Detekzio goiztiarra

53
DETEKZIO GOIZTIARRA

Transcript of Detekzio goiztiarra

1. DETECCIN PRECOZ :OBJETIVO Deteccin de retrasos o dificultades en las funcionesinstrumentales como el lenguaje, la motricidad y los recursos cognitivos En muchos de los casos representan ciertas fallas en los vnculos tempranos que impiden al nio madurar en el proceso de individuacin. Funciones que se encuentran inacabadas: - torpeza en los movimientos - pobreza de las palabras - expresividad corporal desorganizada 2. DETECCIN PRECOZ Funciones que estn a la espera de una adecuadainterpretacin e intervencin por parte del adulto Estas funciones son los instrumentos (herramientas)que permiten al nio intervenir sobre la realidad y disponer de recursos en su proceso de individuacin ( de la dependencia a la independencia ) 3. Aspectos a observar Tipo de contacto afectivo- contacto corporal - mirada Comunicacin corporal, gestual y verbal Expresin de emociones y empata Capacidad de juego simblico y disfrute (diferenciar de la mera descarga motriz) 4. Aspectos a observar Organizacin del pensamiento (coherencia deldiscurso verbal ) Inters por las personas Tipo de intereses (variados o estereotipados ) 5. Aspectos a observar Alteraciones de la conducta-auto y heteroagresividad -temores intensos -impulsividad -inestabilidad 6. Aspectos a observar Fantasas bizarras Confusin fantasa realidad Depresiones inhibiciones 7. PERCIBIR EL INTERCAMBIO Y LA RELACIN CON LOS PADRES Cmo se separa de la madre S intuye las necesidades del hijo Si se adecua a las necesidades del hijo (depresiones post-parto, sentimientos de culpa ) Escuchar qu preocupa a los padres Donde ha puesto su carga afectiva, a que vas ha dadoimportancia en el intercambio con el nio (la mirada, el contacto corporal) 8. Seales que alertan sobre posibles alteraciones de su equilibrio bio-emocional Actitudes, estados emocionales, comportamientosde rechazo, como apata, decaimiento, baja forma, evitacin, desconexin, movimientos peculiares. Disfunciones corporales como insomnio, llanto, alteraciones digestivas, dermatolgicas, respiratorias. Retrasos en la evolucin psicomotora: permanencia de reflejos arcaicos, retrasos en la adquisicin de las funciones motoras, retrasos en el inicio del lenguaje, de capacidades de diferenciacin y cognitivas. 9. Trastornos de expresin funcional Aunque intervienen muchos factores, en general se trata de nios hipersensibles a los que es difcil aliviar, poco receptivos a los cuidados que se les ofrece, frgiles con poca capacidad de tolerancia ante las necesidades Cuando estos sntomas no ceden ni evolucionan a pesar de ayudas adecuadas podemos pensar que estamos ante una patologa severa. A veces se pueden observar en la base de diagnsticos de hiperactividad(Depresin materna) 10. Enfermar frecuentemente Hay nios que "cogen todas ". Con frecuenciapresentan alteraciones febriles. Suele tener relacin con su fragilidad y baja forma de fondo depresivo, ms que con alguna enfermedad en concreto. Algunos nios pequeos enferman frecuentementedurante los primeros tiempos, incluso aos, de su asistencia a la guardera. 11. Indiferenciacin La incapacidad para diferenciar es otra de las consecuencias de esteempobrecimiento. Se trata de bebs que no diferencian lo conocido de lo nuevo. En la alimentacin, por ejemplo, cuando se les introduce un sabor nuevo, no manifiestan ninguna reaccin de extraeza sino que lo aceptan como "si lo hubieran comido siempre". Tampoco dan muestras de reconocer el cambio cuando se les da la comida con cuchara por primera vez. A veces tampoco discriminan la presencia de un extrao. "Van con todos; se iran con cualquiera;!', suelen decir los padres. A veces aaden "es muy sociable", como si se tratara de una reaccin positiva. Esta insuficiencia en la capacidad de discriminar afecta de forma severa la adquisicin, maduracin y organizacin de funciones bsicas indispensables inherentes a la capacidad de pensar: perceptivas, cognitivas, de anlisis, sntesis, ya que la capacidad de diferenciar constituye una base fundamental de todas ellas (Torras, 12. Estimulacin mutua padres-hijos empobrecida A veces esta situacin de apata la observamos instaurada enel conjunto de la interrelacin beb-entorno. Vemos al beb aptico, poco estimulante para su entorno, pero a la vez, los padres tampoco son activamente estimulantes hacia el beb. Tienen poca tendencia a algo tan esencial como jugar con l (Winnicott, 1971), a hablarle, no persisten en atraer su atencin. En ocasiones, los estmulos que le ofrecen son poco adecuados, con lo que no aciertan a interesarle en lo que sucede a su alrededor ni en l mismo. En estos casos, el encuentro entre ellos no se produce, con lo que la relacin puede volverse cada vez ms precaria (bebes encerrados en espacios muy pequeos, o puestos ante la TV, metidos en la cama durante largo tiempo). 13. Estimulacin mutua padres-hijos empobrecida Se sabe que los estmulos adecuados que recibe el beb desu entorno crean las condiciones necesarias para que las estructuras embrionarias se desarrollen. El intercambio de estmulos en la relacin entre el beb y sus padres es imprescindible para el desarrollo del sistema nervioso central, por tanto, para la evolucin motora, emocional e intelectual. Entre los factores que alteran la relacin entre el beb y su entorno destaca la depresin subclnica de la madre. Puede pasar desapercibida ya que ella se esfuerza en atender al beb y proporcionarle los cuidados fsicos necesarios. Esto conduce a que tambin ella sea atendida con retraso. Cuando la madre arrastra una depresin se altera la cualidad de la relacin que puede ofrecer; entonces las demandas y expresiones del beb, su reclamo de atencin, de juego, de interaccin, reciben, una respuesta distante vaca de emocin, incluso fra, por incapacidad materna de 14. Signos de alerta Ausencia de actitudes anticipatorias. Nio serio. No mostrar inters por los objetos. No uso de objetos transicionales Expresiones de rechazo o agresividad por parte de lamadre. 15. Signos de alarma Nios movidos, irritables con llanto imparable. Gritos, insomnio severo, con escasos momentos de alivio. Dificultad de autorregulacin emocional:situacin deestres, temblores (sustos), rigidez(no conectan), inaccesibilidad ( retiro ) Bebs que manifiestan conductas de autoagresin y movimientos peculiares o estereotipada Apata y somnolencia excesiva, an estimulndoles. Esta situacin de apata puede observarse instaurada en el conjunto de la relacin beb-entorno. 16. DEL TERCERO AL SEXTO MES Se percibe un contacto ms activo por parte delbeb en la interaccin con el entorno. Es capaz de relacionar sus movimientos con el efecto producido. Empieza a percibir y manipular un objeto exterior. 17. Signos de alerta Sentir al beb ausente. Sentir a la madre desbordada y percibir que no llega a calmar las necesidades del hijo. Presencia de trastornos de expresin funcional. Los retrasos en la evolucin psicomotora en ausencia de causa orgnica, son una seal importante de que las cosas no van bien. Ausencia de sonrisa social. Dificultades en la alimentacin. Vmitos, clicos del lactante. No reclama alimento. 18. Signos de alarma Ausencia de sonrisa. No establece contacto visual. No emisin de sonidos 19. DE SIETE A DOCE MESES Ha aumentado la conciencia de s mismo y comienza adiferenciar a los otros. Los objetos empiezan a ser funcionales y los puede utilizar en la relacin con el otro. Empieza a tener sentido lo que percibe y lo que emite y expresa. Primeros esbozos del lenguaje. 20. Signos de alerta Ausencia de reaccin ante el extrao. Indiferenciacin (exceso de sociabilidad). Balanceo. No coger objetos con las manos. Repeticin de signos anteriormente citados respecto ala alimentacin sueo o llanto. Ausencia de movimientos intencionados. 21. Signos de alarma Ausencia de silabeo y emisin de sonidosintencionados. Desconexin con el entorno. No deseo de exploracin. Juegos estereotipados con las manos. Aparicin de conductas auto agresivas 22. Seales que alertan de patologa grave Los cuadros ms graves son : Bebes movidos, irritables con llanto imparable, gritos, insomnio muysevero apenas duermen tres horas.. Bebes que manifiestan conductas de autoagresin y movimientos peculiares y estereotipados. Bebes silenciosos que no logran conciliar el sueo y permanecen conlos ojos muy abiertos ( Calvo 1984 ), sin ninguna expresin de malestar y queja. Estos sntomas pueden ser el inicio de una psicosis infantil, en el que la capacidad de relacionarse, esencial para el desarrollo emocional e intelectual est seriamente afectada. 23. Trastornos de expresin funcional Problemas de alimentacin Los problemas en torno a la alimentacin pueden surgir desde elmismo inicio de la lactancia, por ejemplo, cuando el beb no coge el pezn, no succiona o directamente rechaza el pecho. Pueden prolongarse hasta el destete o presentarse justamente entonces. A veces el beb no succiona debido a que el reflejo de succin no est presente por inmadurez neurolgica. Otras veces, por ansiedad, no acierta a coger el pezn y debido a la urgencia de alimentarse la ansiedad aumenta cerrando un crculo vicioso. Estos bebs no logran atrapar el pezn, acoplarse a l y mamar acompasadamente. Hay bebs que aun tratados con paciencia, dndoles tiempo para que se calmen, no lo consiguen. Pero su ansiedad puede acabar involucrando a la madre en el crculo vicioso que acaba no logrando ofrecer condiciones adecuadas. Muchas lactancias no se inician o se malogran debido a esta reaccin de ansiedad de la madre ante la idea de lactar. 24. Disfunciones digestivas: regurgitaciones, vmitos, diarreas Haybebs que presentan alteraciones digestivas como regurgitacio-nes, vmitos o diarreas. Se da en bebs cuya relacin con el entorno no se estabiliza y que estn en baja forma. En ellos predomina la falta de asimilacin y el rechazo. En las diarreas, la madre acostumbra a describir la dificultad de su hijo diciendo que "tal como entra sale". Esta alteracin de los mecanismos digestivos sucede a menudo a bebs que asisten a la guardera durante el primer ao, incluso a los pocos meses de vida. El estrs que supone para el beb dejar el entorno conocido, separarse de las figuras que lo atienden habitualmente, la adaptacin a una situacin nueva que implica muchos cambios, produce esta alteracin funcional. Se tratan de manifestaciones de ansiedad que expresan las vivencias del beb. 25. Apata y somnolencia Un signo de alarma es la apata que muestran algunos bebs en expresar emociones y dar respuesta a los estmulos que reciben de su entorno. Se duermen mientras maman, no despiertan por s mismos para reclamar el alimento. Aun estimulndoles, tienen tendencia a hallarse somnolientos en los intervalos de vigilia. Se los suele describir diciendo que "no es de vida". No reaccionan ante las necesidades y los estmulos,tanto internos (hambre ... ) como externos (fro, calor ... ), (bebe de trapo.). 26. TRASTORNOS EN LA RELACIN Y EN LA COMUNICACIN Beb silencioso Desde muy pronto percibimos el temperamento y las caractersticas en la manera de expresarse y de establecer vnculos relacionales, genuinos de cada beb. Encontramos bebs que sin presentar una desconexin franca de su entorno, son serios, silenciosos, con una actitud sumamente pasiva. No sonren ,no son expresivos ni reclaman atencin. Si no se realiza una intervencin a tiempo, algunos de ellos pueden presentar una evolucin con aspectos depresivos importantes y otros un replegamiento de caractersticas autsticas. 27. PRIMEROS INDICIOS DE TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) En el transcurso de los primeros meses de vida ya puedenaparecer sntomas de patologas severas. Su precocidad hace que al principio se les considere como sntomas an inespecficos a los que a menudo se hace poco caso (Lasa, 1998). Sin embargo, una observacin y estudio ms profundos pueden detectar que se trata de patologas graves como la psicosis infantil y el autismo, patologa considerada por numerosos investigadores como la entidad ms primitiva de la psicosis infantil (Corominas, 1991; Tustin, 1992). 28. PRIMEROS INDICIOS DE TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) Estas patologas graves, como la autstica, suelen presentarse algunos de los siguientes signos de alarma: Anomalas del contacto visual en el primer trimestre de vida, incluso lo evita activamente. El entorno suele percatarse pronto. Tambin se observan movimientos oculares extraos cuando parece que explora algo con la mirada quedndose muy fijado en ello. En el segundo trimestre destaca la ausencia de sonrisa as como una facies inexpresiva. La conexin con el entorno no se produce. Entre el sptimo y noveno mes no aparece la reaccin de rechazo ante el extrao: intento de alejamiento, temor o reclamo de acercamiento a la madre, o, por el contrario, responde con una reaccin extrema de fuertes llantos y un gran pnico que no ceden con la presencia ni el consuelo de sta. 29. PRIMEROS INDICIOS DE TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) Otros signos son: dificultades de succin del pecho, bibern o chupete. Ausencia de balbuceo. Ausencia de reaccin al ser llamados por su nombre. No responden a los tpicos juegos del beb "cucu", etc. Son bebs "muy buenos", "muy tranquilos", que duermen excesi-vamente, no expresan emociones ni reclaman atencin. No responden con movimientos anticipatorios, por ejemplo, al ir a alzarles en brazos. Uso repetitivo y estereotipado de los objetos, por ejemplo, golpearse repetidamente los labios con una pieza de plstico, mover las manos rtmicamente ante los ojos ( Viloca, 2003 ). 30. SNTOMAS DE ALERTA Y DE ALARMA E INDlCADORES DE TRASTORNO: Primer semestre Hipertona: clicos del lactante - Rechazo del pecho Vmitos Apata-somnolencia. No reclama el alimento Insomnio-Llanto continuo No establece contacto visual-Lo rehye Ausencia de sonrisa Facies inexpresivas, beb serio No aguanta la cabeza, hipertona Ausencia de actitudes anticipatorias 31. SNTOMAS DE ALERTA Y DE ALARMA E INDICADORES DE TRASTORNO: Segundo semestre Insomnio. Llanto continuo Espasmo del sollozo No se aguanta sentado No coge objetos con las manos No reconoce los sabores nuevos Vmitos Anorexia No reacciona ante los extraos Ausencia de silabeo y de primeras palabras - Balanceo Movimientos y "juegos" estereotipados con objetos, con las manos Movimientos auto agresivos, por ejemplo, da golpes con la cabeza contra la cuna 32. Autismo/ Psicosis/TGD.Signos precoces MiradaDesviacin activa Esquiva, huidiza Perifrica, proximal, hiperpenetrante Estrabismo funcional 33. Autismo/ Psicosis/TGD.Signos precoces de la escucha Escasa o nula orientacin hacia la vozfamiliar Sensibilidad ruidos mnimos no humanos Atraccin, abstrados hacia la msica Pobreza de juegos verbales 34. Autismo/ Psicosis/TGD.Signos precoces Tono y motricidad Hipertona de madera, hipotona de trapo No reflejos de ajuste postural / anticipacin del abrazo Hiperactividad, habilidades peculiares o muy precoces Estereotipias Abandono de funciones ya adquiridas Retraso motor generalizado 35. Autismo/ Psicosis/TGD.Signos precoces Psquicos No aparicin de organizadores psiquicos(Spitz): Sonrisa del 1er mes Angustia frente al extrao del 8mes Desconocimiento del peligro Fobias muy precoces y masivas Carencia de vinculacin repliegue afectivo y sensorial Ausencia de angustia de separacin. Trastornos de la escucha 36. Autismo/ Psicosis/TGD.Signos precoces Psquicos No utilizacin de objetos sustitutivos transicionales Incapacidad de crear y utilizar objetos y juego simblico Aproximacin autosensorialolfativo, gustativo Tactilizacinde la boca Ausencia conductas y placer ldico Ausencia de indicacin sealamiento (mirada) Ausencia imitacin, reconocimiento identidad e identificacin 37. Comentarios de los padres sobre la comunicacin No responde a su nombre. No puede decir lo que quiere. Est retrasado en el lenguaje. No sigue instrucciones. A veces, parece sordo. Aunque algunas veces parece or, otras no. No seala ni dice adis con la mano. Antes deca algunas palabras que ahora no dice. 38. Comentarios de los padres sobre la sociabilidad No sonre ante estmulos que debera hacerlo. Prefiere jugar solo. Consigue las cosas por si mismo. Es muy independiente. Tiene poco contacto ocular. Est en su propio mundo. No conecta con nadie. No est interesado en otros nios. 39. Comentarios de los padres sobre la conducta Presenta rabietas frecuentes. Es hiperactivo, no coopera, es oposicionista. No sabe jugar con sus juguetes. Es como si se quedara pegado a los juguetes. A veces, anda de puntillas. Tiene especial cario por un juguete, no se despega de l. Pone los objetos en fila. Es hipersensible a ciertos sonidos. Presenta movimientos raros. 40. komunikazioari buruz nola galdetu Seala con el dedo? Hace gestos como s y no? Atrae su atencin cogiendo objetos para que usted los vea? Hay algo raro en su lenguaje? Muestra cosas a la gente? Lleva a un adulto de la mano a algn sitio? Da respuestas inconsistentes en respuesta a su nombre o a las rdenes que recibe? Repite palabras como si fuera el "eco"? Memoriza palabras o frases hechas? (Indagar ecolalias). 41. Sozializazioari buruz nola galdetu Abraza como los otros nios? Te mira cuando le hablas o juegas con l? Sonre en respuesta a las sonrisas de los otros? Se implica en juegos recprocos? Participa en juegos de imitacin? Se interesa por los otros nios? 42. Jarrerari buruz nola galdetu Presenta su hijo conductas y/o movimientosraros? Se preocupa solo por un reducido repertorio de intereses? Se fija selectivamente en parte de los objetos? Tiene juego simblico? Imita las acciones de los otros? Est especialmente encariado con algn objeto? 43. SIGNOS PRECOCES DE DEPRESIN Y DESORGANIZACIN PSICOAFECTIVA.El nio depresivo se presenta con frecuencia un comportamiento retrado, serio, ausente, poco movido o enlentecido. Pero en forma discordante tambin el contrario: irritable, agitado, insatisfecho, en oposicin constante. Bajo este comportamiento variable se debe poner en evidencia su tristeza y su humor depresivo, que necesitan una escucha atenta y profesional de: 44. SIGNOS PRECOCES DE DEPRESIN Y DESORGANIZACIN PSICOAFECTIVALas expresiones del nio El comportamiento del nio Las expresiones de los padres La depresin en tanto que patologa debe confirmarse a partir de la persistencia e intensidad del cuadro y de su impacto en el desarrollo global del nio. En muchos casos est vinculada y es un revelador clnico de situaciones socio-familiares problemticas. La valoracin adecuada de estos episodios no debe incurrir ni en la dramatizacin ni en la banalizacin excesivas 45. SIGNOS PRECOCES DE DEPRESIN Y DESORGANIZACIN PSICOAFECTIVA En este sentido y desde la perspectiva de la atencin tempranainteresan especialmente las: Particularidades del cuadro clnico de los trastornos depresivos del lactante Desde 1946 Spitz describila depresin anacltica cuyas caractersticas completas (rechazo de contacto, indiferencia y repliegue progresivo llegando hasta anorexia y marasmo) an pueden verse en situaciones catastrficas actuales (guerra, genocidio), pero que aparece tambin, con variaciones de su intensidad, en otras circunstancias diversas y sobre todo como resultado y consecuencia de situaciones socio-familiares de riesgo. 46. SIGNOS PRECOCES DE DEPRESIN Y DESORGANIZACIN PSICOAFECTIVA Sntomas fundamentales de este cuadro de depresin del beb: Atona tmica. Ausencia de lloros, lgrimas, y apego Inercia motriz: mmica pobre, conductas repetitivas y montonas, escasa respuesta a estmulos del entorno Lentitud gestual y corporal Repliegue interactivo, pobreza expresiva, alteracin de la comunicacin-interaccin, desconcierto del entorno Escasa sintona afectiva, poca respuesta ldica Desorganizacin somtica en ruptura con desarrollo anterior: trastornos alimenticios, detencin del crecimiento, retraso psicomotor, trastornos del sueo y de la evacuacin. 47. SIGNOS PRECOCES DE DEPRESIN Y DESORGANIZACIN PSICOAFECTIVAEstas manifestaciones pueden convertirse en alteraciones progresivas en caso de no intervencin. La cronificacin de la situacin depresiva es una de ellas, y la entrada progresiva en una situacin de aislamiento y trastornos del vnculo relacional otra. Pero an son ms frecuentes las secuelas en la posterior organizacin de la personalidad, (disarmonas evolutivas)que repercuten no solo en la inestabilidad afectiva (regulacin emocional y tolerancia a la frustracin), sino tambin en la organizacin del lenguaje y en las capacidades de aprendizaje y simbolizacin. En consecuencia influye en la consolidacin posterior de personalidades lmite y antisociales. 48. SIGNOS SOMTICOS (PEDITRICOS) DE SUFRIMIENTO PSICOAFECTIVO (F. Davidson, M.Choquet, 1984) 415 nios estudiados a los 3 m. 9m. 18 m. y 35 m. Grupo de riesgo (10%) presentaban 6 o ms de estas caractersticas: Interrupciones frecuentes del sueo nocturno Sueo agitado Dificultades para adormecerse Pesadillas frecuentes Mala salud(segn la madre) Asma Rinofaringitis frecuentes Bronquitis de repeticin Una o ms hospitalizaciones entre 12 y 18 meses. Cleras frecuentes Descontento / irritabilidad habitual Apetito muy caprichoso No uso de objetos transicionales No juega solo Recibe medicamentos sedantes Accidentes repetidos entre 12 y 18 meses 49. INDICADORES SOCIO-FAMILIARES DE ALTO RIESGO (PSQUICO).Circunstancias del embarazo Circunstancias peri-natales Factores socio-econmicos Factores familiares Relacin madre (padres) hijos 50. INDICADORES SOCIO-FAMILIARES DE ALTO RIESGO (PSQUICO). Los factores socio-familiares no son indicadoresabstractos y deben ser objeto de intervencin siempre que conlleven, como frecuentemente ocurre, una perturbacin en las relaciones madre (padres) -hijo y un sufrimiento y perturbacin psicoafectiva del nio. 51. Caractersticas temperamentales difciles (fuera de la edad tpica y persistentes en el tiempo) Temperamento difcil Irritabilidad o tristeza importantes Irregularidades en los hbitos bsicos de comer, dormir y evacuar Reacciones excesivas a los estmulos, desmesuradas Dificultades en las adaptaciones a los cambios del medio: personas, objetos, alimentos... 52. Caractersticas temperamentales difciles (fuera de la edad tpica y persistentes en el tiempo) Inhibicin conductual (predictor de trastorno ansiedad) Apata, lentitud o dificultad de responder Retraimiento social Rechazo de lo desconocido Vinculacin ansiosa a la madre o figura sustitutiva Activacin vegetativa intensa en esas u otras circunstancias