desechos agroindustriales

download desechos agroindustriales

of 10

description

Los residuos agrícolas y pecuarios, constituyen una importante fuente de energía primaria que puede ser utilizada comercialmente y/o para autoconsumo.

Transcript of desechos agroindustriales

INTRODUCCIN

En la actualidad se aprecia que el sector de la industria va creciendo, y con este incrementan los desechos que estos generan en el proceso de elaborar un producto.Los residuos agrcolas y pecuarios, constituyen una importante fuente de energa primaria que puede ser utilizada comercialmente y/o para autoconsumo. Estas fuentes de biomasa incluyen los residuos de cosecha de algunos cultivos anuales, los reemplazos de algunas plantaciones agrcolas, los residuos de las podas de algunos rboles y el potencial de residuos pecuarios.Por ello en este informe tiene la finalidad de dar a conocer el origen de los desechos o residuos agroindustriales, y los posibles mtodos que se podran aplicar para reducir se ndice que como el avance econmico de nuestro pas, va creciendo. Se tiene por ejemplo, mejorar la capacidad del pas para el desarrollo de la gestin pblica-privada de los recursos biomsicos y salvaguardando la seguridad alimentaria de la poblacin, transformando esos desechos en energa.

I. OBJETIVOS

Conocer el origen de los residuos agroindustriales de nuestra Regin.

Plantear tratamientos con el fin de conseguir un nivel de calidad acorde con el destino final.

II. MARCO TERICO:

2.1. RESIDUOS AGROINDUSTRIALES:

Son desechos orgnicos, que resultan del proceso de cosechar o en el camino a darle un valor agregado a determinada materia prima.

Estos desechos o residuos provienen de las Empresas dedicadas a la industrializacin de alimentos.

2.2. PRODUCCIN PRINCIPAL:

Caa de azcar: La plantacin se cultiva en el valle de Nepea y durante el 2011 alcanz una produccin de 663,7 mil toneladas, en una superficie de 5,1 mil hectreas, contribuyendo con el 15,1 por ciento del Valor Bruto de la Produccin (VBP) agrcola del departamento y con el 6,7 por ciento en la produccin del pas.

Ancash es el cuarto productor de caa de azcar a nivel nacional, despus de La Libertad (50,4 por ciento), Lambayeque (27,8 por ciento) y Lima (14,6 por ciento).

Papa: Se desarrolla en el espacio andino en una extensin de 10 mil hectreas. A diferencia de los otros cultivos andinos, cuya orientacin es bsicamente el autoconsumo, la papa se comercializa en los principales mercados de la costa, principalmente Lima. Durante el 2011 alcanz una produccin de 97,5 mil toneladas, generando el 13,2 ciento del VBP agrcola de Ancash.

Maz amarillo duro: El cultivo se desarrolla en la costa, particularmente en el valle del Santa, cuya produccin se orienta a la agroindustria de alimentos balanceados. En el 2011 se cultivaron 14,6 mil hectreas que dieron una produccin de 74,4 mil toneladas, representando el 5,9 por ciento del total nacional; asimismo, contribuy con el 10,1 por ciento en la generacin del VBP agrcola de Ancash.

Esprrago: Ancash es el cuarto productor de esprrago en el Per y se cultiva principalmente en los valles de Casma, Santa y Huarmey. En el 2011 se produjo 18,3 mil toneladas, 4,7 por ciento del total nacional, posicionando al departamento como el cuarto proveedor ms importante del pas, despus de La Libertad (52,4 por ciento), Ica (36,8 por ciento) y Lima (6 por ciento).

Carne de ave: La produccin de carne de aves contribuye con 20,5 por ciento al VBP agropecuario departamental, posicionndose como la principal actividad del sector. En el ao 2011 la produccin ascendi a 25,1 mil toneladas, ubicando al departamento como el quinto mayor proveedor del pas de carne de ave (2,6 por ciento del total nacional), despus de Lima (55,6 por ciento), La Libertad (19,5 por ciento), Arequipa (7,9 por ciento) e Ica (4 por ciento).

2.3. RESIDUOS PRODUCIDOS:

2.3.1. Residuos agrcolas:

En el contexto de la produccin vegetal el concepto estricto de residuo agrcola se aplica, bajo denominacin de residuos de cosecha, a la fraccin o fracciones de un cultivo que no constituyen la cosecha propiamente dicha y a aquella parte de la cosecha que no cumple con los requisitos de calidad mnima para ser comercializada como tal. De forma similar, los restos de poda de los cultivos leosos deben ser considerados asimismo residuos agrcolas estrictos.

En un contexto ms amplio pueden considerarse tambin como residuos agrcolas los subproductos de origen vegetal generados por las industrias de transformacin agrcolas y algunos residuos agrcolas especficos (como por ejemplo el compost del cultivo del champin una vez utilizado). Por extrapolacin en el contexto anterior tambin podran ser considerados en este apartado los materiales de desecho en los cultivos protegidos (sustratos ya utilizados, plsticos de cubierta y acolchados, tuberas de riego, etc.), aunque por sus peculiares caractersticas no van a ser tratados.

2.3.1.1. Residuos de cereales.

El principal residuo del cultivo de los cereales es la paja y los rastrojos, que presentan baja humedad, alto contenido en celulosa y alrededor de un 10% de lignina. La relacin C/N es muy elevada, entre 80 y 100. La mayor parte de la paja producida se destina a la ganadera, donde se utiliza para la alimentacin o como lecho. Antes de establecerse las medidas contraincendios en los mbitos rurales, la quema de la paja junto con los rastrojos en el campo era un procedimiento bastante frecuente en el campo. Aunque con poca frecuencia, lamentablemente, la paja, tras su acondicionamiento fsico, es incorporada al suelo con los rastrojos.

Otros posibles usos de la paja, aunque minoritarios son los siguientes: obtencin de papel paja, obtencin de glucosa y furfural, componente en la fabricacin de tableros, aislante y material de relleno en materiales de construccin, cultivo del champin, empleo como combustible, obtencin de estircol artificial, agente de aireacin y/o fuente de carbono para el compostaje de residuos pastosos o excesivamente ricos en nitrgeno.

2.3.2. Residuos agroindustriales de origen agrcola:

Existen una gran cantidad de industrias de transformacin agrcola que generan residuos derivados de su proceso productivo, procedentes del producto inicial de transformacin y que, en bastantes casos, incluye productos utilizados en la transformacin. Los Residuos agroindustriales orgnicos son todos aquellos sobrantes provenientes de la industrializacin de cultivos como: cogollo, bagazo, bagacillo sobrante de la caa de azcar; tallo o cana sobrante de la cosecha del maz; harina de arroz sobrante de molinera; redrojo de papa sobrante de la seleccin en la cosecha; hojas de alcachofa sobrante del deshoje antes de cosechar; cascaras y semillas sobrantes del proceso de industrializacin de la pulpa de las frutas.

2.3.2.1. Agroindustria del Arroz.

El residuo bsico de esta industria es la cascarilla de arroz, que puede ser utilizada como combustible o como sustrato de cultivo, sola o mezclada con otros sustratos. Para este uso, y para evitar su posible fitotoxicidad, es conveniente que se haya sometido a un proceso previo de descomposicin o de tostacin en horno.De una tonelada de arroz cscara se obtiene 700 kilogramos de arroz, 200 kilogramos de cscara y 100 kilogramos de afrechillo polvillo. El uso del afrechillo genera importantes volmenes de aceite de arroz, el que, por precio y calidad, tiene mercados en el exterior. La cscara de arroz tiene muchos usos: En lechos, en criaderos de aves y de cerdos. En la fabricacin de ladrillos. Complemento energtico en la produccin del clinker de cemento prtland. Combustible con fines industriales

2.3.2.2. Agroindustria de la Molinera de Cereales.

Los principales residuos generados en la agroindustria molinera son: Harinilla de maz, Germen de maz, Salvado de maz, Salvado de trigo, Salvado de soya. Estos productos se destinan principalmente a la alimentacin animal y lecho de ganadera. En algunos casos pueden volver al suelo como componente de abonos orgnicos e ingredientes de compost. Asimismo se puede utilizar en la elaboracin de productos alimenticios por su alto contenido en fibra, energa, minerales y vitaminas.

2.3.2.3. Agroindustria Vitivincola.

El sector vincola, durante las distintas fases del proceso productivo del vino, produce determinados residuos y por ende, un impacto en el medio ambiente. A continuacin, se muestran distintos subproductos y restos derivados de la produccin del vino que corresponden a diferentes tipos de contaminacin segn su naturaleza.

2.3.3. Industria pesquera:

En la industria pesquera, como las dems industrias que se desarrollan en el pas producen contaminacin ambiental, siendo las fuentes principales es de contaminacin las que a continuacin se mencionan:

Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante bombeo hidrulico, la sangre, escamas, trozos de pescado o pescado entero, de los cuales una parte vierten al mar.

Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal en suspensin que degradan las arenas y las aguas en la lnea de playa, afectando la vulnerabilidad de ellas y su ecosistema.

La decantacin del aceite en las pozas, que luego se vierten al marque contienen protenas en descomposicin, aceites y otros desechos orgnicos.

En la Planta de Enlatado, los desechos del lavado y las escamas se vierten al desage para luego descargar al mar. Los residuos de detergentes y soda caustica que se utilizan en la limpieza tambin vierten al desage y luego al mar. Las aguas condensadas calientes, proveniente del esterilizado, igualmente descargan al mar.

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo, recreacin, comercio y bienestar econmico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto, debera llevarse a cabo de forma responsable y seria

La actividad de la flota pesquera, presenta tres factores de contaminacin por esta actividad, que deberan ser revisados:

a. Aguas de sentina. El achique de sentinas desde los barcos se realiza frecuentemente en el puerto previo a la recarga de combustible.

b. Limpieza de bodegas. El lavado de las bodegas se realiza en puerto, utilizando la bomba de descarga y evacuando todos los residuos al mar.

Derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de combustible o reparaciones en puerto. Las aguas de sentina deberan ser eliminadas de acuerdo a las normas internacionales y bajo estricto control de la autoridad martima, a travs de controles de bitcora del buque. Las aguas del lavado de bodegas y aguas de lavado de sistemas de descarga deberan considerar procesos de tratamiento o eliminacin fuera de la plataforma continental en sitios previamente seleccionados.

2.4. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES:

2.4.1. Tratamientos Mecnicos para los Residuos Agrcolas.

La aplicacin al suelo de las pajas y otros residuos equivalentes de los cereales requiere trituracin o picado y incorporacin superficial. Estas dos operaciones se pueden realizar de forma separada o conjunta segn disponibilidad de maquinaria y caractersticas del residuo. La rotura de la paja se realiza generalmente en el momento de la cosecha, incorporando un dispositivo picador a la cosechadora.

De esta forma la paja picada queda sobre el suelo a medida que avanza la cosechadora. Posteriormente se debe realizar una labor de incorporacin superficial mediante pasa de grada de discos o labor de chisel. Una nica labor de grada de discos (utilizando discos escotados) permite la rotura e incorporacin de la paja en una sola labor.

La aplicacin de residuos tales como los procedentes del maz, girasol, colza, etc. se realiza generalmente utilizando gradas rotativas de eje vertical las cuales, aprovechando el movimiento transmitido por la toma de fuerza, rompen e incorporan en una sola labor el residuo, garantizando un buen contacto con el suelo. Este mismo tratamiento es adecuado para los residuos hortcolas. Los restos de poda requieren siempre un tratamiento de fragmentacin o rotura. Para esta labor se suele utilizar trituradora de restos de poda, de funcionamiento similar a una desbrozadora de martillos o mayales pesada, de reciente aparicin en el mercado y muy bien adaptada para la zona olivarera del sur de Espaa. Acoplada al tractor, el tamao y el dimetro medio del producto obtenido es funcin de la velocidad de avance y del rgimen de giro de los martillos. El producto resultante queda en el centro de la calle y puede ser posteriormente incorporado al suelo con grada rotativa de eje vertical o, ms frecuentemente, dejado en superficie como acolchado orgnico.

2.4.2. Productos elaborados a partir de germen de maz

Galletas dulces, Germen confitado, Crocantes o turrones, Germen tostado con sal y Germen tostado con azcar.

Productos elaborados a partir de la harinilla de maz: 50% de almidones de Fcula, Alimentos Energticos (nios), Natillas, Atoles para desayuno y Mezclas con otros cereales.

Productos elaborados a partir de salvado de trigo, maz y soya: Productos con todo fibra, Galletas dulces con fibras (ahorro 10-15% materia prima y se obtiene un producto de alto valor nutricional), Galletas de sal con fibras (ahorro 8-12% materia prima y se obtiene un producto de alto valor nutricional), Pan integral con fibras (ahorro 20% materia prima y se obtiene un producto de alto valor nutricional).

Otros desarrollos: Alimentacin animal, Elaboracin de tortas proteicas y Laxantes.

2.4.3. Posible trasformacin de residuos agroindustriales en energa.El presidente de la Asociacin Peruana de Eficiencia Energtica, seal que los residuos agroindustriales deben ser mejor aprovechados, transformndolos en energa.Al respecto seal que la agroindustria genera bastantes desperdicios y bsicamente todos contienen carbono, lo que podra convertirse en un potencial combustible (biogs) y con eso producir energa.Manifest que el carbono se encuentra en cscaras de frutas como pltanos, manzanas, ctricos, granadas, paltas, entre otros, con lo que se podra resolver el problema de energa que existe en algunas zonas del Per, pero que es un tema que hasta la fecha no se ha explotado en nuestro pas.Asimismo afirm que tambin se debera utilizar los excrementos de los animales, que podran ser convertidos en energa, adems mencion como ejemplo el caso de China, donde las comunidades campesinas utilizan los residuos de sus animales para producir energa no solo como biogs, sino tambin para la iluminacin.Con los residuos de dos cerdos, una familia de cinco miembros en China puede generar energa suficiente para cocinar y para iluminacin en un da, explic el presidente de la Asociacin Peruana de Eficiencia Energtica.BID apoya eficiencia energticaPor otro lado, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indic que la institucin que l representa trabaja directamente con las empresas (dentro de ellas agroindustriales) en proyectos que permitan el mejor uso de la energa.En ese sentido afirm que recientemente culmin un programa realizado junto a 60 PYMES cuyo objetivo era utilizar la energa en forma ms eficiente, obtenindose resultados muy alentadores como el ahorro de US$ 646.000 anuales.

III. CONCLUSIONES:

Analizando los residuos agroindustriales nos podemos dar cuanta que son aquellos que se producen desde la cosecha y durante todo el proceso de transformacin, los cuales provienen de las explotaciones de recursos avcolas, frutales, granos, hortalizas y dems.

Al existir un limitante para el uso de los residuos agrcolas es la existencia de una norma que prohbe el traslado de estos residuos a otra provincia por motivos de sanidad, para evitar plagas y enfermedades. Se debe de crear un plata procesadora de residuos, en cada Regin, de ese modo aprovechar dichos residuos para la obtencin de nuevos productos.