Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

44
EDITORIAL Abriendo Surcos an amplia como es la historia de la lechuga en América, es la de nuestros productores, quienes han mantenido sus tradicio- nes en el manejo y la comercialización, con diferencias abismales en los sistemas de producción de las diferentes regiones del país. Es por eso que nos permitimos abordar la situación de las dos caras de la moneda en la producción nacional de lechuga, donde el estado de Puebla, principal productor, enfrenta las condiciones más difíciles en su cadena productiva, con costumbres muy arrai- gadas; en cambio los productores de Guanajuato, segundo pro- ductor nacional, evidencían una mayor tecnología y una visión de más largo plazo. La asimetría productiva y de competencia en los mercados nos ha mantenido como un país dependiente de las importaciones, por lo que es menester impulsar todas las áreas productoras. Es posible modificar las condiciones de producción en Puebla para incorporar nuevas tecnologías de cultivo y manejo postcosecha, con objeto de que la comercialización se dé bajo estrictas normas de estandarización y calidad de producto; esto les permitiría com- petir en mejores condiciones y, en consecuencia, elevar su nivel de vida. Entre tanto, nuestros productores de Guanajuato serán la punta de lanza para el acceso a los mercados internacionales, por la calidad y esmero empeñados en sus procesos productivos y de comercialización. 1 T

Transcript of Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

Page 1: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

EDITORIALAbriendo Surcos

an amplia como es la historia de la lechuga en América, es lade nuestros productores, quienes han mantenido sus tradicio-nes en el manejo y la comercialización, con diferencias abismales

en los sistemas de producción de las diferentes regiones del país.

Es por eso que nos permitimos abordar la situación de las doscaras de la moneda en la producción nacional de lechuga, dondeel estado de Puebla, principal productor, enfrenta las condicionesmás difíciles en su cadena productiva, con costumbres muy arrai-gadas; en cambio los productores de Guanajuato, segundo pro-ductor nacional, evidencían una mayor tecnología y una visión demás largo plazo.

La asimetría productiva y de competencia en los mercados nos hamantenido como un país dependiente de las importaciones, por loque es menester impulsar todas las áreas productoras.

Es posible modificar las condiciones de producción en Puebla paraincorporar nuevas tecnologías de cultivo y manejo postcosecha,con objeto de que la comercialización se dé bajo estrictas normasde estandarización y calidad de producto; esto les permitiría com-petir en mejores condiciones y, en consecuencia, elevar su nivel devida.

Entre tanto, nuestros productores de Guanajuato serán la puntade lanza para el acceso a los mercados internacionales, por lacalidad y esmero empeñados en sus procesos productivos y decomercialización.

1

T

Page 2: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

2

CONTENIDO

De nuestra cosecha 3

En la presente sección se realiza un análisisde la situación que guarda la producciónnacional de lechuga, estudiando aspectos comosuperficie cosechada, rendimientos,consumo,comercio y precios.

Se dan a conocer los resultados del programaProcampo en lo referente al trigo, analizandola superficie apoyada y el número deproductores beneficiados.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Anexo estadístico

Abriendo surcos Pag

Editorial

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

Organo Desconcentrado de laSecretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,excepto cuando exista una indicación

expresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de

esta revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicacióndeberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título

No.7639,expedido por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas

del 29 de Julio de 1993, por laSecretaría de Gobernación. Certificadode reserva de Derecho al uso Exclusivo

No.2116-102 expedido por laSecretaria de Educacion Pública.

Autorizada como correspondencia porel Servicio Postal Mexicano

(SEPOMEX) con el No. de registrop-prov.-198-93

Más allá de nuestro campo 29

La lechuga es una hortaliza que ha registradobuena aceptación dentro de la dieta de losconsumidores de todo el mundo, de allí laimportancia de analizar los principales paísesproductores, importadores, exportadores, asícomo la tendencia de los precios en algunosde los mercados más importantes.

Por otra parte, se dan a conocer lospronósticos de oferta y demanda mundialesde trigo, para el ciclo 1998/99, y el cierrepreliminar de 1997/98.

Canasta Agropecuaria

¿Sabía usted qué ... ? 43

Se presentan aspectos importantes quecomúnmente se desconocen de la lechuga.

Page 3: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

3

Mayo

El mundo de las hortalizas es básico en la gastronomía de cual-quier país o cultura. Dentro de éstas la lechuga ha sido piezafundamental del arte culinario, por su utilización en todo tipo decomida, aunado a la gran demanda que tiene en la época actualpor sus características de alto valor nutritivo y equilibrio orgáni-co. La lechuga se encuentra en cualquier época del año y como elresto de las hortalizas, es un buen abastecedor de vitaminas, mine-rales y sales indispensables para el organismo. La conciencia queexiste por mantener la salud a través del mayor consumo de vege-tales y frutas, ha provocado un mayor consumo de éstas, como esel caso de la lechuga, que por lo que toca a México, ha crecidoconstantemente en el campo de las exportaciones de este produc-to, principalmente a Estados Unidos.

Introducción

LA LECHUGA:-DOS CARAS DE UNA MONEDA-

De

Nuestra

Cosecha

Antecedentes

La lechuga es originaria de Europa yAsia. Ha sido cultivada por más de 2mil años. Los primeros usos de lalechuga fueron destinados a laproducción de aceite de la semilla. Sudescripción como un vegetalcultivado fue hecha por Hipócrates -343 AC- y Aristóteles -356 AC-.Posteriormente fue llevada a EuropaOccidental y cultivada en el nuevomundo alrededor de 14941.

Los griegos creían que la lechugaenfriaba el cuerpo, por lo querecomendaban su consumo despuésde la comida, para compensar la bebidaque consumirían. Los romanossiguieron ese patrón, pero sólo hastael primer siglo DC, cuando laconsumieron antes de la comida, paracompensar el alcohol ingerido duranteésta2.

En sus notas de cocina, Leonardo daVinci -1452-1519-, habla de su cocinero:

Batista es aficionado a servirmelechugas sin lavar ... y normalmentesi puedo se las doy a mi perro sin queme vea Batista. En 1865, Fearing Burrprodujo Los vegetales de campo yjardín de América, donde incluyó 55tipos de lechugas como plantasdisponibles para ensaladas2.

Los tres ingredientes básicos de lasensaladas son la lechuga, el tomate yla cebolla3, sin embargo, de ellas,actualmente sobresale la presencia dela lechuga, aunque las posibilidadesde combinación son vastas. Lasensaladas están presentes en laalimentación humana desde hacemuchos siglos, pero durante la EdadMedia, las ensaladas estuvieron untanto olvidadas y sólo volvieron afigurar con todos los honores en lasmesas mejor abastecidas del sigloXVIII. Un entusiasta partidario de lasensaladas fue Luis XVI de Francia3.

Las hortalizas se clasifican de acuerdocon la parte comestible de la planta,

Page 4: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

4

Mayo

donde la lechuga se encuentra dentrodel grupo de las hojas, acompañadapor las acelgas, coles, brócolis yespinacas entre otras3.

Inicios de su cultivo

La lechuga es una planta nativa delMediterráneo, cuyo cultivo pudohaber iniciado en el año 4500 AC, comoya mencionamos, por la extracción deaceite de sus semillas. El cultivo delechuga actual pudo haberse derivadode la llamada silvestre o espinosa -Lactuca sierriola. Las formasprimitivas se perdieron ydesaparecieron. Las formas actuales

se desarrollaron en Europa en el sigloXVI y ya en los siglos XVI y XVII sedescribieron varios colores de ella conhojas similares a las del roble de esecontinente4.

Clima

La lechuga presenta su mejordesarrollo con temperaturas entre los15 y 18 ºC y aunque la germinaciónpuede iniciar hasta un mínimo de 5ºC,el óptimo se presenta entre los 16 y20ºC siendo esta última la mejor. Las

plántulas son tolerantes a bajastemperaturas -entre -5 y -7ºC-, pero lasplantas maduras son sensibles atemperaturas que bajen de cero,dañando las hojas externasprincipalmente. Las condicionescálidas y secas ocasionan la formaciónde semillas, que ocurre cuando lastemperaturas rebasan los 20ºC y semantienen noche y día. Las nochesfrescas son esenciales para producirlechuga de calidad4.

Descripción botánica

La lechuga -Lactuca sativa- pertenecea la familia Compositae -Compuestas,

considerada la familia más grande delas angiospermas, con casi 1000géneros y tal vez tantas como 20 000especies. La familia deriva su nombrede las cabezuelas compactas quesemejan flores individuales, pero queen realidad es una flor compuesta. Lamayoría de las especies de las regionestempladas, como la lechuga, sonherbáceas, aunque las de climastemplado-cálido y tropicales sonleñosas y algunas llegan a serverdaderos árboles. Son másfrecuentes en climas templados y

templado-cálidos, en especial enhábitats que no están densamenteforestados5.

Variedades

En México conocemos los tipos delechugas romana y larga u orejona.Sin embargo, dentro de éstas tenemosdiferentes variedades como son CoolGuard, Clímax, Marksman, Sedona,Salinas 88, 118 Asgrow, Bounty, 407,Warrior, Magnum, Salinas 128 y Delrey dentro de las romanas, y ParrisIsland Cos de las orejonas, haciendola observación de que cada una deéstas corresponde a una temporadade siembra, ya sea en verano o eninvierno y para cada zona deproducción.

Por ejemplo, en el estado de Pueblautilizan para la siembra de primavera -de abril a septiembre- las variedadesTop Gun, Annie, Warrior, Van Sal 210y Patriot, entre otras; y para otoño -octubre a marzo- Honcho, CoolBreeze, Cool Guard, Shilo y PrimeTime principalmente. Cada una de ellastiene características que lasdiferencian entre sí, ya sea por suprecocidad en la producción,dimensiones, color, etc. La diferenciaentre las de primavera y las de otoñoradica en que las primeras sedesarollan más rápido que lassegundas, con una diferencia de unmes aproximadamente entre ambas,dependiendo de las condiciones defrío, que es lo que ocasiona trastornosy retraso en el desarrollo.

La lechuga romana es la más común,forma una bola maciza con sus hojas,siendo característico que las hojasexternas protegen a las internas, lo quepermite un aprovechamiento casi totalde ellas. El tamaño de la romana quese maneja en este estado es de grantamaño, que alcanza los 25 cm dediámetro en algunos casos. La largau orejona casi no se cultiva porqueno es tan comercial como la anterior,

Page 5: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

5

Mayo

sin embargo los productores queentrevistamos que se dedican acultivar este tipo, nos informaron queellos manejan la misma variedad paraprimavera y otoño.

Por su parte, en el estado deGuanajuato se manejan variedadesmás pequeñas, tanto de la larga comode la romana, siendo frecuentes lasde tipo gourmet en el caso de laprimera -italiana y sangría entreotras-, que no exceden los 25 cm delargo y la iceberg en la segunda, queno excede los 15 cm de diámetro.Algunos productores realizansiembras de una variedad diferentecada semana durante todo el año.

En Estados Unidos que es donde secomercializa parte de la producción denuestro país, manejan cuatro tiposprincipales de lechuga: cabezacrujiente -crisphead o iceberg-,cabeza de mantequilla -butterhead-,romana -romaine- y hoja -leaf. Al igualque en México, cada tipo cuenta connumerosas variedades, y el uso decada uno dependerá de la elección delagricultor, por sus características detemporalidad y preferencias en elsabor6. Es el cultivo vegetal de hojasmás importante, tanto comercialmentecomo en jardines o huertos caseros.

Diversidad genética

En este aspecto las especies originalesya se perdieron, sin embargo por serun cultivo de rápido desarrollo se hatrabajado ampliamente a nivelinternacional para la creación denuevas variedades que sean de ciclomás corto, que tengan menor o mayortamaño, que sean resistentes a plagasy enfermedades, etc.

La capacidad de acogollado es unacaracterística genética de algunasvariedades, que está influenciada porfactores climatológicos como la luz yla temperatura, así periodos de escasailuminación y temperaturas superiores

a 20ºC lo dificultan, mientras que enlas mismas condiciones de luz perocon temperaturas menores lofavorecen, siendo particularmenteinfluyente la temperatura nocturna 7.

Cultivo

Aunque la lechuga se produe endiversos estados de la República, enesta ocasión abordaremos el caso delos dos principales productores delpaís, que son Puebla y Guanajuato,para observar los aspectos que semanejan distintamente, en lossistemas de producción yposteriormente en las actividadesconsecuentes.

En el estado de Puebla la producciónes más típica, menos tecnificada queen Guanajuato. La semilla la adquierenenlatada de las empresas semilleras -ya que entre ellos no hay quien sededique a su producción-, con uncosto de $ 1 700.00 la libra de híbrido,que tiene la particularidad de sermenos propensa a problemas deenfermedades como la cenicilla. Laplántula se produce en almácigos ocontenedores de poliuretano eninvernaderos rústicos, que son los quepredominan por los altos costos deestructuras especializadas. Sobre elparticular, en un espacio de 21 m2 se

produce plántula suficiente para ½hectárea; cada contenedor tiene 200orificios, colocando una semilla encada uno, misma que tiene unaviabilidad de cuando menos el 90%.Para la producción de una hectárea serequieren 300 contenedores, lo quearroja 60 000 plantas por hectárea. Estaetapa lleva alrededor de 30 días, dondese hacen aplicaciones de nutrientes,insecticidas y fungicidas.

Las dosis para el primero deben sermuy bien calculadas, ya que la lechugaes muy sensible a sobredosis defertilizantes amoniacales, y para losdos últimos son mínimas y sólocuando la plántula lo requiere, paraevitar su efecto residual. Esimportante señalar que en este aspectolos productores son muy cuidadososen no generar algún problemaposterior para la comercialización.Normalmente en esta etapa se aplicaninsecticidas ligeros para evitar sucapacidad residual. De hecho lasactividades de aplicación de químicosse maneja como un aspecto correctivo,no tienen programada la aplicación deellos, hasta que aparece alguna plagao enfermedad, porque siguen lasinstrucciones de los extensionistas,además de que como todo lo hacen amano, les da temor que alguien seintoxique.

Page 6: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

6

Mayo

Actualmente están en etapa de iniciarlas actividades de control biológico,pero para ello se requiere laorganización y unión entre losproductores para que se puedapracticar en superficies compactas, deforma tal que lo realizado sea difícil depenetrar por algún agente causal. Estolo ven muy positivo porque ya notendrán que utilizar insecticidas,aunque todavía no se sabe el costodel control biológico, siempre tienemás bondades que el químico.

Debido a que la semilla que utilizantiene calidad, lo que conlleva altaviabilidad y seguridad por lascaracterísticas de resistencia a algunasplagas y enfermedades, el trasplantelo realizan colocando una planta porsitio. Sin embargo, muchas veces lasemilla no es original aun cuando vieneenlatada y etiquetada por la casaproductora. En estos casos hacen elreclamo correspondiente y algunasveces les entregan semilla nueva, loque no les recupera el gasto que hanrealizado, más otras veces ni la semillales cubren. Esto se nota al poco tiempoporque la planta crece en altura, nohay buena formación de hojas yproduce semilla, que carece decualquier calidad para suaprovechamiento. Esto se hapresentado porque una casa comercialha absorbido a otras competidoras demenor tamaño, que ha provocado unservicio de menor calidad por la faltade competencia.

Las siembras se realizanprincipalmente en los meses de febrero,mayo, agosto, octubre y diciembre.Cuando la siembra se realizadirectamente en campo, se coloca unasemilla por sitio. La plántula en campodura alrededor de 2 ½ meses, lo queimplica aproximadamente 105 días decultivo hasta la producción. Tambiénhay productores que prefieren arrojarla semilla al chorrillo y despuésdesahijar.

Previo a la cosecha se amarra lalechuga con un carricillo denominadotule, que es hasta cierto punto suave,pero resistente, que se da en lasmárgenes de los arroyos; este carricillotiene un costo de $100.00 el manojo yalcanza para un viaje. Normalmente nose envuelve, cuando mucho se poneen alguna bolsa y eso cuando losolicita el comprador, como es el casode la gente que la lleva a Monterrey,Nuevo León, quienes también lasenvuelven en papel o colocan en cajasy ya no se amarra.

Las enfermedades más comunes en elestado de Puebla son la mosca blanca,la cenicilla y últimamente un hongoque provoca la pérdida del color de lahoja.

En Guanajuato, además de que elcultivo se desarrolla con mayortecnología, por los sistemas de riego,el principio de inocuidad y lasinversiones que realizan, losproductores están involucrados en elComité Estatal de Sanidad Vegetal, loque permite que estén al día en cuantoa los productos químicos autorizados,en metodologías de cultivo, y sepreocupan porque los trabajadoresmantengan aseadas las manos durantela cosecha, para que el producto seamás sano; se tiene un control estrictoa la hora de empacar, en cuanto aplagas, estándares de calidad, etc.

En el caso de Guanajuato las siembrasson programadas, llegando, enalgunos casos, a realizarse condiferentes variedades cada semana. Elhecho de sembrar variedadesdiferentes les permite tener unaseguridad para la comercialización,porque la lechuga es muy sensible alfotoperiodo o la humedad relativa; detal suerte que siguiendo este esquemase está jugando con variedades depoca agua, de mucha agua, deresistencia al estrés, de calor, etc. Porejemplo algunas variedades con lalluvia responden excelentemente, pero

si no llueve no prosperan, u otras quesi llueve se pierden, como es el casode la Salinas.

En Guanajuato el problema de plagasy enfermedades se divide portemporadas y es muy cambiante. Porejemplo: en esta época se tienenproblemas de plagas, en temporada delluvias se tienen problemas conhongos y en invierno con bacterias,pero como nos lo explicaba uno de losprincipales productores yempacadores, esto cae en el contextodel manejo, ya que si se haceadecuadamente se tendrán menosproblemas.

Fertilización

La nutrición en campo la practicanmediante la aplicación de fertilizantesquímicos utilizando diferentes dosis.

Page 7: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

7

Mayo

En el caso de Puebla aplican un puñitopor planta, generalmente de sulfato 18-46-00 y el potasio se aplica cuando laplanta va a salir, además de lasaplicaciones de fósforo. En inviernolas aplicaciones de fertilizante sonmayores para acelerar el crecimiento.El costo del fertilizante está en $50.00/bulto y se aplican 9/ha. El pH de losterrenos de la zona está ubicado entre7.5 y 8.

Algo importante que hacen esaplicación de abonos orgánicos,principalmente de origen vacuno, conincorporaciones de hasta 100toneladas/hectárea en algunos casos,que son aplicadas por partes, deacuerdo a la disponibilidad delmaterial.

Sobre el particular, en España, comocomplemento al programa de

aplicación de fertilizantes químicos,realizan un abonado de fondo conestiércol, para lo cual aplican gallinazaa razón de 2 000 - 3 000 kg/ha7.

Riego y drenaje

Para lograr una buena producción yproducto de calidad, se requiere unbuen drenaje y alto contenido demateria orgánica, así como elabastecimiento regular de agua, quees esencial, aunque la humedad alta yel exceso de agua cerca de latemporada de cosecha, pueden serfatales para la producción y la calidaddel cultivo4.

Debido a la necesidad de un buendrenaje, se recominedan suelosarenosos. Aunque la lechuga tienecierta tolerancia a bajos niveles desalinidad, el exceso de ésta provoca

una baja germinación y producto demenor tamaño.

En el estado de Puebla todos losproductores cuentan con riegoprocedente de pozos, aunque lasituación cada vez se complica más,por estar ubicados en zona de vedapara la exploración y apertura denuevos pozos, la que fue instauradapor la Comisión Nacional del Agua confundamento en la Ley de AguasNacionales. Por otra parte, lossistemas de riego por goteo oaspersión son muy caros para lascondiciones económicas de losproductores de la zona, pero estánpensando solicitar apoyo para ellos através de los programas sectoriales.

El riego es rodado y en algunasparcelas se utilizan tubos desde elpozo, sin embargo este tipo de riegorepresenta un desperdicio de agua. Lalechuga en esta zona lleva 10-12 riegosen temporada de estiaje. Actualmentevan dos años que han presentadosequía, lloviendo tarde y poco, con loque se requieren 7 riegosaproximadamente y cuando llueveregularmente se requieren sólo dos, almomento del trasplante y al amarre.Normalmente el riego se realiza cadaocho días, pero a medida que vacreciendo la planta se acorta elperiodo, inclusive cuando estáformando la bola, se realiza cada tresdías.

El cultivo en Guanajuato es mucho mástecnificado, ya que aproximadamente85 % de la producción se obtiene contecnología avanzada; todo el riego esde pozo con sistema por goteo oentubado y se maneja un principio deinocuidad del producto, que semantiene hasta el embarque delproducto.

Los productores más fuertes y conmayor poder de inversión, consideranque la agricultura extensiva con tablas,parcelas o ranchos de mayor

Page 8: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

8

Mayo

superficie, les permite acceder másfácilmente a la aplicación de una mejortecnología, donde se aprovechemayormente el agua de los pozos através de la instalación de sistemasde riego por goteo o entubada,utilizando agua limpia que limite laproliferación de focos de infección yun manejo postcosecha de mayorcalidad.

Costo de cultivo

Para evaluar la posición financiera deun cultivo, es importante ladeterminación del costo de cultivo,con lo que tendremos idea de lainversión que se requiere para ello.Estos costos varían de acuerdo con lazona de producción, los costos deinsumos y las necesidades deaplicación de estos por lascondiciones de suelos, clima ypresencia de plagas y enfermedades,así como por la utilización demaquinaria o animales para lasactividades de preparación del terrenoy labores culturales que se practican.

Para el caso que nos ocupa, en elcuadro correspondiente podemosobservar que la inversión para la zonade Tecamachalco, Puebla, en enero delaño en curso, era de $ 12 292.00, conuna relación beneficio /costo de 1.60,lo que nos indica que por cada pesoinvertido se obtendrán 60 centavos deutilidad. Esto permite determinar que

el cultivo de lechuga es redituable,aunado a que se puede cultivar tres ocuatro veces al año.

En el caso de Puebla se requieren 15jornaleros para el trasplante, quienestardan un día en realizar esa actividadpara una hectárea; para la escardacontratan 10 más, que en variedadesde otoño significan 30 -3 escardas- yen primavera 40 -4 escardas-.; en lafertilización ocupan 5 personas parala aplicación y un arado jalado porcaballo para voltear; para fumigar serequieren dos personas por hectárea,que representan 8 o 12 por el númerode aplicaciones que se realicen; paracada riego se requieren dos personasmás por el número de riegos; para lacosecha 5 personas por cada viaje,porque se requiere amarrar cada

lechuga. El costo por jornal es de $35.00. En el caso de la preparación seutiliza maquinaria o animales. El fletecuesta $ 200.00 más dos gentes quese requieren para cargar y cuando seestá vendiendo se gasta en la comidaal menos $ 50.00 para dos personas.

En Guanajuato por ejemplo, hay unasola empresa que emplea 3 500personas en todos los niveles:peones de campo, supervisores,administrativos, empacadores,transportistas, incluyendo los queestán en las oficinas y centros deacopio en Laredo y Mc Allen.Paradójicamente, el costo de cultivoen Guanajuato no es muy superior alde Puebla, como observamos en elcuadro correspondiente.

Costo de cultivo por hectárea de riego

Concepto Costo $ Puebla Guanajuato

Preparación del terreno 1 050.00 732.00 Siembra 600.00 4 270.00 Labores culturales 2 320.00 732.00 Cosecha 1 500.00 2 800.00 Riego 600.00 *4 604.00 Insumos 6 222.00 5 612.00

Total **12 292.00 ***18 750.00

* Incluye costos directos** Fuente: DDR 006 Tecamachalco, Puebla*** Fuente: Comercializadora GAB S.A. de C.V.

Page 9: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

9

Mayo

Superficie cultivada

Puebla ha sido por excelencia el mayorproductor de lechuga en nuestro país.Como observamos en el cuadrocorrespondiente, durante el periodo1990-1997, Guanajuato manteniendosu crecimiento en la superficiecultivada, lo ha superado en 1990 y1996. En el mismo cuadro podemosnotar que la superficie sembrada enlos tres principales estadosproductores, representa casi el 60%del total nacional, donde Puebla hasido variante en sus resultados,Guanajuato ha mantenido uncrecimiento constante y BajaCalifornia ha presentado altibajosfuertes. La superficie de cada uno delos tres estados mencionados,representa del total nacional 27.4%,19.1% y 11.8%, respectivamente.

La superficie promedio de losproductores de Puebla es de 2hectáreas, habiendo algunos quededican al cultivo hasta 3 hectáreascomo máximo porque no hay terrenosgrandes y aun cuando los haya notienen suficiente agua para estableceralgún cultivo de esta naturaleza. Sinembargo, son tantos los productores,que en conjunto producen el mayorvolumen del país. De acuerdo con loque calcula la gente de la zona, hayalrededor de 800 productores, de loscuales el 75% pertenece al régimenejidal y el resto a pequeña propiedad,

aunque hay algunos que poseen losdos tipos de régimen.

Esto contrasta fuertemente con lo quese presenta en Guanajuato, donde hayproductores que entre suspropiedades y las que rentan, alcanzansuperficies de 900 hectáreas, aunquetambién los hay que destinan al cultivosuperficies similares a las de Puebla.En este caso la mayoría son pequeñospropietarios y una menor parte sonejidatarios.

En el periodo 1990-1997, la superficienacional cultivada incrementó 40.1%,como resultado del que presentaronPuebla -221.3%-, Guanajuato -49.6%-y Baja California -40.1%-. Sin embargo,

la variación en el perido mencionadono siempre ha sido a la alza, ya que en1990, la superficie con relación al añoanterior, sufrió una disminución de 662hectáreas, que significó 9.1%. En elmismo tenor ocurrieron las cosas en1993, 1994 y 1995, donde lasdisminuciones fueron del orden de 510,389 y 680 hectáreas, lo que representó6.2, 5.0 y 9.3 %, respectivamente.

En cuanto a las superficies bajocultivo de riego y temporal, en 1997, elprimer caso representó 96.4 % y elsegundo 3.6 %. El cultivo de temporalse presentó en el Distrito Federal -76ha-, Jalisco -6 ha-, México -224 ha- yMichoacán -30 ha-, que en total suman336 ha, contra 9 043 ha de riego.

Superficie cultivada en los principales estados productores (ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997%

Puebla 801 1 555 1 776 2 205 2 032 1 613 1 478 2 574 27.4Guanajuato 1 200 1 238 1 495 1 176 1 317 1 164 1 575 1 795 19.1Baja California 779 575 757 437 873 518 766 1 091 11.6San Luis Potosí 325 279 469 864 709 841 758 648 6.9Zacatecas 357 562 643 562 639 728 677 752 8.0Otros 3 143 3 535 3 108 2 494 1 779 2 287 1 897 2 519 27.0

Nacional 6 605 7 744 8 248 7 738 7 349 6 772 7 151 9 379 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Page 10: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

10

Mayo

1997Estado Superficie Superficie Producción Rendimiento

cultivada (ha) cosechada (ha) (ton) (ton/ha)

Puebla 2 574 2 369 52 283 22.070Guanajuato 1 795 1 757 31 437 17.892Baja California 1 091 1 091 23 441 21.486San Luis Potosí 648 508 13 743 27.053Zacatecas 752 752 12 727 16.924Otros 2 519 2 479 45 187

Nacional 9 379 8 956 178 818 19.966

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Superficie cosechada

Durante el periodo 1990-1997, sepresentó un incremento total de 51.4% en la superficie cosechada, lo quesignificó una superficie de 3 039hectáreas. Por contar en el país con lamayor superficie bajo cultivo, elestado de Puebla presenta la mayorsuperficie cosechada; sin embargo, alrevisar el cuadro correspondiente,podemos deducir que en Guanajuatoel sistema de producción es máseficiente en la cosecha, ya que entodos los años durante el mismoperiodo, han logrado cosechar casi el100% de la superficie cultivada.

En este rubro por lo que correspondea 1997, los tres principales estadosproductores alcanzaron casi el 60% deltotal nacional, donde Puebla aportó26.8%, Guanajuato 19.9% y BajaCalifornia 12.4%.

En cuanto a las superficies de riego ytemporal, en 1977, en la primera sólose dejó de cosechar una hectárea enrelación con la superficie cultivada. Porlo que toca a los cultivos bajo riegoen el contexto nacional, se dejaron decosechar 422 hectáreas. Esto se debeprincipalmente a la presencia deplagas, enfermedades y variacionesclimatológicas de acuerdo a lopronosticado, por lo que lasvariedades establecidas presentanproblemas para su desarrollo.

Si comparamos los cuadros desuperficies cultivada y cosechada,observamos que en el periodo 1990-1997, la variación mínima es de 16hectáreas -1995- y la máxima 688hectáreas -1990-, aunque estosmovimientos son muy variables, yaque cuando hay incremento enalgunos estados, en otros haydisminuciones.

Producción

La producción de lechuga sedesarrolla en 25 estados de laRepública. La producción en los dosestados que nos ocupan, se mide porpiezas y no por volumen o peso comoes el caso de otros cultivos. En estetenor, Puebla tiene una producciónpromedio de 30 000 lechugas porhectárea. Si hacemos un cálculorápido podemos determinar el peso deellas: una camioneta de 3 toneladas selleva aproximadamente 2 toneladas delechuga porque ésta casi no pesa,obteniendo alrededor de 10 viajes porciclo, lo que arroja alrededor de 20 ton/ha.

Definitivamente el principal estadoproductor es Puebla; en 1997, con unaproducción de 52 283 toneladas,aportó casi 30 % de la producciónnacional, mientras que en conjunto

Superficie cosechada en los principales estados productores (ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997%

Puebla 786 1 555 1 772 2 110 2 017 1 599 1 473 2 369 26.5Guanajuato 1 143 1 233 1 470 1 176 1 317 1 164 1 575 1 757 19.6Baja California 688 532 627 387 847 518 766 1 091 12.2San Luis Potosí 304 279 463 864 709 841 758 508 5.7Zacatecas 357 558 642 560 639 728 677 752 8.4Otros 2 639 3 463 2 919 2 294 1 755 1 906 1 834 2 479 27.6

Nacional 5 917 7 620 7 893 7 391 7 284 6 756 7 083 8 956 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Page 11: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

11

Mayo

Guanajuato y Baja California -segundoy tercero en producción- apenassuperaron esa cifra, sumando los tres59.9 %.

En el periodo 1990-1997 la producciónincrementó 51.3 %, al pasar de 118 190ton a 178 818 ton. Aunque ésta sufrióaltibajos, podemos observar en elcuadro correspondiente que de 1992a 1995 se redujo constantemente,sumando en ese ciclo 18.2 %, para apartir de 1996 iniciar su recuperación.

Esto se debe principalmente al estadode Sonora, que impactó en laproducción del país al reducir suproducción de 17 350 ton en 1990 a 4370 en 1997, después de haberproducido 18 736 ton en 1992 y caer a8 560 ton en 1993, lo que significó unadisminución de 10 176 ton,

continuando el declive paulatinamenteen los años siguientes. Comopodemos observar, la producción deSonora en 1992 lo ubicaba como eltercer productor, sin embargoactualmente está muy por abajo de loscinco primeros.

Las zonas de mayor producción en elestado de Puebla se encuentran enTecamachalco, sobresaliendoPalmarito, Acatzingo y Los Reyes. EnGuanajuato doce agricultores manejanalrededor de 70 % de la produccióndel Bajío, sobresaliendo Irapuato,Cortazar, Villagrán y Apaseo ElGrande.

Rendimiento

Observando el cuadro corres-pondiente, notamos que el rendimiento

total nacional sufre variacionesanualmente, sin embargo éstas seencuentran en un rango establecidoentre 19 y 21.5 ton, lo que permite teneruna idea del volumen que se producirá,por el conocimiento delcomportamiento del cultivo.

En el periodo 1990-1997 el rendimientopromedio de nuestro país no sufriómayor modificación, ya que en 1990se obtuvo un promedio de 19.975 ton/ha, contra 19.966 en 1997. Losrendimientos mínimo y máximo en elperiodo mencionado, fueron 19.143ton/ha en 1994 y 21.393 ton/ha en 1991respectivamente. De los principalesestados productores, el que presentómayor rendimiento en lo que va de ladécada, fue San Luis Potosí con 29.889ton/ha en 1996, teniendo el menor enel mismo periodo, Zacatecas con12.827 en 1993.

Producción de lechuga en los principales estados productores (ton)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 19951996 1997 1997%

Puebla 15 215 31 010 47 712 42 115 38 804 32 480 27 950 52 28329.2Guanajuato 18 529 23 417 25 551 18 823 20 558 17 933 34 734 31 43717.6Baja California 11 051 7 890 10 107 5 549 13 811 10 112 13 710 23 44113.1San Luis Potosí 8 596 6 729 11 056 22 715 19 984 25 031 22 656 13 743 7.7Zacatecas 7 549 11 790 13 914 7 183 10 625 14 044 13 045 12 727 7.1

Otros 57 250 82 182 55 726 52 911 35 657 34 577 33 101 45 18725.3

Nacional 118 190 163 018 164 066 149 296 139 439 134 177 145 196 178 818 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Rendimiento de lechuga en los principales estados productores (ton/ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Puebla 19.358 19.942 26.926 19.960 19.238 20.313 18.975 22.070Guanajuato 16.211 18.992 17.382 16.006 15.610 15.406 22.053 17.892Baja California 16.063 14.831 16.120 14.339 16.306 19.521 17.898 21.486San Luis Potosí 28.276 24.118 23.879 26.291 28.186 29.763 29.889 27.053Zacatecas 21.146 21.129 21.673 12.827 16.628 19.291 19.269 16.924

Nacional 19.975 21.393 20.786 20.200 19.143 19.860 20.501 19.966

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Page 12: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

12

Mayo

En cuanto a los cultivos bajo riego ytemporal, en el segundo caso elrendimiento fue inferior, con excepcióndel Distrito Federal, que tuvo unvolumen superior al de riego, delorden de 0.211 ton/ha.

Manejo postcosecha

La mayoría de la producción de Pueblano se empaca, se carga a granel, no seenfría, en fin, no recibe un manejopostcosecha. Por su parte, enGuanajuato el 60% de la producciónsí lo recibe, donde la lechugaproducida ha llegado a tener hasta 30días de vida de anaquel.

Independientemente del buen manejopostcosecha que se tiene, éste seconjunta con las condicionesperfectas de humedad relativa,temperatura, días luz, la cercanía de laparcela de cultivo a la planta paraenfriar más pronto, al mantenimientode la temperatura baja, etc.

Los doce agricultores principales deGuanajuato cuentan con industria deempaque, manejan al menos unamarca, utilizan la caja para eltransporte, tubos de enfriamiento,selección, etc. Incluso si alguien lodesea, maquilan su producto, porque

para ellos es mejor que másproductores hagan las cosas bien ycon ello se presente una competenciamás leal, para mejorar la situación;esta maquila consiste en que la lechugase enfría, se paletiza y se les envía.

La lechuga en cuanto llega al empaque,pasa por las mesas de selección,consistentes en una banda donde seencuentra el personal que vaeliminando la pata -cuello- de la plantay las hojas basales que han tenidocontacto con el suelo o las manos delos empleados de campo;posteriormente se amarra con un cablecubierto de plástico y se sumerge enagua con cloro para su desinfección;una vez terminada esta labor se meteen su bolsa de empaque y se colocaen una caja resistente al agua, que sesomete a un baño con agua a 0 ºCmediante un hidrocooler -enfriadorhídrico-, para que se enfrie y se vuelvaa hidratar; inmediatamente se lleva ala cámara fria donde permanece hastael momento de su translado.

La cámara fria se mantiene con unahumedad relativa de 45 % ytemperatura apenas superior a 0 ºC;tiene puertas exteriores en las queencaja exactamente el contenedor deltrailer que las transportará, para evitar

la salida del frio y la entrada de calor ala habitación.

Por otra parte, el control de latemperatura de los frigoríficos en lastiendas de autoservicio, es muyimportante para mantener la calidad delproducto; debido a que en estoscomercios mezclan los productosperecederos, es frecuente que lastemperaturas no sean las adecuadaspara la lechuga, o se apaguen losaparatos para evitar el consumo deelectricidad, por lo que losempacadores destinan parte de supersonal al monitoreo en tiendascomerciales, para llevar un historial delas temperaturas y si no se respetanlas condiciones que se requieren parasu buen estado -establecidas deantemano-, no admiten reclamacionesposteriores.

Transporte

La temperatura para el transporte semantiene entre 2 y 5 ºC. Es muyimportante hacer mención de que lalechuga es muy sensible a sertransportada con otros productosperecederos, aun cuando se haga enfrigoríficos, porque los hay que a latemperatura que requiere la lechugadespiden etileno, provocando sumaduración y/o marchitamiento.

Control de calidad

El control de calidad se maneja en elestado de Guanajuato, donde algunosproductores tienen un programaintegral estructurado. Cada lote tieneun número asignado, que se mantienehasta el envasado a través del códigode barras, lo que es prioritario para elmercado de Estados Unidos y que seutiliza en el resto del mundo; inclusiveen México se utiliza esteprocedimiento para la venta en tiendasde autoservicio.

Nos explican que si una caja delechuga en cualquier sitio, ya sea en

Page 13: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

13

Mayo

el país o en el extranjero, presentaalgún problema, tan solo llamando porteléfono e indicando el númeroasignado, se sabe de qué parcela salió,quién la empacó, cómo la empacó,cuándo se regó, cuándo se fumigó,con qué se fumigó, con qué se fertilizó,etc. O sea, cuentan con una base dedatos del historial de los campos, dela gente, del cultivo y sus prácticas,cuadrillas, manejo de cuadrillas, etc.

Independientemente, tienen una hojade control, para que al llegar elproducto al empaque, se revise paradetectar cualquier defecto que pudieratener en empaque, en producto, etc.,y se guarda un historial de ese lote. Serealiza una evaluación de forma,costillas rotas, etc., que normalmenteuno no advierte, pero el personal conque cuentan lo hace inmediatamente,

por la capacitación y experiencia quetiene sobre el particular.

El control de calidad es hecho por ypara ellos, con la finalidad de tener uncontrol de todo movimiento que serealiza a lo largo del cultivo, transladoa la planta procesadora, empaque, etc.,lo que ha sido básico para que sumarca esté en el mercado.

Basados en que la prioridad de lasempresas es la inocuidad del producto,han establecido este tipo de medidas,

porque para ellos el contar con unamarca debe ser sinónimo de seguridady respaldo del empacador alconsumidor. Para ingresar al área deproceso de los productos terminados,el personal se debe bañar antes y noutiliza ropa de calle, sino que cuentan

con ropa adecuada para el interior yse lavan constantemente las manos.

Cuentan con laboratorios, dondepractican el control microbiológico através de cultivos para la detecciónde coliformes, fuentes cotales, etc., yse revisa la calidad del producto.También se practican cultivos demuestras de agua, de la gente que estáempacando, a la que le toman muestrasde las manos eventualmente y lassiembran para un mayor control, conlo que pueden mantener una calidad y

su principio de inocuidad delproducto.

Diversificación del producto

Un aspecto importante es ladiversificación del producto, campo

en el que los empacadores deGuanajuato han crecido ampliamente,contando con presentaciones deensaladas envasadas al alto vacio, queen el caso de la César incluye croutonsy aderezo en envases separados en elinterior del empaque principal. Otrasensaladas que manejan empacadasson de Espinaca y Gourmet.

En todos los casos, los productos ensu empaque presentan losrequerimientos de temperatura, losdatos relativos al valor nutritivo ytodos los que exigen las autoridadessanitarias, médicas y relacionadas alconsumidor.

Comercialización

La producción de Puebla es para elmercado nacional, principalmente parael Valle de México y el Sureste. Todase comercializa en la plaza o mercadode Huixcolotla, que tiene 5-6 años deestablecido y se encuentra a escasos5 km de Tecamachalco. Este mercadoestuvo ubicado por muchos años enTepeaca, también cerca de

Page 14: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

14

Mayo

Tecamachalco; en ese lugar elcomercio se realizaba en las calles delcentro de la población yposteriormente construyeron unacentral de abasto en las afueras, peroalgunos bodegueros eligieron lasmejor establecidas y otros acapararon.Hicieron más bodegas y a loscomerciantes de Huixcolotla lesquisieron vender al doble del precio,por lo que optaron por hacer su propiomercado.

El 100% del producto que secomercializa en campo, se vende a loscompradores locales, quienes a su vezlo hacen a los foráneos, que en sumayoría provienen del sureste -Veracruz, Tabasco, Campeche,Yucatán y Quintana Roo- y sur delpaís -Oaxaca y Chiapas-. Nadie de losproductores e intermediarios localesvende directamente en el sureste, todala producción de la región secomercializa en este mercado. Tambiénhay compradores de Monterrey yMéxico, aunque de estos últimos haymuy pocos, porque a ellos lesabastecen de Michoacán , Guanajuatou otros lugares. Incluso haycompradores del Bajío.

Los productores que no vendieron suproducción en campo, normalmenterondan en sus camionetas cargadaspor todo el mercado o se detienen enalgún punto donde ofrecen suproducto a los camiones de losintermediarios foráneos y se cambiande sitio para ofrecer a otros. Comoalgunas veces el precio es muy bajo,algunas personas prefieren vender encampo, pero otros prefieren hacerlo enel mercado porque ganan un poco más,y como dijo uno de ellos: más valepoquito que sea verdad y no muchoque sea mentira.

Los intermediarios locales, que son losque comercializan la mayoría de laproducción de la zona, han construidouna especie de pasillo, donde seestacionan y embolsan mientras

esperan a que lleguen los camionesde los intermediarios foráneos paracomerciar, con lo que su camioneta seconvierte en el local. Si alguien quierelechuga, habla por teléfono con losintermediarios locales y ellos seencargan de conseguirla, así elinteresado llega y la recoge o se leenvía.

La diferencia entre ellos es fuerte, yaque los intermediarios locales van alcampo y compran la produccióncompleta y tienen sus clientes seguros,mientras que los productores searriesgan a deambular todo el día y aveces se retiran con la carga completa.

En Guanajuato se cuenta con unmercado diferente, incluso losproductores lo catalogan como unmercado más maduro -sin llegar a loque ellos quisieran-, en cuanto aespecificaciones del producto, comocalidad, tipo de embalaje, peso de lacaja, número de piezas por caja,logística, etc.

Semanalmente se siembran alrededorde 60 hectáreas durante todo el año,de las que 35-40 están destinadas almercado de empaque, ya sea nacional

o de exportación, aunque se consideraque debe haber más, por lassuperficies pequeñas de productoresy ejidatarios con promedio de 3hectáreas, que no estén incluidos enel sistema-producto.

De hecho la producción deGuanajuato se enfoca básicamente almercado nacional; sin embargo hacostado mucho esfuerzo a susproductores introducirse en él, y locatalogan como un mercadotradicionalista donde se dice quesiempre las lechugas han sido dePuebla, que los compradores aseguranque la lechuga de Puebla es más fresca

y la de Guanajuato quién sabe cuántotiempo lleva empacada, que la primeraes más sana y la segunda quién sabequé le pondrán para conservarla.Obvio que en este aspecto influyemucho la conveniencia delintermediario, en el manejo de lasituación, porque el producto deGuanajuato tiene una marca que lorespalda. De todos modos,afortundamente hay mercado para losdos tipos de producción y manejopostcosecha.

Page 15: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

15

Mayo

En la comercialización de laproducción de Guanajuato haybastante intermediarismo; de hechoson negocios familiares en los que unmiembro de la familia está en Méxicodurante la subasta en la central deabastos y otro está en las parcelascomprando de acuerdo al pedido para

embarcar. También va mucha gente defuera a comprar para mandar aGuadalajara, Monterrey, México ytodos los puntos de la República.

Hay productores y comercializadoresque están presentes en el sureste,principalmente Cancún, Chetumal yBelice.

En cuanto a ventas para tiendas deautoservicio, cuentan con una carteraamplia de clientes de ese tipo, pero esdifícil que se respeten los pedidos, sinembargo tienen una idea de lo que vana solicitar, aunque no saben el precioni cantidades específicas.

Comercialización internacional

La lechuga de México se exporta enun alto porcentaje a Estados Unidos,siendo ésta el vegetal con mayoríndice de importación que tiene elvalor más alto en dólares de cualquiervegetal importado en el área del

Atlántico, aun durante la temporadaen que se puede producir en esaregión4. Los destinos del producto deGuanajuato, se ubican principalmenteen la costa este de Estados Unidos.

Puebla no cuenta con la organizaciónni la infraestructura para acceder a la

comercialización internacional. Sinembargo, Guanajuato cuenta con unagran cantidad de productores quetienen situado su producto en elmercado de Estados Unidos, aunqueeste no es constante, sino que se da através de una ventana de oportunidad.Este se da siempre y cuando ocurraalgún fenómeno que afecte lasituación de ese mercado, porque esimposible competir con los costos deproducción de Estados Unidos, queson menores. Por ejemplo, la caja deproducto estadounidense es de 4.5-5dólares, cuando a los productores deGuanajuato les cuesta un dólar el flete,uno más la caja y uno la cosecha, loque no les deja margen de utilidad porel costo de otras labores de cultivo,insumos y gastos fijos.

Sin embargo, los hay quienes tienenoficinas y centros de acopio en esepaís, específicamente en Nuevo Laredoy Mc Allen, sitios estratégicos para ladistribución a la costa del Atlántico.

Las tiendas de autoservicio deEstados Unidos hacen los pedidoscon una semana de anticipación,fijando el precio, la cantidad deseada,etc. Para cumplir con los pedidos, seenvía la lechuga a los centros deacopio que tienen y de ahí se manda alos clientes o al mercado abierto, quese basa en el producto que no tiene lacalidad para distribuidor. En EstadosUnidos hay empresas que se dedicana vender en las tiendas de lasesquinas, que existen en gran cantidaden las poblaciones y ciudades;también las hay que lo hacen pararestaurantes, barras de ensaladas,cocteles, etc.

Para acceder a los mercadosinternacionales es importante laasistencia a eventos de ese corte, porlo que los productores y empacadoresde Guanajuato, se preocupan porasistir principalmente a cuatro de ellos,que son: PMA -en Atlanta, GA.,E.E.U.U.-, United, Foodex -en Tokio,Japón- y SIAL -el de París. De ellosdonde se han logrado ventas es en elPMA.

Los comercializadores de Guanajuatotienen alta presencia en EstadosUnidos, Canadá, Centro y Sudamérica.En el mercado asiático se encuentranpresentes principalmente en Japón,Hong Kong y Corea, sin embargoconsideran al mercado de Hong Kongmuy difícil para competir, por los fletes,el clima y otras situaciones, ya quelos introductores pueden llevarproducto de China o de otro lado conprecios muy competitivos. Estodepende del tipo de producto, porqueen este caso la lechuga tiene menorvida de anaquel que otros como elespárrago, que exportan en grancantidad a ese puerto.

Sin embargo, para BANCOMEXT elmercado asiático es una perspectivaamplia para el desarrollo de nuestromercado, dado que en ese continentese encuentra la región más poblada

Page 16: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

16

Mayo

del mundo, lo que no les permite serautosuficientes en materia alimenticia,por el amplio desarrollo de sussectores tecnológicos, que haprovocado sean los principalesimportadores per cápita de alimentosen el mundo.

Por lo que toca a Corea y Taiwán, laintroducción de productos frescosestá prohibida, es muy difícil y/o esmuy alto el arancel8.

Hong Kong y la República PopularChina constituyen un gran atractivopara los productores de los paísesproveedores como es el caso deMéxico, que su producción estacionallo hace complementario a las grandesregiones productoras del mundo, yque representan un nicho al que aúnno incide de manera directa. Sobre elparticular los países proveedores son

comparables con México en lo que serefiere a la localización geográfica, porlo que el costo de transporte no debegravar en niveles que lo pongan fueradel mercado8.

En el mercado de Hong Kong seencuentran etiquetas de productoresmexicanos en productos de excelentepresentación y en perfecto estado, quees colocado entre los consumidoreslocales. Estas exportaciones no sereflejan en las estadísticas comomexicanas, quizá debido a que la ventase efectuó a través de corredores enNogales o Los Ángeles8.

Lo destacable es que se puedeacceder en forma directa por lacalidad del producto nacionalexistiendo algunos productos conmayores posibilidades entre los quefigura la lechuga, recomendando

BANCOMEXT, que se impriman lascajas y etiquetas en idioma chinoademás del inglés, anexando elcertificado fitosanitario de fertilizantesy pesticidas utilizados durante elcultivo, además de que en un inicio serealicen las exportaciones a través decomercializadoras establecidas enHong Kong.

En este aspecto la ConsejeríaComercial de BANCOMEXT hapromocionado la oportunidad deexportación, de lo que ha resultado lavisita de productores de los estadosde Sonora, Sinaloa, Baja California ypróximamente Guanajuato, paracelebrar entrevistas con importadoresdel ramo en Hong Kong8.

Aunado a ello, ASERCA participó enel evento HOFEX’97, donde presentóuna amplia gama de productos frescosdisponibles para este mercado,iniciando una relación derepresentación con importadoreslocales. y este mes de mayo secelebrará el evento HOFEX ‘99 enHong Kong, al que nuevamente asistiráeste Órgano Desconcentrado de laSAGAR, para promocionar losproductos nacionales. Posteriormenteen agosto próximo se celebrará elevento 10th Food Expo ‘99, en elmismo puerto8.

De este tipo de promociones se podríallegar a alianzas de producción osimplemente a cultivos por contrato ypreventa, lo que es un campo digno

Principales clientes con los que trabaja la Consejería Comercial de BANCOMEXT

Empresa Contacto Fax Ciudad Producto

Ng Ball Kee Fruit Imp. & Wholesaler Co. Mr. Kwok K. Ng. (852) 2858 4820 Hong Kong Fruta tropicalTalim Enterprises Ltd Mr. C. Y. Lee (852) 2796 7142 Kowloon FrutasRegal Motion Inds Ltd Ms. Grace Chi (852) 2722 1797 Kowloon LegumbresDah Chong Hong Ltd. Mr. Michael Liu (852) 2953 0163 Kowloon VegetalesWellcome Company Ltd. Mr. Megan Wong (852) 2601 3054 Shatin Frutas y legumbresWings Marketing & Export Ltd. Mr. Eddie Kwan (852) 2549 0837 Hong Kong FrutasElite Fresh Food Co. Ltd. Mr. Patrick Wong (852) 2559 0069 Hong Kong Frutas y legumbres

Fuente: BANCOMEXT. 1999. Hong Kong y la República Popular China. Información de sectores en el mercado de Asia y Oceanía. México.

Page 17: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

17

Mayo

de análisis por parte de productoresnacionales con tierras disponibles einfraestructura para atraer alcomprador adecuado, para lo cual laConsejería Comercial deBANCOMEXT cuenta ya concontactos interesados en discutirprocedimientos y planeación de estaposibilidad9.

Un oasis pasajero

En 1995 en Chignahuapan, Puebla, ungrupo de empresarios israelitasiniciaron un proyecto de producciónde lechuga bajo condiciones deinvernadero, cubriendo una hectárea.Para ello vino a México un grupo deavanzada, verificando lugares yespacios, eligiendo un terreno congran cantidad y calidad de agua parariego, donde se instaló un invernaderopiloto, para medir la adaptación de sustécnicas a las condiciones del sitioelegido.El objetivo era ambicioso,porque tenían entre sus metas cubrir60-100 ha.

Como responsable se contrató a untécnico mexicano, que había estado enIsrael, además de un técnico israelitaencargado de la producción y unsupervisor kosher que realizaba visitasesporádicas para el control de calidad.

Los trabajos se iniciaron para ½hectárea con los análisis de agua ysuelos -realizados en el Distrito deDesarrollo Rural 002 de Zacatlán,Puebla-; se eligieron variedades; seestablecieron los invernaderos -estructuras, mallas, plásticos-; seinstaló el sistema de riego por goteo -computarizado-; se mejoraron lossuelos y se inició el cultivo.

En un inicio se tuvieron ciertosproblemas con los materiales que noreunían las características de losisraelitas -cintas, mallas, plásticos, etc.,además de que la plántula se mandómaquilar, pero no encontraron algúnlugar que la produjera con las

características deseadas por lo quetuvieron que ir a Tehuacán yQuerétaro, que eran los lugares máscercanos, pero eventualmente condeficiencias como problemas demosquita y algunas enfermedades. Sinembargo, la sobrevivencia de lasplántulas después del trasplante erasuperior a 99%.

Se fueron resanando los aspectostécnicos al grado de alcanzar losestándares de calidad que teníanprogramados. Como el mercado al quese dirigiría la producción era del tipokosher, que es muy específico, además

de tener asegurada la venta delproducto, se tenían que cumplirdemasiadas especificaciones como lacalidad del suelo, del agua, de laplanta, etc. Esto era determinante,porque las inspecciones de loselementos de kosher eran de lo másprecisas y la opinión negativasignificaba perder la producción,aunque esto nunca se dio, una opiniónfavorable significaba que el resto delproceso sería muy fácil. Sin embargo,se cubrieron los parámetros detamaño, color, forma, etc.

En el aspecto técnico se tuvieron quevencer ciertos obstáculos, como el

hecho de que los técnicos israelitasseguían en un inicio al pie de la letrasus paquetes tecnológicos y decíanque se regara a una hora ciertacantidad, pero como las condicionesde suelo, fertilizantes, temperatura,humedad, etc., no son iguales a las desu país, se fueron adaptando a lascondiciones locales con excelentesresultados. Las modificaciones que serealizaron al paquete israelita,ocasionaron el retraso de 8 días porciclo entre las condiciones de Israel yMéxico, que se presentó en latemporada de frío, que además es algonatural en la lechuga.

Los aspectos importantes en unaproducción kosher son: nula presenciade insectos y la aplicación mínima deproductos, pero si se hace, debe serde acuerdo con las especificacionesde las leyes de allá y de acá. Lasvariedades que se manejaron fuerondel tipo larga u orejona.

Una vez definida la metodología,técnica, sistema de riego, dosificación,horas de riego, etc., se sacaron lasprimeras cosechas, alcanzando elproducto tal calidad, que losembarques pasaron sin problemas losrequisitos de Sanidad Vegetal y delUSDA.

Page 18: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

18

Mayo

La producción era de 120 000 cabezasen ½ hectárea por ciclo, el cual duraba80 días, por el ahorro de tiempo en laproducción de la plántula, producidaen Tehuacán con semilla de losisraelitas, resultando cuatro ciclos poraño.

Para la cosecha se contrataban 150personas y se cosechaban 20 000lechugas en una noche, lo queconsistía en cortar, seleccionar,empacar, embarcar, llevar al aeropuertoy enviar a los centros de consumo. Elcamión salía a las cuatro de la mañanay el vuelo a las ocho.

Este tipo de actividades también enun inicio generaron algunosproblemas, porque la semana de trabajoiniciaba el domingo y terminaba elviernes para el personal de base y loseventuales que se contrataban para lacosecha, lo hacían en horarionocturno. Sin embargo, también sesortearon estas dificultades y secontinuó con la producción.

El producto realmente no recibía algúnmanejo postcosecha, inclusive nisiquiera se sumergían en alguna mezclacon cloro. Para el envasado secolocaba una lechuga en cada bolsa,que era sellada perfectamente, ypresentaba el logo de la marcaindustrial con el símbolo kosher.

En cuanto a los aspectos de mercadoy costos de cultivo, tenemos que elmercado estaba amarrado por todoslados, se tenía vendida la produccióny se tenía asegurado el precio. De estocuando en México se encontraba unalechuga en $ 1.00-2.00, en Nueva Yorkestaba en $ 2.00 USD, o sea $ 20.00,con lo que había una diferencia deprecios abismal. En cuanto a costosde cultivo, la inversión aparentaba sercara, pero en realidad fue mínima, yaque aun cuando los empleados teníansalarios altos, con lo que pagaban atodo el personal de base, se pagabantan sólo dos ingenieros agrónomos enIsrael, entonces también en esto existíauna diferencia abismal entre mano de

obra - salario. Era un negocio redondoporque la producción era barata y elprecio de venta alto en relación a loque se estaba erogando, además sihablamos de 120 000 lechugas cadatres meses, entonces la utilidad sehace más que amplia, considerandoque se habla de ½ hectárea que setrabajó en un inicio.

Independientemente de los buenosresultados que se obtuvieron secontrató un gerente, con quien seiniciaron los problemas quedesgraciadamente ya no tuvieronsolución, al realizar éste cambios enlas decisiones de carácter técnico,iniciando el declive de la produccióny su calidad.

La participación del Distrito deZacatlán fue fundamental,principalmente en la emisión de lasguías para el translado del producto yal contar con laboratorio, con losanálisis que se requirieron para elproyecto, permitiendo ahorro detiempo en diversas actividadescomplementarias.

Este oasis en el desierto de latecnología para la producción dePuebla, es un claro ejemplo de que lascosas con organización y empeño sepueden realizar, siempre que esto seaen conjunto, por parte de losproductores y de las autoridades, eneste caso el DDR.

Asociaciones

En este aspecto los productores dePuebla están disgregados, ya quenunca han podido cristalizar suintención por contar con alguna figurajurídica que les permita accesar a laadquisición de insumos con ciertasventajas u organizarse para lacomercialización, que es algo urgentepara su beneficio, o para recibir algúntipo de apoyo. En algún tiempo porinstancia del Distrito de DesarrolloRural 006 de Tecamachalco, se inició

Page 19: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

19

Mayo

TIENDAS DEAUTOSERVICIO

COMERCIANTEMINORISTA

INTERMEDIARIOFORANEO

TIENDA DEAUTOSERVICIO

Canales de comercialización de lechuga de Guanajuato en los mercadosnacional y extranjero

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

COMERCIANTEMEDIO MAYORISTA

OTRAS CENTRALES

CENTRAL DE ABASTOS

CENTRO DE ACOPIO E.E.U.U.

BODEGA PROPIA EN CENTRAL DE ABASTOS

CENTRO DE ACOPIO MEX.

PRODUCTOR

INTERMEDIARIOLOCAL

INTERMEDIARIOREGIONAL

•Central•D.F.•Guadalajara•Monterrey•Culiacán•Cancún

DISTRIBUIDORA ASIA CENTRO Y SUDAMERICA

•Foráneas

COMERCIANTEMAYORISTA

CONSUMIDOR

•D.F.•Guadalajara•Monterrey

Maquila

Exportación EMPAQUE INDUSTRIAL

C an a le s de c o m e rc ia l iza c ió n de le ch u g a d e P u e b la en e l m e rc a d on a c ion a l

P r od uc to r

I n te r m e d ia r io re g io na l I n te r m e d ia r io fo rá ne o

O tr a s c e n tr a le s C en tra l de ab a stosD .F .G ua d a la ja r aM on te rr ey

C om e r cia n te m in or is ta C om e r cia n te m e d io m a yo ris ta C om e r cia n te m a y or is ta

C onsu m id or

la creación del Sistema-ProductoLechuga, organización de carácterestatal que intentó aglutinar a losproductores de este cultivo, pero nohubo resultados porque al ser todosminifundistas la estructura deseada nofue posible formarla por no ponersede acuerdo, además de su falta deinterés en ello.

Por su parte, el estado de Guanajuatoúnicamente cuenta con el mismoSistema-Producto, el cual funciona altener incorporados en su organizacióna todos los productores de lechugadel estado. Esta organización permitepresentar los avances de ciertosproductores y motiva a los demás atratar de seguir algunos ejemplos,aunque esto no quiere decir que el queva adelante en tecnología, producción,etc., sea muy participativo con losdemás, ya que todos soncompetidores, lo que es obvio al finalde cuentas.

Esto provoca que sea difícil que lagente se ponga de acuerdo, porqueen esta asociación participanproductores -pequeños, medianos ygrandes- y dentro de ellos algunos que

también son comercializadores, queson pocos, por lo que al momento deopinar sobre la comercialización, sequieren tomar decisiones sin el debidoconocimiento y surgen las diferencias.

Canales de comercialización

Para los dos casos que estamosanalizando, la comercialización delechuga en el mercado nacional sepresenta en dos formas: la venta deltotal de la producción en campo

directamente con los intermediarios -en el caso de Puebla son regionales yen Guanajuato locales, regionales yforáneos-, y la venta del producto agranel -en Puebla y en menor medidaGuanajuato- o empacado -únicamenteen Guanajuato-, realizada por losproductores.

En la lechuga como en otros cultivosen los canales de comercializaciónsiempre aparece el intermediario, queen el caso de Puebla es más amplia suparticipación, siendo quien gana entodos los aspectos, ya que no arriesgaa lo largo del cultivo y realiza lainversión cuando ya tiene el mercadoseguro.

Por otra parte hay productores deGuanajuato que cuentan con localesy bodegas, en diferentes centrales deabasto, como Cancún, México,Guadalajara, Monterrey y Culiacán, loque les permite vender a otrascentrales de abasto menores, por lalocalización estratégica de ellas.

Debido a esta facilidad y a que elcombinar el envío de lechuga con otrosproductos ocasionan que la lechugapierda sus condiciones de frescura,prefieren abastecer a tiendas deautoservicio y centrales concargamentos únicamente de lechuga.

Page 20: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

20

Mayo

Como mencionamos anteriormente,hay doce productores que cuentancon empaques para la producción quees vendida en los mercados nacionale internacional. Aunado a esto, hacenmaquilas para otros productores quedesean situar su producto con mayorcalidad de manejo postcosecha.

Los canales de comercializacióninternacional están establecidos através de los centros de acopio y lasoficinas de los mismos empacadoresen ciudades de Estados Unidos, dedonde distribuyen a ese país, Canadáy Asia. Para el mercado de Centro ySudamérica se cuenta con centros deacopio y locales en el Sureste,específicamente en Cancún yChetumal.

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones de nuestro país hanpresentado fuertes variacionesdurante la presente década,observando en el cuadrocorrespondiente que han sufridocaidas importantes en el periodo 1990-1992, 1994 y 1995-1997, conporcentajes de 36, 7 y 53%

respectivamente, presentando lamáxima recuperación en 1998, con 52%. Independientemente, el volumende exportaciones en el periodo 1990-1998, incrementó 119 %.

En el mismo periodo, el valor unitariode las exportaciones ha variadoconsiderablemente, presentándose elmínimo en 1990 con 0.40 dólares/kg yel máximo en 1992 con 0.83 dólares/kg. En suma el incremento del valor dela producción unitario, representó 68% durante el total del periodo.

En cuanto a las importaciones, en elcuadro correspondiente podemosobservar que aun con variaciones enel periodo 1990-1998, se hanincrementado constantemente, yaunque el valor de la producciónunitario es menor en todos los casosal de las exportaciones, la cantidad deproducto que ingresa al país, superapor amplio margen a las exportaciones,generando una balanza comercialdeficitaria.

En este aspecto se puede observar queel valor mínimo es de 0.29 dólares/kgen 1992 y 1996, encontrando el máximo

en 1994 con 0.38 dólares/kg. En el totaldel periodo el valor de la producciónunitario disminuyó, al pasar de 0.33dólares/kg a 0.30 dólares/kg, lo quesignifica 9.1 %.

Precios

La situación de los precios es desigualentre los dos estados que nos ocupan.Cuando en Puebla el precio de unapieza es de 50 centavos, en Guanajuatoalcanza $ 2.10 en el empaque.

En Puebla cuando el precio no alcanzani para recuperar la inversión, losproductores prefieren dárselo a lasvacas, mientras que en Guanajuatosólo se entrega como alimento la hojaque se elimina del producto final o laslechugas completas que no cumplencon su control de calidad, como es elcaso de las que no tienen la formaadecuada para el mercado.

Sin embargo, en Puebla la romanallega a costar hasta $7.00 y la larga uorejona $ 3.50-4.00, siendo la mejorépoca de venta la temporada denavidad.

Exportaciónes de lechuga por año*

Unidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Toneladas 6 188 4 472 3 935 10 191 9 501 18 748 9 089 8 911 13 579Miles de $ ** 2 473 2 366 3 278 4 640 4 328 8 806 4 671 4 679 9 031$ Unitario *** 0.40 0.53 0.83 0.46 0.46 0.47 0.51 0.53 0.67

* Cifras redondeadas** Dólares*** Dólares/kgFuente: Banxico. 1999.

Importaciones de lechuga por año*

Unidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Toneladas 10 282 17 167 30 120 22 660 30 931 18 487 27 211 34 342 42 438Miles de $ * 3 384 6 068 8 857 7 939 11 671 6 033 7 843 11 541 12 689$ Unitario ** 0.33 0.35 0.29 0.35 0.38 0.33 0.29 0.34 0.30

* Cifras redondeadas** Dólares*** Dólares/kgFuente: Banxico.,1999.

Page 21: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

21

Mayo

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S E N D I F E R E N T E S C E N T R A L E S D EA B A S T O D E L E C H U G A R O M A N I T A $ /D O C E N A .

F u e n te : A S E R C A co n da to s d e S N I M 1 9 9 8

1 5

2 5

3 5

4 5

5 5

6 5

7 5

Ene-9

8Fe

bM

ar AbrMay Ju

n Jul

AgoSep Oct Nov Dic

Ene-9

9Fe

bM

ar

G U A D A L A J A R A D I S T R I T O F E D E R A L

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S E N D I F E R E N T E S C E N T R A L E S D EA B A S T O D E L E C H U G A R O M A N I T A $ /D O C E N A .

F u e n te: A S E R C A co n d a to s d e S N I M 1 9 9 8

1 5

2 5

3 5

4 5

5 5

6 5

7 5

8 5

Ene-9

8Fe

bM

ar AbrMay Ju

n Jul

AgoSep Oct Nov Dic

Ene-9

9Fe

bM

ar.

M O N T E R R E Y M E R I D A

Algo que ha ayudado a algunosproductores y comercializadores deGuanajuato, es el hecho de que estánpresentes en diversos sitios, con loque pueden equilibrar la situación delos precios; si el precio en México estáen $ 30.00 por la caja de 22 kg -lo cualno cubre ni los costos-, en otro sitiose mantiene con buenos precios. Estolo podemos confirmar observando lafigura correspondiente, dondeaparecen las centrales de abasto deMéxico y Guadalajara, en la que losprecios de la primera son muysuperiores a los de la segunda.

Sin embargo, en años anteriores lasituación era mejor; por ejemplo enmarzo se veía la reacción de los preciospor la cuaresma y luego por la semanasanta, cuando la gente consume unpoco más la lechuga. Posteriormente

de abril a junio se tenían excelentestemporadas ante la escasa producciónpor su alto costo, debida a la presenciade pulgones y otras plagas queobligan a la mayor aplicación deinsecticidas, a la mayor cantidad deriegos por el calor, etc.

En Guanajuato, durante enero de 1998,el precio de una pieza de lechuga seencontraba en $ 2.90 contra $ 2.50 deeste año; en febrero entre 65 y 70centavos más alto que el actual; y enmarzo $ 2.50-2.60, contra $ 2.10 del añoen curso. En este aspecto la situaciónes difícil, ya que como nos lo hicieronver, el año anterior además de tenermejor precio, el dólar valía menos, lagasolina era más barata, al igual que eldiesel, no había la obligación dedepositar el IVA, etc.

En cuanto a los precios de lascentrales de abasto durante 1998,podemos observar en las figurascorrespondientes, que son variablesde acuerdo a las plazas, como lasdiferencias entre precios de México yGuadalajara para la lechuga romanita,donde en la primera alcanzaron casi$ 65.00/dna. cuando en la segunda nollegó a los $ 40.00 -marzo-, en México$ 70.00 cuando en la segunda seencontraron en menos de $ 25.00 -julio-, y en el mismo orden más de$ 45.00 contra menos de $ 25.00 -diciembre. Sin embargo se emparejaronun poco en abril y noviembre, cuandoen la primera se reportaron preciosalrededor de $ 30.00 por $ 25.00 de lasegunda.

Otro ejemplo es la diferencia entreMonterrey y Mérida, que en la figurase pueden observar fluctuaciones másconstantes en ambas que en lasanteriores. En este caso, en Monterreylos precios tienen dos etapas máximasalrededor de $ 55.00/dna. en enero yjulio, y dos mínimas alrededor de$ 25.00 en abril y noviembre, contralos precios superiores casi todo el añodesde marzo hasta septiembre ynoviembre a diciembre de Mérida, conmáximos de alrededor de $ 65.00 y 80.00en junio y julio. Sólo en dos meses losprecios de Monterrey fueronsuperiores a los de Mérida, cuandoen enero y octubre el precio enMonterrey superó los $ 50.00 y $ 45.00respectivamente, contra uno apenassuperior a $ 30.00 y otro en alrededorde $ 20.00 en el mismo orden.

Por lo que toca a los precios de 1998en Estados Unidos, es notoria ladiferencia entre los mercados de lacosta este o del Atlántico y los de lacosta oeste o del Pacífico. Mientrasque San Francisco tuvo mayoresprecios que Nueva York para laromaine -orejona- durante enero,abril, y parte de los meses de mayo,septiembre, noviembre y diciembre,Miami presentó superiores que en LosÁngeles casi todo el año, conexcepción de dos semanas, una demarzo y otra en abril.

Page 22: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

22

Mayo

F u e n te: A S E R C A co n d a to s d e S N I M 1 9 9 8

0 . 0 0

0 . 5 0

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ag

o

Sep

Oct

Nov

Dic

S A N F R A N C I S C O N U E V A Y O R K

P R E C I O S D E L E C H U G A ,R o m a in e (O r e jo n a ) E N D I F E R E N T E SM E R C A D O S D E E E .U U . D L S /K G .

F u e n te: A S E R C A co n d a to s d e S N I M 1 9 9 8

0 . 0 0

0 . 5 0

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

Ene Feb

Ma

r

Abr

May

Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov

Dic

M I A M I L O S A N G E L E S

P R E C I O S D E L E C H U G A ,R o m a in e (O r e jo n a ) E N D I F E R E N T E SM E R C A D O S D E E E .U U . D L S /K G .

Consumo nacional aparente y per cápita de lechuga por año 1990-1997

Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Producción (ton) 118 190 163 018 164 066 149 296 139 439 134 177 145 196 178 818Importación (ton) 10 282 17 167 30 120 22 660 30 931 18 487 27 211 34 342Exportación(ton) 6 188 4 472 3 935 10 191 9 501 18 748 9 089 8 911Consumo (ton) 122 284 175 713 190 251 161 765 160 869 133 916 163 318 204 249Consumo per cápita (kg) 1.504 2.162 2.341 1.990 1.979 1.648 2.009 2.513

Fuente: Cálculo por personal de ASERCA con datos de Banxico y SAGAR

Consumo

La lechuga se ha convertido en unode los productos preferidos porpersonas que cuidan su salud, lesagrada la preparación de platillosalgunas veces exóticos o simplementelo acostumbran en su dieta diaria. Estoha propiciado que en nuestro país el

consumo per cápita se hayaincrementado durante el periodo 1990-1997 más de un kilogramo, lo querepresenta 67.1 %.

Durante el periodo 1990-1997, elconsumo de lechuga se haincrementado considerablemente en elámbito nacional; aunque hubo

variaciones considerables, elincremento total fue 67.0 %.Observando el cuadro corres-pondiente, notamos que en el periodo1992-1995, hubo una disminución de56 335 ton, lo que representó 29.6 %,iniciando su recuperación a partir deese año y alcanzando en 1998, unvolumen de 204 249 ton, lo querepresentó un incremento en volumende 73 333 ton y en terminosporcentuales de 54.0 %.

Valor nutritivo

Las porciones que se manejangeneralmente son: dos hojas, querepresentan 15.00 gramos y una cabezacompleta de 12.5 cm de diámetro, quealcanza apenas 163.00 gramos. En elcuadro correspondiente se puedeobservar la cantidad de elementos quecontiene la lechuga y el pesoespecífico en un hombre y una mujer.

Perspectiva

La lechuga tiene gran futuro en elcomercio internacional, iniciando porla gran demanda que de este productoexiste en los Estados Unidos y elcreciente interés de algunos paísesasiáticos con elevados niveles dedesarrollo, representados poreconomías con altas tasas decrecimiento y un rápido proceso deindustrialización, que constituyenpara México un mercado interesante,fuente de capital y tecnología, asícomo una alternativa dediversificación.

Page 23: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

23

Mayo

Valor medio de 100.00 gramos de porción comestible

Nombre Unidad Cantidad Hombre (% RDA) Mujer (% RDA)

Alimento energético Kcal 13.000 0.4 0.6Proteina g 1.290 2.0 2.6Total de lípidos (grasas) g 0.220 0.2 0.3Carbohidratos g 2.320 0.5 0.7Total de grasas saturadas g 0.029 0.1 0.1Total de grasas monoinsaturadas g 0.008Total de grasas poliinsaturadas g 0.117Colesterol mg 0.000 0.0 0.0Sodio mg 5.000 1.0 1.0Total de fibra dietética g 1.000 4.0 4.0Vitamina A Re 97.000 9.7 12.1Vitamina A IU 970.000Ácido ascórbico mg 8.000 13.3 13.3Tiamina mg 0.060 4.0 5.5Rivoflavina mg 0.060 3.5 4.6Niacina mg 0.300 1.6 2.0Vitamina B6 mg 0.050 2.5 3.1Folacina mcg 73.300 36.6 40.7Vitamina B12 mcg 0.000 0.0 0.0Potasio mg 257.000 12.8 12.8Calcio mg 32.000 4.0 4.0Fósforo mg 23.000 2.9 2.9Magnesio mg 13.000 3.7 4.6Hierro mg 0.33 3.0 2.0Zinc mg 0.170 1.1 1.4Ácido pantoténico mg 0.180 3.6 3.6Cobre mg 0.023 1.1 1.1Manganeso mg 0.133 3.8 3.8Ceniza g 0.590Agua g 95.580Alimento energético KJ 56.000Ácido palmítico (16:0) g 0.026Ácido esteárico (18:0) g 0.003Ácido palmitoleico (16:1) g 0.002Ácido oleico (18:1) g 0.006Ácido linoleico (18:2/n6) g 0.034 0.5 0.7Ácido linileico (18:3/n3) g 0.083 5.2 6.9Histidina g 0.022 2.3 2.9Isoleucina g 0.083 10.5 13.2Leucina g 0.078 7.0 8.9Lisina g 0.084 8.8 11.1Metionina g 0.016Cistina g 0.015Metionina+Cistina g 0.031 3.0 3.8Fenilalanina g 0.054Tirosina g 0.032Fenilalanina+Tirosina g 0.086 7.7 9.8Treonina g 0.059 10.7 6.7Triptofan g 0.009 3.2 4.1Valina g 0.069 8.7 11.0Arginina g 0.070Alanina g 0.055Ácido aspártico g 0.141Ácido glutámico g 0.18’Glicina g 0.057Serina g 0.057

Fuente: USDA.

Page 24: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

24

Mayo

Pero para poder contar con unnegocio redondo, es necesariomejorar las condiciones de losproductores en aspectos deorganización, tecnología, inves-tigación y mercado, ya que comohemos visto, aun cuando se tiene unamplio panorama de exportaciones, lasimportaciones tan altas no permitentener una balanza comercial favorableen este producto agrícola.

En el primer aspecto es importante laparticipación de las institucionesinvolucradas en el sector, ya que es lapieza fundamental para poner enmarcha una máquina de producción,que en este caso son los productoresde Puebla, por el número de ellos quehan puesto a ese estado como elprincipal productor en nuestro país.

Sin embargo, desgraciadamente paraellos, siempre han estado endesventaja ante los productores deGuanajuato, ya que en la zona deTecamachalco, aun cuando todo seriega con agua de pozo, es insuficientey hay veda para la apertura de más deellos y ante lo elevado de los preciosde los equipos de riego que lespermitieran eficientar más el uso delagua.

Por otra parte, no se cuenta coninfraestructura industrial, pero aúnpeor, la cultura de control de calidad y

posicionamiento en el mercado les estotalmente desconocida. Esimportante en este aspecto trabajarfuertemente con los horticultores, paramejorar las condiciones de produccióny comercialización, motivando elestablecimiento de centros de acopio,que les permita acceder a mejoresprecios para el mejoramiento de sussistemas de producción a través de laadopción de tecnología actual.

En este aspecto es importante laparticipación del INIFAP y del Colegiode Postgraduados, en conjunto conla Universidad de Puebla, parapracticar investigaciones quepermitan al productor con menor costolograr rendimientos mayores, parafortalecer su economía a través demejores canales de comercializacióncomo resultado de la transferencia detecnología en producción y manejopostcosecha, situación que enGuanajuato se ha realizadoampliamente por los productores y lasinstituciones del ramo, con resultadospositivos.

En cuanto a las perspectivas deGuanajuato podemos citar los avan-ces en infraestructura e inversión, anteun producto que les ha sido rentable,por lo que el siguiente paso será for-talecer su posicionamiento en el mer-cado actual y dispersar su producto ycalidad hacia nuevos destinos concapacidad económica, que redunde enbeneficio de los productores y las per-

Page 25: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

25

Mayo

sonas que trabajan en la producciónde este producto.

Bibliografía

1 Ryder,E. J. 1979. Leafy salad vegetables.Westport. Avi Pub. Co. U.S.A.

2 Davis, K. D. 1995. Salad gardens. Gourmetgreens and beyond. New York. BrooklynBotanic Garden. U.S.A.3h t t p : / / p e r s o n a l . r e d e s t b . e s / m a r t i n /horta.htm. Hortalizas.

4Agriculture Information Center. 1999.Vegetable crops production guide for theAtlantic Provinces. Department ofAgriculture and Forestry. Prince EdwardIsland.

5Cronquist, A. Introducción a la Botánica.Ed. CECSA. p.p. 552, 608, 668, 669, 670,696. México.

6Rindels, S. 1994. Lettuce varieties.Department of Horticulture. Iowa StateUniversity. Iowa. USA.p.40.7C.E.B.A.S. - C.S.I.C. 1998. Programa deasesoramiento en riegos. Murcia, España.

8BANCOMEXT. 1999. Información delsector agropecuario en el mercado de Asia.Información de sectores en el mercado deAsia y Oceanía. México.

9BANCOMEXT. 1999. Hong Kong y laRepública Popular China. Información desectores en el mercado de Asia y Oceanía.México.

Deseamos expresar nuestro agradecimientoa:

C.P. Gabriel Aceves Romero, Ing. José PilarRamírez Osoria y Alejandro Téllez Olvera -Delegación Regional de ASERCA enPuebla, Pue.

Lic. Humberto Casillas Padilla e Ing. JoséLuis Aragón -Delegación Regional deASERCA en Celaya, Gto.

Ing. Enrique Zunzunegui Escamilla, Ing.Hugo Vidaurri Solano, Ing. Abel SánchezMartínez, Ing. Roberto López Morales e Ing.Eduardo Cortés Peralta - Distrito deDesarrollo Rural 006, Tecamachalco, Pue.

Ing. Alfredo Regalado Ortiz, Ing. CarlosLeón Cantero, Tec.Frut. Margarito LeónHernández -Distrito de Desarroolo Rural002, Zacatlán Pue.

Sr. Miguel A. Usabiaga G. -Comercializadora GAB, S.A. de C.V.Irapuato, Gto.

Ing. Roberto Efrén Escobedo Garrido -Control de Plagas y Enfermedades enCultivos Agrícolas de Zacatlán, Pue.

Sr. Miguel González Orea. Productor delechuga del ejido Santa Rosa,Tecamachalco, Pue.

por su valiosa colaboración para laelaboración de este artículo.

Page 26: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

26

Mayo

30.5 Sonora

11.8 Guanajuato

9.1 Baja California

7.7 Michoacán

7.4 Sinaloa

( % )

5.1 Jalisco

Superficie apoyada de trigoEntidades Federativas principales

Año agrícola 1998

T R IG O4 .7

M A IZ5 2 .8

S O R G O1 4 .6 F R IJ O L

1 1 .5

O T R O SB A S IC O S 5 .5 *

O T R O S1 0 .9 * *

S u p e r f i c ie a p o y a d a p o r c u l t i v oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e t r i g o

C I C L O S S U P E R F I C I E A P O Y A D A P A R T I C I P A C I O N

O T O Ñ O -I N V I E R N O T O T A L T R I G O R E L A T I V A

h a h a %

1 9 9 5 /1 9 9 6 2 ,9 4 9 ,9 4 9 5 3 1 ,5 3 5 1 8

1 9 9 6 /1 9 9 7 3 ,0 6 6 ,0 6 9 5 8 3 ,3 7 5 1 9

1 9 9 7 /1 9 9 8 3 ,0 7 5 ,1 8 8 5 1 8 ,5 9 5 1 7

P r o m e d io 3 ,0 3 0 ,4 0 2 5 4 4 ,5 0 2 1 8

El trigo es uno de los cultivos que elPrograma de Apoyos Directos alCampo (Procampo) ha atendido des-de su creación. En el trienio agrícola1996 a 1998, el cereal significó, enpromedio, el 6 por ciento de la ex-tensión total que cubrió el Programaen todo el país. En el año agrícola1998, su peso relativo en la opera-ción fue del 5 por ciento 1.

Por ciclo agrícola de operación, seobserva que la extensión beneficia-da para este grano en los Otoños-in-vierno tiene una importancia mayor,ya que significó el 18 por ciento, enpromedio anual, del total subsidiadoen dicho trienio.

En 1998, Procampo canalizó recur-sos para el trigo por un monto de 368millones de pesos, con lo que se sub-vencionó una superficie de 646 milhectáreas. De ésta, 519 mil hectáreas(80 por ciento) se apoyaron en el ci-clo Otoño-invierno 1997/1998 y lasotras 127 mil en el Primavera-vera-no 1998, con una cuota unitaria au-torizada en cada ciclo de $556.00 yde $626.00, respectivamente.

El trigo es un grano importante den-tro de la variedad de cultivos benefi-ciados por el Programa. En 1998,ocupó el cuarto lugar de la superfi-cie apoyada y su cobertura duplicó ala de cebada, triplicó a la del algo-dón y fue poco más de dos vecesmayor que la suma de la correspon-diente al cártamo, soya y arroz.

EL TRIGO ENPROCAMPO

* Comprende a los cultivos de cebada, algodón, cártamo, soya y arroz.**Comprende a otros 256 cultivos que apoya el Programa, de entre los que destacan el avena, pastos perennes, alfalfa, granos forrajeros y chile.

Page 27: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

27

Mayo

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e t r i g o p o r t i p o d e te n e n c iaA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

S o c ia l

P r iv a d a

8 5

1 5

• S o n o ra• G u a n a ju a t o• B a j a C a l if o rn i a• M ic h o a cá n

> 0 < = 2 h a9 .2 %

> 2 < = 2 0 h a6 3 .2 %

> 2 0 < = 1 0 0 h a2 4 .7 %

> 1 0 0 h a 2 .9 %

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e t r i g o p o r ta m a ñ o d e p r e d ioA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

En términos de la ubicación geográ-fica del apoyo, Sonora, Guanajuato,Baja California, Michoacán, Sinaloay Jalisco aglutinaron el 72 por cientode lo que se otorgó para el cereal enel año agrícola 1998.

Las extensiones sembradas de trigoen Sonora han significado, durante elperiodo 1996-1998, una tercera par-te de los apoyos otorgados a este bá-sico, con una cobertura anual prome-dio de 200 mil hectáreas. En 1998,el trigo representó allí el 44 por cientode la superficie total acreditada porel Programa.

En el año agrícola de referencia,Procampo subsidió a una poblaciónde poco más de 80 mil productoresde trigo, cantidad equivalente al 3 porciento del universo total atendido debeneficiarios.

La mayor parte de los trigueros querecibieron el apoyo del Programa cul-tivaron predios del sector social.Específicamente, 67 mil (85 por cien-to del total) realizaron sus activida-des productivas en tierras ejidales ycomunales, cuya extensión acredita-da fue de 349 mil hectáreas.

Page 28: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

28

Mayo

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

SONORA

GUANAJUATO

M I

C HOACAN

RESTO

DEL

PAIS

T e m p o r a l

R ie g o

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e t r i g o p o r r é g im e n h íd r i c oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

5 8 ,6 7 2

5 1 ,5 4 5

6 2 ,2 0 7

0 1 0 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0 3 0 ,0 0 0 4 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 6 0 ,0 0 0 7 0 ,0 0 0

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e t r i g o c o n c e s i ó n d e d e re c h o sA ñ o s a g r í c o l a s 1 9 9 6 a 1 9 9 8

( h e c tá re a s )

En función del tamaño de los prediossembrados con trigo, el Programa habeneficiado, en mayor medida, a losproductores que laboran en los ma-yores a 2 y hasta 20 hectáreas; en1998, éstos alcanzaron el 63 por cien-to del total de la superficie apoyada(408 mil hectáreas).

El trigo apoyado por el Programa secultiva mayoritariamente en regadío.En 1998, las extensiones irrigadascomprendieron más de las dos terce-ras partes del total de los recursos des-tinados a este cereal.

En Sonora, las zonas de riego repre-sentaron prácticamente el 100 porciento, en promedio anual, de los re-cursos aplicados a este cereal. EnGuanajuato y Michoacán, el prome-dio fue de 85 por ciento.

Por la vía de la cesión de derechos alcobro del apoyo de Procampo, losproductores han podido utilizar losbeneficios del Programa para adqui-rir insumos, materias primas en ge-neral, o disponer de un crédito u otrosservicios para la producción. De losproductores de trigo que fueron su-jetos del subsidio en los dos ciclosagrícolas de 1998, 9 mil (11 por cien-to) hicieron uso de este mecanismo.

En el transcurso del trienio 1996-1998, la superficie apoyada de trigoque fue comprometida por este con-cepto tuvo un promedio anual de 57mil hectáreas.

1 Período de doce meses dividido en dos ciclos

agrícolas que son Otoño - invierno y Primave-

ra - verano.

Page 29: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

29

Mayo

Dentro de la producción agrícola existen algunos que no puedenestar fuera de la dieta del consumidor, ya sea por sus propiedadesnutritivas o por el placer que provoca en quien lo consume. Uno deellos es la lechuga, la cual ha registrado una buena aceptación entodo el mundo. El presente artículo refleja un análisis de la pro-ducción mundial de lechuga, examinando la superficie cosecha-da, rendimientos, comercio internacional, cotizaciones pagadasen algunos de los principales mercados de Canadá y Estados Uni-dos, así como un pronóstico sobre el volumen de la producciónpara 1999.

Más

allá

de

nues

tro

cam

po

Introducción

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHUGA

Producción

La producción mundial de lechuga sibien ha registrado un comportamien-to con altibajos en los últimos cincoaños, su tendencia es al alza. El volu-men obtenido, en promedio anual, seha ubicado en 14.6 millones de tonela-das, alcanzando su máximo nivel en1997 al totalizar poco más de 15.2 mi-llones de toneladas.

La tendencia favorable en la produc-ción mundial de esta hortaliza ha esta-do ligada a la mayor superficie desti-nada al cultivo del producto y a la pro-ductividad. Si bien es cierto que am-bos indicadores han crecido, la super-ficie cosechada ha sido la que presen-ta los mejores resultados, ya que en-tre 1994 y 1998 creció en 8.4%; mien-tras que los rendimientos lo hicieronen 1.8%.

La producción mundial de lechuga hapresentado una fuerte concentraciónya que China y Estados Unidos pro-

ducen alrededor del 60% del totalmundial. Sin embargo, y pese a estaconcentración se puede apreciar queestos dos países tienen característi-cas diferentes. Por un lado China pro-duce prácticamente para elautoconsumo, mientras que EstadosUnidos además de producir para sa-tisfacer su mercado interno, tambiéndestina una importante parte al comer-cio exterior, lo que lo ha convertido enel principal exportador.

China produce alrededor del 34.3% dela producción mundial, con un volu-men promedio anual, en el periodoseñalado, de 5 millones de toneladas.La creciente demanda de este produc-to, y en general de todos los alimen-tos en su mercado interno ha llevadoal gobierno chino a fomentar el desa-rrollo de la producción de manera im-portante, ya que de lo contrario ten-dría que recurrir al mercado externopara importar lo que necesita, lo querepresenta una salida de divisas parasu país.

Page 30: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

30

Mayo

1 3 .0 0

1 3 .5 0

1 4 .0 0

1 4 .5 0

1 5 .0 0

1 5 .5 0

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E L E C H U G A(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

* p r o y e c c i ó nF u en te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

Así, en la segunda mitad de la presen-te década, la superficie destinada alcultivo de lechuga creció en 29.4%siendo el principal motor del progresode la producción, cuyo crecimiento enel mismo periodo fue de 31%. El áreadestinada al cultivo ha sido el elemen-to más dinámico, ya que los rendi-mientos se han mantenido por abajo,siendo su incremento, entre 1994 y1998, de solamente 1.2%.

Por lo que se refiere a Estados Uni-dos, cuya producción anual de lechu-ga representa 26.1% del total mundial,su producto ha registrado un creci-miento más estable, siendo de 4.6%en el periodo de 1994 a 1998.

La razón de este comportamiento obe-dece al lento crecimiento de la super-ficie destinada al cultivo del produc-to, la cual solamente ha aumentado en1.4% en el mismo lapso, mientras quelos rendimientos lo hicieron en 3.2%.

Pese a este comportamiento, la pro-ducción estadounidense se ha man-tenido dentro de las más importantesaún cuando en 1998 el área cosecha-da representó casi la mitad que la ob-servada en China, sin embargo, losaltos niveles de productividad le han

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE LECHUGA(miles de toneladas)

PAÍS 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

China 4,200.00 4,500.00 5,400.00 5,500.00 5,500.00 5,466.67

E.U. 3,775.00 3,619.00 3,794.60 3,949.00 3,949.00 3,897.53

España 924.30 898.50 923.60 982.20 950.00 951.93

Italia 950.95 906.24 830.99 851.14 851.14 844.42

India 755.00 760.00 765.00 765.00 765.00 765.00

Otros 3,175.02 3,266.73 3,257.18 3,180.10 3,181.05 3,206.11

MUNDIAL 13,780.27 13,950.46 14,971.37 15,227.44 15,196.19 15,131.67

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EL E C H U G A 1 9 9 4 /1 9 9 8

N O T A : L a su m a p u e d e n o c o in c id i r co n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d eoF u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

3 5 %

2 6 %

6 %

6 %

5 %

2 2 %

C h i n a E . U . E s p a ñ a I t a l i a I n d i a O t ro s

Page 31: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

31

Mayo

2 0 . 0 0

2 0 . 5 0

2 1 . 0 0

2 1 . 5 0

2 2 . 0 0

2 2 . 5 0

2 3 . 0 0

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E L E C H U G A( to n /h a )

* p ro y e cc ió nF u e n te: A S E R C A co n d a to s d e l a F A O

permitido mantenerse como el segun-do mejor productor. Los rendimientosde lechuga en Estados Unidos se ubi-can más de la mitad que el promediomundial, mientras que el rendimientochino, por ejemplo, es superior en pocomás del 10%.

Gracias al incremento en la producciónde lechuga en este país, donde pocomás del 75% es de la variedad bola, yal crecimiento de las importaciones, laoferta del producto ha aumentado en

2.3%; sin embargo, la demanda delmismo creció en 3.1% a raíz del dina-mismo de su consumo interno más quede sus exportaciones, como se verámás adelante.

El tercer y cuarto lugar lo ocupan dospaíses europeos cuyos niveles de pro-ducción prácticamente han sido muysimilares. El primero es España, cuyaproducción representa 6.4% del totalmundial, y un aumento del 2.8% entre1994 y 1998. Por lo que respecta a su

superficie cosechada y rendimientos,su crecimiento fue de 1.45% y 1.31%,respectivamente en el mismo periodo.

El segundo, que merece mayor aten-ción de estos dos países es Italia, elcual ha ido perdiendo terreno comoproductor de la hortaliza. Su produc-ción, en el periodo 1994 y 1998 ha de-crecido en 10.5%, resultado de unacontracción en la superficie cosecha-da del 4.9% y de 5.9% en los rendi-mientos, factores que lo han llevado adescender lugares dentro de los prin-cipales productores a nivel mundial.

Finalmente se encuentra India que aúncuando su superficie cosechada es lasegunda más grande en extensión anivel mundial, su producción se ubicaen quinto, aportando sólo 5.2% delproducto total global.

El progreso de su producción entre1994 y 1998 fue de 1.3%, con tasas decrecimiento en la superficie cosecha-da de 0.9% y de 0.5% en los rendi-mientos. Gran parte de los motivos delos bajos niveles en la producción,siendo el segundo mejor en cuanto aextensión destinada al cultivo de lalechuga está en la línea de productivi-dad. Los rendimientos de lechuga eneste país, en promedio anual, repre-sentan sólo 30% del promedio mun-dial; es decir, cuando el rendimientopromedio anual ha estado en poco másde 22 toneladas por hectárea, el hindúha sido de 6.6 toneladas, contra rendi-mientos de 34 toneladas de EstadosUnidos, país que prácticamente cose-cha la misma superficie que India.

Comercio

Si bien es cierto que el comercio mun-dial de lechuga ha presentado un com-portamiento de altibajos, la tendenciageneral de éste es al alza.

Durante el periodo 1992/98 el volumenpromedio anual de las importacionesde esta hortaliza se ubicó en aproxi-

Page 32: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

32

Mayo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E L E C H U G A 1 9 9 2 -1 9 9 8

N O T A : L a s u m a p u ed e n o c o i n c i d ir c o n 1 0 0 % p o r e l re d o n d e oF u e n te: A S E R C A co n d a to s d e l a F A O

2 6 %

2 4 %

1 1 %

4 %

4 %

3 1 %

A le m a n ia C a n a d á R e in o U n id o F ra n c ia S u iza O t ro s

madamente 1.04 millones de toneladascon su máximo nivel en 1997, al totali-zar 1.12 millones.

Los principales importadores de le-chuga han sido Alemania, Canadá,Reino Unido, Francia y Suiza cuyascompras externas representan casi70% del total mundial.

Alemania y Canadá han sufrido unretroceso en sus importaciones lo queha originado una reducción en su par-ticipación en el comercio mundial. En1992 las importaciones alemanas delechuga representaron 27% del totalmundial, para 1998 su participación se

redujo a 24.4%; mientras que en el casode las compras canadienses se movie-

ron de 26.4% a 22.9%, en el mismoperiodo.

La razón de este descenso han sidolos buenos resultados en su produc-ción nacional de lechuga, donde enAlemania se observó un incrementodel 8.2% entre 1994 y 1998, y en Cana-dá el alza fue 14.5%, lo que sin dudales ha permitido disminuir sus com-pras externas.

Esta situación no sucede con el ReinoUnido y Francia donde los requeri-mientos externos de la hortaliza hanpresentado un constante crecimiento.

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE LECHUGA(toneladas)

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

Alemania 263,571 349,695 257,211 240,736 256,673 277,683 258,364

Canadá 257,880 260,657 238,050 240,936 240,156 247,044 242,712

Reino Unido 92,631 87,098 107,132 106,911 122,385 131,624 120,307

Francia 39,141 38,992 39,976 47,599 47,958 49,920 48,492

Suiza 39,570 38,801 40,409 40,747 39,076 40,034 39,952

Otros 283,115 290,664 335,601 321,708 353,852 373,956 349,839

MUNDIAL 975,908 1,065,907 1,018,379 998,637 1,060,100 1,120,261 1,059,666

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

9 0

9 5

1 0 0

1 0 5

1 1 0

1 1 5

1 2 0

1 2 5

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A SI M P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E L E C H U G A

1 9 9 1 = 1 0 0

* e s t i m a d oF u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

Page 33: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

33

Mayo

En el periodo 1992/98 las importacio-nes que el Reino Unido realizó aumen-taron 29.9%, mientras que las de Fran-cia lo hicieron en 23.9%, en el mismolapso.

El descenso en la producción internade lechuga en ambos países ha mer-mado la oferta del producto y ante lademanda constante del mismo, se hatenido que recurrir al mercado externopara satisfacer la demanda nacional.Como ejemplo de los menores nivelesde producto se tiene que entre 1994 y1998 la producción de lechuga decre-ció, en el Reino Unido, 35.5%, mien-tras que en Francia el descenso fue de7.2%, en el mismo lapso.

Finalmente, Suiza ha mantenido esta-bles sus importaciones de lechuga enlo que va de la presente década, regis-trando un incremento del 0.97% entre1992 y 1998. Esta estabilidad se en-cuentra estrechamente ligada con elincremento en su producción, la cualcreció en 28.4% en la segunda mitadde los años noventa.

Por lo que se refiere a las exportacio-nes de lechuga el promedio anual anivel mundial se ha ubicado en 1.07millones de toneladas, destacándose

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE LECHUGA(toneladas)

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

E.U. 307,090 318,227 303,161 278,819 294,836 299,111 290,922

España 178,931 212,430 272,876 306,351 326,832 379,914 337,699

Italia 119,110 118,771 109,475 115,213 117,936 116,406 116,518

Países Bajos 121,537 105,407 131,735 115,517 113,282 102,347 110,382

Bélgica 94,575 87,994 90,467 81,017 76,864 80,588 79,490

Otros 124,031 150,027 174,682 188,086 169,746 180,464 179,432

MUNDIAL 945,274 992,856 1,082,396 1,085,003 1,099,496 1,158,830 1,114,443

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E L E C H U G A 1 9 9 2 -1 9 9 8

N O T A : L a su m a p u e d e n o c o in c id i r co n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d eoF u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

2 7%

2 7 %1 1%

1 1%

8 %

1 6%

E .U . E sp a ñ a It a lia P a íse s B a jo s B é l g ic a O tr o s

9 0

9 5

1 0 0

1 0 5

1 1 0

1 1 5

1 2 0

1 2 5

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *

C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A SE X P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E L E C H U G A

1 9 9 1 = 1 0 0

* e s t i m a d oF u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

Page 34: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

34

Mayo

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *0

4 0 0

8 0 0

1 2 0 0

1 6 0 0

2 0 0 0

C O M P O R T A M I E N T O D E L O S P R E C I O S D E L E C H U G AE N E S T A D O S U N I D O S

( d ó la r e s p o r to n e la d a )

* es t i m a d oF u e n te: B o l e t ín S e m a n a l de I n fo rm a c ió n A g ro p ec u a r ia , S A G A R

P R O D U C T O R

M A Y O R E O

M E N U D E O

Estados Unidos, España, Italia, PaísesBajos y Bélgica como los principalesexportadores con poca más del 91%de las ventas mundiales.

Las variaciones que se han observa-do en la producción de lechuga enEstados Unidos en los últimos añosha provocado que sus exportacionesregistren un comportamiento a la bajaperdiendo terreno en el mercado mun-dial, ya que mientras que en 1992 és-tas representaron 32.5% del total mun-dial, para 1998 representaron 26.1%,con una tasa de crecimiento en el pe-riodo de -5.3%.

Todo lo contrario sucede con Españadonde aún cuando su producción noregistra un crecimiento importante,sus exportaciones han crecido de ma-nera notoria. Entre 1992 y 1998 las ven-tas externas del producto aumentaronen 88.7%, por lo que su participaciónen el comercio internacional tambiéncreció de 18.9% en 1992, a 30.3% en1998.

Las exportaciones de Italia, PaísesBajos y Bélgica han mantenido unatendencia a la baja, donde destaca elcaso de este último, cuyas exportacio-nes decrecieron 16% entre 1992 y 1998,9.2% en Países Bajos y 2.2% en Italia.En estos tres casos los menores nive-les de exportación se relacionaron di-rectamente con la caída en su produc-ción y el mismo nivel de consumo in-terno.

Por lo que respecta al valor mundialdel comercio éste se ha incrementado,síntoma de que la oferta en el mercadono ha sido la adecuada. El valor de lasimportaciones de lechuga creció has-ta 19.9% en 1996, respecto a 1991;mientras que por el lado de las expor-taciones su valor aumentó en 22.3%,en el mismo lapso. Si bien es ciertoque en los años posteriores a 1996 elvalor del comercio descendió respec-to a este año, aún se mantiene por arri-ba del observado en 1992 y no por un

incremento importante en el comerciocomo ya se vio, sino por los mayoresprecios pagados por el producto.

Cotizaciones

La gran aceptación que tiene la lechu-ga a nivel mundial permite que esteproducto se pueda encontrar en unagran variedad de países.

Durante 1998 las cotizaciones paga-das por la lechuga presentaron impor-tantes variaciones en algunos de losprincipales mercados de Norteamérica.

En el mercado de Montreal, cuyo prin-cipal abastecedor fue California, losprecios de la lechuga se movieron den-tro del rango de 0.61 y 5.3 dólares porkilogramo, con un precio promedio de1.6 dólares en 1998. En el caso deToronto, donde el abastecedor másimportante también fue California, losprecios oscilaron entre los 0.73 y 3.67dólares por kilogramo, y un precio pro-medio de 1.43 dólares.

En el caso de los principales merca-dos estadounidenses, Los Angeles yMiami, para los cuales el producto que

Page 35: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

35

Mayo

COTIZACIÓN DE LECHUGA EN DIVERSOS MERCADOS(Dólares/kilogramo)

ORIGEN MERCADO E F M A M J J A S O N D

CALIFORNIA ATLANTA 0.95 1.20 0.85 3.66 1.20 1.15 1.20 1.05 0.98 1.05 0.90 1.03

CALIFORNIA BALTIMORE 0.95 1.25 0.80 2.36 1.00 1.10 1.20 1.20 1.00 1.20 0.90 1.00

CALIFORNIA CHICAGO 1.15 1.20 0.85 3.01 1.15 1.05 1.03 1.00 0.95 1.20 0.93 0.90

CALIFORNIA LOSANGELES 0.75 0.85 0.60 3.21 0.93 0.75 0.78 0.80 0.73 n.c. n.c. 0.75

CALIFORNIA MIAMI 1.20 1.35 1.15 3.31 1.30 1.50 1.68 1.32 1.28 1.64 1.10 1.08

CALIFORNIA MONTREAL n.c. 1.22 1.10 2.75 5.33 1.75 0.95 0.80 0.61 0.87 1.12 1.11

CALIFORNIA TORONTO n.c. 1.06 0.74 2.83 3.67 1.17 0.99 0.95 0.73 1.18n.c. 1.00

FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL SNIM n.c. no cotizó

predomina a lo largo del año es deCalifornia, los precios promedio anualen 1998 se movieron entre 1.01 y 1.49dólares por kilogramo.

Es importante señalar que la diferen-cia de precio, para el producto de unmismo origen, en los mercados pre-sentados en el cuadro obedece a las

distancias entre la zona productora yla zona consumidora, los gastos detransporte y conservación del produc-to tienen que incorporarse a la hortali-za y con ello al precio que paga el con-sumidor final.

En lo que va de la presente década, elcomportamiento de los precios de lalechuga en Estados Unidos ha mante-nido una tendencia alcista, reflejandola estabilidad de la oferta en ese país ycomo ejemplo de lo anterior veamos elcomportamiento de los precios en losmercados al menudeo, mayoreo y losprecios pagados al productor.

Entre 1990 y 1998 los precios al menu-deo se ubicaron, en promedio anual,en 1.4 dólares por kilogramo, registrán-dose el nivel más alto en 1995 cuandoéstos se cotizaron en 1.7 dólares porkilogramo, y una variación porcentualde 22.8% en este lapso.

Por lo que respecta a los precios en elmercado de mayoreo se ubicaron, enpromedio anual entre 1990 y 1998, en1.07 dólares por kilogramo, sin embar-go, el crecimiento en este lapso fuemenor que los precios al menudeo, yaque el alza fue de 17.3%, observándo-se también el mayor precio en 1995cuando alcanzó 1.26 dólares por kilo-gramo.

Page 36: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

36

Mayo

Los mejores resultados se han obser-vado en los precios al productor don-de la tasa de crecimiento, entre 1990 y1998, fue de 44.5%, con un precio pro-medio de 0.36 dólares por kilogramo.

Como podrá observarse el precio queel consumidor final paga por el pro-ducto se encuentra 2.9 veces por arri-ba del precio al cual se le pagó al pro-ductor, aún cuando los precios de ésteúltimo han registrado tasas de creci-miento mayores.

Perspectivas

Todo parece indicar que la oferta mun-dial de lechuga no sufrirá una varia-ción significativa en 1999, ya que losprimeros pronósticos sobre la produc-ción señalan que podría decrecer en0.4%, en relación a 1998.

La principal razón del decremento enla producción podría provenir de una

contracción de la superficie cosecha-da de la hortaliza, la cual se estima 0.7%menor a la de 1998; mientras que losrendimientos aumentarían 0.27%, loque sin duda frenaría la caída de laproducción.

A nivel país las principales contrac-ciones en la producción se esperanen China, Estados Unidos e Italia, cuyodecremento en la producción podríaubicarse en 0.61, 1.3 y 0.79%, respec-tivamente; mientras que para Españase estima un incremento en su pro-ducto de 0.2% y sólo India manten-dría el mismo nivel.

Con este panorama todo indicaría queel comercio mundial de lechuga po-dría registrar cambios importantes, yaque al reducirse la producción en al-gunos de los principales países pro-ductores y exportadores, la oferta dis-ponible para el comercio mundial serámenor, lo cual podría estimar el incre-

mento en los precios y con ello en elvalor de las exportaciones. Por el ladode los compradores, estos tendríanque pagar un mayor precio por el pro-ducto, a menos que su producción serecupere como ha ocurrido en algu-nos, o su consumo disminuya.

No hay que olvidar que estos son losprimeros pronósticos que se tienensobre la producción de lechuga, faltaaún ver el comportamiento de otrosfactores que podrían alterar el volu-men de éste, tal es el caso de la evolu-ción del clima, el cual en los últimosmeses ha sido un factor decisivo enlos resultados de la producción agrí-cola mundial.

Page 37: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

37

Mayo

UN PANORAMA DE LA

OFERTA Y DEMANDA

MUNDIALES DE TRIGO

PARA EL CICLO 1998/99

Todo parece indicar que la producción mundial de trigo para el ciclo 1998/99 verá interrumpida su tenden-cia alcista de los últimos años, al menos eso es lo que se desprende de los primeros reportes del USDA sobrela oferta y demanda mundiales de granos para el año 1998/99. El presente artículo resume las fundamenta-les variables que componen estos dos indicadores, resaltando los principales productores, consumidores y elcomercio mundial del cereal, así como el comportamiento de sus cotizaciones en los preferentes mercadosestadounidenses.

Introducción

Producción

Todo parece indicar que la producciónmundial de trigo mantendrá por tresaños consecutivos su tendencia alcistadado que en 1997/98 ésta podría ce-rrar 4.6% por arriba del nivel registra-do un año antes, y 13.4% mayor a lade 1995/96.

Aún cuando la superficie cosechadadel cereal en el mundo sufrió una con-tracción, en 1997/98, del 0.6%, en rela-ción al año previo, el incremento en laproductividad fue lo que estimuló elalza en la producción, ya que los ren-dimientos promedio mundiales crecie-ron en 5.6%, respecto al ciclo 1996/97.

El incremento en la oferta mundial detrigo estuvo sustentada en los mayo-res niveles de producción del cerealque se registraron en China, India,

Estados Unidos y Rusia, los cualesaportan, junto con la Unión Europea,

alrededor del 65% de la producciónmundial.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

CHINA 102.22 110.30 123.30 110.00

E.U. 86.16 99.00 94.21 103.36

INDIA 65.47 62.62 69.28 66.05

U.E. 59.40 62.10 67.53 69.41

RUSIA 30.10 34.90 44.20 27.00

OTROS 193.99 213.52 211.19 209.87

MUNDIAL 537.34 582.44 609.71 585.69

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 38: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

38

Mayo

De estos países el caso que llama másla atención es el de Rusia donde enlos últimos meses ha tenidodesequilibrios financieros; no obstan-te registró un incremento de su pro-ducción, en 1997/98, de 26.7%, comoresultado de un alza en sus rendimien-tos del 24.8%, dado que la superficiecosechada no sufrió cambio entre unciclo y otro.

En segundo lugar se ubicaron China eIndia cuyas producciones crecieron en11.8% y 10.6%, respectivamente. Enel caso del trigo chino la mayor pro-ducción obedeció a la superior super-ficie cosechada, la cual creció en 1.5%,así como sus rendimientos, los cualesse ubicaron 9.9% por arriba a los al-canzados en el año anterior.

Los resultados positivos de la produc-ción hindú que se alcanzaron se de-ben también a una mayor superficiecosechada, la cual creció en 3.7% en-tre 1996/97 y 1997/98, mientras que losrendimientos crecieron en 7.7%, en elmismo lapso. Sin duda que el clima fueun factor que permitió este comporta-miento en los rendimientos. Los nive-les de humedad a lo largo del ciclo decultivo y desarrollo del grano, facilita-ron una buena cosecha en las zonasproductoras.

En el caso de Estados Unidos la pro-ducción se ha ido recuperando al pa-sar de casi 60 millones de toneladasen 1995/96 aproximadamente 70 millo-nes en 1997/98. Este comportamientoha obedecido prácticamente a los me-jores niveles de rendimiento en suszonas productoras, más que a una ma-yor superficie destinada al cultivo.

Finalmente está el caso de la UniónEuropea que registró un retroceso desu producción en 4.8% entre 1996/97

4 5 0

5 0 0

5 5 0

6 0 0

6 5 0

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 *

P r o d u c c i ó n C o n s u m o

P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O M U N D I A L D E T R I G O(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * es t i m a d o

Page 39: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

39

Mayo

y 1997/98, motivado en parte por elalza en la producción de años anterio-res, lo que le permitió una recupera-ción de los inventarios, así como pordaños originados por el clima, a ini-cios del año pasado.

Consumo

La recuperación de la producciónmundial de trigo y el descenso en lascotizaciones de éste por la abundanteoferta, han permitido un incrementoen el consumo del producto.

El consumo mundial de trigo para elciclo 1997/98 se estima se ubique en

584.4 millones de toneladas, 0.8% ma-yor a la del año anterior y 6.2% supe-rior al consumo de 1995/96.

Alrededor del 60% del consumo mun-dial de trigo se registra en China,Unión Europea, India, Rusia y Esta-dos Unidos.

De estos países Estados Unidos,India y la Unión Europea han registra-do el mayor aumento en el consumoentre 1996 y 1998, siendo la tasa decrecimiento del 10.3% para el primero,8.1% para el segundo y 6.1% para laUnión.

Si bien en China y Rusia no se obser-va un decremento en la demanda detrigo, el dinamismo del consumo hasido menor que en los otros tres paí-ses, ya que el consumo chino crecióen 2.6% y el ruso en 0.5%, en el mismolapso.

En Rusia aún cuando la producciónde trigo se ha incrementado, la crisisfinanciera por la que pasa en los últi-mos meses, le ha impedido incremen-tar el consumo, como resultado de lapérdida del poder de compra de supoblación.

Comercio Internacional

El comercio mundial de trigo en losúltimos tres años ha registrado uncomportamiento con altibajos provo-cado por dos factores: el incrementoen la producción de los paísesimportadores y las fluctuaciones delas cotizaciones en el mercado mun-dial.

La tendencia a la baja que se ha ob-servado en los precios internaciona-les ha provocado el abaratamiento delgrano, permitiendo que las exportacio-nes presenten una tendencia alcista,ya que en 1996/97 éstas fueron 2.6%mayores a las de 1995/96 y en 1997/98crecieron en 2.0%, en relación al mis-mo año.

Los principales países exportadoresde trigo en grano y harina son Esta-dos Unidos, la Unión Europea, Cana-dá y Australia, los cuales en conjuntohan exportado más del 80% del totalmundial, en el periodo 1995/96 al 1997/98.

Las exportaciones estadounidensesde este cereal han registrado un com-portamiento con altibajos en los últi-mos tres años, con un decremento del20.8% en 1996/97, respecto al año an-terior, pero en 1997/98 seincrementaron 6.4%, en relación al ni-vel de un año antes.

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

CHINA 112.00 113.00 114.86 116.00

U.E. 76.65 81.12 81.36 86.36

INDIA 63.30 65.92 68.41 69.00

RUSIA 39.42 37.81 39.61 37.45

E.U. 31.02 35.50 34.22 37.10

OTROS 227.98 246.54 245.89 251.48

MUNDIAL 550.37 579.89 584.35 597.39

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

9 0

9 5

1 0 0

1 0 5

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 *

C O M E R C I O M U N D I A L D E T R I G O(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o

Page 40: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

40

Mayo

Las ventas externas de trigo de Esta-dos Unidos han perdido peso en rela-ción a su producción total anual, yaque mientras en el ciclo 1995/96 lasexportaciones representaron 56.5% desu producción, para 1997/98 esta par-ticipación se redujo a 41.9%. Asimis-mo, su contribución en el total mun-dial ha decrecido del 34% al 28% en elmismo lapso.

Por lo que respecta a las ventas exter-nas de la Unión Europea han registra-do un crecimiento significativo, ya queen 1995/96 sus exportaciones repre-sentaron 13.4% del total mundial y15.4% de su producción; para 1997/98estos porcentajes se ubicaron en33.0% y 35.3%, respectivamente. Losbuenos resultados en la producciónle han permitido incrementar la expor-tación.

El caso de Canadá es todo lo contra-rio al estadounidense. Sus exportacio-nes de trigo crecieron 19.7% entre elciclo 1995/96 y 1997/98. El descensoen el consumo nacional es el princi-pal factor que ha incidido en el alza delas exportaciones, ya que la produc-ción no ha sufrido aumentos signifi-cativos como para justificar mayoresventas externas.

Finalmente se encuentra Australia quecontrario al resto de los otros paísessu participación en el comercio inter-nacional ha sufrido altibajos importan-tes. En 1995/96 las exportaciones detrigo australiano representaron 12.2%del total mundial, para 1997/98 éstasse ubicaron en 15.4%, cuando un añoantes representaron 17.8%.

Las importaciones de trigo se encuen-tran mejor distribuidas que las expor-

taciones, ya que los cinco principalescompradores de trigo del mundo im-portan alrededor del 27% del total deeste rubro en el periodo 1995/96 al1997/98.

Egipto ocupa el primer lugar como im-portador, comprando aproximadamen-te 6.7 millones de toneladas en los úl-timos tres años. Sus compras crecie-ron en 21.6% entre 1995/96 y 1997/98.Este comportamiento en sus importa-ciones es el resultado de sus mayo-res niveles del consumo interno delcereal. La producción no ha respondi-do a esta alza, y se ha visto obligado aimportar el grano para satisfacer susnecesidades.

Japón es sin duda un importante de-mandante de trigo en el mercado mun-dial, sin embargo, en los últimos añosse ha estabilizado la demanda, lo quesin duda tiene que ver con los proble-mas financieros que se han registradoen Asia. Aún así, las importaciones detrigo que realizó entre los años 1995/96 y 1997/98 crecieron en 1.64%.

De Sudamérica, Brasil es el principalimportador de trigo, adquirido princi-

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 33.59 26.61 28.31 29.94

CANADA 16.85 18.00 20.17 15.50

U.E. 13.25 15.50 33.28 36.11

AUSTRALIA 12.09 18.00 15.50 14.00

OTROS 22.98 23.25 3.53 1.99

MUNDIAL 98.76 101.36 100.79 97.54

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

EGIPTO 5.92 7.0 7.2 7.2

JAPON 6.1 6.26 6.2 6.2

BRASIL 5.47 5.2 5.7 6.1

IRAN 2.74 7.0 5.0 3.5

ARGELIA 3.4 3.2 4.3 4.6

OTROS 75.13 72.7 72.39 69.94

MUNDIAL 98.76 101.36 100.79 97.54

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 41: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

41

Mayo

8 0

9 0

1 0 0

1 1 0

1 2 0

1 3 0

1 4 0

E 9 8 F M A M J J A S O N D E 9 9 F M

C H I C A G O K A N S A S

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E R E U T E R S

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O D E T R I G O E N M E R C A D O S D EF U T U R O S D E E S T A D O S U N I D O S (d ó la r e s p o r to n e la d a )

1 0 0

1 1 0

1 2 0

1 3 0

1 4 0

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 *

I n i c ia l F in a l

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E T R I G O(m i le s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o

palmente de Argentina, con importa-ciones promedio anual de 5.46 millo-nes de toneladas al año. Entre los años1995/96 y 1997/98 sus compras crecie-ron en 4.2%, pero los recientes pro-blemas financieros en los que se en-cuentra y más la reciente devaluaciónde su moneda, se vislumbra que susadquisiciones disminuyan.

Finalmente Irán ha registrado impor-tantes variaciones en sus compras,creciendo en 1.6 veces en 1996/97, enrelación al año previo y descendien-do 28.5% el año siguiente. Por su par-te, Argelia registra un comportamien-to más estable en sus compras, conun crecimiento del 26.4% entre 1995/96 y 1997/98.

Inventarios

Los buenos resultados en la produc-ción mundial de trigo han permitido larecuperación de los inventarios delcereal, al pasar de su nivel mínimo quefueron 105.7 mil toneladas, en 1995/96, a 137.5 mil en 1997/98.

Pese a que el consumo mundial de tri-go se ha incrementado, no ha sido unelemento que deteriore las existenciasmundiales de trigo, ya que la mayorproducción ha cubierto estos incre-mentos, permitiendo la recuperaciónde los inventarios y el descenso delos precios.

Estados Unidos ha registrado unamayor recuperación de sus existenciasde trigo al incrementarse en poco másdel 90% entre 1995/96 y 1997/98, se-guido por la Unión Europea con unalza del 40%; mientras que Australia yCanadá sufrieron descensos del 9% y11%, respectivamente.

Cotizaciones

Las cotizaciones internacionales detrigo reflejaron a lo largo de 1998 larecuperación de la oferta mundial del

Page 42: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

42

Mayo

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

E 9 8 F M A M J J A S O N D E 9 9 F

F U E R T E IN V I E R N O ( K C ) S U A V E I N V IE R N O ( K C ) F U E R T E P R IM A V E R A ( M N )

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E SN I M Y R E U T E R S

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O D E T R I G O E N M E R C A D O S D EF Í S I C O D E E S T A D O S U N I D O S (d ó la r e s p o r to n e la d a )

cereal, pese a que el consumo del mis-mo también se incrementó.

Después de que las cotizaciones detrigo en los distintos mercados de laUnión Americana superaron los 150dólares por tonelada durante 1997, elprecio promedio que se registró en eltrigo el año pasado en la bolsa deChicago fue de 105.39 dólares por to-nelada, 21.35% inferior al promedio de1997; mientras que en la bolsa deKansas City el descenso fue de 18.8%al registrarse un precio promedio de115.02 dólares por tonelada.

Pese a que el promedio se ubicó porarriba de los cien dólares, las cotiza-ciones llegaron a bajar al nivel de los90 dólares por tonelada; por ejemploen Chicago, en el mes de agosto seregistró el precio de 87.27 dólares portonelada; mientras que el menor pre-cio en Kansas se observó en ese mis-mo mes al cerrar los precios en 96.73dólares por tonelada.

Por lo que corresponde a las cotiza-ciones en el mercado de físico tam-bién presentaron un comportamientodébil, siendo la variedad fuerte invier-no la que registró el descenso mayor,al ubicarse 24.1% por abajo del preciopromedio de 1997, seguida de la sua-ve invierno con una caída del 22.4% yfinalmente la variedad primavera des-cendió sus cotizaciones en 10.3% enel mismo lapso.

Perspectivas

Después de tres años de recuperaciónen la producción mundial de trigo, lasestimaciones del USDA para el ciclo1998/99 señalan que esta tendencia alalza se revertirá.

Según los pronósticos de este orga-nismo, la producción mundial de trigopodría ubicarse 3.8% por abajo a ladel año 1997/98. Este resultado desfa-vorable obedece a que la superficiecosechada del grano en el mundo cae-

rá en 1.6% y los rendimientos mundia-les en 2.63%, en el mismo lapso.

De los principales países productoresque les espera un panorama difícil esRusia cuya producción se estima seamenor en 39.1%, seguida de China conuna caída de 10.8% e India con 4.7%,en el mismo lapso. La Unión Europeay Estados Unidos son los únicos queregistran incrementos, siendo del9.7% y 2.8%, respectivamente.

Es importante señalar que la reducciónde la producción en Rusia obedecemás que nada a menores niveles deproductividad más que a una reduc-ción en la superficie cultivada, ya quese estima que el rendimiento se reduz-ca en 38.5%, mientras que la superfi-cie cosechada no sufrirá variación.

Por lo que respecta al consumo mun-dial del cereal, crecerá en 2.3% en 1998/99, respecto al año anterior, destacan-do los casos de la Unión Europea ylos Estados Unidos cuyas tasas decrecimiento del consumo serán del6.15% y 8.4%, respectivamente. Por suparte en Rusia los menores niveles deproducción de trigo y las dificultadespor las que atraviesa en estos momen-tos su economía, reducirán el consu-mo del cereal en 5.5%.

En el comercio mundial de trigo se es-tima que disminuya en 3.2%, respecto

al año previo, con un volumen menora 100 millones de toneladas. Si biense reduce este renglón, se mantienedentro de los niveles promedio de losúltimos años.

Por el lado de los exportadores quesufren los peores resultados seránCanadá y Australia, cuyos descensosen sus ventas externas serán de 23.1%y 9.7%, respectivamente; mientras quelos importadores, Irán podría registraruna contracción en sus compras del30%.

Los buenos resultados en la produc-ción mundial de trigo de años previospermitirán iniciar el 1998/99 con losinventarios iniciales más altos de lasegunda mitad de la presente década,ubicándose en 22% por arriba a losdel año previo.

Sin embargo, de concretarse el des-censo en la producción mundial y elincremento en el consumo, losinventarios finales al cierre del ciclopodrían sufrir una contracción de casi7%, en relación a 1997/98, pero aúnasí se mantendrán por arriba del nivelobservado en los años anteriores.

Con esto podría esperarse una recu-peración de las cotizaciones en esteciclo, recuperación que también de-penderá del comportamiento del climaen los próximos meses cuando se ini-cie la etapa de cultivo del cereal en lamayoría de los países productores.

Page 43: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

43

En 1699, John Evelyne escribió Un Dis-curso de Ensaladas, donde indicó alos campesinos su deber, fundamen-tado en que las ensaladas se compo-nen de ciertas plantas y hierbas, quetenían que ver con la cultura, la indus-tria y el arte del productor.Fuente: Davis, K. D. 1995. Saladgardens. Gourmet greens andbeyond. New York. Brooklyn BotanicGarden. U.S.A.

¿¿SSaabbíía a UUsstteed d qquuee. .. . ..

La cantidad de celulosa y agua orgá-nica que contiene la lechuga en sustejidos ayuda considerablemente enel proceso digestivo.Fuente: http://personal.redestb.es/martin/horta.htm. Hortalizas. Pági-na Web.

¿?

La lechuga tiene funciones medicinales;es refrescante y digestiva; tiene virtu-des calmantes y notable eficacia comosoporífero, evitando el insomnio, la ner-viosidad, el mal humor, la irritabilidad,etc. Macerada junto con avena, sirvecomo pomada que alivia las irritacionesde la piel, alergias, erupciones y quema-duras. Asociada con achicoria y esca-rola se evitaría la desmineralización ysus consecuencias como raquitismo, tu-berculosis, caries dentaria y ósea, etc.Combinada con pepino y avena se ela-bora una pomada útil contra irritacionesde la piel, sabañones y quemaduras.Fuente: http://personal.redestb.es/martin/horta.htm. Hortalizas. PáginaWeb.

El poeta Virgilio escribió una oda a la en-salada. La palabra ensalada proviene dela palabra del Latín que significa sal; unaderivación de la práctica romana de co-mer hojas que habían sido pasadas porsal.

En lengua zapoteca para nombrar lalechuga se utilizan los vocablosLaa-goo o bien Laa-xtilla.Fuente: Martínez, M. 1994. Catá-logo de nombres vulgares y cientí-ficos de plantas mexicanas. Fondode Cultura Económica. México.

De cien gramos que se consumen de lechu-ga, 26% es rechazada por el organismo. Porotra parte 12.5 % de las calorías provienende las grasas, 33.4% de las proteínas y 54.1% de carbohidratos. En porcentaje, 34% delas proteinas es el ideal. La acción de losaminoácidos es limitada por la histidina.Fuente: USDA

La lechuga es un alimento que po-see diversos valores alimenticios ycurativos. Contiene cantidades úti-les de varios nutrientes entre losque destacan las vitaminas A y C,así como calcio y hierro. El conteni-do nutricional es mayor en las ho-jas color obscuro, que son las másexternas y es baja en calorías.Fuente: USDA

Page 44: Descargar completo el ejemplar de Mayo 1999

44

¿?

La lechuga como el resto de las hortalizas, debe ser consumida en su plenatemporada porque es más agradable al paladar y tiene mayor valor nutritivo.Es importante considerar que la lechuga es un alimento perecedero pero lo esaún más el observar el brillo de su color y la firmeza de fibra. Las hojas debenestar bien adheridas al tronco y se deben rechazar las que estén marchitas,pero si llegan a ese estado de madurez, para utilizarlas remójense, envuélvan-se en una toalla y déjense media hora en el refrigerador.Fuente: http://personal.redestb.es/martin/horta.htm. Hortalizas. PáginaWeb.

Los exportadores latinoamericanos ycaribeños deben enfrentar más de 44000 autoridades federales , estatalesy locales que aplican 89 000 normas,a fin de colocar su producción en elmercado de Estados Unidos.Fuente: CEPAL. Barreras Estado-unidenses al Comercio.

Existen 587 variedades comerciales de le-chuga más las variedades que han sidopatentadas. Imaginen esto con la cantidadde pozoles existentes.Fuente: Comercializadora GAB S.A de C:V.

Las primeras ensaladas que se elaboraron alrededor de 1390, consisitía en unamezcla de hierbas, cebollas, vegetales verdes y puerros -poro.Fuente: Davis, K. D. 1995. Salad gardens. Gourmet greens and beyond. NewYork. Brooklyn Botanic Garden. U.S.A.

La agricultura inició hace unos 10 000 años, cuando los humanos se habíanmultiplicado y dispersado en el mundo. La sobrepoblación creó una escasés dealimentos, por lo que la caza tradicional y las técnicas de recolección, mediantelas cuales se habían alimentado por alrededor de dos millones de años, dejaronde ser funcionales.Fuente: Tucker, D. M. 1993. Kitchen gardening in America: A history. IowaState University. Iowa. USA.