¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del...

download ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

of 15

Transcript of ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del...

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    1/15

     

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017

     

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Sistema de Información Científica

    Pablo Kreimer¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?. La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo

    Nómadas (Col), núm. 24, abril, 2006, pp. 199-212,

    Universidad Central

    Colombia

      ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

    Nómadas (Col),

    ISSN (Versión impresa): 0121-7550

    [email protected]

    Universidad Central

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105116598017http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1051&numero=16598http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1051&numero=16598http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105116598017http://www.redalyc.org/

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    2/15

    ESCOBAR C., M.R.; MENDOZA R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS:ENTRE LA HETEROGENEIDAD  Y LAS DESIGUALDADESK REIMER, P.: ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?

    ORIGINAL RECIBIDO: 6-II- 2006 – ACEPTADO: 18-II

    * Doctor en ciencia, tecnología y sociedad (CNA M, París). Profesor titular, UniversNacional de Quilmes. Director, Doctorado en Ciencias Sociales de Flacso, ArgentInvestigador CONICET. E-mail: [email protected]

    ¿DEPENDIENTES O

    INTEGRADOS?

     

    En el desarrollo de la ciencia latinoamericana la internacionalización desempeñó un papel crucial. Hoy, diverprocesos emergentes –tecnologías de la información y comunicación, modalidades de financiamiento de I+D en los padesarrollados–, muestran una nueva tendencia: una forma de división internacional del trabajo científico, donde los grade libertad en la definición de agendas y aun en la selección de técnicas de los grupos en la periferia, parecen más deternados que en el pasado. Ello tiene consecuencias para las relaciones “ciencia/sociedad” en los países lat inoamericanos

    Palabras clave: problemas sociales, problemas de conocimiento, ciencia global / ciencia local, insti tucionalización

    la ciencia.

    No desenvolvimento da ciência latino-americana a internacionalização desempenhou um papel crucial. Hoje, diveprocessos emergentes –tecnologias da informação e da comunicação, modalidades de financiamento da I+D nos padesenvolvidos-, mostram uma nova tendência: uma forma de divisão internacional do trabalho científico, onde os grausliberdade na definição de agendas e também na seleção de técnicas dos grupos na periferia, aparecem mais determinaque no passado. Isso tem conseqüências para as relações “ciência/sociedade” nos países latino-americanos.

    Palavras-chaves: problemas sociais, problemas de conhecimento, ciência global / ciência local, institucionalização da ciên

    In the development of Latin American science, internationalization played a crucial role. Today, many emergprocesses –information and communication technologies, dif ferent modalit ies of funding research and developmendeveloped countr ies– show a new tendency: some type of international division of the scientific work, where the freed

    grades in the definition of agendas, and even in the selection of the techniques of peripheral groups, seem more determithan in the past. This has consequences for the “science/society” relationships in Latin American countr ies.

    Key words: social problems, knowledge problems, global science / local science, insti tutionalization of science.

    [email protected] • PÁGS.: 199-

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    3/15

    NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

    Si bien la dinámica de la ciencia en contextos

    periféricos, y en particular en América Latina, ha sidoobjeto de algunos estudios durante las últimas dosdécadas, aún existen muchos aspectos que necesitanser investigados. En particular, y como hemos afirma-do en otros trabajos, para comprender la estructura yel papel de la investigación científica en las socieda-des latinoamericanas resulta indispensable prestar aten-ción a las modalidades de relación internacional quehan establecido los científicos locales con los gruposde mayor significación en cada uno de los campos dis-ciplinarios. En efecto, hemos argumentado que

    una vez que ha sido posible pensar las relaciones ‘cen-tro-periferia’ en términos más complejos, es necesariopensar efectivamente el problema desde una perspecti-va dinámica y relacional. Si es posible identificar latrama de relaciones internacionales desplegadas por gru-pos de investigación en una sociedad local, no debeabandonarse luego esta perspectiva para ahondar en unanálisis ‘interno’ de la dinámica de estos grupos, dejan-do de lado este carácter, sobre todo cuando los vínculos‘externos’ con grupos determinados, localizados en cen-tros e institutos ‘centrales’ resultan especialmente rele-vantes para comprender la conformación de lastradiciones locales implicadas (Kreimer, 1999: 196).

    Esta descripción pertenece a investigaciones reali-zadas hace ya algunos años, en una época en la que losfenómenos de globalización –en todos los órdenes–no se habían hecho tan evidentes. Las tensiones quese observaban entonces, al analizar la dinámica de laciencia ‘local’ en los países latinoamericanos, se refe-rían a los grados de autonomía que desarrollaban losgrupos locales frente a la necesidad de insertarseinternacionalmente para adquirir visibilidad. A me-nudo, dicha visibilidad y participación internacionalera (es) lo que les permitía obtener un mayor presti-

    gio local y, por lo tanto, desplegar un mayor dominiode su campo disciplinario en su propio país. Ello esta-ba en el origen de procesos de “integración subordi-nada”, en la medida en que las agendas locales senegociaban muy frecuentemente como consecuenciade las relaciones que se establecían con grupos inter-nacionales. Sin embargo, a partir de algunos parámetrosque se pueden observar durante los últimos años, aquelmodelo parece haberse modificado o, en todo caso,parece haber surgido una tendencia que va producien-

    do, al mismo tiempo, fenómenos de mayor integra-ción y de mayor segmentación en las dinámicas de loscampos científicos en contextos periféricos.

    Apoyado en este marco de análisis, intento aquíresponder a la siguiente pregunta: ¿cómo está evolu-cionando la dinámica de la ciencia en las sociedadesperiféricas –en particular las de América Latina–, frentea los fuertes cambios que se observan en la escala delos sistemas de financiamiento, en la organización deltrabajo científico y en el uso de nuevas tecnologías deinformación y comunicación?

    Por cierto, esta pregunta contiene necesariamenteotras cuestiones que también nos interpelan: a) ¿cómo

    caracterizar la dinámica de la ciencia –de la produc-ción de conocimientos– en los países latinoamerica-nos?; b) ¿qué relaciones se pueden observar entre elespacio de la ciencia y el desarrollo de las sociedadeslocales?; c) ¿cómo influyen en estos procesos las di-mensiones de orden internacional/global?

    En líneas generales, hemos caracterizado los pro-cesos de desarrollo científico de los países latinoame-ricanos experimentados hasta los últimos años del siglopasado, como inscriptos dentro de un marco generalpropio de un “universalismo liberal”. Allí, los científi-

    cos de los países periféricos definían sus agendas enuna relación de tensión y negociación con sus paresde los centros de investigación localizados en los paí-ses metropolitanos, y con las agencias internacionalesde financiamiento. Pretendo mostrar en este artículocómo dicho proceso parece estar dando lugar a unnuevo tipo de relaciones en el espacio internacionalde la ciencia, en donde las capacidades para negociarse encuentran mucho más limitadas, como productode una creciente división internacional del trabajocientífico, asociado con un nuevo cambio de escalaen el tipo y en la naturaleza de las investigaciones.

    La formación de los jóvenes investigadores resultaun tópico fundamental para comprender la estructu-ración de las tradiciones científicas. A grandes rasgoses posible establecer tres modelos de formación de

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    4/15

    ESCOBAR C., M.R.; MENDOZA R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS:ENTRE LA HETEROGENEIDAD  Y LAS DESIGUALDADESK REIMER, P.: ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?

    investigadores y de incorporación a los diferentes cam-pos disciplinarios que han ‘marcado’ la dinámica delas tradiciones científicas en América Latina.

    El primero de ellos, correspondiente al período deinstitucionalización de las disciplinas científicas, queen la mayor parte de los países se produjo entre finesdel siglo XIX y comienzos del siglo XX, se caracterizópor una fuerte participación del Estado, que invitabaa científicos de cierto prestigio –particularmente eu-ropeos– a pasar un tiempo variable en sus países, conel objeto de “impulsar el desarrollo de las ciencias engeneral, o de tal o cual disciplina en particular”. Setrata de lo que algunos historiadores como Saldañahan propuesto como los “orígenes de la ciencia nacio-

    nal” (Saldaña, 1992). En este sentido, las tareas esta-ban más vinculadas con la creación de espaciosinstitucionales, y la formación de los primeros profe-sores –luego investigadores– locales.

    Un segundo modelo, mucho más extendido en eltiempo, se desarrolló desde las primeras décadas delsiglo XX hasta aproximadamente los años setenta.Durante ese período, los investigadores se formabanen el seno de los laboratorios fundados por los “pione-ros” locales, y luego emigraban, durante un tiempo,para realizar sus estudios de doctorado en el exterior.

    Normalmente eran acogidos por investigadores conlos cuales los referentes locales ya habían establecidoalgún modo de colaboración. A su regreso, formabansus propios laboratorios, en ocasiones aprovechandolas condiciones locales, en otras luchando contra ellas,pero en todos los casos reforzando, a pesar de las fre-cuentes intervenciones estatales, la reproducción delas tradiciones de investigación locales. Este tipo deformación se corresponde bien con lo que habremosde analizar como un período de “universalización li-beral”, en donde los líderes de las comunidades cien-tíficas tuvieron un importante desempeño, abriendo

    los caminos de la internacionalización de las élites cien-tíficas locales.

    Ciertamente, dentro de este modelo habría que dis-tinguir dos etapas bien diferenciadas: por un lado, hastaaproximadamente el período de posguerra, se observaun fuerte predominio de los “pioneros” en cada uno delos campos de reciente institucionalización. En cambio,desde los años cincuenta, la emergencia de la llamadabig science , con sus cambios de escala en los aspectos técni-

    cos, organizativos y de financiamiento, señala la dináca de campos mucho más consolidados, cuyos lídepertenecían a segundas y aun terceras generaciones

    discípulos, la mayor parte de ellos formados en laborarios de Europa y los Estados Unidos1.

    Durante los últimos veinte años se fueron prodciendo algunas transformaciones en diversos espacque parecen expresar un tercer modelo, sensiblemete diferente de los anteriores. Veamos sumariameen qué consisten dichas transformaciones:

    a) Internacionalización de la educación superen América Latina.

    b) Cambios operados en los sistemas de educac

    superior de los países centrales.c) Nuevas estrategias de formación universitade los científicos.

    Un informe reciente editado por la UNESCmuestra las tendencias (heterogéneas) que se vecan en la región (Didou Aupetit, 2005) en algunpaíses se observa un proceso de importancia relaten cuanto al grado de internacionalización-transncionalización de la educación superior. ¿Tiene econsecuencias sobre la formación de científicos, soel desarrollo de investigaciones, la dinámica de

    mismas y sus finalidades sociales? La respuesta es copleja, pero lo primero que debemos observar es qlas ofertas se concentran en

    marketing, finanzas, negocios internacionales, admi-nistración de la salud, ciencias sociales y humanida-des y en enseñanza de idiomas […] Las ofertas son muyescasas en ciencias de la salud, en ingeniera, en tecno-logía y en agronomía; y en medicina abundan las for-maciones en gestión de la salud y administración dehospitales pero escasean las especializaciones médi-cas… (Didou Aupetit, 2005).

    Como era esperable, dentro del proceso trasnacionalización no existen ofertas en física de tas energías, biología molecular o biotecnología, qmica fina, etc. Las razones por las cuales no ocu–y posiblemente no ocurrirá en el futuro– son siples: en primer lugar, y a diferencia del período expansión de la ciencia “occidental” producido dde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX,internacionalización que se observa hoy responde m

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    5/15

    NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

    a un espíritu de expansión empresarial (o hegemó-nica) que a una “empresa civilizatoria”.

    En segundo lugar, y más importante aún, para for-mar un investigador es necesario montar un laborato-rio, lo cual excluye de entrada la formación virtual,que se halla sólo acotada a algunos aspectos de difu-sión de técnica. Pero, a pesar de las múltiples colabo-raciones que se verifican con el soporte de Internet, laformación de los científicos necesita aún del trabajoexperimental, del desarrollo de destrezas manuales, yde la relación cara a cara con los investigadores másexperimentados. A demás, montar un laboratorio esuna inversión cuyos costos no podrían solventarse conel pago de matrícula de los estudiantes. La relación

    costo-beneficio de un programa presencial de forma-ción científica es, por lo tanto, altamente perjudicialpara una estrategia empresarial.

    Finalmente, los centros de investigación más pres-tigiosos de los países centrales no tienen ninguna nece- sidad de formar científicos instalando ‘sucursales ’, puestoque ellos ya se forman en sus propios países, mayor-mente en los sistemas públicos de educación superior,luego se perfeccionan en los laboratorios ‘centrales’ ymás tarde se integran a dichos trabajos bajo la formade uno de los componentes de la red. Diferente es el

    caso de las alianzas o relaciones de cooperación quese enmarcan dentro de los ya conocidos procesos decolaboración internacional que tienen, en la actuali-dad, un carácter más “institucional”, frente a las ini-ciativas individuales que prevalecían hacia comienzosdel siglo XX. Pero este fenómeno no es novedoso: desdehace muchas décadas existen fuertes y antiguas tradi-ciones de relación entre investigadores latinoameri-canos y sus “pares” de los países centrales.

    Respecto de los cambios operados en los sistemasde educación superior de los países centrales, algunos

    procesos resultan particularmente significativos: lospaíses europeos han ido convergiendo hacia una inte-gración cada vez mayor de sus sistemas universitarios, ymodificaron, en muchos casos, tradiciones institucio-nales que llevaban varios siglos. Los programas de mo-vilidad (Erasmus/Sócrates, Leonardo) avanzaron haciala conformación de una suerte de “comunidad acadé-mica europea”2. Más recientemente, y como resultadode la iniciativa de universidades y gobiernos, comenzóa desarrollarse el conocido “proceso de Bolonia”, cuyo

    objetivo es la “creación de un espacio europeo de ense-ñanza superior coherente, compatible y competitivo”antes de 2010. Este movimiento pretende reformar las

    estructuras de los sistemas de educación superior, ha-ciéndolas más homogéneas y compatibles; generartitulaciones análogas; crear un sistema de créditos; yeliminar los obstáculos a la movilidad (intraeuropea enparticular). Es plausible suponer que la potenciacióndel espacio europeo tendrá efectos concretos sobre ladinámica de la ciencia en los países de América Latina,en particular para aquellos cuyas relaciones han sidomás intensas con las naciones europeas, aunque es aúntemprano para evaluar la dirección y el contenido deesas consecuencias. Por su lado, las universidades delos Estados Unidos conforman un sistema muy comple-

     jo y heterogéneo como para dar cuenta de ello en unaspocas líneas. En general, las universidades estadouni-denses más prestigiosas han mantenido intensos lazosde colaboración con los centros latinoamericanos demayor visibilidad, reclutando investigadores de la re-gión en el nivel del postdoctorado, y en áreas para lascuales existen recursos en abundancia (biotecnología einvestigación biomédica, por ejemplo).

    Se ha señalado con razón que resulta clara

    la consolidación, por parte de las instituciones uni-

    versitarias en Europa y en Estados Unidos –y a menudode los gobiernos– de una agresiva orientación globalque pretende captar las oportunidades de formaciónprofesional y desarrollo de los graduados universita-rios altamente calificados de todas partes del mundo.La reciente creación del Programa Alâan de la U. E.revela la decisión de competir con los Estados Unidosen la atracción de los mejores graduados universita-rios de diferentes regiones del mundo y, en este casoparticular, de América Latina (Barrere, Luchilo yRaffo, 2004).

    El tercer tipo de transformación se refiere a las es-

    trategias de formación de los propios investigadoresde los países de América Latina, lo cual incluye lasmigraciones, temporales o permanentes: si, hasta losaños setenta, una porción importante de los investi-gadores prestigiosos realizaba sus estudios de doctora-do en el exterior, desde el último cuarto de siglo seprodujo un desplazamiento “hacia arriba” de las cre-denciales, cuyo último paso fue la institucionalizaciónde la formación doctoral en sus países de origen, comose observa en los cuadros siguientes:

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    6/15

    ESCOBAR C., M.R.; MENDOZA R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS:ENTRE LA HETEROGENEIDAD  Y LAS DESIGUALDADESK REIMER, P.: ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?

    Cuadro 1: Graduados universitarios en A mérica Latina y el Caribe 

    Fuente: RICYT, 2002, I ndi cadores de cienci a y tecnología en I beroamérica , Agenda 2002, Buenos Aires.

     

     

     

     

     

    Cuadro 2: D octorados obtenidos en América Latina por Gran Área del conocimiento 

    Fuente: RICYT, 2002, I ndicadores de ciencia y tecnol ogía en I beroaméri ca , Agenda 2002, Buenos A ires.

    Cuadro 3: Doctorados obtenidos en América Lat ina. Totales.

    Fuente: RICYT, 2002, I ndicadores de cienci a y tecnol ogía en I beroaméri ca , Agenda 2002, Buenos A ires.

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    7/15

    NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

    El total de estudiantes universitarios prácticamen-te se duplicó a lo largo de la última década (y posible-mente el incremento sea mayor, ya que los datos

    agregados no están completamente actualizados). Enalgunas disciplinas, particularmente en las cienciassociales, el total de estudiantes diplomados se triplicó.Esta tendencia es aún mucho más evidente cuando seobserva la obtención de doctorados. A llí vemos queel total se multiplicó casi por cinco solo durante laúltima década y aún más en algunas disciplinas (hu-manidades, ingenierías).

    El mayor crecimiento en los doctorados que en latitulación de grado confirma que una porción mayorde los primeros se realiza en el país de origen, con lo

    que se infiere un desplazamiento de la emigración cien-tífica a part ir del postdoctorado. Ello se explica, en par-te, por la plena institucionalización, hacia los añosochenta, de los doctorados locales en la mayor partede los países de América Latina que aún no los habíandesarrollado.

    La emigración de científicos es un tópico recurrenteen la literatura sobre estos temas, y siempre ha resul-tado difícil su estimación en términos cuantitativos,debido en parte a la inexistencia de cifras oficialesconfiables, a que una parte de ellas se realiza por vías

    informales, y a que es muy difícil establecer el carác-ter permanente o temporario de una migración. Sinembargo, estimaciones recientes dicen

    …que la migración de personal altamente calificado[desde América Latina] está creciendo y probablementecontinúe creciendo durante los próximos años, dadala conjunción de condiciones en los países del Sur y elpersistente crecimiento en la demanda de los paísesdesarrollados, con el factor agregado de las políticasperseguidas por estos últimos para atraer este tipo deinmigrante (Pellegrino, 2004).

    Es conocido el debate acerca de cómo evaluar laemigración de científicos: en términos de “fuga de ta-lentos”, se enfatiza en los aspectos negativos: la pérdi-da de recursos humanos y por lo tanto de capacidades;por el contrario, en términos positivos, se señala laposibilidad de aprovechar la “diáspora” como un modode capitalizar la internacionalización de los científicoslocales emigrados3. De hecho, los gobiernos oscilaronentre el laissez faire , los intentos de repatriación y la

    vinculación de redes de científicos residentes en elextranjero; de entre estas últimas, la más conocida hasido la red Caldas, impulsada por Colombia en los años

    noventa. Sin embargo, si los efectos de las emigracio-nes han ocupado buena parte de los debates, menosconocidos son otros aspectos de las migraciones, comolas consecuencias del retorno de los científicos a suspaíses de origen (desideratum  de algunas de las políti-cas en boga), o el papel desempeñado por los científi-cos en el exterior, que hemos discutido en otros trabajos(Kreimer, 1998 y 2000). De algunos de estos proble-mas nos ocuparemos en la sección siguiente.

    Las comunidades científicas de la mayor parte delos países latinoamericanos, lejos de conformar espa-cios homogéneos de articulación en la producción deconocimientos, son organizaciones fuertementesegmentadas y en constante tensión. Incluso puede seruna falacia hablar de “comunidad científica local”,puesto que no hay tal cosa, entendida como un “todo”,más allá de algunas manifestaciones puntuales. Sinembargo, a pesar de notables diferencias a través de

    los campos disciplinarios y sus diferentes niveles dedesarrollo, encontramos ciertas regularidades: por unlado, observamos a los investigadores fuertemente in- tegrados , quienes forman parte de proyectos, de pro-gramas de investigación en la escena internacional,asisten a congresos y manejan cierta información queles permite formular sus investigaciones en una u otradirección y, factor de suma importancia, muy a menu-do reciben recursos de origen internacional.

    Por otro lado, observamos a aquellos grupos e in-vestigadores de escasa integración , cuya internacio-

    nalización es débil –o inexistente– y que por lo tantotrabajan de un modo más o menos aislado, algunasveces intentando responder a las necesidades localesde conocimiento y, muchas otras, intentando imitarla formulación de agendas de investigación de los gru-pos más integrados . Más allá de lo esquemático de ladistinción que proponemos, es importante señalar,aunque parezca evidente, que los grupos más integra-dos son, al mismo tiempo, los más prestigiosos en lasinstituciones locales. Es decir, aquellos que determi-

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    8/15

    ESCOBAR C., M.R.; MENDOZA R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS:ENTRE LA HETEROGENEIDAD  Y LAS DESIGUALDADESK REIMER, P.: ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?

    nan, tanto en el plano institucional –en las políticas–como en las intervenciones informales, las agendas,las líneas prioritarias, los temas más relevantes, los

    métodos más adecuados, etc.

    Es conveniente volver sobre el concepto de inte- gración subordinada : hay una cierta cantidad grupos deinvestigación que están efectivamente integrados enla “escena internacional”. Sin embargo, el modo enque se integran implica que a estos grupos, localizadosen la periferia, les corresponde desarrollar las activi-dades que suelen ser más rutinarias: los controles, laspruebas, los tests  de conocimiento, que ya fueron es-tablecidos y estabilizados como tales por el grupo quecoordina la distribución de temas y actividades (y que

    suele estar localizado en los países centrales). Es unproceso que el sociólogo francés Gérard Lemaine(1980) denominó como ciencia “hipernormal”.

    Veamos: ¿cuáles han sido las modalidades de inte-gración de los científicos latinoamericanos a la escenainternacional? Oscar Varsavsky, uno de los autoresemblemáticos del llamado “pensamiento latinoameri-cano en ciencia, tecnología y sociedad”, ha descriptobien, hace ya varias décadas, esta dinámica:

    Pensemos en el camino que tiene que seguir un joven

    para llegar a publicar. Apenas graduado se lo envía ahacer tesis o a perfeccionarse al hemisferio Norte,donde entra en algún equipo de investigación cono-cido. Tiene que ser rematadamente malo para no en-contrar alguno que lo acepte. Para los graduados depaíses subdesarrollados hay consideraciones especia-les, becas, paciencia. Allí le enseñan ciertas técnicasde trabajo –inclusive a redactar papers– lo familiari-zan con el instrumental más moderno y le dan untema concreto vinculado con el tema general delequipo, de modo que empieza a trabajar con un mar-co de referencia claro y concreto. […] Si en el trans-curso de algunos años ha conseguido publicar media

    docena de papers sobre la concentración del ionpotasio en el calamar gigante excitado, o sobre lacorrelación entre el número de diputados socialistasy el número de leyes obreras aprobadas, ya puede serprofesor en cualquier universidad y las revistas em-piezan a pedirle que sirva de referee […] Pero aunquehubiera no uno, sino cien de estos científicos porcada mil habitantes, los problemas del desarrollo y elcambio no estarían más cerca de su solución. Ni tam-poco los grandes problemas de la ciencia “universal”(Varsavsky, 1969: 118).

    Para Varsavsky, la formación de los científicos qse integran en el mainstream  de la ciencia internacnal, implica, naturalmente , el pasaje por laborato

    del “hemisferio Norte”. Dejando de lado a los invtigadores que se radican definitivamente en el etranjero, ¿qué sucede cuando se produce el retornCuando el joven investigador retorna a su país origen, lo más frecuente es que lleve consigo una pqueña “mochila” en donde trae una porción delínea de trabajo en la cual se estuvo desempeñandurante esos años. Esa línea de trabajo suele esvinculada con las preocupaciones del grupo “huped”. Por lo general, ese investigador logra armar propio grupo de trabajo en su país, incorporando gunos colaboradores, a quienes habrá de sociali

    en el ejercicio de las destrezas y de las innovacioconceptuales adquiridas en el extranjero. Durante años siguientes, el grupo local (“periférico”) sutrabajar en algún grado de asociación con el cen“externo”, lo cual le posibilita el acceso a financmiento y a publicaciones conjuntas prestigiosas.frecuente que algunos de los discípulos del científque fue a un determinado centro, vayan a su vetrabajar allí por un tiempo.

    Esta modalidad tiene dos consecuencias paraciencia en los países periféricos. En primer lugar,

    investigadores que están fuertemente “integradosla ciencia internacional , trabajan –en una porción portante– en líneas específicas que constituyen uparte  de problemas conceptuales mayores, especificdo los detalles de esa porción de conocimiento, pniendo en práctica pruebas y experimentos que, sienimportantes para el desarrollo global del problemno implican per se  avances significativos en térmiconceptuales. Como señalamos, al tipo de integracresultante la denominamos subordinada , en la meden que la elección de las líneas de investigaciónvisión de conjunto de los problemas conceptuales

    también, sus utilidades reales o potenciales son pducidas con una fuerte dependencia de los dictadoperados por los centros de referencia, localizados los países más desarrollados. Una consecuencia iportante se observa en la definición de las agendas investigación: los grupos localizados en los paíperiféricos suelen tener un margen de negociacacotado en la orientación y los contenidos de las vestigaciones que son el objeto de las colaboraciointernacionales. Esas agendas suelen responder, en

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    9/15

    NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

    sentido general, a los intereses sociales, cognitivos yeconómicos de los grupos e instituciones “centrales”.

    Dentro de esta dinámica, los grupos de investiga-ción se legitiman en su contexto local a partir de dostipos de consideraciones: la relevancia social de susinvestigaciones y la excelencia y visibilidad interna-cional; es decir, una tensión constante entre las di-mensiones externas e internas que contextualizan laproducción de conocimiento.

    Las tendencias globalizadoras de las últimas déca-das, como la masificación de las comunicaciones esta-blecidas por medios electrónicos, parecen haberfortalecido la intensidad de colaboración entre inves-

    tigadores que, en sus modos de interacción, van crean-do la ficción de autonomizarse de los contextosespecíficos en los cuales se encuentran localizados. Elloparece comportar un aspecto relativamente “demo-cratizador» en las relaciones universalizadas referidasa la producción de conocimiento. Algunos estudiosrecientes parecen mostrar que la existencia de cola-boraciones virtuales  va generando nuevas formas deestructuración, de organización y de dinámica de loscampos disciplinarios4.

    Pero el efecto más importante viene de la mano de

    las nuevas formas de definición de las políticas científi-cas y de financiamiento de la ciencia y la tecnología.De hecho, se ha establecido una competencia en tér-minos globales entre Europa y Estados Unidos, referidaal desarrollo de capacidades de investigación científicay de innovación en el marco de una estrategia compe-titiva más amplia: frente a la enorme masa de recursosque los Estados Unidos han destinado a las actividadesde I+D, a través de diferentes agencias y en forma muyactiva desde el sector privado, la Unión Europea hadesarrollado un conjunto de iniciativas de finan-ciamiento muy diferentes a las desplegadas hasta en-

    tonces. Por ejemplo, los últimos programas marco de laUE dejaron parcialmente de lado los concursos de pro-yectos –cuyos destinatarios eran mayormente los gru-pos científicos más prestigiosos de los países europeos–en función de ciertos objetivos estratégicos más o me-nos difusos. Frente a ello, se elaboró un conjunto deiniciativas que tienden a la concentración de recursosdestinados a un número acotado de redes más concen-tradas, compuestas por instituciones europeas pero endonde pueden participar, también, grupos de investi-

    gación de los países en desarrollo. La magnitud de losrecursos se multiplicó de un modo muy significativo, ycada una de las redes dispone, desde entonces, de ca-

    pacidades con las que antes difícilmente contaran. Tam-bién se estimuló la participación de las empresas en elfinanciamiento de proyectos de I+D, aspecto en el quesiempre los países europeos –con la excepción parcial yen algunas áreas de investigación del Reino Unido,Alemania y Holanda– presentaban cierta debilidad fren-te a los Estados Unidos y Japón.

    Algunos datos resultan muy elocuentes en este sen-tido: el IV Programa Marco de la Unión Europea(1994-1998) estableció once áreas prioritarias, entreellas “tecnologías de la información y las comunica-

    ciones”; “tecnologías industriales”; “medio ambiente”;“ciencias y tecnologías de la vida”; “energía”; “inves-tigación y formación en el sector de la energía nu-clear”, entre otras que, dado el alto grado degeneralidad, cubrían casi todas las áreas del conocimien- to . Además, cada una tenía varias sub-áreas y sub-te-mas. Entre ellas, y dentro de las ciencias y lastecnologías de la vida, se propuso un programa debiotecnología (Biotech 2), que se articulaba en nuevegrandes tópicos, entre ellos “fábricas de células”, “aná-lisis de genomas”, “biotecnología animal y vegetal”,“inmunología y vacunación trans-enfermedades” y bio-

    logía estructural, entre otras5. Cada uno de estos te-mas se dividía, a su vez, en otros tantos sub-temas, yellos en otros más específicos aún. En cada uno de lostemas había, en promedio, de cinco a diez proyectos.En total, se financiaron aproximadamente unos 450proyectos, con lo cual se observa claramente la persis-tencia de mecanismos de financiamiento “amplios” y“dispersos”, ya que el total, para los cuatro años, fuede 600 millones de euros.

    En cambio, en el VI Programa Marco, desarrolla-do desde 2002, las prioridades son más acotadas y,

    sobre todo, mucho más específicas. Dentro de las sie-te prioridades temáticas se estableció: ciencias de lavida, genómica y biotecnología para la salud, tecno-logías para la sociedad de la información, aeronáuticay espacio, calidad y seguridad de los alimentos, cam-bio global y ecosistemas. El conjunto del Programaestá dotado de un total de 17.500 millones de euros6.

    Sin embargo, la concentración de recursos en áreasmás acotadas no es la única innovación. Más impor-

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    10/15

    ESCOBAR C., M.R.; MENDOZA R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS:ENTRE LA HETEROGENEIDAD  Y LAS DESIGUALDADESK REIMER, P.: ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?

      S  A  T  U  R  N  I  N  O  R  A  M Í  R  E  Z   (

      1  9  4  6 -  2  0  0  2  )

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    11/15

    NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

      S  A  T  U  R  N  I  N  O  R  A  M Í  R  E  Z   (

      1  9  4  6 -  2  0  0  2  )

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    12/15

    ESCOBAR C., M.R.; MENDOZA R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS:ENTRE LA HETEROGENEIDAD  Y LAS DESIGUALDADESK REIMER, P.: ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS?

    tante aún son los nuevos instrumentos, aquellos desti-nados a las empresas y, sobre todo, las nuevas modali-dades de financiamiento de proyectos: las Redes de 

    Excelencia,  que se propusieron “superar la fragmenta-ción de la investigación europea”, y los Proyectos Inte- grados , que pretenden “generar conocimiento paranuevos productos, procesos y servicios” (VI ProgramaMarco, 2002). Para la puesta en marcha de estos nue-vos instrumentos se prevé la organización de “Consor-cios” que concentren la masa principal de recursos.Para dar una idea de los cambios de magnitud veamosel siguiente esquema:

    Resulta evidente que la tradicional modalidad de “tegración subordinada” se ve modificada en varsentidos:

    a) Se produce una restricción en los márgenesnegociación de los grupos periféricos, que ben integrarse a amplias redes, cuyas agenya están fuertemente estructuradas por las itituciones financiadoras y por los actores púcos y privados que actúan allí.

    b) Se genera un fuerte proceso de “división intnacional del trabajo”, que asigna a los grulocalizados en los países periféricos actividadde un alto contenido y especialización técni

    pero que son subsidiarias de problemas ciencos y/o productivos ya definidos previamenSe produce una cierta deslocalización  del tra jo científico, trasladando hacia la periferia uparte de las actividades científicas muy escializadas y que requieren de alta destreza tnica, pero que tienen, en última instancia, carácter rutinario. Lo que se negocia en esmegaredes son, a menudo, los términos de usubcontratación .

    c) Los grupos de investigación de la periferia q

    participan de las megaredes aumentan signifitivamente sus recursos, lazos de integracióntambién, la reproducción ampliada de los nvos científicos que se incorporan y se formdentro de este nuevo esquema. Sus estancen los centros de excelencia internacionasuelen consistir en períodos de entrenamieen nuevas técnicas y métodos que habrán desarrollar a su regreso al país de origen: cualquiera puede ser sujeto (u objeto) desubcontratación: se requiere haber alcanzado nivel de excelencia valorado por los pares  de

    comunidad internacional.

    Las tres características del nuevo modelo nos van a considerar que la mayor tensión aparece en tminos de la relevancia local de las investigaciones , es dede su utilidad social para el espacio en el que estinsertas, en la medida en que esta internacionalizacde nuevo tipo deja un escaso margen para atendeformulación de problemas sociales  en términos de pblemas de conocimiento.

    Estos cambios en la magnitud de las políticas definanciamiento de I+D son sustantivos y, si luego de la

    segunda guerra mundial se habló del pasaje de la little science  a la big science , en los últimos años ya nos halla-mos claramente del desarrollo de una suerte de mega science .

    La participación activa de grupos de investiga-ción de países en desarrollo dentro de estas redes,lejos de estar restringida, está fuertemente estimula-da, incluso en la letra , sin estar asociados con gruposeuropeos7. En los hechos, sin embargo, quieneslideran la presentación de Redes de Excelencia y Pro-yectos Integrados son los grupos europeos, pero en

    la mayor parte de las redes se puede observar unaparticipación activa de grupos de investigación lati-noamericanos.

    Frente al panorama descrito vale pena preguntar-se entonces ¿qué consecuencias tiene la participaciónde científicos latinoamericanos en esas “mega-redes”?

    Cuadro 4: Financiamiento de redes de excelencia en la UE

    Ayuda a la integración en RdE 

    50 investigadores 1 M €*100 investigadores 2 M•*150 investigadores 3 M•*250 investigadores 4 M•*500 investigadores 5 M•*

    Fuente: SCADPlus Sexto Programa Marco (2002-2006)* Cifras en millones de euros por año

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    13/15

    NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

    El proceso de cambio puede ser analizado en dosniveles. En términos formales, mientras que dentro dela “universalización liberal” los grados de libertad de

    los grupos locales eran mayores, la relación entre la justificación de las agendas locales de investigaciónen función de las necesidades sociales o económicasse encontraba en tensión con los vínculos internacio-nales de los investigadores, pero ambas lógicas no sepresentaban como mutuamente excluyentes. Los in-vestigadores locales tenían como objetivo declarado,la producción de conocimiento “de excelencia”. Así,sus investigaciones se justificaban por su contribuciónal avance general de los conocimientos, y en la creen-cia colectiva –incluidas las instancias de políticas cien-tíficas– en el llamado “modelo lineal de innovación”.

    Según este último, la generación de importantes stocks de conocimiento –básico o aplicado– era unprerrequisito que haría mover la densa rueda de la cien-cia para concluir en una suerte de “derrame” en elmercado (de bienes o servicios), a través de un con- junto de innovaciones de las que pudieran hacer usootros actores sociales. En un segundo nivel de análisis,este modelo tuvo mayores consecuencias simbólicasque materiales: la mayor parte de los conocimientosproducidos bajo esta lógica, sirvió más para aumentarla visibilidad de los investigadores locales que paragenerar conocimiento localmente útil y apropiable.

    Definir cuáles son las necesidades sociales que pue-den ser objeto de “demandas de conocimiento” distade ser un problema simple, puesto que implica inte-rrogarse sobre quiénes son los actores que tienen lalegitimidad y la capacidad de formular dichas deman-das. Ello implica determinar cuáles son los mecanis-mos a través de los cuales se traducen “problemassociales” en “problemas de conocimiento”. Este aspec-to reviste una especial importancia, en la medida enque los propios actores que padecen necesidades so-ciales suelen ser, al mismo tiempo, quienes tienen

    mayores dificultades para realizar este trabajo de tra-ducción, de modo que, por lo general, existen “voce-ros” que hablan en nombre de los que no tienen voz.Entre estos voceros, dos de ellos resultan particular-mente importantes: los propios científicos y el Estado,a través de diferentes agencias.

    Las agencias latinoamericanas encargadas de laspolíticas locales han logrado imponer, hace ya variosaños, y en contra de la opinión de la mayor parte de

    los científicos, criterios de relevancia social y econó-mica de las investigaciones en sus procesos de eva-luación8. Sin embargo, el análisis que se hace de la

    relevancia es abstracto, y suele adquirir la siguienteforma: se define, con diferentes métodos y estrate-gias, un conjunto de temas o de líneas prioritarias deinvestigación, en virtud de otros tantos problemassociales o económicos percibidos como centrales.Luego, se realiza una convocatoria en donde los in-vestigadores presentan proyectos asociados con esosproblemas, por lo general en términos muy ampliosque pretenden conectar el conocimiento que ellosproducen con el desarrollo de soluciones al proble-ma en cuestión. Así, los proyectos suelen ser aproba-dos y financiados, sin que exista luego una evaluación

    ex post facto  sobre la verdadera utilidad social de losconocimientos producidos.

    El proceso descrito lo hemos caracterizado comoel desarrollo de Conocimiento Aplicable No Aplica-do (CANA) (Kreimer y Thomas, 2005); los gruposde investigación más transnacionalizados presentan,por lo general, una alta y prestigiosa producción, perosu aporte al desarrollo de las sociedades locales ha sidohistóricamente –y parece acrecentarse hacia el futu-ro– marginal.

    Los cambios de los últimos años han agudizadoestas tensiones. En la medida en que las estructuraspolítico-institucionales y de financiamiento van avan-zando hacia la estructuración de mega-redes de co-nocimiento, el poder de los grupos pertenecientes almainstream se modifica de dos modos: por un lado,acumulan mayor poder en cuanto están en condi-ciones de centralizar y controlar una enorme canti-dad de información, lo que les permite un fenomenalcambio de escala en la producción de conocimiento,al tiempo que negocian volúmenes mucho mayorescon los financistas que provienen del sector privado.

    Pero, por otro lado, sus propias agendas de investi-gación vienen mucho más fuertemente determina-das por los propios mecanismos institucionales y porla mercantilización de los procesos de producción deconocimiento.

    Para los científicos latinoamericanos, en la medi-da en que las agendas de investigación están siendodefinidas en otros contextos, las posibilidades de pro-ducción de conocimiento (publicación) van de la

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    14/15

  • 8/18/2019 ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS-. La Ciencia Latinoamericana y La Nueva División Internacional Del Trabaj

    15/15