Diagnóstico de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla en las ... · harinas de trigo y maíz...

46
2016 Diagnóstico de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla en las Regiones de Oaxaca EXPERTOS: CARLOS SOLANO

Transcript of Diagnóstico de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla en las ... · harinas de trigo y maíz...

2016

Diagnóstico de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla en las Regiones de Oaxaca EXPERTOS: CARLOS SOLANO

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

2

1. Diagnóstico de la cadena de valor

1.1 Identificación de los actores locales que intervienen en la cadena de valor por eslabón

1.2.1 La importancia del maíz en estado de Oaxaca. La producción de maíz tiene una importancia de primer orden a nivel nacional y en particular en el estado de Oaxaca, está reconocido como uno de los centros de origen. Durante la época prehispánica se desarrollaron en esta entidad algunas de las más importantes civilizaciones de Mesoamérica y del mundo, como la zapoteca y la mixteca; el maíz representó el principal alimento energético en la dieta de los pueblos, como alimento sagrado es vital en la cosmovisión de nuestros antepasados. El maíz es el cultivo más importante para la población rural en Oaxaca ya que es la base alimenticia de las familias campesinas para la elaboración de tortillas, tamales y otra gama de productos ligados a la cultura oaxaqueña. El maíz se cultiva en todo el estado y en casi todas las condiciones climáticas y principalmente se cultivan variedades nativas o “criollas”. Según los datos existentes en los bancos de germoplasma de maíz del CIMMYT e INIFAP. Aragón F. et al., 2005 reportan que existen en Oaxaca 35 razas de maíz, lo que representa el 70% de la diversidad de México y para el año 2011, el mismo autor reporta que de la superficie sembrada en Oaxaca, el 90% es con variedades nativas y sólo 10% con variedades mejoradas. Son 19 variedades nativas que se siembran en las diferentes regiones del estado.

La demanda de maíz de la población oaxaqueña es de 771,500 toneladas (t) al año y la producción promedio anual es de 594 mil t, por lo que existe un déficit anual de 177 mil t.

El ProAgro (antes PROCAMPO) apoya a 179,641 productores y 428,832 ha. Las regiones más importantes para el cultivo de maíz son: Istmo, Mixteca, Valles Centrales y Costa (Gobierno de Oaxaca, 2015).

La superficie de maíz cosechada en los últimos 10 años ha variado entre 485 mil ha, hasta 589 mil ha, en el año 2012, y un promedio de 536 mil ha, en ese periodo (Ver gráfica 2). El comportamiento de la superficie cosechada es cíclico con picos y valles asociados a condiciones de mercado y fenómenos climáticos (SIAP, 2015).

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

3

Fuente: SIAP, 2016 En el comportamiento de la producción de maíz en el periodo 2005 al 2014, se observa que en el año 2013, se manifiesta la producción más baja (525 mil toneladas) y la más alta para en el 2007 (casi 767 mil t). En ese lapso, la producción de maíz promedio fue de 594 mil t, y el registro de la producción en los últimos años tiende a la baja, aunque en 2014 tuvo un repunte, con un rendimiento promedio de 1.19 t/ha. En general la producción observa ligeros cambios, situación que tiene que ver con la producción campesina y por algunos problemas climatológicos.

Fuente: SIAP, 2016.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sup. Cosechada de maíz en Oaxaca

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

4

Mientras que el valor de la producción promedio de maíz en este periodo fue de 2,537 millones de pesos. El año con el mayor valor de la producción fue 2012, con 3,223 millones de pesos, y el más bajo fue 2006, con 1,730 millones de pesos. El valor de la producción muestra un incremento entre 2009 y 2012, para luego presentar una tendencia a la baja hacia 2014.

Fuente: SIAP, 2016

En la gráfica siguiente, se hace un análisis comparativo incluyendo el valor de la producción, la superficie sembrada y la producción anual en Oaxaca. Se puede observar que en el periodo de 2005 al 2014, la superficie cosechada y la sembrada sólo presentan una disminución durante los años 2005 a 2007. Ese comportamiento obedece a problemas de sequía que afectan algunas regiones.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

5

Fuente: SIAP, 2016. Datos se consultados del documento "La construcción de una estrategia de inserción para el programa de Agricultura, Suelos y Agua en Oaxaca México” financiados por la fundación CRS, en año 2016.

2. Actores en la cadena de valor del maíz

Dada la importancia que representa el maíz en la alimentación de los mexicanos y en particular de los oaxaqueños, es necesario identificar la problemática y los cambios que han enfrentado los productores en la cadena de valor en los últimos 25 años, esto es, en el proceso de producción, comercialización y consumo.

Diversos factores como el cambio climático, la disminución de la superficie sembrada y cosechada, las superficies de cultivo siniestradas, los pocos apoyos y estímulos al campo, la creciente importación del grano, que representa un 25% del consumo, así como la globalización de los mercados, han afectado las cadenas de valor del maíz.

Los actores que participan en la cadena de valor del maíz en Oaxaca, deben ser identificados, según su participación y rol en el proceso.

El enfoque de cadena de valor permite investigar la relación entre los actores en cada una de las fases de producción y transformación de la materia prima hasta llegar al consumidor

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

6

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

7

Actores Roles Características Fortalezas

UEP de temporal Producción para el abasto familiar y/o para el comercio

Productores que siembran en su mayoría en laderas.

Producción para el autoconsumo y reproducción cultural

UEP comercial Producción para el comercio

Productores que siembran -con diversos implementos

Producción para la comercialización regional

Instituciones Gubernamentales Nacionales

Sagarpa Financiador Estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos

Institución federal que apoya proyectos de apoyo agropecuario.

Esquema de la Cadena de valor del maíz

Importación

Producción Acopio Transformación Distribución Consumo

UEP de temporal

*Compra de insumos

*Mano-vuelta, gueza o tequio

*Ayudantes o peones

*Alimento para ganado

*Rastrojo.

UEP comercial

*Compra de insumos e implementos

*Ayudante o peones

*Alimento para el ganado

*Rastrojo

*DICONSA

*Venta directa

Intermediarios estatales y locales

*DICONSA

*Venta directa

*Industria de la masa y la tortilla

*Nixtamalización y molieda

*Tortillerías artesanales

*Totopos

*Tostadas

*Industria harinera

*Nixtamalización y molieda

*Tortillerías mecanizadas

*Producción de harinas

*Tostadas

*Mercado local

*Mercado Regional

*Mercado local

*Mercado regional

*Humano

*Animal

*Industrial

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

8

Actores Roles Características Fortalezas

para el sector agropecuario,

Sedapa Financiador Otorga apoyos a los productores para la compra de semilla certificada y criollos mejorados de maíz

Institución estatal encargada de apoyar a las unidades de producción de maíz

Conanp Financiador Tiene por objetivo promover la conservación de los ecosistemas y apoyo a maíces criollos

Institución federal para apoyar la conservación de maíces criollos

FIRCO Financiador El Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO, es una entidad paraestatal

Otorgar apoyos temporales de riesgo compartido a proyectos que califiquen para ello

Organizaciones internacionales

FAO Cooperación técnica

Implementación de programas y proyectos.

Experiencia técnica, negociaciones internacionales, diálogo con gobierno

CRS Cooperación técnica

Implementación de programas y proyectos que incorporan el conocimiento tradicional local y el conocimiento científico.

Acceso a oportunidades de desarrollo rural

Instituciones académicas

CIIDIR Cooperación técnica

Fomenta la desconcentración de la investigación, el desarrollo tecnológico y la educación de Posgrado en regiones

Experiencia de investigadores en el tema.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

9

Actores Roles Características Fortalezas

estratégicas por sus potenciales

ITVO Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

ITO Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

UABJO Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

UNAM Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

UAM Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

UNIVERSIDAD AUTONIMA DE CHAPINGO

Cooperación técnica

Castro García Fulgencio Humberto

Adopción de variedades de maíz forrajero para la zona valles centrales de Oaxaca.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA

Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

10

Actores Roles Características Fortalezas

NSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MIGUEL EL GRANDE

Cooperación técnica

Institución pública que imparte educación superior y de posgrado, que realiza investigación

Participación de sus investigadores y tesistas en el tema

CIESAS Cooperación técnica

Investigación y vinculación con los pueblos indios de la región

Apoyo en lo que a antropología y ciencias sociales compete.

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DE OAX

Cooperación técnica

Colectar, plantar, cuidar y propagar plantas oaxaqueñas

Biblioteca abierta al público especializada en ciencias naturales, etnobiología y conservación ambienta

INIFAP Cooperación técnica

Aragón Cuevas Flavio

Transferencia de tecnología en sistemas de producción de maíz en altas densidades con sistemas de riego en cintas

AGROS

Cooperación técnica

Modad Domínguez Fued

Establecimiento de maíz en el sistema labranza de conservación

ALTERNAIVAS Y PROCESO DE DESARROLLO AC

Cooperación técnica

Impulsa procesos de participación social orientados hacia el desarrollo humano y regional sostenible, para mejorar la calidad de vida de todas las personas, pero especialmente de la

Técnicos comunitarios que se formaran, lo hicieran en materia de conservación de suelos y captación de agua

CEDICAM Cooperación técnica

Una organización dirigida por campesinos, que ha realizado labores de desarrollo regional

Técnicos comunitarios enfocados a la permacultura.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

11

Actores Roles Características Fortalezas

Cooperación técnica de sus miembros y de apoyo a diversas comunidades marginadas de la Mixteca Oaxaqueña desde hace más de 25 años.

Proyecto Mixteca Sustentable A.C.

Cooperación técnica

Planificación del desarrollo en la Región Mixteca, por medio de herramientas de los servicios ecosistémicos, sistema MIAF

Experiencia técnica en desarrollo comunitario

MASAGRO Cooperación técnica

Programa Especial de Desarrollo Rural en Territorios de Laderas

Experiencia técnica en desarrollo comunitario

DICONSA Abasto de productos básicos

Programa de abasto rural

Red de abasto social más grande del país para garantizar la distribución de alimentos accesibles para la población marginada.

Empresas Harineras Compra y producción de maíz

MASECA Empresa global de harina de maíz nixtamalizado, líder nacional, Europa, Asia y Medio Oriente

Compra y producción de maíz

MINSA Empresa que produce y comercializa -harina de maíz nixtamalizado para la producción de tortillas

Compra de maíz AGROINSA Empresa que produce y

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

12

Actores Roles Características Fortalezas

comercializa harinas de trigo y maíz nixtamalizado para la industria de botanas y cereales.

Diagnóstico del Sistema Producto Es necesario considerar que el maíz en nuestro México se consume de forma procesada y el principal producto que se elabora es la tortilla, se le considera el alimento más importante de la población. Según el CONEVAL, el consumo anual per cápita de tortilla en el medio urbano es de 56.7 kg, y en el medio rural es de 79.5 kg.

En Oaxaca la elaboración de tortillas hechas a mano forma parte del consumo cotidiano de la población, existen diversas variantes de productos, dependiendo de cada región, se consumen tortillas de máquina, blandas, tlayudas, memelas, tostadas, totopos, tetelas, etc., así como diversos tipos de atoles y tamales

En el estado se tienen registrados 9,117 establecimientos en los que se procesa maíz o se venden productos de maíz en grano o procesado, entre los que se encuentran:

Molino para nixtamal. - Establecimientos en donde se procesa maíz, con el fin de elaborar y moler el nixtamal para obtener masa.

Molino tortillería. - Establecimientos en donde se elaboran, con fines comerciales, tanto masa de maíz nixtamalizado, harina de trigo, harinas integrales o sus combinaciones, como tortillas hechas a partir de esta masa.

Tortillería. - Establecimientos en donde se elaboran tortillas con fines comerciales, ya sea mediante procesos manuales o mecánicos, utilizando como materia prima masa de maíz nixtamalizado, harina de maíz, harina de trigo y harinas integrales.

Establecimiento. - A los locales y anexos, en los que se desarrolla el proceso de los productos, actividades y servicios, molinos de nixtamal, tortillerías tiendas de abarrotes.

Región

Establecimientos en donde se venden

productos maíz, molinos y tortillerías

Porcentajes por región

Cañada 134 1% Costa 900 10% Istmo 2,395 26% Mixteca 704 8% Papaloapam 276 3%

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

13

Fuente: COPLADE, 2015.

La gráfica de abajo representa el porcentaje de la distribución del total de establecimientos por región. En ésta se incluyen aquellos negocios donde se elaboran tortillas de maíz, ya sean fondas, restaurantes, taquerías y otros.

El comportamiento de la producción de maíz en estado de Oaxaca, una revisión a través de sus regiones.

El análisis se hace para las ocho regiones del estado de Oaxaca en el periodo 2010 a 2014, se analiza el comportamiento de la producción de maíz, tomando en cuenta los factores de superficie sembrada, superficie cosechada y producción.

Para el año 2010, el SIAP reporta que la superficie total sembrada de maíz en el estado fue de 579,002.1 ha. Presenta un ligero incremento de 1% (5,968.89 ha) hasta el año 2013; sin embargo, en el 2014 disminuye notablemente en 18218.75 ha.

De las ocho regiones de Oaxaca, son tres Regiones las que destacan por la cantidad de superficie que se destina a la siembra de maíz son: Valles Centrales con 21%, Mixteca con el 19.06% y Sierra Sur

Cañada1%

Costa10%

Istmo26%

Mixteca8%

Papaloapam3%

Sierra Norte1%

Sierra Sur3%

Valles Centrales48%

Total de Establecimientos

Sierra Norte 131 1% Sierra Sur 242 3% Valles Centrales 4,335 48% TOTAL 9,117 100%

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

14

con el 13.43%, que representan el 53.49 % del total de la superficie sembrada de maíz en la entidad en el año 2014 (SIAP 2014).

Gráfica superficie sembrada Maíz, en periodo del 2010 al 2014 en ocho regiones en Estado de Oaxaca.

Fuente: SIAP años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. En cuanto a la superficie cosechada en las ocho regiones del estado, es importante destacar que los Valles Centrales y la Mixteca son las regiones que destacan por la superficie cosechada, en caso de los Valles Centrales está en un rango de 100 a 120 mil hectáreas y en cuanto a la Mixteca, la superficie cosechada se encuentra en un rango entre 80,000 y 100,000 hectáreas cosechadas; ello a pesar de los factores de migración y pérdidas de suelo, que son factores adversos a la producción de maíz.

Cañada6%

Costa 13%

Istmo12%

Mixteca19%

Papaloapan10%

Sierra Norte5%

Sierra Sur14%

Valles Centrales21%

Importancia % de la superficie de maíz sembrada

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

15

Fuente: SIAP años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

Comparando la superficie sembrada con la superficie cosechada en las ocho regiones del estado, en el periodo de cinco años, en términos generales los cambios que se manifiestan son mínimos, en ese periodo no se manifiestan fenómenos climatológicos que afecten a la superficie de siembra de maíz, los datos que se representan son: datos promedio para las regiones y registrados para los cinco años, la disminución de la superficie sembrada con la cosechada es de 6.63 % para el periodo indicado.

CañadaCosta

IstmoMixteca

PapaloapanSierra Norte

Sierra SurValles Centrales

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2010 2011 2012 2013 2014

Superficie cosechada de maíz

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

16

Grafica. Relación entre superficie sembrada y superficie cosechada (hectáreas) en las ocho regiones del Estado de Oaxaca. Fuente: SIAP años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

Sobre la producción en las ocho regiones en el estado, sobresalen los Valles Centrales con producciones superiores a las 100,000 t, y la Región del Papaloapan con una producción que va de 80,000 a 90,000 t.

Superficie sembrada0

50,000

100,000

150,000

Caña

da

Cost

a

Istm

o

Mix

teca

Papa

loap

an

Sier

ra N

orte

Sier

ra S

ur

Valle

s Cen

tral

es

Superficie sembrada Superficie cosecha

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

17

Fuente: SIAP años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. Al revisar los promedios de rendimiento por hectárea, se manifiesta que las dos regiones mencionadas tienen un comportamiento diferencial; la Región del Papaloapan destaca con una producción promedio de 1.75 toneladas por hectárea, a diferencia de lo que se observa en los Valles Centrales en donde los rendimientos por hectárea están en rangos de 1.08 a 1.18 toneladas por hectárea. En el caso de la región del Papaloapan, los suelos son profundos, con una precipitación superior a los 1,500 ml. Se ha comenzado con un proceso de cultivo mecanizado del maíz, con uso de la sembradora de precisión, hasta hacer la cosecha en forma mecánica. De las ocho regiones en el estado, el Papaloapan es la que tiene un rendimiento que va en un rango de 1.62 a 1.86 toneladas, como se observan en el cuadro de rendimientos de maíz (SIAP años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Cañ

ada

Cos

ta

Istm

o

Mix

teca

Papa

loap

an

Sier

ra N

orte

Sier

ra S

ur

Val

les C

entra

les

Producción (ton.) de grano de Maíz por regiones del estado de Oaxaca

2010 2011 2012 2013 2014

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

18

Municipios Región Papaloapam 2010 2011 2012 2013 2014

Ayotzintepec 4.31 4.75 4.76 5.3 5.49

San Juan Bautista Tuxtepec 2.07 1.98 1.86 2.25 2.63

San Juan Bautista Valle Nacional 2.15 1.95 1.54 2.15 2.52

San Juan Comaltepec 1.11 1.72 2.17 2.11 2.04

San Juan Cotzocón 2.06 2.19 2.58 2.75 2.8

Santa María Jacatepec 2.08 2.07 1.63 1.97 2.31

Santiago Jocotepec 1.97 2.38 2.49 2.31 2.18

Santiago Yaveo 1.82 2.29 2.62 2.47 2.44

Cuadro: Rendimientos superior a las dos toneladas por hectárea, en la Región del Papaloapan. Fuente SIAP años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

En la región del Papaloapan se reportan ocho municipios con rendimientos superiores a dos toneladas por hectárea, son parte de 20 municipios que integran el total de la región, la cual se caracteriza por tener suelos planos, buenas condiciones de precipitación y en algunos años contó con financiamiento para la producción.

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00

Caña

da

Cost

a

Istm

o

Mix

teca

Papa

loap

an

Sier

ra N

orte

Sier

ra S

ur

Valle

s Cen

tral

es

Rendimiento de maíz en las ocho regiones del Estado Oaxaca

2010 2011 2012 2013 2014

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

19

Los sistemas de producción de maíz

Los sistemas de producción constituyen la forma en que los productores del medio rural aprovechan los recursos naturales, tecnológicos y humanos para la satisfacción de necesidades y su reproducción. Se consideran como resultado del proceso evolutivo de las sociedades y consecuentemente están en constantes procesos de cambio. Las unidades de producción y sus actividades productivas constituyen el sistema raíz. Las variaciones se desarrollan conforme a la diversificación, especialización o sustitución de actividades productivas agropecuarias.

Los estudios de caracterización de los sistemas agrícolas, identifican una serie de formas de manejo de uso del suelo y combinaciones para la producción de maíz, que forman parte de las relaciones de producción. Desde mediados del siglo pasado, las investigaciones sobre el origen de la agricultura mostraron los procesos evolutivos de los sistemas de producción, en donde destacan los trabajos de Dr. Ángel Palerm, para el caso de Mesoamérica y los de la Dra. Esther Boserup para el caso de Europa, señalando los procesos evolutivos en que se vieron involucrados los sistemas, en donde en forma muy sintetizada se señala la siguiente situación:

Formas de uso Uso (en años) Descanso (años) Vegetación

Barbechos largos 1 a 2 Mas 20 Monte alto

Barbecho cortos 1 a 2 5 a 8 Monte bajo

Año y ves 1 2 Especies herbáceas

Cultivo anual 1 No Especies herbáceas espontáneas

Cultivo intensivo 2 veces No

Nota: El concepto de barbecho se usa para los periodos que se deja de cultivar el suelo

Lo anterior denota la manera cómo se fue intensificando la agricultura hasta nuestros días, pasando de un uso semi intensivo a otro intensivo. En la primera forma de cultivo, se consideran los ritmos de la recuperación de la fertilidad de los suelos por medio de las diferentes formas de manejo y en la segunda, la intensificación del cultivo depende más de factores externos para la producción. Los cierto es que en varias regiones agrícolas de Mesoamérica la diversificación de los sistemas agrícolas se ha multiplicado, sobre todo en las áreas de laderas, en donde la agricultura es diversificada y el cultivo de la milpa no es solo maíz sino coexiste con otras especies que también sirven para la alimentación, en ese sentido para la agricultura del estado de Oaxaca tienen importancia, de ella depende el cultivo de más 400 mil hectáreas con el cultivo de la milpa. Los sistemas de producción en la Región Mixe, un ejemplo

(Del trabajo de León Merino Aurelio et al 2000 Diagnostico Socioeconómico de Línea Base de la Región Mixe, Oaxaca México Ed. Colegio de Posgraduados)

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

20

El propósito de este trabajo es describir los sistemas productivos en donde el maíz es el eje principal y tomaremos como muestra la Región Mixe en virtud que es un territorio en el que se desarrolla este sistema con una distribución que va desde la parte alta (2,400 msnm) hasta los 200 msnm, esto es, se cultiva el maíz con diferentes condiciones ecológicas y diferentes grados de desarrollo, lo cual hace de esta experiencia un ejemplo importante.

En los sistemas de producción mixe se identifican tres condiciones o zonas, cada una tiene diferentes actividades. Esta situación tiene que ver con las estrategias que el productor establece, ya que hay algunos que tienen varias parcelas, y se encuentran ubicadas en diferentes ambientes, con la finalidad de sortear los cambios de la lluvia o las bajas de temperaturas y tener mayores posibilidades de obtener producción; otro factor que influye, es la ocupación de fuerza de trabajo familiar, teniendo que distribuirse para cubrir las diferentes actividades que demandan los cultivos.

La milpa es un sistema de producción característico de la economía campesina, de donde las familias obtienen maíz, frijol, calabaza y otros productos de importancia económica. El cultivo del maíz es predominante (por el número de plantas por hectárea). Con el maíz se encuentran asociados otros cultivos como frijol, calabaza y otras plantas. Las tierras destinadas al cultivo de milpa son sembradas en forma continua durante ciertos años y para después entran en descanso (barbecho), estrategia que permite que se recupere la fertilidad de los suelos, más adelante se dan detalles cuantitativos del proceso. Los campesinos hacen una rotación de sus parcelas en el tiempo y en el espacio para la producción de milpa. Mientras unas tierras las tienen en descanso otras las están cultivando para obtener sus alimentos.

En esta región los campesinos que producen de la zona alta y media desarrollan sus actividades agrícolas en parcelas ubicadas en pendientes pronunciadas no aptas para la agricultura. No sucede lo mismo con los productores de la parte baja en donde la mayoría de sus parcelas se encuentra con una pendiente menor de 30%, son casi planas, con pequeñas ondulaciones debido a las inundaciones temporales del Río Jaltepec.

Pendiente Zona alta Zona media Zona baja Regional

Menor a 30 % 44.7 54.1 81.3 51.4

Mayor a 30 % 55.3 45.9 18.2 48.6

Total 100 100 100 100

Las parcelas bajo cultivo en forma tradicional están expuestas a la pérdida de suelo y fertilidad debido a las escorrentías ocasionadas por las lluvias, manifestándose en el largo plazo en el paulatino decaimiento de la productividad. Sin embargo, los campesinos las siguen cultivando para producir sus alimentos básicos, frutas y café.

En varias regiones indígenas las parcelas presentan esta topografía. En la zona alta la proporción de terrenos de cultivo en pendientes mayores (55%) es más frecuente, en tanto que la zona baja donde predominan las tierras planas con pequeños lomeríos, sólo el 18% de las parcelas son cultivadas en una pendiente superior al 30% (ver cuadro anterior).

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

21

En esta región, la mayoría de las parcelas está sembrada con milpa, y algunas sólo con maíz como monocultivo. En el cultivo de la milpa coexisten varios cultivos como se aprecia en el cuadro siguiente y también se observa que la milpa no se restringe exclusivamente a maíz, frijol y calabaza, que es lo típico. Algunas familias tienen en la milpa frutales como durazno, manzana, aguacates, ciruela e incluso café. Sin embargo, lo que más predomina en la milpa es maíz asociado con frijol y calabaza (42.6%), seguido por maíz asociado con frijol (38.3%).

Cultivos sembrados en la milpa de la Región Mixe, Oaxaca.

Zona alta Zona media Zona baja Total

Cultivos F.. % F. % F.. % F.. % Maíz-aguacate-ciruela -durazno- manzana 1 1.5 1 0.9 Maíz-calabaza –chilacayota - frijol 1 1.5 1 0.9 Maíz-calabaza-durazno-frijol 1 1.5 1 0.9 Maíz-calabaza-durazno- frijol -haba-níspero 1 1.5 1 0.9 Maíz-calabaza-durazno- frijol –naranja 1 1.5 1 0.9 Maíz-calabaza -durazno- frijol- plátano- tejocote

1 1.5 1 0.9 Maíz-calabaza – frijol 25 38.5 24 51.1 49 42.6 Maíz-calabaza-frijol-haba-papa 1 1.5 1 0.9 Maíz-durazno 1 1.5 1 0.9 Maíz- durazno - frijol 2 3.1 2 1.7 Maíz-frijol 29 44.6 15 31.9 44 38.3 Maíz-papa 1 1.5 1 0.9 Maíz-frijol nescafé 3 100.0 3 2.6 Maíz-café 2 4.3 2 1.7

Maíz-café-calabaza – frijol 1 2.1 1 0.9

Maíz -café-frijol 1 2.1 1 0.9 Maíz-café-lima-limón-naranja-plátano 1 2.1 1 0.9 Maíz-chile-frijol 1 2.1 1 0.9 Maíz-frijol-plátano 1 2.1 1 0.9 Maíz-plátano 1 2.1 1 0.9 Total 65 100.0 47 100.0 3 100.0 115 100.0

Las familias que tenían milpa, sembraron una superficie promedio de 1.6 hectáreas con un rango mínimo de 0.5 y un máximo de 11.5 hectáreas. Se estima que el promedio se encuentra entre 1.4 y 1.75 hectáreas. Así mismo, los datos indican que no hay diferencia en el tamaño de la superficie sembrada con milpa entre las familias de la zona alta y media, que es de alrededor de 1.5 hectáreas, en tanto que los productores de la zona baja tenían sembradas 2.8 hectáreas, prácticamente el doble de superficie.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

22

Al considerar la superficie dedicada al cultivo de maíz como monocultivo y/o milpa se encontró que a nivel regional las familias tienen un promedio de 1.6 hectáreas, con un mínimo de un cuarto y un máximo de 11.5 hectáreas (ver cuadro cultivos sembrados en la milpa). Con estos datos se estima que el promedio se encuentra entre 1.36 y 1.75 hectáreas. Ciertamente, se observa diferencias en las superficies que tienen los productores de la zona baja con respecto de los de la zona media y alta. Mientras que en la zona baja el promedio se estima que se encuentra entre 3.8 y 4.5 hectáreas. En la zona media y alta el promedio anda entre 1.25 y 1.6 hectáreas.

En cuanto a la superficie cultivada con milpa y con maíz como monocultivo no se encontraron diferencias significativas. A nivel regional los productores que siembran maíz como monocultivo de 1.5 hectáreas con un mínimo de un cuarto de hectárea y un máximo de 7 hectáreas. Sin embargo, hay diferencias en el tamaño de superficie entre las zonas. Los productores en la zona baja el promedio de superficie cultivada se encuentra entre 3.3 y 3.9 hectáreas, y en la zona media y alta entre 1.0 y 1.3 hectáreas.

Para el cultivo de la milpa y la del maíz existen diferencias en la tecnología que se emplea tanto entre los productores de la zona alta, media y baja. En la zona alta los campesinos antes de sembrar acostumbran roturar el suelo. Para la remoción del suelo usan la yunta de bueyes, sobre todo en las parcelas que no tienen pendientes muy pronunciadas; las familias que no tienen yunta, y no pueden pagar por este servicio, hacen la roturación en forma manual. Sólo aquellas parcelas que están en pendientes demasiado abruptas no se roturan. En cambio, en la zona media y baja prácticamente no acostumbran roturar el suelo antes de sembrar. Los pocos que roturan son aquellos productores de los municipios de la zona alta y tienen sus parcelas en la zona media. Tales como productores de La Chiconaca del municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla y los productores de Rancho las Flores y Rancho Nejapa que pertenecen a Santa María Tlahuitoltepec.

En San Juan Jaltepec de Candayoc, Agencia Municipal de San Juan Cotzocón, ubicado en la zona baja, producen maíz con una alta tecnología de producción en relación con la tecnología utilizada en la zona alta y media. En esta comunidad algunos productores están produciendo maíz bajo el sistema de labranza mínimo. Algunos productores manejan los abonos verdes, como es caso del frijol nescafé, en sistema de imbricación con él maíz, a pesar de los beneficios que se obtiene con el abono verde, y debido a que la pizca se tiene que hacer con el uso de maquinaria los productores se han visto obligados a no sembrarlo y por lo tanto emplean gran cantidad de fertilizantes.

Dejar en descanso las tierras de ladera para que recuperen su fertilidad natural, es una práctica obligatoria en la región Mixe. El 81% de los productores manifestó que deja sus tierras en descanso. Sin embargo, en los últimos años ante la necesidad creciente de abastecimiento de alimentos, algunas familias (19%) que tienen poca tierra no las dejan en descanso, lo mismo sucede con los productores que tienen sus tierras muy cerca de la comunidad. Se encontró que el tiempo promedio de descanso es de 2.37 años con un mínimo de cero y un máximo de 20; y el tiempo promedio de uso en forma continua es de 4.2 años con un mínimo de 0.5 años (medio ciclo en la zona baja) y un máximo de 30. Sin embargo, se encontró que la mayoría de las familias (50%) dejan en descanso de dos a tres años para volverlas a cultivar en otro periodo igual (53%).

Por eso, es importante implementar tecnologías apropiadas para las laderas que eviten la pérdida de suelo, mediante el aprovechamiento de los recursos que el productor dispone. Por ejemplo, en la parte alta y media los campesinos que no tienen animales, no le dan ningún uso al rastrojo y lo queman (33.7%) para dejar limpio el terreno y poder sembrar en el ciclo siguiente. La mayoría de los

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

23

productores no están acostumbrados a picar el rastrojo y dejarlo sobre el suelo como una práctica de protección, conservación y mejoramiento del suelo, con excepción de los productores de Jaltepec de Candayoc, que sí lo hacen (3.8%). En la zona alta y media, hay productores que parte de su rastrojo lo aprovechan como forraje para los animales (23.4%) y/o lo venden (8.7%); y otros dejan el rastrojo en la parcela para que se pudra cuando la tierra entra en descanso (26.1%), entre otras prácticas (4.3%).

Parcelas cultivadas con roturación y sin roturación para la siembra de milpa y / o con so1o maíz, región Mixe, Oaxaca.

Labranza Zona Alta Zona Media Zona Baja Regional

Frec. % Frec. % Frec % Frec. %

Con Roturación 84 80.6 53 54.8 1 7.1 138 64.8

Sin Roturación 20 19.2 42 44.2 13 92.9 75 35.2

Las labores culturales en la milpa, como hacer las limpias y escardas para beneficiar al maíz, también están beneficiando al frijol y a la calabaza y es posible que también se beneficien otras plantas asociadas a la milpa. La situación tiene que ver al momento de calcular los costos de producción, en nuestro caso los costos se le asignaron al maíz, como en el caso del fertilizante que los costos se le cargan al maíz aun cuando pueden beneficiarse con los nutrientes a otras plantas que están cerca de las matas de maíz. Los productores de la zona alta y media en la siembra de milpa o maíz como monocultivo, usan semillas nativas que ellos mismos seleccionan de la cosecha anterior y/o la consiguen con sus vecinos, parientes o amigos. En la zona baja la mayoría de los productores utiliza semillas mejoradas y algunos usan sembradora de precisión en la siembra de maíz (La sembradora de precisión, es un instrumento que se usa para las siembras con tractor, deposita la semilla y a la profundidad deseada, no necesita roturar) y también algunos productores usan cosechadora mecánica, en tanto que en la zona media y alta la cosecha se realiza en forma manual. En la zona alta en la siembra de maíz depositan de 5 a 6 semillas por golpe y siembran a una distancia promedio de 85 centímetros entre mata y a 90 centímetros entre surcos, con lo que obtienen una densidad de población de 65 mil a 78 mil plantas por hectárea.

En la zona media depositan de 4 y 5 semillas por golpe a una distancia de 90 por 90 centímetros entre mata y surco respectivamente, y con esto logran una densidad de 49 mil y 61 mil plantas por hectárea. En la zona baja depositan de 3 y 4 semillas por golpe y siembran a una distancia de 92 centímetros por mata y a 90 entre surcos, con esta distribución tienen una densidad de 36 mil y 48 mil plantas por hectárea.

En relación al uso de fertilizantes en la producción de maíz ya sea en milpa o en monocultivo, se encontró que el 56.5% de los productores usó fertilizantes y el 43.5% restante no usó. Al hacer el análisis por zona, se encontró que en la zona alta el 70% de los productores usó fertilizante, en la zona media el 38.5% y en la zona baja el 66.7%. En la zona media es menor la proporción de productores Municipios de San Pedro y San Pablo Ayutla y los productores de Rancho las Flores y Rancho Nejapa que pertenecen a Santa María Tlahuitoltepec.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

24

En relación al uso de fertilizantes en la producción de maíz ya sea en milpa o en monocultivo se encontró que el 56.5% de los productores usó fertilizantes y el 43.5% restante no. Al hacer el análisis por zona, se encontró que en la zona alta el 70% de los productores usó fertilizante, en la zona media el 38.5% y en la zona baja el 66.7%. En la zona media es menor la proporción de productores.

Las principales plagas que con mayor frecuencia se presentan en la milpa son: la gallina ciega (28.1%), el ataque de zorras, tejón y ardillas (20.8%), el gusano cogollero (18.8%), roedores como ratas y tuzas (11.5%), el ataque de pájaros (6.3%), gusanos trozadores (6.3%) y los perros que se comen los elotes (6.3%), y otros (3.1%). En el caso de los pájaros, en Jaltepec de Candayoc, la presencia de las yacua comienza a causar problemas en la producción de maíz, ataca cuando la planta de elote está en formación de grano, la forma como se controla es aplicando cal en el contorno de la parcela, comentan que de esta manera disminuye el daño de los pájaros.

De entre los productores que tuvieron plagas en su milpa sólo el 18.7% las combatió y la mayoría no (81.3%). El hecho de que la mayoría de los productores no controlen las plagas en la milpa se debe, en parte, porque no saben cómo hacerlo y las parcelas están ubicadas lejos de la comunidad y en fuertes pendientes.

En cuanto a enfermedades, se encontró que sólo el 34.8% de los productores refirió que sí tuvo enfermedades en su milpa y el 65.2% dijo que no. En la zona baja en ciclo de otoño-invierno de año 2014, al maíz se le presentaron los problemas de la mancha de asfalto producido por un hongo. Sobre este problema algunos maiceros ya habían comentado su presencia y que atacaba a los maíces mejorados, los productores se lo atribuyen a que la semilla de algunas casas comerciales tenía fuerte contaminación. El efecto fue notorio en la producción de maíz afectada por esta enfermedad que fue de un 50%, en este ciclo de Otoño-Invierno, en Jaltepec de Candayoc, hubo productores que no sembraron, mejor su decisión fue rentar su parcela

En cuanto al rendimiento de milpa el promedio a nivel regional es de 786.17 kg por ha, y se estima que el rendimiento que obtienen las familias oscila entre 658.72 y 913.62 kg por ha. En lo que se refiere a las familias de la zona media y alta, su rendimiento anda alrededor de 700 kilogramos y en la zona baja el rendimiento es superior en seis veces al que se obtiene en la zona alta y media

Cuando se hace referencia a los rendimientos de milpa, se considera todos los productos que las familias tienen del sistema, como frijol, calabaza, frutas e incluso café. El rendimiento promedio de frijol y calabaza en milpa es de 61 y 80 kilos, respectivamente. A nivel regional se encontró que 11 productores sembraron solo frijol y lograron un rendimiento promedio de 388 kilos con un mínimo de 33 y un máximo de 2 mil 400 kilos.

La producción de maíz y tiempo que dura para el consumo familiar

Con los niveles de producción y rendimientos actuales, las familias campesinas de la región Mixe no son auto suficientes en la producción de maíz. Sin embargo, se observa que algunas familias venden su maíz ya sea en los tianguis o mercados locales sin ser realmente autosuficientes. Los resultados de la evaluación diagnóstica de la microcuenca indican que la mayoría de las familias venden su maíz para poder contar con dinero en efectivo y sufragar gastos inmediatos. Aunque después tengan que comprar maíz para su consumo de todo el año, ya sea con los ingresos que obtienen de fuera de la finca y/o de la venta de otros productos de la finca (agrícolas y pecuarios).

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

25

En esta investigación se encontró que el 83% (155 casos) de las familias destina toda su producción para su autoconsumo y el 16% de las familias (30 casos) vende una parte de su producción de maíz.

Aunque la mayoría de los productores que venden su maíz en el transcurso del año, se ven en la necesidad de comprar. La producción para autoconsumo familiar se destina tanto para el consumo humano como para el consumo de animales que las familias poseen, sobre todo las especies de traspatio como aves y puercos.

Entre las familias que vendieron parte de su maíz, se encontró que venden el 49% de producción y el 51% restante lo destinan para su auto consumo. Sin embargo, se observaron diferencias en la distribución que hacen para autoconsumo y para venta entre las zonas. Las familias de la zona baja que obtienen mayores rendimientos venden el 78% de su producción y destinan el 22% para su autoconsumo. En la zona alta y media, que producen menor cantidad de maíz que en la zona baja, la proporción que destinan para la venta es menor. Pero no deja de ser importante con respecto a lo que producen. En la zona alta destinan el 36% de la producción de maíz a la venta y el 64% para autoconsumo, en la zona media el 62% destinan para autoconsumo y el 38% para la venta.

Como ya se había mencionado antes, no todas las familias que venden parte de su producción de maíz son autosuficientes. De 30 familias que vendieron parte de su maíz, 23.3% no era autosuficiente. Al hacer el análisis por zona se encontró lo siguiente: en la zona alta, de 11 familias que vendieron parte de su maíz el 45.5% eran deficitarias, en la zona media, de 10 familias que vendieron maíz, el 20% era deficitaria. Caso contrario se encontró en la zona baja, de 9 familias que vendieron parte de su maíz todos eran autosuficientes.

Las familias deficitarias recurren a las tiendas CONASUPO para comprar su maíz y cubrir sus necesidades. Esta condición de deficitarias, en época de lluvia cuando los caminos se vuelven intransitables, por derrumbes, las comunidades presentan dificultades para llevar los granos básicos de las ciudades hasta sus comunidades. El riesgo del abasto es por periodos cortos tal, sin embargo, para evitar el riesgo del desabasto se necesita de la mejora de los sistemas productivos.

También se obtuvo información sobre el tiempo en meses que alcanza el maíz para autoconsumo durante el año. De 200 familias entrevistadas, 184 de ellas aportaron información sobre el tiempo que les alcanza el maíz para autoconsumo y 16 familias no proporcionaron información.

Con la información recabada se calculó que el tiempo promedio que les alcanza a las familias a nivel regional es de 7.7 meses con un mínimo de 0.3 y un máximo de 12; y se estima que el tiempo promedio de duración del maíz para el autoconsumo se encuentra entre 7.2 y 8.2 meses. Sin embargo, hay diferencias entre el tiempo de duración del maíz para autoconsumo entre las familias de la zona baja y los de la zona media y alta. En la zona baja la producción de maíz les alcanza en promedio 11.7 meses y se estima que el promedio se ubica entre 11.5 y 11.9 meses. Esto es, prácticamente lo que producen les alcanza para todo el año. Mientras que en la zona alta y media la producción de maíz les alcanza para 7.5 meses y se infiere para todas las familias de estas dos zonas que el tiempo de duración del maíz para el autoconsumo se encuentra entre 7 y 8 meses. En la zona baja, los productores consumen maíz mejorado que cubre las necesidades del consumo en tortillas, atoles tamales entre otras forma de cultivo y en algunas familias se consume la tortilla de máquina, que se abastece en la comunidad de Santa María Lombardo.

Duración del consumo familiar de la producción de maíz

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

26

Alta Media Baja Total Meses Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

1 mes 1 l.0 1 l.3 O 0.0 2 l.1

2 meses 1 l.0 O 0.0 O 0.0 1 0.5

3 meses 3 3.1 9 11.4 O 0.0 12 6.5

4 meses 10 10.4 8 10.1 O 0.0 18 9.8

5 meses 13 13.5 5 6.3 O 0.0 18 9.8

6 meses 11 1l.5 9 11.4 O 0.0 20 10.9

7 meses 6 6.3 6 7.6 O 0.0 12 6.5

8 meses 18 l8.8 13 16.5 O 0.0 31 16.8

9 meses 10 10.4 5 6.3 1 1l.1 16 8.7

10 meses 6 6.3 3 3.8 O 0.0 9 4.9

11 meses 3 3.1 O 0.0 O 0.0 3 l.6

12 meses 14 14.6 20 25.3 8 88.9 42 22.8

Total 96 100.0 79 100.0 9 100.0 184 100.0 Milpa y maíz. Costos

Realizar la estimación de costos de producción en que incurren las familias campesinas y los ingresos que obtienen de sus actividades agropecuarias es complejo. Para hacer la estimación de costos e ingresos se requiere que el instrumento diseñado ex profeso sea lo más detallado posible, de manera que ayude a diferenciar la diversidad de cultivos y especies ganaderas que las familias tienen y a identificar el itinerario técnico, que es el conjunto de actividades que el productor realiza a los cultivos y a los animales, para estimar con mayor precisión los costos correspondientes a cada una de las actividades. Por ejemplo, en la producción agrícola el costo total involucra todas las actividades desde la preparación del terreno para la siembra hasta la obtención de la cosecha y almacenamiento. Un instrumento bien diseñado debe permitir identificar muy bien las labores agrícolas que se le realizan a los cultivos. Sin embargo, en la producción de cultivos asociados como la milpa que incluye maíz, frijol y calabaza ¿qué costo se le debe asignar a cada cultivo? Por ejemplo, en la preparación del terreno para la siembra. En esta, investigación para la imputación de los costos se tomó como criterio el cultivo principal para la imputación del costo. En la milpa, se consideró como cultivo principal el maíz.

Sólo cuando las actividades fueron dirigidas específicamente a un cultivo en particular, se le asignó su costo respectivo y no al cultivo principal. Por ejemplo, cuando los campesinos tienen árboles frutales en la milpa y los limpian de malezas, entonces el costo se le asignó exclusivamente a los frutales y no al maíz como cultivo principal. El frijol que siembran en la milpa, que muchas veces se pierde la cosecha por plagas, cuando lo cosechan al mismo tiempo que las mazorcas de maíz, el costo de cosecha se asigna al cultivo de maíz y no al frijol. De igual forma, en la cosecha de calabazas cuando la realizaron en forma simultánea con el maíz se le cargó el costo al maíz.

En la contabilización de los costos de producción se hizo la diferenciación entre los recursos del productor y los adquiridos en el mercado. Cuando se hace referencia al costo sub total de los recursos

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

27

del productor involucrado en la producción no hay un desembolso monetario en efectivo por parte de los productores, pero sí en especie tales como su semilla, mano de obra y la de su familia, su transporte para el traslado de productos o cosechas, etc.; y cuando se hace referencia al costo subtotal de recursos adquirido por el productor involucra un desembolso en efectivo por el productor como compra de semilla, compra de fertilizantes, pago de yunta, pago de transporte alquilado par el traslado de cosecha, entre otros. La suma del costo sub total de los recursos del productor y costo subtotal de recursos adquirido por el productor es el costo real de producción.

El valor de los recursos propios involucrados en la producción se determinó asignándole su costo de oportunidad, tomando como referencia el mercado local. Por el ejemplo, el costo de la mano de obra familiar y mano vuelta se determinó al multiplicar el número de jornales empleado por el salario mínimo local, siendo este el costo de oportunidad de la mano de obra. El costo de semilla propia se obtuvo al multiplicar la cantidad usada por el precio de compra (o venta) en la localidad; el costo de yunta propia se obtuvo al multiplicar el número de días de yunta usados por el costo de un día de yunta que cuesta en la localidad; el costo de transporte propio se le asignó el costo de transporte alquilado, y así sucesivamente.

El costo de producción por hectárea de maíz es de $2,753. Con un mínimo de 523 y un máximo de 13,680 pesos por hectárea no hay mucha diferencia en los costos de producción entre el maíz y la milpa. Sin embargo, de la milpa los productores no sólo obtienen maíz sino también frijol, calabaza, frutas, entre otros productos.

La milpa les provee a los campesinos alimentos antes de que se obtenga la cosecha de grano, tales como, calabazas, guías de calabaza, flor de calabaza, ejotes, guías de chayote, entre otros. Todos estos productos vienen a complementar su alimentación, por eso la milpa es más eficiente que el cultivo de maíz solo. De la milpa las familias obtienen una ganancia promedio de alrededor $164 por hectárea y del maíz obtienen pérdidas del orden de $614 por hectárea.

Si no se consideran en los costos el valor de los recursos del productor invertidos como el valor de su semilla, de su mano de obra, entre otros; y, solo se consideran los recursos que adquiere en el mercado. Las familias obtienen del maíz una ganancia de $995 pesos y de la milpa $1,818 por hectárea. Esto es, obtienen un incremento de alrededor del 82.7% en el ingreso neto. Por eso, es más eficiente la milpa que el maíz solo. En la estructura de costo de producción los rubros más altos, tanto en la milpa como en el maíz solo, son la preparación del terreno y las labores culturales. Así mismo, se observa que la mayor proporción de los costos lo representa los recursos del productor (ver Cuadro). Así mismo, se encontró que en la producción de maíz se requieren en promedio 72 jornales por hectárea y en milpa 79 jornales. Para mayor detalle en los costos de producción ver el anexo estadístico.

Costos e ingreso neto por hectárea en la producción de maíz, Región Mixe, Oaxaca, 2000

En el Cuadro Estructura de producción de SISTEMA MILPA se presentan los costos e ingreso por unidad de producción familiar. Las familias gastan en la producción de maíz un promedio de 3 mil 989 pesos; y en milpa 4 mil 167 pesos. Nuevamente, se observa una diferencia en los costos de producción entre milpa y maíz.

En cuanto al ingreso neto que las familias obtienen por concepto de milpa y por maíz, se encontró lo siguiente. Al considera los costos reales de producción, los recursos propios y los recursos comprados, en la producción de maíz obtienen una pérdida del orden de 551 pesos en promedio y en milpa logran una ganancia de 425 pesos. Y al considerar sólo los desembolsos en efectivo que realiza el productor

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

28

en el costo de producción, del maíz obtienen una ganancia mil 613 pesos y en milpa de 2 mil 643 pesos.

Cuadro. Estructura de producción de SISTEMA MILPA por unidad de producción familiar (n=115) en la región Mixe, Oaxaca.

Concepto Promedio Mínimo Máximo Std.

1. Costo de preparación del terreno 1136.39 O 9575 1021.575 1.1. Número de jornales familiares utilizados 17.19 0 90 16.362 1.2. Costo en mano de obra familiar 456.96 0 2700 450.508 1.3. Número de jornales asalariados utilizados 8.18 0 64 12.789 1.4. Costo de mano de obra asalariada 210.91 0 1620 324.848 1.5. Costo de yunta propia 126.57 O 2300 332.646 1.6. Costo de yunta rentada 284.78 O 4895 561.100 1. 7. Costo de maquinaria propia 4.57 O 350 36.362 1.8. Costo de maquinaria rentada 41.30 O 2200 272.195 1.9. Costo de herbicida l1.3C O 640 73.419

2. Costo de siembra 586.6C 146 3907 590.747 2. 1. Costo de semilla del productor 124.03 25 847 100.938 2.2. Costo de semilla comprada 38.79 O 2000 243.109 2.3. Costo de plantas compradas 2.48 O 285 26.576 2.4. Costo de tratamiento se semilla 0.78 O 90 8.393 2.5. Número de jornales familiares utilizados 10.11 O 88 10.197 2.6. Costo de mano de obra familiar 281.30 O 2495 293.652 2.7. Número de jornales asalariados utilizados 4.19 O 6C 7.773 2.8. Costo de mano de obra asalariada 111.43 0 1200 195.841 2.9. Costo de yunta propia 0.78 0 90 8.393 2.10. Costo de yunta rentada 1.57 0 180 16.785 2.11. Costo de maquinaria rentada 25.43 0 1200 164.403

3. Costo de labores culturales 1497.82 120 12820 1517.180 3.1. Número de jornales familiares utilizados 22.54 O 172 21.960 3.2. Costo en mano de obra familiar 598.26 O 4860 576.881 3.3. Número de jornales asalariados utilizados 15.26 O 121 21.329 3.4. Costo de mano de obra asalariada 408.83 0 340 589.061 3.5. Costo de yunta propia 1.30 O 150 13.988 3.6. Costo de yunta rentada 5.83 O 200 31.981 3.7. Costo por uso de bomba del productor 1.74 O 200 18.650 3.8. Costo por uso de bomba rentada 6.70 O 300 41.649 3.9. Costo de herbicidas 6.26 O 280 35.749

3.10. Costo de insecticidas V fungicidas 5.74 O 480 47.666 3.11. Costo de fertilizantes 444.10 O 7800 865.338 3.12. Costo de abono orgánicos no comprados por el productor

2.52 0 200 19.505

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

29

3.13. Costo de traslado de insumos con trasporte del productor

1.61 0 50 7.450 3.14. Costo de traslado de insumos con trasporte rentado

14.93 0 150 31.963 V. Costo de cosecha 692.39 0 6300 846.284 4.1. Número de jornales familiares utilizados’ 13.01 0 77 12.057 4.2. Costo en mano de obra 365.52 0 2190 356.363 4.3. Número de jornales asalariados utilizados 6.56 0 80 12.468 4.4. Costo de mano de obra asalariada 214.17 O 4000 516.369 4.5. Costo por uso de trasporte propio 48.67 O 800 118.272 4.6. Costo por uso de trasporte rentado 64.03 O 1800 221.513

V. Costo por desgrane v encostalado 178.90 O 2375 317.988

La transformación y la producción de tortillas de máquina.

En esta parte analizaremos el vínculo entre la producción de maíz y la producción de tortillas hechas por máquina, a partir de dos entrevistas, experiencias que muestran la forma en cómo se van ajustando a la demanda de los consumidores locales en las Regiones del Istmo y el Papaloapan. La primera tiene la características se ser una región con raíces culturales indígenas muy profundas (zapotecos), en donde su economía es combinación de la agricultura, la pesca y el comercio y la segunda experiencia de la región del Papaloapan en una mezcla de diferentes pobladores, veracruzano y del grupo indígena chinanteco, ambas experiencias muestran la expresiones del consumo como la manera de cómo se abastece el consumo de la tortilla como un proceso de cambio, debido a los cambio que ocurren la sociedades locales.

La primera entrevista es resultado de la experiencia del Ing. Agrónomo José Luis Gordon Vázquez, de la que reproducimos una parte.

“Mi experiencia comienza con el interés en la producción de tortillas de maíz de máquina, la idea era promover el consumo de maíz nativo en la comunidad y no la harina de maíz, sin embargo, en la práctica las amas de casa no aceptaron este tipo de tortillas, tal vez en otras comunidades tiene aceptación, pero aquí en la comunidad de San Pedro Huilotepec, los consumidores no la aceptan.

“La gente de la comunidad compra un kilo o dos kilos para su consumo y lo que no consumen lo guardan, solo que al día siguiente cuando lo van consumir, al recalentar la tortilla, esta se pone dura por la orilla y en el centro no se calientan, por eso no les gusta la producción de tortilla de maíz nativo que se elabora a máquina, aspecto que no pasa con la tortilla hecha de harina. En la comunidad, las otras tortillerías ya estaban trabajando con MASECA, la gente le dio preferencia a la tortilla echa con harina de MASECA, fue así como comenzamos a trabajar con ese tipo de harina, y se incrementaron nuestras ventas. Las tortillas de maíz nativo tuvieron poca aceptación en el pueblo, la producción de tortillas de maíz nativo se nos fue quedando, por eso tuvimos que abandonar la producción de tortilla de maíz nativo y ahora sólo estamos produciendo tortillas de harina. Aunque es más sabrosa la tortilla de maíz zapalote, para la venta sólo uso harina de MASECA en la producción de tortillas de máquina.

En nuestra tortillería, procesamos y producimos tortillas de harina de la marca comercial MASECA”. Sobre la Producción de tortillas de Maquina. ¿Cuántos bultos de MASECA, procesa al día?

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

30

“Estoy procesando ocho bultos y medio de MASECA al día”. Con un bulto de MASECA ¿Cuántos kilos de tortilla se producen?

“Para que la tortilla no se rompa y aguante el manejo de la gente, estoy produciendo 38 kilogramos de tortilla, utilizando un bulto de 20 kilos de harina de MASECA. En algunas comunidades, las tortillerías obtienen 40 kg de tortillas de un bulto de harina.

La diferencia de producir 2 kg de tortillas más ¿De qué depende?

“Depende de la cantidad de agua se le ponga, mientras más agua le pongas más kilogramos de tortilla puedes obtener, solo que los consumidores se dan cuenta cuando tienen mucha agua, porque al momento de calentar la tortilla esta exuda y además se rompe fácilmente, no se puede manipular. De acuerdo a mi experiencia, 38 kilos de tortillas es una producción de tortillas de máquina de calidad.”

El abasto de la harina. ¿Cómo se realiza?

“En mi caso, hacemos los pedidos de harina por semana, solicitamos 70 bultos para la semana, casi una tonelada y media, por semana, tomando en cuenta que un bulto de harina tiene un peso de 20 kilos.

“En el caso de la harina de MASECA, la empresa tiene tres tipos de harina que los denomina con el nombre de cinta y su calidad va de acuerdo al color, estas son:

a. La cinta blanca b. La cinta verde que es extra Premium y c. La cinta celeste, este tipo de harina tiene la característica de producir tortillas de mejor

calidad, con buena consistencia, lo utilizan más lo vendedores de tacos o para gente que acostumbra comer comidas caldosas, además el rendimiento por bulto es hasta 4 kilos, pero el costo es más elevado.”

Cuando hablas de las harinas, que tienen una presentación comercial como el nombre de cintas, para diferenciar la calidad de la harina, ¿Te refieres de MASECA? o ¿Es algún otro tipo de harina?

“Sí, estamos hablando de MASECA, que tiene esas tres presentaciones comerciales.

“Me han comentado que en otros lugares ya se están mezclando las harinas de otras marcas comerciales, solo que desconozco con que harina se hace esta mezcla, en qué proporción, y como superaron el problema del recalentado de las tortillas, porque ese es el problema que se presenta cuando se mezclan las harinas, de diferentes casas comerciales.”

Los proveedores de la harina MASECA. ¿Cómo se hace la distribución?

Hay un distribuidor a nivel regional que está en Salina Cruz, la matriz está en el Puerto de Veracruz, ellos se encargan de hacer la distribución, en la Región.

El proveedor regional. ¿Tienen idea de cuáles son los volúmenes de venta que tienen en la Región?

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

31

“Sí, es de 150 a 200 toneladas diarias.

“Abastece a las principales ciudades del Istmo y parte de la costa, como son Tehuantepec, Salina Cruz, Juchitán, hasta llegar a Puerto Escondido, solo así se entiende cantidad de harina que venden.

“La casa matriz, que se encuentra en el puerto de Veracruz se llama “La Harinera de Veracruz SA de CV”. Y el Regional tiene oficina en el Puerto de Salina Cruz.

El mercado de las tortillas

“Las ventas se realizan en el pueblo, los consumidores son las familias de la comunidad, y tengo 7 expendios en los lugares estratégicos de la comunidad, en esos expendios es donde se venden las tortillas.

“Los expendios, son locales, se rentan, hay un encargado y de mi parte me encargo del abasto de las tortillas de los expendios.

¿Cuál es la fluctuación que tienen tus ventas de tortillas? y ¿Conoces los factores que intervienen en la demanda?

“Hay temporadas de venta que son a la baja o hay otras donde la gente compra más, por ejemplo, de lunes a viernes, vendo 8 bultos diarios, y los sábados y domingos, se incrementa, procesamos 10 a 11.5 bultos de harina.

“Las diferencias de ventas, obedecen a que el fin de semana, los jefes de familia que va trabajar a la refinería regresan a casa y también los estudiantes se quedan en casa, ellos son los que consumen más tortillas. La situación se repite en los periodos de vacaciones, cuando los estudiantes están en casa, nosotros procesamos de diez a 11 bultos diarios.

Sobre la harina y su almacenamiento ¿Se les ha presentado algún problema, con el almacenamiento del producto?

“Sí se han presentado algunos problemas. En principio el bulto de la harina tiene en su etiqueta una fecha de caducidad, ahí viene el tiempo en que se puede consumir, después de esa fecha ya no se debe consumir, los mismos proveedores hacen la recomendación.

“Cuando una harina está descompuesta en los bultos de harina aparecen larvas de gusanos, lo mismo pasa cuando la fecha de caducidad esta vencida, tiene un olor diferente.

“En dos ocasiones hubo problema con la harina suministrada, nos dimos cuenta, la reportamos al proveedor, pasaron por toda la harina que había en bodega, y después se hizo la reposición. En una segunda ocasión, se presentó un problema con el color de la harina, los compradores se dieron cuenta y la regresaron, y de nuestra parte hablamos con el proveedor y pasó por ella, y se la llevaron. En esta situación no hemos tenido problemas con la reposición”.

Sobre los costos de producción

“Los datos sobre los costos de producción son:

“Liquido antiadherente para que la tortilla no se pegue, 18.75 “Papel para envoltura de la tortilla 79

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

32

“Grasa 6.77 para que no rechine las bisagras de la maquina “Grasa $ 6.67 para darle mantenimiento a toda la máquina. “De gas 55.71 pesos por bulto “Luz 28 pesos al día. “Agua 1.03 pesos al día. “Pago al maquinista 200 “La muchacha que entrega las tortillas, 150 “Un ayudante recogedor de tortillas, 100 pesos diarios, “De 8 bultos diarios es de 2,684.17 tiene de gasto.

“Proceso 8 bultos 34 kilos en total lo vendo a 12 pesos el kilo, (en donde el 60% se vende en negocio y el 40% se vende en los expendios, en este caso el producto se lo entrego a $10 el kilogramo.

“Tengo una venta total de $3,344.00, con una utilidad de 659 pesos diarios.

La empresa y los estímulos para la venta de los productos de MASECA

¿La empresa te da algunas facilidades para abastecer la harina, sobre todo, ahora que eres cliente con cierto tiempo de operación?

“Hay dos formas de trabajar con la empresa: la primera es si pagas de manera anticipada, la empresa te va hacer un descuento. Sólo que tienes que depositar en el banco y hasta ese momento te descuentan $150.

“El otro estimulo es por usar solo MASECA, también tienen un descuento que es de $150. Otro estimulo es el incremento al comprar más harina, MASECA también les da un estímulo, solo que no se sabe la cantidad les otorga la empresa porque no he rebasado la cantidad que la empresa me pide.

“En mi caso la forma en cómo hago la operación es la siguiente, pago en martes o miércoles y me abastecen de harina el día jueves. Si necesitas la línea de crédito, la empresa también te puede dar el crédito.

En caso de que la empresa te otorgue un crédito ¿Cuál tasa de interés te cobra la empresa, por el crédito?

“Hasta donde entiendo, no se cobra ningún interés, debido a que el tiempo del préstamo es corto. Pero desconozco las tasas de interés a las que puede prestar la empresa, porque aún no me he visto la necesidad de operar con la línea de crédito”.

Anteriormente comentabas que tienen pensado en crecer tu negocio, ¿Qué quiere decir esto? “En corto plazo, voy abrir otras tortillerías en la comunidad. Porque esta opción si es un negocio”. ¿En qué lugares estarías pensando el establecimiento de las tortillerías? “Hay colonias nuevas que se establecen en Salina Cruz, cercanas a Huilotepec, es ahí en donde pienso que se pueden ubicar las tortillerías en frente de esa colonia, hay otra agencia donde también se pueden establecer, esas serían dos nuevas tortillerías a establecer.

“En la actualidad en San Pedro Huilotepec, somos cuatro tortillerías”

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

33

El maíz nativo, la producción de tortilla de máquina y las perspectivas.

Regresando al asunto del maíz nativo, ¿Qué pasa? ¿Por qué no tuvo aceptación la tortilla de maíz? ¿Dónde está el problema?

“El problema está en el procesamiento, la tortilla, que se produce con maíz y harina, en corto tiempo se endurece, ya sea que las dejes en la mesa o lo metas el refrigerador, de todas maneras, la tortilla va presentar esos problemas, al recalentarse, se quema en las orillas y no se calienta el centro, esto es lo que la gente no le gusta y por eso no lo compran, por eso prefieren la tortilla de MASECA.

“Se ha intentado producir mezclando tortillas de harina con la masa de maíz, pero no se supera el problema. También se ha usado otro tipo de harinas, como son MINSA o HARIMASA, pero no se ha tenido éxito hasta ahora, el problema que se presenta es el sabor, el olor y la textura de la tortilla. En el caso de la harina MINSA, pues como aparece la marca comercial de harina para producir tortillas. La empresa de MINSA, se ha querido reincorporar al mercado, pero ha tenido muy poca demanda.

“Hubo algunas tortillerías, donde comenzaron a mezclar harina de MINSA o de HARIMASA, solo que la gente no lo aceptó y dejaron de comprar en esas tortillerías, y por lo tanto los dueños tuvieron que cambiar, vendiendo nuevamente MASECA”.

Regresando al maíz nativo, en el caso del maíz zapalote, a nivel de producción, este tipo de maíz sigue siendo deficitario en la Región y si el día de mañana se establece una fábrica para elaborar harina, en donde se va obtener la materia prima para la producción de esa harina, ¿Tienes idea de cómo solucionar el problema?

“Esta es una pregunta clave que va a ser necesario resolver antes de pensar en cómo instrumentamos la propuesta, sin embargo, veo lo siguiente, para la producción del maíz zapalote, los productores conocen bien la forma de como producir, son terrenos planos que se pueden mecanizar y hay algunas áreas donde es segura la producción del grano, como las tierras de Chague (los terrenos de humedad) los terrenos de riego, y las tierras de buen temporal (hablamos de la zona oriente del Istmo). Sin embargo ¿por qué no se produce?, simplemente porque el precio del grano, no estimula la producción, este es el cuello de botella, que se debe resolver, en proyectos de producción de harina de maíz nativo.

“Si hay que ver cuál es costo de producción,

“Acá en la comunidad un litro de maíz zapalote de 700 gramos se vende a 6 pesos

“También se está encontrando que en otros lugares como en caso de la Sierra Norte en donde la venta es por volumen y es muy superior al precio de garantía. La gente ya no vende en grano, sino lo vende como totopos, en otros productos, que le den valor agregado, en conclusión, si en la fábrica que se vaya establecer se paga a un buen precio, se obtiene la producción necesaria para que ponga a funcionar la fábrica de harina de maíz zapalote, el consumo está garantizado, por supuesto hay que hacer las adecuaciones para producir una harina de maíz nativo.

La experiencia en la transformación de maíz, con MASECA

Don Pedro Rojas, Secretario de la Unión de la Masa y la Tortilla, con residencia en Tuxtepec nos comparte su experiencia:

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

34

“La Unión de la Masa y la Tortilla se constituyó desde hace 35 años, en la Ciudad de Tuxtepec Oaxaca. La Unión la constituyeron los tortilleros de antes, la formó un señor llamado Dionisio Cobos Cobos.

“Mi experiencia comienza desde hace 17 años, empecé trabajando con el señor Dionisio Cobos.

“En la Unión somos 85 socios, nada más, han cerrado como 15 tortillerías.

“Hay una Unión, pero no estamos organizados como debe de ser, la Unión sólo existe en el papel, estamos muy mal organizados y no tenemos acta constitutiva que nos ampare.

“La Unión nunca nos ha apoyado con nada, solo hace como 20 años el gobierno de Salinas de Gortari los demás industriales si alcanzaron un beneficio, yo no, porque se puede decir que soy nuevo, a los demás si les dieron subsidio el gobierno de Salinas de Gortari subsidió con el maíz y la harina, ahorita ya no hay nada de eso, el precio es libre, no hay nada, el gobierno no apoya con nada.

“Proceso en mi tortillería 4 costalillas diarias. “El bulto de MASECA cuesta $207.00, acaba de subir y lo compro con un proveedor de Tuxtepec. “La tortillería se trabaja de lunes a domingo los 365 días del año. “El tipo de maíz que consumimos es del tipo Sinaloa, es el que más nos gusta, también en Veracruz, pero que no traiga piedra, porque el maíz de Sinaloa no trae piedra, algunas comercializadoras venden maíz con piedra, hasta clavo trae adentro y todo eso nos afecta como industriales, el maíz de Sinaloa es de alto rendimiento. En mi tortillería pongo 200 kg, diarios me da un rendimiento de 150 kg. no sé cómo se llama, nosotros lo conocemos como de alto rendimiento, que sea así y nosotros lo compramos.

“El Sr. Pedro tiene una tortillería con expendios en El Trigal, El Dorado, Geo, en total son 18 expendios, me encargo de surtirles, tengo 3 motocicletas y reparto a domicilio, en fiestas y reuniones. En los expendios les doy el precio de $13.00 el kilo para que lo vendan en $15.00, mi producto tiene mucha aceptación, porque es de buena calidad.

“Por la desorganización que hay, los compañeros están manejando varios precios, por ejemplo: los que la dan a $11.00 a $12.00 y a $13.00, y eso me afecta, ya no puedo competir con el precio desleal que están dando.

“Hay un proveedor de maíz aquí en Tuxtepec, él es quien se encarga de repartir el maíz en cada tortillería. Uno le compra lo que vaya a consumir, en mi caso le compro 4 costalillas diarias (la costalilla es de 50 Kg.)

“Con un proveedor de aquí de Tuxtepec, nos trae todos los días, una tonelada diaria, 150 kg. de maíz y de MASECA de 5 a 6 bultos, son 120 kg.

“Hago una mezcla por cada bulto de MASECA le agrego un 30% de maíz.

“Un bulto (que mezclo de MASECA con maíz), rinde 39 kg, ya hecha en tortilla merma, viene quedando 33 kg, merma por el agua y seca.

“El bulto de MASECA cuesta $207.00, acaba de subir y lo compro con un proveedor de Tuxtepec. El bulto de maíz tiene el precio de 250 el bulto.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

35

“En papel (de grado alimenticio) con un valor de $480.00 y trae 3,000 pliegos, cal, luz ($5,800 por bimestre), gas (un gasto de $7,000 a la semana), agua (con un gasto mensual de $400.00), ayudante (se le paga $1,300 a la semana, se le da de comer y un kg. de tortillas diario) gasta $300.00 diarios de comida, el gasto de la piedra es de cada 6 meses, una piedra vale $350.00, la máquina se repara cada año, malla para el enfriador, malla para la tortilla, un aproximado de $6,000.00.

“De empleados en la tortillería son: un trabajador, mi esposa, mi hija y yo. Mi esposa y mi hija son las que despachan, el chavo es el que agarra las tortillas, yo la hago de molinero, cuezo el maíz y pico la piedra.

“Sí lo he pensado, pero ahorita como está la situación ya no quiero más tortillerías, si quiero crecer, pero para meterme a otro negocio, estoy pensando en poner una purificadora de agua, pero tortillerías ya no, la tortillería no es rentable.”

Programa Sistema Estatal de Semillas

Entrevista con el Ing. Humberto Castro García,

Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, al egresar de la universidad se ha dedicado a la investigación de maíz, su contribución está en el mejoramiento genético de maíz.

27 junio 2016

Oficinas del Centro Regional Universitario del Sur (UACH)

“Nosotros, como grupo de Chapingo, trabajamos una propuesta, con el nombre “Sistema Estatal de Semillas”, se plantea el desarrollo de dos subsistemas, el primero Semillero Comunitario y el otro el Subsistema de Semillero Convencional, el otro mensaje que plantea es que las instituciones que estamos atendiendo el problema del agro en Estado de Oaxaca debemos sumarnos, sólo de esa manera podemos lograr el éxito esperado, debe de involucrar a los gobiernos estatal y federal, a las instituciones de enseñanza, investigación y desarrollo.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIFAP) hizo una zonificación donde se señalan las zonas que son de alto potencial para la producción de maíces mejorados, en esta área habrá que quitar La Ventosa, porque no podemos producir materiales mejorados, para esa región, ahí van seguir reinado los zapalotes; la zona del Papaloapan en donde se prefiere sembrar maíz mejorado para el ciclo de otoño invierno, porque después de ese periodo son zonas inundables; la Zona de los Valles Centrales, en la cuenca del Atoyac y del Río Salado en los terrenos tienen riego de auxilio, esas son las más favorables; en la Costa están pequeñas zona de los humedad y en la Mixteca, se aprovechan las tierras que son regadas con el agua de las presas de Zocoteaca y Yosocuta son una tierras buenas, los terrenos que están en los márgenes del Río Mixteco, son tierras buenas, en estado de Oaxaca el total esas tierras es de 100,000 a 120,000 hectáreas con potencial para la siembra de maíces mejorados, el resto del territorio 400,000 hectáreas es para sembrar los maíces criollos.

“En la zonificación señalamos tres tipos de productores: productores tradicionales, productores en transición y productores convencionales, esta agrupación se hace por el nivel tecnológico, disponibilidad de riego, cantidad de tierra, entre otros factores. Los productores tradicionales están señalados el círculo grandote (en la diapositiva), los productores de transición y los productores comerciales.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

36

“Es la estrategia hemos utilizado, de pasar de un nivel a otro, de los tradicionales hacer más grande el circulo de estos, se refiere a los intermedios porque hay muchos productores que están en zonas de alto potencial, pero con una tecnología de bajos insumos y de temporal, pero hay zonas en donde pueden implementarse riegos de auxilio, incluso hay zonas que son de riego, pero no riega, los productores nos dicen “cómo vamos a regar, si ahora está lloviendo porque estamos en la época de temporal, los pozos funcionan en el mes de otoño invierno, pero no ahora.

“Cuando un productor pasa a nivel de productor comercial, el resultado es un cambio en su forma de producción si siembra un criollo de 800 kilos, con el riego puede llegar a 2.5 toneladas por hectárea, pero siembra un maíz mejorado, llega obtener hasta 8 toneladas por hectárea, y su tecnología que va usar es de pocos cambios como es: el uso de la sembradora de precisión, los arreglos topológicos de la siembra, algo de fertilización, con la propuesta se tiene la esperanza de que crezca más el círculo de agricultores comerciales, y si esto sucede se puede abatir el déficit de producción de maíz que se tiene en el estado.

“El círculo de productores tradicionales, se puede adelgazar, pero no se puede aniquilar, porque aquí es donde está la conservación de todos los materiales criollos del maíz nativo, que son las 400,000 hectáreas

“En el trabajo que presenta INIFAP hace un análisis de la zonas y el resultado es: 50,000 hectáreas en trópico subhúmedo, 50,000 hectáreas para el trópico seco de la costa, 20,000 hectáreas para el trópico húmedo, para el subtropical muy seco 20,000 hectáreas, que es el de Valles Centrales y mixteca baja y en las Tierras Altas son 8,000 hectáreas, algo interesante de la propuesta es que la humedad y mayor altitud te dan un mejores rendimientos, por ejemplo en mixteca alta, hay materiales genéticos de maíz, están sembrando y que han superado las 12 toneladas; por hectáreas, en la costa, en el Papaloapan, los buenos rendimientos es de 8 a 9 toneladas por hectárea, obtener mayores rendimientos superiores a las 10 toneladas, no se puede por la condición fisiología de la planta. En cambio, en la mixteca alta los maíces mejorados tienen el potencial para mayores rendimientos, solo que se tiene que los materiales mejorados se tienen que ajustar al periodo de heladas, para no tener problemas de siniestros.

“Con estas 150,000 hectáreas de terreno destinadas a las siembras de maíz mejorado, con esa producción se podría cubrir el déficit de consumo estatal.

“En alguna zona son de temporal, pero con riego, se está en la posibilidad de los incrementar el rendimiento hasta de 8 toneladas por hectárea.

“En la línea de producción de semillas mejoradas, es una línea bastante alentadora, y vamos a tener mucho eco, sobre todo en los terrenos de la planicie, en los valles altos y en las vegas de los ríos.

“Si quieren echar andar algunas de las opciones que se les presentan, hay que hacer consideraciones para el desarrollo de cada uno de los subsistemas, esto es Reyes Mantecón, Zaachila, cerca de los nogales.

“Como, por ejemplo, en la actualidad estamos trabajando el proyecto de frijoles, ¿por qué? Porque queremos romper con los monocultivos del maíz. En las tierras que más de 100 años se sigue sembrando maíz, entonces, esos suelos, con que se están quedando, no hay rotaciones, hay problemas de plagas, problemas de enfermedades, hay problemas de hierbas, entonces la meta es ir diversificando, y en las opciones de diversificaciones es interesante la siembra de hortalizas en todo el sistema, sólo que se buscar ¿cuáles? son aquellas que te puedan generar ingresos en forma adicional

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

37

y mejorar los suelos. También una opción importante es la rotación de cultivos y la siembra de abonos verdes, en las regiones del estado.

“Para el caso de las áreas de productores comerciales, es necesario mecanizar algunas prácticas como son la siembra y en la cosecha de maíz.

“En este caso, la cosechadora es propia, porque aquí en Valles Centrales, prácticamente se cuenta con los dedos de la mano esta maquinaria.

“Con relación a las sembradoras de precisión (instrumento que se usa para las siembras con tractor, deposita la cantidad de semilla solo la necesaria y a la profundidad deseada, sin que tenga que roturar) ya se consiguen en el Valle, ahora van de la mano con las innovaciones, la máquina que te estoy mostrando, es de una sembradora que estrenamos ayer, es una maquinaria de doble hilera, de ocho líneas o surcos, esta sembradora en las más grandes que hay en el mercado. La sembradora de precisión es la marca que se llama “sembradoras del bajío”.

“Entiendo que si, a veces con las sembradoras de precisión no es fácil encontrarlas en la comunidad, ahora te imaginas, para tener una cosechadora, que además de que se requiere de una buena inversión, también demanda una buena cantidad de superficie de cultivo, y esta condición en Valle, en donde las parcelas son pequeñas, hay que hacer un buen esfuerzo para conseguirlas.

“En efecto, para todo el Valle, solo hay 3 cosechadoras, una está en San Pablo Huixtepec, la otra que es de Javier Barroso, exdiputado, y la otra que es la propiedad de mi familia. Esto muestra un buen esfuerzo para mecanizar en las superficies de minifundio.

“Nosotros últimamente hemos hecho trabajos donde el manejo agronómico es algo fundamental, para esos maíces. El manejo agronómico significa mejorar el suelo, los arreglos topológicos y ahí conservar la milpa, maíz, calabazas, frijol.

“En algunas regiones en donde los condiciones ecológicas lo permiten se estamos comenzando con el manejo agronómico, por ejemplo en la comunidad de Apoala, en donde los terrenos encuentran enclavados en una dolina en condiciones específicas, en una reunión con las instituciones del sector, presente los resultados de investigación de Yavesía, el Ingeniero Gabriel García me comentó “quiero ver datos y si eres tan bueno ve en los lugares en donde no llueve en la Mixteca”, y fue así como nos involucramos en la comunidad de Santiago Apola, y como conocemos productores de esa comunidad, ya llevamos trabajando tres años, con este ciclo, los resultados son buenos y la gente motivada, en esta comunidad, hemos hecho manejo agronómico, con sus semillas, cambiando sistemas de siembra, la fuentes de fertilidad y mejorando el suelo, con esos aspectos hemos logrado la mejora en la producción de maíz.

“En el programa Estatal de semillas algunas de las razas de maíz de Oaxaca, como en caso de olotón en la mazateca; los bolitas por tabloncillo de la Mixteca de Santiago del Río, los tepecintles de Tuxtepec, el zapalote del Istmo, el cónico de la Mixteca Alta, el Mushito de Yaitepec, estos materiales tienen que mantener su conservación por los agricultores, pero algunos maíces se pueden mejorar.

“El maíz es el primer cultivo en México, me pregunto ¿cómo se abastecer la demanda de maíz urbano, el maíz rural para las zonas marginadas y el maíz para consumo pecuario, en estado de Oaxaca? Entonces si el maíz nativo, se acaba, en este momento en el estado el consumidor come lo que llegue a su mesa. ¿Por qué no abastece la demanda de maíz local?, nuestro maíz es sano, libre de aflatoxinas,

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

38

me pregunto porque no se aprovecha esta condición y se produce maíz, ¿no los se?, son de las cosas que se me dificulta entender.

“Estos son datos que son de fechas anteriores, de la producción de maíz nativo, con las características que no han cambiado, que siguen con bajos rendimientos (de 1. 2 toneladas por hectárea), se siguen sembrando criollos, 400 mil familias en el estado de Oaxaca, son las que dependen del maíz.

“Comento que hay zona rural deficitaria y la zona urbana que demanda maíz, y que no las estamos logrando abastecer, lo peor es que se abastecen con maíz de fuera, de importación, ¿de dónde? de Sinaloa, del Bajío, Chiapas, o Tuxtepec, que los maíces van a otros lugares a pasear y regresan al mismo estado. Tenemos potencial para producir, porque tenemos zonas en donde podemos producir nuestro maíz, son datos de productora comercial de Cargill, en una ponencia.

“Para el autoconsumo se abastece de maíces nativos principalmente, el consumo comercial, que es el doble, se necesita importar y casi 9.5 miles de toneladas anuales se van al consumo animal, a la producción de alimentos balanceados, allí es donde entran los transgénicos, maíz amarillo, gringo principalmente.

“En nuestro consumo, a veces comemos transgénicos, pero no en forma directa, sino a través de otras fuentes con lo puede ser la carne, leche, los huevos, etc. Por eso es que las importaciones, pienso que este es un negocio redondo de las grandes trasnacionales. Porque cuando dicen que quiere impulsar la producción de maíz amarillo, no les creo.

“Cuando se lleva a cabo las importaciones de maíz en México, no tengo datos actualizados de precios, pero en Estados Unidos se compra el grano a $2,200 la tonelada cuando la llega a México vía importación, vale $3,800 pesos, cuando llega en Oaxaca debe de andar el precio en $4,000.00, más los subsidios que se reciben para la comercialización de parte de ASERCA, para la industria considero que se genera como un 50% arriba de su valor.

“Si tomamos en cuenta que la importación es de nueve millones de toneladas, esto es un gran negocio, que da para repartir para todos.

“Entonces cuando se escucha la noticia de que SAGARPA va invertir 100 millones de pesos para la producción de maíz amarillo, la cantidad a invertir no dice nada, sobre todo por los montos que se gastan en las importaciones de maíz y eso que es amarillo. El dato también nos indica que no tenemos suficiente producción de maíz blanco, en el año del 2012 se importó maíz de Sudáfrica.

La Producción de Maíces Mejorados

Antecedentes:

“Los programas de gobierno han generado experiencias, por ejemplo, el programa de Kilo por Kilo, que operó de 1996 a 2000, fueron programas de semillas mejoradas y ya no hubo continuidad en el programa, nosotros hemos estado insistiendo a nivel nacional que nuevamente se comience con la operación de ellos, porque debe de ser una estrategia nacional para la producción de semillas, que no se ponga en riesgo a los maíces nativos. A las organizaciones que están contra los transgénicos, les preguntamos ¿Que opciones tienen para apoyar la producción de maíz? ¿Cuál es su oferta?, no hay una respuesta precisa a la pregunta.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

39

“En el año del 2011, inició el programa de maíz mágico, bajo la coordinación del personal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal (SEDAFP), con una empresa de Jalisco, que encabeza el Ing. Ernesto Cruz.

“En el caso de Oaxaca, la experiencia se desarrolló en la Costa y con algunas superficies del Papaloapan, se estimaba obtener 15 toneladas por hectárea, en una superficie de 12,000 hectáreas.

“No se llegó a los rendimientos esperados, le echaron la culpa a la ministración, que el dinero no estuvo a tiempo, pero eso no es todo, fisiológicamente el maíz en la costa no va a tolerar altas densidades de plantas, el maíz en la costa va tener un desgaste por la respiración nocturna, producto de las altas temperaturas, esta fue la situación por la cual no llegaron a esa meta, porque no tomaron en cuenta la fisiología básica del maíz en las dos regiones, si el programa se hubiese desarrollado en el Valle de Nochixtlán, ahí los rendimientos obtenidos hubiesen llegado hasta 15 toneladas por hectárea, y este programa hubiese tenido un éxito, impresionante, los insumos que tenía el programa y la siembras de doble hilera, sí hubieran superado las 15 toneladas por hectárea, el costo de producción estimado estaba en $28,000.00 por hectárea. En el Valle de Nochixtlán bajo el manejo del productor, los rendimientos andan en 12 toneladas por hectárea,

“Este proyecto nació como Centro Regional de la UACH, en ese momento producíamos cerca de 2,000 bolsas, se tenían los trabajos en cada zona y en cada región, el seguimiento de materiales que se liberaban, principalmente fueron criollos mejorados y variedades sintéticas, se trabajaba con CIMMYT, cuando empiezan los agricultores, era un saco de semilla pintada, era un material mejorado, ellos comentaban, “pero éste no es un maíz criollo”, este fue el primer material que se comenzó a trabajar, que tenía el nombre de San José, este material tiene un grano con la misma presentación que bolita, que tiene una mazorca más grande, más hileras, obviamente mayor rendimiento, los productores obtienen de su criollo una tonelada o a veces una tonelada y media, con el maíz mejorado San José, los rendimientos llegan ser de 5 o 6 toneladas por hectárea.

“Desde el 2008, nosotros les dábamos el servicio de maquila y de asesoría a la SPR de Collantes, en ese año comenzamos a trabajar con productores de San Pablo Huixtepec, fue así, cuando surge la demanda de producir mayor cantidad de semilla mejorada, se platicó con las dos SPR, ellos decidieron hacerse cargo de la producción de semilla, de nuestra parte acordamos brindar la máquina para el beneficio de la semilla, la asesoría, esta fue la forma de trabajo, con la SPR, operó durante los dos años siguientes. Son dos SPR, una se encuentra en los Valles Centrales y la otra se localiza en la Costa de Oaxaca.

“La SPR de Collantes, comenzó el trabajo desde el año 2008, inicialmente comenzaron con una figura, hasta el 2012, año en cambiaron la figura legal de la organización, debido a que hubo varios socios, que ya no quisieron continuar y se dieron de baja, y con los socios que continuaron, con ellos, se constituyó otra SPR, ellos son los que siembran el maíz mejorado.

“La SPR está constituida por 12 socios con personalidad propia, son de la comunidad de Collantes. Los terrenos en los que se siembran las semillas, una parte son terrenos de los socios, pero también se rentan terrenos en la comunidad, han trabajado de diferentes formas, hay años que la rentan, en otros años ellos llegan a convenir con los propietarios de la tierra. Pero en los últimos años, mejor rentar en donde siembran las semillas por trabajar porque otras formas de siembra no le han dejado buenas experiencias, las metas no se cumplen, las prácticas para el manejo agronómico son deficientes y les ocasiona dificultades para la certificación de la semilla.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

40

“La SPR de Collantes se llama “Granos, frutos y semillas Baumar”. La de Valles Centrales tiene el nombre de “Granos y Semillas Gasga”.

Tu charla, me hace suponer que ustedes se encargaban de producir las líneas base y las SPR se encargaban de reproducir la semilla.

“Nosotros como universidad, algunas semillas las reproducimos y se les pasa a las SPR y ellos consiguen otras líneas de semillas, SPR la compran en el INIFAP para su reproducción.

En Collantes se producen, para trópico y subtropical, porque la producción la hacemos en el ciclo otoño-invierno. En los Valles Centrales de Oaxaca, producen semilla para las zonas intermedias y frías del estado. Con la universidad, algunas semillas las reproducimos nosotros, y ya se las pasamos a las SPR, el otro se compra del INIFAP y ellos (SPR) lo compran para su reproducción.

“Con esa experiencia las SPR no han tenido problemas, porque tiene capacitación y también hay un técnico que coordina la organización, a él se capacitó durante cuatro años, y está de tiempo completo con la organización ya tiene muchos años trabajando con ellos, y el técnico ya es socio de la SPR. La organización le paga sus honorarios al técnico.

“En el caso de la organización de los Valles Centrales, aquí, las superficies son más pequeñas, por eso es que no se puede hacer tan expansivo, a diferencia de la costa, en los Valles Centrales hay más riesgos, como son las lluvias, además hay años que puede haber escasez o puede haber mucha lluvia, que también perjudica al cultivo de maíz. En el caso de la costa, la siembra se realiza la temporada de otoño-invierno, se tiene humedad residual, y se utiliza el riego de auxilio. En el caso de Valles Centrales, se siembra de temporal, se utilizan riegos de auxilio, el problema es regar tanta superficie, en Valles Centrales se siembran 25 a 30 hectáreas, sin embargo en la costa sembramos 100 hectáreas, un poco más.

“Después, el cambio con el Secretario de SEDAFPA (en el año 2010), planteó, que ya no se trabajará con la universidad, sino directamente con las organizaciones de productores, esto permito la consolidación de las dos organizaciones SPR.

“Con algunos programas de gobierno se ha tenido problemas, como por ejemplo en la Cañada se le entregó a la coordinación de esta región 800 bolsas de semilla mejorada para la agricultura de las parte baja con una agricultura riego, pero el coordinador de la región lo distribuye en varias terrenos de la parte alta como en caso de Huautla de Jiménez, ahí la semilla de maíz mejorado, no se va dar, pues truena, así fue como los productores señalaron que los maíces no servían para sus tierras, así no se puede cubrir este tipo de demanda.

“Ahora con las SPR’s, ellos están conscientes de no apostarle solamente a los programas gubernamentales como medio de comercialización, sino que tenemos que diversificar nuestro mercado, hay un técnico, que estuvo trabajando con el equipo del Ing. Huberto astro García, que después se fue al Bajío, ahora regresa a la SPR a desarrollar todos los aspectos de mercadotecnia, en la actualidad están desarrollando esa área, las SPR, ya están mandando semilla mejorada a los Estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero (solo dos años) y hoy precisamente mandamos un pedido para Morelos.

“Por ejemplo, en las SPR los productores que tienen ingresos de $300,000.00, en esas 10 hectáreas va estar invirtiendo $11,000.00 por hectárea, esos son los niveles de ingresos que tienen, que son de 30,000 pesos por hectárea obtienen una utilidad de 19,000 por hectárea por ciclo, no es lo mismo a

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

41

que llegue una empresa a hacer la explotación de tus tierras, a que tengas tú la propia explotación, son las tierras que vas a heredar, Esto es lo que hemos hecho y la visión que estamos formando.”

Los procesos de adopción en los productores en el uso de las semillas mejoradas

“Cuando empiezan a usar los materiales mejorados, su expresión es de satisfacción por el rendimiento que se obtiene, pero cuando llegan al mercado se convencen porque se los paga igual que al criollo y entonces los productores preguntan, “tienen una semilla de más rendimiento”, estas acciones fueron las que nos despertaron el interés de comenzar a trabajar el mejoramiento de esos materiales, esta demanda marcó el inicio y creación del maíz mejorado que le llamamos San José que se posesionó como un criollo mejorado que empezaba a romper los mitos, de usarse semilla mejorada o envasada en las siembra de los productores, por eso la semilla de maíz San José lo bautice como el maíz “abre puertas”, porque este maíz, se establecía en primer escalón de los procesos de cambio para la adopción, cuando los productores comenzaron a usar estas semillas mejoradas, nos preguntan, si el material San José nos da 4 o 5 toneladas por hectárea ahora queremos tener una semilla que nos produzca más, de pronto el productor se entera de que están las semillas de Asgrow, Pioneer, Decalf, que tienen un rendimiento de 8, 9, 10 toneladas por hectárea que les interesaba sembrar, fue así como comenzamos a buscar materiales más rendidores.

“Ahora ya han cambiado las percepciones de los productores, en la comunidad existen diferentes opiniones sobre el uso de las semillas mejoradas, un cierto porcentaje de productores que dicen no al uso de esa semillas, pero también, hay productores que están sobre los cambios, hay muchas tendencias de opinión, que se mantienen con diferentes productores en la comunidad, esto es lo importante, porque permite promover las cambios, solo que hay que trabajarlos con ellos, en este espacio es donde hemos sembrado el interés en el uso de las semillas mejoradas.

“¿Qué hacemos, seguimos diciendo no a las siembras de maíces mejorados y sólo sembramos los maíces criollos?, pero de todos modos está entrando maíz de fuera ¿qué hacemos? Por qué mejor no se puede producir maíz de aquí, donde se tienen las condiciones para producir.

La comercialización

“Regresando a la cuestión de semillas mejoradas, en San Bartolo Coyotepec, el otro día llega un productor, me dice quiero semilla mejorada y deme diez bolsas, porque el año pasado, de esas 10 bolsas, que sembré coseché 60 toneladas y vendí a $5 pesos el kilo, me quedó algo, y la cantidad cosechada se transportó en dos tráilers, se vendieron en las tortillerías de la zona, porque la demanda ha subido. “Comparto una anécdota, mi abuelo producía maíz, mi padre produce maíz, pero cuando era niño, en encargado de desgranar con una olotera, que desgranaba media tonelada, se le entregaba cada ocho días a una señora en el mercado, le decía oye papá porque no le llevamos más cantidad de maíz, él me contestaba, no porque la señora no lo puede vender tan rápido. “En 2001, nosotros de las parcelas sacamos 50 toneladas, dijo mi papa, ahora donde vamos a vender tanto maíz cosechado, si solo he vendido de una tonelada, pero no esa cantidad y además tiene que ser de una sola entrega, con esa preocupación, buscamos un comprador y encontramos a un tortillero, en crucero de la “Y” en la colonia zapoteca, propietario de dos tortillerías que muele 500 kilos de maíz, (10 bolsas), para cubrir a todas las colonias de migrantes de la Sierra Sur, de Miahuatlán, Teojomulco, Zaniza, etc. Después de esa experiencia, mi papá dice, oye hay mercado podemos producir más maíz, porque el tortillero

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

42

en el año, demanda un consumo de 200 toneladas para procesar en la tortillería, de las 50 toneladas que le ofrecimos fácil la consumió. “El ejemplo nos muestra que la demanda existe, que hay mercado para el maíz, por cierto, se instaló una empresa en Ánimas Trujano a un lado del panteón, se llama Gramosa, es de un empresario de Querétaro, ellos se abastecen con 10 tráileres semanales de maíz. La extensión

En México no existe un servicio de extensión agrícola específico. Más bien, los agricultores cuentan con asistencia técnica al acceder a los distintos programas de apoyo de la SAGARPA como una parte integral de los mismos. Dicha asistencia se recibe por medio de contratistas del sector privado, prestadores de servicios profesionales (PSP), cuya función es dar cumplimiento a los programas en el nivel de la explotación agrícola. Este programa fue una estrategia del gobierno para crear un mercado para esos servicios, como una respuesta al abandono a principios de la década de 1990, de la Dirección Nacional de Extensión Agrícola. Los Servicios Profesionales definidos para estos efectos incluyen la planificación estratégica, la formulación de proyectos, el acceso a recursos públicos, la asesoría técnica, las estrategias comerciales, la capacitación, entre otros; su objetivo es apoyar a los agricultores para que aumenten su eficiencia y facilitar su integración en las cadenas de valor.

El sistema actual de asistencia técnica aplicado mediante los programas de apoyo está muy fragmentado y se basa en proyectos individuales. Como la mayor parte de la demanda de estos servicios, se canaliza a través de los programas de apoyo de la SAGARPA, hay una dispersión de esfuerzos y de recursos en proyectos menores y una falta de integración desde el punto de vista del desarrollo territorial y de los objetivos de productividad.

Debido a esa dispersión es difícil evaluar el impacto general del programa, ya que los proyectos se distribuyen en distintas regiones agroecológicas y en una amplia variedad de productos. La fuerza que impulsa la demanda es el acceso a los programas de gobierno a inercia de la ventanilla. Los medios se convierten en el fin. Por tal razón, se considera a los PSP como simples intermediarios, captadores de demanda para los programas de apoyo federal.

El trabajo del PSP se basa en los planes comerciales de los proyectos subordinados a los programas de apoyo. La asistencia técnica requerida a menudo se proporciona durante el primer año; como en muchos casos el PSP interviene sólo hasta el establecimiento del proyecto, eso se traduce en una falta de continuidad durante la vida del mismo. El hecho de que la mayoría de los proyectos se abandonen o entren en la inactividad después de tres años, evidentemente provoca que la asistencia técnica no sea satisfactoria. Existe la percepción general de que el sistema no ha producido resultados y de que hay un vacío en los servicios de extensión y asesoría.

Las cifras totales indican que la cobertura actual de los PSP, fluctúa entre 3% y 10% de las explotaciones agrícolas. En cuanto al porcentaje de cobertura, Zavala informa que, para el país en su conjunto, sólo 3% de las unidades reciben asistencia. No obstante, algunos estados tienen una cobertura mucho mayor en términos de la proporción de unidades agrícolas.

El gasto público de México en agricultura —como proporción del PIB del sector— es el más alto de América Latina. Pero una gran parte de ese gasto se dedica a las transferencias a los agricultores como apoyo al ingreso, subvenciones de capital, y subsidios para fertilizantes, energía y tasas de interés, entre otros.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

43

El estudio de la OCDE Política agropecuaria y pesquera en México (2006, pp. 94), clasifica el gasto público en agricultura y calcula que el extensionismo representa 6% del gasto relacionado con los PSP, entre 2000 y 2004.

De un presupuesto superior a los 73 mil millones de pesos (más de 5,900 millones de dólares estadounidenses), 8% se dedica al Programa Soporte, del cual, 19% se destina a la asistencia técnica y capacitación. En sentido estricto, la asistencia técnica y la capacitación reciben 1,177 millones de pesos (poco más de 95 millones de dólares estadounidenses), lo que equivale a 1.5% del presupuesto de la SAGARPA. Esta cifra parece ser muy baja, si se toma en cuenta el tamaño del sector y el número de agricultores. Sin embargo, es problemática la manera de definir el extensionismo. De hecho, muchas actividades de extensión podrían hallarse clasificadas en otras categorías del Programa Soporte (como la innovación y la transferencia de tecnología) y en otros programas de la SAGARPA además de Soporte. La valoración de la OCDE de que el extensionismo representa 6% del gasto público en el cálculo de PSP probablemente combina diversas actividades de la SAGARPA relacionadas con el extensionismo.

Dos importantes programas agrícolas, PROCAMPO e Ingreso Objetivo, están concentrados en tres estados, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua (25% del gasto total). Dichos estados representan menos del 10% de la población económicamente activa en la agricultura. Lo anterior indica que la asignación del gasto público tiende a favorecer a las áreas que tienen sobre todo las grandes explotaciones agrícolas equipadas con alta tecnología.

Desde una perspectiva de crecimiento del sector, es indudable que eso podría ser adecuado. En cambio, según lo presentado por Scott (2010), la proporción de los estados más pobres —Oaxaca, Puebla, Chiapas— es de cerca de 12% del gasto total, pero representa alrededor de 33% de la población económicamente activa en el sector.36 El mensaje del estudio de Scott es que, en relación con su número, los agricultores más ricos con mejores tierras de labranza tienden a recibir una participación mayor del gasto público para agricultura que las explotaciones más pobres.

En relación con el ingreso familiar, la situación podría ser diferente. El gasto del gobierno relacionado con la agricultura puede ser de mayor importancia en términos de bienestar para la población pobre. En todo caso, el actual patrón geográfico y demográfico del gasto agrícola del gobierno plantea la cuestión de si la orientación implícita de la política agrícola pública se inclina a favor del crecimiento o a favor de los pobres. Este aspecto guarda relación con el diseño de las políticas de extensión. En la actualidad, la misión de la OCDE no puede abordar el tema de si la política de extensión se orienta de manera implícita a favorecer el crecimiento o a favorecer a los pobres. Y un asunto más relevante, también fuera del alcance de este informe, pero importante para el gobierno, se refiere al grado en el que las políticas agrícolas a favor del crecimiento también sean a favor de los pobres.

En respuesta a la privatización de los PSP ha habido una proliferación de empresas pequeñas (despachos) o de personas individuales que ofrecen sus servicios. Muchos PSP no son profesionales en el sentido de que carecen de títulos o diplomas que acrediten estudios terciarios. Eso representa un enorme obstáculo ya que están aislados de las fuentes de tecnología y solos en su interpretación de la información. Tienen conocimientos limitados y requieren una actualización constante para desarrollarse en el aspecto profesional, pero no hay un verdadero programa para hacerlo. En el lado de la oferta, los institutos de investigación, los centros de investigación y las universidades no cuentan con programas establecidos para la transferencia de tecnología, todo lo cual genera una separación entre las instituciones, en el nivel de campo. Para llenar este vacío, los proveedores de insumos

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

44

comerciales, que reciben capacitación de los proveedores de insumos, son fuentes importantes de información. Existe la percepción de que los PSP están aliados con los proveedores de servicios más que con otros de los actores en el sistema.

Propuestas de políticas públicas de intervención en la cadena de valor

El maíz es el cultivo de mayor importancia a nivel mundial, México y en particular Oaxaca es reconocido como centro de origen del maíz, el chile, la calabaza, el algodón, el jitomate y el agave, entre otras especies. Nuestro país ocupa el primer lugar en poseer variedades de maíces criollos. El maíz es la base de la alimentación de la mayoría de los mexicanos y principal fuente de proteína y energía de la población, por lo tanto, es necesario proteger la producción de maíz y dimensionar la importancia que tiene el sistema milpa, como proveedor de una diversidad de productos que forman parte de la dieta de la mayoría de las familias rurales, por tal motivo, es necesario impulsar una serie acciones y políticas públicas que promuevan la protección, el desarrollo y la preservación de nuestro patrimonio cultural, al tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria.

En las últimas dos décadas el cultivo de la milpa en Oaxaca ha experimentado una pérdida gradual en su práctica debido a múltiples causas, tales como el cambio climático, prácticas agrícolas inadecuadas, la pérdida de suelos, la migración, entre otros, hacen necesario promover una agricultura sustentable, que fomente el sistema milpa en zonas de laderas intercalada con Árboles Frutales (MIAF), en zonas en donde los ecosistemas sean favorables para su desarrollo, apoyando de manera adecuada y oportuna a los productores. Este sistema contribuye para mejorar la dieta familiar, la captura de carbono y detiene la erosión del suelo.

Es fundamental impulsar el manejo adecuado de cultivos y de suelos, considerando el clima, las propiedades del suelo, la erosión, el manejo de plagas y la rentabilidad a una escala de parcela o cuenca, para aplicar estrategias de manejo en laderas y pastizales para la producción sustentable.

Deben proporcionarse incentivos a las Unidades Económicas de Producción con apoyos integrales, reorientando las políticas públicas de apoyo a la producción de alimentos, insertándolas en cadenas de valor que les permitan generar ingresos y producir alimentos.

Es necesario impulsar programas para el pago por Servicios de los Ecosistemas y Agricultura Sostenible, para la conservación y el desarrollo de la producción de maíz, procurando incentivos a los usuarios de la tierra. En particular a programas especiales para zonas indígenas y de alta vulnerabilidad y con reorientación de prácticas productivas adecuadas a los ecosistemas.

Propuesta de acciones de mejora de las políticas públicas en la cadena de valor (Estrategias)

9 Asignar recursos específicos para la realización de programas y proyectos que ayuden a fortalecer la organización económica de los campesinos.

9 Promover el uso de semillas criollas y mejoradas, así como la recuperación del conocimiento tradicional sobre el sistema milpa. Estas variedades de maíz son altamente adaptadas a la variabilidad agroecológica y a la incertidumbre del régimen de lluvias de las áreas de temporal.

9 Realizar actividades de capacitación con actores clave para el manejo y conservación de la biodiversidad, colecta de semillas, propagación de especies nativas, adaptación al cambio climático, milpa intercalada con árboles frutales u otras especies útiles para el consumo y la conservación de suelos, desarrollo de cartografía social.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE VALOR MAÍZ-TORTILLA EN LAS REGIONES DE OAXACA

45

9 Establecimiento de programas que promuevan las buenas prácticas que busquen modelos de gestión responsable, incentivando a empresas que generen cadenas de valor.

9 Impulsar programas que promuevan las cadenas de valor desde la perspectiva de género, permitiendo una mayor presencia de mujeres en la actividad económica.

9 Desarrollar acciones de diversificación de las actividades agropecuarias, tendientes al mejoramiento del medio ambiente, con base en el manejo de suelos y buscando sostener el servicio ecosistémico de agua limpia y suficiente; promoviendo las buenas prácticas agrícolas, a través de acciones y apoyos del gobierno, que permitan desarrollar mercados alternativos, así como el fortalecimiento de la organización productiva.

9 Impulsar la transferencia de herramientas y metodologías a los productores maiceros, mediante cursos e intercambio de experiencias para la formación y desarrollo de capacidades locales, promoviendo el uso de tecnologías apropiadas y el fomento de buenas prácticas agropecuarias.

9 Promover el otorgamiento de incentivos para el desarrollo de la cadena de valor (fiscales, legales, financieros, etc.).

9 Impulsar acciones de manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado.

9 Desarrollar e incentivar la consolidación de clúster en regiones con vocación productiva, que faciliten la articulación de diversos eslabones de la cadena productiva, priorizando los productos de maíces criollos y semillas mejoradas, apoyando el proceso de compra de insumos, siembra cosecha, procesamiento y comercialización.

9 Dar impulso a financiamientos preferenciales a los pequeños y medianos productores para la adquisición de insumos orgánicos, que promuevan las buenas prácticas, apoyos para la comercialización, acompañada de capacitación en los diferentes temas de la cadena de valor.

9 Establecer una tasa preferencial de impuestos para los pequeños y medianos productores que se agrupen bajo diversas formas organizativas, con la finalidad de lograr simplificar los trámites y disminuir los costos del pago de los impuestos.

9 Asimismo, es recomendable fortalecer programas de fomento a un sistema de financiamiento rural; los programas de estímulo y apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales; los programas de conservación y restauración de suelos; los programas de investigación y desarrollo tecnológico; los programas de soporte al desarrollo rural integral, incluidos de manera prioritaria la creación de empleos y el desarrollo de infraestructura.