Determinismo Tecnologico

12

Click here to load reader

Transcript of Determinismo Tecnologico

Page 1: Determinismo Tecnologico

MAESTRIA DE AGROECOLOGIA Y AMBIENTE

EL DETERMINISMO TEGNOLOGICO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Profesor: Ing. MSc. Antonio Gaybor

Elaborado por: Pedro Zea D.

1. INTRODUCCION

Tengo la suerte de tener en casa una habitación libre (muy pequeña) donde tengo los

libros y el ordenador. Delante de mí no hay una ventana que dé a un jardín de

almendros y ciruelos en constante flor donde los insectos presentan un estado perpetuo

de amor,  celo y apareamiento. Antes al contrario, hay una pared color crema

desgastada en la que he ido colgando, con el paso del tiempo, regalos o compras de

litografías que me han interesado. Entre todas ellas destaca “American Progress”

(John Gast,  1872) (http://giselgh.wordpress.com/2007/12/07/determinismo-

tecnologico)

El determinismo tecnológico esta visto como la importación de tecnología necesaria para la producción y para el desarrollo de los pueblos, en el caso de América Latina una importación de tecnología y ciencia desde los vecinos del Norte que tenían investigación propia para realidades distintas, y de ahí la reproducción de esa investigación en países con distintas realidades sociales, culturales y económicas.

En América latina la revolución verde dio como resultado la expansión de las fronteras neoliberales y globalizadoras, desde el resto del mundo (países de primer mundo), hasta países en vía de desarrollo.

Con ello un impacto económico, social, de los pueblos de su soberanía de su agricultura tradicional, de sus esquemas de vida en el tiempo, este impacto se representa ahora en migración, pobreza y contaminación.

2. ANTECEDENTES

2.1. CONTEXTO

El determinismo tecnológico se da según Claudio Katz1 en 3 momentos, el primero en 1920 a 1930 desde la escuela tecnología de Chicago que con la aparición del radio se encontraron 150 modificaciones en el comportamiento individual. Una segunda justificación muy diferente del determinismo postulan los autores espiritualistas como Ellul. En esta visión se estima que la tecnología se ha vuelto "totalitaria", fija su propia trayectoria y no tolera juicios externos, Ellul considera que, desde el surgimiento de una

1 Katz Claudio, Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social.

Page 2: Determinismo Tecnologico

"civilización tecnológica" en el siglo XVIII, la técnica se ha vuelto un mecanismo auto-suficiente y esclavizante del hombre.

Ellul opina que la reversión del determinismo tecnológico exige la recuperación de la fe y estima que el retorno a la religión es la única esperanza frente a la opresión tecnológica. A diferencia del determinismo elemental su planteo no describe una adaptación, sino un sometimiento a la tecnología. El imperativo ya no es un fenómeno tolerable, sino una dramática imposición que debe ser urgentemente revertida.

La tercer reformulación del determinismo corresponde a los autores pos-industrialistas. En este caso se postula que el "nuevo factor de la información" es el agente del imperativo tecnológico. La electrónica para Brzezinski y las computadoras para Toffler, no solo vehiculizan el tránsito de "formas de trabajo musculares a cerebrales" y el paso de las "chimeneas a los ordenadores". Constituyen los elementos generadores de un nuevo tipo de sociedad. Las nuevas tecnologías son vistas como causantes de una transformación radical en el "estilo de vida" y en el funcionamiento de las instituciones políticas. Se considera que el manejo del "recurso informativo" precede y define todo el curso del desarrollo social.

Bruce Bimber2 nos presenta los siguientes insumos para su mejor interpretación:

 Interpretación Nomológica: La tecnología se desarrolla de acuerdo a una lógica independiente y natural sin ser afectada por los cambios sociales o culturales, pues la sociedad es consecuencia de la tecnología que es la causa. Explicación como producto lógico (La historia es determinada por leyes que el hombre descubre secuencialmente, y que al aplicarlas produce tecnología)

Interpretación Normativa: La tecnología tiene un papel preponderante pero se admite la capacidad de la sociedad para darle significado político y cultural (desde el determinismo tecnológico esta interpretación se valora  como no tecnológica)

Interpretación de “Efectos no anticipados”: La tecnología juega un papel fundamental pero no a partir una secuencia lógica sino mediante la influencia de la incertidumbre y la incontrolabilidad (desde un punto de vista determinista  se considera que se rompe el esquema causa/efecto, y por tanto esta interpretación se califica de  no determinista)

Todas estas interpretaciones, pueden considerarse versiones más o menos atenuadas del determinismo más ortodoxo, e incluso verse como evoluciones hacia una visión constructivista, pero todas ellas en mayor o menor medida tienen una raigambre determinista.

2 Bimber Bruce “Three faces of technological determinism”

Page 3: Determinismo Tecnologico

2.2. LA REVOLUCION VERDE

2.2.1. BASES Y ESTRATEGIAS DE LA REVOLUCION VERDE

La revolución verde se da cuenta del desgaste de la producción y plantea tres grandes marcos de trabajo de cara a un desarrollo tecnológico de las grandes potencias, estos marcos son: La baja productividad agrícola alcanzada principalmente por los países tercer mundistas; Un conocimiento atrasado, los grandes avances del mercado no eran incorporados a los procesos productivos y con ello, La falta de ingresos para poder adquirir insumos para potenciar las producciones. Se elaboraron las estrategias para trabajar estos marcos y estas fueron: Generación de tecnología, transferencia de capacitación y la otorgación de créditos. (Gaybor A3, 2008)

2.2.2. LA PROPUESTA DE LA REVOLUCION VERDE

El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas.

El mito de la Revolución Verde es éste: las semillas milagrosas que produce multiplican la cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el hambre en el mundo. Mayor rendimiento significa mejores ingresos para los agricultores pobres, que así podrán salir de la miseria, y más cantidad de alimentos implica menos hambre en el planeta. Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la pobreza y al hambre lleva demasiado tiempo y la gente está muriendo desnutrida ahora. Así que debemos hacer lo que podemos en lo inmediato: incrementar la producción.

El mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se intenta hacer desde el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde fue acuñado en la década del 60 para destacar que se había encontrado una solución particularmente eficaz. En buena medida, estas "variedades modernas" producían más que las tradicionales gracias a un riego más controlado y al uso de fertilizantes petroquímicos, lo cual hizo posible una conversión más eficaz de los insumos industriales en alimento. Las semillas "milagrosas" se difundieron rápidamente en Asia gracias al importante apoyo de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola creados por las Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo también se desarrollaron nuevos tipos de arroz y de maíz.

Luego de tres décadas de rápida expansión de los milagros de la Revolución Verde, en la década del 90 aún había cerca de 786 millones de personas con hambre en todo el mundo. Desde principios de los años 80, a través de las imágenes que empezaron a mostrar los medios de comunicación, Occidente es consciente de que hay hambrunas en África. Pero hoy vive en ese continente menos de la cuarta parte de los habitantes del

3 Gaybor Antonio, Tesis predominantes sobre estancamiento agrícola y la pobreza rural: Propuestas de Desarrollo, México, 2008

Page 4: Determinismo Tecnologico

mundo que tienen hambre. En Asia, precisamente donde las semillas de la Revolución Verde tuvieron más éxito, viven dos tercios de las personas subalimentadas del mundo.

La Revolución Verde convierte a la agricultura en petrodependiente. Algunas de las semillas desarrolladas últimamente rinden más aún sin insumos industriales, pero los mejores resultados requieren cantidades adecuadas de fertilizantes químicos, plaguicidas y agua. Así que, a medida que se extiende el uso de las nuevas semillas, los petroquímicos se vuelven parte de la agricultura. La cantidad de producción agrícola por tonelada de fertilizante utilizado disminuyó dos tercios durante los años de la Revolución Verde.

Los agricultores necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para lograr los mismos resultados con el paso del tiempo porque los métodos de producción altamente dependientes de los abonos químicos no conservan la fertilidad natural del suelo y porque los plaguicidas generan plagas cada vez más resistentes. Además, quienes obtienen ganancias por el incremento en el uso de dichos productos químicos temen a las organizaciones sindicales y aprovechan su riqueza para comprar tractores y otras máquinas, aunque las nuevas semillas no lo requieren. Este cambio lleva a la industrialización de la producción.

Una vez alineada en el camino industrial, la agricultura cuesta más cara. Por supuesto, puede ser más rentable, pero sólo si los precios que consiguen los productores por lo que ofrecen son más altos que el costo de los petroquímicos y la maquinaria. Los defensores de la Revolución Verde aseguran que los agricultores de todo tipo de tierras obtienen ganancias netas una vez que adoptan las semillas más rendidoras. Pero los últimos estudios muestran otra cosa: la inversión en fertilizantes y plaguicidas parece aumentar a mayor velocidad que las cosechas.

Existen cada vez más pruebas de que el modo de producción que promueve la Revolución Verde no es ecológicamente sustentable, ni siquiera para los grandes productores. Los propios investigadores de esta corriente avisaron en la década del 90 que algo alarmante sucedía. Luego de un crecimiento muy importante en las primeras etapas de la transformación tecnológica, las cosechas empezaron a disminuir en varias partes donde se había implantado dicho estilo.

3. OBJETIVOS DE ESTA CORRIENTE

El objetivo principal del determinismo es el de: Mejorar la calidad de vida con avances tecnológicos, así esto se resume en un desarrollo científico o la formación de nuevos científicos, con ello el mejoramiento de la tecnología pues el desarrollo de esta es mas fácil con los científicos, luego el desarrollo económico que mejorara la vida de las personas y comienza de nuevo generando mas avance científico como un ciclo.

Page 5: Determinismo Tecnologico

4. ESTRATEGIAS DEL DETERMINISMO TEGNOLOGICO

En la sociedad actual, existe una creencia muy difundida que considera que la tecnología es capaz, prácticamente por sí misma, de incidir de manera directa y positiva en el desarrollo social y económico de un contexto particular. Esto es lo que autores como Chandler (1995), Daly (2000), Lima (2001) y Warschauer (2003) definen como determinismo tecnológico.

Este determinismo incluso ha sido uno de los marcos conceptuales más importantes en las corrientes de estudios optimistas que relacionan la tecnología con la sociedad. Autores como McLuhan (1992), de Kerckhove (1995) y Negroponte (1995), defienden tal postura desde la más radiante de sus concepciones. Para ellos, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en prácticamente cualquier proceso, es sinónimo de productividad y por ende, de progreso. Esta concepción ha adquirido un valor simbólico tan importante, que suele ser retomada de forma totalmente acrítica por muchos sectores de la sociedad. Una de las expresiones actuales que refleja con mayor claridad el determinismo tecnológico, es la llamada Sociedad de la Información (SI). Asumida por una gran cantidad de actores sociales, y en especial, por aquellos que trazan muchas de las políticas públicas; se trata de una visión, que como ya se ha mencionado, asume que la tecnología es el motor del progreso, dentro de una concepción absolutamente lineal:

(Fuente: González, 1996 en Santos y Díaz, 2003)

La SI tiene una serie de antecedentes históricos que resulta pertinente repasar para entender algunas de las razones que le confieren el peso simbólico del que actualmente goza. Mattelart (2001) nos habla de que durante la era moderna, diversos avances tecnológicos como la imprenta, la telegrafía, el ferrocarril y la radio; contribuyeron a difundir la idea de una humanidad que conquistaba el tiempo y el espacio, gracias al avance de la ciencia y la tecnología. Cada uno de estos inventos contribuyó a crear en su momento, una serie de expectativas utópicas en relación al progreso de la humanidad. La base argumental presente en todos estos momentos podría expresarse de la siguiente manera: un mejor medio de comunicación llevaría a un mejor entendimiento entre los seres humanos; facilitaría los procesos educativos y por ende, conduciría de forma casi inevitable a un desarrollo científico, económico y social.

Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso Científico Tecnológico Económico Social Científico

Page 6: Determinismo Tecnologico

El actual conjunto de tecnologías que se inscriben en el optimismo de la SI y que abren nuevos horizontes esperanzadores, se integran dentro de lo que se ha llamado convergencia tecnológica, y que está dada por la conjunción de diversos dispositivos y desarrollos como la informática, las telecomunicaciones y los productos culturales digitalizados, en un solo paquete: las TIC.

5. IMPACTOS PROVOCADOS POR EL DETERMINISMO TEGNOLOGICO

La evolución de la raza humana, a estado acompañada de avances en la técnica y en la tecnología, desde el descubrimiento de la rueda hasta la biotecnología, nos encontramos en un momento de evolución, como peculiaridad de los seres humanos, tenemos la chispa de la curiosidad y la claridad del aprendizaje, así nuestros tiempos se han dado de una manera que para bien o para mal el ser humano a investigado, encontrado y aprendido a manejar un grano de tecnología, que en ciertos casos a mejorado nuestras vidas y en otros a destruir miles de años de evolución de otras especies.

Así el mundo ha ido desarrollando una forma de tecnología que, es sin lugar a dudas un sostén de las grandes potencias, que dependen de esta tecnología de manera directa como parte de su vida y su sociedad, así los países tercer mundistas, con el afán de copiar esta tecnología “para mejorar nuestras vidas”, no hemos visto el verdadero impacto que con ello se ha logrado.

Sencillamente no es cierto que el ritmo y el alcance del desarrollo tecnológico no puedan controlarse. Existen muchas tecnologías peligrosas, o éticamente controvertidas, que se han sometido a un control político efectivo, como las armas nucleares y la energía nuclear, los misiles balísticos, los agentes de guerra química o biológica, los órganos humanos, las sustancias neurofarmacológicas, etc., que no pueden desarrollarse ni circular libremente en los mercados internacionales. La comunidad internacional ha regulado con efectividad la experimentación con sujetos humanos durante muchos años. Más recientemente la proliferación de los organismos modificados genéticamente (OMG) en la cadena alimentaria se ha detenido en seco en Europa, y los granjeros estadounidenses empiezan a abandonar unos cultivos transgénicos que habían incorporado hacía muy poco. Se puede cuestionar la oportunidad de tal decisión desde un punto de vista científico, pero viene a demostrar que el avance de la biotecnología no es un gigante imparable. (Fukuyama 2002. p.3004).

Todo el avance tecnológico incluyendo la revolución verde se dio para trascender en el proceso de generación de tecnología, lo cuestionable dentro de este modelo es que la parte social se muestra como un resultado tecnológico y científico.

El sector rural en América Latina atraviesa por una compleja crisis, como resultado del modelo de desarrollo intensificado en la actual etapa neoliberal, y basado en la industrialización de la naturaleza y la mercantilización de las sociedades rurales. En ese

4 Fukuyama 2002, citado por Publicaciones de la Universidad de Málaga, Responsabilidad y desarrollo tecnológico, 2004, pp. 311-328.

Page 7: Determinismo Tecnologico

contexto de crisis, diversos actores sociales en diferentes países de la región, se orientan a construir estrategias alternativas de desarrollo rural en la perspectiva de la sustentabilidad y teniendo como base la Agroecología. El medio rural en América Latina es ahora escenario de múltiples experiencias que desde sus condiciones locales, muestran la viabilidad de estas iniciativas, y muestran también, la necesidad de fortalecer estos procesos. (Caporal, Morales5). Así en este estudio presentan una realidad que se da en la sociedad latinoamericana actual que podría ser una estrategia para detener tanta tecnología mal enfocada, sino volver a los orígenes que son los que sustentan realmente nuestras vidas, sin dar la espalda a la tecnología que puede ser co-actora del desarrollo sostenible y sustentable de nuestra evolución.

5 Caporal, Morales, La Agroecología desde Latinoamérica: avances y perspectivas,

Page 8: Determinismo Tecnologico

6. BIBLIOGRAFIA.- Publicaciones de la Universidad de Málaga, Responsabilidad y desarrollo

tecnológico, 2004, pp. 311-328. - http://giselgh.wordpress.com/2007/12/07/determinismo-tecnologico- Caporal, Morales, La Agroecología desde Latinoamérica: avances y perspectivas- Gaybor Antonio, Tesis predominantes sobre estancamiento agrícola y la pobreza

rural: Propuestas de Desarrollo, México, 2008- Bimber Bruce “Three faces of technological determinism”- Katz Claudio, Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social.- Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Economía Agrícola, La

revolución verde, 2001- Pérez Salazar Gabriel, El determinismo tecnológico una política de estado,

Revistas Digital Universitarias, Vol. 7 #10, Octubre de 2006, México.