Diagnóstico de la Cadena de Valor Forestal de Ucayali

57
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Sector Forestal Maderable en la Región Ucayali POR ALFREDO RODRÍGUEZ Y ROBERTO KOMETTER Mayo 2012 Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Transcript of Diagnóstico de la Cadena de Valor Forestal de Ucayali

Diagnóstico de la Cadena de Valor del Sector Forestal

Maderable en la Región Ucayali

POR

ALFREDO RODRÍGUEZ

Y

ROBERTO KOMETTER

Mayo 2012

Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Acrónimos

ADEX Asociación de Exportadores del Perú ATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre BCR Banco Central de Reserva BPP Bosques de Producción Permanente CIF Centro de Información Forestal CITE Centro de Innovación Tecnológica CITES Convenio Internacional sobre Especies Amenazadas de la Flora y la Fauna

Silvestres CODESU Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali DGFFS Dirección General Forestal y Fauna Silvestre FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FOB Free On Board FSC Consejo de la Administración Forestal GR Gobierno Regional GT Guías de Transporte GTF Guía de Transporte Forestal GTF-R GTF de Re-transporte Forestal GTZ Cooperación Técnica Alemana IDH Índice de desarrollo humano IFFS Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre IGV Impuesto General a las Ventas IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales LO Libro de Operaciones MINAG Ministerio de Agricultura OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales OSINFOR Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables MINAM Ministerio del Ambiente PBI Producto Bruto Interno PCA Parcela de Corta Anual PCE Puesto de Control Estratégico PCM Presidencia del Consejo de Ministros PEA Población económicamente activa PGMF Plan General de Manejo Forestal PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan Operativo Anual SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior SNIC Sistema Nacional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria TLC Tratado de Libre Comercio Trade Map Centro Internacional Comercial TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos UMF Unidades de Manejo Forestal UIT Unidad Impositiva Tributaria UPS Sistema de alimentación ininterrumpida VAB Valor Agregado Bruto WWF World Wildlife Fund

3

Índice

1. Introducción ......................................................................................................................... 4 1.1 Metodología ...................................................................................................................... 4 2. Antecedentes relacionados a la investigación ............................................................... 6 3. La cadena productiva ......................................................................................................... 9 3.1 Flujo administrativo de la cadena de valor ................................................................... 9 3.2 Flujo productivo de la cadena de valor ....................................................................... 11 4. Extracción ó Aprovechamiento ....................................................................................... 14 4.1 Producción Forestal (Aprovechamiento) .................................................................... 16 5. Transformación primaria .................................................................................................. 17 5.1 Productividad .................................................................................................................. 18 6. Transformación secundaría ............................................................................................ 19 7. Distribución y comercialización ...................................................................................... 20 7.1 Mercados de Destino ..................................................................................................... 20 7.2 Exportaciones Regionales ............................................................................................ 22 8. La Certificación Forestal .................................................................................................. 23 8.1 Principios del FSC .......................................................................................................... 23 8.2 La certificación FSC en el Perú.................................................................................... 24 8.3 Unidades de manejo forestal y empresas de transformación certificadas ............ 26 9. Origen de capitales y tributaciones ............................................................................. 27 9.1 Identificación de los impuestos dentro de la cadena de valor (entidad

recaudadora, rubro/concepto y valores). .................................................................... 27 10. Condiciones laborales y sociales ................................................................................. 31 10.1 Condiciones generales .................................................................................................. 32 10.2 Buenas prácticas laborales ........................................................................................... 32 11. Breve contexto sectorial y jurídico administrativo ..................................................... 34 11.1 Características de los procesos de concesión y el aprovechamiento forestal

maderable ........................................................................................................................ 37 11.2 Deficiencias y cuellos de botella en el sistema de control ....................................... 39 12. Contexto Socio-Económico .......................................................................................... 41 12.1 Densidad poblacional .................................................................................................... 41 12.2 Índice de desarrollo humano ........................................................................................ 41 12.3 Servicios básicos ............................................................................................................ 41 12.4 Población económicamente activa .............................................................................. 42 12.5 Producto interno bruto ................................................................................................... 42 12.6 Principales sectores ....................................................................................................... 42 12.7 Inversiones ...................................................................................................................... 43 12.8 Crédito del sistema financiero ...................................................................................... 44 13. Discusiones finales ........................................................................................................ 45 14. Referencias ..................................................................................................................... 47 15. Anexos ............................................................................................................................. 49

4

1. Introducción

El bosque tropical peruano es abundante en especies forestales, de las cuales se conocen botánicamente muy pocas y se comercializan menos de un ciento, y cuyos productos finales, además, enfrentan problemas tecnológicos al momento de su transformación. La región Ucayali está cubierta de bosques primarios en un 95%, en donde se han establecido aproximadamente el 30% de las concesiones forestales, siendo la producción anual de madera rolliza para el 2011 superior a los 84 mil metros cúbicos, sin embargo, es la cifra más baja de los últimos cinco años. Esta producción es transformada en alrededor de 315 empresas1 de aserrío formales con una capacidad instalada obsoleta y ratios de rendimiento menores al 40%. El sector está dividido en tres actividades fundamentales: el aprovechamiento forestal (extracción de madera), la transformación primaria (aserrío, secado y preservación, fabricación de tableros, chapas y pisos) y la transformación secundaria (partes y piezas, carpintería de obra, muebles y artesanía). Los operadores, a lo largo de toda la cadena, utilizan tecnología poco desarrollada, lo que no permite aprovechar eficientemente la madera extraída y procesada, generando así un alto porcentaje de desperdicios que no adquieren un valor económico representativo. Las operaciones a nivel industrial no se han implementado adecuadamente, los procesos productivos presentan deficiencias y la tecnología es obsoleta. En consecuencia el producto final no tiene la calidad adecuada suficiente. Con un panorama tan desalentador y con la intención de conocer con precisión la problemática sectorial existe la necesidad de caracterizar la cadena de valor de la producción de madera en la Región Ucayali. El siguiente diagnóstico analiza la cadena productiva y comercial del sector forestal maderable en la región buscando: (1) describir y analizar el flujo de la cadena del sector a nivel de la Región Ucayali; (2) describir y analizar las características de los productores (extractores) forestales; (3) describir y analizar las características de la industria y centro de transformación; y, (4) Describir y analizar las características de los flujos de comercialización incluyendo la dinámica de los productos hacia el mercado local y externo. Los alcances del análisis se dan en un contexto en el que las políticas de compra de maderas de los mercados más exigentes responden a una gestión debidamente articulada entre agentes gubernamentales, empresas distribuidoras y una sociedad preocupada por el tema ambiental; mientras que los actores públicos y privados del sub-sector forestal maderero peruano todavía no han incorporado este tema a una agenda común que facilite evaluar con mayor precisión las implicancias e impactos de estos nuevos requerimientos de tendencia global.

1.1 Metodología

Para la elaboración del diagnóstico se trabajo con dos tipos de información: (a) información secundaria, recopilando documentación existente, en su mayoría literatura publicada, archivos digitales distribuidos por organizaciones reconocidas e informes no publicados y (b) información primaria, obtenida a través de una encuesta a los responsables de empresas representativas e instituciones de fiscalización y control.

1 Empresas de aserrío registradas y activas a abril del 2012 sobre la base de la oficina regional (Pucallpa) de la Súper Intendencia Nacional Tributaria (SUNAT).

5

Gran parte del análisis se realizó con información de las bases de datos de instituciones gubernamentales, como por ejemplo la Superintendencia Nacional Tributaria (SUNAT - ADUANAS), la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), la Asociación de Exportadores (ADEX), el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), el Centro Internacional de Comercio (Trade Map) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para recoger la información fue necesario diseñar una encuesta (Anexo 2) aplicada en las entrevistas con los representantes de las empresas e instituciones (obteniéndose información del registros de las operaciones de aprovechamiento, movilización, transformación, ventas, gastos e inversiones, entre otros). Al procesar y analizar la información se pudo determinar, evaluar y definir la producción comercial contenida dentro de las unidades evaluadas. La estructura del documento fue concordada con el equipo técnico de la OIT.

6

2. Antecedentes relacionados a la investigación

Desde el año 2000 se han desarrollado algunos informes técnicos relacionados al diagnóstico aquí descrito (ver bibliografía – punto 14), pero más enfocados a la interpretación operacional y productiva de la cadena de valor con especial enfoque en la industria, ya que el poco acceso al bosque y la falta de investigación han impedido el desarrollo de estudios que se concentren en el manejo forestal tropical tomando como muestra las unidades de aprovechamiento regionales. En el año 2000 una publicación de CITE Maderas y la GTZ, señalaban que en Ucayali “se registran más de 1840 unidades productivas entre micro, pequeñas y medianas empresas, clasificadas en diferentes tipos de actividad productiva, como extracción y transporte, aserrío, fabricación de tableros, parquetería, reaserrío, carpintería y mueblería entre otros”. Precisan además que “En los rubros de extracción y transporte se genera el 46% de empleo directo, en los de transformación primaria (aserrío, reaserrío, parquetería, tableros) el 45% y en transformación secundaria y otros, el 9%.”(Quevedo 2000) En el 2003, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU) mostró el siguiente diagrama de la cadena de valor:

Gráfico N° 1: CODESU 2003 - Cadena de valor de la madera.

El flujo de la cadena de valor no ha cambiado considerablemente desde aquel entonces, pero es necesario agregar que el proceso de asignación de concesiones se dio recién entre el 2000 y 2004, por lo que tal vez este diagrama no haya contemplado para aquel entonces esa estructura. Se puede apreciar que uno de los inicios de la estructura se menciona “extracción bosques carretera”, algo que en la actualidad, para la ley vigente, tendría que ser considerado como un permiso de extracción y que por su naturaleza, de no ser autorizado por la oficina nacional de control forestal, sería considerado de procedencia ilegal. En el 2008, un estudio de consultoría de la WWF (Rodríguez 2008), muestra un flujograma respecto al sistema de la comercialización de la madera.

7

Gráfico N° 2: WWF 2008 – Flujograma del Sistema de Comercialización

El mismo estudio y autor presentan además un flujograma que interpreta la cadena comercial. GTZ, en el 2009, propone en Nicaragua un esquema más interesante, integrando dentro de la cadena de valor a los actores y procesos que influyen en ella. Además, se reconoce como actores, dentro de la cadena de transformación primaria de la madera a las comunidades nativas, dueños de bosques (por ser el caso de Nicaragua), aserraderos, abastecedores de insumos, mueblerías y exportadores. Asimismo, incluye actores de apoyo como ONGs, Cooperaciones Internacionales y gobiernos regionales.

Intermediario Distribuidor Productor Local

Industria Local

Consumidor Final

Empresarios Industriales Comercializadores Exportadores

Lima Pucallpa

Empresas Industriales Concesionarias Madereros Ilegales Habilitadores Comunidad Nativa Habilitadores Comercializadores Exportadores

Empresarios Habilitadores Habilitadores Financieros Habilitadores Comerciales Exportadores

8

Gráfico N° 3: GTZ 2009 - Cadena de valor de madera aserrada.

Desde su diseño estos antecedentes no distan mucho de lo ocurrido en la realidad, sin embargo, ellas presentarán alteraciones de acuerdo al entorno actual y las dinámicas de mercado, con ello queremos enfatizar que los flujos no son estáticos y solo representan un momento dado.

9

3. La cadena productiva

El concepto de cadena productiva se refiere al conjunto de agentes económicos que participan de manera directa en la producción, transformación, traslado y distribución hasta el mercado de un mismo producto. Es decir, trata de la interrelación de estos agentes por medio del mercado (Del Águila et al. 2008). Esta visión de la cadena productiva delimita mejor las responsabilidades y permite un trabajo más efectivo, ya que subdivide el proceso productivo en diversas actividades especializadas, y permite que todos los actores (proveedores de insumos y servicios, productores, transportistas, comercializadores, etc.) identifiquen sus fortalezas y también las sinergias para conseguir mejores oportunidades de negocios. Adicionalmente, y ya que la cadena productiva solo involucra a los “agentes económicos”, se pueden realizar variantes para identificar además a las organizaciones externas involucradas en lo administrativo (eg. SUNAT), así como además a las agencias que brindan asistencia técnica (eg. la cooperación internacional). Para comprender y poder diseñar adecuadamente la cadena productiva se sugiere tomar conocimiento del flujo administrativo que debe de cumplir el sector en estudio, de ese modo se pueden identificar los grupos formales e informales.

3.1 Flujo administrativo de la cadena de valor

En el siguiente cuadro se presenta un flujograma administrativo modelo genérico de la cadena del sector forestal para la región priorizada, puede haber variaciones en cuanto a los puestos de control, instituciones encargadas o vías de flujo, sin embargo el proceso es similar pero no es una receta única.

Cuadro N° 1

Etapas y Procesos de la Cadena de Valor dentro del Sector Forestal

Etapa Actividad Descripción Trámite Administrativo Instituciones

Públicas Vinculadas2

Pla

nific

ació

n

Suscripción o adquisición de contrato de concesión forestal frente al Estado y la autoridad forestal pública

Pago anual por el Derecho de Aprovechamiento3 suscrito en el contrato de concesión entre el concesionario y el Estado

- DGFFS - Gobierno

Regional - Banco de la

Nación - OSINFOR

Elaboración del censo forestal y formulación del PGMF

Ninguno Ninguna

Presentación del PGMF ante la autoridad pública forestal

Pago por derecho a trámite

- DGFFS - Gobierno

Regional - Banco de la

Nación

2 Las instituciones públicas vinculadas son solo las que ejercerán una función de control-fiscalización. Imponen pago de tasas por derechos, sanciones u otros y son importantes para la materia de este estudio. 3 Si se incluye la extracción de Caoba el valor del pago por DA es de US$14.5 por m3 rollizo.

1

2

3

10

Etapa Actividad Descripción Trámite Administrativo Instituciones

Públicas Vinculadas2

Revisión y aprobación del plan general de manejo por parte de la autoridad pública forestal

Ninguno - DGFFS - Gobierno

Regional

Formulación y elaboración del documento de gestión anual (POA)

Ninguno Ninguna

Presentación del documento de gestión anual (POA) ante la autoridad pública forestal

Pago por derecho a trámite

- DGFFS - Gobierno

Regional - Banco de la

Nación

Revisión, inspección ocular y aprobación del POA por parte del Gobierno Regional

Ninguno - DGFFS - Gobierno

Regional

Movili

zació

n

Solicitud de emisión de las Guías de Transporte Forestal al Estado Natural

Pago por derecho a trámite

- DGFFS - Gobierno

Regional

Transporte de la producción en campo hacia el aserradero.

Si el producto es transferido comercialmente requiere comprobante de pago y movilización (factura y guía comercial)

- DGFFS - Gobierno

Regional - SUNAT

Tra

nsfo

rmació

n (

Aserr

ío)

Solicitud de autorización o renovación para la transformación (aserrío)

- Pago por derecho a trámite

- Licencia de Funcionamiento

- DGFFS - Gobierno

Regional - Municipio Local

Solicitud de emisión de las Guías de Transporte Forestal (productos transformados)

Pago por derecho a emisión de la guía

- DGFFS - Gobierno

Regional

Transporte de la producción en planta hacia el distribuidor/cliente

Si el producto es transferido comercialmente requiere comprobante de pago y movilización (factura y guía comercial)

- DGFFS - Gobierno

Regional - SUNAT

Com

erc

io -

Dis

trib

ució

n

Solicitud de registro y/o /autorización depósitos y/o establecimientos comerciales

- Pago por derecho a trámite

- Licencia de Funcionamiento

- DGFFS - Gobierno

Regional - Municipio Local

Registro/Renovación Exportador

Pago por derecho a trámite

- DGFFS

Permiso Exportación

Inspección y aprobación Exportación Si el producto es transferido comercialmente requiere comprobante de pago y movilización (factura y guía comercial)

- DGFFS - SUNAT

(ADUANAS) - SENASA

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

11

Elaboración propia del estudio Gráfico N° 4: Flujograma de las Etapas y Procesos de la Cadena de Valor dentro del

Sector Forestal

Planificación Aprovechamiento Transformación

(Aserrío) Comercio y Distribución

3.2 Flujo productivo de la cadena de valor

Para este estudio la identificación de la cadena productiva de la madera se tomará como base la clasificación establecida por la Dirección General de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (DGFFS), que reconoce cuatro fases:

a) Extracción ó Aprovechamiento: Procesos que se realiza en los bosques

de producción naturales y/o en las plantaciones forestales. Principal producto: trozas: dimensionadas en campo en función al largo de la madera a transformar (mayor a 6’).

b) Transformación primaria: Aserrado: Operaciones de corte, cepillado, secado y preservación Principales medidas:

- Madera comercial: 2-3-4” de espesor, 5” a más de ancho y más de 6’ de longitud.

- Madera larga angosta: 2- 4” de espesor, anchos menores de 5” y más de 6’de longitud.

- Madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más de ancho y menos de 6’ de longitud.

- Madera de corte especial: 1” de espesor, 5” a más de ancho y a más de 6’ de longitud.

Laminado: Fabricación de láminas (“triplay”) de madera prensada y enchapes decorativos.

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

11

12 13

14

15

12

c) Transformación secundaria: Productos con mayor valor agregado. Estos productos pueden calificarse en 07 tipos: Pisos (parquet, decking, flooring) Muebles domésticos y de oficina. Acabados (marcos, puertas, ventanas, entre otros) Construcción y encofrado. Embalajes. Carrocerías. Astilleros.

d) Comercialización: Venta y distribución de los productos terminados.

A partir de la identificación y caracterización de los actores involucrados en la cadena productiva de la madera, se aplicará el concepto de «cadena de valor» propuesto por Michael Porter (1985) La actividad maderera en la región se configura como un espacio con características homogéneas y que alberga tanto a la primera como a la segunda transformación de la cadena productiva de la madera. Sus principales proveedores son los operadores forestales (extractores) y sus clientes más importantes son consumidores locales con demandas muy variables pero de mínima exigencia de calidad y precios bajos. Son muy pocas las empresas que tienen una estructura integrada operando tanto en el bosque como movilizando y transformado su propia madera. Generalmente, las que han llegado a consolidar tal tamaño de operación son grandes empresas con inversión de capitales extranjeros. La SUNAT (2012)4 ha identificado 33 empresas forestales denominadas como “principales contribuyentes”, las que representan menos del 2% de la industria formal en Pucallpa.

Cuadro N° 2 Principales Contribuyentes del Sector Forestal en la región Ucayali

(SUNAT 2012)

RUC NOMBRE

20393509121 E Y J MATTHEI EXOTIC TIMBER S.R.L.

10211463622 RUIZ GONGORA NILSA GRACIELA

17232763051 BARRIOS GALVAN RAMIRO EDWIN

20508600195 A & A PERU S.A.C.

20128806939 FORESTAL CABRERA S.A.C

20128951947 ASERRADERO ATALAYA S.R.L.

20393514982 INDUSTRIA MADERERA RALLY S.A.C.

20393539381 MADERERA VIERA E.I.R.L

20393273926 UNION DE EMPRESAS MADERERAS UCAYALINAS S.A.C.

20310157661 PERU TIMBER S.A.C.

20514432920 PODIUM FORESTAL SAC

20393465248 MADERAP S.A.C.

20393348870 HERMANOS FORESTAL S.A.C.

10000019858 CHUQUIPIONDO CARRILLO EDELMIRA

20393349841 CORPORACION INDUSTRIAL MADERERA DEL PERU S.A.C.

20233021955 NCS AMERICAN FORESTAL SAC

20283381804 CARLOS HENDERSON E HIJO S C R LTDA

20393084368 ASERRADERO RIO PACHITEA S.R.L.

20352166007 INDUSTRIA FORESTAL HUAYRURO S.A.C

20352413616 INDUSTRIAL FORESTAL CABRERA S.A.C

20352443523 J & F INDUSTRIAL Y COMERCIAL E.I.R.L

20352486508 SHIHUAHUACO S.A.C.

20393150760 COORPORATION AMAZON WOOD S.A.C.

4 Base de Datos de SUNAT Pucallpa

13

RUC NOMBRE

20129614481 FORESTAL NIETO S.A.C.

20393231417 FORESTAL RENCA S.R.L.

20231257064 FORESTAL ANITA E I R LTDA

20309681585 FORESTAL MENDOZA E.I.R.LTDA

20309877641 MADERERA SAN JORGE E.I.R.LTDA.

20393224984 GRUPO DE INVERSIONES N & H S.R.L.

20393323966 INVERSIONES FORESTALES N Y S E.I.R.L.

20393327872 MADERERA LOS INKAS S.A.C.

20393409259 NEGOCIOS MADERABLES NIVA E.I.R.L.

20393451026 MADERERA TELLO E.I.R.L.

Fuente: SUNAT, elaboración propia del estudio El proceso de producción es llevado a cabo por pequeñas y microempresas, cuyas posibilidades de agregar valor se ven limitadas por su escasa capacidad financiera, de gestión e innovación, así como por una pobre tecnificación. De igual modo, tomando la información proporcionada por la SUNAT y cruzándola con la obtenida en la DFFS de la Región, se identificó que del total de unidades de negocios, aproximadamente 8.5% corresponden a concesiones forestales que mantienen un titulo y operan su propio bosque, 74% no tienen títulos y son operadores externos o brindan algún servicio (eg. aprovechamiento, transporte, entre otros), 16% son industrias de transformación pequeñas o medianas, y tan solo menos del 2% es considerado un principal contribuyente, teniendo además la capacidad de integrar toda su cadena de abastecimiento, producción, y distribución independientemente.

Grafico N° 5: Mapa de proceso productivo de la madera - Pucallpa

Finalmente, existen dos procesos de transformación, cada uno relacionado al tipo de productos elaborados. Uno de ellos agrega poco valor a su producto y sigue una estrategia de precios bajos, relacionados con el uso de tecnología muy básica, bajos horizontes de calidad, mano de obra poco calificada y capacidad de gestión poco desarrollada, todo lo cual se refleja en bajos niveles de efectividad. El otro proceso está representado por un pequeño grupo con una perspectiva de mercado más amplia, con otros niveles de exigencia y preocupación por la calidad, y que valoran la necesidad de mejoras en los aspectos tecnológicos y con una clara visión empresarial. Esta nueva visión se hace evidente en la implementación de los hornos de secado; sin embargo, este grupo aún no incorpora tecnología de punta a sus procesos de producción.

Industrias de Transformación

primaria y secundaria

Concesiones Forestales Operadores forestales y servicios diversos

Mercado local Mercado nacional Mercado internacional

8.5%

74%

16% Micro y pequeña empresa

1.5% Principal contribuyente

60%

30%

10%

14

4. Extracción ó Aprovechamiento

El inicio de la producción maderera, es la extracción de la madera rolliza de los bosques productivos, que generalmente se desarrolla de forma manual y mecanizada, estas modalidades, además requieren servicios de transporte fluvial o terrestre, izaje de grúa, entre otros. La modalidad de extracción más difundida es la mecanizada, que utiliza equipo y maquinaria como tractores forestales, tractores de oruga, camiones tronqueros, cargadores frontales, además de los equipos menores como motosierras y winches. La cantidad de equipos depende del tamaño de la operación y de la capacidad empresarial. La extracción manual, que ya es poco difundida en comparación con décadas pasadas, es ejecutada normalmente por micro y pequeños productores que utilizando aparejos de uso manual como molinetes, palancas, winches y equipos livianos como motosierras.

La extracción maderera se diferencia de acuerdo a la época del año en la que se realiza por eso se dice que es estacional. En los meses de mayor precipitación, noviembre a abril, se desarrolla en las áreas donde existe mayor facilidad de transporte de la madera rolliza por ríos y quebradas. Las trozas de madera son ordenadas y acondicionadas en forma de boyas flotantes que se empujan o tiran con un motor denominado remolcador. Generalmente la madera que no flota o en algunos casos para una mayor seguridad, las trozas son transportadas sobre embarcaciones denominadas "chatas". En los meses de menor precipitación, mayo a octubre la extracción se realiza en áreas con facilidad de transporte por carretera, que están ubicadas en forma zonas con acceso desde la carretera Federico Basadre. En este caso el transporte se hace a través de camiones denominados “tronqueros”. Toda la madera tanto por río como por carretera es transportada hacia Pucallpa donde están instaladas las plantas de transformación en la Región Ucayali, sin embargo esta situación cambiará en los próximos años, dado la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa que le da acceso directo desde Lima a la parte alta de la cuenca del río Ucayali, estimándose que en los próximos años al menos un 30% de los aserraderos de Pucallpa se trasladarán hacia Atalaya. La modalidad más usada para el aprovechamiento de la madera en la zona es la de la habilitación o el habilitado de madera. Los habilitadores son los dueños de capital y subcontratan a empresarios madereros para que consigan los volúmenes que ellos requieren, ya sea de concesiones forestales, predios privados o comunidades nativas. Difícilmente se llega a conocer la identidad de estas personas, ya que no se encuentran directamente presentes en la cadena, sino que usan sus recursos para apalancar las operaciones a través de empresarios madereros de la zona; son éstos quienes se encargan de tramitar todos los permisos que sean necesarios para que las autoridades forestales autoricen sus movimientos industriales. Los empresarios locales buscan acuerdos con titulares de concesiones de escasa capacidad logística, dueños de predios privados y comuneros indígenas para tener acceso a sus áreas de producción y desarrollar todas las acciones necesarias (permisos, pagos por aprovechamiento, trámites burocráticos, etc), el aprovechamiento propiamente dicho, transporte y aserrío. De este modo entregan su producto final a quien demandó sus servicios; actuando como proveedores de madera. Casi todos los empresarios madereros tienen o han tenido en su momento una concesión pero prefieren trabajar con comunidades indígenas ya que representan menos dificultades directas, generando muchas veces problemas administrativos hacia las mismas comunidades. Si bien lo madereros que trabajan en concesiones usan la personería jurídica de los concesionarios; en caso de predios privados y comunidades indígenas, son los dueños

15

y comuneros respectivamente quienes asumen la responsabilidad administrativa, en documentación, del área de aprovechamiento. Los empresarios, con fondos del habilitador, corren con los costos administrativos; limitando a los dueños a sólo firmar la documentación requerida. Es así como el habilitador se libra de responsabilidades tributarias, conflictos con los apoderados de la tierra, inconvenientes con la producción, problemas operativos, entre otros; y recibe su producto final con el compromiso del empresario. Por otro lado; el habilitador debe tener un buen respaldo financiero para sostener los costos logísticos del aprovechamiento forestal. Además, al no estar directamente dentro de la cadena comercial, dependerá en gran medida de la habilidad empresarial de su proveedor. Son los empresarios madereros los encargados de acordar un contrato con dueños de predios privados y comunidades indígenas para el aprovechamiento forestal a mediana o alta escala; en el cual indican que el 70% del volumen aprovechado al final de la zafra corresponde al empresario maderero y el 30% corresponde al dueño o comunidad; esto por ser los primeros quienes ejecutan todas las labores administrativas (tramitar permisos de aprovechamiento) y operativas (diseñar y ejecutar los POAs). Estos convenios son aprobados por ambas partes en asambleas comunales y certificadas notarialmente. Los empresarios son quienes corren con todos los costos acarreados. El dueño de la tierra tiene la libertad de elegir a quien vende su producto, sin embargo, por no contar con capacidad logística para transportar su madera hasta Pucallpa, es el mismo empresario que trabajó en sus tierras el comprador final de su producto. A esto se le suma el vacío de capacidades forestales que existe en la mayoría de comunidades, salvo brillantes excepciones como la comunidad de Puerto Esperanza y otras aledañas en el distrito de Raymondi debido a la asistencia técnica recibida por parte de diversos proyectos liderados por la oficina nacional de la WWF. La capacidad más importante para esta interacción es la cubicación. Los comuneros, al no saber el volumen real en pies rollizos de su madera, son blancos fáciles para quienes quieren aprovechar esta debilidad, dando menos compensación económica de la que corresponde. Asimismo, una costumbre frecuente en este tipo de contrato con comuneros es que estos soliciten adelantos de dinero o materiales al empresario antes de finalizar el aprovechamiento llevando un balance a cuenta de la ganancia por la madera. Al final del ciclo de aprovechamiento se pagará el saldo en función a los requerimientos previos: cubicación – requerimientos = saldo (puede ser positivo o negativo). De este modo se han presentado casos de comunidades que terminan endeudadas al final de la zafra y son comprometidas a seguir trabajando con los madereros. Existen, además, dueños de predios privados que manejan sus unidades de producción por su propia cuenta; sin embargo, la tendencia indica que eventualmente éstos vayan desapareciendo y sus bosques sean aprovechados por los empresarios madereros habilitados.

16

4.1 Producción Forestal (Aprovechamiento)

En las estadísticas procesadas por el Centro de Información Forestal de la DFFS regional, entre los años 2007 al 2011, se registra la producción (extracción) anual de madera rolliza (incluidas todas las especies).

Cuadro Nº 3

Producción de Madera Rolliza (m3)

Región Ucayali 2007 2008 2009 2010 2011

Concesiones 298,397 278,768 191,562 89,780 84,589

Permisos 29,480 10,317 6,671 42,453 100,478

Total 327,877 289,085 198,233 132,233 185,067 Fuente: ATFFS Pucallpa. Elaboración propia del estudio

Analizando esta información se puede ver claramente el decremento lineal del aprovechamiento en la región para las concesiones forestales con un porcentaje de variación promedio de poco más del -24%, sin embargo, es interesante notar como para el 2011 el aprovechamiento realizado en las comunidades y predios lidera ligeramente las estadísticas.

17

5. Transformación primaria

La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en la región. De acuerdo a la SUNAT existen 328 aserraderos y/o cepilladoras formales en la actualidad, estimando los centros de transformación informal menores en alrededor de 1000, ubicándose los más importantes en la ciudad de Pucallpa. En su conjunto, estas operaciones cuentan con una capacidad instalada estimada superior al millón de m³. La línea básica de transformación esta compuesto por la sierra principal, carro porta trozas, canteadoras y despuntadora. A esto se debe agregar la línea de mantenimiento para la sierra principal de cinta, sierras de disco simple, disco de dientes carburados, cuchillas, fresas, etc. El principal producto es la madera aserrada, donde se distingue la denominación "madera comercial", presentada generalmente en grandes bloques con espesores de 3 y 4 pulgadas, anchos variables de 6 a más pulgadas y longitud también variable mayor de 5 pies. La denominada "madera corta", tiene largos menores a 6 pies. Adicionalmente a la línea principal de producción generalmente los aserraderos tiene una línea de recuperación de madera aserrada con la utilización de sierras circulares, Este trabajo es contratado con terceros, pequeños productores que pagan al aserradero con un porcentaje de la producción de la madera recuperada. Un aspecto importante de la producción es el secado de la madera, sin embargo sólo un 20 % de los aserraderos cuenta con hornos de secado, lo que les ha permitido incorporar líneas de producción complementarias como parquet, machihembrados, molduras y madera dimensionada. Las deficiencias más notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (más del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el déficit de capacidad de secado de madera aserrada.

Los principales problemas de la madera aserrada en bruto son:

No presenta el grado de humedad apropiado debido al desconocimiento de la tecnología de secado.

No tiene medidas uniformes. El método de preservación no es adecuado.

Existen muy pocas Industrias y/ o empresas de transformación que cuentan con instalaciones de secado, y muy pocas de ellas prestan servicios a otros usuarios. Los empresarios industriales deben tener en cuenta que para el mercado de exportación, el secado debe ser al horno para lograr un producto con una humedad de 8 a 10 %. También se debe considerar que un buen nivel de secado de las maderas reducen enormemente los sobre costos de flete.

El 80% de las Industrias madereras están controladas por algún miembro de la familia y en muchos casos sin ningún tipo de preparación, para el puesto. En la gran mayoría de industrias y micro empresas, se encontró una gran necesidad de capacitación tanto para el personal administrativo como para los de planta, en concordancia con la actividad de transformación maderera, a la cual se dedican. Se presenta un listado por temas de capacitación identificados como de gran interés:

Técnicas de corte Técnicas de afilado Mantenimiento de maquinarias y equipos

18

Secado de la madera Clasificación de madera Preservación de la madera Diseño y acabado de muebles Seguridad industrial

5.1 Productividad En lo que respecta a la producción de madera aserrada, Ucayali muestra una tendencia decreciente en los volúmenes de producción y la variación porcentual se mantiene negativa. Esto es fundamentalmente por la crisis económica (2008) y la extensa temporada de lluvias del 2009. Las pequeñas unidades operativas no han podido aun recuperarse y muchas se encuentran paralizadas con observaciones y multas del OSINFOR. Esto se puede notar claramente en el cuadro anterior N° 4 (concesiones y permisos) en donde se muestra como en el último año, por primera vez, el volumen de madera rolliza extraído de permisos a superado al de las concesiones.

Las 05 especies con mayor demanda por la industria, superando los 70 mil m3 anuales, son (en orden descendente): Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Cachimbo (Cariniana domesticata), Shihuahuaco (Diptoryx odorata), Capirona (Calycophyllum spruceanun), y Lupuna (Chorisia integrifolia). Por otro lado es notoria la disminución en el consumo de maderas protegidas por la CITES, como los son la Caoba (Swietenia macropylla) y el Cedro (Cedrela odorata).

Cuadro Nº 4

Producción Madera Aserrada (m3)

Región Ucayali 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Volumen de producción 357.264 280.076 177.624 143,995 145,249 220,842

%Variación -21.61 -36.58 -18.93 0.87 -19.06 Fuente: Perú Forestal en Números (2006-2010) – DGFFS. Elaboración propia del estudio

19

6. Transformación secundaría

Las empresas que intervienen en este eslabón suelen ser informales y por tanto se observan problemas relacionados con la entrega irregular de materias primas y el escaso conocimiento de la relación de la madera con el ambiente, la diversidad de las especies y sus características. Estos problemas se presentan con mayor frecuencia en los aserraderos y reaserraderos; sin embargo también afecta en menor proporción a las carpinterías y mueblerías, debido principalmente a que no existen almacenes o lugares en donde se pueda adquirir maderas con características y dimensiones ideales para el proceso de transformación según actividad. Por esta razón es necesario establecer estándares de comercialización de la madera tanto en el mercado local y nacional.

Principales problemas observados:

Producción a pequeña escala y escasa capacidad de respuesta ante pedidos

de gran volumen. Carencia de equipos y maquinaria eficiente. Deficiencias en el control de calidad. Gran cantidad de re-procesos y rechazos

debido al bajo nivel de calidad. Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica. Poca capacidad de gestión de los empresarios. Producto final no normalizado (no existen estándares). Falta de mano de obra calificada para la producción.

Estas deficiencias se reflejan en la capacidad de exportación frente a las crecientes exigencias, especialmente en relación a los procesos de calidad total y de certificaciones. Las mermas y la cantidad de residuos, son mayores que los estándares técnicamente aceptables, tanto en la primera como en la segunda transformación de la madera. La razón principal es la normalización de dimensiones. En el Perú, las trozas son aserradas para que rindan lo máximo, aunque no se respete una estandarización de anchos, largos y espesores. Cuando alguien va a un depósito de madera para comprar ciertas piezas de dimensiones requeridas, el dueño del establecimiento pide al cliente, que busque en la ruma de madera para escoger las piezas adecuadas. No existe ningún tipo de estandarización en las dimensiones. Para los madereros nacionales, adquirir las maquinarias y equipos necesarios para el buen desarrollo de la industria maderera, puede constituir, en realidad, una decisión complicada si se considera que el mayor porcentaje de maquinaria y equipos que cuentan los establecimientos industriales, son máquinas replicas de las originales; debido a los bajos costos y a las condiciones de fabricación y/o operación; y son elaborados en la mayoría de los casos sin conocimientos técnicos, resultando por lo tanto poco competitivas y básicamente manuales, con bajo rendimiento en la transformación. A ello se suma el pobre mantenimiento de la maquinaria y equipos. Una de las negligencias más frecuentes en la industria maderera es la adquisición de los accesorios, sin considerar las características técnicas de los equipos o maquinarias; por ejemplo, en muy pocos casos se elige las cintas de acuerdo con las características de la sierra principal, de la especie y de la troza promedio a trabajar.

20

7. Distribución y comercialización

La madera de Ucayali llega a Lima por la Carretera Federico Basadre, sin embargo se estima que, adicionalmente el 27% de la producción exportable de Loreto llega a Lima vía Pucallpa. La falta de información de oferta y demanda es considerada como un problema frecuente por las diferentes empresas del sector forestal, así como la débil articulación al mercado, y la baja calidad de los productos ofertados. Últimamente, la WWF y otras organizaciones, están haciendo esfuerzos importantes para dar a conocer la oferta de madera proveniente de concesiones forestales. Lo que ocurre es que, muchas veces la oferta se basa en los inventarios forestales de las concesiones, pero en la práctica, no siempre está disponible. Generalmente los precios finales y clientes ya están dados desde que se empieza el aprovechamiento debido a la modalidad de habilitación. Sin embargo también ocurren casos en los que la negociación se hace directamente en los aserraderos en Pucallpa. A continuación un listado de precios de madera por especie en la ciudad de Pucallpa:

Cuadro Nº 5

Precio promedio de madera aserrada – Ucayali

Nombre común Precio

Nombre común Precio

(S/.) (US$) (S/.) (US$)

Cedro 6.65 2.38 Papelillo caspi 1.25 0.45

Ishpingo 3.33 1.19 Almendro 1.20 0.43

Tornillo 2.65 0.95 Camungo moena 1.20 0.43

Moena 2.40 0.86 Huangana caso 1.20 0.43

Alcanfor 2.30 0.82 Aguano masha 1.17 0.42

Pumaquiro 2.19 0.78 Yacushapana 1.15 0.41

Estoraque 1.97 0.70 Cumala 1.05 0.38

Shihuahuaco 1.89 0.68 Cafecillo 1.00 0.36

Tahuarí 1.64 0.59 Canela 1.00 0.36

Tanque moena 1.70 0.61 Catahua 1.00 0.36

Kerosene moena 1.60 0.57 Marupa 1.00 0.36

Quillobordón 1.60 0.57 Ojé 1.00 0.36

Quinilla 1.55 0.55 Panguana 1.00 0.36

Requia 1.53 0.54 Pashaco blanco 1.00 0.36

Lagarto caspi 1.50 0.54 Ubos 1.00 0.36

Pashaco huayruro 1.50 0.54 Yanchama 1.00 0.36

Copaiba 1.43 0.51 Copal 0.98 0.35

Capirona 1.40 0.50 Lupuna 0.98 0.35

Huayruro 1.40 0.50 Mashonaste 0.98 0.35

Utucuro 1.40 0.50 Pashaco 0.85 0.30

Cachimbo 1.33 0.47 Bolaina 0.75 0.27

Ana caspi 1.25 0.45 Sapote 0.70 0.25

Huimba 1.25 0.45 Fuente: ATFFS Pucallpa 2012

7.1 Mercados de Destino

El mercado nacional de madera consume aproximadamente el 90% de la producción total. En relación a los clientes, el grueso de los productores continúa centrando sus esfuerzos en el mercado local, pero no se plantean exigencias de calidad y tampoco visualizan como competencia a las importaciones de muebles de madera —que realizan los grandes almacenes— por su estilo y sus precios.

21

Existe un pequeño grupo de empresarios que se proyectan a nuevos mercados con mejores niveles adquisitivos, pero casi todos ellos son locales. La exportación es aún incipiente, al igual que la implementación de estándares de calidad. Hay una preocupación constante y creciente por la calidad, pero falta más capacitación en este tema. Existe actualmente una demanda de productos maderables para construcción, equivalente a 2’163,254 m³/año, de los cuales 2’021,917 son de madera aserrada, 100,439 de madera para pisos y 40,898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas está conformada por la producción nacional y las importaciones. Sin embargo el 94% de la oferta es de origen nacional y el 6% restante de origen importado.

Según ADEX las exportaciones del sector maderero, para el periodo 2000-2008 crecieron de $78.3 millones a más de $220.0 millones, a un ritmo medio anual del 13.9%, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos de la exportación de productos no tradicionales. El año 2008, la Caoba participó con un valor FOB de USD 6.4 millones y el Cedro con USD 20.0 millones, es decir el 2.9% y 9.0% respectivamente. Esta estructura cambio respecto a la de años anteriores por el ingreso de la Caoba al Anexo II de la CITES; así el 2002, las exportaciones de Caoba fueron de USD 54.3 millones y de Cedro USD 10.6 representando el 47.8% y el 9.4% de las exportaciones respectivamente, según SUNAT. Desde hace cinco años las exportaciones están dirigidas mayormente a los mercados de México, China y Estados Unidos. En el 2008 captaron el 83.7% de las exportaciones totales; mientras que República Dominicana, Italia y Hong Kong que completan el grupo de los seis países de mayor destino, captaron el 6.4%. La madera con destino a México y China es procesada en estos países y luego reexportada hacia Estados Unidos como producto terminado para la distribución y consumo final.

Cuadro Nº 6 Exportaciones Sectoriales 2009

US$ FOB 2009 %Part.

Total 18.202.367.594 100%

Total tradicional 13.801.882.854 75,82%

Agro tradicional 385.826.279 2,12%

Pesca tradicional 1.393.682.406 7,66%

Petróleo 1.276.561.195 7,01%

Minería tradicional 10.745.812.974 59,04%

Total no tradicional 4.400.484.741 24,17%

Agropecuario y agroindustria

1.238.692.537 6,81%

Textil 256.410.143 1,41%

Prendas de vestir 852.404.658 4,68%

Pesca 402.424.232 2,21%

Metal – mecánico 249.208.497 1,37%

Químico 603.912.614 3,32%

Siderúrgico y metalúrgico 345.525.006 1,90%

Minería no metálica 104.653.101 0,57%

Maderas 105.025.860 0,58%

Varios 240.893.575 1,32% Fuente y elaboración: Adex Data Trade

22

Cuadro Nº 7

Producción Nacional y Exportación Total de Madera por años (m3)

2004 2005 2006 2007 2008

Producción Total 8.100.699,64 8.177.558,72 8.250.439,06 8.342.697,88 8.070.059,53

Exportación Total 338.189 434.540 510.018 514.840 519.760

% Volumen Exportado 4,17 5,31 6,18 6,17 6,44

Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2008) – DGFFS. Elaboración propia del estudio.

Cuadro Nº 8 Producción Nacional y Exportación Total de Madera Aserrada por años (m3)

2004 2005 2006 2007 2008

Madera Aserrada Nac. 671.229,06 743.428,22 856.338,85 936.666,80 807.834,00

Madera Aserrada Exp. 221.477,78 257.802,22 264.597,78 280.588,89 266.071,11 % Volumen Exportado 33,00 34,68 30,90 29,96 32,94

Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2008) – DGFFS. Elaboración propia del estudio.

Cuadro Nº 9 Exportaciones Totales US$FOB

EXPORTACIONES US$ FOB

2005 2006 2007 2008 2009

MADERAS 168.319.677 212.755.186 212.818.068 219.142.270 156.080.400

Productos semimanufacturados 27.966.317 52.159.848 54.700.851 68.647.124 64.162.044

Madera aserrada 95.668.117 114.846.511 111.009.787 98.401.271 58.479.168

Madera chapada y contrachapada 18.459.794 19.766.507 22.076.926 26.888.470 15.367.832

Muebles y su partes 15.387.005 15.572.951 17.015.343 12.467.740 7.801.731

Productos para la construcción 2.819.699 3.762.517 3.502.025 7.083.035 5.559.715

Productos manufacturados 2.935.120 3.120.456 3.023.062 2.870.355 1.954.131

Madera en bruto 2.665 53.938 5 34.098 1.753.699

Tableros de fibra y partículas 56.004 292.401 116.923 23.912 622.107

Hojas, chapas y laminas 5.016.071 3.179.222 354.909 2.478.487 370.007

Leña y carbón vegetal 8.885 835 1.018.238 247.778 9.966

Fuente: Perú Forestal en Números (2005-2009) – DGFFS. Elaboración propia del estudio.

La variación anual promedio de la madera aserrada se aproxima al 16% anual. Si se proyecta para los siguientes años se tendrá un incremento anual aproximado de US$FOB 11’000,000, si la dinámica del mercado se mantiene estable.

7.2 Exportaciones Regionales

Ucayali exporta básicamente productos no tradicionales, entre los cuales destacan las exportaciones de productos forestales. En el 2010 el total de sus exportaciones sumaron 52 millones 426 mil dólares americanos superiores en 1,5 por ciento respecto a similar lapso del año anterior. De ellos, USD 51 millones pertenecen a las exportaciones forestales.

Los principales países de exportación son: China, 63,7% (Tablillas y frisos, y madera aserrada), México 21,3% (Tableros contrachapados, triplay y madera aserrada), Estados Unidos 4.5% (Madera aserrada y peces ornamentales), Australia 1,7% (Madera aserrada), Colombia 1,4% (Pescado seco y semillas de puerarina), Hong Kong 0,9% (Tablillas y frisos), Otros países 6,5 (Tablillas y frisos, madera aserrada y semillas).

23

8. La Certificación Forestal

La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual una tercera parte independiente asegura, mediante un certificado, que la gestión de un bosque se lleva a cabo cumpliendo un conjunto de criterios y normas previamente establecidos. Lo que diferencia a las distintas certificaciones es, básicamente, el conjunto de criterios acordados en que se basan, y las organizaciones que los han impulsado. Por encima de las certificaciones nacionales de bosques que hay en algunos países, los principales sistemas de certificación son tres: el del Consejo de la Administración Forestal (FSC), el Sistema Paneuropeo de Certificación Forestal (PEFC) y como sistemas aproximativos pero no propiamente de certificación forestal las series 14.000 dentro de los Sistemas de Gestión Ambiental de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). En el Perú, y específicamente dentro del sector forestal, el esquema de certificación FSC es el que más ha avanzado. El FSC es una organización independiente, no gubernamental y sin fines de lucro fundada para promover el manejo responsable de los bosques del mundo. Esta organización ofrece establecimiento de estándares, garantía de marcas registradas y servicios de acreditación a empresas y organizaciones interesadas en la actividad forestal responsable. Los productos que llevan la etiqueta FSC están certificados independientemente para garantizar a los consumidores que éstos promueven un manejo forestal que satisface las necesidades sociales, económicas y ecológicas de las generaciones actuales y futuras. Los estándares FSC están reconocidos mundialmente como los máximos estándares sociales y ambientales en el ámbito forestal. Los estándares internacionales FSC constituyen el marco para el desarrollo de estándares nacionales a través de toda la red FSC para asegurar la consistencia en todos los estándares FSC nacionales y regionales. Para asegurar la implementación apropiada de los Principios y Criterios FSC a nivel local, el FSC acredita estándares nacionales, sub-nacionales y regionales. El proceso de establecimiento de estándares del FSC es transparente, democrático e incluyente y ofrece muchas oportunidades para que el público interesado participe. Este proceso es el que ha permitido que el FSC se convierta en un foro importante y renombrado donde soluciones innovadoras se han vuelto realidad con el apoyo por igual de grupos ambientalistas y sociales, así como del sector corporativo. Revisiones periódicas de los estándares permiten que la certificación FSC continúe siendo eficaz, pertinente y aplicable bajo condiciones de mercado siempre cambiantes, permaneciendo fiel a los valores fundamentales del FSC.

8.1 Principios del FSC

Los Principios y Criterios del FSC describen cómo deben manejarse los bosques para que satisfagan las necesidades económicas, ecológicas, culturales y espirituales de las generaciones actuales y futuras. Esos principios y criterio incluyen tanto aspectos gerenciales como requisitos ambientales y económicos. Las normas FSC son las más estrictas y los requisitos sociales y ambientales del FSC los más elevados.

24

Los principios y criterios del FSC constituyen la base de todos los estándares de manejo forestal. Basándose en estos 10 principios, el FSC ha desarrollado normas adicionales (llamadas políticas o estándares) que definen y explican algunos requisitos específicos. A continuación presentamos un resumen de algunos de los puntos estipulados en los “principios y criterios”. Varios de los puntos enumerados a continuación podrían parecer demasiado básicos – pero en muchos lugares ni siquiera estos requisitos básicos se cumplen. Es aquí donde el FSC puede tener el impacto positivo más importante.

Verificación de la legalidad – acatar todas las leyes aplicables Derechos probados de tenencia y uso de la tierra a largo plazo Respeto a los derechos de los trabajadores y de los pueblos indígenas Uso y distribución de los beneficios de forma equitativa Reducción del impacto ambiental ocasionado por las actividades de la

extracción de madera Identificación y manejo apropiado de las áreas que requieren protección

especial, por ejemplo los sitios culturales o sagrados, los hábitats de animales o plantas amenazados).

Panorama de los Principios y Criterios del FSC.

Principio 1 Cumplimiento de todas las leyes y tratados internacionales aplicables

Principio 2 Derechos de tenencia y uso de la tierra a largo plazo claramente definidos, plenamente probados y no impugnados

Principio 3 Reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas

Principio 4

Mantenimiento o mejora del bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales y respeto a los derechos laborales de conformidad con los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Principio 5 Distribución y uso equitativos de los beneficios derivados del bosque.

Principio 6 Reducción del impacto ambiental de las actividades de extracción de madera y mantenimiento de las funciones ecológicas y de la integridad del bosque.

Principio 6 Plan de manejo apropiado y permanentemente actualizado.

Principio 8 Monitoreo apropiado y actividades de evaluación para comprobar la condición del bosque, las actividades de manejo y sus impactos sociales y ambientales.

Principio 9

Mantenimiento de los Bosques con Alto Valor de Conservación (BAVC) definidos como los valores ambientales y sociales que se considera tienen un significado sobresaliente o una importancia crucial.

Principio 10

Además de acatar todos los principios anteriores, las plantaciones deben contribuir a disminuir las presiones sobre los bosques naturales y promover su restauración y conservación.

8.2 La certificación FSC en el Perú

A fines de 1997 y por iniciativa de ONGs nacionales e internacionales se conformó un grupo voluntario con representantes de los sectores ecológicos, sociales y de la producción, para desarrollar una iniciativa nacional, que más tarde sería el Consejo Peruano para la Certificación Forestal Voluntaria (CP-CFV) y actualmente

25

La Oficina Nacional del FSC (FSC Perú). Este Consejo, fundado en el 2000 y reconocido en el 2001 por el Forest Stewardship Council (FSC), tuvo entre sus mayores logros el establecimiento de los estándares peruanos para la certificación forestal de bosques de la Amazonía Peruana con fines de producción maderable, los cuales fueron acreditados por el FSC en Mayo del 2002. Si bien han transcurrido más de cinco años, periodo de vigencia de los estándares nacionales de FSC, en el caso de Perú tiene cuatro años a partir de su primera aplicación (2005) y actualmente vienen siendo revisados. Paralelamente a esta gestión, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre promulgada en el año 2000 y su correspondiente reglamento establecen medidas de promoción para la certificación forestal voluntaria (CFV), otorgándoles una reducción de hasta 25% en el pago de la retribución económica por el aprovechamiento de los recursos forestales a los titulares de concesiones, permisos (bosques comunales) y autorizaciones durante los primeros cinco años de obtenido el certificado y de hasta 30% a partir del sexto año; y el caso de la CFV de manejo forestal de las concesiones ésta tiene el mérito de supervisión quinquenal . A mediados del 2002, con el apoyo de USAID, se establece el Proyecto de Certificación y Desarrollo Forestal (CEDEFOR), con el fin de promover la modernización del sector forestal peruano, consolidar el proceso de concesiones forestales con planes de manejo forestal sostenible y apoyar la certificación forestal voluntaria. El proyecto implementado por WWF-Perú, con un presupuesto aproximado de USD 12 millones, tuvo como meta inicial certificar 1.0 millón de hectáreas en 5 años; pero primero debió asesorar los concursos públicos de concesiones forestales y apoyar en la elaboración de los PGMF, censos y POA y organización y la consolidación de las empresas concesionarias. Finalmente, el proyecto luego de 3.5 años de gestión y 9.8 millones de gastos culminó con los siguientes resultados: certificación forestal de 530,000 hectáreas de bosques; certificación de cadena de custodia de seis industrias forestales de transformación primaria y secundaria; 140 empresas con contratos de concesión forestal por 40 años en 2.2 millones de hectáreas; 114 PGMF y 65 POA elaborados por CEDEFOR y aprobados por INRENA; establecimiento del Club de Manejo y Comercio Forestal Responsable con 14 miembros (WWF-USAID 2006).

A partir de mayo del 2006, USAID/Perú, le encarga a Chemonics, a través del Proyecto PRA, incorporar la certificación forestal como parte de su objetivo principal de articulación de productores con el mercado nacional e internacional que venía impulsando desde el año 2000 y que a través del Programa de Desarrollo Alternativo había apoyado la certificación forestal y de cadena de custodia de la Maderas Peruanas S.A.C. La gestión del Proyecto PRA con un presupuesto aproximado de USD 2.0 millones culminó en Setiembre del 2008 con los siguientes resultados: certificación forestal individual de dos concesiones forestales maderables y once bosques comunales bajo el sistema de Regencia en un superficie total de 289,000 hectáreas; y certificación de cadena de custodia de tres industrias forestales de transformación primaria y secundaria. La primera experiencia de certificación voluntaria en el país fue en el año 2001 con la cadena de custodia de EXPORTIMO, empresa dedicada a la producción de muebles finos al mercado de los Estados Unidos. Luego de cuatro años, recién se logró primera certificación forestal, bajo la Regencia de AIDER, de cinco bosques comunales de Ucayali y Huánuco. El Consorcio Forestal Amazónico, integrado por SAFI Perú S.A., Shihuahuaco SAC, Partes y Piezas SAC y Aserradero Anaconda SAC, obtuvo en el 2007, la primera certificación forestal grupal de cuatro concesiones conformando una sola UMF y un PGMF cubriendo 180,471 ha. de bosques manejados. Ese mismo año, Aserradero Espinoza S.A, como empresa regente y operadora de cuatro concesiones, obtuvo la certificación forestal de 81,128 ha de bosques con dos

26

PGMF combinada con la certificación de cadena de custodia “multisitios”: dos plantas industriales, un depósito y un centro de comercialización.

8.3 Unidades de manejo forestal y empresas de transformación certificadas

A marzo de 2012 los bosques certificados a nivel nacional cubren una superficie total de 857,258 ha., de las cuales 87% pertenecen a concesiones y 13% restante a 06 comunidades nativas, todas con el sistema de regencia. El tamaño promedio de las UMF es mayor a las 50,000 ha. La certificación por el sistema de regencia predomina por el ahorro de gastos tanto en el proceso de certificación como en el abastecimiento de madera certificada a las empresas industriales-regentes.

Cuadro N° 10

Empresas Certificadas en la Región Ucayali

Tipo de Certificado Organización Hectáreas

Manejo Forestal AIDER 38,000.00

Cadena de Custodia Consorcio Forestal Amazónico S.A.C. -

Manejo Forestal Consorcio Forestal Amazónico S.A.C. 180,471.00

Cadena de Custodia E & J Matthei Exotic Timber S.R.L. -

Cadena de Custodia Maderas Peruanas S.A.C. (MAPESAC) -

Cadena de Custodia Triplay Amazónico SAC -

Manejo forestal Von Humboldt Forest S.A.C. 44,306.00 Fuente: FSC 2012 – Elaboración propia del estudio

27

9. Origen de capitales y tributaciones

En base a la información recogida se ha identificado un selecto grupo de empresas que cuentan con capital suficiente para: (1) integrar sus operaciones a lo largo de la cadena, (2) articularse a través de intermediarios o socios locales con actores en condiciones de inferioridad, lo que facilita y les brinda ventajas al momento de la negociación. Estos capitales pueden ser de dos orígenes: (1) nacionales, pertenecientes principalmente a familias que han estado ligadas por varias décadas al aprovechamiento de madera y que en su mayoría iniciaron actividades en regiones en las que el recurso es escaso o existe inestabilidad operativa. (2) internacionales, pertenecientes a grupos de inversionistas que han encontrado en la gestión de bosques a largo plazo una interesante oportunidad de generar amplios márgenes de rentabilidad a un riesgo elevado.

Cuadro N° 11 Principales inversiones regionales identificadas

NOMBRE Origen del Capital

E Y J MATTHEI EXOTIC TIMBER S.R.L. Mixto (Perú – Ausralia)

A & A PERU S.A.C. China

FORESTAL CABRERA S.A.C Perú

UNION DE EMPRESAS MADERERAS UCAYALINAS S.A.C.

Perú

PERU TIMBER S.A.C. Perú (ligado al grupo Bozovich)

NCS AMERICAN FORESTAL SAC China

CARLOS HENDERSON E HIJO S C R LTDA Perú (empresa familiar)

INDUSTRIA FORESTAL HUAYRURO S.A.C Perú (empresa familiar)

INDUSTRIAL FORESTAL CABRERA S.A.C Perú (empresa familiar)

SHIHUAHUACO S.A.C. Perú – España (ligada a Triplay Amazónico)

COORPORATION AMAZON WOOD S.A.C. Perú (empresa familiar)

FORESTAL NIETO S.A.C. Perú (empresa familiar)

FORESTAL ANITA E I R LTDA Perú (empresa familiar)

FORESTAL MENDOZA E.I.R.LTDA Perú (empresa familiar)

GRUPO DE INVERSIONES N & H S.R.L. Perú (empresa familiar)

INVERSIONES FORESTALES N Y S E.I.R.L. Perú (empresa familiar)

MAEXCO (Grupo Vulcano – Balarín) Perú (empresa familiar)

CONSORCIO FORESTAL AMAZÓNICO Dinamarca

TRIPLAY AMAZÓNICO Perú – España

Elaboración propia del estudio

9.1 Identificación de los impuestos dentro de la cadena de valor (entidad recaudadora, rubro/concepto y valores).

9.1.1 Derecho de Aprovechamiento al Estado Natural

El valor del derecho de aprovechamiento es fijado por el titular de la concesión a partir del valor base establecido por el INRENA mediante Resolución Jefatural, valor que a la fecha ha sido el mismo en todos los concursos realizados, US $ 0.40 (Cuarenta centavos de Dólar Americano) por hectárea por año5. Sin

5 R.J. N° 050-2003-INRENA emitida el 24 de abril de 2003. Anteriormente se dictaron otras R.J. que establecieron

el valor base del derecho de aprovechamiento para los distintos concursos públicos que se realizaron, siendo

éste siempre US$ 0.40 (cuarenta centavos de Dólar Americano) por hectárea por año.

28

embargo cada contrato de concesión independiente se adjudica una tasa de pago anual propia. Derecho de aprovechamiento de la caoba - El pago anual del derecho de aprovechamiento por unidad de superficie de las concesiones forestales con fines maderables en las que el Plan Operativo Anual incluya el aprovechamiento de la caoba (Swietenia macrophylla) se establece aplicándose la siguiente fórmula:

DA = ((TC) x (FP) + (V) x (X)) / (A) Donde:

- DA = Derecho de aprovechamiento por unidad de superficie expresado en dólares americanos por hectárea (US$/ha).

- TC = Tarifa del contrato expresado en dólares americanos por hectárea (US$/ha)

- FP = Factor promocional que es de 0.6 para los años 1 y 2, 0.7 para el año 3, 0.8 para el año 4 y 0.9 para el año 5.

- V = Volumen de caoba expresado en metros cúbicos, según lo declarado en el POA del año correspondiente.

- A = Área total de la concesión.

- X = Valor por metro cúbico de caoba expresado en dólares americanos, el cual dentro los primeros 5 años del contrato se establece en US $ 14.50 por metro cúbico. A partir del sexto año se ajustará dicho valor de acuerdo a los estudios técnicos, económicos, ambientales y de mercado que realizará ANF.

La ley, otorga también un fraccionamiento del pago de derecho de aprovechamiento y zafra excepcional a modo de incentivo sectorial, así como una sería de promociones para promover el manejo forestal bajo el nuevo esquema de la Ley Nº27308, pero para el presente estudio no describiremos este programa ni lo emplearemos en el cálculo al ser este promocional y no universal. Lo mismo para los incentivos vinculados al aprovechamiento, como lo son la certificación forestal voluntaria (5% y 25% de reducción de impuestos en los impuestos del pago por el derecho de aprovechamiento para concesiones en vías de certificación y certificadas respectivamente), la integración de la cadena productiva extracción-industrialización-comercialización (25% de reducción de impuestos en los impuestos del pago por el derecho de aprovechamiento) y el descuento por las áreas destinadas para acciones de conservación.

9.1.2 Pagos descritos en el TUPA de la DGFFS

A continuación se describen los pagos a efectuar por el derecho de procedimiento ante la DGFFS. Cabe señalar que tan solo se han identificado los procedimientos correspondientes al proceso de aprovechamiento, movilización y distribución de los productos forestales maderables procedentes de concesiones forestales. Dado que para ejemplificar el proceso se ha tomado en cuenta un proceso lineal supuesto, no se incluyen productos no maderables, madera proveniente de otras fuentes permitidas (predios, fundos, comunidades, otros), ni tampoco solicitudes de rectificación, zafra excepcional, movilización de saldo.

29

Cuadro Nº 12

Pagos por derecho de procedimiento

Denominación del Procedimiento Derecho de Trámite

Aprobación del Plan General de Manejo en concesiones forestales. BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 15º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 58º, 84º y 109º. (09/04/2001) - RJ Nº 109-2003-INRENA (08/08/2003)

- Hasta 20 000 ha 10% UIT6 - Mayor a 20 000 ha 15% UIT

Aprobación del Plan Operativo Anual. BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 15º (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 89º (09/04/2001) - R.I Nº 233-2005-INRENA-IFFS (13/05/2005)

- Hasta 100 ha 1% UIT - De 100 a 500 ha 5% UIT - Entre 500 y 5 000 ha 10%

UIT - Mayor de 5 000 ha 15% UIT

Autorización para el establecimiento de plantas de transformación. BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 307º. (09/04/2001)

- 4% UIT

Renovación de autorización para plantas de transformación. BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 307º. (09/04/2001)

- 2% UIT

Cesión en uso de tierras para el establecimiento de plantas de transformación BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 307º. (09/04/2001)

- 5% UIT

Autorización para el funcionamiento de depósitos y establecimientos comerciales. BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 314º. (09/04/2001)

- 2% UIT

Renovación de la autorización de funcionamiento de depósitos y/o establecimientos comerciales. BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 314º. (09/04/2001)

- 1% UIT

Otorgamiento de la Guía de Transporte Forestal. BASE LEGAL: - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 318º y 320º (09/04/2001) - RJ Nº 280-2002-INRENA (26/07/2002)

- 0,5% UIT

Permiso de exportación de productos de flora silvestre BASE LEGAL: - Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 315º, 316º, 332º y 334º.

(09/04/2001) - Decreto Ley Nº 21080 (22/01/1975) - Sentencia del Tribunal Constitucional (11/04/02)

- 5% UIT (Especies CITES) - 3% UIT (Las demás

especies)

Registro de comerciantes exportadores de productos forestales. BASE LEGAL: - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 8º. (09/04/2001)

- 2,5% UIT

Renovación de inscripción en el Registro de comerciantes exportadores. BASE LEGAL: - D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 8º. (09/04/2001)

- 2% UIT

6 La Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es el indicador base a partir del cual los diferentes cobros de impuestos, multas y otros son calculados por el estado. Este año, el valor de la UIT se ha incrementado en un 1.01%, o 50 soles con respecto al año anterior encontrándose en S/. 3 600 nuevos soles.

30

9.1.3 Derecho de Aprovechamiento al Estado Natural

Para profundizar en el análisis del estado actual de las concesiones forestales, con base en la información disponible de las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, se efectuó una revisión del pago de las tasas anuales del derecho de aprovechamiento de los períodos de cosecha del 2007 al 2008 y del 2008 al 2009.

El porcentaje de pago global es poco mayor a la mitad de la muestra, lo que para el estado y los organismos del estado responsables de la fiscalización y control de las operaciones forestales no debiera ser aceptable. Un análisis preliminar de la información disponible indica que hay diferencias importantes entre las regiones y los distritos administrativos. Aunque la mayoría de las concesiones aún tienen contratos válidos, la preocupación surge por el número reducido de POAs aprobados y cómo las concesiones operan en realidad, porque parece que la mayoría de las concesiones que pagan sus cuotas anuales, el 70% para la cosecha de 2007 al 2008 y el 60% para la cosecha del 2008 al 2009, operan sin tener POA aprobado. Esto lleva a especular que una porción significativa de las concesiones forestales que pagan sus cuotas, a pesar de que no tienen POAs aprobados, se dedican a la tala y el comercio forestal ilegal. Con esta última información se estima que tan solo el déficit de recaudación proveniente de concesiones forestales maderables está alrededor del 50%. Además, el comercio de madera proveniente de otras fuentes (predios, fundos, comunidades, áreas protegidas) sin autorizaciones ni control, se estima en un 60% por sobre la producción nacional registrada (Galarza et al. 2005).

Cuadro N° 14 Ingresos al fisco por Actividad – Periodo 2007-2011

CIIU Actividad Año S/. Monto

20108 Aserraderos y cepilladoras de

madera

2007 11’060,512

2008 13’890,603

2009 10’302,954

2010 9’266,266

2011 5’951,898

02003

Silvicultura, extracción de madera y

actividades de servicios conexas

2007 12’489,832

2008 11’354,234

2009 11’436,106

2010 9’231,137

2011 10’523,048

Fuente: SUNAT 2012. Elaboración propia del estudio

Cuadro Nº 13 Pagos de derecho de aprovechamiento por región

Región Zafra

(Periodo) Total S/.

Pagado S/.

Deuda S/. %

pagado

Ucayali 2007 - 08 5,546,063 1,909,325 3,636,737 34

2008 - 09 6,784,805 1,987,109 4,797,696 29

Fuente: DGFFS - 2009

31

10. Condiciones laborales y sociales La alta proporción de informalidad en el sector forestal no permite disponer de estadísticas sobre empleo forestal, de tal forma que el número de trabajadores en este sector debe ser estimado indirectamente a partir del tamaño de la producción. Haciendo un análisis del potencial de los recursos forestales del Perú, se estima que el número de empleos en este sector podría triplicarse, pudiendo llegar a 684,248, si se impulsara adecuadamente el desarrollo del sector, sin embargo, para el 2009 se proyectaba en aproximadamente 212,098 empleos generados. Pavan Sukhdev en el marco de TEEB/PNUD, señala que si se adopta una economía verde comprometida con la conservación forestal y la reforestación, los empleos formales del sector forestal se incrementarían al menos en un 20%. Por su parte Ccaipane (2008) menciona que “las condiciones laborales constituyen un tema crítico que afecta por igual a los trabajadores de los diferentes sectores de la economía, pero que se encuentra más latente en el sector forestal”, y “Aunque el aprovechamiento y la industria de la madera están generando empleo tanto para los fabricantes modernos como para los tradicionales, hace falta mejorar las condiciones laborales, alentar el trabajo local bajo la forma de trabajo decente, erradicar los accidentes laborales, el exceso de horas laborales y el trabajo forzoso.”

Adicionalmente manifiesta que “los trabajadores están expuestos a diferentes formas de explotación por los bajos salarios, los elementos contaminantes y la inequidad de género. Las excesivas jornadas de trabajo podrían ser uno de los motivos para reproducir y eternizar las situaciones de subempleo y estancamiento de las remuneraciones”, propone de ese modo que “un país debe asumir el trabajo decente no como una utopía sino como algo cotidiano para los empresarios, los empleadores y las autoridades. Una demanda social y sostenible dará en el futuro mayores rentabilidades y reducirá el gasto social”.

Otro factor que influye para que no se cumplan las normas laborales en la mayoría de las empresas de extracción forestal, es que no existen inspecciones de la autoridad del trabajo, por su ubicación en lugares lejanos y las oficinas del Ministerio del Trabajo no disponen de recursos para llegar hasta estos centros de trabajo.

A partir de un estudio sobre las empresas pequeñas y mediana en la cadena productiva de la madera, liderado por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)7 en el 2010, se dispone de la siguiente información:

El 52.4% de los trabajadores es asalariado. El 42% trabaja a destajo. El 5.6% de los trabajadores manifiesta ser familiar remunerado.

El índice de rotación de trabajadores es bastante elevado. Cerca del 60% de

trabajadores tiene entre 1 y 3 años laborando en la misma empresa, mientras que un 25% tienen menos de un año.

El 68% de los trabajadores declara no tener ninguna afiliación al sistema de

pensiones, y el 30% señala contar con la afiliación al sistema privado AFP. El 96% señala no contar con ningún tipo de seguro médico, y el 84% de los empresarios declara no tener disposición para pagarlo.

7 El estudio hace una observación respecto a la información relacionada a las condiciones laborales, indicando que es generalmente relativa y de carácter cualitativo, a partir de informes e investigaciones de estudios en base a encuestas, experiencias y opiniones. No existen estadísticas oficiales sobre las condiciones laborales en el sector forestal.

32

El 90% no se ha capacitado en ningún tema específico durante los dos últimos años.

El 84% de las empresas no considera zonas destinadas para el descanso ni

para la alimentación del personal.

El 65% de las empresas no ordena las herramientas de manera adecuada.

El 63% de las empresas no tiene un adecuado manejo de mermas.

El 57% de las empresas no tiene espacios libres para la circulación del personal

El 40% de las empresas no cuenta con ningún implemento de seguridad para

el personal.

Las mujeres obtienen un 20% menos de remuneración que los hombres. En caso de ser trabajador familiar remunerado, las mujeres reciben un 30% menos.

10.1 Condiciones generales

Las normas de seguridad y salud en el trabajo están dadas para sectores ocupacionales tales como construcción civil, hidrocarburos, electricidad, industrias, y otros. No existe nada que se aproxime al sector forestal, excepto el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio de Trabajo, D.S 09-2005-TR, aplicable a todos los sectores en general, que establece el sistema de seguridad y salud en el trabajo, el cual define que la seguridad y salud del trabajador es, en principio, responsabilidad del empleador, pero también establece las obligaciones de los trabajadores. De acuerdo a la oficina local del ministerio de trabajo se desconoce el grado de aplicación de estos mecanismos en el sector forestal, y las estadísticas de accidentes graves en este sector están por elaborase. En el Perú la mayor parte de las empresas del sector forestal se encuentran calificadas como mediana o pequeña, generando la mayor proporción de los puestos de trabajo en este sector, sin embargo las condiciones laborales de estas personas no son óptimas. Esta oferta laboral se caracteriza por la «especialización, flexibilidad a los cambios de productos y procesos», con débil capacidad tecnológica. Los problemas relacionados con las condiciones laborales en el sector de la madera, al analizar los elementos básicos del trabajo decente, son:

Seguridad y salud en el trabajo Desarrollo de capacidades Insuficiente capital de trabajo Estabilidad en el trabajo Administración y organización Nivel de remuneración Libre elección del trabajo

10.2 Buenas prácticas laborales Las nuevas tendencias de la gerencia y responsabilidad social que están siendo absorbidas por las empresas y que están de la mano de las mejoras en las condiciones laborales, también están llegando al sector forestal, pero no se

33

dispone de estadísticas, que muestren cuales ó cuantas son esas empresas que han mejorado las condiciones laborales de sus trabajadores. Un indicador importante para esto, es también la certificación, porque permite tener evidencia concreta que las empresas cumplen todas las normas laborales y sociales y se puede afirmar que en el sector forestal son las empresas certificadas las que han mejorado sustancialmente las condiciones laborales de los trabajadores, cumpliendo a cabalidad las normas laborales y sociales exigidas por el estado y los estándares internacionales. Esto no excluye que otras empresas que a pesar de no estar certificadas lo estén haciendo, pero al no existir estadísticas, que muestren resultados de inspecciones del ente responsable a las empresas, no se tendría evidencia confiable de esto.

34

11. Breve contexto sectorial y jurídico administrativo

La gestión y administración del recurso forestal maderable a nivel nacional es responsabilidad del MINAG a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS); a nivel regional, del Gobierno Regional a través de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre (DFFS) y sus entes desconcentrados (sedes y puestos de control forestales). La Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N 27308, vigente en el periodo 2000-2008 (m0mentaneamente además para los periodos 2009-2012) impulsó los procesos de concesiones forestales en los Bosques de Producción Permanente (BPP), y de permisos en bosques de las comunidades nativas de la selva. Ambas modalidades de aprovechamiento forestal maderable se sustentan en la elaboración, aprobación e implementación del PGMF y del POA como instrumentos para el manejo y aprovechamiento sostenibles de mediano y corto plazo. Del 2000 al 2008 el INRENA, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, ahora reemplazado por la DGFFS, tuvo la responsabilidad de realizar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada. En dicho periodo no existió un sistema debidamente articulado de información, seguimiento, supervisión, monitoreo y control de las concesiones y de las cadenas productivas del bosque al mercado, que respondiera a las políticas de compra de los países consumidores de madera procedentes de bosques bien manejados, pero sí experiencias parciales de sistemas y/o gestiones públicas abordando algunos de estos componentes con diferentes niveles de deficiencia. El presidente Alan García promulgó a inicios del 2007, a través de un decreto supremo, la transferencia de funciones del INRENA a los gobiernos regionales. Esta medida buscó transferir la administración, regulación y control de la explotación maderera en la Amazonía peruana. En ello consiste el proceso de descentralización de las funciones y recursos de los organismos del Estado. Hasta la fecha se han transferido funciones a los Gobiernos Regionales de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Durante el 2009 el Perú atravesó una serie de problemas sociales debido a la propuesta de la nueva ley forestal (Ley Nº1090). Esta ley fue aprobada si haber pasado por un proceso de consulta y rechazada de inmediato por las comunidades indígenas y pequeñas poblaciones locales de la Amazonía. Una gran movilización, integrada principalmente por indígenas nativos de la selva norte del país, se enfrentó con las fuerzas militares internas. Este enfrentamiento cobró la vida tanto de indígenas como policías, y ocasionó que se derogue la Ley Nº1090. A mediados del 2011 se aprobó la Ley N° 29763, y hasta la fecha no se ha elaborado el reglamento. Mientras tanto La Ley Forestal y de Fauna Silvestres Nº27308, así como su Reglamento DS-026-2002-AG, siguen en vigencia y han previsto las siguientes modalidades de acceso a los recursos forestales maderables en bosques naturales:

Concesiones forestales con fines maderables y dentro de esta modalidad la

alternativa de venta de vuelo forestal. Permisos en bosques comunales. Permisos en predios privados. Aprovechamiento de madera en bosques locales. Autorizaciones en los bosques secos de la costa. Autorizaciones de desbosque.

35

Cuadro Nº 15

Aprovechamiento de recursos forestales maderables por categoría de ordenamiento

Categoría de ordenamiento Aprovechamiento de recursos forestales

maderables Observaciones

Bosques de producción en reserva NO -

Bosques de producción permanente

SI -

Plantaciones forestales SI -

Bosques secundarios SI -

Áreas de recuperación forestal SI

Pero sólo a través de concesiones para

forestación y reforestación.

Bosques en tierras de protección NO

Bosques en tierras de comunidades nativas y campesinas

SI Pero sólo en los bosques de

producción

Bosques locales SI -

Áreas Naturales Protegidas NO

Excepcionalmente en las Zonas de Uso Especial

de las ANP de uso directo pero sólo para

poblaciones locales asentadas previamente y no

en bosques primarios Fuente: Hidalgo et al. 2005

Adicionalmente, mediante normas posteriores se ha autorizado también el aprovechamiento de la madera a los titulares de las concesiones para reforestación y de las concesiones de castaña. Asimismo, está la posibilidad de autorizar el aprovechamiento de árboles y arbustos arrastrados por los ríos. Finalmente, es práctica usual la autorización para extraer madera con fines de subsistencia, autorización que no otorga la DGFFS sino las autoridades locales. A fin de proporcionar a los encargados de evaluar los planes de manejo forestal parámetros que permitan definir y uniformizar los rangos de los volúmenes de madera que se deben autorizar en los referidos planes de manejo de las concesiones forestales con fines maderables, permisos de aprovechamiento forestal en tierras de propiedad privada, comunidades nativas y campesinas, concesiones de forestación y/o reforestación y en los bosques locales la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre (IFFS) aprobó la Directiva N° 017-2002- INRENA-IFFS25.

Cuadro Nº 16

Tipo de Título Habilitante Otorgado por la Autoridad Forestal Nacional

Eta

pa

Modalidad Propiedad de

la tierra

Documentación

Tipo Recurso / Actividad Tipo

Oto

rgam

ien

to d

el

títu

lo h

abili

tante

Concesión

Con fines maderables Tierras del

estado

Contrato Para productos diferentes a la madera

Para fauna silvestre

Con fines de forestación y/o reforestación

Autorización Para aprovechamiento en bosques Tierras del Autorización

36

Eta

pa

Modalidad Propiedad de

la tierra

Documentación

Tipo Recurso / Actividad Tipo

secos estado

Tierras privadas

Para cambio de uso de unidades

agropecuarias Tierras privadas

Para aprovechamiento de árboles y

arbustos arrastrados por los ríos Ninguna (Cauces de ríos)

Permisos

Con fines maderables

Tierras

privada

s

Comunid

ades

Nativas

Permiso

Comunidades Campesinas

Unidades Agropecuarias

Para productos diferentes a la

madera

Tierras

privada

s

Comunidades Nativas

Comunidades Campesinas

Unidades Agropecuarias

Para aprovechamiento de

plantaciones forestales Tierras privadas

Autorización Bosques locales Tierras del estado Contrato de

Administración

Permisos Bosques locales Tierras del estado

Fuente: DGFFS 2010

Los parámetros que deben analizarse son: especies, áreas basales, alturas comerciales, número de árboles, tipo de bosque, estado fitosanitario, potencial forestal del área materia de evaluación, record estadístico de volúmenes de madera aprovechables en forma anual en el ámbito de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), y modalidad de extracción terrestre o fluvial. En términos generales se establecen los siguientes volúmenes a autorizar:

37

CUADRO Nº 17

Volúmenes a autorizar

Departamento

Volumen a autorizar (m3/ha)*

Autorización automática

Información secundaria

Inspección ocular

Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco y Loreto

Hasta 25 25-30 > 30

Acciones que deben ejecutar las sedes, ATFFS, IFFS, según corresponda

Verificar y evaluar los volúmenes solicitados con la información de inventarios realizados

por instituciones como ONERN, IIAP y

otras.

Realizar la inspección ocular correspondiente, a fin de verificar la existencia de los

volúmenes solicitados.

*En el caso de caoba los volúmenes no deben ser superiores a 0.60 m3/ha.

CUADRO Nº 18 Volúmenes a autorizar en el caso de caoba

Autorización automática

Información secundaria

Inspección ocular

Volumen a autorizar (m3/ha)

Hasta 0.2 0.2 – 0.4 0.4 – 0.5

Acciones que deben ejecutar las sedes, ATFFS, IFFS, según corresponda

Verificar y evaluar los volúmenes solicitados con la información de inventarios realizados por instituciones como ONERN, IIAP y otras8.

Realizar la inspección ocular correspondiente, a fin de verificar la existencia de los volúmenes solicitados.

11.1 Características de los procesos de concesión y el aprovechamiento forestal maderable

Las concesiones forestales con fines maderables (CFFM) se otorgan a los particulares dentro de los BPP por un plazo de 40 años renovables, a través de concursos públicos o subastas públicas. Mediante la concesión se le otorga al particular el derecho exclusivo para aprovechar los recursos forestales maderables y no maderables que se encuentran en el área concedida.

Mediante concurso una persona puede acceder a una superficie de hasta 50 000 hectáreas a nivel nacional, mientras que mediante subasta una persona puede acceder a una superficie de hasta 120 000 hectáreas por Bosque de Producción Permanente. Entre el 2001 y el 2004 se otorgaron 584 concesiones forestales con fines maderables cubriendo una superficie de 7 300 831 hectáreas de bosques de producción permanente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto.

8 En este caso la inspección ocular para verificar la existencia de los volúmenes aprobados, se realizará con fecha posterior a la aprobación de dichos volúmenes.

38

Cuadro N° 19 Número de concesiones otorgadas en la Región Ucayali

Región Numero de Concesiones

Área Total (ha) Área promedio

Ucayali 171 2 871 925 ha 16,794 ha

Una vez consentida la buena pro y cumplidos algunos requisitos establecidos en el RLFFS y en las bases de los concursos, los adjudicatarios de los concursos suscriben el contrato de concesión forestal con fines maderables cuyo formato es aprobado mediante Resolución Jefatural.

En el contrato de concesión se establecen los siguientes términos y condiciones:

El concesionario puede aprovechar tanto los recursos forestales maderables

como otros recursos de flora y fauna silvestre dentro del área de la concesión.

El plazo de vigencia del contrato es de 40 años renovables. Cada cinco años y siempre que el informe de evaluación quinquenal

contenga opinión favorable a la renovación, los titulares de las concesiones pueden acceder a ésta.

El concesionario paga al concedente, durante el plazo de vigencia del contrato, el derecho de aprovechamiento, de acuerdo al monto señalado en la oferta económica que presentó en el concurso. En el punto 3 se desarrolla el régimen aplicable al derecho de aprovechamiento.

El aprovechamiento de los recursos forestales está sujeto a la elaboración, presentación e implementación de un plan general de manejo forestal (PGMF) y planes operativos anuales (POA), que deben ser aprobados por la DGFFS.

Entre la suscripción del contrato y la aprobación del plan general de manejo y el primer plan operativo anual, el concesionario puede aprovechar recursos forestales maderables dentro del área de concesión con ciertas.

El concesionario, previa aprobación del concedente, puede establecer una garantía fiduciaria a favor de sus acreedores establecer hipoteca sobre su derecho de concesión únicamente para garantizar aquellos créditos destinados a la concesión.

En relación a la supervisión de la concesión, en el contrato se establecen algunos deberes del concesionario como el establecimiento de un sistema apropiado para la recolección y registro de datos, la inclusión en el plan operativo anual de las actividades que corresponden al monitoreo del manejo y la obligación de facilitar en cualquier momento las inspecciones de la autoridad.

Para garantizar todas y cada una de las obligaciones que le corresponden al concesionario, y no sólo el pago del derecho de aprovechamiento, el concesionario debe entregar al concedente a la firma del contrato un pagaré como garantía de fiel cumplimiento del contrato de concesión, el que debe renovarse anualmente durante todo el plazo de vigencia del contrato9 .

9 Como consecuencia del incumplimiento del pago del derecho de aprovechamiento (DA), el INRENA empezó a protestar los pagarés. Sin embargo, a fin de apoyar el proceso de concesiones y considerando los problemas que estaban afrontando los concesionarios para cumplir con sus obligaciones contractuales, en julio de 2003 se promulgó la R.J. N° 104-2003-INRENA mediante la cual se autorizó a la IFFS para, a solicitud de los interesados, aceptar la renovación de las garantías del primer año de las concesiones forestales con fines maderables hasta por un plazo máximo de 6 meses a partir de la emisión de dicha R.J. Asimismo, se autorizó a las ATFFS, en los casos en que se haya realizado el protesto, para cursar las comunicaciones pertinentes para la regularización del protesto y el levantamiento del registro de protestos de las cámaras correspondientes, después del pago de la totalidad del DA o de la renovación de la garantía. Expresamente se indicó que la aceptación de la renovación de la garantía no significaba el refinanciamiento ni el otorgamiento de un plazo adicional para el cumplimiento de las obligaciones que ella garantiza sino que únicamente extiende el plazo de vigencia de la garantía del primer

39

En el contrato de concesión también se reconocen otros derechos del concesionario como son:

A los beneficios tributarios otorgados en la Ley Nº 2703710, Ley de

Promoción de la Inversión en la Amazonía, así como a todo beneficio tributario creado o por crearse aplicable.

A acceder a la certificación forestal voluntaria y a la reducción del 25% del derecho de aprovechamiento correspondiente.

A la reducción del 25% del derecho de aprovechamiento cuando involucren proyectos integrales de extracción, transformación y comercialización.

A gozar de los programas promocionales respecto del derecho de aprovechamiento.

A la venta de madera en pie en caso el plan operativo anual aprobado por INRENA lo establezca.

A solicitar el redimensionamiento y exclusión del área de concesión a fin que se tome en cuenta derechos de terceros sobre áreas inicialmente concesionadas.

Finalmente, entre las atribuciones y obligaciones del concedente se incluyen las siguientes:

Autorizar la transferencia de la concesión, así como la constitución de

gravámenes y garantías sobre parte o la totalidad de los derechos de la concesión.

Realizar la inscripción registral del derecho de concesión materia del presente contrato.

Redimensionar, excluir y compensar, según corresponda, el área de la concesión cuando exista superposición con derechos de terceros reconocidos por autoridad competente con anterioridad a la creación del BPP.

Entregar al concesionario los recursos forestales maderables y no maderables provenientes del área de concesión, que hayan sido decomisados por infracciones cometidas por terceros, de conformidad con el artículo 379 del RLFFS.

Registrar la marca que identifica la madera en troza proveniente del área de concesión.

11.2 Deficiencias y cuellos de botella en el sistema de control Los titulares de las concesiones forestales maderables elaboran los PMGF a partir de inventarios proporcionados por la IFFS, información suministrada en los concursos públicos de concesiones; y los POA, herramientas operativas de gestión anual, a partir de censos realizados por los concesionarios. Los POA son poco confiables pues, generalmente, se emplea equipos de baja calidad y precisión y no se codifica los árboles, dificultando el seguimiento del producto. Los concursos públicos al tratar de favorecer a los pequeños y medianos interesados, permitieron la participación de pequeños empresarios que no disponían de las suficientes capacidades técnicas y económicas. La mayoría no era sujeto de crédito y sin o escaso capital de trabajo. Ante esta situación, contratan a profesionales inescrupulosos que elaboran el POA cumpliendo tan

año de las concesiones. Posteriormente, como consecuencia de la introducción del concepto de zafra excepcional, a la suscripción de la adenda, los concesionarios suscribieron también un nuevo pagaré con el nuevo plazo para cumplir con las obligaciones contractuales. 10 La Ley en mención se creó con la finalidad de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada, a través de la reducción del impuesto a la renta (IR) y la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV)

40

solo con un procesos de gabinete si validar la información en campo (mucho más barato), aceptan adelantos de los “habilitadores”, negocian su madera en pie y en algunos casos, se prestan a vender los volúmenes aprobados en sus POA y comercializar sus guías de transporte, “legalizando” madera de bosques no manejados y de dudosa procedencia (Mäki et al. 2001). La IFFS también realiza inspecciones oculares de concesiones maderables para verificar la presencia y/o extracción de ejemplares de caoba en los POA ya aprobados; e igualmente para apoyar a la Autoridad Científica de CITES en el establecimiento de la cuota de exportación de caoba. Los puestos de control, en especial los fluviales cercanos a las fronteras y alejados de los centros de transformación industrial que deberían ser clave para el control, no disponen de personal, infraestructura ni equipo de registro y transmisión de la data adecuados; siendo frecuente el registro manual de guías de transporte forestal y lista de trozas. Todo esto son condiciones que, sin duda, favorecen tanto la tala ilegal como el “ingreso” de trozas al sistema de información forestal maderero que no está diseñado para procesar data de las irregularidades técnicas y de gestión de los titulares de las concesiones y permisos y de los otros actores de la cadena productiva. Los centros de transformación primaria y secundaria y de comercialización constituyen un punto crítico y vulnerable para el control en la cadena productiva. La Ley 27308 dispuso el Libro de Operaciones como herramienta para el registro y control de madera rolliza que ingresa a las plantas industriales y de productos transformados que salen hacia los establecimientos comerciales locales, regionales o nacionales, pero su aplicación ha sido bastante irregular, en parte, por una indefinición de competencia del sub-sector forestal en la industria de transformación secundaria tradicionalmente dependiente del sector industrial. Sin embargo, este impase ya ha sido superado por la nueva ley forestal DL 1090 que para efectos del control y trazabilidad de los productos forestales maderables incluye a los centros de transformación secundaria como parte del SNIC. Los factores determinantes para la baja calidad del servicio de la administración pública forestal son la escasa prioridad de la actividad forestal en el contexto de la política nacional y el reducido presupuesto asignado, reflejándose en deficiencias en la administración, vigilancia y control de los recursos forestales Además, la distribución no equitativa del personal y el régimen laboral predominante en la administración pública forestal, particularmente en las zonas de mayor producción y potencial productivo, contribuyen a un ambiente de inestabilidad y preocupación del personal de campo que, por lo general, está sujeto a rotaciones periódicas. Sin que lo anterior sea una justificación para el involucramiento de acciones ilícitas de algunos funcionarios, es importante destacar que la ejecución presupuestal de la administración pública forestal en el 2008 evidencia condiciones labores y prioridades que deben corregirse para mejorar la gestión de la administración pública forestal:

Las ATFFS localizadas en Ucayali, que administran el 33% de la superficie

de las concesiones y permisos forestales maderables y el 20% de la producción maderable nacional operan con un reducido porcentaje del presupuesto total de la administración pública forestal.

El personal contratado y nombrado bajo condiciones de estabilidad laboral y con beneficios sociales en las ATFFS representa el 1.0% de los gastos presupuestales; y por cada trabajador estable hay 4.4 trabajadores temporales contratados sin beneficios sociales.

La productividad, expresada en términos de gasto anual por volumen de madera rolliza administrada, es de 1.39/m³.

41

12. Contexto Socio-Económico

12.1 Densidad poblacional

Para 1940 Ucayali contaba con una población de 27 mil habitantes. Para el último censo del 2009 la población es de 432 mil habitantes, lo que representa el 1,6% nacional. Su provincia más poblada es Coronel Portillo con el 74% de concentración. La población urbana alcanza el 75.3% de la población, mientras que la rural el 24.7%. Cuenta con una población eminentemente joven (de 15 a 29 años) representando el 28.43% del total. En el departamento existen 296 comunidades nativas que constituyen alrededor del 15.61% aproximadamente de la población.

Cuadro N° 20: Datos Población

Región Población hab/km2 Urbana Rural Indígenas

Ucayali 432, 000 4,2 75,3% 24,7% 63,344 Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

12.2 Índice de desarrollo humano

La medición realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 2008 muestra que Ucayali se encuentra en el décimo lugar respecto a 25 departamentos, con un IDH de 0,6022, esto lo ubica por debajo del nivel nacional, que se encontraba en un promedio de 0,6234 para ese mismo año (UNDP, 2009).

12.3 Servicios básicos

12.3.1 Agua y desagüe

Pese a su gran potencial hídrico la población de la Amazonía peruana no tiene un buen acceso al agua. El servicio en la región no llega a la mitad de la población. Lo mismo sucede con el acceso al desagüe donde su acceso es más precario aún. Menos de un cuarto de la población cuenta servicios higiénicos (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, 2009). Esta escases de servicios también afecta a las industria, que deben crear sus propios servicios de agua y desagüe a través de posos y silos.

Cuadro N° 21: Viviendas con acceso agua potable (miles)

Región Conexión

interna Red

externa Pilón

público Río, acequia o manantial

Pozo Cisterna Otros Total

Ucayali 26 087 9 552 3 692 17 768 27 251 1 461 8 488 94 299 Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

Cuadro N° 22: Viviendas con acceso agua potable (%)

Región Conexión

interna Red

externa Pilón

público Río, acequia o manantial

Pozo Cisterna Otros

Ucayali 27,7 10,1 3,9 18,8 28,9 1,5 9,0 Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

Cuadro N° 23: Viviendas con acceso a servicios higiénicos (miles)

Región Conexión

interna Red

externa Pozo

séptico Pozo ciego

/ letrina

Río acequia o canal

No tiene

Total

Ucayali 18 916 6 104 9483 40 347 4 524 14 925 94 299 Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

42

Cuadro N° 24: Viviendas con acceso a servicios higiénicos (%)

Región Conexión

interna Red

externa Pozo

séptico Pozo ciego

/ letrina

Río acequia o canal

No tiene

Ucayali 20,1 6,5 10,1 42,8 4,8 15,8 Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

12.3.2 Energía eléctrica

En Ucayali 8 de cada 10 viviendas tiene alumbrado eléctrico por red pública. Entre los años 1993 y 2007 el sistema se incrementó en 125.5%. En el área rural tan solo una de cada diez viviendas cuenta con este servicio. En el caso de la industria forestal un 70% se abastece de la red pública y un 30% a través de grupos electrógenos propios.

12.4 Población económicamente activa

En Ucayali la PEA se ha incrementado en 5% entre el 2001 y el 2009, siendo una de las regiones con mayor progreso para ese periodo. La PEA según el nivel educativo concentra 31% de personas con educación primaria, 47% con educación secundaria, 12.6% con educación superior no universitaria, y solo 9.3% con educación superior universitaria.

La distribución de la PEA ocupada por tamaño de empresa es la siguiente: 79.4% laboran en micro o pequeñas empresas de 1 a 10 empleados 5.3% en empresas de 11 a 50 empleados y 14.9% en empresas de 51 empleados a más.

12.5 Producto interno bruto

Pese a un crecimiento significativo del PIB regional su contribución al total nacional es mínimo aportando 3 mil 611 millones 672 nuevos soles, aproximadamente 1%.

12.6 Principales sectores

La región es esencialmente forestal, debido a que el 85% de su territorio tiene recursos madereros. Es además, considerada la más industrializada de la Amazonía y destaca especialmente la producción de madera aserrada, así como productos con mayor valor agregado como las láminas (triplay) y el parquet, pero ello no significa que la industria trabaje eficientemente ni ce acerque a valores de su capacidad instalada.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicada para el año 2010, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ucayali representó el 1,0 por ciento del total nacional. Las principales actividades están referidas a agricultura (palma aceitera, algodón, yuca, frejol y plátano), caza y silvicultura (madera); comercio, otros servicios y manufactura.

Agricultura: Con una participación de 18,8% en la generación del VAB departamental estas actividades son esencialmente administradas bajo estructuras familiares (minifundios y pequeños agricultores) ubicadas alrededor de las principales cuencas del departamento y a la carretera Federico Basadre. En su gran mayoría es una producción para el consumo interno o de subsistencia, existe poco desarrollo industrial.

43

Sólo 8% de las tierras son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas; el 10% es de aptitud ganadera y el 82% de aptitud forestal. En términos de valor de la producción total, el plátano es el primer cultivo en orden de importancia, seguido de yuca, papaya, arroz, maíz amarillo y palma aceitera. En los productos pecuarios destaca carne de aves, carne de vacuno y huevos (Banco Central de Reservas del Perú). Manufactura: Cuarta actividad en orden de importancia. Aporta 13% al VAB departamental, destacando la industria de transformación de la madera, estrechamente ligada a la extracción forestal. Los principales productos derivados son la madera larga comercial, la madera laminada, el parquet, la paquetería, y las partes y piezas. Destaca también la industria de cerveza, gaseosas y láminas galvanizadas; así como los derivados de petróleo crudo, para satisfacer la demanda local y del mercado de Lima. Transportes y comunicaciones: Aporta el 8% al VAB. Ucayali se conecta con el resto del país por tres sistemas de comunicación: el vial-terrestre, el fluvial y el aéreo. El primero está constituido por la carretera Lima-Huánuco-Tingo María-Pucallpa y la carretera Pucallpa-Tingo María- Tocache-Campanilla. El fluvial está constituido por los ríos Ucayali, Pachitea y Amazonas. Por el primero, el departamento se articula con la costa, sierra y parte de la Selva Alta; por el segundo, con la Selva Baja y; por el tercero con la costa y el resto de la selva. El sistema de red vial tiene una longitud de 583 km., siendo la superficie asfaltada de sólo el 16 por ciento de su red vial, el resto está en estado afirmado (203 km.) y en trocha (277 km.).

12.7 Inversiones

Los depósitos del sistema financiero en Ucayali llegaron a los S/. 305 millones de nuevos soles al finalizar diciembre del 2010. Esta cifra es mayor en 18% a la registrada en el 2009. Las empresas bancarias alcanzaron una participación relativa del 90% en la liquidez total. Las instituciones de micro-finanzas 10% con un crecimiento del 37%. La participación en los depósitos es compuesta de la siguiente manera:

Cuadro N° 25: Depósitos Ucayali

Institución Total

(miles nuevos soles) Total

(miles dólares) %

Banco Continental 109 616 40 598 35,9

Banco de Crédito 107 416 39 783 35,2

Scotiabank 37 279 13 807 12,2

C.M.A.C. Maynas 19 933 7 382 6,5

Banco Interbank 13 409 4 966 4,4

MiBanco 6 419 2 377 2,1

C.M.A.C. Piura 3 835 1 420 1,3

C.M.A.C. Huancayo 2 267 839 0,7

C.M.A.C. Arequipa 1 944 720 0,6

Financiera CrediScotia 1 807 669 0,6

Financiera Confianza 855 316 0,3

Banco Azteca 478 177 0,2

Banco Financiero 43 15 0,0

Total 305 millones 301 mil 113 millones 069 mil 100 Fuente: BCR

44

12.8 Crédito del sistema financiero

Los créditos del sistema financiero de la Región Ucayali sumaron S/. 706,9millones (261 millones de dólares) a fines de diciembre de 2010, saldo mayor en S/. 182,5 millones (67,5 millones de dólares) al registrado en similar mes del año anterior, es decir un crecimiento del 15,7% en relación al año anterior. Existe una preferencia por las empresas locales por el endeudamiento en la moneda local. El crédito en soles creció a una tasa de 81% por ciento, y de dólares decreció en 3,4 por ciento. La participación de los créditos está organizada de la siguiente manera:

Cuadro N° 26: Créditos Ucayali

Institución Total

(miles nuevos soles) Total

(miles dólares) %

Banco Crédito 181 398 67 184 25,7

Banco Continental 169 151 62 648 23,9

Banco Interbank 74 329 27 529 10,5

C.M.A.C. Piura 46 968 17 395 6,6

C.M.A.C. Maynas 43 729 15 825 6,2

Financiera CrediScotia 38 284 14 179 5,4

Banco Scotiabank 37 699 13 962 5,3

Banco MiBanco 34 406 12 742 4,9

Financiera Confianza 24 434 9 049 3,5

C.M.A.C. Huancayo 22 175 8 212 3,1

C.M.A.C. Arequipa

12 933 4 790 1,8

C.R.A.C. Senor de Luren 11 055 4 094 1,6

Banco Azteca 4 021 1 489 0,6

Financiera Efectiva 2 858 1 058 0,4

Financiera TFC

2 609 966 0,4

Banco Financiero 849 314 0,1

Total 706 millones898 mil 261 millones 814 mil 100 Fuente: BCR

45

13. Discusiones finales

La actividad económica maderera surge a partir de la utilización de capacidades artesanales preexistentes, de la necesidad de crear actividades económicas que permitan la subsistencia de la población, y como respuesta a la satisfacción de las necesidades básicas.

Son muchas las unidades de negocios que carecen de instrumentos técnicos y de gestión a mediano y largo plazo, sus operaciones son realizadas con planificaciones de periodos y plazo anuales. Los documentos de gestión forestal constituyen un instrumento orientador de la producción de la empresa, sin embargo solo es utilizado para tramitar autorizaciones, permisos de aprovechamiento y movilización de la madera. La falta de instrumentos limita el crecimiento y la sostenibilidad de las unidades de negocio y el mejoramiento de la competitividad de estas empresas. Por otro lado, si bien cuentan con los instrumentos de gestión que norma la Ley, estos no son de conocimiento ni uso de todo el personal. Es necesario entonces el apoyo para el mejoramiento de la gestión de las empresas, a través de los proyectos de competitividad, para que cuenten con mejores instrumentos de gestión administrativa (ROF, MOF, Directivas) técnica (PGM, POA, Sistema Monitoreo) y financiera (Plan de Negocios, Balances auditados, Inventarios, Registros de Ventas, etc.). Los esfuerzos de desarrollo que se llevan a cabo desde el gobierno y la cooperación deben de centrarse en aquellas empresas que están demostrando potencial de crecimiento.

La inversión en las unidades de negocio provienen de origen familiar y por lo tanto son manejadas de manera tradicional y convencional. Existen deficiencias en el registro de las actividades a las que se dedica la empresa, por ejemplo, sus gastos no se separan de los consumos familiares. Los órganos de dirección y gobierno no están adecuadamente implementados. La capacidad de gestión de los empresarios está apenas desarrollada y se basa fundamentalmente en la intuición. En algunos casos esto se debe a la falta de capacitación y en otros a la falta de capacidad empresarial. Deben implementarse políticas públicas que promuevan el encadenamiento de los eslabones de la cadena productiva de la madera. Se debe fortalecer las capacidades de asociatividad en términos empresariales del sector, como un elemento fundamental para acceder a nuevos mercados a la vez de fortalecer el poder de negociación de los clientes en términos de calidad como un elemento fundamental para el desarrollo de la industria.

El análisis de flujos, así como la experiencia en participar en los procesos/trámites, nos

demuestra que existen fuertes retrasos para la gestión de documentos, solicitud de permisos, emisión de guías, entre otros. Esto se debe, principalmente, a la falta de un sistema computarizado que unifique y controle la información. La mayoría de procesos se hace aún a mano y los documentos se archivan físicamente. Otro cuello de botella importante a describir, y no solo por su relación con los procesos, sino también con la capacidad de procesos de la data y posterior control, está ligado a las diferentes unidades de medida, cálculos y tasas a lo largo de la cadena. Hay procesos que se miden en pies tablares, metros cúbicos, toneladas métricas, hectáreas, kilos, metros cuadrados. Es necesario tener unidades homogéneas que permitan un mejor control, así como generar medidas más equitativas, pues es algo irrisorio que, en ciertos procesos, una concesión de 20,100 ha. pague lo mismo que otra de 180,000 ha.

Existe escasa información específica sobre la industria maderera. La información estadística y financiera, clave para la toma de decisiones (eg. volúmenes de ventas, estados de ganancias y pérdidas, entre otros) no es procesada ni analizada por los ejecutivos de las unidades de negocios. Mucha de la información se maneja externamente a la empresa por unidades de asesoría que manejan la contabilidad mensualmente.

La calidad, estandarización e innovación son elementos poco desarrollados en la

industria. En la mayoría de casos los productos ofrecidos no cumplen con los

46

estándares de calidad exigidos por el mercado. La industria maderera se encuentra poco tecnificada, lo que dificulta que mejore la calidad de sus productos. El reto de la exportación resulta aún una barrera muy alta, especialmente por las condiciones requeridas de estandarización, calidad y volúmenes. Es necesario analizar el impacto de la aparición de los productos sustitutos y la inserción en el mercado de productos ensamblables en la futura constitución de la oferta y de las preferencias del mercado. Es necesario crear una cultura de calidad en el sector, incluyendo los estándares que la determinan. La innovación, el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades de gestión son elementos que las empresas líderes deben desarrollar.

Existe mayor acceso a nuevos productos financieros, pero el escaso nivel de

capitalización de las pequeñas y microempresas determina que las condiciones sean desventajosas. El sector financiero está totalmente desvinculado de la realidad de los flujos de producción de las operaciones forestales, concentrando su cartera crediticia en la industria. Lamentablemente, la industria depende de un flujo de abastecimiento garantizado, pero los operadores del bosque muchas veces incumplen las entregas por falta de capital de trabajo. Es necesario el apoyo a las entidades financieras para que tengan un mejor conocimiento de los negocios forestales y puedan analizar los planes de negocios para financiamiento a este importante sector, además de promover tasa de interés entre el 7.5 y 9% anual, así como analizar los periodos de gracia y los plazos de reembolso para financiamiento de empresas forestales, que dependen del ciclo de rotación de aprovechamiento, establecido por el gobierno y afectado externamente por las condiciones climáticas.

La organización gremial está debilitada y su representatividad está cuestionada. La

asociatividad de tipo político y de subsistencia, que ya existía, fue aplicada a los gremios y ha llevado a que estos espacios pierdan vigencia frente a las condiciones que el mercado impone. La reconformación de los espacios gremiales deberían orientarse según criterios empresariales y de desarrollo estratégico.

De acuerdo a estimaciones que pueden desprenderse del capítulo 8, se puede

determinar que, al no existir una tasación efectiva, el sector forestal podría representar una fuga fiscal aproximada de S/. 67’712,178.5 millones de soles anuales (poco más de US$ 24 millones de dólares). Este monto está compuesto por: (1) S/. 7 millones de deuda y fuga por el pago por derecho de aprovechamiento al estado natural, (2) S/. 4 millones de deuda y fuga en los pagos por derechos ante la autoridad forestal y (3) S/. 56.5 millones de fuga de evasión del impuesto general a las ventas (IGV).

47

14. Referencias bibliográficas

1. Bedoya, E. Bedoya, A. (2005). “El trabajo forzoso en la extracción de la madera en la Amazonía peruana”. OIT.

2. Ccaipane, J. 2008. Condiciones Laborales en los dos Últimos Eslabones de la

Cadena Productiva de la Madera. Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano de Desco. 48 pp.

3. CODESU. 2003 “Análisis de Alternativas para Optimizar la Cadena de Valor

Forestal en la Región Ucayali” – Ucayali.

4. Comisión Especial de Evaluación de las Acciones Técnico – Legales de los Órganos de Línea del OSINFOR (2011). “INFORME Nº 001-2011-OSINFOR-CEETL” - Evaluación Técnico – Legal de los Órganos de Línea de OSINFOR.

5. Comité de Industrias Extractivas – Exportadores de Madera. Boletín Informativo

Comercial (2010 al 2011). ADEX.

6. Del Aguila, E. Villaseca, M. (2008). “Situación de la industria maderera en Lima sur”. Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano de Desco.

7. Galarza, E. La Serna, K. 2005. ¿Son sostenibles las concesiones forestales en el

Perú? – CIUP.

8. GTZ – PDRS. 2009. Guía metodológica de Facilitación en Cadenas de Valor

9. Hidalgo, J. Chirinos, C. 2005 – Manual de normas legales sobre la tala ilegal – SPDA.

10. INRENA. 2002. “Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal del Perú 2002 –

2021”.

11. Mäki et al. 2001. "Road construction in the Peruvian Amazon: process, causes and consequences" - Foundation for Environmental Conservation.

12. MINAG 2001; “Diagnostico Preliminar de la Investigación Forestal en el Perú”. Lima

13. Nodo CIF (Centro de Información Forestal). Perú Forestal en Números (del 2004 al

2008) – DGFFS.

14. OIT. 2011. “Caracterización del sector forestal del Perú con especial referencia al empleo forestal”

15. Perez, O. 2010. Adelantos y progreso alcanzado en materias de políticas de

compra de maderas – Estudio de caso Perú. ITTO.

16. Porter, M. 1985. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. The Free Press. New York.

17. Prins, A. Rodríguez, A. 2010. Análisis económico sobre la incapacidad de

recaudación tributaria del estado peruano frente al sector forestal. Bio Modus.

18. Quevedo, M. 2000. Interpretación y análisis de la información de la encuesta al Sector Forestal Industrial de Ucayali. CITEmadera – GTZ. Pucallpa. 79pp

19. Riesco, A. Quevedo, M. Sánchez, J. (2003). “Análisis Económico de Alternativas

para Optimizar la Cadena de Valor Forestal en la Región Ucayali.

48

Rodríguez, A. 2008. Análisis Administrativo y Organizacional de las CCNN Churinashi, Mapiato, Puerto Esperanza y Tahuarapa - Informe Línea de Base. World Wildlife Fund. Perú Suito, S. Nycander, E. Peñaherrera, T. 2012. Informe Integrado de la Amazonía Peruana. International Finance Corporation, World Bank Group. UNDP. 2009. Human Development Report 2009. Overcoming barriers:Human mobility and development. United Nations Development Programme. New York. 217 pp.

49

15. Anexos

Anexo N° 1 Descripción de las Instituciones Públicas Vinculadas

Nombre Institución

Función Funciones Especificas en relación al Sector Forestal/ Ámbito de su

Competencia

Min

iste

rio d

e A

gricultura

- M

INA

G

Formula, planea, dirige, coordina, ejecuta, supervisa y evalúa la Política Nacional Agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno; Realiza el seguimiento respecto del desempeño y logros de la gestión agraria alcanzados a nivel nacional, regional y local. Adopta medidas correspondientes. Encargado de Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementación de la política nacional agraria y evaluar su cumplimiento. Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la promoción de la descentralización.

En el Perú el sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento sostenible, la flora y fauna, los recursos hídricos, la infraestructura agraria, las actividades de producción, de transformación y de comercialización de productos agrarios, los servicios vinculados como la sanidad, la investigación, la innovación, la información, la capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria conforme a la Política Nacional Agraria y en concordancia con la Política Nacional del Ambiente Ámbito de Competencia: Nacional a través de las Direcciones Regionales Agrarias

50

Nombre Institución

Función Funciones Especificas en relación al Sector Forestal/ Ámbito de su

Competencia

Direcció

n G

enera

l N

acio

nal F

ore

sta

l y d

e F

auna S

ilvestr

e -

DG

FF

S

Encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. Cuenta con las siguientes unidades orgánicas: - Dirección de Promoción

Forestal y de Fauna Silvestre - Dirección de Gestión Forestal

y de Fauna Silvestre - Dirección de Información y

Control Forestal y de Fauna Silvestre

Proponer y formular lineamientos para el seguimiento y evaluación de los programas, estrategias, planes y proyectos. Realizar el seguimiento y evaluar el cumplimiento de las políticas, normas, planes, y estrategias. Seguimiento y evaluación de las actividades de administración, control y vigilancia. Conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre. Proponer y formular los lineamientos para el otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento forestal. Promover la participación de la inversión privada en coordinación con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Desarrollar y promover la investigación sobre conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y difundir sus resultados. Realizar acciones para la implementación de los convenios y compromisos nacionales e internacionales en materia de conservación y aprovechamiento sostenible. Establecer los lineamientos para el ordenamiento del patrimonio forestal. Elaborar y proponer las listas de clasificación de especies amenazadas. Ejercer la Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES. Ámbito de Competencia Nacional a través de las ATTFS (Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre), en los lugares donde aún no se ha hecho la transferencia de funciones.

51

Nombre Institución

Función Funciones Especificas en relación al Sector Forestal/ Ámbito de su

Competencia

Serv

icio

Nacio

na

l d

e S

an

idad A

gra

ria -

SE

NA

SA

Organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria. Mantiene un sistema de vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación.

Brinda servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria. Estos servicios son requeridos para la exportación. Se realizan en la mayoría en los puntos directos de exportación.

Org

anis

mo d

e S

uperv

isió

n d

e los R

ecurs

os F

ore

sta

les y

de F

au

na

Silv

estr

e -

OS

INF

OR

Organismo público ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Autoridad nacional, encargada de gestionar eficaz, eficiente, y oportunamente, la supervisión y fiscalización del aprovechamiento de los recursos forestales, fauna silvestre y los servicios ambientales provenientes del bosque.

Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las empresas forestales concesionarias, así como la obligación y condiciones contenidas en el plan de manejo. Verifica el establecimiento de la cuota de exportaciones de especies protegidas. Supervisa inspecciones físicas para aprobar el Plan Operativo Anual. Declara la caducidad de los derechos de aprovechamiento. Ejerce potestad sancionadora por infracciones en la legislación Forestal y de Fauna Silvestre. Ámbito de su Competencia: Nivel nacional, OSINFOR no involucra a las Áreas Naturales Protegidas que se rigen por su propia ley. Cuentan con oficinas descentralizadas en las regiones.

52

Nombre Institución

Función Funciones Especificas en relación al Sector Forestal/ Ámbito de su

Competencia

Sup

erinte

nd

encia

Nacio

nal T

ributa

ria –

SU

NA

T y

AD

UA

NA

S

Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera. Ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras. Expedir disposiciones en materia tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio aduanero. Disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los regímenes y trámites aduaneros, así como normar los procedimientos que se deriven de éstos. Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior. Editar, reproducir y publicar el Arancel Nacional de Aduanas actualizado, los tratados y convenios de carácter aduanero. Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos aduaneros. Ámbito de su Competencia: Nacional, cuenta con oficinas de Aduanas en Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado.

53

Nombre Institución

Función Funciones Especificas en relación al Sector Forestal/ Ámbito de su

Competencia

Go

bie

rno

s R

eg

ion

ale

s

Los gobiernos regionales en el Perú fueron creados bajo ley orgánica con la finalidad de fomentar el desarrollo regional promoviendo la inversión pública y privada, así como el empleo. También garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.

Planificar el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región. Aprobar su organización interna y presupuesto de acuerdo a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Promover y ejecutar las inversiones públicas regionales en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. Promover la formación de empresas y corporaciones regionales. Facilitar la apertura a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria, artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos. Desarrollar circuitos turísticos. Concretar acuerdos con otras regiones fomentando el desarrollo económico, social y ambiental. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado, con excepción de los terrenos municipales. Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción. Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional. Dictar normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, proponiendo las iniciativas legislativas correspondientes. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

54

Nombre Institución

Función Funciones Especificas en relación al Sector Forestal/ Ámbito de su

Competencia

Ban

co

de l

a N

ació

n

El Banco de la Nación es el banco que representa al Estado peruano en las transacciones comerciales en el sector público o privado, ya sea a nivel nacional o extranjero. Es una entidad integrante del Ministerio de Economía y Finanzas.

Aunque a lo largo de los años, las funciones del Banco han ido ampliando o reduciéndose de acuerdo a los gobiernos de turno, básicamente su esencia se mantiene. En la actualidad, el Banco de la Nación es usado para: Brindar servicios de pagaduría de acuerdo a las instrucciones que dicte la Dirección General del Tesoro Público. Brindar servicios de recaudación por encargo de los acreedores tributarios. Efectuar por delegación, operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro Público. Actuar como agente financiero del Estado. Actuar por cuenta de otros bancos o financieras, en la canalización de recursos. Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado. Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos Regionales y Locales, en los casos en que éstos no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional. Las facilidades financieras que otorga el Banco no están sujetas a los límites que establece la Ley general de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros. Brindar servicios de corresponsalía. Brindar servicios de cuentas corrientes a las entidades del Sector Público Nacional y a Proveedores del Estado. Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas.

55

Anexo 2

Encuesta semi estructurada para el Diagnóstico de la cadena de valor del sector forestal maderable para la región Ucayali

Guía de ayuda para las entrevistas locales

1. Nombre y tipo de la organización

(Definir su acción dentro del sector: operador, industria, transportista, ONG, otro). Detallar datos de contacto de la persona entrevistada.

2. Procedencia de los fondos de capital

(Definir y detallar origen: familiar, reinversión, extranjero, otros).

3. Años de experiencia en el sector

(Detallar si es necesario actividades previas)

4. Políticas de responsabilidad ambiental

(Definir si trabaja con políticas propias, tipo y alcance, estándares nacionales y/o internacionales: eg. FSC/PEFC/ISO)

5. Ubicación en la cadena productiva

(Definir su rol dentro de la cadena de valor)

6. Ingresos aproximados (últimos cinco años)

7. Principales 05 productos

8. Principales 05 especies de consumo

56

9. Principales 05 proveedores

10. Principal mercado (describir)

11. Principales 05 clientes

12. Principales productos/servicios requeridos

13. Negocios complementarios

(Definir si la organización realiza otros productos/servicios paralelos dentro del sector)

14. Negocios alternativos

(Definir si la organización realiza o puede realizar otros productos/servicios paralelos fuera del sector)

15. Oportunidades comerciales

(Definir la visión comercial de la organización, productos/servicios, sector, origen, destino, etc.)

57

16. Deficiencias propias y sectoriales

(Definir la deficiencia propias y sectoriales de acuerdo al conocimiento y sensación de la organización)

17. Amenazas (eg. políticas)

18. Cuellos de botella

(Definir los cuellos de botella propios y sectoriales de acuerdo al conocimiento y sensación de la organización)

19. Sensaciones adicionales