DERECHO CIVIL

6
ANALISIS DEL PRODUCTO TIPO SOCIETARIO ADOPTADO: SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA DENOMINACIÓN SOCIAL : FRUTTI FRESH RAZON SOCIAL : PRODUCTOS CONCENTRADOS DEBOCOMAR Producto a elaborar : Jugos y alimentos concentrados Número de unidades a producir : Aprox. 80 vasos diarios Capacidad de producción : 2400 vasos mensuales 1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR: Hemos analizado dicho mercado de Chepén, con lo cual se ha logrado obtener que la mayoría de personas más se enfocan en los gustos y preferencias que brinde el producto, el cuidado de la salud hace que cada vez más personas busquen consumir productos naturales y bajos en calorías. Esto hace que los jugos y ensaladas de frutas tengan muy buena acogida. Los principales consumidores de jugos son niños, estudiantes que trabajan y adultos que quieren cuidar su salud y las personas que necesiten mejorar su alimentación por indicación del médico. 2. ANALISIS DE DEMANDA: El mercado de jugos es uno de los más tradicionales en el medio, pero esta se realiza en la provincia de Chepén – La Libertad, de una forma inadecuada ya que solamente existen juguerias con locales pequeños que no permiten al clientes estar cómodos o disfrutar de un jugo ya que también la venta es solo jugos de frutas tradicionales como: piña, naranja, papaya y sin existir necesariamente jugos con sus diferentes combinaciones, hecho que es para nosotros una oportunidad de negocio estratégico del local es una fortaleza y tenemos que aprovecharla al máximo. La ubicación del local será estratégico ya que se necesita el mayor acceso de clientes ya que serán ellos también nuestras portas voces para una mayor publicidad sin egresos de recursos. Los productos que se ofrecerán serán desde los más básicos como jugos de fresa, lúcuma, manzana, etc. Sin ninguna combinación; por otro lado se tendrá en cuenta una combinación muy adecuada de estas frutas de tal manera que no solo se optimicen estas sino también realicemos combinaciones que permitan al cliente degustar de un sabor inigualable. 3. ANALISIS DE LA OFERTA: Luego de las vistas realizadas a las diferentes jugueria se puede comprobar que existe una gran deficiencia en los locales de atención que al ser espacios pequeños no brindan una calidad al cliente y que esto conlleva a que no se brinda una buena comodidad en esto lugares. Por otro lado hemos podido notar durante las visitas que no se ofrecen muchas combinaciones de jugos siendo esta una oportunidad o único en su género la de incluir uno de estos locales. En las juguerías vemos que no solo de ofrecen jugos sino que además se ofertan diferentes productos como son variedades de postres, entre otras cosas; sin embargo, como en todo local debe ser, este también un local verdaderamente higiénico. Al momento de degustar algunos jugos y seguramente por la mala preparación o por los frutos no de calidad estos no han tenido un buen sabor. 4. ANALISIS DEL PRECIO: PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNIT. (S/.) COSTO TOTAL (S/,) Piña 2 Unidade s 2.50 5.00 Papaya 3 Unidade s 2.00 6.00 Naranja 3 Kg 2.00 6.00 Fresa 3 Kg 3.00 9.00 Lúcuma 3 Kg 1.50 5.00 Maracuyá 3 Kg 1.50 5.00 Manzana 3 Kg 1.50 5.00 TOTAL: 41.00 EQUIPOS: CANTIDAD ARTICULO VALOR (S/.) 1 unidad Licuadora 250.00 2 unidades Tazón 40.00 3 unidades Frascos 45.00 12 unidades Vasos de vidrio 30.00 3 unidades Cucharones 30.00 2 juego Coladores 27.00 2 unidades Cuchillo 4.00 12 unidades Cucharas 10.00 TOTAL: 436.00 MUEBLES: CANTIDAD ARTICULO VALOR (S/.) 2 unidades Mesa grande 169.00 8 unidades Mesa pequeñas 180.00 24 unidades Sillas 94.50 6 unidades Servilleter os 15.00 TOTAL: 457.00 5. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION: Representa una de las mejores opciones debido a que no es necesaria una inversión considerable, y porque PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD Piña 2 Unidades Papaya 3 Unidades Naranja 3 Kg Fresa 3 Kg Lúcuma 3 Kg Maracuya 3 Kg Manzana 3 Kg

description

DERECHO CIVIL

Transcript of DERECHO CIVIL

PROYECTO EMPRESARIAL

ANALISIS DEL PRODUCTO

TIPO SOCIETARIO ADOPTADO: SOCIEDAD ANNIMA CERRADADENOMINACIN SOCIAL : FRUTTI FRESHRAZON SOCIAL : PRODUCTOS CONCENTRADOS DEBOCOMARProducto a elaborar:Jugos y alimentos concentradosNmero de unidades a producir:Aprox. 80 vasos diariosCapacidad de produccin:2400 vasos mensualesPRODUCTOCANTIDADUNIDAD

Pia2Unidades

Papaya3Unidades

Naranja3Kg

Fresa3Kg

Lcuma3Kg

Maracuya3Kg

Manzana3Kg

1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR:Hemos analizado dicho mercado de Chepn, con lo cual se ha logrado obtener que la mayora de personas ms se enfocan en los gustos y preferencias que brinde el producto, el cuidado de la salud hace que cada vez ms personas busquen consumir productos naturales y bajos en caloras. Esto hace que los jugos y ensaladas de frutas tengan muy buena acogida. Los principales consumidores de jugos son nios, estudiantes que trabajan y adultos que quieren cuidar su salud y las personas que necesiten mejorar su alimentacin por indicacin del mdico.2. ANALISIS DE DEMANDA:El mercado de jugos es uno de los ms tradicionales en el medio, pero esta se realiza en la provincia de Chepn La Libertad, de una forma inadecuada ya que solamente existen juguerias con locales pequeos que no permiten al clientes estar cmodos o disfrutar de un jugo ya que tambin la venta es solo jugos de frutas tradicionales como: pia, naranja, papaya y sin existir necesariamente jugos con sus diferentes combinaciones, hecho que es para nosotros una oportunidad de negocio estratgico del local es una fortaleza y tenemos que aprovecharla al mximo. La ubicacin del local ser estratgico ya que se necesita el mayor acceso de clientes ya que sern ellos tambin nuestras portas voces para una mayor publicidad sin egresos de recursos.Los productos que se ofrecern sern desde los ms bsicos como jugos de fresa, lcuma, manzana, etc. Sin ninguna combinacin; por otro lado se tendr en cuenta una combinacin muy adecuada de estas frutas de tal manera que no solo se optimicen estas sino tambin realicemos combinaciones que permitan al cliente degustar de un sabor inigualable.3. ANALISIS DE LA OFERTA:Luego de las vistas realizadas a las diferentes jugueria se puede comprobar que existe una gran deficiencia en los locales de atencin que al ser espacios pequeos no brindan una calidad al cliente y que esto conlleva a que no se brinda una buena comodidad en esto lugares. Por otro lado hemos podido notar durante las visitas que no se ofrecen muchas combinaciones de jugos siendo esta una oportunidad o nico en su gnero la de incluir uno de estos locales. En las jugueras vemos que no solo de ofrecen jugos sino que adems se ofertan diferentes productos como son variedades de postres, entre otras cosas; sin embargo, como en todo local debe ser, este tambin un local verdaderamente higinico. Al momento de degustar algunos jugos y seguramente por la mala preparacin o por los frutos no de calidad estos no han tenido un buen sabor.4. ANALISIS DEL PRECIO:PRODUCTOCANTIDADUNIDADCOSTO UNIT. (S/.)COSTO TOTAL (S/,)

Pia2Unidades2.505.00

Papaya3Unidades2.006.00

Naranja3Kg2.006.00

Fresa3Kg3.009.00

Lcuma3Kg1.505.00

Maracuy3Kg1.505.00

Manzana 3Kg1.505.00

TOTAL:41.00

EQUIPOS:CANTIDADARTICULOVALOR (S/.)

1 unidadLicuadora250.00

2 unidadesTazn 40.00

3 unidadesFrascos45.00

12 unidadesVasos de vidrio30.00

3 unidadesCucharones30.00

2 juegoColadores27.00

2 unidadesCuchillo4.00

12 unidadesCucharas10.00

TOTAL:436.00

MUEBLES:CANTIDADARTICULOVALOR (S/.)

2 unidadesMesa grande169.00

8 unidadesMesa pequeas180.00

24 unidadesSillas 94.50

6 unidadesServilleteros15.00

TOTAL:457.00

5. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION:Representa una de las mejores opciones debido a que no es necesaria una inversin considerable, y porque requiere recursos econmicos limitados al iniciar este tipo de negocios, este a su vez permitir salir al mercado con nuevas propuestas y posesionarnos de forma gradual dentro de dicho sector elegido. Asimismo este tipo de estrategia nos permite ingresar segmentos y definir la ventaja diferencial competitiva para nuestro producto.6. COSTOSImplementar un negocio de jugueria con el equipamiento bsico, requiere una inversin aproximada de S/. 1000.00RUBROCOSTO REFERENCIAL (S/.)

Equipos y accesorios436.00

Materia prima e insumos41.00

Luz, agua (un mes)66.00

Otros gastos457.00

Inversin Total1000.00

Los costos son los valores de los recursos utilizados para que funcione la jugueria. Por ejemplo: el costo de la electricidad que se utiliza para preparar los jugos, el costo de la licuadora cada vez que se utiliza. Se obtiene el costo unitario y si se calcula, por da de la preparacin de los jugos para obtener el costo semanal; obteniendo as los costos obteniendo aproximadamente el total de costo diario. 7. LOCALIZACIN: La sociedad estar ubicada en la ciudad de Chepn y distrito del mismo nombre cuya produccin abarcara zonas de comercio al paso, para consumo personal entre los interesados. Est autorizado para funcionamiento del mencionado local gestionado y aprobado por la Municipalidad Provincial de Chepn y expender productos con la ubicacin: Calle San Pedro 113 Cercado de Chepn, distrito y provincia del mismo nombre, colindante con Banco de Crdito Del Per y Jr. Junn cuadra 4, Registro de funcionamiento 23646463-2015 MPCh.8. TIEMPO PARA EJECUTAR EL PROYECTO:El presente proyecto se realizar a partir del primero del mes de Enero del 2015, con fecha de trmino indefinido; para una mejor realizacin, estructura y organizacin del mismo.CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD ANNIMA CERRADAMINUTASeor Notario: Dr. Vctor Merino CastilloSrvase extender en su Registro de Escrituras Pblicas, una de constitucin de sociedad annima cerrada y estatutos, que otorgamos: a) BOSSIO TORRES, Mirella de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. N14789635, de ocupacin animadora, soltero, con domicilio en calle Progreso N 210; en la provincia de Chepn. b) DEZA ESPINO, Luzmila, de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. N 77412520, de ocupacin Secretaria Jurdica, con domicilio en Calle San Pedro N 654, en la provincia de Chepn.c) COLQUI MEJIA, Nelly de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. N 78554410, de ocupacin Abogada, soltera, con domicilio en Calle Genaro Silva 391, en la provincia de Chepn. d) MARCHENA CRDOVA, Irving, de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. N52418655, de ocupacin Ingeniero Civil, soltero, con domicilio en calle Trujillo N412, en la provincia de Chepn.e) RAMIREZ SNCHEZ, Vladimir, de nacionalidad peruano, identificado con D,N,I, N67636728, de ocupacin Ingeniero Agrnomo, soltero, con domicilio en calle Polaco N232,en la provincia de Chepn.En los trminos y condiciones siguientes: PACTO SOCIAL PRIMERO.- Por el presente instrumento, los otorgantes convienen constituir, como en efecto constituyen, una Sociedad Annima Cerrada, bajo la denominacin de FRUTTI FRESH con razn social PRODUCTOS CONCENTRADOS DEBOCOMAR S.A.C, con un capital, domicilio, duracin y dems estipulaciones que se establecen en el Estatuto social. SEGUNDO.- El capital social inicial es de S/1000.00 (Mil Nuevos Soles) que estarn representados por acciones nominativas de S/200.00 (Doscientos Nuevos Soles) cada una, todas con derecho a voto, ntegramente suscrito y pagado por los otorgantes en la siguiente forma:a)BOSSIO TORRES Mirella, suscribe acciones, y paga S/200.00 en dinero en efectivo, es decir el 20% del capital social;b)DEZA ESPINO Luzmila, suscribe acciones, y paga S/200.00 en dinero en efectivo, es decir el 20% del capital social; c)COLQUI MEJIA Nelly, suscribe acciones, y paga S/200.00 en dinero en efectivo, es decir el 20% del capital social;d)MARCHENA CORDOVA Irving, suscribe acciones, y paga S/200.00 en dinero en efectivo, es decir el 20% del capital social;e)RAMIREZ SANCHEZ Vladimir, suscribe acciones, y paga S/200.00 en dinero en efectivo, es decir el 20% del capital social;TERCERO.- La Sociedad se regir de conformidad con el siguiente estatuto: ESTATUTOTTULO PRIMERO DENOMINACIN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIN DENOMINACIN ARTCULO PRIMERO.- La denominacin de la sociedad es: FRUTTI FRESH con razn social de PRODUCTOS CONCENTRADOS DEBOCOMAR S.A.COBJETO SOCIALARTCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es dedicarse a la elaboracin, produccin, distribucin, y comercializacin de Productos, Alimentos concentrados y derivados de frutas. Asimismo, la sociedad podr ejercer actividades directamente relacionadas, afines o conexas a la actividad empresarial descrita en el prrafo anterior. De igual forma se entienden incluidos en el objeto social los actos que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad.

DOMICILIO SOCIAL ARTCULO TERCERO.- La sociedad seala su domicilio en la ciudad de Chepn Calle San Pedro 113 Cercado, distrito y provincia del mismo nombre, cuya referencia ser: colindante con Banco de Crdito Del Per y Jr. Junn cuadra 4, sin embargo, no establecer sucursales salvo pacto distinto.DURACIN ARTCULO CUARTO.- El plazo de duracin de la sociedad es por tiempo indeterminado, dando por inicio sus actividades a partir de la fecha de la escritura pblica que origine esta minuta. TTULO SEGUNDO CAPITAL SOCIAL Y ACCIONESARTCULO QUINTO.- El capital social es de S/1000.00 (Mil Nuevos Soles) representados por acciones de S/200.00 (Doscientos Nuevos Soles), cada una, ntegramente suscritas y pagadas, gozando stas de iguales derechos y prerrogativas, todas con derecho a voto. CERTIFICADOS DE ACCIONESARTCULO SEXTO.- Las acciones emitidas se representan mediante certificados definitivos o provisionales, los mismos que se emitirn con los requisitos que exige el artculo 100 de la Ley General de Sociedades. Los certificados definitivos y provisionales de acciones constarn en documentos talonados, que debern estar numerados en forma correlativa. Cada certificado podr representar una o ms acciones de un mismo accionista. La titularidad de una accin implica de pleno derecho la sumisin de su titular al presente estatuto y a las decisiones de la junta general de accionistas, dejndose a salvo el derecho de impugnacin conforme a ley. Cada accin da derecho a un voto en las juntas generales de accionistas. Las acciones son indivisibles y no pueden ser representadas sino por una sola persona. En caso de copropiedad de acciones deber designarse a un solo representante para el ejercicio de los derechos respectivos. La responsabilidad por los aportes ser sin embargo solidaria entre todos los copropietarios frente a la sociedad. La sociedad reputar propietario a quien aparezca como tal en el libro de matrcula de acciones. En todo caso de transferencia de acciones, la sociedad recoger el ttulo anterior, lo anular y emitir un nuevo ttulo en favor del nuevo propietario. Todo tenedor de acciones, por el solo hecho de poseerlas, manifiesta su total sujecin n las disposiciones del estatuto y los acuerdos de las juntas generales de accionistas, sin perjuicio de los derechos de impugnacin o separacin en los casos que sta conceda. DERECHO DE ADQUISICIN PREFERENTE ARTCULO STIMO.- Para el caso de transferencia de acciones se establece el derecho de adquisicin preferente en favor de los restantes accionistas de la sociedad. En tal caso, el socio que desee transferir sus acciones comunicar por escrito este hecho al gerente general, quien deber poner en conocimiento a los dems accionistas en un plazo no mayor de diez das hbiles. Los dems socios, en un plazo de treinta das tiles de recibida la comunicacin, pueden ejercer el derecho de adquisicin preferente. La adquisicin se har a prorrata de las acciones que posean los aceptantes. Vencido el plazo, la sociedad en el trmino de tres das tiles, comunicar al ofertante la aceptacin producida; as como, en su caso, la libre disponibilidad de las acciones en favor de terceros. Igualmente, en los casos de aumento de capital, se reconoce en favor de los socios el derecho de suscripcin preferente sobre las acciones que se creen. TTULO TERCERO RGANOS DE LA SOCIEDAD ARTCULO OCTAVO.- La sociedad que se constituye tiene los siguientes rganos: a) La junta general; b) La gerencia. La sociedad no tiene directorio. TTULO CUARTOJUNTA GENERAL DE ACCIONISTASCOMPOSICIN DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTASARTCULO NOVENO.- La junta general est compuesta por todos los accionistas y representa la universalidad de los mismos. Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones, tomadas de acuerdo con los requisitos establecidos por el estatuto y la Ley General de Sociedades, son obligatorias para todos los accionistas, aun para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de los derechos que la ley les conceda.DOMICILIO, CONVOCATORIA, QURUM Y VOTACIONES DE LA JUNTA GENERAL ARTCULO DCIMO.- Las juntas generales se celebrarn en el domicilio social. Podr en todo caso reunirse la junta general y adoptar acuerdos vlidamente en un lugar distinto, siempre que se encuentren presentes o representadas la totalidad de las acciones suscritas y con derecho a voto, y se acuerde por unanimidad instalar la junta y los asuntos a tratar en la reunin, de lo que se dejar constancia en el acta respectiva. Salvo en el caso previsto en el artculo siguiente del presente estatuto y en el artculo 126 de la Ley General de Sociedades, la junta general quedar vlidamente constituida en primera convocatoria cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria ser suficiente la concurrencia de cualquier nmero de acciones suscritas con derecho a voto. Los acuerdos se adoptarn con el voto favorable de la mayora absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta. Las juntas generales sern convocadas y presididas por el gerente general y como secretario actuar quien designe ste. En defecto de estas personas, intervendrn quienes designe la junta entre los concurrentes. Los requisitos de aumento o reduccin del capital social, emisin de obligaciones y los procedimientos de impugnacin de acuerdos y todo lo relativo a ellas se regir por las disposiciones de la Ley General de Sociedades. MAYORAS SUPERIORES ARTCULO DCIMO PRIMERO.- Se requerir el qurum previsto en el artculo 126 de la Ley General de Sociedades, ya sea en primera o segunda convocatoria; y el voto favorable de una mayora que represente no menos del 70% de las acciones suscritas con derecho a voto en los siguientes casos: a) Reformar los estatutos. b) Renunciar al derecho de suscripcin preferente. c) Acordar la capitalizacin de utilidades. d) Acordar la formacin de reservas facultativas, incrementar su valor o variar el destino de las mismas.e) Acordar la readquisicin de acciones y ordenar las medidas que hayan de tomarse con ellas. f) Acordar la exclusin de socios, conforme al artculo siguiente del presente estatuto, EXCLUSIN DE SOCIOS ARTCULO DCIMO SEGUNDO.- Podr ser excluido el socio que incurra en cualquiera de las siguientes causales: a) Integre en calidad de socio o administrador una persona jurdica cuyo objeto social sea el mismo o similar al de la sociedad. b) Realice activamente labor poltica o desempee un cargo pblico.c) No concurra injustificadamente, pese a haber estado bien notificado, a tres juntas generales consecutivas o cinco alternas en un perodo de tres aos.FECHA DE CELEBRACIN DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL ARTCULO DCIMO TERCERO. - La junta obligatoria anual se efectuar en el curso del primer trimestre de cada ao, en la fecha, hora y lugar que designe el gerente general.

TTULO QUINTO LA GERENCIA ARTCULO DCIMO CUARTO.- La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o ms gerentes que sern designados por la junta general. El cargo de gerente es por tiempo indefinido. GERENTE GENERAL ARTCULO DCIMO QUINTO.- En caso de elegirse un solo gerente, se entender que ste ser el gerente general. En caso de elegirse ms de un gerente, deber indicarse cul de ellos ocupar el cargo de gerente general. El gerente general es el ejecutor de todas las disposiciones de la junta general y de la gerencia, teniendo la representacin jurdica, comercial y administrativa de la sociedad. ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL ARTCULO DCIMO SEXTO.- Constituyen principales atribuciones del gerente general: a) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades polticas, administrativas, judiciales, laborales, municipales, etc., con las facultades generales del mandato y las especiales a que se refiere el Cdigo Procesal Civil, pudiendo sustituir el poder, revocar la sustitucin y reasumirlo cuantas veces lo creyera necesario.b) Dirigir las operaciones de la sociedad. c) Contratar y separar al personal subalterno y a los empleados que sean necesarios para la buena marcha de la sociedad, fijar sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones. d) Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar y telegrfica, cuidar que la contabilidad est al da, inspeccionando libros, documentos y operaciones y dictar las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad. e) Dar cuenta a la junta general, cuando ste se lo solicite, de la marcha y estado de los negocios. f) Cobrar las sumas que pudiera adeudarse a la Sociedad, otorgando el comprobante de pago.g) Celebrar los contratos que sean necesarios para el mejor desarrollo del objeto de la sociedad, fijando los trminos y condiciones de los mismos. h) Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier obligacin no expresamente enumerada en este artculo que estime conveniente para la sociedad y el cumplimiento de sus fines. i) Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles, fijando los plazos, montos de los arriendos y dems condiciones. j) Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depsitos a la vista o a plazo en instituciones bancarias y financieras, girar contra ellas con o sin provisin de fondos, solicitar sobregiros, avances y, en general, realizar toda clase de contratos de crdito, directos o indirectos, con garanta especfica o sin ella, leasing y en general, realizar toda operacin bancaria o financiera permitida por la ley. k) Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar letras de cambio, pagars, cheques, warrants, certificados de depsitos y en general, toda clase de valores, ttulos valores, documentos de crditos o documentos representativos de bienes o derechos. L) Representar a la sociedad como persona jurdica. m) Elaborar para todas y cada una de las reas y someter si es el caso a la aprobacin de la junta general, los planes, programas, reglamentos, presupuestos y polticas gen-erales de la sociedad. n) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta general. o) Controlar el funcionamiento de la organizacin, mantener bajo custodia los bienes de la sociedad y adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia posible.p) Cumplir con los dems deberes que le impongan los estatutos, los reglamentos, acuerdos y resoluciones de la junta general. TTULO SEXTO MODIFICACIN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIN DEL CAPITAL MODIFICACIN DEL ESTATUTO ARTCULO DCIMO STIMO.- La junta general podr delegar en la gerencia la facultad de modificar el estatuto bajo las condiciones expresamente referidas en dicha delegacin. La modificacin del estatuto y sus efectos se rige por lo dispuesto en la Ley General de Sociedades. AUMENTO DE CAPITAL ARTCULO DCIMO OCTAVO.- Procede aumentar el capital, cuando: a) Existan nuevos aportes. b) Cuando se capitalicen crditos en contra de la sociedad. c) Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, resultados de exposicin a la inflacin.d) Otros casos previstos en la ley. REDUCCIN DE CAPITAL ARTCULO DCIMO NOVENO.- Obligatoriamente la sociedad tendr que reducir su capital cuando las prdidas hayan disminuido en ms del cincuenta por ciento del capital social y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre disposicin, o cuando se realicen nuevos aportes de los socios que asuman dicha prdida.TTULO OCTAVO ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS PRESENTACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ARTCULO VIGSIMO.- La gerencia deber formular la memoria, los estados -financieros y la propuesta de aplicacin de utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe resultar, con claridad y precisin, la situacin econmica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido. La presentacin de los estados financieros debern realizarse conforme las disposiciones legales vigentes y con los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. RESERVA LEGAL ARTCULO VIGSIMO PRIMERO.- Un mnimo del 10% de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deber ser destinado a una reserva legal hasta que se alcance un monto igual a la quinta parte del capital social. DIVIDENDOS ARTCULO VIGSIMO SEGUNDO.- Para distribuir utilidades se tomarn las reglas siguientes: a) La distribucin de utilidades slo podr hacerse en mrito a estados financieros preparados al cierre de un perodo determinado o a la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde la junta general. b) Slo podr distribuirse dividendos en razn de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposicin y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado. c) Podr distribuirse dividendos a cuenta.TTULO NOVENO DISOLUCIN Y LIQUIDACIN ARTICULO VIGSIMO TERCERO.- La disolucin y liquidacin de la sociedad se efectuar conforme a los artculos 407, 413 y siguientes de la Ley General de Sociedades. DISPOSICIN TRANSITORIA NICA DISPOSICIN TRANSITORIA.- Queda designado como gerente gen-eral de la sociedad la Sra. COLQUI MEJIA Nelly, cuyos datos de identificacin se describen en la introduccin de la presente minuta, a quien se le confiere las facultades que el estatuto contempla para dicho cargo. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA DISPOSICIN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente estatuto, deber remitirse a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades. SEGUNDA DISPOSICIN FINAL.- En caso de conflicto de intereses entre la sociedad y un socio o grupo de socios, ste deber ser sometido a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de ellos designado de comn acuerdo por las partes, quien lo presidir y los otros designados por cada uno de las partes. Si en el plazo de 5 (cinco) das de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, ste deber ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cmara de Comercio de Lima, cuyas reglas sern aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral ser definitivo e inapelable, as como de obligatorio cumplimiento y ejecucin para las partes. Srvase agregar usted, seor notario, lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de Personas Jurdicas de nuestra localidad.

Chepn de 02 Junio de 2015CONSIDERACIONES GENERALES1. CONSIDERA VIABLE SU PROYECTO EMPRESARIAL?Consideramos que el mercado productivo en la provincia de Chepn en el rubro de alimentos concentrados genera rentabilidad y ganancias, adems un ingreso altamente econmico; nuestro nivel y anhelo productivo en generar empresa se realiza principalmente en la necesidad de considerar a nuestra empresa no solo ser parte de este rubro empresarial sino ms bien emerger y liderar el mercado en la provincia de Chepn. Haciendo un anlisis, de los ingresos y egresos y base de produccin neta aseguramos con total firmeza que la creacin de esta sociedad no ser simplemente una aventura empresarial si no enfocarnos y liderar en el mercado; jugos y concentrados DEBOCOMAR analiz e hizo un estudio de mercado en distintos proyectos y centros laborales y lleg a la conclusin que esta sociedad ser el auge del comercio y de los gustos paladares de la poblacin, lanzamos al mercado nuestro producto estrella FRUTTI FRESH que ser la sensacin.2. CONSIDERA IMPORTANTE LA PUBLICIDAD? S, resulta un recurso infalible en el desarrollo de una empresa, como veremos las ventas aumentaran el negocio crecera y generara muchas utilidades. En primer lugar realizamos un anlisis del mercado para conocer los gustos en las distintas clases econmicas y la eleccin de un producto, tambin contamos con eslogan que sern repartidos en nuestros compradores; se proporcionara las ofertas pertinentes para que los compradores asimilen la calidad de producto y muestras gratis para que verifiquen el producto y puedan convencer de su exquisitez.3. CITE USTED ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES DEL PRESENTE PROYECTO EMPRESARIAL QUE PRETENDE EJECUTAR.El producto Frutti Fresh contara con alimentos y productos certificados con la calidad sanitaria que expiden los rganos de control alimentarios, tales son en nuestra elaboracin a base de frutos extrados brindados por nuestra madre naturaleza ricos en vitaminas, protenas y minerales para el desarrollo y buen crecimiento saludable en nuestro organismo, recomendamos el consumo de estos productos basados 100% de fruta natural.