Desarrollo Final

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA TRABAJO DE DESARROLLO RURAL TEMA: HISTORIA DE LOJA NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Patricio Aguirre AUTORES: Moraima Azucena Ávila Pintado Leonardo Cabrera Granda Leonso Ismael González González CICLO: 2 2014-2015

description

TRABJOS

Transcript of Desarrollo Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. REA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.CARRERA DE INGENIERA AGRCOLATRABAJO DE DESARROLLO RURALTEMA: HISTORIA DE LOJANOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Patricio Aguirre

AUTORES: Moraima Azucena vila Pintado Leonardo Cabrera Granda Leonso Ismael Gonzlez Gonzlez

CICLO: 2

2014-2015

Historia De Loja

CONTENIDO1.INTRODUCCION2.OBJETIVOS3.HISTORIA DE LA PROVINCIA DE LOJA4.PERIODO PRE-COLONIAL5.PERIODO COLONIAL: FUNDACIONES6.PERIODO REPUBLICANO: CANTONIZACIONES

1.IntroduccinLa cuidad de Loja est ubicada en una de las regiones ms ricas del Ecuador, en las faldas de la cordillera occidental, a 2100 metro sobre el nivel del mar: limita con las provincias de El Oro al oeste; con la provincia de Zamora Chinchipe al este; con la provincia del Azuay al norte; y al sur con la Repblica del Per.Para reconstruir una visin del pasado pre colonial de la provincia, nada mejor que recurrir a los relatos y documentos dejados por los cronistas de la poca colonial. Quienes como el espaol Cieza de Len recorrieron estos territorios y all recogieron toda la informacin posible en relacin directa con los mismos protagonistas de la historia.

2.Objetivos

Conocer como fue la historia de Loja, su desarrollo con el pasar del tiempo en todo aspecto ya sea econmico, cultural, religioso, etc. Estar al tanto y valorar la riqueza histrica que brinda la provincia de Loja, ya que en ella se encuentran hallazgos que no solo involucran al pas sino tambin a Amrica Como estudiantes de la carrera de ingeniera agrcola nos interesa la historia de la provincia de Loja como aporte importante para nuestra formacin profesional

3.HISTORIA DE LOJAEn la antigedad, los territorios de la actual provincia de Loja estuvieron habitados por asentamientos indgenas Paltas, razn por la cual se llam a estas regiones Tierra de los Paltas; a esta etnia se sumaban tambin los Malacatos. Su parte oriental estuvo poblada por tribus feroces y salvajes, por lo que el padre Juan de Velasco, en su Historia del Reino de Quito la llam La Feroz Nacin de los JbarosA los pocos aos de la llegada de los espaoles y luego de la fundacin de Loja, en 1546, estos avanzaron hacia el oriente e integraron la Gobernacin de Yaguarzongo, donde fundaron poblaciones como Valladolid, Santa Mara de Nieva, Borja y otras ms que, lamentablemente, desaparecieron por el abandono.Est ubicada en una de las regiones ms ricas del Ecuador, en las faldas de la cordillera occidental, a 2100 metros sobre el nivel del mar, un lugar donde las tradiciones y atractivos se conjugan para mostrar lo mejor de la historia y aporte al mundo, cuenta con un gran pasado que la hace importante para el Ecuador y Amrica aqu se organizaron las grandes incursiones de exploracin del Amazonas en busca del dorado, se planifico la avanzada al movimiento independencia Bolivariana, como tambin grandes gestas de orden poltico y social de la historia del pas.La ciudad de Loja tuvo dos fundaciones: la primera fue en el valle de Garrochamba en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva fundacin fue llevada a cabo por el Capitn Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba ("llanura alegre"), bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de diciembre de 1548.El General Pizarro mand fundar Loja con la intencin de tener una ciudad fortaleza equidistante de las poblaciones en las que se haba encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija. Durante su poca de oro lleg a tener tanta importancia como Quito o Guayaquil al ser la ciudad donde iban los recursos de las minas de oro que la rodeaban y al ser el eje econmico de su rea de influencia.La ltima fundacin fue realizada por Don Alonso de Mercadillo, quien era natural de la ciudad espaola de Loja, en Granada. En las crnicas de la conquista espaola, esta ciudad es nombrada como LOJA. Se asent presumiblemente sobre una ciudad de los nativos americanos preexistente. Los pobladores de este valle se denominaban "Paltas" o al menos con esa denominacin les reconocieron los conquistadores espaoles.Loja fue un punto de partida para la cuenca del Amazonas y la regin de El Dorado para los conquistadores espaoles. Declar su independencia de Espaa el 18 de noviembre de 1820. Es la primera ciudad del Ecuador en contar con energa elctrica en el ao de 1897. Durante la Guerra peruano-ecuatoriana fue un punto clave, sin embargo termino siendo bombardeada por la fuerza area peruana. Despus Loja tuvo un gran crecimiento, respecto a otras ciudades de Ecuador. La historia de la regin sur est llena de acontecimientos fundamentales, de gran trascendencia, que para la historia oficial jams sucedieron o han sido analizados de manera muy superficial: desconocer la historia es desconocer la propia identidad. Esta provincia ha logrado crear una cultura particular, un estilo de vida personal, una visin del mundo muy humana. Que merece ser tomada en cuenta y que cuando con justicia se escriban las pginas de los nuevos textos de historia llevara un papel protagnico. Esta regin con fisionoma propia, que tiene que defender sus singularidades en un mundo cada vez ms globalizado y que tiende a homogenizar la cultura. La fotografa est llena de subjetividades que revelan cosas invisibles incluso para los ms eruditos investigadores sociales, mostrando mediante su polisemia una amplia gama de tonalidades retoricas propias. Que en su calidad de ndex se apodera de una credibilidad muy cuestionada en la actualidad pero que goza aun en el imaginario social de un estrato de objetividad y de verdad. Est requiriendo cada vez ms de fotgrafos con conciencia y perspectiva social que puedan transmitir mediante ella conceptos y que adems sirva como mtodo de demostracin y de constatacin.3.1 BREVE HISTORIA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA3.2.1 AGRICULTURADebido a la topografa de Loja, las tierras aptas para la agricultura solo se sitan en los pequeos valles y mesetas. Aproximadamente un milln 200 mil hectreas que posee Loja 110,000 se han destinado a cultivos 300,000 a pastos y el resto son terrenos con forestacin natural y reforestacin.Los principales productos de Loja: Caf: principalmente en los cantones Paltas. Chaguarpamba, Puyango Gonzanam, Sosoranga, Loja y Clica se cultiva caf combinados con frutales Caa de azcar: se cultiva en los valles de los cantones de Loja, Catamayo, Gonzanam y Paltas.Man: la mayor produccin de man dentro de los lmites de la provincia; se localiza en los valles de Gonzanam y Catacocha y tiene un rendimiento de 660 kg/ha.Arroz: la produccin de arroz en Loja se concentran en los cantones de macara y zapotillo abastase en toda la provincia y en parte a Per es muy aceptado por su calidad. Frejol, tubrculos, frutales, hortalizas; han ayudado al desarrollo de la provincia de Loja desde hace varios aos atrs estos por medio de un desarrollo econmico.3.2.2 GANADERIALa explotacin ganadera extensiva de Loja se remite a los cantones de Saraguro, Loja, Gonzanam, Calvas, Paltas, Clica, y Puyango.3.2.3 MINERIAUno de los potenciales bsicos de la economa de la regin sur es la minera. A los yacimientos aurferos histricos como el Portovelo y Nambija.Las minas de mrmol se Saraguro se explotan desde hace dcadas de igual forma se explota el cal cerca de Loja y se ha detectado interesantes yacimientos de carbono cerca de Malacatos y la hoya de Loja.

4.PERIODO PRE-COLONIALEl espaol Cieza de Len en su crnica del Per describe las distintas tribus existentes desde Tomebamba hacia el sur, en la ruta que sigue el camino real, que va de Quito al cuzco.luego la provincia de los caars, hacia el sur, comienza la provincia de los Paltas, en donde existen varios poblados pertenecientes a tribus que, evidentemente, correspondan a la misma comunidad tnico-cultural: los Cariamangas, macaras, tacamoros, malacatos, colangas. Todos estos pueblos dispersos se identifican con el mismo tronco, aun cuando no llegaron a tener una organizacin poltica superior como la del imperio incaico. Los Paltas fue un pueblo preincaico que ocup la actual provincia de Loja en el EcuadorSiendo tambin considerados como originarios de la Amazona como un grupo jbaro que, tramontando la Cordillera Oriental de los Andes, se asent en los territorios de la actual Loja, rompiendo la unidad "Puruh-Cultura Moche" de los doblamientos de la Sierra andina. Esto, que se vena planteando como una simple hiptesis, entre otras, hasta mediados de la dcada pasada, por diversos investigadores1 tiene amplia aceptacin.La ocupacin del espacio, de los Paltas se dio como es lgico desde la ceja de la selva (bosque tropical de montaa) en el Mapa de la ciudad de Loja, Archivo Indias parte de las serranas orientales lojanas, siguiendo las cuencas de los ros Catamayo-Chira y Puyango-Tumbes, aguas abajo, hasta el bosque seco del li Cieza toral Norte peruano.Estas tierras estn cargada de recursos y posibilidades: agua abundante, tierras frtiles, espacios muy cortos todos los climas y todos los pisos ecolgicos, clima benigno, todos los paisajes, bosques exuberantes, buenos pastos, un inmenso potencial aurfero.El Valle de Cuxibamba, por su feracidad y ubicacin estratgica se constituy en la sede del poder de los Paltas en un centro de intercambio muy activo. Si en el Valle de Cuxibamba, indudablemente capital reconocido de la nacin Palta, a la llegada de los espaoles convivan pacficamente caciques, pobladores de todas las provincias del sur, esto con seguridad significa que se haba formado una confederacin de los pueblos del sur del Ecuador actual, que reconocan y aceptaban su pertenencia a la nacin Palta.Los Paltas constituyen una cultura eminentemente agraria que tenan la base principal de su alimentacin en el maz y la yuca. El maz era el "regalo de los dioses" el cual ahuyent histricamente de nuestros pueblos las hambrunas y crisis alimentarias que otros pueblos del planeta han sufrido persistentemente. Los Paltas manejaban diferentes pisos ecolgicos y dos tipos de agricultura; la de secano o temporal o rosas de monte, y la de las vegas de los ros poseen tierras con riego, implica muchas cosas: un buen manejo del agua y del riego, un clculo preciso del tiempo para sembrar con la debida oportunidad cuando se aproximan las lluvias, una clara concepcin del arte agrcola.En aquellos tiempos Marcos Jimnez de la Espada, en su relacin y descripcin de la ciudad de Loja, nos dice que los aos contaban por meses lunares de doce lunas hacan un ao y dividan los tiempos por veranos e inviernos y por el tiempo de sembrar sus mantenimientos y coger los que en eso tienen gran cuenta y orden.El maz y la agricultura bien manejados permitieron que estos pueblos se desarrollaran. El maz alimentaba por igual a todos los habitantes de la nacin palta: (sacerdotes, comerciantes, soldados, mineros, agricultores). Del maz y por el maz se desarroll la cultura Palta: una cultura sin arado, sin moneda, sin escritura, sin animales de tiro. Los Paltas desarrollaron una cultura compleja y diversificada, una elaborada alfarera y metalurgia, y complejos sistemas organizativos, conocidos hoy en da como Cacicazgos o Seoros tnicos, manejaron cuatro pisos ecolgicos: a) las zonas altas entre los 2000 y 3000 metros como Guachanam, Celica y Provincia de Loja. b) las zonas templadas como Catacocha, Cariamanga; c) las zonas subtropicales secas como: Pzul. Dominguillo; y, d) el tropical seco, Macar y Zapotillo. En esta serie de pisos y nichos ecolgicos los Paltas obtenan una produccin muy diversa: maz, frjol, yucas, calabazas, man y un conjunto de frutales: paltas, ciruelas, chirimoyas, guabas, tunas, toronches, jcaros, tumbos; peces de ro y apangoras, y el cuy en las casas, como lo seala Salinas y Loyola en 1571.La baja mortalidad puede ser el resultado de un avanzado desarrollo de la medicina tradicional o natural. Las paltas, manejaban formidables destrezas shamnicas, posiblemente derivadas de su origen selvtico.La poblacin de los territorios paltas para el momento de la invasin inca y la posterior llegada de los conquistadores espaoles, podra estimarse en unos ochenta mil a cien mil habitantes, rebasar las posibilidades de una poblacin agrcola reducida a las aprovechables de una regin terriblemente abrupta y con limitadas posibilidades de riego. Esto parece haber obligado a los Paltas a expandirse hacia la zona Oriental especialmente, aprovechando reas en que las facilidades del idioma y costumbres les eran ms o menos conocidos.Jimnez de la Espada nos muestra, de la manera ms difana, que en Cuxibamba existan casas para los caciques y jefes paltas templos para los shamanes y sacerdotes, fortalezas perfectamente equipadas y provistas de lo necesario para cuando arribarn los ejrcitos cusqueos, casas para los artesanos y para los comerciantes, palacios para las vrgenes del sol.La poblacin se encontraba organizada de acuerdo al clsico sistema decimal incaico: un pueblo que tena mil indios tena su cacique a quin respetaban y conocan por seor; y ste tena diez principales que cada uno mandaba cien indios; y cada uno de los principales dichos de cien indios tenan diez principales o cinco ~ repartidos a diez indios o veinte cada uno de que tena cuenta y por esta orden se gobernaban y regan. El cacique y seor mandaba a los principales lo que haban de hacer as en cosas de trabajo como en juntar tributos, los cuales principales los repartan a prorrata por cantidad de los indios que mandaba; de manera que el trabajo y contribucin era igual sin que recibiesen agravio; y en esta orden estn y guardan y es la mejor que se les puede dar.Generalmente, al interior de cada organizacin existan diferentes pueblos unidos entre si por relaciones de parentesco. Los vnculos comunitarios eran muy fuertes.Las armas que utilizaban, las ondas con piedras hechas a posta, y varas arrojadizas y hachuelas de cobre y rodelas y lanzas. Quizs las ms notables fueron el uso de la chaquitaclla, la construccin de andenes en las laderas de los cerros, una prctica muy visible que era abonar la tierra con guano de animal, el mejoramiento y la extensin del sistema de canales de drenaje y de irrigacin. Los Paltas eran dueos de una cultura hidrulica altamente sofisticada, que les permita aprovechar las abundantes aguas de lo temporada invernal para, mediante un sistema de apertura y mantenimiento de cochas (albarradas) en las partes altas, conservar el agua del invierno que posibilitaba mantener los acuferos que surten a los ojos de agua y pequeas vertientes, haca abajo. No tenan das deputados para sus mercados ms de ordinariamente cuando tenan necesidad, intercambiando unas cosas por otras o por oro y plata, manejaban muy bien el sistema de trueque, pero tenan ya en el oro y la plata la base para el intercambio, y un sistema claro de pesas y medidas. Todo se poda intercambiar a travs del oro y la plata, que vena a constituirse en una forma elemental de moneda.Las casas donde habitaban son las paredes de palos o tablas y algunas cubiertas con barro a manera de tabiques y otras con paja; la cubija, en general, de la misma paja.Tienen en sus casas muchas vasijas y cntaros grandes y pequeos, para hacer el brebaje de maz que llaman chicha y tambin dentro de sus casas tienen sus comida y algodn y lana, que en su mayora son sus nicos utensilios.La ropa de que se visten es de las propias llamas y alpacas de sus tierras.La lengua de los Paltas, no hay duda, estuvo emparentada con la lengua hablada por los pueblos jbaros asentados en los territorios que actualmente constituyen la provincia de Zamora Chinchipe y fuertemente influida por el idioma quechua-andino, pero mantenido siempre por su identidad.4.2 Principales cacicazgos paltasPara los conquistadores espaoles, la provincia de Loja es la de los indgenas Paltas, pese al poco cuidado demostrado por los primeros cronistas en cuanto a la localizacin geogrfica de estos grupos tnicos, nosotros intentaremos describir de la manera ms precisa posible el espacio sobre el que se desarrollaron los diferentes pueblos paltas. Existen seis importantes cacicazgos en esta nacin Palta: los Chaparras, los Garrochamba, los Ambocas, los Calvas, los Malacatos y los CambaLos ChaparrasSegn investigaciones se dice que los Chaparras, eran indgenas que asaltan a los viajeros que transitaban por el camino real, o sea el incaico entre Tumbes y Saraguro. Esta referencia citada aunque no es totalmente coincidente nos permiten analizarla con el contenido de la cita de Cieza de Len, ya que el dice que exista un importante camino transversal denominado incaico posiblemente utilizado desde antes de la invasin Incaica que se diriga desde Saraguro hacia la Costa Norte del actual Per, de un camino a Paltas secundario que conduca de Saraguro haca el centro minero que con los espaoles pas a llamarse Zaruma y Portovelo, y de all haca el puerto ms activo e importante en el norte de la costa peruana durante la poca precolonial y colonial en esta parte del continente. Los Chaparra debieron haberse asentado desde el nudo de Guagrauma hacia el norte, pasando por las hermosas campias de Saraguro y Paquizhapa hasta el ro Oa.Segn las crnicas de Miguel Cabello Valboa los saraguros quedan incluidos entre las etnias paltas. El cronista citado nos dice que los Paltas atrincherados en fortalezas en la sierra de Saraguro resistieron a las tropas de Tupac Yupanqui.Los GarrochambaLos Garrochambas amenazaban tambin la seguridad del camino real igual que los Chaparra, y se ubicaban a mitad del camino entre Zaruma y Loja a sus integrantes se los obligaba en 1592 a trabajar en la minas de Zaruma.Hay necesidad de considerar que entre el camino de Zaruma y Loja en las pocas precolonial y colonial bajaba de Zaruma por Salat y Curtincapa hasta empalmar con el camino real incaico que vena por Vinoyacu, al Nordeste del pueblo de San Lucas hasta el sitio Las Juntas. De este lugar derivara haca el Suroccidente para descender por Taquil y luego por el ro Trapichillo hasta Catamayo. En este valle se desviaba del camino real paro continuar hasta Loja. Por lo mismo, si nos atenemos a la cita que textualmente dice en lo que respecta al camino entre Zaruma y Loja.Los AmbocasGalo Ramn los ubica en el actual San Pedro de la Bendita. Nosotros como producto de nuestras investigaciones bibliogrficas y conocedores del rea a la que nos estamos refiriendo, pensamos que el espacio geogrfico en el cual se desarroll la etnia de Los Ambocas, con mayor propiedad, debe ubicarse a lo largo de la cuenca del ro Ambocas (cuenca alta del ro Pindo): de aqu continuando el curso de este ro, aguas arriba, sigue por las actuales poblaciones de Ambocas, Santa Teresita y Poullo, hasta dar con El Cisne y San Pedro de la Bendita. En esta zona, ms o menos, limitaban con el cacicazgo de los Garrochambas.

Los CalvasLos documentos evocan con frecuencia la provincia de Calvas. o sea la que se extiende pasado el ro del Catamayo adelante cuando uno viene de Loja Colonial, o sea a la orilla izquierda del Catamayo: corresponde sin duda alguna a la de Gonzanam, Cariamanga. Colambo, y a una regin muy accidentada, irrigada por los ros Pindo (el nombre de este ro se repite, como con frecuencia sucede en el caso de nuestra provincia, y est ubicado entre los actuales cantones de Quilanga, Espndola) y Catamayo.Galo Ramn, por su parte, ubica a los Calvas en Cariamanga, Gonzanam, Amaluza, Sozoranga y Macar. Si tomamos un mapa actual de la provincia de Loja, fcilmente identificamos el espacio geogrfico que fue heredado de los antiguos Calvas.Los amplios territorios de esta etnia se localizan del ro Catamayo, que cruza la provincia por el centro, de Este a Oeste, hacia el Sur. O sea, que se corresponden con los cantones Gonzanam, Quilanga, Espndola, Calvas, Sozoranga y Macar, cubriendo un rea equivalente a ms o menos la tercera parte de la extensin de nuestra provincia.En su jurisdiccin estn comprendidos tres de los valles ms amplios y feroces de los territorios Paltas: El Ingenio, Sabiango y Macar. Por su extensin, se trata del segundo cacicazgo ms importante de la nacin palta.Los MalacatosHay muchas referencias de los cronistas de los primeros momentos de la Colonia sobre el grupo tnico de los Malacatos. Habitaron los flancos del Nudo de Sabanilla, donde colindaban con los Bracamoros, haca el alto valle de Catamayo" (parece que por el Nudo de Sabanilla y Palanda estuvo, histricamente, la principal va de ingreso desde la Amazona sur ecuatoriana hacia las serranas lojanas. La otra se ubica hacia el norte de los territorios paltas, por la conexin Saraguro-Paquisha siguiendo por l Quingueado hasta el valle de Yacuambi). O sea que habitaban el extenso y hermoso valle de Piscobamba; esto es, de Palanda y Valladolid haca Yangana, Quinara, La Palmira, Vilcabamba, Malacatos y de all hasta la tierra de origen de la quina: Taxiche, Landangui, Rumishitana.Los PaltasLos Paltas no constituyen un grupo tnico diferenciado segn, Chantal Caillavet. Ella considera solamente cinco grupos: Chaparros, Garrochambas, Ambocas, Malacatos y Calvas. Los Paltas no han sido ubicados espacialmente: parece que la investigadora considera que el trmino Paltas sera una apelacin genrica que califica, siguiendo a los espaoles, a todos los grupos tnicos del Sur del Ecuador.Ningn documento del perodo (Colonial temprano les otorga una delimitacin geogrfica ms o menos precisa.Galo Ramn, en cambio, los ubica en Catacocha, Celica, Pzul, Puyango, Pindal y Zapotillo. Es decir que los Paltas ocuparon el rea ms extensa de la actual provincia de Loja; esto es, los cantones de Olmedo, Chaguarpamba, Paltas, Celica, Pindal, Puyango y Zapotillo. Fcilmente los situamos desde el ro Catamayo haca el norte, hasta limitar con los ros Ambocas, aguas abajo, donde toma el nombre de Pindo y luego Puyango hasta el punto donde pasa a la repblica del Per con el nombre de Tumbes.Adems de los seis cacicazgos antes nombrados, hay claras referencias a poblaciones y grupos tnicos menores, que se citan sin precisar su ubicacin e importancia5.PERODO COLONIALFundaciones de la ciudad de Loja Los espaoles llegaron al Valle de Garrochamba en 1541. Aqu fue la primera fundacin de Loja, llamada la Zarza a principios de 1547 por Alonso de Mercadillo. Ms esta era tierra caliente y de tierras poco frtiles por lo que se traslad a la poblacin al Valle de Cuxibamba. Situada entre dos ros que hoy se llaman el Zamora y el Malacatos. En este valle se sucedi la segunda y definitiva fundacin, el 8 de Diciembre de 1548 ya con el nombre de Loja. Recibe esta denominacin pues Mercadillo naci en Loja Granada y como era costumbre de los conquistadores, se nombraba a las regiones que fundaban con el nombre de sus lugares de origen.Hay una verdad que hay que reconocer, y es que la provincia de Loja ha tenido un tradicional aislamiento que ha influido decisivamente en nuestro devenir histrico. Loja siempre fue frontera, lo fue entre el reino de los Incas y de Los Shirys, en la poca precolombina; entre los virreinatos de Nueva Granada y el Per, durante la colonia; entre la Gran Colombia y el Per, luego de la independencia; y, finalmente, entre las repblicas del Ecuador y el Per, desde la poca republicana hasta nuestros das. Lejos de los centros de poder poltico y econmico, Loja, ha buscado sus potencialidades y elementos que dinamicen su desarrollo, estrechando sus relaciones con el entorno. Estas caractersticas han creado una marcada conformacin de identidad regional muy marcada y diferente al resto del pas. Loja vivi y evoluciono por separado no solo durante tres siglos de colonia, sino durante ms de uno de repblica. Largas distancias, ausencia de caminos, orografa intrincada e inaccesible contribuyeron a ello (Requejo, Juan Vicente, Arquelogo 1998,)La desaparicin de los PaltasTodo lo que se dice tiene que ser sustentado por crnicas y testimonios de quienes visitaron la extensa regin de los paltas apenas sucedida la conquista, cuando todava las costumbres, idioma y todas las manifestaciones de la fuerte cultura palta eran an visibles, o en propuestas y conjeturas de investigadores serios y documentados como Po Jaramillo Alvarado, por ejemplo. Lamentablemente, en el caso de los paltas ningn dialecto indgena, vestuarios regionales ni modelos organizativos sobrevivieron a la brutal arremetida civilizadora de los conquistadores iberos y la lamentable destruccin de todo objeto pagano a manos de la iglesia fantica. Incluso existen investigadores que dudan de la existencia misma de la nacin palta, y piensan que jams existi. Ms existe abundante bibliografa y testimonios que afirman que los paltas fueron exterminados en un periodo histrico bastante breve. Decir que fueron exterminados no quiere decir que fueron totalmente aniquilados, fsicamente, sino que fueron desestructurados, desorganizados, desaparecidos como nacin. Por lo mismo, en el caso de nuestra provincia, el mestizaje con un alto componente autctono se da, un mestizaje que est en la base de nuestro cuerpo social, pero un mestizaje menos marcado por lo indio, diferente al que se produce en el centro y Norte del pas.Fray Bartolom de las casas, investigador, luego de referirse a los criminales mtodos de exterminio de la poblacin nativa manos de los conquistadores, dice que:la causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito nmero de animas los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin ltimo el oro y henchirse de riquezas en muy breves das y subir a estados muy altos y sin proporcin de sus personas: por la insaciable codicia y ambicin que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las gentes humildes, tan pacientes y tan fciles a sujetarlas, a las cuales no han tenido mas respeto ni de ellas han hecho mas cuenta ni estima, no diciendo que de bestias ,pero como y menos que estircol de las plazas .Fue el oro de los paltas y de los yaguarsongos el que atrajo la insaciable codicia ibera y provoc el casi total aniquilamiento de la poblacin indgena, especialmente por su proximidad a los yacimientos de Zaruma y Portovelo.

6. PERODO REPUBLICANO: CANTONIZACIONES.

LojaEn Loja se puede conjugar el misticismo de la tradicin con la majestuosidad de lo moderno: La Puerta de la Ciudad, conventos, templos coloniales, el Parque Recreacional Jipiro, la Calle Lourdes, son ejemplo de riqueza histrica y de la lucha de los lojanos por conservar su cultura sin obviar a la modernidad.La ciudad de Loja se ubica en el rea de clima templado andino. A excepcin de junio y julio, meses en los que presenta una llovizna tipo oriental (vientos alisios) el clima de Loja es ms bien templadoLa fecha de cantonizacin se logr el 25 de junio de 1824.CatamayoLa palabra Catamayo fue pronunciada por primera vez por los espaoles, que llegaron en 1541 al valle de Garrochamba, donde fue la primera fundacin de Loja, llamada Zarza. Fue asentamiento de inolvidables pueblos indgenas en la poca de la conquista, ya que en los estudios y mapas del padre Juan de Velasco del antiguo Reino de Quito ya era tomado en cuenta. Catamayo fue elevado a parroquia el 25 de mayo de 1931, siendo gobernador el Dr. Benjamn Ayora. Jaime Rolds Aguilera, puso el ejectese al decreto mediante el cual se eleva a cantn a Catamayo el 18 de mayo de 1891 y publicado en el registro oficial # 445 del mismo ao La fiesta de cantonizacin se la celebra el 22 de mayo.GonzanamEs uno de los 16 cantones que conforman la provincia de Loja, Ecuador, se encuentra ubicado en una amplia zona al sureste del cantn Loja. Despus de la conquista espaola, vinieron a este lugar los religiosos Dominicos que fundaron la doctrina de Santo Domingo de Gonzanam, que estaba formada por grandes confederaciones, la de los Colambos, Gonzanam es y colindantes se encontraban los Colcas, Purunumas, Sacapalcas, Changaiminas, Lanzacas, Quilangas, Nambacolas, Anganumas, Luginumas, Chalangas. Durante la colonia hombres y mujeres Gonzanameos/as toman conciencia de que es mejor vivir en libertadQuilangaEst ubicado hacia la parte sur este de la provincia de Loja y sus lmites son: al norte con el cantn Gonzanam, al sur con el cantn Espndola, al este con el catn Loja y al oeste con el cantn Distancia: Desde la ciudad de Loja 96 kilmetros. EL 8 de noviembre, fiesta cvica, aniversario de cantonizacin.

SaraguroEs uno de los cantones ms antiguos de la provincia de Loja, El nombre Saraguro proviene de Sara = maz Guro = Olla se lo conoce como el lugar del maz o la tierra del maz que es una gramnea que se cultiva en gran escala sin tcnica, sin tractores, solo con la ayuda de bueyes y un arado rudimentario. Tambin es famoso su bellsimo mrmol de tan excelente calidad que se aproxima a la gema denominada onix.Su independencia se logra el 10 de Marzo de 1822PaltasPaltas es uno de los cantones ms antiguos del pas. Se erigi cantn con el nombre de Catacocha, por la Ley de divisin territorial en tiempos de la Gran Colombia el 25 de junio de 1824, seis aos antes de la repblica del Ecuador.A pesar de que el consejo Municipal presidido por Ezequiel Guamn, declara en el ao 1954 la fecha cvica de cantonizacin de Paltas el 25 de junio, no es sino hasta el ao 1965 cuando se celebra por primera vez la fiesta de aniversario cantonalOlmedoEl progreso de este valioso cantn se ha generado a lo largo su historia, por el tesn de sus hijos y de quienes un da llegaron y se quedaron aqu, unos y otros han aunado esfuerzos y voluntades para adquirir lo mucho de vala que exista en el cantn, el territorio cantonal est formado de cerros y colinas, y lo mejor de este cantn es su gente, ellos son mujeres y hombres que madrugan todos los das a trabajar por el progreso del Ecuador. Olmedo se catoniz el 24 de febrero de 1997.ChaguarpambaLos primeros pobladores de Chaguarpamba fueron Paltas y Zarzas, tribus valientes y guerreras que enfrentaron y resistieron el ataque de los invasores. Se convirti en parroquia del Cantn Paltas el 29 de mayo de 1861, hasta el 4 de diciembre de 1865, alcanz su cantonizacin el 27 de diciembre de 1985.CelicaLos primeros pobladores de este cantn son los pzules, zapotillos, pindaleos, mangahurcos, chaquianes, paltaguaycos, Malacatos y guachanames. Celica, nombre dado por Sebastin Benalczar en su trayecto hacia la conquista del Reino de Quito capital de los Shyris Celica, significa celestial, por su cielo azul turquesa, la policroma de los paisajes y la elocuencia de sus habitantes. Segn datos histricos su presencia es a partir de 1782, luego de un sismo que destruy la ciudad, la que fue fundada nuevamente. La ciudad de Celica est ubicada en las faldas del Pucar y fue fundada por Manuel Carrin en 1783. El gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla la canoniz el 12 de diciembre de 1878.En sus cercanas se levanta el cerro Huayrapungo, en donde muri trgicamente el presidente Jaime Rold, en un accidente areo.PindalConocido como "Capital maicera del Ecuador" este cantn habitado hace cientos de aos por los Naypiricas fue elevado a la categora de parroquia civil y eclesistica el 9 de octubre de 1936, perteneciendo al cantn Celica, tiene una leyenda muy interesante: quien se bae en la laguna del Papalango contrae matrimonio con un Pindaleo; y, se queda para siempre a vivir all. En l936, la parroquia Pindal fue creada gracias a las gestiones del padre Lautaro Loaiza. Se conoce que sus primeros habitantes le pusieron el nombre de Federico Pez, Presidente de la Repblica de ese entonces. Aos despus, por gestiones del profesor Germn Snchez Gonzlez y la mayora de moradores, lograron la cantonizacin, el 10 de agosto de l989, en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja CevallosMacarMacar fue elevada a categora de Cantn el 22 de septiembre de 1902. Durante la presidencia del Gral. Lenidas Plaza Gutirrez.Ubicado a 195 Km de la ciudad de Loja, valle extenso de terrenos empleados principalmente para la produccin de arroz. Es atravesado por el ro del mismo nombre, formndose en sus riveras balnearios visitados por turistas nacionales y extranjeros. Este ro sirve tambin de lmite natural internacional con el Per, sobre el cual se levanta el puente Internacional que da la bienvenida a turistas que visitan. El cantn cuenta con 21901 habitantes. EspndolaSe encuentra ubicado al sur oriente de la Provincia de Loja constituyendo frontera con la vecina Repblica del Per, encontrndose adems a 166 kilmetros de la ciudad de LojaEspndola, toma el nombre del ro principal que riega este territorio geogrficoFue rgido a la categora de cantn el 21 de noviembre de 1970.

ZapotilloSituado en la parte occidental de la provincia de Loja, en el sur de Ecuador, cuya cabecera cantonal es Zapotillo. Tiene una exuberante belleza natural rodeada de tamarindos, algarrobos y palmeras, motivo el cual es conocido como El Paraso Escondido en la Tierra.Durante la conquista espaola, en su paso hacia el Reino de Quito desde el sur, Sebastin de Benalczar funda una villa en este hermoso valle con el nombre de Zapotillo el 20 de enero de 1534.En la conformacin de la gran Colombia, la Provincia de Loja perteneciente al Departamento de Azuay, estaba dividida en cinco cantones (Loja, Paltas, Calvas, Zaruma y Jambeli), Zapotillo perteneca al cantn Paltas con las parroquias Alamor, Celica, Guachanam, Cangonam y Catacocha, siendo esta ltima la cabecera cantonal.Luego de elevarse a Celica a la categora de cantn el 12 de diciembre de 1878, Zapotillo pas a formar parte de este nuevo cantn como parroquia.El Presidente Guillermo Rodrguez Lara en uno de sus viajes de reconocimiento territorial el 14 de abril de 1974 visita Zapotillo, marcndose hitos importantes en la vida de lo zapotillanos, como la construccin de la carretera Clica - Zapotillo, una sucursal del Banco Nacional de Fomento, y la creacin de Colegio Nacional Zapotillo.El 19 de agosto de 1980, Presidente de la Repblica Jaime Rold Aguilera aprueba la Ley que crea el Cantn Zapotillo, y se pblica en el Registro Oficial No- 261 el da mircoles 27 de agosto de 1980, conformado por la cabecera cantonal Zapotillo y las parroquias Paletillas y Cazaderos.que sometidos a la corona espaola, llegando en forma unnime a suscribir el acta de la independencia el 17 de febrero de 1822. Inicialmente fue parroquia rural del cantn Loja, al que perteneci hasta el 27 de septiembre de 1943, fecha en la cual el gobierno del Dr. Carlos Arroyo del Ro, expidi el decreto legislativo nmero 928 de cantonizacin, publicada en el registro oficial el 30 de septiembre de 1943.SozorangaPorcin de suelo lojano cuya existencia se remonta a la poca colonial. El18 de noviembre de 1975 durante la dictadura del General Guillermo Rodrguez Lara, pero se conform el primer cabildo municipal del 20 de Diciembre por lo cual se conmemoraron en esta fecha el aniversario de su cantonizacin.CalvasEs creado el 25 de junio de 1824 con la expedicin de la Ley de Divisin Territorial, decretada por Francisco Paula de Santander, presidente de la Gran Colombia, cuya jurisdiccin comprenda los actuales cantones de: Macar, Sozoranga, Espndola y parte Gonzanam. Se ratifica su creacin en 1830 y en 1861, pero elevando a Sozoranga como cabecera cantonal y luego en 1863 devolviendo la categora de Cabecera Cantonal a Cariamanga.PuyangoPuyango toma el nombre del rio principal que lo riega, proviene de la palabra quechua palta Puyu= ro nublado, boscoso y musgoso.Es uno de los cantones ms promisorios de la provincia de Loja tan generosamente dotado por la Providencia y por la naturaleza, lo que lo convierte en una regin con diversidad de pisos climticos que dan lugar a una muy representativa produccin agropecuaria, cuya calidad es reconocida a todo nivel, por propios y extraos y en sus escenarios naturales y memorias histricas se inscriben fenmenos telricos, personajes y sucesos histricos de relevante significado, no slo para el propio cantn, sino para la misma provincia y pas.Cabecera cantonal: Alamor palabra nacida del romanticismo de sus primeros pobladores, ya que cuando regresaban a su tierra decan: llegamos al amor despus con el uso del tiempo se transform en Alamor. Distancia: desde la ciudad de Loja 192 Km.Fecha de cantonizacin: 23 de enero de 1947.

BIIBLIOGRAFAhttp://www.loja.gob.ec/contenido/historia-de-lojahttp://c27df.blogspot.com/p/historia-de-loja_13.html http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1291&Let= PIO JARAMILLO A. (1997). Historia de la Provincia de loja. Ed 1, Cap. I II, II,Nataly de los ngeles Guaricela Castillo Universidad Tcnica Particular de Loja: Estudio, valoracin, e inventario tipolgico de la arquitectura verncula en la cabecera parroquial de Guachanam, cantn Paltas (Loja-Ecuador). Loja, 2008. 105 p. Captulo 1 - Antecedentes histricos de la cultura y arquitectura de los principales asentamientos humanos en Paltas, pginas 2 a 19Gobierno Descentralizado del Cantn Paltas: Breve sntesis de la tribu de los Paltas.http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/62-mapa-cantones-del-ecuador/mapa-loja/241-canton-chaguarpambahttp://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/62-mapa-cantones-del-ecuador/mapa-loja/240-canton-catamayohttp://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=474