Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos...

17
Crisis sanitaria El Sedes exige llevar a Cotapachi los desechos hospitalarios acumulados. Metropolitana PÁGINA 10 Rebrote letal Países de Europa toman medidas drásticas para contener la Covid-19. Mundo PÁGINA 12 Deportes PÁGINA 15 El Bayern golea Los alemanes ganaron al Barça por 8 a 2 y clasifican a semifinales. Messi quedó fuera. Crítica. Para el Gobierno, la insistencia de bloquear significa que el único interés que tienen es convulsionar el país. Vías libres. Los bloqueos fueron levantados por sectores campesinos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba . División. Luego de la suspensión de los bloqueos determinada por la Central Obrera, varias organizaciones continúan con las medidas de presión. Pág. 3 Grupos radicales del MAS arriesgan tregua pactada por la COB Por 4ta semana, Cochabamba es el municipio de más riesgo de contagio Por los bloqueos, escasean y suben de precio el tomate, la papa y las frutas Los municipios de mayor peligro por co- ronavirus aumentaron en el país de 111 a 121, en la segunda semana de protestas, según el informe de Índice de Riesgo. Co- chabamba se mantiene por cuarta semana como la región de mayor contagio. Pág. 4 Algunos productos subieron entre 20 y 30 por ciento. La papa incluso duplicó su costo. El cierre de vías por las protes- tas impidió el transporte de banano, piña, cítricos y palmito desde el trópico. Pág. 6 FOTO: DANIEL JAMES Devoción a la Virgen Pese a encontrar las puertas cerradas del templo de San Ildefonso en Quillacollo, este devoto de la Virgen de Urkupiña no se amilana y le reza afuera. Debido a la cuarentena por la Covid-19, las actividades festivas fueron suspendidas. Pág. 11 URKUPIÑA Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.328 Cochabamba, Sábado 15 de Agosto de 2020 38.187 11.259 5.954 1.852 24.602 4.237 2.843 5.539 3.477 TARIJA BENI 1.429 321 429 131 251 816 142 132 288 Total muertos 3.939 Total casos 97.950

Transcript of Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos...

Page 1: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

Crisis sanitariaEl Sedes exige llevar a Cotapachi los desechos hospitalarios acumulados.

MetropolitanaPágina 10

Rebrote letalPaíses de Europa toman medidas drásticas para contener la Covid-19.

MundoPágina 12

DeportesPágina 15

El Bayern goleaLos alemanes ganaron al Barça por 8 a 2 y clasifican a semifinales. Messi quedó fuera.

Crítica. Para el Gobierno, la insistencia de bloquear significa que el único interés que tienen es convulsionar el país.

Vías libres. Los bloqueos fueron levantados por sectores campesinos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba.

División. Luego de la suspensión de los bloqueos determinada por la Central Obrera, varias organizaciones continúan con las medidas de presión. Pág. 3

Grupos radicales delMAS arriesgan tregua pactada por la COB

Por 4ta semana, Cochabamba es el municipio de más riesgo de contagio

Por los bloqueos, escasean y suben de precio el tomate, la papa y las frutas

Los municipios de mayor peligro por co-ronavirus aumentaron en el país de 111 a 121, en la segunda semana de protestas, según el informe de Índice de Riesgo. Co-chabamba se mantiene por cuarta semana como la región de mayor contagio. Pág. 4

Algunos productos subieron entre 20 y 30 por ciento. La papa incluso duplicó su costo. El cierre de vías por las protes-tas impidió el transporte de banano, piña, cítricos y palmito desde el trópico. Pág. 6

foto

: da

niE

L ja

MES

Devoción a la VirgenPese a encontrar las puertas cerradas del templo de San Ildefonso en Quillacollo, este devoto de la Virgen de Urkupiña no se amilana y le reza afuera. Debido a la cuarentena por la Covid-19, las actividades festivas fueron suspendidas. Pág. 11

URKUPIÑA

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 2 8

C o c h a b a m b a ,

S á b a d o 1 5 d e A g o s t o d e 2 0 2 0

38.18711.259 5.954

1.852

24.602

4.237 2.843 5.5393.477

TARIJA

BENI

1.429

321

429

131251

816

142

132

288

Totalmuertos

3.939Totalcasos

97.950

Page 2: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

fotón de la 2

Wilson SantamariaLa @Pol_Boliviana avanza rápidamente en las investigaciones sobre lo ocurrido en la sede de la COB, el gobierno condena la violencia venga de donde venga y exige al ministerio público las sanciones que correspondan. Somos una patria que quiere vivir en paz! @WilSantacho

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoroberto lasernaHoy el diario @pagina_siete se animó a contar la historia del Jefazo y su (muy) joven pareja. La protesta final de la nota me puso triste. La Coordinadora de la Mujer critica a medios y redes por no proteger la identidad de la víctima. Nada sobre el (presunto?) victimario. @roblaser

David ChoquehuancaCondenamos el atentado que han sufrido las sedes de la COB y de las Bartolinas, estos hechos no pueden quedar en la impunidad. Rechazamos la violencia y el racismo. Exigimos investigación y castigo a los autores y reafirmamos nuestra lucha por la democracia y el Estado de Derecho. @LaramaDavid

Luis Arce Catacora Condenamos el atentado que han sufrido las sedes de la COB y de las Bartolinas. Exigimos que se investiguen los hechos hasta encontrar a los responsables. Buscan generar caos y zozobra

para que no haya elecciones en #Bolivia. Es un atentado contra la vida y la democracia. @LuchoXBolivia

Fernando Castedo C.Nos obligarán a ir a elecciones el 18 de octubre con un TSE sin credibilidad, el padrón torcido, funcionarios mañosos y tribunales departamentales sin poder. @FerCastedoC

Juan Carlos Velarde M.A parte de mantener la misma fecha de elección, hacer hambrear a los pobres y matar a varios moribundos por falta de oxígeno,...que más consiguió el masismo con sus bloqueos???@chikivelarde

Nancy VacaflorA la #COB no le queda otra que levantar los bloqueos, hasta el líder del #MAS acepta la fecha. El organismo sindical se quedó sin argumento para seguir alargando el conflicto. @nancyvago

fOTO: daniel jamesLugar: av. Blanco galindo

SObrevivencia. a cambio de unas monedas, este malabarista muestra sus habilidades en medio del intenso tráfico vehicular de la avenida Blanco galindo.

envíe Su fOTO para pubLicarLa en eSTa Sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

aUtoRidades callan sobRe tema basURa Por casi dos semanas, la basura se acumula en las calles de la ciudad y las principales autoridades no han planteado alternativa alguna de solución para salir de la crisis.

calendaRio se imPone Pese a cRisis El Tribunal Supremo Electoral supo salir adelante y organizar el calendario de las elecciones del 18 de octubre, pese a la difícil situación de crisis marcada por protestas y bloqueo de carreteras por diversos sectores afines al MAS.

difUsión viRtUal de URkUPiña

Si bien fue acertada la iniciativa de los organizadores de la festividad de transmitir en forma virtual algunas actividades, hubo desorden entre los feligreses que no lograron controlar.

semáfoRo

José María Leyes y Esther Soria Autoridades

UrkupiñaOrganizadores

Salvador RomeroPresidente del TSE

desde los lectoRes

Menos país

JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN

Escritor

E l tamaño de un país (o nación, o hasta pueblo en su caso) nunca es

el mismo que el de su dimen-sión geográfica. Ahora queda menos Bolivia.

Yéndonos a lo fácil: un país es un lugar común, territo-

rialmente y con algunas cosas más que se comparten, se co-nocen entre “paisanos”. Cier-tos sabores, olores, tonadas, un “aire” propio. Todos transi-tan libremente sin mayor lío y se soportan los unos a los otros de la misma forma: sin mayor lío y arrastrando sus propias diferencias.

Pero ahora eso se acabó. Lo “común” se ha reducido,

se han atizado las diferencias y multiplicado la serie de va-sos no-comunicantes. Menos comunicantes que nunca.

Gracias a Evo el Fraudulen-

to, viejas heridas que se iban aplacando lentamente fueron explícitamente vueltas a abrir y ahora se vive en un ambien-te de guerra civil generalizada. Cambas contra collas, citadi-nos contra campesinos, pe-riferias contra ciudades, ay-maras contra todos, masistas contra los demás, “intercultu-rales” contra donde estén, la agroindustria contra los indí-genas que quedan, contra los animales y los bosques, blo-queadores contra no bloquea-dores, linchamientos, odios…

Roto el tejido el social, el es-pacio común está hecho añi-cos. Reducido al mínimo. Des-de las dictaduras militares,

Bolivia nunca se había empe-queñecido tan penosamente. Nunca se había reducido tan-to lo posible como promesa ni se habían enajenado hasta semejante punto sus pobla-dores entre sí.

Lo que me pregunto es si podrá un día reconstruirse ese tejido social, normalizar-se aceptablemente las cosas y, entre trancas y barrancas seguir viviendo… ¿Y ese hi-potético día, si llegara alguna vez, ¿quedará muy lejos?

En todo caso, mientras el Evo el Fraudulento no se re-signe a renunciar a la corona y sus negociados, ese día hi-potético seguirá muy lejos…

Policía insta a movilizados levantar los bloqueos

Cochabamba - El comandante departamental de la Policía instó a los autoconvocados a levantar los bloqueos y respetar el cuarto intermedio determinado por la COB.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Reportan daños en la sede de la COB y un auto tras explosionesLa Paz - Un par de explosiones, la noche del jueves, causaron daños en la sede de la COB, ubicada en la calle Pisagua de la ciudad de La Paz, y en un vehículo estacionado en la zona.

01

COB determina cuarto intermedio en bloqueosAnuncio - La COB determinó un cuarto intermedio en los conflictos con bloqueo hasta el 18 de octubre, con el objetivo de pacificar y evitar enfrentamientos con muertos.

02

Chambi: “Hay intereses externos de nuestros hermanos”

Bloqueos - El jefe de bancada del MAS en el Senado, Efraín Chambi, dijo que existen algunos “intereses externos” detrás de los bloqueos que se mantienen en distintos puntos del país.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

1.000 vecesCOB determina cuarto intermedio en bloqueosDecisión - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.300 reacciones de nuestros lectores.

300 vecesExigen investigación de presunta relación de Evo con una menorFiscalía - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.500 reacciones de nuestros lectores.

2Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 la dos

Page 3: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

Ayer se puso en evidencia la fractura que existe al interior del Movimiento Al Socialis-mo (MAS). Mientras la Cen-tral Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad anuncia-ban una tregua en el bloqueo de caminos, otras organiza-ciones desconocían a estas entidades, a las que califica-ron de traidoras. Éstas deci-dieron continuar con las me-didas de presión en demanda de la renuncia de la presiden-ta Jeanine Áñez.

Pese a la promulgación de la ley que amplía el plazo para la realización de las eleccio-nes generales, estableciendo el plazo máximo el 18 de octu-bre próximo, algunas faccio-nes de las organizaciones so-ciales definieron mantener su posición extremista de conti-nuar con los bloqueos, lo que para el Gobierno significa que el verdadero interés no era la fecha de las elecciones sino convulsionar el país.

Tras 12 días de bloqueos, se tenía la espe-ranza de solu-cionar el con-flicto con la nor-ma, pero varios sectores se des-marcaron hasta llegar a cali-ficar de traidores a los asam-bleístas del MAS por conside-rar que no tomaron en cuenta las sugerencias del sector.

Ahora ya no aceptan nin-guna condición para deponer sus actitudes e incluso recha-zan las instructivas del MAS.

Sin embargo, la COB, en conferencia de prensa, desta-có la ley al sostener que las au-toridades gubernamentales

no querían hacer las eleccio-nes ni siquiera en esa fecha, es decir, el 18 de octubre.

“Nosotros somos los pacifi-cadores para evitar enfrenta-mientos, muertos, fallecidos”, refirió el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Sin embargo, al en la tarde, la Ceja de El Alto fue escena-rio de un cabildo en el que participaron la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) que está al mando de Basilio Villa-sante (afín al MAS), campe-sinos de las provincias de La Paz, de los Yungas, Conamaq, gremiales, transporte sindi-calizado, mineros y organiza-ciones de jóvenes, entre otros, y aprobaron siete puntos, en-tre ellos la renuncia de la pre-sidenta Áñez.

Asimismo, declararon trai-dores a los dirigentes de la COB y el Pacto de Unidad.

Pero llama la atención que den un plazo de 72 horas a la Asamblea Legislativa Pluri-nacional (ALP) para que pro-mulgue la denominada Ley

de Garantías para proteger a los dirigentes de persecucio-nes políticas.

A s i m i s m o, exigieron un juicio de res-ponsabilidades para Áñez, ha-

cer cumplir la ley de arraigo, defensa de los recursos natu-rales y seguir con las medidas de presión, entre ellas el blo-queo de carreteras y huelgas de hambre.

Esta presunta fractura que quieren mostrar al interior del MAS fue calificada como una de las estrategias del par-tido azul para liberarse de la responsabilidad en el conflic-to, además de hacer entrever

wilson aguilarLos Tiempos

Bloqueos en Cochabamba. AFP Bloqueos en la Paz. AFP

atentado a la sede de la CoB, en la Paz. APg

Fisuras en el MAS no garantizan que se levanten todos los bloqueosEstrategia. El partido azul busca liberarse de la responsabilidad con la aceptación de un cuarto intermedio hasta los comicios, pero deja algunas facciones para que continúen convulsionando

que las bases rebasaron a la dirigencia, según dirigentes políticos.

Los primero en levantar los bloqueos, tras el acuerdo de la COB, fueron los sectores campesinos de Chuquisaca y Potosí. Posteriormente lo hi-cieron los de Santa Cruz y fi-nalmente en Cochabamba

Las Seis Federaciones del Trópico levantaron los blo-queos en la carretera a Santa Cruz y también los sectores campesinos, se retiraron de los puntos de bloqueo en la ruta a Oruro y al valle bajo.

“Ha llegado el momento de hacer caso a la gloriosa COB y Pacto de Unidad. Es-

tamos sumando nosotros a esa decisión como región del trópico de Cochabamba, pero jamás descansaremos de luchar, de pelear hasta conseguir la verdadera de-mocracia de nuestro país”, señaló, desde Chimoré, Leo-nardo Loza.

Andrónico Rodríguez, vi-cepresidente del MAS, dijo: “Llamamos a la unidad a ni-vel nacional a todos nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones sociales de toda Bolivia. Es momento de unidad y no de peleas o de pequeñas divisiones inter-nas entre movimientos so-ciales”.

atentadoA este clima enrarecido, se suma otra situación extra-ña: un supuesto atentado a la sede de la Central Obre-ra Boliviana (COB), donde presuntamente se encon-traba el ejecutivo del ente laboral.

Por este hecho, el Minis-terio de Gobierno informó la captura de seis personas que portaban cachorros de dinamita, bazukas caseras y otros artefactos.

Éstos decidieron aco-gerse a su derecho a guar-dar silencio. Los detenidos tienen entre 25 a 35 años, todos son bolivianos.

reacciones

onU destaca acuerdo de norma electoral

El enviado personal del Secreta-rio General de Naciones Unidas, Jean Arnault, celebró el acuerdo entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y el Órgano Electoral en torno a las eleccio-nes generales de 2020. Arnault considera que el consenso es un logro fundamental que da garan-tías alrededor de la fecha de las elecciones. Asimismo, ayuda a superar las divisiones políticas y la incertidumbre.

mUertes por oxìgeno

sirmes demandará a ejecutivo de la coBEl Sindicato de Ramas Médi-cas de Salud (Sirmes) La Paz prepara una demanda en contra del secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Caros Huarachi, y otros dirigentes por las muer-tes ocasionadas por la falta de oxígeno medicinal en los hospi-tales, debido la escasez por los bloqueos en las vías.Mediante un comunicado, el Sirmes La Paz solicitó a sus afiliados los datos de las perso-nas que fallecieron en los hospi-tales por falta de oxígeno. Se requirió el nombre de la víctima, el hospital o centro en el que falleció y la hora aproxima de deceso. “Esperemos contar con su apoyo para presentación de la demanda en contra de estas personas que causan dolor y sufrimiento en nuestros centros y hospitales”. El Gobierno reportó este jueves “más de 40 muertes” por falta de oxígeno.

“La decisión que hemos tomado, desde

el Comité Ejecutivo de la COB, es darle un

cuarto intermedio”

3Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 país

Page 4: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

La cantidad de municipios de mayor alto riesgo por corona-virus aumentó en el país de 111 a 121,cuando el país cum-plió su segunda semana de convulsión y protestas, según el Índice de Riesgo Municipal publicado por el Ministerio de Salud.

La cifra de alcaldías de riesgo alto subió en los de-partamentos donde se re-gistran bloqueos, a excep-ción de Cochabamba y Ta-rija, donde el número bajó. Según el reporte, los depar-tamentos de La Paz, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chu-quisaca, Beni y Pando in-crementaron la cantidad de municipios de alto riesgo. Además, el municipio de Co-chabamba se mantiene por cuarta semana consecutiva como la región de mayor alto riesgo de coronavirus de to-do el país, decido a que tiene la incidencia de casos activos más alta de Bolivia y uno de los ritmos de propagación de contagios más elevado.

Los bloqueos de carreteras por sectores afines al Movi-miento Al Socialismo (MAS) se realizaron en los depar-tamentos de La Paz, Cocha-bamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Potosí, Beni y Tarija.

Los municipios de mayor alto riesgo en Chuquisaca su-bieron de 3 a 4; en La Paz, de 11 a 21; Oruro, de 8 a 12; Potosí, de 4 a 7; Santa Cruz, de 33 a 36; Beni, de 9 a 10, y Pando, de 5 a 7. En tanto, en Cochabamba la cifra se redujo de 29 a 18 y en Tarija, de 9 a 6.

Los municipios de alto ries-go que esta sema-na registraron blo-queos son: La Paz, El Alto, Viacha, Acho-calla, Achacachi, Palca; Cochabamba (capital), Quillaco-llo, Sipe Sipe, Sacaba, Shinaota, Capino-ta; Oruro (capital), Huanuni, Caracollo, Challapata; Tupiza, Llallagua; Tarija (ca-pital) y Yacuiba.

Los bloqueos contra la pos-tergación de la fecha de elec-ciones comenzaron el 3 de agosto y se extendieron por 12 días, hasta que la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad aceptaron la fecha de las elecciones. Algu-nos sectores continúan movi-lizados, sobre todo en La Paz, exigiendo la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez.

DatosDe acuerdo al informe, 80

redacción centralLos Tiempos

Sube la cifra de municipios de riesgo alto en zonas que sufrieron bloqueosInforme. La cantidad de municipios de mayor alto riesgo por Covid-19 subió de 111 a 121; siete de los nueve departamentos incrementaron la cantidad de alcaldías de alto riesgo, a excepción de Cochabamba y Tarija

municipios cambiaron su ca-tegoría de riesgo y 259 no re-gistraron modificaciones du-rante la última semana. 32 re-giones dejaron la categoría de riesgo medio y pasaron a ries-go alto porque se registraron incrementos en la incidencia de casos activos Covid-19.

Mientras que tres muni-cipios del departamento de Potosí (Tupiza, Tahua, S.P. de Buena Vista) y dos del Beni (Reyes y Puerto Siles) cam-biaron de moderado a alto por el incremento en la incidencia de casos activos.

En tanto que 27 municipios bajaron de riesgo alto a me-dio por la ralentización de la propagación del virus, lo que los hace menos riesgosos en comparación a los municipios identificados con riesgo alto.

Entre los 10 municipios con mayor riesgo de contagio es-tán Cochabamba, con la ciu-dad de Cochabamba; La Paz, con Laja y la ciudad de La Paz; Pando, con Puerto Rico, Bella Flor; Beni, con Trinidad y Re-yes; Potosí, con Ravelo y Tupi-za, y Santa Cruz, con Cotoca.

El informe, que se publica cada semana desde el Minis-terio de Salud, señala que Tri-nidad, La Paz y Cotoca están entre los municipios con las mayores tasas de incidencia de casos activos de Covid-19 en Bolivia, luego de Cocha-bamba.

“El resto de municipios del listado tienen los ritmos de propagación del virus más al-tos del país”, señala el reporte.

El informe indica que hay 121 municipios con riesgo al-to, 166 municipios con riesgo medio y 52 municipios con riesgo moderado.

El Índice de Riesgo Muni-cipal toma en cuenta variables epidemio-lógicas y demográfi-cas para categorizar a los 339 municipios del país en tres ni-veles de riesgo: alto, medio y moderado.

“Los Gobiernos municipales debe-rán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de con-

tención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, concluye el repor-te difundido por el Ministerio de Salud.

Los municipios de mayor alto riesgo de Cochabamba son: Cochabamba (capital) Pocona, Arque, Quillacollo, Colcapirhua, Sipe Sipe, Ti-quipaya, Sacaba, Vinto, Ta-cachi, Mizque, Tarata, To-lata, Puerto, Villarroel, Shi-nahota, Capinota, Aiquile y San Benito.

el convoy de oxígeno pasa un punto de bloqueo. defensoría del pueblo

detalles

121 municipios de alto riesgoLa cantidad de municipios de mayor alto riesgo por Covid-19 se incrementó de 111 a 121 en la última semana.

Convoy de oxígeno llega a Oruro

El convoy de camiones cisterna que transporta 60 toneladas de oxígeno medi-cinal llegó anoche a Oruro, informó el coordinador defen-sorial de Llallagua, César Villca. El funcionario dijo que la comitiva logró pasar los puntos de bloqueo instalados en la región de Norte Potosí gracias al entendimiento con los manifestantes.

El delegado defensorial de Oruro, Juan León, aseguró que esta oficina continuará acompañando el trayecto de la caravana hasta el sector de Panduro. El oxígeno medici-nal fue embarcado en Santa Cruz para que sea transpor-tado hacia La Paz, donde existe escasez de este insumo debido a la pandemia y los bloqueos.

Bolivia alcanza la cifra de 97.950 casos de Covid-19

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgi-lio Prieto, reportó ayer 1.491 nuevos casos positivos de Co-vid-19 y 55 personas falleci-das. Con estos últimos datos, el número de casos acumula-dos en el país llega a 97.950; los decesos, a 3.939, y los re-cuperados, a 34.723.

Del total de nuevos casos positivos registrados en la jor-nada de ayer, el departamen-to de La Paz registra 457; le si-guen Potosí, con 235; Tarija,

204; Cochabamba, 185; Chu-quisaca, 181; Santa Cruz, 171; Pando, 48, y Oruro, con 10. Beni no presentó nuevos casos.

Con estos últimos datos, la situación epidemiológica del total de casos positivos acu-mulados, a nivel departamen-tal, es la siguiente: Santa Cruz (38.187), La Paz (24.602), Cochabamba (11.259), Beni (5.954), Tarija (5.539), Oruro (4.237), Chuquisaca (3.477), Potosí (2.843) y Pando (1.852).

También se reportaron 55 nuevos decesos a nivel na-cional, de los cuales, 13 co-rresponden a Santa Cruz, 13 a Chuquisaca, 12 a La Paz, 7 a

redacción centralLos Tiempos/ANF

Cochabamba, 6 a Potosí, 2 a Beni y 2 a Tarija. Los depar-tamentos de Oruro y Pando no presentaron personas fallecidas.

Asimismo, se contabiliza-ron 16.098 casos sospecho-sos que serán analizados en las siguientes horas, mien-tras que las pruebas nega-tivas suman 94.475. A la fe-cha, los casos activos de co-ronavirus a nivel nacional suman 59.288.

Prieto aseveró que, en el índice de casos por cada 100 mil habitantes, Bolivia se encuentra por debajo de la media mundial y latinoa-mericana, aunque recono-ció que se está superando la tasa incidencia de países como Colombia, España y Rusia.

datOs

en la Paz alistan “megarrastrillaje”

La cuarentena rígida que se cumplirá para realizar el “mega-rrastrillaje” que permitirá identi-ficar a personas con coronavirus en el municipio de La Paz será reprogramada. “Se tiene que hacer”, afirmó hoy el alcalde Luis Revilla. El bloqueo de vías que se mantuvo por 12 días, lo que provocó desabastecimiento de alimentos; esto obligó al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz a suspender la cuarentena rígida que estaba programada para la próxima semana. “Igual se lo tiene que hacer, ojalá en pocos días. De todas maneras, una vez que se hayan resuelto todos los conflictos y los bloqueos”, dijo.

4Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 país

Page 5: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Los 11 días de bloqueos en las diferentes carreteras del país han generado millonarias pérdidas, todavía no cuantifi-cadas, en el sector exportador, sobre todo por el incumpli-miento en los envíos de azú-car a Estados Unidos y soya a Perú por Puerto Arica. Los ex-portadores estiman pérdidas superiores al medio millón de dólares por día.

Según el presidente de la Cámara Nacional de Despa-chantes de Aduana (CNDA), Antonio Rocha, los bloqueos provocaron el incumpli-miento de la cuota de expor-tación de azúcar a Estados Unidos, lo que genera cuan-tiosas multas.

“La cuota americana no ha podido completarse en el puerto de Arica para su expor-tación y el no cumplimiento de sus cupos en los plazos es-tipulados obviamente implica

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos/Santa Cruz

que esos cupos se revierten y se conceden a Bolivia”, expli-có Rocha.

Mencionó que los expor-tadores deben redoblar es-fuerzos para ver la manera de completar los volúmenes comprometidos y encontrar transporte hacia el país nor-teamericano.

Rocha manifestó además

que las exportaciones de oleaginosas hacia el sur de Perú también fueron afecta-das, ya que tampoco se logró despachar el producto. “El daño habrá que cuantificar, no tenemos todavía un da-to exacto respecto al monto que no hemos podido trasla-dar, pero sin duda va a tener su peso importante en el glo-

bal del comercio”, agregó.Por su parte, el presidente

de la Cámara de Exportado-res de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, informó que el tiempo de espera pro-vocado por los camiones va-rados genera una pérdida de al menos medio millón de dólares solamente en la eco-nomía del sector exportador.

Bloqueos afectan exportaciones de soya y azúcar; hay elevadas pérdidasAfectación. Los 11 días de bloqueo de carreteras impidieron el cumplimiento de la cuota americana de azúcar

Camiones con mercadería retenidos en un bloqueo en el occidente del país. los tiempos

perjudicados

Transportistaspiden procesos

El presidente de la Asociación de Transporte Pesado Inter-nacional, Marcelo Cruz, pidió a los sectores que mantie-nen el bloqueo de carreteras deponer sus medidas porque el Gobierno fijó la fecha de las elecciones generales, de modo que no hay motivo para la protesta.

Cruz pidió a las entidades esta-tales correspondientes hacer cumplir las leyes en caso de persistir los bloqueos. Explicó que el impedimento al libre tránsito durante 11 días generó pérdidas millonarias en los transportistas, pues cada camión pierde al menos 250 dólares por día y, a nivel nacio-nal, hay más de 7.000 vehículos perjudicados.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La Asociación de Pro-ductores de Hortalizas y Frutas (Aphyfrucar) del municipio de Caraparí (Tarija) se benefició con la entrega de un lote de maquinaria agrícola por parte del Programa Em-poderar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La entrega está com-puesta por motobombas de alta presión, motopul-verizadoras, un tanque de 5000 litros, politubos (bi-capa y tricapa), geomem-brana de capacidad de 20.000 litros, cabezal completo, entre otros.

El apoyo a este sector se da en cumplimiento al Plan de Alianzas del Pro-grama Empoderar y su Proyecto de Alianzas Ru-rales (PAR) para benefi-ciar a productores de to-mate de la Comunidad Molino Viejo.

Al presente, Empode-rar cuenta con más de 900 alianzas a nivel nacional, fortaleciendo el desem-peño de los productores bolivianos.

Horticultores de Caraparí reciben maquinaria

Gestión. Un comité interinstitucional trabaja para evitar que el fuego afecte el parque Otuquis y dos puertos internacionales

Refuerzan operaciones para sofocar cuatro incendiosen el Pantanal boliviano

El trabajo interinstitucional para controlar los incendios forestales, que subieron a cuatro, en la zona del Panta-nal boliviano se reforzó ayer con el envío de un equipo de bomberos de la Gobernación de Santa Cruz, que se suma-rá al trabajo que realizan fun-cionarios de la Armada Boli-viana, la ABT y los municipios

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

de Puerto Quijarro, Puerto Suárez y San Matías.

Cinthia Asin, secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, informó que existen dificul-tades para controlar los in-cendios, puesto que uno de ellos se dividió en tres cuan-do estaba siendo controlado, sin embargo, pese a ello, hay buenos resultados y se espe-ra liquidar el fuego.

Uno de los incendios se encuentra en el cordón eco-lógico del Parque Nacional y Área Natural de Manejo In-tegrado Otuquis.

La directora del Comité de Operaciones de Emer-gencia Departamental (CO-ED), Tatiana Añez, informó que el equipo de bomberos partió a Puerto Quijarro con la finalidad de coadyuvar en el control del incendio que se registra en la zona del ca-nal Tamengo.

“Están llevando maqui-narias y motobombas para reforzar este trabajo que se está realizando para contro-lar este incendio”, dijo Añez.

Este incendio aún pone en riesgo barcazas de la esta-tal petrolera YPFB.

Un incendio en la Chiquitanía. AFp

sepa mÁs

reducen focos de quema ante la prohibiciónEntre el jueves y viernes baja-ron de 68 a 22 ante las sancio-nes establecidas por la ABT.

Fuego amenaza a dos puertos internacionalesPuerto Aguirre y Puerto Gravetal están cerca del lugar del incendio.

Humberto Antonio Leigue Vaca presentó su renun-cia al cargo de presidente ejecutivo a.i. de la Empre-sa Nacional de Electrici-dad (ENDE), a través de una carta dirigida al mi-nistro de Energías, Álva-ro Rodrigo Guzmán Co-llao, el pasado 12 de agosto.

El Gobierno central tra-baja en negociaciones pa-ra lograr la apertura de fronteras de Perú y Brasil para el intercambio co-mercial, que fue cerrado desde el mes de abril de-bido a la pandemia por la Covid-19.

El director de Zona Franca de Cobija (Zofracobija), Ro-dolfo Añez, desmintió el cie-rre arbitrario de la frontera para evitar el ingreso de pro-ductos, ya que las importacio-nes también benefician al país porque generan recursos que impulsan la reactivación eco-nómica.

“Nosotros en ningún mo-mento hemos cerrado la

En la misiva, Leigue ex-presó su agradecimiento por la confianza deposi-tada a su persona y argu-mentó su renuncia por aspectos estrictamente personales y de salud. In-dicó que la pandemia de la Covid-19 le afectó directa-mente, por el que se sentía obligado a renunciar, por un principio de responsa-bilidad a alejarse del cargo confiado.

Por su parte, el Minis-tro de Energías, agrade-ció el trabajo desarro-llado por el profesional durante cuatro meses y aceptó la renuncia me-diante nota del 14 de agosto de 2020.

frontera, hemos enviado notas a Brasil para pedir que nos permitan el paso de alimentos para abaste-cer a los comercios y a los gremiales que necesitan vendernos para que pue-dan llegar los alimentos, esta es una posición de los hermanos países de Perú y Brasil por el tema de la pandemia”, afirmó Añez.

Agregó que entre ambos países se logró un acuerdo y que en los próximos días se emitirán decretos supre-mos para conocer las medi-das. Indicó que las protes-tas en las calles no tienen razón de ser.

Presidente de ENDE renuncia al cargo por motivos de salud

Gobierno gestiona apertura de fronterascon Brasil y Perú

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Humberto Antonio Leigue. Apg

5Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 país

Page 6: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

demoras

reclaman plan agropecuario

El asesor legal de la Cámara Agro-pecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, dijo que ahora que los bloqueos se levantaba era hora de pensar en el Plan para el sector presentado al Gobierno y aprobado en marzo pasado, antes de la pandemia.

El Plan de reactivación del sector agrario fue aprobado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, pero aún no se traduce en leyes ni en medidas concretas de apoyo económico e incentivo con créditos.

Morales dijo que parte de estos proyectos fueorn tomados en cuenta en el Pkan de Reactiva-ción Económica del Gobierno, pero falta que se traduzcan en edidas concretas de fomento al sector con créditos blandos y garantías flexibles.

La papa y el tomateUno de los productos cuyo precio se incrementó fue el de la papa, la arroba se ofrecía en 38 o 40 bolivianos, pero se fue elevando hasta 50 y 55 bolivia-nos, “dependiendo del peca-dor”, explicó Morales, quien dijo que, a diferencia de las ver-duras, la papa es un producto bastante pesado y su traslado ha sido muy dificultoso.

Otro producto del que se elevó su precio es el tomate, éste se vendía a 8 bolivianos la cuartilla, pero en los últimos días se ofreció hasta en 20 boli-vianos. Este producto llega de Saipina, Comarapa y otras po-blaciones en la carretera anti-gua Cochabamba-Santa Cruz, pero los bloqueos en las arte-rias del valle alto obstruyeron su llegada hasta los mercados de la ciudad.

Con el resto de las verduras no hubo mayores problemas, ya que se producen en el valle bajo, valle central y otras zonas próximas.

También hubo líos con la distribución de la carne de po-llo y del huevo.

Morales protestó debido a que, pese a que ya el jueves se suscribieron acuerdos, los grupos radicales mantu-vieron sus barricadas. Ayer por la tarde, se informaba, finalmente, del levanta-miento de los últimos blo-queos, con lo que se espe-raba que la provisión de ali-mentos se regularice y los precios vuelvan a sus nive-les habituales.

La papa, el tomate y las frutas tropicales fueron los productos que más han escaseado y, con-secuentemente, se han enca-recido en los mercados de Co-chabamba, como efecto de los bloqueos de carreteras que se extendieron por casi dos sema-nas en todo el país. Las otras ver-duras, en cambio, mantuvieron relativamente su precio.

Así lo verificó este medio en una visita a los principales mer-cados de la ciudad y lo confir-mó el asesor legal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, quien explicó que algunos productos subieron de precio entre 20 y 30 por ciento. La papa, el toma-te y el banano llegaron a enca-recerse incluso más del 100 por ciento.

Uno de los principales pro-blemas fue el agotamiento de combustible en los surtidores del trópico de Cochabamba, además del cierre del Banco

fernando avendañoLos Tiempos

venta de tomates y otras verduras en el mercado 25 de Mayo. carlos lópez

Unión en esa zona, lo que, ade-más de los bloqueos, ocasionó un freno en el proceso de pro-ducción y traslado a la ciudad de banano, piña, cítricos y palmito, explicó Morales.

“El agotamiento de diésel y gasolina impide que los pro-ductores podamos desplazar-nos hasta nuestros campos de producción con nuestros equipos y maquinaria de tra-bajo, además de hacer el tras-lado a Cochabamba”, explicó

Bloqueos. Chapare estuvo sin combustible y sin apertura del Banco Unión, lo que trabó la producción de frutas y palmito

Escasearon y subieron de precio lapapa, el tomate y frutas tropicales

el representante de los agro-pecuarios cochabambinos.

Según Morales, por estos días, los productores han tenido que hacer pasar la fruta “a lomo de hombre”, haciendo trans-bordos o utilizando rutas alter-nas. Esto ha hecho que el bana-no, por ejemplo, suba de precio.

“Cada banana se ha esta-do vendiendo en un boliviano, cuando en el Mercado Campesi-no el lote de 25 frutas dejábamos en 7 bolivianos”, explicó.

Añadió que desconocía la ra-zón del cierre del Banco Unión, pero la medida perjudicaba en la realización de transferencias financieras, tal el caso de los pro-ductores bananeros, que hacen sus cobros de las exportaciones a Argentina mediante banco.

Otro producto del trópico que ha sido afectado por los blo-queos es el pescado de Chapare, y los mercados han estado abas-tecidos por la trucha de Tiqui-paya.

El Instituto de Salud Pública de Chile autorizó esta sema-na la importación del Avifavir, medicamento ruso utilizado para el tratamiento de pacien-tes críticos con Covid-19 y del que se reportan resultados exitosos. En Bolivia, en tanto, la revisión y análisis del medi-camento continúa.

El Instituto de Salud Públi-ca autorizó la importación de la Asociación Chilena de Far-

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

Chile ya autorizó la importación del Avifavir;en Bolivia aún analizan

macias Populares del medica-mento ruso Avifavir, el cual ha sido utilizado con éxito en pa-cientes críticos con Covid-19, según informa el diario La Cuarta, de Chile.

Esta autorización, aproba-da el pasado martes, permiti-rá a Chile importar el medica-mento, que, según explica el mencionado diario, ha logra-do que más del 60 por ciento de las personas contagiadas experimenten una baja de la carga viral en solo cuatro días, reduciendo además en un 50 por ciento la cantidad de días que tiene que pasar un pacien-te crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos.

De esta forma, Chile será el primer país latinoamericano en utilizar el medicamento, que se ha implementado también en India y China de forma exi-tosa, y que es 10 veces más eco-nómico que otros desarrolla-dos para tratar la enfermedad.

En Bolivia, la empresa Sig-ma suscribió un acuerdo con Rusia para importar el medi-camento y producirlo en sus laboratorios ubicados en el Parque Industrial Santiváñez. El proyecto incluye la exporta-ción del medicamento produ-

cido en el país a otros países latinoamericanos.

Para ello, sin embargo, se espera la aprobación del Co-mité Científico de Bolivia, que aún no da su visto bueno.

La Ministra de Salud, Ei-dy Roca, declaró el jueves que en Bolivia no hay difi-cultad ni restricción en la venta de medicamentos pero que estos deben con-tar con el registro sanitario otorgado por la Comisión Farmacológica Nacional (CFN), en cumplimiento a la normativa vigente.

La CFN es un organismo técnico-científico asesor del Ministerio de Salud, confor-mado por profesionales que representan a varias institu-ciones en salud, universida-des y entes colegiados, está presidida por la Dirección de la Agencia Estatal de Medica-mentos y Tecnologías en Sa-lud (Agemed) y tiene como fi-nalidad principal seleccionar farmacológicamente los me-dicamentos que podrán ser comercializados en el país, evaluar sus indicaciones y contraindicaciones bajo cri-terios técnicos y científicos, con el objeto de garantizar la eficacia de los mismos y su uso racional por la población.

“A la fecha no existe la evi-dencia científica de estudios clínicos aprobados y comple-tos que demuestren la efecti-vidad y seguridad del uso del Avifavir para el tratamiento de Covid-19”, explicó, por su parte, la directora de Age-med, Eliana Caballero.

Salud. La empresa boliviana Sigma espera poder importar y producir el fármaco, pero la Comisión Farmacológica debe dar su aval

el avifavir, medicamento ruso contra el coronavirus. wp.cpm

Tanques de oxígeno en el aeropuerto. los tiempos

Ibnorca califica calidad del oxígeno, pero no regula su venta

El Instituto Boliviano de Normas y Calidad (Ibnorca) aclaró que las normas que aprueban la obtención, bue-nas prácticas de manufactu-ra y seguridad en la manipu-lación y transporte de oxíge-no medicinal no prohíben a ninguna empresa o institu-ción la comercialización del producto, sino que se limi-tan a certificar la calidad en el proceso de producción.

“Se trata de normas téc-nicas, que consideran la to-talidad del proceso de fabri-cación del oxígeno, su enva-sado y distribución, pero que

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

no establecen criterios de co-mercialización. Además, cual-quier empresa productora puede obtenerlas voluntaria-mente”, afirmó el presidente de Ibnorca, Daniel Sánchez.

Además, la aprobación de la normas no es atribución ex-clusiva de Ibnorca, sino que son realizadas por el Consejo Nacional de Normalización (Connor) y otras instancias, explicó Sánchez.

La norma 73001 considera los procedimientos para obte-ner gases comprimidos y oxí-geno medicinal; la 73003, las marcas de identificación del contenido y de los riesgos in-herentes, y la 73004, las bue-nas prácticas de manufactura.

producción

un acuerdocon rusia

El Fondo de Inversión Directa de Rusia anunció este lunes que se ha firmado un acuerdo exclusivo con la empresa cochabambina Sigma, con el fin de suministrar el medica-mento contra la Covid-19 deno-minado Avifavir, a países de Latinoamérica.

6Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 paíS

Page 7: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

PIPOCAsEDITORIAL

La extrema prudencia del Gobierno sobre el Avifavir

La demora en la otorgación del registro sani-tario para el Avifavir —un medicamento ruso considerado el primer fármaco para el trata-miento de la Covid-19— permite cuestionar-se, como mínimo, acerca de la idoneidad de los responsables de las entidades guberna-mentales encargadas de esas trámites.

Hace más de cuatro semanas que la indus-tria químicofarmacéutica Sigma Corp S.R.L —una empre-sa cochabambina con más de 40 años de actividad en su ru-bro— espera que la Comisión Farmacológica Nacional au-torice el ingreso al país del medicamento ruso. Esa comi-sión, que es “un organismo asesor técnico-científico del Mi-nisterio de Salud”, está presidida por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed), depen-diente del mismo ministerio.

El celo y la extrema precaución de esas entidades estata-les bolivianas resultan ser mayores que las de sus similares de ocho países vecinos. En efecto, mientras que la Agemed asegura, para justificar su demora en autorizar el fármaco en cuestión, que “no existe la evidencia científica de estu-dios clínicos aprobados y completos que demuestren la efectividad y seguridad del uso del Avifavir para el trata-miento de la Covid-19”, el Instituto de Salud Pública de Chi-le autorizó hace cuatro días la importación de ese medica-mento a ese país.

La demora en la otorgación del registro sanitario impide a la empresa Sigma importar el fármaco, y luego fabricarlo en su planta de Santiváñez, no sólo para venderlo en Bolivia, sino para distribuirlo también en Argentina, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y Uruguay, como lo estable-ce el acuerdo que suscribió con Rusia.

Pero el perjuicio mayor tiene que ver con los enfermos de Covid-19, especialmente de aquellos en estado grave pues, de acuerdo con la información en la que se basaron los chi-lenos, “el Avifavir reduce en un 50 por ciento la cantidad de días de hospitalización de un paciente crítico en unidad de cuidados intensivos”. Además, al aplicarlo se logró que, en sólo cuatro días, el 60 por ciento de los infectados experi-menten una baja en su carga viral.

El trámite para autorizar medicamentos, más aún tra-tándose de aquellos necesarios en la emergencia sanitaria, debería tomar 48 horas como máximo. No es el caso del Avifavir, pero el celo oficial parece ignorar esos plazos y las pérdidas humanas que podrían evitarse si el fármaco estu-viera disponible en el país.

Y en una situación de ribetes dramáticos como es nues-tra situación sanitaria por la pandemia, es inevitable pre-guntarse si la actitud del Gobierno está motivada por el ori-gen, ruso, del Avifavir.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

PROjECT synDICATE

La repentina parálisis triple latinoamericana

ERIC PARRADO

El autor es economista jefe y gerente general del Departamento de Investigaciones del BID © Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2020

WASHINGTON DC - Pocas cosas son tan aterradoras para las economías emergentes como la repentina pará-lisis que tiene lugar cuando los inver-sores externos pierden la confianza y huyen con su capital, provocando, por lo general, devaluaciones y recesio-nes. América Latina enfrenta ahora una repentina parálisis sin preceden-tes en tres frentes, con grandes tras-tornos para la movilidad humana, el comercio y los flujos de capital. Para superar este desafío serán necesarias disciplina, creatividad y astucia en el diseño de las políticas.

La primera parálisis repentina está relacionada con el estancamiento de la economía derivado de los confina-mientos impuestos para proteger la salud pública. Un análisis de la movili-dad desarrollado por el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) para 20 países de América Latina y el Caribe (ALC) muestra que, entre la segunda semana de marzo y la tercera de junio, la cantidad de personas que se despla-zaron más de un kilómetro al día cayó en niveles que van del 22% en Brasil al 48% en Chile: mucha gente fue inca-paz de ganar dinero o de gastarlo.

Las restricciones a los viajes tam-bién afectaron a los negocios interna-cionales y al turismo. Según la Asocia-ción Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, las aerolíneas que funcionan en la región solo transpor-taron 1,08 millones de pasajeros en abril, frente a 35,3 millones el año pa-sado. El turismo también atraviesa una aguda crisis. Aún no queda claro cuando este sector podrá recuperar su papel fundamental en la región.

La segunda parálisis repentina se dio en el comercio. Las exportaciones de la región recibieron un golpe tremen-do y los precios de las materias primas latinoamericanas clave siguieron ca-yendo de manera considerable. Entre

el cuarto trimestre de 2019 y fines de mayo, el precio del petróleo se desplo-mó un 50%, y los del cobre y la soya su-frieron una baja del 11%. La caída ge-neral de la demanda global, debida al menor consumo y el aplazamiento de la inversión, se difundió desde China a EEUU y Europa Occidental, afectan-do a sus socios comerciales en ALC.

Cuando se consideran los numero-sos problemas del lado de la oferta en el mundo las perspectivas son som-brías: la Organización Mundial del Comercio prevé que para fin de año el volumen de las exportaciones latinoa-mericanas caerá entre el 13 y el 32 %.

Por último, hay una parálisis repen-tina en los flujos de capital. Para fines de enero, 4 de los 7 mayores países la-tinoamericanos —Brasil, Chile, Co-lombia y México— registraron ingre-sos de capital netos récord de 18.600 millones de dólares; a fines de marzo el flujo había cambiado de dirección revertido y se convirtió en una salida neta de 15.600 millones de dólares, se-gún datos de EPFR Fund Flows y Ha-ver Analytics. Además, la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarro-llo estima que el ingreso de inversión directa extranjera cayó entre el 40 y el 55%. Mientras tanto, el riesgo país promedio aumentó de 420 a princi-pios de enero hasta tocar un máximo de 1.126 puntos básicos a fines de abril según Refinitiv, aunque desde enton-ces bajó a 728 puntos básicos en agos-to. Eso significa que muchos países de la región son percibidos como excesi-vamente riesgosos; los costos del en-deudamiento se han disparado y en al-gunos casos se tornaron prohibitivos.

Las remesas, una fuente de ingresos clave para mi-llones de hogares lati-noamericanos, cayeron en picada a principios de la pandemia cuando los in-migrantes per-dieron sus em-pleos y ya no pu-dieron enviar dinero a casa. Según el Banco Central de Bo-

livia, las remesas que envían al país los bolivianos migrantes se desplomaron en un 28 por ciento en el último cua-trimestre en comparación con similar periodo del año pasado.

Dada la elevada incertidumbre en cuanto al aumento del ingreso dispo-nible, los envíos de remesas a la región en su conjunto podrían caer entre el 20 y el 30% interanual en 2020, según cálculos del BID.

Las crisis con parálisis repentinas clásicas se caracterizan por un meca-nismo de autocorrección: la reduc-ción de los flujos de capital entrante tiene como resultado que el tipo de cambio real se deprecie y genere un ajuste en los déficits de la cuenta co-rriente, una caída de las importacio-nes, exportaciones más competitivas y un ingreso de dinero. Esos déficits se han difundido actualmente por to-da la región. Pero con una crisis mun-dial sincronizada en pleno desarrollo, es difícil imaginar que la región pueda solucionar sus problemas a fuerza de exportaciones.

Es extremadamente probable que América Latina y el Caribe sufran una gran recesión este año y pierdan entre el 8 y el 10% de su PIB, lo que implica que serán necesarios más de tres años para volver a los niveles tendenciales previos a la pandemia.

El peligro de la triple parálisis im-plica que se debe actuar en múltiples frentes, incluso mientras las socieda-des aprenden a vivir con la pandemia y posibles olas futuras del virus. La re-gión emergerá de esta crisis más po-bre, más endeudada y con un mayor problema de distribución del ingre-

so. Cuanto más rápidamente contengan la pandemia los países, antes podrán volver a poner en mar-cha sus econo-mías sin múl-tiples parálisis repentinas y sus catastrófi-cas consecuen-cias.

7Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 PUNToS dE vISTA

Page 8: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

Pregunté, en mi cuenta de Face-book, sobre cuál de estos temas me aconsejaban escribir: 1) có-mo reactivar la economía del

país; 2) el bloqueo como método de lucha; 3) cuando la salud y la vida no importan. Dado el álgido momento que vive el país —agredi-do y secuestrado políticamente— con gen-te muriendo por falta de oxígeno e insumos médicos, producto de los inmisericordes bloqueos en plena pandemia de Covid-19, ¿qué creen que respondieron? Un 67% re-comendó que hable sobre cómo reactivar la economía, seguramente por el negativo im-pacto de más de cuatro meses de cuarente-na sobre sus ingresos.

Esta priorización, que me pareció un po-co insensible y me sorprendió inicialmen-te, me llevó luego a recordar que hace unas décadas el Latinbarómetro encuestó a mu-chas personas preguntando si estaban dis-puestas a renunciar a parte de sus derechos, a cambio de que el gobierno las ayudara con su situación económica: sorpresivamente, más del 60% dijo que sí, a fin de mejorar sus

finanzas y… ¡ojo que esto pasó en varios paí-ses que salían de gobiernos militares!

Luego, recordé que al hacer mi tesis de maestría en comercio internacional —acer-ca de China, Taiwán, Corea del Sur (en Asia) y Colombia, Chile y Costa Rica (en las Amé-ricas) analizando sus políticas públicas des-de los años 50 en adelante— encontré como un rasgo repetitivo que ayudó a su desarro-llo, el rol preponderante que jugó el Estado garantizando la continuidad de las mismas —con gobiernos fuertes aunque no necesa-riamente democráticos— para promover iniciativas empresariales privadas nacio-nales y extranjeras.

¿A qué viene esto, si el tema es reactivar la economía? Obedece a mostrar qué es lo que más le importa a la gente, pero también, que el éxito económico tiene que ver con la pre-visibilidad de las reglas de juego, el respeto a las leyes y a las instituciones, lo que no se dan cuando unos cuantos quieren imponer sus caprichos por la razón de la fuerza an-tes que por la fuerza de la razón, provocan-do zozobra e inestabilidad que atentan con-tra su desarrollo.

El economista boliviano Carlos Hugo Barbery Alpire, en el interesante artículo Iniciativas para desfibrilar la economía pu-blicado por el Centro de diplomados en al-tos estudios nacionales, reseña un vademé-cum de 40 medidas que habría que tomar para un sólido desarrollo de largo plazo. Pa-ra ello, el país debería tener la capacidad de ponerse de acuerdo a fin de avanzar con las reformas estructurales necesarias, o contar con un gobierno fuerte dispuesto a hacerlo.

Desplazamiento de la fatalidad

Estamos viviendo una difícil épo-ca en la que las circuns-tancias han cambiado todos los esquemas

personales sobre la rutina, cos-tumbres y relaciones. No sa-bemos todavía cuánto tiempo más esta realidad estará pre-sente en nuestras vidas, alte-rando todos los ámbitos de nues-tra actividad.

Lo que no ha cambiado, y por el contrario se ha incrementado, es el uso de las redes sociales de co-municación en todas sus formas y la regla común, que supera lo circunstancial, es la costumbre de estar con la vista clavada en un dispositivo electrónico. Esa actitud evidencia de manera clara una conducta de necesi-dad adictiva a los mensajes y noticias relacionados con el te-ma del coronavirus y la emer-gencia sanitaria por la pande-mia.

La gente, independiente de la formación que tenga o el es-trato socio-económico al que pertenezca, se va sumergiendo más en todas las noticias posi-bles para encontrar la última información sobre la Covid19 y la pandemia. Vemos a las per-sonas con el hábito de consu-mir información no buscando solo las más actuales, sino so-bre todo las más nefastas sobre el tema.

A escala internacional, dife-rentes medios de comunica-ción empezaron a interesar-se en esta situación para con-

ceptualizar el sentimiento de las personas que no pueden dejar de desplazarse por las redes y leer noticias que saben que las pondrán tristes, ansiosas o enojadas. A esa búsqueda apasionada la han denominado doomsurfing, que es esencialmente la bús-queda incansable, en Internet, de conteni-do informativo, con tinte negativo, relacio-

nado con el coronavirus.Es la tendencia de las per-

sonas de seguir desplazán-dose, de sitio en sitio de la web, por las malas noti-cias, sabiendo que son

Unos cuantos quieren imponer sus caprichos por la razón de la fuerza antes que por la fuerza

de la razón, provocando zozobra e inestabilidad que atentan contra el desarrollo

económico.

tristes, desalentadoras o deprimentes y ve-mos que no tienen la capacidad de detener-se o retroceder. Es común que, en las épo-cas de crisis e incertidumbre, se preste más atención a las noticias buscando respues-tas, así sean estas malas que nos deprimen y no dan ningún tipo de respuesta.

Esta preocupante situación ha originado nuevas definiciones como el doomscrolling término compuesto por el sustantivo scro-lling que significa desplazamiento y doom que entendemos como la fatalidad, desdi-cha o infelicidad. En otras palabras, sería “el mal hábito de naufragar sin remedio en el marasmo de noticias apocalípticas”, es una compulsión que ha empeorado en los últimos meses y en la que nos encontramos inmersos en diversos grados. Sentirse in-formado puede ser un alivio, pero sentirse

abrumado por la tragedia no sirve de nada. Como consecuencia están los sentimien-tos negativos que afectan indudablemente

a nuestro comportamientoNo se trata de no estar al tanto de las cosas, necesitamos estar informados y preparados, necesitamos saber. No obstante, este asunto de la pandemia ha generado la búsqueda de querer saber todo, mejor si antes que otros, y compartir compulsivamente esas noticias ciertas o falsas. Su conse-cuencia es que muchos se han su-mergido en ese doomscrolling que es el desplazamiento de la fatali-dad que afecta la salud mental y

emocional de las personas. Como con-secuencia lógica, también contagian de dicha búsqueda de desplazarse a la fata-

lidad a sus familiares y contactos. ¿Hay una moraleja en este mensaje?

Por supuesto, debemos dejar de participar en recibir, compartir y difundir este tipo de mensajes que vienen del doomscrolling; debemos dejar de participar al reenviar constantemente esas malas y muchas veces falsas noticias. Seamos responsables y se-

rios en el manejo de las redes so-ciales. Por nuestro propio bien y el de nuestros seres queridos. Todo suma, o resta.

El tetrahidruro de carbono, hidruro de metilo, “gas de pantano,” CH4, o metano es un gas incoloro e ino-doro con una densidad de 0,657 kg/

metro cúbico, un punto de ebullición de me-nos 162 grados centígrados y una temperatura de autoignición de 537 grados centígrados. Por lo inflamable se usa como combustible en las turbinas de gas o en la generación de electri-cidad. Por lo general no es tóxico, pero si entra en ignición las quemaduras en el ser humano son graves. Inhalarlo puede causar asfixia, in-consciencia, ataque cardiaco y/o lesiones ce-rebrales.

El efecto de calentamiento atmosférico del metano es ¡28 veces mayor! que una porción equivalente de dióxido de carbono (CO2). La actividad humana genera el 60% del metano emitido por tuberías defectuosas de gas y pe-tróleo, por los humedales, por las crecientes manadas de ganado sobre todo el vacuno cu-yo eructo despide metano, y por las reciente-mente descubiertas emanaciones de metano

por casualidad un importante brote de meta-no, en el mismo lugar, en 2016, una expedición de científicos observó manchones blancoides de bacteria de hasta 70 metros de extensión, que consume metano pero desde luego no to-do; la mayor parte brota, sale a la superficie y a la atmósfera, contaminándola.

Se calcula que hay inmensas cantidades de metano en las profundidades que rodean el continente Antártico. Un problema potencial-mente grave es que a medida que la crisis cli-mática caliente los océanos, el metano salga en cantidades mayores y los tales microbios esca-see lo que no es nada alagüeño para el planeta.

Jemma Wadham, biogeoquímica glacial británica y profesora en la Universidad de Bristol, opina que “la Antártica y su capa de hielo son inmensos agujeros negros en nues-tro estudio de los ciclos del metano de la Tie-rra, se trata de un lugar donde el trabajo es muy difícil”. La mayoría de los expertos con-cuerdan que el o los ciclos del metano son muy importantes. La agricultura, el ganado que luego de comer eructa metano, y los desperdi-cios, emiten el 56% del metano del mundo, el 35% proviene de la producción, tratamiento y consumo de productos fósiles. El resto de una combinación de ambos que el ser humano tie-ne que combatir… si cavila y se da cuenta que debe sobrevivir.

El metano, peor contaminante que el CO2

FERNANDORODRÍGUEZ MENDOZA

El autor es abogadoGARY ANTONIORODRÍGUEZ ÁLVAREZ

El autor es pastor evangélico

JORGE V.ORDENES-LAVADENZ

El autor es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, jvordenes.wordpress.com

BUSCANDO LA VERDAD

Economía, bloqueos,

salud y vida

en las profundidades de la antártica.Cinco permanentes llamaradas de metano

arden sobre Obrekon, el centro de producción de petróleo de Nigeria, parte de un complejo pe-troquímico de la multinacional italiana AGIP. Y como estas llamaradas hay miles en el mundo, casi todas quemando el contaminante meta-no que, por desgracia, entre otras cosas, es un ingrediente importante del desinfectante de manos, metanol, hoy en boga por lo del corona-virus. De acuerdo con TodoMail , “el metanol puede ser extremadamente tóxico en caso del uso repetido. Las emisiones de metano aumen-taron en un 2,5% en la era industrial, y ascendie-ron un 9% y más entre 2007 y 2017 lo que signi-fica un reto formidable… porque la Tierra se va calentando. Para fines del siglo XXI habrá de al-canzar 3 grados centígrados o el doble de lo que los expertos calculaban hasta hace poco, según un estudio reciente de la Administración Na-cional Oceánica y Atmosférica de EEUU. Debi-do al calentamiento ambiental la capa de hielo que cubre el océano Ártico desciende a un nivel record ahora en julio, comparado con el de 1979; incluso deja sin hielo largos trechos de la costa siberiano-rusa.

Damian Carrington, del diario inglés The Guardian publica que a 10 metros de profundi-dad en el estrecho Mac Murdo, mar de Ross de la Antártica, en 2011, unos buzos descubrieron

fULCROS

8Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 pUntOs DE vista

Page 9: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

9Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020

Page 10: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

El asambleísta Daniel To-rres solicitó ayer en confe-rencia de prensa que la go-bernadora de Cochabam-ba, Esther Soria, cumpla una resolución de la asam-blea y destine recursos a los municipios que tienen hospitales centinela para Covid-19, entre ellos al So-lomon Klein de Sacaba.

“El 1 de agosto aprobamos una resolución para que la Gobernadora inyecte recur-sos a los diferentes munici-pios que tienen hospitales centinela, pero no ha coad-yuvado en lo absoluto y, hoy por hoy, los pacientes están peregrinando”, explicó.

Ayer, en sesión de la Asamblea, “hemos denun-ciado a la Gobernadora que está incumpliendo sus de-beres con la ciudadanía pa-ra cuidar la salud de los co-chabambinos”, acotó.

Por lo que pedirán a So-ria brindar un informe “de por qué no ha cumplido la resolución de la Asam-blea”, indicó. Incluso, al-gunos asambleístas plan-tearon denunciarla ante el Ministerio Público por

incumplimiento de debe-res por no acatar diferentes minutas de comunicación y resoluciones que emite la Asamblea, dijo.

En Cochabamba hay tres centros centinela en dos municipios que dependen de sus alcaldías: Solomon Klein en Sacaba y los hospi-tales del Norte y del Sur en Cercado.

El hospital Viedma, de tercer nivel que también atiende a pacientes con Co-vid-19, depende de la Gober-nación.

Torres solicita a Soria recursos para el hospital Klein

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

El Seguro Social Universitario (SSU) atendió a 384 casos de Covid-19 en cuatro meses de pandemia. Eel 16 por ciento, estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), informó ayer la responsable del

área Covid-19, Claudia Dávila.Según el último reporte del

hospital, 81 pacientes vencie-ron el virus y 22 fallecieron.

“Al principio teníamos una unidad de sintomáticos respi-ratorios pequeña porque no pensábamos que nos iba a so-brepasar nuestra capacidad de instalación y después hemos

LuCERo CLARosLos Tiempos

Seguro de la UMSS atendió más de 300 casos de Covid-19

ido incrementando; ahora ya tenemos más amplitud, mu-chas más camas, empezamos con seis y ahora estamos con casi 50”, indicó.

Cuatro son UTI, dos son pa-ra terapia intermedia y el resto, para pacientes con sintomato-logía moderada. Los leves gene-ralmente son para aislamiento

domiciliario. En caso de re-querir aislamiento hospita-lario, disponen de seis camas, dijo.

En base a protocolos de manejo de pacientes sinto-máticos, sospechosos o con-firmados, el SSU atiende a 10 mil asegurados y 60 mil estu-diantes.

“Estamos cubriendo todas las necesidades y la demanda de pacientes. Tenemos equi-po para nuestro personal de salud que tienen todo lo que son EPP y medicamentos también”, añadió.

Pese a las medidas de bio-seguridad, Dávila reportó que el 30 por ciento del personal de salud entre enfermeras, médicos y administrativos se contagió.

“La mayoría del personal ha sido leve y ha estado des-de su domicilio cubriendo al-gunas necesidades mediante teletrabajo, la mayoría ya han salido”, contó.

Call center El SSU habilitó también un call center específico para que las personas que están con sospecha o Covid-19 con-firmado llamen para cual-quier duda al 61021700 o al 4535244.

Dávila indicó que también coordinan con el C4 del Servi-cio Departamental de Salud (Sedes). “Ellos nos derivan los pacientes que son de nuestro seguro que requieren aten-ción y nosotros nos comuni-camos inmediatamente con ellos”, informó.

Sectores. El 16 por ciento de los pacientes fueron estudiantes y el 30 por ciento del personal de salud se contagió con el nuevo virus

La atención en el seguro social universitario se adaptó para la pandemia. carlos lópez

El asambleísta Daniel Torres. los tiempos

Tras 13 días de bloqueo en K’ara K’ara, el director del Servicio Departamental de Salud (Se-des), Yercin Mamani, exigió que los desechos hospitalarios se trasladen al botadero tempo-ral de Cotapachi, en Quillacollo, por el alto riesgo de contagio de Covid-19.

En este tiempo se han acu-mulado 260 toneladas de resi-duos infecciosos en los hospita-les y clínicas.

Entre los residuos que se acumulan están los desechos biológicos y material de biose-guridad de pacientes con Co-vid-19, además de jeringas y agujas, entre otros, que pueden aumentar el riesgo de infeccio-nes, debido a que la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) no puede realizar el servicio con normalidad por el bloqueo.

“Otro problema que tiene nuestro departamento es el de

wALTER TApIA CALLAo Los Tiempos

la basura. Nuestros hospitales se están saturando de desechos de tipo biológico y se acumu-la por día una gran cantidad. Ninguno de nuestros hospita-les tiene su incinerador y todos son dependientes de EMSA”, dijo Mamani.

Añadió: “Estamos cursan-do invitaciones para que se pueda dar una solución de-

finitiva o parcial al conflicto del botadero de K’ara K’ara llevando al otro botadero que se había visto con antici-pación en Cotapachi, donde ya se tenía un acercamiento entre la Alcaldía de Cocha-bamba y las FFAA”.

El director del Sedes en-vió las notas a la gobernadora Esther Soria, la Alcaldía de Co-

chabamba, la Alcaldía y Conce-jo de Quillacollo.

Desde hace más de un mes, la Alcaldía de Cercado asegura tener un convenio con el Minis-terio de Defensa, en Cotapachi-Quillacollo, para llevar, tempo-ralmente, la basura de la ciudad a ese sector, debido a los cons-tantes bloqueos en K’ara K’ara.

Sin embargo, el alcalde de

Quillacollo, Héctor Monta-ño; el secretario general, Jo-sé Terán, y el presidente del Control Social del distrito 3, Gilmar López, no permitie-ron que en el sector se imple-mente el botadero provisio-nal, pese a que gran parte de la población quillacolleña tra-baja en Cercado.

Además, desde el inicio de la pandemia de Covid-19, en el Hospital del Sur se atendie-ron también a pobladores de ese municipio y de todas las provincias.

Al respecto, el asambleísta Freddy Gonzales señaló que la Gobernación debería coor-dinar con Quillacollo y Sacaba para que sean solidarios con Cercado durante esta crisis sanitaria debido a las más de 7 mil toneladas de basura que están esparcidas en la ciudad.

“Más del 50 por ciento de la población de Quillacollo viene a Cercado a hacer sus actividades ya sean comer-ciales o laborales. Si aquí hay varios focos de contagio por la acumulación de basura y es-tamos propagando el virus a todas las zonas aledañas”, di-jo Gonzales.

La asambleísta Lizet Bera-mendi considera que K’ara K’ara se ha convertido en un mecanismo de extorsión y que este bloqueo está provo-cando daño ambiental, por tanto, la Gobernadora y el Alcalde deberían iniciar ac-ciones legales contra los blo-queadores o llamados “auto-convocados”.

Tras 13 días, el Sedes exige llevar la basura hospitalaria a CotapachiAcumulación. Alrededor de 260 toneladas de residuos infecciosos saturan los hospitales por el conflicto en la zona de K’ara K’ara

La basura infecciosa acopiada en el hospital Viedma, destinado a la Covid-19. daniel james

más datos

se acumularon 7 mil toneladas

El municipio de Cercado genera alrededor de 550 tone-ladas de basura al día. Durante los 13 días de bloqueos por el conflicto electoral en la zona sur, la cifra total de resi-duos acumulados en las calles supera las 7 mil toneladas. Esta acumulación de residuos puede incrementar los casos de Covid-19 en el departa-mento.

Para el presidente del Cole-gio Médico, Édgar Fernández, la acumulación de basura en las calles aumenta el riesgo de contraer enfermedades respira-torias al margen de la Covid-19.

Con este bloqueo, son cinco veces que se cerró el botadero de K’ara K’ara.

10Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 mEtropolitAnA

Page 11: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

Devotos de Urkupiña rebasanlos controles por la pandemia

apuntes

restricciones

comercio invade calles y plazas

Cientos de comerciantes insta-laron sus puestos por inmedia-ciones del templo San Ildefonso y del cerro de Cota para ofrecer variedad de artesanías, velas, flores y otros productos a los feligreses.

Varias vendedoras señalaron que salieron a generar ingresos económicos tras percatarse de que existía bastante afluencia de devotos y mencionaron que tuvieron dificultades para tras-ladar sus mercancías por las restricciones.

Otro sector que rompió la cuarentena y aprovechó el movimiento fue el de los trans-portistas.

alcaldía reforzará control de vías

El director de Cultura, Pablo Hinojosa, informó que la Alcal-día reforzará con vallas y despla-zará más funcionarios para evitar aglomeración de perso-nas en la plaza 15 de Agosto y en la avenida Martín Cárdenas.

“Las visitas al templo sólo son de lunes a jueves, el resto de los días el tránsito está restringido. Recordar a la población que no pueden presenciar de forma directa la misa”, añadió.

Por la emergencia sanitaria, se prevé que la asistencias de visi-tantes disminuya significativa-mente en agosto.

Decenas de devotos rompieron ayer la cuarentena rígida y evi-taron los controles para enco-mendar favores o retribuir con ofrendas las bendiciones reci-bidas por la Virgen de Urkupiña.

En un recorrido se consta-tó que cordón de seguridad que instalaron la Policía y la Inten-dencia de Quillacollo fue rebasa-do por feligreses ansiosos de re-novar su fe asistiendo con velas y flores al templo de San Ildefon-so, aprovechando la celebración de una misa para la Asociación de Fraternidades Folklóricas.

“Vine desde La Paz para po-nerle velitas a la Virgen pidien-do que me dé salud, pero no pu-de ingresar porque los padreci-tos cerraron la capilla por el desorden que es-taban haciendo algunas personas. Ésta es la pri-mera vez que veo que nos hacen esto, se com-prende por la pande-mia”, comentó Marco Chuquimia, un devoto.

La afluencia de pere-grinos movilizó a efecti-vos al sector para evitar aglomeraciones y que se acate las medidas de bioseguridad.

Sin embargo, los uniforma-dos fueron rebasados, por lo que optaron por recomendar al párroco que suspenda las visitas debido a que percibieron que la cola superaba la cuadra y atraía a gran cantidad de comercian-tes ambulantes.

“Nos dijeron que volvamos el sábado; no podemos espe-ran tanto, por eso con mi espo-so nos vamos al Calvario a dejar las piedras que sacamos el año pasado”, expresó otra creyente de la Virgen.

En tanto, al interior del tem-

plo comenzó con una homilía la fiesta patronal más grande de Cochabamba.

FallecidosLa actividad se desarrolló como un homenaje póstumo a 500 fraternos que perdieron la vida en diferentes circunstancias, entre ellas la pandemia, men-cionó el presidente de la asocia-ción, René Valdez.

Remarcó que la misa tam-bién se hizo para pedir salud y consuelo a la Patrona de la Inte-gración Nacional para las fami-lias que atraviesan “momentos difíciles” por la crisis sanitaria de Covid-19.

“Como pueden ver, este año no hay presentación de ningún bailarín porque estamos pre-cautelando la vida. Entre los

fraternos hay mucha nostalgia porque cada 14 de agosto era una tra-dición que 50 mil baila-rines y 20 mil músicos recorran las calles ale-grando al público”, ex-presó.

Valdez mencionó que la pandemia causó más de una treintena de decesos en la asociación

y agregó que los afiliados subie-ron 15 videos educativos a las redes sociales para que la gente disfrute y conozca datos de las danzas y ritmos que daban vida a la entrada folklórica.

Por su parte, el alcalde Héctor Montaño invitó a los devotos a seguir la misa central que lleva-rá a cabo hoy.

“Está garantizada la presen-cia de la presidenta Jeanine Áñez, de cinco ministros y de la gobernadora Esther Soria. Esperamos que nuestros com-patriotas y otros devotos escu-chen el mensaje para ponerlo en práctica”, finalizó.

CRISTINA COTARILos Tiempos

01- TemploDevotos de Urkupiña llegan al templo, protegidos con barbijos, para agradecer y pedir favores a la Virgen. d. james

02- Devoción La capilla de velas recibe a los creyentes que llegan pese a las restricciones por la pandemia.

03- Religión Feligreses con flores para la Virgen de Urkupiña y otros con réplicas de la Patrona de la Integración. fotos: daniel james

01

02

03

Desorden. Feligreses infringieron restricciones para demostrar su fe por la Patrona de la Integración Nacional. La fiesta arrancó con caos en Quillacollo. El ingreso al templo de San Ildefonso está restringido

datodespliegue de personal 60 funcionarios de la Alcaldía vigi-lan que los pere-grinos no come-tan excesos en espacios públicos.

Gestiones. El transporte federado de Cercado aguarda una respuesta a la propuesta de unificar los horarios en el eje

Los choferes del transpor-te público de Cercado conti-núan esperando una respues-ta de la Alcaldía a las gestiones que realizaron para ampliar los horarios y días de traba-jo con el propósito de evitar inconvenientes a usuarios, debido a que municipios ale-

daños las autoridades autori-zaron la circulación del auto-transporte de lunes a viernes de 8:00 a 18: 00.

“Nosotros hemos pedi-do la ampliación de horario, trabajar los viernes, además unificar las horas en el eje metropolitano porque es complicado que un día no trabaje Cercado mientras en los alrededores lo hacen”,

indicó ayer el ejecutivo del Transporte Federado, José Orellana.

Señaló que el decreto mu-nicipal que restringe el trán-sito de vehículos públicos tres días a la semana en la ciu-dad fenece este fin de sema-na, por lo que se aguarda que en próximas horas la Alcaldía saque otra norma que tome en cuenta su planteamiento.

“Creemos que las gestiones deberían darse curso porque como transporte en general hemos expuesto los motivos ante la Sala Situacional, Sedes

y secretarios de la Alcaldía”, acotó.

Actualmente, el sector presta servicios a la pobla-ción de Cercado de 8:00 a 18:00 de lunes a jueves por la pandemia de la Covid-19. En tanto que los transportistas de Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba sólo acatan la cuarentena rígida sábado y domingo.

Quillacollo fue el último en flexibilizar las restriccio-nes para los choferes, previo compromiso de sus repre-sentantes de respetar el costo de los pasajes e implementar un reordenamiento vehicu-lar en el casco viejo, informó el dirigente del Transporte Urbano, Freddy Flores.

Transporte amplía horario en cuatro regiones

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Medidas de bioseguridad en el transporte. carlos lópez

11Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 mEtroPoLItaNa

Page 12: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

España y otros países redoblan sus esfuerzos para contener rebrotesMedidas. Las autoridades españolas decidieron el cierre de todos los establecimientos de ocio nocturno y la prohibición de fumar en la calle sin respetar la distancia de seguridad

España decretó el cierre de discotecas y la prohibición de fumar en la calle, el Rei-no Unido reimpondrá una cuarentena a viajeros pro-cedentes de Francia y Nueva Zelanda prolongará el con-finamiento en Auckland, en un mundo que ayer redobló sus esfuerzos por contener la pandemia del coronavirus.

Después de volver a una aparente normalidad a prin-cipios del verano en muchos países, el mundo parece ce-rrarse de nuevo en un intento por controlar el resurgimien-to de casos de Covid-19.

El uso de mascarilla ya es obligatorio en el exterior en algunas ciudades de Europa, y España decretó ayer la pro-hibición de fumar en la calle, salvo si se puede mantener la distancia de seguridad de dos metros, una medida que ya entró en vigor en dos las re-giones de Galicia y Canarias.

También se volverán a ce-rrar discotecas, bares noctur-nos y salones de bailes. Los restaurantes y otros bares de-berán cerrar a la una de la ma-ñana y no podrán recibir más clientes pasada medianoche.

El Ministerio de Sanidad notificó ayer 2.987 contagios registrados en las últimas 24 horas, hasta llegar a 342.813 personas diagnosticadas des-de que comenzó la epidemia, lo que coloca a España a la ca-beza de los países europeos. El número total de defunciones es de 28.617.

Madrid es la región más afectada, con 731 casos el úl-timo día, seguida de Aragón (noreste) y el País Vasco (nor-te), con 481 y 480, respectiva-mente.

El nuevo coronavirus se ha cobrado la vida de más de 754.000 personas en todo el planeta y más de 20,9 millo-nes se han contagiado, según el último balance de la AFP.

AlemaniaAlemania continuó ayer su serie ascendente de repuntes de contagios, hasta situarse en niveles no registrados desde mayo, mientras busca reme-dios a una situación amplifi-cada por el retorno de las va-caciones y la vuelta al colegio.

El Instituto Robert Koch (RKI), competente en la ma-teria en el país, reportó 1.449 nuevos contagios en las últi-mas 24 horas. Es la cifra más elevada desde el 1 de mayo y la sexta jornada en 10 días con más de un millar de casos.

RedAcción centRAlLos Tiempos

Un médico español recolecta una muestra en un centro de San Sebastián. afp

Datos oficiales. En las últimas 24 horas se reportaron 2.077 nuevos contagios y 41 fallecimientos

Con 2.077 nuevos casos de Covid-19 y 41 muertes en las últimas 24 horas, las autori-dades sanitarias de Chile ne-garon ayer “retrocesos” en la lucha contra la pandemia y defendieron la estrategia de desconfinamiento llevada a cabo en la capital.

“De ninguna manera esta-mos retrocediendo. Las cifras de la región metropolitana (a la que pertenece Santiago) lo demuestran así. Los casos dis-minuyen de forma muy im-presionante”, dijo el ministro chileno de Salud, Enrique Pa-ris, luego de que medios aler-tan de repuntes en barrios desconfinados de la ciudad, como Nuñoa y La Reina.

Según París, los contagios diarios han disminuido en un 12 por ciento en los últimos 12 días en todo el país y la positi-vidad nacional sobre el núme-ro total de exámenes realiza-dos se sitúa en el 7,5%.

“El rebrote puede ocurrir, nadie ha negado eso, y por eso mantenemos la alerta. Esta-mos muy conscientes de que debemos reforzar la trazabili-dad y el aislamiento”, apuntó.

El balance total ascien-de así a 382.111 infectados y 10.340 muertos, a los que ha-bría que añadir cerca de 4.000

fallecidos “sospechosos” o “atribuibles” al coronavirus pero que no cuentan con un test PCR.

Con apenas 19 millones de habitantes, Chile es el no-veno país con más infecta-dos del mundo, por delante de Reino Unido, Italia y Es-paña, según la Universidad John Hopkins.

El Gobierno anunció a mediados de julio un plan de desconfinamiento y de aper-tura gradual de la economía, que consta de cinco etapas y que avanza con más rapidez en las regiones sureñas de Aysén y Los Ríos, donde ci-nes, teatros y restaurantes pueden funcionar al 25 por ciento de su capacidad.

Chile niega “retrocesos” contra el coronavirus

SAntiAgo de chileEfe

traslado de un ataúd en el cementerio de Santiago. afp

Argentina extiende cuarentena hasta el 30 de agosto ante aumento de casos

El presidente argentino, Alberto Fernández, anun-ció ayer otra extensión de la cuarentena hasta el 30 de agosto y apeló a una mayor responsabilidad ciudadana en medio del aumento de ca-sos de Covid-19 en distritos del país. En una interven-ción transmitida en vivo por varios canales televisivos, radio e internet el mandata-rio precisó que actualmente

no sólo el Área Metropolita-na de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor cantidad de casos, hay 14 provincias afectadas y en algunas zonas en rojo se volverá a la fase uno para controlar al máximo la circulación.

Para aquellos ciertos sec-tores que critican al Gobierno por el aislamiento, Fernández mandó un mensaje en su alo-cución al señalar que no se obsesionó con la cuarentena.

“Mi única obsesión es la salud de los argentinos, yo no

disfruto ninguna cuarente-na que no existe, además, porque hace muchos meses que Argentina se olvidó del aislamiento y si alguno du-da, salgan a las calles y vean”, subrayó el mandatario.

Asimismo reiteró que el virus se ha expandido en muchos lugares del país.

La realidad, dijo Fernán-dez, es que está en nuestras manos cuidarnos, ya no de-pende de una decisión polí-tica. No tenemos más solu-ción que decirles y advertir-les que en los encuentros el riesgo se potencia, manifes-tó el mandatario en momen-tos en que es palpable en las calles una gran cantidad de personas.

bUenoS AiReSPrensa Latina

parís y marsella

señaladas áreas de alto riesgo

Los departamentos franceses de París y Marsella fueron declaradas áreas con alto riesgo de contagio de Covid-19 por parte de las autoridades sanitarias, ante el recrudecimiento de casos, se informó ayer.

En un decreto gubernamental publicado en la gaceta oficial ayer, los prefectos locales podrán adoptar medidas más restrictivas para contener la propagación del virus.

En las dos ciudades ya está vigente la obligación de llevar máscara incluso al aire libre en áreas particularmente concurridas.

Alberto Fernández, presidente argentino. efe

12Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 mundo

Page 13: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

“Traición”, “división”, “ago-tamiento”, son las tres pala-bras que vuelven a oírse en las calles de Gaza al día si-guiente del acuerdo de nor-malización de relaciones en-tre Israel y Emiratos Árabes Unidos.

Una onda expansiva sacu-dió Oriente Medio el jueves, cuando el presidente esta-dounidense Donald Trump anunció inesperadamente es-te acuerdo entre Israel y Emi-ratos, el tercero de Israel con un país árabe tras Egipto en 1979 y Jordania en 1994.

Mientras el primer minis-tro israelí, Benjamin Netan-yahu, lo celebra, los palesti-nos, desde el Fatah laico de Mahmud Abas a los islamis-tas de Hamas, sólo tienen una palabra en la boca: “traición”.

Emiratos habría, según ellos, sacrificado la causa pa-lestina en beneficio de nue-

Gaza y DubáiAgencias

vas relaciones comerciales con Israel.

Ayer en la Franja de Gaza, después de nuevos ataques nocturnos de Israel en repre-salia a disparos de globos in-cendiarios, Abu Alaa al Sar-sak, de 70 años, exempleado del gobierno local, lo repite: “Traición”.

Pero si hay un acuerdo es

también debido a las “divisio-nes”, dice, entre palestinos, escindidos principalmente desde hace 13 años entre Ha-mas, que controla la Franja de Gaza y sus dos millones de habitantes, y la Autoridad Pa-lestina de Abas, en el poder en Cisjordania donde 2,8 millo-nes de palestinos viven para-lelamente a 450.000 colonos

judíos. “Si continúa la división entre la Autoridad Palestina y Hamas, la normalización avanzará con otros Estados árabes del Golfo”, teme Abu Alaa al Sarsak, que llama a la unidad de las facciones pales-tinas.

El jueves por la noche, el jefe de la oficina política de Hamas, Ismael Haniyeh, es-

tablecido en Catar -monar-quía rival de Emiratos Ára-bes Unidos-, contactó al presidente de la Autoridad Palestina para tratar preci-samente de encontrar una vía común ante esta norma-lización que “sacrifica” la causa palestina.

A principios de verano, el Gobierno israelí discutía de la aplicación del plan de Trump para Oriente Medio, que preveía la normaliza-ción de las relaciones entre Israel y países del Golfo, así como la anexión israelí de zonas de Cisjordania.

Sin embargo, el aplaza-miento de la anexión no es motivo de celebración en Gaza, Naplusa o Jerusalén este.

En Gaza, cientos de per-sonas se concentraron a ini-ciativa del Yihad Islámico, otro grupo islamista armado de este enclave, para denun-ciar el acuerdo.

En Naplusa, en Cisjor-dania, manifestantes que-maron retratos de Donald Trump, Benjamin Netan-yahu y el príncipe heredero de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed. Y delante de la mezquita de Al Aqsa, en Je-rusalén, fieles pisotearon una foto de este último.

“Los palestinos están fu-riosos, tienen el sentimiento de haber sido arrojados bajo las ruedas del jeque Moham-med (bin Zayed)”, reconoce el analista israelí Yoel Gu-zansky.

Los palestinos, los “sacrificados” del acuerdo entre Israel y Emiratos Reacción. “Traicionados” y “divididos”, los palestinos se enfrentan ahora a uno de los periodos más difíciles de su historia

Palestinos protestan por el acuerdo entre israel y los Emiratos árabes unidos. afp

postura

arabia saudita no reacciona

El acuerdo de normalización de las relaciones entre Emiratos Árabes Unidos e Israel podría incitar a otros países árabes a tomar la misma decisión, pero es poco probable que el más poderoso de ellos, Arabia Saudita, lo haga en lo inmediato.

El Gobierno egipcio celebró el anuncio, al igual que el sultanato de Omán y Bahréin, pequeño Estado del Golfo cercano a Abu Dabi y particularmente hostil a Irán, enemigo de Israel.

Pero la poderosa Arabia Saudita no tuvo ninguna reacción. Y, si bien el Gobierno saudí también dio señales de acercamiento en estos últimos años, es poco probable que establezca relaciones oficiales con Israel.

Campaña. El presidente Donald Trump afirma que la demócrata Harris no nació en EEUU y que no puede ser vicepresidenta

Trump promueve teoría conspirativa que cuestiona el origen de Kamala Harris

El presidente de EEUU, Do-nald Trump, dijo haber es-cuchado que Kamala Harris, compañera de fórmula de su rival demócrata a la presiden-cia Joe Biden, no era elegible para la Vicepresidencia por-que no cumplía con los reque-rimientos legales para ello.

En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump fue consultado sobre

washinGtonAfp

alegaciones en ese sentido.“Escuché que ella no

cumple con los requeri-mientos y, dicho sea de pa-so, el abogado que escribió eso es altamente calificado, un abogado muy talentoso”, respondió Trump, aunque de inmediato dijo que “no tengo idea si eso es bien”.

“Asumo que los demó-cratas chequearon esto an-tes de elegirla como candi-data a la Vicepresidencia. Pero el asunto es muy serio, usted está diciendo, ellos es-tán diciendo que no califica porque no nació en EEUU”, señaló Trump.

El periodista le aclaró que Harris nació en suelo esta-dounidense pero que sus pa-dres no eran residentes per-manentes en ese momento.

Trump aludió a una co-lumna del profesor de de-recho de la Universidad de Chapman John Eastman, publicada en Newsweek, quien señaló que Harris no era elegible para el cargo, pues no era una “ciudada-na natural” debido a que sus padres no eran ciudadanos estadounidenses naturali-zados en el momento de su nacimiento.

Kamala harris, virtual candidata demócrata. afp

datos

Nacida en EEuu

Harris nació en Oakland, California, en 1964, de padre jamaiquino y madre de la India.

Según la Constitución, cualquier ciudadano nacido en el país mayor de 35 años es elegible para la Presidencia o Vicepresidencia.

El senador colombiano de izquierda Iván Cepeda, víctima en el proceso judi-cial que llevó al arresto do-miciliario del expresiden-te Álvaro Uribe, denunció ayer “serias” amenazas de muerte contra él y su fa-milia.

“En el día de hoy dirijo a la Fiscalía un oficio en el que adjunto mensajes ame-nazantes que han llegado por distintas vías en los cua-les se ataca y se hacen muy serias advertencias en con-tra de mi familia, en contra de mis abogados, de mis colaboradores y en contra mía con claros mensajes de muerte”, dijo el congresista opositor en un video publi-cado en su página web.

Cepeda precisó que los “hostigamientos se han incrementado a partir del momento en que se dio a conocer la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)” de ordenar el 4 de agosto la detención preven-tiva del expresidente Uribe (2002-2010).

“Pido a la Fiscalía Ge-neral de la Nación que se

investigue quiénes son los autores de estos mensajes y cuáles son sus alcances”, se-ñaló Cepeda en el boletín.

El exmandatario de 68 años está recluido en su ha-cienda al norte del país, don-de espera su eventual lla-mado a juicio por parte de la Corte Suprema, que lo juzga en calidad de legislador.

Uribe, mentor del presi-dente Iván Duque, terminó enredado en un giro insos-pechado de la justicia.

Amenazan de muerte a senador que llevó a prisión a Uribe

boGotáAfp

ExprEsidENtE

investigado por sobornos

El exmandatario derechista enfrenta una investigación por manipulación de testigos en su calidad de senador, que podría llevarlo a juicio por dos delitos relacionados (soborno y fraude procesal) y castigados con unos ocho años de cárcel.

Respaldado por el presidente Iván Duque, Uribe siempre ha alegado inocencia y cuenta con un sólido apoyo popular tras su política de mano dura contra las guerrillas izquierdistas.

washinGtonAfp

El Gobierno de Donald Trump confiscó la car-ga de cuatro buques con combustible provenien-te de Irán que buscaban llegar hasta Venezuela, confirmó ayer el Depar-tamento de Justicia, co-mo parte de la campaña de Washington de presión contra el Gobierno de Ni-colás Maduro.

Esta operación se sal-dó con la incautación de 1.116 millones de barriles de petróleo, que según las autoridades de EEUU representa la mayor con-fiscación de combustible iraní.

“El Gobierno anunció hoy que ejecutó con éxi-to la orden de incautación y confiscó la carga de los cuatro buques sumando aproximadamente 1.116 millones de barriles de petróleo”, indicó en un comunicado el Departa-mento de Justicia.

Estados Unidos recu-rrió a la justicia el 2 de ju-lio para confiscar el carga-mento, como parte de la estrategia Trump contra el Gobierno de Maduro en Venezuela.

EEUU incauta combustible iraní enviado a Venezuela

13Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 mUnDo

Page 14: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

ulises cabreraLos Tiempos

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anun-ció que los museos, acuarios y otras instituciones cultura-les de la región podrán volver a abrir sus puertas a partir del próximo 24 de agosto tras la

constante baja tasa de infec-ción de coronavirus que se ha registrado.

“Actividades culturales de bajo riesgo, museos, acuarios y otras artes culturales de bajo riesgo podrán reabrir en Nue-va York el próximo 24 de agos-to”, afirmó Cuomo.

Tanto los museos como otros

aGeNciasEFE

Arte. Nueva York alista apertura de sus museos

Normas. Tanto los museos como otros eventos culturales podrán operar a un 25% de su capacidad y obligarán el uso de barbijos

eventos culturales podrán ope-rar a un 25 por ciento de su ca-pacidad, y además tienen que repartir entradas que establez-can la hora de llegada de cada visitante, que deberán llevar mascarilla en todo momento.

Las boleras también po-drán volver a recibir clientes a partir del próximo lunes, 17 de agosto, aunque a un 50 por ciento de su ocupación máxi-ma y deberán haber estable-cido un protocolo de limpie-za y desinfección, especial-m e n t e p a r a e l m a t e r i a l

que comparte el público.Los museos formaban par-

te de la cuarta fase de reaper-tura de Nueva York, que entró en efecto el pasado 20 de julio, pero poco antes de llegar a esa fecha el gobernador afirmó que las actividades de ocio en espacios interiores aun eran demasiado peligrosas.

El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) anunció a finales de junio que planea-ba abrir sus puertas el 29 de agosto después de cinco me-ses y medio de cierre si las au-toridades lo permitían, mien-tras que a principios de agosto el Museo de Historia Natural de Nueva York afirmó que ha-ría lo propio el próximo 9 de septiembre.

Cada 15 días, la p l a t a f o r m a Teatro Express comparte tex-tos inéditos de dramaturg os

paceños. Esta noche presen-tará “El departamento”, una escena escrita por Alejandro Cambero en la que aborda la pandemia y es contada por marionetas.

Esta iniciativa es del elenco La Perra de la Cloaca Teatro (LPDC Teatro). Julio Benítez, director de esta plataforma, indicó que este año se lanzó la

primera versión bajo el título “Postales desde el encierro”, que busca explorar la creati-vidad de 10 creadores desde el aislamiento impuesto ante la pandemia de la Covid-19 que golpea el mundo.

“Nos parece que nos limita mucho el estar condiciona-dos a presentar una obra en un año, es por eso que quere-mos fomentar a que los elen-cos produzcan textos peque-ños en una semana y estos puedan ser apreciados por el público”, explicó.

Desde su inicio a la fecha, ya se han presentado las obras “Cómo curar una herida” de la La Perra de la Cloaca Tea-

tro (La Paz), “Como anima-les” de Escena de Morfe (La Paz),”(En)contraste mi ven-tana” de Aware (La Paz), “WebingArt: Bioseguridad dentro y fuera de la escena” de Alejandra del Carpio (La Paz) y esta noche será el tur-no de Alejandro Cambero (La Paz).

En las próximas sesiones se compartirá el texto de Katy Bustillos (La Paz), Katriel Hidalgo (La Paz), Caballero Productora (Cochabamba), Teatro El Animal (Sucre) y Teatro La Cueva (Sucre).

Benítez señaló que si el dramaturgo no cuenta con un elenco, los actores de La

ulises cabreraLos Tiempos

Online. Teatro Express fomenta la dramaturgia y hoy presenta una obraEvento. Esta actividad se desarrollará cada 15 días. Hoy será el turno de la pieza escrita y dirigida por Alejandro Cambero. En las siguientes sesiones participarán elencos de Cochabamba y Sucre

Perra de la Cloaca Teatro se prestan a dar vida al texto.

Sostuvo que las transmi-siones, de acuerdo a estadís-ticas de Facebook, alcanza-ron a más de 2.000 usuarios a lo largo del país. Las piezas ya presentadas aún se en-cuentran en el Facebook de La Perra de la Cloaca Teatro.

Sobre la pieza de esta noche“El departamento” se com-partirá en Facebook live, https://bit.ly/2Cs6FQO, a las 19:00. El acceso es libre.

Esta pieza, que dura apro-ximadamente 20 minutos, trata sobre la pandemia en-tremezclada con la historia de un duende que tenía aspi-raciones para los próximos meses, pero fueron frustra-dos por el confinamiento.

“Una pieza que relaciona la vida dentro de cuatro pa-redes, la distancia y el pen-sar en un amor quizá co-rrespondido”, menciona la sinopsis.

Alejandro Cambero no sólo es el creador de este texto, sino también el director y el que maneja a las marionetas que intervienen en la pieza. Salvador Morales da vida a varios personajes como los profesores que dan cla-ses en línea, doctor y amigo del duende. Wara Rojas in-terpreta a una compañera de clase del duende y a una reportera.

Lectura. Club analiza obra de Hemingway

Sesión. Algunos miembros del grupo en una reunión del club antes de la cuarentena. CorTESíA

Las reuniones del Club de Lectura Cochabam-ba ahora se realizarán pa-sado un sábado a las 19:00 por Zoom. Esta noche será la primera sesión y se ana-lizará “El viejo y el mar”, la novela corta de Ernest Hemingway.

Luis Portanda, uno de los miembros del club, expli-có que el cambio de día se realizó de acuerdo a suge-rencias de los miembros. Antes solían reunirse los miércoles.

Respecto al análisis de la aclamada obra de Hemin-gway, Portanda dijo que es el resultado de una encues-ta virtual que se realizó a los miembros.

Para que el interesado forme parte de estas se-siones, debe escribir por WhatsApp al 72730849 y al 75990697 o también visitar la página oficial de Facebook “Club de lectura Cochabamba (https://bit.ly/37IdXeB)”, en donde constantemente se com-parten materiales y tam-bién el link de la reunión de Zoom.

Reuniones virtualesSi bien la pandemia frus-

tró varios proyectos que el club se había propuesto a realizar para este año, tam-bién lo motivó a reestructu-rar su planes y estar más ac-tivos en las redes sociales, en donde están teniendo buena acogida.

Portanda dijo que la posibi-lidad de hacer las reuniones virtuales no sólo amplió el nú-mero de participantes locales, sino también internacionales. “Hay quienes se conectan de Chile, Ecuador”, agregó.

A lo largo de estas sesiones, ya se han leído “Estudio en es-carlata” de Arthur Conan Do-yle, “El túnel” de Ernesto Sa-bato y “Rascacielos” de James Graham Ballard.

tRAyECtORiA

Génesis del Club

Esta actividad nació en enero de 2018 a través de Bluebloodbe-rry, un proyecto de gestión cultu-ral creado por Novecento. En la primera reunión congregó a más de 40 personas. Desde enton-ces hasta antes de la cuarentena, solían reunirse todos los lunes y viernes desde las 18:00 hasta las 20:00. El club también colaboró en varias actividades que realizó el Novencento, como el encuen-tro de poetas, lecturas de poesías, entre otras.

14Cultura DobleClick!Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020

Page 15: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

Federaciones, en emergencia por falta de avance en protocolos

Las federaciones deportivas nacionales de Bolivia se en-cuentran preocupadas y en emergencia ante la difícil si-tuación que atraviesa el país por la pandemia de la Co-vid-19 y que deja un manto de incertidumbre sobre el regre-so de la actividad.

Si bien las federaciones de golf y tenis, los deportistas Karen Tórrez y Gabriel Casti-llo, además de algunos clubes deportivos ya cuentan con sus protocolos aprobados, hay preocupación porque a la fecha las restantes disciplinas no cuentan con una respuesta de las autoridades nacionales.

“Estamos preocupados, no tenemos respuesta del Viceministerio (de Depor-tes) y del Ministerio de Edu-cación Cultura y Deportes. La cosa no avanza y el argu-mento que establecen es que no tienen el personal con-tratado. Lamentándolo mu-

tados, pero lamentándolo mucho, la mayoría están pa-rados, excepto una decisión de la presidenta (Jeanine Áñez) de apoyar los I Juegos Bolivarianos de la Juventud de Sucre, todo lo demás ha sido diferimiento, han apro-bado unos cuantos proto-colos y el resto está parado. La dirigencia deportiva está realmente molesta porque no hay una respuesta”, agre-gó Arze.

Al respecto, Wilson Sán-chez, director general del Viceministerio de Depor-tes, le dijo a Los Tiempos que desde la cartera guber-namental se está trabajando incansablemente para que el deporte tenga certidumbre y su regreso sea a la brevedad posible.

“Se está trabajando. He-mos dado viabilidad a todos los protocolos que han esta-do llegando y vamos revisan-do. Ahora sí tenemos firma para viablizar todo”, asegu-ró Sánchez.

Asimismo, el exfutbolista y actual director general del mencionado viceministerio explicó que los protocolos aprobados pasaron con éxi-to la revisión.

Junto a ello, Sánchez indi-có que el contacto es perma-nente y que prevén reunirse con el COB este martes.

“Se está trabajando, se van a reactivar los deportes, por-que es necesidad de depor-tistas e instructores, cuidan-do la salud”, concluyó.

cho, como lo dije, el deporte está olvidado por este Go-bierno, han hecho trabajos parciales y no atienden las demandas planteadas por el Comité”, sostuvo Marco Ar-ze, titular del Comité Olím-pico Boliviano (COB), ente que aglutina a todas las fe-deraciones nacionales.

En meses pasados, el COB y otras entidades como la Fe-deración Boliviana de Fút-bol (FBF) iniciaron mesas de trabajo y reuniones con el ex-ministro de Deportes Milton Navarro, pero la transforma-ción de esta cartera guberna-mental a viceministerio apla-zó el avance logrado hasta ini-cios de junio.

A la fecha, la incertidumbre reina en las federaciones que aún no tienen el aval. Tam-bién se suman las proyeccio-nes del Ministerio de Salud, sobre el pico más alto de la pandemia que se dará entre agosto y septiembre

“Nosotros tenemos más de 10 ítems propuestos y acep-

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

COB. La entidad representante del deporte no recibe respuestas sobre el regreso de la actividad, a cinco meses de la paralización

la final de la libobásquet 2019 entre Pichincha y Nacional Potosí. AFP

Apunte

protocolos ya aprobados en el país

A la fecha, mediante dos comuni-cados biministeriales, se aproba-ron los siguientes protocolos: La Paz Golf Club, Country Club Cocha-bamba, Federación Boliviana de Golf, Club Tenis La Paz, Urubó Golf Club, Las Palmas Country Club, Mapaizo Golf Club, Karen Tórrez, Club Alemán, Mi Llajta FC, Bolí-var, Wilstermann, The Strongest, Complejo The Strongest, protocolo de selección de la Federación Boli-viana de Fútbol y Club Tenis Tarija, en primera instancia.

En segunda instancia se aprobaron los siguientes protocolos: Oriente Petrolero, Guabirá, Club Hípico Los Sargentos, Club Tenis Santa Cruz, Club Tenis Cochabamba, Club Petrolero Polanco, Gabriel Casti-llo, Federación Boliviana de Tenis y Blooming.

Cabe resaltar que tanto clubes como instalaciones deportivas deben contar con sus respectivos protocolos. A la fecha, aún resta que muchas entidades presenten o corrijan sus documentos.

Liga de Campeones. El conjunto alemán destruyó a un desconocido conjunto catalán y avanzó a las semifinales del torneo europeo

De Alemania a Bayern Munich, de 2014 a 2020: el poderío germano

De aquel 1-7 de Alemania so-bre Brasil en el estadio Minei-rao de Belo Horizonte, por el mundial Brasil 2014 (8 de ju-lio) , al 2-8 de Bayern Munich sobre Barcelona en Lisboa, han transcurrido seis años, un mes y seis días (14 de agosto). Pese al tiempo, el poderío del fútbol bávaro parece no tener un techo y ayer se cobró otra víctima.

En el duelo más esperado de esta Liga de Campeones,

lisboaAfp y Los Tiempos

cubrir todas las carencias de-fensivas del Barcelona, que sufrió su peor derrota histó-rica en la Copa de Europa.

Brilló Thomas Muller con un doblete (4’ y 31’ PT) y en medio marcaron el croata Ivan Perisic (21’ PT) y Serge Gnabry (27’ PT).

Ya en la segunda parte (18’ ST) Joshua Kim-mich logró el quin-to. El polaco Robert Lewandowski (37’ ST) y el brasileño Coutinho, cedido al club alemán por el Barcelona, cerra-ron la cuenta (40’ y 44’ ST).

En unos 10 pri-meros minutos electrizantes, ha-bía igualado para

los azulgranas el austriaco David Alaba, con un tanto en propia puerta tras des-pejar mal un centro de Jor-di Alba (7’ PT). En la segun-da parte llegó el gol de Luis Suárez (12’ ST).

Con una caída estrepitosa finalizó el periplo europeo de un Barcelona que cierra el curso sin títulos. Su últi-ma “Orejona” data de 2015 cuando Messi y Suárez es-taban en su esplendor, en un trío de ensueño que comple-taba un tal Neymar.

Partido barcelona vs. bayern Munich, ayer. eFe

Quique Setién, el entre-nador del Barcelona, ayer que “si (Gerard) Piqué pi-de cambios estructurales, algo de razón tendrá” ,al fi-nalizar el histórico 2-8 ante el Bayern de Múnich en los cuartos de final de la Liga de Campeones.

“Yo tan sólo llevo ocho

El central azulgrana Ge-rard Piqué dijo ayer que lo vivido en Lisboa “es una vergüenza” y que “el club necesita cambios estruc-turales”, justo al finalizar la histórica debacle ante el Bayern de Múnich en los cuartos de final de la

meses aquí, pero si lo dice Piqué, que lleva tanto tiem-po, algo de cierto tendrá su conclusión y seguramente algo habrá que cambiar”, di-jo a Movistar+.

Además, el Setién admitió que la de ayer “es una derro-ta tremendamente doloro-sa, creo que son demasiados goles. El equipo se ha visto desbordado y el Bayern ha tenido mucha efectividad”.

Liga de Campeones (2-8).“El club necesita cambios.

Y no hablo sólo del entre-nador y de los jugadores. El club necesita cambios de to-do tipo. Nadie es imprescin-dible. Yo soy el primero que me ofrezco a dejarlo si es ne-cesario. Ahora sí que hemos tocado fondo”, añadió en de-claraciones a Movistar+ en la capital lusa.

Setién se refiere a las declaraciones de Piqué tras la goleada

Piqué pide cambios estructurales tras histórica derrota

redaCCióN dePortesEfe

redaCCióN dePortesEfe

Apunte

Bayern Munich humilló a un desconocido Barcelona que avisora posibles cambios, en-tre ellos la salida de su entre-nador Quique Setién... y quien sabe, jugadores de la era dora-da como Gerard Piqué y, no se descarta, la de su astro Lionel Messi.

Por ahora, en Barcelona no se hablan de cambios hasta la siguiente se-mana, ya sin la cabe-za caliente.

Ayer, tal como aquel mundial de la FIFA de 2014 ratifi-can su imagen tres actores de ese enton-ces: Manuel Neuer, Jerome Boateng y Thomas Müller, pre-sentes en la goleada a la Canarinha. En este Bayern se suman el po-laco Robert Lewandowski, el canadiense Alphonso Davies, el francés Kingsley Coman y el croata Iván Perisic, entre otros.

La máquina bávara va por su sexta consagración, aun-que le restan dos pasos más.

Histórica goleadaEn un duelo entre favoritos, únicos dos campeones de la competición supervivientes en cuartos, al gigante alemán le bastó media hora para des-

DAtoSegunda bofetadaPara su astro Lionel Messi, ésta es su peor derrota en partidos oficia-les, tras el 6-1 de Bolivia sobre Argentina (2009).

City no se fía del olympique LyonTras eliminar de manera convin-cente al Real Madrid en octavos de final, el Manchester City está a solo tres partidos de su deseada “Orejona”, pero ante el Olympique de Lyon, invitado sorpresa en esta fase de la competición, el mensaje de Pep Guardiola ha sido claro: “¡Desconfíen!”. El partido se jugará esta tarde (15:00 HB) en Lisboa. El ganador jugará ante Bayern.

15Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 dEportEs

Page 16: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

Wilstermann agotará hasta el último recurso para jugar ante Athletico Paranaense en el estadio Félix Capriles, el próximo 15 de septiembre. Sin embargo, para cualquier even-tualidad anotarán a Ecuador y Paraguay como sedes alternas.

Los clubes que participan de la sexagésima primera edi-ción de la Copa Libertadores de América tienen plazo hasta el 20 de este mes para definir en los escenarios que disputa-rán sus relativos encuentros, en la reanudación de la com-petición internacional, inte-rrumpida por la pandemia del coronavirus.

Renán Quiroga, vicepresi-dente del club aviador, señaló que realizan las gestiones de rigor ante el Ministerio de Sa-lud, Viceministerio de Depor-tes y la Cancillería para conse-guir la aprobación del corredor sanitario sugerido por la Con-mebol, que permitirá el arribo del equipo brasileño a territo-rio cochabambino.

Según ese plan, el plazo máximo de permanencia de las delegaciones internacio-nales en un determinado país deberá ser de 72 horas. Aero-puerto-hotel-estadio-hotel-aeropuerto es el procedimien-to a ejecutarse durante el desa-rrollo del certamen.

“No es lo mismo jugar en otro lado que hacerlo en casa. Estamos haciendo las gestio-nes necesarias para no perder la localía. El directorio está trabajando desde hace más de dos semanas con las auto-ridades nacionales y departa-mentales en lo que respecta a los protocolos de biosegu-ridad”, señaló el directivo del cuadro aviador.

Quiroga dijo que el encuen-tro por Copa Libertadores se-rá un respiro para la población que vive en medio de una cua-rentena marcada por la crisis sanitaria, social y económica.

“La gente anda muy nervio-sa, con el partido podrán por lo menos distenderse en sus ho-gares”, añadió.

El dirigente reconoció que todos sus proyectos están su-peditados al desarrollo de la pandemia en Cochabamba, en donde los contagios baja-ron en los últimos días, según el reporte epidemiológico de las autoridades sanitarias del departamento.

Más adelante, dijo que has-ta la próxima semana se tendrá un panorama claro con rela-ción a este tema, puesto que el

edwin fernández rojasLos Tiempos

jueves tienen que comunicar a la Conmebol dónde disputa-rán el cotejo con Athletico Pa-ranaense, por la tercera fecha del grupo C de la competición internacional.

Dos opcionesEcuador y Paraguay se perfilan para albergar en última ins-tancia el partido Wilstermann frente a Athletico Paranaense.

Quiroga informó que rea-lizan las consultas necesa-rias ante las autoridades de esas naciones para conocer sus protocolos sanitarios co-mo manera de prevención, pues si al final no pueden ser anfitriones en el escenario de Cala Cala, irán a uno de esos países.

“Estamos viendo los proto-colos de ambos, veremos si son factibles”, sostuvo a tiempo de reiterar que recurrirán a ese plan en caso extremo.

Cabe recordar que Bolívar, que también juega la Liberta-dores, registró a Cochabamba y la ciudad ecuatoriana de Qui-to como sedes alternas.

el estadio félix Capriles espera por el partido wilstermann vs athletico Paranaense. josé rocha

Libertadores. El club aviador no quiere saber de jugar en otro lado si no es en el estadio Capriles. Sus dirigentes hacen gestiones para habilitar el corredor sanitario

wiLstermann toman recaudos para no perderla localía frente a Paranaense

la PazPágina Siete

Juan Cataldi fue el primer jugador en Sudamérica en poner en práctica el corre-dor sanitario que exige la Conmebol para volver a ju-gar la Copa Libertadores de América, a partir del próxi-mo 15 de septiembre.

Pese a que el volante ar-gentino llegó por tierra a nuestro país, cumplió al pie de la letra las medidas de precaución para no con-tagiarse con la Covid-19.

Sin querer, y con me-nos condiciones que las que exige Conmebol, Ca-taldi demostró que el me-canismo que se pondrá en funcionamiento en las siguientes semanas pue-de dar el resultado que todos esperan para que el fútbol en nuestro conti-nente vuelva a disputar-se a puertas cerradas.

El flamante jugador de Bolívar se hizo una prue-ba serológica, que dio ne-gativo, antes de partir el martes 4 de agosto des-de Buenos Aires. Un día después se encontró con varios bloqueos cuando llegó a la frontera con Bo-livia, ingresó por Tarija y hasta durmió una noche en Uyuni. El viernes 7 de agosto ingresó a Oruro y ahí fue encapsulado en un hotel y se le realizó otra prueba que volvió a dar negativo.

Tal como recomienda Conmebol, en la capital orureña Cataldi no estu-vo más de 72 horas, la mis-ma rutina que tendrán los equipos visitantes, tomó otra movilidad y llegó a La Paz el lunes 10. Para evitar problemas, el cuerpo mé-dico de los celestes le hizo otra prueba y todo indica que la misma será negati-va para que pueda incorpo-rarse a los trabajos.

“No me quiero meter en el tema del corredor sani-tario, pero queda claro que en avión el traslado será mucho más cómodo y más rápido”, dijo Cataldi.

Cataldi pusoa prueba el corredorsanitario

apunte

el jugador esperaresultado de test

En resumen, Cataldi llegó a Oruro, estuvo menos de tres días en esa capital, lo mínimo que exige Conmebol para los elencos que serán visitantes en la Copa.

En lugar de tomar un vuelo charter, el jugador se subió a un vehículo y llegó a La Paz con las medidas de precau-ción y en el momento está a la espera del resultado de su tercera prueba negativa para integrarse al equipo.

Arquero Ojeda puedellegar para el aviador

El golero argentino Luis Al-berto Ojeda se perfila para re-forzar a Wilstermann en la Co-pa Libertadores de América.

La dirigencia del cuadro aviador se puso manos a la obra para materializar la lle-gada del guardameta, tras co-nocer el resultado positivo por Covid-19 del arquero Hugo Suárez.

“Suárez está en cuarente-na y necesitará tiempo para recuperarse”, explicó Renán Quiroga, vicepresidente de los aviadores.

El jugador de 30 años pro-viene de club Mitre de San-tiago del Estero de la Primera Nacional del fútbol argenti-no. Antes vistió las camisetas

de Unión de Santa Fe (2008-2009), Argentino Juniors (2010-2015), Venados, de México (2015-2016), Vera-cruz, también del país azte-ca (2017), JEF United, Japón (2017), Atlético Bucaramanga, Colombia (2018), Cafetaleros de Tapachula, México (2018-2019).

Por otra parte, el lateral iz-quierdo boliviano Luis Rodrí-guez es la reciente incorpora-ción de Wilstermann en esta temporada.

El jugador tiene 17 años y llega de la Academia Tahui-chi cedido a préstamos por dos gestiones, con opción a compra de su ficha de actua-ción.

Rodríguez formó parte de las selecciones nacionales Sub 15 y Sub 17, respectivamente.

edwin fernández rojasLos Tiempos

el dato

Sólo 3 contagiadosen el primer plantel

El vicepresidente de Wilster-mann, Renán Quiroga, aseguró ayer que al margen de Hugo y Yanakis Suárez, además de Jaime Arrascaita, no existen jugadores contagiados con coro-navirus.

El dirigente confirmó que las pruebas rápidas a las que se sometieron los futbolistas el miércoles pasado resultaron negativas, dejando tranquilos a miembros del cuerpo técnico y los propios directivos.

La siguiente semana se llevará a efecto otro test, con el propó-sito de certificar la buena salud de los deportistas, quie-nes están concentrados en el Avanti Hotel La Colonia con vistas al cotejo ante Athletico Paranaense.

16Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020 dEpOrtES

Page 17: Devoción a la irgen Grupos radicales del 11.259 5.954 MAS ......se mantienen en distintos puntos del país. 03 el vIdeo del dÍa las más leÍdas 1.000 veces COB determina cuarto

17Cochabamba, sábado 15 de agosto de 2020