DESLINDE - Cedetrabajo

115
DESLINDE La crisis económica mundial La crisis económica mundial Estados Unidos y el narcotráfico Estados Unidos y el narcotráfico Paro de los trabajadores estatales Paro de los trabajadores estatales Chinchiná contra los peajes Chinchiná contra los peajes La crisis del arroz La crisis del arroz Quiebra la pequeña industria Quiebra la pequeña industria Desaparición de la universidad pública Desaparición de la universidad pública Ética y evolución Ética y evolución Kosovo bombardeado Kosovo bombardeado Revista de Cedetrabajo No. 24. Mayo - junio de 1999 - $6.000 - ISSN 0120-5544

Transcript of DESLINDE - Cedetrabajo

Page 1: DESLINDE - Cedetrabajo

DESLINDE

La crisis económica mundialLa crisis económica mundial

Estados Unidos y el narcotráficoEstados Unidos y el narcotráfico

Paro de los trabajadores estatalesParo de los trabajadores estatales

Chinchiná contra los peajesChinchiná contra los peajes

La crisis del arrozLa crisis del arroz

Quiebra la pequeña industriaQuiebra la pequeña industria

Desaparición de la universidad públicaDesaparición de la universidad pública

Ética y evoluciónÉtica y evolución

Kosovo bombardeadoKosovo bombardeado

Revista de Cedetrabajo No. 24. Mayo - junio de 1999 - $6.000 - ISSN 0120-5544

Page 2: DESLINDE - Cedetrabajo

Mayo - junio de 1999 DESLINDEDESLINDE No. 24

Editorial

La economía mundial: hacia el precipicioEnrique Daza 8

Guerra financieraMichel Chossudovsky 26

¿Qué está ocurriendo?Andrew Jackson 36

Reflexiones sobre el narcotráficoRaúl Fernández 44

El paro de los trabajadores estatalesGustavo Triana 64

La lucha de ChinchináGabriel Fonnegra 72

La crisis de la pequeña industriaJosé María Amado 82

El arroz y la crisis agropecuaria

Entrevista con Ángel María Caballero 92

Hacia la desaparición de la universidad públicaMonje, Vanegas, Machado y Moreno 100

Ética y evoluciónFrancisco J. Ayala 108

Sucesos & TendenciasAlfredo Camelo Bogotá 120

Contenido

Page 3: DESLINDE - Cedetrabajo

DIRECTOR

Enrique Daza G.

Carátula: Fotografía anónima con retoquedigital.

COMITÉ EDITORIAL

Alberto Abello, Eudoro Álvarez, José María Amado,Alejandro Bernal, Alfredo Castellanos, Jairo Díaz,Diego Escobar U., Raúl Fernández, José VicenteGarcía, Jorge García Usta, César Giraldo, Jorge IvánGonzález, José Fernando López, Ricardo Luna C.,Enrique Molinares, José Fernando Ocampo, Alber-to Penagos, Jaime Restrepo, Silvio Sánchez, LuisEduardo Susa, Carlos Torres, Angela María Upegui,Luis Ángel Villar.

COMITÉ DE REDACCION

Higinio Pérez N., Consuelo Ahumada, Juan PabloArango, Mauricio Núñez, Alfredo Camelo Bogotá,Guillermo Guevara.

COORDINADORES REGIONALES

Armenia: Jairo Martínez. Barranquilla: VilmaLlanos. Barrancabermeja: Silverio Sánchez. Bucara-manga: Pedro Camargo. Cali: Fernando Herrea. Car-tagena: Fernándo Guerra. Cúcuta: Rafael Espinel. LaDorada: Eduardo Muñetón. Florencia: Alonso Oroz-co. Ibagué: Silvio Sánchez. Manizales: María ElviraEscobar. Medellín: Libardo Botero. Montería: RafaelBarrera. Pereira: Jaime Hernández. Quibdó: Jorge Sal-gado. Santa Marta: Hernán Pérez Z. Sincelejo: Salo-món Ganitsky. Duitama: Víctor Dávila. Valledupar:Raúl Arroyave. Villavicencio: Eudoro Alvarez. Tu-maco: Antonio Alarcón. Pasto: Rafael Palacios. Nei-va: Libardo Gómez.

COORDINADORES INTERNACIONALES

Washington: Khalid Durán. Los Angeles: RaúlFernández. San Diego : Rosalinda González.Pittsburgh: Gioconda Pérez. París: Sergio Ríos.Madrid: Carlos M. Gómez. New York: Fernando Sala-manca

Diseño General, diagramación y preprensa

éditer. éditer. Estrategias Educativas Ltda.

Tel 6362360

Fotomecánica digitalPRE-PRINT Digital Ltda.

ImpresiónImpreandes Presencia S.A.

Revista DESLINDEDESLINDE .Licencia Ministerio de Gobierno No. 004194ISBN 0120-5544

CEDETRABAJOCEDETRABAJOCarrera 23 No. 40-12. 2º piso. Tels: 244 3516 -268 6686. Fax: 268 6686 Apartado Aéreo 3305E-mail: [email protected]

Bogotá, Colombia.

GERENTE

Juan Pablo Arango

DESLINDEDESLINDE No. 24 Mayo - junio de 1999

Page 4: DESLINDE - Cedetrabajo

Editorial

industria, empobreció las capas medias, disminuyó los ingresos de los asalariados, acrecentó el

desempleo y generalizó una pobreza que ya abarca a más de 18 millones de colombianos.

La reforma tributaria aprobada por el Congreso grava la mayor parte de artículos de la

canasta familiar e impone mayores exacciones a los asalariados. El recorte a las finanzas estatales

se está haciendo a costa de los ingresos de los servidores públicos, de la reducción del gasto social,

de la eliminación de subsidios para los estratos bajos, del abandono definitivo de cualquier

proyecto industrializador de la nación y de la renuncia al fomento y protección del agro,

comprometiendo la seguridad alimentaria.

La modificación del sistema de transferencias a las regiones equivaldrá a asignar menos

ingresos y mayores responsabilidades a los departamentos y municipios, entre ellas la financiación

de un sistema hospitalario quebrado y de universidades públicas en trance de liquidación. La

«cirugía» de la Caja Agraria conducirá a que esta entidad se marchite; la anunciada privatización

del Banco Central Hipotecario dejará a los deudores hipotecarios a merced de la voracidad de los

grandes capitales. Las nuevas facilidades para la inversión extranjera, como las que se conceden

en la construcción y operación de carreteras, ferrocarriles y puertos a través de la figura de las

concesiones por valores multimillonarios, y las involucradas en la privatización de la industria

petrolera, del sector eléctrico y del servicio de telecomunicaciones, significan la entrega a los

especuladores foráneos de negocios rentables de los cuales se desplaza el capital y el esfuerzo

nacionales. La liberación de los precios de los medicamentos sacrifica el acceso a la salud en

provecho de los grandes laboratorios foráneos y la desregulación de los precios de los combustibles

implica un intento de asfixiar a Ecopetrol.

Ha sido tan catastrófica la apertura económica para las actividades productivas que, ante

la inminencia de quiebra de miles de empresas, los pequeños industriales han comenzado a salir

AA ctualmente, Colombia registra los peores indicadores económicos y sociales de

los últimos cuarenta años y en algunos casos los peores del siglo. La apertura

económica redujo al mínimo la tasa de crecimiento del país: arruinó al agro y la

LOS FRUTOS DE LA APERTURA

Page 5: DESLINDE - Cedetrabajo

iv

a la calle a protestar, como es el caso de los industriales de Santander; los campesinos y

empresarios agrícolas están en pie de lucha y reclaman protección y fomento para el agro; las

cabezas de los gremios han pedido el restablecimiento de aranceles, cláusulas de salvaguardias,

medidas antidumping y subsidios; y hasta la indudablemente neoliberal junta directiva del Banco

de la República ha tenido que aceptar que en medio de la recesión no conviene reducir aún más los

gastos gubernamentales. Por su parte, el gobierno, al tiempo que anuncia que continuará con la

apertura, se apresura a hacer maniobras de distracción anunciando tímidas y transitorias medidas

de protección.

En el último año, con el pretexto de sortear la crisis interna pero con la real intención de

preservar la rentabilidad del capital financiero, el Banco de la República elevó enormemente las

tasas de interés. El resultado fue avanzar en el arrasamiento de la producción nacional y el

agigantamiento de las deudas hipotecarias, lo que desembocó en la disminución de las ganancias

de los bancos ya que, aunque tenían la economía arrodillada, ésta ya no podía tributarles por física

insolvencia. La solución pastranista fue poner a tributar a todo el mundo el dos por mil para salvar

la banca privada.

La insistencia gubernamental en despedir a miles de trabajadores del Estado y su obstinación

en aumentar la “flexibilización laboral”, que incluye la propuesta de convertir el salario mínimo

en “integral” o permitir los contratos por días u horas, se suman a los aumentos salariales por

debajo de la inflación, los recortes en salud y educación, la pretensión de eliminar la educación

básica estatal y destruir a Fecode y la eliminación de las conquistas pensionales de los sectores más

combativos del movimiento obrero y el ataque contra el ISS y el SENA.

El Plan de Desarrollo que en anteriores gobiernos se ha limitado a ser un documento para

conseguir empréstitos extranjeros, ahora se quiere usar como ley marco que le dé carta blanca al

gobierno para proseguir las privatizaciónes, el recorte del gasto social y la descentralización de

los gastos. El crecimiento, según el gobierno, se basará en el aumento de las exportaciones, las

cuales, concentradas en productos primarios, sin estímulos ni respaldo estatal, en medio de una

recesión mundial, y con una moneda revaluada, no alcanzarán ningún crecimiento.

El déficit comercial externo se acrecienta; la construcción entró en parálisis; quebraron casi

todas las cooperativas de ahorro y crédito; los deudores de créditos de vivienda entraron en

cesación generalizada de pagos; la industria utiliza cada vez menos su capacidad instalada; el 60%

de los comerciantes reportó retroceso en las ventas; las exportaciones cayeron durante 1998 en el

6%; el sector agrario, sin café, decreció 5% durante el año pasado. La apertura arruinó las

ciudades y los campos.

El mundo se debate entre la recesión en numerosos países, la proliferación de los déficits, las

devaluaciones y las bancarrotas. Estados Unidos no será la excepción y la crisis anuncia

dimensiones mundiales. Fracasan los dogmas neoliberales de apertura de mercados, privatizacio-

nes y globalización y la situación internacional lesiona aún más la economía del país. Al efecto

Page 6: DESLINDE - Cedetrabajo

v

negativo de la caída de los precios del petróleo, el café, el carbón y el níquel, se suma el

debilitamiento de importantes mercados para Colombia, como Venezuela y Ecuador. El país se ha

vuelto presa fácil del capital financiero internacional y ha hecho depender su economía de los

caprichos de los agiotistas.

LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA Y LA PAZ

Durante el gobierno de Samper, Colombia fue mundialmente hostilizada y denigrada por

Estados Unidos. Muchos se rasgaron las vestiduras considerando que la normalización de las

relaciones con esta potencia era un prerrequisto para enderezar el rumbo del desarrollo nacional.

Pastrana, de indiscutibles credenciales pronorteamericanas, al comenzar su mandato, realizó una

Visita de Estado como hacía lustros no se organizaba. Clinton apoyó todos sus planes y ofreció

préstamos por cerca de 2.000 millones de dólares. Pastrana fue especialmente enfático en ofrecer

seguridades de que Colombia entregaría «la antorcha de los proyectos de inversión y generación

de riqueza al sector privado» y que favorecería las inversiones del capital extranjero, principalmen-

te en los sectores energético y vial.

Antes y después de la visita de Pastrana a Washington desfilaron por el Palacio de Nariño

y otras oficinas gubernamentales los más altos funcionarios norteamericanos cuyo trabajo tiene

que ver con la región: el zar antidrogas, la fiscal general, el jefe del comando sur, el responsable

de los derechos humanos, entre otros. Todos llegaron invariablemente a dar palmaditas en el

hombro, acompañadas de reprimendas y nuevas exigencias tales como modificar el tratado de

interdicción marítima; cooperar sin tantos trámites ni legalismos; extraditar con retroactividad;

reformar el ejército; fumigar mayor cantidad de hectáreas, y negociar la paz a cambio de erradicar

los cultivos ilícitos. La agenda Frechette ha seguido operando pero ya no se impone con la misma

agresividad. Ahora se ordena con la suavidad de saber que será acatada. No ha bastado la infinita

obsecuencia de Pastrana para satisfacer el desmesurado apetito norteamericano y la intervención

de esa potencia en los asuntos internos de Colombia se profundiza y ha llegado a tan infamante

arrogancia que hasta Pastrana se vio obligado a señalar que las afirmaciones de un alto

funcionario de Estados Unidos que vino a descalificar a las Fuerzas Armadas eran desobligantes,

temerarias, inadmisibles e injustas.

Estados Unidos ha impuesto al país una política antidrogas que, utilizada como pretexto para

condicionar las principales decisiones nacionales, le permite avanzar en su recolonización.

Denigra del país y lo expone ante la comunidad internacional como un factor de riesgo en el

hemisferio, mientras permite que sus circuitos financieros se engorden con los dineros provenientes

del narcotráfico. Ahora, con el pretexto de proteger los derechos humanos, quiere controlar el

ejército, intervenir en el proceso de paz e influir en forma determinante en la reforma de la justicia.

Ha manifestado un renovado interés por la región de Urabá y ha instigado a los gobiernos de Perú,

Panamá y Ecuador para que se pronuncien sobre la «amenaza fronteriza» que representa Colombia

Page 7: DESLINDE - Cedetrabajo

y desplacen tropas a las fronteras, al tiempo que sin escrúpulos Washington bombardea a

Yugoslavia, bloquea a Irak y chantajea económica y políticamente a medio mundo.

En la década pasada los asuntos de la guerra y la paz a nivel mundial se decidían entre la

Unión Soviética y Estados Unidos. Desbaratado el bloque soviético, muchos conflictos locales

cesaron y una gran cantidad de los insurgentes rindieron sus armas o arriaron sus banderas porque

no lograron el apoyo popular o simplemente porque se plegaron ante la preeminencia norteame-

ricana. En Colombia la situación es un poco más compleja pues los insurrectos oscilan entre pactar

con Estados Unidos o mantener su actividad basados en sus sólidas finanzas y su capacidad de

amedrentamiento con métodos que repudian por las mayorías laboriosas del país y del mundo.

El despeje de un importante territorio apenas ha sido la obertura de las exigencias

insurgentes. Una ley permanente de canje y exigencia de acciones contra las autodefensas son

colocados como requisitos para sentarse a negociar y el único tema en que se especula sobre

algunos avances es la erradicación de cultivos ilícitos. Al tiempo que se acumulan ultimátums y

promesas, arrecian los episodios de guerra, con su estela de masacres, desapariciones y secuestros.

Miles de desplazados reflejan y padecen ese accionar. Los norteamericanos a la vez que asesoran

la actividad del ejército, llenan de sospechas a la población sobre la conducta de las Fuerzas

Armadas frente a los derechos humanos e impugnan a importantes generales. Por otro lado, juegan

con un sector de la insurgencia, le dan y le quitan el carácter de interlocutor y le asignan funciones

en la erradicación de cultivos. Parecería que los norteamericanos, más que una paz definitiva o una

guerra frontal, estuvieran empeñados en mantener el desorden y subordinar a todos los “actores

del conflicto”. Sus intenciones de largo plazo se orientan a crear una atmósfera propicia para sus

inversiones, avanzar en la destrucción de los cultivos de droga, aprovechar la estratégica ubicación

de Colombia y sus recursos naturales y expoliar su mercado y mano de obra.

El proceso es enrevesado. El gobierno da todos los días muestras de debilidad y la guerrilla

de prepotencia. Los damnificados son el pueblo y los productores nacionales. Pauperizados y

quebrados por la apertura, víctimas de la violencia secular, deben enfrentar múltiples obstáculos

para afianzar sus organizaciones y desplegar sus luchas. El país está en trance de recolonización

y la población se encuentra en disposición de lucha, pero dispersa y descoordinada. El gobierno

exprime al pueblo, y la guerrilla llama a rodear al presidente. La guerrilla anuncia que no va a

vender su causa por un “plato de lentejas”, pero al mismo tiempo se lamenta de que a causa del

terremoto en el eje cafetero no habrá suficientes recursos para el proceso de paz. Los norteame-

ricanos afirman que el gobierno no tiene control de por lo menos el 40% del territorio y miran con

ojos codiciosos a Urabá, mientras la guerrilla, haciendo caso omiso de esa amenaza, acepta que

ellos se involucren en el proceso de paz. Pastrana purga unos generales, Estados Unidos pide

acciones más drásticas y las Farc entregan nuevos listados contra el ejército. Tal es el laberinto que

ha comenzado a atravezar el país.

A consecuencia de todo esto aumenta el sentimiento de unidad nacional entre las víctimas de

esta situación. Así lo atestiguan las movilizaciones y paros que vienen librando los trabajadores

vi

Page 8: DESLINDE - Cedetrabajo

estatales junto al resto del movimiento obrero; la protesta de los ganaderos contra las importa-

ciones de leche; la lid de los habitantes de Chinchiná y el occidente de Bogotá y Cundinamarca

contra los onerosos peajes; la contienda de los trabajadores de las Empresas Municipales de Cali

contra su descuartizamiento y privatización; los bloqueos de vías de los arroceros del Llano

exigiendo el cierre de las importaciones; las manifestaciones de los industriales de Bucaramanga;

las jornadas por la salvación del agro y las protestas planeadas por los trabajadores estatales.

Importantes dirigentes políticos y gremiales, así como personalidades académicas -desde

diferentes y a veces opuestas vertientes políticas e ideológicas- han aportado también pronuncia-

mientos serios que aclaran y educan sobre importantes aspectos de la crítica situación en que se

halla el país. Abdón Espinosa lleva años condenando las caóticas medidas del modelo neoliberal.

Eduardo Sarmiento y Rodrigo Llorente piden revertir la apertura, diversos dirigentes gremiales

denuncian la desindustrialización, y un significativo número de empresarios llama a defender la

producción nacional mediante salvaguardias, medidas antidumping, aranceles y cuotas de impor-

tación. Igualmente resalta positivamente que sectores de indudable importancia regional, como

aquellos que constituyen la mayoría de las fuerzas vivas de Barrancabermeja, hayan hecho un

vigoroso llamamiento a defender Ecopetrol. Hasta varios miembros del serpismo se han opuesto

a la reforma tributaria de Pastrana y a la política neoliberal aplicada por el Banco de la República.

Dentro del liberalismo se escuchan voces que incluso invitan a replantear el modelo económico.

Hernando Santos rechazó las tendencias hacia la desintegración de la nación, Carlos Lemos

condenó el propósito de repartirla “a la suiza” en cantones y llamó a defender el Estado de derecho

frente a la reforma política y Hernando Agudelo Villa impugnó las medidas que produjeron la

avalancha de impuestos indirectos con un llamado a restaurar la tributación progresiva y directa.

Los comerciantes solicitan al gobierno medidas de protección a la industria nacional.

En medio del caos y la miseria impuestos por el actual gobierno, todos estos son síntomas de

que crece la corriente de quienes quieren rectificar el rumbo y salvar a la nación.

vii

D

Page 9: DESLINDE - Cedetrabajo

La economíaLa economíamundial:mundial:hacia elhacia elprecipicioprecipicio

Enrique A. Daza G.DIRECTOR DE CEDETRABAJO Y Deslinde

Page 10: DESLINDE - Cedetrabajo

10

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

Dfrenesí expansionista sólo comparable alauge de comienzos del Siglo XX, quetuvo como desenlace fatídico la PrimeraGuerra Mundial. En estos últimos dosdecenios amplió enormemente su in-fluencia: se apoderó de la riqueza de lospaíses del exbloque soviético y vinculóampliamente a China al mercado mun-dial. Se apropió de la mayor parte de lariqueza acumulada en los países del Ter-cer Mundo vía privatizaciones, compraso bancarrotas y vinculando a los circui-tos financieros y comerciales las más va-riadas actividades, desde la prestaciónde servicios de salud hasta la construc-ción de infraestructura, la generación ydistribución de energía eléctrica y losdemás servicios públicos. Por otra parte,en esta loca carrera por mantener altassus tasas de ganancia, arrojó al desem-pleo a millones de trabajadores, bajó lossalarios reales y cercenó las garantías la-borales de los trabajadores en todo elmundo. Como resultado, la pobreza au-mentó en el conjunto del orbe, incluyen-do Estados Unidos; se quebraron o

desnacionalizaron centenares de indus-trias en todos los países; se deterioró ladistribución del ingreso y se concentró laeconomía en unas cuantas multinaciona-les que diariamente protagonizan fusio-nes y adquisiciones, llevando a una nue-va etapa la concentración del capital y larepartición de los mercados mundiales.Aún especialistas norteamericanos seña-lan que los costos de esta “globalización”han sido la inequidad económica, el des-empleo, la inseguridad y la inestabili-dad, así como la pérdida de soberanía eidentidad de las naciones1 . El énfasis queel Banco Mundial ha hecho desde hacevarios años en el tema de la pobreza evi-dencia que ya no se puede tapar el cielocon las manos.

En la última década el espectro de lacrisis ha aparecido reiteradamente. En1993 la devaluación del franco desatóuna fuga de capitales que puso a tamba-lear la economía de Europa y aplazó suunidad monetaria hasta 1999. En 1994,México, abrumado por el déficit en labalanza de pagos, intentó sostener sucrítica situación sufragando el déficitcon volátiles capitales de corto plazo,hasta que estos salieron en estampida,

esde comienzos de los ochen-ta el capitalismo ha vividouna oleada especulativa y un

MÁS DE LA MITAD DE LOS PAÍSES DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN CRISIS. MIENTRAS TANTO,EN ESTADOS UNIDOS QUIENES REITERAN SU OPTIMISMO AL VER AL ÍNDICE DOW JONES

SUPERAR LA BARRERA DE LOS 10.000 PUNTOS NO DEJAN DE PREOCUPARSE POR EL AMBIENTE

ECONÓMICO MUNDIAL, ENSOMBRECIDO POR GRANDES NUBARRONES. LAS CARACTERÍSTICAS

DE LA CRISIS MUNDIAL Y SU POSIBLE DESENVOLVIMIENTO SE ANALIZAN EN ESTE ARTÍCULO,QUE QUIERE ABRIR UN DEBATE SOBRE UN TEMA QUE AFECTA ENORMEMENTE A COLOMBIA.EL AUTOR SOSTIENE QUE LA CRISIS ES MUNDIAL, AFECTARÁ PRONTO A ESTADOS UNIDOS

Y, AUNQUE SUS SÍNTOMAS MÁS PROTUBERANTES SON FINANCIEROS, TIENEN SU BASE

EN LA SUPERPRODUCCIÓN.

Page 11: DESLINDE - Cedetrabajo

11DESLINDE No. 24

Enrique Daza

provocando una enorme devaluación.Estados Unidos corrió en su ayuda y leotorgó nuevos fondos a cambio de unprograma de austeridad, que mantuvola estabilidad de algunos indicadoresmacroeconómicos, a costa de desmejo-rar la industria y el nivel de vida delpueblo y comprometió a México a “de-positar en bancos de Nueva York cual-quier ingreso proveniente de las ventasde petróleo”2 . A mediados de 1997 co-menzó la actual crisis en Tailandia,Malasia, Indonesia y Filipinas, paísesque habían “disfrutado” de enormes in-versiones extranjeras, principalmente ja-ponesas y estadounidenses. Las bolsasmundiales se conmocionaron y el impac-to de la crisis todavía se siente, amena-zando al resto de países de Asia y deter-minando en buena medida la continui-dad de la recesión en Japón. En 1998 Ru-sia declaró la moratoria en los pagos desu deuda externa y a comienzos de 1999Brasil, la octava economía del mundo,devaluó el real en más del 28% y liberó sumercado cambiario.

El capital financiero enexpansión se apoderóde la riqueza mundial

El incremento en los flujos de capitaly la eliminación de muchos de los contro-les a su movilidad internacional durantelas últimas dos décadas, son aspectoscruciales de la actual crisis. Los rapacescapitales “golondrina” han estado brin-cando por doquier, buscando alta renta-bilidad. No se trata solamente de las in-versiones de las multinacionales y de losbancos, sino también de los gigantescosy anónimos fondos mutuos y de inver-sión, que reúnen pensiones, ahorros yaportes de los ciudadanos de los paísesavanzados, principalmente de EstadosUnidos, y que al no encontrar en ellos

oportunidades rentables de inversión,van por todo el mundo en búsqueda deganancias, con la capacidad de provocar,de un día para otro, la quiebra de cual-quier país. Valga recordar que esos fon-dos reúnen más ahorros que todo el sis-tema bancario norteamericano.

La hipertrofia financiera ha sido pro-ducida por la dificultad que tienen loscapitales para encontrar altas tasas deganancias en el sector industrial y agríco-la de los países avanzados y ha conlleva-do la generalización de la movilidad delos flujos de capital de corto término que,manejados por unos cuantos grupos fi-nancieros en audaces maniobras especu-lativas, en lugar de propiciar el desarro-llo racional y equitativo que habíananunciado los defensores de la liberacióntotal, saquean riquezas en todo el plane-ta, acentuando los desequilibrios de laeconomía mundial.

Esta situación ha sido posible porquelos flujos financieros han crecido en ma-yor proporción que la producción y el co-mercio mundiales. La relación entre elmovimiento mundial de divisas y el va-lor del comercio mundial, que era 3,5 a 1en 1977, se elevó a 64,1 a 1 en 19953 . Hastael punto que esos movimientos han de-terminado que las autoridades moneta-rias de los países en desarrollo, en lugarde diseñar sus políticas cambiarias y fis-cales en función de la asignación de re-cursos en los sectores productivos, lasdedican a tratar de sobreaguar en losprocelosos mares del sistema financieroglobal y calmar las “expectativas voláti-les de los mercados financieros”, volati-lidad en la cual basan sus ganancias losgrandes inversionistas4 .

En la actualidad los mercados tienenla capacidad de realizar diariamente mo-vimientos de fondos hasta por un billónde dólares. Menos del 10% de ese montose deriva de la cancelación de operacio-

Page 12: DESLINDE - Cedetrabajo

12

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

nes reales de comercio y pago de factores-como salarios, materias primas maqui-naria, tecnología y administración-, porlo cual más de 900.000 millones de dóla-res diarios pueden circular por las plazasfinancieras, buscando altas tasas de inte-rés y especulando con las expectativas demodificación de las paridades de mu-chas monedas nacionales5 . De esta formalos mercados financieros han moldeadolas economías de los países atrasados,produciendo en los últimos lustros unasituación de inestabilidad tal que, entre1980 y 1995, 108 de los 181 países del FMIatravesaron por uno o más períodos de“notorios problemas bancarios” y un es-tudio econométrico reciente de los paísesen desarrollo, que se esforzaba por esta-blecer vínculos causales entre los dife-rentes aspectos del manejo económico,halló una fuerte correlación entre la libe-ración de los mercados financieros inter-nos y las crisis banca-rias y de balanzas depagos6 .

El sector financie-ro concentra cada díamayor parte de la ri-queza mundial. Entre1955 y 1993 la propor-ción del PIB absorbi-da por el rubro de lasfinanzas, seguros ybienes raíces se elevósistemáticamente enlos países del Grupode los Siete. Esta ten-dencia se manifestóagudamente durantelas últimas dos déca-das, caracterizadaspor la liberalizaciónfinanciera, lo que faci-litó la asignaciónineficiente de recur-sos. Esto ha determi-

nado un crecimiento más rápido del en-deudamiento público y privado que delintercambio de bienes, hasta el puntoque “la porción rentista del ingreso delGrupo de los Siete ha venido elevándoseaceleradamente. Las altas tasas de inte-rés reales deberían frenar la inversión,pero sólo han frenado la inversión real yno la financiera, como lo muestra la pro-liferación de fusiones y adquisiciones yel alza extraordinaria en el precio de lasacciones”7 .

Algunos autores han reconocido estehecho, atribuyéndolo al desarrollo deuna larga onda recesiva iniciada en la dé-cada del setenta, que orientó los capita-les hacia los mercados foráneos de cam-bios y de acciones, convirtiendo “la espe-culación en una de las actividades másrentables y generando una economía fi-nanciera cada vez más distanciada yalienada de la economía real”8 . Al pare-

cer, esta es una caracte-rística que compartela actual crisis con lasde fines del siglo pasa-do y las primeras dé-cadas del Siglo XX,con la particularidadde que hoy día, a con-secuencia de la evolu-ción y desarrollo delos avances tecnológi-cos y la hegemonía delneoliberalismo con sudefensa de la libertadabsoluta de movi-mientos del capital,este fenómeno ha ad-quirido proporcionesnunca vistas9 .

Los Estados se hanestado financiandocrecientemente pormedio de la deuda pú-blica y el sector banca-

La hipertrofia financieraLa hipertrofia financieraha sido producida porha sido producida porla dificultad que tienenla dificultad que tienen

los capitales paralos capitales paraencontrar altas tasas deencontrar altas tasas deganancias en el sectorganancias en el sectorindustrial y agrícola deindustrial y agrícola delos países avanzados.los países avanzados.

En lugar de propiciar elEn lugar de propiciar eldesarrollo racional ydesarrollo racional y

equitativo que habíanequitativo que habíananunciado losanunciado los

defensores de ladefensores de laliberación total,liberación total,

saquean riquezas ensaquean riquezas entodo el planeta,todo el planeta,acentuando losacentuando los

Page 13: DESLINDE - Cedetrabajo

13DESLINDE No. 24

Enrique Daza

rio y financiero ha alcanzado su apogeo.En sólo dieciséis años (hasta 1997) la deu-da pública de los 21 países de la OCDEaumentó del 41,7 % al 70,7% del PIB. Lospréstamos de empresas e individuostambién se incrementaron, creando unenorme aparato financiero, construidogracias a la multiplicación del crédito.Los Estados emiten deuda, las empresasy fondos de inversión la compran, finan-ciándola con su propia deuda, y así con-tinúa el proceso en una cadena intermi-nable. Emergen nuevos intermediarios,se desarrollan nuevos tipos de instru-mentos, aparecen métodos de financia-ción y operaciones antes desconocidas,generando un proceso de innovación eingeniería financiera que agranda sin lí-mites el castillo de naipes, abriendo sinnúmero de posibilidades para la especu-lación. “El resultado es que una enormemontaña de papeles ha sido creada másallá del capital directamente productivo.Esta montaña tiene grietas, fallas y de-rrumbes que han introducido una graninestabilidad en el funcionamiento delcapitalismo global”10 .

El mencionado proceso de protago-nismo acrecentado del sistema financie-ro no se limita a los países avanzados; yase hizo evidente en la crisis de la deudaen América Latina durante los añosochenta. Pero no bien se atenuaron susmanifestaciones más espectaculares(moratorias, quiebras etc.), continuó lamisma tendencia, de tal forma que entre1982 y 1997 la deuda externa de las nacio-nes del Tercer Mundo se triplicó, acer-cándose en la actualidad a 1,8 billones(millones de millones) de dólares.

Un enorme volumen de fondos espe-culativos fluye a lo largo de los mercadosinternacionales, buscando ganancias enlos mercados de capitales y de cambios.En el último caso, el flujo tiene una con-secuencia no menos preocupante: la gran

inestabilidad de las tasas de cambio. Laevolución de las tasas no correspondenecesariamente a la situación real de laseconomías, ni siquiera a la evolución realde las balanzas de pagos. Genera crecien-tes dificultades para el control guberna-mental de las tasas de cambio, dada lamagnitud de los fondos que fluyen entrelas economías, lo cual se torna inmaneja-ble cuando se desatan olas especulativascomo las recientes. “El hecho de queprácticamente todo el mundo se hayaconvertido en un gran mercado financie-ro tiene sus implicaciones. Por un lado,los movimientos especulativos han ad-quirido un volumen tan considerableque escapan al control de cualquier país,sin importar qué tan grande sea. Por elotro, la especulación se presenta en todoslos mercados (en las bolsas de acciones,en los mercados de cambio foráneos, enla propiedad inmobiliaria, etc.), de ma-nera tal que un trastorno en cualquierade los mercados acaba afectando a losotros, como bolas en una mesa de billar.Las condiciones están dadas para quecualquier chispa accidental haga explo-tar el polvorín”11 .

Esta situación ha debilitado incluso lacapacidad del FMI para formular en cor-to tiempo políticas de estabilización“confiables”, al disminuir la posibilidadde éxito de su financiamiento de emer-gencia, como lo demostró la reciente cri-sis de Rusia y el hecho de que en los di-versos paquetes de rescate hayan tenidoque involucrarse directamente los paísesindustrializados. Ante la crisis, el FMIrecomendó aumentar el flujo de capita-les privados e integrar las economías alos mercados mundiales de capital. Estoimplica que los Estados garanticen ladeuda de las empresas privadas, no con-trolen las importaciones y paguen opor-tunamente el servicio de la deuda exter-na. Lo cual exige, a su vez, mayor auste-

Page 14: DESLINDE - Cedetrabajo

14

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

ridad fiscal y mayores riesgos de crisisbancarias, recesión y desempleo.

La volatilidad de los capitales y lavulnerabilidad que ello entraña para lasnaciones atrasadas ha llevado a que éstasse “protejan” aumentando o defendien-do a toda costa sus reservas en divisas,de tal forma que en 1997 estos países te-nían el 55% de las reservas mundiales,aunque sólo participaban con el 25% delcomercio global. Como la mayor parte detales divisas está denominada en dólaresy en diferente tipo de bonos del TesoroNorteamericano, el gran beneficiado esEstados Unidos, que así ha financiadosus crecientes déficits en cuenta corrien-te.

La liberación ecuménica del mercadode capitales ha sido una de las principa-les ambiciones de la banca mundial. Elaccionar depredatorio del capital finan-ciero ha sido determinante en la crisis y,para agravar la situación, ante la debacleasiática, el FMI exigió a los “dragones”disminuir los controles a los capitales. Envísperas de la crisis de tales “dragones”,el Banco Mundial consideraba que di-chos países estaban maduros para unatotal integración a los mercados interna-cionales de capital, ya que “había unacreciente aptitud de los mercados finan-cieros internacionales para medir losriesgos y rentabilidades y que sería difí-cil que se contagiaran de los efectos de lacrisis mexicana”12 . Ahora, los analistasque hicieron la apología de esta vía asiá-tica al desarrollo han descubierto tardía-mente que tiene graves imperfecciones,la mayor parte de las cuales las atribuyena que no han liberalizado suficientemen-te sus economías.

Aumentan lasdiscordias, las divisiones

y las discrepancias

Como efecto de la crisis han comenza-do a aparecer divergencias entre los másimportantes economistas, que hace ape-nas una década recitaban a coro las mis-mas recetas. Jeffrey Sachs, promotor delas reformas neoliberales en muchos paí-ses, incluyendo Bolivia, Polonia y Rusia,ha estado criticando las recomendacio-nes formuladas por el FMI, al cual sindi-ca de destruir al sector financiero y cau-sar recesión, pues buscando impedir lafuga de capitales promueve la elevaciónde las tasas de interés para financiar losdéficit en las balanzas de pagos y evitarla devaluación. Su solución es liberar eltipo de cambio, lo que puede llevar a de-valuaciones como las de México y Brasil.Sachs y Milton Friedman piden vehe-mentemente la supresión del FMI, el cualconstituye para ellos una anticuada insti-tución keynesiana.

Mientras tanto Paul Krugman, otro“gurú” del neoliberalismo, está recomen-dando controles gubernamentales en losmercados emergentes para prevenir lafuga de capitales. Igualmente han surgi-do divergencias entre el FMI y el BancoMundial, pues este último critica las po-líticas fiscales demasiado austeras apli-cadas por el primero en medio de la rece-sión, que conducen a la elevación indis-criminada de los intereses y que “no con-siguieron corregir la subvaloración cam-biaria y agravaron los efectos sobre laseconomías reales”13 . La preocupacióndel Banco es que todo el mundo le estáencontrando defectos a la liberalización,se está disolviendo el consenso en torno ala globalización y para impedir que estose agrave es necesario evitar la depresióneconómica, ya que no se descarta la posi-bilidad de que en el futuro inmediato sedesate una verdadera recesión a nivelmundial.

Otros tratan de minimizar la crisis,hablando de la “gripe asiática” o de los

Page 15: DESLINDE - Cedetrabajo

15DESLINDE No. 24

Enrique Daza

“ajustes fruto de la transición”, refirién-dose a Rusia. También hay quienes nie-gan que la crisis tenga que ver con la pro-ducción y el comercio y la ubican en elcomplicado mundo financiero, el cualhabría que ajustar a las necesidades mo-dernas. El exprimer ministro canadiensey candidato a dirigir la OMC, RoyMacLaren, afirmó en noviembre de 1998que la crisis en Asia no es comercial sinofinanciera y que la solución provendríade una labor coordinada entre el FMI, elBM y la OMC14 .

En contra de la creencia generalizada,según la cual lo que se impone es unanueva dosis de la misma medicina, va-rios gobiernos han empezado a reversarla apertura, así sea parcialmente: enMalasia se instauraron controles al flujode capitales, en Hong Kong el gobiernointervino en la bolsa, en Estados Unidosreaparecen tendencias proteccionistas yen América Latina se habla cada vez másdel control a las importaciones.

Ayer los apologistas del libre merca-do consideraron a los países asiáticos pa-radigma del neoliberalismo y ahora seestá reconociendo que su éxito no fue re-sultado de la libre competencia, sino deuna intervención estatal muy fuerte paradesarrollar ciertas industrias, calificar lamano de obra y crear tecnología. Lo queha producido la crisis es el desmantela-miento de economías que, aunque sepromocionaron como bastiones del libremercado, en realidad eran fuertementeintervencionistas. Antes se las elogió porconsiderar al mercado externo fuenteprincipal de crecimiento, y ahora se reco-noce que dependieron demasiado deeste. Se les utilizó mientras sirvieron yahora están abocadas a la quiebra indus-trial y al desempleo.

Las diferencias de opinión no se redu-cen al mundo académico: los principalesbloques económicos, detrás de la aparen-

te unidad de acción del Grupo de los Sie-te y de los esfuerzos mancomunadospara atajar el incendio, no dejan de mos-trar sus diferencias y contradicciones.Estados Unidos receta a Japón aumentarel déficit fiscal, estimular el consumo yabrir más su mercado interno a los pro-ductos y capitales extranjeros. Pero en laSexta Cumbre del Foro de CooperaciónEconómica Asia-Pacífico, realizado enKuala Lumpur en noviembre de 1998, Ja-pón presionó para que los países asiáti-cos se opusieran a la propuesta estado-unidense de liberación a ultranza, queincluía la idea de liberar por sectores laeconomía, a la cual también se opusieronhipócritamente los presidentes Fujimoridel Perú y Frei de Chile.

Japón, potencia en rápido crecimien-to durante los años sesenta y los setenta,ha sufrido la suerte de todo país imperia-lista y es que en determinado momentose agotó su capacidad de proporcionar asus capitales altos rendimientos basadosen el mercado interno. En los ochenta lasobrevaloración de activos y bienes raí-ces y el bajo crecimiento de su demandainterna lo forzaron a trasladar las inver-siones hacia el exterior, convirtiéndoloen el principal inversionista en Asia y elprincipal acreedor mundial en dólares.Su Banco Central tiene la mayor reservade títulos del Tesoro de Estados Unidos.

Japón tuvo altas tasas de crecimientodurante las décadas que siguieron a laSegunda Guerra Mundial (un promediode 9,6% entre 1960 y 1973). Actualmenteel crecimiento de la economía japonesaes prácticamente cero y en algunos mo-mentos ha sido negativo. La economíanipona está muy expuesta y subordinadaa las exportaciones y tiene dificultadesen convertir su mercado interno en mo-tor de crecimiento económico. Durantelos últimos años, el peso de las exporta-ciones en el PIB nipón ha disminuido

Page 16: DESLINDE - Cedetrabajo

16

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

(10,2% del PIB en 1986 y 9,3% en 1996),con el consiguiente efecto negativo en elcrecimiento económico. Y, en este con-texto, la depreciación de las divisas delsudeste asiático y la subsecuente reduc-ción de su poder adquisitivo tuvo unefecto adverso en las exportaciones japo-nesas, dado que el 44% de ellas se dirigena esta región, frente al 20% orientadashacia Estados Unidos y el 7% hacia Euro-pa, lo que ha empeorado su situación yperspectivas.

Además, el descenso continuo en laBolsa de Tokio durante más de una déca-da, frente a lo sucedido en los mercadosde capital del resto de países industriali-zados, también ha repercutido negativa-mente en las instituciones financieras ja-ponesas. Mientras que el índice DowJones de la Bolsa de Nueva York crecióun promedio de 4,3% desde 1987 (esto es,después del crash) hasta febrero de 1998,el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio dis-minuyó 26% en el mismo periodo.

Por otra parte, la depreciación acele-rada de las monedas de los DragonesAsiáticos produjo una desinversión delos operadores foráneos en las bolsas deesos países. Las pérdidas en las que incu-rrieron los inversionistas japoneses en laregión debilitaron las instituciones fi-nancieras niponas, que detentanUS$118,000 millones del total deUS$750,000 millones de préstamos ubi-cados en la región. Esto ha tenido un im-pacto en la frágil y deteriorada situacióndel sistema financiero japonés. Duranteunos pocos años, mientras pudieronmantenerse por fuera del control de lasautoridades financieras, algunos bancosjaponeses “obesos” trabajaron con unsistema para camuflar las pérdidas acu-muladas, basado fundamentalmente encrear subsidiarias a las que transmitíansus pérdidas. Todo esto fue puesto aldescubierto por la crisis que golpea al

sistema financiero japonés, sobre cuyagravedad nadie alberga dudas15 .

La historia de los últimos años ha sidola de una feroz competencia económica,con su ingrediente de fusiones, alianzasy golpes bajos entre corporaciones. Enlos últimos años uno de los tres polos dela economía mundial ha sufrido un rudogolpe. Japón y su zona económica asiáti-ca han encontrado nuevos obstáculospara su recuperación. Se puede afirmarque Estados Unidos doblegó a Japón enla disputa económica y que quienes pro-nosticaban una derrota de Estados Uni-dos, a causa de la superioridad tecnoló-gica japonesa, no acertaron.

El viceministro de finanzas japonés,Eisuke Sakakibara, se pronunció recien-temente contra el “fundamentalismo delmercado” y “la dominación americana”,criticando asimismo el papel del FMI (enel cual Japón tiene el segundo lugar) du-rante la crisis de Asia. Se mostró partida-rio de un control gubernamental sobrelos flujos monetarios y anotó que hay elriesgo de un colapso financiero y que eldilema básico es “entre los mercados li-bres globales y la soberanía de las nacio-nes-Estado”16 .

Europa, que (salvo Gran Bretaña) viocon malos ojos el ataque norteamericanoa Irak, se apresta para la competencia. Ellanzamiento del Euro amenaza dismi-nuir el papel del dólar como moneda dereserva y, de contera, le puede quitar aEstados Unidos una fuente importantede financiamiento de su déficit. Los ban-cos alemanes aumentan prudentementesus previsiones para los riesgos.

Durante 1998, más de cuarenta em-presas -casi todas con base en Francia,Rusia, Holanda, Italia, y España- nego-ciaban activamente con Iraq para desa-rrollar diversos campos petroleros. Es-tos países abogan por el cese de las san-ciones contra Iraq, que incluyen la res-

Page 17: DESLINDE - Cedetrabajo

17DESLINDE No. 24

Enrique Daza

tricción a la producción y venta de petró-leo. Saddam Hussein ha decidido priva-tizar, pero excluyendo a los Estados Uni-dos. Se trata de negocios descomunales:la empresa francesa Elf Aquitaine, porejemplo, calcula que con el sólo desarro-llo del campo de Majnoon duplicaría lamagnitud de su capital. No hay que olvi-dar que las reservas de Iraq son las ma-yores del mundo, después de ArabiaSaudita. Una alianza de intereses entreRusia, Francia, Italia, Alemania y Japónbusca hacerse cargo del petróleo iraquí,como alternativa al control de losRockefeller y Cía. Estados Unidos tratade mantener ese petróleo fuera del mer-cado mundial por el mayor tiempo posi-ble17 . Los europeos quieren obtener supropia fuente de petróleo, pero, dadoslos bajos precios actuales, el ingreso deliraquí provocaría un descenso aun ma-yor de los precios, debido a la superpro-ducción. Las consecuencias serían gra-ves para Inglaterra y Estados Unidos: lospetróleos del Mar de Norte y de Texassólo son rentables a cierto nivel de pre-cios. De caer más el precio, la economíade Inglaterra y una buena parte de la es-tadounidense sufrirían seriamente. Deahí que se conjuguen dos factores: la dis-puta entre potencias sobre qué hacer conSaddam, y la superproducción y sus con-secuencias. Eso explica la división sobreel tema entre Inglaterra y el resto de Eu-ropa.

La crisis del Golfo no ha terminado yel espectro de una nueva escalada en laintervención contra Irak sigue rondan-do. Por su parte, la intervención de laOTAN en Serbia a medida que se prolon-ga puede ocasionar divisiones entre losaliados y crear problemas en toda la re-gión. La vehemente oposición rusa y chi-na y la condena de la opinión públicamundial a tales acciones, presagia nue-vos realineamientos. De hecho, Francia,

Rusia, China y –más recientemente– In-dia han venido haciendo pactos milita-res, oponiéndose a la política norteame-ricana en Irak. Francia discrepó de lassanciones contra la India a raíz de susensayos nucleares y varios países euro-peos quieren seguir su propio camino enlas relaciones con Asia.18

En los últimos años en Europa hansubido al poder gobiernos “socialistas”,algunos de los cuales han hecho eco de labúsqueda de una “tercera vía” entre elneoliberalismo y el socialismo, aun con-servando sus lazos con Estados Unidos ymanteniendo la mayor parte de las refor-mas neoliberales. De todas maneras, sehan abierto grietas en la unidad de laspotencias. Los gobernantes de la región,como Cardozo, Pastrana o Menem, de-fienden las políticas de apertura econó-mica. Sin embargo, como fruto de la cri-sis y bajo esta influencia, en AméricaLatina ha surgido la oposición de parti-dos como el PRD de Cárdenas en México,que ganó las elecciones a la alcaldía delDistrito Federal, o el PT de Brasil, enca-bezado por Lula, que están proponiendoa la izquierda latinoamericana un cami-no intermedio. Cuando se le quiso clasi-ficar dentro de la izquierda, Cárdenasrespondió que su alineación política noera un asunto geométrico y Lula –perso-naje que pertenece, junto con NicanorRestrepo Santamaría y Juan Manuel San-tos, al grupo de consejeros de una de lasprincipales fundaciones asesoras deClinton, el Interamerican Dialogue– ase-guró antes de las elecciones que noreversaría la privatización de Telebrás yque sólo aminoraría la velocidad de lasprivatizaciones.

Se produce demasiadoy, en medio de la

miseria, se estrechan

Page 18: DESLINDE - Cedetrabajo

18

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

los mercados

La mayor parte de los analistas de laprensa internacional han clasificado laactual crisis como puramente financieray, en consecuencia, orientan sus solucio-nes hacia la regulación y ordenamientode los flujos de capitales. No obstante,cada vez es más claro que aunque se ex-prese en el terreno financiero, la crisis esproducida por la superproducción. Aunen Estados Unidos el debate está plan-teado: “Entre enero y agosto de 1998, lasimportaciones de acero provenientes deJapón crecieron 141%; de Corea, 96%; deSudáfrica, 124%; de Australia, 160%; deIndia, 71%; de Indonesia, 387%. Como seve, la crisis asiática es resultado directode una superproducción. Japón, China yel cinturón del Pacífico compiten feroz-mente por los consumidores norteameri-canos. Hay mucha capacidad instalada ylas fábricas asiáticas han estado produ-ciendo más mercancías que las que elmundo puede consumir”.19

Uno de los hechos que muestra que lacrisis es de superproducción es que afec-tó primero a los “tigres” asiáticos, una decuyas características era la de servir altiempo como plataforma exportadora delas multinacionales y mercado para lasmercancías producidas en los paísesavanzados. Por ejemplo, en Tailandia lasventas de vehículos cayeron 33% en1997, a raíz de la crisis; y en Corea loschips de 16 MB de memoria RAM caye-ron de 50 a 10 dólares en un año. La mag-nitud de la crisis se puede apreciar si setiene en cuenta que en los primeros 8meses de 1997 siete países de Asía (exclu-yendo Japón, China e India) compraronel 14% de todas las exportaciones norte-americanas20 y que este continente re-presentó en 1998 más del 13% de las ex-portaciones mundiales, mientras en 1985apenas representaba el 7,6%.

Cuando se produce mucho, el capita-lismo tiene una solución fácil: producirmenos. En toda Asia se cuentan por mileslas empresas quebradas, con su secuelade trabajadores despedidos y descensodel nivel de vida. La paradoja es que es-tos también eran compradores de pro-ductos que, al perder capacidad de hacer-lo, cierran el mercado. Primero se dio unacontracción en la producción –en la ofer-ta– y luego se contrajo la demanda, lo quese tradujo en una disminución de precios,o sea una deflación y “la caída de los pre-cios no tiene remedios fáciles porque esresultado de la competencia en un contex-to de superproducción, exceso deinventarios y capacidad instalada y dete-rioro en las expectativas de negocios. Lasuma del comercio intra y extraregionalde Asia es una tercera parte del comerciomundial, lo cual es suficiente para des-acreditar la idea de una crisis puramenteasiática”21 .

Las recetas del FMI han implicado laquiebra de múltiples empresas y la rece-sión. Los precios de las materias primasbajan porque hay demasiada oferta. Elmundo parece depender de la capacidadde consumo de los norteamericanos, queal parecer ya está llegando al tope, y lainmensa mayoría de los países atrasadosfrenan sus importaciones porque no tie-nen divisas para comprar en el mercadomundial; los dineros que reciben apenasles alcanzan para cancelar los emprésti-tos y sus pueblos se hallan en la ruina.

De hecho, el 50% del mundo se en-cuentra ya sumido en la crisis. En sep-tiembre de 1998 la Organización Mun-dial del Trabajo planteó que había 150millones de trabajadores sin empleo yque entre 750 y 900 mil millones se en-contraban en el subempleo; y para eseaño esperaba que el número seincrementara en 10 millones más22 . Se es-tima que solamente la crisis asiática ha

Page 19: DESLINDE - Cedetrabajo

19DESLINDE No. 24

Enrique Daza

arrojado más de 20 millones dedesempleados. En su último informe so-bre la pobreza, las Naciones Unidas reco-nocen que hay mil millones quinientasmil personas en el mundo que gananmenos de un dólar diario. Rusia, que afinales de año no tenía como cancelar lossueldos de los trabajadores del Estado,decreció 6% en 1998 y su inflación fue del70%. A pesar de que sólo representa el1% del comercio mundial, su crisis toda-vía afecta al orbe. Ahora Brasil, que yaera víctima de agudos problemas socia-les, entró en una grave situación finan-ciera y el FMI le está aplicando la medi-cina correspondiente.

La búsqueda de ganancias por todo elorbe y la incorporación de nuevos terri-torios, productos y personas a los circui-tos económicos, no es algo nuevo en elmundo. Es parte de la esencia del capita-lismo y en el Siglo XX, con el surgimientodel imperialismo, es una tendencia quese ha incrementado. Tampoco son fenó-menos nuevos las innovaciones tecnoló-gicas como una forma de aumentar laproductividad ni la superexplotaciónde la mano de obra. Lo que sucede esque, en las condiciones históricas deestas dos últimas décadas, tales tenden-cias se expresaron generalizadamente yse convirtieron, en manos de los neoli-berales, en la ideología de la “globaliza-ción”, término con el cual se pretendeafirmar que no son las viejas tendenciasinherentes al capitalismo las que estánen funcionamiento, sino una situación“natural”, producto del avance técnicoy científico. Incluso se la llega a mostrarcomo un fenómeno positivo y se hablade buscar una “globalización” en “bene-ficio” de los pueblos.

La realidad es que detrás de la expan-sión capitalista se encuentra algo muysimple: la necesidad de mantener alta latasa de ganancia. Ello promueve el avan-

ce técnico, pues usar nuevas tecnologíasproporciona ganancias por encima de loscompetidores que no las usan, pero almismo tiempo exige grandes inversio-nes. Con ello disminuye la relación entrela inversión y la ganancia y cada vez senecesitan mayores inversiones paracompetir, lo cual provoca la disminucióntendencial de la tasa de ganancia. Por esose recurre a disminuir los salarios, apo-derarse de rentas extraordinarias en lospaíses atrasados y abaratar los insumos.Pero esto es soga para el mismo pescue-zo: los mercados se estrechan, las gentesdisminuyen su capacidad de consumo yentonces se produce una crisis de super-producción relativa, porque en medio dela miseria mundial las empresas quie-bran si no tienen clientes, se dificultan lasexportaciones y se cierran los mercados.

América Latina: mal sincrisis y peor con crisis

A América Latina no le fue bien du-rante el auge de la liberación financiera ycomercial; el balance de los noventa esefectivamente muy magro. “Las des-igualdades sociales se han mostrado in-munes a las recetas de la privatización yla desregulación. La distribución del in-greso ha sido regresiva, incluso en paísesque cuentan con amplias clases medias.En Argentina, el 20% más rico de BuenosAires se lleva el 29,5% de los ingresos,mientras el 20% más pobre, sólo el 4,3%.En Chile el 20% más rico absorbe el 57,1 %del ingreso nacional -en 1992 tenían el52,4- y el 20% más pobre sólo el 3,9%,mientras que en 1992 participaban del5%”23 .

Según el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, en el conjuntodel continente el 10% más rico haincrementado sus ingresos en los últimos

Page 20: DESLINDE - Cedetrabajo

20

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

diez años en promedio treinta veces másque los más pobres.

La Comisión Económica para Améri-ca Latina (Cepal) revela otras cifrasilustrativas: en trece de los diecisiete paí-ses estudiados el salario mínimo real de1995 era menor que el de 1980 y el empleoinformal o subterráneo se multiplicó. Laseconomías de la región se han escindidoen un sector moderno (orientado a la ex-portación, competitivo y próspero, dedimensiones minúsculas en cuanto a em-pleo y capacidad de absorción del mis-mo) y otro dirigido hacia el mercado in-terior (de baja productividad e ingresos,pero donde trabaja y vive la mayoría dela población de unos países que no handisminuido sus elevadas tasas de creci-miento demográfico)24 .

Los precios de las exportaciones de

La mayor parte de losLa mayor parte de losanalistas de laanalistas de la

prensa internacionalprensa internacionalhan clasificado lahan clasificado laactual crisis comoactual crisis como

puramente financierapuramente financieray, en consecuencia,y, en consecuencia,

orientan susorientan sussoluciones hacia lasoluciones hacia la

regulación yregulación yordenamiento de losordenamiento de losflujos de capitales.flujos de capitales.No obstante, cadaNo obstante, cada

vez es más claro quevez es más claro queaunque se expreseaunque se exprese

en el terrenoen el terrenofinanciero, la crisis esfinanciero, la crisis es

producida por laproducida por lasuperproducción.superproducción.

Latinoamérica y el Caribe se redujeronun 8%25 y el valor de las exportaciones debienes cayó, por primera vez en la déca-da, el 1%. La mayoría de los países sufrecrecientes déficits en sus balanzas depago, los cuales comenzaron como “défi-cit comerciales que posteriormente sevieron incrementados por los interesesdel endeudamiento y la repatriación decapitales”26 . El precio del crudo WTIcayó 26% entre 1997 y la primera mitadde 1998; el del cobre disminuyó 25% en elmismo lapso27 . Con la crisis, han perdidocompetitividad las escasas manufactu-ras de América Latina, hay menores flu-jos de capitales y mayores costos de en-deudamiento, caída en las reservas inter-nacionales y presión sobre las monedas.El secretario de la Cepal advierte que “enla actualidad muchas de las principaleseconomías de la región están en procesosde fuerte desaceleración o incluso rece-sión”28 . Los gobiernos, de acuerdo con laortodoxia del FMI, prefirieron elevar losintereses para impedir la fuga de dólaresy con ello frenar la devaluación. Esto lle-vó la recesión al extremo y, como las eco-nomías no aguantaron, varios países -en-tre ellos Colombia, Brasil y Ecuador- tu-vieron que devaluar sus monedas. El fu-turo es sombrío, a raíz de la devaluaciónen Brasil y la eliminación de los controlesde cambios. Ante los nuevos hechos, elcampeón del proimperialismo, el argen-tino Carlos Saul Ménem, pidió a su mi-nistro de economía que estudiara lasventajas de abandonar el peso y depen-der exclusivamente del dólar. A raíz detal propuesta el Wall Street Journal, re-cordó el caso de Panamá, que adoptóesta política y «se volvió rehén de las de-cisiones de la Reserva Federal de EstadosUnidos”. De hecho, al establecer la pari-dad de su moneda con el dólar, Argenti-na hizo que su banco central no pudiera“reducir las tasas de interés para luchar

Page 21: DESLINDE - Cedetrabajo

21DESLINDE No. 24

Enrique Daza

contra la recesión o actuar como presta-mista de última instancia para auxiliaral sistema bancario”29 .

La Cepal –antaño promotora del in-tervencionismo estatal– ha afirmado,acomodándose a la situación, que la cri-sis pone en peligro muchos de los “avan-ces logrados en la apertura comercial y laliberación de las economías”, pero reco-noce que la globalización afectó a Améri-ca Latina con presiones especulativas deorigen externo, ante las cuales los paíseshan respondido drásticamente con medi-das que “desde la perspectiva interna soneconómica y socialmente ineficientes”.No obstante, culpa de la crisis a la ausen-cia de un marco institucional adecuadopara regular el “imperfecto” mundo fi-nanciero internacional. Anota que el FMIno tiene suficientes recursos para enfren-tar una crisis como laactual y agrega que seha subestimado el pa-pel recesivo de losajustes puestos enmarcha, lo cual adi-ciona factores defla-cionarios a la econo-mía mundial y que seha ampliado la condi-cionalidad de los pro-gramas más allá de laestabilidad ma-croeconómica y la re-gulación y supervi-sión financiera. Acusaa las agencias califica-doras de riesgos dehaber jugado un papelprocíclico y pide alGrupo de los Siete darseñales expansionis-tas y proveer recur-sos, fortalecer al FMIy encarecer las tran-sacciones financieras

de corto plazo. La Cepal anota que Amé-rica Latina es vulnerable por la depen-dencia de su comercio exterior respectode unos cuantos artículos primarios: co-bre para Chile y Perú, petróleo paraEcuador, Venezuela y México, cauchonatural para Brasil, azúcar para Cuba,lana, cuero y granos para Argentina Pa-raguay y Uruguay 30 .

Los países reunidos en la cumbre Ibe-roamericana de octubre de 1998 se pro-nunciaron en el mismo sentido, llaman-do al Grupo de los Siete a tomar medidasurgentes, incluyendo un fondo de emer-gencia administrado por el FMI, paraprevenir una caída latinoamericana quepodría arrastrar a los países avanzados.

LOS LÍMITES DE LA BONANZA

NORTEAMERICANA

Y LAS

PERSPECTIVAS

Para establecer lasperspectivas de laeconomía mundial, elanálisis de la situa-ción de Estados Uni-dos ocupa un papelcentral. Durante ladécada del 80, graciasal aumento de su gas-to público y de su dé-ficit, este país jugó unpapel importante enimpedir una crisis ge-neralizada, hasta elpunto de que se leconsideró la “locomo-tora de la economíamundial”.

Ronald Reagan,pionero de las políti-cas neoliberales enEstados Unidos y elmundo y defensor

La búsqueda deLa búsqueda deganancias por todoganancias por todo

el orbe y lael orbe y laincorporación deincorporación de

nuevos territorios,nuevos territorios,productos yproductos y

personas a lospersonas a loscircuitoscircuitos

económicos, no eseconómicos, no esalgo nuevo en elalgo nuevo en el

mundo. Es parte demundo. Es parte dela esencia della esencia del

capitalismo y en elcapitalismo y en elSiglo XX, con elSiglo XX, con elsurgimiento delsurgimiento delimperialismo, esimperialismo, es

una tendencia queuna tendencia quese ha incrementado.se ha incrementado.

Page 22: DESLINDE - Cedetrabajo

22

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

del equilibrio comercial y la austeridadfiscal, recibió un déficit de 50.000 millo-nes de dólares y lo entregó en 300.000millones, con lo cual se confirma, comoen el caso de la protección y el libre cam-bio, que esa potencia practica la austeri-dad fiscal cuando le conviene. Fue suenorme gasto militar en los ochenta elque impidió que se desatara una gran cri-sis a raíz de la moratoria en la deuda deAmérica Latina. Bill Clinton, intentandoequilibrar el presupuesto, adoptó la másortodoxa política neoliberal y comenzó ahacer disminuir el papel que EstadosUnidos ha jugado como reactivador de laeconomía mundial. “En los anteriorestreinta años, los gastos del gobierno ha-bían crecido anualmente un 4% en pro-medio; durante los noventa, solamentehan tenido un aumento promedio anualdel 0,1%”31 .

En la última década, la economía nor-teamericana ha tenido algunos indicado-res de buen desempeño, basados en lafortaleza del dólar, el aumento en la ex-plotación de la mano de obra y su mayorinserción en el comercio mundial. Enefecto, las ganancias han estado crecien-do entre 15 y 20% anual durante los últi-mos cuatro años. El dólar nunca habíasido tan fuerte en años. Desde abril de1995 se ha fortalecido contra el yen japo-nés y el marco alemán. Como resultado,ha disminuido el costo de importar chipssemiconductores, computadores, instru-mentos electrónicos, petróleo y otra seriede implementos esenciales, tanto para laindustria como para los hogares. Ello hamantenido bajos los costos de produc-ción industriales y ha obligado a los tra-bajadores estadounidenses a aceptarmenores incrementos salariales. “Mien-tras que los salarios reales para el trabaja-dor promedio difícilmente han aumenta-do recientemente, la productividad se haincrementado fuertemente. El alto des-

empleo a principios de la década del 90permitió a los patronos estadounidensesdoblegar a sus empleados. La ‘minimiza-ción’ de la fuerza laboral se emprendiósimultáneamente con el reemplazo demano de obra por maquinaría, especial-mente la nueva tecnología informática.La inversión en tecnología de hardwareinformático ha crecido a un ritmo anualde US $220 mil millones.”32

“Como resultado, la inversión gene-ral en lo que Marx denominaba capitalconstante se disparó un 8,5% anual, rit-mo no superado desde la década del 60.(...) La fuerza laboral fue obligada a tra-bajar más duro y por jornadas más lar-gas. En 1973 el trabajador promedio la-boraba 41 horas semanales en EstadosUnidos. Ahora él o ella trabaja 51 horassemanales en promedio!”33

El comercio mundial continuó cre-ciendo durante los noventas. Las tran-sacciones comerciales anuales aumenta-ron en promedió del 6% al 8%. Pero lomás importante fue que los capitalistasestadounidenses restablecieron su hege-monía en los mercados mundiales, sutecnología superior mantuvo bajos loscostos y Europa (hasta muy reciente-mente) y Japón permanecieron en el es-tancamiento34 .

El crecimiento de los Estados Unidosse ha realizado a un enorme costo parasus competidores y para los países atra-sados, pues en una situación en la cualhay un lento crecimiento de la deman-da, el auge norteamericano se ha mate-rializado derribando brutalmente todaslas barreras proteccionistas y luchandopalmo a palmo con sus rivales por elcontrol de los mercados. Para esto usó -entre otros- el instrumento de la deva-luación, que representó “entre el 40% y60% con respecto al marco y al yen en elcurso de una década”35 . En 1985 se com-praba un dólar con 240 yens, en 1995 se

Page 23: DESLINDE - Cedetrabajo

23DESLINDE No. 24

Enrique Daza

necesitaban 80, lo cualestaba llevando al co-lapso la economía ja-ponesa y precipitó ladevaluación de eseaño.

La expansión nor-teamericana ha lleva-do a una sobrevalua-ción de las acciones enla Bolsa de NuevaYork. “Los analistas fi-nancieros utilizan unindicador para medireste fenómeno: la Tasade Precios y Ganan-cias, TPG (PriceEarnings Ratio); estoes la relación entre elprecio de una acción ylos dividendos queproduce. Entre mayorla Tasa de Precios yGanancias de una ac-ción (en otras pala-bras, entre mayor seasu precio frente a lasutilidades que gene-ra), mayor será el ries-go de comprarla y deque su precio caiga enel futuro. Según J.Siegel, del Wharton School, la media dela TPG en la Bolsa de Nueva York ha sido13.7, lo que significa que el precio de laacción equivale a 13,7 veces la gananciaasociada con ella. Enfocando el asuntodesde una perspectiva diferente, los di-videndos representaron ganancias del7,3% (100/13,7) sobre el capital inverti-do. Al final de 1987 la TPG de la Bolsa deNueva York marcaba 24, generando uti-lidades promedias de 4,2% (100/24). Unretorno a los valores promedios del siglopasado, manteniendo las gananciasconstantes, requeriría una caída del 40%

en los precios de lasbolsas de valores!Todos estos cálcu-los son del WhartonSchoool, una insti-tución prestigiosaen los círculos eco-nómicos y financie-ros. El cálculo sehace evidente deuna forma muchomás simple: entre1987 y 1997 el PIB haaumentado 70% entérminos moneta-rios y 26% en térmi-nos reales, al pasoque los precios en laBolsa de NuevaYork se han cuadru-plicado. La Bolsa deTokio, cayó 26% enel mismo perio-do”36 .

Si uno de losprincipales motoresdel crecimiento nor-teamericano era elaumento de sus ex-portaciones, lo pre-visible es que ahoraestas se dificulten.

Japón y los “tigres” tratan de salir de susmercancías inundando el mercado norte-americano y, como resultado de la crisis,comprarán menos. Si todas las monedasde sus rivales se devalúan, el dólar pierdecompetitividad. Es previsible que lascompañías norteamericanas disminuyansus ganancias y esto afecte sus precios enla bolsa. Hasta los piratas de Wall Streetestán reconociendo que las acciones estánsobrevaluadas. El déficit comercial pro-bablemente aumentará, estimándose quepara 1999 se situará entre US$270 y 300mil millones, frente a los 115 mil millones

La clase obrera haLa clase obrera havisto disminuir porvisto disminuir porcasi una década sucasi una década su

salario real. Lassalario real. Lasbanderas de losbanderas de loshuelguistas de lahuelguistas de la

General Motors sonGeneral Motors sonlas mismas de las delas mismas de las delos obreros rumanos,los obreros rumanos,rusos o brasileños.rusos o brasileños.

En los cincoEn los cincocontinentes secontinentes seactivarán comoactivarán como

fantasmas redivivosfantasmas redivivoslas luchas dellas luchas del

movimiento obreromovimiento obreropor mejorar suspor mejorar sus

condiciones de vida,condiciones de vida,así como las de lasasí como las de lasnaciones oprimidas,naciones oprimidas,

víctimas del deteriorovíctimas del deteriorode su situaciónde su situación

económica y de laeconómica y de lacreciente pérdida decreciente pérdida de

soberanía.soberanía.

Page 24: DESLINDE - Cedetrabajo

24

La economía mundial: hacia el precipicio

Mayo - junio, 1999

que alcanzó en 199737 . El banco de inver-sión JP Morgan y los críticos del neolibe-ralismo pronostican una recesión.

Los países asiáticos –que basaron sudesarrollo en las exportaciones– se en-cuentran en un callejón sin salida: si tra-tan de superar la crisis fomentando aunmás sus exportaciones, aprovechando lacom-petitividad de sus devaluadas mo-nedas, van a acelerar la superproduc-ción. De otra parte, Estados Unidos pue-de aumentar sus barreras proteccionis-tas para impedir esto, lo cual desataríauna escalada en la guerra comercial.

La mayoría de los gobiernos quierenresolver la crisis poniendo bajo controllos flujos de capitales de corto término,pero estos son parte esencial de un siste-ma “estructural e inherentemente inesta-ble”, como reconoce el viceministro ja-ponés de finanzas38 . Estados Unidos bajóen dos oportunidades la tasa de interéspara irrigar más fondos a la economía(cosa que también hicieron algunos paí-ses de Europa como España, Portugal ySuecia) y asignó mayores recursos alFMI. Japón y Alemania han participadoen la creación de fondos para financiar alos “países emergentes”.

Sin embargo, a nivel mundial hay de-masiadas variables que pueden influirnegativamente en el futuro económico yuna o varias de ellas pueden determinarsu agudización súbita. El programa deajuste del Brasil está en “veremos” puesel parlamento no accede a aprobar todoel paquete de Cardozo, los Estados bra-sileños quebrados no cancelan sus deu-das y el real sigue flotando hacia abajo.Si el plan del FMI tiene éxito, vendráuna recesión. “Palo por que bogas, paloporque no bogas”. China insiste en queno devaluará y las autoridades moneta-rias de Hong Kong intervienen en la eco-nomía. No obstante, la devaluación delas monedas asiáticas reta la competiti-

vidad de sus productos y China –que havisto caer a sólo el 2% el crecimiento desu producción de energía– no podrá lo-grar su meta de crecimiento económicogeneral del 7% y tampoco puede defen-der indefinidamente una caída de suscuantiosas reservas internacionales,cosa que le implicaría, además, una tre-menda vulnerabilidad política (en el se-gundo semestre la autoridad monetariachina intervino en la bolsa para comprarentre el 12% y 15% de las acciones dispo-nibles para mantener su valor). La econo-mía japonesa, que ha cifrado su creci-miento en la exportación de capitales ymercancías, no puede saltar tan fácilmen-te hacia la intervención y el control, puesle implicaría represalias por parte de suscompetidores. Es posible que Rusiaarrastre en su crisis a varios países de sualrededor y comprometa en ella a impor-tantes bancos europeos, lo cual precipita-ría un aumento en la tasa de interés, cuan-do lo que los sabios aconsejan es bajarlapara reactivar la economía. Estados Uni-dos puede aumentar su proteccionismopara defenderse, pero el crecimiento desu mercado interno podría disminuir,sus exportaciones a América Latina des-cender como producto de la recesión re-gional y los países asiáticos querráninundarlo de mercancías.

Con todos estos factores jugando en laeconomía mundial, parece que el festíndel capital financiero está llegando a suclímax. La clase obrera ha visto dismi-nuir por casi una década su salario real;el desempleo campea en la mayoría delos países. Las banderas de los huelguis-tas de la General Motors son las mismasde las de los obreros rumanos, rusos obrasileños. El fantasma de la superpro-ducción ronda por doquier. Africa mue-re de hambre y aumentan las guerras en-tre sus naciones. América Latina, sin re-ponerse de la crisis de la deuda de losochenta y enrutada en una senda que leprometía avances que nunca se vieron,ya ha entrado en una nueva crisis. Asiacomenzó a caer. Europa Oriental y Ru-

Page 25: DESLINDE - Cedetrabajo

25DESLINDE No. 24

Enrique Daza

1 Lawrence, Robert (Universidad deHarvard). Seminario “América Latina y laGlobalización”. Universidad de los Andes,octubre 25 de 1998.

2 Felix, D. “La globalización del capital fi-nanciero”, Revista de la Cepal, número ex-traordinario 1998.

3 Felix, D. Op. cit.

4 Op cit.5 Citado por Ramírez, Miguel Angel. “La

crisis financiera de Asia: elementos para undebate global”. Revista Comercio Exterior,Vol. 48, No. 11. Noviembre de 1998, Méxi-co.

6 Kaminsky y Reinhart. “The twin crisis: Thecauses of banking and balance of paymentcrises” Internacional Finance DiscusionPaper, No. 544. Washington, D.C. Marzode 1996.

7 Felix, Op. cit.

8 Albarracin, Jesús, y Montes, Pedro. “TheAsian crisis and global financialinestability”. International View Point. Abril25, 1998.

9 Op. cit.

10 Op cit.

11 Op cit.

12 Felix, Op. cit.

13 El Tiempo, “Divorcio entre el FMI y el BM”.Enero 12 de 1999.

14 Declaraciones de Roy Maclaren al diario ElTiempo. Noviembre 9 de 1998.

15 Albarricin y Montes, Op cit.

16 The Ottawa Citizen. “Global economy, in-herently unstable”. Enero 22 de 1999.

17 Fernández, Raúl. Documento inédito, 1997.

18 Global Intelligence Update. Red Alert.“France and India contemplate strategicalliance”. Enero 15, 1999.

19 Buchanan, Patrick. “Steel dump for theworld”. Octubre 23 de 1998. The AmericanCause, Internet Headquarters. Octubre 23de 1998.

20 Goldstein, Fred. “Overproduction and the

asian markets”. Workers World NewsService. Noviembre 13 de 1997.

21 Chesnais, Francois. “Stern test for capita-lism”. Le Monde Diplomatique Agosto-septiembre, 1998.

22 New York Times. “150 million jobless, glo-bal study says”. Septiembre 25 de 1998.

23 González Manrique, Luis E. “Paradoja y finde la ortodoxia”. Fragmentos del libro La-berintos de la Identidad. Naciones y nacio-nalismo en Iberoamérica, de próxima apa-rición.

24 Op. cit.25 Ocampo, José Antonio, “Economía latinoa-

mericana en 1998”. El Tiempo. Enero 9 de1998.

26 Sarmiento, Eduardo. “El desenlace de lasaperturas en América Latina”. El Especta-dor. Septiembre 20 de 1998.

27 Kaune, Federico. “Mercados financieros yfragilidad bancaria en el Sudeste Asiático:impacto sobre Colombia”. Desarrollo y So-ciedad. Marzo de 1998.

28 Ocampo, José Antonio. “Economía latinoa-mericana en 1998”. El Tiempo. Enero 9 de1998.

29 Wessel, Torres y Córdoba. “La confusióncambiaria abre debate sobre la dolarizaciónen los países emergentes”. El Tiempo. Ene-ro 18 de 1999.

30 Cepal. “Declaración sobre la crisis finan-ciera internacional”. Revista Comercio Ex-terior, Vol. 48, No. 10. Octubre de 1998.México.

31 Brenner, Robert. Op cit.32 Brenner, Robert. “The looming crisis of

world capitalism: from neoliberlism to de-pression?”. Against the current, 1998.

33 Op. cit.34 Op. cit.35 Op. cit.36 Op. cit.37 The Economist, Summa. Bogotá. Enero de

1999, página 26.38 The Ottawa Citizen. “Global economy ‘in-

herently unstable’: Japan finance official”.Enero 22 de 1999.

NOTAS

D

Page 26: DESLINDE - Cedetrabajo

GUERRAGUERRAFINANCIERAFINANCIERAGUERRAGUERRA

FINANCIERAFINANCIERAMichel Chossudovsky

PROFESOR DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DE OTTAWA

TRADUCCIÓN: LUIS J. PRAT Y NELSON MÉNDEZ.

Page 27: DESLINDE - Cedetrabajo

E n la posguerra fría la humani-dad sufre una crisis económi-ca sin precedentes que nos

conduce al rápido empobrecimiento deamplios sectores de la población mundial.La caída de las monedas nacionales en lamayoría de las regiones del mundo hacontribuido a la desestabilización de laseconomías nacionales, a la vez que preci-pita países enteros a una pobreza abismal.

La crisis no se limita al sudeste asiáticoo a la antigua Unión Soviética. La caída delnivel de vida se presenta abrupta y simul-táneamente en un gran número de países.Esta crisis mundial de fines del Siglo XX esmás devastadora que la Gran Depresiónde la década del treinta. Con consecuen-cias geopolíticas de largo alcance, la dislo-cación económica también se ve acompa-ñada de trastornos regionales, conflictossociales a nivel nacional y, en algunos ca-sos, la destrucción de países enteros. Es,con mucho, la crisis económica más im-portante de la historia moderna.

La existencia de la «crisis financiera

global» es negada despreocupadamentepor los medios de comunicación occi-dentales; su impacto social trivializado odesvirtuado. Organismos internaciona-les, incluyendo las Naciones Unidas,niegan la creciente ola de pobreza mun-dial: «El progreso en la reducción de lapobreza [a fines] del Siglo XX es notabley sin precedentes.»1 El «consenso» esque la economía occidental es «saluda-ble» y las «correcciones mercantiles» enWall Street se atribuyen en su mayoría ala «gripe asiática» y a la problemática«transición a una economía de mercadolibre» de Rusia.

Evolución de la crisisfinanciera mundial

La caída de los mercados monetariosasiáticos (que empezó a mediados de1997) fue secundada en octubre de 1997por la tremenda alteración en las bolsasmás importantes del mundo. Tras la in-certidumbre causada por la transitoria

EN ESTE ARTÍCULO EL DOCTOR CHOSSUDOVSKY ANALIZA LA PRESENTE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL,DENUNCIANDO COMO CONSTITUYE LA PEOR DE FINES DEL SIGLO XX Y SE CONSTITUYE

EN INSTRUMENTO DE DOMINIO GLOBAL DE LAS GRANDES POTENCIAS Y LAS MULTINACIONALES.ASIMISMO, ESCUDRIÑA LOS ASPECTOS ESPECÍFICAMENTE FINANCIEROS DE LA CRISIS Y SU UTILIZACIÓN

PARA DESESTABILIZAR LAS ECONOMÍAS NACIONALES, DEBILITAR LA BANCA CENTRAL Y GOLPEAR

EL BIENESTAR SOCIAL A LO LARGO DEL ORBE. DEVELA EL PAPEL PROTAGÓNICO QUE EL FONDO

MONETARIO INTERNACIONAL HA JUGADO EN ESTE PROCESO. CONCLUYE QUE “LA LUCHA MUNDIAL

PARA ADUEÑARSE DE LAS RIQUEZAS POR MEDIO DE LA ‘MANIPULACIÓN FINANCIERA’ ES LA FUERZA

MOTRIZ DE LA CRISIS”.

“Las acciones de los usureros sin escrúpulos son culpables ante la opinión pública,

rechazadas por la mente y el corazón de los hombres”.

(Primer discurso inaugural de

Franklin D. Roosevelt, 1933.)

Page 28: DESLINDE - Cedetrabajo

28

Guerra financiera

Mayo - junio, 1999

recuperación de Wall Street a principiosde 1998 –estimulada en gran parte por lafuga en pánico de valores japoneses–, alos pocos meses los mercados financierosdecayeron para desembocar en una nue-va y dramática encrucijada en agosto, conla espectacular caída en picado del rubloruso. El 31 de agosto el Dow Jones descen-dió 554 puntos (la segunda mayor caídaen la historia de la bolsa de Nueva York),llegando en el curso de septiembre a ladramática descomposición de los merca-dos de valores en todo el mundo. En unaspocas semanas (a partir del máximo de9337 del Do w a mediados de julio) se eva-poraron US$2.300 mil millones en «ga-nancias de papel» de la bolsa estadouni-dense.2

El hundimiento del rublo ha empuja-do a los principales bancos moscovitas ala bancarrota, indicando la toma del sis-tema financiero de Rusia por parte de unpuñado de bancos y agencias de bolsaoccidentales. A su vez, la crisis ha creadoel peligro de un masivo incumplimientode pagos a los acreedores occidentalesde Moscú, incluyendo los bancosDeutsche y Dresdner. A raíz del comien-zo de las reformas macro-económicas enRusia, desde el primer tratamiento deelectroshock del FMI en 1992, unos US$500 mil millones en bienes rusos –inclu-yendo establecimientos del complejomilitar-industrial, infraestructura y re-cursos naturales– se han confiscado (víaprogramas de privatización y bancarro-tas forzadas) y transferido a manos decapitalistas occidentales.3 En el brutalocaso de la guerra fría, un sistema eco-nómico y social está siendo desmantela-do en su totalidad.

‘Guerra financiera’

La lucha mundial para adueñarse delas riquezas por medio de la «manipula-

ción financiera» es la fuerza motriz de lacrisis. Es también el manantial de distur-bios económicos y devastación social.Según el famoso especulador y billonarioGeorge Soros (que obtuvo 1.6 miles demillones de dólares de ganancias, graciasa la caída de la libra esterlina en 1992) «laextensión de los mecanismos del merca-do a todos los dominios tiene la capaci-dad de destruir la sociedad».4 Este mane-jo de las fuerzas del mercado por actorespoderosos constituye una forma de gue-rra financiera. No hay necesidad derecolonizar territorios perdidos o de en-viar ejércitos invasores. A fines del SigloXX, la descarada «conquista de naciones»(vale decir el control de sus medios deproducción, la fuerza laboral, recursosnaturales e instituciones) puede lograrsede forma impersonal desde un salón dejuntas corporativo: las ordenes se despa-chan por una terminal de ordenador o unteléfono celular. La información perti-nente llega instantáneamente a los princi-pales mercados financieros –a menudocon el resultado de inmediatos trastornosen el funcionamiento de la economía deun país. La «guerra financiera» tambiénutiliza complicados instrumentos espe-culativos, incluyendo la gama de “comer-cio derivado”, transacciones de divisas,operaciones compensatorias, “indexfunds”, etc.

Esos mecanismos se usan con el pro-pósito de capturar riqueza y adquirircontrol sobre los medios de producción.El Primer Ministro malayo, MahathirMohamad, dice: «La premeditada deva-luación de la moneda de un país por losmercaderes de divisas puramente porprovecho, es una seria negación de losderechos de una nación independiente». 5

El acaparamiento de la riqueza mundial através de esta manipulación de las fuer-zas del mercado se ve normalmente apo-yado por las letales intervenciones ma-

Page 29: DESLINDE - Cedetrabajo

29DESLINDE No. 24

Michel Chossudovsky

croeconómicas del FMI, que actúan casisimultáneamente trastornando brutal-mente economías nacionales por todo elmundo. La «guerra financiera» no reco-noce fronteras territoriales; no limita susacciones a sitiar los antiguos enemigos dela guerra fría. En Corea, Indonesia y Tai-landia, las cajas fuertes de sus bancos cen-trales fueron saqueadas por institucionesespeculativas, mientras las autoridadesfinancieras buscaban en vano la forma derevitalizar sus débiles monedas. En 1997,más de 100 mil millones de dólares de lasreservas monetarias asiáticas fueron con-fiscados y transferidos (en cuestión demeses) a manos de financieros privados.Tras la devaluación de la moneda, lasganancias reales y el empleo cayeron dela noche a la mañana, causando el empo-brecimiento masivo en países que habíanregistrado importantes avances econó-micos y sociales en la postguerra.

El timo financiero en el mercado de di-visas desestabilizó las economías nacio-nales, creando así las precondicionespara el subsiguiente saqueo de los bienesproductivos de los países asiáticos a ma-nos de «buitres inver-sionistas extranje-ros».6 Cincuentiséisbancos e institucio-nes financieras tailan-desas tuvieron que ce-rrar por ordenes delFMI, y el paro se du-plicó de la noche a lamañana.7 Asimismoen Corea, la “opera-ción de rescate» delFMI ha desencadena-do una fatal cadenade bancarrotas queconllevan la liquida-ción radical de «ban-cos mercantiles conproblemas».

Después de la «mediación» del FMI(puesta en marcha en diciembre 1997, trasconsultas cumbre con los principalesbancos comerciales del mundo) “un pro-medio de más de 200 compañías [fueron]clausuradas diariamente. (...) 4,000 traba-jadores diarios fueron despedidos.”8

Como resultado de la congelación del cré-dito y el «cierre instantáneo de bancos»,se esperan unas 15,000 bancarrotas en1998, incluyendo el 90% de las compañíasde construcción coreanas (con una deudacombinada de 20 mil millones de dólaresa instituciones financieras locales).9 ElParlamento de Corea del Sur se ha trans-formado en cómplice, aprobando leyesque posibilitan [esta situación] y que sehacen cumplir por medio de «chantaje fi-nanciero»: si la legislación no se pone envigor de acuerdo a los plazos del FMI, lospagos de rescate se suspenden, con el pe-ligro de una nueva tanda de especulaciónmonetaria.

A su vez, el «programa de auxilio»auspiciado por el FMI (es decir, la banca-rrota forzosa) ha contribuido deliberada-mente a la fracturación de los Chaebols

(consorcios empresa-riales), que entoncesson invitados a estable-cer «alianzas estratégi-cas con firmas extranje-ras» (o sea, invitados acaer eventualmentebajo el control del capi-tal occidental). Con ladevaluación, el preciode la mano de obracoreana también dis-minuyó: «Hoy es másbarato comprar una deesas compañías [dealta tecnología] quecomprar una fábrica –yse obtienen los mediosde distribución, reco-

En la posguerraEn la posguerrafría la humanidadfría la humanidadsufre una crisissufre una crisiseconómica sineconómica sin

precedentes queprecedentes quenos conduce alnos conduce al

rápidorápidoempobrecimientoempobrecimiento

de ampliosde ampliossectores de lasectores de la

poblaciónpoblaciónmundial.mundial.

Page 30: DESLINDE - Cedetrabajo

30

Guerra financiera

Mayo - junio, 1999

nocimiento de marca y la fuerza laboralexperta gratis en el negocio».10

La desapariciónde la banca central

En muchos aspectos, esta crisis mun-dial marca la desaparición de la bancacentral, es decir, la derogación de la sobe-ranía económica nacional y la incapaci-dad del Estado nacional para controlar lacreación de dinero a nombre de la socie-dad. En otras palabras, las reservas mo-netarias particulares en manos de «espe-culadores institucionales» exceden conmucho las limitadas capacidades de losbancos centrales del mundo. Estos últi-mos, actuando individual o colectiva-mente, no pueden ya combatir la ola deactividad especulativa. La política mone-taria de las naciones se encuentra en ma-nos de acreedores par-ticulares que son capa-ces de congelar presu-puestos estatales, pa-ralizar procesos depago, impedir el des-embolso normal de sa-larios a millones detrabajadores (como su-cede en al antiguaUnión Soviética) y pre-cipitar el colapso de laproducción y de losprogramas sociales. Amedida que la crisis seprofundiza, se van ex-tendiendo jugadas es-peculativas contra losbancos centrales deChina, Latinoaméricay el Oriente Medio, condevastadoras con-se-cuencias económicas ysociales.

Sin embargo, este

continuo saqueo de las reservas de losbancos centrales no se limita a los paísesen desarrollo. También ha castigado avarios países occidentales, incluyendoCanadá y Australia, donde las autorida-des financieras han sido incapaces de evi-tar el debilitamiento de sus monedas na-cionales. En Canadá, después de los asal-tos especulativos fueron necesarios prés-tamos de miles de millones de dólaresotorgados por financistas particularespara fortalecer las reservas de los bancoscentrales. En Japón –donde el yen ha caí-do muy bajo– el «escenario coreano» (se-gún el economista Michael Hudson) esvisto como el «ensayo general» de la tomadel sector financiero japonés por un pu-ñado de bancos inversionistas occidenta-les. Las grandes figuras son entre otros,Goldman Sachs, Morgan Stanley,Deutsche, Morgan, Gruenfell, quienes

están comprando lospréstamos bancariosincobrables por me-nos del diez por cientode su valor. En los últi-mos meses el Secretariodel Tesoro de EstadosUnidos, Robert Rubin,y la Secretaria de Esta-do, Madeleine K.Albright, han presiona-do políticamente a To-kio, insistiendo «nadamenos que en la inme-diata disponibilidad delos préstamos incobra-bles japoneses –preferi-blemente a «buitres in-versionistas» america-nos u otros– a preciosde remate. Para lograrestos objetivos inclusoestán presionando a Ja-pón a modificar suConstitución, reestruc-

En muchosEn muchosaspectos, estaaspectos, estacrisis mundialcrisis mundial

marca lamarca ladesaparición de ladesaparición de la

banca central;banca central;es decir, laes decir, la

derogación de laderogación de lasoberaníasoberaníaeconómicaeconómica

nacional y lanacional y laincapacidad delincapacidad delEstado nacionalEstado nacionalpara controlar lapara controlar la

creación de dinerocreación de dineroa nombre de laa nombre de la

sociedad.sociedad.

Page 31: DESLINDE - Cedetrabajo

31DESLINDE No. 24

Michel Chossudovsky

turar su sistema político y su gabinete ydiseñar nuevamente su sistema financie-ro. (...) Una vez que los inversionistas ex-tranjeros tomen control de los bancos ja-poneses, estos mismos bancos se apresta-rán a apoderarse de la industria nipo-na.»11

Acreedoresy especuladores

Los bancos y las firmas financierasmás importantes del mundo son a la vezacreedores y especuladores instituciona-les. En este contexto, contribuyen (pormedio de sus asaltos especulativos) adesestabilizar las monedas nacionales yasí aumentan el volumen de la deuda endenominación de dólares. Entonces re-aparecen como acreedores interesados encobrar esas mismas deudas. Al final, sonllamados en calidad de 'consejeros' o con-tratistas en los «programas de bancarro-ta» auspiciados por el FMI-Banco Mun-dial donde ellos son los beneficiarios fi-nales. En Indonesia, por ejemplo, entredisturbios callejeros después de la dimi-sión de Suharto, la privatización de secto-res claves de la economía, ordenada porel FMI, fue confiada a ocho de los grandesbancos comerciales del mundo, comoLehman Brothers, Credit Suisse-FirstBoston, Goldman Sachs y UBS/ SBCWarburg Dillo n Read. 12 Los mayorespoderes financieros mundiales prendenfuego a países y después son llamadoscomo bomberos. Al final, deciden cuálesempresas han de cerrarse y cuáles han deser subastadas por los inversionistas ex-tranjeros a precios de ganga.

¿Quién financia losrescates del FMI?

Sometidos a repetidos asaltos especu-lativos, los bancos centrales de Asia se

metieron en contratos de miles de millo-nes de dólares en el mercado adelantadode divisas, tratando en vano de protegersu moneda. Con la depresión total de susreservas monetarias, las autoridades fi-nancieras fueron obligadas a pedir pres-tadas grandes sumas de dinero bajo losacuerdos de rescate del FMI. Siguiendo elpatrón establecido durante la crisis mexi-cana de 1994-95, el dinero de rescate, noobstante, no se destina a «rescatar alpaís»; sin embargo, de hecho el dineronunca llegó a Corea, Tailandia o Indone-sia; fue asignado para reembolsar a los«especuladores institucionales», asegu-rándose de que podrían cobrar su botínde miles de millones de dólares. A la vez,los Tigres Asiáticos han sido domadospor sus amos financieros. Convertidos en«patitos feos», han sido condenados apagar estas enormes deudas en dólareshasta bien entrado el tercer milenio.

Pero, «¿de dónde viene el dinero»para financiar estas operaciones de milesde millones de dólares? Sólo una peque-ña parte proviene de los recursos del FMI:empezando con el rescate de México en1995, los países del G-7, incluyendo el Te-soro de EE.UU., fueron llamados a hacergrandes contribuciones a estas operacio-nes de rescate auspiciadas por el FMI,ocasionando grandes aumentos en ladeuda pública.13 Irónicamente, el lanza-miento de deuda pública en EE.UU. parafinanciar los rescates, es financiado y ga-rantizado por las mismas agrupacionesbancarias de Wall Street involucradas enlos asaltos especulativos.

O sea, que quienes garantizan la deu-da pública (para financiar los rescates)son los mismos que al final se quedaráncon el botín (por ejemplo, como acreedo-res de Corea o Tailandia) –es decir, ellosmismos son los recipientes eventualesdel dinero de rescate (que constituyeesencialmente una «red de emergencia»

Page 32: DESLINDE - Cedetrabajo

32

Guerra financiera

Mayo - junio, 1999

para el especuladorinstitucional). Lasgrandes cantidadesde dinero otorgadasen los paquetes de res-cate tienen por objetohabilitar a los paísesasiáticos para pagarsus deudas a las mis-mas instituciones fi-nancieras que contribuyeron en primerlugar a precipitar el derrumbe de susmonedas nacionales. Como resultado deeste círculo vicioso, un puñado de bancoscomerciales y agentes de bolsa se hanenriquecido inmensamente; y tambiénhan aumentado su dominio sobre gobier-nos y gobernantes de todo el mundo.

Medicinaeconómica fuerte

A partir de la crisis mexicana de 1994-95 el FMI ha jugado un papel crucial en laformación del «entorno financiero» don-de los bancos mundiales y los agentes debolsa ejecutan sus maniobras. Los bancosmundiales pugnan allí por el acceso a in-formación interna, ya que sus ataques es-peculativos exitosos requieren la admi-nistración simultánea de «medicina eco-nómica fuerte» bajo los acuerdos de res-cate del FMI. Los seis grandes bancos co-merciales de Wall Street (incluyendoChase, Bank América, Citicorp and J.P.Morgan) y los cinco grandes agentes debolsa (Goldman Sachs, Lehman Brothers,Mo rgan Stanley y Salomon Sm ith Barney)fueron consultados sobre cuáles cláusu-las se debían incluir en los acuerdos derescate. En el caso de la deuda a corto pla-zo de Corea, las mayores instituciones fi-nancieras de Wall Street fueron convoca-das el día de Nochebuena (diciembre 24 de1997) para conversaciones cumbre en elFederal Reserve Bank de New York.14

Los bancos globa-les tienen un interésdirecto en el descensode las monedas nacio-nales. En abril de 1997,apenas dos meses an-tes del comienzo de lacrisis financiera asiáti-ca, el Institute of Inter-national Finance (IIF),

grupo de expertos de Washington que re-presenta los intereses de unos 290 bancosinternacionales y agentes de bolsa, «reco-mendaron a las autoridades de los merca-dos en desarrollo oponerse a presionesque tendieran a aumentar las tasas decambio cuando fuera necesario.»15 Estapetición (comunicada en carta formal alFMI) sugiere sin lugar a dudas que el FMIdebe abogar por un entorno en el cual lacaída de las monedas nacionales sea per-misible.16 El FMI ordenó a Indonesia des-regular su moneda apenas tres mesesantes de la dramática caída de la rupia.Según el billonario americano y candidatopresidencial Steve Forbes: «¿Ayudo elFMI a precipitar esta crisis? Este organis-mo aboga por la apertura y la transparen-cia en las economías nacionales, perocompite con la CIA en el encubrimientode sus operaciones. Tuvo, por ejemplo,conversaciones secretas con Tailandia,pidiendo la devaluación que inmediata-mente ocasionó esta catastrófica cadenade sucesos. (...) ¿Las recetas del FMI agra-varon la enfermedad? Las monedas deestos países fueron rebajadas a nivelesabsurdamente bajos».17

La desregulacióndel movimiento

de capital

Las leyes internacionales que regulanel movimiento de capital a través de lasfronteras internacionales contribuyen a

Los bancosLos bancosglobales tienenglobales tienen

un interés directoun interés directoen el descenso deen el descenso de

las monedaslas monedasnacionales.nacionales.

Page 33: DESLINDE - Cedetrabajo

33DESLINDE No. 24

Michel Chossudovsky

moldear los «camposde batalla financieros»en que los bancos y losespeculadores reali-zan sus mortíferosasaltos. En su búsque-da mundial para apo-derarse de riqueza eco-nómica y financiera,los bancos mundiales ylas corporaciones mul-tinacionales han pre-sionado activamentepor la desregulacióndel flujo internacionalde capital, incluidoslos movimientos de di-nero «caliente» y «su-cio».18 Cediendo a esas demandas (des-pués de apresuradas consultas con losministros financieros de los países del G-7), el Interim Committee del FMI en abrilde 1998 adoptó en Washington un vere-dicto formal de desregulación del movi-miento de capital. El comunicado oficialdeclaró que el FMI procederá a enmendarsus estatutos con miras a «hacer de la libe-ralización del movimiento de capital unode los fines del Fondo y a extender, cuandosea necesario, su jurisdicción para estepropósito”.19 Sin embargo, el Gerente delFMI, Michel Camdessus, aceptó en tonodesapasionado que «un número de paísesen desarrollo podría ser víctima de ata-ques especulativos después de abrir susmercados de capital», mientras repetía (adnauseam) que esto podría evitarse con laadopción de «sólidas normas macroeco-nómicas y fuertes sistemas financieros enlos países miembros». (o sea, la típica«cura económica del desastre» del FMI).20

La decisión del FMI de desregular elmovimiento de capital fue tomada a puer-tas cerradas, convenientemente fuera de lavista pública y con muy poca cobertura deprensa, apenas dos semanas antes de que

grupos ciudadanos detodo el mundo se re-unieran en abril de 1998en manifestaciones ma-sivas en París, oponién-dose al Acuerdo Multi-lateral sobre Inversio-nes (AMI) auspiciadopor la OECD. Esteacuerdo buscaba otor-gar derechos a bancos ycorporaciones multina-cionales, anulando le-yes nacionales sobre in-versiones extranjeras einvalidando derechosfundamentales de losciudadanos. El AMI

constituye un acto de capitulación porparte de los gobiernos democráticos antelos bancos y las multinacionales.

La coordinación fue perfecta: mien-tras que el visto bueno al AMI fue deteni-do temporalmente, la propuesta de des-regulación de las inversiones extranjerasse lanzó oficialmente: una enmienda delos estatutos del FMI anularía, en la prác-tica, la potestad de los gobiernos naciona-les de regular inversiones extranjeras.Anularía también los esfuerzos de lacampaña ciudadana internacional contrael AMI: la desregulación de las inversio-nes extranjeras se lograría («de una plu-mada») sin necesidad de ningún engorro-so acuerdo multilateral bajo los auspiciosdel WTO o la OECD y sin los problemaslegales de un tratado global en el marcode las leyes internacionales.

La creaciónde un vigilante

financiero global

A medida que la lucha por la riquezamundial se desenvuelve y la crisis finan-ciera alcanza peligrosas dimensiones, los

El Gerente del FMI,El Gerente del FMI,Michel Camdessus,Michel Camdessus,

aceptó en tonoaceptó en tonodesapasionado quedesapasionado que

«un número de«un número depaíses en desarrollopaíses en desarrollopodría ser víctimapodría ser víctima

de ataquesde ataquesespeculativosespeculativos

después de abrirdespués de abrirsus mercados desus mercados de

capital».capital».

Page 34: DESLINDE - Cedetrabajo

34

Guerra financiera

Mayo - junio, 1999

bancos y los especuladores internaciona-les están ansiosos por jugar un papel másdirecto en moldear las estructuras finan-cieras en su propio beneficio, así como ensupervisar las reformas económicas de lospaíses. En los EU conservadores creyentesdel mercado libre (asociados al PartidoRepublicano) han culpado al FMI de com-portamiento imprudente. Haciendo casoomiso de la naturaleza intergubernamen-tal del FMI, piden mayor control por partede los EE.UU. sobre el FMI. Han sugeridotambién que el FMI debería jugar en ade-lante un papel más tranquilo (al estilo deagencias como Moody’s o Standard andPoor), al mismo tiempo que consignan elfinanciamiento de rescates multimillona-rios al sector bancario privado. 21

Los mayores bancos y agentes de bol-sa del mundo propusieron por medio desu portavoz en Washington (el Instituteof International Finance, IIF) una iniciati-va más perspicaz (expresada con lengua-je más suave), la cual fue discutida traspuertas cerradas en abril de 1998. La pro-puesta consiste en crear un “Vigilante Fi-nanciero” –un llamado “Consejo Asesordel Sector Privado”– con miras a supervi-sar las actividades del FMI. El IIF, con sucasi universal membresía de las principa-les entidades financieras, está listo paratrabajar con la comunidad oficial paraadelantar este proceso.22 Respondiendo ala iniciativa de los bancos globales, el FMIpide «pasos concretos para fortalecer elcompromiso del sector privado» en lagestión de la crisis –lo que podría inter-pretarse como un «arreglo para compar-tir poderes» entre el FMI y los bancos.23 Lacomunidad bancaria internacional tam-bién ha organizado su «Comité Directivode Financiación de Mercados Emergen-tes», compuesto por algunos de losfinancistas más poderosos del mundo,como William Rhodes, Vicepresidente de

Citibank, y Sir David Walker, Presidentede Morgan Stanley. La agenda oculta trasestas variadas iniciativas es la transfor-mación gradual del FMI –de su presentestatus de organismo intergubernamen-tal– hacia una burocracia «neutra» quesirva con más eficacia los intereses de labanca internacional. Más importanteaún, los bancos y los especuladores quie-ren tener acceso a los detalles de las nego-ciaciones del FMI con los gobiernosmiembros, lo que les facilitaría tomar po-siciones para sus asaltos contra los mer-cados financieros, bien antes o despuésde un acuerdo de rescate del FMI. Alu-diendo a la necesidad de «transparen-cia», los bancos globales han hecho un lla-mado al «FMI para proveer valiosa infor-mación [acerca de sus negociaciones conlos gobiernos nacionales] sin revelar in-formación confidencial.» Pero lo quequieren de verdad es información internay privilegiada.24

La continua crisis financiera no sola-mente conduce a la desaparición de lasinstituciones estatales nacionales delmundo, sino que también busca el paula-tino desmantelamiento (y posible priva-tización) de las instituciones de postgue-rra establecidas por los fundadores en laConferencia de Bretton Woods en 1944.En contraste con el papel destructor delFMI contemporáneo, sus arquitectos di-señaron estas instituciones para salva-guardar la estabilidad de las economíasnacionales. Según expresó Henry Mor-genthau, Secretario del Tesoro de losEE.UU., en su discurso de clausura de laConferencia (julio 22, 1944): “Vinimos aeste evento a crear métodos que acabenlos males económicos –la devaluacióncompetitiva de la moneda y los impedi-mentos destructivos al comercio– queprecedieron a la presente guerra. Hemostriunfado en esta empresa.”25

D

Page 35: DESLINDE - Cedetrabajo

35DESLINDE No. 24

Michel Chossudovsky

1 United Nations Development Program, HumanDevelopment Report, 1997, New York, 1997, p. 2.

2 Robert O’Harrow Jr., «Dow Dives 513 Points or 6.4»,Washington Post, sept. 1, 1998, p A.

3 Bob Djurdjevic, «Return looted Russian Assets», Truthin Medias Global Watch, Phoenix, agosto 30, 1998.

4 Ver «Society under Threat-Soros», The Guardian,Londres, octubre 31, 1997.

5 Declaración en la Reunión del Grupo de los 15,Malacca, Malasia, noviembre 3, 1997; citado en elSouth China Morning Post, Hong Kong, noviembre3, 1997.

6 Ver Michael Hudson and Bill Totten, «Vulturespeculators», Our World, No. 197, Kawasaki, agosto12, 1998.

7 Nicola Bullard, Walden Bello y Kamal Malhotra,«Taming the Tigers: the IMF and the Asian Crisis»,Special Issue on the IMF, Focus on Trade, No. 23,Focus on the Global South, Bangkok, marzo 1998.

8 Korean Federation of Trade Unions, «Unbridled Free-dom to Sack Workers Is No Solution At All», Seúl,enero 13, 1998.

9 Song Jung-tae, «Insolvency of Construction FirmsRises in 1998», Korea Herald, diciembre 24, 1997. Seaprobaron leyes (siguiendo directivas del FMI) quedesmantelan los extensos poderes del Ministerio deFinanzas, al mismo tiempo que le quitaron al Minis-terio sus funciones supervisoras y reguladoras. Elsector financiero ha sido abierto; un Consejo Finan-ciero Supervisor bajo el asesoramiento de bancoscomerciales occidentales decide el destino de losbancos coreanos. Los seleccionados (los de buenasuerte) han de volverse «más atractivos», designan-do una gran parte del dinero de rescate a financiar(subvencionar) a bajos precios por compradoresextranjeros –esto es, la compra [de los bancos] porfinancistas occidentales, pagada por el gobierno conpréstamos de los financistas occidentales.

10 Michael Hudson, Our World, Kawasaki, diciembre23, 1997.

11 Michael Hudson, «Big Bang is Culprit Behind Yen’sFall», Our World, No. 187, Kawasaki, julio 28, 1998.Ver también, Secretaria de Estado Madeleine K.Albright y Ministro de Relaciones Exteriores japonésKeizo Obuchi, Rueda de Prensa, Ikura House, Tokio,julio 4, 1998, contenida en Official Press Release, USdepartamento de Estado, Washington, julio 7, l998.

12 Ver Nicola Bullard, Walden Bello y Kamal Malhotra,op. cit.

13 El 15 de julio de 1998, la Cámara de Representantesdominada por los republicanos recortó la petición dela administración Clinton de 18 mil millones de dóla-res en fondos americanos adicionales para el FMI a

NOTAS

3.5 mil millones. Parte de la contribución de EE.UU.a los rescates sería financiada bajo el Foreign ExchangeTabilization Fund del Tesoro. El Congreso de losEE.UU. calculó el aumento en la deuda pública y lacarga a los contribuyentes debida a la contribuciónamericana a los rescates.

14 Financial Times, London, diciembre 27-28, 1997, p.3.

15 Institute of International Finance, Report of the Mul-tilateral Agencies Group, IIF Annual Report, Was-hington, 1997.

16 Carta dirigida al director del Institute of Internatio-nal Finance, Mr. Charles Dallara, a Mr. PhilipMaystadt, Presidente del IMF Interim Committee,abril 1997, citado en Institute of International Finance,1997 Annual Report, Washington, 1997.

17 Steven Forbes, «Why Reward Bad Behaviour», edito-rial, Forbes Magazine, mayo 4, 1998.

18 «Dinero caliente» es capital especulativo; «dinero su-cio» son las ganancias del crimen organizado, normal-mente «lavadas» en el sistema financiero internacional.

19 FMI, “Comunicado del Interim Committee of theBoard of Governors of the International MonetaryFund”, Press Release No. 98/ 14, Washington, abril16, 1998. La controversial propuesta para la enmien-da de los artículos de sus estatutos acerca de la«liberalización del capital» fue presentada inicial-mente en abril de 1997.

20 Ver “Comunicado del IMF Interim Committee”, HongKong, setiembre 21, 1997.

21 Ver Steven Forbes, op cit.

22 Institute of International Finance, «East Asian CrisesCalls for New International Measures, Said FinancialLeaders», Press Release, abril 18, 1998.

23 IMF, “Comunicado del Interim Committee of theBoard of Governors”, abril 16, 1998.

24 El IIF propone que los bancos globales y las agencias debolsa puedan, para este fin, ser «rotadas y selecciona-das por medio de un proceso neutral [para asegurar laconfidencialidad], y un regular intercambio de opinio-nes [el cual] no es probable que revele sorpresas dramá-ticas que afectan a los mercados repentinamente. (...)En esta era de globalización, los jugadores del mercadoy las instituciones multilaterales tienen papeles crucia-les que jugar: cuanto más se comprendan mutuamente,mejor serán los prospectos del funcionamiento de losmercados y la estabilidad financiera.» Ver carta deCharles Dallara, Managing Director of the IIF a Mr.Philip Maystadt, Chairman of IMF Interim Committee,IIF, Washington, abril 8, 1998.

25 Discurso de clausura, Bretton Woods Conference,Bretton Woods, New Hampshire, julio 22, 1944. Elpapel el FMI juega hoy día es una violación de losartículos de su acuerdo fundacional.

Page 36: DESLINDE - Cedetrabajo

LA CRISISLA CRISISMUNDIAL:MUNDIAL:¿QUÉ ESTÁ¿QUÉ ESTÁ

OCURRIENDO?OCURRIENDO?

Andrew JacksonTraducción de Juan Pablo Arango

Page 37: DESLINDE - Cedetrabajo

L1929, que fue el resultado de una orgíaespeculativa que hizo disparar el preciode los valores financieros muy por enci-ma de sus niveles reales. La caída de labolsa se llevó consigo a los bancos quehabían alimentado el auge de la décadadel 20 por medio de préstamos fáciles,conduciendo a un represamiento crediti-cio que precipitó a muchas empresas a laquiebra y a millones de trabajadores aldesempleo. La crisis fue global a causa dela alta integración de la economía globalen la década del 20, y se extendió rápida-mente de Norteamérica hacia Europa y elresto del mundo.

El colapso fue agravado por el hechode que la inversión en nuevas fábricas du-rante ese decenio había sobrepasado con-siderablemente la habilidad del mercadopara absorber la producción extraordina-ria, sobre todo porque las tasas de ganan-cia se encontraban en un punto muy altoy los salarios reales no habían aumentado

a Gran Depresión de la décadadel 30 empezó con el desplomede la bolsa de Wall Street en

"LA CRISIS MUNDIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO?¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTROS? ¿QUÉ SE PUEDE

HACER AL RESPECTO?”, ARTÍCULO ESCRITO EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1998 POR ANDREW JACKSON,ECONOMISTA EN JEFE DEL CANADIAN LABOUR CONGRESS. EL AUTOR HACE UN ANÁLISIS

HISTÓRICO, RESALTANDO LAS SEMEJANZAS ENTRE LA GRAN DEPRESIÓN Y LA PRESENTE CRISIS

MUNDIAL, DADO QUE "LA NATURALEZA FUNDAMENTAL DEL SISTEMA ECONÓMICO NO HA

CAMBIADO". ASIMISMO, HACE HINCAPIÉ EN QUE EL SISTEMA DE 'MERCADO LIBRE' NO ES

AUTOBALANCEADOR, DESEMBOCANDO EN UNA ORGÍA ESPECULATIVA QUE HA DISMINUIDO

EL CRECIMIENTO. FINALMENTE, LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS

CONTEMPORÁNEA, LOS EFECTOS DESVASTADORES QUE PUEDE TRAER SOBRE LATINOAMÉRICA

Y LA FALACIA DE SOSTENER QUE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA PUEDAN AISLARSE DE ELLA.

proporcionalmente con la creciente pro-ductividad de la economía, la cual intro-dujo la producción en masa y el auge denuevas tecnologías. Por doquier, “hastaque fue demasiado tarde”, los gobiernos-aferrándose a la ortodoxia de los postu-lados del mercado libre- afirmaron que lasolución era restaurar la “confianza em-presarial”, balanceando los presupuestosy manteniendo baja la inflación.

Si todo esto constituye una tenebrosareminiscencia de los eventos de los últi-mos meses y semanas, se debe a que lanaturaleza fundamental del sistemaeconómico no ha cambiado. Los merca-dos –y particularmente los mercados fi-nancieros– no son “racionales” como loslibros de texto nos quieren hacer creer.Están impulsados por la avaricia, el te-mor, la histeria y el pánico masivos. Las“burbujas” financieras aparecen debido aesperanzas irracionales sobre el futuro, yse vienen abajo cuando el rebaño de in-versionistas cambia su rumbo. La inver-sión real puede sobrepasar a la demanda–causando la caída de las ganancias, pre-

Page 38: DESLINDE - Cedetrabajo

38

La crisis mundial: ¿qué está ocurriendo?

Mayo - junio, 1999

cios declinantes y desempleo creciente(deflación)– porque la economía del mer-cado libre no balancea automáticamentela oferta y la demanda. La aplicación de lasrecetas “fundamentales” –presupuestosbalanceados e inflación moderada– noconduce a la recuperación si los empresa-rios no encuentran razones para invertir ysi los trabajadores no tienen los mediospara comprar. La capacidad productivapuede mantenerse estancada y los trabaja-dores continuar desempleados si se dejaque el sistema de mercado se defienda porsus propios medios.

Estas lecciones se aprendieron de laforma dura durante la Gran Depresión, ycondujeron a una reestructuración tem-poral del sistema. Desde la Segunda Gue-rra Mundial hasta principios de la décadadel 70, el sistema económico mundialpermaneció guiado esencialmente por elmercado, pero el mercado fue gobernadopor una serie de reglas que se desarrolla-ron en respuesta a la ingrata experienciade los 30s. La gran lección fue que el siste-ma del “mercado libre” no era autobalan-ceador, sino que podía derrumbarse si losmercados no se regula-ban en función del in-terés público (o inclusosi no era reemplazadopor la propiedad y dis-tribución pública enalgunos sectores). Elsector bancario fue so-metido a un control es-tricto y los mercados fi-nancieros internacio-nales no tuvieron ma-yor importancia, con-centrándose princi-palmente en la finan-ciación del comercio ylos flujos de inversiónde largo plazo. Hubopoca especulación de

divisas porque estas eran fijas, a pesar deque se permitieron ajustes periódicos (elsistema de Bretton Woods). Hubo un comer-cio rápidamente creciente, pero que partióde una participación muy baja en la econo-mía total. En este contexto, los gobiernospodían promover –y lo hicieron– el plenoempleo, manteniendo la demanda, cuan-do se hacía necesario, por medio del cam-bio de las tasas de interés e incurriendo endéficits ocasionales. La existencia de sin-dicatos relativamente fuertes y un empleocercano al pleno llevaron a que los salariosaumentaran aproximadamente al ritmo dela productividad rápidamente creciente,alimentando así una expansión continua.

A partir de comienzos de los 70s, laeconomía global relativamente estable ypróspera entró en un largo período de es-tancamiento, desatándose crisis ocasio-nales, en parte porque la creciente compe-tencia internacional deprimió las ganan-cias empresariales y en parte como res-puesta a un espiral inflacionario en los70s, causado por el precio disparado delpetróleo y por otros factores. En respuesta,los gobiernos –presionados por las gran-

des empresas– empe-zaron a desregular losmercados, particular-mente los mercados fi-nancieros. Se liberó alos capitales de loscontroles nacionales,llevando al fortaleci-miento de las transna-cionales y de los ban-cos internacionales,así como de los merca-dos financieros inter-nacionales. Los ban-cos ya no estuvieronsujetos a diversas for-mas de escrutinio. Seremovieron las llama-das “barreras” a la

Si todo estoSi todo estoconstituye unaconstituye una

tenebrosatenebrosareminiscencia dereminiscencia delos eventos de loslos eventos de losúltimos meses yúltimos meses y

semanas, se debesemanas, se debea que laa que la

naturalezanaturalezafundamental delfundamental del

sistemasistemaeconómico no haeconómico no ha

cambiado.cambiado.

Page 39: DESLINDE - Cedetrabajo

39DESLINDE No. 24

Andrew Jackson

competencia internacional, tales como loscontroles nacionales al comercio y a lasinversiones. La mayoría de gobiernosabandonaron gradualmente su compro-miso con el pleno empleo, adoptaron rígi-das políticas monetarias al lado de presu-puestos balanceados y atacaron a los sin-dicatos y a los programas sociales, con mi-ras a lograr que los empresarios fuesenmás “competitivos”.

Se suponía que la desregulación y elretorno al “mercado libre”, tanto nacionalcomo internacionalmente, debían habertraído un mayor crecimiento con menorinflación. Pero, de hecho, el crecimientolento se mantuvo para la mayoría del mun-do en la década del 80, adentrándose en ladel 90. La gran excepción fue el crecimientomuy rápido durante el período de un pe-queño puñado de países en vías de desa-rrollo, principalmente en Asia, los cualesganaron alguna participación en el merca-do frente a los existentes bloques capitalis-tas avanzados de Japón, Europa y Nortea-mérica (incidentalmente, esto se logró gra-cias a una activa administración estataldel desarrollo económico, no a través depolíticas de “libre mercado”). Es irónicoque la actual crisis empezara precisamen-te en aquellos paísesque se constituyeronen los grandes éxitos,dignos de mostrar, dela pasada década.

La presente crisisconstituye una crisisde la “nueva econo-mía global desregula-da” que se construyóen los 1980s y 1990s -una economía globalen la que los merca-dos financieros hancrecido exponencial-mente, al punto quelos fondos puramente

especulativos alcanzan, según el FMI,aproximadamente $100 mil millones dedólares, suficientes para desestabilizarvirtualmente cualquier divisa. Los movi-mientos globales de capital han crecidoenormemente, particularmente los flujosde los países capitalistas avanzados haciael mundo en desarrollo. Antes de que esta-llara la crisis, alrededor de US$100 milmillones anuales se estaban invirtiendoen el Asia en vías de desarrollo, parcial-mente en inversiones reales en fábricas yconstrucción de inmuebles, y parcialmen-te en inversiones bursátiles, representa-das por préstamos bancarios y acciones.Las corporaciones transnacionales hanreorientado drásticamente la capacidadproductiva hacia los países en desarrollo,aunque es importante relievar que la pro-ducción industrial todavía está muy con-centrada en Norteamérica, Europa y Japóny que la competencia entre las corporacio-nes de los países industriales avanzadostodavía constituye un factor mucho másimportante que la competencia de los paí-ses en desarrollo. La actual crisis financie-ra –disimulada por la crisis del peso quegolpeó a México y la mayoría de AméricaLatina a finales de 1994– refleja desarro-

llos tanto en la econo-mía real como en la eco-nomía financiera o depapel, reforzándosemutuamente las dos enformas complejas.

A nivel de la econo-mía real, como ocurrióen los 20s, aparente-mente la inversión encapacidad productiva,particularmente manu-facturera, ha sobrepa-sado a la demanda, loque también ha sido in-fluido por el hecho deque los salarios mun-

Es irónico que laEs irónico que laactual crisisactual crisisempezaraempezara

precisamente enprecisamente enaquellos paísesaquellos países

que seque seconstituyeron enconstituyeron en

los grandeslos grandeséxitos, dignos deéxitos, dignos de

mostrar, de lamostrar, de lapasada década.pasada década.

Page 40: DESLINDE - Cedetrabajo

40

La crisis mundial: ¿qué está ocurriendo?

Mayo - junio, 1999

diales no han crecido al mismo ritmo quela productividad. Este es el resultado de undesempleo continuo y creciente en los paí-ses capitalistas avanzados desde media-dos de los 70s, de ataques contra el sindi-calismo y los programas sociales, y del re-corte deliberado y frecuentemente brutalde los salarios en la mayor parte del mun-do en desarrollo. La mayoría de las nacio-nes en desarrollo que han ganado algunaparticipación en los mercados mundiales,lo han logrado manteniendo los salariosbajos en relación con la productividad,gracias en parte a la represión contra lossindicatos, contribuyendo por tanto más ala oferta que a la demanda global. En algúnpunto el exceso de capacidad productiva,combinada a la intensa competencia inter-nacional por los mercados, conducirá a lacaída de las ganancias y, por ende, al es-tancamiento y la disminución de las inver-siones. Hay razones para creer que la hui-da masiva de capital de los países asiáti-cos en desarrollo y el actual pánico en WallStreet y otras partes, refleja un reconoci-miento incipiente de que la feroz batallainternacional por los mercados deprimirádramáticamente lasutilidades.

A nivel de la econo-mía financiera, estáclaro que la avaricia yel instinto de manadaprodujeron burbujascompletamente insos-tenibles. El capital fi-nanciero, desespera-do por obtener réditosfáciles y rápidos, flu-yó hacia inversionesque eran totalmenteirracionales –propie-dades inmobiliariasmuy sobrevaluadasdesde Tokio hastaKuala Lumpur, bonos

rusos, acciones indonesias, etc. Las críti-cas a un “capitalismo compinche” entre elsector público y el privado en Asía sonparcialmente verídicas, pero no aciertan elaspecto principal, consistente en que allí elauge especulativo fue enteramente priva-do, más que debido al endeudamiento gu-bernamental –los denominados funda-mentos macroeconómicos del presupues-to balanceado y la inflación reducida esta-ban operando cuando la crisis golpeó. In-versionistas extranjeros han sepultado$194 mil millones de dólares en la Rusiapostcomunista –una economía en barrenaque ha decrecido 40% en los últimos sieteaños y ha sido conducida notoriamente enbeneficio de funcionarios corruptos ygángsters.

La escala de las quiebras nacionalesque se han producido hasta la fecha sondevastadoras. Rusia ha devaluado elrublo y declarado la moratoria de la deuda,exponiendo a los bancos europeos a enor-mes pérdidas. En el Asia en desarrollo lasdivisas y los mercados bursátiles se des-plomaron cuando el capital, tanto nacio-nal como foráneo, huyó despavorido. Las

inversiones en accio-nes indonesias carecencasi totalmente de va-lor. Los mercadosaccionarios asiáticoshan caído en el cursodel último año entre un50 y un 70% en térmi-nos de las monedas lo-cales, y mucho más endólares. Se estima quelos bancos japonesesestán sentados sobreun billón (millón de mi-llones) de malos prés-tamos, otorgados a em-presas domésticas yasiáticas. La caída delos precios bursátiles

La inversiónLa inversiónen capacidaden capacidadproductiva,productiva,

particularmenteparticularmentemanufacturera,manufacturera,

ha sobrepasado aha sobrepasado ala demanda;la demanda;los salarioslos salarios

mundiales no hanmundiales no hancrecido al mismocrecido al mismo

ritmo que laritmo que laproductividad.productividad.

Page 41: DESLINDE - Cedetrabajo

41DESLINDE No. 24

Andrew Jackson

en Wall Street y Bay Street ha sido muchomás modesta, barriendo sólo con las ga-nancias de los últimos meses, pero todaslas razones tienden a confluir en la conclu-sión de que las acciones están notoriamen-te sobrevaluadas frente a las utilidades fu-turas, y lo más probable es que exista unatendencia hacia la baja más que hacia elalza. En síntesis, los eventos mundialesdemuestran que los limitados controlessobre el sector financiero han resultado enburbujas especulativas.

La crisis financiera ya hundió casi a lamitad el mundo en la recesión. La econo-mía indonesia disminuirá alrededor del15% este año, al paso que las economíassudcoreana y tailandesa lo harán enaproximadamente 7%. La caída económi-ca vertical en el Asia en desarrollo es cau-sada sobre todo por las altas tasas de inte-rés que han sido impuestas para detener eldescenso de sus monedas y por la resul-tante oleada de quiebras que ha golpeadoa empresas fuertemente endeudadas. Lasaltas tasas de interés y el recorte en losgastos gubernamentales fueron exigidaspor el FMI como precio por su respaldo.

Estas son contracciones que alcanzanuna escala semejante a la de la misma GranDepresión. Literalmente millones de tra-bajadores están siendo despedidos en na-ciones tales como Corea, Tailandia e Indo-nesia, que disponen sólo de redes muy li-mitadas de seguridadsocial, siendo que el fi-nal del espiral no estátodavía a la vista. EnRusia uno de cadacuatro trabajadoresno recibe sus salariosincluso antes de queestallara la actual cri-sis financiera. EnMéxico y América La-tina una nueva rece-sión amenaza con ha-

cer retroceder la recuperación muy parcialque siguió a la “década pérdida” del 80, enla que los salarios y el empleo se desploma-ron. En suma, los desequilibrios de la eco-nomía mundial están resultando en la in-digencia literal de los trabajadores de lamayoría de naciones en desarrollo.

Parcialmente por la crisis en el Asia endesarrollo y parcialmente por su propiacrisis financiera, Japón se encuentra enuna profunda recesión, esperándose quela economía caiga en cerca de 1.6% esteaño. Incluso los intereses cercanos a ceroy un fuerte aumento en los gastos guberna-mentales están teniendo sólo un impactolimitado. Actualmente Latinoamérica sebalancea al borde de un precipicio seme-jante a aquel en que la mayoría de Asia seprecipitó. En este momento, por tanto, elcrecimiento mundial se concentra en Eu-ropa y Norteamérica, siendo creciente-mente vulnerable a la crisis mundial. Esti-maciones recientes sugieren que la tasa decrecimiento global –4% en 1996 y 1997–puede caer a menos de 1.5% este año y elpróximo. Esto significa, en el mejor de loscasos, la peor caída de la economía mun-dial desde principios de los 80. Y las cosaspodrían fácilmente resultar más graves.

Existen tres correas principales detransmisión que atan la crisis financiera,todavía centrada en los países en desarro-llo, a las economías avanzadas de Nortea-

mérica y Europa. Pri-mero, las moratorias dela deuda a escala comola rusa y los préstamosinsolutos a escala delos asiáticos, podríanllevar a un encogimien-to crediticio –la restric-ción de nuevos présta-mos por parte de losprincipales bancos in-ternacionales. Cierta-mente, en este momento

ActualmenteActualmenteLatinoamérica seLatinoamérica sebalancea al bordebalancea al bordede un precipiciode un precipicio

semejante asemejante aaquel en que laaquel en que lamayoría de Asiamayoría de Asia

se precipitó.se precipitó.

Page 42: DESLINDE - Cedetrabajo

42

La crisis mundial: ¿qué está ocurriendo?

Mayo - junio, 1999

se ha presentado una gran disminución enlos préstamos a los países en desarrollo,que fueron la fuerza líder del crecimientomundial en buena parte de la década de los80 y 90. Segundo, la recesión en la mayoríade las naciones en desarrollo y las proyec-ciones de una disminución del crecimien-to mundial, como un todo, hacen que losmercados accionarios europeos y, particu-larmente, norteamericanos parezcangrandemente sobrevaluados. Loscorrectivos sólo han empezado. Se esperaque el declive en los mercados bursátilesdisminuya por sí sólo el crecimiento, dadoque la fuerte caída en la riqueza de papelesredundará en alguna disminución en losgastos de los consumidores y en las inver-siones, las cuales tendrán que financiarsecon préstamos, más que con emisión deacciones. Estados Unidos es visualizadocomo muy vulnerable –la OCDE calculaque el 39% de la riqueza estadounidenseestá representada por acciones, en compa-ración con sólo 8% en Alemania, y que unacaída del 20% del mercado bursátil impli-cará una disminución de 0.6% del creci-miento estadounidense después de unaño. Tercero, y más importante, Europa yNorteamérica no se pueden aislar a sí mis-mos del derrumbe delas economías realesen la mayoría delmundo en desarrollo.La sola región asiáti-co-pacífica, la másduramente golpeadahasta la fecha, repre-senta un tercio de laeconomía mundial.Este colapso ha debi-litado la demandamundial por muchosbienes y servicios –llevando a una fuertedisminución de losprecios petroleros y

de otros artículos, en cerca de 25% duranteel último año, con un represamiento de lassolicitudes por maquinaria, equipo y otrosproductos, generalmente importados porlos países en desarrollo. Simultáneamen-te, las economías en desarrollo de Asia –sometidas a las prescripciones del FMI– seesfuerzan por construir una recuperacióna través de mayores exportaciones, combi-nadas con austeridad doméstica. En razónde que las monedas han caído tanto, paí-ses como Corea ya están empezando a au-mentar su participación en el mercado es-tadounidense, aumentando el déficit co-mercial y afectando particularmente alsector manufacturero. El déficit comercialestadounidense se coloca actualmente enalrededor de US$200 mil millones anua-les. La mayoría de los economistas todavíaespera que las economías americana y eu-ropea crezcan lentamente, más que caiganen una recesión, pero aún existe gran in-certidumbre al respecto. Un escenario peorvería el derrumbe de Wall Street y el flujo decapital hacia afuera de Estados Unidos, loque reduciría su actual habilidad paraayudar a resolver los problemas mundialespor medio de un enorme déficit comercial.

Europa yEuropa yNorteamérica noNorteamérica nose pueden aislarse pueden aislara sí mismos dela sí mismos delderrumbe de lasderrumbe de laseconomías realeseconomías realesen la mayoría delen la mayoría del

mundo enmundo endesarrollo.desarrollo.

D

Page 43: DESLINDE - Cedetrabajo

43DESLINDE No. 24

Andrew Jackson

TIPO DE SUSCRIPCIÓN

Normal ................................. $18.000 x 3 números

De apoyo ................................. $40.000x 3 números

Desde el extranjero .................. U.S. $30.oo

DESLINDE

Consignar el valor de la sucripción en la cuenta corriente # 075118547 del Banco de Bogotá anombre de CEDETRABAJO.

Enviar copia del recibo de consignación y este cupón a la carrera 23 # 40-12, piso 2º, Santafé deBogotá. Teléfono 244 3516 telefax: 268 6686.

NOMBRE ..............................................................................................DIRECCION ............................................. TELS ..............................A PARTIR DE LA NUMERO .................. HASTA LA NUMERO ........................

qqq

Page 44: DESLINDE - Cedetrabajo

COLOMBIACOLOMBIAY LA POLÍTICAY LA POLÍTICA

NORTEAMERICANA HACIANORTEAMERICANA HACIAEL NARCOTRÁFICOEL NARCOTRÁFICO

RAÚL FERNÁNDEZ.PhD. Profesor de la Universidad

de California, Irvine.

Page 45: DESLINDE - Cedetrabajo

P ara establecer la importancia deColombia en el tráfico de dro-gas ilícitas las estadísticas más

pertinentes se refieren al mercado de lacocaína en Estados Unidos, que es el queincide directamente sobre las relacionesEstados Unidos-Colombia, ya que Esta-dos Unidos produce la mayor parte de lamarihuana que consume, los principalesabastecedores de heroína son países asiá-ticos (de la producción mundial de opio -4.165 toneladas en 1996-, apenas 117 seprodujeron en América Latina) y las dro-gas sintéticas, tales como el éxtasis y lasanfetaminas, entre otras, son producidasen una variedad de lugares que incluyendesde los mismos Estados Unidos hastaMéxico y Taiwán.

En lo que se refiere al mercado de la

cocaína en Estados Unidos, desde 1996 sevienen manejando cifras basadas en losestudios de una compañía de investiga-ciones y asesorías de Boston, muy respe-tada, la Abt Associates cuyas estimacio-nes son usadas por la Casa Blanca, la DEAy los últimos documentos académicossobre el tema. Estos investigadores estu-diaron y compararon las metodologíasusadas por diversas agencias del gobier-no estadounidense, realizaron cálculosbasados en estudios sobre el consumo dedrogas por parte de los adictos (los mayo-res consumidores) y establecieron queanualmente se consume cocaína en Esta-dos Unidos por un valor de 30 mil millo-nes de dólares. Estos cálculos son aproxi-maciones, no datos empíricos reales, peroson los más detallados y cuidadosos y, al

EL NARCOTRÁFICO ES UN TEMA DE INMENSA ACTUALIDAD SOBRE EL CUAL TODOS LOS DÍAS SE PUBLICAN NOTICIAS.

SE ENCUENTRA ÍNTIMAMENTE LIGADO A LAS RELACIONES DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS, A LA PAZ Y LA

VIOLENCIA, AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO, A LA CRISIS ECONÓMICA. COTIDIANAMENTE SE PUBLICAN

SOBRE ESTE PROBLEMA INFORMACIONES CONTRADICTORIAS, INTERESADAS Y PARCIALES. EL ASUNTO ES COMPLEJO;

POR SU NATURALEZA NO ES FÁCIL ENCONTRAR INFORMACIÓN EXACTA Y SOBRE EL TEMA SE HAN ESCRITO

CENTENARES DE ARTÍCULOS Y LIBROS; ENTRE TANTO, EL DEBATE CONTINÚA. EL ARTÍCULO QUE PUBLICAMOS

CONSTITUYE UN CONJUNTO DE REFLEXIONES E HIPÓTESIS INTRODUCTORIAS PARA ENFOCAR EL PROBLEMA DESDE

UNA PERSPECTIVA CRÍTICA. LA IDEA DE QUE EL NARCOTRÁFICO ES UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD DE

ESTADOS UNIDOS, COMPARABLE A LA QUE REPRESENTÓ LA UNIÓN SOVIÉTICA, O LA TESIS SEGÚN LA CUAL LA

CRUZADA NORTEAMERICANA CONTRA LAS DROGAS TENDRÍA EL GENUINO INTERÉS DE DEFENDER A UNA JUVENTUD

CADA VEZ MÁS ADICTA, AL TIEMPO QUE BUSCARÍA ARREBATAR IMPORTANTES SUMAS DE DINERO QUE LOS

TRAFICANTES SE LLEVAN A SUS PAÍSES, SON FALACIAS QUE HAN HECHO CARRERA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN. POR EL CONTRARIO, EN ESTE ARTÍCULO SE DEFIENDE LA TESIS DE QUE ESTA COSTOSA E INEFICAZ

GUERRA HA CONSTITUIDO UN MEDIO DEL CUAL SE VALE ESTADOS UNIDOS PARA ACRECENTAR SU INFLUENCIA

GLOBAL E INTENSIFICAR SU INTERVENCIONISMO EN COLOMBIA, CON LA ARGUCIA DE QUE EL PAÍS CONSTITUYE UNA

AMENAZA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL ESTADOUNIDENSE. ADEMÁS, SE SOSTIENE QUE EL NARCOTRÁFICO HA

CONTRIBUIDO A DEFORMAR LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA, CONVIRTIÉNDOSE EN PRETEXTO

FUNDAMENTAL PARA LA RECOLONIZACIÓN DEL PAÍS. DeslindeDeslinde

La sobrestimación del mercadoestadounidense de la cocaína

Page 46: DESLINDE - Cedetrabajo

46

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

mismo tiempo, controvierten la magnifi-cación hecha por muchas autoridades ymedios de comunicación norteamerica-nos, que han colocado, sin mayor respal-do, hasta en 70 mil millones de dólaresestas cifras.

Los resultados arriba citados son me-nos hiperbólicos de los que se veníanusando hasta 1995. Tampoco es muy útilcitar cifras globales del comercio de estu-pefacientes a nivel mundial, que incluyende todo: coca, opio, heroína, hashish, etc.,ya que los cálculos son de menor exacti-tud, pero sí son convenientes a la hora deesclarecer la proporción del mercado quecorresponde a Estados Unidos dentro deuna cifra global de venta de narcóticos yestupefacientes de todo tipo. En ese sen-tido, las cifras que se manejan llegan a laconclusión de que los consumidores deEstados Unidos adquieren una parte rela-tivamente pequeña de la producciónmundial total, segúnlo cual las ventas decocaína en EstadosUnidos representa-rían menos de la terce-ra parte de la produc-ción mundial, aunquelas Naciones Unidasafirman que es sólo el11%. Mientras el mer-cado de Estados Uni-dos para esta drogaparece estar saturado,el consumo va en as-censo en Europa occi-dental y oriental.

En lo que a la heroí-na se refiere, Birma-nia, Laos y Tailandiase caracterizan por lapresencia de mediomillón de adictos alopio y a la heroína,quienes, junto a otros

varios millones en India, Pakistán e Irán,consumen la mayor parte de la produc-ción de dichas sustancias. Tomando estasdos principales drogas, habría que afir-mar que su consumo se realiza en buenaparte en sus países de origen y en Europa.Una gran parte del mercado se realiza enmonedas nacionales, no en dólares, por locual cifras mundiales en dólares y com-paraciones con el comercio internacionalen petróleo u otras materias primas, pue-den confundir más que clarificar las co-sas.

Cuando en ponencias y en diversosforos internacionales, se mencionan da-tos de entre 400 y 600 mil millones dedólares como valor del mercado mundialde drogas, se entiende que la referenciaexplícitamente incluye lo consumido/producido en los países asiáticos.

Todos los datos disponibles, oficialesy extraoficiales, indican que el número de

consumidores de cocaí-na en Estados Unidosha venido disminuyen-do de forma continuadurante toda la décadade los noventa. Las pu-blicaciones oficiales dela Casa Blanca y laDEA, así como estudiosacadémicos, confirmanesto. El National Nar-cotics Intel l igenceCommitee, en su infor-me de 1996, reconoceque las personas queconsumieron coca enalgún momento duran-te el último año se redu-jeron entre 1985 y 1995de 9,8 millones a 3,5 mi-llones; que la produc-ción de coca bajó de 715toneladas en 1995 a 600toneladas en 1996; y

Podría afirmarsePodría afirmarsesin equívocos quesin equívocos que

el consumo deel consumo decocaína hacocaína ha

disminuido. Estadisminuido. Estadroga ha sidodroga ha sido

reemplazada porreemplazada porotras cuyaotras cuya

procedenciaprocedenciaprincipal no esprincipal no es

América Latina niAmérica Latina niColombia; se haColombia; se ha

sobrestimado consobrestimado confines políticos elfines políticos el

tamaño deltamaño delmercadomercado

norteamericanonorteamericanode la cocaína.de la cocaína.

Page 47: DESLINDE - Cedetrabajo

47DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

que el consumo de Crack llegó a un puntode saturación en las ciudades estadouni-denses en 1996. El precio de la cocaína enla calle también ha caído a una cuartaparte de lo que se cotizaba a principios dela década. De ahí lo que se consideracomo una saturación del mercado de Es-tados Unidos; o sea, una superproduc-ción de cocaína.

Esto es comentado rutinariamente porla prensa de Estados Unidos, donde elproblema de la droga se discute en térmi-nos de un descenso del consumo y un au-mento de aquellos que consumen todotipo de anfetaminas, producidas con quí-micos en laboratorios en Estados Unidosy México, pero también en lugares comoTaiwán.

Ello se confirma con la observacióncotidiana: ya no se vive la época en que unenorme segmento de la sociedad norte-americana se dedicó a consumir coca,desde abogados y profesores universita-rios, hasta el alcalde de Washington D.C.La coca hace mucho que dejó de estar“in”.

Lo que causó el descenso en el númerode usuarios fue: a) la muerte de algunosconocidos actores y deportistas y el mie-do que esto originó, b) que simplementepasó la moda impulsada por Hollywoody los medios de comunicación, c) el miedoa la persecución desatada por la policía através del país: la acción policiaca logrómeter a mucha gente en la cárcel en Esta-dos Unidos, cuyas prisiones se encuen-tran abarrotadas, lo que ha desatado unmovimiento que no quiere “legalizar” eluso sino, al menos, “descriminalizarlo”para así desagobiar el gasto del régimenpenal, d) la aparición de nuevas drogas“químicas”, como el «éxtasis» y el uso ge-neralizado de antidepresivos como elProzac, el Zoloft y otros.

Resulta notoriamente parcializadoque muchas autoridades norteamerica-

nas y los medios de comunicaciónmagnifiquen el mercado de la cocaína,cuando hasta altos dignatarios estado-unidenses como Barry McCaffrey, se hanvisto obligados a afirmar que «dentro de10 años Estados Unidos va a estar usandomucho menos cocaína que hoy en día. Elnúmero de norteamericanos que consu-men cocaína se ha reducido en un 70 porciento en una década» (entrevista con larevista Semana, Bogotá, marzo 1 de1999).

Por lo demás, es notorio que el merca-do norteamericano del alcohol y el tabaco–consideradas drogas «buenas» y queson producidas en su mayoría por empre-sas de Estados Unidos– es mucho mayorque el mercado de la cocaína. Para dar unejemplo, en 1996 los estadouinenses con-sumieron 110 mil millones de dólares enellos (casi cuatro veces más que los 30 milmillones calculados para la coca en elmismo año). De lejos estas drogas «bue-nas» producen muchas más muertes quelas otras y es notorio que hasta el momen-to no se ha reportado ninguna muerte porel consumo de marihuana.

Podría afirmarse sin equívocos que elconsumo de cocaína ha disminuido. Estadroga ha sido reemplazada por otrascuya procedencia principal no es Améri-ca Latina ni Colombia; se ha sobrestima-do con fines políticos el tamaño del mer-cado norteamericano de la cocaína.

El dinero suciose lava en casa

De las ventas de cocaína en EstadosUnidos solamente una parte muy peque-ña (menos del 10%) se la apropian loscapos colombianos; la mayoría de las uti-lidades se realizan en las ventas callejerasen Estados Unidos. Esas utilidades sequedan y lavan en Estados Unidos, o sedepositan en un gran número de bancos

Page 48: DESLINDE - Cedetrabajo

48

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

off-shore (extraterritoriales) en las Baha-mas, Panamá, Islas Vírgenes, Gran Cai-mán, etc. Estos dineros, como todos losque manejan los bancos, se dedican a ha-cer préstamos y se mezclan con dinerosde toda índole. De hecho, en EstadosUnidos se queda la diferencia entre los 17mil dólares que vale un kilogramo vendi-do al distribuidor mayorista y los cercade 180 mil generados en el mercadeo aldetal, del cual han desaparecido práctica-mente las redes de colombianos y en mu-chos casos han sido reemplazadas porredes de mexicanos. De la proporción dedólares que pertenece a los grandes caposcolombianos, sólo una parte llega a Co-lombia para cambiarse por pesos. Desde1996 la National Narcotics IntelligenceConsumers Commitee señaló que «enaños recientes los traficantes de cocaínaestablecidos en Estados Unidos, princi-palmente colombianos, han exportado susganancias en menores cantidades que enlos años anteriores». La parte que no llegaa Colombia se queda en el sistema finan-ciero mundial o en bienes inmuebles esta-dounidenses. De todo esto podrían apode-rarse las autoridades norteamericanas. Enello hay acuerdo general entre losanalistas que han escrito sobre el tema.

¿Cuánto dinero llega a Colombia?Aquí los estimados varían. En un año par-ticular, v.g. 1991, un estimativo (Urrutia)afirma que serían 170 millones de dóla-res; otro (Kalmanovitz) calcula la cifra en3 mil millones, o sea, casi veinte vecesmás. No hay acuerdo, pero no importa.Los últimos estudios (por ejemplo el libroThe Andean Cocaine Industry, de PatrickClawson y Rensselaer Lee) ponen la cifraentre 2 y 3 mil millones. Hay consenso deque Colombia abastece cerca del 70% delmercado, lo cual significaría aproxima-damente 20 mil millones de dólares, delos cuales entrarían a la economía colom-biana entre 750 y 2.250 millones de dóla-

res, que representan entre el 2% y 3% delPIB. Sarmiento (1998) estima que la entra-da se sitúa entre 1.500 y 2.250 millones dedólares. Si las ventas totales son 30 milmillones, los dólares que arriban a Co-lombia llegarían en el mayor de los casosal 10% de los dólares que se manejan ylavan (tres mil millones) o menos, si seutilizan otros cálculos. No tiene sentidoque todo el aparataje de la DEA, el FBI, laArmada, el Ejército, la CIA, el Servicio deAduanas, se enfoque exclusivamente enrecuperar esa pequeña parte del dinero.En un día cualquiera, debido a alteracio-nes en las tasas de interés, problemas delas bolsas fiduciarias, etc., salen de Esta-dos Unidos para ser depositados en cuen-tas en dólares en otros países, hasta unbillón (un millón de millones) de dólares.En un día, no en un año. Comparada conesto, la salida anual por concepto de dóla-res cocainizados para llevar a Colombiaes minúscula.

No hay una cifra sobre cuánto gastaEstados Unidos en control del lavado ydel tráfico, en parte porque esta lucha selleva a cabo tanto en el ámbito domésticocomo en el internacional y en ella partici-pan varias agencias (DEA, aduanas, etc.)con presupuestos separados. Se estimaque en 1997 el gasto fue de 400 millonesde dólares, de un gasto total de más de 14mil millones, lo cual es una cifra pequeña.El esfuerzo principal de Estados Unidosha sido tratar de convencer a otros paísespara que pongan en vigor leyes que con-trolen el lavado. Con el desarrollo delInternet, las llamadas smart cards, quepermiten convertir el efectivo en tarjeta yasí evadir la ley que vigila las transaccio-nes en efectivo, se ha hecho muy difícil enlos últimos años controlar el lavado dedólares de cualquier tipo, no solo deaquellos que provienen del narcotráfico.

De cada cien dólares que gasta EstadosUnidos en la lucha contra el narcotráfico,

Page 49: DESLINDE - Cedetrabajo

49DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

ochenta y pico se dedican principalmentea la persecución interna de los usuarios yvendedores de droga y a otras medidas(educacionales, etc.) para controlar la de-manda. O sea el ochenta y tanto por cientodel gasto es interno. La proporción dedica-da a la intercepción y fumigación en otrospaíses es cerca del 12% del total.

Según Bruce Bagley (1997), entre 1986y 1996 Estados Unidos gastó aproxima-damente US$103 mil millones en los es-fuerzos domésticos e internacionalespara reducir el uso y la disponibilidad delas drogas ilícitas. De este total, se gasta-ron US$20 mil millones para los progra-mas internacionales antinarcóticos.Aproximadamente 25% de éstos se desti-nó a la erradicación de los cultivos ilíci-tos, el desarrollo de formas alternativasde ingresos para los cultivadores de dro-gas y el aumento de la capacidad de con-trol legal. El 75% se utilizó para las activi-dades de interdicción.

Los informes oficiales sobre operativosindican que una gran parte de los dinerosincautados, las operaciones anti-lavado,etc., se están llevando a cabo en EstadosUnidos. En cinco años, entre 1993 y 1997,todas las acciones antilavado sólo pudie-ron recuperar 500 millones de dólares, unapequeña fracción de lo que llega a Colombiatodos los años; además esta cifra incluyedineros congelados o incautados por auto-ridades en Suiza, Italia y otros países... noson dólares transferidos a Estados Unidos.

De esta forma, se gasta poco y se obtienepoco. Una gran parte de lo recuperado yaestaba en el sistema financiero y en propie-dades en Estados Unidos. Un caso lo de-muestra: hace poco se generó un escánda-lo cuando unos agentes estadounidensesde aduanas a través de la “operaciónCasablanca” hicieron de las suyas enMéxico y arrestaron a una serie de funcio-narios bancarios mexicanos, a los que en-gatusaron para que viajaran a Estados

Unidos. Los bancos mexicanos involucra-dos tienen (desde que se inició el Nafta)subsidiarias en Estados Unidos, así queeste tipo de operaciones no se dan fuera dela órbita económica doméstica de EstadosUnidos.

Hace pocos años Estados Unidos se-cuestró a Noriega, destruyó las Fuerzasde Defensa Nacional de Panamá, organi-zó un gobierno títere, e hizo que el nuevoparlamento eliminara las fuerzas arma-das nacionales. Sin embargo, en Panamácontinúan funcionando subsidiarias dedocenas de bancos de Estados Unidos,británicos, etc., además de corporacionesficticias de todo el mundo. Se sabe que allíse lava mucho dinero procedente del nar-cotráfico. Si tanto le preocupa al gobiernode Estados Unidos ese asunto ¿no resultaextraño que después de todo lo que hicie-ron no hubieran desmantelado la estruc-tura de los dineros lavados y escondidos?Para colmo, ¡todo el trasiego mercantil yfinanciero se realiza en la Zona Libre deColón, en las narices del proyectado nuevo

Page 50: DESLINDE - Cedetrabajo

50

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

centro gringo para elcontrol del narcotráfico,en las instalaciones desu antigua base militar!

No parecen estarmuy airados los gringospor la salida de dólareshacia Colombia vía Pa-namá y lo que se ha fil-trado en la prensa sobreel rompimiento de ne-gociaciones entre Pana-má y Estados Unidospor la construcción deuna base antidrogas, ra-tifica esto. Panamá que-ría que la base sólo sededicara a combatir lasdrogas y Estados Uni-dos exigía que se hicieraesto y “otros asuntos” noespecificados. Panamáni siquiera es la princi-pal zona de estableci-miento de los famososbancos off-shore: lo sonGran Caimán y las IslasVírgenes, ambos protec-torados británicos, donde se encuentranregistrados cientos de compañías ficticias,así como subsidiarias de todos los bancosgringos de importancia. También lasBahamas, poco más que una colonietagringa y británica, donde los bancos deNueva York y Londres esconden sus gran-des capitales para evadir reglamentos do-mésticos e impuestos, y donde los dineroslimpios se mezclan con los cocainizados.Sin contar Suiza, Andorra, Montecarlo,Uruguay, etc., regiones contra las cualesEstados Unidos no hace nada.

De todas maneras, sí hay una acumula-ción de ciertos dineros relacionados con elcomercio de drogas ilícitas que se encuen-tran en diferentes formas y haberes: inver-siones en bancos e industrias, fincas, hote-

les. Cuando EstadosUnidos impulsa el temade la extradición y se rea-lizan en Colombia cam-pañas de confiscaciónde bienes de la mafia,como sucedió durante elgobierno de Barco(1989), y después de lamuerte de Escobar, etc.,no hubo un esfuerzo es-tadounidense por deapoderarse de los bienes“mal habidos” en poderde estas personas. Si loque persiguen las autori-dades de Estados Uni-dos es el “botín” delnarcotráfico –aunque yatodos los dólares hansido reciclados, como vi-mos antes– ¿por qué noexigir que Colombia li-quide el botín y lo entre-gue a Estados Unidos?¿Con qué fundamento sepuede argumentar queal ser extraditado un in-

dividuo será más fácil incautar sus propie-dades? ¿Es que Estados Unidos se ha apo-derado en alguna forma de la fortuna deCarlos Leder o la de Pastor Perafán, por elhecho de que logró extraditarlos?

En el pasado Estados Unidos ha obte-nido la extradición de diversos mafiosos,no solamente de Colombia, sino de otrospaíses; por ejemplo el caso de Matta Ba-llesteros, de Honduras. En un sonadocaso, un médico mexicano, ÁlvarezMachaín, acusado de participar en la tor-tura y asesinato de un agente de la DEA,Camarena, fue secuestrado por la DEA yllevado a Los Ángeles a juicio. Despuésde tres años fue absuelto por falta depruebas. Aunque se conocía su conexióncon las mafias en México, en ningún mo-

Ese dinero raraEse dinero raravez configuravez configuraalgún tipo dealgún tipo de

“acumulación”,“acumulación”,no fortalece losno fortalece los

circuitoscircuitosproductivos, noproductivos, no

estimula el ahorroestimula el ahorrointerno y tiene uninterno y tiene unefecto perversoefecto perverso

sobre elsobre eldesarrollo deldesarrollo del

país, estimulandopaís, estimulandoel contrabandoel contrabando

o laso lasimportaciones;importaciones;destinándosedestinándose

a la construccióna la construccióno comercioo comerciosuntuarios.suntuarios.

Page 51: DESLINDE - Cedetrabajo

51DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

mento se habló, ni dentro ni fuera del jui-cio, de tratar de obtener “el botín”.

En Estados Unidos existe una ley queprohibe a cualquier individuo viajar fue-ra del país portando más de diez mil dó-lares en efectivo (aunque la misma perso-na puede enviar por cable a una cuenta enlas Bahamas todo el dinero que quiera). ElServicio de Aduanas utiliza esa ley paraacusar de crímenes a personas a quienesno encuentra ninguna otra forma de cul-par por haber cometido un crimen en Es-tados Unidos, y utiliza ese cargo parapedir la extradición por “crímenes come-tidos en Estados Unidos”. Esto no signifi-ca que el haber sacado el dinero tengatanta importancia; se trata simplementede la justificación legal que da piso a unproceso de extradición. Un ejemplo histó-rico puede aclarar la cuestión: En los añosveinte el gobierno de Estados Unidos lo-gró meter a la cárcel al famoso matón AlCapone; no porque hubiera matado y ase-sinado, robado y asaltado, o porque sehubiera enriquecido en comercios ilíci-tos, sino porque... no había pagado susimpuestos debidamente. De allí no sepuede deducir que lo que le molestaba alTío Sam era que Al Capone no respetarael fisco. Eso fue simplemente lo único quepodían probarle para encarcelarlo.

Estados Unidos desea mantener algúncontrol sobre el lavado de dinero prove-niente del narcotráfico por varias razo-nes: una de ellas es la de seguirle la pistaa delincuentes cuyas actividades dentrode Estados Unidos los tiene en la mira dediversas organizaciones policíacas. Se-gundo, porque sabe muy bien, por expe-riencia propia, que los dineros del narco-tráfico pueden utilizarse para subvencio-nar actividades bélicas: por ejemplo, di-neros de la venta de cocaína en Los Ange-les fueron utilizados para ayudar a loscontras en Nicaragua mientras la CIA,que conocía del caso, se hacía la de la vista

gorda. Este último año ello provocó un ma-yúsculo escándalo porque, al revelarse elcaso, se supo que las ventas se hacían prin-cipalmente en los barrios negros de la ciu-dad. Un ejemplo reciente sobre el cual elprofesor Chossudovsky siempre insiste: lainsurgencia de Kosovo ha sido subvencio-nada con dineros del narcotráfico, ram-pante en Albania.

Los circuitos económicos de EstadosUnidos manejan la inmensa mayoría delos dineros del narcotráfico y la parte quesale hacia Colombia es pequeña. Si losnorteamericanos utilizan, o dejan utilizarestos dineros cuando les conviene, estánprevenidos que otros pueden hacer lomismo y, por consiguiente, tratan de noperder de vista completamente el rumbode los mismos, pero con un límite: siem-pre y cuando este control no entre en con-flicto con la liberación del sector financie-ro. Estados Unidos sostiene una disputapor el control del sistema financiero mun-dial y de las entidades multilaterales decrédito, como también por mantener aldólar como reserva mundial. En el casode los dineros del narcotráfico sus objeti-vos se ligan con sus propósitos generalessobre el sector financiero internacional.

Los dineros delnarcotráfico deformany estancan la economía

colombiana

Si la preocupación central norteameri-cana fuera apoderarse de los 2 o 3 mil mi-llones de dólares que quedan a los caposcolombianos, su énfasis debía ser contra ellavado de dólares. Tampoco es probableque los dineros del narcotráfico sean unaespecie de acumulación de capital en ma-nos de colombianos que pudiera hacercontrapeso a la dominación norteameri-cana. Por un lado, la mafia tiene sus cos-tos de producción: hay que comprar coca

Page 52: DESLINDE - Cedetrabajo

52

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

en Perú, transportarla, comprar químicospara los procesos, equipos de comunica-ción, pagos por vehículos y aviones, so-bornos a oficiales públicos, pilotos, segu-ridad... El mismo Kalmanovitz calcula losgastos en un 30% de las ganancias brutas.Ya así se reduce el monto de lo “acumula-do”. Por otro lado, más que una acumula-ción lo que se produce es un atesoramien-to en bienes de consumo suntuario: vehí-culos de lujo y otro tipo de productos, v.g.fieras salvajes, caballos finos, recreaciónostentosa, “filantropía” con fines políti-cos, etc. Ese dinero rara vez configura al-gún tipo de “acumulación”, no fortalecelos circuitos productivos, no estimula elahorro interno y tiene un efecto perversosobre el desarrollo del país, estimulandoel contrabando o las importaciones; des-tinándose a la construcción suntuaria o alcomercio suntuario. No es lo mismo loscafeteros acumulando, o los floricultores,que el tipo de atesoramiento producto deltráfico de drogas, que no beneficia sustan-cialmente a la economía colombiana.

No es posible comparar el tráfico de co-caína con el comercio de productos como elazúcar, el petróleo o el café. Primero, Esta-dos Unidos obtiene la materia de ellos enestado bruto, para elaborarla utilizandoalta tecnología. Con la cocaína no sucedeesto; llega el producto elaborado, no re-quiere mayor tecnología. Segundo, en elcaso de la cocaína la parte del león se que-da en Estados Unidos: mínimo el 75 porciento. O sea, si ya se permanecen allí losmayores porcentajes pecuniarios, no ha-bría necesidad de insistir en la “guerra”contra la droga en otros países.

¿Qué hacen con 2 o 3 mil millones dedólares quienes los reciben? Una de trescosas, según Kalmanovitz: lo inviertenfuera de Colombia, importan mercancíasilegalmente o lo utilizan para viajar alexterior. En resumidas cuentas, todos los

dólares del narcotráfico regresan al circui-to de capital gringo.

De todas maneras, la liberación delnegocio de compra y venta de dólarespermitió a Colombia aumentar el montode sus reservas hasta un nivel sin prece-dentes, muy superior al de sus ventas alextranjero, lo que produjo el fenómeno de“reservas abundantes” y déficit comer-cial. Sin embargo, es preciso aclarar queno todos los dólares ilegales que entran aColombia lo hacen por el narcotráfico;miles de colombianos residentes en Esta-dos Unidos envían a sus familiares enColombia una parte de sus ingresos.

Lo cierto es que los dineros del narco-tráfico fueron un ariete en la liberación deimportaciones que vino con la apertura.Con esta liberación se ha quebrado la pro-ducción agraria e industrial y resulta im-posible impedir que en vastas zonas loscampesinos se concentren en los cultivosde coca si no hay otros cultivos rentables.Por otro lado, las importaciones de artícu-los de consumo han desplazado a la pro-ducción de textiles, electrodomésticos yotros productos nacionales e impulsado larevaluación.

El ingreso de dineros del narcotráfico ala economía colombiana no es nuevo.Arranca por lo menos desde 1975, año enel cual Kalmanovitz estima los ingresos en1.520 millones de dólares, con un tope quehabría llegado a 4.490 en 1984 y con unacaída progresiva que los llevó a 3.720 en1992. El mismo autor señala que hasta1990 los dineros del narcotráfico se utili-zaron para importaciones (que represen-taron entre el 5 y el 10% de las importacio-nes legales), subfacturación de importa-ciones, sobrefacturación de exportacionesy fuga de capitales.

Desde comienzos de la década se vieneanalizando por diferentes autores el im-pacto de estos dineros en la economía.Sarmiento (1991) criticó la sobrestima-

Page 53: DESLINDE - Cedetrabajo

53DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

ción del papel del narcotráfico en la econo-mía colombiana y afirmó que tiene un efec-to inconveniente para el desarrollo delpaís, produciendo un fenómeno parecidoal de la «enfermedad holandesa», ya que elingreso de divisas a un país no es de por sipositivo, como lo demuestran las bonan-zas petroleras en el Medio Oriente o la cri-sis de la deuda. La ilegalidad reemplazaen buena parte a las importaciones legalesy a la producción doméstica de bienes in-dustriales y agrarios. También aumenta lademanda de bienes no transables, con locual “introduce una restricción para el de-sarrollo de actividades exportadoras y desustitución de importaciones”. De seguiresta situación, “Colombia se vería expues-ta (...) a un deterioro de las exportacionestradicionales y al desplazamiento progre-sivo de las actividades legales (....) y seinduciría una estructura económica queno generaría mayores vínculos niinterrelaciones que propicien un creci-miento dinámico”, con mayores costos enel largo plazo que los beneficios inmedia-tos aparentes.

Por su parte, Garay (1998) consideraque el narcotráfico ha engendrado unacultura mafiosa que constituye un obstá-culo para el desarrollo capitalista. YSteiner (1996) sitúa los ingresos prove-nientes de las exportaciones de cocaína,heroína y marihuana (descontados loscostos) en un máximo de 2.667 millones dedólares en 1993 y hasta 2.535 millones en1995, arrojando el siguiente promedioanual de ingresos (ver tabla arriba).

Este autor (1997) concluye que los dine-ros del narcotráfico ingresan a Colombiabásicamente como transferencias priva-das y como contrabando abierto. Las im-portaciones ilícitas provenientes de Pana-má superan los US$1.000 millones anua-les y habría un contrabando adicional deUS$450 millones en cigarrillos. Esto sesuma a los ingresos del mercado cambia- pasa a la página nº 55

LA HIPOCRESíA DELOS “DERECHOS

HUMANOS”ESTADOUNIDENSES

Noam Chomsky, famoso lingüistay analista político. Enero 26 de 1999.

Traducción abreviada.

Page 54: DESLINDE - Cedetrabajo

54

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

rio que “mienten” acerca de su origen realy que se sitúan en 800 millones de dólaresanuales en el último lustro (1993 -1998).

Aunque la comisión de personalida-des que en 1997 estudio las relacionesentre Estados Unidos y Colombia afirmóque los ingresos de Colombia por concep-to del narcotráfico eran superiores a loque los estudios académicos sobre eltema calcularon (en lo que coincide conSteiner, controvirtiendo las mencionadasestimaciones de Clawson, Lee y Sarmien-to que hablan del 2 al 3% del PIB), situán-dose entre el 3,5% y el 6% del PIB, coinci-dió en que esos dineros han tenido unefecto negativo en la economía colombia-na, distorsionando los precios relativos delos bienes y servicios en aquellos sectoresen los que ha invertido, provocando larevaluación del peso que afecta a los ex-portadores, determinando un aumentoexcesivo en los precios de la propiedadraíz y la construcción, y desestimulandola inversión productiva. Asimismo, hanconcentrado la propiedad en el campo.Igualmente, han favorecido la presenciade bienes de contrabando en el mercadonacional, de por sí estimulada por la reva-luación del peso. También promovió el“enriquecimiento fácil y el consumo sun-tuario, en detrimento del ahorro y la in-versión productiva”.

El neoliberalismo agravael narcotráfico

y el crimen

El auge del modelo neoliberal ha pro-movido todo tipo de actividades crimina-

les de “cuello blanco” a nivel mundial. Enel caso del lavado del dinero, durante elgobierno de Gaviria los “capitalitos delnarcotráfico”, en frase de Sarmiento, sir-vieron para solventar los problemas deflujo de importaciones, que irrumpieronen Colombia con motivo de la “apertura”.Lo mismo se puede decir -y ha sido docu-mentado- en los casos de Bolivia y Perú.En este último, el Banco Central, necesita-do de divisas, salió a la calle a comprardólares sucios para financiar un procesosimilar. Las últimas revelaciones sobrelas andanzas de los hermanos Salinas enMéxico ratifican lo dicho.

Los casos de Europa Oriental, Rusia,Albania y los Balcanes también son alec-cionadores en este sentido. Allí las mafiasy los “negocios turbios” se dispararoncon el advenimiento del modelo neolibe-ral.

Lo que sucede es el producto de unacontradicción entre una política econó-mica que elimina reglas y restricciones yuna “moralidad” que no permite el co-mercio y tráfico de ciertas sustancias.Moralidad muy relativa, ya que en mu-chos casos Estados Unidos se hace el de lavista gorda y en otros trafica directamen-te. Por ese carácter “relativo” de la moralnorteamericana, se puede observar que lalucha antidrogas no es un fin sino un me-dio para otros propósitos económicos ypolíticos.

Stephen Flynn (1995) afirma que la li-beralización económica ha generado flu-jos sin precedentes de capital, bienes, per-sonas y servicios dentro y fuera de lasfronteras nacionales, de tal forma que ha

Años US$Millones

% delPIB

% de lasexportaciones totales

1980 – 85 2.402 6,5 68.01986 – 90 1.818 4,7 30.81991 – 93 2.464 5,1 33.31994 – 95 2.398 3,5 24.8

Page 55: DESLINDE - Cedetrabajo

55DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

abierto oportunidades sin paralelo paraque las actividades logísticas asociadas ala producción de drogas se mezclen con laeconomía legítima, sin riesgo de ser de-tectadas. Por otro lado, la tendencia mun-dial es eliminar los controles aduaneros,desaparecer los agentes en los muelles,realizar los controles por computadora,despachar sin revisar las mercancías a sudestino en el interior de los países, al pasoque las mercancías en tránsito no se revi-san. La compañía londinense Lloyds tie-ne una lista de 289 puertos alrededor delmundo designados como Zonas Interna-cionales de Libre Comercio, de los cuales94 fueron creados a partir de 1985. La des-regulación del sector financiero limita lacapacidad de los gobiernos de controlarlos flujos de capital. Los países, buscandoatraer capitales, han eliminado barreras;realizándose las transacciones financie-ras con menos controles e informes. Pararevisar en su totalidad un sólo contene-dor marítimo se necesitan en promediocinco agentes aduaneros durante tres ho-ras. En 1992, aun con la ayuda de la Guar-dia Nacional, el personal de la Oficina deCampo de Newark sólo pudo inspeccio-nar completamente entre trece y dieciochocontenedores diarios, lo que equivale aunos 5.000 durante anuales, de un total de1.8 millones que pasaron por el puerto.

“A lo largo de las fronteras terrestres delos Estados Unidos, los inspectores adua-neros no encuentran descanso a su abru-madora tarea de separar el tráfico lícito delilícito. En 1992, gran parte de los 430 millo-nes de personas que ingresaron al país lohicieron en uno de los 8 millones de auto-móviles, camiones y autobuses que cruza-ron la frontera. En la frontera con México,a las autoridades aduaneras destacadasen El Paso se les ha dado instrucciones deno tardar más de un minuto inspeccionan-do cada remolque con destino al norte paraevitar los enormes congestionamientos. ¡Y

estos eran los procedimientos que estabanvigentes antes de la firma del Tratado deLibre Comercio!” (Flynn 1995).

El hecho de que las drogas pueden es-timular o determinar el envilecimiento dela vida política y ser un factor decisivo enla corrupción de los gobiernos, es evidente.Sin embargo, los países más corruptos nonecesariamente son los que más traficandrogas y, por otro lado, países muycorruptos como Indonesia, Tailandia, Fili-pinas, Turquía, Italia o Japón no están enla mira norteamericana. Un ejemplo puedeser ilustrativo: en el puerto de Los Ángeleslos agentes de aduana tienen una lista debarcos provenientes “de puertos sospe-chosos”; si un barco sale de Cartagena,atraviesa el Canal de Panamá, para enBuenaventura y luego arriba a Los Ánge-les, hay mayor probabilidad de que se lerealice una inspección que a otro que salede Valparaíso, va al Japón y luego atracaen Los Ángeles. Esto a pesar de que entrelos expertos Chile es conocido como uncanal de flujo para la cocaína internacio-nal. En una ocasión hace un par de años,al parecer debido a datos de ‘inteligencia’,se inspeccionó un barco proveniente delJapón, en el cual encontraron una gigan-tesca carga de coca. Pero ni Japón, ni Chile,ni Taiwán son considerados como dignosde sospecha. Eso se debe a que el comerciocon ellos es muy grande, y el puerto de LosÁngeles no puede correr el riesgo de entor-pecer el comercio lícito. Aquí opera lo mis-mo que en el caso del lavado de dinero: hayque perseguir el “delito”, pero no tanto quequeme al santo.

Chossudovsky resalta en sus escritosel hecho de que la gran liberalización fi-nanciera ha causado un auge del crimende “cuello blanco” en todo el mundo, peroque la propaganda gringa trata de conven-cer a la opinión pública que la corrupciónsolamente ocurre en los “países del sur”.

Los problemas del clientelismo y la co-

Page 56: DESLINDE - Cedetrabajo

56

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

rrupción en Colombiano nacen con elnarcotráfico: son con-sustanciales a la estruc-tura económica colom-biana, constituyendouna característica quedifícilmente puede en-orgullecer a las clasesdominantes colombia-nas; son anteriores alnarcotráfico y segura-mente sobrevivirán a su erradicación. Laglobalización los acentuará.

El narcotráfico no es unproblema de “seguridadnacional” para Estados

Unidos

Las altisonantes declaraciones norte-americanas contra las drogas son viejas.Desde 1971 Nixon declaró que las drogaseran el enemigo público número uno, loque no fue óbice para que entre 1973 y1979 varios Estados de la Unión descrimi-nalizaran el uso de dosis personales demarihuana y para que, con el correr deltiempo, Estados Unidos se convirtiera enel primer productor de esta planta. Laexistencia de la ventanilla siniestra desdeel gobierno de López no mereció objecio-nes norteamericanas.

La exigencia de Estados Unidos de ex-traditar a los jefes de las mafias, más quecercenar un centro económico que con-trola importantes recursos, correspondea la visión republicana de que la maldadse produce porque hay unos individuos“malos” que hay que destruir. Obviamen-te, en un asunto que tiene profundas raíceseconómicas, su captura y extradición nojuegan el papel ejemplificador que Esta-dos Unidos pretende. Entonces, en lo de laextradición también hay una doble moral,

como lo ejemplifican lacontemporización conMéxico y Taiwán y lasatanización de Colom-bia.

El caso de México, endonde la familia presi-dencial ha estado meti-da hasta la coronilla ennegocios turbios, mues-tra la hipocresía y losverdaderos intereses

norteamericanos. La realidad es que el co-mercio con México es 10 veces mayor quecon Colombia. Allí los intereses norteame-ricanos son mucho más trascendentes; tie-ne una extensa frontera común y el asuntodel narcotráfico es tratado como uno más.

Dependiendo de la región y del mo-mento, Estados Unidos maneja un dis-curso diferente. Los derechos humanos, lalucha contra el terrorismo, la defensa de labiodiversidad, el respaldo a la democra-cia, la búsqueda de la paz, la lucha contrael narcotráfico. En todos los casos está pre-sente el objetivo supremo: expandir su in-fluencia económica, predominar sobre suscompetidores, asegurar el control econó-mico de cada vez mayores territorios y per-sonas. Este es el verdadero fin; los demásson medios utilizados de acuerdo a conve-niencias circunstanciales. Washingtonestimuló el trafico de drogas en Nicaraguacon el fin de recaudar dineros para los«contras». Además de Ko-sovo, se puedetomar el ejemplo de Irán, país donde sonahorcados los narcotraficantes captura-dos y sin embargo ha sido continuamentedescertifi-cado por Estados Unidos, sim-plemente porque no se acoge a las deman-das gringas del caso: permitir la entrada dela DEA, instalar radares, etc. En lo del la-vado ni se les ocurre mentar a Uruguay, ungran lavadero, ni mucho menos a Canadá,donde también se lava una considerablecantidad, según muchos informes. No hay

El auge delEl auge delneoliberalismoneoliberalismoha promovidoha promovido

mundialmente todomundialmente todotipo de actividadestipo de actividades

criminales decriminales de“cuello blanco”.“cuello blanco”.

Page 57: DESLINDE - Cedetrabajo

57DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

consistencia lógica en las operacionesgringas, a menos que siempre se tenga encuenta su objetivo supremo. En este senti-do, hay que anotar que desde el primer añodel gobierno de Bush, el Departamento deEstado incluyó el problema del medio am-biente como un asunto de seguridad na-cional en sus informes sobre América La-tina. El hecho de que se hable de que ladroga es el enemigo después de la caída dela URSS, no es más que una forma de ocul-tar sus propósitos, satanizar al Sur, impo-ner los valores capitalistas norteamerica-nos, justificar ingentes gastos militares ycrear ilusiones de cohesión social en unasociedad crecientemente desvertebrada.

Sobre los énfasis acerca de la forma decombatir el narcotráfico no hay plenaidentidad en Estados Unidos y muchas delas variaciones en su política obedecen alempeño de mantener en ciertos aspectosuna alianza demócrata-republicana.Mientras los demócratas insisten en la pre-vención, la educación y la propaganda, losrepublicanos lo hacen en la militarizacióny la represión. De hecho, los primeros tam-bién han acudido a la represión y el mili-tarismo cuando les ha convenido.

Durante la década de los 80, bajo lapresidencia de Reagan, Colombia endu-reció la lucha contra las drogas, aceptan-do dócilmente dar un tratamiento militaral problema, acudir a la extradición y aca-tar -no sin algunas reservas- las exigen-cias norteamericanas en materia de rada-res, inspecciones navales norteamerica-nas a buques colombianos en aguas co-lombianas, etc. No obstante, Barco, que«pataleó» momentáneamente y bajo cuyogobierno se extendió el negocio, no fuesatanizado por Estados Unidos.

Por su parte, Gaviria endureció la lu-cha, pero al tiempo promovió la estrategiade sometimiento a la justicia, hizo la con-cesión de prohibir constitucionalmente laextradición e instauró una especie de tre-

gua, si no alianza, con el cartel de Cali. Estapolítica de sometimiento se vio interferidapor varios factores: las modificaciones queel llamado Congresito introdujo a la polí-tica de sometimiento en 1991, la fuga dePablo Escobar en 1992 y la aprobación delnuevo Código de Procedimiento Penal en1993. A lo anterior de sumaron dos facto-res que incidieron en el deterioro de lasrelaciones bilaterales: la propuesta del fis-cal Gustavo de Greiff de legalizar las dro-gas y su disposición a negociar la entregadel Cartel de Medellín, blanco prioritariode Washington en ese momento. En abrilde 1994 se suspendió la cooperación judi-cial por Estados; es decir, quedó en sus-penso el envío de evidencias para fortale-cer los casos contra los narcotraficantescolombianos, que era fundamental para eleficaz funcionamiento de la política de so-metimiento a la justicia. Joe Toft, quien fuedirector de la DEA hasta 1994, en díaspasados habló en Colombia sobre una es-pecie de acuerdo entre Pablo Escobar y elgobierno de Gaviria y, al mismo tiempo,afirmó que hubo ayuda directa financierae informativa del Cartel de Cali a la PolicíaNacional. Empero, en lugar de estigmati-zar a Gaviria ante el mundo, Estados Uni-dos lo candidatizó para la secretaría gene-ral de la OEA.

Ni siquiera en las encuestas de opiniónestadounidenses la gente piensa que elnarcotráfico sea el principal problema enEstados Unidos; en 1997 estaba en un ter-cer lugar de importancia.

La estrategia antidrogas ha sufridomuchos cambios. Incluso Clinton dismi-nuyó el presupuesto y Janet Reno reco-mendó concentrar la plata en prevencióny educación. La decisión de la adminis-tración Clinton de reducir la ayuda anti-drogas de Estados Unidos para la Estrate-gia Andina, provocó protestas de baja in-tensidad en todos los gobiernos regiona-les. A pesar del consenso unánime de que

Page 58: DESLINDE - Cedetrabajo

58

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

la política antinarcóticos estadounidenseno estaba funcionando y que se requeríantácticas alternativas y menos militaristas,los líderes andinos temían que la nuevaadministración norteamericana abando-nara del todo los esfuerzos internaciona-les contra el problema de las drogas. Enmayo de 1993 el presidente de Colombia,César Gaviria Trujillo, resumió de mane-ra sucinta la preocupación de las nacio-nes andinas: “No nos preocupa que nosea el primer tema en la agenda, ni nospreocupa que el énfasis cambie o adquie-ra nuevos componentes. Lo que sí nospreocupa es que la lucha se debilite o quese pierda la voluntad política de seguirluchando en contra del narcotráfico”.

La lucha contra lasdrogas como medio

de intervenciónen Colombia

La creciente intervención norteameri-cana en los asuntos colombianos y el in-tento de quebrar su institucionalidad,hasta el punto de promover abiertamenteel cambio de gobierno durante la admi-nistración Samper, fueron los rasgos so-bresalientes de las relaciones colombo-norteamericanas en ese período. El nego-cio del narcotráfico no fue, en ningún as-pecto, algo excepcional durante el gobier-no de Samper: ni se disparó el consumo,ni se acentuó el lavado de dólares, ni cesóla erradicación de cultivos. Por el contra-rio: se restableció la extradición, se detu-vo a un buen número de delincuentes y secontinuó la aplicación de la política nor-teamericana antidrogas. A pesar de todoello, se utilizó el tema del narcotráficopara debilitar al gobierno, presionar re-formas en el aparato del Estado, controlarlas fuerzas militares y promover el ascensode una capa neoliberal tecnócrata.

Durante la administración Samper se

deterioraron las relaciones con EstadosUnidos, pero no cesó el flujo de la inver-sión directa ni se detuvo la ayuda militar.El deterioro implicó la descertificaciónsin sanciones económicas y, al final, lacertificación por seguridad nacional. Detodas maneras, se creó el clima de que setrataba del mayor deterioro en las relacio-nes después de la secesión de Panamá. Laagenda bilateral estuvo “narcotizada”,pero no por ello dejaron de hacerse acuer-dos y tratados; tal vez fue precisamentegracias a esto que se hicieron.

Con Pastrana se habla mucho de la«desnarcotización» de la agenda. Pero elhecho es que las decenas de visitas defuncionarios norteamericanos a Colom-bia, las reiteradas declaraciones sobre elaumento de los cultivos, la exigencia dereformas al Tratado de Interdicción Marí-tima, la nueva ayuda a las fuerzas milita-res, la demanda de resultados rápidos enmateria de fumigación, lavado de dine-ros, extradición, etc., se han sumado auna creciente intervención en temascomo la paz. Los norteamericanos, altiempo que apoyan el proceso de dialogoiniciado por Pastrana, tratan de moldear-lo, opinan sobre la prórroga del despejeen las conversaciones y conversan direc-tamente con las Farc. Igualmente, utili-zan el tema de los derechos humanospara influir en las fuerzas militares y en lareforma del sector de la justicia. En todoesto gravita el asunto del narcotráfico. Loúnico que ha dejado en claro la actualexistencia de una “agenda más comple-ta” es que el narcotráfico sigue siendo uninstrumento central para acrecentar la in-tervención norteamericana y que el go-bierno de Pastrana le ha dado vía libre adicha intervención.

Los tentáculos del gobierno norte-americano y de todas sus dependencias,ministerios e institutos en América Latina,son tantos y tan largos que los países del

Page 59: DESLINDE - Cedetrabajo

59DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

continente acaban convirtiéndose en ju-guetes de la política doméstica gringa.Hace veinte años los funcionarios de lasembajadas estadounidenses proveníanen un 95 por ciento del departamento deEstado. Eso ha cambiado: en cualquierpaís de América Latina más del cincuentapor ciento de los funcionarios de las emba-jadas provienen de los ministerios de De-fensa, Agricultura, Justicia, Interior, Co-mercio y diversas dependencias como elFBI, la DEA, Protección del Medio Ambien-te, etc.

El reciente ejemplo de México es ilus-trativo del manejo estadounidense delnarcotráfico. De acuerdo con informes dia-rios de los periódicos y la televisión, laentrada de cocaína proveniente de Méxicoes cada vez mayor. Hace año y medio, elgeneral mexicano a cargo de la luchaantinarcóticos que condecoró MacCaffrey,resultó involucrado en estos negocios ytuvo que renunciar. El último escándalofue que los decomisos de coca hechos porlas autoridades autóctonas decayeronmás del 60% en 1998. A diferencia de Co-lombia, los cardenales y obispos no sirvende intermediarios sino que son asesina-dos, y el secuestro, el robo y la corrupciónse han generalizado. Por ese motivo, tantoel Congreso como el Departamento de Es-tado no tendrían otro remedio que“descertificar» a México, ya que todo loanterior incide sobre la opinión públicanorteamericana. Sin embargo, la CasaBlanca protege los verdaderos interesesdel capital, por encima de los barullospolitiqueros diseñados para confundir alpúblico. Clinton viaja a México, abraza aZedillo -el Pastrana mexicano-, apruebaun empréstito por 4 mil millones de dóla-res para comprar mercancía gringa, etc. Osea: a México no se le puede descertificar,pase lo que pase.

Lo de Colombia es a la vez similar ydistinto. La embestida de la propaganda

en Estados Unidos se da a raíz del aumen-to del narcotráfico y de asesinatos correla-tivos en los años 80 en ciudades comoMiami, Nueva York, y Los Ángeles. Hayque tener en cuenta que, en razón del sis-tema del “colegio electoral”, para los dospartidos políticos de ese país, los Estadosmás importantes son Nueva York, Califor-nia, Florida y Texas. Es en ellos donde co-mienza la gran campaña doméstica contrael narcotráfico en general, y Colombia enparticular; especialmente en Florida, don-de el viejo Bush se puso al frente de unaoperación de interceptación, y donde suhijo Jef lidera al partido republicano. Todopolítico que se respete, independiente-mente del partido o de su posición frente aotros asuntos, desde Dornan hastaClinton, ha tenido que manifestarse acérri-mo enemigo de los países que supuesta-mente son los causantes de este peligropara la sociedad y la juventud norteameri-cana. Colombia no es una nación comoMéxico, ni económica ni estratégicamente;no tiene la tabla de salvación con que esteha contado. Es que en últimas se interpo-nen los intereses vitales del imperio. En elcaso de Colombia, el país ha sido un blan-co fácil de la politiquería interna estado-unidense; se encuentra al garete, a mercedde los vaivenes congresionales de EstadosUnidos. Y éstos sirven a corto y medianoplazo para manipular la política internacolombiana, justificar la intromisión mili-tar y recolonizar la economía.

Es cierto: el tema del tráfico de drogasocupa un lugar central en la relación deEstados Unidos con Colombia. Pero, para-dójicamente, Colombia ocupa un lugarmuy secundario en las prioridades norte-americanas hacia América Latina. Lo queno es cierto es que en Colombia se puedaestar gestando el centro económico de unimportantísimo enemigo estratégico de Es-tados Unidos, que incluso habría reempla-zado a la URSS; o que Colombia sea, como

Page 60: DESLINDE - Cedetrabajo

60

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

afirmó recientemente un funcionario de laONU, el principal enemigo de la humani-dad. Lo que sucede es que Colombia es unpaís muy secundario para Washington, endonde los demás objetivos “naturales”norteamericanos se encauzan por mediode la política antidrogas. Que la guerracontra las drogas sea el “eje” de la relacióncon Colombia lo que demuestra es la pocaimportancia que se le da a Colombia y, co-rrelativamente, la poca importancia que laguerra contra las drogas tiene. Ello se hacemanifiesto en el descenso presupuestalque este rubro tuvo durante varios años enla administración Clinton, aunque ahoralo está volviendo a aumentar por razonespolíticas.

Estados Unidos ha utilizado amplia-mente el papel que Colombia juega en elnarcotráfico mundial para intervenir enlos asuntos internos del país y no ha logra-do disminuir las exportaciones de drogas.En efecto, mientras aumenta el área fumi-gada, se establecen controles al lavado dedólares, se persigue a quienes tienen rela-ción con estos dine-ros, etc., simultánea-mente aumenta el áreasembrada y las expor-taciones no se detie-nen. Lo que sí se ha lo-grado es influir sobrelas fuerzas militares,obligar a la firma detratados lesivos, ha-cer más vulnerable alpaís a las presioneseconómicas. La CasaBlanca recientementeha comenzado a mo-ver su influencia enPerú, Ecuador, Brasil yPanamá para que co-loquen más tropas enlas fronteras con Co-lombia y ha puesto

nuevamente los ojos en Urabá, al tiempoque se “lamenta” de que el gobierno colom-biano no tenga control sobre el 40% de suterritorio.

El hecho de que Clinton haya «certifica-do plenamente» al gobierno de Pastrana,que tiene resultados evidentemente inferio-res en materia de extinción de cultivos denarcóticos y de desarticulación de cartelesque los obtenidos por Samper, demuestra lafalacia de la política antidrogas estadouni-dense, utilizada como mascarón de proapara adelantar su dominación económica ysu manipulación política.

En resumen, podría afirmarse que Esta-dos Unidos está decidido a intervenir ycontrolar a Colombia en todos los aspectosy que su política antidrogas es un instru-mento para facilitar dicho propósito. Noporque Colombia represente una graveamenaza, se embolsille importantes dine-ros o la drogadicción constituya una ame-naza para la seguridad nacional norte-americana. Sino porque, además de apode-rarse del trabajo y recursos locales, Estados Uni-

dos tiene importantes in-versiones en Colombia,aprovechando sus mate-rias primas y biodiversi-dad. La cocaína pasará demoda, como pasó la mari-huana. La heroína, que lasestá sustituyendo, serádesplazada por el éxtasisy las metanfetaminas.Posteriormente aparece-rán otras drogas. Lo per-durable para los norte-americanos es sentar susreales en un país que, apesar de su poca impor-tancia relativa en AméricaLatina, se encuentra ubi-cado en una esquina es-tratégica del continen-te.

El objetivoEl objetivosupremosupremo

norteamericano esnorteamericano esexpandir suexpandir suinfluencia,influencia,

predominar sobrepredominar sobresus competidores.sus competidores.Este el verdaderoEste el verdaderofín, los demás sonfín, los demás sonmedios utilizadosmedios utilizados

de acuerdo ade acuerdo aconvenienciasconveniencias

circunstanciales.circunstanciales.

Page 61: DESLINDE - Cedetrabajo

61DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

LA HIPOCRESíA DE LOS “DERECHOS HUMANOS”ESTADOUNIDENSES

Noam Chomsky, famoso lingüista y analista político. Enero 26 de 1999.

Traducción abreviada.

La afirmación de Bill Clinton de que los “derechos humanos” se han convertido en “elalma de nuestra política exterior” es un fraude concebido obviamente para restaurar ladisciplina y la obediencia después de la guerra de Vietnam, y cuya legitimidad, más aunsu carácter sagrado, ha sido aceptado virtualmente por la totalidad de la clase intelectualoccidental.

En contravía con su retórica, Estados Unidos asume una posición sobremanerarelativista sobre los derechos humanos; incluso formalmente, sólo reconoce ciertos dere-chos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Estados Unidos no le reconoce estatus a los derechos socio-económicos de la Declara-ción Universal ni a la Declaración de Derechos sobre el Desarrollo, aprobada por lasNaciones Unidas y que defiende el “derecho de los individuos, grupos y pueblos paraparticipar en, contribuir a, y disfrutar de un desarrollo continuo en términos económicos,sociales, culturales y políticos, dentro del cual se puedan realizar integralmente todos losderechos humanos y libertades fundamentales”.

De hecho, Estados Unidos se autoexime de todas las provisiones de la Declaración deDerechos, rehusando firmar las convenciones reglamentarias concebidas para implemen-tar tales provisiones. Por ejemplo, la Convención de Derechos de la Niñez ha sido ratifi-cada por todos los países, con excepción de Estados Unidos y Somalia. Lo que es más, laspocas convenciones que se han ratificado son consideradas inaplicables en EstadosUnidos. Ello no constituye un asunto menor: las organizaciones de derechos humanos hanpuntualizado repetidamente que la justicia criminal y las prácticas penales estadouni-denses violan las convenciones internacionales, al igual que muchas de sus prácticaslaborales.

Estados Unidos también rechaza el artículo 14 de la Declaración Universal, que declaraque “Todos tienen el derecho de buscar y gozar en otros países asilo contra la persecución”.Nuevamente es fácil entender la argumentación en que se basa la posición norteamerica-na. Para mencionar sólo un caso, Estados Unidos ha bloqueado virtualmente durante 20años a Haití, forzando a los refugiados que huyen a retornar a las manos de torturadoresy asesinos brutales, los que generalmente son respaldados, abierta o tácitamente, porWashington.

Al interior de las mismas sociedades industriales ricas, la protección de los derechoshumanos generalmente es alta en términos comparativos. Las violaciones más serias serelacionan con comportamientos allende sus fronteras. Los más extremos son la partici-pación directa en atrocidades horripilantes, y el respaldo a ellas: por ejemplo, las guerras

Page 62: DESLINDE - Cedetrabajo

62

Colombia y la política norteamericana hacia el narcotráfico

Mayo - junio, 1999

D

estadounidenses de Indochina, que dejaron millones de muertos y tres países arruinados,con miles todavía agonizando anualmente a causa de bombas que no habían explotadoy por los efectos de la guerra química; o las guerras de Estados Unidos en Centro Américaen la década del ochenta, que dejaron cientos de miles de viudas, huérfanos, torturadosy mutilados, así como millones de refugiados. En este caso Estados Unidos despachódespectivamente la orden de la Corte Internacional de Justicia para que terminara el “usoilegal de la fuerza” y pagara substanciales indemnizaciones a las víctimas.

Según Lars Schoultz, el principal especialista académico sobre Estados Unidos y losderechos humanos en América Latina, la ayuda estadounidense “ha tendido a fluirdesproporcionadamente hacia gobiernos latinoamericanos que torturan a sus ciudada-nos, (...) hacia los egregios violadores hemisféricos de los derechos humanos”.

Más aun, Estados Unidos (junto al Reino Unido y otros) respaldó entusiastamente laspeores atrocidades de Saddam Hussein, sólo tornándose en su contra cuando desobedeciósus ordenes, para nuevamente respaldarlo cuando masacró a los chiitas rebeldes despuésde la Guerra del Golfo.

Suharto subió al poder en Indonesia en 1965 masacrando a cientos de miles, sobre todocampesinos sin tierra, lo que constituyó un “genocidio escalofriante”, según palabras delNew York Times, que a renglón seguido procedió a alabar a los “moderados” que hicieronposible este “destello de luz en Asia”, uniéndose así a los aplausos que se oyeron a lo largodel espectro político alabando la peor masacre desde el Holocausto.

Suharto procedió a compilar uno de los peores récords mundiales de violación a losderechos humanos, invadiendo y anexándose ilegalmente a Timor Oriental, al paso quemasacraba posiblemente a la cuarta parte de su población, siempre con un fuerte respaldooccidental. Mientras tanto, convirtió a su rica nación en un “paraíso de los inversionistas”,quienes sólo se sintieron coartados en sus actividades financieras por la desaforada corrup-ción y robo perpetrados por la familia Suharto y sus asociados. Cuando Suharto visitóWashington, la administración Clinton lo proclamó “nuestra clase de tipo”. Al igual queen los casos de Saddam, Mobutu, Ceaucescu, Marcos, Duvalier, Somoza, Trujillo y unalarga lista de otros gángsters y asesinos, Suharto perdió el respaldo de Washington única-mente cuando ya no desempeñó el papel que le había sido encomendado, perdiendo lacapacidad de control sobre la población.

Page 63: DESLINDE - Cedetrabajo

63DESLINDE No. 24

Raúl Fernández

- Análisis macroeconómico del narcotráfico en laeconomía colombiana. Salomón Kalmanovitz.CID, CINEP, diciembre de 1992.

- “El narcotráfico como forma particular deacumulación mercantil”. Más allá del dere-cho, Vol. 4, No. 10, julio de 1994. RodrigoUprimmy.

- ¿A quién beneficia la cocaína?. MyleneSauloy e Ives Le Bonniec. Tercer MundoEditores. Septiembre de 1994.

- “Precisiones a la economía del narcotráfi-co”. Eduardo Sarmiento Palacio. Desarrolloy Sociedad. No. 27, marzo de 1991.

- “La economía del narcotráfico”. Publicadoen Narcotráfico en Colombia. Tercer MundoEditores, diciembre de 1990.

- “Colombia: el tormentoso huracán de lasdrogas”. Juan Gabriel Tokatlian. Estrategia,diciembre 30 de 1994.

- “Globalización del narcotráfico: las drogas yel crimen organizado”. Stephen E. Flynn.Revista Occidental, Estudios Latinoamerica-nos, No. 3 1995.

- Economía, política y narcotráfico. FranciscoThuomi.

- “Después de Cali ¿Que?” Olga Sanmartín.Revista Diners, No. 305, agosto de 1995.

- “Erradicación de cultivos ilícitos: promesascomprometedoras”. Marlyn AhumadaYanet. Política Colombiana, septiembre de1995.

- “El narcotráfico en Asia”. Revista Sinorama,

mayo de 1996.

- “Los ingresos de Colombia producto de laexportación de drogas ilícitas”. RobertoSteiner Sampedro. Coyuntura Económica,diciembre de 1996.

- “El posible destino de los ingresos del nar-cotráfico”. Roberto Steiner Sampedro. Co-yuntura Económica, marzo de 1997.

- “El lavado de divisas y el contrabando”.Miguel Urrutia Montoya. Nota editorial dela Revista del Banco de la República, sep-tiembre de 1997.

- “La política internacional frente al tráfico dedrogas: lugares comunes, brechas y tenden-cias”. Ximena Useche Gómez. Controver-sia, No. 170, 1997.

- Colombia y Estados Unidos: problemas yperspectivas . Compilador Juan GabrielTokatlian. Tercer Mundo, 1998.

- Estados Unidos, potencia y prepotencia.Compilador Luis Alberto Restrepo. TercerMundo, 1998.

- The Andean cocaine industry. PatrickClawson. New York, 1996.

- Drugs and security in the caribbean. IvelawLloyd Griffifth. Pennsylvania, 1997.

- Colombia and the United States: Narcoticstraffic and a failed foreign policy. Robert W.Drexler. 1997.

- La oferta de drogas ilícitas en Estados Uni-dos. NNICC, 1996.

Bibliografía

Page 64: DESLINDE - Cedetrabajo

GUSTAVO TRIANA

MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL

DE LA UNIÓN SINDICAL OBRERA, USO

Las luchasLas luchasde los trabajadoresde los trabajadores

estatalesestatalesConquistas del paro de octubre y perspectivas

del movimiento sindical

Page 65: DESLINDE - Cedetrabajo

Easalariados estatales de Colombia ade-lantaron un paro nacional estatal de 21días. Fue la protesta sindical nacionalestatal más larga de nuestra historia, enla cual se movilizaron miles de trabaja-dores, colmando, en repetidas ocasio-nes, la Plaza de Bolívar en Bogotá, asícomo las de la mayoría de las principalesciudades colombianas. El paro reflejó losesfuerzos unitarios realizados en los úl-timos dos años por el movimiento sindi-cal, los cuales involucraron a más de 23sindicatos nacionales, a los trabajadoresde la educación, petróleo, salud, SeguroSocial, Incora, rama judicial, Caja Agra-ria, telecomunicaciones, Bienestar Fami-liar, contralorías y gobernaciones, ade-más de las federaciones regionales entodo el país. Este proceso culminó en laredacción de un pliego único de peticio-nes y la creación de un comando nacionalde paro, integrado por las direcciones delos sindicatos nacionales de trabajadoresestatales y los Comités Ejecutivos de laCUT, CTC y CGTD, comando cuya coordi-nación se encomendó a la Federación Co-lombiana de Educadores, Fecode.

Los asalariados estatales libraron estabatalla levantando banderas de largo al-cance que interesan al conjunto de la na-ción: la causa principal de la protesta nofueron las reivindicaciones laborales par-ticulares de los diferentes sectores com-prometidos en la lucha, sino el rechazo ala apertura económica con la que Pastra-na continua sumiendo en la miseria y eldesempleo a la mayoría de la población,destruye la producción industrial, agro-pecuaria y minera y somete el presente yfuturo nacional a los intereses de EstadosUnidos. El movimiento sindical de octu-bre denunció que los propósitos del go-bierno colombiano y el capital internacio-

nal son garantizar que Colombia conti-núe sirviendo de mercado a las multina-cionales; de despensa de recursos básicosy de deudores de la gran metrópoli norte-americana. Con este paro y las moviliza-ciones que lo prosiguieron y han conti-nuado, el sindicalismo notificó al paísque la lucha contra la política neoliberalproseguirá, englobará cada vez mayoressectores económicos y sociales y adquiri-rá perfiles todavía más combativos.

Antecedentes

El movimiento sindical colombianoplanteó su primera batalla contra la polí-tica económica y social del reciéninstaurado gobierno de Andrés Pastranaen una reunión realizada a mediados deseptiembre de 1998, en la cual aprobó unparo de cuarenta y ocho horas para el 23y 24 de septiembre. Dos días después sereunió otro encuentro de trabajadoresestatales que radicalizó su oposición a lanueva administración y señaló la fechadel 7 de octubre para iniciar un paro inde-finido.

La protesta de los estatales se desarro-lló en el marco de condiciones muy espe-ciales. El movimiento sindical acababa desuperar las contradicciones que se pre-sentaron a raíz del acuerdo de algunossectores sindicales con el gobierno deSamper a través del “Pacto Social”, el cuallos comprometía con aumentos salarialesno superiores a la inflación, con unaconcertación que velaba la naturaleza delgobierno, llevando -en fin- a algunos sec-tores a apoyar las políticas gubernamen-tales que acentuaron la crisis social y eco-nómica del país. Pero las medidasantipopulares y antinacionales deSamper desvanecieron estas ilusiones ydesbrozaron el camino para consolidarfuerzas que defendían la necesidad deelaborar una agenda independiente, lo

n octubre de 1998, a escasos dosmeses de posesionado el presi-dente Andrés Pastrana, los

Page 66: DESLINDE - Cedetrabajo

66

Las luchas de los trabajadores estatales

Mayo - junio, 1999

cual también contribuyó meses después areafirmar la autonomía del movimientosindical frente a las negociaciones de paz.

Se crearon, de esta manera, condicio-nes internas para llegar a acuerdos quepermitieran una mayor proyección polí-tica al accionar sindical. Todo lo cual co-menzó a materializarse en las moviliza-ciones de 1997 -en particular el paro na-cional estatal de febrero de ese año-, en elproceso de unidad sindical que se inició apartir de ellas y, especialmente, en lasdecisiones de política y lucha sindicalque se aprobaron en 1998. En enero de eseaño, los organismos de dirección de laCUT preservaron la autonomía de laCentral al pronunciarse contra los pro-gramas de los candidatos presidencialesy alentaron a sus afiliados a votar porcandidatos parlamentarios provenientesdel seno mismo de sus filas y que defen-dieran sus intereses. La sensibilidad polí-tica en la dirección de la CUT se habíaaguzado con la crisis provocada por Esta-dos Unidos durante el gobierno deSamper y durante su desarrollo las cen-trales obreras se pronunciaron contra elintervencionismo norteamericano ennuestros problemas internos.

La declaración del encuentro de traba-jadores estatales y del sector privado ex-pedida a mediados de septiembre del 98formuló:

“Las medidas que se anuncian en ma-teria económica y fiscal están encamina-das a consolidar el rumbo que le han tra-zado a Colombia los neoliberales y areacomodar la política macroeconómicaa los intereses del capital monopolistainternacional. (...) Para los colombianosdebe quedar clara la razón de la crisis delas finanzas del Estado. Ella es productode la aplicación del modelo económicoimpuesto al país desde hace ocho años ydestinado a favorecer al capital monopo-lista de los países desarrollados, princi-

palmente el financiero, así como a lasgrandes compañías multinacionales, par-ticularmente las norteamericanas. La cri-sis cambiaria, las altas tasas de interés y eldesequilibrio de la balanza de pagos for-man parte del proceso económico enca-minado a garantizar la rentabilidad delos capitales internacionales, lo cual colo-ca la producción nacional en graves difi-cultades. La aplicación del modelo neoli-beral es la causa fundamental del desas-tre en que hoy se debaten Rusia y los paí-ses del sudeste asiático, crisis que paula-tinamente va extendiéndose por todo elmundo. Aún así el gobierno colombianocontinúa dejando el manejo de la econo-mía y el comercio en manos del FondoMonetario Internacional, el Banco Mun-dial y la Organización Mundial del Co-mercio, cuyas decisiones pasan por enci-ma de los intereses de la producción na-cional y afectan los términos de intercam-bio de los países subdesarrollados.”

Un paro defensivoy nacionalista

Una vez posesionado, Pastrana pre-sentó proyectos sobre el presupuesto na-cional, recortes al gasto público, una re-gresiva reforma tributaria y la disminu-ción de las transferencias regionales. Ma-nifestó igualmente su decisión de liqui-dar, fusionar y/o privatizar entidadesdel Estado, reajustar salarios por debajodel índice de inflación, incrementar losrecaudos ampliando la base tributaria delIVA, elevar las tarifas de los servicios pú-blicos y reformar nuevamente las relacio-nes laborales. Sin haber completado suprimer año de gobierno, Pastrana haanunciado nuevas privatizaciones, en-deudado más al país y recortado vitalesrubros del gasto social. La nueva admi-nistración emprendió un ajuste económi-co con un apretón fiscal inmediato, argu-

Page 67: DESLINDE - Cedetrabajo

67DESLINDE No. 24

Gustavo Triana

mentando que el déficit fiscal es el origende la crisis económica.

Al lado del paquete económico, el go-bierno inició el publicitado proceso dedespeje. El paro de octubre se dio en elmomento en que Pastrana alardeaba dedemócrata ante el mundo por iniciar susescarceos de paz, mientras se empecinabaen no dialogar con los trabajadores y re-primir su movimiento. La crudeza de lasmedidas económicas gubernamentales ysu intransigencia para iniciar el diálogoobligaron al movimiento sindical a lan-zarse a la calle y elevar la voz de su pro-testa. La combatividad, persistencia yclaridad política de la protesta de octubrepuso de manifiesto el papel central quecorresponde al movimiento obrero en lalucha contra los desafueros del régimen ydel imperialismo.

Los trabajadores levantaron y conti-núan levantando como bandera de luchala defensa del mercado nacional y del pa-trimonio público, condenando las privati-zaciones. Señalaron que sin la defensa dela producción nacional y la inversión so-cial será imposible contrarrestar el desem-pleo y garantizar los derechos laborales.Agregaron que debe emprenderse una polí-tica monetaria y financiera que establezcaseveros controles al capital especulativointernacional. Asimismo, defendieron lanecesidad de fortalecer las finanzas delEstado renegociando la deuda pública,dada la imposibilidad de recuperar la eco-nomía carcomida con este cáncer que de-vora más del 35% del gasto oficial, y plan-tearon la necesidad de asegurar mejoressalarios y menores impuestos.

Ante estas exigencias no se hizo espe-rar la respuesta de los funcionarios guber-namentales quienes por esos días expresa-ron que “La política oficial no se negocia ymucho menos con el movimiento sindi-cal”. Notificados los trabajadores de cuálera la batalla que les imponía el gobierno,

comprendieron que no les quedaba otrocamino que la protesta organizada por elcomando nacional del paro, no exenta dedificultades y algunas vacilaciones.

La mayor conquista del paro de octu-bre, razón por la cual gozó de la simpatíay el respaldo de los colombianos, fue sudenuncia de que la profunda crisis por laque atraviesa la nación tiene sus orígenesen la apertura económica y que los pro-yectos y medidas del gobierno de Pastra-na son la continuación de la ofensiva deEstados Unidos en la nueva colonizaciónde América Latina para fortalecer su he-gemonía dentro del nuevo orden mun-dial establecido después de la caída de laURSS en 1991.

Los objetivos de lucha y la demostraciónde resistencia, tenacidad y combatividadpara enfrentar la violenta represión duran-te el paro, despertaron la solidaridad mun-dial con los trabajadores. Los múltiplespronunciamientos de sindicatos de otrospaíses demuestran la hermandad en la lu-cha contra el enemigo común y ponen demanifiesto que más allá de nuestras fronte-ras quedó desenmascarado el programa degobierno del “Cambio para construir lapaz”: desempleo y miseria para las masas,violencia y cárcel para los huelguistas ymanifestantes que copan a diario ciudadesy pueblos reclamando atención a sus solici-tudes, mientras se entregan los recursos ytrabajo de los colombianos a las multina-cionales imperialistas y se otorgan privile-gios a algunos de los monopolios naciona-les. La indignación aumentó cuando el go-bierno se negó a negociar, mientras que porlos mismos días, bajo la tutela de EstadosUnidos concedía a la guerrilla garantíaspara iniciar los diálogos de paz, en mediode un incontrolable terrorismo del cual fue-ron víctimas durante el paro ocho dirigen-tes sindicales, contando al vicepresidentede la CUT, Jorge Ortega. La policía se ensa-ñó contra los trabajadores de la Caja Agra-

Page 68: DESLINDE - Cedetrabajo

68

Las luchas de los trabajadores estatales

Mayo - junio, 1999

ria, Telecom y Ecopetrol y en diferentes ciu-dades intentó disolver las movilizacionescon brutales medidas de fuerza.

La capacidad de convocatoria y movi-lización de los trabajadores, que en Bogo-tá llenó en siete ocasiones la Plaza de Bo-lívar, logró derrotar la reaccionaria alti-vez presidencial. La represión guberna-mental no arredró a los trabajadores,quienes finalmente obligaron a la mayo-ría del equipo ministerial a sentarse a dis-cutir la política económica del país y anegociar las solicitudes de los huelguis-tas con el comando de paro, después deque los funcionarios pastranistas habíanalardeado que la popularidad del 83%que les atribuían las encuestas era paraponerla al servicio del programa que loshabía llevado al poder.

Se fortalecióel sindicalismo

La declaración de compromisos delgobierno nacional, producto de las discu-siones adelantadas en la sede de la Confe-rencia Episcopal, quien ofició como me-diadora, permitió al sindicalismo levantarel movimiento el 27 de octubre, opacandoasí la visita que el mismo día emprendióPastrana para rendir su primer informeoficial de tareas a sus mentores en Was-hington. El movimiento sindical logrómantener sus fuerzas indemnes, impi-diendo que se produjese un sólo despido yse ilegalizaran sus organizaciones, que-dando así derrotada la pretensión pastra-nista de arrasar al sindicalismo para facili-tar la aplicación de sus políticas.

Entre las múltiples declaraciones ycrónicas de las diferentes fuerzas sindica-les y políticas que pusieron de manifiestola consecuencia del movimiento y su sig-nificado histórico, se destaca la evalua-ción hecha por el Comité Ejecutivo de laCUT, en la cual señaló que “Por su conte-

nido, extensión y expresión, el movimien-to sindical con el paro de 21 días de lostrabajadores estatales ha escrito una de lasmejores páginas de su historia en las lu-chas sociales y políticas en Colombia, muysignificativa también a nivel latinoameri-cano. (...) (El paro) se constituyó en unacontienda política e ideológica contra losagentes y medidas del modelo quedesangran la economía y destruyen el apa-rato productivo nacional a favor de losmonopolios imperialistas y el capital es-peculativo, fundamentalmente estado-unidense. (El movimiento fue) algo muyimportante para hacer consciente las cau-sas del desbarajuste económico y de lasfinanzas públicas y para que el país re-chace los señalamientos que se hacen delas conquistas sociales y salariales de lostrabajadores como responsables de la cri-sis. (...) En este pulso político e ideológicode confrontación con la política imperial,avanzaron los trabajadores y demás sec-tores populares”.

El paro obtuvo victorias concretas:Logró que el sindicato del ISS participarapor primera vez en una protesta de estamagnitud y el gobierno se comprometiesea no privatizar el Instituto. Consiguió elreconocimiento de la deuda estatal con elFondo de Prestaciones del magisterio, lacreación de un bono por calidad relaciona-da a capacitación en el mes de junio de1999, equivalente al 1% del salario deven-gado en 1998, y la aceptación de Fecodecomo la organización de los educadores.Permitió la creación de una comisión conparticipación de las organizaciones sindi-cales para discutir el Código Único Disci-plinario de que habla la ley 200. Impidióque se firmaran nuevos contratos de con-cesión, los cuales están siendo presiona-dos por las multinacionales petroleras.Facilitó la participación de los empleadosjudiciales en una mesa conjunta con elgobierno para opinar sobre las modifica-

Page 69: DESLINDE - Cedetrabajo

69DESLINDE No. 24

Gustavo Triana

ciones que la reforma política plantea parala administración de justicia. Obligó al go-bierno a asumir el pasivo pensional de laCaja Agraria y capitalizarla en $200 milmillones. Asimismo, logró que se adicio-nara el presupuesto de 1998 en $61.000millones con destino a la salud, no se dismi-nuyeran los recursos globales para salud yeducación, se mantuviese la dedicación es-pecífica de rentas para estos sectores, seconvocase una comisión para revisar la Ley344 de 1996 en lo relativo al subsidio a laoferta y que el gobierno asumiera la obliga-ción de pagar la nivelación salarial de lostrabajadores de la salud. La materializa-ción y consolidación de estos logros depen-derá de que el movimiento obrero y estatalse mantenga alerta y combativo para impe-dir su desmonte por parte de la administra-ción Pastrana. Y aunque sólo se obtuvo elincremento de un punto en la oferta de au-mento salarial del 14% para los empleadosestatales, se demostró que el sindicalismosuperó el estrecho marco de las reivindica-ciones meramente salariales, privilegiandola lucha contra la política neoliberal.

Otro elemento que se ha discutido demanera amplia y franca en los diferentesniveles de dirección es el papel del movi-miento sindical en el proceso de paz. De laposición que al respecto se fijó ha dependi-do, en buena parte, retomar como eje cen-tral la movilización de los trabajadores porsus derechos y la necesidad de trascenderla lucha económica para darle un mayorcontenido político a los enfrentamientosde masas que viene librando el movimien-to sindical.

Las centrales trazaron como política elrespaldo a los diálogos de paz entre lasfuerzas enfrentadas y que buscan una so-lución negociada al conflicto armado, porconsiderar que deben contribuir al fortale-cimiento de todos los sectores que luchanpor la unidad y soberanía nacional. Almismo tiempo, decidieron mantener su

agenda autónoma como movimiento sindi-cal, preservándolo así de las vicisitudes deun proceso incierto que tiene actores distin-tos al movimiento obrero y cuyos tejemane-jes pueden poner en graves peligros la uni-dad nacional, facilitando la intervenciónnorteamericana. El movimiento sindicaldebe evitar que las negociaciones suplan-ten e interfieran la independencia y luchade las organizaciones sindicales y popula-res. A lo anterior se ha sumado el debateinterno sobre el contenido y la forma depropiciar y participar en un frente con otrasfuerzas sociales y políticas que den mues-tras fehacientes de estar interesadas en lu-char contra las causas que tienen sumido alpaís en una de las peores crisis de su histo-ria en este siglo.

Prosiguen las luchas

El 25 de febrero de 1999, cuatro mesesdespués de que el gobierno hiciera sudeclaración de compromisos, el movi-miento sindical inició una nueva protestanacional denunciando el incumplimientode los acuerdos del paro y las nuevasmedidas gubernamentales. El proyectode Plan de Desarrollo que Pastrana some-tió al Parlamento para su aprobación, aho-rrándose la presentación de proyectos deley específicos, posibilitará que quedenaprobadas las medidas de reestructura-ción que se iniciaron en 1998 y no se hanconcretado todavía. El gobierno sigue em-peñado en reducir las garantías de loseducadores, continuar la “flexibiliza-ción” de las relaciones laborales, quebrarlos hospitales públicos, aumentar tarifas ypeajes y extender el cobro de la valoriza-ción. Todas estas políticas se contraponena los intereses nacionales y a las banderasde lucha que desde octubre levantaron lostrabajadores.

Al accionar del movimiento sindical seagregaron las luchas emprendidas por

Page 70: DESLINDE - Cedetrabajo

70

Las luchas de los trabajadores estatales

Mayo - junio, 1999

muy diversos sectores contra los diferen-tes atropellos de la política globalizado-ra. Los algodoneros del César, los leche-ros del Magdalena Medio, los arrocerosdel Llano realizaron movilizaciones con-tra una política agropecuaria que ha su-mido al agro en su peor crisis histórica,incrementando las importaciones ali-mentarias, acabando los pocos subsidiosque respaldaban al sector y finiquitandoel crédito y la investigación oficial agro-pecuaria al liquidar o disminuir las acti-vidades de instituciones como el ICA.Todo lo cual culminó en la movilizaciónnacional del 21 de abril, respaldada porotras organizaciones, y que se enmarcadentro del esfuerzo de sentar las basespara unificar las luchas de los trabajado-res, campesinos y empresarios del campo.

Los pequeños y medianos industria-les de Bucaramanga realizaron una im-portante marcha en esta ciudad el 12 demarzo, aprobando un programa de luchaque busca salvar la producción manufac-turera nacional y archivar la política deapertura económica, para lo cual se pro-puso la adopción urgente de medidas ta-les como: suspensión de embargos y pro-cesos liquidatarios, amnistía para lasdeudas morosas con entidades oficiales ysemioficiales, disminución del IVA, de-rogación del impuesto del dos por mil,creación de exenciones tributarias espe-ciales para los sectores productivos, in-cremento del 50% en los aranceles paralas importaciones que compitan con pro-ductos nacionales, creación de líneas decrédito directas con intereses blandos yrectificación de la política monetarista yrecesionista del Banco de la República.

Igualmente, entre octubre y diciembredel año pasado los habitantes de Chinchi-ná realizaron un combativo paro quefrustró la instalación de nuevos peajes enla Autopista del Café. Su ejemplo fue se-guido a principios de 1999 por los habi-tantes de los municipios del occidente

bogotano, quienes con Facatativa, Funza yMosquera a la cabeza se levantaron contralos peajes y el cobro de valorización parafinanciar la construcción de vías. Poste-riormente las poblaciones de Copacabana,Barbosa y Girardota en el valle de Aburrátambién iniciaron una batalla contra laprivatización de vías y la instalación denuevos peajes. En contraposición, fue pe-queñísimo el grupo de parlamentarios queintentó una endeble e infructuosa labormediadora ante el gobierno, mientras quela gran mayoría de congresistas se mantu-vo indiferente ante la ejemplar contiendade los trabajadores.

Durante el presente se realizó otroparo nacional estatal el 21 de abril, quecoincidió con la jornada por la salvacióndel agro y el paro del magisterio. La USO,por su parte, afrontando una difícil nego-ciación de su pliego de peticiones, estáluchando contra la importación de com-bustibles que afecta la producción de lasrefinerías nacionales y contra la modifi-cación de las regalías en detrimento de lasentidades territoriales.

Conclusión

Cada vez es más claro para el sindica-lismo, el pueblo y siempre mayores con-tingentes de empresarios colombianosque Pastrana, al igual que los demás agen-tes del imperio a lo largo de América Lati-na, cumple a cabalidad las tareas tendien-tes a afianzar el hegemonismo de EstadosUnidos en su confrontación económicacontra la Unidad Europea, Japón y demáspotencias que le puedan competir en me-dio de la nueva crisis mundial. Por ello lasluchas libradas en nuestro país hacen par-te de un enfrentamiento de mucho mayorenvergadura: el combate mundial contrala globalización y en pro de la soberaníanacional, la democracia y el bienestar paralas mayorías del planeta. Combate en el

Page 71: DESLINDE - Cedetrabajo

71DESLINDE No. 24

Gustavo Triana

que juegan papel de primera importancialas diversas formas de protesta que desdehace varios años sacuden los cimientos detodos los países latinoamericanos (Ecua-dor, Argentina, Paraguay, Venezuela,Brasil, etc.), entre los cuales están llama-dos a ocupar un sitial de honor los levan-tamientos de las masas de Colombia.

El paro de octubre, al igual que lasdemás huelgas libradas por diferentessectores en los últimos meses, indican elcamino que los trabajadores colombianosdeben seguir. La dirección del movimien-to sindical ha sido puesta a prueba. De lasposiciones que adopte hacia el futuro,dependerá que continué como una fuerzasocial con suficiente prestigio para con-tribuir a la integración de todos los secto- D

res comprometidos con las tareas de re-construcción nacional. Su independen-cia causa temor a los enemigos de lanación y contribuye a que los pleitos,cada vez más comunes, converjan en lasbatallas generales que el pueblo necesi-ta para ampliar la resistencia civil por lasoberanía económica del país y librar alpaís del calvario a que lo ha condenadoel aperturismo neoliberal. Lo que no sealcanzará sino con la continuidad yacrecentamiento de las luchas popula-res, englobadas dentro de una resisten-cia masiva, organizada, poderosa y conclaridad de objetivos, que concentre ba-terías contra el gobierno de Pastrana ypropicie la unidad de la inmensa mayo-ría de la nación.

Page 72: DESLINDE - Cedetrabajo

EELL PPAROARO CÍVICOCÍVICO DEDE C CHINCHINÁHINCHINÁ

ResistenciaResistenciapopularpopularcontra peajescontra peajesy valorizacióny valorización

Gabriel FonnegraPeriodista. Autor de los libros Las Bananerasun testimonio vivo, La prensa en Colombiay La subasta de Telecom (en coautoría).

Page 73: DESLINDE - Cedetrabajo

El proyecto piloto del Invías, la malllamada Autopista del Café, queiba a entregarse en feria a un con-

sorcio durante 22 años, castigaba con seispeajes el reducido tramo Manizales-Perei-ra-Armenia, descargando a la vez sobre 14mil predios rurales un pesado gravamen devalorización por 24 mil millones de pesos.Sin remover sobre el terreno la primerapalada, el consorcio particular pretendíacobrarse por derechas buena parte del cos-to de las obras, que en diciembre de 1998 secalculaba en más de 400 mil millones depesos, financiados en alto porcentaje porun pool de banqueros estadinenses.

Un taxi colectivo que haga al día seisviajes entre Chinchiná y Manizales, ida yvuelta, se veía obligado a cancelar, por elsolo concepto de peajes, la expoliadorasuma de 34.800 pesos. Al consorcio le esta-rían entregando mensualmente más de unmillón de pesos. Para buses, busetas, ca-miones, volquetas y dobletroques, la alca-

bala por cada paso resultaba todavía ma-yor.

El atropello era tan obvio, que enarbo-lando la consigna de “cero peajes, cero va-lorización”, los 70 mil habitantes de Chin-chiná y Palestina iniciaron un paro cívicoel 3 de diciembre. Los alcaldes y los conce-jos de Manizales, Chinchiná y Palestina, laAsamblea Departamental, el periodismo,Fenalco, los párrocos locales y la curia, lasveredas del sur de Manizales, la Asocia-ción Colombiana de Camioneros, la Uni-dad Cafetera Nacional, el movimientoobrero y hasta el mismo gobernador deCaldas, expresaron en una u otra forma suvoz de apoyo al movimiento.

El Comité Antipeajes y Valorización,que dirigió la lucha durante trece días ru-bricándola con sello de victoria, puso eldedo en la llaga al señalar que en el contratoentre el Invías y el consorcio, que tachócomo “leonino”, se había urdido bajo mano

EL GOBIERNO DE ANDRÉS PASTRANA, EN SU PLAN DE DESARROLLO, HA PLANTEADO

QUE DURANTE EL PRESENTE CUATRIENIO LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, ESPECIALMENTE

CARRETERAS, PUERTOS Y FERROCARRILES, VA A ENTREGARSE AL SECTOR PRIVADO A TRAVÉS

DEL SISTEMA DE CONCESIONES, QUE BENEFICIA AMPLIAMENTE A UNOS CUANTOS GRUPOS

FINANCIEROS NACIONALES Y AL CAPITAL EXTRANJERO. ELLO CONLLEVA LA MULTIPLICACIÓN

DE LA CANTIDAD Y VALOR DE LOS PEAJES, ASÍ COMO NUEVOS TRIBUTOS DE VALORIZACIÓN.LA POBLACIÓN HA COMENZADO A SENTIR ESTA CARGA Y LAS PROTESTAS DE CHINCHINÁ

Y DEL OCCIDENTE BOGOTANO MUESTRAN LO GRAVOSA QUE PARA LOS COLOMBIANOS

EMPOBRECIDOS RESULTA TAL POLÍTICA Y LA NOTABLE COMBATIVIDAD QUE EXISTE EN LOS MÁS

DIVERSOS SECTORES PARA OPONERSE A ELLA. EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE NARRA

LA EXPERIENCIA DEL PARO CÍVICO DE CHINCHINÁ. LAS ENSEÑANZAS QUE SE PUEDEN SACAR

DE ESTA EXPERIENCIA COBRAN ESPECIAL VIGENCIA ANTE LA CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA

MENCIONADA Y LAS PROTESTAS POPULARES QUE SEGUIRÁN PRESENTÁNDOSE ANTE CADA

IMPOSICIÓN DE PEAJES Y VALORIZACIÓN. Deslinde

Page 74: DESLINDE - Cedetrabajo

74

El paro cívico de Chinchiná

Mayo - junio, 1999

una verdadera “lesión enorme” para elpaís.

Cómo se haceun contrato leonino

El contrato para la Autopista del Caféfue suscrito por el Invías y un consorcioprivado el 21 de abril de 1997, durante elministerio del caldense Rodrigo MarínBernal, días antes de dejar éste su despa-cho. El consorcio, gerenciado por Guiller-mo Gómez Estrada, de la Corporación Fi-nanciera de Caldas, pertenece en buenamedida a la oligarquía cafetera.

Al país se le hizo creer que se trataba deuna veloz superautopista, la tan ansiadaarteria que iba a desembotellar por fin alEje Cafetero. Nada más ardidoso ni másajeno a la verdad. “La confusión se debe–como lo denunció el Comité Antipeajes yValorización– a que los contratistas priva-dos tuvieron la astucia de autodenomi-narse ‘Autopista’.”

Como puede verse en el mapa, doblecalzada –es decir, dos carriles de ida y dosde vuelta– sólo habría en dos tramos: deArmenia al Club de Tiro, poco antes de

llegar a Pereira; y desde Manizales hasta laentrada al Club Campestre, adelante deChinchiná. En síntesis, sólo 43.2, del totalde 218 kilómetros comprendidos en elcontrato de construcción de obra nueva,rehabilitación y mantenimiento de lo quesería la autopista del café y vías aledañas,serían algo parecido a una autopista. Enalgunos otros trayectos, muy escasos, setendería un tercer carril, como el que exis-te entre Silvania y Bogotá. En el resto, elmás largo, sólo se haría mejoramientovial. El total de las obras –doble calzada,tercer carril o mera ampliación– se efec-tuaría sobre la misma carretera Maniza-les-Pereira-Armenia hoy en funciona-miento.

En el tramo Pereira-Armenia, el diseñoaprobado traía su armadijo. Las fácilesentradas a Filandia, Salento y Circasiaaparecían con orejas, desniveles y puenteselevados. Para cualquiera que conozca lazona, esto es un despropósito mayúsculo.Es la lógica faraónica del neoliberalismo,los llamados megaproyectos, hechos parallenar a reventar las arcas de unos cuantosprivilegiados. Tan excesivo era el diseño,que el Corpes de Occidente, reunido en

Page 75: DESLINDE - Cedetrabajo

75DESLINDE No. 24

Gabriel Fonnegra

Pereira, observó que se podía construirperfectamente con 80 millones de dólaresmenos.

El flujo vehicular

¿Sustenta el actual flujo la cuantiosainversión prevista en el contrato?

El tráfico entre Pereira y Chinchináqueda resuelto con la vía Chinchiná-LaRomelia-El Pollo, ya pagada con recursosde la nación.

Entre Chinchiná y Manizales, salvo lostres kilómetros finales, el flujo no presentapor lo común mayores congestiones. De-bería por ello mirarse más a fondo si hacefalta doble calzada o bastaría un tercercarril. Entre las dos ciudades existe unasegunda alternativa, algo más corta, porLa Siria. Lo que sí se podría descartar, caside plano, es el puente situado en LaManuela, por fuera del trayecto.

Entre Armenia y Pereira, no siendomucho el tráfico, la carretera actual es su-ficiente. La prevista doble calzada no es enninguna forma prioritaria, y más teniendoen cuenta la arrasadora crisis económica,exacerbada por el sismo que asoló a la re-gión. Sobra también la carretera proyecta-da entre El Pollo y elClub de Tiro, sea doblecalzada o vía ancha.

Cuando se privati-za una vía con flujos li-mitados, por fuerzahabrá que uncirle altospeajes para que al con-tratista le resulte renta-ble. Tal es el caso, enparte, de la llamadaAutopista del Café. Y sial escaso movimientose suma el sobrecosto,verbigracia, por orejas

y puentes, a más de la ganancia del capitalprivado, no resulta difícil comprender porqué fue en torno a Chinchiná, el tramo másintenso y activo, por donde resolvieron losdos socios tender su cerco de peajes.

¿Por qué un proyecto tan costoso? Por-que el contrato se negoció a puerta cerradaentre el Invías y el consorcio. Al condumiono fueron invitados ni caldenses ni risa-raldenses ni quindianos. Ni las comunida-des afectadas, ni los concejos, ni los alcal-des, ni los diputados, ni siquiera los tresgobernadores. Concluyeron sentándose amanteles sólo dos elegidos: de una parte,el Invías, que no era el que pagaba porqueel precio final se lo trasladaría a los usua-rios por el sistema de peajes y valorización.Y a su vera, en la mesa, un consorcio parti-cular, interesado sólo en la ganancia, mu-cho más digerible mientras más alta fuera.¡Lo que nada nos cuesta, volvámoslo fiesta!

En el caso de la “Autopista”, los yaabultados costos se disparaban aún máspor la presencia, entre telones, de un po-deroso tercer socio: Wall Street. Alrede-dor de 38% del valor de las obras salía deuna línea de créditos con la banca interna-cional. Cabe anotar, de paso, que jamás elInvías se prestó, pese a haberlo exigido ex-presamente hasta el mismo gobernador

de Caldas, a publicarinformación sobre lascondiciones del con-trato, puntualizando,por ejemplo, a cómo sepactó la unidad deobra, o cuál era la tasade interés vigente endicho empréstito.

Y si a la cargazón seañaden las enormesganancias del consor-cio, que sobrepasaríanlos 60 millones de dó-lares, no resulta un ex-ceso lo dicho una y mil

Del desenlace deesta puja contra laapertura dependerá

el futuro de lanación. Será cuando

en Colombia selevanten milChinchinás.

ÓSCAR GUTIÉRREZ

Page 76: DESLINDE - Cedetrabajo

76

El paro cívico de Chinchiná

Mayo - junio, 1999

veces por la gente de Chinchiná: “Aquí seestá fraguando una verdadera lesión enor-me para el país”.

Obra sobredimensionada, flujos auto-motores más bien escasos, consorcio rela-tivamente débil y, por lo mismo, ávido deganancias, exceso de financiamiento conla banca foránea: y todo esto, ¿quién iba acostearlo? El paganini de costumbre, losusuarios.

A fórmula tan simple se reduce el embe-leco neoliberal: que el pueblo pague todo,para que se enriquezcan unos cuantos.

La tajadita del león

El sistema de concesiones no es nuevoen el país, como quieren hacerlo ver lospromotores vergonzantes o públicos de laley 105 de 1993. Quien repase la historia seencontrará por todos lados un reguero deconcesiones –una de las variantes más ju-gosas de la política privatizadora– para fe-rrocarriles, vías, puertos, yacimientos yminas, equivalentes a otros tantos pactosleoninos. El contrato de la “Autopista” noconstituye la excepción.

Hasta el año 2021, tal como lo estipulael contrato, el consorcio privado gozaríadel usufructo pleno de las vías ya construi-das, o bien directamente por la nación, o porlos comités de cafeteros. Es justo el caso dela que pasa por La Siria, con 50 años deantigüedad, y a la cual sólo se le haríanunas cuantas mejoras. Al consorcio se ledaba además el usufructo pleno del trayec-to Chinchiná-La Romelia-El Pollo, queallana el tráfico entre Cali, Pereira yMedellín, como parte de la Carretera Pana-mericana. Es una obra prioritaria, perocorre por cuenta del Estado, no del consor-cio, y se encuentra ya casi terminada.

La parte paradójicamente más débil enel trato de la “Autopista” resultó siendo lanación. Ésta no sólo le aportaba al no frugalconcesionario todo lo hecho en medio siglo

de inversiones pacientes, terrenos inclui-dos; le donaba también, y a modo de refuer-zo, 18 mil millones (en pesos de 1996). Eranasí los colombianos, la gente del común, losque acababan subsidiando al reducidogrupo de plutócratas. Es lo que ha sucedidoen México, donde el Estado, según The WallStree t Journal, anunció “un plan de 2.300millones de dólares” para correr en auxiliodel “fallido sistema” de peajes.

Como lo pregonaban sin vergüenza loscarialegres comensales, la llamada Auto-pista iba ser la primera vía en el país quesería tendida en buena parte –25% del total,durante todo el tiempo de construcción–sobre la base del cobro anticipado. Lospeajes arrancarían mucho antes de empe-zar los trabajos.

El contrato operaba con una tasa inter-na de retorno sobre la inversión equiva-lente a 15%, y en dólares. Se trata de unatasa excesiva, rayana en el escándalo,como cualquier persona de negocios losabe. Para hacerse una idea, basta elsiguiente dato: la tasa preferencial vigenteen Norteamérica oscila entre 6 y 8%, queallá se estima muy rentable. Y cuando seescucharon los primeros reclamos, los so-cios del contrato se hicieron lenguas repli-cando: “Puede ser alta. Pero el Banco Mun-dial nos la autoriza”. ¡Cómo no la iba aautorizar, objetaron al punto los censores,si son ellos los que prestan la plata!

Al tenor del mismo contrato, en el su-puesto evento de que lo recaudado en lospeajes, año por año, resultara inferior a loprevisto, era el Estado, no el consorcio, elque asumía los faltantes, compensándoleel monto al contratista. Para el inversionis-ta privado, en dos palabras, no había riesgoalguno. Todo iba a ser ganancia neta. Unnegocio absolutamente pulpo.

En un contrato cuyo costo ascendía, des-pués de algunos meses de firmado, a 360 milmillones de pesos, el Invías le permitió alconsorcio montarse al carrusel con un capi-

Page 77: DESLINDE - Cedetrabajo

77DESLINDE No. 24

Gabriel Fonnegra

tal pagado de apenas 1.250 millones. Es de-cir, con sólo 34 pesos respondía por cada 10mil pesos de inversión. De semejante irregu-laridad se quejaba el diario La Patria, casiinsinuando que había habido mala fe.

Para garantizar aún más las utilidades,el gobierno descargaba también, sobre 14mil predios rurales adyacentes a la “Auto-pista”, un pesado gravamen de valoriza-ción. Casi 80% de los dueños son arruina-dos cafeteros que apenas cuentan con quéatender sus fincas. Ante la imposibilidadde responder, muchos de ellos se habríanvisto en el absurdo de tener que feriar sustierras para poder pagar el sobreimpuesto.Nada importaba en el contrato que hubieraun par de fallos del Consejo de Estado enque se prohibía a la administración recau-dar dos impuestos por una misma obra: lavalorización y el peaje.

Los tan publicitados proyectos, final-mente, no partieron de estudios técnicos.En electricidad y en hidráulica está perfec-tamente definido que el calibre de conduc-ción se halla sujetosiempre a lo que se re-quiera llevar por el ca-ble o por el tubo. Prime-ro se calcula la necesi-dad y luego se le da unarespuesta a esa necesi-dad. En el caso de la“Autopista”, nunca seacometió un estudioque probara por qué eratan urgente abrir doblecalzada en el tramo Pe-reira-Armenia, o hacerpuentes y orejas a la sa-lida de Filandia, o cons-truir el puente en LaManuela. ¿En cuántodisminuirían los fletesen la ruta Chinchiná-Manizales? He aquí

otra pregunta a la cual no se ha dado aúnrespuesta alguna.

El contralor de la Nación, Carlos OssaEscobar, publicó no hace mucho dos fun-dados artículos sobre las concesiones másrecientes, a las que califica como “ley delembudo”. Denuncia Ossa que el Ministe-rio de Transporte renegocia los términos,una vez protocolizados los contratos, paraque el contratista nunca salga perdiendo. Ypresentaba el caso de la vía Tobiagrande-ElPino-Puerto Salgar. Cierto consorcio, afir-ma, se ganó la licitación porque ofrecíaunas ventajas frente a la competencia. Perotiempo después corrió a exigirle al Ministe-rio modificar precisamente dichas cláusu-las. En las razones aducidas no podía cabermayor cinismo: porque eran “de imposiblecumplimiento”.

El paro cívico

Con despotismo, torpezas y amenazas,muy en su estilo, es comoAndrés Pastrana se ha-lla obstinado en impo-ner el desvalijador siste-ma de privatización porconcesiones. Sus bramu-ras no resultan gratui-tas. Como toda políticaimperialista, ésta nopuede tomar cuerpo sinomediante acciones re-presivas.

“A mí me contrataronpara hacer vías–vociferaba el 9 de sep-tiembre Gustavo CanalMora, director del Invías,ante decenas de asisten-tes a un foro en Armenia,que anunciaban un paroregional–. Pero si tengo

¿Por qué Pastranay su primeraarremetida

fracasaron enChinchiná? Porqueal igual de lo que

pasa con laindustria y el agro,destruidos por la

apertura, la políticaimperialista lesionaa tanta gente, quecrea condiciones

para que el pueblose rebele.

Page 78: DESLINDE - Cedetrabajo

78

El paro cívico de Chinchiná

Mayo - junio, 1999

que hacer entierros, también los hago”.En similar evento celebrado en octubre

en el tradicional Hotel Las Colinas, deManizales, el ministro de Transporte,Mauricio Cárdenas Santamaría, les plan-teó muy claro a los presentes un abiertoultimátum: “Esta Autopista, o se hace, o sehace”.

Durante casi medio año, foro tras foro,debate tras debate, el gobierno se mantu-vo en sus trece: peajes y valorización. Tuvoque ser un paro cívico, con la acción decidi-da de miles de personas, el que al fin loobligara, el día 16 de diciembre, a tragarsesus insolencias.

¡Todo el mundoa pagar!

Cuando en agosto de 1998 principió acorear la prensa que era inminente el cie-rre financiero del proyecto, y que, por tan-to, la etapa de diseño y operación le cedíael lugar a la de construcción, sonó la alar-ma en las dos poblaciones mayormenteafectadas, Chinchiná y Palestina. Por esosmismos días se empezaron a edificar lasdos casetas, las de La Siria y La Trinidad,que iban a gravitar en los siguientes cua-tro meses como manzana de la discordia.

La primera en llamar a somatén, comoatalaya siempre alerta, fue la ciudad deChinchiná. Allí operan en forma regularunos 60 taxis y 60 busetas, que hacen elrecorrido a Manizales, desde la madruga-da, trasladando a los miles de empleados,maestros y estudiantes que día a día su-ben hasta la capital –unos treinta minutosde trayecto–, para estar de regreso por lanoche. Hay un número alto de pequeñosvehículos, volquetas areneras y camperoscon productos del agro, que transitan ma-ñana y tarde. Cientos de mulas dobletro-ques procedentes de Cali o Bogotá, la Cos-ta o Medellín, cubren la ruta a todas horas.

El cobro iba a iniciarse el 10 de agosto.El sábado 8, coordinados por el ex concejalÓscar Gutiérrez y por el líder de los trans-portadores, Aureliano Valencia, propieta-rios y conductores convinieron en blo-quear la vía una vez arrancaran los peajes.La consigna aprobada fue: “Cero peajes ycero valorización”.

Como el Invías dio por hecho la anun-ciada amenaza, el 10 de agosto quedarontaponadas las carreteras de La Siria y LaTrinidad. Todo el tráfico automotor se vioparalizado.

De esta primer protesta, que se alargódos días, hasta el 11 en la tarde, salierondos acuerdos entre los chinchinenses y elgobierno: el primero, que sería instaladauna mesa de negociación; el segundo, quese suspendería el cobro durante dos sema-nas para oír las distintas quejas.

En el recién creado Comité Antipeajes,como también en el Concejo y en numero-sas asambleas populares, los chinchinen-ses discutían un par de alternativas. Una,la de quienes partían de aceptar los peajes,negociando rebajas y tarifas diferenciales;la segunda, la de quienes llamaban confirmeza a rechazarlos.

En la ronda de encuentros entre el go-bierno y las comunidades afectadas, una enel Hotel Carretero de Manizales, otra en elClub Campestre de Armenia, otra en elClub Campestre de Manizales, otra en elAeropuerto Matecaña de Pereira y otra,muy importante, el 14 de octubre, en el tra-dicional Hotel Las Colinas, cabe destacaresta última. Acosados por el ministro y eldirector de Invías, tanto el alcalde de Chin-chiná como la mayoría del cabildo local -–con el rechazo de algunos concejales, entreellos Marcelo Valencia–, a más de otrossectores, concretaron con el Invías unascuantas rebajas y tarifas diferenciales.

De allí salió en abierta minoría, virtual-mente aislado, el Comité Antipeajes y

Page 79: DESLINDE - Cedetrabajo

79DESLINDE No. 24

Gabriel Fonnegra

Valorización. Se inició entonces una etapadifícil, de persuasión paciente y propa-ganda. Durante más de mes y medio, labo-rando al unísono, con la tenacidad de lahormiga, el Comité logró imprimirle a di-cho pacto un vuelco radical. Poco a pocolas fuerzas intermedias, incluida la delgobernador de Caldas y el alcalde deChinchiná, se fueron inclinando hacia laúnica salida que permitía echar atrás eldoble abuso: la enérgica protesta de la ciu-dadanía.

Los bloqueos

Hacia mediados de noviembre corrió lavoz de que el recaudo en los peajes era otravez un hecho. Ante la revivida amenaza, elComité aprobó lanzar el paro cívico, queestallaría justo en el instante en que el go-bierno recibiera la primera alcabala en lascasetas de La Siria y La Trinidad.

Casi a la medianoche, el 3 de diciembre,no bien hubo llegado la noticia de que elgobierno abría ambos peajes, la gente enChinchiná se volcó al punto a taponar lavía, unos por la salida a Manizales, en unsitio estratégico acordonado de arrabalesmuy pobres como La Isla, El Carmen, LaFrontera, y otros por la ascendente ruta ha-cia Pereira, en una curva muy cerrada ale-daña a sectores no menos populares, comolos barrios Porvenir y Departamental.

Derrochando valor y disciplina, loscentenares de activistas mantuvieron losfrentes de combate. Funcionaban en cadauno fogones comunales y relevos estric-tos. Había comisiones de vigilancia, detransporte, de prensa y propaganda, diri-gida esta última por prestigiosos perio-distas de la localidad. Operaba tambiénuna tesorería. Desde el profesional y elcomerciante, hasta el ama de casa máshumilde, la población entera contribuyócon fondos y con víveres. Beatriz López,tesorera del Comité, sintetiza con un dato

elocuente el generoso apoyo que les dio alas cocinas comunales el pueblo chinchi-nense: “Pasando la ponchera, como sedice vulgarmente, recogimos a lo largo deeste conflicto, en efectivo, cerca de tresmillones de pesos, además de abundantebastimento. Nunca faltaron los tres gol-pes, ni jugos envasados y refrescos a lahora de los descansos, ni tinto por las no-ches. Se repartían cada día unos 500 desa-yunos, 500 almuerzos y 500 comidas. Nosquedó un superávit de 146 mil pesos”.

La arremetidapolicial

Transcurridos seis días, el 9 de diciem-bre, e ignorando al gobernador, el liberalbarquista Tony Jozame Amar, opuesto aluso de la fuerza, Pastrana dio la orden deescarmentar a Chinchiná y abrir la vía acualquier precio. Ochocientos agentes,muchos de ellos provistos de fusiles galily apoyados por cuatro tanques lanzaga-ses, ocuparon las calles desde las 3 y 10 dela mañana e intentaron sin éxito despejarlos bloqueos. Al mediodía, acosados sintregua por los miles y miles de ciudadanosque les hicieron frente a piedra y palodurante nueve horas, los derrotados poli-cías hicieron ondear pañuelos blancos,admitiendo su rendición, y tocaron des-pués a retirada, hacia el puente DoménicoParma, mientras la multitud, en las esqui-nas, celebraba con gritos jubilosos y agi-tando consignas y banderas.

En el tenaz enfrentamiento cayó Adria-na Hincapié, estudiante universitaria de 22años de edad, quien se hallaba observandoen un balcón. Trasladada de urgencia alHospital Universitario de Manizales, fue-ron en vano los esfuerzos por salvarle lavida. Hubo 148 personas heridas, entreellas 41 mujeres y 25 niños, víctimas casitodos de asfixia por gases lacrimógenos.

“Queremos dejar en claro que la iniciati-

Page 80: DESLINDE - Cedetrabajo

80

El paro cívico de Chinchiná

Mayo - junio, 1999

va de militarizar el pueblo no fue de ningunade las autoridades locales, sino una decisióntomada a nivel nacional”, señaló Mario Al-berto Urrea, alcalde de Chinchiná.

La víspera, Gustavo Canal Mora habíasindicado al gobernador y al alcaldeUrrea, a quienes acusó públicamente desublevar a los usuarios y de desconoceracuerdos previos.

Óscar Gutiérrez Reyes, dirigente delComité Antipeajes y Valorización, y quienllevó la vocería de la comunidad junto conBeatriz López, Marcelo Valencia, Aurelia-no Valencia, el dirigente campesino Nico-lás Montoya y el comerciante Ramiro Ho-yos, resumió así la histórica jornada: “Bajoel vibrante lema de ‘Defender a Chinchi-ná’, ciudadanos de toda condición enfren-taron la arremetida, sin que faltaran en lalucha concejales, periodistas, curas, co-merciantes, jóvenes estudiantes de se-cundaria, conductores, campesinos, are-neros y obreros de las fábricas. Todos ellosaprendieron con rapidez a conducir el le-vantamiento, obligando a la policía, final-mente, a desplegar pañuelos blancos pi-diendo que no los atacaran más. A empu-jones el pueblo los puso fuera de la ciu-dad, con sus tanquetas y sus grúas, susgases lacrimógenos, sus armas, sus dispa-ros. Dueño del campo, el pueblo rehizo losbloqueos, esta vez con toneladas de afir-mado, piedras, árboles y, sobre todo, congente. Fortaleció sus mecanismos de de-fensa y continuó el paro”.

En las negociaciones que siguieron a loshechos del 9, hicieron acto de presencia elpresidente del Senado, Fabio ValenciaCossio, el presidente del Directorio Nacio-nal Conservador, Ómar Yepes Alzate, elgobernador Tony Jozame Amar, el arzobis-po de Manizales, monseñor Fabio BetancurTirado, el presidente del Comité de Gre-mios, Mario Gómez Estrada, y el represen-tante a la Cámara por Caldas, JulioRestrepo, además del ministro de Trans-

porte y el director de Invías. Aunque a últi-ma hora se barajó la fórmula de “un peajesí y otro no” –dejar el de La Trinidad, quitarel de La Siria–, los voceros de la comunidadchinchinense, respaldados por la fuerzadel paro y pese a la amenaza de nuevasagresiones, se mantuvieron firmes hasta eltriunfo.

Por fin, el miércoles 16 de diciembre,fecha en que culminó exitosamente la pro-testa, tuvo el gobierno que ceder y levan-tar los dos peajes en La Siria y La Trinidad.En días anteriores, la policía había puestoen libertad al casi medio centenar de acti-vistas –mujeres y hombres–, presos en laSijín. Gracias a otro paro que habían efec-tuado los habitantes de Circasia, Quindío,el 24, 25 y 26 de agosto, el gobierno sehabía visto compelido a retirar dos de lastres casetas en la vía de Armenia haciaPereira. Y por último, para que fuera aúnmás plena la victoria, quedaba sin vigen-cia el impuesto de valorización.

Gimiendo por la herida, y dejando aldesnudo su insolente desprecio por elpueblo de Chinchiná, Gustavo CanalMora salió a argüir que en la contienda sehabía impuesto “la minoría armada”.

La enérgica respuesta se encargaron dedarla las fuerzas vivas de la comunidadchinchinense. En una breve pero tajantedeclaración, publicada en La Patria, LaTarde y Vocero Local, de Chinchiná, el día22 de diciembre, y suscrita por el alcalde,el Concejo y el Comité Antipeajes, afirma-ban: “Así intenta ocultar que ése fue unparo cívico y civilizado que realizaron lacasi totalidad de habitantes de Chinchináy Palestina. (...) Así pretende ocultar elmanejo despótico que el gobierno nacio-nal le dio a la contradicción. (...) Y, sobretodo, así busca Gustavo Canal Mora ten-der una cortina de humo sobre el hechocierto de que lo que pretendió el gobiernode Andrés Pastrana fue imponer un con-trato leonino”.

Page 81: DESLINDE - Cedetrabajo

81DESLINDE No. 24

Gabriel Fonnegra

Buscar solucione justas

a las obras civiles

Concluido el enfrentamiento, el Comitéllamó a los habitantes a restañar heridas,ratificando el hecho de que Chinchiná yManizales se hallan indisolublemente li-gadas; demandó que se concluyera cuantoantes por parte del gobierno la carreteraChinchiná-La Romelia-El Pollo; exigióacometer en firme los urgentes arreglos querequiere la de la Siria, y convocó a exploraracuerdos que permitan hacer más libre elflujo entre las dos ciudades caldenses.

“¿Por qué Pastrana y su primera arre- D

metida fracasaron en Chinchiná? –resu-mió Óscar Gutiérrez–. Porque al igual de loque pasa con la industria y el agro, destrui-dos por la apertura, la política imperialis-ta lesiona a tanta gente, que crea condicio-nes para que el pueblo se rebele, en unaerguida resistencia en la que habrán deconfluir los más disímiles sectores. La ba-talla apenas comienza. En nuestro Chin-chiná lo que hubo fue una rápida escara-muza entre la política de los vendepatria,que nos gobiernan, y la política de los pa-triotas, que aspiramos a gobernar. Del des-enlace de esta puja dependerá el futuro dela nación. Será cuando en Colombia se le-vanten mil Chinchinás”.

Page 82: DESLINDE - Cedetrabajo

PROGRAMAMÍNIMO DE LOSINDUSTRIALESDE SANTANDERY DE COLOMBIAJosé AmadoVICEPRESIDENTE DE ACOPI, SANTANDER

Page 83: DESLINDE - Cedetrabajo

Ly de Colombia a dar una serie de reco-mendaciones para impedir el cierre deempresas y apoyar a quienes perdieronsu patrimonio, quedando en total desam-paro financiero. De acuerdo a con la legis-lación vigente, los hijos heredan las deu-das tributarias y los accionistas de las so-ciedades limitadas respaldan con su pa-trimonio las acreencias de sus compañías.Quienes se van a procesos liquidatorios,quedan excluidos del sector financiero,del crédito de los proveedores, y son vis-tos como parias por los propios industria-les.

¡Qué tan fácilmente se desconoce surica experiencia, su arduo trabajo, su hon-radez en la actividad empresarial! Debe-mos solidarizarnos con ellos y buscar al-ternativas que les permita volver a la ac-tividad industrial.

Los empresarios, por razones de nues-tro trabajo, nos encontramos dispersos y

Recientemente el presidente nacional de Acopi, Jaime Alberto Cabal, denunció que11.000 pequeñas y medianas empresas están al borde de la quiebra, al paso que en

1998 cerraron sus puertas 5.000. Asimismo, que el 68% de los pequeños industriales,que abarcan al 92% de las empresas existentes en el país, están recortando personal. La

crisis en que se encuentran inmersos ha suscitado un debate entre los industrialescolombianos, quienes exigen cada vez con mayor ahínco la rectificación de la políticacausante de esta catástrofe. Expresión de tales requerimintos es la presente propuesta

de programa de los industriales de Santander quienes, realizaron una importantemanifestación en Bucaramanga para refrendar sus exigencias el 12 de marzo pasado.

Introducción

os procesos liquidatorios quese vienen presentando obligana los empresarios de Santander

no estamos acostumbrados a desarrollaruna activa vida organizativa. Si nos afi-liamos a una organización, sólo partici-pamos en los eventos sociales, las ferias olos cursos de capacitación, pero con pocafrecuencia asistimos a las asambleas ge-nerales o las reuniones donde se definenlas recomendaciones sobre política eco-nómica. La excusa de «falta de tiempo»,está siempre a flor de labios, olvidándoseque, hoy, es muy importante el entornoeconómico donde se realizan los nego-cios. Son ellos, los que están definiendo eléxito o fracaso de nuestra actividad.

Muchos consideran que el Gobiernodefenderá la actividad productiva por-que a él le corresponde esta función, por-que las empresas generan empleo, desa-rrollo y riqueza; otros, simplemente,piensan poder construir la empresa inde-pendientemente de la voluntad guberna-mental. Consideran al Estado como algo«neutral», por encima de las clases y delos intereses económicos particulares delos colombianos. Algunos, en el colmo de

Page 84: DESLINDE - Cedetrabajo

85DESLINDE No. 24

José Amado - entrevista

desarrollo industrial. Debemos aprendera mirar con los ojos de la clase obrera, cla-se que, como nosotros, se fortalececuantitativamente y cualitativamentecon el desarrollo capitalista.

Con éste ánimo, me propongo presen-tar un programa mínimo, extraído demuchas de las publicaciones que ya he-mos realizado, para unificar nuestras vo-luntades, facilitar nuestra publicidad ybuscar mecanismos de presión para obte-ner nuestros objetivos. La superación delos escollos del atraso no se va dar gratui-tamente y será producto de nuestra capa-cidad de organización.

La apertura económica

La política vigente en Colombia es lade la apertura o internacionalización dela economía. Esta política ha sido im-puesta por el Fondo Monetario Interna-cional, el Banco Mundial y está auspicia-da y liderada por los Estados Unidos. Seinició en las postrimerías del gobierno deBarco, pero fue César Gaviria quien laimplantó. Samper fue su continuador yAndrés Pastrana es uno de sus más acé-rrimos defensores. Ante los resultadosnegativos, por el perjuicio constante paranuestro sistema productivo, los diariosprocesos liquidatorios y la destrucción denuestra agricultura, lo que el presidentePastrana plantea es profundizar y no sus-tituir el modelo en búsqueda. ¿Se buscaasí una auténtica política industrial, dis-cutida y aprobada por nuestras organiza-ciones; que responda a nuestras necesi-dades, tomando como base lo que se haconstruido en más de 100 años de activi-dad industrial?

Algunos empresarios plantean que esimposible el cambio de la apertura poruna auténtica política de industrializa-ción nacional, porque tiene el respaldo delos Estados Unidos y está confeccionada pasa a la página nº 95

DESLINDEDESLINDE: ¿Cuáles son las manifes-taciones de la crisis de la pequeña ymediana industria en Bucaramanga?.

JOSÉ AMADO: Las principales mani-festaciones son los concordatos, losprocesos liquidatorios, el despido depersonal, la mora en la cancelación delas obligaciones financieras y parafis-cales y el cierre de las fábricas. Más de100 empresas se encuentran en concor-dato. El 95% está trabajando, en esteprimer trimestre, con el 25% de su ca-pacidad instalada. En el SENA, hay unlistado de más de 2.500 empresas mo-rosas. Nuestros parques industrialesen Chimitá y el Roble, ejemplo de laborasociativa de los industriales del cal-zado al principio de la década, handesaparecido prácticamente paranuestro sector. Todos los días se cono-cen fábricas que no pueden continuaro en las que se despide personal, para“redimensionarlas” al actual nivel deventas. Las empresas que iniciaronconcordatos, hace 4 años están aboca-das a procesos liquidatorios.

D.D. ¿Ante esta situación, cuáles hansido las respuestas gremiales de Acopi?

JOSÉ AMADO. Los gremios de los in-dustriales, han realizado hasta la fechamuy poco para modificar la debacle,excepto una sola movilización aisladade rechazo de los empresarios deBucaramanga, al pago de las exporta-ciones en certificados de cambio, que

EntrevistaEntrevista

JJOSÉOSÉ A AMADOMADOVVICEPRESIDENTEICEPRESIDENTE

DEDE A ACOPICOPI, S, SANTANDERANTANDER,,

YY EMPRESARIOEMPRESARIO DELDEL CALZADOCALZADO

Page 85: DESLINDE - Cedetrabajo

87DESLINDE No. 24

José Amado - entrevista

su comportamiento impide la realizaciónde cualquier planteamiento industrial.

Política crediticia

La política de crédito se le entregó alos intermediarios financieros. Se elimi-naron los créditos de fomento y las tasasfijas. El sector productivo se ha visto obli-gado a conseguir créditos a tasas varia-bles, con la imposibilidad de predecir sucosto real, y con el consiguiente perjuicioy pérdida de sus capitales. La cartera ban-caria reditúa por encima de la capacidadde generación de riqueza de nuestrasempresas. Se facilitó la privatización de laCorporación Financiera Popular, lo quepuede llevar a su desaparición.

El país requiere recuperar la posibili-dad de manejar su política crediticia. Se ledebe retornar al Gobierno la posibilidadde emitir papel moneda para financiarsus programas sociales, de construcciónde infraestructura y de desarrollo indus-trial. Ante la pérdida de esta facultad, elEjecutivo recurre al crédito, tanto internocomo externo, presionando el aumentode las tasas de interés, con total perjuiciopara la economía en su conjunto.

Para desarrollar la política industrial,tanto en la ciudad como en el campo, elEstado debe fijar tasas de interés blandasy asignar recursos a través de la bancaestatal. Los préstamos deben hacerse di-rectamente, con condiciones previamen-te acordadas con los productores.

Apoyo del Estado

Las compras de las entidades guberna-mentales deben hacerse a los productoresnacionales. Es imposible concebir que elEstado, que maneja los recursos de nues-tros impuestos, se convierta en apoyo de laproducción extranjera. Los países indus-trializados, como Estados Unidos, apoyan pasa a la página nº 97

se presentó durante el gobierno deCésar Gaviria. En los Congresos deAcopi, de cada año, se continúa defen-diendo la apertura y se insiste en el tri-llado cuento de que el problema se re-suelve “mejorando la competitividady con un cambio de mentalidad del em-presario ante las nuevas condicionesque impone la globalización”. Pero nose profundiza en el retroceso industrialque el mencionado proceso está oca-sionando, lo que se ha denominado lareinserción en los procesos de interna-cionalización de la economía. En di-ciembre del año pasado, en el acto deconmemoración del acopista del año,nuestro presidente, Jaime Alberto Ca-bal, apoyó la emergencia económica yparticularmente el impuesto del dospor mil, que significa un desangre dia-rio, permanente, de nuestro capital detrabajo, arrojándonos a las lapidariascondiciones del sector financiero. Nose observa una posición crítica para co-rregir el rumbo e interpretar las necesi-dades reales de los empresarios. Losgremios se han tomado como un ins-trumento de acercamiento político a lospuestos gubernamentales. Nuestrosanteriores presidentes, como JuanAlfredo Pinto y Germán Bula, ocupanaltos cargos como Viceministro y Mi-nistros del actual Gobierno de AndrésPastrana. Esto no sería relevante, si noestuviesen tan divorciadas las necesi-dades nacionales de los industriales delas que propugnan la internacionaliza-ción, la cual favorece a la producciónextranjera y particularmente a la políti-ca económica impuesta por EstadosUnidos. Acopi facilitó el proceso deprivatización de la Corporación Finan-ciera Popular, hoy desaparecida, únicainstitución especializada en prestar di-

Page 86: DESLINDE - Cedetrabajo

89DESLINDE No. 24

José Amado - entrevista

Las normas ISO 9000, 14000 y otras delIcontec, no ayudan al crecimiento y surgi-miento de nuevas unidades productivas,sino que establecen restricciones, paraexigirnos un determinado nivel de desa-rrollo y, por tanto, una determinada in-versión de capital. Un país con atraso in-dustrial no está en condiciones de fomen-tar su desarrollo con estas restricciones.

Muchos consideran que tales normasfavorecen las industrias ya establecidas,que han alcanzado algún grado de desa-rrollo, pero impiden el surgimiento decompetidores de la industria artesanal.

La protección del medio ambientedebe ser exigida en proporción a la pobla-ción y al grado con el que se contribuye acontaminar la tierra. En los países atrasa-dos debe primar el desarrollo frente almedio ambiente. Esta ha sido la forma deconstruir el desarrollo en los países in-dustrializados.

Colombia debe invertir en el control dela contaminación mundial en proporcióna los niveles que causa. Las naciones desa-rrolladas, causantes de los mayores pro-blemas, como el calentamiento de la tierra,la contaminación de los mares, la destruc-ción de la capa de ozono, etc., deben hacer-lo en proporción a los niveles de contami-nación causados. A las empresas de lospaíses atrasados no se les puede exigir losmismos niveles de calidad, de control delmedio ambiente, de trabajo, que a las em-presas de los países industrializados.

Nuestra táctica

Las organizaciones de los empresa-rios, ante los problemas suscitados por laaplicación del modelo de apertura, hanrealizado múltiples actividades. Cuandoel ministro Hommes impuso el pago delas exportaciones en certificados de cam-bio con la excusa de controlar la inflación,Bucaramanga se levantó en señal de re-

nero a la pequeña y mediana industria.En la Feria del Calzado de este año, rea-lizada en febrero y organizada porAciam, la nueva organización de losproductores del calzado y cuero, asisti-mos muchas de las pequeñas y medianaempresas para poder vender e iniciar ac-tividades. Sin embargo, en el evento ob-servamos la presencia de los producto-res del Brasil, México y Chile. Brasil aca-ba de devaluar en más de un 70%. Méxi-co, por su efecto tequila, se encuentrapor debajo de los precios nuestros. Deesta forma lo que se dio fue un mayordesplazamiento de la producción co-lombiana por la extranjera. Las organi-zaciones de los industriales no le pue-den poner una vela a Dios y otra al dia-blo. O están con los productores nacio-nales o están con los de afuera.

D.D. ¿ Qué iniciativas ha propuesto elsector que usted representa entre los in-dustriales de Santander?

JOSÉ AMADO. Actualmente estamosproponiendo un programa mínimo paradiscutir y poder unificar nuestros pun-tos de vista. Del avance en la compren-sión del problema y sus causas depen-derán las acciones futuras. En el pasadoparticipamos en la organización de lamarcha que se hizo para rechazar elpago de las exportaciones en certifica-dos de cambio. Hemos impulsado la rea-lización de foros y conferencias y en elúltimo certamen electoral creamos elMovimiento Empresarial Colombianopara facilitar la organización política deeste sector y buscar su manifestaciónorganizada. Los empresarios tienen queconvencerse que a ellos les correspondela responsabilidad de definir el rumbode una política industrial nacional. D

Page 87: DESLINDE - Cedetrabajo

91DESLINDE No. 24

José Amado - entrevista

que permita refinanciar las deudas y obte-ner capital de trabajo suficiente para reali-zar sus actividades. En la concesión de estoscréditos, no se debe tener en cuenta el con-

• Sustituir la apertura económica por una po-lítica industrial nacional que tome como baselo que se ha construido en el país, y que seaacordada y aprobada por la asamblea de lasorganizaciones de los diferentes sectores pro-ductivos.

• Nombrar la junta directiva del Banco de laRepública por sectores económicos y con los

candidatos avalados por las organizacionesgremiales de los empresarios.

• Restablecer el control cambiario y el mono-polio del manejo de las divisas por parte delBanco de la República. Las utilidades prove-nientes de estas transacciones deben tenercomo destinación exclusiva el fomento de laproducción de bienes de capital.

cepto de las entidades calificadoras de ries-go, que se han convertido en un obstáculopara la obtención del crédito de los indus-triales.

FUNDAMENTALES

EXPORTACIONES

• Convertir a Bancoldex en Banco de primerpiso para financiar a los exportadores contasas blandas y fijas, en cantidades suficien-tes, según los diferentes negocios que plan-tee el exigente mercado internacional.

• Crear un mecanismo automático de devolu-ción de IVA o, en su defecto, mecanismos deexenciones para la compra de materias pri-mas con destino a las exportaciones. Su con-trol puede realizarse de manera similar a losprocedimientos del Plan Vallejo.

• Ampliar las unidades exportadoras y finan-

ciar el cien por ciento de las actividades quese programen.

• Establecer un CERT extraordinario de fo-mento a las exportaciones, que sea igual a ladiferencia entre la inflación y la devaluación,pero cuyo valor no sea menor del cinco porciento. Definir el tiempo de tramite en unperiodo que no sea mayor de noventa díasdespués del reintegro y la presentación de lasolicitud.

• Mejorar el Plan Vallejo para facilitar losprogramas de reconversión industrial.

GENERALES

Convertir al IFI en banco de primer piso paraestimular la reactivación industrial y crearlíneas de fomento a tasas fijas, con interesesblandos y a largo plazo.

Los parques, zonas y barrios de alta concen-tración industrial deben exonerarse del co-bro de valorización y tener exencionestributarias de los impuestos de industria ycomercio y predial.

Crear una línea de fomento industrial paralos empresarios que actualmente se encuen-tren en estado de insolvencia.

El estatuto del consumidor, actualmente en

trámite en la Superintendencia de Industriay Comercio, no debe ser publicado sin serconocido y aprobado por las asambleas ge-nerales de industriales.

Revisar los acuerdos de integración con elcriterio de la simetría, el beneficio mutuo y laexpansión de la actividad industrial de lospaíses participantes. Todo acuerdo comer-cial debe ser ratificado en las asambleas delos sectores productivos afectados.

Independizar la aduana de la administra-ción de impuestos y establecerla como de-partamento administrativo, cuyo objetivodebe ser el control del mercado interno.

Page 88: DESLINDE - Cedetrabajo

EELL ARRÓZARRÓZ

YY LALA CRISISCRISIS

AAGRARIAGRARIA

EENTREVISTANTREVISTA CONCON Á ÁNGELNGEL M MARÍAARÍA C CABALLEROABALLERO

Page 89: DESLINDE - Cedetrabajo

Eel documento que reproducimos en el re-cuadro, el cual contiene un análisis sobrela catástrofe agropecuaria en que la polí-tica aperturista ha sumido al país, los sie-te puntos que se propone sirvan de basepara unificar a las organizaciones del sec-tor en su lucha por defender la supervi-vencia y progreso de los campesinos, jor-naleros y empresarios agropecuarios ylas medidas de presión y organizaciónque se tomarán para conseguir los finespropuestos. Asimismo, se conformó unComité por la Salvación Nacional y Agro-pecuaria que será coordinado por AngelMaría Caballero, reconocido líder de losarroceros tolimenses, y tendrá como Se-cretario a Jorge Enrique Robledo Castillo.Deslinde entrevistó a Caballero, indagan-do sobre la actual crisis del sector agrope-cuario en general y arrocero en particular.

Deslinde:Deslinde: ¿Cuál es la situación de losarroceros de Colombia?

l 5 de marzo se realizó enIbagué el III Foro Arrocero yAgropecuario. El foro aprobó

AMC:AMC: Colombia es un país con unagran capacidad de producción de este ce-real. En años anteriores las cosechas fue-ron mayores, pero se han venido depri-miendo por desestímulos del gobierno, eldesmonte del Idema y de los incentivos dealmacenamiento y la eliminación de losmecanismos que le facilitaban a la indus-tria molinera del país comprar la cosecha,especialmente la de los Llanos Orientales,pues en el Tolima existe una organizaciónindustrial formada por tres grandes moli-nos que compran la producción regional.Pero cuando los Llanos Orientales sacansu cosecha, de más de 60 mil hectáreas, sepresentan problemas de secamiento y al-macenamiento y dificultades financieraspara que los molineros puedan pagarles alos agricultores. Además, tenemos el pro-blema de la investigación, pues si antes eradeficiente en los últimos ocho años se hadisminuido notoriamente.

DD: ¿Cómo es el problema de las impor-taciones de arroz?

ÁNGEL MARÍA CABALLERO. INGENIERO AGRÓNOMO DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

(1972), EMPRESARIO ARROCERO EN LA ZONA DE SALDAÑA-PURIFICACIÓN. FUE PROPIETARIO

DE UN MOLINO Y DIRIGIÓ LA LUCHA CONTRA LA PALADRAGA CON LA CUAL EL SINDICATO

ANTIOQUEÑO (MINEROS DE ANTIOQUIA) EXTRAÍA ORO EN EL RÍO SALDAÑA, CAUSANDO

GRAVES DAÑOS A ESTE IMPORTANTE RECURSO HÍDRICO; DURANTE VARIOS AÑOS EXIGIÓ

EL RETIRO DE LA DRAGA, DENUNCIÓ SUS NOCIVAS REPERCUSIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Y, FINALMENTE, MOVILIZÓ A MILES Y MILES DE AGRICULTORES Y DE INDÍGENAS DEL SUR

DEL TOLIMA HASTA LOGRAR UN RESONANTE TRIUNFO.

Page 90: DESLINDE - Cedetrabajo

94

El arroz y la crisis agraria

Mayo - junio, 1999

AMC:AMC: Es un problema macro quesurgió el año pasado cuando un señor dela costa le compró a los molineros gran-des una licencia para importar arroz deVenezuela según regulaciones del PactoAndino, pero como en el vecino país nohabía arroz consiguió con el ministerio deAgricultura que le aprobaran traerlo deEstados Unidos. Ese arroz llegó, además,en muy buenas condiciones, de magnífi-ca calidad y con intereses muy bajos, yaque Estados Unidos entrega sus produc-tos con intereses anuales de 6 a 7%. Ellosestaban preparados para la apertura eco-nómica; tienen molinos de 500 y 600 bul-tos hora y cuentan con al apoyo del Esta-do. Les va muy bien con el comercio inter-nacional, pero a medida que a ellos les vabien nosotros nos hundimos, porquenuestro arroz está sometido a la libreoferta y demanda y cíclicamente sólosube sus precios en los meses de marzo,abril y mayo.

DD: ¿En este pleito ustedes censuran ala apertura o a los molineros?

AMC:AMC: Los molineros tienen que tra-bajar según las pautas que les ponga elgobierno. Los productores tenemos en lasimportaciones de alimentos nuestro ma-yor problema. Si el gobierno les dice a losmolineros que no importen, ellos no lohacen. y compran el arroz nacional; perosi el gobierno nacional les dice, compranarroz importado por las mejores condi-ciones que les brindan. No tenemos nadacontra ellos, porque compran nuestrascosechas y dan crédito para los insumos,aunque ahora está suspendido. Ellosquieren las dos vías: arroz colombiano yarroz importado. Porque de todas mane-ras entienden que la existencia de la pro-ducción nacional les es vital, aunque nose resisten a las ganancias inmediatas queles ofrecen las importaciones. Pero los

agricultores sabemos que en Colombiano caben las importaciones masivas dearroz y la producción colombiana al mis-mo tiempo. Si nos hacen las importacio-nes masivas, desaparece el último sectoragroindustrial que tiene la agriculturacolombiana a gran escala, porque tene-mos infraestructura de tractores, derecolectoras de arroz, de maquinaria, deregadores; en el departamento del Toli-ma hay 150 mil personas viviendo delcultivo del arroz.

DD: ¿Qué cifras de importación tienenustedes para el último año?

AMC:AMC: En 1998 año se importaron300 mil toneladas y de contrabando secalcula que entraron más de 80 mil tone-ladas. Ese contrabando es permitido porel gobierno porque pasar una tractomulade 60 toneladas llena de arroz por lospuertos fronterizos sólo se puede lograrcon la alcahuetería de este.

DD: Se afirma que los arroceros no sonbuenos productores de arroz. ¿Usted quépuede decir al respecto?

AMC:AMC:Eso es absurdo. En el departa-mento del Tolima el promedio de produc-ción es de siete toneladas por hectárea enlos distritos de Saldaña o de Coello; lameseta de Ibagué recoge 9 t/ha; el nortedel Tolima obtiene 6 t/ha. La producciónen Estados Unidos es de 5.7 t/ha; noso-tros estamos por encima de esa cifra. Allásólo logran 9 t/ha en el Estado de Califor-nia con la variedad IRR8, que acá tambiénla estuvimos sembrando con los mismospromedios de California, pero no fueaceptado por el pueblo colombiano porser un arroz masacotudo.

DD: Con esos promedios nacionales deEstados Unidos, ¿cómo se explica que el

Page 91: DESLINDE - Cedetrabajo

95DESLINDE No. 24

Ángel María Caballero - entrevista

arroz norteamericano pueda llegar másbarato a Colombia?

AMC:AMC: Ellos tienen muchos subsi-dios: uno directo de 10%; subsidio a laluz; les suben los insumos sólo 2% anual,aquí el año pasado subieron 32% y elarroz bajo 20%. Tienen créditos suma-mente baratos, con tasas de 5% al año;para nosotros también son de 5%, peromensualmente. Ellos cada 2 ó 3 mesessacan nuevas variedades, mientras enColombia eso ocurre cada 8 años; hacepoco salió una y ya nos dieron reportes deque con unas heladas que hubo en lameseta de Ibagué no pasaron sino 10 gra-nos en la espiga. Estamos asustados por-que en el sur del Tolima se sembró muchoarroz de la variedad Fedearroz 50 y unagrónomo me comentó que muy posible-mente pase lo mismo que con la variedadque se sembró en la meseta; ojalá hayasido sólo un problema zonal y no se ex-tienda como una degeneración varietalpara el arroz que sembremos en tierracálida.

DD: El movimiento que ustedes estánorganizando no es sólo de arroceros; estáplanteado para buscar la salvación detodo el agro colombiano.

AMC:AMC: Con este movimiento esta-mos recogiendo toda la tragedia nacio-nal. Nosotros vemos que el problema noes solamente del arroz. Es que ante las di-ficultades de la economía arrocera, unode los problemas es que no tenemos otrocultivo para donde coger. Todos estánhace rato en la quiebra o al borde de ella.Algodoneros, maiceros, sorgueros, ce-realeros en general, maracuyeros, frijole-ros, etc., están peor que nosotros. Inclusolos lecheros van a ver desaparecer su ac-tividad si continúa la implacable y nefas-ta apertura que tiene el país inundado deproductos extranjeros. Aunque nuestras

tierras sirven para todo, si quisiéramosadelantar en nuestros suelos la prácticade rotación de cultivos, tan recomenda-ble agronómicamente, no podríamos ha-cerlo pues se intensificarían nuestras difi-cultades y las de los cultivadores de otrasespecies.

En esta región tenemos las comunida-des indígenas del Tolima y del puebloPijao, unos vecinos muy queridos quenos acompañaron en las luchas de lapaladraga. Estas comunidades han sufri-do mucho con la desaparición del cultivodel algodón; ellos andaban en grupos demás de tres mil personas por todo el paísrecogiendo algodón en el Espinal, Nata-gaima, en el Norte del Tolima y en laCosta, e iban a la zona cafetera a cogercafé. Tenían una economía creada conbase en la producción agrícola de Colom-bia. Esa economía prácticamente desapa-reció, y gran parte de este pueblo indíge-na está engrosando las filas de desem-pleados o de los grupos alzados en armas.

El gobierno favorece la traída de grancantidad de comida importada, con elargumento de que es más barata. Eso esmuy malo para el país, porque acaba connuestra propia economía y más tempranoque tarde subirán los precios al consumi-dor. Con la desaparición de nuestros cul-tivos le cobrarán al país a como les vengaen gana. El gobierno no puede jugar conla comida.

DD: ¿Cómo es el concepto de seguridadalimentaria del que se ha venido hablan-do en los últimos años en el mundo?

AMC:AMC: La seguridad alimentariapara nosotros es una gran consigna. Es,simplemente, que el país debe producirlo que su gente necesita para alimentarse.No depender de otros en aspecto tan de-terminante. Los últimos tres gobiernos

Page 92: DESLINDE - Cedetrabajo

96

El arroz y la crisis agraria

Mayo - junio, 1999

han aumentado mucho las importacionesde alimentos con el argumento de contro-lar la inflación y, según ellos, dizque por-que es más caro producirlos en el país quecomprarlos en el exterior. Pero es un so-fisma de distracción y una políticacortoplacista. Lo dice el adagio: “lo bara-to sale caro”. Lo que hoy se compra bara-to en el extranjero, saldrá muy caro parael pueblo colombiano: primero, porquese destruye la producción nacional agrí-cola; segundo, porque se lanza a una grancantidad de gente a la quiebra, la miseriay el desempleo y, por tanto, se reducirásensiblemente su capacidad adquisitivagolpeando en cadena a todas las demásramas de la economía. Es esa la razón dela tremenda crisis que vive Colombia enla actualidad. Y tercero, como ya lo diji-mos, porque lo que hoy compramos bara-to en el mercado mundial, mañana nos locobrarán carísimo las multinacionalesmonopolistas. Ya se están creando unosproblemas sociales incontenibles ennuestro país. Sin dejar de mencionar loscogedores y muchos de los sembradoresde coca y de amapola, que son campesi-nos desplazados por las importacionesde alimentos.

DD: ¿Cuáles son los principales puntosdel petitorio de ustedes al gobierno na-cional?

AMC:AMC: Nuestros planteamientos sebasan en siete puntos. No le vamos a deciral gobierno nacional que deje de importartrigo, cuando no hay trigo en Colombia.Pero sí vamos a exigir que se vuelva amontar la investigación en trigo, que serecupere nuestro germoplasma triguero yque se nos hagan las proyecciones paradefinir en cuántos años volverán los agri-cultores de Colombia a sembrar ese cereal.Ese es uno de los ejemplos. Lo mismo ocu-rre con casi todos los demás cultivos. Otro

punto muy importante es el de los preciosde sustentación remunerativos, estables ygarantizados por el Estado. No podemossometernos a la libre oferta y demandainternacional, cuando no tenemos las mis-mas condiciones de investigación, ni lasmismas condiciones sociales y macroeco-nómicas, ni el mismo apoyo del Estadopara la producción y comercialización delos productos. No podemos pelear contrala tesorería de los países industrializados,contra subsidios de 320 mil millones dedólares al año, cuando aquí el único subsi-dio que nos ha llegado fue el impuesto alIVA que nos aprobó la clase política endiciembre del año pasado.

DD: ¿Cómo es el problema del crédito yla deuda?

AMC:AMC: el problema de la deuda agrí-cola es más sencillo que el de la deuda delos grupos financieros. Creo que las deu-das de los campesinos en Colombia nosuman 600 mil millones de pesos. Inven-tan el impuesto del dos por mil para favo-recer al sector terciario, que ha sido sub-sidiado toda la vida por los productoresagrícolas e industriales, pero no son capa-ces de condonar las deudas a nuestroscampesinos. Además, no sería ningúnfavor. Sin producción agrícola no haybase para el desarrollo industrial. Y sinambas, el sector financiero es sólo unapompa de jabón. Ya lo estamos viendo entodo el proceso de esta crisis nacional. Lomismo ha ocurrido en Asia, Brasil, Ecua-dor, etc. Todos los impuestos, directos eindirectos, salen en realidad del sectorproductivo.

Respecto al crédito, nuestra consignapara el campo es la de créditos oportunos,baratos y suficientes, que se explica por símisma. O al menos cualquier productorentiende su importancia. Es una necesi-dad para estimular la producción rural.

Page 93: DESLINDE - Cedetrabajo

97DESLINDE No. 24

Ángel María Caballero - entrevista

DD: En cuanto al respaldo del Estado alconjunto de la actividad agropecuaria,¿qué opina de la tesis de que el Estado nodebe participar en la economía?

AMC:AMC: No hay país en el mundo quehaya desarrollado su economía sin laayuda decisiva del Estado. Hoy, todos lospaíses industrializado subsidian su sec-tor primario y lo siguen teniendo comofactor primordial de su progreso.

Aquí no solo lo ahogan sino que colo-can al frente de los organismos del Esta-do a personas incapaces, ignorantes,cuando no corruptas. Por ejemplo, fui-mos a Santa Marta con Greenpeace y nosencontramos unos altos directivos delMinisterio del Medio Ambiente pregun-tando qué es un producto transgénico, yestaban precisamente en una misiónpara decidir si entraba o no al país uncargamento de maíz transgénico. Pero lomás grave es que esos organismos delEstado aprobaron el año pasado la im-portación de un millón ochocientas miltoneladas de maíz, seguramente sin de-finirles la calidad. Además del impactoen la producción maicera nacional, estáel hecho de que en el reciente congresode bioseguridad que se realizó en Carta-gena los países industrializados se nega-ron incluso a ponerle a los productos laetiqueta que señala si son transgénicos,y se negaron a comprometerse con la res-ponsabilidad sobre algún efecto de esosproductos en la salud humana.

DD: En sus intervenciones usted ha insis-tido mucho en que esta es una lucha de ca-rácter patriótico. ¿Qué nos dice al respecto?

AMC:AMC:Dentro de las luchas que hellevado a cabo, siempre he tenido comocriterio fundamental la defensa de Co-lombia. Es que tenemos que querer lapatria, y defender sus riquezas: sus pro-ductos naturales y el trabajo de su gente.Eso es ser patriótico, querer lo nuestro,querer nuestros ríos, pelear para que nolos dañen; combatir para que no se acabecon la producción agraria y con los cam-pesinos de Colombia. Eso es una luchapatriótica. Y no es patriótico comenzaruna causa, dejarla en la mitad y luegoentregarla. Las luchas patrióticas hay quellevarlas hasta las últimas consecuenciassin atropellar a nadie, sin perseguir a na-die, sin secuestrar, sin extorsionar, siem-pre buscando el bien de la nación, bregan-do por los más desprotegidos. El proble-ma son nuestros campesinos cada vezmás agobiados; el problema son nuestrosindígenas que hubieran durado toda lavida con el agua contaminada, color la-drillo, de su río Saldaña; el problema estáen que las políticas y programas neolibe-rales están destruyendo lo que nuestrospadres, abuelos y bisabuelos habían cons-truido con tenacidad y sacrificio. Lucharpor impedir que se salgan con la suya, esoes ser patriota. Quienes pensamos así, de-bemos unirnos como un solo hombre. Laprimera cita en el futuro es con el Movi-miento por la Defensa de la ProducciónNacional Agropecuaria, la protesta nacio-nal del 21 de abril, y el gran Foro del 8 dejulio próximo en Ibagué, donde definire-mos tareas trascendentales y masivas paraexigirle al gobierno medidas claras para larecuperación de nuestros cultivos. El mo-mento es decisivo. D

Page 94: DESLINDE - Cedetrabajo

98

El arroz y la crisis agraria

Mayo - junio, 1999

Luego de ocho años de aplicar en Co-lombia la llamada apertura económica,ya no hay dudas: esa política ha lesionadoen materia grave al agro y amenaza conliquidar varios de sus principales pro-ductos, como lo evidencia la disminucióndel área sembrada, la caída de las rentabi-lidades, los altos endeudamientos, el des-empleo, la pobreza y la miseria queacosan al sector. Las enormes importacio-nes de bienes que pueden producirse enel país, los bajos precios de venta de losproductos del agro, las dificultades paraconseguir créditos y las escandalosas ta-sas de interés, el encarecimiento de losinsumos, las tarifas y los impuestos y eldesmonte de las instituciones y políticasoficiales que en algo protegían a las gen-tes del campo, son todas medidas quehacen imposible que el agro prospere y loempujan hacia su ruina.

Además, en la profunda crisis nacio-nal de todos los sectores urbanos pesabastante lo que ocurre en las zonas rura-les, porque, como es obvio, el país comoun todo no puede prosperar si se hundenlas actividades económicas de agriculto-res y productores pecuarios, bien seanempresarios, campesinos o indígenas.

A no dudarlo, lo que está amenazadoes el futuro de toda la república de Co-lombia.

Y siendo esta una realidad conocida,también está claro que el actual gobiernopersiste en continuar con la obra de sus

antecesores, a pesar de que los hechoshan dejado sin piso todas las teorías quedecían que el agro prosperaría con lasmedidas neoliberales. Así, es evidenteque no son los intereses de los que hace-mos Patria en el agro los que favorecen lasorientaciones oficiales y que si esas orien-taciones se mantienen es porque le sirvena otros, aun cuando insistan en presentar-las en nombre del interés de la nacióncolombiana.

Ante la repudiable terquedad oficial enmantener su política antiagraria, las gen-tes del agro tenemos el deber, y el derecho,de impulsar procesos de organización yresistencia en contra de las medidas quenos lesionan y lesionan a Colombia, esti-mulando acuerdos de todo el sector, sindistingos gremiales, políticos ni de nin-gún otro orden, para que mediante medi-das de presión democrática y civilizada,que pueden llegar hasta un paro nacio-nal del sector, consigan un profundo vi-raje en las orientaciones agrarias deColombia.

En consecuencia con lo anterior, lasorganizaciones abajo firmantes nos pro-ponemos trabajar por la unidad del sectoren torno a los siguientes puntos:

1. Porque cesen las políticas que inducen laimportación de productos del agro quepuedan producirse en Colombia y por-que, en consecuencia con esto, se definacomo máxima prioridad garantizar laseguridad y el autoabastecimiento ali-

Acordada coordinacióny movilización nacional

III FORO ARROCERO

Y AGROPECUARIO DE IBAGUÉ

Page 95: DESLINDE - Cedetrabajo

99DESLINDE No. 24

Ángel María Caballero - entrevista

mentario nacional, requisito indispen-sable para el desarrollo de cualquier país.

2. Por precios de sustentación remunerati-vos y estables y garantizados por el Esta-do.

3. Por un efectivo control de los costos delos insumos agropecuarios, tarifas de losservicios públicos, impuestos y demáscostos de producción.

4. Por créditos suficientes, oportunos y ba-ratos. Y por adecuadas y definitivas so-luciones a los problemas de deudas, deforma que cesen los procesos judiciales,los embargos y los remates y que losproductores vuelvan a ser sujetos decrédito.

5. Por que el Estado mantenga y desarrollesu papel de protección del sector agro-pecuario, en las garantías de precios,créditos, investigación, asistencia técni-ca, construcción de distritos de riego ydemás labores que defiendan y estimu-len las actividades del sector.

6. Porque se suspenda inmediata e indefi-nidamente la estratificación de los pre-dios rurales, porque esa política tienecomo objetivo aumentar los costos de lastarifas de los servicios públicos y losimpuestos a la propiedad rural.

7. Por los demás temas de interés particularde los sectores del agro o las regionestendiente a impulsar el progreso del cam-po colombiano.

Para la consecución de los fines plan-teados nos comprometemos a:

A. Una Jornada Nacional por la SalvaciónAgropecuaria el 21 de abril de 1999 en

todos los municipios de Colombia, jor-nada que consistirá en la realización deforos, marchas y paros de 24 horas, deacuerdo con las posibilidades de cadasector y localidad.

B. Un Foro Nacional por la Salvación Agro-pecuaria el 8 de julio de 1999 en la ciudadde Ibagué, al cual serán invitadas, sindistingo alguno, todas las agremiacionesdel sector, con el propósito de analizar lacrisis y las medidas oficiales y para tomarmedidas que busquen la consecución delos fines que nos hemos propuesto. Entrelas medidas que podrían aprobarse cabela convocatoria a un paro nacional por lasalvación agropecuaria.

C. Constituir un Comité Nacional (provi-sional) por la Salvación Agropecuaria,con el propósito de adelantar la coordi-nación de las tareas acordadas y parainiciar desde ya conversaciones con elgobierno nacional que apunten a resol-ver satisfactoriamente las peticionesaprobadas. Este Comité estará constitui-do por los representantes de las organi-zaciones presentes y por las que deseenrespaldar lo aquí aprobado.

Asistentes al foro: representantes de laAsociación Agropecuaria del Huila, Aso-ciación de Agricultores y Ganaderos delMeta (Agameta), Federación de Ganade-ros del Magdalena Medio (Fedemedios),Asociación Colombiana de IngenierosAgrónomos (Acia), distritos de riego delarroz de Coello, Saldaña, Prado y Ríore-cio, comunidades indígenas del sur delTolima, Unidad Cafetera Nacional, miem-bros de los comités municipales deFedearroz de los municipios de Tolima yHuila y Monseñor José Luis Serna, obispode la diócesis de Líbano, Tolima.

Manizales, 7 de marzo de 1999.

D

Page 96: DESLINDE - Cedetrabajo

Hacia la desapariciónHacia la desapariciónde la universidadde la universidadpública estatal*pública estatal*

La reforma a la Ley Generalde Educación Superior

Carlos Arturo Monje, Luis Evelio Vanegas, Edgar Machado y GuillermoMoreno. Universidad Surcolombiana, Neiva, de 1999.

* DOCUMENTO PRESENTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA

DE FACULTADES DE EDUCACIÓN, ASCOFADE, DEL 18 AL 20 DE MARZO DE 1999.

Page 97: DESLINDE - Cedetrabajo

Laparecer si se aprueba el Proyecto de Leypor el cual se reforma la Ley 30 de 1992,propuesto por el Departamento Nacionalde Planeación, y las medidas del Plan Na-cional de Desarrollo, que hace trámite enel Congreso de la República (proyecto deley 173/99).

En el proyecto gubernamental de re-forma a la Ley General de Educación Su-perior, se busca que el Estado abandone laeducación superior a las fuerzas del mer-cado mediante la autofinanciación, locual llevaría a la liquidación de las uni-versidades estatales. El gobierno buscacambiar el modelo de financiación a laoferta, por el subsidio a la demanda, in-troduciendo criterios neoliberales en elesquema financiero y de control de lasuniversidades públicas, que las llevaráprogresivamente a la asfixia presupues-tal y la privatización, favoreciendo aúnmás los niveles bajos de calidad. La pro-

as universidades públicas fi-nanciadas por el Estado seencuentran en peligro de des-

fundización en la aplicación del modeloneoliberal para la educación superior,traerá como consecuencia que el quehaceracadémico, con todo lo que significa en elcampo del conocimiento científico y lacreación cultural, quedará sometido a lospatrones vulgares de la mercantilización.

Con sus proyectos el gobierno preten-de abandonar la responsabilidad esencialdel Estado frente a la Universidad, espe-cialmente en cuanto se refiere a la provi-sión suficiente de recursos que asegurensu existencia y fortalecimiento. Atentacontra la autonomía de las universidadesque quedarán sometidas a la interven-ción directa del Estado, a las orientacio-nes gubernamentales, convirtiéndoseprácticamente en apéndices de los go-biernos de turno. Las principales implica-ciones del proyecto gubernamental dereforma a la educación superior son:

Régimen financiero

Se elimina la obligación del Estado de

LA LEY 30 DE 1992 REEMPLAZÓ A LA 80 DE 1980 QUE, HASTA ESE MOMENTO, REGÍA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR. FUE UN PASO MÁS EN LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Y ELIMINÓ SU CONTROL ESTATAL, PRODUCIENDO LA PROLIFERACIÓN DE LAS «UNIVERSIDADES

DE GARAJE». SU PROCESO DE DEFINICIÓN NO FUE CONCERTADO CON LA COMUNIDAD

UNIVERSITARIA Y SUS ENFOQUES BÁSICOS SON LOS DE LA APERTURA EDUCATIVA DISEÑADA

DURANTE EL GOBIERNO DE GAVIRÍA. DESDE LA EXPEDICIÓN DE LA LEY, LOS PROFESORES

UNIVERSITARIOS PERDIERON LAS POCAS GARANTÍAS QUE LES QUEDABAN Y SE GENERALIZARON

LOS PROFESORES DE CÁTEDRA. ESTA TENDENCIA HA LLEVADO A QUE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

HAYA PERDIDO IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, YA QUE PASÓ DE REPRESENTAR

EL 70% DE LA MISMA EN 1980 A CONTROLAR SÓLO EL 30% EN 1998. LAS REFORMAS

PROPUESTAS POR EL ACTUAL GOBIERNO Y ANALIZADAS EN EL PRESENTE ARTÍCULO, LLEVARÁN

EN POCO TIEMPO A LA DESAPARICIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESTATAL A MENOS

QUE LA COMUNIDAD ACADÉMICA Y NACIONAL EMPRENDAN DECIDIDAMENTE LA DEFENSA

DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Page 98: DESLINDE - Cedetrabajo

103DESLINDE No. 24

Monje, Vanegas, Machado y Moreno

cionados, los directivos no tendrán otraalternativa que incrementar continua-mente los costos educativos y trasladar-los a los educandos para suplir al Estadoy lograr mantener a salvo sus institucio-nes (parágrafo 2 del art. 31).

Se somete la asignación del presupues-to a una Junta compuesta por el ministrode Hacienda y Crédito Público, el directordel Departamento Nacional de Planeacióny el ministro de Educación Nacional, en unatentado contra la autonomía consagradaen la Constitución Política (art. 69), entre-gando al gobierno la elaboración de lospresupuestos y el manejo de los recursos.Los recursos serán distribuidos por fór-mula (no especificada) con criterioseficientistas establecidos por la Comisiónde Regulación de la Educación Superior(CREGS), sin participación de las univer-sidades y con base en la complejidad de laoferta académica (número de estudiantesponderado por el costo relativo de los pro-gramas) (art. 44). Esto pondrá en induda-ble peligro los progra-mas y carreras norentables, la investiga-ción, las ciencias bási-cas, las ciencias socialesy humanas, cuya pre-sencia y fortalecimientoson consubstanciales auna institución que secatalogue como univer-sitaria. Los aportes depresupuesto se haránpor un monto global, sindiscriminar funciona-miento de inversión, locual significa que esteúltimo aspecto tiende adesaparecer.

Se estimula a los do-centes a la autofinan-ciación al otorgarles,por decisión de los

Consejos Superiores, incentivos adicio-nales a los profesores que generen recur-sos, siempre y cuando la capacidad deproducción de los docentes beneficiariosde los incentivos contribuya a través desus proyectos y del desarrollo de tareasespecíficas a producir los recursos nece-sarios para el efecto (art. 40). Esto es elestímulo al modelo de la venta de servi-cios para autofinanciar la educación, quesustraerá a los docentes de las activida-des intelectuales con el señuelo de mejo-rar su salario.

Se establece una tipología y jerarqui-zación absurda de las instituciones y pro-gramas en función de los costos de losmismos, lo cual sustenta el cobro diferen-cial de matrículas y el pago de valoresdiferenciales de la hora cátedra. Esto des-atará, a su vez, una competencia mercan-til entre programas por la captación de lademanda.

Sustrae dinero de las matrículas de losestudiantes para financiar la Comisión de

Regulación de la Educa-ción Superior (CREGS),al destinar una propor-ción del 2% de los re-caudos por el cobro dematrícula.

Elitiza aún más laeducación superior co-mo consecuencia de lasanteriores medidas. Elacceso será posible paralos más ricos en razónde su capacidad depago, con exclusión losmás capaces que –care-ciendo de los recursospara sufragar los altoscostos de la educación–no podrán ingresar aella. De esta manera secondena a los colom-bianos a la ausencia de

Se elitiza aún másla educación

superior comoconsecuencia de

las anterioresmedidas. Elacceso será

posible para losmás ricos enrazón de su

capacidad depago, con

exclusión de losmás capaces.

Page 99: DESLINDE - Cedetrabajo

105DESLINDE No. 24

Monje, Vanegas, Machado y Moreno

politiquería parroquial de efectos desas-trosos.

Degrada la educación universitaria alestablecer la educación por ciclos en elpregrado. El primer ciclo conducente adiplomado y el segundo a licenciado otecnólogo, bajo reglamentación de laCREGS (parágrafo 1 del art. 3 y art. 14).

Autonomíauniversitaria

Se elimina definitivamente la mínimaparticipación de la comunidad académi-ca permitida por la Ley 30 en los máximosniveles de decisión y en la orientación delas universidades, pues suprime el CESUy el ICFES donde tienen asiento un profe-sor, un estudiante, un representante de lacomunidad académica, un rector de uni-versidad estatal y el rector de la Universi-dad Nacional, representaciones que des-aparecen.

Convierte la autonomía en letra muer-ta y en mera demagogiafrente a las anterioresmedidas y demás dis-posiciones de la refor-ma propuesta. Lasuniversidades quedansometidas al controlabsoluto por parte delgobierno, sin la partici-pación decisoria de lacomunidad académi-ca. Es así como la Co-misión de Regulaciónde la Educación Supe-rior queda integradapor el ministro de Edu-cación o su delegado,el director del Departa-mento Nacional de Pla-neación o su delegadoy por cinco expertosdesignados por el pre-

sidente de la república. Asigna a laCREGS la función de definir los linea-mientos y estándares técnicos para laaprobación de las instituciones de edu-cación superior, los criterios de eficien-cia y las normas de calidad, las normaspara la aprobación de postgrados y loscriterios para establecer los planes dedesarrollo institucional.

Quebranta la autonomía administrati-va de las universidades, según lo estable-cido en el art. 22 del proyecto aprobatoriodel Plan de Desarrollo, subordinando lasuniversidades a otros entes gubernamen-tales en materia financiera y académica(Ministerio de Hacienda, DepartamentoNacional de Planeación y Ministerio deEducación), siendo estas entidades de larama ejecutiva, lo cual contraría el artícu-lo 113 de la Constitución Política, en tantolas universidades públicas son organis-mos autónomos, carácter refrendado porla Corte Constitucional (Sentencia 220/97) y ratificado por el Consejo de Estado

(Sentencia ExpedienteACU-579 febrero 11/99). De esta manera im-pide que las universi-dades, una vez aproba-das las apropiaciones,decidan internamentesobre su aplicación yejecución, sin estar so-metidas a certificacio-nes de disponibilidadexternas.

Somete la universi-dad a mecanismos derendición de cuentas yde información hacialos organismos regula-dores de la educaciónsuperior y a otros entesdel Estado, orientadosno propiamente a ga-rantizar la calidad y la

Se convierte laautonomía en letramuerta y en merademagogia frentea las anterioresmedidas. Lasuniversidades

quedan sometidasal control absoluto

por parte delgobierno, sin la

participacióndecisoria de la

comunidadacadémica.

Page 100: DESLINDE - Cedetrabajo

107DESLINDE No. 24

Monje, Vanegas, Machado y Moreno

dad social y trasladarlaa los particulares, nidescargar sobre los es-tudiantes y la comuni-dad el costo de este ser-vicio; tampoco transfe-rirla a los entes territo-riales. Menos aun de-bemos permitir que elEstado pierda la fun-ción social que le co-rresponde. No debe-mos aceptar el des-monte de su responsa-bilidad financiera, nipodemos permitir laprivatización de la uni-versidad pública.

Es urgente promo-ver un Encuentro Na-cional Universitariopara el análisis de la si-tuación, la estructura-ción de una propuestaalternativa y la defini-ción de estrategias deacción pertinentes.Este evento debe ser el resultado de unaserie de foros regionales preparatorioscoordinados por la Federación Nacionalde Profesores Universitarios. Una vez de-finida la propuesta alternativa y aproba-da en el Encuentro Nacional Universita-rio, se someterá a un proceso deconcertación con el Estado, respaldadopor una gran movilización Nacional Uni-versitaria.

De manera inmediata hay que exigir lasuspensión del proyecto de ley elaboradopor el Departamento Nacional de Planea-ción por el cual se reforma la Ley 30/92,así como el articulado del Plan de Desa-rrollo y demás normas y directrices gu-bernamentales que atentan contra la edu-

cación superior finan-ciada por el Estado, so-metiéndola a la autofi-nanciación y privatiza-ción. Solo la moviliza-ción y lucha organiza-da de la comunidadeducativa y de los másamplios sectores socia-les podrá detener laarremetida neoliberaly salvar a la universi-dad pública de la deca-dencia y la liquidación.

Las reformas pro-puestas presagian lamuerte inminente de laeducación superior es-tatal; en nuestras ma-nos está prestarle loscuidados de urgencia;si no salimos de inme-diato a defenderla an-tes que sea demasiadotarde, el neoliberalis-mo sin duda suscribirásu partida de defun-

ción. La alternativa es conformar el másamplio frente por la salvación de la edu-cación pública estatal que congregue a es-tudiantes, profesores, trabajadores y ad-ministrativos, a los rectores y el personaldirectivo a quienes el gobierno les endosala responsabilidad de autofinanciarla. Aligual que la salud, la vivienda y el trabajo,la educación hace parte de todo el entra-mado social y de la estructura del Estado,frente a lo cual es necesario articularnos alas luchas que libran el resto de los traba-jadores organizados y los sectores popu-lares que coinciden en el mismo llamadoy se enfrentan a la arremetida neoliberalhaciendo un llamado por la salvación na-cional. D

La alternativa esconformar el másamplio frente porla salvación de laeducación pública

estatal quecongregue aestudiantes,profesores,

trabajadores yadministrativos, alos rectores y el

personal directivoa quienes elgobierno les

endosa laresponsabilidad de

autofinanciarla.

Page 101: DESLINDE - Cedetrabajo

Ética yÉtica yevoluciónevolución

Francisco J. AyalaPROFESOR DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FILOSOFÍA, DIRECTOR DEL

BREN FELLOWS PROGRAM DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN

IRVINE; DIRECTOR DEL AMERICAN ASSOCIATION FOR THE

ADVANCEMENT OF SCIENCE, MIEMBRO DEL PRESIDENT’S

COMMITTEE OF ADVISERS ON SCIENCES IN TECHNOLOGY.

Page 102: DESLINDE - Cedetrabajo

110

Ética y evolución

Mayo - junio, 1999

porcional al tamaño del cuerpo; compa-rado al peso corporal, los humanos tene-mos un cerebro más grande (y más com-plejo) de todos los seres vivientes. El cere-bro de un chimpancé pesa unos 400 gra-mos; el del gorila algo más. El cerebro deun hombre adulto pesa unos 1400 gra-mos.

Los evolucionistas se planteaban has-ta hace unos años la cuestión de qué ca-racterística evolucionó antes: la posturabípeda o el cerebro grande. La cuestiónestá bien resuelta al presente. Los Austra-lopithecus, nuestros antepasados de haceunos cuatro millones de años, tenían yapostura bípeda, pero un cerebro de sólounos 450 gramos. El tamaño del cerebroaumenta a partir de Homo habilis, haceunos dos y medio millones de años, cuyocerebro pesaba unos 650 gramos y cuyaactividad incluía la producción abundan-te de utensilios (de ahí el nombre dehabilis). Nuestra especie, Homo sapiens,tiene un cerebro de 1300 a 1400 gramos,tres veces mayor que el de Australopithe-cus. Pero además nuestro cerebro es mu-cho más complejo que el de los gorilas ochimpancés. La corteza cerebral, dondese procesan las funciones cognitivas su-periores, es desproporcionadamente ma-yor, con respecto al tamaño total del cere-bro, que la de nuestros parientes antro-poides.

La postura bípeda y el cerebro grandeno son los únicos rasgos anatómicos quenos diferencian de los antropoides, auncuando sean los más obvios. Una listaparcial de los caracteres anatómicos dis-tintivos de nuestra especie incluye los si-guientes:♦ Bipedalismo y postura erguida (cam-

bios en al espina dorsal, cadera, formadel pie, otros).

♦ Pulgares opuestos y cambios en brazoy mano (facilitan construcción y uso deutensilios, manipulación precisa).

♦ Aumento del cerebro.♦ Reducción de mandíbula y reconfigu-

ración de la cara.♦ Ovulación críptica y receptividad

sexual continua.♦ Cambios en la piel y sus glándulas.♦ Disminución del vello corporal.♦ Desarrollo lento. Modificación de la la-

ringe y cuerdas vocales.♦ Reorganización del cerebro.

Pero nuestras diferencias con los an-tropoides no se reducen a la anatomía,sino que incluyen de manera importantediferencias en el comportamiento, tantoindividual como social. Los rasgos distin-tivos del comportamiento humano inclu-yen los siguientes:

♦ Inteligencia.♦ Lenguaje simbólico.♦ Autoconciencia.♦ Utensilios; tecnología.♦ Ética y religión.♦ Arte, literatura y ciencia.♦ Organización y cooperación social.♦ Instituciones políticas y códigos de le-

yes.

Expresión sutilde emociones

Los humanos vivimos en grupos so-cialmente organizados, como también lohacen los antropoides. Pero las socieda-des de antropoides no se aproximan en sucomplejidad a las sociedades humanas.Un carácter distintivamente humano esla cultura, que en el contexto presente in-cluye el conjunto de todas las creacionesy actividades no estrictamente biológicasde los humanos, La cultura en este senti-do incluye las instituciones sociales y po-líticas, las tradiciones morales y religio-sas, el lenguaje, los conocimientos cientí-ficos o de experiencia común, el arte y laliteratura, la tecnología y, en general, to-

Page 103: DESLINDE - Cedetrabajo

112

Ética y evolución

Mayo - junio, 1999

nuestra especie, o si son producto de laelección de la sociedad o el individuo. Auncuando hubiéramos de concluir que laspersonas no pueden evitar tener pautasmorales de conducta, cabría que la elec-ción de las mismas fuera arbitraria. La ne-cesidad de tener pautas morales nada nosdice acerca de cuáles serán dichas pautas,lo mismo que la capacidad para el lenguajeno determina qué idioma hablaremos.

La persona humana es un ser ético por sunaturaleza biológica; que juzga su compor-tamiento bueno o malo, moral o inmoral,como consecuencia de su eminente capaci-dad intelectual, que incluye la conciencia desí mismo y el pensamiento abstracto. Estasposibilidades intelectuales son resultadosdel proceso evolutivo, pero tienen un carác-ter específicamente humano.

La segunda tesis es la de que las nor-mas morales según las cuales calificamosdeterminadas acciones de moralmentebuenas o malas (así como las razones quecabe aducir para justificar dichas nor-mas) son producto de la evolución cultu-ral, no de la biológica. A este respecto, lasnormas de moralidad pertenecen a lamisma categoría de fenómenos que lasinstituciones políticas y religiosas; o lasartes y la tecnología. Los códigos mora-les, como esos otros productos de la cul-tura humana, suelen ser coherentes conlas predisposiciones de la especie huma-na y de otros animales. Pero tal coheren-cia entre las normas éticas no es ni necesa-ria ni universal: no tiene aplicación a to-das las normas éticas de una sociedaddada, y mucho menos a la totalidad de lassociedades humanas.

Los códigos morales, como cualesquie-ra otros sistemas humanos, dependen dela naturaleza biológica humana, y han deser coherentes con ella en el sentido de queno podrían contrarrestarla sin fomentarsu propia desaparición. Es más, la acepta-ción y la persistencia de las normas mora-

les es más fácil cuanto más coherentes sonéstas con los comportamientos humanosbiológicamente determinados. Pero lasnormas morales son independientes deestos comportamientos en tanto que algu-nas pueden no favorecer –y dificultar– lasupervivencia y la reproducción del indi-viduo y sus genes –supervivencia y repro-ducción que son objetivos de la evoluciónbiológica–. No obstante, las discrepanciasentre las normas morales aceptadas y lasupervivencia biológica deben tener, nece-sariamente, un alcance limitado, o de locontrario conducirían a la extinción de losgrupos que acepten esas reglasdiscrepantes.

La pregunta de si el comportamientoético está determinado por nuestra natu-raleza biológica ha de ser respondidaafirmativamente. Por “comportamientoético” entiendo, no la buena conducta,sino el imperativo de juzgar las accioneshumanas como buenas o malas. El ser hu-mano denota comportamiento ético pornaturaleza, porque su constitución bioló-gica determina la presencia en él de trescondiciones necesarias, y en conjunto su-ficientes, para que se dé tal comporta-miento. Estas condiciones son:1 la capacidad de anticipar las conse-

cuencias de las acciones propias;2 la capacidad de hacer juicios de valor,3 la capacidad de escoger entre líneas

alternativas. Examinaré brevementecada una de estas capacidades y de-mostraré que existen como conse-cuencia de la eminente capacidad in-telectual del ser humano.

Condiciones parael comportamiento ético

La capacidad de anticipar las conse-cuencias de las acciones propias es la másfundamental de las tres condiciones queexige el comportamiento ético. Sólo si

Page 104: DESLINDE - Cedetrabajo

114

Ética y evolución

Mayo - junio, 1999

lo. Una acción obligada que escapa a nues-tro control, no es una acción moral: la circu-lación de la sangre o la digestión de los ali-mentos no son acciones morales. Si existe ono el libre albedrío es un problema sobre elque los filósofos han discutido largo y ten-dido, y no es éste el lugar adecuado pararevisar los argumentos al respecto. Aquísólo expondré dos considerandos de senti-do común en pro de su existencia. Uno esnuestra experiencia personal, que indicaque la posibilidad de escoger entre alterna-tivas es real, no sólo aparente. El segundo esque cuando nos enfrentamos a una situa-ción que exige una iniciativa por nuestraparte, podemos explorar mentalmente di-versas líneas de acción, ampliando así eldominio en el cual podemos ejercer nuestrolibre albedrío. Sea como fuere, si no existierael libre albedrío no existiría el comporta-miento ético; la moralidad no sería más queuna ilusión.

En resumen, el comportamiento ético esun atributo del bagaje biológico del ser hu-mano y, por consiguiente, un producto dela evolución. Pero no encuentro argumen-tos en favor de que el comportamiento éticose desarrollara por ser intrínsecamenteadaptativo. Me resulta difícil imaginarcómo la valoración de ciertas accionescomo buenas o malas (no la mera elecciónde unas y no otras, o la decisión respecto desus consecuencias prácticas)incrementará la eficacia reproductora delvalorador. Ni se me ocurre cómo podríaexistir una forma de comportamiento ético“incipiente” que fuera luego fomentadapor selección natural. Las tres condicionesnecesarias para que exista el comporta-miento ético son manifestación de unasaptitudes intelectuales avanzadas, y yodiría que el objetivo de la selección naturalfue el desarrollo de tales aptitudes. Éstas sevieron favorecidas por la selección naturalporque la construcción y uso de útiles me-joraba la eficacia de nuestros antecesores

bípedos. Una vez apareció el bipedalismoy con ello la fabricación de útiles, los indi-viduos más eficientes en estas tareas teníanuna mayor probabilidad de éxito biológico.La ventaja biológica brindada por el diseñoy empleo de útiles persistió lo suficientepara que las aptitudes intelectuales conti-nuaran en aumento, produciendo a la lar-ga el extraordinario desarrollo de la inteli-gencia que caracteriza al Homo sapiens.

La éticade los animales

El desarrollo de las aptitudes intelec-tuales humanas puede ser consideradocomo la culminación de un proceso que esevolutivamente continuo y gradual. Unatendencia evolutiva particularmente ma-nifiesta en los linajes animales es un in-cremento paulatino de la capacidad deobtener y procesar información sobre elmedio ambiente externo. Esta capacidades adaptativa, porque permite que el or-ganismo reaccione de un modo flexible alas condiciones ambientales. En ciertos or-ganismos unicelulares se puede identifi-car una capacidad muy rudimentaria pararecoger y procesar información sobre elambiente. El paramecio sigue una trayec-toria sinuosa mientras nada, ingiriendolas bacterias que se cruzan en su camino;cuando se encuentra en condiciones des-favorables, como una acidez o unasalinidad del agua inadecuadas, detienesu avance, gira y toma una nueva direc-ción. Esta reacción es puramente negativa;el paramecio no busca su alimento o unambiente favorable, sino que se limita aevitar las condiciones inadecuadas.

La capacidad de obtener y procesarinformación sobre el ambiente no ha au-mentado con el tiempo en todos los linajesevolutivos. Las bacterias actuales no hanprogresado más en este sentido que susantecesores de hace mil millones de años.

Page 105: DESLINDE - Cedetrabajo

116

Ética y evolución

Mayo - junio, 1999

padecen tales enfermedades. La selecciónnatural es un proceso natural que incre-menta la frecuencia de ciertos genes y eli-mina otros, con lo cual se producen unasclases de organismos y no otras; pero en símismo o en sus resultados no es un proce-so moral o inmoral, como la gravedad no esuna fuerza cargada de moralidad. A fin decalificar ciertos sucesos evolutivos de mo-ralmente buenos o malos hemos de intro-ducir los valores humanos; la evaluaciónmoral no se desprende simplemente de queciertos sucesos se produzcan por procesosnaturales.

Según Edward O. Wilson y otros socio-biólogos la evolución nos predispone aaceptar las normas morales que son cohe-rentes con los “objetivos” de la selecciónnatural. Debido a esta predisposición, loscódigos morales humanos sancionan pau-tas de comportamiento análogas a las quese dan en el comportamiento social de losanimales. Los sociobiólogos sostienen quela concordancia entre los códigos morales ylas metas de la selección natural en los gru-pos sociales fue descubierta cuando se for-mularon las teorías de la selección familiary del altruísmo recíproco. El mandamientode “honrarás a tus padres”, el tabú del in-cesto, el mayor rechazo al adulterio de laesposa que al del esposo, la prohibición olimitación del divorcio, todos ellos figuranentre los numerosos preceptos éticos quejustifican comportamientos así mismo justi-ficados por la selección natural, como ha des-cubierto la sociobiología. Según Wilson, “Elcomportamiento humano –lo mismo que lashondas capacidades de respuesta emocio-nal que los mueven y guían– es la técnicaindirecta mediante la cual el material genéti-co humano se ha conservado y se conservaráintacto. La moralidad no tiene otra funciónúltima demostrable”.

¿Cómo interpretar esta afirmación? Esposible que Wilson esté exponiendo sim-plemente la razón por la que, a pesar de

todo, existe el comportamiento ético; su hi-pótesis sería que el ser humano se ve impul-sado a enjuiciar moralmente sus accionescomo un medio para preservar sus genes, sunaturaleza biológica. Pero esta hipótesis eserrónea. El ser humano es un ser ético pornaturaleza, en el sentido que antes he ex-puesto: juzga moralmente sus acciones de-bido a su capacidad innata de prever lasconsecuencias de las mismas, de formularjuicios de valor y de libre elección. El serhumano presenta un comportamiento éticopor naturaleza y necesidad, no porque se-mejante proceder vaya a ayudarle a preser-var sus genes o a servirle para cualquierotro fin.

La afirmación de Wilson se puede inter-pretar también como una justificación delos códigos morales humanos. Pero estoentrañaría caer en el sofisma naturalista y,aún peor, daría la impresión de justificaruna moral que la mayoría de nosotros de-testamos. Si la preservación de los geneshumanos (sean los de un individuo, seanlos de la especie) es el fin que persiguen lasnormas morales, el darwinismo socialspenceriano sería correcto; cabría justificarel racismo o incluso el genocidio comomoralmente razonable si se entendierancomo un medio para preservar los genestenidos por buenos o deseables y eliminarlos calificados de malos o indeseables. Nodudo lo más mínimo que Wilson no preten-de justificar el racismo o el genocidio, peroésta es una posible interpretación de suspalabras.

Permítaseme ahora explorar la hipótesisde los sociobiólogos de que la selecciónnatural favorece comportamientos que sonisomorfos con los sancionados por los códi-gos morales aprobados por la mayoría delos seres humanos. Los evolucionistas hanluchado durante años por dar con una ex-plicación del comportamiento aparente-mente altruista de los animales. Cuando ungrupo de leones ataca una manada de ce-

Page 106: DESLINDE - Cedetrabajo

118

Ética y evolución

Mayo - junio, 1999

mas son estériles y sólo la reina producedescendencia. Supóngase que en algunacolmena ancestral surgiera un alelo queincitara a las obreras a comportarse comolo hacen hoy día. Hubiérase dicho que esealelo no pasaría a la generación siguiente,porque esas obreras no se habrían repro-ducido; pero tal conclusión es errónea.Las abejas reinas producen dos clases dehuevos: unos permanecen sin fertilizar (ypor tanto son “haploides”, es decir, por-tan sólo una dotación de genes) y se con-vierten en machos; y otros están fertiliza-dos (luego son “diploides”, portadoresde dos dotaciones de genes) y se convier-ten en obreras y, accidentalmente, en unareina. W. D. Hamilton demostró que consemejante sistema reproductor las reinashijas y sus hermanas obreras compartendos tercios de los genes, mientras que lasreinas hijas y su madre comparten sólo lamitad de los genes. Por tanto, los genes delas obreras se propagan de manera máseficaz con obreras que cuiden de sus her-manas que si ellas mismas se reproduje-ran y cuidaran de sus hijas. Así pues, laselección natural puede explicar la exis-tencia en los insectos sociales de castasestériles que suponen una forma extremade comportamiento ostensiblemente al-truista al dedicar su vida a cuidar de laprogenie de otro individuo (la reina).

Los sociobiólogos subrayan que mu-chas de las normas morales frecuente-mente aceptadas en las sociedades huma-nas sancionan comportamientos favore-cidos por la selección natural (favor quese hace patente sólo cuando se tiene encuenta la eficacia global de los genes).Ejemplos de esos comportamientos son elmandamiento de honrar a los padres, eltabú del incesto, la mayor culpabilidadatribuida al adulterio de la esposa que aldel esposo, la prohibición o limitación deldivorcio y otros muchos. El argumentode los sociobiólogos es que las normaséticas humanas son correlatos sociocul-

turales de los comportamientos alentadospor la evolución biológica. Las normas éti-cas protegen esos comportamientos evolu-tivamente determinados, al mismo tiempoque son especificadas por ellos.

A modo de conclusión

Para que una acción sea moral, se re-quiere que el sujeto anticipe las conse-cuencias de tal acción. Sólo si puedo pre-ver que al apretar el gatillo saldrá la balaque matará a mi enemigo, podrá ser cali-ficada de asesinato la acción de apretar elgatillo. Apretar el gatillo no es de por síun acto moral; lo es por sus consecuen-cias.

La habilidad de anticipar las conse-cuencias de una acción es una propiedadestrechamente relacionada con la de reco-nocer el vínculo entre los medios y los fi-nes. El medio es medio sólo por el fin alque sirve. Reconocer al medio como me-dio requiere actualizar mentalmente rea-lidades que no están presentes, los fines.El herrero diseña el cuchillo pensando enla carne.

Las raíces evolutivas de tal capacidadsurgieron cuando nuestros antepasadosmigraron de la selva a la estepa. La postu-ra bípeda había dejado libres los miem-bros anteriores, que nuestros antepasa-dos utilizaban para construir utensilios.

Pero la construcción de utensilios de-pende no sólo de la destreza manual, sinotambién de percibirlos como medios paraalcanzar ciertos fines: el cuchillo para cor-tar, la flecha para cazar. Junto con la des-treza manual, evolucionaron el tamañodel cerebro y la inteligencia, que permi-tían a nuestros antepasados diseñar uten-silios eficaces para cazar animales másgrandes y fuertes que ellos.

La secuencia de relaciones causales esclara. Primero evolucionó la posturabípeda; la cual hizo posible utilizar las

Page 107: DESLINDE - Cedetrabajo

120

Sucesos & Tendencias

Mayo - junio, 1999

SUCESOSSUCESOS&&TENDENCIASTENDENCIAS

Por Alfredo Camelo Bogotá

Diversos sucesos, opiniones y tendencias del acontecer contemporáneo han sido regis-trados en varias publicaciones de dentro y fuera del país, de las cuales extraemos y

comentamos para nuestros lectores algunas de sus líneas esenciales.

Luego de argüir que la crisis de los Balcanes “constituye un serio peligro para la seguri-dad nacional de los Estados Unidos”, el presidente Clinton exclamó: “Milosevic pagará unalto precio”. El ataque, iniciado el 25 de marzo, ha devastado instalaciones militares, indus-triales y civiles de Yugoslavia, incluyendo aeropuertos, hospitales, centros educativos,puentes, carreteras, acueductos y generadores de energía en varias ciudades, desde el nortehasta el sur: Novi Sad, Pancebo, Batajnica, Kragujevac, Uzice, Kursumlija, así como Radoce,Podgorica y Danilovgrad en la región de Montenegro. También ha sido atacada Prístina, lacélebre ciudad medieval que es capital de la región de Kosovo que los serbios considerancomo su cuna. En el cuarto día del ataque los misiles se dirigieron repetidamente al mismocentro de Belgrado, destruyendo instalaciones del ministerio del interior, centros de comu-nicación, fábricas y áreas de población civil. Empero, ese mismo día fue derribado por unmisil antiaéreo serbio el primer avión caza F-117A Stealth, de bandera estadounidense,equipado con dispositivo para burlar los radares. Los ataques se extienden e intensifican enmedio protestas diplomáticas de China y Rusia, y de mítines en las embajadas estadouni-denses de Moscú, París, Bruselas y otras capitales donde se han quemado banderas de ba-rras y estrellas. Este ataque a un país soberano como Yugoslavia, que no fue autorizado porel Consejo de Seguridad de la ONU, que fue perpetrado bajo el mascarón de proa de laOTAN pero que se ejecuta fuera de su jurisdicción contra un país no miembro de ese tratado,constituye un crimen de lesa humanidad de los Estados Unidos y sus aliados, y como tal hasido condenado por la opinión mundial. En su visita a Bogotá, Guennadín Seleznev presi-dente de la Duma rusa, dijo ante congresistas colombianos, según El Tiempo de marzo 26:“La OTAN podría lanzar una intervención militar en Colombia con los mismos argumentos

LA “OTAN” DE CLINTON DESTROZA A YUGOSLAVIA

Page 108: DESLINDE - Cedetrabajo

121

Sucesos & Tendencias

DESLINDE No. 24

que esgrimió para atacar a Yugoslavia”, y precisó: “si hace carrera el nuevo concepto de laOTAN de actuar en las zonas que están fuera de su competencia en el mundo, ustedes po-drían esperar regalos como los de Yugoslavia”.

Newsweek, ´In the line of fire‘, New York, march 29, 1999.El Tiempo, Bogotá, marzo y abril de 1999, y marzo 26, pg. 10A.

CLINTON Y LOS BARONES DE LA DROGA DE KOSOVO

Desde su cátedra de economía de la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovskypone en evidencia las simpatías y entendimientos de Clinton y doña Madeleine Albrightcon los barones del tráfico de drogas de Kosovo que financian el ́ Ejército de Liberación deKosovo‘ KLA. “Presentada por la prensa mundial como una misión para preservar la paz,los despiadados bombardeos de la OTAN sobre Belgrado y Prístina han violentado el de-recho internacional. Mientras se presenta a Milosevic como un endemoniado e implacabledictador, el Ejército de liberación de Kosovo es sostenido como representante de la luchapor los derechos de la etnia albanesa. La verdad sobre el asunto es que el KLA es sostenidopor el crimen organizado con la tácita aprobación de los Estados Unidos y sus aliados”.“En tanto que los líderes del KLA se estrechaban las manos con la secretaria de Estadoestadounidense Madeleine Albright en Rambouillet, la organización europea de policía,Europol, con sede en La Haya, estaba, según el Time de Londres del 24 de marzo, «prepa-rando un informe para los ministros de justicia y del interior de Europa sobre la conexiónentre el KLA y las pandillas de la droga albanesas»”.

“Irónicamente, Robert Gelbart, enviado especial de Estados Unidos a Bosnia, describióel año pasado al KLA como «terroristas». Christopher Hill, negociador en jefe estadouni-dense en Rambouillet y arquitecto del acuerdo de Rambouillet, según el diario londinenseDaily Telegraph del 6 de abril, «también ha hecho recias críticas al KLA, por sus consabi-dos negocios con drogas»”. “De acuerdo con la DEA, según el Daily News de Ankara, demarzo 5 de 1997, «se estima que de 4 a 6 toneladas métricas de heroína salen desde Tur-quía, vía los Balcanes, con destino a Europa occidental»”.

“Los barones de la droga en Kosovo, Albania y Macedonia -con vínculos con la mafiaitaliana- se han convertido en nuevas élites económicas, a menudo asociados con interesescomerciales occidentales”. “Una economía subterránea en expansión se ha abierto a travésde las fronteras. Un comercio triangular de petróleo, armas y narcóticos se ha desarrolladocomo resultado del embargo impuesto por la comunidad internacional sobre Serbia yMontenegro y el bloqueo impuesto por Grecia a Macedonia”, precisa Chossudovsky. “Elcaos resultante ha permitido a las transnacionales americanas y europeas tomar cautelosasposiciones. Varias compañías petroleras, incluyendo Occidental, Shell y British Petroleumtienen los ojos puestos en abundantes depósitos de petróleo inexplorados de Albania.Inversionistas occidentales han mirado también las extensas reservas albanesas de cromo,cobre, oro, níquel y platino. La Fundación Adenauer ha hecho ́ lobby‘, en el fondo, en nom-bre de los intereses mineros alemanes”. “Por otra parte, apenas unos dos meses antes deRambouillet, el Departamento de Estado reconoció, con base en los informes de la misión de

Page 109: DESLINDE - Cedetrabajo

122

Sucesos & Tendencias

Mayo - junio, 1999

observadores estadounidenses, el papel del KLA en aterrorizar y desarraigar a la etniaalbanesa”. “Mercenarios financiados por Arabia Saudita y Kuwait han estado combatiendoen Bosnia, según el estudio de Michel Collon Poker Menteur de Bruselas, 1997. Y el patrónbosnio fue replicado en Kosovo: mercenarios Mujahidines de varios países islámicos han re-portado, según Truth in Media de abril 2, estar combatiendo al lado del ELK en Kosovo. Instruc-tores alemanes, turcos y afganos informan estar entrenando al ELK en diversas tácticas de gue-rrilla”.

Michel Chossudovsky, “Kosovo ́ Freedom fighters‘financed by organised crime” Internet, abril 7, 1999.

ALEMANIA, SIGUIENDO A HITLER EN LA AGRESIÓN A YUGOSLAVIA

Roger Cohen, un analista internacional del The New York times, denuncia el papelbeligerante de Alemania en la agresión que Estados Unidos y la OTAN perpetran contraYugoslavia: “Por primera vez desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, avio-nes alemanes de combate han do a la guerra, colaborando en el ataque de la OTAN enYugoslavia. «La última víctima de la caída del muro de Berlín es el pacifismo alemán»,comentó Stephan Speicher en el Berliner Zeitung”, comenta Cohen, y agrega: “Hay vocesdisidentes y claras tensiones dentro de la coalición gobernante del Canciller socialdemó-crata Gerhard Schröder. Gregor Gysi, el líder del Partido Socialista Demócrata, denuncióla participación germana: «Después de lo acontecido en este siglo, Alemania, sobre todoslos países carece de derecho de bombardear Belgrado». Se estaba refiriendo a la destruc-ción de Belgrado por Hitler, que empezó el 6 de abril de 1941, después de que los serbiosrompieron un pacto con los Nazis. «Este bombardeo es, por su extensión, aún más brutalque el perpetrado por Hitler el 8 de abril de 1941», escribió a un general occidental el gene-ral Ratko Mladic, comandante de las fuerzas serbias en Bosnia”, anotó Cohen. “La partici-pación alemana ha generado tensiones internas. Volker Rühe, el anterior ministro de De-fensa del gobierno demócrata cristiano de Helmut Kohl, dijo que las tropas en Macedoniase habían enviado como parte de una fuerza para el mantenimiento de la paz, «no parahacer la guerra». Por tanto, sostuvo que debían retirarse.

The New York Times, marzo 26 de 1999.

LA HISTORIA ESTÁ DE PARTE DE LA NACIÓN SERBIA

La mayoría de libros y enciclopedias de Occidente siguen presentando a Serbia comouna república del Este de Yugoslavia, con capital en Belgrado, que incluye las regiones au-tónomas de Vojvodina y Kosovo, del cual es capital la célebre ciudad medieval de Pristina.Estos hechos no los podrán falsificar fácilmente los agresores norteamericanos y europeos,como tampoco podrán cambiar el curso del río Danubio cuando desciende de los campos

Page 110: DESLINDE - Cedetrabajo

123

Sucesos & Tendencias

DESLINDE No. 24

de abetos de Hungría y llega a buscar los murallones de olmos de las afueras de Belgrado,en Serbia, la misma que fue incorporada por Augusto a Roma; la elegida como destino porlos eslavos en el siglo VIII; la de los jupanes y los voivodas defendiéndose de bizantinos ybúlgaros; la de la victoria contra Bizancio en la lucha de liberación del siglo XII; la que sedefendió de la invasión mongola de la Horda de Oro; la del esplendor medieval de Pristina;la hermana de los pueblos sureslavos en tiempos de Stephen Dushan; la derrotada por lascargas de la caballería otomana en la batalla de Kosovo de 1389; la de la resistencia ante lossables turcos desde el siglo XIV; la de las rebeliones de 1804 a 1817 contra el despotismoturco de los sipähï o señores musulmanes; la que alcanzó la victoria y la independencia deTurquía en 1878; la cercenada en Bosnia y Herzegovina por el imperio Austro-Húngaro en1908; la aliada de Montenegro, Bulgaria y Grecia contra Turquía en el rescate de Kosovo yMacedonia en 1912; la del atentado al austríaco Francisco Fernando en Sarajevo que en1914 hace detonar la I Guerra Mundial; la de la gran unión del Pacto de Corfú entreeslovenos, croatas, serbios, bosnios, herzegovinos y montenegrinos en 1917 y 1918; la querecibe de Alejandro I en 1929 el nombre de Yugoslavia; la que es conducida por MilanStojadinovic hacia la órbita nazi-fascista en 1938; la de la rebelión popular antinazi enBelgrado, que es descuartizada en pequeños Estados por los agresores nazis; la de los 800mil partisanos de Josip Broz, el mariscal Tito, que liberan a Belgrado en el otoño de 1944, ya Trieste y Zagreb en la primavera de 1945, proclamando la República Federativa de Yugos-lavia; la que resistió subordinarse al Kremlin en los años 50; la de la fundación de los PaísesNo Alineados en la Conferencia de Belgrado en 1961, que origina represalias comercialesde Estados Unidos; la de la oposición a la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968; lamisma que al final de los años 80 sufre la intervención de Estados Unidos y otras potenciaseuropeas que buscan desmembrarla; la que en 1991 es invadida por 10.000 “cascos azu-les”; la que es expulsada del FMI y en 1993 se niega a aceptar el Plan de Paz de la ONU, porlo que recibe sanciones adicionales; la que en 1995 es bombardeada por fuerzas de laOTAN que entran a controlar Sarajevo; la que en 1998 sufre una escalada de la intervenciónnorteamericana bajo el rótulo de la OTAN; la misma que ahora intentan destrozar los bom-bardeos de Estados Unidos y de sus aliados europeos. Ahora Clinton parece repetir la mis-ma frase que en 1991 dijera el presidente esloveno Milan Kucan: «Yugoslavia ha dejado deexistir». Sin embargo los agresores de ayer y de hoy aún no han podido eliminar del mapade la memoria mundial a la nación serbia cuya historia milenaria es testimonio de su resis-tencia.

“PELIGROSAMENTE CRIMINAL Y CRIMINALMENTE PELIGROSO”

El conocido ensayista André Gunder Frank condenó el bombardeo de la OTAN contraSerbia como “una abyecta violación del derecho internacional para tomarla y destruirla”.Esto hace de las acciones de la OTAN primero peligrosamente criminales y, por tanto, crimi-nalmente peligrosas”. El comandante americano de la OTAN afirma que habla y actúa parala Comunidad Internacional, lo que es un deliberado engaño, puesto que los miembros de laOTAN son sólo cerca del 15% de los Estados y un porcentaje aún menor en relación con la

Page 111: DESLINDE - Cedetrabajo

124

Sucesos & Tendencias

Mayo - junio, 1999

población de las Naciones Unidas, de las cuales dos grandes países con 2.000 millones dehabitantes y otros más se opusieron a esta acción. El secretario general de la ONU, KofiAnnan, el día del comienzo del bombardeo, el 24 de marzo, se limitó a decir que los Estadosmiembros de la OTAN deben ́ consultar‘ al Consejo de Seguridad de la ONU antes de atacar.Ellos no lo hicieron porque sabían que dos miembros permanentes del consejo podrían ejer-cer su veto. Por tanto, la acción de la OTAN es peligrosamente criminal porque de este modose da otro paso importante en la violación sistemática de la Carta de la ONU y en la abroga-ción del derecho internacional. La acción de la OTAN y su escalada también es criminal-mente peligrosa por una serie de razones políticas, legales, sociales, económicas y por su-puesto morales que detallamos enseguida.

La acción de la OTAN prolonga no solamente la violación sino la eliminación mismade la carta de la ONU, de su estructura y métodos, y la reemplaza por la OTAN y por elpoder dominante de Estados Unidos. Es difícil decidir dónde comienza a revertirse esteproceso. En 1950, los Estados Unidos era capaz de combatir en la guerra de Corea bajo labandera de la ONU porque en el Consejo de Seguridad China era representada por elrégimen de Taiwan, y la Unión Soviética estaba ausente el día de la votación. No impor-taba que la carta de la ONU requiera el voto afirmativo de todos los miembros perma-nentes. En 1961, la ONU fue utilizada para encubrir la política exterior estadounidenseen el Congo, lo cual resultó en la instalación de Mobutu por la CIA, después de la expul-sión y asesinato de Lumumba y de la muerte, allí, del secretario general de la ONUHammerskjold. En los años 80, los Estados Unidos alegaron que los gobiernos no sonsúbditos de la Corte Internacional de La Haya, luego de que ésta estableciera que lasminas estadounidenses en puertos de Nicaragua eran una violación de la carta de laONU.

Así, Estados Unidos convierte a las Naciones Unidas en un instrumento de su propiapolítica exterior y sus mismos voceros y medios de información avalan el verdadero mé-todo de Joseph Goëbels de que una mentira repetida mil veces persuade más que unaverdad, lo que constituye un doble lenguaje sobre el derecho internacional y la morali-dad.

Esta guerra es también criminalmente peligrosa por más razones, pero me concentrarésólo en dos. Lejos de salvaguardar la seguridad internacional, la expansión de la OTAN noprotege a sus miembros y el alcance de sus acciones entraña un serio peligro para los paí-ses a los cuales se está extendiendo las maniobras militares la OTAN. Y Estados Unidos seha convertido es la fuerza decisiva que utiliza la OTAN para los objetivos de su políticaexterior, lo que es criminalmente peligroso y peligrosamente criminal”.

André Gunder Frank From: Sid Shniad <[email protected]>.Marzo 26 de 1999.

Page 112: DESLINDE - Cedetrabajo

125

Sucesos & Tendencias

DESLINDE No. 24

“ESTADOS UNIDOS DEBE INCREMENTAR SUS FUERZAS EN COLOMBIA”

En desarrollo del acuerdo suscrito el 1º. de diciembre en Cartagena entre el ministroLloreda Caicedo y el secretario de Defensa estadounidense William Cohen, “más de 300entrenadores de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos y un número indeterminadode expertos en sofisticados aparatos de ́ inteligencia electrónica‘, de la Agencia Central deInteligencia entrarán al país antes de mediados del año para entrenar a una brigada móvilantinarcóticos del Ejército que también será equipada y se movilizará en aeronaves dona-das o prestadas por el gobierno de Estados Unidos Stratfor Inc., una empresa de agentesretirados de servicios especiales de Estados Unidos, con sede en una ciudad de Texas, queha vendido análisis a firmas petroleras y otras multinacionales, afirmó: “Estados Unidosestá claramente frente a una crucial decisión estratégica”, y añadió: “Los Estados Unidosdeben incrementar sus fuerzas en Colombia, moviéndose de un papel de asesores a unooperacional, o aceptando su incapacidad para controlar los eventos dentro de Colombia yestablecer un cordón sanitario alrededor del país para bloquear los cargamentos de dro-gas”. Los factores internacionales como la hegemonía estadounidense y los internos comola actitud apátrida de las minorías gobernantes que prenden ́ una vela a dios y otra al dia-blo‘ y debilitan cada día la capacidad del Estado, en lugar de hacer esperar la tendencia a“pacificar por medios pacíficos”, anuncian una escalada más violenta de la intervenciónnorteamericana.

El Espectador, Bogotá, enero 3 de 1999, pg. 9A.

CURTIS KAMMAN: “COLOMBIA DEBE CAMBIAR SU POLÍTICA PETROLERA”

En el Foro sobre Política Petrolera realizado a mediados de marzo a instancias delCongreso, el gobierno del presidente Pastrana, a través de su ministro Valenzuela, afir-mó que “es preciso atraer la inversión extranjera en momentos en que empresas interna-cionales abandonan aquellos países que ofrecen mayores riesgos a sus inversiones”. Enel Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado en noviembre anterior el gobiernoplantea “reducir la participación de Ecopetrol dentro del negocio y revisar a fondo lascondiciones actuales de los contratos de asociación que suscribe con las multinaciona-les”, con el objetivo de “descubrir más de 2.000 millones de barriles en los próximos 3años”, para lo cual el gobierno se dispone a “entregar en exploración un mínimo de 50bloques anuales para identificar 110 áreas prospectivas por año, que se conviertan en 75prospectos para perforación de mínimo 50 pozos anuales”. Para descubrir 500 millonesde barriles por año, durante el cuatrienio se requieren inversiones por 12 billones de pe-sos de 1999. Además de reducir el porcentaje estatal en favor de las multinacionales, elgobierno se propone revisar el régimen de regalías y establecer para todos los contratos “elreconocimiento de la inversión de exploración al asociado”, es decir a las multinaciona-les. La Unión Sindical Obrera señaló que se opondrá al designio del gobierno de Pastranay su ministro Valenzuela de privatizar a Ecopetrol, la más importante y rentable empresa

Page 113: DESLINDE - Cedetrabajo

126

Sucesos & Tendencias

Mayo - junio, 1999

estatal. En dicho evento, el embajador estadounidense Curtis Kamman amonestó que “Co-lombia debe cambiar su política petrolera si quiere atraer la inversión de capitales extranje-ros”. A todo ello se agrega la caída de los precios del petróleo de 21 dólares en 1997 a 11dólares en abril de 1999, lo que significa que el crudo tipo Cusiana, que se vende a un dólarpor debajo de la cotización WTI, sólo alcanza 10.5 dólares por barril. Es plena la coinciden-cia entre la política petrolera del gobierno de Pastrana y la exigencia petrolera del embajadorCurtis Kamman.

El Tiempo, Bogotá, noviembre 25 de 1998, pg. 13A.Radionet, Bogotá, marzo 17 de 1999.

“ÉTUDIANT-E-S ET SALARIÉ-E-S, CONTRE LA POLITIQUE D‘AUSTERITÉ”

Este es el texto de una de las pancartas que entre otoño e invierno de 1998 portaban losjóvenes estudiantes de liceos y universidades quienes, al lado de los asalariados y desem-pleados, recorrieron las calles de París y de las principales ciudades de Francia, en grandesmanifestaciones contra la política de recorte presupuestal y privatización de la educaciónque adelanta el gobierno neoliberal de Jacques Chirac. Francia, con 58 millones de habitan-tes, ocupa el 13º. lugar entre los países por su poder adquisitivo per cápita, y tiene una delas más altas tasas de impuestos, con el 54%, mientras que las tasas federal, estatal y localde Estados Unidos, llegan al 48%. El impuesto a las ventas en Francia es del 20.6%, en tantoque en Nueva York es de 8.25%. Los jóvenes franceses, menores de 25 años, soportan lapeor tasa de desempleo, 22.5%. La reducción de la semana laboral a 35 horas semanales noha disminuido el problema. Según estudio de David Cameron de la Universidad de Yale,“el 40% más pobre de la población francesa recibía únicamente 39% del presupuesto debienestar, comparado con 67% en Gran Bretaña”. Desde fines de febrero de 1998, “decenasde miles de jóvenes sin empleo convirtieron su ira en violencia” y “en las calles deEstrasburgo, París, Marsella y Saint Etienne, quebraron los cristales de las vitrinas y que-maron 600 carros”. En la primavera de 1998, “500.000 estudiantes de secundaria de todo elpaís iniciaron una serie de demostraciones en protesta por el pobre estado y hacinamientode los colegios”, no obstante el 6.2% del PIB que el gobierno francés invierte en educa-ción, comparado con el 5.8% en Alemania y 5.6% (público y privado) en Estados Unidos.Por otra parte, las agencias noticiosas informan que “los contestatarios de octubre de1998”, jóvenes de alrededor de 16 años, en las manifestaciones callejeras promovieron la“revolución secundarista”, apoyada por el 80% de la población en la mayoría de las ciu-dades francesas, que obligó al gobierno adicionar el presupuesto de educación en 800millones de dólares, en lo que constituyó la última gran victoria de la Francia de tradi-ción rebelde.

Forbes, Global Business & Finance, enero de 1999.Summa, Bogotá, enero de 1999. Radionet, Bogotá, 5 de febrero de 1999.

Page 114: DESLINDE - Cedetrabajo

127

Sucesos & Tendencias

DESLINDE No. 24

FECODE: «LA EDUCACIÓN PÚBLICA FRENTE A UNA BATALLA DECISIVA»

Entre los compromisos que adquirió el gobierno de Pastrana en Washington, se destacandos: dar el golpe final a la salud pública e imponer el revolcón privatizador en la educaciónpública estatal, en cinco fases: 1ª. La «Sisbenización», es decir, no permitir en escuelas ycolegios oficiales sino únicamente a quienes pertenezcan a los estratos 1 y 2; 2ª. Descargar enlos presupuestos de escuelas y colegios oficiales el pago de todos los servicios públicos quehasta ahora atendía el Estado y proveer los docentes faltantes con profesores o practicantesde «convenio» con universidades y entidades privadas; 3ª. Vender en cada región los cole-gios oficiales a entidades privadas -sólo en Bogotá serían privatizados 52- e impulsar lacreación de «nuevos colegios» que se autofinancien y que sean dirigidos por un gerenteencargado de conformar una nómina anual de profesores-cátedra; 4ª. Extender con todassus deficiencias el programa de Madres Comunitarias a todo el nivel preescolar, bajo el nom-bre de «Las Úrsulas»; y 5ª. Establecer un régimen para los docentes que contiene normasexpeditas de traslados punitivos, evaluaciones sancionatorias e indemnizaciones pírricas aquienes no acepten los traslados y a quienes en ejercicio reciben alguna pensión de ley. Parallevar a cabo este antinacional programa de privatización de la Educación Pública Estatal,el gobierno se propone acometer dos objetivos previos: 1º. Eliminar la Ley General de Educa-ción y el Estatuto Docente, y 2º. Controlar o eliminar a la Federación Colombiana de Educa-dores, que constituye el principal obstáculo para tales designios. El magisterio oficial ha ini-ciado con un paro nacional indefinido una de sus más decisivas y trascendentales batallasen defensa de la educación pública estatal y cuenta con el respaldo de los padres de familia,de los estudiantes, de las comunidades, de las centrales sindicales, de algunos parlamenta-rios y de amplios sectores democráticos y patrióticos de la nación, y de la opinión democrá-tica internacional, que acompañan a las huestes de los educadores colombianos en ésta queha sido catalogada como «una batalla decisiva por la defensa de la educación pública esta-tal».

BIOY CASARES: “DEBEMOS PENSAR EN EL LIBRO, NO EN NOSOTROS”

Era delgado y pálido, de ojos serenos y rostro afable, con un leve ́ tic´ en el arco de la cejaizquierda cuando conversaba. Había nacido en la ruidosa Buenos Aires de septiembre de1914, en plena campaña de los radicales de Hipólito Irigoyen. Creció escuchando los tangosde Gardel y Lepera, los bandoneones de Vicente Greco y las octavillas en las que circulabanlos poemas musicales de Enrique Santos, el gran Discepolín. Dejando la niñez, se encontróun día con el poemario “Fervor de Buenos Aires” de Jorge Luis Borges y, desde entonces,comenzó a anclar su vida en el territorio deleznable de las palabras impresas, ya en sus estu-dios de literatura, ya en sus prolongadas colaboraciones en los diarios La Nación y La Pren-sa, ya en su labor editorial con Emecé, ya en fin en sus cuentos y novelas en los que reflexiona-ría con hondura en los avatares del animal humano sumido en el estupor de la vida urbana.Un día, según recordara, “me encargaron un folleto pseudocientífico y comercial sobre la lechecuajada y el yogur. Como pagaban bien, le propuse a Borges que lo escribiéramos juntos”.Entonces, ya se había vinculado a la revista Sur que dirigía Victoria Ocampo. Ya se había

Page 115: DESLINDE - Cedetrabajo

128

Sucesos & Tendencias

Mayo - junio, 1999

enamorado de los relatos fantásticos y los ojos tristes y la piel elocuente de Silvina Ocampo.Ya había comenzado su novela La invención de Morel que publicara en 1940. De la escritura´a cuatro manos‘ con Borges quedan los cuentos policíacos y otros relatos firmados con lospseudónimos de H. Bustos Domecq y B. Suárez Linch. Y de él solo quedan, además de suMorel, Plan de evasión, 1945; La trama celeste, 1948; Guirnaldas con amores, 1959; Historia prodi-giosa, 1961; y El lado de la sombra, 1962. Este 7 de marzo, después de una congestión irremisi-ble, lo recibió Borges en su alto y entrañable cafetín al lado de Cortázar, e inmediatamentegrandes escritores del mundo escribieron con elogio el nombre de Adolfo Bioy Casares, unode los cuatro universales narradores bonaerenses. Sólo queda uno en estas calles del mun-do: Ernesto Sábato, quien dijo: “A medida que se me van muriendo los que han estado enaquella época, parece ser finalmente que es algo muy triste, muy melancólico”. En tanto,Bioy insiste: “Quien aspira a la gloria, piensa en sí mismo y ve a su libro como un instrumen-to para triunfar. Sospecho que para escribir bien, debemos pensar en el libro, no en noso-tros”.

El Tiempo, Bogotá, marzo 10 de 1999, pg. 4B.

GUAYASAMÍN SIGNIFICA “MANOS TERRÍGENAS DE ANDINOAMÉRICA”

Fue a dejar su corazón fatigado y dolido en Baltimore, sobre la orilla Este norteamerica-na, con su rostro hecho de primerísima greda americana, con sus manos hechas de laborio-so bronce americano, con sus lienzos a cuestas hechos de tierra y clorofila y lamento delviento americano. Uno de sus últimos dolores fue la muerte de dos de sus nietos entre los83 pasajeros que perecieron en un avión de Cubana de Aviación que intentaba despegar enel aeropuerto Mariscal Sucre. En sus pinceles se asoma el trazo de El Greco, la imaginaciónde Goya, el monumentalismo de Orozco, la línea delirante de Edvard Munch, la geografíadesolada de un ´collage‘ de Picasso, pero por sobre todo el perfil insomne de una deidadandina hecha de antiquísimo barro y de reciente maíz que busca encarnar a una Américaprimordial, tan elevada y distante de sus otros momentos de panfletismo intrascendente.Será recordado no sólo por la acústica de su nombre que parece la voz de una quena sil-bando su nostalgia, sino, además, por la serie ́ Huacayñan‘, por las manos que no cesan deimplorar o acusar, por los mapas cromáticos de Quito, por ´La edad de la ira‘, y por lafuerza colosal y terrígena de varios de sus murales. “Llenaba un espacio muy especial ylatinoamericano”, “llenaba un vacío con su arte americano”, dijo de él el escultor EdgarNegret, en tanto que el pintor chileno José Balmes afirmó: “Latinoamérica ha perdido unmonumento a la cultura”. Cuando los rigores del final del siglo le comenzaron a asediarcon su legión de sombras, Guayasamín salió a la palestra con sus últimos pinceles, y dijo:“La muerte no existe. Es como el maíz. El maíz crece. Cae una pepita al suelo y otra vez crece.Y durante milenios esta planta se ha multiplicado y sigue siendo la alimentación de los in-dios”. “Entonces, la muerte no existe. Eso es básicamente como el maíz, así es el hombre”.Por su obra, Guayasamín es la voz indígena que significa “manos terrígenas deAndinoamérica”. D