Desarrollo del trabajo final

315
UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSION COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN DE MAESTRIA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE FACILITADOR: SAMUEL VALERO EQUIPO: Nº 4 PARTICIPANTES: SANDRA CORDERO C.I. 6.198.190 SUTELIA CARLINA VASQUEZ C.I. 6.243.777

Transcript of Desarrollo del trabajo final

Page 1: Desarrollo del trabajo final

UNIVERSIDAD SANTA MARIADECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSION

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓNESPECIALIZACIÓN DE MAESTRIA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FACILITADOR:

SAMUEL VALERO

EQUIPO: Nº 4

PARTICIPANTES:

SANDRA CORDERO C.I. 6.198.190

SUTELIA CARLINA VASQUEZ C.I. 6.243.777

Caracas, 26 Junio 2015

Page 2: Desarrollo del trabajo final

INDICE GENERAL

Pág.

Índice…………………………………………………………………….ii

Introducción………………………………………………………...…..1

CAPITULO I

EL CONOCIMIENTO

Que es el conocimiento…………………………………………………………….4

Origen del conocimiento……………………………………………………..……..5

Tendencias o corrientes del pensamiento………………………………..………7

Fuentes de conocimientos………………………………………….………….…..7

Clasificaciones del conocimiento………………………………………………….8

Características del conocimiento vulgar……………………………………...…..8

Importancia del conocimiento……………………………………………….....….9

Elementos del Conocimiento……………………………………………………..11

Importancia del Conocimiento vulgar en la investigación científica…………15

Metodologías de Conocimiento……………………………………………….….15

La validez del Conocimiento……………………………………………………...15

La producción del Conocimiento………………………………………………...18

ii

Page 3: Desarrollo del trabajo final

Las formas del saber –saber cotidiano…………………………………….……21

Saber-doxa y saber-episteme…………………………………………………..26

Supuestos del Conocimiento……………………………………………………..30

Noción del Conocimiento……………………………………………………..…..33

CAPITULO II

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO

DEL MUNDO.

La teoría del conocimiento………………………………………………………..35

Reseña histórica………………………………………………………………..….36

La teoría del conocimiento y sus principios

filosóficos………………………...37

La teoría del conocimiento para platón……………………………………….

…37

La teoría del conocimiento de Descarte……………………………………...…39

La teoría del conocimiento de Aristóteles……………………………………….41

Page 4: Desarrollo del trabajo final

La teoría del conocimiento de Kant………………………………….……….

….43

Teoría del conocimiento de

hume……………………………………………….45

Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia…………………………….

……47

La posición de la Teoría del Conocimiento en el Sistema Filosófico………..48

Teoría General del Conocimiento Investigación Fenomenológica………….49

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son:….…..…50

Epistemología del tipo de Conocimiento…………………………….………….51

Tipos de conocimiento…………………………………………………………….51

iii

Algunos autores hacen referencia de los tipos de

Conocimiento…………….51

El método de la teoría del Conocimiento………………………………………..52

Tipos de métodos del Conocimiento……………………………….……………53

Argumento de autoridad del tipo Conocimiento………………………………54

Métodos lógicos generales de la ciencia del tipo de Conocimiento…………55

La deducción del tipo de Conocimiento…………………………………….…...56

Inducción del tipo de Conocimiento……………………………………………..56

Análisis del tipo de Conocimiento……………………………………………….56

Síntesis del tipo de Conocimiento……………………………………………....56

Métodos particulares y específicos del tipo de Conocimiento…………….….56

Clasificación de los tipos de Conocimiento en el mundo……………………...58

LAS DIMENSIONES HUMANAS Y DEL CONOCIMIENTO.

Page 5: Desarrollo del trabajo final

DIMENSIONES DEL SER HUMANO……………………………………………60

El conocimiento humano como quehacer social………………………………61

¿Cuál es el abordaje ontológico, epistemológico, teleológico, axiológico,

praxiológico y metodológico que asume en escenarios académicos ávidos de

reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y actitudinales ante

la vida? …………………………………………………………………………………….68

Clasificación de otras dimensiones humanas y del conocimiento…………..72

7 Dimensiones del Ser Humano en el desarrollo educativo……………..……

81

Dimensión humana de la gestión del Conocimiento…………………………..83

RELACIÓN CONOCIMIENTO-CURRICULO.

El conocimiento y el currículo………………………………………….…………85

Conocimiento de relaciones entre ideas……………………………………………...…88

iv

¿Qué relación tiene la ciencia con el conocimiento científico y método

científico?.......................................................................................................89

Relación entre la ciencia y la tecnología………………………………..…..….90

La relación de los sujetos con el conocimiento………………………………91

Divisiones de diferentes disciplinas del Curriculum………………………...95

Posibilidad del conocimiento- Curriculum……………………………………96

CAPITULO III

125TEORÍAS CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS DEL PENSAMIENTO

CREATIVO.

Teorías conceptuales………………………………………………………….….99

Tipos de teorías Conceptuales…………………………………………...…….100

Mapa conceptual…………………………………………………………………101

Page 6: Desarrollo del trabajo final

Tipos de mapas conceptuales……………………………………………….…104

Característica se los Mapas Conceptuales…………………………………...105

Elementos de los mapas conceptuales………………………………………..110

Mapas conceptuales y aprendizaje significativo………………………….….113

Bases Epistemológicas de los Mapas Conceptuales………………………..117

Un Ambiente de Aprendizaje Centrado en Mapas

Conceptuales…………………………………………………………………….120.

Pregunta de Enfoque, Estacionamientos 1y Mapas Esqueleto de

Expertos…..121

Categorías de análisis en los mapas Conceptuales…………………..……..125

Metodologías para elaborar mapas Conceptuales…………………………...127

Utilidad del uso de los mapas Conceptuales…………………………………129

Ventajas y desventajas de los mapas conceptuales………………………...132

v

Creación de mapas conceptuales con TIC…………………………………...….133

El pensamiento creativo………………………………………………………....138

Origen del pensamiento creativo……………………………………………….142

Técnicas del pensamiento creativo…………………………………………….143

Marco teórico del pensamiento creativo…………………………………….…144

La creatividad: Estructuras mentales, activadores, procesos y tendencias.156

Conceptualización………………………………………………………………..163

Estructuras mentales y pensamiento paralelo…………………………..……165

Tendencias en el estudio de la creatividad……………………………………167

Característica del pensamiento creativo y no creativo………………….……168

Indicadores de creatividad………………………………………………………169

Pasos del proceso creativo……………………………………………………..174

La creatividad como herramienta de futuro…………………………..………176

INTEGRADO LAS TAREAS DEL SER, DEL SABER DEL SABER HACER

Page 7: Desarrollo del trabajo final

Los tres SABERES - Saber, Saber Hacer, Saber Ser ………………………178

Integrar los tres saberes………………………………………………….……..178

Componentes de las Competencias.- Los Tres Saberes…………………... 179

Las competencias y sus tipologías…………………………………………..…181

Competencias y habilidades, cuatro pilares básicos de la educación: REFLEXIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES BÁSICAS QUE NECESITAMOS EN EL SIGLO XXI………………………..……………181

Los Principios de la educación en José Luis Castillejo Brull desde el enfoque

por competencias………………………………………………………………...183

Perfil de Competencias del Egresado del Nivel de Educación Básica…..…

191

vi

La Comisión de la UNESCO en el Informe Mundial sobre Educación en el Mundo de finales del siglo que termina describe como desafíos y tareas de la Universidad, a saber:…………………………………………………………….194

Conclusión…………………………………………………………………...……196

Referencias Bibliografía…………………………………………………………199

Page 8: Desarrollo del trabajo final

X

INTRODUCCIÓN

En nuestros tiempos consideramos que es importante que tengamos

una definición propia de lo en si es el conocimiento, todos los días lo

manejamos y muchas veces ignoramos la variedad de conocimientos que

aplicamos. Ahora siendo futuros magister es preciso que obtengamos

conocimientos científicos para nuestro desarrollo.

Con esta investigación nos muestra lo que encierra en sí el Conocimiento

ya que como nos daremos cuenta desglosa todo lo relacionado con ello; este

nos indica sus elementos y a la vez la variedad de áreas que abarca dicho

término.

Page 9: Desarrollo del trabajo final

Podemos decir que he aquí unos de los grandes temas de la filosofía de

todos los tiempos elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la

esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y

las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay

un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición

más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener

una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una

noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de

ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su

ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una

definición esencial de esta.

1

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el

significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere

decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer.

Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una

definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear

otro método.

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y

representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en

círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por

una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la

línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la

relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad

percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados

Page 10: Desarrollo del trabajo final

por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una

palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y

algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son

afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra

naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más

conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una

afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades

semánticas o unidades de significado. Los documentos

complementarios, ¿Qué es un Concepto? desde la Perspectiva de los Mapas

Conceptuales, ¿Qué son las Palabras de Enlace? desde la Perspectiva de

los Mapas Conceptuales, y ¿Qué son las Proposiciones? desde la

Perspectiva de los Mapas Conceptuales proveen introducciones breves a

conceptos, palabras de enlace y proposiciones.

2

En todos los momentos de la vida se presentan situaciones

y problemas los cuales requieren ser solucionados, y para que esto se dé,

el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un

perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico como el creativo.

El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja

junto con el pensamiento creativo, sus aspectos, características, etapas entre

otras serán estudiadas a continuación, y se determinaran un conjunto

de estrategias creativas para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio

de problemas o temas.

El pensamiento creativo es un don que tienen todas las personas, algunas

más desarrolladas que otras debido a factores culturales, genéticos, entre

otros, que actúa de la forma en que las mismas encuentran soluciones

Page 11: Desarrollo del trabajo final

nuevas ante los problemas que se presenten, y en conjunto con el

pensamiento crítico, que complementa el lado derecho del hemisferio

cerebral. En dicho pensamiento influyen los aspectos de la creatividad, la

cual se puede aprender, desarrollar y depende del nivel de importancia que

le asigne cada quien su ampliación de pensamientos. El pensamiento

creativo no está en función de ninguna técnica en particular. Para que las

personas sean creativas deben estar motivadas, contar con espacios

abiertos donde puedan expresarse, trabajar en equipo, comentar ideas y

descansar.

3

CAPITULO I

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento se adquiere por medio del estudio;

la sabiduría, por medio de la observación.

Marilyn vos Savant.

La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo.

Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.

Page 12: Desarrollo del trabajo final

¿Qué es el conocimiento?

Es el conjunto de saberes que la humanidad ha reunido a lo largo de la

historia. Existen diferentes definiciones de conocimiento pero en este caso

nos enfocaremos a esta: el conocimiento es un conjunto de información

almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje , o a través de la

introspección.

Definición: El conocimiento es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje a posteriori, o a través de

la introspección a priori. En el sentido más amplio del término, se trata de la

posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí

solos, poseen un menor valor cualitativo.

4

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente

verdadero episteme. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad

de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo

aparente.

Origen del Conocimiento

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega

al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el

conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del

conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y

representación interna el proceso cognoscitivo.

Page 13: Desarrollo del trabajo final

En éste nuestro enfoque acerca del origen del conocimiento, partiremos

de un juicio por todos conocidos: Los metales se dilatan con el calor.

Analicemos lo que nos suministra nuestra propia experiencia acerca del

origen de este juicio. En la formación de este juicio intervienen ante todo,

nuestros sentidos. En efecto, mediante el sentido del tacto obtenemos la

sensación de calor y mediante la vista verificamos la dilatación del metal.

Pero al mismo tiempo percibimos una relación, o sea una conexión entre la

acción del calor y el hecho de que el metal se dilate. La dilatación sigue a la

acción del calor, a saber, es causada por el calor.

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir

un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente

desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante

el método científico o experimental.

5

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas:

la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación

aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante

una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si

el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias

personales o modelos mentales, se trata desconocimiento implícito.

Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina

el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su

reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

El Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la

Page 14: Desarrollo del trabajo final

razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal

circunstancia determinada que esta posición sea considerada como

exclusiva.

El Empirismo: Considera que el origen está en la experiencia. Parte

de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra

fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo

la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la

experiencia.

El Apriorismo: Al igual que intelectualidad, es también una posición

intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la

razón y a la experiencia frente del conocimiento.

6

En la definición del conocimiento intervienen varias tendencias o corrientes

del pensamiento, las más importantes son:

I dealismo :  esta considera como primario la conciencia o el espíritu, y,

como secundario la materia o naturaleza. para ellos la materia

depende de la idea o de nuestra conciencia. un filósofo destacado de

esta corriente es Platón.

Materialismo:  considera que lo primario es la materia, naturaleza, y

pone en segundo término a la conciencia, las ideas, entendidas como

el producto de desarrollo de la materia, algunos representantes son

Anaximines, Anaximandro y Heraclito.

Las fuentes de conocimiento se pueden clasificar por:

Page 15: Desarrollo del trabajo final

Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas.

Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y

secundarias. Por las características externas de las fuentes: documentales y

de campo.Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de

conocimiento impresas, en especial de los libros y material afín, el

investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y

centros de documentación.

Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son:

Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus

características formales.

Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras.

7

Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías,

una apreciación reflexiva del alcance de las obras.

Característica del Conocimiento

Su fin es alcanzar una verdad objetiva.

Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,

percepción y representación.

Asimila el mundo circulante.

Clasificación del conocimiento

Page 16: Desarrollo del trabajo final

Conocimiento Vulgar: Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de

conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos

rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve,

se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar

Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se

estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a

la simple observación sensorial.

Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y

arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se

sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones,

juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su

obtención o internalización.

8

Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o

en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos

no verificables o no verificados.

Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la

tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la

verificación de los hechos.

Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos

singulares es esquemas más amplios.

Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de

manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en

Page 17: Desarrollo del trabajo final

forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de

antecedentes o consecuentes.

I nexacto : Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada

cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

Importancia del conocimiento

El mundo que nos rodea nos envía constantemente Estímulos Sensoriales

que son captados por nuestros distintos órganos y que posteriormente, a

través de los Cinco Sentidos, se conectan con nuestro Sistema Nervioso que

los transforma en pequeños Impulsos Eléctricos que con la acción de nuestro

órgano como lo es el Cerebro, nos permiten percibir todo nuestro entorno y

los cambios que éste genera, además de poder realizar distintas acciones

sobre el mismo.

9

Esta información la recibimos en forma constante, pudiendo seleccionar el

Foco de Atención hacia la misma, pero siempre captando distintos Datos

Sensoriales que son posteriormente ordenados y transformados en una

Información, que puede o no ser utilizada por el individuo de acuerdo al

grado de importancia que posea.

Dado que recordamos las cosas que nos suceden gracias a nuestra

Memoria, esta información puede ser posteriormente Adquirida o

Aprehendida y pasa a formar parte de lo que es nuestro Conocimiento,

Page 18: Desarrollo del trabajo final

siendo considerado éste como todo conjunto de datos es decir, información

que hemos almacenado en nuestra memoria para su posterior utilización o

aprovechamiento.

Un caso muy práctico y fácil de entender acerca del conocimiento es

nuestra Formación Educativa, teniendo distintas etapas de desarrollo que

son coincidentes al Desarrollo Biológico y que son distribuidos por las

distintas Edades Escolares para poder obtener el mayor potencial posible,

nutriéndonos de información valiosa para nuestra vida cotidiana,

comunicaciones, formación profesional y cultural, entre otros factores.

No toda información que es memorizada es un Conocimiento, ya que para

ser considerado como tal, debemos hacer uso constante o específico del

mismo en distintas situaciones, siendo estos factores influenciados además

por las Experiencias Personales que tengamos al respecto, y teniendo una

funcionalidad que le daremos para poder entender tanto al medio como a

otros individuos y relacionarnos con los mismos.

10

El conjunto de Conocimientos, Usos y Costumbres de un grupo social

determinado, que se mantienen en común y que se utilizan, representan y

manifiestan en forma general, es relativo a un Conocimiento Cultural,

alejándose del anteriormente mencionado, que es meramente personal y

subjetivo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente

verdadero episteme. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad

de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo

aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial,

Page 19: Desarrollo del trabajo final

después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice

que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a

experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento

implícito.

Elementos del Conocimiento

1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se

encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la

ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que

pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.

Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta

como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la

esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.

11

2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la

conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se

percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y

aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales;

llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o

se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario,

como meramente pensados.

3. Medio: Generalmente hay ausencia de medios especiales, los

instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad.

Page 20: Desarrollo del trabajo final

Los medios del conocimiento son:

La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que

existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza

primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.

La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que

obtenemos por nuestros sentidos.

La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos

los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular

en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través

de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas

personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda

nuestra adhesión.

4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia

cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le

damos al conocimiento consecuente de la realidad.

12

17Conocimiento Científico

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta,

con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo.

Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos

acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene

mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión,

los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la

cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es

el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento

verdadero.

Page 21: Desarrollo del trabajo final

Características del Conocimiento Científico

Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad,

sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas,

fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de

su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A

pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y

concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros

desearíamos que fuese.

Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un

planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de

validez.

Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la lucha

de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en

13

si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas

Leyes. Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como

enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas

entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y

es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de

ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Page 22: Desarrollo del trabajo final

Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve

de base a otro.

Diferencia entre conocimiento vulgar y científico.

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a nuestra experiencia y modo de

sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

14

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede

demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque

sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

Importancia del Conocimiento vulgar en la investigación científica.

Page 23: Desarrollo del trabajo final

El Conocimiento Vulgar sirve como puente para alcanzar una comprensión

de mayor alcance, siendo el Conocimiento Científico superior al

Conocimiento Vulgar este no es posible suponerlo sin el Conocimiento

Vulgar.

Metodologías de Conocimiento

La validez del Conocimiento

La validez del conocimiento admite diversas formas y criterios según los

campos o ámbitos en los que manifiesta su validez: podríamos hablar

entonces de validez sociológica, étnico cultural, religiosa, mágica, etc. cada

una con sus formas y criterios de aceptación y reconocimiento.

Una comunidad religiosa reconoce como válida, y por

tanto afirma como verdadero, los milagros de un santo. Pero, fuera de ese

contexto social, dicha afirmación o creencia pierde su mucha o toda su

validez. Los criterios de validez para una confesión religiosa son

completamente diferentes de los criterios científicos.

15

La filosofía y la ciencia como formas de conocimiento tienen distintos criterios

de validez. La filosofía, tiene como criterio de validez el conocimiento

sometido únicamente a las reglas de la razón y la ciencia tiene como criterio

de validez el conocimiento sometido a la razón a la luz de la experiencia.

Esta condición, la racionalidad, hace posible la participación en común de los

mismos conocimientos, condición esencial de la ciencia. etc.

Immanuel Kant distingue entre la validez y el origen del conocimiento. Que el

origen de todo conocimiento sea la experiencia no implica que todo

Page 24: Desarrollo del trabajo final

conocimiento, por el hecho de tener su origen en la experiencia, sea

verdadero. Una alucinación sin duda es una experiencia, pero el contenido

cognoscitivo de dicha experiencia sólo es verdadero como experiencia

subjetiva, y no como verdad objetiva; no puede ser considerada como válida

por la comunidad. Un conocimiento puede ser reconocido como verdadero

en el contexto de la vida ordinaria, no siéndolo en un sentido científico;

afirmar que tal manzana es roja es reconocido como verdadero en el

contexto de una conversación ordinaria; hoy día, con la comprensión

científica acerca de qué son la visión y los colores, no hay ningún problema

en aceptar que al sostener que dicha manzana es roja, no se quiere decir

que la manzana sea de hecho roja.

A veces la validez adquiere un valor casi metafísico, cuando su contenido de

verdad apunta no sólo al hecho de ser aceptado como verdad, sino al

fundamento que lo justifica como válido en función de todo el Ser en su

conjunto como realidad total. La aceptación como verdad de la existencia del

alma humana apunta al sentido de una vida fundamentada en una vida más

allá de la muerte.

16

Las creencias religiosas de una comunidad son tomadas fácilmente como

verdades de contenido epistemológico confundiendo el plano de la

aceptación dentro de una comunidad religiosa con una verdad

científicamente válida.

VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Page 25: Desarrollo del trabajo final

Para poder afirmar si el conocimiento científico es verdadero o no, yo creo

que primero deberíamos tratar de definir lo que es la ciencia, tarea harto

difícil que es posible que no conduzca a ningún punto fijo o, que a cada uno

nos conduzca por un camino diferente.

Aristóteles decía que la ciencia se puede definir como el conocimiento de las

cosas por sus causas, por las cuales se producen los fenómenos en ellas.

Personalmente me parece que es una definición que puede ser más o menos

aceptable pero a mí se me queda un poco corta. Para definir lo que es la

ciencia no queda más remedio que introducirnos en el concepto de filosofía.

Toda la ciencia ha sido filosofía pero no toda la filosofía actual es ciencia

(puede que en un futuro lo sea o puede que no). Como digo, la ciencia de

hoy no es más que la filosofía de antaño y, por tanto, su validez solo

depende de lo que cada individuo queramos pensar. El mismo Aristóteles,

tan venerado por todas sus grandes aportaciones a la ciencia, también tuvo

errores gravísimos en la concepción del mundo, debido a que no poseía los

medios necesarios para darse cuenta de sus fallos. Él junto a su maestro

Platón defendían una concepción geocéntrica del Universo, teoría que causó

que esa rama de la ciencia estuviera mucho tiempo atascada hasta la

llegada

17

de Galileo. Lo que quiero decir con esto es que no hay que seguir a tal o cual

persona o entregarse en cuerpo y alma a una mera creencia o teoría solo

porque ha sido formulada por alguien al que se le considera más inteligente o

simplemente superior. Desde siempre se han intentado establecer fórmulas o

métodos para obtener unos determinados resultados que fuesen verdaderos

y absolutos para todas las situaciones. Aunque la cosa no es tan fácil ya que

Page 26: Desarrollo del trabajo final

el 99% de las veces detrás de un gran descubrimiento además de mucho

trabajo, siempre hay una idea brillante de una mente brillante.

La producción del Conocimiento

La producción del conocimiento tiene que ver con el modo en que surge ese

conocimiento. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta los

factores sociales, económicos, políticos, ideológicos e incluso psicológicos,

que intervienen en el proceso de elaboración de las teorías científicas. La

validación del conocimiento, en cambio, tiene que ver con su justificación.

Desde esta perspectiva, interesan los métodos empleados, la coherencia de

las teorías, los requisitos que las pruebas deben cumplir para ser tomadas en

cuenta.

Ética científica y tecnológica:

¿Estas son responsables de sus aplicaciones y sus consecuencias, o esta

responsabilidad le es ajena? Surgen 2 posturas ante la respuesta a esta

pregunta:

18

Concepción de Neutralidad valorativa:

El conocimiento y su búsqueda no son buenos ni malos por sí mismos, son

neutros moralmente, siendo o buena o mala la aplicación.

Page 27: Desarrollo del trabajo final

Conocimiento científico y tecnología son medios y no fines. El problema ético

surge con los fines perseguidos. Distingue los hechos de los valores. La

ciencia describe y explica solamente.

Concepción de no neutralidad valorativa:

La ciencia y la tecnología no pueden concebirse como indiferentes al bien y

al mal. Ciencia y tecnología son sistemas de acciones intencionales. Agentes

que buscan deliberadamente ciertos fines, en función de determinados

intereses. Para esto ponen en juego creencias, valores y normas. Todas

esas acciones son susceptibles a una evaluación moral.

Para está concepción la ciencia y la tecnología forman parte de un sistema

técnico:

Inductivismo

Principio de Inducción.

Chalmers dice

"Si en una amplia variedad de condiciones se observa una

gran cantidad de A y si todos los A observados tienen la propiedad B,

entonces todos los A tienen la propiedad B".

19

Los razonamientos inductivos tienen más información en su conclusión que

en sus premisas.

Page 28: Desarrollo del trabajo final

El inductivismo es un método científico que saca conclusiones generales de

algo particular, se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

Observación

Análisis y clasificación de los hechos derivación inductiva de una

generalización a partir de los hechos.

Contrastación

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y

luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos

procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el

análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace

siguiendo un razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una

implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el

caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación

contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.

Críticas al Inductivismo:

1 - ¿Cuántos enunciados singulares se necesitan para formular un enunciado

universal?

20

2 – El inductivismo parte de una observación directa de la realidad, y no se

puede hablar de observación directa objetiva porque esa observación está

Page 29: Desarrollo del trabajo final

predeterminada por un contexto cultural, el aprendizaje y los instrumentos

que utilizamos para observar la realidad.

Está culturalmente predeterminada y tiene distintos puntos de vista. Por lo

tanto el conocimiento que genera este método no tiene una certeza

garantizada.

Las formas del saber –saber cotidiano

El saber cotidiano es aquél que adquirimos a lo largo de nuestra vida sin

seguir un método, en ocasiones de manera intuitiva sin reflexionar sobre ello,

y muchas veces se mezcla y hasta confunde con nuestras creencias

prejuicios, miedos y temores.

Depende en buena medida de nuestras creencias, hábitos y

costumbres.

No requiere de una comprobación rigurosa y se puede modificar de

acuerdo a nuestras necesidades.

También se le llama conocimiento empírico porque se adquiere

mediante nuestros sentidos.

De ninguna manera debe considerarse al conocimiento cotidiano

como inferior al filosófico o al científico ya que, en ocasiones, es el

punto de partida para los otros dos.

21

El conocimiento cotidiano sólo es diferente en su funcionalidad al

conocimiento filosófico.

Page 30: Desarrollo del trabajo final

El saber cotidiano es asistemático, es decir, se va adquiriendo sin

ningún plan preconcebido, así pues, podemos aprender a hablar,

caminar, patinar o patear una pelota sin necesariamente poner toda

nuestra atención en lo que hacemos.

Muy a menudo se aprende también por repetición mecánica, imitación

o ensayo y error.

Se dice que el conocimiento cotidiano es subjetivo porque entra en

juego en el proceso de aprendizaje nuestros gustos, aficiones,

sentimientos, creencias, prejuicios, anhelos y hasta nuestros miedos.

Saber-doxa y saber-episteme.

Doxa

Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad»

de la vía de la opinión, o un conocimiento obtenido a partir de la experiencia

y más tarde por Platón.

Según Platón la doxa se trata de un conocimiento fenoménico y, en

consecuencia, según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados:

eikasia es decir, imaginación y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la

episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento científico pero,

según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas

conocimiento intelectual y no el mundo sensible conocimiento sensible.

22

Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del

falso conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro

Page 31: Desarrollo del trabajo final

personal o de ascendencia social. A estos personajes los denominaba

doxóforos, aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su

pensamiento. Una definición que bien podría aplicarse hoy a la mayoría de

los impropiamente llamados tertulianos en los medios de comunicación

actual, mero profesionales de la opinión.

Existe una relación entre la doxa y la episteme explicada a través de la

alegoría de la caverna

Episteme es un término que etimológicamente procede del griego que viene

de conocimiento o ciencia, clásicamente los pensadores griegos hacían una

distinción entre episteme yo técnica.

En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto

creencia justificada como verdad a diferencia del término doxa que se refiere

a la creencia común o mera opinión.La palabra epistemología significa el

estudio de la teoría del conocimiento y es derivada de episteme.

El concepto clásico de episteme

Para Platón y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento universal

que es verdad por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no

pueden cambiar. Para Platón, estos objetos existen en el mundo de las

ideas. Para Aristóteles, la episteme es el resultado de un razonamiento

lógico a través del silogismo. En contraste con el conocimiento cierto que es

la episteme, la doxa puede ser cierta en algunos casos, pero falsa en otros.

23

Page 32: Desarrollo del trabajo final

Episteme en este sentido clásico, a menudo se traduce al español castellano

así como en otros idiomas como el inglés como ciencia o conocimiento

científico

La episteme en platón

Platón expone su teoría del conocimiento en el diálogo La república,

subdividiendo todos los varios niveles de conocimiento del siguiente modo:

conocimiento sensible u opinión

imaginación creencia o fe

conocimiento inteligible o ciencia

pensar discursivo intuición

La episteme para Platón representa la forma más cierta de conocimiento, la

que asegura un saber verdadero y universal. Esto puede ser obtenido de dos

modos: a través del razonamiento dianoia o, a través de la intuición noesis,

que son en cierto modo complementarios entre ellos, sin embargo Platón

considera a la intuición o noesis como superior a la primera.

Se trata, en efecto, de un saber interiorizado, no trasmisible a las palabras se

notan los ecos de la mayéutica socrática, que tiene su fundamento, pero

también su límite, en la esfera ontológica e intuitiva de las ideas. Por esto es

accesible solo a unos pocos

La episteme en Aristóteles

Como en Platón, también para Aristóteles la episteme representa la forma de

conocimiento más cierto y veraz, contrapuesta a la opinión o doxa. Sin

embargo Aristóteles distingue dos líneas cognoscitivas: en el nivel más

24

Page 33: Desarrollo del trabajo final

elevado se encuentra la intuición intelectual, capaz de lo universal de las

realidades empíricas, esto se da cuando el intelecto humano, dejando de

limitarse a solo recibir pasivamente las impresiones sensoriales desde los

objetos, desarrolla un papel activo que le permite avanzar más allá de sus

particularidades y así captar la esencia en acto.

El segundo procedimiento es aquel de la lógica formal, del cual Aristóteles ha

sido el primer teorizador en Occidente, y por él enunciada en la forma

deductiva del silogismo. Sin embargo es menester precisar que Aristóteles

colocaba al intelecto por sobre la misma racionalidad silogística: solo el

intelecto, en efecto, está capacitado de proveer los principios válidos y

universales, de los cuales el silogismo obtendrá conclusiones coherentes con

las premisas. Según Aristóteles la lógica por sí sola no puede dar la

episteme, porque no da garantía de verdad: en efecto, si las premisas son

falsas también la conclusión será falsa.

Episteme y la escritura

Tras la develadora relación que Foucault hace entre las escrituras y sus

códices códices que establecen epistemes de varias culturas como formas

relativas de la verdad y del saber mediatizadas según los poderes de turno

varios otros pensadores se han dedicado a estudiar la relación de la escritura

con la epistémica: Desde la psicología, Gordon Wells (1987) explora el

concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de uso, que no se deben

considerar exactamente funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo,

funcional, instrumental y epistémico.

25

Page 34: Desarrollo del trabajo final

Supuestos del Conocimiento

Consideramos más propio de una suposición. Puesto como algo que se

mantiene o que existe por anticipado. La parte científica monta ciencia sobre

supuestos. Es decir la ciencia es algo real, algo comprobable porque posee

método propio; se analiza; aunque en ocasiones la ciencia exista tiene

teorías que no se ha comprobado se observa que la mayoría es cierta en su

razonamiento. Es decir que el supuesto es algo que no se puede negar,

porque es una realidad total.

Ciencia: El sustantivo scientia procede del verbo scire, que significa saber;

etimológicamente, ciencia equivale pues, a el saber. Hay saberes que no

pertenecen a la ciencia; por ejemplo, el saber que a veces se califica de

común, ordinario o vulgar. Saber por ejemplo, que el ministro de obras

públicas de Islandia ha sido operado de la próstata, es saber algo. Pero la

proposición. El ministro de obras públicas de Islandia ha sido operado de la

próstata, no es una proposición científica. Varias respuestas se nos ocurren.

Por ejemplo que es un saber culto o desinteresado, que es un saber teórico,

susceptible de aplicación práctica y técnica, que es un saber riguroso y

metódico. Todas estas respuestas nos proporcionan alguna información

sobre el tipo especial del saber científico.Es común considerar la ciencia

como un modo de conocimiento, que aspira a formular mediante lenguajes

rigurosos y apropiados. No todo conocer es ciencia, hay cosas que se

perciben sin necesidad de un estudio detallado, es decir que muchas veces

podemos llegar a la verdad; no solo por supuestos sino por ver lo que

conocemos y entender lo que vemos, aunque para este proceso no exista lo

anticipado.

26

Page 35: Desarrollo del trabajo final

La existencia de una determinada concepción, del mundo que se puede

traducir en una cadena de supuestos por fases:

1. Fase uno: Determina el planteamiento de una serie de pautas que rige la

manera de conocer o de investigar la realidad.

2. Fase dos: La puesta en práctica de estas normas en el ejercicio de la

investigación, genera o da como resultado una serie de afirmaciones

aceptadas como verdaderas y dotadas de ciertas características.

3. Fase tres: Los descubrimientos logrados a través de la puesta en práctica

de los procedimientos definidos anteriormente, perfeccionan la concepción

general que se tiene del mundo en la medida que se proporcionan a la

ciencia más datos acerca de la forma del mundo y su comportamiento.

4. Fase cuatro: En esta medida, la concepción enriquecida y mejorada del

mundo ratifica, y refuerza o modifica los supuestos iniciales.

5. Fase cinco: Finalmente el enriquecimiento de la concepción científica del

mundo, el perfeccionamiento de los supuestos en que se fundamenta toda la

vida científica, a la luz de los hallazgos obtenidos. Permiten a su vez el

mejoramiento de los procedimientos de investigación

6. Perfeccionamiento de los procedimientos de investigación.

La existencia es la que propone todo lo que existe; uno nota que cuando se

determina un saber, no se acaba sino sigue el crecimiento por el conocer, ya

que la sabiduría no se agota, solo se limita si el ser humano así lo quiere.

Este método debe girar en torno a la realidad. Cuando se pone en marcha.

Se observa el comportamiento, de lo que proporciona este mundo haciendo

27

Page 36: Desarrollo del trabajo final

más notables cada uno de los descubrimientos, mejorando a si las

suposiciones y los fundamentos que se tenían antes. A medida que la ciencia

avanza se mejora los procedimientos y métodos que ella tiene.

Desde un punto de vista lógico es posible que una historia falsa en su

totalidad sobre entidades y procesos no observables pudiera suponer todas

esas predicciones verdaderas, pero creer esto es bastante improbable y, por

tanto, irracional. Planteado el supuesto de que a una persona se le da un

mapa muy detallado, cuyo contenido describe con gran detalle el bosque en

que se encuentra, incluso muchos desfiladeros y picos de montañas.

Examinar el mapa contrastando los datos en diferentes lugares. Y, en cada

caso, lo que le es justo como lo pinta el mapa. Queda la posibilidad de que el

mapa sea incorrecto por completo en las zonas que no ha examinado,

teniendo apariencia de lo verdadero, creíble por no ofrecer carácter alguno

de falsedad. La teoría científica debe ser bien comprobada.

Es verdadero pero no es cierto, por lo tanto esta fuera de la razón. Hay cosas

que parecen ser verdaderas; pero no son correctas es decir carecen de

exactitud, tienen apariencia de verdad pero aun la ciencia no ha comprobado

esa realidad. Por lo tanto es sensato dudar desde la lógica. Cuando sea

expresión de un proceso dotado de una secuencia lógica. Hay muchos textos

de investigación científica, propia de la filosofía de la ciencia. Para nosotros

dicha concepción del mundo, y los supuestos epistemológicos a partir de las

características científicas que la definen. Son formas a través del tiempo, que

llevan un orden con razones fundamentares, y con conceptos bien definidos.

Hay mucho material escrito para conocer la vedad de las cosas; cuando pasa

el tiempo hay una nueva forma de analizar la ciencia; haciendo que las cosas

reales estén en el verdadero conocimiento.

28

Page 37: Desarrollo del trabajo final

Como los supuestos que apoyan la ciencia, se hicieron más fuertes en los

escolásticos medievales y luego por los escolásticos modernos ha dependido

de gran medida de supuestos extra lógicos. Es la manera de juzgar

rectamente el proceso que conduce al conocimiento verdadero, o

estimándolo como un proceso que permite obtener razonamientos correctos

o formalmente validos. Las investigaciones científicas metodológicas están

relacionadas con la lógica. Los supuestos nos permiten conocer la verdad en

la ciencia, porque sus argumentos son válidos y reales no hipótesis. Este un

camino donde se obtienen conocimientos serios de lo que se estudia;

siempre y cuando se quiera hacer ciencia.

La epistemología trata de teoría del conocimiento. Durante algún tiempo, por

lo menos en español, se tendría a usar. Gnoseología, con preferencia a

epistemología. Luego, y en vista de que gnoseología era empleado bastante

a menudo por tendencias filosóficas de orientación escolástica, se tendió a

usar, gnoseología en el sentido general de teoría del conocimiento, sin

precisarse de qué tipo de conocimiento se trataba, y a introducir

epistemología para teoría del conocimiento científico, o para dilucidad

problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran

extraídos de las ciencias. Crecientemente y en parte por influencia de la

literatura filosófica.

Cada ciencia particular supone y comprende ciertas nociones fundamentales,

pero no las estudia directamente. Hacerlo así, en el orden científico, implica

pasar al plano filosófico. Esto se da por supuesto, para abandonar

cuestiones, mas particulares; condiciones de la vida, clasificación de

los

Page 38: Desarrollo del trabajo final

29

vivientes estructura del organismo. La ciencia se basa sobre supuestos

prueba de esto es que los científicos suelen fácilmente estar de acuerdo

sobre los estudios de su especialidad. Cada ciencia tiene un fundamento,

ciertos principios y supuestos en los cuales se estudia, teniendo la sana

ambición de llegar a lo profundo e imaginable de cada tema.

Creo que el modero de lo que se conoce como un supuesto, es un camino

analítico y lógico en el cual la ciencia se apoya para hacer su propio método,

y de esa forma analizar sistemáticamente el principio de lo que se estudia y

de esa manera crear un camino, de aprendizaje dejando como base la

suposición para no cometer un error de análisis. En la solución del problema

que se quiere resolver por el método de los supuestos.

Los supuestos en la ciencia.

La realidad que existe. Asume la forma de manifestación directamente por

los sentidos. Los objetos considerados como existentes, y por lo tanto reales,

o sea siendo componentes de la realidad, para la ciencia son validos como

existencia objetiva, innegable. Lo que se conoce, lo que perciben nuestros

sentidos, lo que existe se puede conocer pero no por completo; pero hay

pensamientos concretos que no se pueden quitar, porqué hay una verdad

inviolable. Para nuestro propósito, bastara con definir la realidad como una

cualidad propia de fenómenos que reconocemos como independientes de

nuestra propia volición.

Page 39: Desarrollo del trabajo final

30

Es importante rescatar como la parte humana hace ciencia, y como se vive

profundamente en un estudio detallado del ambiente, donde la virtud de la

voluntad es su primordial. Relación existencial individual y colectiva que se

muestra a través de nuestra experiencia y de la estructuración de nuestras

percepciones. El quehacer científico, de la investigación científica en suma,

es la aceptación de que existen hechos que no podemos negar.

La ciencia está en la capacidad de adaptarse al hombre posmoderno,

haciéndolo conocedor de los supuestos, y de los análisis que debe hacerse

en lo común de la vida. Para una exploración de las suposiciones que se

tienen, y de la misma manera encontrar el método que se adapte a dicha

ciencia. Es una forma lógica de percibir lo que se conoce, con anhelos de

estar al tanto de lo que se descubre, o no se sabe. Tener la capacidad de

imaginarse, y luego si pasa por el supuesto hacer un camino; para llegar a la

verdad plena. Todos estos conocimientos se hacen a través de fuertes

hipótesis e investigaciones, en donde se fundamenta la realidad que se ha

de percibir, y luego estudiada con miras a ser una teoría científica.

El conocimiento científico es proporcionado, por el saber de cada día, por la

observación detallada de todos los acontecimientos, racionales en los cuales

se puede ser cardinal el manejo de conceptos científicos que ayuden a

fundamental los principios del saber irrefutable.

Page 40: Desarrollo del trabajo final

2. Conocimientos personales. La realidad tiene forma: Manifestación a

través de los sentidos. Estimulada por la capacidad sensorial, los objetos

ocupan un espacio, y tienen diferentes manifestaciones. Siendo el proceso

31

cognitivo a partir del nivel sensorial de este proceso. Nuestros sentidos nos

ayudan a conocer lo que pretendemos saber. Partiendo como base que toda

ciencia en un momento determinado fue pensada; para tener un método de

estudio científico.

El proceso cognitivo usualmente se divide en dos niveles; el nivel sensorial

de conocimiento que a su vez adopta formas, cada una de ellas más

compleja que la anterior. La primera forma de nivel sensorial son las

sensaciones, es decir, el efecto que se produce al excitarse cualquiera de

nuestros sentidos por estímulos externos. La segunda forma es de las

percepciones, en que las sensaciones aparecen estructuradas en rasgos

comunes y jerarquizados a través de nuestra experiencia. La tercera forma

del nivel sensorial son las representaciones mentales. El segundo nivel

corresponde al conocimiento lógico.

El conocimiento científico, va más allá del conocimiento ordinario, desborda

la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera. En

otras palabras: pretende alcanzar la esencia y las leyes de los fenómenos y

los hechos. Para ello se estructura sobre algunos supuestos:

El conocimiento es posible; este es el principio que da por sentado tanto el

nombre común como el científico.

Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente

del conocimiento que el hombre pueda tener de ella.

Page 41: Desarrollo del trabajo final

De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y

relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la

imaginación e intuición del hombre.

32

Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento, en

consecuencia el conocimiento científico queda acotado al terreno o ámbito

de la realidad. Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento

científico ah de ser descubrirlos hechos y fenómenos en el devenir de la

realidad.

El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los

fenómenos. Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario

elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los

conocimientos adquiridos.

A la luz de estos supuestos, los conocimientos no aislados, sino

incorporados a un sistema, constituyen una ciencia. Examinemos ahora

brevemente que se entiende hoy por ciencia. El conocimiento parece ser la

resultante de una interacciones que se producen a medio camino entre el

sujeto y el objeto, y, por tanto, que dependen de ambos al mismo tiempo,

pero a causas de una indiferenciación completa y no de unos intercambios

entre formas distintas según Jean Piaget.

Noción del Conocimiento

La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas

exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo,

Page 42: Desarrollo del trabajo final

merece el nombre de conocimiento.

John Locke.

33

La noción de conocimiento por con naturalidad es decir, de una clase de

conocimiento que se realiza en el intelecto, pero no en virtud de relaciones

conceptuales y por vía de demostración tiene, a mi entender, particular

importancia, tanto porque esta especie de conocimiento desempeña un

considerable papel en la existencia humana, como porque él nos obliga a

comprender de manera más profunda el carácter análogo del concepto de

conocimiento. Henri Bergson y William James, el uno interesado en la

intuición y el otro, en la experiencia, nunca se refirieron, según creo, a la

antigua noción del conocimiento por con naturalidad, ni hicieron uso de ella.

De haberlo hecho, doy por sentado que habrían quedado aclarados muchos

puntos de sus respectivas doctrinas.

Jacques Maritain

Esta noción del conocimiento por con naturalidad es clásica en la escuela

tomista. A este respecto, Tomás de Aquino se remite al pseudo Dionisio

Sobre los nombres divinos, y a la Ética a Nicómaco, donde Aristóteles

establece que el hombre virtuoso es la regla y la medida de las acciones

humanas. No abrigo duda alguna de que esta noción o nociones

equivalentes tuvo una larga historia en el pensamiento humano antes de

Tomás de Aquino; una investigación de este capítulo particular de la historia

de las ideas que acaso tuviera que tomar en cuenta a filósofos como

Ramanuja y la escuela india de bhatki sería sumamente interesante. Yo no

emprendí tal indagación histórica. Para mí, la cuestión estribaba más bien

en verificar la validez de la noción de conocimiento por con naturalidad tal

Page 43: Desarrollo del trabajo final

como la elaboró la escuela tomista, y, desde un punto de vista sistemático,

reconocer las diferentes esferas adonde habría que extenderla.

34

CAPITULO II

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO

DEL MUNDO.

Una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto

conocido.

(Cervo y Bervian).

Es la resultante de una serie de fenómenos fisiológicos y psíquicos

sensaciones, memoria, percepciones que junto con la capacidad

de observación, juicio y razonamiento, dan al sujeto la posibilidad de

relacionarse con lo que le circunda aumentar las adquisiciones cognoscitivas

y de modificar su estructura.

Parece ser la resultante de unas interacciones que se producen a

medio camino entre el sujeto y el objeto y, por tanto, dependen de

ambos al mismo tiempo, pero a causa de una indiferenciación

completa y no de unos intercambios entre formas completas.

(Jean Piaget).

Page 44: Desarrollo del trabajo final

35

Reseña histórica.

          Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como

disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es

menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad

media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la Teoría

del conocimiento, llamada también Epistemología de la palabra griega

epítema, que significa conocimiento, o gnoseología del término griego gnosis

que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento

filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos

referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en

forma especial en Platón y en Aristóteles.

          En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina

autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704),

con su obra Ensayo sobre el entendimiento humano aparecida en 1690. En

ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz

(1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra Nuevos ensayos sobre

el entendimiento humano, obra póstuma aparecida en 1765.

En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano,

Berkeley (1685 – 1753), con su obra Tratado de los principios del

conocimiento humano, aparecida en 1710.

         David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema

del conocimiento humano: Tratado de la naturaleza humana en 1740 e

Investigación sobre el entendimiento humano, en 1748.

Page 45: Desarrollo del trabajo final

         

36

En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra Crítica de la razón

pura, que es considerada como su obra maestra en el campo

epistemológico.

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del

conocimiento entendido como una relación entre sujeto y objeto. También se

la denomina epistemología. El materialismo la distingue de la gnoseología al

girar ésta alrededor de la Idea de Verdad.

Teorías del conocimiento: sus principales filósofos.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. La Gnoseología o

Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía que

intenta explicar éste fenómeno. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron

extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles:

idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

A través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto

del conocimiento tales como el idealismo representado principalmente por,

Platón y Descartes, el realismo de Aristóteles, el Criticismo de Kant y el

empirismo de Hume. De las cuales haremos una breve sinopsis a

continuación.

Teoría del conocimiento para Platón.

Page 46: Desarrollo del trabajo final

Platón dijo, La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el

razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible

aprehender el ser y la verdad.

37

Por primera vez la teoría del conocimiento ocupó un lugar igualmente

importante que los resultados del conocimiento. Formalmente Platón hizo la

pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, y rechazó la concepción que reinaba en

la filosofía hasta este momento, que afirmaba que el conocimiento significaba

la percepción, que para conocer las cosas había que entrar en contacto con

ellas a través de los sentidos. En vez de esto, consecuente con la supuesta

existencia real de su mundo de las ideas, Platón distinguió entre el

conocimiento racional y sensorial. Y no es solamente, que el primero

corresponde al conocimiento de las ideas, y el segundo, al conocimiento de

las cosas, sino que aún el conocimiento sensorial necesita del apoyo del

conocimiento racional: es cierto que los colores, por ejemplo, conocemos a

través de la vista y los sonidos, a través del oído, pero para percibir la

diferencia entre los sonidos y los colores, como también para entender los

conceptos de igualdad, del número o del concepto en general, necesitamos

de la razón.

Dada en su famosa teoría de las Ideas, puede reducirse a lo siguiente:

mundo de las Ideas. La teoría del conocimiento de Platón explica la

presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de

la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

Platón establece a través de su metafísica el método dialéctico para el

conocimiento y dice: El método dialéctico es el único que marcha,

cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí.

Page 47: Desarrollo del trabajo final

Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido

realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas.

38

Paso 1: El alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo

suprasensible, contempla las ideas.

Paso 2: Cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había

adquirido.

Paso 3: En el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos

que fueron hechos por el Demiurgo, a partir de una materia preexistente

(jora), teniendo como modelo a las ideas.

Pasó 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su

semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se

denomine a esta teoría de la Reminiscencia o del recuerdo.

Teoría del conocimiento de Descartes.

La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son

útiles en la vida, pero no en el conocimiento. Para Descartes el conocimiento

representó la búsqueda de la certeza. Mediante sus meditaciones y

su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no

fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas

consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo

conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no

pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza

primera: Pienso, existo. Y teniendo en ella una base inconmovible,

reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda

certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del

Page 48: Desarrollo del trabajo final

conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante. Duda metódica: en

busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que

se pudiese dudar.

39

Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros,

podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo.

Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que

todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia,

todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado

en esta búsqueda de la certeza.

Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los

sentidos, las verdades de razón lógicas y matemáticas no son alcanzadas

por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo

Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún

cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo

engañados por un genio maligno o dios engañador, astuto y poderoso.

¿Cómo podríamos defendernos de él?

Descartes dijo Pienso, existo: más allá de toda duda se encuentra nuestra

propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio

maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición

mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un

razonamiento o una deducción como todo lo que piensa existe, si yo pienso,

yo existo sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo

que se obtiene de modo inmediato y directo. Criterio de verdad: Descartes

analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirán

de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La

Page 49: Desarrollo del trabajo final

afirmación Pienso, existo se presenta  a la conciencia con claridad y

distinción.

39

Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que

sean claras ciertamente presentes a la conciencia y distintas  no confundidas

con otras ideas. Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una

certeza absoluta Pienso, existo, y a partir de ella un criterio de verdad, de

todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos

genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de

Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a

su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia

en la conciencia de la idea de perfección, que no puede provenir del yo que

duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador ni

puede habernos hecho para que nos confundamos sistemáticamente.

Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos

para el error.

Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento

lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del

Genio Maligno.

Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la

imaginación, son las únicas verdaderamente claras y distintas la idea de

Dios.

Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone,

representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este

conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen?

Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque

él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas

Page 50: Desarrollo del trabajo final

adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos,

sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia

extensa. 

40

Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante

la imaginación la idea de mino tauro, por ejemplo.

Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los

sentidos la idea de azul, por ejemplo.

Teoría del conocimiento de Aristóteles.

Aristóteles dijo: si todas las opiniones y todas las apariencias son

verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues

muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes

no opinan los mismos que ellos.

Aristóteles, como todos sus contemporáneos, entendía la filosofía en el

sentido más amplio, como el conocimiento de la verdad.

En la filosofía, Aristóteles distinguía:

1) una parte teórica, relativa al ser, sus elementos, causas y principios.

2) una parte práctica: sobre la actividad del hombre.

3) una parte poética: acerca de la creación. El objeto de la ciencia es lo

general, a lo que se llega por la razón. Pero lo general existe sólo en lo

singular, sensorialmente perceptible, y puede conocerse sólo a través de lo

singular: es condición de todo conocimiento general, la generalización

inductiva, que no puede realizarse sin la percepción por los sentidos.

Page 51: Desarrollo del trabajo final

Aristóteles admitía cuatro causas:

1) la materia o posibilidad pasiva de un proceso de formación.

41

2) la forma (esencia, el ser del ente), la actualización de aquello que en la

materia está dado sólo como posibilidad.

3) el principio del movimiento.

4) el fin.

La lógica formal aristotélica se halla estrechamente ligada a la teoría del ser,

a la del conocimiento y a la de la verdad, dado que en las formas lógicas

Aristóteles veía, al mismo tiempo, las formas del ser. En la teoría del

conocimiento, distinguía el conocimiento fidedigno Apodíctico y el probable,

comprendido en la esfera de la opinión. En Aristóteles, sin embargo, estas

dos clases de conocimiento se hallan relacionadas entre sí a través del

lenguaje. Según él, la experiencia no constituye la última instancia para

comprobar una opinión, y las premisas superiores de la ciencia se ven

directamente en calidad de verdaderas por el intelecto y no a través de los

sentidos.

Ahora bien, los altos axiomas del saber intelectivamente aprehensibles no

son innatos a nuestra mente y presuponen una actividad: acumulación de

datos, orientación del pensamiento hacia los hechos reunidos. El último fin

de la ciencia, según Aristóteles, radica en la definición del objeto, y ésta se

halla condicionada por el hecho de unir la deducción con la inducción. Como

quiera que, en su opinión, no existe un concepto que pueda ser predicado de

Page 52: Desarrollo del trabajo final

todos los otros conceptos, y, por ende, los distintos conceptos no pueden ser

generalizados en un género único, Aristóteles señala la existencia de

categorías, o sea, de géneros superiores a los que se reducen los demás

géneros de lo que realmente existe.

42

Teoría del conocimiento de Kant.

Los nuevos resultados de la filosofía kantiana se deben a la formulación de

una nueva pregunta filosófica: ¿Cómo es posible que basándose en las

representaciones de las cosas podemos saber algo de las cosas mismas?

Ya que efectivamente, lo que nosotros poseemos son tan solo

representaciones, y sin embargo emitimos juicios que hacen referencia a las

cosas mismas; ¿cómo es posible este traslado? Escribiendo una carta a su

amigo Hertz, Kant lo expresó de la siguiente manera: Me di cuenta que me

hacía falta algo distinto, algo que yo, y otros también, lo dejamos inadvertido

en nuestras investigaciones metafísicas, y que sin embargo, es la clave a

todo este misterio encerrado en la metafísica. Me hice, pues, la siguiente

pregunta: ¿sobre qué base, lo que se llama representación se refiere al

objeto?

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón

pura, es uno de los grandes hitos en la Historia de la Filosofía. Con ella

pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del

conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la

costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es

posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este

tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. Por ello no se

pregunta por la posibilidad sino por las condiciones de posibilidad. Su teoría

Page 53: Desarrollo del trabajo final

le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno en la

realidad, en la cosa en sí sino en el propio sujeto, portador de formas

universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para

construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.

43

Revolución copernicana: mientras los filósofos anteriores racionalistas y

empiristas habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant

pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto

como algo dado sino que lo construye.

A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda

experiencia.

Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. Permanece

incognoscible. Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia

del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocería nada. Pero irrumpen en

el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus formas a

priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las impresiones sin las

formas y las categorías que aporta el intelecto serían ciegas. Por ello, si bien

les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la

experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia

pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus

formas a priori.

Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen el

fenómeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las

impresiones, las formas y categorías permanecerían vacías. Objeto de

Page 54: Desarrollo del trabajo final

conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus

categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las

impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno que es

intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas

noúmeno sino tal como él mismo las construye fenómeno.

44

Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen

vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías

del intelecto, pero de las ideas de la razón no tenemos impresión alguna.

Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a realizar una síntesis cada

vez más abarcativa, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser

logrado.

Estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible

reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de

juicio humano epojé  que le permitiese saber:

¿Qué puedo saber? → metafísica.

¿Qué debo hacer? → ética, moral.

¿Qué me está permitido esperar?   religión.

Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres

campos. Para llevar a cabo su propósito escribe la Crítica de la Razón

Pura (CRP).

Teoría del conocimiento de Hume.

Page 55: Desarrollo del trabajo final

Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus

críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su sueño

dogmático.

Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando

los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por

Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o

átomos son aquí las percepciones impresiones e ideas simples que se

relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de asociación de ideas

45

semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad. Como todas las

ideas derivan de las impresiones, no cabe hablar, como hacían los

racionalistas, de ideas innatas.

Según Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas. No existe

ningún fundamento para reconocer la conexión causal necesaria entre los

hechos. Lo hacemos porque trasladamos la experiencia al futuro no

basándonos en el razonamiento alguno sino en la costumbre. Nos hemos

acostumbrado que después de apretar el gatillo resuena el disparo. Por eso

nuestras conclusiones, en este caso, son resultados más bien de la fe que

del saber. La búsqueda de las conclusiones causales es un instinto que

tenemos por naturaleza.

Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del

espíritu, la cual consiste precisamente en relacionarlos.

Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de

la sensación externa, también llamada simplemente sensación oír, ver, etc.;

o de la sensación interna, también denominada sentimiento desear, odiar,

etc. 

Page 56: Desarrollo del trabajo final

Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se trata de copias de las

impresiones y provienen de ellas recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.

Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espíritu razona y construye

proposiciones e ideas complejas.

Ideas complejas: el espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas

simples conformando ideas complejas. Las ideas más generales y abstractas

provienen de las ideas más simples y éstas de las impresiones. Si las ideas

simples que componen una idea compleja no se dan en ella en el mismo

orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea

46

compleja no responde a las impresiones sino a la imaginación.

Proposiciones de razón: son proposiciones cuya verdad depende de las

mismas ideas pensadas. Permiten lograr un conocimiento verdadero porque

su contenido es necesario y no contingente Matemática y Lógica. Sólo en

este plano es posible la demostración.

Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de

alcanzar un conocimiento cierto, demostrativo, ya que allí no hay necesidad

sino contingencia y, en consecuencia, siempre lo contrario puede ser

pensado sin contradicción. Sin embargo, Hume sostiene que, en base a la

observación regular y a la experimentación, pueden formularse pruebas que

no permiten una duda razonable o probabilidades que recogen experiencias

con resultados variables. De todos modos, no tenemos de las cuestiones de

hecho verdadera ciencia, ya que la idea de causalidad que nos permite unir

los fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en ninguna

Page 57: Desarrollo del trabajo final

impresión y, por tanto, halla su fundamento sólo en la imaginación y la

costumbre.

Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia

Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento

nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de

los sentidos, del contacto con la realidad empirismo. No podemos tener

conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.

47

Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible,

mientras que para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas,

este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la

experiencia sensible.

La posición de la Teoría del Conocimiento

en el Sistema Filosófico.

A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le

llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento

científico o teoría de la ciencia.

Como reflexión sobre la conducta práctica valores, toma el sentido de

teoría de los valores.

En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción del universo.

Page 58: Desarrollo del trabajo final

La concepción del universo se divide en:

• Metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu.

• Teoría del universo Dios, la libertad y la inmortalidad.

La teoría de los valores se divide en:

• Ética.

• Estética.

• Filosofía de la Religión.

48

La teoría de la ciencia se divide en:

• Formal lógica.

• Material teoría del conocimiento.

Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría

del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del

pensamiento correcto.

Teoría General del Conocimiento

Investigación Fenomenológica.

Page 59: Desarrollo del trabajo final

En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia

y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse

como una determinación del sujeto por el objeto.

Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto

mencionado.

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el

objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a

la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la

ontología. Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver

cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que

llamamos teoría del conocimiento.

49

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son:

1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto

aprehender el objeto?

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del

conocimiento humano?

3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al

sujeto o es al revés?

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o

puede ser intuitivo?

5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es

verdadero?

Page 60: Desarrollo del trabajo final

Epistemología

La epistemología del griego  conocimiento, y estudio es la rama de

la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología,

como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las

circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la

obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o

invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos

más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La

epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua,

inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Diversos autores

distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en

general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento

llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término epistemología

ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de teoría del

conocimiento.

50

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también

epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general,

epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Tipos de conocimiento

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar

información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado

problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres

humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se

logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e

inferencia lógica.

Page 61: Desarrollo del trabajo final

Los científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento:

como una representación mental de la realidad y como la información que se

puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas. Según estas

definiciones y los métodos que se utilicen para construir o generar

conocimiento, el conocimiento se divide en:

Algunos autores hacen referencia de los tipos de Conocimiento:

Conocimiento Empírico: Percepción inmediata del mundo mediante la

experiencia y los sentidos. (John Locke).

Conocimiento Directo; Conseguido por medio de los sentidos.

(Bertrand Russell)

Conocimiento Indirecto. Obtenido por referencia, por medio de la

memoria.

51

Conocimiento Religioso: Basado en la Fe. (Hans Kung)

Conocimiento Filosófico: Adquirido mediante la reflexión.

Conocimiento Científico: Sustentado en la experimentación y la

investigación. Desde el punto de vista de la Filosofía de la Ciencia este se

define con las características de: Objetividad, Verificabilidad, Sistematicidad

y Falibilidad

EL METODO DELA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Page 62: Desarrollo del trabajo final

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta.

El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que

permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en

el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su

problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca

a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene

sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será

preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más

adecuados a la solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes

procesos necesarios apara lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se

entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender

en la investigación y demostración de la verdad.

52

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios

cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de

denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro

después de ellos analizó tales procesos y justificaron la eficacia de ellos

mismos.

De esta manera, tales procesos, empíricos en los conocimientos

transformaron gradualmente en métodos verdaderamente científicos. Las

épocas del empirismo pasaron. Hoy en día no es posible continuar

improvisando. La fase actual es la técnica de la precisión, la previsión del

planteamiento. Nadie puede dar el lujo de hacer tentativas para ver si se

logra algún éxito inesperado.

Page 63: Desarrollo del trabajo final

Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar

el esfuerzo de las exigencias del objeto que va a ser estudiado, seleccionar

los medios y procesos más adecuados, todo esto es dado por el método. De

tal manera se torna un factor de seguridad y economía.

Tipos de métodos del Conocimiento

Método científico:

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben

a su vez guiar el uso del método. El método sigue el camino de la duda

sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los

escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o

explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

53

Método Racional.

El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no

son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación

experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las diversas

áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de

fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el

punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la

aceptación de ciertas proporciones evidentes.

Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión

más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

Page 64: Desarrollo del trabajo final

.Argumento de autoridad del tipo Conocimiento

El argumento de autoridad consiste en admitir una verdad o doctrina

con bases el valor intelectual o moral de quien lo propone o profesa. Este

argumento es común en materia de fe, en la cual los misterios se crean por

la autoridad de dios revelador.

En las ciencias experimentales y en la filosofía el argumento de autoridad es

muchas veces un obstáculo para la investigación científica. Aceptar

pasivamente la opinión del especialista o autoridad en el tema significa que

el argumento de la autoridad no tenga función, incluso en el campo de las

ciencias positivas. Los resultados obtenidos por los especialistas podrán

ciertamente servir para guiar los trabajos encontrados mediante el método

científico.

54

Existen áreas dentro de las ciencias humanas como por ejemplo: la historia,

ciertos sectores del derecho que aceptan como validas determinadas

aseveraciones y decisiones que se apoyan en el argumento de autoridad.

Métodos lógicos generales de la ciencia del tipo de Conocimiento

Puede considerarse que la lógica es una de las más grandes conquistas

del pensamiento, el hombre entre más la emplee su razonamiento más se

diferenciará de los demás entes de la escala zoolófica. La lógica estudia los

diversos procedimientos teóricos y prácticas seguidos para adquisición del

conocimiento basándose en ellos. En esta tarea se vale de cuatro métodos

generales, deducción, inducción, análisis y síntesis.

La deducción del tipo de Conocimiento

Page 65: Desarrollo del trabajo final

Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular

en la deducción se comparan las características de un caso objeto con la

definición que se ha acordado para una clase determinada de objetos y

fenómenos. Para las personas familiarizadas con la teoría de

los conjuntos puede decirse que la deducción consiste en descubrir si un

elemento dado pertenece o no la conjunto que ha sido previamente definido.

Ejemplo.

La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y

escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos

síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.

La deducción se realiza un diagnostico que sirve para tomas decisiones, por

tanto, la definición cobra particular importancia. Si la definición no se realiza

explícitamente pueden sobrevenir muchas confusiones.

55

Inducción del tipo de Conocimiento

En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una

ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el

futuro o en otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia.

Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa

solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los

demás casos de esta enfermedad.

Análisis del tipo de Conocimiento

Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiar las por

separado así como examinar las relaciones entre ellas. Ejemplo.

Page 66: Desarrollo del trabajo final

El análisis de los estado financieros, se toman en renglones a fin

de explorar algunas de las relaciones que no son evidentes por sí mismos.

Síntesis del tipo de Conocimiento

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva

totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El

investigador como ya se explico antes efectúa suposiciones o conjeturas

sobre la relación de tales o cuales fenómenos, pero la conexión entre ambos

fenómenos no es evidente por sí misma. El investigador las sintetiza en la

imaginación para establecer una explicación tentativa que será puesta a

prueba.

Métodos particulares y específicos del tipo de Conocimiento

Método experimental.

56

Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una

situación cuando ellas se introducen una nueva causa dejando las demás

causas en igual estudio.

Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y

biológicas.

Método estadístico.

Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de

los mismos.

Método de observación.

Page 67: Desarrollo del trabajo final

Es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle

la naturaleza investigada, su conjunto de datos, hechos y fenómenos.

Método Inductivo Deductivo

1.- Observación: observa diversos fenómenos y postula una hipótesis

general.

2.- Hipótesis: una suposición a lo que se quiere comprobar, que incluya

fenómenos semejantes pero que no han sido observados. •

3.- Deducción: se deduce la hipótesis formulada las consecuencias teóricas

que se pueden aplicar a nuevos fenómenos. •

4.- Experimentación: se lleva a cabo para comprobar los hechos.

  Método Experimental: Este busca reproducir en un laboratorio las

problemáticas planteadas por la hipótesis de la investigación que se

está llevando a cabo.

57

Este método busca el control de variables en el problema que se quiere

investigar.

Galileo Galilei es considerado como el fundador del Método Científico. Ya

que le dio una estructura al método, al enlazar en una sola actividad diversos

procesos.

Clasificación de los tipos de Conocimiento en el mundo

Existe una diversa clasificación del conocimiento pero nos enfocaremos a

estos  seis que son los más importantes en su tipo:

Page 68: Desarrollo del trabajo final

1. Conocimiento Intuitivo: este tipo de conocimiento se basa en la

realidad, en una aprehensión directa del objeto conocido. utiliza los

cinco sentidos para aprender algo. carece de metodología y no es

sistemático.

2. Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por

casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres

humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que

desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio

de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del

mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones,

hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal

de conocimiento son los sentidos.  Este conocimiento se obtiene

con base a la experiencia, es sensible, no es metódico y además se

adquiere con el paso del tiempo y de las vivencias obtenidas.

58

3. Conocimiento Revelado o Religioso: Este conocimiento tiene dos

formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado

por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe,

en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de

forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades

religiosas. En lo religioso es adquirido por los libros sagrados de cada

religión como la biblia, líderes religiosos, etc. es el conjunto de

verdades al cual los hombres llegan, mediante la aceptación impuesta

por la tradición en acto a la fe, es dogmatico.

4. Conocimiento Filosófico: se adquieren los conocimientos por medio de

preguntas destinadas   a la realidad de las cosas. se cuestiona acerca

Page 69: Desarrollo del trabajo final

del sentido, la justificación, y las interpretaciones sobre el mundo que

nos rodea y sobre nosotros mismos, es crítico, examina todas las

afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por los motivos, es

racional y sistemático.

5. Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual

utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para

aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema.

Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta

con el fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos

los resultados que se adquiera del conocimiento científico es

fundamentado en la realidad y en las investigaciones. Se nutre de

datos próximos, perceptibles mediante los sentidos o por

instrumentos. precisa la experimentación, de conocimientos

empíricos,. se ocupa de conocer las causas y las leyes que lo rigen.

tiene carácter racional, critico, metódico, y sistemático.

59

6. Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar

emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la

belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede

comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo

puede ser desarrollado por él. El conocimiento se puede generar de

varias maneras y aplicar de distintas formas. A partir de esta

clasificación se han generado otros tipos de conocimiento como: el

demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y otros, La

mayoría de estos están representados en la clasificación presentada.

Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las

capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad.

Page 70: Desarrollo del trabajo final

LAS DIMENSIONES HUMANAS Y DEL CONOCIMIENTO.

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

“No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni nada más dudoso de éxito, ni

nada más difícil de conducir, que iniciar un nuevo orden de cosas, porque el

reformador tiene enemigos en todos aquellos que sacan provecho del

antiguo orden, y solo distantes defensores en aquellos que se benefician del

nuevo orden”.

Maquiavelo, El príncipe.

La educación debe enfatizar en el desarrollo y no en el aprendizaje, y para

ello es necesario abordar las diversas dimensiones humanas de manera

integral para poder desarrollar competencias de carácter general, integral y

contextual, con el fin de lograr niveles de idoneidad mayores en ellas. De

Zubiria (2008).

60

El conocimiento humano como quehacer social.

El avance del conocimiento: ¿acumulación o revolución?

El conocimiento humano es dinámico, nunca se puede dar por terminado.

Esto es así por dos razones:

Porque siempre es posible ampliar la información.

Porque los conocimientos validos pueden ser superados o

cuestionados.

La historia del conocimiento humano muestra ideas que se consideran

incorrectas, han sido consideradas como falsas e incorrectas. Esto ha

ocurrido en todos los ámbitos: en el ámbito científico el geocentrismo fue

Page 71: Desarrollo del trabajo final

desplazado por Copérnico por su teoría heliocéntrica. Esto supuso un cambio

de la concepción general del mundo y un cambio de lugar que el ser humano

ocupa dentro de el. También en el campo de la ética la idea de la esclavitud

ha sido desplazada por la convicción de que los seres humanos somos libres

e iguales.

El conocimiento como acumulación.

La confección clásica del conocimiento consideraba que el nodo de avanzar

en el saber era la acumulación de datos, informaciones y resultados, así los

nuevos conocimientos se irían sumando a los anteriores construyendo un

edificio mas completo, perfecto. Esta concepción del conocimiento está

relacionada con la idea de progreso que nació en la Ilustración .XVIII y que

consiste en la convicción de que el conocimiento avanza y va siendo cada

vez más perfecto y completo. Es decir, a medida que el tiempo transcurre lo

que se obtiene siempre es mejor que lo que se tenía previamente, este

optimismo cognoscitivo se aplica a todos los campos de la ciencia, de la

ética, de la sociedad.

61

La idea de progreso fue cuestionada desde sus comienzos ¿podemos

afirmar que el presente es mejor que el pasado o que el futuro será mejor

que el presente?

El conocimiento como revolución.

Kuhn en 1962 publico un libro titulado La estructura de las revoluciones

científicas, en esta obra Kuhn niega la idea de acumulación y defiende que el

conocimiento avanza a saltos de manera revolucionaria, rompiendo el

modelo o paradigma existente para pasar a uno nuevo.

Un paradigma es un modela completo dentro del cual tiene sentido los

conceptos, las leyes, las teorías e incluso las técnicas y métodos de trabajo

que adoptan los científicos dentro de ese paradigma. Paradigma son por

Page 72: Desarrollo del trabajo final

ejemplo la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad de Einstein, la

teoría darwinista de la evolución.

Según Kuhn el avance del conocimiento se produce del siguiente modo:

Previa a la aparición de un paradigma hay una etapa que Kuhn llama de

precedencia en la cual los científicos se limitan a recopilar hechos más o

menos al azar al no disponer de un criterio de selección.

En un momento dado se propone un paradigma modelo que sirve para

interpretar una gama o una serie de hechos y que hace que aparezcan

menos hechos hasta entonces no considerados. Este paradigma acabara

imponiéndose y será aceptada por la comunidad científica y así se contribuye

lo que Kuhn llama ciencia normal. Una vez constituido el paradigma, los

científicos se dedican a desarrollarlo al máximo aplicando el paradigma a

menos parcelas, es decir se elaboran teorías, se resuelven problemas, se

acortan nuevos resultados a partir de ese nuevo paradigma.

Momento en el que aparecen las anomalías y dificultades que no pueden

resolverse desde dentro del paradigma. Anomalía para Kuhn es cualquier

62

hecho que va contra un paradigma. No es suficiente la presencia o la

aparición de una anomalía para sustituirle por otro ya que los científicos

intentan solucionarla mediante la construcción de hipótesis Ad hoc hipótesis

que se hace para salvar una teoría. Con el tiempo se irá produciendo una

acumulación de anomalías y el paradigma entonces entrara en crisis.

La multiplicación de las anomalías hace que los científicos empiezan a

plantear hipótesis nuevas entrando en lo que Kuhn llama proliferación de

teorías. Finalmente un paradigma es sustituido por otro lo que constituye una

autentica revolución científica.

Page 73: Desarrollo del trabajo final

Esta revolución no implica solo un cambio de teorías sino una nueva

concepción del mundo con nuevo hechos, nuevas técnicas, nuevos

conceptos etc.

Horizontes de sentido.

En el aprendizaje a través de la socialización las personas recogen un

significado y un sentido de a vida que después con su propia experiencia

constituirá su modo propio de enfrentarse a la realidad, también tenemos un

conocimiento que nos ha sido transmitido y que nos ha constituido para ser

quiénes somos y eso que hemos heredado puede ser un texto, una obra, un

descubrimiento, un hecho histórico. El ser humano el cual se enfrenta a ese

conocimiento El Quijote tiene también que descubrirlo e inventarlo ya que se

nos ofrece algo abierto. Descubrirlo, porque ha desentrañar el sentido de lo

que observa, estudia. Inventarlo, porque toda lectura es una interpretación,

una reconstrucción y por lo tanto una modificación. Por todo ello podemos

decir que el conocimiento tiene una dimensión social e histórica, es

dependiente de factores culturales, requiere ser reinterpretado

continuamente y es algo dinámico, cambiante y siempre inconcluso.

63

Todo ello nos lleva a plantearnos ¿Qué cosas horizontes hay que tener en

cuenta para hablar del conocimiento? Para ello responde Gadamer con la

idea de los horizontes.

El horizonte del autor científico es diferente de quien lo lee, lo estudia, lo

conoce. El cruce entre ambos horizontes permite encontrar un punto de

dialogo en el que se obtiene un nuevo conocimiento, es decir, una

reinterpretación creativa que va formando la historia y va dando lugar a

nuevos conocimientos.

Page 74: Desarrollo del trabajo final

Implicaciones del conocimiento.

Positivismo y neopositivismo.

Durante mucho tiempo se pensó que el conocimiento humano era ajeno a

factores sociales e históricos, la defensa de esta postura dio lugar a una

escuela de pensamiento, el positivismo s. XIX y neopositivismo s. XX. Ambas

escuelas defienden:

Que el conocimiento puede ser puro e independiente de factores

externos.

Confianza absoluta en la razón.

Atendimiento a los hechos.

Preocupación por la objetividad; si los hechos son fiables y aplicamos

correctamente las reglas lógicas obtendremos un conocimiento valido

y no alejaremos en nuestra forma de conocer en las influencias

sociales e históricas.

64

Sociología del conocimiento

En el s. XX ocurren hechos como:

Comenzaron los estudios sociológicos que explicaban que el

conocimiento es fruto de intercambios sociales.

Las consecuencias desastrosas de la energía atómica en su

aplicación militar en la Segunda Guerra Mundial. El conocimiento es

ahora analizado como fuente de responsabilidad.

Page 75: Desarrollo del trabajo final

Surgimiento de movimientos sociales; ecologismos feminismo que

acentuaron la importancia de la sociedad en el conocimiento: son

elementos sociales, políticos y económicos los que deciden que cosas

se investigan y que resultados se consideran aceptables

Esta dimensión social hace que el conocimiento se entienda de un modo

nuevo; no como algo subjetivo sino intersubjetivo, es decir, la validez de un

conocimiento depende de la aceptación del mismo por parte de los sujetos

de una comunidad, no como algo verdadero y evidente en si mismo.

La sociología del conocimiento por tanto defiende que las ciencias no son

ajenas a su marco social, cultural e histórico mas bien hay que pensar que se

produce una interacción mutua; la ciencia proporciona nuevos conocimientos

que modifican la sociedad y a su vez la sociedad demanda nuevos

conocimientos científicos, se trata por lo tanto de un proceso de ida y vuelta.

Sociología del conocimiento. (Haberman, Adorno, Marcuse)

Las ciencias depende del contexto socio-cultural.

No se pueden separar conocimientos e intereses (valores).

Positivismo. (Popper y El Círculo de Viena)

65

Las ciencias de la naturaleza son objetivas y naturales.

La ciencia solo se centra en el método empírico: la observación, la

hipótesis, las leyes.

La ciencia es desinteresada, no depende ni de intereses sociales, ni

políticos, ni económicos.

El conocimiento: ¿Razón o experiencia?

Page 76: Desarrollo del trabajo final

El debate sobre esta cuestión sea centrado en la distinción entre sentidos

experiencia y razón. ¿Qué es realmente conocer? ¿Conocer es recibir datos

a través de los sentidos o construir pensamientos con la razón? Se trata de

la polémica entre racionalismo y empirismo.

Racionalismo: es una escuela de pensamiento cuyos representantes

principales son Descartes, Spinoza, Leibuiz, Malebranche. Tiene lugar

en Francia en el S. XVII y la idea principal es: EL CONOCIMENTO SE

BASA SOLO EN LA RAZON.

Ideas secundarias:

La razón es la única fuente de conocimiento valida, los sentidos

nos proporcionan un conocimiento confuso, engañoso.

El punto de partida del conocimiento según Descartes a de ser

una verdad absolutamente cierta y ello exige eliminar todo

aquello que no proporcione esa certeza absoluta. Los sentidos

a veces nos inducen a error ¿Quién nos asegura que no

siempre nos engañan?

66

El conocimiento tiene que partir de certezas absolutas.

Afirman que existen ideas innatas no proceden de la

experiencia. De ellas y solo de ellas obtenemos conocimientos

acerca de la realidad por ejemplo; el mundo, existencia de Dios

etc.

Para comprender el racionalismo hay que tener en cuenta que

el modelo de método de la ciencia moderna es el método

Page 77: Desarrollo del trabajo final

matemático. El método matemático es el sistema deductivo en

el que la proposición de la ciencia proceden o se deducen de

ciertas ideas y principios del entendimiento de la razón.

Empirismo: los principales representantes son Hume, Looke, Berkeley.

Se desarrolla en el s. XVII en las Islas Británicas.

Es el conocimiento en que solo se basa en la experiencia o

sentidos.

Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia y no

puede ir más allá de los sentidos o experiencia. La mente recibe

datos que nos proporcionan los sentidos y se limita a asociarlos

o ordenarlos, basa del asocianismo.

El empirismo niega la existencia de las ideas innatas. Nuestra

mente es una tabla en blanco que se va llenando con los

sentidos o experiencias.

El criterio tangente para decidir acerca de la verdad o validez de

nuestras ideas; si podemos señalar la impresión (sensación)

correspondiente a una idea, estaremos ante una idea

verdadera, en caso contrario sería falso.

67

Escepticismo: si aplicamos el criterio empirista del significado

caeremos en el escepticismo como Hume, es decir, en que no

podemos conocer la idea de Dios, la idea de yo, la idea de

sustancia porque de todas ellas no obtenemos las sensaciones

correspondientes.

Fenomenismo: según Hume “yo solo puede conocer lo que se me aparece”.

El modelo de ciencia para el empirismo es la física.

Kant, s. XVIII. Es el representante de la Ilustración en Alemania.

Page 78: Desarrollo del trabajo final

¿Cuál es el abordaje ontológico, epistemológico, teleológico, axiológico,

praxiológico y metodológico que asume en escenarios académicos

ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y

actitudinales ante la vida? 

     El abordaje de las ciencias humanas se ha realizado por mucho tiempo de

manera parcelada, alejada del contexto de los sujetos en estudio, no

sistémico ni integral, el sujeto objeto, de una manera mecánica, la ciencia

objetiva, con referentes empírico operacionales, es decir,  observar y medir 

todas la realidades para que el conocimiento sea objetivo, los fenómenos

determinista y la lógica formal como el único procedimiento correcto de las

ciencias naturales y sociales. Pero ver las ciencias humanas de esta manera

es un reduccionismo, ya que la realidad no es  ingenua, y la ciencia no es 

independiente del sujeto, esto es  pura ilusión, Heidelberg, citado por

Martínez (2004)

68

Dimensión Ontológica: La ontología es la investigación del ser en tanto que

ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o

existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no

en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades

particulares para ellos. También se encarga de determinar qué categorías del

ser son fundamentales y se pregunta si a los objetos en esa categorías se

les puede calificar de seres, y en qué sentido.

Page 79: Desarrollo del trabajo final

Algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que todos

los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los

sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de

referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente,

en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos

mentales experimentados por una persona. Para Hartmann (1965) afirma

que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir los límites de

la metafísica y qué contenidos pueden ser considerados racionales o

inteligibles.     De esta manera, la ontología se plantea, desde su punto de

partida, como una reflexión filosófica sobre el ser que se origina de la

experiencia científica y Filosófica de cada día, su punto de partida es el

encuentro de la conciencia con la realidad y no de los fundamentos

metafísicos o producto de la fe  lo religioso.

Dimensión Epistemológica: hace referencia explícitamente a las decisiones

que el Investigador toma sobre sus conceptos, categorías,  interrogantes, a

partir de los cuales construye el objeto y el problema de investigación

(Sirvent, 2003). El problema que  se  presenta en la actualidad en la

investigación científica, y en especial las ciencias humana es identificar la

visión epistemológica de la investigación como un concepto de ciencia, el

69

conocimiento de la verdad, la confiabilidad científica de sus resultados, la

verdad de las leyes de la naturaleza.   Existe una estrecha vinculación e

interdependencia entre Educación y Epistemología. Si la educación es

entendida como proceso de transformación del individuo en persona, la

epistemología por su parte, como la rama especializada de la filosofía

estudia el problema del conocimiento. Si la educación se esfuerza en el

desarrollo pluridimensional de la persona, la epistemología, por su parte,

investiga la estructura de la actividad cognitiva del sujeto y la naturaleza y

validez del conocimiento humano.

Page 80: Desarrollo del trabajo final

Dimensión teleológica: La Filosofía de la Educación puede contemplarse

desde distintas perspectivas. Como disciplina sapiencial se vincula

estrechamente a otras dos disciplinas filosóficas superiores: la Ética y la

Antropología. Se las considera superiores por ser las referencias directas a la

filosofía que tiene el estudio filosófico de la educación. Esto no significa que

la Filosofía de la Educación sea una derivación lógica o aplicación práctica a

la educación de la Ética y de la Antropología filosóficas. El punto de partida

no está en estos saberes, sino en la reflexión sobre la experiencia

pedagógica inmediata. Cuando surgen determinados conceptos en esta

reflexión tales como los de persona, libertad o virtudes cuando opera la

referencia a la Ética o a la Antropología; el discurso reflexivo se determina

sobre todo por la dinámica propia de la indagación sobre la experiencia

educativa. Desde otra perspectiva, la Filosofía de la Educación puede

considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de

la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del

estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la

propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la

70

finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la

Educación.

Dimensión axiológica: En la investigación educativa esta dimensión se

refiere al rol que juegan los valores dentro del proceso de investigación.  El

método hipotético deductivo que se usa permite que el análisis del

investigador esté libre de subjetivismo dado por posibles apreciaciones

valóricas; los enunciados científicos son independientes de los fines y

Page 81: Desarrollo del trabajo final

valores de los individuos; permite objetividad del análisis de los hechos. Los

valores serán explicitados al momento de hacer el planteamiento del

problema y de formular la tesis que intenta darle explicación o solución, y son

determinantes en la interpretación de los hechos que haga el científico. El

evidenciar los valores y punto de vista del analista dará credibilidad a su

análisis y permitirán confirmar la veracidad de la hipótesis planteada, lo que

permitirá traspasar o transferir la experiencia y resultados del análisis.

Dimensión metodológica: dice relación con la descripción de los

fenómenos como primer nivel de conocimiento científico, a partir de la cual el

científico inferirá ciertas leyes o principios que rigen esos fenómenos. 

     La metodología intenta dar respuesta a ¿de qué manera se deberá

proceder para acceder al conocimiento?

   La respuesta de las técnicas a utilizar en el proceso investigativo depende

de las respuestas que se hayan dado a las dimensiones ontológica y

epistemológica.  En términos metodológicos, la rigurosidad de los métodos

del paradigma positivista impone limitaciones en el estudio de un fenómeno

social. Por esto, se hace necesario utilizar una multiplicidad de métodos de

investigación aplicables al estudio de las acciones humanas y la vida social.

71

En este contexto, el recurso para la obtención de información la constituye el

propio investigador, el que aplica diversas técnicas cualitativas para la

recolección de la información. La metodología es muy similar al paradigma

interpretativo, agregándose los estudios de casos y las técnicas dialécticas

como principales instrumentos para aproximarse al fenómeno social

estudiado. No obstante, lo central es la investigación - acción, no se concibe

en este paradigma la investigación sin intervención directa en el fenómeno

en estudio.

Page 82: Desarrollo del trabajo final

Clasificación de otras dimensiones humanas y del conocimiento

Dimensión Psico-social

La dimensión psico-social del individuo hace referencia a la forma como cada

quien percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto

de la interacción social. La influencia que ejerce la comunicación en las

personas, está mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo

del pensamiento y las experiencias vividas (Rojas 2005).

Los mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas, en la

familia y principalmente en la escuela, crean en la conciencia de los

individuos, elementos de identificación con fenómenos, actividades o valores

concretos, lo cual es en sí mismo, una afectación a las estructuras

psicológicas del individuo, y hacen que dicha afectación se materialice en la

formación de juicios de valor, a través de las relaciones sociales y de las

relaciones con los objetos del mundo exterior.

72

Dimensión Comunicativa

Esta dimensión hace referencia a todas las instancias en las que los seres

humanos interactúan significativamente con los demás a partir del

conocimiento que poseen de una o varias formas de expresión códigos

verbales y no verbales y su habilidad para utilizarlas en contextos reales. La

adquisición de estos códigos verbales y no verbales, así como la adquisición

de cualquier conocimiento en general, está mediada por la naturaleza de la

Page 83: Desarrollo del trabajo final

realidad extrahumana objetiva, inorgánica y orgánica, reflejada; por la

naturaleza de la realidad socio-histórica de las formas sociales de la praxis

reflejada, cuyo momento producido y productor es el pensamiento de cada

época, que encuentra su expresión, en el carácter ideológico, clasista, de

algunas de sus formas de pensamiento; y bio-somáticamente, es decir, por

las características anatómicas y fisiológicas de los individuos (Zeleny, 1980).

El lenguaje, al ser la forma verbal de comunicación por excelencia y la forma

primordial por la que la cultura es producida y reproducida, ha merecido

especial atención desde mediados del siglo XIX, todo el XX y lo que va del

siglo XXI. Uno de los aportes más importantes ha sido el de Noam Chomsky

y la Gramática Generativa Transformacional, quien abrió el camino para el

estudio de la competencia lingüística con su ya clásica antinomia

competencia lingüística actuación lingüística, en la que consideraba que la

competencia lingüística es de carácter individual. Dell Hymes, desde la

sociolingüística, amplía la limitada definición chomskiana, cambiando el

término competencia lingüística por competencia comunicativa y definiéndola

como el término más general para la capacidad comunicativa de una

persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la

habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por

73

la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción que es a la

vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias

(Hymes, 1971).

Desde otras ramas de la lingüística como la Psicolingüística, la

Sociolingüística, el Análisis del Discurso y la Pragmática, así como desde la

Antropología, la Sociología, los Estudios Culturales, y la Estética se han

venido estudiando otras formas aparte del lenguaje en la que los seres

Page 84: Desarrollo del trabajo final

humanos se comunican, tales como las distancias que se asumen en las

conversaciones, la disposición corporal durante los actos comunicativos, los

gestos, la ropa que se usa, el maquillaje, los bailes, la estética del cuerpo, y

todas las formas artísticas, entre otras.

Todas estas formas de comunicación están condicionadas por diferentes

factores que determinan su aparición y desarrollo en un determinado

territorio, como lo son el entorno social, la cultura local, la comunidad de la

que se hace parte, las jerarquías, etc., estos códigos facilitan la comprensión

entre los sujetos y por consiguiente un intercambio comunicativo, como

respuesta a la necesidad de dar cuenta de las propias experiencias de la

realidad.

Una de las claves para que la comunicación sea exitosa es que debe ser

recíproca, en la que se evidencie la interacción atenta, reflexiva y constante,

para que sea posible para los interlocutores ser coparticipes de la realidad a

través del reflejo adecuado de los significados de acuerdo a cada situación

en que interactúan, adjudicando diferentes valores que se justifican con la

aceptación del acto comunicativo, y definiendo con el uso que se hace de la

lengua qué se comunica y cuánto queda por comunicar.

74

Dimensión Ética y Axiológica

Al llegar a un determinado grado de desarrollo, los hombres y mujeres de las

diferentes sociedades se cuestionan sobre los actos de su vida social e

individual. Se dan cuenta de que esos actos están estrechamente ligados a

la concepción del mundo que comparten socialmente y que reproducen como

individuos. De esa concepción del mundo emanan los principios y las normas

de conducta que sirven de guía para su hacer en la vida cotidiana y en las

Page 85: Desarrollo del trabajo final

dos formas superiores de praxis: la Ciencia y el Arte. El resultado de la

búsqueda de explicación del hacer humano es la Ética o reflexión sobre su

comportamiento individual, es decir, sobre la valoración que hacen en

determinado momento y lugar de los objetos, propiedades y fenómenos que

se consideran necesarios, indispensables, útiles o agradables y que sirven

como medios de satisfacción de sus necesidades e intereses. Los valores

que tienen fundamentalmente un carácter histórico son también ideas y

estímulos que actúan como normas, objetivos o ideales y determinan las

decisiones y el comportamiento concreto en situaciones concretas. En

cualquier Institución Educativa se considera que los valores que deben hacer

parte inextricable de su praxis pedagógica y que están orientados a generar

espacios para la reflexión de todos los miembros de la comunidad educativa

acerca de su obrar en la realidad, así como a contribuir en la formación de

ciudadanos y ciudadanas a la altura de los problemas que nos plantea la

civilización contemporánea, son:

El respeto a la vida de todas las especies

La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

75

La fidelidad a los ideales humanistas

La solidaridad

La generosidad

La amistad

La lealtad

Page 86: Desarrollo del trabajo final

El compañerismo

La pro-actividad encaminada al bienestar de la comunidad educativa

y de la sociedad en general.

El estímulo moral a través del buen ejemplo y el consejo oportuno.

El reconocimiento de los logros de los demás

El hacer lo que se debe sin medir ni calcular, entendiendo que lo que

se debe hacer está determinado por los valores que consideramos

deseables y que aquí se enlistan.

La curiosidad por el saber

La humildad ante el conocimiento y los saberes de los demás

La reflexión crítica y constante acerca de nuestros saberes y los de

los demás.

76

La autocrítica

La capacidad de criticar con argumentos

El respeto a la diferencia

La intolerancia ante cualquier forma de injusticia

el disentir respetuosamente

Page 87: Desarrollo del trabajo final

La búsqueda y defensa incondicional de la verdad, es decir, la

búsqueda y defensa de las representaciones más fidedignas de la

realidad y las diferentes situaciones en que están inmersas las

sociedades humanas y los individuos que las conforman.

El rechazo a toda forma de interés mezquino o dinerario

El rechazo a la mentira y al engaño

El análisis concreto de situaciones concretas

Dimensión Estética

Ésta es la dimensión más compleja y la que tarda más en desarrollarse en

los seres humanos. Ligada directamente al desarrollo de la dimensión

histórica, la dimensión estética empieza a manifestarse luego de una

aproximación científica a la realidad de nuestro ser como individuos que

interactúan en un mundo dinámico y cambiante. El saber científico, fruto de

la exposición a las diferentes áreas del saber, que en un comienzo son

77

ofrecidas en la escuela, permite hacer una valoración del mundo

correspondiente al espacio-tiempo de cada hombre y mujer. Esa valoración

se traduce en una apreciación sensible y racional que genera un compromiso

con el ser social a través del reconocimiento de sí mismo en la especie

humana.

En el conjunto de procesos orientados al desarrollo integral de los

individuos y la colectividad, es imprescindible contar con la dimensión

estética, de la que hacen parte el arte, la lúdica y la imagi-

Page 88: Desarrollo del trabajo final

nación creadora, como herramientas para ejercer la libertad y capacidades

humanas de recreación, creación y expresión. De acuerdo con Alejandro

Mantilla, en su escrito sobre el desarrollo comunitario, la educación de los

sentidos, el gusto y la imaginación, equivalentes a la preparación para

ejercer un oficio o profesión, se dirige hacia la formación de una personalidad

individual y social más dinámica y creadora, más autónoma y crítica, más

solidaria y alegre.

Dichos valores se sintetizan en la formación de una actitud estética y crítica

frente a la vida, al trabajo, al estudio, a las relaciones interpersonales, a la

naturaleza y al arte. En dicho proceso, el colegio juega un papel de vital

importancia, máxime si se asume su función, como formador de individuos

integrales. En tal sentido, es necesario generar espacios y aprovechar los

existentes, para trascender lo puramente académico, involucrando a los

estudiantes en actividades lúdicas y recreativas, que además de aportar en

su desarrollo, les permitan ser más felices, aprendiendo además, a hacer uso

adecuado de su tiempo libre.

78

Dimensión Cognitiva

Capacidad humana que permite al individuo entender, comprender,

aprender, solucionar problemas, establecer juicios y racionamientos, tomar

decisiones, para así asumir una actitud reflexiva, critica, lógica y creativa, lo

que le posibilita la transformación de su realidad.

El desarrollo cognitivo es discontinuo, dialéctico y complejo, no marcha en

una línea ascendente ya que implica desvíos, crisis, tensiones, y retrocesos,

Page 89: Desarrollo del trabajo final

un ser humano complejo, diverso y sujeto a múltiples determinaciones,

modifica su tendencia de desarrollo, se desvía entra en crisis, e involucra en

su proceso saltos, disincronías, reestructuraciones e incluso retrocesos. El

desarrollo cognitivo forma parte de la cultura y el desarrollo humano, no solo

porque nuestras representaciones, sentimientos, o acciones e interrelaciones

están profundamente determinadas por el contexto histórico, cultural, en el

que vivimos, sino también porque las construimos en nuestra interacción

social (Nelly y Clermant, 1984) hasta tal grado que pensamos mejor en

conjunto y en asociaciones con otros en lo que ha dado por llamarse las

cogniciones distribuidas (Coll y Salomon,(1999), Marti (2005) y De Zubiria

(2008).

Con el aprendizaje nos incorporamos a la cultura, la información, la

tecnología, la investigación, y la toma de decisiones en contextos formales y

no formales que se vinculan en el proceso de la mente humana. Bruner

(1997) reconoce que la actividad mental humana no se conduce en solitario

ni sin asistencia, incluso cuando sucede dentro de la cabeza. Somos la única

especie que enseña de una forma significativa. La vida mental se vive con

otros, toma forma para se r comunicada, y se desarrolla con la ayuda de

79

códigos culturales, tradiciones y cosas por el estilo. Pero esto va más allá de

la escuela. La educación no sólo ocurre en las clases, sino también alrededor

de la mesa de comedor cuando los chicos intentan ayudarse unos a otros a

dar sentido al mundo adulto, o cuando un maestro y un aprendiz interactúan

en el trabajo. De manera que no hay nada más apropiado que la práctica

educativa para probar una psicología cultural. Bruner, J. (1991).

La mente y los procesos cognitivos no solo procesan información psicología

cognitiva, sino que dan sentido individual y social del mundo con un

redescubrimiento constante, generando esquemas que actúan cognitiva y

Page 90: Desarrollo del trabajo final

meta cognitivamente tanto en su entorno como en sus propios procesos de

desarrollo.

Dimensión Histórica

La dimensión histórica del ser humano debe ser considerada teniendo en

cuenta un análisis ontológico y uno epistemológico.

Ontológicamente, el ser humano ha devenido la única especie animal que ha

logrado hacer consciencia de sí y del mundo con el que interactúa a partir del

trabajo social, que no es otra cosa que el proceso constante de

transformación de la naturaleza, en el que a su vez es transformado,

reafirmando su condición como Homo Faber, es decir, su condición de ser

social que trabaja. Cada individuo en particular tiene su propia historia en la

medida en que tiene un origen lo que es la mayoría de las veces verificable a

partir de documentos escritos, se ha desarrollado a lo largo de un período de

tiempo y hace parte de un grupo con el que comparte más o menos las

mismas formas de metabolismo social con la naturaleza. Cada ser humano

Tiene una carga genética y cultural. La carga genética lo identifica como

80

miembro de la especie, mientras que la carga cultural lo identifica como parte

de un grupo social específico con normas de conducta más o menos

parecidas a los de otros grupos sociales.

Desde un análisis epistemológico, esta dimensión se constituye a través de

la toma de consciencia individual y colectiva de que la producción y

reproducción de la vida humana es de carácter social y se fundamenta sobre

relaciones necesarias e independientes de su voluntad que establece con

Page 91: Desarrollo del trabajo final

otros seres humanos. Esas relaciones no flotan en el aire ni surgen de la

nada, sino que corresponden objetivamente a un nivel de desarrollo de las

fuerzas productivas de la sociedad en la que vive, que para nuestro caso es

la sociedad colombiana. Los seres humanos logran llenar su dimensión

histórica de significado cuando comprenden que son las circunstancias

sociales las que determinan su consciencia de la sociedad en la que viven,

ya que el conjunto de relaciones de producción y reproducción de las que

todos hacen parte forman la estructura económica de la sociedad, y sobre

esta base se levanta la superestructura jurídica y política con sus

correspondientes formas de conciencia social científica, artística, filosófica.

La comprensión de este hecho permite distinguir entre los cambios

materiales de las condiciones económicas de producción, objeto de análisis

de las ciencias naturales, las formas ideológicas en que una sociedad

adquiere consciencia de esos cambios y las soluciones que se plantean a los

problemas que resultan de ellos. La dimensión histórica, una vez se ha

desarrollado en los individuos, genera el compromiso colectivo en la creación

de todas las fuerzas productivas que son posibles en su sociedad.

81

7 Dimensiones del Ser Humano en el desarrollo educativo

El acompañamiento al desarrollo educativo lo realizamos tanto de manera

integral como comunitaria.

Integral, conocido también como holístico. Estamos en una nueva dimensión

de tiempo y espacio viviendo un proceso de despertar la sabiduría universal.

El desarrollo integral es multidimensional. Para ello trabajamos por un

Page 92: Desarrollo del trabajo final

desarrollo natural en todas sus dimensiones: cognitivo, emocional, espiritual,

física, social, sexual y personal.

Dimensión Cognitiva: Esta dimensión se refiere al conocer del ser humano.

El conocimiento es construido por la configuración de estructuras y procesos

mentales. Potencializar todas las habilidades y destrezas, compartiéndolas y

enriqueciéndolas con las demás. Poner al servicio de la sociedad y la

humanidad los conocimientos y la capacidad de inventar o descubrir, con un

fin de respeto y de capacidad de trascender. Nos referimos al desarrollo

intelectual, reconociendo que cada niño y niña, persona adulta, presentamos

diferentes formas que nos facilitan el aprender.

Dimensión Emocional: Esta dimensión abarca el mundo de sentimientos y

emociones que nos guían, que determinan cada una de las acciones en que

vivimos. El desarrollo sano de esta dimensión contempla el reconocerlos y

aprender a dar las respuestas más adecuadas a cada uno de ellos, siendo

respetuosas de nuestros sentimientos y de los sentimientos de los demás.

Dimensión Espiritual: La dimensión espiritual se refiere a aquellos aspectos

de l a vida humana relacionados con experiencias que trascienden los

81

fenómenos sensoriales. Un sabio proverbio chino dice que nada sienta mejor

al cuerpo que el crecimiento del espíritu. El camino de la espiritualidad es un

descubrimiento del propio yo. Un deseo de encontrarle sentido a la vida y

vivirla en profundidad en cada momento del día y con cada momento de los

seres con los que interactuamos. El desarrollo de esta dimensión alcanza el

camino para descubrir nuestra misión en la vida y llevarla a cabo,

desarrollando la percepción y la sensibilidad ante el sentimiento de ser parte

del Todo y profundizar en esa relación y en nuestro propio Ser. No sólo

Page 93: Desarrollo del trabajo final

somos un cuerpo físico que se mueve, sino que somos mucho más, somos

seres de luz que podemos empoderarnos de nuestras propias vidas y tomar

las riendas de ellas para ser felices.

Dimensión Social: La dimensión social se organiza entorno a la interacción

con otras personas. Supone la expresión de la sociabilidad humana

característica, esto es, el impulso genético que la lleva a constituir

sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada

biológicamente para vivir con otras personas, lo que implica prestar atención

a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y

necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la

participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales.

Dimensión Personal: Es la dimensión donde se reúnen los frutos del

desarrollo de las demás dimensiones formando pilares de su personalidad,

llegando a la plenitud de reconocerse como única y valiosa. Solo una misma

puede dar vida y forma a todas las anteriores dimensiones. Es el camino

para reconocer ese potencial y reconocerlo en todos y todas.

Dimensión Sexual: Somos parte de la unión de un hombre y una mujer e

influye directamente en nuestra formación. Desde que nacemos, tenemos la

82

82capacidad de disfrutar nuestro cuerpo y el contacto con el resto de las

personas y objetos que todavía consideramos parte de nosotras mismas.

Dimensión Física: Se refiere a los procesos de formación y desarrollo físico

y motriz, la habilidad motriz, la experiencia corporal y la experiencia lúdica.

Un desarrollo encaminado a cuidar cada parte que le brinda salud al

organismo con ejercicio y alimentación saludable que no incluye el consumo

animal, atendiendo nuestro cuerpo cuando está enfermo de una manera

Page 94: Desarrollo del trabajo final

alternativa y respetuosa, dándole su tiempo y espacio. Recordando la frase

Cuido mi cuerpo y el cuerpo de las demás.

DIMENSIÓN HUMANA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Esencia del conocimiento humano.

          Las teorías epistemológicas que procuran determinar la esencia del

conocimiento son muchas. Nos detendremos brevemente en dos: El

Idealismo y el Realismo.

El Idealismo.

          Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo

metafísico y el idealismo epistemológico. Llamase idealismo metafísico al

sistema filosófico que sostiene que el fundamento de toda realidad son las

fuerzas espirituales o potencias ideales.

          El Idealismo epistemológico sostiene la prioridad del pensamiento

sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los

objetos reales deja solamente los contenidos de la conciencia.

83

          Atendida esta exposición, la crítica que suele presentarse al idealismo

es la siguiente:

a) El idealismo es, ante todo, una actitud del todo gratuita; pues, asevera

sin pruebas que el objeto del pensamiento no puede ser sino el

pensamiento; que el acto de conocimiento, por ser una acción

inmanente, no puede asir otra cosa que no sean estados interiores, a

saber, estados de conciencia. Esta afirmación es ambigua. Es cierto

Page 95: Desarrollo del trabajo final

que el pensamiento no capta sino objetos de pensamiento; pero, decir

objetos de pensamiento no equivale necesaria ni idénticamente a

estado interior de conciencia.

b) El idealismo, si se lo examina a fondo es indefendible, pues conduce

inevitablemente al solipsismo, según el cual un más allá del

pensamiento es impensable, porque el acto de conciencia no puede

salir de su propia interioridad; el ser se confunde con el percibir.

   El Realismo.

          Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las cosas reales

fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se

puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las diferentes

clases de realismo.

a) Realismo Indirecto. En esta actitud epistemológica, la prioridad del

objeto respecto del sujeto significa principalmente la parte de

pasividad que nuestro conocimiento comporta en razón de la

receptividad sensible.

84

b) El conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de

las cosas, es a base de sensaciones pasivamente recibidas. Estas de

suyo son objetivas, pues, ellas son asidas por la conciencia como un

efecto, de la acción de los objetos que actúan como causas.

b) Realismo Inmediato. Esta actitud excluye la noción de causalidad cuando

se trata de la prioridad del objeto respecto del sujeto y le da un sentido

mucho más amplio.

Page 96: Desarrollo del trabajo final

La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de

partida del conocimiento humano. Más exactamente, a la base de nuestras

nociones abstractas y de nuestras afirmaciones, hay una presencia de lo real

delante de la conciencia. Esto real inmediatamente presente, es sin duda, el

real sensible, captado por los sentidos; mas este real es al mismo tiempo

inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia

intelectual.

          Según ese realismo inmediato, no se niega que la conciencia humana

aporta en la elaboración final del conocimiento una parte considerable. La

presencia inmediata no es más que un catalizador del proceso cognitivo. En

el realismo inmediato se acentúa, ante todo, la dualidad sujeto-objeto

inherente a todo acto del conocimiento humano. Nos pone el sujeto frente al

objeto; destaca la prioridad del objeto respecto del sujeto y pone en

evidencia la actitud activa de la conciencia en el acto de conocer.

RELACIÓN CONOCIMIENTO-CURRICULO.

EL CONOCIMIENTO Y EL CURRICULO

(MANUEL, 2007) El conocimiento, las clases de comprensión y las destrezas

de cada categoría dependen del tipo de sociedad en la que se realiza la

85

educación. Pero cualquier sociedad que tenga un concepto de

educación,  debe considerar ciertos conocimientos y ciertas destrezas lo

suficientemente valioso como para trasmitirlos a la siguiente generación.

Caswell y Campbell, (1935): Currículo como un conjunto de

experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la

escuela.

Page 97: Desarrollo del trabajo final

Bestor, (1958): Currículo como un programa de conocimientos

verdaderos, válidos y esenciales, que se transmite sistemáticamente

en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.

Inlow (1966, pg.7): afirma que el currículo es el esfuerzo conjunto y

planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de

los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados.

Johnson (1967, pg. 130): precisa en vista de las deficiencias de la

definición popular actual, diremos aquí que currículo es una serie

estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El

currículo prescribe o por lo menos anticipa los resultados de la

instrucción.

Wheeler (1967, pg. 15); indica: Por currículo entendemos las

experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la

escuela.

En primer lugar es necesario definir el término paradigma, como un

esquema de interpretación básico que abarca supuestos teóricos generales,

leyes y técnicas que adoptan una comunidad concreta de científicos (Kuhn,

1962).

La relación con el conocimiento En otro lugar analizamos el conocimiento

escolar desde el punto de vista de su formalización como tal a partir de la

86

lógica del contenido y de la interacción, en este documento ponemos el

énfasis en la posición del sujeto en relación con las distintas formas de

conocimiento. Desde esta óptica intentamos describir de qué modo los

sujetos maestros y estudiante intervienen en la estructuración de las formas

de conocimiento y a la vez describir en qué posición dichos conocimientos

requiere al sujeto. En esta parte del análisis privilegiamos la lógica de la

Page 98: Desarrollo del trabajo final

interacción, sin embargo la lógica del contenido también está presente como

referente de la interacción. El principal aspecto que interviene en este eje de

análisis, es la relación sujeto-objeto. Podemos leer en las interacciones en el

aula el modo como dicha relación se está entendiendo, por ejemplo, desde

una concepción empiricista del conocer. Este modo de entender la relación

implica una cierta conceptualización de sujeto y de realidad, que imprime una

cierta posición al sujeto en relación con el conocimiento. Es esa posición del

sujeto que intentamos describir en esta sección, en el modo como ocurre en

la dinámica concreta en el salón, en relación con las distintas formas de

conocimiento. En este estudio hemos construido dos formas de relación con

el conocimiento, que hemos llamado: relación de exterioridad con el

conocimiento y relación de interioridad con el conocimiento. Se produce una

relación de exterioridad cuando el sujeto debe relacionarse con un

conocimiento que se le parece como problemático o inaccesible por razones

que analizaremos luego. En estos momentos el sujeto demanda pistas que le

permitan el acceso a la respuesta correcta, proceso que se toma por la

apropiación del contenido explícito de la lección, produciéndose una

simulación de la apropiación del contenido que deja al sujeto en posición de

exterioridad. Como veremos, la relación se vuelve mecánica, exterior y

exitosa.

87

Se produce una relación de interioridad con el conocimiento cuando el sujeto

puede establecer una relación significativa con él. Esto se produce cuando el

conocimiento que se presenta incluye e interroga al sujeto. Este entonces

debe referirse a sí mismo, debe buscar su punto de vista. El sujeto se

apropia de un contenido que requiere de su el sujeto elaboración. Como

veremos la relación se vuelve significativa, es decir, con valor intrínseco para

Page 99: Desarrollo del trabajo final

el sujeto. Consideramos al sujeto maestro fundamentalmente como aquel

que media entre los alumnos y el conocimiento, en dos sentidos: por un lado,

aquel que hace una reelaboración particular del contenido que presenta a los

alumnos y por otro aquel que representa la autoridad del conocimiento

escolar. Hemos señalado que no podemos hablar del conocimiento escolar

ya que en la escuela se presentan varias formas de conocimiento al mismo

tiempo; del mismo modo es importante señalar que un mismo maestro

transmite frecuentemente distintas formas de conocimiento es decir, no

podemos distinguir formas de conocimiento o relaciones con estas formas

por tipos de maestros.

CONOCIMIENTO DE RELACIONES ENTRE IDEAS

La matemática y la lógica son conocimientos que se refieren a las relaciones

entre ideas y que se alcanzan mediante el ejercicio de la razón, y no por la

observación y la experiencia. Su verdad depende exclusivamente del

principio de no contradicción, de requisitos puramente formales, pero no de

cuestiones de hecho, por lo que establecen relaciones necesarias. Su

veracidad no puede ser refutada por ninguna experiencia, ya que,

propiamente, no se refieren a las cosas que se ofrecen en la experiencia.

88

Las proposiciones de este género se descubren por simples operaciones del

pensamiento, y no dependen en nada de las cosas que existen en el

Universo. Aunque no hubiese ni círculo, ni triángulo en la naturaleza, los

teoremas demostrados por Euclides conservarían igualmente su evidencia y

su verdad siempre. 

Page 100: Desarrollo del trabajo final

¿Qué relación tiene la ciencia con el conocimiento científico y método científico?

 La ciencia es la formulación de teorías o hechos provenientes de la realidad,

comprende conocimientos que se expresan en un conjunto de explicaciones

coherentes. Comprende un conocimiento sistemático de la realidad. Es decir

que tiene un método, un procedimiento o pasos para llegar a los

conocimientos científicos como tal. Es decir entonces que las ciencias en

general, se valen del método científico para llevar a cabo sus

investigaciones. 

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad

apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir

y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y

su devenir, o al menos tiende a este fin. La ciencia es el conocimiento

ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus

causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente,

sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se

comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo

por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.  El

conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como

el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo

necesitamos utiliza la razón, observar más detenidamente, y esto requiere

89

un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico.

Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del

conocer común.

Page 101: Desarrollo del trabajo final

 

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las

cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. 

Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales,

en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los

fenómenos. 

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un

objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y

demostraciones acerca de éste.

El término currículo ha tenido numerosas acepciones y por ello numerosas

definiciones. Algunos autores lo definen como un término polisémico, aunque

la mayoría coinciden en que subyace la idea de planificación en cuanta

previsión anticipada.

Relación entre la ciencia y la tecnología

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos, productos de la

investigación de los fenómenos naturales y sus causas; pero también es el

estudio racional de las relaciones que guardan entre sí dichos conocimientos.

Por su parte la tecnología es la aplicación del conocimiento científico en el

que hacer productivo del ser humano. 

89

Podemos decir que la tecnología aplica los conocimientos de la ciencia para

Page 102: Desarrollo del trabajo final

obtener productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo, los

tractores, las máquinas de escribir o coser, el telégrafo, las computadoras,

entre otros. Debe subrayarse que algunos desarrollos de la tecnología han

permitido que la ciencia avance. La tecnología ha aportado instrumentos

como el telescopio y el microscopio que facilitan y mejoran el proceso de

observación propio de la ciencia. Es por ello que podemos decir que entre la

ciencia y la tecnología existe una relación de mutuo apoyo.

 

Posiblemente la investigación científica nos resulte ajena a la mayoría de

nosotros, pero lo cierto es que gran parte del conocimiento que se genera en

ella tiene aplicaciones muy familiares comunes, como: 

El mejoramiento, desarrollo y organización de las actividades

productivas, entre ellas: las explotaciones mineras, acuícolas, la

agricultura, la pesca, la ganadería. Así como las industrias de

tractores y fertilizantes, entre otras.

  La prevención y tratamiento de las enfermedades. Para lo cual son

imprescindibles medicamentos, vacunas e instrumentos que permiten

el diagnóstico de muchas enfermedades.

La organización y desarrollo de los medios de comunicación. Flor

ejemplo: telégrafos, líneas telefónicas y satélites, entre otros. 

Sin embargo, conviene tener presente que algunos descubrimientos

90

Page 103: Desarrollo del trabajo final

científicos han sido utilizados en beneficio de toda la humanidad, pero otros

no, y para muestra tenemos el uso de la energía atómica en actividades

bélicas. 

En 1915, Albert Einstein (1879-1955) físico estadounidense de origen

alemán, formuló la teoría de la relatividad generalizadora, cuya importancia

científica depende de dos relaciones estrechamente conectadas: la

equivalencia de masa, energía y el peculiar carácter limitante de la velocidad

de la luz. la primera de dichas relaciones se expresa en la ecuación E= mc2 ,

es decir, la energía dentro de un objeto es igual a su masa tantas veces

como la velocidad de la luz al cuadrado. Como después se demostró, los

átomos son la fuente de toda la energía concentrada en el universo.

LA RELACION DE LOS SUJETOS CON EL CONOCIMIENTO

LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES Y SU EXISTENCIA SOCIAL

Uno de los elementos más importantes que constituye la cotidianeidad

escolar es el conocimiento que allí se transmite. Este conocimiento se

constituye por un lado por el uso de los programas y libros escolares, y por

otro, por el conjunto no homogéneo de prácticas que tanto docentes como

algunos constituyen en su relación, en donde adquieren connotación

específica, por ejemplo, la palabra dictado, examen, o bien los silencios o las

miradas de aprobación o reprobación. Los contenidos académicos no son lo

que pueden parecer al observador casual, ya que al tomar cuerpo o

concretarse en el espacio privilegiado del aula, se traman con el universo de

90

Page 104: Desarrollo del trabajo final

relaciones entre el maestro y los alumnos; son estos sujetos quienes en el

microcosmos escolar los asumen, los reconstruyen, los median, los

restituyen o los olvidan. Este artículo pretende dar cuenta de ese

microcosmos en su orden relativo y en su a veces inalcanzable complejidad.

Explora las posibilidades de describir ciertas dimensiones a través de un

lenguaje analógico que de cuenta de las formas y de la relación con el

conocimiento, construidas por sujetos particulares y concretos que ahí

conviven y después se van. Los contenidos académicos son presentados

generalmente con carácter de verdaderos y en ese sentido se puede decir

que transmiten visiones de mundo autorizadas con autoridad, las cuales

constituyen el rayado de cancha en el cual los sujetos llevan a cabo sus

apropiaciones, ya sea aceptando, rechazando o construyendo

conocimientos. La importancia de la relación de los sujetos con los

contenidos escolares reside, justamente, en que éstos son presentados

como los verdaderos conocimientos, implicando una cierta autoridad por

medio de la cual, a la vez, definen implícitamente lo que no es conocimiento

válido. Es por la fuerza de la legitimidad de los contenidos académicos

transmitidos, que se dificulta por igual a maestros y alumnos identificar como

conocimiento válido sus propios conocimientos marginales que están

presentes también en el aula. Los contenidos académicos definen así los

límites de lo válidamente cognoscible a partir de la experiencia escolar y en

esa medida definen autorizadamente lo que es el mundo para el sujeto.

Podemos considerar los conocimientos que se transmiten en la enseñanza

como una proposición de la cultura en y a través del lenguaje y de los

comportamientos; ésta se encuentra tanto en lo que se dice y se hace como

en lo que se calla y niega. Sin embargo esta propuesta cultural no se

transmite siempre, ni en todas las escuelas, ni en todas las aulas de la

misma manera, por más que el programa sea uno.

91

Page 105: Desarrollo del trabajo final

El currículo es un asunto de conocimiento y habilidades que habrán de

transmitirse a los alumnos. Tradicionalmente, el currículo se divide en

diferentes materias o disciplinas  tale como son matemáticas, ciencia,

historia, entre otras, pero en general puede considerársele como un cuerpo

de conocimiento que debe ser trasmitido a otros.

El  Curriculum educativo es principalmente un asunto de conocimiento,

saber qué y saber cómo, junto con algunas creencias y actitudes, q se

consideran deseables que aprendan los niños.  El sentido normativo de la

educación requiere que lo que se enseña sea valioso de aprender y que

mejore a la persona que aprende.

Aquí se describen algunas de las teorías más importantes:

Curriculum utilitarista: puede entenderse de dos maneras diferentes,

aunque relacionadas. Primero puede igualarse con útil de tal forma que

Curriculum utilita seria  aquel que se justifica con base en que las

asignaturas que incluyen sirven  a quien las aprende. El segundo significado

del término es más restringido y por lo general, se refiere a lo que conduce a

la felicidad humana.

En la historia de la filosofía ha querido demostrar o intentar explicar que es

el conocimiento y demostrar de manera científica. Frente al paradigma del

conocimiento existen diversas explicaciones de lograr desentrañar este

concepto. Es difícil tocar el conocimiento el conocimiento tiene una relación

con la verdad pero no forma total. Decimos que el conocimiento es abstracto

llamado formas e ideas. Dando respuesta correcta a ciertos acontecimientos.

Para mayor facilidad decimos que existen diversas corrientes para explicar

que es el conocimiento a continuación mencionare unas de ellas:

91

Page 106: Desarrollo del trabajo final

Conocimiento formal: como es el de las matemáticas, lógica. Conocimiento

empírico: Por su parte los empiristas definen al conocimiento en términos de

la ciencia, asociada con una pedagogía del descubrimiento y del

experimento, una versión más flexible y diversificada del Curriculum, en

donde cada disciplina es distinta y autónoma, con métodos característicos y

propios interactúan varias ciencias, es difícil demostrar a veces el

conocimiento. De ahí sale una interrogante ¿Qué significa decir que alguien

sabe algo? Es cuando uno aplica ciertos saberes llevándolo a la vida

práctica, pero hay que tener cuidado con la manera mecanicista por lo tanto

decimos que sabe cuando aplica algo. Según las aportaciones de Hume y

Kant no siempre el conocimiento es verdadero, esto es que no todo lo que

conocemos es verdadero, ejemplo las matemáticas es posible afirmar que

conocemos verdades necesarias, es decir, que a veces nosotros pensamos

que es cierto, ejemplo de ellos es el mito de la caverna. Siguiendo el ejemplo

decimos que conocemos, porque lo vemos o palpamos es decir, podemos

demostrar el saber o en algunos casos como es la religión que es muy difícil

demostrar alguna verdad es ahí donde el conocimiento es relativo. Aquí es

donde se puede juntar las dos vertientes del conocimiento, el formal y el

empírico, para poder desarrollar alguna actividad en nuestra vida cotidiana.

Un ejemplo seria uno como profesor al estudiar algunas teorías

pedagógicas y después aplicarlas al aula. Los hombres educados se forman

en la medida en que se les introduce en las diferentes clases de

conocimientos y destrezas. El conocimiento de saber hacer, saber que, saber

cómo, creer en que no tiene paralelo en el concepto asociado de creencia,

pero nunca nos ponemos a pensar el cómo. Al igual que conocer, creer

indica que se ha alcanzado cierta posición. El caso del violinista, hablar

alemán, bailar de forma profesional, llevar a la práctica una licenciatura. Lo

92

Page 107: Desarrollo del trabajo final

que se enseña y la manera en que se enseña Aplicado en la escuela

concientizar las cosas en el aula CURRICULUM. El Curriculum es

conocimiento, habilidades, actitudes, valores, creencias que

intencionalmente el niño tiene que aprender.

Divisiones de diferentes disciplinas del Curriculum

El Curriculum es uno de los medios para convertir una meta general en un

logro educativo. El Curriculum tradicionalmente se divide en diferentes

materias o disciplinas por ejemplo matemáticas con algunos contenidos, pero

en general puede considerarse como un cuerpo de conocimiento que debe

ser transmitido a otros.

Curriculum utilitario: lo útil de las cosas aplicado seria para que me

sirve lo que aprendí, ¿qué uso puedo darle?, sin olvidar la parte

humanista integrándola no solo con los conocimientos.

Curriculum hereditario: que se pasa de generación en generación,

los conocimientos se van transmitiendo o compartiendo el mismo.

Curriculum racional. Aprender de la razón, elaborar una mente

racional, es decir preparar al alumno para una vida racional en donde

el alumno pueda conducirse de en la vida con base intelectual

consciente de las acciones que él hace.

93

Page 108: Desarrollo del trabajo final

Posibilidad del conocimiento- Curriculum

Dogmatismo:

          Es la actitud epistemológica para la cual no existe el problema de la

posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin

dificultad al objeto. El dogmatismo, en el sentido epistemológico, no se debe

entender despectivamente. Es una actitud que no tuvo problema acerca de la

posibilidad del conocimiento y aceptó simplemente dicha posibilidad.

         Escepticismo:

         Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto

cognoscente pueda captar el objeto conocido. El conocimiento, como

aprehensión real del objeto por el sujeto, es imposible. De lo cual resulta que

no podemos emitir juicio alguno.

         Hay diferentes clases de escepticismo. El escepticismo que niega la

posibilidad del conocimiento en general, recibe el nombre de escepticismo

absoluto o radical. Cuando el escepticismo niega la posibilidad de un

determinado conocimiento, recibe el nombre del conocimiento cuya

posibilidad niega. Así, por Ej. , existe el escepticismo metafísico, en cuanto

niega la posibilidad del conocimiento metafísico. Asimismo, se habla del

escepticismo ético y del religioso, pues niega el conocimiento de lo moral y el

conocimiento religioso respectivamente. Finalmente, existe el escepticismo

sistemático y el escepticismo metódico. El primero niega la posibilidad del

conocimiento por principio, sistemáticamente. El segundo lo hace por

método: pone en duda lo que naturalmente nos presenta el conocimiento,

para separar de esta manera lo verdadero de lo falso y llegar así al saber

absolutamente seguro.

94

Page 109: Desarrollo del trabajo final

         El escepticismo absoluto es imposible. Ya San Agustín arguyó de la

siguiente manera contra los escépticos: No temo los argumentos de quienes

dicen: ¿Y si te engañas? Si me engaño soy. Quien no es, no puede siquiera

engañarse; y por eso, si me engaño soy.

          Así, pues, ya que soy yo que me engaño, ¿cómo puedo engañarme

de que soy, si es cierto que soy yo que me engaño? Puesto que fuera yo

quien se engañase aun cuando yo me engañara, no me engañaría en cuanto

a saber que soy.

          El escepticismo absoluto es evidentemente falso, pues se contradice

abiertamente. Al afirmar que el conocimiento es imposible, con eso mismo

expresa un conocimiento.

          Pragmatismo:

          El pragmatismo epistemológico reemplaza el concepto de la verdad,

que deriva de la correspondencia entre el pensamiento y el objeto,

substituyéndolo por el concepto de lo útil. La verdad para el pragmatismo

significa lo valioso y lo útil para la vida.

          El pragmatismo se enraíza en el peculiar concepto referente a la

naturaleza humana. Para dicha corriente filosófica, el hombre no es un ser

pensante, sino un ser de voluntad y acción. El intelecto, como lo observa

Hessen, no es dado al hombre, según el pragmatismo, para investigar y

conocer la verdad; sino para poder orientarse en la realidad. L a verdad

consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo útil y provechoso de la

conducta humana.

95

Page 110: Desarrollo del trabajo final

El error básico del pragmatismo reside en el desconocimiento y la negación

de la autonomía del pensamiento humano. Si bien es cierto que el

pensamiento humano tiene estrecha relación con las diferentes realidades de

la vida y que sufre influencia profunda de las demás vivencias psíquicas, no

es menos cierto, que el pensamiento humano tiene su propio campo de

acción y no puede ser reducido a la mera función de lo útil en la vida

humana.

          Criticismo:

          El escepticismo y en concomitancia el pragmatismo que, en último

análisis es una especie de escepticismo, son ambos la antítesis del

dogmatismo. La posición intermedia entre aquellos es el criticismo. Este

sistema tiene de común con el dogmatismo que acepta la fundamental

confianza en la razón humana. No acepta, sin embargo, la posibilidad del

conocimiento y de la verdad en forma ingenua, como lo hace el dogmatismo,

sino que examina detenidamente la actividad de la razón humana. La

desconfianza en lo referente a determinados conocimientos, como ser: frente

a la posibilidad del conocimiento racional de lo absoluto, lo acerca al

escepticismo.

           La actitud del criticismo es reflexiva y crítica. Es el término medio

entre la ingenuidad del dogmatismo y lo absurdo del escepticismo.

          Indudablemente la actitud epistemológica del criticismo aporta

elementos valiosos a la Teoría del conocimiento; siendo su autor Manuel

Kant.

96

Page 111: Desarrollo del trabajo final

CAPITULO III

TEORÍAS CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS DEL PENSAMIENTO

CREATIVO.

Teorías conceptuales

Las teorías permiten expresar hipótesis de trabajo contrastadas en diferentes

ámbitos y que se pueden usar como punto de partida para el diseño de

modelos y sistemas. En concreto, nos centraremos en teorías cognitivas y

sistémicas ampliamente consensuadas por la comunidad científica.

Son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano

construcciones o auto proyecciones mentales, por medio de las

cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con

nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración

en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y

nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias

almacenados en la memoria. Se considera una

unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define

como una unidad de conocimiento.

Esta teoría, que tiene sus raíces en el pensamiento soviético Vygostsky,

1978, se caracteriza por la importancia que concede al modelo sociocultural

sobre el pensamiento individual. De hecho, esto puede ser aplicable a los

97

Page 112: Desarrollo del trabajo final

entornos colaborativos, ya que hay unas normas que rigen el

comportamiento del grupo establecidas por la organización y unos fines u

objetivos comunes.

Tipos de teorías Conceptuales

Teorías Contextuales.

Estas teorías se centran en la influencia del contexto social y cultural

en el desarrollo del niño. La investigación intercultural indica que las

culturas presentan gran variabilidad en lo que los niños deben

aprender.

El niño desempeña un papel activo en el moldeamiento de su

desarrollo. A medida que madura, busca varios contextos físicos y

sociales. A su vez las actividades en ellos cambian al niño. A

diferencia de las teorías interactivas, los contextualitas insisten en que

el niño y el ambiente se encuentran en cambio constante y en que los

cambios suelen producir cambios en el otro.

Teoría Sociocultural.

Vigotsky fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en analizar la

influencia del contexto social y cultural del niño.

Según Vigotsky los niños están provistos de ciertas funciones elementales

percepción, memoria, atención y lenguaje que se transforman en funciones

mentales superiores a través de la interacción. A medida que el niño

adquiere más habilidades y conocimientos, el otro participante en la

interacción ajusta su nivel de orientación y ayuda.

98

Page 113: Desarrollo del trabajo final

En opinión de Vigotsky la gente estructura el ambiente del niño y le ofrece las

herramientas para interpretarlo.

La teoría de Vigotsky establece que los niños pueden ser capaces de

demostrar un nivel más alto de competencia cognoscitiva bajo la guía de

compañeros más capaces.

Teorías Ecológicas.

Urie Bronfen Bremer ofrece otro modelo contextual del desarrollo. Considera

que el desarrollo está integrado a contextos múltiples: El mundo del niño está

organizado como una serie de estructuras anidadas, cada una dentro de la

siguiente.

Mapa conceptual

Es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un

nombre o etiqueta Novak y Gowin. Gramaticalmente los conceptos se

identifican como nombres, adjetivos y pronombres.

Los conceptos son, según Novak, J. (1984) desde la perspectiva

del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras

o signos con los que nos expresamos.

Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del

programa de investigación de Novak en la Universidad de Cornell donde él

se dedicó a seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias

en niños (Novak Musonda, 1991). Durante la investigación, se volvió

evidente que los mapas conceptuales eran útiles no solo para representar el

cambio

Page 114: Desarrollo del trabajo final

99

en la comprensión de los niños sobre un tema, sino que eran además una

herramienta excelente para que los estudiantes de postgrado expresaran su

comprensión en sus cursos. La popularidad de los mapas conceptuales

pronto se extendió y ahora son utilizados por todo el mundo como una forma

de representar el conocimiento de una persona sobre un tema, por usuarios

de todas las edades y en todos los dominios de conocimiento.

Mapas conceptuales son propuestos como una estrategia potencialmente

facilitadora de un aprendizaje significativo. Asimismo, su fundamentación

teórica es presentada y ejemplos son dados, particularmente en el área de

las ciencias. Palabras clave: mapas conceptuales, aprendizaje significativo,

enseñanza de las ciencias.

Mapa conceptual: es una técnica usada para la representación gráfica

del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red,

los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las

relaciones entre los conceptos.

¿Qué son los mapas conceptuales? De una manera general, los mapas

conceptuales, o mapas de conceptos, son sólo diagramas que indican

relaciones entre conceptos, o entre palabras que usamos para representar

conceptos.

Los mapas conceptuales son diagramas de significados, de relaciones

significativas; en todo caso, de jerarquías conceptuales. Eso los diferencia

también de las redes semánticas que no necesariamente se organizan por

niveles jerárquicos y que no necesariamente incluyen sólo conceptos. Mapas

Page 115: Desarrollo del trabajo final

100

conceptuales tampoco deben ser confundidos con mapas mentales los

cuales son libres, asociacionistas, no se ocupan de relaciones entre

conceptos, incluyen cosas que no son conceptos y no son organizados

jerárquicamente.

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que

es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o

por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en

la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje

receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de

conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir

el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a

relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido.

No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre

los conceptos. Es un proceso activo.

Los mapas conceptuales pueden seguir un modelo jerárquico en el que los

conceptos más inclusivos están en el tope de la jerarquía parte superior del

mapa y los conceptos específicos, poco abarcativos, están en la base parte

inferior del mapa. Pero ése es simplemente un modelo. Los mapas

conceptuales no precisan tener ese tipo de jerarquía. Por otro lado, siempre

debe quedar claro en el mapa cuáles son los conceptos contextualmente

más importantes y cuáles los secundarios o específicos. Las flechas pueden

Page 116: Desarrollo del trabajo final

101

utilizarse para dar una idea de dirección a determinadas relaciones

conceptuales, pero no obligatoriamente.

Tipos de mapas conceptuales

Un mapa conceptual es una técnica a través de la cual se puede representar

de manera gráfica algún tipo de información, a través de un conjunto de

enlaces entre conceptos vinculados entre sí.

En una primera clasificación, los mapas conceptuales pueden ser divididos

en los siguientes:

MAPA PANORÁMICO: son aquellos con características descriptivas,

los cuales abarcan la temática a tratar de forma general o global.

MAPA DETALLADO O DESARROLLADO: son analíticos, es decir

que  incluyen gran cantidad de detalles respecto del tema tratado.

Sin embargo, otra clasificación los agrupa en:

MAPA JERÁRQUICO: recibe esta denominación debido a que está

organizado a partir de un concepto clave ubicado en la parte superior

del mapa, y desde el cual van descendiendo el resto de los elementos

que lo componen, teniendo en cuenta la importancia de los mismos.

MAPA DE ARAÑA: como su nombre lo indica, este tipo de mapa

conceptual se caracteriza por presentar la palabra o temática principal

en el centro, y a partir de ésta, los temas de inferior jerarquía se

colocan alrededor, de modo que se asemeja a las patas de una araña.

Page 117: Desarrollo del trabajo final

102

MAPA DE ORGANIGRAMA: es aquel en el cual la información se

presenta de forma lineal, demostrando la dirección correcta para su

lectura, es decir, la manera en que se debe seguir los datos para que

estos tengan sentido.

MAPA SISTÉMICO: tiene características similares al anterior, pero

con la diferencia de que éste contiene entradas y salidas.

MAPA MULTIDIMENSIONAL: tiene la particularidad de constituirse a

partir de una figura bidimensional o tridimensional, a partir de un

organigrama.

MAPA DE PAISAJE: esta clasificación se basa en la confección de un

mapa a modo de paisaje, tomando como punto inicial un espacio real

o ficticio. De esta manera, la información será organizada de acuerdo

a la imagen que se quiere formar.

Característica de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen

de otras herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo

con texto en los nodos es un mapa conceptual, y la literatura y la Web están

llenas de diagramas que son referidos erróneamente como mapas

conceptuales. Revisamos aquí algunas características claves de los mapas

conceptuales.

Page 118: Desarrollo del trabajo final

103

Estructura Proposicional

Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más

relevantes entre un conjunto de conceptos. Esta relación se describe po

medio de palabras de enlaces formando proposiciones. La relación entre los

conceptos Conocimiento Organizado y Conceptos es expresada mediante

las palabras de enlace está compuesto por formando la proposición

Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos. Las mismas

palabras de enlace forman parte de la proposición Conocimiento Organizado

está compuesto por Proposiciones. Al construir un mapa conceptual, debe

tenerse el cuidado de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras

de enlace forman una unidad de significado, una afirmación, una oración

corta. En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más conceptos,

pero lo debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa

conceptual consiste de una representación gráfica de un conjunto de

proposiciones sobre un tema.

En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras

necesarias para expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de

enlace son también tan concisas como sea posible y casi siempre incluyen

un verbo. No hay una lista predefinida de palabras de enlace. Consideramos

que una lista predefinida de palabras restringiría a los usuarios y, aunque

seleccionar de la lista no fuera obligatorio, sería un tentación seleccionar de

la lista en lugar de tratar de encontrar las palabras de enlaces que mejore

expresen la relación de acuerdo con su comprensión del tema.

Page 119: Desarrollo del trabajo final

104

Estructura Jerárquica

Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de

conceptos, donde los más generales están arriba en la jerarquía y los

conceptos más específicos, menos generales, se encuentran

jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales tienden a ser

representados como una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía

conceptual. Los conceptos más generales Mapas Conceptuales, Pregunta de

Enfoque, Sentimientos Asociados o Afectos están arriba en la jerarquía al ser

más generales dentro del contexto de mapas conceptuales, mientras que

Infantes, Creatividad y Expertos están más abajo en la jerarquía. Por esto,

los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba, progresando

hacia abajo. Es importante notar que esto no significa que los mapas

conceptuales deben tener una estructura gráfica jerárquica: un mapa

conceptual sobre el ciclo del agua puede ser cíclico, y aún mantiene una

jerarquía conceptual de precedencia o causa y efecto en el mapa. Tampoco

significa que los mapas conceptuales deban tener solamente un concepto

raíz puede haber más de uno. Sin embargo, hemos encontrado que al

aprender a construir mapas conceptuales, es más fácil si se mantiene una

estructura jerárquica con un solo concepto raíz.

Pregunta de Enfoque

Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir

una Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique

el problema o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo

mapa conceptual responde a una pregunta de enfoque, y una buena

Page 120: Desarrollo del trabajo final

pregunta de enfoque puede llevar a un mapa conceptual más rico. Al

aprender a elaborar mapas conceptuales, los aprendices tienden a desviarse

105

de la pregunta de enfoque y construir un mapa que puede estar de alguna

forma relacionado con el tema, pero que no contesta la pregunta. Esto está

bien en el sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de

enfoque, por lo que la pregunta de enfoque del mapa debe cambiarse para

reflejar el cambio. CmapTools provee un campo para la pregunta de enfoque

que se despliega en el encabezado de la ventana al desplegarse el mapa

conceptual, de manera que la pregunta de enfoque está explícita para el

lector del mapa. En el caso de un ambiente educativo, es importante que el

estudiante regrese a construir un mapa conceptual que responda la pregunta

de enfoque original.

Enlaces Cruzados

Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de

los enlaces cruzados. Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de

diferentes segmentos o dominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados

nos ayudan ver cómo un concepto en un dominio de conocimiento

representado en el mapa está relacionado con un concepto en otro dominio

expresado en el mapa. En la creación de nuevo conocimiento, los enlaces

cruzados frecuentemente representan saltos creativos de parte del

constructor de conocimiento. Hay dos características de los mapas

conceptuales que son importantes para facilitar el pensamiento creativo: La

estructura jerárquica que se expresa en un buen mapa conceptual y la

habilidad de buscar y caracterizar nuevos enlaces cruzados. Observe como

el concepto Creatividad está enlazado a los dos conceptos Infantes e

Page 121: Desarrollo del trabajo final

Interrelaciones, cada uno de los cuales están en subdominios diferentes en

el mapa conceptual, formando enlaces cruzados.

106

Fundamentación Teórica

Los mapas conceptuales tienen fuertes fundamentaciones psicológica y

epistemológica, basándose en la Teoría de la Asimilación de Ausubel (1968,

2000) y la Teoría del Aprendizaje de Novak, que explican cómo las personas

aprenden nuevas cosas utilizando su conocimiento previo y, en un mayor o

menor grado, buscando nuevas formas de integrar nuevo conocimiento y el

conocimiento que ya se conoce. Al aprender de forma significativa, la

integración de nuevo conocimiento en nuestra estructura cognitiva de

conocimiento se lleva a cabo enlazando este nuevo conocimiento a

conceptos que ya comprendemos. Así el mapa conceptual es una

representación gráfica de estas relaciones entre conceptos en nuestra

estructura cognitiva. ¿Cómo Aprenden las Personas? Para explicación breve,

mientras que el documento Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje

Humano cubre más detalles sobre la fundamentación teórica de los mapas

conceptuales.

Representación que Media entre Humanos

Los mapas conceptuales están destinados a ser usados por personas se

todas las edades, desde niños de edad preescolar hasta científicos, y no

están destinados a ser interpretados por computadores, son una forma de

comunicación entre humanos. Por lo tanto, no hay vocabularios predefinidos

de conceptos o palabras de enlace, y como resultado las proposiciones en la

mayoría de los casos no son suficientemente formales o precisas para que

puedan ser interpretadas por computadoras, o para que puedan ser

utilizadas para que computadoras razonen.

Page 122: Desarrollo del trabajo final

107

Un mapa conceptual en el cual las proposiciones son limitadas a

representaciones formales o rígidas que puedan ser interpretadas por

computadoras se convierte en una red semántica, o una representación de

tipo RDF o similar.

ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de

un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En

los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los

términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos

relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con

palabras- enlaces, que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a

las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa

conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los

acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término.

Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como

imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los

que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos

comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros

conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas

palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes

Page 123: Desarrollo del trabajo final

mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo

caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

108

Proposición

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlaces

para formar una unidad semántica.

Palabras- enlaces

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las

palabras enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan

imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase las plantas son seres vivos, los

dos términos conceptuales plantas seres vivos, estarían enlazados por la

palabra son.

CARACTERISTICA DISTINTIVA

Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales

características: la jerarquización, selección y el impacto visual.

Jerarquización

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden

de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los

lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los

últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden

aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles

para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen

gráficamente a la misma altura.

Page 124: Desarrollo del trabajo final

Selección

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más

importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la

construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los

109

conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos

que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le

asignemos al mapa.

Impacto visual

Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las

ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar

por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como

borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto

visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en

una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al

rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.

USOS

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por

ejemplo:

Generar conceptos o ideas brain storming, etc. sobre algo o un tema.

Diseñar una estructura compleja textos largos, hipermedia, páginas

web grandes etc.

Comunicar ideas complejas.

Page 125: Desarrollo del trabajo final

Contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita

conocimientos nuevos y antiguos.

Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.

Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.

Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los

estudiantes.

110

Medir la comprensión de conceptos.

Conocer los conceptos de los temas.

Desde 2004, cada dos años se realizan congresos internacionales en

diferentes partes del mundo sobre mapas conceptuales organizados por el

creador de la técnica Joseph D.Novak y el creador del software para la

edición de mapas conceptuales Alberto J. Cañas, este evento permite que

mediante ponencias, debates, mesas de trabajo y presentaciones de pósters,

académicos, estudiantes e investigadores de distintas partes del mundo

presenten su experiencia con el uso de la técnica en diferentes campos de

conocimiento, la mayoría de ellos en el ámbito educativo, sin descartar los

aportes que ha tenido en otras áreas distintas a él.

Mapas conceptuales y aprendizaje significativo

Como el aprendizaje significativo implica necesariamente la atribución de

significados idiosincrásicos, los mapas conceptuales, trazados por profesores

Page 126: Desarrollo del trabajo final

y estudiante reflejarán tales significados. Eso quiere decir que tanto los

mapas usados por profesores como recurso 7 didáctico como los mapas

hechos por estudiante en una evaluación, tienen componentes

idiosincrásicos. Esto significa que no existe un mapa conceptual correcto. Un

profesor nunca debe representar a sus estudiantes el mapa conceptual de

cierto contenido sino un mapa conceptual para ese contenido de acuerdo con

los significados que él o ella atribuye a los conceptos y a las relaciones

significativas entre ellos. De la misma manera, nunca se debe esperar que el

111

estudiante presente en una evaluación el mapa conceptual correcto de un

cierto contenido. Eso no existe. Lo que el estudiante presenta es su mapa y

lo importante no es si ese mapa está correcto o no, sino si da evidencias de

que el estudiante está aprendiendo significativamente el contenido.

Naturalmente, al enseñar, el profesor tiene la intención de que el estudiante

adquiera ciertos significados que son aceptados en el contexto de la materia

de enseñanza y que son compartidos por una cierta comunidad de usuarios.

La enseñanza pretende que el estudiante también comparta esos

significados. Los mapas conceptuales pueden ser valiosos en la consecución

de ese objetivo y pueden brindar información sobre cómo está siendo

alcanzado. Pero las mapas conceptuales tanto los del estudiante como los

del profesor tienen significados personales. Basta pedir a dos profesores,

con igual conocimiento, que tracen un mapa de conceptos para cierto

contenido: sus mapas tendrán semejanzas y diferencias. Los dos mapas

pueden evidenciar una buena comprensión de la materia sin que se pueda

decir que uno es mejor que el outro, y mucho menos que uno es cierto y

outro es errado. Esto mismo es válido en relación con los mapas

conceptuales trazados por dos alumnos en la evaluación del aprendizaje de

un mismo contenido. Sin embargo es preciso tener cuidado para no caer en

Page 127: Desarrollo del trabajo final

un relativismo donde todo vale: algunos mapas son definitivamente pobres y

sugieren falta de comprensión.

Fundamentos Psicológicos de los Mapas Conceptuales

Algunas veces surge la pregunta sobre el origen de nuestros primeros

conceptos. Estos son adquiridos por los niños desde que nacen hasta la

edad de tres años, cuando reconocen regularidades en el mundo que los

rodea y comienzan a identificar etiquetas de lenguaje o símbolos para estas

111

regularidades (Macnamara, 1982). Este aprendizaje temprano de conceptos

es principalmente un proceso de aprendizaje por descubrimiento, donde el

individuo distingue patrones o regularidades en eventos u objetos y reconoce

éstas como las mismas regularidades etiquetadas por personas mayores con

palabras o símbolos. Esta es una habilidad fenomenal que es parte de la

herencia evolutiva de todos los seres humanos normales. Después de los 3

años, el aprendizaje de nuevos conceptos y proposiciones es mediado

fuertemente por el lenguaje, y se lleva a cabo sobre todo por un proceso

de aprendizaje por recepción donde los nuevos significados son obtenidos al

hacer preguntas y obtener respuestas que clarifiquen las relaciones entre

conceptos y proposiciones previos y nuevos conceptos y proposiciones. Esta

adquisición es mediada de manera muy importante cuando están disponibles

experiencias concretas o apoyos; por ende la importancia de actividades

prácticas en el aprendizaje de la ciencia con niños pequeños, pero esto

también es cierto con aprendices de cualquier edad y en cualquier tema.

Además de la distinción entre el proceso de aprendizaje por descubrimiento,

donde los atributos de los conceptos son identificados autónomamente por el

aprendiz, y el proceso de aprendizaje por recepción, donde los atributos de

Page 128: Desarrollo del trabajo final

los conceptos son descritos usando lenguaje y transmitidos al aprendiz,

Ausubel hizo la muy importante distinción entre aprendizaje

memorístico y aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo requiere

de tres condiciones:

1. El material que se va a aprender debe ser conceptualmente claro y

presentado con un lenguaje y ejemplos que puedan relacionarse al

conocimiento previo del aprendiz. Los mapas conceptuales pueden

ser útiles para lograr esta condición, tanto en la identificación de

112

2. conceptos generales que posee el aprendiz antes de la instrucción de

conceptos más específicos, como asistiendo en las secuenciación de

las tareas de aprendizaje a través de conocimiento progresivamente

más explícito que puede ser anclado en las estructuras conceptuales

en desarrollo.

3. El aprendiz debe poseer conocimiento previo relevante. Esta

condición puede lograrse después de la edad de 3 años prácticamente

para cualquier dominio temático, pero es necesario tener cuidado y

ser explícito en la construcción de estructuras conceptuales si uno

espera presentar conocimiento específico detallado en cualquier

campo en lecciones posteriores. Vemos, por lo tanto, que las

condiciones (1) y (2) están interrelacionadas y ambas son importantes.

4. El aprendiz debe escoger aprender significativamente. La única

condición sobre la cual el maestro o mentor tiene solo control indirecto

es la motivación de los estudiantes de elegir aprender por medio de

intentar incorporar nuevos significados dentro de su conocimiento

previo, en lugar de simplemente memorizar definiciones de conceptos

o declaraciones proposicionales o procedimientos computacionales. El

Page 129: Desarrollo del trabajo final

control indirecto sobre esta opción está sobre todo en las estrategias

instruccionales y en las estrategias de evaluación utilizadas. Las

estrategias instruccionales que enfatizan el relacionar nuevo

conocimiento con el conocimiento ya existente en el aprendiz

fomentan el aprendizaje significativo. Estrategias de evaluación que

motivan a los aprendices a relacionar ideas que ellos tienen con

nuevas ideas también favorecen el aprendizaje significativo. Las

pruebas objetivas típicas pocas veces requieren más que un

aprendizaje memorístico (Holden, 1992). De hecho, las peores formas

113

de pruebas objetivas, o pruebas de respuesta corta, demandan

recordar enunciados al pie de la letra y esto podría ser impedido por el

aprendizaje significativo en el que el nuevo conocimiento es asimilado

en armazones ya existentes, haciendo difícil recordar definiciones o

descripciones específicas al pie de la letra. Este tipo de problema fue

reconocido años atrás en el libro La Tiranía de la Evaluación de

Hoffman (1962).

Bases Epistemológicas de los Mapas Conceptuales

Como se indicó anteriormente, definimos concepto como una regularidad o

patrón percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos,

designados por una etiqueta. Hoy día está comenzando a reconocerse que

los procesos de aprendizaje significativo descritos anteriormente son los

mismos procesos que utilizan científicos y matemáticos, o expertos en

cualquier disciplina, para construir nuevo conocimiento. De hecho, Novak ha

argumentado que la creación de nuevo conocimiento no es más que un nivel

relativamente alto de aprendizaje significativo logrado por individuos que

Page 130: Desarrollo del trabajo final

tienen una estructura de conocimiento bien organizada en un área en

particular del conocimiento, y también un compromiso emocional fuerte de

persistir en encontrar nuevos significados (Novak, 1977, 1993, 1998). La

Epistemología es la rama de la filosofía que tiene que ver con la naturaleza

del conocimiento y la creación de nuevo conocimiento. Existe una relación

muy importante entre la psicología del aprendizaje, como la entendemos hoy,

y el creciente consenso entre los filósofos y epistemólogos de que la

creación de nuevo conocimiento es un proceso constructivo que involucra

tanto nuestro conocimiento como nuestras emociones o el deseo de crear

nuevos significados y nuevas formas de representar estos significados.

114

Aprendices que se esfuerzan en crear buenos mapas conceptuales están

ellos mismos comprometidos en un proceso creativo, y esto puede ser un

reto, especialmente para aprendices que han pasado la mayor parte de su

vida aprendiendo de forma memorística. El aprendizaje memorístico

contribuye muy poco, en el mejor de los casos, a nuestras estructuras

cognitivas, y por lo tanto no puede ser la base de pensamiento creativo o de

soluciones originales a problemas.

Como se definió anteriormente, los conceptos y las proposiciones son los

bloques para construir conocimiento en cualquier dominio. Podemos usar la

analogía de que los conceptos son como los átomos de la materia y las

proposiciones son como las moléculas de la materia. Existen solamente

alrededor de 100 diferentes clases de átomos, y éstos forman un número

infinito de diferentes clases de moléculas. Hay aproximadamente 460,000

palabras la mayoría de las cuales son etiquetas de conceptos en el idioma

Inglés, y estas pueden ser combinadas para formar una infinidad de

proposiciones. Aunque la mayoría de las combinaciones de palabras pueden

Page 131: Desarrollo del trabajo final

no tener sentido, aún es posible crear un número infinito de proposiciones

válidas. ¡Nunca debemos agotar las oportunidades de crear nuevo

conocimiento! Conforme las personas crean y observan objetos o eventos,

nuevos o ya existentes, las personas creativas continuarán creando nuevo

conocimiento. Crear nuevos métodos de observar o registrar eventos

usualmente abre nuevas oportunidades para creación de nuevo

conocimiento. Por ejemplo, la creación del método de hacer mapas

conceptuales para registrar la comprensión de una persona sobre un cierto

tema ha llevado a nuevas oportunidades para estudiar el proceso de

aprendizaje y de creación de nuevo conocimiento.

115

Aunque resulta valioso estudiar más extensivamente el proceso del

aprendizaje humano y de creación humana de conocimiento, esto va más

allá del alcance de este documento. Se invita al lector a leer algunas de las

referencias citadas. Algunas consideraciones importantes para la

construcción de mejores mapas conceptuales y la facilitación del aprendizaje

serán discutidas más adelante.

Un Nuevo Modelo para la Educación.

Un Ambiente de Aprendizaje Centrado en Mapas Conceptuales

CmapTools provee una gama de características que hacen posible a los

maestros usar mapas conceptuales en una multiplicidad de las tareas que los

estudiantes realizan (Cañas & Novak, 2005). Además de un ambiente de red

que promueve la colaboración y la posibilidad de construir modelos de

conocimiento, el software permite a los usuarios, entre otras cosas, (a)

buscar información basada en un mapa conceptual (Carvalho et al., 2001),

por lo que un estudiante puede usar el mapa conceptual para buscar

Page 132: Desarrollo del trabajo final

información para aprender más sobre un tema, llevando a mejorar el mapa

con recursos agregados, y a proceder de forma iterativa a otra búsqueda; (b)

grabar el proceso de construcción del mapa conceptual para su posterior

reproducción, brindando apoyo al maestro en lo que ese considera un

aspecto clave de la elaboración de mapas conceptuales: el proceso de

construcción del mapa; (c) desplegar por partes un mapa conceptual y los

recursos asociados en pantalla completa para presentaciones orales; (d)

comparar gráficamente dos mapas conceptuales, permitiéndole al maestro

comparar el mapa del estudiante con el suyo para una evaluación inicial. De

esta manera, el mapa conceptual puede convertirse en un artefacto

alrededor

116

del cual pueden centrarse las distintas actividades del proceso de

aprendizaje.

Basándose en las funcionalidades que ofrece CmapTools, el estudiante

puede usar el mapa conceptual preparado como prueba diagnóstica como un

paso inicial hacia aprender las partes del conocimiento que él o ella necesita

para entender mejor, como base para realizar la investigación que le lleve a

este entendimiento, como una forma de organizar las diferentes fuentes de

las cuales el estudiante construirá este entendimiento, como el artefacto por

medio del cual colaborar con sus compañeros, y como el medio para

presentar sus hallazgos al final de la unidad de estudio. Más aún, los mapas

conceptuales construidos por el estudiante pueden constituir la base para un

portafolio de evaluación (Vitale & Romance, 2000) de su desempeño.

 Pregunta de Enfoque, Estacionamientos y Mapas Esqueleto de Expertos

Page 133: Desarrollo del trabajo final

Un ambiente de aprendizaje basado en mapas conceptuales implica que los

mapas conceptuales son usados a lo largo del desarrollo de una unidad de

aprendizaje o módulo. Dentro de este ambiente, los mapas conceptuales

probablemente serán usados como el mecanismo para determinar el nivel de

entendimiento que los estudiantes tienen sobre el tema que se va a estudiar

antes de que el tema sea introducido. Luego, los mapas son desarrollados,

extendidos y refinados a medida que los estudiantes desarrollan otras

actividades sobre el tema y aumentan su entendimiento, concluyendo

posiblemente con modelos de conocimiento complejos que enlazan recursos,

resultados, experimentos, etc. y que pueden ser usados si se desea como

una presentación final por los estudiantes.

117

Así como hay muchos usos posibles de los mapas conceptuales dentro de

las actividades de aula, existe una variedad de puntos de partida para la

construcción de los mapas conceptuales iniciales por los estudiantes.

Mapas Conceptuales para Evaluación

Hoy día estamos comenzando a ver que muchos libros de texto de ciencias

incluyen el hacer mapas conceptuales como una forma de resumir lo que

entendieron los estudiantes después de haber estudiado una unidad o

capítulo. El cambio en las prácticas escolares siempre es lento, pero es

probable que el uso de mapas conceptuales en la enseñanza en las escuelas

aumentará sustancialmente en las próximas dos décadas. Existen otras

prácticas innovadoras para evaluar la comprensión de los estudiantes sobre

determinado tema (Mintzes et al., 2000). Cuando los mapas conceptuales se

usan para la enseñanza, también pueden usarse para la evaluación. No hay

Page 134: Desarrollo del trabajo final

nada escrito en piedra que diga que las pruebas de escogencia múltiple

deban ser usadas desde escuela primaria hasta la universidad, y tal vez con

el tiempo incluso las pruebas nacionales utilizarán mapas conceptuales como

una herramienta poderosa de evaluación. Se trata del problema de la gallina

y el huevo porque los mapas conceptuales no pueden ser requeridos en las

pruebas nacionales si a la mayoría de los estudiantes no se les han dado

oportunidades de aprender a usar esta herramienta de representación del

conocimiento. Por otro lado, si las pruebas estatales, regionales, y

nacionales empezaran a incluir mapas conceptuales como un segmento del

examen, habría un gran incentivo para que los maestros le enseñasen a los

estudiantes cómo usar esta herramienta. Tenemos la esperanza de que en

las próximas dos décadas esto llegará a ocurrir. Actualmente hay numerosos

118

proyectos en los Estados Unidos y en otros lugares que realizan

investigación para ver si se pueden desarrollar mejores herramientas de

evaluación, incluyendo el uso de mapas conceptuales. Deberíamos empezar

a ver avances significativos en esta área en los próximos años.

Algunas características de las últimas versiones de CmapTools también

facilitan el uso de mapas conceptuales para la evaluación. Por ejemplo, la

herramienta para Comparar mapas conceptuales permite la comparación de

un mapa conceptual experto de un tema con mapas construidos por

estudiantes, y todos los conceptos similares o diferentes se realzan en color.

Mapas Conceptuales y Planeación de Currículo

Los mapas conceptuales pueden ser enormemente útiles en el planeamiento

curricular. Ellos presentan de una forma sumamente concisa los conceptos y

principios claves a ser enseñados. La organización jerárquica de los mapas

Page 135: Desarrollo del trabajo final

conceptuales sugiere una mejor secuenciación de los contenidos. Puesto

que la característica fundamental del aprendizaje significativo es la

integración de nuevo conocimiento con las estructuras conceptuales y

proposicionales del aprendiz, partir de los conceptos más generales, más

inclusivos hacia la información más específica generalmente sirve para

motivar e intensificar el aprendizaje significativo. Así, en el planeamiento

curricular, necesitamos construir un macro mapa global que muestre las

ideas principales que planeamos presentar en el curso completo, o en el

currículo completo, y también micro mapas más específicos para mostrar la

estructura de conocimiento para un segmento muy específico del programa

de instrucción.

119

El profesorado, trabajando de forma independiente o en colaboración, puede

rediseñar el programa de estudio de un curso o un currículo completo.

Utilizar mapas conceptuales en la planeación de un currículo o de una clase

sobre un tema específico ayuda a hacer la enseñanza conceptualmente

transparente para los estudiantes. Muchos estudiantes tienen dificultad

identificando los conceptos importantes en un texto, de una ponencia o de

cualquier otro tipo de presentación. Parte del problema surge de un patrón de

aprendizaje que requiere simplemente memorización de información, y no se

requiere evaluación de la información. Tales estudiantes no logran construir

estructuras conceptuales y proposicionales fuertes, lo que les lleva a ver el

Page 136: Desarrollo del trabajo final

aprendizaje como una miríada borrosa de hechos, fechas, nombres,

ecuaciones, o reglas procedimentales a ser memorizados. Para estos

estudiantes, los temas de estudio de la mayoría de las disciplinas, y

especialmente de ciencias, matemática, e historia, es una cacofonía de

información para memorizar, y usualmente lo encuentran aburrido. Muchos

sienten que no pueden dominar el conocimiento del campo. Si los mapas

conceptuales se usaran para planear las clases y los estudiantes tuvieran

que construir mapas conceptuales a medida que van aprendiendo,

estudiantes que anteriormente no tuvieron éxito pueden tener éxito en

encontrarle sentido a la ciencia y a cualquier otra disciplina, adquiriendo así

una sensación de control sobre el tema (Bascones Novak, 1985; Novak,

1991, 1998).

120

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EN LOS MAPAS CONCEPTUALES

Primer principio: Se refiere a la importancia de definir qué es un

concepto y qué es una proposición.

Un segundo principio: Incluye los supuestos de la diferenciación

progresiva y la reconciliación integradora sobre todo la idea de que le

es más fácil al individuo que aprende a relacionar los conceptos de un

todo más amplio y ya aprendido, que formularlo a partir de

componentes diferenciados. Una característica del mapa conceptual

es la representación de la relación de los conceptos, siguiendo el

enfoque funcional, es decir, información representada desde lo

general a lo específico-

Page 137: Desarrollo del trabajo final

Un tercer principio: Se refiere a la necesidad de relacionar los

conceptos en forma coherente, siguiendo un ordenamiento lógico.

Esta operación puede hacerse a través de las denominadas palabras

de enlace, como por ejemplo: para, por, donde, como, entre otros.

Éstas permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones

con significado lógico y proposicional.

Un cuarto principio: Es la necesidad de elaborar los mapas

conceptuales, siguiendo un ordenamiento lógico que permita lograr la

mayor posibilidad de interrelación, donde se logre un aprendizaje

supra ordinario y combinatorio, es decir que permita reconocer y

reconciliar los nuevos conceptos con los ya aprendidos y poder

combinarlos. En otras palabras, el mapa debe permitir subir y bajar,

esto es, explorar las relaciones entre todos los conceptos.

121

Un quinto principio: Es la función o utilidad del mapa conceptual

como instrumento de evaluación, ya sea como una actividad de inicio,

o de diagnóstico, que presente lo que el alumno ya sabe. También

durante el transcurso del desarrollo de un tema específico, o como

una actividad de cierre que permita medir la adquisición y el grado de

asimilación por parte del alumno sobre el problema de estudio. Lo que

ayuda a obtener información sobre el tipo de estructura cognoscitiva

que el alumno posee y medir los cambios en la misma medida que se

realiza el aprendizaje. Este aprendizaje puede lograrse en forma

socializada o Individualmente.

Page 138: Desarrollo del trabajo final

METODOLOGÍA PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES

Segovia, L (2003) para elaborar mapas conceptuales en primer lugar,

antes de iniciar cualquier actividad para la elaboración de los mapas

conceptuales, el docente debe clarificar a los estudiantes los siguientes

aspectos con el fin de lograr el máximo entendimiento para su puesta en

marcha:

1. Explicar la relación existente entre un mapa conceptual y un mapa de

carreteras.

2. Explicar qué es un concepto, una proposición y su importancia.

3. Explicar la importancia que tiene la jerarquía entre conceptos.

4. Explicar la importancia de formar oraciones con sentido lógico, es

decir, unidades semánticas.

5. Iniciar la confección del mapa.

122

A. Los Mapas Conceptuales como una forma de explicar las ideas

de los alumnos, requieren realizar algunas actividades como:

1. Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas

conceptuales.

2. Escribir en la pizarra cualquier concepto, por ejemplo árbol, lluvia y

preguntar a los estudiantes si les crea alguna imagen mental.

3. Pedir a los estudiantes que digan todas las palabras que se relacionan

con este concepto y escribirlas en la pizarra.

4. Nombrar una serie de palabras como: donde, como, con, entre otras.

Preguntar a los estudiantes si estas palabras crean alguna imagen

mental. Indique que éstos no son términos conceptuales sino, que son

Page 139: Desarrollo del trabajo final

palabras de enlace. Es decir, palabras que se utilizan para unir dos o más

conceptos y formar frases que tengan significado.

5. Escribir en la pizarra unas cuantas frases cortas, formadas por dos

conceptos y una o varias palabras de enlace; con el objetivo de ilustrar

cómo el ser humano utiliza conceptos y palabras de enlace para transmitir

algún significado, por ejemplo: El árbol es frondoso.

6. Pedir a los estudiantes que formen por sí solos unas cuantas frases

cortas y que identifiquen las palabras de enlace y los conceptos.

7. Ordenar los conceptos de los más generales a los más específicos.

Que impliquen que los conceptos más generales son los que tienen un

mayor poder explicativo o inclusivo, es decir, más información, y que

permiten aglutinar otros más específicos o con menos información

123

8. Pedir a los estudiantes que elaboren el mapa conceptual. Indíqueles

que para conseguir una buena presentación de los significados

proporcionales, tal como ellos lo entienden, hay que rehacer el mapa una,

dos o más veces.

B. Los Mapas Conceptuales como una forma de construir

conocimientos a partir de materiales impresos requieren:

1. Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas

conceptuales.

2. Elegir uno o dos párrafos de un libro de texto o de cualquier otro

material impreso y hacer que los estudiantes lo lean y seleccionen los

conceptos más importantes. Es decir, aquellos conceptos necesarios para

entender el significado del texto.

Page 140: Desarrollo del trabajo final

3. Pedir a los estudiantes que saquen la lista y la ordenen. De los

conceptos generales a los específicos.

4. Se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista

ordenada como guía para construir la jerarquía.

UTILIDAD DEL USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Para Román M y Diez, E. (2000) su principal objetivo es el de presentar

relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Ayudan

a organizar los contenidos de diversos materiales de estudio por lo que se le

considera como una técnica didáctica que ayuda a los docentes y alumnos a

organizar la información del curso, sintetizarla y presentarla de manera

gráfica. Pichardo, P. (1999) refiere que se convierten en una ayuda en

la redacción de textos en los que se maneja de manera lógica y ordena cierta

información.

124

Díaz, y Hernández, (1998). Menciona que los mapas conceptuales facilitan

a los docentes llevar a cabo representaciones temáticas de

alguna disciplina en particular, como programas curriculares, así como

diversos materiales del curso, presentándole a los estudiantes el significado

conceptual de los contenidos curriculares que éste llegará a aprender

Román, M y Diez, E. (2000).Considera que a los alumnos les permite

fomentar el pensamiento reflexivo, la creatividad y la criticidad. En grupo les

permite a los alumnos compartir significados; además, les ayuda a separar la

información significativa de la banal, eligiendo ejemplos o hechos

representativos; de esta manera permiten desarrollar el sentido crítico y

creador entre los estudiantes.

De acuerdo a Novak, J (1998), los mapas conceptuales pueden ser de uso

conveniente en los siguientes casos:

Page 141: Desarrollo del trabajo final

• Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial.

• Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.

• Organiza la información en torno a los conceptos relevantes del tema.

• La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusores o

incluidos, y su posterior relación significativa, facilita la memoria comprensiva

y razonada del tema tratado.

• Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su

forma de pensar o su capacidad lógica.

• Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y

de síntesis, descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante

interrogaciones como qué es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve,

dónde está, cómo se relaciona, entre otras cosas, lo que sin duda propicia el

desarrollo de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico.

125

I. Novak, J.(1988) considera:

Jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende

del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.

Cantidad y calidad de conceptos.

Buena relación de los significados entre dos conceptos conectados

por la línea indicada y las palabras apropiadas.

Que exista una conexión significativa entre un segmento de la

jerarquía y el otro, es decir, debe existir ligámenes significativos y

válidos entre conceptos.

Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los

conceptos más generales.

Page 142: Desarrollo del trabajo final

Que se elabore un esquema o diagrama de flujo en lugar

de un mapa conceptual, en donde en lugar de presentar

relaciones supra ordenadas y combinatorias entre

conceptos, se presentan meras secuencias lineales de

acontecimientos.

Que las relaciones entre conceptos no sean

excesivamente confusas. Es decir, con muchas líneas y

palabras de enlace que produzcan en el estudiante apatía

al no encontrarle sentido al orden lógico del mapa

conceptual.

Que no se constituya en la única herramienta o técnica

para construir aprendizaje, sino que sea parte de una

secuencia más amplia, ordenada y sobre todo,

significativa.

126

El docente debe tener presente que la elaboración de los

mapas conceptuales es un proceso que requiere tiempo,

los estudiantes necesitan practicar el pensamiento

reflexivo, es decir, la construcción y reconstrucción de los

mapas

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

VENTAJAS

1. Enfatiza la estructura conceptual de una

disciplina. 

Page 143: Desarrollo del trabajo final

2. Demuestra que los conceptos de una disciplina

determinada difieren en cuanto al 

grado de inclusividad y generalización. La

presentación jerárquica de los 

conceptos facilita el aprendizaje. 

3. Proporciona una visión integrada del tema y una

especie de listado de aquello 

que fue abordado.

DESVENTAJAS

1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos,

ellos pueden intentarlo como 

algo más que memorizar. 

2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar

el aprendizaje y retención. 

127

3. La habilidad de los alumnos para construir sus

propios mapas puede quedar 

influida por el mapa que propone el profesor. 

Creación de mapas conceptuales con TIC

Para abrir el programa Si queremos trabajar con CmapTools debemos seguir

la siguiente ruta: Inicio Todos los Programas IHMC CmapTools. Busquen en

Todos los programas el grupo IHMC CmapTools. Al abrirse las opciones

hagan clic en CmapTools.

Debemos tener una cuenta de usuario, Si es la primera vez que abren el

programa les pedirá que completen una serie de datos. Observen que se

Page 144: Desarrollo del trabajo final

visualizan dos pantallas del programa superpuestas. Para poder separarlas

hagan clic en la barra de Título de la pantalla que dice Sin Título 1, y sin

soltar el botón izquierdo del mouse arrástrenla hacia la derecha de la

pantalla. Podrán observar la siguiente pantalla, que se encontraba debajo de

la anterior: Puede suceder que no se abran las dos pantallas cuando se abre

por primera vez el programa; si eso ocurre, deben seguir la siguiente ruta

para abrir la pantalla de Título: Archivo Nuevo Cmap.

Cuando el mapa sea guardado en la computadora habrá que darle un

nombre, y es conveniente que ese nombre esté relacionado con el contenido

que desarrollamos en el mapa, para poder ubicarlo rápidamente cuando lo

necesitemos. Hagan doble clic en el área de trabajo de la ventana.

Hay diferentes objetos disponibles en el programa para la creación de los

mapas conceptuales: cuadros, flechas, líneas, etcétera. De ahora en

128

adelante denominaremos cuadro al objeto que nos permite crear los

conceptos que se relacionan en el mapa conceptual. Vamos a guardar el

mapa en la computadora por primera vez, para darle un nombre. Hagan clic

en la opción Archivo de la barra de Menú, y al desplegarse el cuadro de

opciones seleccionen Guardar Cmap como. Se abrirá el cuadro de diálogo

para completar los campos. Los dos datos más importantes y obligatorios

son: el lugar donde se desea guardar el archivo y el nombre que le demos.

En nuestro ejemplo, dejaremos que el programa guarde el archivo en la

carpeta Mis Cmaps, y le daremos el nombre Valores. Para finalizar hacemos

clic en el botón Guardar. Ahora sí volvemos a la construcción del mapa. .

Haciendo doble clic sobre los signos de interrogación que se encuentran en

el cuadro creado, observaremos que los mismos se marcan en azul y se verá

el cursor titilando, por lo que pueden empezar a escribir el concepto.

Page 145: Desarrollo del trabajo final

Una vez que escribieron las dos palabras, si hacen un clic en la caja verán

dos flechas direccionadas oblicuamente hacia la izquierda y la derecha: con

ellas se crean los conectores del mapa conceptual. En la parte inferior

izquierda del cuadro está el botón Control que permite dimensionar el

tamaño del cuadro. Para ello deben hacer clic con el botón izquierdo del

mouse y, sin soltarlo, arrastrar desde el vértice para ampliar el cuadro.

Para modificar algunos de los elementos del cuadro es necesario cliquear

sobre él para que aparezcan las herramientas que fueron explicadas.

Haciendo clic izquierdo con el mouse donde se encuentran las flechas de

conectores y llevando el cursor hacia abajo vemos que se abre el conector y

el nuevo cuadro, según podemos observar en la siguiente imagen. Con un

doble clic en el conector cuadro azul seleccionado escribimos Se clasifican

en.

129

En este paso se está realizando el conector o nexo de unión del mapa

conceptual.

Desde el conector Se clasifican en sacaremos cuatro flechas para cuatro

conceptos: Inframorales Religiosos Éticos y morales Biológicos Hacemos

clic con el botón izquierdo del mouse sobre la frase Se clasifican en y

arrastramos, para crear una flecha de conexión. Repetimos este mismo

proceso dos veces más para obtener cuatro conceptos, sacando las tres

flechas correspondientes restantes como muestra la siguiente imagen

seleccionada. Completamos los cuadros con los nombres correspondientes. .

Ahora vamos a completar la línea de los valores Inframorales. Para esto

hacemos clic sobre el cuadro para activarlo como muestra la siguiente

imagen seleccionada y poder trabajar en él. Seguidamente procederemos a

añadir un conector y un concepto. Para ello realizamos el paso del punto 6

Page 146: Desarrollo del trabajo final

del módulo, como se muestra en la siguiente imagen. Ahora es el momento

de escribir el conector Son en el cuadro que está seleccionado. Luego

completen el cuadro inferior con la información del modelo de mapa

conceptual que estamos realizando, según el ejemplo del módulo. Para que

no quede todo el texto escrito en una línea debemos presionar la tecla Enter

cada vez que deseemos que el texto corra a la línea de abajo. En esta etapa

de la tarea el mapa conceptual debería ser similar al que se muestra en la

siguiente imagen seleccionada.

Ahora continuaremos con la línea que desciende del cuadro que recién

finalizamos, haciendo clic sobre él para que aparezcan las flechas.

Arrastramos desde las flechas oblicuas hacia abajo para crear el nuevo

conector y el cuadro para completar el concepto. Completamos como en los

pasos anteriores el conector y el cuadro inferior, haciendo doble clic sobre

130

ellos y escribiendo los datos del ejemplo. Para finalizar el mapa conceptual

realicen pasos similares a los anteriores para completar los demás cuadros

Religiosos, Éticos y Morales, Biológicos. Así, terminarán de crear el mapa

definitivo.

Un ejemplo de uso de la ventana Estilos

Fuente, tamaño y más.

Si no tenemos esta ventana emergente a la vista podemos activarla

siguiendo el siguiente camino: Hacer clic en la opción Ventana de la barra de

Menú. Del cuadro de opciones desplegable seleccionar Mostrar Estilos.

Veremos la siguiente ventana emerge Un ejemplo de uso de la ventana

Estilos Fuente, tamaño y más. Si deseamos cambiar el tipo de Fuente letra o

Page 147: Desarrollo del trabajo final

el tamaño debemos hacer un clic en cada caja de texto en la que deseemos

hacer modificaciones, y luego elegir los parámetros que queremos en el

cuadro Estilos. Por ejemplo: en la siguiente imagen se muestra que se ha

seleccionado la fuente Verdana en tamaño 16. El cuadro que contiene el o

los conceptos se irá redimensionando teniendo en cuenta el estilo y tamaño

de la letra. El mismo sistema se debe utilizar si se desea cambiar el Estilo de

fuente o tamaño de las palabras conectores.nte:

La ventana Estilos permite editar el contenido de los diferentes cuadros y

conectores del mapa conceptual. También el formato de las líneas y de los

propios cuadros. En la solapa Fuente, además de editar el tipo de fuente y

tamaño como explicamos, también se puede trabajar con el estilo negrita,

itálica, subrayado y alineación del texto. En la solapa Objeto podemos

cambiar el formato de los cuadros aplicando color, sombra, diferentes

formas, imágenes de fondo, etcétera. Con las opciones de la solapa Línea

131

podemos modificar el espesor, estilo y puntas como flechas. Con la opción

Cmap se puede modificar el color de fondo o agregar una imagen al mapa

conceptual desde las ventanas vistas. Los invitamos a explorar las diferentes

opciones detalladas. Primero guarden el mapa conceptual con otro nombre,

por ejemplo prueba de estilos. Luego vayan seleccionando diferentes

cuadros y conectores y apliquen las distintas opciones para ver los

resultados.

Para abrir un mapa conceptual guardado

Primero debemos abrir el programa como se explicó antes. La ruta para

hacerlo es: Inicio Todos los Programas IHMC CmapTools Se abrirá una

pantalla similar a la siguiente:

Page 148: Desarrollo del trabajo final

Si está seleccionada la opción Cmaps en Mi Equipo, la pantalla denominada

Vistas CmapTools muestra todos los mapas que tenemos creados y

guardados en nuestra computadora, con sus nombres. Haciendo doble clic

sobre el mapa que necesitamos abrir, se abrirá directamente para continuar

trabajando en él.

Opciones de la ventana Vistas

En algunas ocasiones nos resultará necesario guardar el mapa conceptual

como una imagen para poder pegarlo en un documento, presentación

multimedia, etcétera, que estemos creando para presentar como por ejemplo

en un trabajo práctico. Para ello debemos hacer clic en la opción Archivo de

la barra de Menú, seleccionar el comando Exportar Cmap como y del cuadro

desplegable que se abre seleccionar la opción Imagen. Se muestra en la

siguiente imagen:

132

Al abrirse el cuadro de diálogo hay que seleccionar el lugar donde queremos

guardar la imagen. Podemos cambiarle el nombre y el tipo de formato, entre

otros.

La impresión de un mapa conceptual en CmapTools es muy fácil. Hay que

seleccionar la opción Archivo de la barra de Menú. Y luego la opción

Imprimir.

En la opción Archivo de la barra de Menú seleccionar Presentación

Preliminar. Se abrirá la siguiente pantalla:

En este cuadro de diálogo se puede seleccionar la orientación del papel

vertical horizontal y realizar, dentro de las posibilidades presentadas, los

Page 149: Desarrollo del trabajo final

ajustes necesarios para que el mapa conceptual quede impreso en una sola

página. Una vez realizadas las modificaciones que se deseen hay que hacer

clic en el botón Imprimir.

PENSAMIENTO CREATIVO

La palabra pensamiento proviene del verbo latino pensare que es sinónimo

de pensar o reflexionar, mientras que creativo procede de creare, también un

verbo latino que puede traducirse como engendrar o producir. La creatividad

es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo;

hacerlo nacer o producir algo de la nada.

El pensamiento por su parte, se define como todo aquello que es traído a

existencia mediante la actividad del intelecto. El pensamiento creativo, por lo

tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la

habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una

132

necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo

tiende a ser original.

Se puede entender entonces, por pensamiento creativo en la adquisición del

conocimiento un modo particular de abordaje cognitivo que presenta

características de originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez, y funciona

como estrategia o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y

resolución de situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando

lugar a la apropiación del saber.

Los elementos que conforman la creatividad serían:

1. Producir una forma de pensar nueva

Page 150: Desarrollo del trabajo final

2. El propósito de esta idea es darle solución a una problemática

3. La idea original deberá desarrollarse al 100% de sus capacidades

4. Tener previstas las consecuencias que la nueva idea traerá consigo.

5.

Ejemplo del pensamiento creativo podría ser el escribir un libro, pintar,

dibujar, construir algún objeto, entre otras cosas. Es necesario poner en

práctica este actuar en el día a día porque de este modo el cerebro se

desarrollará y se mantendrá activo; y de este modo podremos resolver las

necesidades de forma rápida y eficaz

Para poder entender mejor el significado del término pensamiento creativo

que ahora vamos a analizar es importante que, en primer lugar,

establezcamos su origen etimológico. En concreto las dos palabras que lo

conforman emanan del latín. Así, pensamiento proviene del verbo

latino pensare que es sinónimo de pensar o reflexionar mientras que creativo

procede del verbo creare que puede traducirse como engendrar.

133

La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera

vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada. El pensamiento, por su parte, es

el producto de la actividad intelectual aquello traído a la existencia a través de la

mente.

El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas

ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones

de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del

pensamiento creativo tiende a ser original.

Page 151: Desarrollo del trabajo final

Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado,

ya sea a través de una acción interna como llegar a una conclusión, formular

una hipótesis o tomar una cierta decisión o de una acción externa como

escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción.

Muchos son los autores que a lo largo del tiempo han hablado acerca del

pensamiento creativo, han contribuido al desarrollo del mismo o han

participado en su consolidación. Este sería el caso, por ejemplo, de Halpern.

En su caso podemos decir que incluso existe un test, que lleva su nombre,

con el que se puede evaluar el pensamiento crítico de una persona en

cuestión a partir de lo que son situaciones completamente cotidianas.

No obstante, junto a aquel personaje relevante dentro de este tipo de

disciplina que estamos analizando se encuentran también el profesor Frank

Barron o Perkins. Es falsa la creencia respecto a que la creatividad no

implica  trabajo. Por el contrario, está asociada tanto al deseo como a

la

134

preparación. Es decir, existe una firme resolución y determinación para

alcanzar un cierto deseo.

Un sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al bucear

en su propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo que funcione

mejor o sea más eficaz, por ejemplo.

Page 152: Desarrollo del trabajo final

Por eso, la persona que desarrolla su pensamiento creativo tiene una gran

confianza en su capacidad de evaluación, ya que valida por sí misma su

trabajo y no requiere la aprobación de los demás. Puede decirse que las

características esenciales del pensamiento creativo son su originalidad para

visualizar los problemas de manera diferente, su flexibilidad las alternativas

son consideradas en diferentes campos de respuesta y su elaboración

particular se añaden elementos o detalles a ideas que ya existen,

modificando alguno de sus atributos.

Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar el hecho de que existen

una serie de máximas que son fundamentales para entender el pensamiento

creativo. Así, se establece, por ejemplo, que este es fruto de la preparación y

del deseo pero también se caracteriza por ser una reformulación de ideas.

Finalmente tenemos que subrayar que este tipo de pensamiento se puede

incentivar y desarrollar llevando a cabo la utilización de una serie de

herramientas como pueden ser diversas técnicas de tipo creativo y los

estímulos necesarios.

135

Origen

El concepto de pensamiento creativo es mencionado por el

psicólogo Howard Gardner. Según Gardner, una persona no es creativa en

general, sino que es creativa en una cosa en particular, ya sea en escribir,

enseñar o dirigir una organización.

Page 153: Desarrollo del trabajo final

Niños en la Escuela Primaria

La creatividad no es una sola habilidad que una persona pueda emplear en

cualquier actividad. Según Gardner, la creatividad no es una especie de

fluido que pueda manar en cualquier dirección sino que una persona puede

ser muy original e inventiva en un áreas, sin ser particularmente creativa en

otras. Esto lleva a Gardner a considerar al individuo creativo como alguien

que regularmente es capaz de resolver un problema, o una idea que se

pueda convertir en un producto valorado en un ámbito dado. La definición de

creatividad dada por Gardner es diferente de las que se encuentran en la

mayoría de libros de texto de psicología. En dichos libros se describe la

creatividad como una suerte de talento global, y esta visión suele ir

acompañada por la noción popular de las pruebas prácticas destinadas a

establecer, en pocos minutos, la medida de la creatividad de una persona.

De acuerdo con Howard Gardner, la visión de la creatividad según los libros

de texto carece de sentido; lo que se debe observar es a una persona

trabajando durante un tiempo en un ámbito particular ante problemas que

surjan, y cómo esta persona se dispone a solucionar los problemas para

136

saber si es creativa o no. Ahora bien, la persona creativa continúa Gardner

tiene que poder hacer ese tipo de cosa con regularidad. No es algo fugaz,

que ocurra una sola vez. Es un estila de vida. Las personas creativas están

siempre pensando en los ámbitos en que trabajan. Viven sondeando. Viven

diciendo: ¿Qué es lo que tiene sentido aquí, y qué es lo que no tiene

sentido?. Y si no tiene sentido: ¿Puedo hacer algo para cambiarlo?.

Técnicas

Las técnicas para desarrollar el pensamiento creativo incluyen:

Page 156: Desarrollo del trabajo final

Los hemisferios cerebrales tienden a dividirse las principales 

funciones intelectuales; en este sentido se presentaba que el hemisferio

138

derecho es dominante en los siguientes aspectos del

intelecto: percepción del espacio, el ritmo, el color, la dimensión, la

imaginación, las ensoñaciones diurnas, entre otras. A su vez, el hemisferio

izquierdo posee preponderancia en otra gama, totalmente diferentes de las

habilidades mentales, ya que este lado es verbal, lógico, secuencial,

numérico, lineal y analítico. No obstante, investigaciones posteriores de otros

científicos pudieron determinar que aunque cada lado del cerebro es

dominante en actividades específicas, ambos están capacitados en todas las

áreas hallándose distribuidas en toda la corteza cerebral.

2.- El Pensamiento.

Es una actividad fundamental del cerebro que implica la manipulación

de imágenes ejecutivas motoras, incógnitas preceptúales, y simbólicas

lingüísticas. Es una habilidad que puede ser ejercitada.

El pensamiento es una forma de conducta compleja y cognoscitiva que solo

aparece en una etapa relativamente avanzada de desarrollo.

3.- La creatividad y su Estimulación.

La creatividad supone por lo menos tres condiciones:

1) una idea o respuesta nueva debe ser producida.

Page 157: Desarrollo del trabajo final

2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta y

3) el conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo. La

creatividad se extiende en el tiempo en vez de limitarse en un breve episodio,

y se caracteriza por originalidad, adaptación y realización.

139

También se considera la conducta creadora como constituida por cualquier

actividad en la que el hombre impone un nuevo orden sobre su

medio ambiente. Puede suponer o no la creación de

una estructura organizada.

4.- Características de la persona creadora.

En la universidad de California han trabajado algunos investigadores durante

muchos años en la estimación de aquellas características que juntas

constituyen la persona creadora. Los resultados de estos estudios indican

que la persona creadora raramente satisface el estereotipo de ella hecho por

el ego. En vez de ser emocionalmente inestable, descuidada y de conducta

bohemia, es más a menudo deliberada, reservada, industriosa y meticulosa.

Tiene una imagen de si misma como persona responsable, un grado de

resolución y casi inevitablemente una medida de egolatría.

Otras características del individuo creativo son:

Conducta agresiva y dominante

Alto nivel de energía que aporta a su trabajo

Inteligencia superior a la media, aunque la inteligencia sola no hace

creatividad.

Alto aprecio de los valores estéticos y teóricos.

En los varones una falta de interés por representar el papel masculino.

Page 158: Desarrollo del trabajo final

Introversión, en vez de extroversión.

Independencia de pensamiento y acción.

Trabajo académico superior al medio.

140

5.- El Pensamiento Creativo.

Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que se puede

pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones

de ideas para llenar una necesidad. Incorporando las nociones de

pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que

el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y

expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis.

Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento

creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una

manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la

creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando

consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados

originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión.

Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos

deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del

pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en

alguna forma de acción. La acción puede ser interna tomar una decisión,

llegar a una conclusión, formular una hipótesis o externa pintar un cuadro,

hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir

un experimento. Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado.

6.- Aspectos del pensamiento creativo.

Page 159: Desarrollo del trabajo final

La creatividad tiene lugar en conjunto con intenso deseo y

preparación.

141

Una falacia común acerca de la creatividad es que ésta no requiere trabajo y

pensamiento intenso. Harman y Rheingold (1984) notan que las

precondiciones usuales de la creatividad son un aferramiento prolongado e

intenso con el tema. Citan al gran compositor Strauss diciendo:

Puedo decirte de mi propia experiencia que un deseo ardiente y un propósito

fijo, combinado con una intensa resolución traen resultados. El pensamiento

concentrado y determinado es una fuerza tremenda.

La creatividad incluye trabajar en el límite y no en el centro de la

propia capacidad.

Dejando de lado el esfuerzo y el tiempo, los individuos creativos están

prestos a correr riesgos al perseguir sus objetivos y se mantienen

rechazando alternativas obvias porque están tratando de empujar

los límites de su conocimiento y habilidades.

Los pensadores creativos no se satisfacen simplemente con lo que salga.

Más bien, tienen la necesidad siempre presente de encontrar algo que

funcione un poco mejor, que sea más eficiente, que ahorre un poco de

tiempo.

La creatividad requiere un locus interno de evaluación en lugar de un

locus externo. Subyacente a la habilidad de la gente creativa para correr

riesgos se encuentra una confianza en sus propios estándares de

evaluación. Los individuos creativos buscan en sí mismos y no en otros la

Page 160: Desarrollo del trabajo final

validación y el juicio de su trabajo. La persona creativa tolera y con

frecuencia conscientemente busca trabajar solo, creando una zona de

tope

142

que mantiene al individuo en cierta manera aislado de las normas, las

prácticas y las acciones. No es sorprendente entonces que muchas gentes

creativas no sean bien recibidas de inicio por sus contemporáneos.

Relacionada estrechamente con el locus de evaluación, está la cuestión de

la motivación, la creatividad incluye motivación intrínseca más que

extrínseca. La motivación intrínseca se manifiesta en muchas maneras: gran

dedicación, mucha inversión de tiempo, interés en la habilidad,

involucramiento con ideas, y sobre todo resistencia a la distracción por

recompensas extrínsecas como un ingreso más alto por un tipo de trabajo

menos creativo.

La creatividad incluye reformular ideas.

Este aspecto de la creatividad es el que más comúnmente se enfatiza,

aunque diferentes teóricos lo describen en diferentes maneras.

Para comprender cómo se reformula una idea, deberíamos considerar cómo

una idea se estructura. Interpretamos el mundo a través

de estructuras llamadas esquemas: estructuras de conocimiento en las

cuales se junta información relacionada. La gente usa esquemas para

encontrar sentido al mundo. Los esquemas son la base de toda nuestra

percepción y comprensión del mundo, la raíz de nuestro aprendizaje, la

fuente de todas las esperanzas y temores, motivos y expectativas.

Page 161: Desarrollo del trabajo final

Característicamente, la persona creativa tiene la habilidad de mirar el

problema de un marco de referencia o esquema y luego de manera

consciente cambiar a otro marco de referencia, dándole una perspectiva

completamente nueva. Este proceso continúa hasta que la persona ha visto

143

el problema desde muchas perspectivas diferentes. Cuando las tácticas

analíticas o inferenciales directas fallan en producir una solución creativa, la

persona creativa con frecuencia forja lazos con diferentes estructuras. En la

medida que estas estructuras son elaboradas, pueden salir nuevas y

poderosas soluciones. Los científicos que trabajaban en la teoría de

la electricidad lograron un gran avance cuando vieron similitudes en la

estructura entre la electricidad y los fluidos. La imaginería creativa de

la poesía con frecuencia incluye el uso de la metáfora y la analogía. Enseñar

pensamiento creativo requiere el uso de actividades que fomenten en los

alumnos el ver las similitudes en eventos y entidades que comúnmente no

están unidas.

La creatividad algunas veces puede ser facilitada alejándose de la

involucración intensa por un tiempo para permitir un pensamiento que fluya

con libertad.

Algunos teóricos han señalado varias maneras en que la gente creativa

bloquea distracciones, permitiendo que los insights lleguen a la consciencia.

Stein (1974) nota que bajaba las persianas durante el día para evitar la luz; a

Proust le gustaba trabajar en un cuarto aislado con corcho; Ben Johnson

escribió mejor mientras bebía té y disfrutaba el olor de las cáscaras de

naranja. El principio de trabajo subyacente a todos estos esfuerzos era crear

una atmósfera en la cual el pensamiento inconsciente pudiera llegar a la

superficie.

Page 162: Desarrollo del trabajo final

Los mayores descubrimientos científicos que ocurrieron durante períodos de

pensamiento inconsciente. Después de mucha preparación, intensidad

considerable , y muchos intentos de tener un insight en varias maneras, en

144

algún punto la gente creativa parece abandonarse de su enfoque racional y

crítico a los problemas de la invención y la composición y permiten que las

ideas fluyan libremente, con poco control consciente. Las explicaciones a

estos fenómenos son diversas. Harman y Rheingold (1984) afirman que la

mente inconsciente procesa mucha más información que lo que nos damos

cuenta; tiene acceso a información imposible de obtener a través del análisis

racional. Por implicación entonces, la mente inconsciente se enfrasca en una

manera mucho más comprensiva y diferente de procesar que la mente

consciente. Por lo tanto deberíamos de tratar activamente de

desarrollar técnicas como la meditación para tener acceso al inconsciente, ya

que este es una fuente de información que de otra manera es inaccesible.

Sin importar si la mente consciente realmente procesa información o si la

mente consciente lo hace tan rápido que no nos damos cuenta, mucha gente

creativa encuentra que cuando dejan de trabajar en un problema por un

tiempo, algunas veces obtienen nuevas y útiles perspectivas.

7.- Características esenciales del pensamiento creativo

Una situación importante es considerar que desarrollar la creatividad no es

sólo emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la

creatividad implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento; las cuatro

características más importantes del pensamiento creativo son:

La fluidez

La flexibilidad

Page 163: Desarrollo del trabajo final

La originalidad

La elaboración

 La primera característica se refiere a la capacidad de generar una cantidad

considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos; en este

145

caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente, con la

intención de que tenga más de una opción a su problema, no siempre la

primera respuesta es la mejor y nosotros estamos acostumbrados a

quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar si

realmente será la mejor, por ejemplo: pensar en todas las formas posibles de

hacer el festejo a Benito Juárez, no sólo las formas tradicionales de eventos

que siempre hemos practicado.

  La segunda considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos

o categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una

visión más amplia, o diferente a la que siempre se ha visto, por ejemplo:

pensar en cinco diferentes formas de combatir la contaminación sin

requerir dinero, es posible que todas las anteriores respuestas sean

soluciones que tengan como eje compra de equipo o insumos para combatir

la contaminación y cuando se les hace esta pregunta los invitamos a ir a otra

categoría de respuesta que nos da alternativas diferentes para seleccionar la

más atractiva.

  En tercer lugar encontramos a la originalidad, que es el aspecto más

característico de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a

nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente; lo

que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras a los

problemas, por ejemplo: encontrar la forma de resolver el problema

de matemáticas como a nadie se le ha ocurrido.   Una característica

Page 164: Desarrollo del trabajo final

importante en el pensamiento creativo es la elaboración, ya que a partir de

su utilización es como ha avanzado más la industria, la ciencia y las artes.

Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando

Alguno de sus atributos. Por ejemplo: el concepto  inicial de silla data de

146

muchos siglos, pero las sillas que se elaboran actualmente distan mucho del

concepto original, aunque mantienen características esenciales que les

permiten ser sillas. 

Existen otras características del pensamiento creativo, pero creo que estas

cuatro son las que más lo identifican, una producción creativa tiene en

su historia de existencia momentos en los que se pueden identificar las

características antes descritas, aunque físicamente en el producto sólo

podamos identificar algunas de ellas. Esto significa que la creatividad no es

por generación espontánea, existe un camino en la producción creativa que

podemos analizar a partir de revisar las etapas del proceso creativo. 

8.- Las etapas del proceso creativo 

El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, encontramos que los

nombres y el número de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen

referencia a la misma categorización del fenómeno. En este apartado

tomaremos las etapas más comunes, aquellas que en nuestro trabajo

con niños hemos identificado plenamente: Preparación. Se identifica como el

momento en que se están revisando y explorando las características de los

problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar

sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de

cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas. 

Page 165: Desarrollo del trabajo final

Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se

establecen relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las

posibles vías y estrategias de solución, se juega con las ideas desde el

momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas del

pensador creativo. Existe una aparente inactividad, pero en realidad es una

147

de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la solución desde puntos

alternos a los convencionales. La dinámica existente en esta etapa nos lleva

a alcanzar un porcentaje elevado en la consecución del producto creativo y a

ejercitar el pensamiento creativo, ya que se utilizan analogías, metáforas, la

misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos para encontrar la idea

deseada. Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de

las ideas. Perkins (1981), citado en Gellatly (1997), sugiere una visión

alternativa de la incubación, deja abierta la posibilidad de considerar un tipo

especial de pensamiento inconsciente en esta etapa de la creatividad, que

genera ideas nuevas a partir de procesos cognoscitivos comunes como el

olvido fructífero, el refresco físico y psíquico, la observación de nuevas pistas

en experiencias no relacionadas, el reconocimiento contrario, entre otros.

El objetivo fundamental de la combustión es aumentar las alternativas de

solución que se tiene y las personas creativas se caracterizan por la

habilidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas Iluminación.

Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores

denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde

repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua, es

lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight que sorprende

incluso al propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es

resultado de las etapas anteriores; es cuando se acomodan las diferentes

partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y comprensible 

Page 166: Desarrollo del trabajo final

Verificación. Es la estructuración final del proceso en donde se pretende

poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el

cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si realmente la idea

creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.   Es importante mencionar

que este proceso ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas

148

creativas, pero también nos permite pensar en las etapas que podemos

trabajar en el aula para identificar si se está gestando alguna idea que pueda

llegar a ser creativa, saber en qué momento del proceso se encuentra cada

uno de nuestros alumnos, reconocer las necesidades de apoyo requerido

para enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula

sea cada vez más cotidiano y efectivo.

9.- Desarrollo del Talento Creador.

Cantidad considerable de pruebas de investigación sugieren que intervienen

tanto factores genéticos como del medio ambiente en el desarrollo de la

facultad creadora. La conducta se puede alterar por medio de la modificación

del medio ambiente en que vive el individuo. Por consiguiente resulta de

importancia el comprender algo acerca del tipo del medio ambiente en que

viven las personas que tienen capacidad creadora y en el que se han

desarrollado sus facultades creadoras. No es fácil para el lego apreciar la

gran importancia que tienen los factores del medio ambiente en el desarrollo

de las facultades creadoras. Por ejemplo cuando examinamos los

antecedentes vitales de algunos de nuestros mas grandes compositores,

vemos que Mantel tocaba el clavecín cuando solo era un niño y que

componía a la edad de seis años. Mozart tocaba el clavecín a la edad de 3

años, componía a los 4 y andaba ya en giras musicales a la edad de 6 años.

Sin embargo, dos factores nos demuestran que, aunque indudablemente

Page 167: Desarrollo del trabajo final

estos hombres tenían las características hereditarias requeridas para tal

precocidad, sin la estimulación necesaria del medio ambiente es dudoso que

hubieran llegado a desarrollar ese talento.

149

10.- Cultura y Creatividad.

El ambiente cultural tiende a fomentar o a retardar el desarrollo de

determinadas clases de talento creador. Para investigar la relación existente

entre el grado de trabajo creador y el grado en que determinadas culturas

honran el talento creador. Torrance (1965) se valió de niños del primero

hasta el sexto año en once diferentes culturas. A los niños se les hizo pasar

una prueba de pensamiento creador y su calificación fue comparada con dos

medidas del grado en que esas culturas honran el talento creador. Según

Torrance una de las formas en que una cultura honra el talento creador se

refleja en los ideales de los maestros de esa cultura y la clase de conducta

que estos favorecen o tratan de combatir entre los niños. De los datos de

este estudio podemos ver que existe intima correspondencia entre las

puntuaciones de una prueba de capacidad creadora y el grado según el cual

los maestros consideran importantes las características particulares de

la personalidad relacionadas con la capacidad creadora. De esta manera,

dice Torrance que lo que es considerado como honorable en un país es

también cultivado en ese mismo país.

11.- Aprender a ser Creadores.

El desarrollo de la capacidad creadora en los niños es uno de los objetivos

primordiales en las escuelas. Por el análisis del proceso creador, de la

Page 168: Desarrollo del trabajo final

personalidad creadora y de los factores del medio ambiente esenciales para

la capacidad creadora. Gold ha formulado cierto número de directrices que

pueden ser utilizadas por el personal de las escuelas para fomentar el

esfuerzo creador:

150

Se necesita un rico medio que estimule el pensamiento creador, cosa

que parece ser esencial.

Es importante el sostenimiento de considerable espontaneidad.

Reconocer los esfuerzos creadores del niño y reforzar su capacidad

creadora. Para que el niño sienta satisfacción personal de tener un espíritu

creador.

Deben estimularse las contribuciones de grupo a la capacidad

creadora individual. El estímulo interpersonal del esfuerzo creador nos hace

prever que pueden aparecer nuevas síntesis como resultado de

las empresas de grupo.

La importancia de la comunidad entera como estímulo para el

esfuerzo creador.

12.- Estrategias Creativas.

Son un conjunto de métodos o herramientas para facilitar la interpretación, el

análisis o el estudio de problemas o temas determinados.

El cerebro humano es muy diferente a un computador.  Mientras un

computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así

como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.

El Método creativo

Page 169: Desarrollo del trabajo final

Puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las

relaciones humanas, la competencia entre productos, restricciones de

espacio y presupuestales, percepción ciudadana, etc. El Método Creativo

está fuertemente orientado al trabajo en grupo pero también puede utilizarse

en la solución de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el

método creativo también se conoce como pensamiento horizontal. El método

creativo se puede describir con los siguientes simples pasos:

151

1. Enunciación del problema

2. Enunciación de restricciones y de metas

3. Criterios de evaluación de propuestas de solución

4. Lluvia de Ideas de propuestas de solución

5. Revisión cruzada de las ideas (Sólo si es un equipo de trabajo)

6. Evaluación de las opciones

El resultado final del método creativo es una propuesta de solución que ha

de implantarse. En la lluvia de ideas, la regla de oro es no descartar ni

evaluar ninguna de las opciones. Todas las opciones deben ser

consideradas siempre y cuando sean remotamente posibles. Una vez

determinadas todas las opciones, la evaluación se basa en las metas, en las

restricciones y en el criterio de evaluación escogido tiempo de

implantación, costo, etc.

Aquí es importante señalar que el método creativo es una invaluable

herramienta para las situaciones en las que se piense que no hay una

solución posible o que no se tiene la capacidad para resolver el problema.

Cuando se considera que un problema no tiene solución se dice que se está

pensando verticalmente en forma estrecha. Esto significa que nosotros

mismos nos estamos limitando las posibilidades de solución del problema. El

pensamiento horizontal implica una ampliación de los horizontes, de nuestra

Page 170: Desarrollo del trabajo final

visión del problema que nos permita eliminar las barreras mentales y atacar

el problema con enfoques nuevos. Un ejemplo de cómo el pensamiento

creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y en qué

situaciones se puede aplicar es el desarrollo del teléfono celular. Para crear

el teléfono celular, los científicos desarrollaron las teorías de la electricidad,

la de los semiconductores, la de propagación de ondas electromagnéticas y

los conceptos de telecomunicaciones. Los ingenieros juntaron esas teorías

152

en un modelo simplificado que permitió el desarrollo de la tecnología celular

con tales restricciones que los costos se hicieron razonables. No obstante,

un buen diseño no es necesariamente el más popular y más vendido. Para

lograr buenas ventas, un grupo de diseñadores tuvo que utilizar el

pensamiento creativo para fabricar celulares que fueran diferentes de los de

las marcas competidoras; haciéndolos visualmente más atractivos,

añadiéndoles opciones como indicador de batería, luz, agenda electrónica,

correo electrónico, reloj, etc. Y empresarios, ingenieros industriales y

mercadotecnitas tuvieron que encontrar formas de producir los teléfonos

móviles con bajos costes y con mayor penetración en el mercado. Los

siguientes factores son importantes para lograr una solución óptima del

problema:

Saber relacionar el problema que se te presenta con otras situaciones

que se te hayan presentado.

Aprender todos los factores importantes que se relacionen con el

problema. Por ejemplo, ¿Cuándo se presenta el problema?, ¿Porqué no se

ha podido resolver?, ¿Qué soluciones se han intentado?, ¿Cuáles son

los recursos disponibles?

Aplicar criterios claros, de ser posibles cuantitativos, para evaluar las

diversas propuestas de solución.

Page 171: Desarrollo del trabajo final

Los mapas conceptuales.

La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las

palabras mismas no son una excepción.  Toda simple palabra e idea tiene

numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Las

alternativas son el Mapa Conceptual y Mental .Esta  estrategia fue

desarrollada por Joseph Novak y tienen como objetivo representar las

153

relaciones existentes entre conceptos para formar proposiciones agrupadas

en unidades semánticas; en esencia, se trata de conceptos claves unidos por

palabras de enlace que nos dan la percepción de unidad. Los mapas

conceptuales son jerárquicos pues se inician con conceptos inclusivos en la

parte superior y en cascada caen los conceptos menos inclusivos y más

específicos. En este proceso de diseño y construcción nos damos cuenta de

nuevas relaciones y significados de los conceptos, convirtiéndose en una

actividad creativa que despierta nuestro interés y curiosidad; cada vez que

encontramos una nueva relación es un reto alcanzado que aumenta nuestra

motivación intrínseca y nos mueve el deseo de continuar explorando dentro

del mapa. Al igual que los mapas mentales, podemos clasificar las jerarquías

o niveles por colores, utilizar imágenes, texto breve, formas y toda la

simbología necesaria para personalizar nuestro mapa y hacerlo divertido y

significativo.

El Mapa mental.

Esta estrategia fué desarrollada por Tony Buzan. La estructura del mapa

mental intenta ser expresión del funcionamiento del cerebro global con sus

mecanismos asociativos que favorecen el pensamiento irradiante en el

ámbito concreto de la recepción, retención, análisis, evocación y control de la

información. La estimulación de dicho pensamiento se potencia con el uso

Page 172: Desarrollo del trabajo final

del color, de imágenes y de símbolos. A todo ello contribuye la creatividad y

la imaginación. El mapa mental, pues, potencia la capacidad de

memorización, de organización, de análisis y síntesis. Es útil para toda

actividad en la que intervenga el pensamiento, y que requiera plantear

alternativas y tomar decisiones. En síntesis los mapas mentales son una

representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje que

154

facilita la unificación, diversificación e integración de conceptos o

pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y

organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos.

Los Mapas Mentales, son un método efectivo para tomar notas y muy útiles

para la generación de ideas por asociación.  Los conceptos fundamentales

son:

Organización

Palabras Clave

Asociación

Agrupamiento

Memoria Visual: palabras clave, usando colores, símbolos, iconos,

efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.

Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.

Participación consciente

Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. 

Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado.  Los

mapas mentales ayudan a organizar la información. Debido a la gran

cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy

creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se

Page 173: Desarrollo del trabajo final

había pensado antes.  Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro

de otro mapa. Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas

relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como

ocurre en la química orgánica.  La mente forma asociaciones casi

instantáneamente, y representarlas mediante un mapa permite escribir ideas

más rápidamente que utilizando palabras o frases.

155

Ventajas de la cartografía mental sobre el Sistema Lineal de preparar tomar

notas:

a. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.

b. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.

c. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.

d. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una

serie innecesaria.

e. Aumenta la concentración en los problemas reales.

f. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con

lo que mejoran la creatividad y el recuerdo.

g. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras

claves.

h. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas

mentales.

i. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro

está cada vez más alertado y receptivo.

La creatividad: Estructuras mentales, activadores, procesos y tendencias

Page 174: Desarrollo del trabajo final

La creatividad es una rama de la psicología y ha sido en gran medida

el motor de la historia. La creatividad es un bien social, afirma De la Torre

(2000), un bien en sí mismo. Proporciona uno de los modelos de vida más

apasionantes del ser humano, fundamental para el desarrollo de las

sociedades modernas. De allí que el cultivo de las actitudes y procesos de

vida creativos resulten apremiantes. El estudio de personalidades creativas

ha arrojado mucha información respecto a los caminos que debe transitar la

156

humanidad, sin temor a equivocarse, porque no andar en ese rumbo es estar

ya equivocados. En diversos estudios acerca de la materia se plantea que el

pensamiento lógico debe complementarse con el pensamiento creativo o

lateral que propusiera De Bono (1998). 

Uno de los investigadores más acuciosos del fenómeno de la

creatividad, Mihaly Csikszentmihalyi (1996), señala lo siguiente: Cada uno de

nosotros ha nacido con dos series contradictorias de instrucciones:

una tendencia conservadora, hecha de instintos de auto conservación, auto

engrandecimiento y ahorro de energía, y una tendencia expansiva hecha de

instintos de exploración, de disfrute de la novedad y el riesgo la curiosidad

que conduce a la creatividad pertenece a esta última. Tenemos necesidad de

ambos programas. Pero, mientras que la primera tendencia requiere poco

estímulo o apoyo exterior para motivar la conducta, la segunda puede

languidecer si no se cultiva (Csikszentmihalyi, 1996: 26). Esas

dos tendencias deben ser cultivadas simultáneamente. Exploración y

conservación son aspectos de una misma realidad humana, pero

con frecuencia, el paradigma cartesiano nos ha llevado a centrarnos en la

segunda característica, en detrimento de la primera. La innovación es una

forma de integrar las capacidades expansivas y disponernos al auto

conservación. En la innovación se avanza en la creatividad, y también en la

Page 175: Desarrollo del trabajo final

creación de nuevos productos para satisfacer necesidades. Pero la fuente de

donde mana la innovación es, indiscutiblemente, la creatividad.

Conceptualización

 

La creatividad es un proceso humano, no necesariamente lineal, mediante el

cual se tiene como resultado un producto novedoso y de utilidad para el

157

individuo, grupo o colectivo.  (Paz, 1998: 11).Es de hacer notar en este

concepto la idea de proceso y producto, pero también la forma cómo se llega

a obtener ese producto. Incluye además la utilidad que puede tener el

producto creado, y eso viene determinado por el beneficio que tal acción

trae. Los caminos de la creatividad con frecuencia no van en línea recta, sino

que hay una serie de atajos y senderos que otros no han seguido, porque

como decía Einstein: quienes siguen los caminos que otros han trazado, sólo

llegarán a donde otros ya han llegado. El concepto de creatividad está

asociado al de creación, aunque la real academia describe crear cómo: el

arte de sacar o hacer algo de la nada (Diccionario, 1999: 308); es evidente

que esto nos remitiría a una parálisis existencial de grandes proporciones y

negaría los grandes avances que ha tenido el hombre desde sus orígenes. 

La descripción del concepto como: el arte de sacar algo de la nada, ubicaría

a la creatividad en el ámbito de la religión o de la magia, de lo metafísico, lo

especulativo.

 

Sería más interesante y pertinente vincular la creatividad a la innovación útil

(Marín, 1998), ya que el mismo concepto permitiría vincular el acto creativo

con la aparición de algo nuevo, y además de beneficio para la sociedad,

grupo o individuos. Debe partirse del postulado del hombre como ser

eminentemente creativo: en esencia, en pensamiento, en imaginación; capaz

Page 176: Desarrollo del trabajo final

de utilizar el conjunto de capacidades intelectuales inteligencia que tiene el

cerebro para: inventar, razonar, imaginar, intuir, discurrir, reflexionar y

concretar; en un proceso de indagación y búsqueda de nuevos

conocimientos innovación, bajo la llama de la creatividad arte de crear

partiendo siempre de algo, con la finalidad de generar nuevos productos, ya

sean estos tangibles o intangibles.

158

Implica abrirse a la posibilidad de dejar de lado, o reorientar, los modelos

preconcebidos de la realidad, el conjunto de principios filosóficos que

constituyen la base de las teorías que manejamos, con el fin de representar

la misma realidad de otra manera, con el zoom de la creatividad, para mirar y

poder ver lo que otros no han visto de una misma realidad, para hacerla:

divergente-convergente, no convencional, diferente, emancipadora,

irreverente, artística, emocional, expansiva, rizomática.

Estructuras mentales y pensamiento paralelo

Si nos abocamos a redescubrir las estructuras que nos hacen ver la realidad

de una manera y no de otra, entendiendo que una de las funciones más

importantes del cerebro, motor de la creatividad, es construir estructuras

conceptuales (Bullaude; Gómez,1995) y construir modelos de la realidad en

la medida que va aprendiendo relacionando los conceptos y almacenándolos

en su memoria; descubriremos que, con el pasar de los años, quien antes

fue niño, ha pasado por una serie de cambios que le han permitido

almacenar infinidad de estructuras, desde las más sencillas, hasta las más

complejas.

 

Page 177: Desarrollo del trabajo final

Esa es una de las razones del por qué a veces resulta difícil entender que

son infinitas las posibilidades de crear y recrear cualquier realidad por

adversa que sea. De esta manera estaremos concibiendo la creatividad

como paradigma emergente de la civilización. Los paradigmas llevan a hacer

pensar que la realidad es sólo lo que está dentro de ellos, descartando lo

demás por inexistente o simplemente porque no interesa y por eso se ataca.

Este es el origen de muchos mitos y muchas creencias. Respondemos a

ellos de forma automática, concediéndoles una energía que no les es propia,

159

ante la paradoja de haberlos construido, haberles dado vida, y luego,

haciéndonos esclavos de tales paradigmas (Bullaude, cfr .1995). Además de

las estructuras mentales, es interesante redescubrir los preceptos de la

educación y la enseñanza, que con frecuencia han girado en torno a la

secuencia lógica, como el único proceso adecuado para obtener información

(De Bono, 1998). 

 

Debe quitársele el misterio a la creatividad, con el fin de hacerla accesible a

todos y para todos; superar lo espontáneo y lo innato, sin dejar de considerar

esto último, dado que el germen de la creatividad está en cada ser humano.

De allí que la noción de pensamiento lateral, viene a conferirle mayor eficacia

al pensamiento lógico. No se trata de una competencia entre estas dos

formas de pensamiento, sino de una complementariedad que las hace

interdependientes e interactuantes. Los juicios y los valores son las

características fundamentales del pensamiento lógico, cuestiones estas

prescindidas en el pensamiento lateral. De allí que las ideas equivocadas

lleguen a ser en algún momento materia prima para esta forma de

pensamiento. 

Page 178: Desarrollo del trabajo final

La información, como estímulo para las nuevas ideas, unido a la superación

de los conceptos previamente aceptados, son las dos funciones básicas

del pensamiento lateral (De Bono, 1998). Esto permite reestructurar los

modelos, proceso necesario para darle un uso más eficaz a la información

disponible, llegando así a una visión más perspicaz y aguda de la situación

planteada. De allí que el pensamiento lateral sea creativo, en sí mismo,

mientras el pensamiento lógico, se encarga de la selección. La combinación

de estas dos características del pensamiento conlleva a una mayor

efectividad de las estrategias del mismo. 

160

Tendencias en el estudio de la creatividad

 

Esa característica creativa del pensamiento permite analizar variadas

corrientes o tendencias en torno a la creatividad. Hay tres generaciones del

estudio de la misma, analizadas desde el enfoque psicológico de Aldana

(1996). Desde ese punto de vista, se plantean tres momentos importantes en

la concepción de la creatividad. En una primera etapa o generación se

concibe la creatividad como útil en las mediciones del coeficiente intelectual,

con aportes importantes en cuanto a poner el énfasis en el Pensamiento

Creativo (década de los 50). Entre sus representantes se pueden mencionar

a Guilford, Torrance y otros. ¿Cómo propiciar las diversas habilidades del

pensamiento creativo? Esta generación tiene gran vigencia. Implica que la

humanidad seguirá reflexionando sobre sí misma y estará abierta a nuevas

posibilidades.

 

En la segunda generación aparece el enfoque de Solución Creativa de

Problemas (años: 19701990). Hace énfasis en lo pragmático. Sus

representantes son: De Bono, Prince, Gorbachov, otros. Implica un cambio

de mirada sobre los problemas: no son tragedias sino oportunidades. Es

retar la imaginación. Se enriquece este enfoque con las denominadas

Page 179: Desarrollo del trabajo final

estrategias del hemisferio derecho-, tales como la intuición, las analogías, las

metáforas, los sueños, la visualización; para encontrar soluciones verdaderas

y originales.

 

La tercera generación centra su atención en el Vivir Creativo. El supuesto

básico: reconocer que muchos bloqueos a la creatividad no son de carácter

racional, a nivel de pensamiento, sino que tienen que ver con ingredientes

emocionales, afectivos muchos de los bloqueos se originan en una

autoestima fragmentada, confusa .no tener clara nuestra visión del mundo.

161

Su mejor representante: Pearson. Esta generación es considerada la más

cercana al cambio paradigmático. Implica no sólo resolver problemas de

forma creativa o tener los valores del coeficiente de inteligencia, sino in más

allá, concibiendo la vida desde el ser creativo. Aldananos dice:  Se busca

una creatividad más integral, de la persona que es creativa, en las relaciones

consigo mismo, con los demás, en su trabajo. No niega esta generación el

aporte ni la necesidad de seguir explorando las dos anteriores. (Aldana,

1996: s/p)

 

Aldana (1996) además revisa las características del pensamiento creativo y

el pensamiento no creativo, y detecta los siguientes aspectos:

 

Característica del pensamiento creativo y no creativo

Estas características del pensamiento creativo y no creativo, inducen a pensar que hay

diversas formas de activar el pensamiento y buscar soluciones a las situaciones que se

plantean, ya sea en el hacer cotidiano o en otros quehaceres: profesional, laboral,

ideológico, organizacional o comunitario. De allí la presentación de activadores o

desencadenantes de la creatividad, a partir de los cuales el ser humano puede participar de

Page 180: Desarrollo del trabajo final

un ejercicio permanente para generar ideas, y también para ponerlas en práctica u

operacionales.

Pensamiento no creativo Pensamiento creativo

Rigidez Flexibilidad

Trivialidad Imaginación

Elaboración Improvisación

Opacidad Transparencia

Pobreza relacional Actividad combinatoria

Pobreza ideacional Fluidez

162

La creatividad, o la idea genial, puede en ocasiones llegar por azar, pero

fundamentalmente es un problema de búsqueda y actitud, de preparación y

oportunidad, de ensayo y error...y de equivocarse temprano, sin temor, como

si la equivocación fuese un detonador para el avanzar. El análisis de lo que

pareciera antítesis entre el pensamiento creativo y el no creativo descrito en

el cuadro anterior, nos debe llevar a revisar el sentido de la fase de

elaboración como elemento fundamental de la creatividad. Vale mencionar

aquí a Tomas A. Edison: la creatividad es 99% transpiración y 1%

inspiración. Llegamos a tener grandes logros, sólo en aquello que nos

esmeramos, lo demás es cuestión de suerte o casualidad. Y más importante

que la casualidad es la causalidad, ya que esta es una actitud que tiene que

ver con la generación voluntaria de nuevas ideas para transformarlas en

aliadas de nuestro diario quehacer. 

Indicadores de creatividad

 

Antes de abordar el tema de los activadores de la creatividad es importante

destacar cuáles son aquellas características que nos permiten decir o

Page 181: Desarrollo del trabajo final

descubrir que en algún producto o idea hay creatividad. ¿Cuáles son esos

indicadores? A continuación se describen algunos de ellos, presentados por

Ricardo Marín y Saturnino de la Torre (1991). 

 

Los autores describen una serie de factores como indicadores de la

creatividad que sirven para obtener información sobre el estilo y el potencial

creativo de las personas. Estos indicadores básicos suponen una valoración

y comprensión del propio proceso creador. Resumen los indicadores de la

siguiente manera:

163

Originalidad: Hace referencia a lo nuevo, único, irrepetible y auténtico.

Flexibilidad: se opone a la rigidez, a la inmovilidad, a la incapacidad

de modificar comportamientos y generar nuevas respuestas frente al

cambio y a situaciones novedosas.

Productividad o fluidez: Se refiere a la cantidad de respuestas y

soluciones dadas por el sujeto ante una situación. Para evaluar este

rasgo, los tests verbales contabilizan el número de respuestas, y los

tests gráficos, el número de imágenes que la persona ha construido.

Elaboración: Tiene relación con el proceso y organización de la

información, valorándose positivamente la capacidad de las

personas para expresarse con la mayor precisión posible.

Análisis: Es la capacidad para descomponer mentalmente una

realidad en sus partes. El análisis suele centrarse en la facultad para

distinguir y diferenciar unos conceptos de otros.

Síntesis: Relacionado con la capacidad de elaborar esquemas,

organizar la información y extraer los rasgos más valiosos.

Page 182: Desarrollo del trabajo final

Apertura mental: Hace referencia a la posibilidad que tiene la

persona para afrontar retos y obstáculos y resolverlos, buscando la

mayor cantidad de alternativas posibles.

Comunicación: Es la capacidad de transmitir y compartir mensajes,

productos y descubrimientos con otras personas.

Sensibilidad para los problemas: Empatía para percibir y descubrir

situaciones difíciles y problemáticas. Cada persona trata de

encontrar la mejor solución posible.

164

Redefinición: Capacidad de encontrar usos, funciones, aplicaciones

y definiciones diferentes a las habituales. Atribuir funciones y fines

que no eran inicialmente los previstos o los que contribuyeron a

elaborar el objeto.

Nivel de Inventiva: Habilidad para percibir la realidad y transformarla

parcial o totalmente.

 

A estos indicadores pudieran agregarse los siguientes:

 

Expresión: La capacidad de sacar de adentro, con fuerza (ex -

presión) Es un rasgo fundamental para indicar la creatividad. A mayor

capacidad de expresión, mayor posibilidad del individuo para liberarse

de ataduras y romper esquemas y estereotipos inhibidores de la

creatividad. (Paz, 2004)

Sentido del Humor: La ocurrencia, el chiste, la risa, la alegría; son

factores fundamentales para activar y mantener la creatividad.

Difícilmente vemos seres creativos cargados de aburrimiento,

Page 183: Desarrollo del trabajo final

apesadumbrados. La luz de la creatividad acaba con muchas

sombras. (Paz, 2004)

El Factor Sorpresa: La persona creativa con frecuencia nos sorprende

con algo fuera de lógica o inventado del acto mismo de los

acontecimientos. Muchos cómicos y humoristas como Chaplin, son

fieles representantes de este indicador de creatividad. Quien nos

sorprende. ¡Nos despierta de lo cotidiano! (Paz, 2004).

 

Conscientes de estos indicadores, podemos entonces acercarnos un poco

más a las formas mediante las cuales el ser humano se puede activar y

puede desencadenar su poder e imaginación en la búsqueda de esas salidas

creativas nombradas en párrafos anteriores.

165

Todos estamos dotados de potencialidades para el cambio, el progreso y la

auto renovación personal y profesional, pero el sistema de socialización las

marginan, las censuran, las inhiben y las fosilizan; otras veces las reprimen

hasta dejar limitado su uso a la creación individual de tipo plástico, literario o

musical, como expresiones inofensivas para la estabilidad y mantenimiento

involutivo del sistema. (Prado, 1998). La socialización está vinculada también

a las estructuras mentales nombradas anteriormente; de allí que pueda

hablarse de sociedades más o menos creativas, en función de los valores y

creencias predominantes en las mismas.

 

Prado (1996) plantea en su manual de activación creativa que el grito: La

imaginación al poder en mayo del 69, sólo fue un saludo a la bandera, ya que

aquél fue un grito acusador de la inaplazable urgencia de cultivo y

estimulación de la creatividad en una humanidad en crisis en todas sus

esferas, sujeta al cambio tecnológico y social más profundo, amplio y rápido

que se haya dado en la historia y cuyas consecuencias definitivas aún no se

Page 184: Desarrollo del trabajo final

han producido ni sentido en toda su extensión, pues seguirán afectando por

mucho tiempo a todas las áreas de la vida.

Los activadores creativos son como breves catalizadores que se han

comprobado como más eficaces para despertar, dinamizar y actualizar ese

potencial y tesoro desconocido que es la imaginación creadora. Son como

muletas para auxiliar en la recuperación del hemisferio derecho, en el que

yace olvidado, la mar de tiempo, el pensamiento divergente, alternativo,

intuitivo, globalizador, innovador e imaginativo (Prado, 1996).

 

Debemos seguir el sendero de montaña, el camino vecinal, la carretera y la

autopista de la creatividad, y en cualquiera de los ámbitos de

expresión,

166

convirtiendo en arte vivo e innovador muchas de las actividades que

toquemos como personas (Prado, 1996). Pero esta meta ideal sólo se logra

tras mucho ensayo, mucha práctica y análisis después de un tiempo

prudente; los activadores sólo pretenden servir de ayuda facilitadora, de

desperezamiento de la creatividad.

 

Con frecuencia los seres humanos rechazamos que nos digan lo que

tenemos que hacer, lo prefabricado, aunque los estilos de vida de la

sociedad moderna nos lleven muchas veces a la estandarización de las

actividades, a la rutina, a la repetición de ideas. No deseamos apuntadores.

La creatividad es una puerta abierta al aprendizaje de la propia iniciativa y de

la libre expresión.

Hay directrices que la investigación y la experiencia han demostrado en

cuanto a la eficacia  de los activadores para asegurar la recuperación y el

Page 185: Desarrollo del trabajo final

despliegue de la creatividad anquilosada, reprimida y paralizada por la polio

de un sistema sociocultural y educativo opuesto a la innovación   renovación,

a la búsqueda de nuevas ideas, respuestas y procedimientos, a la iniciativa

de nuevas empresas y proyectos de toda índole, al derecho de soñar con la

utopía y esforzarse para hacerla realidad, paso a paso, día a día.

 

Continuando con Prado (1996), aunque inicialmente cuesta romper el hielo

que congela, inmoviliza y amordaza nuestra libre iniciativa, nuestra expresión

y creatividad total, en cualquier caso es importante ser original, lo más

alegre, desenfadado y desinhibido que se pueda. Deben hacerse cosas de

modo nuevo y distinto; expresarlas de otra forma; no repetirse con las

mismas palabras; decirlo con dibujos, con música, con frases comentadas y

slogan; inventar nuevos materiales para expresarlo o construirlo. Crear algo,

proponer estilos diferentes a partir de variaciones del objeto de estudio.

167

Es esencial para fomentar la creatividad, el empleo simultáneo de distintos

lenguajes o formas de expresión para comunicar una misma y única idea:

empleando el lenguaje verbal usual o literario analógico fundamentado en

símiles y analogías, el plástico visual uso del diseño, de esquemas gráficos,

etc., el sonoro-musical, el mímico-corporal decirlo con gestos y movimientos,

el inventivo narrativo imaginando sucesos e historietas, el constructivo

expresándolo con elaboraciones y trabajos tecnológicos o manuales.

Pasos del proceso creativo

 

Otra forma de abordar el proceso creativo es mediante los pasos a seguir, o

aquellos que con frecuencia se pueden detectar en los creadores para llegar

a la culminación de su creación. Así tenemos: 

Page 186: Desarrollo del trabajo final

1     Identificación del problema. John Dewey afirmaba que un problema

bien definido, ya está 50% resuelto, y Einstein decía que la mera formulación

de un problema era con frecuencia mucho más esencial que su solución;

levantar nuevas dudas, nuevas posibilidades, mirar viejos problemas bajo

ángulos diferentes requiere una imaginación creadora y es lo que marca los

avances reales de la ciencia (Duailibi, Simonsen, 1992). 

 

2    Preparación. Implica la acumulación de información, pertinente o no. La

información es la medida de la libertad de elección que se tiene cuando se

selecciona un mensaje. El cerebro comienza a asociar datos aparentemente

distintos. Ante la saturación de información la mente tiende a desconectarse,

dando paso a la siguiente etapa. 

168

3    Incubación. Según algunos psicólogos, el proceso de incubación se

desarrolla más en el plano del inconsciente. En personas como Einstein, la

incubación se desarrollaba en esos momentos antes de dormirse o justo

antes de despertarse totalmente. Gandhi tenía un proceso de incubación que

se le activaba con actividades manuales, como el tejer. 

 

4    Calentamiento. Implica regresar al problema de una manera consciente.

Aquí podemos decir que estamos en el umbral de la creatividad y se siente

que la solución ya está a la vuelta de la esquina.

5    Iluminación. Es para muchos el eureka. Aquí aflora la idea. Es el

momento en el que algunos dejan de lado la angustiante tarea de crear

soluciones a problemas o simplemente plasmar una obra de arte. Aquí se da

una comprensión súbita entre medios y fines. La iluminación con frecuencia

Page 187: Desarrollo del trabajo final

es el resultado de períodos bastante laboriosos de preparación, en muchas

ocasiones, también de calentamiento. (Duailibi; Simonsen, 1992)

 

Existen también técnicas o activadores que permiten desencadenar la

creatividad en los individuos. Entre ellas tenemos al Torbellino de

Ideas brainstorming, la Analogía Inusual, la Solución Creativa de Problemas,

el Juego Lingüístico, la Búsqueda Interrogatorio, el Relax Imaginativo,

la Biónica, el Análisis de los Sueños, y otros tantos mecanismos que el

hombre ha ideado para hacer de su proceso de vida un camino al desarrollo

de la imaginación y la inteligencia, asumiendo la potencial e innata capacidad

de crear como un escalón hacia el desarrollo pleno de sus capacidades.

 

El tema que nos involucra en este evento, centrado en las nuevas

tecnologías aplicadas a los servicios de información, con énfasis en la

169

creatividad e innovación, puede referirnos a nuevas formas de concebir esa

búsqueda de salidas creativas a los problemas.

 

 

La creatividad como herramienta de futuro

Todo puede ser recreado o reinventado. Todo conocimiento puede ser

superado por otro nuevo.  Toda idea o producto pueden ser mejorados si

decidimos pasarlos por el zoom de la creatividad. Pero es necesario pagar el

precio que supone dar paso a esta. SegúnCsikszentmihalyi (1996: 23):

Cambiar tradiciones supone un esfuerzo antes de que un inventor pueda

mejorar el diseño de un avión tiene que aprender física, aerodinámica y

saber que los pájaros no se caen del cielo. Los centros de creatividad

tienden a estar en la intersección de culturas diferentes, donde creencias,

Page 188: Desarrollo del trabajo final

estilos de vida y conocimientos se mezclan y permiten a los individuos ver

nuevas combinaciones de ideas con mayor facilidad. En culturas uniformes y

rígidas, el hecho de conseguir nuevos modos de pensar supone una mayor

inversión de atención. En otras palabras, la creatividad es más probable en

lugares donde la percepción de las ideas nuevas requiere menos esfuerzo

(Csikszentmihalyi, 1996: 23).

 

Pero podríamos hacernos la pregunta que formula Csikszentmihalyi (1996):

¿Para qué sirve estudiar la creatividad o conocer acerca de ella? Las

razones fundamentales se pueden resumir en dos: la cultura se ve

enriquecida por los resultados de la creatividad, y esto lleva a que los

individuos tengan una mejor calidad de vida; y por otro lado, el hecho de

hacer nuestra propia vida más productiva e interesante. Implica revolucionar

lo cotidiano para hacerlo también extraordinario, irrepetible. Los sucesos

170

creativos que tienen más trascendencia son aquellos en los que se crean

esquemas simbólicos nuevos, cosa que es bastante complicada. Por eso la

creatividad puede ser llamada la ciencia de la supervivencia. Si observamos

el planeta, nos damos cuenta que vamos camino a la destrucción del hábitat

de las diferentes especies. Nos hemos acostumbrado a estar en guerra con

la naturaleza y hemos perdido la perspectiva como colectivo de estar en

sintonía con la creación, o sea, no vemos la creatividad desde nuestra

vocación de creadores, sino como usuarios de un cosmos que podemos

depredar y pensamos, que luego, como por arte de magia, el mismo se

reacondicionará hasta volver a sus naturales orígenes.

 

Los sistemas sociales influyen en los ámbitos del conocimiento, y nuestras

sociedades deben prepararse para la búsqueda de salidas novedosas, útiles,

flexibles, integrales, a tantos problemas sociales que nos agobian. Los

Page 189: Desarrollo del trabajo final

cambios de paradigma no vienen dados simplemente por el agotamiento del

viejo modelo, sino, y sobre todo, por la irrupción de propuestas y acciones

que demuestren la necesidad de dar el salto epistemológico que permita el

germinar de las transformaciones necesarias, que luego, inexorablemente,

se irán convirtiendo en las nuevas estructuras mentales que regirán los

destinos de las sociedades humanas. En estos casos, tales estructuras, que

parecieran en algunos casos nuestras enemigas, pueden convertirse en

grandes aliadas (Ba

Llaude; Gómez, 1995: 34)

 

Muchos de los obstáculos para crear se deben a que nuestro sistema

nervioso solo puede manejar en la conciencia una cantidad limitada de

información al mismo tiempo, de manera que no podemos atender más de

unas pocas cosas a la vez (Csikszentmihalyi, 1996) la mente sobrevive

ingiriendo información (Miller, cfr. Csikszentmihalyi, 1996: 32). La entropía de

171

la soledad ayuda a bajar ese estado de angustia que embarga a muchos,

mediante técnicas de meditación, oración, poesía, y otros aspectos que

logran salvar al imaginario que todos llevamos dentro.

 

La función de las universidades como facilitadoras de conocimientos

especializados se va desdibujando en si misma hasta llegar, consciente o

inconscientemente, a cambiar sus objetivos, con la función de engrandecerse

y mantenerse a si misma. Este mimetismo es importante aprender a evitarlo,

para impedir que la cultura se estanque (Csikszentmihalyi, 1993: 109-114).

Las universidades deben asumir el reto, no solamente de introducir la

creatividad en el diseño curricular de los estudios de pre y postgrado, sino

que la misma debería estar inserta en dicha estructura como un todo que

Page 190: Desarrollo del trabajo final

potencie las habilidades del pensamiento, incrementando la imaginación y

creando nuevos productos, entre los cuales es de vital importancia la

transformación de las nuevas tecnologías y los servicios de información, ya

que esta es la base de los nuevos conocimientos y los nuevos

descubrimientos. 

 

Tenemos así, con la aplicación de la creatividad, la posibilidad de darle cabal

uso al potencial cerebral tríadico que proponen de Gregori y

Volpato (2002:36-37), desarrollando el paradigma de los tres lados del

cerebro: 1. izquierdo-lógico, 2. derecho-intuitivo, 3. central-operativo.

 

Esos tres hemisferios nombrados entran en una relación triunitaria que

permite entender mejor el comportamiento del ser humano y la relación que

tiene el cerebro derecho con los procesos creativos. Pareciera paradójico,

pero un cerebro sin mucha educación formal desarrollará más las funciones

172

fisiológica operacionales porque son más instintivas. Sólo con el proceso

lógico balanceado con el emocional y el práctico, podría decirse que el

hombre es un animal racional humano. Las nuevas tecnologías no deben

obviar estos conocimientos emergentes para no continuar formando

personas mutiladas en su ser expresivo-creativo que estamos llamados a

cultivar y rescatar. 

 

INTEGRADO LAS TAREAS DEL SER, DEL SABER DEL SABER HACER

Los tres SABERES - Saber, Saber Hacer, Saber Ser

Los estudiantes están viviendo permanentemente una Acción Educativa, que

se relaciona con los Saberes. Esos tres Saberes son:

Page 191: Desarrollo del trabajo final

1. Saber: Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el

alumno adquiere en toda su formación.

2. Saber Hacer: Es la parte de la aplicación, encargada de la practica

que el alumno realiza una vez tenga lo cognitivo (Saber).

3. Saber Ser: Es la parte de las emociones, encargada del desarrollo

humano que el alumno adquiere durante su formación.

INTEGRAR LOS TRES SABERES

Saber ser: conocimientos

Saber hacer: habilidades y conductas

Saber estar: actitudes, motivaciones, sentimientos, valores.

La evaluación en el trabajo integrado de los tres saberes constitutivos:

173

Saber: procesos cognitivos, contenidos conceptuales, estrategias

cognitivas.

Saber hacer: procesos psicomotores, contenidos procedimentales,

estrategias metodológicas.

Ser: procesos socio afectivos, contenidos actitudinales, estrategias

motivacionales.

Componentes de las Competencias.- Los Tres Saberes

Page 192: Desarrollo del trabajo final

Las competencias abarcan los tres saberes que son: saber ser, saber

conocer y saber hacer. Los instrumentos del saber ser son: valores,

actitudes y normas; a través de ellos se procesa la información. En el  saber

conocer están las: Nociones, proposiciones, conceptos y categorías; en

cambio el saber hacer requiere de los procedimientos y las técnicas.

El saber ser, consiste en la articulación de diversos contenidos enmarcados

en el desempeño de la competencia y, se caracteriza por la construcción de

la identidad personal y la conciencia y control del proceso emocional en la

realización de la profesión. En el saber ser está la motivación, el interés en el

trabajo y, la búsqueda de idoneidad. 

El saber conocer, se define como la puesta en acción de un conjunto de

herramientas para procesar la información de manera significativa, acorde

con las expectativas individuales, las propias capacidades y los

requerimientos

174

Este saber dentro del ámbito de las competencias, se caracteriza por la

puesta en acción de estrategias para procesar el conocimiento mediante la

planeación, monitoreo y evaluación, y la comprensión del problema dentro

del contexto.

 

El saber hacer, es el saber de la actuación en la realidad, que se hace de

forma sistemática y reflexiva, buscando la consecución de metas de acuerdo

con determinados criterios, teniendo en cuenta la eficiencia y eficacia en

articulación con el contexto. El saber hacer es saber actuar con respecto a la

ejecución de procedimientos específicos para resolver problemas, teniendo

como base la planeación y evaluación.    El saber hacer no es un saber imitar o

Page 193: Desarrollo del trabajo final

aplicar rutinariamente los recursos de los saberes propios del profesional

universitario esto estaría más cercano a la capacidad este saber se refiere a saber

actuar en un conjunto de actos, donde la ejecución de cada uno es dependiente del

cumplimiento del todo.

En síntesis, desde la lógica de los saberes, es el procedimiento más

adecuado para comenzar a crear saber sobre la realidad bien

contextualizada del mundo laboral. Hay que asociar la inteligencia con las

competencias ejercidas en un contexto, tomando en cuenta que la

inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas en la cual

se persigue un objetivo. Dentro del ámbito individual están las dos tipologías

cognitiva y afectiva que se refieren a la esfera individual de la persona. El

área cognitiva involucra aquellos aspectos vinculados al desarrollo de la

mente humana, y la inteligencia.

175

Las competencias y sus tipologías

Existen múltiples formas de clasificar las competencias, que condicionan los

métodos, la concepción y la organización de los procesos de gestión de

recursos humanos. Por lo que se recomienda llegar a una consideración de

las competencias como algo intermedio entre lo que podrían ser genéricas y

más específicas. Considerando la concepción de las competencias, el

proceso del desempeño idóneo requiere de la integración del saber ser con

el saber conocer y saber hacer, lo cual constituye una actividad fundamental

dentro de la formación del profesional universitario. Delors (1996) (DELORS 

Page 194: Desarrollo del trabajo final

J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Santillana.

Ediciones UNESCO. Pág. 168.) Quién va más allá de los conocimientos,

introduce el ámbito de los saberes en la educación: saber ser, saber conocer

y saber hacer.

 El saber ser asume la construcción del enfoque de las competencias como

un proceso inacabado y en continuo perfeccionamiento; el saber conocer

identifica la forma como se ha construido el concepto de competencias,

teniendo como base la filosofía, la sociología, la psicología y; el saber hacer

construye el concepto de competencias con los diversos aportes históricos,

desde una perspectiva tras disciplinaria.

Competencias y habilidades, cuatro pilares básicos de la

educación:

REFLEXIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES BÁSICAS

QUE NECESITAMOS EN EL SIGLO XXI.

176

Las competencias y habilidades básicas que necesita tener toda

persona en el siglo que vivimos, Siglo XXI, serían cuatro. Todas son

imprescindibles para poder vivir y ser un profesional competente, por lo que

son fundamentales tanto a nivel personal como profesional, formando

además los pilares básicos de la educación.

A continuación, pasamos a nombrarlas y explicar un poco de cada una de

ellas

Aprender a ser.

Aprender a saber.

Page 195: Desarrollo del trabajo final

Aprender a hacer.

Aprender a convivir.

En primer lugar, como el aprender a ser, entendemos aprender a ser

persona, desarrollando nuestra identidad personal, conociéndonos a

nosotros mismos, nuestras virtudes, nuestros defectos, habilidades,

capacidades tomando una actitud optimista, y empezar queriéndonos a

nosotros mismos.

En segundo lugar, aprender a saber. Ha sido el pilar al que se le dio más

importancia años atrás, era muy importante ser una persona culta, en la

sociedad se valoraba más a quien sabía, al que tenía más conocimiento que

a aquella persona sin embargo no tenía estudios. Pero hoy día, con aprender

a saber, nos referimos a las capacidades necesarias para aprender, no basta

con tener a alguien que te enseñe, sino también la predisposición de la

persona; auto aprendizaje, técnicas de estudios, leer, observar, buscar y

aprender de nuestros errores. En tercer lugar, aprender a hacer, aprender a

hacer las cosas, es decir, tener iniciativa en tomar decisiones, tener

creatividad saber resolver nuestros propios problemas, ser perseverantes

177

y tener una atención continuada, no nos debemos rendir ante algo que nos

resulte imposible o muy costoso, pues si no sale a la primera, seguramente

lo consigamos a la segunda y sino a la tercera.

Y por último, y en cuarto lugar, aprender a convivir, aprender a vivir juntos

en sociedad, y para ello, es imprescindible conocer las normas sociales,

pues se trata de un equipo formado por personas, las cuales debemos de

respetar, para ello, es necesario saber expresarte, comunicarte, respetar,

Page 196: Desarrollo del trabajo final

cooperar, ser solidarios todos tenemos derechos pero también contamos

con deberes.

Desde un punto de vista personal, decir, que considero fundamental, el

pilar de aprender a convivir, pues para poder vivir hay que saber convivir,

sino es así, sería imposible, pues no vivimos solos pero sí rodeados de más

personas, aunque señalar que para que éste exista, debemos aprender a

ser, a hacer, y a saber, por lo que lo importante, es la combinación de todas

las habilidades y competencias, pues de nada sirve una sin las otras, por lo

que debemos aprender de todo y con todo.

Los Principios de la educación en José Luis Castillejo Brull

desde el enfoque por competencias

Inferencia de los tres pilares de la educación contemporánea, a partir de los

Principios de la educación

Los cinco principios analizados se encuentran relacionados entre sí, no

existe uno aislado de los demás, ya que todos en conjunto forman aquella

base firme que posibilita generar los criterios que dan vida al proceso y al

enfoque educativo. En el caso de la educación contemporánea, se procura

178

que el individuo logre una formación integrada que le permita adaptarse a la

realidad sociocultural en la cual está inserto, más aún, a una sociedad

tremendamente compleja y globalizada. Para ello no basta que el hombre se

encuentre con un dominio de cierto bagaje de conocimientos, y que se

conduzca de una determinada manera para ser socialmente aceptado, sino

que es requisito perentorio que sea capaz de dominar, construir, adaptar,

Page 197: Desarrollo del trabajo final

modificar, transformar el conocimiento, lo cual se obtiene a través de una

educación que responda a los principios de creatividad, autonomía e

individualización.

Se exige que el individuo se encuentre apto para comprender a sus

semejantes, ayudar a los demás a desarrollarse, orientar las necesidades de

su prójimo cuando este último lo pida, aprovechar la adversidad, cultivando

oportunidades a través de diferentes tipos de personas e interpretar las

corrientes emocionales de un grupo y sus relaciones de poder; en otras

palabras, hoy la persona ha de ser empática, captando los sentimientos,

necesidades e intereses ajenos. La educación logra concretar eso en el

educando cuando obedece a los principios de socialización, individualización

y autonomía. Por último, la persona debe ser capaz no sólo de dominar o

transformar el conocimiento, sino también de actualizarlo, utilizarlo con

eficacia y sin margen de error, corregirlo en caso que este conocimiento no

obedezca a la realidad empírica, proponiendo nuevas soluciones

adaptándolo a las diferentes situaciones que deba enfrentar, lo cual es

posible en un sistema educativo que se encuentre centrado en los principios

de actividad y creatividad.

El primer criterio educativo apela al dominio del saber o conocimiento; el

segundo, al saber ser o actitud; el tercero, al saber hacer o procedimiento.

Los tres criterios convergen en tres pilares que sustentan a su vez, el

179

horizonte hacia el cual debe encauzarse la educación actual. El saber

involucra conocimientos, metodologías y técnicas conceptuales destinadas a

la enseñanza por conceptos, hechos y modelos; tal saber exige ser

internalizado por la persona que lo adquiere mediante la demostración,

comprobación y manejo conceptual que pueda tener de él. Esto último

Page 198: Desarrollo del trabajo final

significa que la persona debe ser capaz de comunicar o expresar el

conocimiento con claridad y con términos apropiados. Hoy en día, el saber

demanda no sólo dominio del conocimiento, mediante el uso de las

facultades de la memoria, del lenguaje tanto hablado como escrito, o del

análisis y de la síntesis, sino también desarrollar el juicio discriminatorio para

discernir lo verdadero de lo falso, lo relevante de lo menos relevante, o lo

coincidente; las capacidades de flexibilidad y de apertura para la obtención

de nuevas formas de conocimiento y la capacidad de anticiparse hacia lo que

pueda venir entre otros. Entonces, el saber que la educación actual concibe

es un saber dinámico y no uno estático, como se solía creer en las épocas

pasadas, ya que en el mundo contemporáneo este se encuentra en

constante cambio o rápida evolución.

El saber ser señala el ámbito de los valores y de las actitudes, las cuales han

de ser concretadas en el educando mediante metodologías y técnicas que

promuevan lo actitudinal. Esto significa que la persona ha de ser educada en

la dimensión ética de sus principios y valores morales, como un ser íntegro

capaz de compartir y convivir con sus semejantes, de influir en el medio

social, aportando sus perspectivas o visiones personales acerca de las cosas

y del mundo, como también de ser capaz de aceptar y tolerar lo diferente o lo

diverso, de escuchar y respetar otras visiones diferentes a las suyas. En lo

personal, de ser responsable ante sus propias decisiones y de hacerse cargo

de las tareas que le han sido encomendadas. De ser empático con los

demás

180

y adaptable a nuevas realidades u otros modos de vida. En fin, saber ser

apunta hacia todas aquellas facultades emocionales y de los sentimientos,

acorde con las conductas éticas y morales que poseen los individuos,

Page 199: Desarrollo del trabajo final

sumado a un saber vivir en un mundo complejo y cambiante como es la

sociedad contemporánea.

El saber hacer incluye tanto el ámbito de las habilidades como el de las

destrezas, las cuales requieren ser enseñadas a través de métodos y

técnicas que enfaticen los procedimientos, como son por ejemplo la

enseñanza de los algoritmos en el cálculo; implica, asimismo, no sólo un

saber técnico, sino también un saber práctico y pragmático, que hace posible

que las cosas se lleven a cabo con eficiencia, flexibilidad y seguridad. El

saber hacer supone manejar instrumentos, objetos o conocimientos con

pericia activa, que posibilita que las cosas se realicen o se materialicen in

situ. Este saber involucra las capacidades de ensayo y error, de

experimentación, de comprobación y demostración en terreno, de vivencial

realmente el conocimiento aprendido, de buscar nuevas posibilidades de

experiencia a partir de un conocimiento previamente asimilado, o bien desde

la misma contingencia, para construir dicho conocimiento; de organización u

ordenamiento de las etapas que facilitarán la ejecución de un hecho u objeto,

etc. El método inductivo es el método que por lo general es aplicado en una

educación que tiene por meta el saber hacer.

Ahora bien, una educación basada en esta tridimensionalidad orientada

hacia la integración de la persona, cuyos aspectos son el saber, el saber ser

y el saber hacer, corresponde a un enfoque educativo concebido bajo el

modelo por competencia, definiendo el concepto como aquello que designa

una realidad dinámica, un proceso indisociable de la práctica, siendo su

ejercicio

181

una condición necesaria para su mantención en el tiempo (Le Boterf, 1997:

23).

Page 200: Desarrollo del trabajo final

Este modelo educativo al ser llevado a la práctica, implica considerar como

base fundamental el principio de actividad, pues, sitúa al educando en el

ámbito del hacer y del aprender haciendo, para lograr un saber hacer tanto

en habilidades y destrezas, incluyendo además las actitudes y los

conocimientos.

Conforme al texto de Jacques Delors La educación encierra un tesoro

(1994), la educación que tiene por paradigma el criterio de competencia

surge a raíz del desarrollo tecnológico, ya que hoy en día los empresarios ya

no exigen una calificación determinada, porque la consideran muy ligada a la

idea de pericia material. Por lo contrario, solicitan que cada empleado posea

un conjunto de competencias específicas, aparte de la calificación adquirida

mediante su formación técnica y profesional. Entre estas se encuentran el

comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de

iniciativa y la de asumir riesgos.

Si a estas nuevas exigencias añadimos la de un empeño personal del

trabajador, considerado como agente del cambio, resulta claro que ciertas

cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas que los empresarios

denominan a menudo ‘saber ser’, se combinan con los conocimientos

teóricos y prácticos para componer las competencias solicitadas; esta

situación ilustra de manera elocuente, como ha destacado la comisión, el

vínculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del

aprendizaje y entre estas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la

capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y

182

Page 201: Desarrollo del trabajo final

solucionar conflictos. El desarrollo de las actividades de servicios tiende a

acentuar esta tendencia (Delors, 1994: 94).

Tal como Delors menciona en las líneas precedentes, la educación actual

responde a las necesidades del progreso tanto social, político y económico

desencadenado en las últimas décadas. De hecho, los empresarios han

dictado las pautas hacia dónde debe ser orientada la nueva educación, pues

resulta necesario recordar que la sociedad contemporánea está atravesando

por una etapa de mucho avance en las área de las comunicaciones, la

informática, la medicina, la física, la biología, etc., presionando al individuo

para que también marche por la vía de este progreso. Ante semejante estado

de cosas, algunos organismos internacionales como la Unesco, preocupados

por facilitar la incorporación de los individuos al mundo laboral de manera

exitosa, han elaborado ciertas pautas que orientan el rumbo de la educación

actual. El documento de Delors responde a este intento, proporcionando

determinados criterios que enriquecen más la visión sobre cada uno de sus

tres pilares mencionados aquí. Para comenzar, él sostiene la existencia de

cuatro tipos diferentes de aprendizaje, los cuales son especificados a

continuación. Estos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

vivir juntos y aprender a ser. El primero está puesto en referencia con la

adquisición de los instrumentos de la comprensión. El segundo, con la

capacidad de influir en el propio entorno; el tercero, con la capacidad de

participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; el

último, con el proceso fundamental que permite que los individuos sean

capaces de integrar los tres elementos anteriores dentro de un todo. Estos

cuatro elementos apuntan a los tres saberes, puesto que todo aprender a

hacer conduce a la pericia de saber hacer; todo aprender a conocer conduce

a un saber y, finalmente, el aprender a vivir juntos como el aprender a ser,

183

Page 202: Desarrollo del trabajo final

que Delors concibe como la fusión de las tres formas de aprendizaje antes

enunciadas.

Por lo tanto, los cuatro elementos del aprendizaje proporcionan las claves

para un aprendizaje por competencia, los que culminan en el proceso de

educación en el saber, el saber ser y el saber hacer, pues todo aprendizaje

realizado por una persona, desencadena finalmente en un determinado tipo

de saber.

Sin embargo, pese a los intentos de Delors por proporcionar tales elementos

que justifican el proceso educativo moderno, la sutil distinción que hace entre

aprender a vivir juntos con aprender a ser, resulta más bien un exceso de

puntualización lingüística que una auténtica formulación de nuevas nociones,

destinadas a despejar dudas sobre el sentido que tiene el enfoque por

competencias. De hecho, ¿qué diferencia tan grave puede existir entre

aprender a vivir juntos con aprender a ser, como para presentar la existencia

de dos nociones distintas? Pues, tal como se ha dicho en páginas más

arriba, todo saber ser implica de por sí un saber vivir con los demás, el ser no

vive aislado de los demás seres, porque si fuera así no tendría sentido el

aprendizaje que el hombre persigue para saber, ya que se bastaría a sí

mismo.

Para que exista aprendizaje, debe haber alguien más que guíe u oriente ese

proceso que experimenta otro. Y estos, como se dijo en el primer apartado

de este artículo, son los dos agentes principales de la educación. A su vez,

los principios de socialización y de individualización se encuentran

estrechamente ligados dentro de la formulación misma de la Ciencia de la

educación, porque los individuos, aunque sean sujetos únicos y diferentes a

los demás, están formando parte de una sociedad. De aquí que cada uno de

184

Page 203: Desarrollo del trabajo final

ellos al atravesar por el proceso educativo, deba aprender a convivir,

aceptando, tolerando, compartiendo con sus semejantes, aunque estos

provengan de otras culturas diferentes, o sean de otra raza y posean

costumbres diferentes. De este modo, aprender a vivir juntos necesariamente

implica aprender a ser, por las razones expuestas recién, ya que

implícitamente en el ser está también la capacidad de convivir con otros

seres, lo cual es aprendido mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje

que culmina en el saber ser. Así mismo, en el saber ser se integra el saber

hacer y el saber mediante un aprendizaje que contemple aprender a conocer

y aprender a hacer, conducido u orientado por la labor docente.

Cabe señalar que la competencia se ejerce siempre en un contexto

particular, es contingente y no puede ser separada de sus condiciones de

práctica, de aquí que describirla no puede limitarse tan solo a establecer un

listado de conocimientos o de saber hacer, ni siquiera a constatar su

aplicación. La competencia de por sí implica un saber actuar, una actitud

responsable, un saber actuar validado, un saber movilizar los conocimientos

y cualidades para enfrentar un problema dado, la integración de saberes

múltiples y la capacidad de saber transferir. Esto último supone la facultad de

aprender a adaptarse a las situaciones, enfrentando dificultades imprevistas.

Así entonces, las competencias derivan de un visión educativa que tiene por

fundamento los principios de actividad, creatividad, autonomía, socialización

e individualización señalados en la sección anterior, y que hoy se traducen

en los tres pilares del saber, saber ser y saber hacer. Los primeros, aunque

en su formulación nunca se los mencione de un modo directo, se encuentran

vigentes en todo modelo educativo, a través de su descripción y en el

análisis

Page 204: Desarrollo del trabajo final

185

de sus características. Frente a tales criterios sobre educación, partiendo de

sus principios, es oportuno plantearse la pregunta: ¿cómo es posible para el

educador llevar a la práctica una educación que se encuentra bajo el

paradigma de las competencias?, en otras palabras, ¿cómo educar con este

modelo? La respuesta vendrá en las siguientes páginas, en las cuales se

propondrá cierta metodología que facilitará al docente su labor de

enseñanza.

Perfil de Competencias del Egresado del Nivel de Educación Básica

El perfil de competencias en el Currículo Básico del Nivel de Educación

Básica, se define con una visión humanística científica y social atendiendo a

los diferentes tipos de capacidad que el estudiante debe adquirir al egresar

de este nivel educativo. Este perfil se organiza en torno a los cuatro

aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser; Aprender a Conocer; Aprender

a Convivir y Aprender a Hacer en los cuales se integran las competencias

cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas afectivas a objeto

de lograr una formación integral y holística del educando.

Aprender a Ser, plantea básicamente la formación del individuo con las

siguientes características: analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido,

feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad, creativo,

espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente,

con espíritu de investigación, transmite significados entre otras.

Aprender a Conocer, plantea la formación de un individuo que: conoce,

comprende, interprete, infiere, generaliza conceptos, reglas, principios,

métodos; reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y

símbolos; identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico,

Page 205: Desarrollo del trabajo final

186

tecnológico, estético y corporal; discierne relaciones, causas y efectos; entre

otras.

Aprender a Convivir: plantea la formación de un individuo que:

promueve el mejoramiento personal y social a través de su

participación activa y consciente en acciones comunitarias:

trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales

abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo

y como un elemento integrador y transformador del ambiente

natural y social; siente interés y empatía con otras culturas;

respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos;

responsable, sincero, solidario, participativo, tolerante, entre

otras características.

Aprender a Hacer: plantea la formación de un individuo que:

adquiere, aplica, procesa y produce información; aplica

procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las

diversas situaciones y problemas que confronta; expresa su

pensamiento de manera clara y coherente; entre otras

características.

Las Bases Conceptuales del Diseño Curricular

Base Filosófica

Base sociológica

Base Psicológica

Base Pedagógica

Page 206: Desarrollo del trabajo final

187

Base Filosófica: la filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la

educación, para establecer prioridades, en las dimensiones del

aprender a SER-CONOCER-HACER-VIVIR JUNTOS.

La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a

los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos

flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una

evaluación continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las

nuevas exigencias de la sociedad post-moderna, debe asumir el reto

colaborando con la familia y la comunidad. La familia genera dinámicas

internas que se reflejan en comportamientos (autoestima, tolerancia,

comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del alumno en la

escuela.

En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de

descubrimiento del otro. La humanización, concebida como crecimiento

interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad

(UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso.

El currículo debe ser flexible, centrado en el alumno y en su contexto

sociocultural, tomar en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones, y a

partir de esta descripción seleccionar los contenidos, para integrarlos vertical

y horizontalmente y dinamizar el proceso a través de los ejes transversales, a

través del consenso y negociación.

Page 207: Desarrollo del trabajo final

188

La Comisión de la UNESCO en el Informe Mundial sobre Educación en

el Mundo de finales del siglo que termina describe como desafíos y

tareas de la Universidad, a saber:

.Ser.

Significa reconocer la importancia de la autonomía y la libertad personal, que

parten del conocimiento y de la aceptación de sí mismo, de la conciencia de

su dignidad - y del despliegue y realización de su personalidad en interacción

con los demás. No se trata de recuperar el individualismo de las pretensiones

existencialistas de la posguerra, más cercanas al nihilismo y al pesimismo.

Se trata del desafío del hombre de atreverse a ser el mismo. Es un desafío

contra las formas de la alienación y la manipulación.

Queden estas reflexiones como la tarea que cada uno de nosotros, al asumir

hoy como decanos de Medicina, Ciencias y Tecnología y Administración y

Contaduría, acepta para orientar su gestión. Nos acompaña en esta

aspiración plena de nuevo humanismo, la convicción de que la UCLA, al

entrar en el siglo XXI encontrará los hombres y mujeres con cuya voluntad

impulsaremos la formación de un ser humano integral, comprometido con su

propia realización y consciente de los aportes que el país espera de su

dedicación. El futuro será siempre el resultado de la pasión que en el

presente nos impulse a la búsqueda del saber, de la justicia, de la tolerancia,

de la libertad y la convivencia fraterna y amorosa. El futuro será siempre del

tamaño con que soñamos y trabajamos en el presente.

Hacer.

Se reconoce que no puede estar separado de aprender a conocer. El informe

lo dice así:

Page 208: Desarrollo del trabajo final

189

El progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que

requieren los nuevos procesos de producción. A las tareas puramente físicas

suceden tareas de producción más intelectuales, más cerebrales como el

mando de máquinas, su mantenimiento y supervisión y tareas de diseño,

estudio y organización, a medida que las propias máquinas se vuelven más

inteligentes y que el trabajo se desmaterializa.

Conocer.

Significa que la Universidad deberá impulsar iniciativas, apoyar proyectos y

experiencias que permitan al hombre comprender el mundo que le rodea

para vivir con dignidad, a desarrollar críticamente sus capacidades y a

comunicarse con los demás. En esta dirección es importante e impostergable

estimular la creatividad, la innovación, la imaginación, la producción de

conocimientos y la confrontación teórica. En este aspecto, el informe destaca

la proposición central de la UNESCO a comienzos de la década de los

setenta que insistía en que lo importante era aprender a aprender. Habrá que

insistir en la ventaja del empleo de medios variados para el enriquecimiento

de la didáctica que hoy ofrece la tecnología. Estamos en la sociedad del

conocimiento, ha sentenciado Peter Drucker. Sin embargo, es necesario

destacar que información no es conocimiento. No se trata simplemente de

estar al día y disponer de tecnología de punta y redes informáticas, sino de

saber distinguir entre lo que es conocimiento y lo que no lo es.

Page 209: Desarrollo del trabajo final

190

CONCLUSION

Como conclusión podemos decir que el conocimiento proviene del

deseo de conocer, indagar, investigar y que este se cumpla. Existe una serie

de pasos y metodología a emplear, por su parte el conocimiento tiene como

conjunto experimentar y encontrar las respuestas a las interrogantes, a su

vez es una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma como el

hombre obtiene y busca conocimiento. El conocimiento es un proceso de

relación entre sujeto y objeto. Lo obtenemos cuando nos ponemos en

contacto con el mundo exterior.

El conocimiento ordinario se transmite de generación en generación y lo

obtenemos mediante nuestras experiencias diarias. Debemos tener en

cuenta que hay conocimientos falsos y otros verdaderos y depende de

nuestro juicio cuales queramos elegir.

El conocimiento científico, exige mayor rigor para encontrar regularidades en

los fenómenos para describirla y en lo vulgar entendemos cualquier tipo de

diligencia para descubrir una causa su fin es alcanzar una verdad objetiva.

En el Curriculum es la forma de saber y de conocer que conocimientos se

tienen existen en una persona  y refleja los intereses de una clase social.

Platón en su libro la Republica  nos dice que el Curriculum fue diseñado para

producir una clase de hombre que fuera capaz de aprender las formas de la

realidad que yacen más allá de las apariencias engañosas del mundo

cotidiano.

Page 210: Desarrollo del trabajo final

191

Si nos referimos a las posibilidades del conocimiento las opiniones van

desde el dogmatismo al escepticismo en el que el primero acepta el

conocimiento sin pedir ninguna justificación mientras que el segundo pone en

duda el conocimiento argumentando que los sentidos nos engañan; el

relativismo y subjetivismo que acepta la posibilidad de conocimiento al

tiempo que niega la posibilidad de conocimientos universales o el

pragmatismo que acepta el conocimiento solo en medida de su practicidad o

utilidad. Así pues aparece Kant que acepta la posibilidad del conocimiento,

pero un conocimiento reflexivo y crítico.

Por lo respecta al origen del conocimiento las posiciones se debaten entre el

racionalismo y el empirismo en el que para el primero es la razón la que

determina el conocimiento pues sin ésta el objeto del conocimiento no existe

y por parte de la segunda dice que todo conocimiento proviene de la

experiencia externa de los sentidos; para mediar entre estas posturas surge

el intelectualismo y el apriorismo, en el que el primero acepta el conocimiento

como un proceso de la razón alimentado por la experiencia y en el segundo

añade el concepto del a priori o sea conocimientos independientes de la

experiencia pero que se alimentan de ésta.

Hemos querido terminar ofreciendo una tabla comparativa de las principales

teorías de conocimiento aprendizaje para que se tenga una visión global de

todas ellas el conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Cuadro

comparativo ampliado para el Conectivismo  (tomado de Ertmer y Newby,

1993).

Page 211: Desarrollo del trabajo final

192

Aparentemente simples y a veces confundidos con esquemas o

diagramas organizacionales, los mapas conceptuales son instrumentos que

pueden llevar a profundas modificaciones en la manera de enseñar, de

evaluar y de aprender. Procuran incentivar el aprendizaje significativo y

entran en conflicto con técnicas dirigidas para el aprendizaje mecánico. Sin

embargo, existen relatos de estudios con mapas conceptuales en las áreas

más diversas y en todos niveles de escolaridad (Novak y Gowin, 1984, 1988,

1996). La figura 4 es un mapa en el área de la literatura sacado de un

estudio en esta área (Marli Moreira, 1988) para corroborar dicha afirmación.

Page 212: Desarrollo del trabajo final

193

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Waldemar Zetina Castellanos, Fundamentos teóricos de la

investigación, Guatemala, Agosto 1996.

Ander Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación

Social II. La ciencia: Su Método y la Expresión del Conocimiento

Científico. México. Editorial Lumen.

, Laureano Ladrón de Guevara C. Facultad de Filosofía de la

Metodología de la investigación científica .Universidad Santo Tomas

de Aquino.

José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía Q/Z Alianza editorial.

Páginas 3173-3174).

Microsoft Encarta 2009 DVD Filosofía de la ciencia, Microsoft

Corporation, 2008).

Johann Hessen, Teoría del conocimiento Panamericana 1993, Santa

fe de Bogotá Colombia.

Bunge, Mario (1981). La ciencia y Su Método.

Cerda, Hugo (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El

Búho. Bogotá. Colombia.

Page 213: Desarrollo del trabajo final

194

Hernández Prado, J.(1995)   Problemas del Conocimiento . México,

UAM-Azcapotzalco.

Barón, Antón, Filosofía a través de la Historia, Editorial

Norte, Colombia, 1999.

Aristóteles, Metafísica,   Editorial Sudamericana , Argentina, 2000.

Hume,   Del Conocimiento , Editorial, Aguilar, Argentina, 1982.

Hessen, J., Teoría del Conocimiento, Editorial Tomo, México, 2003.

Barragán, Linares, Epistemología, USTA, Bogotá, 1977.

Wartofsky, M., Introducción a la Filosofía de la Ciencia , Alianza

Editorial, Madrid, 1973.

Schaff, Adam, Historia y Verdad, Ed. Grijalbo, México, 1974.

Copleston, Frederich, Historia de la Filosofía, Editorial Ariel, México,

1988.

Pasqua, Hervé, Opinión y Verdad, Editorial Rialp, Madrid, 1991.

Novak, J. D. 2002. "Aprendiendo a aprender". Martínez Roca, D.L.

2002.

NOVAK, Joseph D. (1995). Teoría y práctica de la educación. La

teoría del aprendizaje asimilativo de David Ausubel. Editorial Alianza.

195

Page 214: Desarrollo del trabajo final

NOTORIO, A (1992) El mapa conceptual como técnica cognitiva y su

proceso de elaboración. España Narcea.

Peña Antonio; Rubio Ana; Sánchez Ángela (2000) Los mapas

conceptuales en el aula. Editorial Magisterio.

Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una

perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Ausubel, D.P., Novak, J.D. and Hanesian, H. (1978). Educational

psychology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Publicado en portugués por la Editora Interamericana, Rio de Janeiro,

1980. En español por Editorial Trillas, México, 1981. Reimpreso en

inglés por Werbel & Peck, New York, 1986.

Moreira, M.A. (1979). Concept maps in physics teaching. Journal of

College Science Teaching,8(5): 283-286.

Moreira, M.A (1980). Mapas conceituais como instrumentos para

promover a diferenciação conceitual progressiva e a reconciliação

integrativa. Ciência e Cultura, 32(4): 474-479.

Moreira, M.A. (1983). Una abordagem cognitivista ao ensino da Física.

Porto Alegre: Editora da Universidades.

196

Page 215: Desarrollo del trabajo final

Moreira, M.A. (1999). Aprendizagem significativa. Brasilia: Editora da

UnB. Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica.

Madrid: Visor Dis., S.A. Moreira, M.A. (2006). A teoría da

aprendizagem significativa e sua implementação em sala de aula.

Brasilia: Editora da UnB.

Moreira, M.A. (2010). Mapas conceituais e aprendizagem significativa.

São Paulo: Centauro

Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New

York: Holt, Rinehart and Winston.

Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: a

Cognitive View. Dordrect; Boston: Kluwer Academic Publishers.

Ausubel, D., Novak, J y Hanessian, H. (1976) Psicología

educativa .  UN punto de vista cognoscitivo. México, Trillas, 14.

Ausubel, D. (2000) The Acquisition and Retention of Knowledge: A

Cognitive View. Kluwer Academic Publishers, Boston.

Basso, M. (2003) Espaços de Aprendizagem em Rede: Novas

Orientações na Formação de Professores de Matemática. Tese de

Doutorado, PPGIE/UFRGS.

Ballester, A (1999) Hacer realidad el aprendizaje significativo. Revista

cuadernos de Pedagogía Febrero Nº277. Barcelona. 29-33.

197

Page 216: Desarrollo del trabajo final

Cervantes, E. (2000) .Estrategias de Aprendizaje y   Metodología   de   la

Investigación . Colección Ciencias UNITEC. México

Moreira, M. (1997) Mapas Conceituais e Aprendizagem Significativa.

http ://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasport.pdf. Acessado 15/06/2003.

Moreira, M. (1997) Mapas conceituais e aprendizagem significativa.

1997. Disponible en , accesado el: sept. 2006.

Molina, A.(2006). Potencializar la capacidad de aprender y pensar.

São Paulo: Madras.

Novak, J. D. I Gowin, D.B. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona:

Martínez Roca.

Novak, J. D. (1998). Learning, Creating, and Using Knowledge:

Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations.

Mahweh, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Novak, J. D. (2003) The Theory Underlying Concept Maps and How to

Construct Them. http://cmap.coginst.uwf.edu/info/printer.HTML

Acessado 03/06/2003.

Ontoria, A., y otros (1996). Los mapas conceptuales en el

aula .<http://monografias.com/trabajos19/mapas-conceptuales/mapas-

conceptuales.shtml.

198

Page 217: Desarrollo del trabajo final

Torres, P y Marriot, R (2006) Tecnologías educacionais e edução

ambiental: uso de mapas conceituais no ensino e na aprendizagem.

Curitiba: FAEP, 60.

PAG WEB

http://html.rincondelvago.com/metodologia-de-investigacion_1.html

http://metodologia1marcelazapata.blogspot.com/2010/08/tipos-de-

conocimientos-y-metodos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_conocimiento

http://yunuen-yunuenunidep.blogspot.com/2011/09/el-conocimiento-y-

el-curriculo.html

http://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/

pensamiento-creativo.shtml#ixzz3djr3t7AF.

Es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento creativo.

Definición de pensamiento crítico - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3djnZhLAE.

2011, 02). Teorías conceptuales. BuenasTareas.com. Recuperado 02,

2011.

199

Page 218: Desarrollo del trabajo final

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teorias-Conceptuales/

1595901.html.

http://investigacionholistica .blogspot.com/2008/02/fundamentacin-

terica-y-conceoptual.html

Ontoria, A., y otros (1996). Los mapas conceptuales en el

aula .<http://monografias.com/trabajos19/mapas-conceptuales/mapas-

conceptuales.shtml.

 http://www.tiposde.org/escolares/196-tipos-de-mapas

conceptuales/#ixzz3djMvtNtO

200