Deserción escolar 2

15

Click here to load reader

Transcript of Deserción escolar 2

Page 1: Deserción escolar 2

DESERCIÓN ESCOLAR

Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o dropout en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado.

La deserción escolar significa abandonar las obligaciones y separarse de la concurrencia que solían frecuentar, por lo tanto es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo, es un problema que afecta el desarrollo de la sociedad y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.

Desde hace más o menos dos décadas las escuelas argentinas enfrentan numerosos problemas que dificultan la meta de brindar educación y excelencia de conocimientos para todos los niños.

Los jóvenes prefieren trabajar que acudir a las aulas. La deserción escolar representa uno de los principales retos en materia educativa; conforme al reconocimiento del Presidente de la República, en México más del 40 por ciento de los jóvenes que ingresan al bachillerato no concluye sus estudios, y Durango no escapa de esta situación.

Con uno de cada dos estudiantes que no termina secundaria, la deserción escolar afecta a jóvenes de todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, los siguientes grupos registran tasas elevadas de abandono escolar de forma desproporcionada.

Page 2: Deserción escolar 2

1.1 ESTADÍSTICAS

La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo.2 En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.

De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria3 Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo.4 Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la secundaria completa.

Page 3: Deserción escolar 2

2. FACTORES DE RIESGO

La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention Center de EEUU publicó en el año 2007 un reporte técnico6 de los principales factores de riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la literatura sobre el tema y de analizar 44 estudios investigativos. Los académicos de este centro proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes categorías: el dominio personal y el dominio familiar. Todos los factores están justificados a base de estudios comprobados:

1. La falta de interés en la escuela

2. Las bajas calificaciones

3. El fracaso escolar

4. La mala conducta

5. Los problemas de lectura

6. Las dificultades intelectuales

7. Los problemas de salud

8. Los problemas financieros

9. Los desajustes sociales

10. Los problemas de personalidad

11. Influencias y relaciones parentales

12. Antecedentes familiares

13. La discriminación y prejuicios raciales y étnicos

14. Los factores socioeconómicos

Page 4: Deserción escolar 2

2.1 DOMINIO PERSONAL

Características personales heredadas

•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional

Responsabilidades adultas tempranas

•Un alto número de horas de trabajo

•Responsabilidad paterna o materna

Actitudes, Valores y Comportamientos sociales

•Grupos de pares de alto riesgo

•Comportamiento de alto riesgo social

•Vida social muy activa fuera de la escuela

Rendimiento escolar

•Bajos logros

•Retención/ Sobre edad

Compromiso con la escuela

•Baja asistencia

•Bajas expectativas educativas

•Falta de esfuerzo

•Poca identificación con la escuela

•No participación en actividades extracurriculares

Comportamiento escolar

•Mal comportamiento

•Agresión temprana

Page 5: Deserción escolar 2

2.2 DOMINIO FAMILIAR

Características familiares de fondo

•Alta movilidad familiar

•Bajo nivel de educación de los padres

•Un gran número de hermanos

•No vivir con ambos padres biológicos

•Interrupción familiar

Compromiso familiar con la educación

•Pocas expectativas educativas

•Un hermano ha abandonado

•Poco contacto con la escuela

•Falta de conversación sobre la escuela

En el caso latinoamericano, los factores de riesgo pueden ser consultados en las Encuestas Nacionales de Deserción Escolar (Colombia,2010 y México, 2011).

3. SEÑALES DE RIESGO

Ya que la deserción escolar es un proceso acumulativo, existen tres señales para identificar a jóvenes que se encuentran en situación de riesgo para dejar los estudios. Crear mecanismos para observar estas tres señales a tiempo en un estudiante permite una intervención oportuna. Estas señales son conocidas como A, B, C (attendance, behavior,course performance) por sus siglas en inglés: Ausentismo, Conductas desviadas y Rendimiento.7

Page 6: Deserción escolar 2

3.1 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Aunque existe una variedad de programas e iniciativas a continuación se presentan tres de las más extendidas (Portillo, 2012):8

Transferencias Monetarias Condicionadas: Estos programas comenzaron en década de los noventas en Brasil y México. La ayuda monetaria está condicionada a que los hijos se matriculen, asistan con regularidad a clase y permanezcan en el sistema educativo. Programas inspirados en este principio son Avancemos en Costa Rica, Oportunidades en México, el Programa Asignación Familiar (PRAF) de Honduras, Familias en Acción en Colombia, el Programa de avance mediante la salud y educación (PATH) en Jamaica, Tekopora en Paraguay, Bolsa Familia en Brasil, Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, Red de Oportunidades en Panamá, Asignaciones familiares en Uruguay, Mi Familia Progresa en Guatemala y Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina. En general, los pocos estudios investigativos hechos para evaluar estos programas, son positivos en cuanto al impacto que tienen. Sin embargo, su efecto es de forma indirecta en el tema de la deserción escolar, mejoran indicadores como la matrícula y la asistencia.

Segunda Oportunidades Educativas: El concepto nace en la Comunidad Económica a finales de la década de los noventa y su propósito “es la creación de iniciativas experimentales, adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras”.10 Existen programas que pueden ser considerados preventivos como el de Maestros Comunitarios de Uruguay, que mejora la relación entre la escuela y comunidad, además de brindar apoyo pedagógico específico. Otras experiencias de segunda oportunidad educativa a lo largo del continente son: Una experiencia sin fronteras en Argentina, Resiliencia escolar en Brasil, Asociación Grupo Ceiba en Guatemala, Calidad con Calidez: respuesta educativa inclusiva a favor de la retención escolar en Paraguay.11

Aceleración de Aprendizajes: La Red Latinoamericana sobre Inclusión Educativa en Ciudades (REDLIGARE) se ha encargado de recoger experiencias de este tipo que se conoce como aceleración de los aprendizajes. El objetivo de los programas de aceleración de los aprendizajes, desarrollado por primera vez en Brasil entre 1994 y 1995, es que los niños que tienen problemas de extra-edad tengan la posibilidad de alcanzar el nivel educativo que les corresponde por medio de un programa educativa que acelere el aprendizaje de contenidos.12 Experiencias de este tipo se han realizado en Brasil, Colombia, Argentina, El Salvador y México. Estas experiencias se inspiran en las Escuelas Aceleradas nacidas en EEUU.

Page 7: Deserción escolar 2

3.2 DIFERENTES CAUSAS DE LA DESERCIÓN SON:

* La carencia económica.

* La escasa capacidad de las escuelas para brindar contención a los alumnos.

* La repitencia, hecho por el cual el alumno se matricula más de una vez en el mismo grado en diferentes años escolares por no haber aprobado el mismo.

*La falta de contención familiar, los niveles de deserción aumentan cada año por la situación económica de muchos hogares, sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos.

*La violencia escolar es una manifestación agravada, que presenta una cifra negra, oculta de criminalidad, negación sistemática de comportamientos violentos por parte de educadores y autoridades.

* La violencia escolar en instituciones primarias se manifiesta en diferentes comportamientos, como la violencia de los alumnos dirigida a la institución escolar, a compañeros y personal docente.

CRISIS ECONOMICA

Las repercusiones de la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009 amenazan con privar de educación a millones de niños de los países más pobres (Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, 2010). Con 72 millones de niños aún sin escolarizar, la combinación de un crecimiento económico más lento, el aumento de la pobreza y las presiones presupuestarias podrían socavar los avances educativos alcanzados en el último decenio.

Embarazo adolescente

Todo adolescente debe afrontar decisiones tan importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencias no sólo para él y su familia de origen, sino para su pareja y su hijo también.

Page 8: Deserción escolar 2

Basándonos en lo ya mencionado anteriormente, que la Deserción escolar "se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo social, no logra un nivel de conocimientos y capacidades optimas exigidas para el logro de determinados objetivos educativos".

A través de la historia se presenta como un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación (Ezequiel Ander-Egg).

Las causas por las que se abandona el colegio pueden son diversas. Según Telma Barreiro Licenciada en Filosofía (UBA), tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza.

3.3 LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL ESTUDIO

De parte de los padres hay problemas para fomentar la educación en sus propios hijos.

En muchas circunstancias, efectivamente cuando hay desintegración familiar, el niño o joven pierde en muchos sentidos el entusiasmo por la preparación y sus estudios.

La desintegración familiar siempre será un problema no solamente familiar, sino que involucra al individuo que está viviendo en esa familia e involucrará finalmente a la sociedad, pues la sociedad está compuesta de familias.

Cuando la familia está desintegrándose la sociedad sufre, el individuo sufre, y entonces las familias fallan en ese sentido, están desintegrándose.

Por supuesto también la violencia familiar genera un ambiente totalmente adverso para la estabilidad emocional y por supuesto que un niño que está viviendo en un contexto de violencia va a tener poco interés en su preparación académica.

Habrá excepciones, pero la realidad es de que los niños que viven en un contexto de frecuente violencia familiar son niños que están más preocupados por otras circunstancias, que por pasar un examen, sacar 10 en alguna materia, la violencia intrafamiliar es un veneno que abarca la familia, los padres y a los niños también que están en etapa educativa.

Page 9: Deserción escolar 2

Cuando un alumno fracasa en la escuela puede ser que el asunto tenga que ver con la educación de mala calidad que se le da, pero también hay problemas familiares que influyen contundentemente para que el niño esté estimulado o no para sacar adelante sus estudios y completen así su vida académica.

La desintegración familiar y la violencia familiar son totalmente opuestas a ese espíritu de superación, de querer estudiar y prepararse. Evidentemente que hay otros puntos dentro de la familia, como puede ser la poca comunicación de los hijos con los padres, particularmente con el padre.

Habitualmente los niños tienen más comunicación con la madre, pero con el padre tienen poco contacto. Cuando hay ese poco contacto con los padres, hacia los dos, se hace peor el asunto; pero cuando hay poco contacto con uno de los dos, en este caso con el padre, el niño está también menos motivado, porque pareciera también que no interesa mucho lo que el niño está haciendo.

El papá es una influencia poderosísima para beneficiar la vida de sus propios hijos. Cuando un padre de familia está interesado en sus hijos y con su conducta, éstos se sienten estimulados a responder a ese amor.

Cuando el padre está cercano a sus hijos, juega con ellos en sus tiempos libres, les dedica tiempo, platica con ellos, se entristece con ellos, les exige que sean buenos hijos, cuando hay todo ese contexto de verdadera comunicación entre los padres e hijos, y particularmente entre el padre y los hijos, éstos se sienten amados, entienden que son personas que importan, que interesan y por lo mismo toman con mayor seriedad sus propias responsabilidades.

La educación del hombre es la base para lograr una sociedad sólida y bien preparada en todos los ámbitos de la vida de nuestra era. Si bien para educar no es suficiente, ni necesario asistir a las instituciones educativas, éstas proveen un apoyo invaluable en la preparación de los seres humanos para ser hombres de provecho y de bien hacia los demás. Los padres son los primeros educadores de sus hijos y, en función de su acción educativa necesitan, con frecuencia, ayuda orientadora. Esta afirmación conlleva a considerar que los padres no sólo tienen la función de proveedores sino también la función de educadores. La adecuada dirección de los padres de esta institución natura, tendrá como resultado, hijos responsables capaces de tomar buenas decisiones en sus vidas y en su futuro ambiente laboral.

La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación, ello permite a las personas ampliar sus conocimientos y habilidades en base a la información manifestada y protagonizada por los demás. En el hogar se presentan diferentes situaciones que ponen en evidencia a los hijos, las características de sus padres debido a que muchos de ellos viven bajo el mismo techo. Los conflictos familiares como el divorcio, abandono del hogar, violencia familia, pobreza, entre otros, influye en los niños quienes observan estas situaciones en sus padres. Si los padres no tienen ningún interés porque sus niños estudien, mucho tendrán pocas probabilidades de tener un desempeño sobresaliente.

Page 10: Deserción escolar 2

3.4 Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de Una Misma Decisión?

La educación secundaria la tasa de deserción es de un 10%. Este artículo estudia los determinantes de dicha tasa de deserción. Para ello presenta un modelo micro econométrico de elección bivariada que permite estudiar conjuntamente dos decisiones diferentes, pero relacionadas: la de deserción escolar y la de participar en la fuerza laboral. Estas decisiones pueden considerarse relacionadas ya que muchos de los que desertan lo hacen para trabajar, pero son diferentes, puesto que no todos los jóvenes que desertan van al mercado laboral, algunos permanecen en sus hogares, o trabajan en la familia y no son remunerados. El estudio encuentra que la educación de los padres tiene impacto significativo en ambas decisiones y lo mismo sucede con las variables de caracterización demográfica de los hogares.

El aumento sin precedentes del desempleo en los jóvenes tras la crisis de 2009 está en consonancia con la premisa clásica de que los jóvenes son más vulnerables a los choques económicos que la población adulta. La crisis actual probablemente confirmará esta aseveración.

Sin embargo, este fenómeno y los problemas que conlleva no están completamente reflejados en las tasas de desempleo. La juventud en los países industrializados y en las economías emergentes se enfrenta a dificultades en la búsqueda de un empleo digno y de buena calidad. De acuerdo con los hallazgos señalados en el documento Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil: actualización 2011,de la Organización Internacional del Trabajo, la magnitud del aumento de puestos de trabajo de medio tiempo entre la juventud europea muestra que ese tipo de trabajos se han convertido en la única opción disponible para muchos jóvenes desde el comienzo de la crisis de 2009. Mientras tanto, numerosos jóvenes en regiones de bajos ingresos deben trabajar largas horas, en condiciones de pobreza, en la economía informal.

Page 11: Deserción escolar 2

Bibliografía

(27 de septiembre de 2013). Obtenido de http://karlamoraga.bligoo.com/content/view/466641/DesercionEscolar y Trabajo juvenil dos caras de una mkismoa desicion.html

(27 de septiembre de 2013). Obtenido de http://.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/333807.desercion-escolar-es-el-principal-reto-educat.html

(27 de septiembre de 2013). Obtenido de www.Psychoeduca.com/.../factores-que-influyen-en-la-desercion-escolar

(28 de septiembre de 2013). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%c3%B3n-escolar