Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

36
1 Abriendo surcos EL MERCADO DEL MARACUYÁ Cada vez resulta más difícil colocar productos en los mercados internacionales, debido a la fuerte competencia que se ha dado entre los países productores, así como por los estándares de calidad que los demandantes exigen para cubrir sus necesidades internas de mercado. Los avances tecnológicos han permitido incrementar la productividad en prácticamente todas las ramas del sector agropecuario, donde los productores preocupados por maximizar la rentabilidad, se han fijado objetivos estratégicos a seguir para permanecer en el mercado y posteriormente tener una mayor participación en éste. Esta mayor participación se ha logrado, por un lado, a través de la colocación de productos de alta calidad, lo que sin duda ha sido bien visto por parte de los demandantes, quienes están interesados en brindar a sus consumidores este tipo de productos. Por otro lado, los países productores como Brasil, Colombia, Chile, México, entre otros, buscan tener mayor participación en los mercados internacionales, promoviendo nuevos productos, que puedan ser ampliamente demandados. Tal es el caso del maracuyá, producto poco conocido hasta hace algunos años, y que después de promoverse en los mercados, los consumidores han encontrado en esta fruta un atractivo exótico, y un sustituto de otras frutas en la dieta del consumidor. El maracuyá, un producto que prospera en climas tropicales, si bien no se ha generalizado su consumo a gran escala, sí ha mostrado que podría ser ampliamente explotado, dado que el mercado existe, lo que falta es promover más su consumo y convertirlo en una fuente de importantes ingresos para los pocos países productores, ya que no todos reúnen las condiciones climáticas necesarias para la producción, o existe un bajo interés en el cultivo debido al desconocimiento de los beneficios que podría arrojar. En este sentido, nuestro país cuenta con las condiciones climáticas adecuadas en varias zonas para llevar a cabo una explotación intensiva de la fruta, faltando una buena estrategia orientada a lograr una oferta permanente para los mercados internacionales, y crear una importante fuente de recursos para el país, que mucha falta hace para el desarrollo de los sectores productivos, más aún cuando todavía no podemos competir en otros ramos, debido a los altos índices de competitividad.

Transcript of Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Page 1: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

1

Abriendo surcos

EL MERCADO DEL MARACUYÁ

Cada vez resulta más difícil colocar productos en los mercados internacionales, debido a lafuerte competencia que se ha dado entre los países productores, así como por los estándares decalidad que los demandantes exigen para cubrir sus necesidades internas de mercado.

Los avances tecnológicos han permitido incrementar la productividad en prácticamente todas lasramas del sector agropecuario, donde los productores preocupados por maximizar la rentabilidad,se han fijado objetivos estratégicos a seguir para permanecer en el mercado y posteriormente teneruna mayor participación en éste.

Esta mayor participación se ha logrado, por un lado, a través de la colocación de productos de altacalidad, lo que sin duda ha sido bien visto por parte de los demandantes, quienes están interesadosen brindar a sus consumidores este tipo de productos. Por otro lado, los países productores comoBrasil, Colombia, Chile, México, entre otros, buscan tener mayor participación en los mercadosinternacionales, promoviendo nuevos productos, que puedan ser ampliamente demandados.

Tal es el caso del maracuyá, producto poco conocido hasta hace algunos años, y que después depromoverse en los mercados, los consumidores han encontrado en esta fruta un atractivo exótico, yun sustituto de otras frutas en la dieta del consumidor.

El maracuyá, un producto que prospera en climas tropicales, si bien no se ha generalizado su consumoa gran escala, sí ha mostrado que podría ser ampliamente explotado, dado que el mercado existe, loque falta es promover más su consumo y convertirlo en una fuente de importantes ingresos para lospocos países productores, ya que no todos reúnen las condiciones climáticas necesarias para laproducción, o existe un bajo interés en el cultivo debido al desconocimiento de los beneficios quepodría arrojar.

En este sentido, nuestro país cuenta con las condiciones climáticas adecuadas en varias zonas parallevar a cabo una explotación intensiva de la fruta, faltando una buena estrategia orientada a lograruna oferta permanente para los mercados internacionales, y crear una importante fuente de recursospara el país, que mucha falta hace para el desarrollo de los sectores productivos, más aún cuandotodavía no podemos competir en otros ramos, debido a los altos índices de competitividad.

Page 2: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

2

CONTENIDO

Portada: Iñaki Echeverría y Alejandro Lira

Abriendo surcosEditorial

Fortaleciendo MercadosSe presentan los esfuerzos que se realizan

en México para el fomento de laproducción de maracuyá, a través de lainversión en procesos de investigación.

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,Organo Desconcentrado de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General de Información yAnálisis de Mercados:

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque ZavaletaOdette Malvido Flores

César Ortega Rivas Carlos Cortés LópezHéctor Palacios Flores

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria(ASERCA). La publicación es

considerada de segunda clase. Sereciben colaboraciones cuyo contenido

e ideas no necesariamente coincidencon los de la Institución.

La responsabilidad de los trabajosfirmados es exclusiva de los autores y

no de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

excepto cuando exista una indicaciónexpresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de

esta revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicacióndeberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

De nuestra cosechaSe presenta análisis de una fruta poco

conocida en el mercado nacional, elmaracuyá, mismo que podría ser unaimportante fuente de recursos paraproductores que se dediquen a explotarel producto con mentalidad empresarial.

Canasta Agropecuaria

Pizca de OpinionesLa presente sección da a conocer los

esfuerzos que algunas empresas estánllevando a cabo para exportador productosdel campo mexicano en otros mercados,concretamente el japonés.

Más allá de nuestro campoLa producción de maracuyá a nivel

mundial no se ha desarrollado conplenitud, así como también el comercioha sido limitado, pero se han presentadoesfuerzos por incrementarlo, sobretodoen países industrializados, interesados enel consumo de productos exóticos.

Sembrando el futuroPronósticos mundiales de producción de

granos y oleaginosas, y avances desiembras y cosechas de granos, frutas yhortalizas a nivel nacional.

Page 3: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Evolución Histórica

La producción de maracuyá en Méxicoha pasado por varias etapas biendiferenciadas.

Aparentemente, en la inicial serealizaron siembras de traspatio, sobretodo en los estados de Puebla yVeracruz.

A partir de 1989/90 se inició la siembraen plantaciones comerciales, con unalto nivel tecnológico, constituyendola segunda fase de desarrollo; fue unaetapa en que parecía que el maracuyáse difundiría ampliamente como

3

alternativa, ante la crisis generalizadaen el campo mexicano.

Esta, sin embargo, no perduró muchotiempo, sino que terminóaproximadamente en 1993.

La tercera etapa, es la actual y secaracteriza por el hecho de quealgunos productores decidieron seguircon el cultivo a pesar del reducidomercado existente y entraron a unproceso de transformación artesanalde la fruta, buscando su venta en formade jugo, pulpa, mermelada, miel,cáscara en almíbar, vino y licor.Los productores que persisten en su

LA PRODUCCIÓN EN MÉXICO DEL MARACUYÁ *

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

De

Nuestra

Cosecha

Page 4: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Cuadro 1. México. Superficie sembrada de maracuyá en forma comercial 1990/91 y 1996 ( en hectáreas )

* Superficie planeada. + Incluye plantación sobre árboles, de nivel tecnológico bajo.

** Se aumenta un 20% estimando las superficies no conocidas.

Fuente: Información directa, trabajo de campo 1996.

4

cultivo y transformación estántratando de consolidarse en susactividades.

Por otro lado, a fines de 1995, sepresentó de nuevo la idea de sembrarmaracuyá en «grandes» extensionesde Puebla, Veracruz, Michoacán yColima, partiendo nuevamente de laconvicción de que las frutas exóticasrepresentan una buena alternativa deproducción, debido a los altos preciosobtenidos recientemente en elmercado mundial.Evolución de la superficie

La superficie alcanzó su máximaextensión entre los años de 1992 y1994, con aproximadamente 125hectáreas (ver cuadro 1),concentradas en los estados deTabasco y Puebla.

Los productores de ambos estadosinfluyeron además sobre los deVeracruz, de manera que en algunosmunicipios se empezó a sembrar. Noobstante, ante la falta de mercado,muchos productores veracruzanos nollegaron más allá de la siembra y

dejaron en el abandono susplantaciones.

Situación actual de la producción

Todos los productores de maracuyá anivel comercial se caracterizan portener una producción diversificada.

La combinación típica que maneja losproductores de Puebla y Veracruz es:ganadería, cítricos y/o café. Algunoshan sustituido áreas de café por elmaracuyá.

En Tabasco, se encontró lacombinación con otras frutas exóticas,como el carambolo y la pitahaya, enexplotaciones en que la actividadprincipal es la producción de caña deazúcar.

Se puede considerar que la tecnologíaaplicada por los productores a nivelcomercial es una adaptación de latecnología colombiana y brasileña. Enel cuadro 2 se presenta un resumen delas tecnologías aplicadas en los

1990/91 1992/93 1995 1996*

Tabasco 2 25 12 18-25Puebla+ 40 68.5 16 38Guerrero 0 0 0 5Michoacán 0 5 0 0Veracruz 0 4 13.8 16.8

TOTAL** 50 125 50 95

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 5: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

5

principales países productores. Variosde los productores nacionales hanhecho pruebas para encontraralternativas adecuadas a sus regiones.

Los centros de investigación (elINIFAP, en Cotaxtla, Veracruz y enTecomán, Colima; el Colegio dePostgraduados, en Veracruz; laFundación Salvador Sánchez Colín, enel Estado de México; el Centro deDesarrollo de Productos Bióticos-IPN,en Morelos y; el Centro Regional dela Universidad Autónoma deChapingo en Huatusco) se hancentrado en la adaptación de diversosmateriales genéticos y en la prueba de

las tecnologías conocidas a lascondiciones agroecológicas deMéxico.

No obstante, en nuestro trabajo decampo se encontró que los centros deinvestigación tienen poca relación ycomunicación con los productorescomerciales, a pesar de que se hanhecho intentos por promover estecultivo.

Ante tal situación, la asesoría técnicaque los productores encuentran ensus regiones, en muchas ocasionesno se basa en los conocimientosespecíficos requeridos para el cultivo

del maracuyá. Se hacenrecomendaciones a partir de laexperiencia de la tecnología empleadapara otros cultivos; por ejemplo, elcombate de plagas en los cítricos setraslada al cultivo del maracuyá.

En el peor de los casos, los asesoresson a la vez vendedores deagroquímicos que sólo buscanaumentar sus ventas.

Las principales fallas técnicas que sehan encontrado son relativas a laspodas y el empleo de tipos de soporteinadecuados o la falta de una atencióngeneral adecuada al cultivo.

Los rendimientos dependen delpaquete tecnológico aplicado y éstede la situación económica delproductor y del nivel de asesoríatécnica que contrata. Así, que seencuentra una variación delrendimiento de entre 4 y 40 toneladaspor hectárea, siendo el de 15toneladas por hectárea el nivel másfrecuente entre los productorescomerciales.

La forma de producción que pareceinteresante es la siembra asociada conotras frutas u hortalizas, como elcarambolo, la pitahaya, la papaya, lamalanga y el chile, etc., como se estáhaciendo en Tabasco, ya que ademásde abaratar costos, el tener varioscultivos ha permitido que en algunosaños el ingreso haya sido mayor porlas plantas intercaladas que por elmaracuyá.

Por otra parte, se tiene también unaprotección del medio ambiente, puestoque la fertilización se realiza con base

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 6: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

6

en composta de cascarilla de cacao yestiércol; el uso de pesticidas esreducido y como postes se trabaja contutores vivos que crecen junto con laplanta del maracuyá. Por todo ello, loscostos son menores que en otrasregiones.

Para 1995 se estima un costo de 14 milpesos por hectárea y para 1996 de 16mil pesos, debido al aumento del preciodel alambre; no obstante, dichoscostos se ubican significativamentepor debajo de los de otras regionesdel país.

La comercialización del maracuyáen México

Estructura de la demanda nacionaly patrones de consumo

No es posible hablar de una demandanacional o de un patrón de consumo,dado que la fruta en gran parte esdesconocida.

Encontramos solamente tresproductos que son de oferta nacional.Entre ellos, el jugo de frutas tropicalesFlorida 7 de ZANO-Alimento que es

una mezcla de jugos de naranja,mango, piña y maracuyá.

Los otros dos productos son unhelado de Nestlé y un sherbet deSanta Clara.

Mientras los helados se venden encantidades reducidas, parece ser queel jugo de frutas tropicales tiene unabuena aceptación, ocupando elsegundo lugar en ventas después deljugo de naranja, lo que podría animara otras industrias de jugo a incorporar

en su oferta un jugo de o conmaracuyá.

Por otro lado, la amplia extensión de laproducción en forma de traspatio y laoferta de los pocos productorescomerciales han creado un importantemercado regional en los estados deVeracruz, Puebla y Tabasco, y enmenor proporción en el Estado deMéxico, Morelos y Michoacán, que seestá extendiéndose cada vez más.

Otro mercado que está abriéndose sonlos restaurantes de tipo brasileño eitaliano, paleterías y pastelerías en lasgrandes ciudades del país como laCiudad de México, Puebla,Guadalajara, Cuernavaca y Monterrey,y aunque su demanda todavía se mideen kilos, se observa una tendenciapositiva de desarrollo.

Canales de comercialización delmaracuyá en México

Existen 3 canales de comercializacióndel maracuyá en México:

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 7: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

7

a) Mercado para el consumo fresco

b) Mercado de la fruta fresca para laindustria transformadora

c) Mercado de productostransformados

a) Mercado para el consumo fresco

Un máximo de 10 por ciento de laproducción se vende para su consumoen fresco. Existen dos formas decomercializar:

Comercialización directa:

- Un miembro de la familia (productoresde tipo de traspatio) vende la fruta enlos mercados locales o al lado de lacarretera.

- Los viveristas de Veracruz yMichoacán venden la poca fruta quese tiene en su puesto de venta. Elvivero de Yautepec, Morelos, vendedirectamente en su bodega de laCentral de Abastos.

- Algunos supermercados estáncomprando fruta fresca en pequeñascantidades, entre ellos la cadenaChedraui del estado de Veracruz ySuperama en la Ciudad de México.

- En cantidades reducidas se estáexportando desde Teziutlán, Puebla aJapón.

Comercialización indirecta:

La fruta es vendida a un comercianteo a otro productor, los que por su partellegan al consumidor final.

b) Mercado de la fruta fresca para laindustria transformadora

Aproximadamente 50 por ciento de laproducción nacional de fruta frescapasa por este canal decomercialización.

Estas industrias obtienen la fruta,también, a través del canal directo oindirecto de comercialización.

A la industria transformadora delmaracuyá pertenecen:

- Industrias productoras de materiasprimas (para mermeladas, puré o jugo,

por ejemplo) como NORELBA deJalapa, Veracruz y ELAN-Alimentosdel D.F., que abastecen empresas deltipo de pastelería neverías y otras.

Las industrias mencionadas vendentambién el jugo de maracuyá enpequeñas cantidades para suconsumo directo, por ejemplo, a laVolkswagen y a Bancomer y ademáspara su posterior transformación, aotras agroindustrias (SIASPORT,Zamora, Michoacán; Santa Clara,Pachuca Hidalgo; Helados Siberia,D.F. y otras neverías).- Industrias de productos finales como

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 8: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

8

las vinaterías de Coatepec, Veracruz yla Agroindustria CARLA deVillahermosa, Tabasco.

c) El mercado de productostransformados

Las personas que se dedican a latransformación del maracuyágeneralmente son productores a nivelcomercial, productores-comerciantesy comerciantes.

Ante la dificultad de comercializar lafruta fresca en forma satisfactoria, casitodos los productores hanincursionado en su transformaciónartesanal y comercialización a nivelregional y en las grandes ciudades delpaís.

Existen tres agroindustriasconstituidas: Agroindustria«CARLA» en Villahermosa, Tabasco,«Productos de Frutas Naturales deTierra Linda» y «Pérez y Hernández»en Teziutlán, Puebla.

El resto de los productos elaboradosproviene de una producción casera.Las recetas para la elaboración de los

productos de maracuyá son inventosde las familias, que por lo generalexperimentan en sus cocinas hasta quellegan a un producto que considerande buena calidad y apropiado para sucomercialización.

Este canal de comercializacióncomprende dos vías:

- Jugos y pulpas en forma congeladao con conservadores que sonvendidos a pastelerías, neverías, yrestaurantes a nivel regional (neveríasTopolino en Puebla) o en las grandesciudades (VIP’s en Puebla, LaMichoacana en varias ciudades,

Helados Siberia en el D.F.). Losrestaurantes que compran son en sumayoría de tipo italiano o brasileño.

- Mermeladas, gelatinas, concentrado(jugo de fruta, agua y azúcar) vinos ylicores que se venden a nivel regionalen restaurantes y tiendas.

El principal corredor para estosproductos se ubica en Tezuitlán y lacosta de Veracruz; otro en los centrosturísticos de Tabasco y Quintana Roo.La falta del código de barrasimposibilita hasta la fecha su venta ensupermercados.

Los precios en los distintos puntosde comercialización

Desde que en 1990 la fruta demaracuyá aparece en los diferentesmercados nacionales su precio no havariado, a pesar de la inflaciónacumulada durante los últimos cincoaños y de la devaluación de diciembrede 1994.

El precio de venta en los lugares deorigen inicia todos los años, por logeneral, con un peso por kilogramo

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 9: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

9

para después subir a uno cincuentaen diciembre.

Los precios pagados al productorcoinciden en las diferentes zonas dePuebla y Veracruz, debido a quealgunos compradores, seancomerciantes de la CEDA del D.F. o

productores de Tezuitlán, seabastecen cuando tienen pedidosgrandes de todas las regionesproductoras.

Además, ante lo reducido del mercado,los diferentes productores tienen quevender a los mismos compradores que

fijan el precio. La excepción es la formade pago en Tabasco que es fijado enun contrato de compra-venta.

Los precios pagados para la frutafresca en octubre de 1995 y enero de1996 se presentan en el cuadro 2.

La competencia entre productores detipo comercial y de traspatio

La producción de traspatio representaun gran problema de competencia paratodos los productores tecnificados denivel comercial, debido a que suproducción no implica casi ningúncosto, más que el de la recolección.

Los productores de tipo de traspationo dependen económicamente de laproducción de maracuyá, así que suventa genera un ingreso extra que noimplica ningún esfuerzo adicional, porello, también aceptan cualquier precio.

No obstante, los productorescomerciales que de por sí tienenproblemas en la comercialización yestán limitados a los mercadosregionales, no pueden competir conel precio de esta producción.

Problemática de la comercialización

Resumiendo, se puede decir que losproductores de maracuyá enfrentanen el proceso de comercialización dosproblemas principales que son a nivelnacional, el gran desconocimiento dela fruta y la elevada competitividad quetienen otros países productores, anivel mundial.Cuantas veces han aparecidoplantaciones grandes, en el caso delmaracuyá no mayores a 40 hectáreas,los productores no han sido capaces

Cuadro 2 México. Precios pagados para la fruta fresca en lasdiferentes fases de la comercializacion, oct. 1995 y ene. 1996 en ($/kg)

Oct.1995 Ene.1996

Precio al productor en el lugar de origen 0.80-1.00 1.50Huimanguillo (por contrato ) 2.00 2.00

Precio pedidos en los mercados locales dePuebla y Veracruz 2.00 2.00

Precio pagado por la industria intermediaVeracruz 2.00 4.00D.F. 2.00- 4.00 4.00- 10.00

Precio pagado por pastelerias en Puebla 6.00 8.00

Precio de venta al menudeo en la CEDA, 8.00 12.00

Supermercados (Chedraui, Superama) 15.00 15.00

Fuente: Investigación directa.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 10: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

10

de comercializar la producción enforma satisfactoria.

Por otro lado, cuando aparecendemandas grandes para el mercado deexportación, como ocurrió durante losprimeros meses de 1996, no es posiblecontar con la producción necesaria.

En todos los casos conocidos, en unprimer momento, los productores hanreducido la superficie sembrada o hanabandonado por completo laproducción.

Ante tal situación, hasta la fecha, noha sido posible el surgimiento deextensiones importantes y muchomenos un desarrollo continuo de laproducción a nivel nacional.

En un segundo momento, que es laetapa actual, los productores exitososinician nuevos programas de siembra,es decir, incrementan entre un 30 y 50por ciento la producción.Conclusiones y recomendaciones

Es indudable que México cuenta concondiciones propicias para el cultivodel maracuyá, y con ventajas como lassiguientes:

- no se requiere polinizarartificialmente, lo que reduce loscostos de producción;

- la diversidad agroecológica del paísabre la posibilidad de obtenerproducción durante todos los mesesdel año;- el trópico seco, que aún no es zonaproductora importante, puede ofreceruna fruta con alto contenido de azúcar,que puede ser muy demandada:

- la industria exportadora de jugo denaranja y de limón persa en fresco,entre otros, está reorientándose haciael mercado europeo, principal

importador de jugo de maracuyá, porlo que es factible aprovechar los nexosque se creen y el transporte que seutilice para la promoción de maracuyáen ese mercado.

Sin embargo, y a pesar de estasventajas, considerando lascaracterísticas del mercado mundialdel maracuyá, no es recomendabledesarrollar grandes y costososesfuerzos para promover suproducción y exportación. Salvo queexistieran contratos de compra-ventaa largo plazo y subordinándose ambaspartes a las condiciones a pactar, noes recomendable estimular su cultivodirigido al mercado de exportación.

Aunque se tiene información deposibles hechos durante los meses deenero y febrero de 1996 por parte deAustralia, Hawaii y Estados Unidos,se considera que estas demandasestán determinadas por doscondiciones: que el nivel de precioses de los más altos, históricamente, yque en estos meses no habrá jugo demaracuyá en ninguna parte delmundo.

Es previsible, sin embargo, que en el

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 11: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

momento que salga la producción denuevas plantaciones que seestablezcan en 1996, los precios seránmucho más bajos, pues entrará almercado también la de Brasil,Colombia y Ecuador.

Tan sólo este último país aportará 5mil toneladas de jugo concentrado, lamitad de la demanda mundial.

Por otra parte, el problema deldesconocimiento de la tecnología delcultivo, detectado durante la presenteinvestigación, no podrá superarse entan corto tiempo. Como tampoco lohará el conocimiento de losindustriales sobre sus posibles usos

o el de los consumidores sobre susproductos.

Es preferible unir y organizar a todoslos involucrados en el cultivo demaracuyá y plantearse una estrategiade mediano y largo plazo, siguiendoel ejemplo de los países sudamericanosque han entrado recientemente almercado mundial del maracuyá y quelo ha convertido en una fuente dedivisas y en una bebida muyapreciada por su población.

De todo ello se derivan las siguientesrecomendaciones:

- Crear un Sistema-Producto de «FrutasTropicales», dentro de los esfuerzosya existentes de la SAGAR, que creey desarrolle las bases técnicas ycientíficas para desarrollar laproducción y el posicionamiento deestas frutas y del maracuyá en elmercado internacional;

- Realizar acciones promocionales enlas regiones y en los nichos demercado donde ya existe unademanda de sus productos;

- Realizar acciones de informacióndirigidas a consumidores,

comerciantes e industriales, a fin depromover la demanda;

- Organizar encuentros entre losproductores y los industrialesimportadores de jugo, para promoverlas sustituciones de importaciones;

- Ofrecer cursos de capacitación apequeños agroindustriales, así comola simplificación de los trámites deregistro de los productores;

- Vincular a los productores con loscentros de investigación yexperimentación, aprovechando losrecursos de actualización de laFundación Sánchez Colín, la Semanade la Hierba de la UniversidadAutónoma de Chapingo y eventos deotras instituciones.

* Rita Schwentesius Rindermann Manuel Angel Gómez Cruz

Con la colaboración de:

Alberto Barrera GonzálezLaura Gómez TovarHéctor Zamudio FuentesTeodoro Gómez Hernández

Centro de InvestigacionesEconómicas, Sociales y Tecnológicasde la Agroindustria y la AgriculturaMundial CIESTAAM, Universidad deChapingo.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

11

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 12: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Presentación

El presente artículo es el resumen de un estudio más amplio sobre el maracuyáque realizaron los autores, del Centro de Investigaciones Económicas, Socialesy Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) paraApoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) durante losmeses de enero y febrero de 1996, como parte de las actividades de investigaciónque ésta promueve para apoyar a los productores rurales de nuestro país.

El presente artículo se concentra en su primera parte en una breve presentaciónde la fruta y el origen de su nombre; en la segunda, se desarrollan los aspectosmás importantes del mercado internacional, en particular se analiza losprincipales países productores y la situación del mercado internacional.

12

¿Qué es el Maracuyá?

El maracuyá es una fruta tropical deuna planta que crece en forma deenredadera y que pertenece a lafamilia de las Passifloras, de la quese conoce más de 400 variedades.

Aunque el nombre del maracuyáproviene de una voz indígena delBrasil que hacía referencia a lascaracterísticas del fruto

(1), esta fruta

también es conocida como Fruta dela Pasión

(2), nombre que hace alusión

a la pasión o sufrimiento de Cristo,debido a que en el arreglo de lasestructuras florales los colonizadoresvieron los elementos de dicho suceso,y esa estructura se presenta en lasdiferentes especies que componen enconjunto la familia botánica de lasPassifloras.

Su nombre científico de Passifloraedulis Sims especifica que su fruto escomestible. Actualmente, más decuarenta países en el mundo cultivanel maracuyá en forma comercial.

Esta planta, originaria del Brasil,presenta dos variedades o formasdiferentes: la púrpura o morada (P.edulis Sims) y la amarilla (P. edulisSims. F. flavicarpa Degener).

La primera, principalmente, seconsume en fresco y prospera enlugares semicálidos y a mayor alturasobre el nivel del mar, en tanto que lasegunda crece en climas cálidos,desde el nivel del mar hasta milmetros de altitud. La última es másapreciada por la industria gracias asu mayor acidez.

EL MERCADO MUNDIAL DEL MARACUYA

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

Page 13: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

D IST R IBU C IO N D E LA PR O D U C C IO N D E M A R A C U Y A A N IV E L M U N D IA L

AC E N TR O A M ER IC A

H O N D U R A S

N IC A R A G U A

CO ST A R IC A

BP A ISES D E L C A R IB E

G R EN A D A

G U A D E LO U PE

G U Y A N A

M A R TIN ICA

PU E R TO R ICO

RE P. D O M IN IC A N A

T RIN ID A D Y TO BA G O

C A LIFO R N IA E .U .

FLO R ID A

AB

M EX IC O

C O LO M B IA

E C U A D O R

PERU

B O LIV IA

C H ILE

V EN EZU ELA

SU R IN A M

B RA SIL

SU D A FR IC A

M A D A G A SCA RZIM B A B U E

ZA M B R AA N G O LA

C O N G O

C A M ER U NC O STA D EM A R FIL

ISL A SC A N A R IA S

SIC ILIA TU R Q U IA

ISR A E L

IN D IA

SRI LA N K A

TA IW A N

FILIPIN A S

IN D O N E SIAN U E V A G U IN EA

A U STR A LIA

FIJI

N U E V AZELA N D A

M A P A 1

13

En nuestro país se han cultivadoambas formas de maracuyá, aunquela más extendida ha sido la amarilla.

Su jugo es ácido y aromático; seobtiene del arílo, tejido que rodea a

la semilla, y es una excelente fuentede vitamina A, niacina, riboflavina yácido ascórbico.

La cáscara y las semillas también sonsusceptibles de emplearse en la

industria, por los componentes quetienen.

El mercado Mundial de Maracuyá(3)

Principales países productores

Desde Brasil, el maracuyá se haextendido prácticamente a todas laszonas tropicales del mundo.Históricamente, en la mayoría de lospaíses la producción se ha iniciadocomo un cultivo de traspatio, para elconsumo casero; después se ha vueltocomercial para satisfacer la demandainterna.

Ese proceso ha sido más o menoslento y su desarrollo en cada país hadependido de los apoyosgubernamentales y de los

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 14: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

P A IS E S 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 8 5 1 9 9 0 1 9 9 3 1 9 9 5 1 9 9 6 *

B R A S IL 1 ,0 0 0 6 ,5 8 2 8 ,5 2 1 2 5 ,3 2 9 1 5 ,0 0 0 -3 3 ,0 0 0 * * 2 4 ,0 0 0 4 0 ,0 0 0

C O L O M B IA 2 6 3 1 ,4 0 0 5 ,0 0 0 (1 9 9 1 ) 2 ,6 4 0 - 3 ,6 0 0 * * 6 ,1 9 3 3 ,0 0 0

7 ,0 0 0 (1 9 9 2 )

E C U A D O R 1 0 5 (1 9 8 1 ) 1 ,3 9 7 1 ,6 3 0 3 ,5 0 0 2 ,8 0 0

E U A , C A L IF O R N IA

F L O R ID A 2 0

E U A . (H A W A II) 2 5 0 3 9 0 5 0 5 0 (1 9 8 8 )

K E N IA 3 5 0 1 6 6 1 6 6 (1 9 8 8 )

A U S T R A L IA 1 ,3 9 0 3 1 0 (1 9 8 2 ) 3 3 0 2 9 6 2 6 7

P E R U 4 5 8 2 ,4 8 6 3 ,0 0 0 (1 9 8 8 ) 1 ,2 0 0 7 5 2 1 ,5 0 0(1 9 8 4 ) 1 ,2 0 0 (1 9 9 1 )

V E N E Z U E L A 1 0 0 1 ,2 0 0 3 0 0

V IT I , P A P U A

N U E V A G U IN E A 2 0 0

S R I L A N K A 1 4 0 8 0 0

S U D A F R I C A 2 8 1 5 0

N U E V A Z E L A N D IA 6 4 6 0

IN D O N E S I A 2 ,0 0 0

F IL IP I N A S 2 2 4 0 5 (1 9 9 2 ) -2 2 0 * * 2 0 (1 9 9 4 )

T A I W A N 2 5 0

M A L A S IA 1 2 0

C O S T A R IC A 5 5 0 (1 9 8 7 ) 8 5 8

B O L IV IA 1 2 0

M E X IC O 1 2 5 5 0 9 5

P A I S E S C A R IC O M + 1 6 8 (1 9 9 1 ) 5 6 7

* E s tim a c ió n , * * S e g ú n fu e n te + In c lu y e a G u a y a n a , T r in id a d y T o b a g o , S t. V in c e n t, G ra n a d a y S ta . L u c ía .

E V O L U C I O N D E L A S U P E R F I C I E D E M A R A C U Y A E N P A I S E S S E L E C C I O N A D O S , 1 9 7 0 - 1 9 9 6 (H A .)

14

compromisos con la agroindustria.Australia y Hawaii son los que máshan fomentado y apoyado lainvestigación, posteriormenteColombia y Brasil han hecho aportesrelevantes.

En la ubicación geográfica de lasprincipales regiones productoras hanocurrido importantes cambiosdurante los últimos años.

En 1970, siete países cubrían entre el80 y 90 por ciento de la producciónque ingresaba al mercado mundial:Hawaii (Estados Unidos), Islas Fiji,Australia, Kenia, Sudáfrica, NuevaGuinea y Nueva Zelanda.

A partir de los años ochenta setraslada el centro de producción aAmérica Latina, respondiendo a unacreciente demanda de jugo

concentrado surgida en estos añosen Europa, que no fue satisfecha porlos centros tradicionales deproducción. En los años noventa esel continente americano el que aportanoventa por ciento de la producciónmundial (ver cuadro y mapa 1).

Por otro lado, algunos países

productores entran en una verdadera

crisis como las Islas Fiji, que

recientemente abandonaron este

cultivo debido a que sufrió el ataque

de virosis.

Cuadro 1

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 15: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

15

Brasil(4)

El principal productor a nivelmundial a partir de los años ochentaha sido Brasil.

En este país se han dedicado a sucultivo entre 25 mil y 33 milhectáreas durante los últimos años,generando 50 por ciento de laproducción mundial (entre 250 mil y420 mil toneladas).

Por sus condiciones climáticas, eneste país se puede cosecharprácticamente durante todo el año.

Su productividad oscila de 1.2 a 45toneladas por hectárea, el promedioes de 12 toneladas por hectárea, suscostos, por lo tanto, son muyvariables, pero en explotacionesorientadas al mercado, en un ciclo detres años, oscilan entre 180 y 290dólares por tonelada, con lo que seobtuvo en promedio una ganancianeta de 1,500 dólares por hectáreadurante los últimos cinco años.

De su producción anual, secomercializa el 70 por ciento como

Colombia(5)

En Colombia el cultivo comercial seinició en los años sesenta y fue hastalos ochenta que se lanzó al mercadointernacional.

La superficie dedicada varía entre2,500 y 7,000 hectáreas y 70 porciento de la producción se exporta,dejando 30 por ciento para el mercadointerno.

El rendimiento promedio alcanza las20 toneladas por hectárea, marcandola punta mundial, y su costo mediode producción, en el ciclo de tres años,es de 180 dólares por tonelada.

Colombia participa en el mercadomundial de manera variable; en 1993aportó entre el 60 y 70 por ciento,aunque en 1994 contribuyó sólo con7.3 por ciento.

En este país el ICA promovióampliamente el cultivo al tiempo quese dio un fuerte soporte técnico ycréditos accesibles a los productorespor parte de la Caja de CréditoAgrario y de la Federación Nacionalde Cafeteros.

fruta fresca; el 30 por ciento restanteva a la producción de jugo fresco yconcentrado.

Su participación en el mercadomundial es de 10 por ciento de lasexportaciones.

En 1995 la producción de Brasil nofue suficiente para satisfacer sucreciente demanda interna, hecho quese explica por el favorable desarrolloeconómico del país, aunado a uncreciente poder adquisitivo de lapoblación y a la reducción cíclica dela producción. Por esta razón, Brasilse convirtió en un importador neto dejugo de maracuyá.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 16: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Ecuador(6)

Ecuador es un país que recientementeha iniciado su participación en elmercado mundial.

A pesar de la caída de los preciosinternacionales en 1993 y 1994,Ecuador continuó produciendo yprocesando jugo de maracuyá envolúmenes importantes.

Una política firme de apoyo a laproducción de cultivos alternativospor parte de las industrias nacionalesy de organismos gubernamentales,permitió que para 1993 hubiera unasuperficie de 3,500 hectáreas y unaproducción de 49,000 toneladas, y quea finales de 1995 fuera el únicoabastecedor del mercado mundial,exportando a Estados Unidos, Europa,Chile, Argentina e inclusive Brasil.

Un aspecto importante es que eldesarrollo positivo de la demandainterna y externa ha propiciado lamejora de técnicas de cultivo y losrendimientos unitarios y por ello lasindustrias proporcionan asistenciatécnica y apoyo crediticio a los

36 toneladas por hectárea en un ciclode tres años. En 1993, tenía enproducción 1,200 hectáreas y 752 en1995.

En 1996 produjo 6,000 toneladas, conun costo de 160 dólares por toneladabajo condiciones de riego. En laactualidad, 70 por ciento de laproducción se destina al mercado enfresco y 30 por ciento a laagroindustria.

Otros países productores

Los cuatros países mencionadosaportan más del 90 por ciento del totalde la producción mundial.

Otros países importantes de AméricaLatina son: Venezuela, con unasuperficie de mil hectáreas y unaproducción que oscila entre 15 mil y20 mil toneladas

(8), y Costa Rica, que a

principios de los años noventa alcanzóuna superficie de casi 900 hectáreas.Otros países que fuera del continenteamericano cuentan con cierta

productores para poder obtener frutade calidad acorde a las necesidades.El rendimiento promedio de maracuyáen Ecuador es de 14 toneladas porhectárea.

Perú(7)

En Perú este cultivo presenta un ciclode vida más largo que en Brasil yColombia, ya que se obtienenrendimientos altos aun durante elquinto año.La productividad media nacional es de

AÑO JUG O CONCENTRADO ( 50° BRIX) JUG O SIM PL E ( 12° - 15° BRIX )

1980 10,000

1987 7,700-5,500-5,000 * 1,600-2,900

1988 4,500-3,800-3,500 * 2,000-2,100

1989 2,400 790-900-1,300 *

1990 3,000-3,500-4,500 * 1,500-1,700

1991 5,000-5,500-6,000 * 1,700-2,000

1992 3,500 N.D.

1993 2,000-2,100 750

1994 2,800-3,000 1,000-1,200

1995 3,200-5,300-5,800 * 1,400-1,900

1996+ 5,300 1,900-2,040

* Evolucion del precio durante trim estre de cada año, + Enero de 1996.

Fuente: ONU, ICC, G inebra, varios años.

EVOL UCIO N DE PREC IOS D EL JU GO CO NC EN TR ADO Y N ATURAL (US$/T),1980 - 1996

Cuadro 2

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

16

Page 17: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

producción son actualmente: Kenia,Zimbabwe y África del Sur,produciendo principalmente elmaracuyá morado con una fuerteorientación hacia la exportación enfresco para Europa; y Tailandia,Malasia e Indonesia en Asia. Todosellos en conjunto aportan menos del7 por ciento del total mundial.

Características de la producción yde los precios

La producción del maracuyá secaracteriza por su carácter cíclico y sugran inestabilidad.

La superficie cultivada y producciónvarían enormemente año con año,como respuesta de los productores ala gran variación de los precios en elmercado.

Cuando el precio del jugoconcentrado rebasa los 3,500 dólarespor tonelada todos los paísesproductores reaccionan rápidamente

ampliando incontroladamente lasuperficie y algunos países sinexperiencia en el cultivo se incorporan.

Como consecuencia de esto y debidoal corto tiempo entre siembra y primeracosecha (6 a 9 meses) caen en pocosmeses abruptamente los precios (vercuadro 2) y convierten la actividad enun negocio con pérdidas, lo que motivaa los productores a abandonar susplantaciones. 1996 es un año en que

todos los países están ampliando sus

superficies debido a las altas

cotizaciones de 1995.

Por otro lado, cuando los precios son

demasiado altos, como a fines de 1995y principios de 1996, los países

importadores ya no compran sino,

sustituyen el maracuyá por otras frutasy esperan mejores precios causando

finalmente una caída drástica de los

mismos.(9)

El comercio internacional

Cuadro 3. Exportación Mundial de jugo concentrado de maracuyá por países seleccionados 1987 - 1995(Ton, 50 grados brix)

PAIS EXPORTADOR 1987 1988 1989 1990 1994 1995

Colombia 2,487 3,286 2,068 1,889 270 1,000Brasil 1,800 2,994 3,877 1,350 2,115 248

Ecuador 800 1,100 1,200 1,485 4,200 3,000

Perú 1,029 1,178 1,705 1,243 1,207 605

Suma de los 4 países 6,116 8,558 8,850 5,967 7,792 4,853

Total mundial * 14,000 10,000 .* Estimado

Fuente: Sato, G.S. et.al., Informacoes Economicas, vol.22, núm. 6, Brasil 1992, FNP/DTIC/MICT Brasil 1996. RAP, USA, 1995 y AGRINPEX, Colombia,

1996 e información obtenida a través de INTERNET.

Cuadro 4 Principales países y regiones importadoras de jugo deMaracuyá

PARTICIPACION IMPORTACION 1992(%) (T)

Unión Europea 60-70 8,770América del Norte 20-22 2,960E.U.A. 12-15 (1,500-1,700)Japón 1 120Otros 8-20 .

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas nacionales

17

Page 18: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Inicio del comercio

La historia del comercio internacionalde maracuyá es reciente, a pesar deque el jugo (néctar con agua y azúcar)había sido conocido desde hacemucho tiempo en Australia, África,Hawaii y Sudamérica.

EL cultivo de traspatio no permitióobtener excedentes exportables antesde los años sesenta y por ello elconsumo se quedó limitado a lasregiones productoras, además de queno existía la tecnología para suconservación y transporte a cualquierpaís.

La situación cambió con el crecimientodel turismo a países de zonastropicales y subtropicales.

Los europeos, sobre todo losalemanes, conocieron bebidas yrefrescos tropicales. La atracción porlo nuevo, lo exótico, lo diferente, haido en aumento hasta hoy en día.

Cuando un alimento tienecaracterísticas nutricionales positivasy va acompañado por una imagen de«es bueno para ti» tiene posibilidades

casi ilimitadas de ser aceptado.

Motivados por el creciente interés porel consumo de productos tropicales oexóticos, algunas compañíasembotelladoras de Europa buscarondiversificar su gama de productos apartir de los años sesenta.

Este fue el caso de los jugos de frutasexóticas como del mango, la guayabay el maracuyá.

Países exportadores

Aunque los países europeos buscaronel abastecimiento con la producciónde África, en la actualidad estos paísesprácticamente no juegan ningún papelcomo exportadores de jugo yconcentrado de maracuyá, siendo loscuatro países latinoamericanos,Ecuador, Colombia, Brasil y Perú, losque tienen el monopolio del mercado,al ofrecer casi 90 por ciento de lademanda mundial. (ver cuadro 3)

México se ubica dentro del grannúmero de países que ocasionalmenteincursionan en el mercado deexportación.La pequeña superficie sembrada, dehecho, no permite competir con

Ecuador o Colombia. No obstante,durante los últimos años la producciónen fresco resultó demasiado grandepara el mercado nacional, por lo quealgunos productores decidieronacopiar la cantidad necesaria (12 millitros de jugo natural) para suprocesamiento y exportación.

Una juguera especializada en elprocesamiento de naranja, deVeracruz, vendió 3 toneladas deconcentrado que se derivaron de estaacción al mercado norteamericano, en1994 y 1995.

Países importadores

Existen tres grupos de paísesimportadores de jugo de maracuyá,como se aprecia en el cuadro 4.

Alemania es el principal consumidordel concentrado y jugo simple demaracuyá a nivel mundial. En años deprecios bajos el consumo puedealcanzar 3 por ciento del total de todoslos jugos

(10) . Prácticamente todas las

embotelladoras alemanas ofrecennéctar de esta fruta con un contenidomínimo de aproximadamente 25 porciento de pulpa.

No obstante, el principal uso que se leda al jugo es incorporarlo a los jugosmultivitamínicos o usarlo comoreforzador del sabor de otras frutas,sobre todo del durazno, en jugosmezclados, yogurt, quesos, etc.

En América Central y del Sur, paísescomo Brasil, Chile y Argentinaconstituyen mercados que sedesarrollan rápidamente para el jugode maracuyá. Por la caída de laproducción en 1994, Brasil se vioobligado a comprar a Ecuador y a otrosvendedores de 500 a 1,000 toneladas,a un precio de 5,500 dólares por

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

18

Page 19: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

tonelada.

También México se ubica entre losimportadores de jugo concentrado demaracuyá, aunque en cantidadestodavía muy reducidas. A partir de 1994está importando y en 1995 compróaproximadamente 12 toneladas deColombia y Ecuador, para laelaboración de un jugo de frutastropicales.

En Asia aparecieron Japón, Taiwan yCorea del Sur como mercados nuevospara el jugo, no obstante, su demandatodavía no es posible de estimar.

Perspectivas del comercio

La demanda mundial de concentradoy jugo simple de maracuyá creció enforma constante hasta mediados de losaños ochenta.

A partir de los años noventa seobserva un estancamiento. Si bien nose dispone de datos confiables sepuede estimar una oferta y demandamundial entre 10,000 y 14,000toneladas de jugo concentrado a 50grados Brix.

Actualmente, el maracuyá cubreapenas uno por ciento del mercadomundial de jugos, concentrados ypulpas; aunque, sin contar a la piña ya los cítricos; junto con el plátano y elmango integran el grupo de mayordemanda de frutas tropicales.

Su penetración en el mercado de lospaíses industrializados se ha vistodificultada por la inestabilidad de suoferta, la gran variación de sus preciosque oscilan entre dos mil dólares portonelada en 1993 y 10 mil dólares portonelada en 1980 (ver cuadro 3) y susaltas cotizaciones en comparación conotros jugos; además, existen otras

razones, como las características desu aroma y su sabor ácido que sonpoco conocidos que saturanrápidamente el gusto del consumidor,así como la fuerte competencia conmuchas otras frutas tropicales.

El jugo de maracuyá tiene una de laspeores reputaciones en el mercadointernacional, es el más imprevisibleen cuanto a la oferta y precios y elmás inseguro para los compradores encuanto a un abasto continuo. Es decir,presenta una situación difícil deresolver que no ayuda a su fomento.

Por todas estas razones se estima queel maracuyá difícilmente alcanzará unalto volumen en el mercadointernacional.

* Rita Schwentesius Rindermann Manuel Angel Gómez Cruz

Con la colaboración de:

Alberto Barrera GonzálezLaura Gómez TovarHéctor Zamudio FuentesTeodoro Gómez Hernández

Centro de InvestigacionesEconómicas, Sociales y Tecnológicasde la Agroindustria y la AgriculturaMundial CIESTAAM, Universidad deChapingo.

Notas:

1.- Una de las posibles explicaciones del ori-gen del nombre de maracuyá es que los indí-genas de Brasil llamaron la fruta «maraú-

ya», que proviene de fruto «marahu», que asu vez viene de «ma-rá-ú» que significa «cosaque se come de sorbo», por lo que la uniónde las dos palabras significa «fruto que secome de un sorbo», al conocerla los coloni-zadores, la palabra se degeneró llegando a laque hoy conocemos, maracujá (en portu-gués) o maracuyá (en español).

2.- En el mundo existe un sinnúmero denombres para esta fruta: parcha o parchitaen Puerto Rico, Venezuela y algunas regio-nes de Colombia; ceibey en Cuba, lilikoi enHawaii, couzou, grenedille, barbadine y fruitde la passion en Francia, Passion Fruit enpaíses de habla inglés; Maracuja yPassionsfrucht en alemán.

3.- A nivel mundial no existe ninguna esta-dística comercial para el maracuyá, lo quedificulta el análisis. Algunos países (Brasil yColombia) publican información sobre suexportación, no obstante, dicha informa-ción carece de actualidad. Por otro lado, lospaíses importadores integran los registrosde sus compras de fruta fresca, jugo concen-trado o natural con los de otras de menorimportancia.

4.- Información directa de M.C. Adelise deAlmeida Lima, EMBRAPA, Brasil. IvoManica, Maracujá. Fruticultura Tropical.Editoria Agronómica Ceres, Sao Paulo, Bra-sil 1981. Abel Reboucas San José, Maracujá.Producao e Mercado. Universidadde Estadualdo Sudoeste da Bahia, Victória da Conquista-Bahia-Brasil 1994. FNP, Brasil 1996.

5.- Primer Simposio Internacional dePassifloras, Colombia 1992 e Informacióndirecta AGRINPEX, Santafe de Bogotá,Colombia. Febrero de 1996.

6.- RAP. World Market for Passion Fruit,Bethesda, MD, USA, 1995

7.- Información directa, Cervecería del Nor-te, Lima, Perú, Febrero 1996

8.- EMDAGRO, Brasil 1992

9.- ICC, Fruit Juice Report, SelectedEuropean Markets, Ginebra, January 1996,obtenido a través de INTERNET.

10.- Información directa de embotelladorasalemanas

19

Page 20: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHASNACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS

Y HORTALIZAS.

20

Cultivos Superficie Producción Rendimiento SuperficieSembrada Cosechada obtenida obtenido siniestrada

Maíz 911.17 812.13 3,061.27 3.77 41.72

Frijol 291.27 279.27 285.57 1.02 10.06

Trigo 613.88 571.22 2,865.06 5.02 38.67

Arroz 8.19 4.62 20.53 4.45 0.61

Algodónsemilla 101.09 67.55 66.58 0.99 1.83

Ajonjolí 7.49 7.29 6.68 0.92 0.11

Soya 0.061 0.061 0.081 1.33 ---

Cártamo 144.01 118.43 177.26 1.50 19.20

Sorgo 942.94 809.25 2,276.3 2.81 119.50

Cebada 51.40 26.13 131.4 5.02 20.08

Total 3,071.5 2,695.95 8,890.76 --- 251.78

Ciclo otoño-invierno 1995/96

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JULIO DE 1996SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

La Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural(SAGAR) dio a conocer su reporte delmes de julio del presente año, sobrelos avances de siembras y cosechasde granos y oleaginosas, así comofrutas y hortalizas, en el cual se puedeobservar que, para el ciclo otoño-invierno 1995/96, se sembraron cercade 3.07 millones de hectáreas de losprincipales granos y oleaginosas, delas cuales se han cosechadoaproximadamente 2.7 millones, estoes 88% del total cultivado, con unaproducción total cercana a 8.9millones de toneladas.

Los mejores avances en la cosecha degranos se dan para el frijol y el trigo;para el primero, se han cosechadocerca del 95% del área cultivada,mientras que para el segundo, elavance es de 93%, seguido por el maízcon un avance del 90%. El resto delos productos, si bien no muestran elmismo avance, la cosecha se ubicapor arriba del 50%. Vale la penahacer un comentario sobre el caso delfrijol soya, para el que prácticamentese terminó la cosecha, en un ciclodonde el cultivo no es muy relevante,ya que el ciclo más importante parasembrar la oleaginosa es el primavera-S

emb

ran

do

el F

utu

ro

Page 21: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

21

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

perennes sembrada cosechada obtenida obtenido siniestrada

Aguacate 90.62 33.16 172.75 5.21 0.02

Naranja 271.14 183.79 1,867.7 10.16 0.045

Platáno 75.53 56.32 1,335.6 23.71 ---

Limón 97.10 63.54 282.77 4.45 0.04

Manzana 59.84 1.75 7.22 4.13 0.045

Total 594.23 338.56 3,666.02 --- 0.15

Avances en frutas 1996

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JULIO DE 1996SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

Avances en hortalizas

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

de ciclo sembrada cosechada obtenida obtenido siniestrada

Chile verde 32.58 26.75 310.86 11.62 0.39

Fresa 3.69 3.63 72.22 19.92 ---

Jitomate 35.31 27.81 880.1 31.65 0.15

Total 71.58 58.19 1,263.18 --- 0.54

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JULIO DE 1996SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

verano, de allí el bajo nivel sembradoy cosechado en el presente ciclo.

Por lo que se refiere al avance en laproducción de frutas, de las cerca de594 mil hectáreas sembradas deaguacate, naranja, plátano, limón ymanzana, se han cosechado, al 31 dejulio, aproximadamente el 57%, conuna producción en conjunto de 3.7millones de toneladas. Es importanteremarcar que en el caso del plátano,a la fecha la producción se duplicóen relación a la obtenida al mismomes del año pasado, lo que sin dudaes un factor favorable para el país,

dado que el mercado interno y externose verán beneficiados por esteincremento productivo. Finalmente,en el caso de las principaleshortalizas, la superficie cultivada dechile verde, fresa y jitomate enconjunto sumó alrededor de 71.8

miles de hectáreas, y el mes de juliose han cosechado cerca del 81%. Aquídestaca el caso del chile verde para elcual se observa un incremento en suproducción, entre el ciclo otoño-invierno 1994/95 y el 1995/96, deaproximadamente 19%.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 22: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

22

Los indicadores sobre oferta ydemanda mundiales de granos,contenidos en el reporte de septiembreque publica el Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA), hace pensar queprobablemente se beneficien losdemandantes de estos productos, envirtud de los resultados alentadorespor la producción obtenida, y seespera, por tanto, una presión hacia labaja en los precios.

De esta forma la producción totalmundial estimada de granos, para elaño agrícola 1996/97, se ubica en1,820.43 millones de toneladas, unoporciento mayor a lo reportado el mesde agosto; pero lo más relevante esque se ubica casi 7% por arriba a loestimado para el presente año 1995/

96, para el cual se espera unaproducción de 1,702.2 millones detoneladas. Con estos resultados, laoferta mundial de granos podría

ubicarse en 2,063.23 millones detoneladas, 3% mayor a la esperadaen el año agrícola 1995/96. Esteincremento en la producción podría

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO

Trigo Maíz Frijol soya

1996/97 1996/97 1996/97

1/IX/96 1/VIII/96 95/96 1/IX/96 1/VIII/96 95/96 1/IX/96 1/VIII/96 95/96

Inventario inicial 104.71 104.04 118.07 62.40 61.66 92.67 16.97 16.86 23.48

Producción 579.50 570.64 535.93 554.44 550.53 513.35 130.56 131.67 123.65

Importaciones 99.24 101.26 107.50 68.74 69.69 70.49 32.00 31.94 32.27

Oferta total 783.43 775.94 761.50 685.58 681.88 676.51 179.53 180.47 179.4

Uso total 566.79 566.00 549.29 551.18 550.71 543.62 131.03 131.04 130.64

Exportaciones 103.43 104.92 107.87 70.29 70.27 75.86 31.78 32.16 31.78

Demanda total 670.22 670.92 657.16 621.47 620.98 619.48 162.81 163.20 162.42

Inventario Final 117.43 108.68 104.71 65.65 61.48 62.40 16.72 17.26 16.97

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 23: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

23

originar un descenso en el comerciomundial, dado que ahora los paísesestán en condiciones de cubrir susnecesidades con el producto interno.

Por el lado de los principales granos ycereales, los mejores resultados enproducción se registraron en el trigo,del que se espera una producción de

579.5 millones de toneladas, 1.6%mayor a lo reportado el mes de agosto.Esta producción de trigo impactadirectamente a los inventarios finales,los que de 108.68 millones detoneladas que se reportaron enagosto, se incrementan a 117.43millones en septiembre; esto es, sonmayores en 8%.

En cuanto al maíz, los resultadostambién son favorables. En agostopasado la producción estimada seubicó en 550.53 millones de toneladas;ahora, en septiembre se sitúa en554.44 millones, lo que representa unincremento del 0.7%. Al igual que enel caso del trigo, los mayoresvolúmenes de producción favorecenel nivel de inventarios finales, los quepasan de 61.48 millones de toneladas

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO* INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

Pasta de soya Aceite de soya Otros granos*

1996/97 1996/97 1996/97

1/IX/96 1/VIII/96 95/96 1/IX/96 1/VIII/96 95/96 1/IX/96 1/VIII/96 95/96

Inventario inicial 4.15 4.26 4.34 2.30 2.25 2.06 90.03 87.99 133.58

Producción 88.44 88.38 88.27 20.13 20.14 20.05 865.25 856.01 794.99

Importaciones 31.97 32.13 32.03 5.51 5.66 5.33 96.77 97.14 98.93

Oferta total 124.56 124.77 124.64 27.94 28.05 27.44 1,052.05 1,041.14 1,027.50

Uso total 88.56 88.78 88.47 20.18 20.34 19.87 855.55 853.23 838.54

Exportaciones 32.10 32.03 32.03 5.58 5.57 5.26 99.67 98.88 105.01

Demanda total 120.66 120.81 120.50 25.76 25.97 25.13 955.22 952.11 943.55

Inventario Final 3.91 3.97 4.15 2.17 2.13 2.30 99.73 90.77 90.03B

OB

SC

HA

LK

WIJ

K

Page 24: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

24

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA.LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO** MILLONES DE PACAS

a 65.65 millones, representando unincremento del 6.8%.

Es importante señalar que en el casodel arroz pulido no registravariaciones en la producción, pues de375.69 millones de toneladasreportadas en agosto, ahora, enseptiembre, se ubica en 375.68millones.

Contrariamente a lo que pasa con losdemás productos, la estabilidad en laproducción provocó un decrementoen los inventarios finales, los cualespasaron de 47.28 millones de toneladasen agosto, a 46.84 millones enseptiembre. Este decremento en losinventarios también podría serexplicado por el aumento en lasimportaciones, las cuales pasaron de

17.99 millones de toneladas a 18.09millones, en el mismo periodo.

Por lo que se refiere a la oleaginosamás importante, el frijol soya, laproducción mundial presenta undescenso cercano al uno por ciento,al pasar de 131.67 millones detoneladas en agosto, a 130.56 millonesen septiembre, lo que impactó enmayor medida en los inventariosfinales, los que registran un descensodel 3.1% entre un mes y otro. Para elcaso de la producción mundial depasta y aceite de soya, durante el mesde septiembre, prácticamentemantuvieron el mismo nivel observadoen agosto, mientras que losinventarios finales muestran uncomportamiento inverso, ya que parala pasta disminuyeron 1.5% y los deaceite crecieron 1.9%.

Finalmente, en el caso del algodón losresultados son desfavorables, ya quela producción decreció, entre agostoy septiembre del presente año, en1.1%, mientras que los inventariosfinales lo hicieron en 1.3%. Esto sinduda podría afectar la tendencia en lascotizaciones mundiales, que notardarán en mostrar su reacción a estospronósticos, a menos que se reviertala tendencia.

Arroz pulido Algodón**

1996/97 1996/97

1/IX/96 1/VIII/96 95/96 1/IX/96 1/VIII/96 95/96

Inventario inicial 48.05 48.55 49.43 34.95 34.33 29.29

Producción 375.68 375.69 371.28 87.35 88.35 91.50

Importaciones 18.09 17.99 18.27 26.84 26.57 26.94

Oferta total 441.82 442.23 438.98 149.14 149.25 147.73

Uso total 376.90 376.96 372.66 86.84 86.67 84.96

Exportaciones 19.29 19.55 19.70 26.44 26.73 27.59

Demanda total 396.19 396.51 392.36 113.28 113.40 112.55

Inventario Final 46.84 47.28 48.05 35.22 35.68 34.95

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 25: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Introducción

La compañía COSMO, S.A. de C.V., esuna empresa 100% exportadora deproductos perecederos mexicanos,con más de 15 años de experienciaexitosa en la comercialización de frutrasy vegetales frescos y procesados,principalmente al mercado japonés.

Basados en nuestra experiencia,podemos mencionar algunos de losaspectos básicos a considerar paratener éxito en la exportación de éstetipo de productos, los cualesdetallamos a continuación.

Mentalidad Exportadora

Uno de los aspectos más importanteses la «mentalidad exportadora», queconsiste en la disposición paraadaptarse a las exigencias del mercadode destino.

El exportar requiere realizar unesfuerzo, puesto que generalmente lascondiciones en las quecomercializamos un producto en elmercado nacional no son lasadecuadas para exportarlo.

Esto incluye aspectos tales como laforma de empaque, la clasificación portamaños, la selección estricta decalidad, adecuada a los requerimientosdel cliente y país de destino, así comolos servicios de logística de embarqueque implica la venta al extranjero.

Los aspectos tales como elcumplimiento estricto del tiempo de

25

entrega, la determinación del volumendisponible con calidad paraexportación, las especificaciones deempaque, tamaño, calidad, color yforma, entre otros, son determinados.

Diferencias Culturales

Dentro de los aspectos generales queconsideramos importantes que debetomar en cuenta aquel que aspire aexportar, está el considerar al comerciointernacional como un intercambio nosólo de mercancías, sino de culturas.

Esto significa que para realizar unaoperación comercial, primero debemosconocer no solamente losrequerimientos del cliente, sinotambién varios aspectos de su culturae inclusive su forma de hacernegocios.

Es muy recomendable realizar un viajepara conocer aspectos de la culturadel país de destino de nuestrasmercancías, que incluye desde elidioma hasta las costumbres, talescomo las reglas de etiqueta, los hábitosde puntualidad, etc., así como tambiénpara conocer personalmente a losclientes y su filosofía.

En el caso del mercado japonés, debidoa la diferencia en las costumbres en laforma de consumir los alimentos entrelas dos culturas, mexicana y japonesa,hemos comprobado que uno de losprincipales obstáculos lo constituyeel estar consciente de que, paraexportar se requiere adaptarse a lasespecificaciones del mercado destino.

MÉXICO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DEFRUTAS*

Pizca

de

opinion

esPizc

a

de

opinion

esPizc

a

de

opinion

es

Pizca de opiniones

LA

COMERCIALI ZACI

ÓN EN MEXI CO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantespérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización almayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,

comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Pizca de opiniones

LA

COMERCIALI ZACI

ÓN EN MEXI CO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

LA

COMERCIALI ZACI

ÓN EN MEXI CO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantespérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización almayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantespérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización almayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,

comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,

comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Pizca de opiniones

LA

COMERCIALIZACI

ÓN EN MEXICO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantes

pérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización al

mayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Pizca de opiniones

LA

COMERCIALIZACI

ÓN EN MEXICO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

LA

COMERCIALIZACI

ÓN EN MEXICO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantes

pérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización al

mayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantes

pérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización al

mayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Pizca de opiniones

LA

COMERCIALI ZACI

ÓN EN MEXI CO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantespérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización almayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,

comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Pizca de opiniones

LA

COMERCIALI ZACI

ÓN EN MEXI CO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

LA

COMERCIALI ZACI

ÓN EN MEXI CO

HA PRESENTADO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

FUNCIONAMIENT

O LOS CUALES

HAN OCASIONADOPROBLEMAS EN EL

SISTEMA DE

ABASTO,

GENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECONOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADOFLORICOLA*

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantespérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización almayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

El sistema de

comercialización en

México ha presentado

graves problemas en su

funcionamiento, los cuales

han ocasionado problemas

en el sistema de abasto,

generando importantespérdidas económicas a los

involucrados, tratése de

productor, comercializador

o consumidor, que a final

de cuentas es quien lleva el

mayor peso de esta

ineficiencia.

Para que el sistema de

abasto mexicano sea más

eficiente, se requiere una

mayor y mejor

infraestructura de acopio,

transporte, mejores

sistemas de

comercialización almayoreo y menudeo, así

como la disponibilidad de

servicios de normalización

en lo referente a calidad,

financiamiento,

almacenamiento e

información de mercados.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,

comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Por lo que se refiere a la

información de mercados,

en los últimos años se ha

trabajado arduamente con

el fin de transparentar las

operaciones comerciales,

de manera que todos los

participantes (productores,

comercializadores,

industriales y

consumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relevantes para

una toma de decisionesacertada.

Con este propósito,

actualmente se encuentran

trabajando dos

instituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyos y Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria (ASERCA)

y por otro, el Servicio

Nacional de Información

de Mercados (SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

Page 26: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

26

La palabra comercio, en idiomajaponés, además del significado deintercambio de mercancías, tiene unaconnotación de continuidad, es decir,que las operaciones deben ser vistasbajo una óptica de constancia opermanencia.

En este sentido, las operacionesesporádicas o que benefician a unasola de las partes involucradas; notiene cabida en el mercado japonés.

En el caso del mercado europeo, lasexigencias son de otro tipo, como elgrado de residuos químicos defertilizantes, conservadores, etc.

Por último, en el mercadonorteamericano, el factor decisivo esel precio.

Gustos de los Consumidores

En la cultura japonesa,tradicionalmente el consumidor comecon los ojos y no con la boca, es decir,que los alimentos deben ser atractivosa la vista, lo que constituye un factormás relevante incluso que el sabor.

El consumidor japonés promedioprefiere frutas, vegetales y platillosque tengan buen aspecto y color, adiferencia de la cultura mexicana, en laque lo más importante es el sabor,aunque la aparencia no sea muyatractiva.

Un mango empieza a tener manchitasoscuras cuando alcanza su puntoóptimo de madurez y en México, estalisto para consumirse. En cambio, enJapón, con estas características,pierde su valor comercial.

De esta manera, frutas como elChicozapote, es decir, con cáscara ypulpa oscuras, enfrentan esteobstáculo para su aceptación, aunqueel sabor sea insuperable.

Moda

La moda también puede ser decisivaen el éxito o fracaso de lacomercialización de un producto.En lo que se refiere a postres, sobretodo, el mercado japonés es muycaprichoso, ya que un postregeneralmente está de moda durante

uno o dos años, y posteriormente esdesbancado por otro que se posicionea través de una compaña publicitaria.

Asimismo, algunos productos de losque se mencionan sus bondades entelevisión o en artículos periodísticos,pueden tener un auge de consumopara posteriormente caer en el olvido(caso del aguacate).

Canales de distribución / Precio

En lo que se refiere a nivel de precio,aunque la exportación conlleva unbuen precio comparando con elmercado nacional, también tiene suslimitaciones, debido a que nuestrasmercancías compiten con otrosproductores.

Otra característica particular muymarcada del mercado japonés son loscanales de distribución.

Aunque en todo el mundo latendencia es que reduzcan los canalesde distribución, el Japón es unaexcepción. En correcto, las empresasimportadoras o «Trading companies»,que se especializan en este tipo deactividad; con ellas se inicia el canalde distribución muy definido y conaños de antigüedad, mismo que serespeta tradicionalmente.

Regulaciones sanitarias

Debido a lo limitado de su territoriopara el cultivo, Japón importa 75% delos productos alimenticios queconsume. Esto lo ha convertido en unimportante nicho de mercado ytambién ha influido en las exigentesregulaciones sanitarias para laimportación de frutas y vegetalesfrescos, establecidos con el objeto de

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 27: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

27

proteger su agricultura de plagas yenfermedades.

Un ejemplo representativo de éste tipode regulaciones es el del mango fresco,al que se requiere someter a untratamiento hidrotérmico (a 46.1°Cdurante 90 minutos, con supervisióndel personal facultado de la DirecciónGeneral de Sanidad Vegetal), parapoder internarlo a Japón.

Asimismo, tenemos el caso de losresiduos de productos químicos (yasean fertilizantes, fungicidas,herbicidas o algún otro), cuyos límitesestán regulados por Asociaciones deConsumidores que gozan de granfuerza para legislarlos.

Un caso que merece especial menciónes el de la Convención de Washington,mediante la que se protege a lasespecies (vegetales o animales) enpeligro de extinción, no permitiéndosecomercializar indis-criminadamentecon ellos.

Documentación

Algunas de las más importantes quese expiden en el país de origen y sonresponsabilidad del exportador,dependiendo de los términos de laoperación, son las siguientes:

* Factura comercial

* Certificado FitosanitarioInternacional, expedido por laDirección General de Sanidad Vegetal* Certificado de Origen (Forma A)

* Guía aérea, conocimiento deembarque o carta porte

* Lista de empaque (en la que semencionan los detalles relativos a la

mercancía, como los tamaños ydistribución de la misma.)

Un aspecto importante son lostérminos de venta de las operacionesde comercio exterior, es decir, delimitardónde termina la responsabilidad delexportador y dónde comienza la delimportador.

Finalmente, mencionaremos quenuestro éxito, lo debemos al apoyo ycolaboración de todos aquellos queestán involucrados en la realizaciónde nuestras operaciones, como son:clientes, proveedores, transportistas,agentes aduanales y nuestro propiopersonal capacitado.

Aspectos de calidad de la CompañíaCosmo

Departamento de Supervisión yControl de Calidad.En el comercio internacional de frutas,México ocupa un papel muyimportante debido a que presenta unadiversidad de climas que condicionanla presencia de frutas de variadaexistencia con excelente calidad.

El control de calidad es muy delicado,sobretodo para la exportación amercados exigentes y sofisticadoscomo es el de Japón, por ello nuestracompañía cuenta con ingenierosagrónomos, los cuales sonresponsables de seleccionar buenacalidad de los productos, además deestar capacitados para instruir a losproductores acerca de las necesidadesy requerimientos que CompañíaCosmo establece con base a lo quenuestros clientes japoneses nosdemanda.

Con esta buena calidad de losproductos se ha mantenido nuestrafama en el extranjero, y alto nombre delos productos mexicanos en Japón,además de aumentar nuestrosvolúmenes de exportación.

Se puede decir que la empresa quepuede manejar buena calidad conposibilidades de exportar a Japón conéxito, puede manejar otros mercados,menos sofisticados como son eleuropeo y estadounidense.

Los ingenieros agrónomos titulados

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 28: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

que la eficiencia y rapidez del trabajose pueden tomar como integrantes deexcelente calidad.

El concepto de calidad de CompañíaCosmo es la integración de pequeñoscírculos de calidad, en los cuales seincluyen pláticas al personalprofesionista relacionadas con eltrabajo que desempeñan lossupervisores en campo para que asícada uno de los integrantes de nuestracompañía tengan visión más amplia enlo que respecta a los productosperecederos.

La calidad comienza desde laorganización de la empresa hasta queel producto se comercializa en elmercado, ya que si no existe un ordenadministrativo no se pueden conseguirlas metas ya establecidas.

Aspectos administrativos

Las personas estudiosas del procesoadministrativo aseguran que lafisonomía de la situación financiera delos aspectos filosóficos de suoperación reflejan la personalidad dequien la dirige. El caso de CompañíaCosmo es un claro ejemplo de laaseveración antes mencionada.

He tenido la oportunidad de conocervarias empresas a lo largo de 25 añosde experiencia en el campoadministrativo y contable, y ningunade las anteriores empresas heencontrado una con las característicasde Compañía Cosmo, S.A. de C.V.; sólocomo ejemplo citaré algunas de lascaracterísticas de esta compañía:

Condiciones de venta: Vendeprincipalmente al mercado japonés, sincarta de crédito, a plazo de 15 días. En

de Compañía Cosmo vigilan muy cercadiversidad de cultivos como son: ejote,brocoli y coliflor congelados, fresacongelada, chirimoya, mango,pitahaya, aguacate, maracuyá, papayahawaiana, litchi, limón, zarzamora,chicharo japonés, calabaza kobocha,etc., los cuales plantean y observanprogramas ya definidos de siembra,aplicación de insecticidas de pocaresidualidad, manejo del corte,selección y empaque, ya que en cadaembarque de estos productossupervisan minuciosamente la calidady cantidad de estos productos.

Cada uno de los productos antesmencionados se supervisan casi enforma individual, ya que esto nos daseguridad de garantizar la calidad delos embarques.

Un ejemplo de esta forma desupervisión es un ejote, ya que severifica la calidad del producto en lashuertas, observando la incidencia deplagas y enfermedades, las cualesdemeritan la calidad del producto, eneste caso se sugiere al productor unaposible solución al problema.

Con relación a la selección y empaque,el supervisor verifica la calidadmediante normas ya establecidas porlos clientes y Compañía Cosmo, porejemplo, algunos de losrequerimientos de ejote se muestranen el cuadro 1.

Dichas normas se tienen que cumplirlo más estrictamente posible, ya queuna de nuestras políticas es empacarcalidad antes que cantidad.

Posterior a la calidad se supervisa elcorrecto llenado de los documentos(factura y certificado fitosanitariointernacional), que acompañan a unembarque, ya que sin ellos no seríaposible la exportación del producto.

Como en este caso se puedenmencionar varios ejemplos, ya quecon la mayoría de las frutas queexportamos se sigue un procedimientosimilar, es decir, siempre cuidando unaexcelente calidad.

Esta excelente calidad no sólo sepresenta en nuestros productos, sinotambién en cada uno de los integrantesque conforman Compañía Cosmo, ya

28

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 29: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

29

operaciones de comerciointernacional, la forma tradicional detrabajar es mediante el establecimientode cartas de crédito, a través de estesistema se protegen los intereses tantodel comprador como del vendedor.

Compañía Cosmo, a través del servicioque presta ha logrado gran confianzacon sus clientes, lo cual le ha permitidorealizar operaciones sin tanto trámiteburocrático y sus clientes le paganinvariablemente en el plazo de 15 días.Liquidez: Cuenta con $3.00 de activocirculante para pagar $1.00 de pasivo,esta situación en las finanzas de lacompañía es difícil de lograr, sobretodo en época de crisis económicacomo la que se vive en la actualidad.

Condiciones de pago.- Paga a losproductores en un plazo de 15 días,esto ha sido posible gracias a la

situación financiera mencionada conanterioridad, lo cual permite que losproductores deseen trabajar conCompañía Cosmo, dado queinvariablemente pagamos en el plazode 15 días, y en ocasiones antes.

Financiamiento a productores.- A finde apoyar a los pequeños productorescon recursos financieros para eldesarrollo y buen logro de suscosechas, Compañía Cosmo otorgafinanciamientos consistentes en ventade semillas a crédito, anticipos para latemporada de siembra, y al inicio de latemporada de cosecha.

Compañía Cosmo es una empresa sanaen todos los aspectos, tanto en eladministrativo como en el financiero,y en el control de todas susoperaciones, obviamente estascaracterísticas no son obra de la

Cuadro 1: Requerimientos del mercado japonés

casualidad, son el resultado de lagestión administrativa de susdirectivos, quienes se han preocupadopor los aspectos siguientes:

a) No correr riesgos innecesarios enlas operaciones que realiza, no dejarcabos sueltos que pudieran ocasionarel surgimiento de algún problemaposterior.

b) No escatimar esfuerzos en lapresentación del servicio al cliente.

c) No rehuir a los problemas quepudieran surgir en las relacionescomerciales, enfrentarlos yresolverlos, sin dejarlos crecer.

d) Reconocer el esfuerzo y ladedicación al trabajo que realizan losempleados y los ejecutivos,proveedores y prestadores deservicios, en general reconocer laayuda que la empresa recibe de laspersonas.

Ponencia presentada en IX Curso de

Actualización "Frutales con Futuro en el

Comercio Internacional" Fundación

Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C.

Octubre 1996.

* Kozo Nakahara, Toshiro Nagata, Abel Juan

Lara Pastor, Martín Camacho Mora

Compañía COSMO, S.A. de C.V. Calle

Cincinnati N° 26 Col. Nochebuena, C.P.

03810 México, D.F.

Tels. 598-59-00, 598-55-46, Fax 563-72-

36 Y 563-74-30TAMAÑO DIAMETRO FORMA COLOR

L 15 - 16 cm Rectos con VerdeM 12 - 14 cm 0.5 - 0.7 cm pedúnculo y intensoS 9 - 11 cm ápice.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 30: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

Fortaleciendo

raíces

30

En el país existe un desarrollo aúnincipiente de la investigación sobreel cultivo del maracuyá, pudiéndosemencionar que los trabajos se iniciana finales de los 80’s y principios deesta década. las instituciones quepatrocinan los principales trabajosson: El Colegio de Postgraduados enel Campus Veracruz, el InstitutoPolitécnico Nacional en el CeProBiubicado en Yautepec, Morelos; ElInstituto de InvestigacionesAgropecuarias y Forestales en elcampo de Cotaxtla, Veracruz yTecomán, Colima; la FundaciónSalvador Sánchez Colín-CICTAMEX S.C. en Ixtapan de laSal y Temascaltepec, Edo. de Méxicoy la Universidad AutónomaChapingo en su centro Regionalubicado en Huatusco, Ver. y elDepartamento de Fitotecnia.

LOS CENTROS DE INVESTIGACION Y DIVULGACIONDEL MARACUYA EN MEXICO*

CRECIDATH.1

El Colegio de Postgraduados CampusVeracruz inicia su cultivo demaracuyá en 1988 para conocerbásicamente su comportamiento en lazona de estudio, ensayando dos tiposde semilla de maracuyá amarillo; laprimera traída por el Dr. Mosquedade Hawaii en 1985 y la segunda porel Dr. Barrientos de Brasil en 1988, apartir de este último acontecimientose instalo una plantación paradiferentes estudios.

Entre los experimentos realizados poreste centro de investigación se tienesobre la incidencia de Fusarium sp,diferentes tipos de espalderas ydensidades por hectárea,recomendando la espaldera vertical ycon una densidad de 2,000 plantas

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 31: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

31

por ha. obteniéndose un rendimientode 19.6 t/ha en el primer año2 ,mientras en el segundo se obtuvieronde 18-36 t de acuerdo a lostratamientos, calculando entoncesuna ganancia anual de $20,000/año,lo cual lo colocaba como un cultivorentable.

Actualmente se cultiva un terreno de0.5 ha., cuyas plantas serán renovadasdebido a que ya cumplieron con suciclo, estando ya las nuevas plántulasen el vivero y casi lista para sertransplantada al terreno definitivo.

C e P r o B i - P O L I T E C N I C ONACIONAL.3

El Centro de Desarrollo de ProductosBióticos (CeProBi) del PolitécnicoNacional en el Campo ExperimentalEmiliano Zapata, a pocos kilómetrosde Yautepec, Morelos; inició sutrabajo de maracuyá a partir de 1992como una propuesta hacia ladiversificación productiva de laregión. Actualmente el Centro cuentacon una plantación de 330 matas,donde se prueban 3 variedadesdiferentes; una llamada CeProBidebido a que se encontró en la zonadel campo experimental, de la cualno se sabe su procedencia, otra essemilla certificada de Colombia y laúltima es una semilla comercial quese compro en el país.

Además de examinar lascaracterísticas de las tres variedades,las cuales todas pertenecen almaracuyá amarillo; se pruebandiferentes separaciones entre tutoreso espalderas y entre líneas, desde 2.0m hasta 3.0 m. entre tutores y de 2-3m entre líneas o surcos de laplantación. Otro de los subproyectosdesarrollados fue la propagación delmaracuyá por medio de estacas,

aunque actualmente este no esrecomendado por el centro, ya que setrata de plantas con menor vigor yproductividad que las propagadas porsemilla.

A continuación se presentan algunascaracterísticas relevantes del cultivodel maracuyá en el CeProBi: Lapropagación como ya se mencionó esde forma sexual por medio desemillas, el tipo de espaldera utilizadaes de tipo vertical con un alambre,las cepas donde se coloca la planta alsembrarla son de 40 cm X 40 cm,posteriormente se hace el amarre ypodea de formación para lograr unmejor crecimiento de la enredadera;la polinización es tanto a través deinsectos como de forma manual; elsuministro de agua para la planta sehace a través de riego, debido a queésta es una zona muy seca,favoreciendo ello la no proliferaciónde enfermedades; en el caso de plagasdestaca principalmente el gusanocosechero o Dione juno juno.

Con relación a la cosechaa, ésta serealiza de las dos formas; tanto en laplanta cuando se vende en fresco yen el suelo, cuando se trata de fruta

para obtener jugo. Los rendimientosobtenidos son de 8.9 t/ha., en el casode la primera cosecha sin contar lasegunda cosecha del primer ciclo decultivo.

A partir del desarrollo del cultivo demaracuyá en el campo experimentalse diseño también una pequeñamáquina extractora, de tal maneraque la mayor parte de la producciónobtenida en el centro se procesa ycongela como jugo natural, de lasiguiente manera:

a) El fruto se lava perfectamente conagua y se sumerge 5 minutos en unasolución de agua y un poco de cloro.b) Posteriormente el agua se sumergeen agua destilada durante 10 minutosc) Se trasladan los frutos a la mesa,se parten de forma manual y se extraela pulpa.d) Toda la pulpa se introduce al“despulpar”, el cual actúa con algunoscilindros concéntricos, los cualesseparan el jugo de las semillas.

El jugo presenta 18 grados brix y unaacidez de 3.8 lo que esta acorde conlos parámetros requeridos por elmercado mundial. Son necesarios 4.0

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

Page 32: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

kg. de fruto para la obtención de 1litro de jugo natural. El jugoprocesado se vendió al ViveroYautepec, quien les pago $15.00/l.además de comprarles algunasplantas a $10.00/c/u las cualesposteriormente ellos vendían, al igualque el jugo en la Central de Abastosdel D.F.

Otro de los trabajos realizados por elCeProBi acerca del cultivo demaracuyá, es el estudio de laentomofauna asociada a este cultivo,donde predominan Thysanopteros,varios Heminópteros, Lepidópteroscomo Dione juno juno Agraulisvanillae Dryas julia moderata; acaroscomo Tetranichus sp4 . También se haestudiado la distribución de la raíz delmaracuyá, donde se concluyó que lamayor cantidad de raíces absorbentesse localizan a un metro de distanciadel tronco y a 20 cm. de profundidad;extendiéndose a 196 cm y a 60 cmverticalmente5 .

Ante las experiencias logradas por elCeProBi en el campo experimental,actualmente dos productores hansembrado 0.5 ha c/u con asesoría delpropio Centro, además de haberseinstalado dos pequeñas plantacionesen 2 CEBETAS, los cuales tienen de

40-50 plantas, también asesoradospor personal del CeProBi.

FUNDACION SALVADORSANCHEZ COLIN-CICTAMEX,S.C.6

El inició de la investigación demaracuyá en la Fundación SalvadorSánchez Colín estuvo principalmenteinfluida por una plática del Ing. JoséSerna Vázquez en 1994 procedentede Colombia (coautor del folleto demaracuyá publicado por la

Asociación de cafeteros de Colombia)sobre dicho cultivo del maracuyá, talmotivación hizo que se buscara y se

obtuviera planta en un vivero en VillaJuárez, Puebla, para iniciar lasobservaciones.

Inicialmente se probaron tanto lavariedad como la púrpura o moradapara con ello verificar cual de ellasse adaptaba a la zona donde seencuentra dicha fundación, a pesar deque una de las plantaciones seencuentra a 5 km de Ixtapan de la Saly la otra en Temascaltepec, Estado deMéxico. El maracuyá amarillodesarrolló mucho follaje pero no

frutos, seguramente por no cubrirsesus requerimientos climáticos, de ahíque se haya decididó para lospróximos años trabajar con lavariedad púrpura.

En el lote de Ixtapan de la Sal se tieneun total de 115 matas, mientras queen Temascaltepec, existen 200 matas.Se presentó la primera cosecha en losmeses de agosto, septiembre y octubrede 1995 en los dos sitios, debido aque se lleva el mismo manejo.

Como ya se menciono el objetivo deestos lotes es observar elcomportamiento del cultivo bajo lascondiciones particulares del lugar,B

OB

SC

HA

LK

WIJ

K

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

32

Page 33: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

para posteriormente dar a conocer alos agricultores el cultivo y con ellopropiciar su desarrollo.

Las principales características delmétodo del cultivo empleada por laFundación Salvador Sanchéz Colín semencionan a continuación: Las matasse sembraron con la incorporación de2 kg. de gallinaza pòr cada cepa,estableciéndose un sistema detutorado de espaldera sencilla con dosalambres debido a las ventajas quetiene, la separación entre cada troncode la espaldera es de 4 metros, y losdos alambres se ponen uno a los 2 mde alto y el segundo a 1.5 m de alto,por los cuales se dirige a la guía delmaracuyá.

Entre las prácticas de cultivo másimportantes están los amarres,utilizando una estaca al pie, a la quese amarra la punta de la planta conuna fibra de polietileno hasta el hilosuperior, posteriormente se realiza eldeschuponado para eliminar todos losbrotes laterales del tallo con el fin deacelerar la llegada de la enredaderaal hilo superior del soporte.

La poda de formación se hace paraobligar a la planta a que se extiendaa los lados para formar la espaldera7 .

La fertilización se realizaaproximadamente cada mes con unadosis de 100-80-60 a través de sulfatode amonio y otro producto. Elfertilizante se aplica en una fajacircular. También se aplica una dosisfoliar 20-30-10 mensualmente. Se haobservado que la polinización esllevada a cabo principalmente por elabejorro negro o Xylocopa sp el cualse presenta continuamente en la zona.

En cuanto a los problemasfitosanitarios presentados con mayorfrecuencia, estan los hongosFusarium sp y Alternaria sp., ademásde plagas como la gallina ciega y undefoliador.

La cosecha no se ha contabilizado enforma precisa teniéndose solamenteuna estimación de 5-11 t/ha

(maracuyá morado). se recogenaproximadamente 75 frutos diariosdurante tres meses de cosecha, conun promedio de peso de 39 g.; lo cualestá dentro de los parámetrosreportados por la literatura para estavariedad. para el amarillo se tienensólo algunos frutos en varias mataslos cuales no han superado la docena.El destino de la producción actual esde autoconsumo por la propiafundación, principalmente agua.

Se debe mencionar que uno de losproblemas a los cuales se enfrenta laFundación Salvador Sánchez Colín esel hecho de que el terreno en cual seencuentra instalada la planta tienesuelos salinos.

Entre los futuros trabajos a realizarse tiene planeada la homogeneizacióndel lote de maracuyá morado, ya quees el más propicio para la región,además se incrementará el número deplantas a 200 en cada lote.

INIFAP COTAXTLA,VERACRUZ8

La introducción del maracuyá en lazona del Campo Experimental delINIFAP en Cotaxtla, se hizo por elDr. Mosqueda (Investigador delINIFAP, Campo Cotaxtla) en el año

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

33

Page 34: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

de 1985 con material proveniente deHawaii. A partir de esos años, sesembró la especie en algunas zonasdel campo, sin establecer propiamenteun lote experimental. Fue hasta 1994cuando se dedicó un proyecto especiala dicho cultivo, considerándose comoun frutal exótico con posibilidadespara esa zona.

Actualmente, se tiene un lote en elque se están probando diferentesmateriales procedentes de Hawaii odel campo el Palmar, Ver. otro campoexperimental del INIFAP, y otraproporcionada por el CRECIDATH;a pesar de las diferencias, se sospechaque los tres materiales son uno solo,los tres son de la forma amarilla.

Las particularidades del cultivodesarrollado en campo Cotaxtla, delINIFAP se mencionan acontinuación: La siembra en el viverose efectuó en el mes de julio,realizándose el transplante cuando lasplantas alcanzaron los 15 cm dealtura, lo cual fue en el mes deseptiembre.

El material de los postes para laespaldera es de concreto, en ellos se

Dr. Salvador Becerra (investigadordel mismo campo experimental) araíz de una visita al Brasil. Esaprimera experiencia consistió en lasiembra de 11 matas en el mes deoctubre de 1994. El propósito de lasiembra del maracuyá amarillo fue elde observar y hacer un registrominucioso sobre el comportamientode la especie en la zona de Tecomán,Colima. Algunos de los datostomados de este pequeño lote semencionan a continuación.

Se sembró el maracuyá asociado apalmas de coco, las cuales estánseparadas a 10 X 10 m. El lotecorresponde a lo que sería unadensidad por hectárea de 333 matas,ya que pusieron una separación entrematas de 3 m y de 10 m entre hileras.En cuanto a la incidencia de plagasse reporta que se presenta en mayorescala el gusano cosechero y un tipode escama.

Respecto a la cosecha, la mayoría delas plantas iniciaron su producción 8meses después de sembrarse,presentando cosecha casi durantetodo el año con la excepción de tresmeses al año.

Con un promedio total por planta de53 kg., lo cual estrapolado a unahectárea es de 17 t/a. Respecto a lascaracterísticas del fruto se tienenfrutos de hasta 90 g. y con undiámetro de 6.0 cm, mostrando untamaño atractivo para el mercado.

LA UNIVERSIDAD AUTONOMACHAPINGO

La Universidad Autónoma Chapingodesarrolla varios estudios yactividades de difusión sobre el

pusieron los hilos de alambre del No.10 galvanizado, Las labores culturalesque se llevan a cabo son el amarre yla poda de formación, en cuanto a lafertilización, esta se realiza tanto ensuelo con las dosis 30-30-33 comomediante un fertilizante foliar(Grogreen). Las plagas yenfermedades son combatidas conMalathion y Manzate.

De acuerdo con el desarrollo delcultivo, se observó que la floraciónse presentó en mayo obteniéndose laprimera cosecha desde el mes deoctubre hasta diciembre, con unrendimiento calculado de 13 t/ha/año.

La venta de la producción se realizaen el interior del mismo centro y enuna cafetería en el Puerto de Veracruzen la que se hacen diferentes recetasutilizando el maracuyá, pues lapropietaria es una persona procedentede Brasil y en algunas ocasiones alcentro comercial CHEDRAUI.

INIFAP-TECOMAN, COLIMA.9

La introducción del maracuyá enTecomán, Colima, específicamente enel campo del INIFAP, se hizo por el

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

34

Page 35: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

maracuyá. En 1995 1996 se hanpresentado tres tesis profesionales,una sobre la calidad de jugo y dossobre las zonas aptas para el cultivoen los estados de Guerrero y Colima.Otras iniciativas se desarrollan en elCentro Regional Universitario enHuatusco y en el servicio social porparte de una alumna delDepartamento de Fitotecnia, que acontinuación se describen.

Centro Regional UniversitarioHuatusco. UACh.10

El Centro Regional Universitario deOriente (CRUO) de la UACh, ubicadoen Huatusco, Veracruz, inició sutrabajo en el maracuyá, orientándolocomo parte de un proyecto dediversificación productiva en la zonacafetalera del centro de Veracruz,ubicando además de café variasespecies en las que se incluyemacadamia, cardomo, anayo ymaracuyá en sus modalidades moradoy amarillo.

Las dos variedades de maracuyá setienen en un banco de germoplasmode frutales, como parte de ladiversificación y conocimiento de lasespecies de frutales.

La semilla utilizada proviene deHueytamalco; del CeProBi, enYautepec, Mor; de Cordoba, Veracruzy de Panamá. En el año de 1992, elCRUO estableció una plantación de300 matas de maracuyá amarillo conel propósito de evaluar la adaptacióndel material, desarrollo y fenología;así como validar la tecnología delcultivo, ante tales objetivos el CRUOha mantenido un seguimiento estrictodel cultivo. El centro de investigación

ha logrado un alto nivel de difusiónde la planta en la región,principalmente a nivel de huertofamiliar.

También el Centro Regional deHuatusco, produce planta demaracuyá, la cual vende a losproductores interesados, además deque visitan y llevan seguimiento depequeñas huertas comerciales comoes el caso del “Rancho Poma Rosa”,localizada en los límites de Teziutlán.

Departamento de Fitotecnia

También en 1995 la alumna LiliánCampus, del Departamento deFitotecnia de la UniversidadAutónoma Chapingo durante su

servicio social, estableció unapequeña plantación de 300 m2 enTlapacoyan, Ver. con el apoyo de laSAGAR de Martínez de la Torre y deun productor que prestó el terreno. Endicha plantación se experimentó condiferentes tutores y variedades delmaracuyá. En enero de 1996, laplantación se encontró en excelenteestado, recomendable para ser usadacomo parcela de demostración en laregión. Lamentablemente, elproductor no tiene gran interés enmantener la plantación, así que leespera el mismo destino como a tantasotras del Estado. Sería recomendablemantenerla con el apoyo del serviciosocial de alumnos de la región, paraque no se perdiera el esfuerzo yarealizado.

35

Page 36: Descargar completo el ejemplar de Noviembre 1996

INIREB-CONAFRUT-INMECAFE11

Finalmente, cabe mencionar que enla década de los ochenta el INIREBrealizó diversos trabajos sobrediversificación incluyendo elmaracuyá; un intento de coordinaciónentre INMECAFE y CONAFRUT sepresentó en el periodo 1988-1989,para establecer un programa dediversificación. Actualmente estastres instituciones han desaparecido ycon ellas todos los intentos alrespecto.

*Tomado del documento: "La produccióny el mercado mundial del maracuyá"

Elaborado por Centro de InvestigacionesEconómicas, Sociales y Tecnológicas dela Agroindustria y la Agricultura Mundial(CIESTAAM).1 Ing. Eliseo García Pérez. Informaciónpersonal.2 García Pérez Eliseo, Maracuyá(Passiflora edulis f. flavicarpa Deg) unaalternativa de producción en la zonacentral de Veracruz. En: Memoria de laXL Reunión Anual de la SociedadInteramericana de Horticultura Tropical.Campeche, Campeche. 1994. p. 19 yGarcía Pérez Eliseo, Raul Mosqueda yJosé Evaristo Pacheco. Maracuyá(Passiflora edulis f. flavicarpa Deg) unaalternativa de producción en la zonacentral de Veracruz. En Avances deInvestigación 93-94. Instituto de RecursosNaturales. Campus Veracruz. CP.Tepetates, M.F. Altamirano, Ver. 1995.

pp. 21. y García Pérez Eliseo y JoséEvaristo Pacheco. Maracuyá (Passifloraedulis f. flavicarpa Deg) una alternativade producción en la zona central deVeracruz. En: Memoria de la SéptimaReunión Científica del SectorAgropecuario y Forestal del Estado deVeracruz. Veracruz, Ver. 1994 pp. 10-113 Ing. Silvia Evangelista. Informaciónpersonal. Febrero, 1996.4 Valdés Elena, Lucins Aldana y MarthaArenas. Entomofauna asociada al cultivode maracuyá (Passiflora edulis var.flavicarpa) en el Estado de Morelos,México. En I Reunión Internacional ySegunda Reunión Nacional sobre FrutalesNativos e Introducidos. Villegas, et al(eds). Montecillos, Estado de México.1994. pp. 255-2595 Arenas Ocampo, Martha y SilviaEvangelista. Distribución apical de P.edulis variedad Flavicarpa. En: Memoriade la XL Reunión Anual de la SociedadInteramericana de Horticultura Tropical.Campeche, Campeche. 1994. pp. 147.6 Ing. Lozano, informacion personal.7 Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, s.c. El cultivo del maracuyá.Hojas de divulgación números 43 y 44.Coatepec Harinas, Edo. de México. 1994.8 Biol. José Luis Viscarra. Informaciónpersonal.9 Ing. Eleazar Ordaz. InformaciónPersonal.10 Domingo Robledo, José. Informaciónpersonal. Escamilla Prado esteban y J.Domingo Robledo. Informe sobre lasplantaciones de maracuyá enHueytamalco, Puebla. CRUO. mimeo.Huatusco, Veracruz, 3p. Escamilla PradoEsteban y J. Domingo Robledo. Losrecursos fitogenéticos y la diversificaciónproductiva de la zona cafetalera del centrode Veracruz. Ponencia presentada en la lReunión Internacional y la lV Nacionalsobre Recursos Fitogenéticos. CultivosPotenciales. SOMEFI. C.P. Montecillos,estado de México, 1993. 32p.11 Escamilla Prado, Esteban y JoséDomingo Robledo Martínez. LosRecursos Fitogenéticos y laDiversificación Poductiva en la ZonaCafetera del Centro de Veracruz. CRUO,Huatusco, Ver 1993. Mimeo.

BO

B S

CH

AL

KW

IJK

36