Desnutrición proteico calórica infantil

39
Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis ExternaUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN CURSO: CURSO: DIDACTICA DIDACTICA PROFESOR: PROFESOR: Lic. Primitiva Minaya Lic. Primitiva Minaya ALUMNO: ALUMNO: Otero Ordóñez, José Manuel Otero Ordóñez, José Manuel AÑO DE ESTUDIOS: AÑO DE ESTUDIOS: Segundo Año Segundo Año Desnutrición proteico-calórica infantil Página 1 Desnutrición proteico- calórica infantil

Transcript of Desnutrición proteico calórica infantil

Page 1: Desnutrición proteico calórica infantil

“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREALFACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓNESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

CURSO:CURSO:

DIDACTICADIDACTICA

PROFESOR:PROFESOR:

Lic. Primitiva MinayaLic. Primitiva Minaya

ALUMNO: ALUMNO:

Otero Ordóñez, José ManuelOtero Ordóñez, José Manuel

AÑO DE ESTUDIOS:AÑO DE ESTUDIOS:

Segundo Año Segundo Año

El Agustino, Julio - 2009

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 1

Desnutrición proteico-calórica infantil

Desnutrición proteico-calórica infantil

Page 2: Desnutrición proteico calórica infantil

Dedicatoria:A todas las personas que buscan en el día a día, una razón mas para otorgar a los niños un momento de luz y calor brindados en valores y educación que ayude en formarlos correctamente en esta sociedad desesperada que necesita del despertar de una generación responsable y humana que perdonen sus errores.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 2

Page 3: Desnutrición proteico calórica infantil

Índice

Introducción

Capitulo I

I.1) Resumen. ………………………………………………………………pagina 6I.2) La nutrición de los seres vivos……………………………………..pagina 6I.2.1) Requerimiento calórico……………………………………………. Pagina 6I.2.2) Proteínas…………………………………………………………….. pagina 7I.2.3) Carbohidratos……………………………………………………….. pagina 7I.2.4) Crecimiento y desarrollo…………………………………………...pagina 8I.2.4.1) Factores del crecimiento y el desarrollo…………………….. pagina 8

Capitulo II

II.1) La fisiopatología de la desnutrición……………………………….pagina 9II.2) Secuencia de la enfermedad carencial…………………………. Pagina 9II.2.1) Factores que influyen o causan la desnutrición…………….. pagina 9II.2.2) Desarrollo del cuadro de déficit nutricional.II.2.2.1) Síndrome pluricarencial de la infancia.II.2.2.1.1) Antecedentes.II.2.2.1.2) Cuadro clínico. II.2.2.1.3) Cambios bioquímicos.II.2.2.1.4) Tratamiento.

Capitulo III

III.1) Transtornos ligados a la desnutrición proteico-calórica crónica.III.1.1) El enanismo nutricional.III.1.1.1) Cuadro clínico. III.1.1.2) Tratamiento.III.1.1.3) (Lectura adicional) Los nuevos patrones de crecimiento de la OPS.III.1.2) Deficiencia del desarrollo mental.III.1.2.1) Importancia.III.1.2.2) Consecuencias mentales a largo plazo de desnutrición proteico-calóricaIII.1.2.3) Efecto de la desnutrición sobre el comportamiento.

Capitulo IV

IV.1) La desnutrición infantil en el Perú.IV.1.1) Importancia.IV.2) La problemática del Estado al intervenir en la reducción de la desnutrición.IV.2.1) Antecedentes.IV.2.2) Causas.IV.3) El compromiso de las instituciones no gubernamentales.IV.3.1) (Lectura adicional) Un ejemplo a seguir: El programa REDESA.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 3

Page 4: Desnutrición proteico calórica infantil

Introducción

Para el normal funcionamiento de las células de los organismos vivos, estos necesitan de un cierto número de sustancias presentes en la naturaleza en diferentes concentraciones. De los 102 elementos conocidos hasta ahora, se sabe que unos cuarenta son indispensables para el hombre. La falta de alguno de estos elementos trae manifestaciones clínicas más o menos características para cada deficiencia. Pueden producirse deficiencias de un solo nutriente, pero en la práctica, el especialista se enfrenta a una deficiencia múltiple de nutrientes, esto es entendible si el hombre consume alimentos compuestos también por varias sustancias nutritivas

Lo importante que desencadena las enfermedades carenciales es una parte, la disponibilidad del alimento responsable de brindar estas sustancias nutritivas; pero otra parte, de mayor importancia, es el equilibrio entre las diferentes sustancias en una dieta que debería ser normal. Los elementos de la dieta interactúan muy estrechamente entre ellas, ya sea fomentando o inhibiendo la producción de otras sustancias igual de vitales para el cuerpo, así tenemos que la carencia de triptófano produce pelagra porque el triptófano da origen a la niacina y esta es una parte fundamental como coenzima en los procesos energéticos oxidativas de la mayoría de las células; la deficiencia sucede en dietas a base exclusiva de maíz, pues la proteína del maíz es deficiente en aminoácido triptófano.

El antagonismo y el sinergismo entre los nutrientes es un hecho bien conocido. Debe existir un balance adecuado de ingesta de proteínas, carbohidratos grasas; un exceso o defecto de cualquiera de ellos, la ingesta excesiva de solo carbohidratos puede llenar la necesidad calórica, pero no la proteica, entonces se producen un desequilibrio que se traduce en edemas, cambios del color de la piel, del cabello y retardo en el crecimiento, en otras palabras, produce la sintomatología típica del síndrome pluricarencial.

Dentro de todo este marco, tenemos que en Latinoamérica, hemos traído un lastre de larga data desde que los gobiernos se interesaron por el nivel de nutrición de nuestra población en general, y se hizo mas evidente esta necesidad cuando se dieron cuenta de que había una relación en ambas direcciones con la pobreza social, cultural y socioeconómica del que ningún gobierno hasta el día de hoy, pudo hacerle frente de una manera efectiva.

Si nos enfocamos a los más afectados y los mas discutidos sobre como tratarlos, encontraremos en ellos a los infantes, niños menores de 5 años que sufren las consecuencias nefastas e irresponsables de parte de las madres jóvenes e inexpertas, también se hace hincapié en los niños menores de 2 años, en los que se hace una división critica conforme se presenta prematuramente esta condición de desnutrición crónica. Todos ellos estuvieron, están y estarán condenados a sufrir daños irreversibles en su desarrollo mental y crecimiento.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 4

Page 5: Desnutrición proteico calórica infantil

Ahora, dentro del análisis poblacional para determinar grados de desnutrición, tenemos al enanismo nutricional, si bien podría parecer que no se tomara en serio esto de las tallas bajas entre los niños de una misma población, al compararlo con otras poblaciones que llevan dietas diametralmente opuestas, se hace mas que evidente, así que tenemos al enanismo nutricional como la punta del “iceberg”, lo que nosotros podemos observar y así sospechar del déficit de otros elementos que influyen en la probabilidad de padecer las enfermedades no transmisibles, que antes solo se hacia responsable a las practicas y hábitos poco saludables.

Sabemos desde hace poco por los estudios de Parker, que hay otro paquete de riesgos que surgen antes de nacer y ocurren dentro de los nueve meses de embarazo, paso importante en la programación posterior de la vida. Se sabe que en los niños que ya tienen un desnutrición desde la vida dentro del útero, la probabilidad de ser hipertenso o diabético cuando llega a la adultez es mucho mayor que la de los niños normales e incluso mayor que la de los niños obesos. Entonces otro elemento que aumenta el riesgo en los niños con desnutrición y con talla baja, es la vulnerabilidad del retardo en el crecimiento intrauterino.

Por ello, es necesario destacar que la lucha contra la desnutrición no puede verse solo en los seres de la vida extrauterina, hay que empezarlo incluso antes de la concepción, por ejemplo, suplementar a una futura madre con acido fólico para la correcta formación neuronal de su futuro hijo.

En el Perú, la pobreza sigue afectando alrededor del 50% de la población y la desnutrición crónica sigue el mismo patrón geográfico. Entre los pobres extremos, el 35% de los niños esta desnutrido, frente a un 13% entre los no pobres. La desnutrición por si misma limita el desarrollo económico del país al reducir la productividad del capital humano.

SER POBRE Y ESTAR DESNUTRIDO ES UNA DOBLE CONDICION QUE ACENTUA LA EXCLUSIÓN Y LA INEQUIDAD DE LAS SOCIEDADES HUMANAS.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 5

Page 6: Desnutrición proteico calórica infantil

Capitulo I

MARCO TEORICO

I.1) Resumen: La nutrición es una parte esencial para el mantenimiento de la vida, los desbalances en su homeostasis provoca un cuadro amplio y complejo relacionadas a su deficiencia, estas deficiencias provocan respuestas adaptativas del cuerpo a las que se le conocen como alteraciones del crecimiento y desarrollo, lo que causa una respuesta menor y capacidad limitada de facultades mentales y orgánicas. Las consecuencias al tratar este problema de salud pública se diversifican de igual manera que en las causas que traen consigo al síndrome. Si nos enfocamos en los niños menores de 5 años, estos daños son mayores e irreversibles, y están relacionados directamente a la capacidad poblacional de las personas de desarrollar sus economías y labores junto a una educación y cultura capaces de llevar a una nación adelante. En nuestro país ha habido esfuerzos para reducir estas tasas altas de desnutrición de niños y madres, que son dos de los grupos mas vulnerables a la deficiencia de nutrientes, en estos últimos tiempos, los esfuerzos combinados de ONG’s y el Estado hacen posible cambios positivos notables que una vez implementados de manera integral, serán un buen punto de partida para mejorar la calidad de vida de todos nosotros.

I.2) La nutrición de los seres vivos

Definición.- Los seres vivos necesitan para el perfecto funcionamiento de su organismo cierta cantidad de nutrientes, para la etapa del crecimiento y para el mantenimiento y reparación de los tejidos durante toda la vida. Todas y cada una de las sustancias nutritivas esenciales conocidas son indispensables para un crecimiento óptimo, sin embargo, solo a algunas se les atribuye un papel determinante.

I.2.1) Requerimiento calóricoLa ingesta calórica es utilizada en el mantenimiento del metabolismo basal, en la acción dinámica específica de los alimentos, para la actividad y el crecimiento y cierto porcentaje de calorías ingeridas son excretadas. Una proporción diferente de calorías se utiliza en el organismo humano para cada una de esas acciones y varían de acuerdo con la edad

Las calorías utilizadas para el metabolismo basal disminuye con la edad: mientras que a las 8 semanas se requieren 55 calorías por kilogramo, en la edad adulta solo se requieren de 25 por kilogramo de peso.

La acción dinámica específica de los alimentos no cambia apreciablemente a través de los años y se modifica solo de acuerdo a la dieta.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 6

Page 7: Desnutrición proteico calórica infantil

Las perdidas por excreción si tienen cambios apreciables; disminuye de 11 calorías a las 8 semanas a 6 en la edad adulta.

El gasto calórico por la actividad disminuye con la edad hasta en un 10% y en cambio el crecimiento, que utiliza un 20% del total de calorías a las 8 semanas, disminuye progresivamente hasta la edad adulta, con un aumento apreciable y muy explicable a nivel de la pubertad.

Según estas proporciones de utilización de calorías, estas pueden o no ser modificadas a voluntad. Las calorías necesarias para el metabolismo basal son imposibles de modificar, las utilizadas para la acción dinámica específica cambian de acuerdo con la dieta, siendo mucho más alta en dietas a base de proteínas, pero también son imposibles de modificar por voluntad, la pérdida calórica por excreción tampoco se puede alterar a voluntad. Solamente aquellas utilizadas para el crecimiento y la actividad son modificables, sea de manera directa o indirecta. Al niño en pleno crecimiento le es imposible disminuir la actividad pues solo en debilidad grave por enfermedad deja de moverse; gastar calorías en actividad es un fenómeno normal de la vida y si el aporte es insuficiente se disminuye las necesarias para el crecimiento.

El hombre sacrifica el crecimiento a las otras circunstancias; una deficiencia calórica detiene primero el crecimiento y luego la actividad, que también podría traducirse en el desarrollo normal del organismo.

I.2.2) ProteínasLas proteínas son el constituyente normal de las células y de los líquidos del organismo; son importantes no solo para mantener el equilibrio oncótico, sino para el normal metabolismo, pues la mayoría de las enzimas están formadas por proteínas, al organismo en crecimiento le sirven como sustrato para formar nuevos tejidos; por esta razón el consumo de proteínas no solamente es importante desde el punto de vista cuantitativo sino cualitativo.

Con una ingesta deficiente se produce un balance nitrogenado negativo, con una disminución en la formación de tejidos e inadecuado reemplazo de los tejidos gastados. Por esta razón, el individuo se hace con las reservas proteicas que tiene y que para tal caso están los músculos, y entonces, al utilizar sus reservas para el mantenimiento tisular, muy poco queda para el crecimiento. Si aparte de una deficiencia proteica tiene otra calórica, como es común en nuestra región, el crecimiento se detiene mucho antes, es el típico cuadro que observamos en el síndrome pluricarencial de la infancia.

Los requerimientos proteicos son mas altos con respecto al peso en el recién nacido y disminuyen paulatinamente con la edad; mientras que en el recién nacido necesita de 3 a 4 gramos de proteína por kilogramo de peso, el adulto solo requiere de 0.5 gramos por kilogramo de peso al día, siempre y cuando este sea de alto valor biológico; esta diferencia tan grande se debe a la retención nitrogenada que los niños presentan para ser utilizada en el crecimiento.

I.2.3) Carbohidratos

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 7

Page 8: Desnutrición proteico calórica infantil

La ingesta de carbohidratos es necesaria como un aporte de energía adecuado para un normal crecimiento; son las principales fuentes de calorías y en combinación con las proteínas forman los substratos de las células del organismo, teniendo además un papel de economía de proteínas muy importante; si la dieta es baja en proteínas y carbohidratos las reservas proteicas, que esencialmente no tienen una función energética, son utilizadas en el metabolismo basal.

I.2.4) Crecimiento y desarrolloVale la pena aclarar la diferencia entre crecimiento y desarrollo dentro de las deficiencias que podrían presentar por separado, ya que comúnmente se los considera el mismo fenómeno.

Crecimiento: es el aumento corporal en todos los aspectos mesurables físicamente en los diferentes sistemas de medidas (Metros, Kilogramos).

Desarrollo: Es el aumento corporal en relación a la función que desempeña un organismo, este se mide por pruebas de función psíquicas o mentales.

I.2.4.1) Factores del crecimiento y el desarrollo.

El crecimiento y el desarrollo es el resultado de múltiples factores interactuantes: genéticos, hereditarios, nutricionales, del medio interno, hormonales y raciales; cualquier cambio negativo en estas condiciones traen como consecuencia transtornos del crecimiento y desarrollo.

Transtornos genéticos causan alteración en el crecimiento como el síndrome de Klinefelter.

Transtornos en el medio interno son causados por daño hepático, enfermedades renales, transtornos cardiacos u otros que afectan el crecimiento por alteraciones en el metabolismo.

Transtornos endocrinos producen a su vez alteraciones en el crecimiento, reconocible fácilmente al presentarse el hipotiroidismo, la disfunción hipofisiaria y las desgenesias gonadales.

Transtornos debido a factores raciales sin duda influyen, pero no son tan trascendentales como se ha pretendido demostrar. La definición de raza nos puede despejar las dudas: “Son las características físicas que se transmiten de antecesores a sucesores y que no se modifican por el medio ambiente”, y observamos que el tamaño del individuo si es modificable por el medio ambiente. Tenemos como ejemplo que los hijos de padres japoneses que residen en EE.UU. son más altos que los que han permanecido en Japón.

Transtornos nutricionales, es el más importante para el crecimiento, la deficiencia trae una detención del desarrollo que será mucho mas grave mientras mas precoz se presente y mas severa sea.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 8

Page 9: Desnutrición proteico calórica infantil

Capitulo II

II.1) La fisiopatología de la desnutrición

Tenemos entonces, que la disminución en nuestro cuerpo de uno o más de estas sustancias, altera la función normal, la fisiología de las células y de los tejidos, esto causa a su vez cambios patológicos evidenciables por manifestaciones clínicas.

Debido a que el requerimiento nutritivo de cada tejido es diferente, las alteraciones son en última instancia, consecuencia de un proceso previo de déficit nutricional. Las deficiencias específicas de cada nutriente son reconocibles en cierta medida por transtornos también específicos de algunos órganos y tejidos. Esto se atribuye al hecho de que las células del organismo tienen requerimientos mayores de ciertos nutrientes, o son más susceptibles a los cambios metabólicos específicos, como ejemplo tenemos que las células nerviosas son muy susceptibles a la deficiencia de oxigeno, bastan de 5 a 6 segundos para que la persona sufra un desmayo por falta de oxigeno en el cerebro, y si no se revierte esto, estas células mueren rápidamente. En cambio la necesidad inmediata de oxigeno en las células de la epidermis no es muy significativa en relación a las células nerviosas.

La deficiencia de acido fólico o de vitamina B12 se hace mas notable en el sistema hematopoyético, donde se ve alterada la producción de nuevos glóbulos rojos. La deficiencia de potasio se hace más notoria en la célula cardiaca donde se producen alteraciones fáciles de observar al electrocardiograma.

Así tenemos que todas las células del organismo están deficientes en estos nutrientes, pero solo determinadas células presentan una sintomatología clínica llamativa, otras células presentan macrocitosis en el caso de deficiencia de vitamina B12 o acido fólico, como en la mucosa vaginal y bucal, pero esto no trae manifestaciones clínicas.

II.2) Secuencia de la enfermedad carencial

Primero se debe tener en cuenta la causa o hecho que haya influenciado en una sintomatología de deficiencia nutricional, si la deficiencia es por si sola, o sea por deficiencia en la dieta o tiene alguna relación con otra enfermedad. El metabolismo intermediario de los elementos nutricionales también puede condicionar la enfermedad por deficiencia.

II.2.1) Factores que influyen o causan la desnutrición:

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 9

Page 10: Desnutrición proteico calórica infantil

1. Disminución en la ingesta por imposibilidad de conseguir los alimentos, La escasez de alimentos en la causa predominante de la desnutrición, según estudios de la FAO. La reducción del hambre mundial forma parte de los 8 objetivos del milenio que la ONU se propuso cumplir para el 2015.

2. Disminución de la ingesta por anorexia, Enfermedades del tracto gastrointestinal, hepáticas, alérgicas, neoplásicas, psíquicas y en estado fisiologicos especiales como en el embarazo, todo esto disminuye el apetito, aunque la desnutrición por anorexia es cuantitativamente menor que la primera.

3. Desnutrición por mala digestión o mala absorción de nutrientes, No importa que la ingesta sea normal, si existen anomalías que impidan su absorción por el organismo se producirá la misma deficiencia nutricional. Las alteraciones se producen a nivel gastrointestinales, ya sea de origen neoplásico, parasitario, iatrogénico, patologías de órganos exocrinos como el hígado y el páncreas.

4. Desnutrición por mala utilización de los nutrientes, la incapacidad de un hígado enfermo de metabolizar normalmente los nutrientes absorbidos para su utilización y excreción, la incapacidad del páncreas de producir insulina para el metabolismo normal de hidratos de carbono, el hipertiroidismo que causa un catabolismo excesivo, son causas cada vez mas frecuentes.

5. Desnutrición por competencia de elementos, existen infinidad de interacciones antagónicas entre sustancias que compiten o bloquean la acción o la absorción de sustancias nutritivas del cuerpo, que a largo plazo originan deficiencias, tenemos las tiaminazas que compite con la tiamina, o el acido isonicotínico, usado en el tratamiento de la tuberculosis, compite con la absorción de piridoxina (vitamina B6).

6. Desnutrición por aumento de la excreción, las enfermedades renales, enteropatías perdedoras de proteínas y las quemaduras graves son causa de una desnutrición. La sudoración profusa en países tropicales son causa común de deficiencia de minerales.

7. Desnutrición por heterogeneidad en requerimientos nutricionales, estos varían según el clima, la edad y el sexo. Estos requerimientos nutricionales también son calculados por la actividad realizada y estados fisiológicos especiales. Por eso que si el aporte es insuficiente por cualquier causa, sobreviene la desnutrición.

II.2.2) Desarrollo del cuadro de déficit nutricional:

II.2.2.1) Síndrome pluricarencial de la infancia.

Definición.- Es la deficiencia de todos los elementos de una dieta normal, proteico-calórica, de minerales y vitaminas. Cecilly Williams lo describe como:

“El síndrome consiste de edema principalmente de las manos y de los pies seguido por caquexia, diarrea, irritabilidad, ulceraciones principalmente de las membranas mucosas, y descamación de las áreas de la piel de una manera y distribución que le es constante y única. La enfermedad ataca a los niños de cualquier sexo de 1 a 4 años de edad, y parece debida a una deficiencia dietética, siendo uniformemente fatal si no se trata oportunamente. En todos los casos hay una historia de dieta anormal. La alimentación de pecho ha sido dad por una madre añosa o por una mujer embarazada y el único suplemento alimenticio

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 10

Page 11: Desnutrición proteico calórica infantil

consiste en preparaciones a base de maíz. Los exámenes post-mortem en tres niños demostraron los mismos cambios, lo que llama más la atención es un hígado pálido, grasoso y friable.”

II.2.2.1.1) Antecedentes.- posiblemente no hay ninguna enfermedad descrita con tan diferentes nombres y en tantos lugares del mundo, sin que se supiera que correspondía a la misma entidad, lo que provocó estas fallas pudieron deberse a que: la evaluación medica era incompleta en estas deficiencias y se las catalogaba como nuevas sin saberse que eran parte de un abanico de causas que no solo abarcaba la dieta sino también otro sinnúmero de factores.

En Latinoamérica se lo describió con los nombres de:

- Desnutrición de grado severo.- Síndrome pluricarencial de la infancia.- Edema del hambre.- Pelagra infantil.- Síndrome de pelagra aberibérico.- Culebrilla.- Caquexia hídrica.- Edema avitaminósico.

En la historia médica se han usado por lo menos quince nombres para designar síndromes que presentan los mismos caracteres básicos y, con frecuencia, los mismos caracteres secundarios que el kwashiorkor. Actualmente, 3 ó 4 denominaciones parecen prevalecer, entre las cuales cabe mencionar la de "síndrome pluricarencial de la infancia" o "síndrome carencial infantil"; pero en todo el mundo se pueden citar unos 50 términos que fueron o son todavía corrientemente utilizados para designar síndromes análogos.

La expresión "síndrome pluricarencial infantil" se ha usado ampliamente en la América Central y en la América del Sur. Tiene el mérito de indicar, en primer lugar, que es un síndrome y no una entidad nosológica definida, y de precisar, de una manera muy amplia, los factores etiopatogénicos esenciales así como el período de la vida en que se observa con más frecuencia. El término puede también denotar la carencia en calorías; en las poblaciones pobres donde el síndrome se observa, es raro, en efecto, que la deficiencia en proteínas no vaya a la par (si es acentuada) con una carencia en calorías y en todos los elementos nutritivos de la dieta. Frecuente mente, en el curso de la misión, fue imposible establecer una demarcación entre la subnutrición y desnutrición, ya que los dos estados se presentaban combinados; el síndrome es, en efecto, el resultado de una carencia general, aunque la falta de determinados elementos, principalmente proteínas, sea predominante y fundamental.

El nombre de "kwashiorkor" ha merecido en los últimos años una gran aceptación. Tiene, sin duda, ciertos méritos además de su dejo exótico y su aire de misterio, que indudablemente no son extraños a su éxito. Uno de sus méritos es el de la neutralidad. Porque no es tampoco seguro que etimológicamente se refiera a la pigmentación o, más exactamente, a la despigmentación de la piel y del cabello, ya que la traducción "niño rojo" no es correcta, como tiende a probarlo la documentación reunida por uno de los autores, después de terminada la Misión FAO/OMS en África hecha en 1950, y

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 11

Page 12: Desnutrición proteico calórica infantil

por la Srta. Faye Grant, nutricionista que trabajaba en ese entonces en Costa de Oro en el continente africano. En efecto, la palabra "kwashiorkor" pertenece a la lengua Ga (Costa de Oro) y, según diversas autoridades locales competentes, no existe ninguna relación entre dicha palabra y la pigmentación. Posiblemente, el término se refiere al estado psicológico del primer niño cuando se espera un segundo. Si bien etimológicamente la palabra "kwashiorkor" no significa tampoco carencia de proteínas, el uso la asocia actualmente con ese concepto. Sin embargo, es tal vez preferible conservar el nombre de kwashiorkor para los síndromes que presentan los niños africanos.

Para resumir, según la deficiencia que predomine en la dieta, las manifestaciones clínicas serán diferentes; existe todo un intervalo, desde el niño completamente privado de calorías y proteínas, el que conduce al cuadro llamado “tipo marasmo”; hasta el niño privado de proteínas, pero en la cual los otros componentes de la dieta pueden ser normales, desencadenando el tipo llamado Kwashiorkor, descrito por Williams.

II.2.2.1.2) Cuadro clínico.- es fácilmente reconocible en los dos tipos exclusivos. La ingesta alta de calorías con insuficiente aporte calórico produce el kwashiorkor; y la privación tanto de calorías como de proteínas produce el marasmo.

Kwashiorkor (sintomatología)

1.- Perdida del crecimiento.2.- Perdida de tejido muscular.3.- Apatía.4.- Cambios dérmicos.5.- Cambios en las faneras (Pelos y uñas).6.- Edema (Ascitis y anasarca).7.- Diarrea.

Marasmo (sintomatología)

1.- Perdida de crecimiento y desarrollo.2.- Diarrea.3.- Perdida del tejido subcutáneo.4.- Edema poco frecuente.5.- No hay cambios en las faneras.6.- Perdida de elasticidad de piel.

En el Kwashiorkor, se presenta comúnmente en los niños después del destete, que recibieron una dieta incorrecta, generalmente el cuadro aparece junto a un cuadro infeccioso sobreagregado.

La relación peso-tamaño del niño da una idea clara de la detención del crecimiento. El peso real puede estar enmascarado por la presencia de edemas. Un examen mas notable para ver la detención del crecimiento esta en hacerle los exámenes de edad ósea, comparando radiografías de muñeca y mano, si los puntos de osificación están alteradas, indican una desnutrición

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 12

Page 13: Desnutrición proteico calórica infantil

desde hace mucho tiempo. La atrofia muscular es apreciable cuando en el tratamiento se pierden los edemas que ocupaban su lugar.

La apatía y los cambios psíquicos de la conducta es uno de los signos mas llamativos, el niño llora y se queja constantemente, no quiere jugar y no se interesa por su alrededor, el desarrollo mental esta alterado lo cual se demuestra con pruebas psicotécnicas.

Los cambios en la piel son prominentes y varían desde hiperqueratosis con exceso de pigmentación hasta lesiones semejantes a la pelagra, con eritema, vesiculación, hiperpigmentación y descamación de la piel. Estas lesiones se ubican en cualquier área corporal y a diferencia de las de la pelagra, no hay diferencia entre las zonas expuestas o no a la luz solar, en general se asemejan a quemaduras de segundo.

Los cambios en las faneras se presentan en todos los pacientes: el cabello se muestra desprendible, seco, quebradizo, sin lustre y con cambios rojizos en el color, esto no es uniforme y se alterna con zonas normales, es llamado el signo de la bandera, las uñas son friables y con estrías transversales.

El edema aparece en un principio en los miembros inferiores se presenta después en la cara semejando una enfermedad de tipo renal, es blando, no doloroso y da un aspecto de lustrosidad, en casos avanzados llega a la ascitis y anasarca.

Los transtornos gastrointestinales se muestran como diarrea acuosa, inespecífica, con restos de alimentos sin digerir, la mayoría de veces no se encuentra causa y los resultados de cultivos en busca de agentes patógenos son negativos, esto se atribuye a la alteración del contenido secretor intestinal y también de la mucosa, lo que impide su digestión y absorción efectiva.

En casos de Kwashiorkor típico hay hepatomegalia con hígado blando y friable. La anorexia agrava notablemente el tratamiento. El abdomen es prominente, péndulo, la piel que lo recubre es lisa, brillante y delgada; con frecuencia se encuentra hernia umbilical.

El cuadro clínico del marasmo posee algunas diferencias sustanciales.

La perdida subcutánea es muy notoria y las prominencias óseas muy visibles dando la impresión de huesos que están forrados por piel; los músculos desaparecen casi completamente.La desproporción del cuerpo, la cabeza es desproporcionadamente grande en relación a su cuerpo, se presentan arrugas en la cara y en todo el cuerpo debido a la perdida del tejido subcutáneo, el peso del niño esta muy por debajo del que le corresponde a su talla.

Los cambios psicológicos son los mismos, al igual que los transtornos gastrointestinales, pero no presentan ni edemas ni cambios en la piel ni faneras.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 13

Page 14: Desnutrición proteico calórica infantil

En Latinoamérica, los casos combinados de ambos cuadros de desnutrición proteico-calórica son los más comunes.

II.2.2.1.3) Cambios bioquímicos.- Hay cambios notables entre Kwashiorkor y marasmo.

En un Kwashiorkor predominantemente de déficit proteico, las proteínas totales relacionadas a albúmina están por debajo de lo normal, pero en análisis de proteínas totales en sangre esta dentro de los niveles normales al aumentar los niveles de otras globulinas, tales como la alfaglobulina, junto a infecciones crónicas o persistentes. En pacientes con desnutrición proteico-calórica tipo marasmo no se presentan cambios en los tipos de albúminas totales.

El colesterol en pacientes con Kwashiorkor esta bajo y sube rápidamente con el tratamiento para después estabilizarse. El colesterol en el marasmo los valores son ligeramente inferiores a lo normal y con tratamiento no hay cambios significativos.

Los balances nitrogenados de ambos cuadros de desnutrición son generalmente negativos para después del tratamiento crecer y después llegar a un equilibrio.

Las modificaciones de calcio y fósforo son parecidas tanto en el kwashiorkor como en el marasmo.

La determinación de vitamina A y caroteno muestran valores bajos en ambos síndromes, que se recuperan satisfactoriamente aun sin suplementación, ya que las proteínas de la dieta hacen más efectivo el transporte y la activación de las 3 formas de esta vitamina.

II.2.2.1.4) Tratamiento.- Es eminentemente dietético y debe encaminarse a mejorar las ingestas proteicas y calóricas. Una ingestión de proteínas de fácil digestión de 2 gramos por kilo de peso con un aumento constante hasta los 5 gramos en un lapso de las 2 primeras semanas es recomendable, acompañada por una ingesta calórica de 70 calorías por kilo con aumentos progresivos hasta de 140 calorías. La anorexia cede rápidamente al aplicar el tratamiento.

En la América Central, con frecuencia se emplea la leche albuminosa o el caseinato de calcio, mezclada con la leche descremada, para aumentar aún más la cantidad de proteínas. De igual modo, se utiliza, por lo general, leche acidificada para facilitar la digestibilidad de las proteínas mediante la obtención de coágulo más pequeño y para contrarrestar la hipocloridia gástrica que es tan frecuente. Estas leches modificadas se administran por lo menos al principio del tratamiento, diluidas al 10%; pero, con frecuencia, la concentración se aumenta hasta el 15 ó 20 % para alcanzar lo más pronto posible una administración de 6 a 7 gramos diarios de proteínas por kilogramo de peso. Igualmente, tan pronto como sea posible, se agrega a la leche una cantidad adecuada de azúcar, de preferencia no fermentable (por lo regular, dextrina o mezclas dextrino-maltosas), para lograr un aporte calórico total de 100 a 120 calorías diarias por kilogramo de peso. Todo esto en un lapso de 2 a 3 semanas.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 14

Page 15: Desnutrición proteico calórica infantil

La prescripción de vitaminas es peligrosa por causar un mayor desequilibrio nutricional, se han descrito fallecimientos en niños con Beriberi y Pelagra aguda, debido a que la niacina y la niacinamida necesitan de grupos metílicos para su metabolismo y privan al organismo de ellos. Según Magalhaes Carvalho, los factores del complejo B, especialmente tiamina, piridoxina, riboflavina, ácido nicotínico y ácido pantoténico, aumentan la esteatosis hepática (degeneración grasosa del hígado). Frontali explica los efectos agravantes de la administración de dosis elevadas de ácido nicotínico por la cantidad de agrupaciones metílicas que se requieren para transformar esta vitamina en trigonelina, que es su forma de eliminación. Con una dieta equilibrada es suficiente para corregir las deficiencias vitamínicas.

No se justifican tratamientos como transfusiones de sangre, ya sea de glóbulos rojos o de albúmina, en casos de infección concomitante, tratar esta con el antibiótico adecuado.

Capitulo III

III.1) Transtornos ligados a la desnutrición proteico-calórica crónica

III.1.1) El enanismo nutricionalLos libros clásicos de medicina clínica habían desdeñado la importancia del enanismo como señal de desnutrición señalando que era una consecuencia poco frecuente de ella, haciendo énfasis solamente en los factores endocrinos, óseos, genéticos y congénitos del individuo, sin embargo, ahora sabemos que la causa mas común de retardo del crecimiento y desarrollo, obedece a factores nutricionales deficientes. III.1.1.1) Cuadro clínico.- Se considera como enano a quien presenta un retraso en la talla mayor a 36 meses con relación a su edad cronológica, esto puede ser útil si se utilizan las medidas propias de cada región donde existen medidas propias de personas bien nutridas que dan una buena idea del tamaño considerado como normal.

El diagnostico de enanismo nutricional es difícil, no tanto por la elaboración clínica sino en donde se desarrolla el diagnostico: el médico se acostumbra a ver niños con talla baja y como no presentan ninguna sintomatología, el diagnostico nunca se hace. El único signo es la baja estatura, aun cuando las radiografías de cráneo, muñeca y manos permiten evidenciar un retardo en los puntos de osificación y en la formación craneana, que son signos que indican directamente el retardo en el crecimiento. Cuando se compara la edad de osificación con la edad cronológica se observa este fenómeno muy claramente.

En varias partes del mundo, han demostrado que las comunidades desnutridas representan hasta un 20% de los enanos nutricionales.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 15

Page 16: Desnutrición proteico calórica infantil

Cuando se hacen medidas antropométricas mas elaboradas, se comprueba que los enanos nutricionales presentan otras alteraciones físicas, las radiografías de cráneo muestran diámetros muy por debajo de lo normal y el retardo mental se hace mas evidente mientras mas avanza la edad, el desarrollo dental se modifica, presentando erupción dental prematura, especialmente en el molar de 6 años, que aparece a los 5. La falta de crecimiento de la bóveda craneana causa una desproporción con el resto de la cabeza, especialmente la mandíbula inferior que no encaja correctamente con la mandíbula superior causando una mala oclusión dental. El sistema muscular se desarrolla normalmente en proporción a la talla reducida y no presenta alteración alguna. Sin embargo, cuando se comparan diámetros musculares de miembros inferiores y superiores con patrones normales, se observa el déficit marcado que existe. Este es uno de los métodos mas recomendados para valorar el grado de desarrollo muscular.

Quizás más trascendental que el retraso en el crecimiento físico es la deficiencia en el desarrollo mental, que se tratara mas adelante.

III.1.1.2) Tratamiento.- La única manera de evitar el enanismo nutricional es previniéndolo y eso significa un cambio socioeconómico significativo que va mas allá de del alcance de un medico general, para ello el especialista en nutrición debe charlar con los padres o responsables de las familias y recomendar cambios en la educación nutricional y medidas que puedan ser aplicadas en el hogar, para que los requerimientos nutricionales se llenen diariamente y a través de los años.

III.1.1.3) (Lectura adicional) Los nuevos patrones de crecimiento de la OPS.- Como se dijo anteriormente, la talla baja es un indicador de otros elementos que implican un mayor riesgo de sufrir infecciones, enfermedades no transmisibles, y una vulnerabilidad ante un desastre.

La baja talla no es sólo un problema aislado nutricional, sino que tiene que ver con saneamiento ambiental, historia de la madre, espaciamiento intergenésico, acceso a servicios de salud, si hay un ambiente de violencia, entre otros. En el Perú es uno de los problemas de alta prevalencia. Después de Centroamérica, con países como Guatemala y Honduras que tienen los más altos niveles de baja talla, Perú está cercanamente y aparece entre los cinco países con niveles de talla baja.

La adopción de las nuevas tablas de crecimiento de la OMS por 193 países, es un hecho de trascendental importancia para la salud pública en general y en particular para el bienestar de los niños y niña de estos países, pues este sistema de referencia permitirá conocer el estado del crecimiento y por ende el nivel de salud y bienestar de los niños y niñas de una manera efectiva y acuciosa. Desde los años 70 se venían utilizando los patrones del NCHS basados en mediciones realizadas en una población no seleccionada - que incluía niños sanos, enfermos, malnutridos, etc.- de un solo país.

En 1993, la OMS planteó que el patrón NCHS/OMS no representaba adecuadamente el patrón de crecimiento normal y que por tanto se necesitan nuevas curvas de crecimiento, que reflejaran –el ideal- cómo debían crecer los

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 16

Page 17: Desnutrición proteico calórica infantil

niños. Los Ministros de Salud en la WHA de 1994 recomendaron que se llevara a cabo un exhaustivo estudio que esclareciera el patrón de crecimiento de los niños sin importar el país en que vivieran.

Por ello se diseñó una investigación sobre el crecimiento de 8440 niños de ambos sexos, que fueran saludables, alimentados con leche materna de madres no fumadoras y que vivieran en condiciones favorables para que los niños alcanzaran su máximo potencial genético de crecimiento. O sea, una propuesta que nos informara “cómo los niños debieran crecer” y no solamente “cómo crecen”.

Se eligieron países que fueran lo suficientemente representativos de las diferentes áreas del mundo. Los países involucrados fueron: Brasil, EUA, Ghana, India, Noruega y Omán para que representaran entornos culturales y étnicos muy diversos. Así se seleccionó la muestra de manera impecable. Se midió con dos enfoques: medir niños desde el nacimiento hasta los 5 años, 11 meses, 29 días y una parte que fuera un estudio longitudinal que permitiera ver velocidad en el crecimiento. Este instrumento además de servir para vigilar el crecimiento y el estado nutricional y de salud de los niños nos permite estimar de manera precisa qué proporción de la población de un país Región o comunidad, está saludable y qué proporción tiene desnutrición o sobrepeso u otro problema de salud.

También es un excelente indicador (“Proxy”) de los niveles de pobreza y subdesarrollo y por eso es muy útil para monitorear los procesos e intervenciones orientados a mejorar las condiciones de vida de la población.

Una pregunta vendrá de inmediato: ¿Qué ventaja real tiene el nuevo patrón? Como el nuevo patrón proviene de una población de niños saludables, representa la mejor descripción de cómo deben crecer los niños idealmente, a diferencia del patrón antiguo que incluía niños con diferentes niveles de salud y nutrición.

Otra pregunta importante: ¿Este nuevo patrón cambiará las proporciones de sobrepeso y desnutrición en el Perú? Sí, por supuesto, pero no sólo en Perú, sino en todos los países del mundo. Habrá un incremento de la desnutrición crónica (baja talla) y de la aguda. La razón es porque las nuevas tablas son más exigentes y por lo tanto detectan con más agudeza las desviaciones del crecimiento normal, así que se espera que se consideraran desnutridos a aquellos niños que antes no fueron detectados por los antiguos patrones de la NCHS.

¿Los nuevos patrones son aplicados a todos los niños? La respuesta es afirmativa, los nuevos patrones describen el crecimiento normal de los niños desde el nacimiento hasta los cinco años 11 meses de edad, bajo óptimas condiciones ambientales y pueden ser aplicados en una amplia región de donde se realizaron las tablas.

Con esta exigencia, se calcula que en el Perú suba de 25 a un 30 o 31% la desnutrición crónica.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 17

Page 18: Desnutrición proteico calórica infantil

En resumen, estos nuevos patrones van a beneficiar a toda la comunidad médica y en especial a los padres y a la familia ya que podrán conocer como crecen sus hijos y detectar a tiempo cualquier desviación para tratarla a tiempo. Este nuevo esquema rompe aquella creencia que dice que los genes son los que determinan el crecimiento en los primeros años de vida.

Los que si tienen una importancia crucial, son los factores pre natales, post natales, alimentarios, ambientales, de cuidado y atención del niño, asi como el acceso a los servicios de estimulación temprana, para un crecimiento y desarrollo ideal.

III.1.2) Deficiencia del desarrollo mental

III.1.2.1)Importancia.- Antes de tratar las consecuencias cognitivas causadas por una incorrecta nutrición debemos situarnos en una situación crítica del desarrollo normal de un cerebro humano, y eso tanto dentro del vientre materno hasta los 6 meses de nacido.

El Desarrollo del cerebro esta dividido en 2 etapas:

1.- (El 2º trimestre de gestación), donde ocurre el aumento exponencial de la cantidad de las células neuronales, unidades funcionales del sistema nervioso.

2.- (El 3º trimestre de gestación - 6 meses de nacido), donde se muestra el mayor aumento de las células sustentadoras de las neuronas, las neuroglias, y donde las redes dendríticas se desarrollan entre las neuronas.

Estas etapas pueden superponerse entre si, por ejemplo, las neuronas pueden seguir aumentando de número asi sea un recién nacido. La 2ª etapa posee una importancia mayor, ya que determinará el grado de desarrollo funcional del cerebro y la plasticidad de las neuronas de establecer conexiones entre ellas.

Estudios de Manckeberg (1973) ya evidencia las implicancias del Sistema nervioso central en casos de desnutrición grave.

Ahora, sobre la necesidad de nutrientes en esta etapa adecuada de estudios en animales, indican que una desnutrición grave durante este periodo produce deficiencias cerebrales que no pueden corregirse mediante terapia nutricional, existen cambios bioquímicos en los cerebros desnutridos que se correlacionan con los cambios funcionales negativos del cerebro.

Esto también es demostrado en humanos por observaciones hechas en niños muertos por desnutrición donde se observaron atrofias muy significativas como la alteración del tejido cerebral y sus componentes bioquímicos (DNA, RNA, proteínas y lípidos).

Una desnutrición de suficiente gravedad en una etapa temprana de la vida, resultaría en una reducción permanente de la celularidad y la mielinización del cerebro, que traen consigo anormalidades conductuales de larga duración, que incluye una disminución de la capacidad de aprendizaje.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 18

Page 19: Desnutrición proteico calórica infantil

El cerebro humano puede defenderse si tenemos en cuenta que es un órgano importantísimo dentro del cuerpo humano por lo que en necesidad de nutrientes en situaciones adversas no es dejado de lado, su complejidad y su capacidad de establecer conexiones entre neuronas es indispensable para protegerse de agresiones del medio ambiente, así como una nutrición asistida que puede recibir en el embarazo por la madre, especialmente en el segundo y tercer trimestre de gestación.

Si la madre tiene reservas orgánicas de nutrientes reducida debido a una vida de privaciones crónicas y dietas inadecuadas, pues el cerebro fetal es afectado y causara un daño irreversible en la capacidad mental y el desarrollo normal de la persona dentro de la sociedad.

III.1.2.2) Consecuencias mentales a largo plazo de desnutrición proteico-calórica.-

Se realizó un estudio a cargo del Dr. G Guillén en 1972 en el Servicio de pediatría del hospital Rosales de San Salvador, con niños hospitalizados a causa de una desnutrición tipo Marasmo, que fueron dados de alta y ahora se desea relacionar su desarrollo mental y aprovechamiento escolar con antecedentes de desnutrición severa en su primera infancia.

De una muestra de niños de 10 a 12 años, se comprueba retardo mental en 12 de los 15 niños (cerca de un 80%) que tienen un cociente por debajo de 70, lo mismo pasa en el aprovechamiento escolar. De esta muestra, 13 niños repitieron curso y ninguno de ellos pudo pasar de segundo año. Comparado a otra muestra de niños sin antecedentes de desnutrición en la que solo mostró un 13% que mostraba un cociente debajo de 70.

En muchos estudios de niños hospitalizados de marasmo y Kwashiorkor, mostraron más deficiencias en el desarrollo del lenguaje que en otras áreas del pensamiento superior. Estas deficiencias también están ligadas a la falta de estimulo y una relación familiar vacía.

Los lactantes con desnutrición grave tienden a desarrollarse con deficiencias motoras, sobretodo del área del lenguaje articulado, así como un retraso en la integración sensorial de las palabras, como la comprensión del lenguaje hablado.

III.1.2.3) Efecto de la desnutrición sobre el comportamiento.- Guarda relación directa con la gravedad de la desnutrición y su duración en el desarrollo del cerebro.

Se observo un efecto permanente sobre la motivación y duración de la atención y capacidad de aprendizaje, presentan lapsos de atención más breves y muestran un rendimiento deficiente en pruebas de capacidad de concentración, pero también se observo que no hay mayor problema en la memoria a largo plazo.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 19

Page 20: Desnutrición proteico calórica infantil

El niño presenta otros marcadores negativos de la conducta, tiende a ser apático, pasivo e irritable, que se traduce en una falta de habilidad para percibir y reaccionar ante los estímulos de su ambiente.

Según Merton (1957) se crean dos expectativas a largo plazo en el niño desnutrido:

- El nivel de aspiración personal llega a unos límites bajos hasta el punto de dejar a un lado toda tarea de dificultad media a difícil.

- Las expectativas de otras personas sobre el niño que no responde a sus exigencias también ejerce una influencia negativa sobre él, formándole una baja autoestima.

Capitulo IV

IV.1) La desnutrición infantil en el Perú

IV.1.1) Importancia.- En este trabajo, a la hora de exponer los temas relacionados a la desnutrición proteico-calórica, comencé a ver la amplitud del tema que había escogido, ya que al haber un compromiso tan amplio de enfermedades y síndromes provocados por este mal, también se hizo igual de amplio, como un abanico, las causas que provocaban tal magnitud de consecuencias en las familias de nuestro país.

La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, un ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, todos estos asociados a una pobreza arraigada en la familia, bajo nivel educativo, una escasa inversión social, abandono de los grupos vulnerables, y por ultimo, el mal uso de los recursos del Estado para combatirlo. En resumen, la desnutrición es un mal caracterizado por su multicausalidad.

La desnutrición no es solo un problema de salud, sino también es un indicador del desarrollo de un país.Existen más de 1200 millones de pobres en el mundo, de ellos aproximadamente 70% son mujeres. La pobreza limita el acceso de la gente a una adecuada cantidad y calidad de alimentos, necesarios para llevar una vida activa y saludable, también obstaculiza el acceso a los servicios de salud, agua, saneamiento y educación, además expone a mayores riesgos personales y ambientales, aumentando de esta forma la morbilidad y la discapacidad.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida del año 2001, 54,8% de la población peruana se encuentra en situación de pobreza, esto significa que más de la mitad de la población no tiene un ingreso suficiente como para adquirir la canasta básica de consumo. Entre los grupos más vulnerables afectados por la pobreza se encuentran las mujeres en edad fértil, puesto que una alimentación deficiente afecta el estado nutricional y la salud reproductiva.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 20

Page 21: Desnutrición proteico calórica infantil

La desnutrición reduce el crecimiento económico y perpetua la pobreza en un país a través de tres rutas:

a) Una pérdida directa de la productividad debido a las disminuidas capacidades físicas de los individuos afectados.

b) Pérdidas indirectas debido a la limitación de la capacidad cognitiva y a un pobre desempeño educativo en los niños.

c) Pérdidas por un mayor costo de la atención en salud debido a sus consecuencias a largo plazo como son las enfermedades no transmisibles (diabetes, sobrepeso y obesidad, enfermedades cardiovasculares).

Desde la gestación y en los primeros tres años de vida, la desnutrición crónica y la anemia afectan de manera la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños y entre las consecuencias mediatas esta un mayor riesgo de enfermar por infecciones (diarreica y respiratoria) y de morir. Este deterioro reduce la capacidad del niño de aprender en la escuela y lo limita de poder llegar hasta el nivel superior de educación. A largo plazo, se convierte en un adulto con limitadas capacidades físicas e intelectuales, siendo incapaz de integrarse por completo en una vida laboral cada vez más exigente y tecnificada. Un niño desnutrido hoy tiene altas probabilidades de ser un adulto pobre mañana.

La nutrición del niño se presenta así como un insumo esencial para el desarrollo económico y social para el país. La inversión en proteger a nuestros niños de la desnutrición es rentable para asegurar la competitividad de la que tenemos como objetivo en nuestro país.

IV.2) La problemática del Estado al intervenir en la reducción de la desnutrición

IV.2.1) Antecedentes.- Desde el Estado, se han desarrollado varios intentos de implementar políticas destinadas a mejorar el estado de nutrición de la población. Así, en los últimos 25 años se elaboraron varios planes de alimentación y nutrición del país, los cuales no fueron implementados o lo fueron de manera insuficiente.

IV.2.2) Causas.- La desnutrición como un problema conectado al desarrollo del país, no ha sido abordado como tal durante mucho tiempo y se ha centrado en un problema vinculado solo a la distribución de alimentos, por una mala comprensión de los factores reales que conducen a la desnutrición y sus consecuencias en el capital humano y la economía del país, y por factores de carácter político.

Varias son las causas en las cuales no ha disminuido la desnutrición crónica en el país, y la razón se mezcla entre muchas políticas públicas incorrectas de manejo de este problema de salud, entre las cuales se resumen en lo siguiente:

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 21

Page 22: Desnutrición proteico calórica infantil

- Se ha manejado solo un problema fundamentado en la alimentación.- No se tomo en cuenta su multicausalidad.- No se ha logrado ni pensado en un enfoque multisectorial.- Las intervenciones carecen de coordinación y simultaneidad con la

población y las autoridades locales.

Esto se refleja en la aparición de muchos programas de asistencia alimentaria en los años 90; en el año 2004 estos programas tenían un presupuesto estatal de 250 millones de dólares anuales. Sin embargo, estos programas no han demostrado tener efectividad, ya que en 1996 la desnutrición crónica afectaba al 25,8% de los niños menores de cinco años, y para el año 2005 este porcentaje fue de un 24,2%, es decir que ha permanecido casi constante durante una década.

Los datos de otros estudios muestran resultados parecidos. En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2004 se muestra una desnutrición crónica infantil nacional de un 25.4%, con un 39.9% en la Sierra y en la Selva 35.5%.

IV.3) El compromiso de las instituciones no gubernamentales

En marzo del 2006, se realizo un acuerdo entre varias organizaciones no gubernamentales (ONG’s) como ADRA Perú, CARE Perú, CARITAS del Perú, PRISMA, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP, OPS/OMS, PMA, UNICEF y USAID para frenar y reducir los niveles de desnutrición crónica infantil, estas organizaciones han cosechado anteriores éxitos aplicando sus propios programas de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, ahora planean concentrar esfuerzos coordinados con el Estado para lograr un objetivo en 5 años como reducir la desnutrición crónica infantil en un punto porcentual por año, una meta posible con esfuerzo y dedicación de todos los responsables del proyecto.

El Estado, la comunidad internacional y la sociedad civil vienen desarrollando esfuerzos nacionales y regionales en este sentido, sin embargo, a desnutrición es multicausal y requiere una respuesta articulada y multisectorial, que aborde el problema no solo desde la distribución de alimentos a través de programas de asistencia alimentaria. La iniciativa propone implementar estrategias integrales que enfrenten todas las causas de la desnutrición, por un lado la atención de la salud, el acceso al agua segura y saneamiento básico, y a la educación; por otro lado, mejorar la calidad de la inversión social. En los diferentes niveles del gobierno la iniciativa propone:

Gobierno Nacional

Optimizar e incrementar el presupuesto publico asignado a salud y educación.

Incrementar políticas de generación de ingresos familiares para los más pobres.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 22

Page 23: Desnutrición proteico calórica infantil

Diseñar sistemas efectivos de monitoreos de los resultados nutricionales de los programas sociales

Implementar políticas que garanticen intervenciones integrales de seguridad alimentaria, salud y educación a los grupos de población mas vulnerable.

Gobierno regional y municipal Optimizar los recursos económicos para mejorar la calidad de los

servicios de salud, ampliar la cobertura de agua y saneamiento, con prioridad en la población más vulnerable.

Impulsar proyectos de desarrollo económico y social en las regiones más pobres del país.

Fortalecer la participación de la población en las decisiones del uso de recursos del Estado

Mejorar la focalización de los programas de asistencia alimentaria, promoviendo la coordinación en diferentes sectores encargados.

IV.3.1) (Lectura adicional) Un ejemplo a seguir, el programa REDESA.- Una prueba exitosa de este programa es uno similar aplicado por CARE Perú llamado REDESA (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria), aunque en los resultados y metodología de trabajo se utilizaron estándares del NCHS que lo hacen un poco imprecisos para el impacto real y objetivo del programa, sigue siendo una herramienta útil para medir sus efectos en la reducción de la desnutrición infantil en los departamentos mas pobres del Perú, sobretodo en las poblaciones rurales, en donde no habían bajado los índices, sino al contrario, se inclinaba ligeramente al incremento en los niños menores de tres años.

Lo novedoso del programa era que los factores causales se agruparon en:

a) Salud y alimentación, que comprendían las enfermedades diarreicas agudas (EDA), lactancia materna exclusiva (LME), alimentación durante y después de las enfermedades diarreicas.

b) Los económicos, que comprendía los ingresos familiares anuales y los gastos en alimentación.

En este programa no se incluyo la distribución de alimentos, lo cual fue una apuesta y un reto a contra corriente del contexto oficial que se tenia sobre los programas típicos de distribución de alimentos estatales.

Las conclusiones de este trabajo son integrales y completos en la importancia que tienen en la reducción de la desnutrición crónica la participación de la población y la mejora de las condiciones adyacentes que influyen el nivel de calidad alimentaria de las poblaciones y hacer a los pobladores concientes de su papel activo para favorecer el desarrollo y la inversión de recursos del Estado en la región.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 23

Page 24: Desnutrición proteico calórica infantil

Conclusiones:

La desnutrición es un problema de salud publica que siempre estuvo presente en los pueblos nacientes y aun en países desarrollados, la desnutrición trae consecuencias tanto a corto plazo como a largo plazo, ejemplos de ellos están ya explicados ampliamente en el primer y segundo capitulo.

Los esfuerzos de las personas responsables de nuestras naciones no han sido malintencionadas, pero debido a su ignorancia en resolver problemas de tal envergadura, no fueron mas allá de lo que sus antecesores hicieron para reducir la desnutrición.

Para culminar, a todo ello encontramos solución, basándonos en ejemplos exitosos en otros países que si pudieron encargarse del problema años atrás, y ahora, los organismos internacionales comparten el deber con los gobiernos actuales de adaptar esos planes de acción para que se aplique en el país.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 24

Page 25: Desnutrición proteico calórica infantil

Aporte profesional

En las publicaciones de 1955 de Autrey y la publicación del doctor Vélez en 1993 muestran poco acuerdo en lo que a tratamiento se refiere, el primero esta de acuerdo con las investigaciones de Cofiño para las transfusiones de sangre y otros micronutrientes, incluidos vitaminas, por intravenosa; en cambio Vélez rechaza tal medida y solo propone una suplementación netamente dietética, pero ambos enfatizan que no hay mejor tratamiento que la dosificación correcta de proteínas y calorías por vía enteral, que es lo acordado actualmente.

Tome la información de Vélez con mayor seriedad debido a que ha debido investigar y descartar la posibilidad de que una transfusión de sangre o uno de sus elementos formes no era justificada, así como Autrey en su tiempo desmintió que la forma de tratar este síndrome era solamente a base de ingesta de vitaminas, como habían publicado otros autores de su tiempo.

El trabajo que adjunto de Autrey marca un hito en lo que ha investigación integral de la desnutrición proteico-calórica se refiere, concentra investigaciones de la primera mitad del siglo XX e incluye algunas investigaciones notables anteriores a este siglo.

Para terminar:

- La desnutrición sigue siendo un problema latente e importante de salud pública que implica ya no solo a los nutricionistas, también a los endocrinólogos, médicos pediatras, dermatólogos, en fin, a casi toda la comunidad médica que investiga por un marco de soluciones definitivo.

- El Perú aun esta lejos de este peligro, ya que aun somos un país en desarrollo que no ha hecho más que crecer de manera desigual, sin detenernos primero a velar por los que se quedan atrás, en la pobreza de siempre y junto a ello, la desnutrición y maltrato del niño y la mujer.

- Los esfuerzos de organizaciones internacionales están dando sus frutos junto a los nuevos gobiernos que están mas dispuestos a colaborar con los novedosos planes que requieren de una activa organización de los pueblos y ya no tanto de la asistencia alimentaria pasiva, veremos si dará resultados a largo plazo.

- Para recordar, un niño desnutrido hoy tiene altas probabilidades de ser un adulto pobre mañana. Así el niño y la persona que lo cuidara desde su concepción, la madre, obtendrán un papel principal en las intervenciones actuales por reducir los niveles de desnutrición crónica.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 25

Page 26: Desnutrición proteico calórica infantil

Bibliografía:

AUTRET, Marcel; Doctor en Farmacia y Oficial Superior de la Dirección de Nutrición de la FAO; Síndrome pluricarencial infantil (Kwashiorkor) y su prevención en la América central; marzo 1955,

CONCHA PACHECO, Fabiola M.; La desnutrición y sus efectos en el desarrollo del niño; 1989, Editorial San Marcos, UNMSM, Lima, Perú. 208 páginas.

CÉSPEDES Ángela, Asesora regional en nutrición; Programa Mundial de Alimentos: Simposio “Hambre Oculta: el Reto de la Sociedad Moderna”, , 30 y 31 de julio 2008, Universidad de San José, Costa Rica.

PEÑA, Manuel M.D.; Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Implicaciones de los nuevos patrones de crecimiento; 10 de marzo del 2007, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Lima, Perú. Resumen de 5 páginas.

PÉREZ, Marilú; representante de CARE Perú; Iniciativa contra La desnutrición Infantil; Marzo del 2006, Editorial SINCO SAC., Lima, Perú. Díptico 2 páginas.

ROJAS DÁVILA, Carlos Enrique M.D.; Consumo de la energía y los nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de mujeres peruanas en edad fértil; 2004, Revista Medicina Experimental y Salud Pública 21(4), Lima, Perú, páginas 231 – 39.

ROJAS DÁVILA, Carlos Enrique M.D. y colaboradores.; Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos; 2007, Revista Medicina Experimental y Salud Pública 24(2), Lima, Perú, páginas 111 – 20.

VÉLEZ, Hernán M.D.; Fundamentos de medicina: Séptima parte, Enfermedades por deficiencias nutricionales; 1994, Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), Medellín, Colombia, 642 páginas.

Desnutrición proteico-calórica infantil Página 26