DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

125
-1- DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación general. BACHILLERATO.I.E.S. AL ÁNDALUS Almuñécar, 2015-2016

Transcript of DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

Page 1: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-1-

DEPARTAMENTO

DE

Lengua española y literatura.

Programación general.

BACHILLERATO.I.E.S. AL – ÁNDALUS

Almuñécar, 2015-2016

Page 2: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-2-

La redacción de la programación de este Departamento para el presente curso viene marcada por la incertidumbre de la implantación de la LOMCE en Andalucía. Dado que nuestra Comunidad Autónoma tiene las competencias del ámbito educativo, nos atendremos a las Instrucciones de 9 de mayo de 2015 de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el curso escolar 2015-2016 que dice: l. Hasta tanto sean publicados el Decreto y las Órdenes de desarrollo que regulen el currículo de Bachillerato en Andalucía, cada centro docente mantendrá la ordenación curricular del primer curso de Bachillerato contemplada en su P'royecto educativo. Ante lo cual el Departamento acuerda mantener provisionalmente la programación del curso anterior hasta el recibo de nuevas instrucciones de la Consejería de Educación.

Page 3: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-3-

INTRODUCCIÓN

La Materia de Lengua castellana y Literatura adquiere en este contexto una

importancia decisiva para la formación de los alumnos, en el sentido de que

consolidar y ampliar la competencia comunicativa y literaria y la capacidad

lingüística del estudiante de Bachillerato es condición imprescindible para el logro de

los fines formativos y propedéuticos de la etapa, independientemente de que el

alumno curse o no posteriormente estudios universitarios o técnico-profesionales. El

hecho de que el alumno inicie en este curso una formación mucho más específica y

especializada en una modalidad determinada de Bachillerato implica, entre otros

aspectos, que debe dotarse de unas capacidades y destrezas que le permitan

comprender los discursos (científicos y técnicos) que ha de trabajar en el ámbito

académico. Además, no debe olvidarse que el alumno ha de atender también a los

discursos culturales y literarios, por lo que se han de tener en cuenta los medios de

comunicación y el ámbito literario (en esta etapa de su formación debe ser capaz de

crear y de comprender cualquier tipo de discurso).

Cada uno de estos tres tipos de discursos y ámbitos le proporcionan al

alumno unas capacidades y destrezas distintas pero complementarias —los

procedimientos son el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje—, que no son sino

reflejo de los diferentes tipos de formación que requiere en su vida: en el ámbito

académico, textos que le proporcionan información y conocimiento, de marcado

carácter formal, en los que destacan el rigor y la precisión; en el de los medios de

comunicación, textos que le proporcionan información sobre la realidad del mundo

actual y una formación cultural; y en el literario, textos que le permiten, mediante su

lectura y comentario, ampliar la competencia comunicativa, dada la variedad de

contextos, contenidos, géneros y registros. Por ello, el objetivo final de esta materia

es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan intervenir

de forma adecuada (comprender y expresarse, de forma oral y escrita) en la

interacción verbal en diferentes ámbitos sociales (a modo de distintos niveles de

Page 4: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-4-

uso), lógicamente desde la perspectiva que ofrece el trabajo coordinado entre las

diferentes materias lingüísticas que cursa el alumno (la común de Lengua extranjera

y, si es el caso, las de modalidad de Latín y Griego). En consecuencia, tres son los

bloques en los que se organizan los contenidos del currículo autonómico en esta

materia de Lengua castellana y Literatura: La variedad de los discursos y el

tratamiento de la información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua.

En lo que se refiere a los distintos bloques en que se organiza el currículo, en

el primero de ellos (La variedad de los discursos y el tratamiento de la información)

se recogen diferentes tipos de contenidos, unos directamente relacionados con las

habilidades lingüísticas (comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del

discurso y, sobre todo, en los ámbitos académico y periodístico), otros con el

análisis de los géneros textuales más representativos de cada ámbito y con el

reconocimiento de sus características, sin olvidar los procedimientos de tratamiento

de la información, transversal a todos ellos.

El estudio de la literatura (El discurso literario) a través de los textos cumple

tanto una función de enriquecimiento histórico-cultural como de estímulo hacia la

creación personal y el uso excelente del idioma, a través del ejemplo de nuestros

modelos lingüísticos. Por la primera de ellas, se pone además al alumno en contacto

con las obras más relevantes de la tradición literaria mediante un estudio diacrónico,

además de ayudarle a valorar la variedad de registros y estilos en períodos

históricos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad analítico-crítica y

estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el

fin de consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de

textos y obras concretos, a los que se subordinan los contenidos propiamente

conceptuales (en suma, análisis y comentario de textos, consolidación de la

autonomía lectora, aprecio por la literatura y por la composición de textos de

intención literaria).

En lo que atañe específicamente a la enseñanza de la lengua (Conocimiento

de la lengua) se mantiene un equilibrio entre los conocimientos lingüísticos y la

aplicación concreta del idioma (uso acompañado de reflexión), al igual que respecto

al doble proceso analítico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia —

Page 5: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-5-

su enseñanza debe hacerse a partir de su uso en situaciones comunicativas

diversas, normalmente las que proporcionan la literatura y los medios de

comunicación—. Si, por un lado, se insiste en el tratamiento de los principios

gramaticales básicos, al igual que en el conocimiento de las relaciones entre lengua

y sociedad (especialmente en referencia al carácter plurilingüe de España y a la

extensión del español en otros países), por otro no se descuidan las normas

gráficas, gramaticales y léxicas del uso culto, todo ello con un enfoque práctico y

prestando la debida atención a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

1. MARCO LEGAL

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma: Decreto 416/2008, de 22 de julio, y Orden de 5 de agosto de 2008, tal y como han sido aprobados por su Administración educativa y publicados en su Boletín Oficial (28 de julio y 26 de agosto de 2008, respectivamente), y Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, de enseñanzas mínimas, publicado en el Boletín Oficial del Estado (6 de noviembre de 2007).

2. OBJETIVOS DE ETAPA

El artículo 4 del citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Page 6: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-6-

Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33), y que son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

Page 7: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-7-

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en Bachillerato tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

4. CONTENIDOS DEL CURSO

De acuerdo a lo establecido en la citada Orden de 5 de agosto de 2008, y como desarrollo complementario del citado Real Decreto 1467/2007, el currículo es el siguiente en los tres núcleos temáticos en que han sido distribuidos:

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

Page 8: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-8-

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

2. El discurso literario

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y

estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX.

La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica.

El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno. Lope de Vega y el teatro clásico español, características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico.

El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX.

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas -narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Conocimiento de la lengua

Page 9: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-9-

Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas de las

diferentes clases de signos, tanto léxicos como gramaticales, con función expresiva o con función representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual. Valoración, en el nivel léxico, de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas y de la estructura sintáctica de los diferentes tipos de construcciones, tanto en función expresiva como en función representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual.

Reconocimiento y uso de los diferentes tipos de enunciado y su relación con los diferentes tipos de texto.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.

Conocimiento e identificación en los textos del fenómeno de la variación lingüística por razones diafásicas y diastráticas, así como valoración de la necesidad de una norma estándar.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ACTITUDINALES 1. Contenidos mínimos

Los criterios generales de selección de contenidos mínimos son los mismos de la ESO (1.3.2). Pero las exigencias específicas mínimas en Bachillerato son las siguientes:

a) Muy buen uso de la lengua, tanto oral como escrita. b) Conocer la realidad lingüística de España, la expansión del español en el mundo y sus fundamentos. c) Realizar comentarios de texto con normalidad en todos sus apartados: resumen, estructura, características y variedades lingüísticas y literarias, juicio crítico, etc. d) Conocer y recordar la obra de los escritores más importantes estudiados en el programa. e) Contenidos léxico-semánticos, morfológicos y sintácticos.

2. Contenidos actitudinales En esencia son los mismos de la ESO. Pero conviene hacer algunas matizaciones:

Page 10: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-10-

a) Al no ser el Bachillerato una etapa obligatoria, la asistencia a clase puede tener un mayor margen de tolerancia. En todo caso, las faltas y los retrasos sin justificar serán considerados negativamente a la hora de la evaluación. b) En general, todos los contenidos actitudinales tendrán una valoración menor que en la ESO, tal como veremos en los criterios de evaluación.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Tal y como se indica en la citada Orden de 5 de agosto de 2008, los criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos son los mismos que los del Real Decreto 1467/2007, sin incluir ninguno específico de esta comunidad autónoma:

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos,

pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del

currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la

Page 11: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-11-

información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados.

3. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos,

literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

4. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos

significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores. Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

5. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de

distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Page 12: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-12-

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

6. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en

la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.

7. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas

de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

8. Conocer las características generales del español de América y algunas

de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de

Page 13: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-13-

distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales.

Page 14: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-14-

6. . PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES A continuación se desarrolla la programación de cada una de las 20 unidades en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indicarán sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales y criterios de evaluación. En la secuenciación de las mismas por trimestre se alternarán las dos áreas , por lo que sus contenidos se irán adaptando dependiendo del desarrollo y de sus necesidades. Esta adaptación imprecisa depende de la amplitud del programa ya que , como se ve, se ha ampliado en Literatura los contenidos hasta finales del s.XIX.

Lengua: Unidad 1. La comunicación. Unidad 2. La comunicación oral y escrita. Unidad 3. La realidad plurilingüe de España. Unidad 4. Fonética y fonología. Unidad 5. Morfología.

Unidad 6. Sintaxis (I). La oración simple. Unidad 7. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinación. Unidad 8. Semántica y léxico.

Unidad 9. El texto. Unidad 10. Las modalidades textuales.

Literatura: Unidad 11. La literatura y los textos literarios. Unidad 12. La lírica medieval. Unidad 13. La narrativa medieval. Unidad 14. La lírica renacentista Unidad 15. La narrativa renacentista. Unidad 16. La poesía y la prosa barrocas. Unidad 17. El teatro: desde los orígenes hasta la comedia nacional. Unidad 18. La literatura del siglo XVIII. Unidad 19. La literatura del romanticismo. Unidad 20. La narrativa realista.

Page 15: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-15-

LENGUA

UNIDAD Nº 1

LA COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Construir mensajes orales y escritos adecuados a la intención comunicativa y

al objetivo buscado. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la

comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

Comprender discursos orales y escritos, literarios y no literarios. Identificar las peculiaridades del lenguaje humano. Reconocer las distintas funciones del lenguaje y los distintos actos de habla. Diferenciar tipos de signos en función de diversos criterios de clasificación. Conocer las peculiaridades del signo lingüístico. Reconocer la importancia de los códigos no verbales en la comunicación. Diferenciar las distintas variedades del español y respetar sus modalidades

dialectales. CONTENIDOS

Conceptos

Page 16: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-16-

La comunicación humana. Intención informativa, intención comunicativa. Papeles del emisor y del receptor. Espacio común. Código: enunciados y enunciación. Contextos: contexto lingüístico o cotexto; contexto situacional o situación comunicativa; contexto sociocultural (los marcos de referencia). El mensaje y sus formas.

El lenguaje humano. Arbitrariedad, desplazamiento, mentira, reflexividad, diferenciación de unidades, doble articulación, productividad. La doble articulación del lenguaje.

Funciones del lenguaje. Actos de habla. Tipos de actos de habla. Actos de habla realizativos. Los signos. Tipos de signos. El signo lingüístico. Principios del signo

lingüístico: arbitrariedad, linealidad del significante, inmutabilidad y mutabilidad. Los códigos no verbales. Paralingüística. Cinésica. Proxémica.

Unidad y variedad en la lengua. Lengua histórica y lengua funcional. Variedades diatópicas: dialectos. Variedades diastráticas: dialectos sociales o sociolectos. Variedades diafásicas: estilos o registros de lengua.

Procedimientos Construcción de mensajes adecuados al contexto, a la intención y al

objeto de la comunicación. Interpretación de inferencias en situaciones comunicativas. Análisis de las condiciones para la eficacia del acto comunicativo. Diferenciación de textos según su finalidad comunicativa. Interpretación de distintos actos de habla. Reconocimiento de funciones del lenguaje en distintos tipos de textos. Reconocimiento de distintos tipos de signos. Identificación de los signos lingüísticos que integran un enunciado. Utilización de los códigos no verbales. Análisis del significado de elementos no verbales en el proceso

comunicativo. Reconocimiento de las distintas variedades del español. Cambio de registro según el contexto, la situación y el objetivo

comunicativo.

Actitudes Reconocimiento del lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la

comunicación y el aprendizaje. Valoración de la capacidad comunicativa de los códigos verbales y no

verbales. Respeto por las convenciones culturales que afectan a la utilización de los

códigos no verbales. Respeto por las variedades dialectales dentro de la propia lengua. Respeto por las convenciones ortográficas.

Page 17: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-17-

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica El tratamiento de las cuestiones relacionadas con el proceso comunicativo permite considerar la interpretación de los mensajes atendiendo la intención y el contexto, y se relaciona con el respeto mutuo entre los interlocutores. Además, los códigos no verbales, abordados desde su carácter cultural, es decir, como productos de una determinada sociedad, facilita el desarrollo del tema del respeto a la diversidad. Finalmente, el reconocimiento de los distintos dialectos del español debe derivar hacia una actitud de respeto hacia los mismos.

Educación vial

Este tema transversal puede tratarse en relación con el estudio del signo, al considerar los sistemas semióticos de las señales de tráfico; en este sentido, se insistirá especialmente en la importancia de este código y en la necesidad de respetarlo como medio para incrementar la seguridad de peatones y conductores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar distintos tipos de textos orales y escritos en relación con la situación comunicativa

2. Analizar los rasgos más significativos de distintos tipos de textos, valorando su adecuación al contexto.

3. Reconocer los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicación y las condiciones necesarias para que sea satisfactorio.

4. Diferenciar distintos tipos de mensajes según su objetivo comunicativo. 5. Señalar las características específicas del lenguaje humano. 6. Identificar las funciones del lenguaje y los actos de habla presentes en

distintos actos comunicativos. 7. Clasificar distintos tipos de signos no lingüísticos. 8. Señalar las peculiaridades del signo lingüístico. 9. Conocer las variedades que presenta la lengua española. 10. Utilizar de manera sistemática y reflexiva los conocimientos sobre la lengua y

su uso en la comprensión y análisis de distintos tipos de textos y en la realización de los textos propios, empleando la terminología adecuada.

Page 18: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-18-

UNIDAD Nº 2

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Distinguir la lengua oral y la lengua escrita y comprender como se relacionan

y combinan en diversas situaciones comunicativas. 3. Analizar los rasgos característicos de la conversación coloquial. 4. Dialogar con los demás respetando las normas que rigen la comunicación

oral. 5. Comprender las características del debate, la tertulia, el coloquio y la

entrevista. 6. Realizar exposiciones orales de manera planificada. 7. Distinguir textos escritos atendiendo a diversos criterios de clasificación. 8. Comprender las peculiaridades de los textos electrónicos. 9. Utilizar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

10. Valorar la lengua oral y la lengua escrita para mejorar la comunicación interpersonal.

CONTENIDOS

Conceptos Lengua oral y lengua escrita. Contexto y códigos. Oralidad y escritura. La comunicación oral. La lengua coloquial. La comunicación escrita. Rasgos de la comunicación escrita. Los géneros orales. Géneros orales dialogados. Géneros orales

monologados. Los géneros escritos. Clasificación de los textos escritos. Los textos

electrónicos.

Page 19: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-19-

Procedimientos

Construcción de mensajes orales y escritos adecuados a la situación y la intención comunicativa.

Reconocimiento de las características propias de la lengua oral. Identificación en textos de rasgos de la lengua coloquial. Comparación de distintos tipos de textos y de textos impresos en papel y

libros electrónicos. Análisis de textos conversacionales. Reconocimiento en textos de rasgos formales e informales. Resúmenes y análisis de textos escritos. Análisis crítico de debates. Preparación y realización de entrevistas. Realización planificada de exposiciones orales. Reconocimiento de variedades de la lengua, modalidades discursivas y

funciones del lenguaje en distintos tipos de textos.

actitudes Valoración de la lengua oral como el mejor instrumento de comunicación

en la vida diaria. Respeto por las reglas de cooperación y cortesía en la comunicación oral. Respeto por las normas que aseguran la corrección y la coherencia de la

comunicación escrita.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Dada la importancia de la comunicación oral en la vida cotidiana, el contenido de esta unidad sirve para insistir en el respeto de las reglas que rigen el diálogo. Las normas de cooperación y cortesía deben cuidarse constantemente en el aula, cualquiera sea el tema tratado y, por supuesto, no solo en clase de Lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Participar en intercambios orales respetando las normas que rigen la

comunicación entre las personas. 3. Mejorar la capacidad de comprensión y expresión de textos orales. 4. Distinguir las características propias de los textos orales y de los textos

escritos. 5. Identificar rasgos característicos de la lengua coloquial en textos orales y en

transcripciones de estos. 6. Distinguir los rasgos más significativos de los géneros orales dialogados y

monologados.

Page 20: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-20-

7. Reconocer tipos de textos escritos atendiendo a distintos criterios de clasificación.

8. Valorar la adecuación al contexto de distintos tipos de textos. 9. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 10. Realizar exposiciones orales y escritas sobre contenidos de la asignatura.

Page 21: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-21-

UNIDAD Nº 3

LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

OBJETIVOS

1. Comprender discursos orales y escritos. 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para

la adquisición de nuevos conocimientos y la comprensión y análisis de la realidad.

4. Adquirir conocimientos sociolingüísticos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos.

5. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España. 6. Comprender las causas históricas del plurilingüismo. 7. Conocer el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus

principales variedades. 8. Comprender los fenómenos de las lenguas en contacto. 9. Conocer los objetivos de la planificación lingüística y las leyes de

normalización. 10. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias

de las distintas lenguas de España. CONTENIDOS

Conceptos España, estado plurilingüe. Causas del plurilingüismo. Origen de las lenguas románicas. La lengua del

Imperio. El estado moderno. El siglo XX. El castellano: origen y evolución; variedades dialectales del castellano. Los dialectos históricos. El gallego: origen y evolución. El catalán: origen y evolución. El euskera: origen y evolución. El bilingüismo. La diglosia. Normalización lingüística. Lenguas en contacto.

Page 22: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-22-

Procedimientos

Lectura y comentario de textos legales y teóricos relativos a la realidad plurilingüe del Estado español.

Reconocimiento de rasgos lingüísticos en textos literarios medievales. Sistematización de rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos de la

variante propia del castellano. Reconocimiento en textos de rasgos lingüísticos de distintas variedades

peninsulares del castellano. Comparación de voces de las lenguas románicas peninsulares. Reconocimiento en textos de fenómenos lingüísticos derivados del

contacto de lenguas.

Actitudes Respeto por la realidad plurilingüe de España. Valoración de la riqueza plurilingüe del Estado español.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz El conocimiento de la realidad plurilingüe de España permite desarrollar una actitud de respeto hacia los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Conocer la realidad plurilingüe de España. 3. Explicar las causas históricas de la realidad plurilingüe de España. 4. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural del Estado español. 5. Conocer el origen y la evolución de las lenguas de España. 6. Diferenciar las variedades dialectales del castellano en España. 7. Reconocer y describir los rasgos de las variedades dialectales del español en

textos. 8. Conocer las situaciones de bilingüismo y diglosia. 9. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España. 10. Conocer el contenido de las leyes de normalización lingüística.

Page 23: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-23-

UNIDAD Nº 4

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Construir mensajes orales y escritos adecuados al contexto, a la intención

comunicativa y al objetivo buscado. 3. Distinguir los niveles de estudio de la lengua. 4. Diferenciar el objeto de estudio y las unidades de la fonética y la fonología. 5. Comprender el proceso de producción de los sonidos lingüísticos. 6. Identificar claramente las unidades fonológicas segmentales del castellano

atendiendo a sus rasgos mínimos. 7. Relacionar los fonemas del castellano y las grafías correspondientes. 8. Reconocer los fenómenos suprasegmentales en distintos tipos de enunciados

orales. 9. Apreciar las diferencias que se producen por cambios acentuales y de

entonación. 10. Aplicar las reglas ortográficas para conseguir una mejor comunicación escrita.

CONTENIDOS

Conceptos

El nivel fónico. Producción del sonido lingüístico. Fonemas y sonidos. Conmutación y oposiciones. Alófonos. Criterios de

clasificación de los fonemas. Los fonemas vocálicos. Rasgos distintivos. Combinaciones vocálicas. Los fonemas consonánticos. Rasgos distintivos. Los rasgos suprasegmentales. El acento. La entonación.

Procedimientos Reconocimiento de la acción de los distintos órganos que intervienen en la

fonación. Identificación de los elementos segmentales y suprasegmentales en

enunciados orales.

Page 24: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-24-

Reconocimiento de las estructuras silábicas de la lengua castellana. Establecimiento de relaciones entre fonemas y grafías. Transcripciones fonológicas de enunciados. Diferenciación de fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos. Creación de enunciados que se diferencien por sus elementos

suprasegmentales. Escritura de la tilde correspondiente en palabras, enunciados y textos.

Actitudes

Interés por la aplicación de las normas ortográficas para lograr una comunicación escrita eficaz.

Valoración de una clara articulación para mejorar la comunicación oral. Respeto por las diferencias fónicas existentes en variantes diatópicas del

castellano. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Al tratar las diferencias existentes entre los sistemas fonológicos de las distintas variedades diatópicas del castellano, se insistirá en el respeto por pronunciaciones diferentes a la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar las aproximaciones al estudio de la lengua por niveles. 2. Explicar el mecanismo de la fonación. 3. Diferenciar fonemas, sonidos y alófonos. 4. Identificar los rasgos mínimos de los fonemas de la lengua castellana. 5. Reconocer los fonemas que intervienen en un enunciado, así como los

rasgos suprasegmentales. 6. Establecer diferencias entre fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos. 7. Relacionar los fonemas con sus grafías correspondientes. 8. Escribir correctamente palabras con especiales dificultades ortográficas. 9. Pronunciar correctamente palabras evitando vulgarismos frecuentes. 10. Acentuar correctamente palabras de deformación habitual en la lengua oral.

Page 25: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-25-

UNIDAD Nº 5

MORFOLOGÍA

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer las unidades mínimas del nivel morfológico. 3. Identificar los morfemas flexivos en sustantivos, adjetivos y verbos. 4. Utilizar correctamente el género y el número de sustantivos y las formas

verbales regulares e irregulares, así como los verbos defectivos. 5. Conocer los diversos mecanismos con que cuenta la lengua para la

formación de palabras. 6. Identificar morfemas derivativos y parasintéticos, diferenciándolos de los

flexivos. 7. Explicar la constitución de palabras atendiendo a sus distintos procedimientos

de formación. 8. Analizar morfológicamente palabras derivadas, compuestas y parasintéticas,

identificando sus morfemas léxicos y gramaticales. 9. Adjudicar significados a los morfemas constituyentes de palabras derivadas y

parasintéticas. 10. Comprender el significado de palabras compuestas y complejas a partir de su

estructura morfológica. CONTENIDOS

Conceptos Unidades morfológicas: palabra, raíz, tema, base, morfema. Clases de

morfemas: libres y ligados, léxicos y gramaticales, confijos (prefijos, sufijos e interfijos), circunfijos e infijos.

Morfología flexiva. Flexión nominal: genérica y numérica. Flexión verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfológica del verbo. Formas personales y no personales. La base léxica. Verbos regulares e irregulares; verbos defectivos. Los morfemas verbales: vocal temática, característica y desinencia.

Morfología léxica. Composición: compuestos ortográficos y sintagmáticos. Derivación: prefijos y sufijos apreciativos y no apreciativos. Parasíntesis:

Page 26: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-26-

verbos y adjetivos parasintéticos. Otros procedimientos: acortamientos léxicos, siglas, acronimia.

Procedimientos

Identificación de unidades morfológicas. Distinción de morfemas libres y ligados. Segmentación de palabras en unidades morfológicas. Reconocimiento de verbos regulares e irregulares. Análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y verbos. Reconocimiento de los procedimientos de formación de palabras. Análisis del significado de compuestos cultos y de siglas y acrónimos. Análisis morfológico de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas. Reconocimiento en textos de palabras compuestas, derivadas y

parasintéticas. Actitudes

Valoración de los procedimientos de formación de palabras como modo de enriquecimiento del léxico castellano.

Interés por el conocimiento del léxico castellano para evitar el empleo de formaciones innecesarias.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz El estudio de las siglas y los acrónimos como procedimientos de formación de palabras se puede abordar a partir de los nombres de distintas ONG.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar de manera sistemática y reflexiva los conocimientos sobre la constitución de palabras en la comprensión y análisis de distintos tipos de textos y en la realización de textos propios, empleando la terminología adecuada.

2. Analizar los rasgos morfológicos más significativos de distintos tipos de textos. 3. Identificar unidades morfológicas en las palabras que componen un texto. 4. Segmentar palabras variables y adjudicar los significados de los morfemas

flexivos. 5. Emplear correctamente sustantivos en sus variaciones genéricas y numéricas. 6. Utilizar correctamente las formas verbales regulares e irregulares. 7. Reconocer los procedimientos de formación de palabras que intervienen en

su constitución. 8. Segmentar palabras formadas por diversos procedimientos, diferenciando sus

componentes léxicos y gramaticales. 9. Reconocer el significado de los morfemas constituyentes en palabras

compuestas, derivadas y parasintéticas.

Page 27: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-27-

10. Escribir correctamente palabras con dificultades derivadas de su constitución morfológica.

Page 28: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-28-

UNIDAD Nº 6

SINTAXIS (I). LA ORACIÓN SIMPLE

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Adquirir conocimientos sintácticos para utilizarlos en la comprensión, el

análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

3. Reconocer oraciones y enunciados no oracionales. 4. Diferenciar las oraciones simples de las compuestas y complejas. 5. Reconocer el sujeto de las oraciones simples y analizar su estructura. 6. Conocer las distintas formas del núcleo del predicado. 7. Identificar las perífrasis verbales y sus distintos tipos. 8. Reconocer los complementos argumentales de distintos tipos de verbos. 9. Diferenciar los complementos argumentales de los no argumentales. 10. Reconocer los distintos complementos argumentales y no argumentales.

CONTENIDOS

Conceptos

Unidades de la sintaxis. Palabra. Construcciones. Constituyentes. La oración.

El sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribución del sujeto expreso. El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Los complementos

argumentales. Los complementos no argumentales. Procedimientos

Reconocimiento de oraciones y enunciados no oracionales en textos. Elaboración de enunciados no oracionales. Reconocimiento de distintos tipos de construcciones. Reconocimiento de oraciones simples en textos. Establecimiento de la estructura jerárquica de los constituyentes de

oraciones simples. Análisis de los elementos constitutivos del sujeto en oraciones simples. Reconocimiento de distintos tipos de núcleos de predicados.

Page 29: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-29-

Identificación de perífrasis verbales y explicación de sus valores. Clasificación de verbos según sus argumentos. Construcción de oraciones con distintos tipos de complementos

argumentales y no argumentales del verbo. Análisis sintáctico de predicados. Elaboración de oraciones simples con distintas estructuras sintácticas.

Actitudes Valoración de las posibilidades expresivas que representa el empleo de

las perífrasis verbales. Interés por el correcto empleo de construcciones sintácticas. Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la

distribución de determinadas construcciones sintácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Diferenciar enunciados oracionales y no oracionales. 3. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerárquica. 4. Reconocer oraciones simples. 5. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples. 6. Reconocer las distintas posibilidades del sujeto expreso. 7. Reconocer las distintas formas del núcleo del predicado. 8. Identificar perífrasis verbales según su estructura y valores. 9. Diferenciar los distintos complementos argumentales y no argumentales del

verbo. 10. Analizar oraciones simples reconociendo todas las posibilidades de sus

constituyentes.

Page 30: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-30-

UNIDAD Nº 7

SINTAXIS (II). CLASES DE ORACIONES. LA COORDINACIÓN

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer las distintas modalidades oracionales. 3. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla. 4. Identificar las oraciones impersonales. 5. Diferenciar las oraciones atributivas de las predicativas. 6. Identificar las oraciones pasivas perifrásticas y reflejas. 7. Conocer los distintos usos pronominales. 8. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 9. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar las

oraciones coordinadas. 10. Identificar las relaciones sintácticas y semánticas que unen las oraciones

coordinadas. CONTENIDOS

Conceptos

Clases de oraciones según la actitud del hablante. Modalidades y actos de habla. Clases de oraciones según su estructura sintáctica. Oraciones con sujeto-

predicado y oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales.

La coordinación. Coordinación copulativa. Coordinación adversativa. Coordinación distributiva. Coordinación disyuntiva. Coordinación explicativa.

Procedimientos

Transformación de oraciones simples atendiendo a las diferentes actitudes del hablante.

Reconocimiento de modalidades oracionales en textos. Relación de las modalidades oracionales con los actos de habla.

Page 31: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-31-

Análisis sintáctico de oraciones simples. Descripción de oraciones simples atendiendo a su estructura sintáctica. Reconocimiento del valor del pronombre se en diferentes oraciones. Análisis de oraciones simples y compuestas por coordinación. Análisis de la relación semántica que se establece entre oraciones

coordinadas. Reconocimiento del tipo de coordinación en oraciones compuestas.

Actitudes

Valoración de las posibilidades expresivas de las diferentes modalidades oracionales.

Interés por la correcta y adecuada expresión de las diversas modalidades oracionales.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica En la comunicación con los demás, hay que procurar actuar con educación y cortesía. En actos de habla como preguntas u órdenes existen distintas posibilidades de construcción de enunciados que manifiestan diversos grados de cortesía. También es muy importante oír con atención lo que se nos dice para desentrañar el sentido, no siempre evidente, de los mensajes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer en textos las distintas modalidades oracionales. 3. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla. 4. Clasificar correctamente oraciones simples según su estructura sintáctica. 5. Reconocer las oraciones impersonales y pasivas. 6. Identificar los distintos valores del pronombre se. 7. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación. 8. Identificar las oraciones que están coordinadas y explicar las relaciones

semánticas que las unen. 9. Analizar sintácticamente las oraciones coordinadas y señalar sus nexos. 10. Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones escritas.

Page 32: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-32-

UNIDAD Nº 8

SEMÁNTICA Y LÉXICO

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Analizar y valorar las determinaciones lingüísticas y contextuales del

significado de las palabras. 3. Distinguir entre el uso objetivo y subjetivo de las palabras. 4. Comprender los fenómenos de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. 5. Distinguir las relaciones semánticas y contextuales que permiten diferentes

agrupamientos léxicos. 6. Conocer las fuentes del léxico castellano y los distintos tipos de palabras que

lo constituyen. 7. Distinguir los diversos procedimientos de incorporación de neologismos. 8. Conocer las causas de los cambios semánticos. 9. Distinguir los diversos procedimientos de formación de palabras en las

terminologías. 10. Valorar la importancia de las terminologías de los distintos saberes

académicos. CONTENIDOS

Conceptos Semántica y significado. Análisis del significado. Denotación y

connotación. Significado y sentido. Contexto y situación. Relaciones entre significantes y significados. Polisemia. Homonimia. Relaciones semánticas entre palabras. Sinonimia. Oposiciones.

Hiperonimia, hiponimia, cohiponimia. Otras relaciones semánticas. Campos semánticos. Campos morfológicos.

Campos asociativos. El léxico y su formación. Palabras patrimoniales y cultismos. Préstamos

léxicos. Neologismos. El cambio semántico. Causas históricas, psicológicas, sociales y

lingüísticas.

Page 33: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-33-

La terminología. Características del léxico especializado. Procedimientos

Determinación de los rasgos semánticos de palabras. Análisis y reconocimiento de relaciones semánticas entre palabras. Formación de campos semánticos, morfológicos y asociativos. Reconocimiento de palabras patrimoniales, cultismos y neologismos. Distinción de los diferentes tipos de préstamos según su procedencia y

sus formas de incorporación a nuestra lengua. Uso apropiado y escritura correcta de préstamos de reciente

incorporación. Reconocimiento de tecnicismos y análisis de sus procedimientos de

formación. Actitudes

Interés por el uso correcto y adecuado de las palabras. Valoración de las relaciones semánticas como medio de mejora expresiva. Valoración de los aportes léxicos de otras lenguas. Actitud crítica ante el uso de extranjerismos o calcos innecesarios. Valoración de la importancia de las terminologías.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica La ambigüedad de los discursos producida por la homonimia y la polisemia, sumada al grado de vaguedad que poseen algunas palabras, origina muchas veces malentendidos en la comunicación humana y estos, a su vez, son fuentes de recelos o discordia. Lo mismo ocurre con el uso de sinónimos parciales, sobre todo los debidos a variantes sociales o expresivas, que pueden dificultar el entendimiento. Por otra parte, los alumnos deben ser conscientes del uso frecuente de eufemismos, sobre todo, en los medios de comunicación, que sirven para enmascarar realidades adversas o desagradables. Ser consciente de estos fenómenos, escuchar y leer con ánimo de comprensión y espíritu crítico favorece el desarrollo de la competencia comunicativa.

Educación para la paz

A partir del texto de Rosa Montero incluido en la evaluación de la unidad, se puede tratar el tema de la subestimación y los prejuicios con que tratamos a los que son diferentes, especialmente en relación con los inmigrantes que hay en nuestro país.

Page 34: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-34-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad, atendiendo especialmente al léxico empleado.

2. Distinguir entre significado y referente en los signos lingüísticos. 3. Reconocer las connotaciones sociales e individuales que pueden tener las

palabras. 4. Determinar el significado de las palabras según los contextos en que

aparezcan. 5. Identificar los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, homonimia y

polisemia. 6. Establecer tipos de agrupamientos de palabras (campos) en distintos tipos de

textos. 7. Identificar las fuentes de formación del léxico castellano. 8. Distinguir los diferentes procedimientos de formación e incorporación de

neologismos. 9. Explicar el fenómeno del cambio semántico, sus causas y formas retóricas. 10. Identificar el léxico especializado reconociendo sus características.

Page 35: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-35-

UNIDAD Nº 9

EL TEXTO

OBJETIVOS

1. Comprender distintos tipos de textos orales y escritos. 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 3. Comprender las propiedades que caracterizan los textos. 4. Reconocer los factores que aseguran la coherencia de un texto. 5. Identificar los mecanismos de cohesión textual. 6. Observar, en las producciones orales y escritas, las normas generales de

adecuación textual. 7. Respetar las normas específicas de adecuación en textos de la vida

académica

8. Identificar distintos tipos de marcadores del discurso. 9. Reconocer la función de los marcadores del discurso en textos orales y

escritos. 10. Valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

CONTENIDOS

Conceptos Coherencia. Presuposiciones e implicaciones. Conocimiento del mundo y

marco. Cohesión. Referencia. Deixis. Sustitución y elipsis. Isotopía. Cohesión

léxica. Formas verbales. Marcadores del discurso. Adecuación.

Procedimientos

Explicación de la coherencia de un texto atendiendo a los factores que la determinan.

Análisis del tema y de la estructura organizativa de textos. Reconocimiento de enunciados y textos incoherentes. Análisis de los mecanismos de cohesión de un texto.

Page 36: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-36-

Aplicación de los mecanismos de cohesión en la composición de textos. Reconocimiento de distintos tipos de marcadores del discurso.

Actitudes

Respeto por las normas de adecuación textual. Interés por la producción de textos coherentes, bien cohesionados y con

una presentación adecuada.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz Este tema transversal puede trabajarse a partir del contenido del texto de Ferrán Cabrero de la página, relacionando su contenido con la tolerancia religiosa.

Educación vial Para desarrollar este tema transversal puede ser de ayuda el texto de la evaluación de la unidad (página 143) sobre las víctimas mortales de tráfico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el contenido de textos orales y escritos. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 3. Reconocer los factores que determinan la coherencia de un texto. 4. Identificar los distintos mecanismos de cohesión textual. 5. Reconocer y emplear correctamente los conectores textuales. 6. Identificar los distintos tipos de marcadores. 7. Explicar la función de los marcadores del discurso en textos concretos. 8. Distinguir las normas de adecuación relacionadas con el receptor, el tema y la

situación. 9. Reconocer textos inapropiados, inadecuados e inoportunos. 10. Componer textos coherentes, cohesionados y adecuados.

Page 37: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-37-

UNIDAD Nº 10

LAS MODALIDADES TEXTUALES

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer las modalidades textuales básicas (narración, descripción,

exposición o explicación y argumentación) en textos literarios y no literarios. 3. Identificar las características lingüísticas y textuales propias de cada una de

las modalidades. 4. Reconocer los elementos y las partes de una narración. 5. Identificar los distintos tipos de descripción. 6. Reconocer distintos tipos de estructuras expositivas. 7. Crear exposiciones escritas atendiendo a sus estructuras básicas. 8. Distinguir los distintos tipos de argumentos. 9. Identificar las falacias en los discursos ajenos y evitarlas en los propios. 10. Defender las opiniones propias con argumentos coherentes y adecuados y

respetar la expresión de las ideas ajenas. CONTENIDOS

Conceptos La narración. Elementos y partes de una narración. Características

lingüísticas y textuales. La descripción. Tipos de descripción y puntos de vista. Características

lingüísticas y textuales. La exposición o explicación. Finalidad y estructura general. Estructuras

expositivas. Características lingüísticas y textuales. Creación de exposiciones escritas.

La argumentación. Tipos de argumentos. Características lingüísticas y textuales.

Procedimientos

Reconocimiento de las modalidades textuales básicas en textos literarios y no literarios.

Page 38: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-38-

Análisis de textos narrativos, descriptivos, expositivos-explicativos y argumentativos.

Determinación de las características lingüísticas y textuales en textos correspondientes a las distintas modalidades.

Redacción de textos que incluyan las modalidades estudiadas, con especial dedicación a los textos expositivos.

Distinción de falacias de distinto tipo. Actitudes

Valoración de la lengua oral y escrita como medio eficaz de comunicación y aprendizaje.

Valoración de la adecuada organización textual narrativa y descriptiva como forma de expresión propia y ajena para la comunicación diaria y el aprendizaje.

Reconocimiento del valor de las modalidades expositivo-argumentativas como medios adecuados para la expresión de las propias ideas y conocimientos, así como para la adquisición de otros nuevos.

Interés por la defensa de las ideas propias con argumentos coherentes y fundados.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Los textos expositivos seleccionados brindan la posibilidad de tratar la consideración en la que se tenía a la mujer durante el siglo XIX y las convenciones a las que estaba sujeta. Esto puede relacionarse fácilmente con la situación actual para contrastarlas y suscitar un debate.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 3. Resumir textos escritos de modo que se recojan las ideas que los articulan. 4. Reconocer en textos orales y escritos las modalidades textuales básicas, así

como las características que les son propias. 5. Analizar textos narrativos y descriptivos atendiendo a sus elementos

esenciales. 6. Reconocer la relación entre las partes de una exposición. 7. Realización de exposiciones escritas planificadas, utilizando procedimientos

de documentación y tratamiento de la información. 8. Reconocer en textos argumentativos la tesis y los argumentos que la

justifican o confirman. 9. Defender las ideas propias con argumentos bien fundados. 10. Respetar la expresión de las opiniones ajenas.

Page 39: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-39-

LITERATURA

UNIDAD Nº 11

LA LITERATURA Y LOS TEXTOS LITERARIOS

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Diferenciar los textos literarios de los no literarios. 3. Comprender el carácter ficcional que peculiariza a los textos literarios. 4. Reconocer rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y dramáticos. 5. Distinguir los distintos subgéneros de cada uno de los tres grandes géneros. 6. Diferenciar los procesos comunicativos externo e interno en los textos

literarios. 7. Analizar un texto literario reconociendo sus principales características y los

recursos expresivos más relevantes. 8. Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso. 9. Apreciar la importancia de la literatura como fenómeno cultural. 10. Valorar los textos literarios como fuente de enriquecimiento y de goce

estético.

CONTENIDOS

Conceptos

La literatura y el lenguaje literario. Lenguaje literario y polisemia. Literatura y cultura. El mensaje literario. Los géneros literarios. Recursos expresivos del lenguaje literario.

La lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Subgéneros líricos. Temas, motivos y tópicos. Métrica.

Page 40: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-40-

La narrativa. Subgéneros narrativos. Niveles de análisis del texto narrativo. Análisis de la historia. Análisis del discurso.

El drama. Subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación. Análisis de la historia. Análisis del discurso.

Procedimientos Análisis y comentario de textos literarios. Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero. Análisis métrico de textos en verso. Reconocimiento de recursos expresivos. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Actitudes Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural. Respeto por la literatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los géneros.

2. Señalar la intención comunicativa de un texto literario. 3. Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto literario. 4. Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros. 5. Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus

recursos expresivos. 6. Analizar la construcción interna de un texto literario. 7. Interpretar y valorar textos literarios. 8. Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos

estudiados en la unidad. 9. Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros

literarios. 10. Valorar los textos literarios estudiados en la unidad.

Page 41: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-41-

UNIDAD Nº 12

LA LÍRICA MEDIEVAL

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. 3. Comprender el contexto histórico, social y cultural de la literatura medieval. 4. Conocer las producciones líricas significativas de la literatura medieval

peninsular. 5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas,

tanto cultas como populares. 6. Interpretar críticamente textos líricos de la Edad Media, identificando los

elementos que los estructuran. 7. Relacionar los textos líricos con la tradición cultural en la que se inscriben y

reconocer las condiciones sociales de su producción y de su recepción 8. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el tratamiento de las obras

literarias estudiadas. 9. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones literarias y no

literarias. 10. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural peninsular, así como los textos

líricos considerados, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural.

CONTENIDOS

Conceptos

Marco histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo XIV. El siglo XV.

Lírica primitiva culta. Lírica culta catalana. Lírica culta gallego-portuguesa. Lírica culta árabe y hebrea.

Lírica primitiva popular. Jarchas. Cantigas de amigo. Villancicos. La poesía cancioneril. Poesía amorosa. Poesía moral. Poesía religiosa. Grandes poetas del siglo XV. El marqués de Santillana. Juan de Mena. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. El estilo manriqueño.

Temas de las Coplas.

Page 42: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-42-

Procedimientos

Análisis y comentario de textos líricos de la Edad Media. Identificación de las características de las diferentes manifestaciones

líricas medievales. Comparación de textos líricos medievales cultos y populares. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis completo de las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge

Manrique (opcional).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Producir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Identificar las características propias de los textos líricos estudiados. 3. Adscribir razonadamente un texto lírico al género correspondiente. 4. Reconocer en los textos líricos las características propias de la comunicación

literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

5. Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos líricos estudiados.

6. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas. 7. Analizar, a partir de textos líricos medievales, los rasgos sociales, ideológicos,

históricos y culturales de su contexto de producción. 8. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos medievales,

observando las transformaciones históricas de los mismos. 9. Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones del

mismo género en otras literaturas. 10. Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las

distintas lenguas peninsulares.

Actitudes Valoración de la realidad plurilingüe y pluricultural de la Península. Interés y gusto por la lectura de textos líricos medievales. Valoración de las obras líricas estudiadas como parte de nuestro patrimonio

cultural. Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes a la propia. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema puede desarrollarse ampliamente a partir de la expresión de los sentimientos femeninos en los textos líricos medievales primitivos.

Page 43: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-43-

Educación para la paz La unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la educación para la paz desde dos aspectos: el conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de la literatura medieval, y la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del período estudiado.

UNIDAD Nº 13

LA NARRATIVA MEDIEVAL

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. 3. Conocer las producciones narrativas significativas de la literatura medieval

peninsular. 4. Establecer relaciones entre las manifestaciones narrativas estudiadas. 5. Interpretar críticamente textos narrativos de la Edad Media, identificando los

elementos que los estructuran. 6. Relacionar los textos narrativos con la tradición cultural y reconocer las

condiciones sociales de su producción y recepción. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el análisis de las obras

literarias estudiadas. 8. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias. 9. Valorar los textos narrativos considerados, incorporando su lectura como

forma de enriquecimiento cultural. 10. (Opcional) Analizar e interpretar el Cantar de Mio Cid, el Libro de buen amor

o La Celestina.

CONTENIDOS

Conceptos La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. Nivel de la

historia. Nivel del discurso.

Page 44: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-44-

El mester de clerecía. Obras anónimas del siglo XIII. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora. Libro de buen amor.

Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Clasificación de los romances. Estructura narrativa y discurso. Estilo.

La narrativa medieval en prosa. Las colecciones de enxiemplos. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel.

La novela en el siglo XV. La novela de caballerías. La novela sentimental. La Celestina. Argumento. Género: ¿drama o novela? Modalidades del

discurso dramático. Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra.

Procedimientos Análisis y comentario de textos narrativos medievales. Identificación de las características distintivas de las diferentes

manifestaciones narrativas. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular con los

de otras narrativas medievales. (Opcional) Análisis completo del Cantar de Mio Cid, el Libro de buen amor

o La Celestina. Actitudes

Respeto por las producciones narrativas medievales. Valoración de las grandes obras de la literatura medieval española como

parte de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema puede desarrollarse a partir de la consideración de la mujer en el Libro de buen amor o en La Celestina, vinculándolo especialmente con la condición femenina en la Edad Media. Educación para la paz Esta unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la Educación para la paz desde varios aspectos: el conocimiento de la realidad pluricultural de la literatura medieval; la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del período abordado; y también a partir de la tirada 118 del Cantar de Mio Cid, que figura en la página 197, las consecuencias de la guerra.

Educación para la salud Este tema puede tratarse a partir de la «Invectiva contra el vino» del Libro de buen amor en el caso de que se realice la guía de lectura propuesta en el material fotocopiable de esta unidad.

Page 45: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-45-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Identificar las estructuras propias de los textos narrativos estudiados. 3. Adscribir razonadamente un texto narrativo al género correspondiente. 4. Reconocer en los textos narrativos las características propias de la

comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas estudiadas.

6. Analizar, a partir de textos narrativos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos.

8. Conocer las obras más representativas de la narrativa medieval peninsular. 9. Reconocer las características generales y específicas de las grandes obras

de la narrativa medieval española. 10. Valorar las obras narrativas medievales consideradas.

Page 46: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-46-

UNIDAD Nº 14

LA LÍRICA RENACENTISTA

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios y no literarios. 3. Analizar textos de la lírica renacentista y reconocer en ellos rasgos propios

del Renacimiento literario. 4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la lírica

renacentista. 5. Conocer los autores y las obras más destacados de la lírica renacentista y de

la literatura espiritual en prosa. 6. Relacionar los textos renacentistas estudiados con el contexto literario y

social en que se han producido. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras

renacentistas. 8. Leer y valorar las obras renacentistas como expresión de nuestro patrimonio

cultural y como forma de enriquecimiento personal. 9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias renacentistas,

apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo.

10. (Optativo) Analizar la Égloga I, de Garcilaso de la Vega.

CONTENIDOS

Conceptos

Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales y económicos. Reforma y Contrarreforma. Creencias colectivas. La cultura en el Renacimiento.

La lírica renacentista. Aspectos formales. Temas y motivos poéticos. Evolución de la poesía renacentista. Primera etapa. Segunda etapa.

Garcilaso de la Vega. Temas y evolución poética. Las églogas. Estilo. Fray Luis de León. Obra poética original. Obra en prosa. San Juan de la Cruz. Obra poética. Obra en prosa.

Procedimientos Análisis y comentario de textos líricos.

Page 47: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-47-

Identificación de características formales y temáticas en textos líricos renacentistas.

Comparación de textos líricos renacentistas. Elaboración de resúmenes y esquemas. (Opcional) Análisis completo de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega.

Actitudes Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su

influencia en posteriores etapas. Valoración de la literatura renacentista como parte de nuestro patrimonio

cultural. Aprecio por las obras líricas del Renacimiento como expresión del ser

humano y como representación del mundo. Interés por las manifestaciones líricas del Renacimiento.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Este contenido puede desarrollarse a partir del ideal de belleza renacentista y su relación con los cánones de belleza impulsados por la publicidad y la moda en el mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer en un texto lírico renacentista las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico renacentista, explicando los recursos del lenguaje figurado.

3. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el Renacimiento.

4. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales en el Renacimiento. 5. Comparar las obras de los principales poetas del Renacimiento, señalando

sus semejanzas y diferencias formales y temáticas. 6. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los

principales autores del siglo XVI. 7. Esquematizar los rasgos de la prosa espiritual. 8. Establecer el marco en el que se ha generado la obra renacentista,

analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

9. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Page 48: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-48-

10. (Opcional) Interpretar y valorar la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto.

UNIDAD Nº 15

LA NARRATIVA RENACENTISTA

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios pertenecientes a la narrativa renacentista. 3. Conocer los autores y las obras más significativos de la narrativa del

Renacimiento. 4. Interpretar y valorar críticamente textos narrativos renacentistas, identificando

los elementos que los estructuran. 5. Relacionar los componentes básicos de las diferentes producciones

narrativas renacentistas (protagonistas, otros personajes, acciones, espacio, tiempo).

6. Relacionar los textos narrativos renacentistas con sus contexto histórico y social.

7. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones de la narrativa renacentista.

8. Valorar las obras narrativas renacentistas como forma de enriquecimiento personal y de placer.

9. Conocer la obra narrativa de Cervantes y su importancia en el desarrollo de la novela.

10. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar el Lazarillo de Tormes o Don Quijote de la Mancha.

CONTENIDOS

Conceptos La novela bizantina. Historia. Discurso. La novela pastoril. Historia. Discurso. Otros modelos narrativos. La novela celestinesca. La novela sentimental.

La novela de caballerías. La novela morisca. Lazarillo de Tormes. Fecha y autoría. Fuentes. Historia. Discurso. La

ironía en el Lazarillo. Temas.

Page 49: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-49-

Obra narrativa de Cervantes. La Galatea. Novelas ejemplares. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Don Quijote de La Mancha.

Procedimientos

Diferenciación de los aspectos relativos a la historia y al discurso en el análisis de textos narrativos renacentistas.

Reconocimiento de las características temáticas, estructurales y estilísticas de las distintas manifestaciones narrativas renacentistas.

Comparación y diferenciación entre diferentes tipos de novelas renacentistas.

Análisis completo del Lazarillo de Tormes o de Don Quijote de la Mancha.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos narrativos renacentistas. Valoración de las obras narrativas estudiadas, especialmente del Lazarillo

de Tormes y de Don Quijote de la Mancha. Aprecio por la labor innovadora de Cervantes en el género narrativo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica. Educación para la paz El estudio de una obra como el Lazarillo de Tormes, incluida en su momento en el Índice de libros prohibidos, permite tratar determinadas situaciones sociales que funcionan como censuradoras de la realidad literaria, así como trasladar el caso de Lazarillo a circunstancias del pasado reciente de España y de la actualidad en otros países. Por su parte, el estudio de la obra de Cervantes brinda múltiples posibilidades de reflexión y debate, sin dejar de tener en cuenta el contexto histórico, cultural y literario en que se escribió. Entre las numerosas relaciones que pueden establecerse con estos temas transversales, si se opta por la lectura completa del Quijote, se puede considerar el análisis del discurso de las armas y las letras, el episodio de los galeotes, la historia de Ricote, la misma figura del caballero en lo que se refiere a su bondad y a la afirmación irrenunciable de sus ideales, aun frente al fracaso…

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

El estudio del personaje de Gelasia, así como el de Marcela, brindan ejemplos de mujeres con una fuerte personalidad, independientes y no sometidas a las reglas sociales establecidas. Para ello, puede emplearse el material fotocopiable 7.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 50: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-50-

2. Identificar en textos de la narrativa renacentista las distintas estructuras del género narrativo, sus principales elementos y las técnicas más usuales.

3. Adscribir razonadamente un texto a un modelo determinado en función de aspectos relativos a la historia y el discurso.

4. Establecer los rasgos temáticos y formales más destacados de las principales obras de la narrativa renacentista.

5. Relacionar distintas manifestaciones narrativas renacentistas. 6. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos renacentistas,

observando las transformaciones históricas de los mismos. 7. Conocer y valorar la obra narrativa de Cervantes. 8. Explicar los rasgos temáticos y formales del Lazarillo de Tormes y de Don

Quijote. 9. Interpretar las obras estudiadas en relación con su contexto histórico y

literario. 10. Explicar la importancia del Quijote en el desarrollo del género narrativo.

Page 51: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-51-

UNIDAD Nº 16

LA POESÍA Y LA PROSA BARROCAS

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios y no literarios. 3. Analizar textos de la lírica y la prosa barrocas y reconocer en ellos rasgos

propios del barroco. 4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la lírica barroca. 5. Conocer los autores y las obras más destacados de la poesía y la prosa

barrocas. 6. Relacionar los textos barrocos estudiados con el contexto literario y social en

que se han producido. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras

barrocas. 8. Leer y valorar las obras barrocas como expresión de nuestro patrimonio

cultural y como forma de enriquecimiento personal. 9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias barrocas,

apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo.

10. (Optativo) Analizar La vida del buscón, de Francisco de Quevedo.

CONTENIDOS

Conceptos El barroco. Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión. La

ideología del barroco. La cultura barroca. La lírica barroca. Aspectos temáticos. Aspectos formales. Luis de Góngora. Obra poética. Estilo. Lope de Vega. Obra poética. Estilo. Francisco de Quevedo. Temas poéticos. Estilo. La prosa barroca. La novela picaresca: La vida de Guzmán de Alfarache;

Historia de la vida del buscón. La prosa didáctica de Quevedo: Sueños. La prosa didáctica de Gracián: El criticón.

Procedimientos Análisis y comentario de textos líricos.

Page 52: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-52-

Análisis y comentario de textos narrativos y didácticos. Identificación de características formales y temáticas en textos líricos

barrocos, así como en la prosa narrativa y didáctica del período. Comparación de textos líricos barrocos y de estos con textos

renacentistas. Elaboración de resúmenes y esquemas. (Opcional) Análisis completo de La vida del buscón, de Quevedo.

Actitudes

Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su influencia en posteriores etapas.

Valoración de la literatura barroca como parte de nuestro patrimonio cultural.

Aprecio por las obras líricas y de la prosa del barroco como expresión del ser humano y como representación del mundo.

Interés por las manifestaciones líricas y en prosa del barroco. Actitud abierta y de respeto ante las distintas respuestas ideológicas y

literarias frente a una misma situación de crisis.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Las obras poéticas de este período permiten plantear consideraciones generales sobre temas, que, quizás, no se traten nunca en otras áreas: la brevedad de la vida, la muerte inevitable, el sentido de la existencia, el carpe diem. Por otra parte, las composiciones morales y satíricas dan pie a las reflexiones sobre actitudes, comportamientos y valores, incluida la misoginia característica de la época. Las obras en prosa del barroco, dado su carácter didáctico general, brindan bastantes ocasiones para el comentario y el debate sobre determinadas conductas del ser humano. Los textos de Alemán, Gracián y Quevedo suscitan reflexiones sobre, por ejemplo, la codicia,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer en un texto lírico, narrativo o didáctico barroco las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico, narrativo o didáctico barroco, explicando los recursos del lenguaje figurado.

3. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el barroco.

4. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales del período estudiado. 5. Comparar las obras de los principales poetas del barroco, señalando sus

semejanzas y diferencias formales y temáticas.

Page 53: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-53-

6. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los principales autores del siglo XVII.

7. Esquematizar los rasgos de la prosa barroca y explicar sus principales características.

8. Establecer el marco en el que se ha generado la obra barroca, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción

9. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

10. (Opcional) Interpretar y valorar el Buscón, de Quevedo, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario, y con el significado y la relevancia de su autor.

Page 54: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-54-

UNIDAD Nº 17

EL TEATRO: DE LOS ORÍGENES A LA COMEDIA NACIONAL

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer los autores y obras más significativos del teatro renacentista y

barroco. 3. Comprender textos dramáticos del siglo XVII. 4. Interpretar y valorar textos dramáticos del siglo XVII. 5. Conocer las principales manifestaciones dramáticas medievales y

renacentistas y reconocer los componentes básicos de la comedia nacional. 6. Identificar en los textos los elementos verbales y no verbales que forman

parte de la representación. 7. Relacionar los textos dramáticos y la representación de los mismos con la

tradición cultural. 8. Reconocer las características sociales de la producción y recepción de los

dramas medievales, renacentistas y barrocos, atendiendo especialmente a la transmisión de ideología.

9. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones dramáticas medievales, renacentistas y barrocas, apreciándolas como medios de representación e interpretación del mundo.

10. Analizar, interpretar y valorar El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca (opcional).

CONTENIDOS

Conceptos Los orígenes del teatro peninsular. El teatro medieval. El teatro

renacentista. El teatro en el siglo XVII. Los corrales de comedias. El teatro cortesano.

Los autos sacramentales. La comedia nacional. Características de las comedias barrocas. Tipos de dramas. Obras largas. Obras cortas. Los elementos de la representación. Elementos visuales. Elementos

auditivos.

Page 55: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-55-

Lope de Vega. Características de las obras de Lope. Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo. Peribáñez y el comendador de Ocaña. La dama boba.

Tirso de Molina. Características de las obras de Tirso. El burlador de Sevilla.

Calderón de la Barca. Características de las obras de Calderón. La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. El médico de su honra. La dama duende.

Procedimientos

Lectura y comentario de fragmentos de obras del teatro barroco español. Reconocimiento de los rasgos de la comedia nacional en textos

representativos. Identificación de los códigos visuales y auditivos en textos dramáticos. Análisis completo de El caballero de Olmedo, o de El alcalde de Zalamea,

de Calderón de la Barca.

Actitudes Valoración del teatro barroco como espectáculo de masas que trasciende

lo estrictamente literario. Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos barrocos. Actitud crítica ante el contenido ideológico del teatro barroco. Aprecio por la riqueza del teatro barroco como parte de nuestro patrimonio

cultural.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema transversal se puede trabajar a partir del estudio del tratamiento de la mujer en el teatro barroco español.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. 2. Reconocer en textos dramáticos del barroco español sus características

constitutivas. 3. Identificar en los textos dramáticos barrocos las características de su

representación, atendiendo especialmente al empleo de los códigos verbales y no verbales (visuales y auditivos) y a las circunstancias de su puesta en escena (teatro de corrales, teatro cortesano y autos sacramentales).

4. Comprender el carácter estético de los textos dramáticos medievales, renacentistas y barrocos.

5. Identificar los principales tipos de dramas barrocos. 6. Interpretar el contenido de textos dramáticos barrocos, reconociendo los

rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de los mismos.

Page 56: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-56-

7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos. 8. Explicar las características generales del teatro medieval, renacentista y

barroco. 9. Exponer las características básicas de los grandes dramaturgos del siglo XVII. 10. Analizar e interpretar El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El alcalde

de Zalamea, de Calderón de la Barca.

Page 57: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-57-

UNIDAD Nº 18

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

OBJETIVOS

1. Conocer el panorama histórico y cultural del siglo XVIII. 2. Analizar textos literarios dieciochescos pertenecientes a los géneros lírico,

dramático y ensayístico. 3. Relacionar los textos con los contextos literario y social de su producción. 4. Conocer los principales rasgos de la literatura española de la Ilustración. 5. Reconocer en los textos propuestos los rasgos más importantes del período

al que pertenecen. 6. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. 7. Conocer los autores y las obras más significativos de la literatura española

del siglo XVIII. 8. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias. 9. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 10. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar El sí de las niñas, de Moratín.

CONTENIDOS

Conceptos Marco histórico y cultural. Aspectos políticos. Aspectos socioeconómicos.

Aspectos socioculturales. Tendencias literarias del siglo XVIII. La poesía en el siglo XVIII. Poesía posbarroca. Poesía neoclásica. El teatro en el siglo XVIII. El teatro neoclásico. Leandro Fernández de

Moratín. El ensayo en el siglo XVIII. Los escritos de Feijoo. Cadalso y las Cartas

marruecas. Los discursos de Jovellanos.

Procedimientos Identificación de rasgos característicos del movimiento en textos

significativos. Comentario de fragmentos de textos dieciochescos. Relación de textos dramáticos neoclásicos con los barrocos. Identificación de rasgos característicos del ensayo en textos significativos. Realización de resúmenes de textos dieciochescos. Exposiciones escritas sobre cuestiones de la unidad.

Page 58: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-58-

Análisis pautado de El sí de las niñas.

Actitudes Valoración de las ideas ilustradas como fundamento del pensamiento

racional moderno. Actitud crítica ante las opiniones de los autores ilustrados. Aprecio por las manifestaciones literarias dieciochescas como parte de

nuestro patrimonio cultural.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Los temas tratados en el teatro neoclásico (el amor, la familia, el papel de la mujer) constituyen un punto de partida idóneo para abordar cuestiones relacionadas con este tema transversal. También será de gran utilidad el texto de Feijoo sobre las mujeres de la página 304.

Educación moral y cívica. Educación para la paz Estos temas pueden considerarse desde el análisis del texto de Voltaire sobre la tolerancia de la página 308.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer en los textos líricos, dramáticos y ensayísticos las características propias de la comunicación literaria.

2. Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario.

3. Establecer el marco en el que se han generado las obras neoclásicas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

4. Aplicar al análisis de textos los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

5. Identificar las distintas estructuras del género ensayístico del siglo XVIII, sus principales elementos y las técnicas más usuales.

6. Reconocer en los textos ensayísticos los diferentes temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

7. Identificar la estructura de la comedia neoclásica y sus elementos más importantes.

8. Comparar los rasgos del drama ilustrado con los del barroco y establecer diferencias.

Page 59: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-59-

9. Identificar características de la Ilustración en los textos estudiados. 10. Valorar los textos de la Ilustración como productos estéticos y componentes

del patrimonio cultural.

Page 60: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-60-

UNIDAD Nº 19

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios y no literarios. 3. Analizar textos del drama, la prosa y la lírica románticos y reconocer en ellos

rasgos propios del romanticismo literario. 4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la literatura

romántica. 5. Conocer los autores y las obras más destacados de la literatura romántica. 6. Relacionar los textos románticos estudiados con el contexto literario y social

en que se han producido. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras

románticas. 8. Leer y valorar las obras románticas como expresión de nuestro patrimonio

cultural y como forma de enriquecimiento personal. 9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias románticas,

apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo.

10. (Optativo) Analizar los Artículos, de Larra.

CONTENIDOS

Conceptos Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales, económicos,

culturales e ideológicos. El romanticismo. Características generales. Temas y estilos de la literatura

romántica. Evolución del romanticismo en España. El drama romántico. Características. Don Álvaro o la fuerza del sino. Don

Juan Tenorio. La prosa romántica. La novela. El costumbrismo. La prosa de Larra. Artículos de costumbres. Artículos de crítica literaria.

Estilo. La poesía romántica. La poesía narrativa. La poesía lírica. La poesía de Espronceda. Canciones. El estudiante de Salamanca. El

diablo mundo. Estilo.

Page 61: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-61-

La poesía de Bécquer. Temas. Estilo. Rosalía de Castro y el Rexurdimiento.

Procedimientos

Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos. Identificación de características formales y temáticas en textos románticos. Comparación de textos líricos románticos. Elaboración de resúmenes y esquemas. (Opcional) Análisis completo de algunos Artículos, de Larra.

Actitudes Valoración de la literatura romántica como parte de nuestro patrimonio

cultural. Aprecio por las manifestaciones literarias en las lenguas peninsulares

como expresión del ser humano y como representación del mundo. Interés y gusto por las manifestaciones literarias del romanticismo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica. Educación para la paz Entre los rasgos generales del romanticismo, hay varios que ofrecen la posibilidad de la reflexión y el debate, sobre todo en una sociedad desarrollada, consumista, satisfecha y, a la vez, de grandes contrastes: el anhelo de libertad, la insatisfacción y desdicha por los conflictos entre los ideales y deseos del individuo y el mundo, el nacionalismo, la oposición a la pena de muerte. Los artículos de Larra, con su insistencia en la necesidad de la educación de los españoles y su sátira de costumbres y comportamientos, favorecen el desarrollo de la actitud crítica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer en un texto romántico las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

Interpretar adecuadamente el sentido de un texto romántico, explicando los recursos del lenguaje figurado.

Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el romanticismo.

Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales en el romanticismo. Comparar las obras de los principales autores del romanticismo, señalando

sus semejanzas y diferencias formales y temáticas. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria literaria de los

principales autores del romanticismo. Esquematizar los rasgos de la prosa romántica.

Page 62: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-62-

Establecer el marco en el que se han generado las obras románticas, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

(Opcional) Interpretar y valorar algunos Artículos, de Larra, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario, y con el significado y la relevancia de su autor.

Page 63: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-63-

UNIDAD Nº 20

LA NARRATIVA REALISTA

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. 2. Comprender discursos literarios y no literarios. 3. Analizar textos de la narrativa realista y reconocer en ellos rasgos propios del

realismo. 4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la narrativa realista. 5. Conocer los autores y las obras más destacados de la narrativa realista. 6. Relacionar los textos realistas estudiados con el contexto literario y social en

que se han producido. 7. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras realistas. 8. Leer y valorar las novelas realistas como expresión de nuestro patrimonio

cultural y como forma de enriquecimiento personal. 9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias realistas,

apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo.

10. (Optativo) Analizar, interpretar y valorar La desheredada, de Benito Pérez Galdós, o Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.

CONTENIDOS

Conceptos

Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, económicos y sociales. Aspectos ideológicos y culturales.

El realismo. Orígenes y evolución. Realismo y naturalismo. Características de la novela realista. Descripciones minuciosas y

documentadas. Lenguaje. Temas, trama y personajes. Obra narrativa de Pereda. Obra narrativa de Valera. Obra narrativa de Galdós. Episodios nacionales. Novelas de la primera

época. Novelas contemporáneas. Novelas espiritualistas. Últimas novelas. Fortunata y Jacinta.

Obra narrativa de Emilia Pardo Bazán. Obra narrativa de Vicente Blasco Ibáñez.

Obra narrativa de Clarín. Cuentos. La Regenta.

Procedimientos Análisis y comentario de textos narrativos. Identificación de características formales y temáticas en textos de la

narrativa realista.

Page 64: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-64-

Comparación de textos narrativos realistas. Elaboración de resúmenes y esquemas. (Opcional) Análisis completo de La desheredada, de Galdós, o de Los

pazos de Ulloa, de Pardo Bazán.

Actitudes Valoración de la novela realista como parte de nuestro patrimonio cultural. Aprecio por las novelas realistas como expresión del ser humano y como

representación del mundo. Interés por las manifestaciones narrativas del realismo. Actitud crítica ante la pretensión del realismo de representar fielmente la

realidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos El protagonismo de la mujer en la literatura realista permite reflexionar sobre su consideración social en la época, sobre las convenciones a las que estaba sujeta y sobre las salidas laborales y vitales que se le ofrecían. Cabe señalar aquí su importantísimo papel como lectora, sobre todo de folletines (como la protagonista de La desheredada).

Educación moral y cívica Las obras de Galdós, Clarín y Pardo Bazán plantean problemas sociales y morales (intolerancia, corrupción, hipocresía, egoísmo, ansia de grandeza, obsesión por el dinero, incultura, violencia…) no muy diferentes de los que se producen en la sociedad actual. Si se aborda la lectura de una obra realista se hallarán múltiples ocasiones para reflexionar críticamente sobre la conducta de los personajes y las situaciones por las que atraviesan, y establecer relaciones con el mundo real.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer en un texto narrativo realista las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto narrativo realista, explicando su contenido y estructura.

3. Analizar los aspectos formales de un texto narrativo, identificando los principales aspectos de su discurso.

Page 65: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-65-

4. Reconocer los temas y personajes más usuales en el realismo. 5. Comparar las obras de los principales autores del realismo, señalando sus

semejanzas y diferencias formales y temáticas. 6. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los

principales autores de la narrativa realista. 7. Esquematizar los rasgos de la poesía y el teatro en el realismo. 8. Establecer el marco en el que se ha generado la obra realista, analizando, a

partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

9. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Page 66: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-66-

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

LENGUA

UNIDAD Nº 1

EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES.

EL ESPAÑOL EN AMÉRICA

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender el origen y la formación de la lengua española. Conocer las distintas variedades geográficas del español peninsular y sus

rasgos principales. Conocer el desarrollo y las características lingüísticas del español de América

y la difusión de nuestra lengua en el mundo. Reconocer las coincidencias y diferencias entre la norma hispanoamericana y

la peninsular a través de manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

Page 67: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-67-

Distinguir los rasgos más relevantes del español actual. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. Respetar las normas ortográficas y las relativas a la combinación de unidades

de la lengua. Emplear técnicas adecuadas a la presentación de la información. Respetar las variedades dialectales y comprender la necesidad de una norma

panhispánica en los usos formales. CONTENIDOS

Conceptos El castellano.

o Origen y evolución. Las variedades dialectales.

o El español en zonas bilingües. o El español en contacto con los dialectos históricos. o Variedades del español septentrional. o Variedades españolas meridionales. o El andaluz y el canario. o Las hablas de transición: el extremeño y el murciano.

El español de América. o Formación y evolución. o Características lingüísticas.

Características del español actual. o Nivel fónico. o Nivel morfosintáctico. o Nivel léxico-semántico. o Necesidad de una norma panhispánica.

El español en el mundo. Presencia de la lengua en los organismos internacionales. Difusión y enseñanza.

Procedimientos

Construcción de mensajes adecuados al contexto y a la situación comunicativa.

Reconocimiento de rasgos dialectales del español. Distinción de las características propias del español de América. Identificación de usos lingüísticos propios del español actual.

Actitudes Valoración de las distintas modalidades del español. Interés y aprecio por las creaciones literarias y no literarias en las diferentes

variedades de nuestra lengua. Actitud crítica ante el uso de neologismos innecesarios. Respeto por las normas lingüísticas.

Page 68: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-68-

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

El conocimiento del origen, formación y expansión del español y de sus variedades dialectales permite desarrollar una actitud de respeto y aprecio por las diferencias internas de una lengua tan extendida y con un número de hablantes tan destacado. Sin restar importancia a las normas lingüísticas que deben regir la comunicación, es fundamental que los alumnos comprendan que no existe una variedad superior a las otras, que ninguna es «más correcta» que las demás. En la época actual, en la que las migraciones y las relaciones económicas, sociales y tecnológicas entre los diversos pueblos son tan frecuentes e intensas, es primordial promover la conciencia de la diversidad y la convivencia de la expresión lingüística de las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaborar una síntesis sobre el origen y desarrollo de la lengua española. Conocer las distintas variedades del español peninsular y sus rasgos más

relevantes. Identificar características fónicas, morfosintácticas y léxicas del español de

América. Reconocer los rasgos más relevantes de la lengua española actual. Explicar la difusión internacional del español y su importancia en el mundo. Reconocer la importancia de una norma panhispánica en los usos formales. Valorar y respetar las variedades geográficas de nuestra lengua. Crear textos escritos adecuados a la situación comunicativa, coherentes y

cohesionados. Esquematizar el contenido de textos escritos. Valorar la corrección ortográfica como un aspecto que contribuye a la claridad

expresiva y, por tanto, a la comunicación.

Page 69: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-69-

UNIDAD Nº 2

LA ORACIÓN SIMPLE.

LA ORACIÓN COMPUESTA: COORDINACIÓN

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Adquirir conocimientos sintácticos para utilizarlos en la comprensión, el

análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

Diferenciar las oraciones simples de las compuestas y de las complejas. Identificar los distintos tipos de oraciones impersonales. Reconocer el sujeto de las oraciones simples y analizar su estructura. Conocer las distintas formas del núcleo del predicado. Identificar las perífrasis verbales y sus distintos tipos. Reconocer los distintos complementos argumentales y no argumentales del

verbo. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar, dentro de

ellas, las oraciones coordinadas. Identificar las relaciones sintácticas y semánticas que unen las oraciones

coordinadas. CONTENIDOS

Conceptos

Page 70: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-70-

La oración simple.

Oraciones impersonales.

El sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribución del sujeto expreso.

El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Tipos de verbos. Perífrasis verbales.

Complementos argumentales del verbo. Complementos no argumentales del verbo.

La oración compuesta: la coordinación.

Tipos de coordinación: coordinación copulativa, coordinación adversativa, coordinación distributiva, coordinación explicativa, coordinación ilativa.

Procedimientos

Reconocimiento de oraciones, enunciados no oracionales y de distintos tipos de construcciones en textos.

Reconocimiento de oraciones simples y compuestas en textos. Establecimiento de la estructura jerárquica que presentan los

constituyentes de oraciones simples. Análisis de los elementos constitutivos del sujeto en oraciones simples. Reconocimiento de distintos tipos de núcleos de predicados. Identificación de perífrasis verbales y explicación de sus valores. Análisis sintáctico de predicados. Reconocimiento de los distintos tipos de coordinación. Análisis de oraciones compuestas. Creación de oraciones simples y compuestas con distintas estructuras

sintácticas.

Actitudes Valoración de las posibilidades expresivas que representa el empleo de las

perífrasis verbales. Interés por el correcto empleo de construcciones sintácticas. Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la

distribución de determinadas construcciones sintácticas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

A partir del texto de la evaluación se puede abordar el tema de la tolerancia religiosa e ideológica, así como el del diálogo y el consenso frente al autoritarismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 71: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-71-

Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerárquica. Reconocer oraciones simples. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples. Reconocer las distintas posibilidades del sujeto expreso. Reconocer las distintas formas del núcleo del predicado. Identificar perífrasis verbales según su estructura y valores. Diferenciar los distintos complementos argumentales y no argumentales del

verbo. Reconocer los distintos tipos de coordinación. Analizar oraciones simples y compuestas reconociendo todas las

posibilidades de sus constituyentes.

Page 72: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-72-

UNIDAD Nº 3

LA ORACIÓN COMPLEJA (I).

SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES PROPIAS

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Adquirir conocimientos sintácticos para utilizarlos en la comprensión, el

análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

Diferenciar las oraciones simples de las compuestas y complejas. Reconocer oraciones subordinadas. Identificar distintos tipos de subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Reconocer oraciones de relativo. Distinguir los tipos y funciones de las subordinadas sustantivas. Distinguir los tipos y funciones de las subordinadas adjetivas. Distinguir los tipos y funciones de las subordinadas adverbiales locativas,

modales, temporales y de cantidad. Analizar oraciones complejas que incluyan subordinadas sustantivas,

adjetivas y adverbiales propias. CONTENIDOS

Conceptos Tipos de oraciones subordinadas. Construcción de las subordinadas. Subordinadas de relativo. Subordinadas sustantivas: construcción y funciones. Subordinadas adjetivas: construcción y funciones. Subordinadas adjetivas

especificativas y explicativas. Relativos.

Page 73: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-73-

Subordinadas adverbiales propias. Adverbiales locativas, modales, temporales y de cantidad.

Procedimientos Diferenciación de oraciones simples, compuestas y complejas. Identificación de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales propias. Reconocimiento y análisis de relativos en subordinadas. Análisis de oraciones complejas que incluyan subordinadas sustantivas,

adjetivas y adverbiales propias. Reconocimiento de problemas derivados del uso de subordinadas sustantivas

y adjetivas.

Actitudes

Interés por las posibilidades expresivas que proporcionan los distintos tipos de subordinación.

Valoración de la corrección expresiva como forma necesaria para alcanzar claridad comunicativa.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz

Puede considerarse este contenido transversal a partir del análisis del texto de la página de Evaluación sobre la agresividad en relación con las dificultades del lenguaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Diferenciar oraciones simples, compuestas y complejas. Reconocer subordinadas de distinto tipo. Señalar las formas posibles de subordinación. Reconocer en las oraciones subordinadas que los posean, los diferentes tipos de nexo y analizarlos adecuadamente. Identificar subordinadas sustantivas y explicar su forma y función. Identificar subordinadas adjetivas y explicar su forma y función. Reconocer los distintos relativos identificando su función. Identificar subordinadas adverbiales locativas, modales, temporales y de cantidad. Analizar oraciones complejas que incluyan subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales propias.

Page 74: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-74-

UNIDAD Nº 4

LA ORACIÓN COMPLEJA (II).

COMPARATIVAS Y ADVERBIALES IMPROPIAS

OBJETIVOS Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Adquirir conocimientos sintácticos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. Reconocer subordinadas comparativas de distinto tipo. Comprender la construcción de las subordinadas comparativas. Reconocer subordinadas adverbiales impropias. Diferenciar los tipos de las adverbiales impropias. Comprender la construcción de las adverbiales impropias. Diferenciar adverbiales impropias del enunciado y de la enunciación. Usar correctamente nexos de adverbiales impropias. Analizar sintácticamente oraciones complejas en las que se incluyan subordinadas adverbiales comparativas e impropias. CONTENIDOS

Conceptos Subordinadas comparativas. Elemento de grado. Coda. Subordinadas consecutivas. Subordinadas causales. Subordinadas finales. Subordinadas condicionales. Subordinadas concesivas.

Page 75: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-75-

Procedimientos Diferenciación de oraciones simples, compuestas y complejas. Identificación de subordinadas adverbiales impropias. Reconocimiento de la construcción de las adverbiales comparativas. Análisis de oraciones complejas que incluyan subordinadas adverbiales

comparativas impropias. Reconocimiento de problemas derivados del uso de adverbiales comparativas

e impropias.

Actitudes

Interés por las posibilidades expresivas que proporcionan los diferentes tipos de subordinación. Valoración de la corrección expresiva como forma necesaria para conseguir claridad comunicativa. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica. Educación para la paz

A partir del texto de Antonio Muñoz Molina que figura en la página de Evaluación pueden desarrollarse estos dos contenidos transversales, más todavía cuando en estos momentos es tan amplia la presencia de alumnos de origen extranjero en las aulas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Diferenciar oraciones simples, compuestas y complejas. Reconocer subordinadas de distinto tipo. Señalar las formas posibles de subordinación, identificando el tipo de nexo

cuando lo posean. Identificar subordinadas comparativas y explicar su construcción. Identificar subordinadas adverbiales impropias de distinto tipo. Diferenciar las subordinadas causales y finales del enunciado y de la

enunciación. Reconocer los distintos nexos de las adverbiales impropias. Diferenciar los distintos valores que pueden adquirir subordinadas con el mismo

nexo. Analizar oraciones complejas que incluyan subordinadas adverbiales

comparativas e impropias. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 76: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-76-

UNIDAD Nº 5

LOS TIPOS DE TEXTOS (I).

TEXTOS CIENTÍFICOS

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos científicos y técnicos. Comprender las características comunicativas de los textos científicos y

técnicos. Reconocer las características textuales de los textos científicos y técnicos. Identificar los rasgos morfosintácticos y léxico-semánticos específicos de los

textos científicos y técnicos. Clasificar los tecnicismos atendiendo a su procedencia y a su formación. Diferenciar los distintos tipos de textos científicos y técnicos atendiendo a sus

receptores. Reconocer características textuales y lingüísticas en los textos científicos y

técnico de divulgación. Redactar correctamente textos científicos y técnicos de divulgación. Analizar textos de carácter científico-técnico.

CONTENIDOS

Conceptos Los textos científicos y técnicos. Tipos de textos científicos y técnicos. El discurso científico. Características del discurso científico.

o Características morfosintácticas. o Características léxico-semánticas.

Los textos de divulgación.

Page 77: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-77-

o Características textuales. o Características lingüísticas.

Procedimientos Lectura comprensiva de textos científicos y técnicos. Identificación de los distintos tipos de textos científicos. Reconocimiento en textos científicos y técnicos de los rasgos que les son

propios. Análisis de textos científicos y técnicos. Identificación de la procedencia y la formación de tecnicismos y de los

recursos retóricos en textos científicos.

Actitudes Consideración de los avances científicos y técnicos como un aporte al

progreso de la humanidad. Valoración de los textos científicos divulgativos como canales de difusión de

descubrimientos recientes. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor

Al tratar los tecnicismos, se puede incidir en la importancia que su conocimiento aporta a la comunicación y a la visión crítica de la realidad, en relación, por ejemplo, con la inclusión de estos términos en anuncios publicitarios para hacer más atractivo el producto. El mismo tema puede abordarse desde la difusión en los medios de comunicación de ciertos hábitos alimentarios en los que se utiliza un vocabulario que no siempre se comprende (gente que pide en los comercios huevos o jamón «sin colesterol»), de noticias sobre productos que han sido manipulados con afán de lucro, o de información sobre avances científicos que plantean problemas éticos (la ingeniería genética) o relativos al medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Caracterizar los textos científicos y técnicos atendiendo a su situación comunicativa.

Resumir y explicar textos científicos y técnicos. Identificar las modalidades discursivas utilizadas en los textos científicos y

técnicos. Señalar en los textos científicos y técnicos sus rasgos morfosintácticos y

léxico-semánticos específicos. Poner en relación estos rasgos con las características comunicativas de este

tipo de textos.

Page 78: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-78-

Señalar rasgos específicos de esta tipología en textos de divulgación. Identificar el tema y la estructura de textos científicos y técnicos,

reconociendo las ideas que los articulan. Componer textos expositivos y argumentativos de divulgación científica. Valorar la importancia de los textos científicos y técnicos. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 79: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-79-

UNIDAD Nº 6

LOS TIPOS DE TEXTOS (II).

TEXTOS JURÍDICOS

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos de carácter jurídico-administrativo. Conocer las características comunicativas distintivas de los textos jurídico-

administrativos. Reconocer los rasgos morfosintácticos y léxico-semánticos específicos de los

textos jurídico-administrativos. Diferenciar los distintos tipos de textos jurídico-administrativos atendiendo a

su emisor. Conocer los distintos tipos de textos legales (Constitución, Ley orgánica, Ley

ordinaria, Decreto-ley, Decreto legislativo, Orden ministerial) y su carácter preceptivo.

Conocer los más importantes textos judiciales (demanda, sentencia, recurso o apelación, notificación, edicto).

Conocer los tipos de textos administrativos: normativos de decisión, no normativos de constancia (actas, certificados), no normativos de juicio (informe, propuesta de resolución) y normativos de transmisión (notificación, publicación, anuncio), instancias.

Expresarse correctamente en una instancia. Analizar textos de carácter jurídico-administrativo.

CONTENIDOS

Conceptos

Page 80: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-80-

Textos para la regulación social. Tipos de textos jurídico-administrativos.

Características comunicativas. Características lingüísticas de los textos jurídico-administrativos. Rasgos

morfosintácticos. Rasgos léxico-semánticos. Los textos legales. Los textos judiciales. Los textos administrativos. Textos de la Administración. La instancia.

Procedimientos Lectura comprensiva de textos jurídico-administrativos. Identificación de los distintos tipos de textos jurídico-administrativos. Reconocimiento en textos jurídico-administrativos de los rasgos que les son

propios. Análisis de textos jurídico-administrativos.

Actitudes Toma de conciencia acerca de la importancia del conocimiento de los textos

jurídico-administrativos. Valoración de las normas jurídico-administrativas como instrumentos

necesarios para la convivencia social. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

El estudio de los textos jurídico-administrativos y la valoración de la importancia de su conocimiento es una manera directa de desarrollar este contenido transversal.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Se puede abordar este contenido transversal al considerar los artículos 10 y 14 de la Ley Orgánica 1/2004, dado que estos artículos protegen los derechos de la mujer y salvaguardan la igualdad entre hombre y mujer en el ámbito de la publicidad y de los medios de la comunicación. Los dos artículos están en la actividad 7 de la página 66 del Libro del alumno.

Educación para la paz

Este contenido está vinculado con el tratamiento del texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que aparece en las actividades de la página 70 del libro de texto.

Educación ambiental

Puede tratarse este contenido a partir de la declaración de impacto ambiental incluida en la página 69 del Libro del alumno.

Page 81: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-81-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Caracterizar los textos jurídico-administrativos atendiendo a su situación

comunicativa. Reconocer los textos legales y sus distintos tipos. Reconocer los principales textos judiciales. Reconocer los principales textos de la Administración. Señalar en los textos jurídico-administrativos sus rasgos morfosintácticos y

léxico-semánticos específicos. Poner en relación estos rasgos con las características comunicativas de los

textos jurídico-administrativos. Identificar el tema y la estructura de textos jurídico-administrativos,

reconociendo las ideas que los articulan. Componer textos expositivos y argumentativos relacionados. Valorar la importancia de los textos jurídico-administrativos en el marco de

una sociedad democrática.

Page 82: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-82-

UNIDAD Nº 7

LOS TIPOS DE TEXTOS (III).

TEXTOS HUMANÍSTICOS

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos humanísticos. Conocer las características comunicativas de los textos humanísticos. Diferenciar los tipos de textos humanísticos. Reconocer las características textuales generales que presentan los textos

humanísticos. Identificar los rasgos que caracterizan al ensayo. Conocer los procedimientos lingüísticos y retóricos para expresar la

objetividad y la subjetividad. Reconocer los rasgos característicos de los textos históricos. Diferenciar los textos históricos tanto de las narraciones literarias y de las

noticias periodísticas. Analizar textos de carácter humanístico.

CONTENIDOS

Conceptos El texto humanístico.

o Características comunicativas. o Tipos de textos.

Características del texto humanístico. El ensayo.

Page 83: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-83-

Procedimientos lingüísticos y retóricos para expresar la objetividad y la subjetividad.

Los textos históricos.

Procedimientos Lectura comprensiva de textos humanísticos. Identificación de los distintos tipos de textos humanísticos. Reconocimiento en textos humanísticos de los rasgos que les son propios. Identificación de los mecanismos de coherencia y cohesión en textos

humanísticos. Análisis de textos ensayísticos e históricos. Elaboración de textos de carácter humanístico.

Actitudes Actitud positiva ante la lectura de lectura de textos humanísticos. Valoración de los textos históricos y ensayísticos. Actitud crítica ante los textos históricos y ensayísticos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

La variedad de los temas tratados por los textos humanísticos, especialmente el ensayo, permite fomentar la actitud crítica sobre diversas realidades de nuestro tiempo así como también del pasado. Por otro lado, el análisis del discurso propicia la percepción de rasgos culturales e ideológicos presentes en los textos, sobre todo, a partir de los elementos de subjetividad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Caracterizar los textos humanísticos atendiendo a su situación comunicativa. Resumir y explicar textos humanísticos. Identificar las modalidades discursivas utilizadas en los textos humanísticos. Señalar en los textos humanísticos sus rasgos morfosintácticos y léxico-

semánticos específicos. Poner en relación dichos rasgos con las características comunicativas de

este tipo de textos. Señalar sus rasgos específicos en los textos ensayísticos. Identificar el tema y la estructura de textos ensayísticos, reconociendo las

ideas que los articulan. Señalar los procedimientos empleados para la objetividad y la subjetividad en

textos humanísticos.

Page 84: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-84-

Valorar la importancia de los textos humanísticos. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

UNIDAD Nº 8

LOS TIPOS DE TEXTOS (IV).

TEXTOS PERIODÍSTICOS

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender mensajes periodísticos. Conocer las características comunicativas de los textos periodísticos. Conocer los diferentes géneros periodísticos. Diferenciar en textos la información de la opinión. Interpretar y valorar informaciones y opiniones. Identificar el tema y la estructura de diversos textos periodísticos. Reconocer rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y retóricos de textos

periodísticos.

Page 85: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-85-

Tomar conciencia de los mecanismos de persuasión y manipulación que emplea el lenguaje periodístico.

Analizar críticamente los mensajes emitidos por los diferentes medios de comunicación.

CONTENIDOS

Conceptos Los medios de comunicación.

o La información y los medios de comunicación. La comunicación periodística.

o Características generales. o Fuentes informativas.

El lenguaje periodístico. o Características morfosintácticas. o Características léxicas. o Recursos retóricos.

Géneros del periodismo. o Géneros informativos. La noticia. o Géneros de información e interpretación. o Géneros del periodismo de opinión. El artículo de opinión.

El periodismo digital.

Procedimientos Lectura comprensiva de textos periodísticos. Identificación de los elementos propios de la comunicación periodística. Reconocimiento del género de textos periodísticos. Análisis y comentario de las características morfosintácticas, léxicas y

retóricas propias de estos textos. Consulta y análisis de diarios digitales. Elaboración de textos de opinión teniendo en cuenta las características

analizadas.

Actitudes Valoración de la prensa como medio de información y de opinión. Actitud crítica ante el contenido de los textos periodísticos. Valoración de la corrección expresiva como actitud necesaria para la

comunicación. CONTENIDOS TRANSVERSALES La variedad de contenidos de los textos periodísticos permite la reflexión sobre casi todos los temas transversales.

Page 86: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-86-

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

El texto de la página 87 del Libro del alumno invita a cuestionar la diferente percepción social de las actitudes o conductas de hombres y mujeres.

Educación moral y cívica

El texto de la página 88 del Libro del alumno permite el debate y el desarrollo de la actitud crítica sobre una cuestión polémica en nuestro país: el toreo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Producir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos periodísticos de diversos géneros. Distinguir los elementos propios de la comunicación periodística. Justificar la pertenencia de un texto a un género periodístico informativo. Identificar el tema y la estructura de textos periodísticos. Reconocer géneros de información e interpretación. Diferenciar la información de la opinión y reconocer géneros periodísticos de

opinión. Distinguir las características de la prensa digital. Analizar y comentar las características morfosintácticas, léxicas y retóricas

propias de este tipo de textos. Valorar la importancia de la información objetiva.

UNIDAD Nº 9

LOS TIPOS DE TEXTOS (V).

TEXTOS PUBLICITARIOS

Page 87: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-87-

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos de carácter publicitario. Conocer las características comunicativas de los textos publicitarios. Adoptar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios. Identificar los valores promovidos por la publicidad. Reconocer los mecanismos de persuasión, seducción y manipulación que

pueden ser empleados por la publicidad. Conocer los elementos que forman parte del anuncio publicitario. Comprender la interacción de los códigos verbales y no verbales en el

anuncio publicitario. Reconocer los elementos característicos empleados en el texto verbal de los

anuncios publicitarios. Analizar textos publicitarios.

CONTENIDOS

Conceptos La publicidad.

o El proceso comunicativo en publicidad. o Persuasión y seducción. o Manipulación.

Estructura del texto publicitario. o Análisis global. Tipografía. Imagen. o Características del mensaje verbal.

Procedimientos Reconocimiento de los mecanismos persuasión, seducción y manipulación

que emplea la publicidad. Identificación de los distintos elementos —visuales, auditivos y verbales—

que forman parte del mensaje publicitario. Análisis de anuncios publicitarios. Creación de anuncios publicitarios en los que se incluyan los distintos

elementos considerados.

Page 88: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-88-

Actitudes Actitud crítica ante la información contenida en los mensajes publicitarios. Valoración del carácter estético de los anuncios publicitarios. Respeto por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor

A través del análisis de la persuasión, la seducción y los mecanismos de la manipulación empleados por la publicidad, es posible abordar en la presente unidad este contenido transversal. Debe hacerse hincapié en que el objetivo final del discurso publicitario es fomentar el consumo del producto o servicio ofertado, por lo que no escatima en medios para conseguirlo, desde la realización de estudios psicológicos (que indagan en las apetencias y deseos inconscientes de los consumidores) y sociológicos (valores sociales que convienen exaltar), hasta el recurso de la publicidad encubierta, cada vez más utilizada en el cine y la televisión. El conocimiento de estos hechos permitirá al alumnado adoptar una actitud crítica hacia la publicidad y consumir de una manera responsable.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Se puede abordar este contenido transversal al considerar la utilización de la imagen de la mujer en algunos anuncios, así como a partir del anuncio del Ministerio de Igualdad sobre los maltratadores, incluido en la página 93 del Libro del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad. Explicar las características comunicativas de los textos publicitarios. Reconocer los mecanismos de persuasión, seducción y manipulación

empleados por la publicidad. Señalar los valores promovidos por los anuncios publicitarios. Identificar en un anuncio publicitario sus elementos constitutivos. Analizar los elementos de las imágenes empleadas en los anuncios

publicitarios. Explicar la interacción entre los elementos verbales y no verbales de los

textos publicitarios. Reconocer características del mensaje verbal utilizado en los anuncios

publicitarios.

Page 89: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-89-

Identificar estructuras argumentativas características de los anuncios publicitarios.

Adoptar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios.

UNIDAD Nº 10

LOS TIPOS DE TEXTOS (VI).

TEXTOS LITERARIOS

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos literarios y no literarios. Diferenciar los textos literarios de los no literarios. Comprender el carácter ficcional que caracteriza a los textos pertenecientes a

la literatura. Reconocer los rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y

dramáticos, y distinguir los distintos subgéneros de cada uno de estos tres grandes géneros literarios.

Diferenciar el proceso comunicativo externo y el proceso comunicativo interno en los textos literarios.

Analizar un texto literario reconociendo sus principales rasgos y los recursos expresivos más relevantes.

Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso. Apreciar la importancia de la literatura como fenómeno cultural. Valorar los textos literarios como fuente de enriquecimiento personal y de

goce estético. CONTENIDOS

Page 90: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-90-

Conceptos El mensaje literario. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Temas, motivos y tópicos. La narrativa. Niveles de análisis del texto narrativo. Análisis de la historia.

Análisis del discurso. El drama. Texto principal y texto secundario. Texto teatral y representación.

Análisis del texto dramático.

Procedimientos Análisis y comentario de textos literarios. Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero. Análisis métrico de textos en verso. Reconocimiento de recursos expresivos. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Actitudes Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural y como

productos históricos. Respeto por la literatura.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz

Al estudiar el epígrafe 1 —El mensaje literario— se hace hincapié en la importancia de considerar los códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de producción de los textos literarios, para una comprensión cabal del mensaje, en la que se incluyan las distintas visiones del mundo que han existido y que aún perduran en la actualidad. Esta necesidad de tomar en consideración el contexto de un mensaje puede relacionarse con la importancia de ser tolerantes (tolerancia que deviene del entendimiento (cabal y completo) que permitirá una convivencia en paz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 91: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-91-

Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada

uno de los géneros. Señalar la intención comunicativa de un texto literario. Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto literario. Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros. Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus

recursos expresivos. Analizar la construcción interna de un texto literario. Interpretar y valorar textos literarios. Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos

estudiados en la unidad. Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros

literarios. Valorar los textos literarios estudiados en la unidad.

Page 92: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-92-

LITERATURA

UNIDAD Nº 11

EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO

OBJETIVOS

Conocer el panorama histórico y cultural desde fines del siglo XIX hasta la Guerra Civil española.

Comprender discursos literarios y no literarios. Analizar textos líricos del período considerado. Relacionar los textos literarios con el contexto literario y social de su

producción. Conocer los principales rasgos del modernismo. Reconocer en los textos los rasgos más importantes del período al que

pertenecen. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. Conocer los autores y las obras más significativos de la lírica finisecular. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar Soledades. Galerías. Otros poemas,

de Antonio Machado, o una selección de composiciones de Rubén Darío. CONTENIDOS

Page 93: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-93-

Conceptos

Marco histórico y cultural. Aspectos políticos. Aspectos económicos y sociales. Aspectos ideológicos. Aspectos culturales.

Los inicios de la modernidad poética. El parnasianismo. El simbolismo. El modernismo. Orígenes del modernismo. Características del

modernismo literario. El modernismo en España. Poesía de Rubén Darío. Azul… Prosas profanas. Cantos de vida y

esperanza. Poesía de Antonio Machado. Concepción poética y temas. Soledades.

Galerías. Otros poemas. Campos de Castilla. Producción posterior. Poesía de Manuel Machado y de Miguel de Unamuno. Poesía de Juan Ramón Jiménez. Primeras obras. El cambio. Obra última.

Procedimientos Identificación de rasgos modernistas en textos líricos. Análisis y comentario de textos líricos del período considerado. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis pautado de Soledades…, de Antonio Machado, o de una selección

de poemas de Rubén Darío.

Page 94: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-94-

Actitudes

Valoración de los grandes poetas simbolistas y modernistas. Respeto por las producciones literarias españolas y extranjeras. Aprecio de las manifestaciones líricas del fin de siglo como parte de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos líricos. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz

La Unidad permite desarrollar temas relacionados con este contenido transversal a partir del conocimiento de las manifestaciones literarias foráneas (tanto francesas como hispanoamericanas) y de su influencia en la lírica española. Aproximarse al estudio de las literaturas extranjeras brinda la posibilidad de adentrarse en otras realidades y valorarlas, fomentando así el respeto por culturas distintas de la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer en los textos líricos las características propias de la comunicación literaria.

Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario.

Establecer el marco en el que se han generado las obras estudiadas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Identificar los rasgos propios de los textos líricos del simbolismo y el modernismo.

Reconocer en los textos líricos los diferentes temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Vincular las manifestaciones líricas españolas de principios de siglo con las francesas y las hispanoamericanas.

Reconocer las características generales y específicas de las principales obras consideradas.

Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 95: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-95-

UNIDAD Nº 12

LA LITERATURA DE VANGUARDIA

Y LA GENERACIÓN DEL 27

OBJETIVOS Comprender discursos literarios y no literarios. Analizar textos líricos del período considerado. Relacionar los textos literarios con los contextos literario y social en el que fueron producidos. Conocer las principales vanguardias europeas y su manifestación en España. Conocer los principales rasgos del grupo del 27. Reconocer en los textos propuestos los rasgos más importantes del período al que pertenecen. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. Conocer los autores y las obras más significativos del grupo del 27. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar una antología poética de Luis Cernuda. CONTENIDOS

Conceptos Las vanguardias. Características generales. Las vanguardias europeas. Las vanguardias en España. Ramón Gómez de la Serna. El ultraísmo. El creacionismo. La poesía surrealista en España. Generación del 27. Razones de su nombre. Guías y maestros. La evolución estética. Lenguaje poético. Pedro Salinas. Primeras obras. La poesía amorosa. La poesía del exilio. Estilo y métrica.

Page 96: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-96-

Jorge Guillén. Cántico, Clamor y Homenaje. Últimas obras. Estilo y métrica. Gerardo Diego. La poesía vanguardista. La poesía tradicional o relativa. Estilo y métrica. Federico García Lorca. Evolución poética. Rasgos generales. Temas y símbolos principales. Romancero gitano, Poeta en Nueva York. Estilo y métrica. Vicente Aleixandre. Evolución poética. Estilo y métrica. Rafael Alberti. Evolución poética. Estilo y métrica. Luis Cernuda. Evolución poética. Estilo y métrica. Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.

Procedimientos Identificación de rasgos vanguardistas en textos líricos. Análisis y comentario de textos líricos del período considerado. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis pautado de una antología de Luis Cernuda.

Actitudes Valoración de los poetas de la generación del 27. Valoración de las producciones vanguardistas. Respeto por las producciones literarias españolas y extranjeras. Aprecio de las manifestaciones líricas de la generación del 27 como parte de

nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos líricos

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz

Las terribles circunstancias de la Guerra Civil afectaron igualmente a los poetas del 27 y cerraron bruscamente una etapa brillante de la historia de nuestra literatura. El asesinato de García Lorca, el exilio interior de Vicente Aleixandre y la emigración de un grupo importante de escritores fueron algunas de las dramáticas consecuencias de la guerra. Por otro lado, cabe comentar la solidaridad y el apoyo brindados por intelectuales y creadores hispanoamericanos a la mayoría de los líricos exiliados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer en los textos líricos las características propias de la comunicación literaria.

Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario.

Page 97: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-97-

Establecer el marco en el que se han generado las obras estudiadas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Reconocer las peculiaridades vanguardistas en textos líricos. Identificar los rasgos característicos de los textos líricos de la generación del

27. Reconocer en los textos líricos los diferentes temas tratados, así como la

estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos. Reconocer las características generales y específicas de las principales

obras consideradas. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 98: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-98-

UNIDAD Nº 13

LA NARRATIVA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

OBJETIVOS

Comprender discursos literarios y no literarios. Analizar textos narrativos del siglo XX hasta la Guerra Civil. Relacionar los textos literarios con los contextos literario y social de su

producción. Conocer los principales rasgos de la novela en el período considerado. Reconocer en los textos propuestos estos rasgos. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. Conocer los novelistas del período considerado y sus obras más significativos. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias y no

literarias. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar La busca, de Pío Baroja.

CONTENIDOS

Conceptos Características de la nueva novela. Pío Baroja. Concepción de la novela. Principales novelas: Camino de

perfección, La busca, El árbol de la ciencia, Memorias de un hombre de acción.

Miguel de Unamuno. Concepción de la novela. Principales novelas: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

Azorín. Concepción de la novela. Principales novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés.

Valle-Inclán. Concepción de la novela. Principales novelas: Las Sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

Novelistas novecentistas. Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró. Novelistas de vanguardia. Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés.

Procedimientos

Page 99: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-99-

Identificación de rasgos de la novela anterior a la Guerra Civil en textos dados. Análisis y comentario de textos narrativos del período considerado. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis pautado de La busca, de Pío Baroja

Actitudes Valoración de los grandes narradores de las primeras décadas del siglo XX. Respeto por las producciones literarias españolas y extranjeras. Aprecio por las manifestaciones narrativas del período estudiado como parte

de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

Este contenido transversal se puede abordar a partir de Amor y pedagogía, con los problemas derivados de una educación pretendidamente cientificista; de A.M.D.G., que plantea la necesidad de una educación formativa, crítica y humana, y de Tirano Banderas y su crítica a los regímenes dictatoriales.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Este contenido transversal se puede desarrollar a partir de Tigre Juan y El curandero de su honra, La tía Tula, Doña Inés y las Sonatas, así como de las novelas de Ramón Gómez de la Serna y de Benjamín Jarnés, ya que en todas ellas la figura de la mujer desempeña un papel significativo.

Educación para la paz

Es posible desarrollar este contenido transversal a partir de Tirano Banderas, La guerra carlista y El ruedo ibérico. La primera, por su crítica a los abusos dictatoriales; la segunda, al mostrar las consecuencias nefastas de la guerra; y la tercera, porque desenmascara, por medio de la técnica del esperpento, un convulsionado período histórico.

Educación sexual

Los trabajos de Urbano y Simona, al mostrar las consecuencias de la ignorancia sexual, y Las cerezas del cementerio, por su planteamiento de una sexualidad vivida plenamente, pueden servir como punto de partida para tratar este contenido transversal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 100: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-100-

Reconocer en los textos narrativos las características propias de la

comunicación literaria. Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus

rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario.

Establecer el marco en el que se han generado las obras estudiadas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Identificar los rasgos característicos de los textos narrativos de las primeras décadas del siglo XX.

Reconocer en los textos narrativos los diferentes temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Vincular las manifestaciones narrativas españolas de principios del siglo XX con las extranjeras.

Reconocer las características generales y específicas de las principales novelas consideradas.

Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 101: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-101-

UNIDAD Nº 14

EL TEATRO HASTA LA GUERRA CIVIL

OBJETIVOS Comprender discursos literarios y no literarios. Analizar textos dramáticos desde los inicios del siglo XX hasta la Guerra Civil española. Relacionar los textos literarios con los contextos literario y social de su producción. Conocer las principales orientaciones dramáticas del período considerado. Reconocer en los textos dramáticos propuestos sus rasgos constitutivos. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. Conocer los dramaturgos del período considerado y sus obras más significativas. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias y no literarias. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, o Luces de bohemia, de Ramón M.ª del Valle-Inclán. CONTENIDOS

Conceptos

Panorama general. Teatro comercial. Intentos de renovación. Jacinto Benavente. Los intereses creados, La malquerida. El teatro cómico. o Los hermanos Álvarez Quintero. o Pedro Muñoz Seca y el «astracán». o Carlos Arniches y la tragedia grotesca.

Intentos de renovación teatral. o El teatro desnudo de Unamuno.

Page 102: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-102-

o El antirrealismo de Azorín. Valle-Inclán y el teatro en libertad. o Inicios dramáticos. Dramas decadentistas: El marqués de Bradomín, El yermo de las almas. o Dramas de ambiente galaico. Comedias bárbaras, Divinas palabras, El embrujado. o Farsas. La marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón, La enamorada del Rey, La Reina castiza. o El esperpento. Luces de bohemia, Martes de carnaval, Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte.

Lorca y el espectáculo total. o Primeros dramas y farsas. o Comedias «imposibles». Así que pasen cinco años, El público, Comedia sin título. o Tragedias y dramas. Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera.

Procedimientos Identificación de las características de los dramas estudiados. Análisis y comentario de textos dramáticos del período considerado. Reconocimiento de los códigos no verbales que se hallan presentes en los

textos dramáticos. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis pautado de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, o

Luces de bohemia, de Ramón M.ª del Valle-Inclán.

Actitudes Valoración de los grandes dramaturgos de las primeras décadas del siglo XX. Respeto por las producciones dramáticas españolas y extranjeras. Aprecio de las manifestaciones dramáticas del período estudiado como parte

de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. Actitud crítica ante el contenido ideológico de los dramas estudiados.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

Este contenido transversal se puede relacionar con los contenidos de dramas como las Comedias bárbaras, Luces de bohemia y Mariana Pineda.

Educación para la paz

El estudio de obras como La hija del capitán, Mariana Pineda y La casa de Bernarda Alba brinda la oportunidad de reflexionar sobre este contenido transversal.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Page 103: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-103-

El análisis de la situación de la mujer en dramas como El yermo de las almas, las Comedias bárbaras, Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera puede constituir una excelente oportunidad para abordar este contenido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer en los textos dramáticos las características propias de la comunicación literaria.

Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario.

Establecer el marco en el que se han generado las obras estudiadas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

Identificar los rasgos característicos de los textos dramáticos de las primeras décadas del siglo XX.

Reconocer en los textos dramáticos los diferentes temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Conocer la evolución dramática de Valle-Inclán y García Lorca. Vincular las manifestaciones dramáticas españolas de principios de siglo con

las extranjeras. Reconocer las características generales y específicas de los principales

dramas considerados. Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 104: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-104-

UNIDAD Nº 15

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL

OBJETIVOS Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos escritos literarios y no literarios. Conocer el marco histórico, social y cultural de la literatura desde la Guerra Civil hasta la actualidad. Relacionar las creaciones poéticas con el contexto histórico, social y cultural en el que se han producido. Interpretar y valorar críticamente textos líricos del período considerado. Analizar textos líricos y reconocer los rasgos propios del género. Conocer las principales tendencias de la poesía desde la posguerra hasta la actualidad y sus características más destacadas. Conocer las obras y los autores más importantes de la poesía en el siglo XX. Reconocer en los textos poéticos los rasgos más relevantes de la tendencia a la que pertenecen. Valorar las obras literarias como parte de nuestro patrimonio cultural.

Page 105: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-105-

CONTENIDOS

Conceptos Marco histórico y cultural.

Aspectos políticos, sociales y económicos. Aspectos ideológicos. Aspectos culturales.

Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil.

La poesía de Miguel Hernández. La poesía en el exilio. Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, León Felipe.

Años cuarenta.

Poesía neoclásica. Poesía existencialista. Poesía vanguardista.

Años cincuenta: la poesía social: Gabriel Celaya. Blas de Otero. José Hierro. La promoción de los años sesenta.

Características principales. José Ángel Valente. Ángel González. Jaime Gil de Biedma.

La promoción de los setenta. Características generales. Autores y obras.

La poesía desde 1975 hasta la actualidad: últimas tendencias. Década de los 80 y los 90. Desde 1990 a la actualidad.

Procedimientos Análisis y comentario de textos líricos del período considerado. Identificación de temas y rasgos formales propios del autor y la tendencia poética a la que pertenecen. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Actitudes Aprecio por las manifestaciones líricas del período estudiado como parte de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos líricos.

Page 106: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-106-

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz. Educación moral y cívica

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil española y el contexto cultural y social impuesto o dirigido por la dictadura franquista tuvieron importantes repercusiones en toda la creación literaria hasta 1975. La poesía refleja la realidad vivida por los escritores y ofrece testimonios de sus preocupaciones más importantes. La lectura y la interpretación de los poemas ayudan a reflexionar sobre el valor fundamental de la vida, la paz, la concordia y la justicia, desde las diferentes visiones del mundo de sus autores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distinguir en los textos líricos las características propias de la comunicación literaria.

Interpretar y valorar críticamente los poemas analizados. Relacionar los textos leídos con el contexto histórico y cultural de su

producción. Caracterizar las tendencias principales de la lírica posterior a la Guerra Civil. Reconocer en los textos líricos los diferentes temas tratados, así como la

estructura con la que se organizan y sus principales rasgos estilísticos. Analizar las transformaciones históricas experimentadas por el género

literario lírico desde la Guerra Civil hasta la actualidad. Identificar en los poemas los rasgos principales de la tendencia a que

pertenecen. Conocer las obras y los autores más representativos de las orientaciones

líricas más importantes de ese período. Redactar un resumen de la evolución de la lírica desde la Guerra Civil hasta

la actualidad. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos.

Page 107: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-107-

UNIDAD Nº 16

EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL

OBJETIVOS

Comprender discursos literarios y no literarios. Analizar textos dramáticos desde la posguerra a la actualidad. Relacionar los textos literarios con los contextos literario y social de su

producción. Conocer las principales orientaciones dramáticas del período considerado. Reconocer en los textos propuestos sus rasgos constitutivos. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural. Conocer los dramaturgos del período considerado y sus obras más

significativas. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones literarias y no

literarias. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar Bajarse al moro, de José Luis Alonso

de Santos. CONTENIDOS

Conceptos El teatro desde la Guerra Civil. Panorama general. El teatro de posguerra. - La comedia burguesa. - El teatro de humor. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. - El teatro en el exilio. Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona y

Pedro Salinas. Los realistas. - Antonio Buero Vallejo. Historia de una escalera, En la ardiente

oscuridad, El sueño de la razón, La fundación. - Alfonso Sastre. Escuadra hacia la muerte, Tragedias complejas. - José Martín Recuerda. Las salvajes en Puente San Gil, Las arrecogías

del beaterio de Santa María Egipciaca. - Otros autores del teatro realista. Lauro Olmo, José M.ª Rodríguez

Méndez, Carlos Muñiz y Ricardo Rodríguez Buded.

Page 108: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-108-

Los vanguardistas. Fernando Arrabal. El cementerio de automóviles, El Arquitecto y el Emperador de Asiria. Francisco Nieva. Pelo de tormenta. Malditas sean Coronada y sus hijas.

Los simbolistas. José Ruibal (La máquina de pedir), Miguel Romero Esteo (Pontifical), Luis Riaza (Retrato de dama con perrito) y Manuel Martínez Mediero (El último gallinero). Los herederos de la comedia burguesa. Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Jaime Salom y Juan José Alonso Millán. El teatro independiente. El teatro desde 1975.

El teatro en la transición (1975-1985). El teatro neorrealista. Las últimas promociones.

Procedimientos

Identificación de las características de los dramas estudiados. Análisis y comentario de textos dramáticos del período

considerado. Reconocimiento de los códigos no verbales presentes en los

textos dramáticos. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis pautado de Bajarse al moro, de José Luis Alonso de

Santos.

Actitudes Valoración de los dramaturgos posteriores a la Guerra Civil. Respeto por las producciones dramáticas de este período. Aprecio por las manifestaciones dramáticas de la etapa estudiada como parte

de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. Actitud crítica ante el contenido ideológico de los dramas estudiados.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz

Este contenido transversal puede ser abordado al considerar el drama testimonial y el teatro de urgencia desarrollado durante la Guerra Civil, así como al analizar la situación de la producción dramática del exilio. Son obras especialmente indicadas para ello San Juan, El adefesio, La fundación, Escuadra hacia la muerte, La sangre y la ceniza y ¡Ay Carmela!

Educación moral y cívica

Page 109: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-109-

El tratamiento de este contenido transversal se ve posibilitado al estudiar la férrea censura existente después de la Guerra Civil. El tema de la emigración, presente en La camisa, de Lauro Olmo, puede servir también para llamar la atención sobre una situación que actualmente vive España como receptora de inmigrantes, y fomentar así la tolerancia.

Por otra parte, las obras de los simbolistas pueden ayudar a los alumnos a tomar conciencia de la deshumanización reinante en la sociedad actual.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

El personaje de Paula, en Tres sombreros de copa; las mujeres de Las salvajes en Puente San Gil y las de Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca permiten abordar el tema de la mujer.

Educación sexual

Las salvajes en Puente San Gil y Bajarse al moro brindan la oportunidad de tratar cuestiones relativas a la Educación sexual.

Educación para la salud

El tema de las drogas y el del alcoholismo pueden considerarse a partir del análisis de Bajarse al moro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer en los textos dramáticos las características propias de la comunicación literaria.

Comprender el carácter estético de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas de su género literario.

Establecer el marco en el que se han generado las obras estudiadas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

Identificar los rasgos propios de los textos dramáticos posteriores a la Guerra Civil.

Reconocer en los textos dramáticos los diferentes temas tratados, así como la estructura con la que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Conocer la evolución dramática de los principales dramaturgos posteriores a la Guerra Civil.

Vincular las manifestaciones dramáticas españolas posteriores a la Guerra Civil con las extranjeras.

Page 110: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-110-

Reconocer las características generales y específicas de los dramas considerados.

Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 111: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-111-

UNIDAD Nº 17

LA NARRATIVA DESDE LA GUERRA CIVIL

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos escritos literarios y no literarios. Relacionar las creaciones narrativas con el contexto histórico, social y cultural

en que se han producido. Interpretar y valorar críticamente textos narrativos de este período. Analizar en los textos narrativos sus rasgos más significativos y reconocer en

ellos la evolución del género. Conocer las principales tendencias de la narrativa de este período y sus

características más importantes. Conocer las obras y los autores más importantes de la narrativa del siglo XX. Reconocer en los textos narrativos los rasgos más relevantes de la tendencia

a la que pertenecen. Valorar las obras literarias como parte de nuestro patrimonio cultural. (Opcional) Interpretar, analizar y valorar La colmena, de Camilo José Cela.

CONTENIDOS

Conceptos Panorama general.

- Orientaciones narrativas principales. La narrativa de los años cuarenta.

El realismo tradicional. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. La colmena. Carmen Laforet: Nada.

La narrativa en el exilio. La década de los cincuenta. El realismo crítico. El neorrealismo y la novela social.

Rafael Sánchez Ferlosio. Ignacio Aldecoa.

La década de los sesenta: renovación de la narrativa. Luis Martín Santos. Tiempo de silencio. Juan Goytisolo.

Page 112: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-112-

Miguel Delibes. Juan Marsé.

La novela desde 1975 a la actualidad. - Tendencias estéticas principales. - Luis Mateo Díez. - Javier Marías. - Antonio Muñoz Molina.

Procedimientos -Interpretación y análisis de textos narrativos del período considerado. -Identificación de temas y rasgos formales propios del autor y la tendencia literaria a que pertenecen. -Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. -Lectura y análisis de La colmena, de Camilo José Cela.

Actitudes -Aprecio por las manifestaciones narrativas del período considerado como parte de nuestro patrimonio cultural. -Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz

El carácter testimonial del realismo de la inmediata posguerra sirve para la toma de conciencia y la reflexión sobre las consecuencias de la Guerra Civil y la situación posterior: la muerte y el exilio de muchos españoles, la pobreza, la degradación moral, la violencia, la censura y el control de los ciudadanos.

Educación moral y cívica

El realismo crítico, incluida la tendencia renovadora de los sesenta y setenta, permite también el desarrollo de la actitud crítica y el análisis de aspectos sociales, ya que denuncia las injusticias y pone en evidencia la mediocridad de algunos sectores de la clase media y la ceguera egoísta de la burguesía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpretar y valorar críticamente los textos literarios, relacionándolos con otras obras de la época o del propio autor.

Relacionar los textos leídos con el contexto histórico y cultural de su producción.

Conocer y caracterizar las principales tendencias de la narrativa posterior a la Guerra Civil.

Reconocer en los textos narrativos los temas tratados, así como la estructura con la que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Page 113: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-113-

Distinguir y analizar las transformaciones históricas del género. Identificar en los textos los rasgos principales de la tendencia o del autor a

que pertenecen. Conocer las obras y los autores más representativos de las orientaciones

más importantes. Redactar un resumen de la evolución de la narrativa desde la Guerra Civil

hasta la actualidad. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos. Interpretar y analizar La colmena, de Camilo José Cela.

UNIDAD Nº 18

LA POESÍA Y LA NARRATIVA HISPANOAMERICANAS

EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Comprender textos escritos literarios y no literarios. Relacionar las obras poéticas y narrativas con el contexto histórico, social y

cultural en que se han producido. Interpretar y valorar críticamente textos poéticos y narrativos de obras

significativas. Analizar en los textos narrativos sus rasgos más importantes y reconocer en

ellos la evolución del género en sus aspectos formales y estructurales. Conocer las principales tendencias de la poesía y de la narrativa

hispanoamericanas en la segunda mitad del siglo XX y sus características más relevantes.

Conocer las obras y los autores más importantes de esa etapa. Reconocer en los textos literarios los rasgos de la tendencia a la que

pertenecen. Valorar las obras literarias hispanoamericanas como parte del patrimonio

cultural. Interpretar, analizar y valorar Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

Page 114: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-114-

CONTENIDOS

Conceptos Las vanguardias en Hispanoamérica.

- Vicente Huidobro. - César Vallejo. - Pablo Neruda.

La poesía en la segunda mitad del siglo XX. Octavio Paz.

La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. Panorama general. Rasgos de la nueva narrativa.

Inicios de la nueva narrativa. El realismo mágico. Miguel Ángel Asturias.

El realismo fantástico. Jorge Luis Borges. Desarrollo de la nueva narrativa.

o Juan Rulfo. o Ernesto Sábato. o Juan Carlos Onetti. o Augusto Roa Bastos. o Julio Cortázar. o Augusto Monterroso. o Carlos Fuentes. o Gabriel García Márquez. o Guillermo Cabrera Infante. o Mario Vargas Llosa.

Page 115: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-115-

Procedimientos Interpretación y análisis de textos poéticos y narrativos del período

considerado. Identificación de temas y rasgos formales propios del autor y la tendencia

literaria a que pertenecen. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Lectura y análisis de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

Actitudes Aprecio de las manifestaciones narrativas del período estudiado como parte

de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos poéticos y narrativos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la paz. Educación moral y cívica

El carácter testimonial de las distintas orientaciones del realismo en la literatura hispanoamericana permite la reflexión sobre las consecuencias de la compleja, y muchas veces, dramática historia de los países hispanoamericanos: las dictaduras, las revoluciones fracasadas, el caciquismo, la pobreza y las injusticias, la violencia, el machismo. La presencia en las aulas de alumnos de origen hispanoamericano debida a la inmigración de los últimos años puede favorecer y enriquecer el debate sobre estos aspectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpretar y valorar críticamente los textos literarios, relacionándolos con otras obras de la época o del propio autor.

Relacionar los textos leídos con el contexto geográfico, histórico y cultural de su producción.

Conocer y caracterizar las tendencias principales de la poesía y la narrativa hispanoamericanas en la segunda mitad del siglo XX.

Reconocer en los textos literarios los temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Distinguir y analizar las transformaciones históricas del género narrativo en sus aspectos estructurales y lingüísticos.

Identificar en los textos los rasgos principales de la tendencia o del autor a que pertenecen.

Conocer las obras y los autores más representativos de las orientaciones más importantes.

Redactar un resumen de la evolución de la narrativa durante la segunda mitad del siglo XX.

Page 116: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-116-

Valorar críticamente el carácter estético de los textos literarios. Interpretar y analizar Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

UNIDAD Nº 19

EL PERIODISMO Y EL ENSAYO EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Conocer la relación del ensayo y el periodismo en los siglos XVIII y XIX. Comprender y analizar textos ensayísticos de las distintas etapas del siglo XX. Relacionar textos ensayísticos con los contextos histórico, social y cultural de

su producción. Conocer los principales rasgos del ensayo desde el siglo XX. Reconocer en los textos propuestos los rasgos propios del género. Valorar las obras estudiadas como expresión del patrimonio cultural y como

reflejo del pensamiento propio de cada época. Conocer los principales ensayistas del período y sus obras más significativas. Adoptar una actitud abierta y crítica ante los textos ensayísticos. (Opcional) Analizar, interpretar y valorar Ética para Amador, de Fernando

Savater, o La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset. CONTENIDOS

Conceptos El periodismo y el ensayo.

- El periodismo y el ensayo en el siglo XVIII. - El periodismo y el ensayo en el siglo XIX. - El periodismo y el ensayo en el siglo XX.

La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. Orientaciones ensayísticas generales. El ensayo en el primer tercio del siglo XX. Los escritores de fin de siglo. Ensayos de Miguel de Unamuno. Ensayos de Azorín.

Page 117: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-117-

Los novecentistas o la generación de 1914. José Ortega y Gasset. Manuel Azaña. Eugenio d´Ors. Gregorio Marañón. Salvador de Madariaga.

El ensayo desde la posguerra hasta la actualidad. El ensayo en los cuarenta y cincuenta. El ensayo en el exilio. El ensayo en los años sesenta y setenta. El ensayo desde los años ochenta a la actualidad.

Procedimientos

Identificación de rasgos del ensayo en textos. Análisis y comentario de textos ensayísticos de los períodos considerados. Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes. Análisis pautado de Ética para Amador o La deshumanización del arte.

Actitudes

Valoración de los grandes ensayistas de los siglos XVIII, XIX y XX. Respeto por las producciones ensayísticas. Aprecio de las manifestaciones ensayísticas de los períodos estudiados como

parte de nuestro patrimonio cultural. Interés y gusto por la lectura de textos ensayísticos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica

La lectura y el análisis de textos ensayísticos sobre distintos temas y pertenecientes a diferentes épocas permiten el desarrollo de una actitud abierta y crítica ante las ideas expresadas en ellos, reflejo de diversas visiones e interpretaciones de la realidad. Dado que se trata de un género especialmente condicionado por el contexto histórico e ideológico de su producción, el estudio de sus distintas manifestaciones favorece la comprensión de diferentes puntos de vista sobre la realidad y de la variación de los intereses del pensamiento de cada período histórico. A la vez que incita a la reflexión, el ensayo invita a ofrecer una respuesta, solicita una réplica razonada, tanto si se asiente como si se discrepa de las opiniones que contiene. Esta característica lo convierte en un género especialmente apto para que los alumnos desarrollen la capacidad de reflexionar sobre los valores, comportamientos y acontecimientos propios de su tiempo. Por otro lado, si se opta por la lectura de Ética para Amador, se pueden plantear cuestiones morales fundamentales relativas a la conducta propia y a la relación con los demás.

Page 118: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-118-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer en los textos ensayísticos las características propias de la comunicación literaria.

Comprender el carácter ensayístico de las obras estudiadas, reconociendo sus rasgos formales y observando las transformaciones históricas.

Establecer el marco en el que se han generado las obras estudiadas, analizando, a partir de los textos, sus rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales.

Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Identificar los rasgos característicos de los textos ensayísticos de los períodos considerados.

Reconocer en los textos ensayísticos los diferentes temas tratados, así como la estructura con que se organizan y sus principales rasgos estilísticos.

Sintetizar los rasgos característicos del ensayo de cada período y de las obras más importantes de autores significativos.

Reconocer las características generales y específicas de los principales textos ensayísticos considerados.

Valorar críticamente los textos ensayísticos. Componer textos orales y escritos con coherencia, corrección ycohesión.

7. METODOLOGÍA

1. Principios generales

Siendo válidos, en líneas generales, los de los ESO conviene señalar importantes matizaciones al pasar de una etapa obligatoria a otra que no lo es.

A. La programación estará determinada más por la exigencia de nivel que ha de

alcanzarse al final de la etapa, que por las condiciones individuales de los alumnos. No olvidemos que el objetivo de la mayoría está en unos estudios que exigen una prueba de acceso que deberán superar, así como un nivel de exigencia alto al comenzar su formación académica posterior. No obstante, el profesor habrá de tener en cuenta el nivel medio de la clase, y los problemas individuales de aprendizaje de los alumnos.

Page 119: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-119-

A. En cuanto a las actividades de clase será conveniente centrarse aquellas que

refuercen más los conceptos y los instrumentos lingüísticos precisos para alcanzar el nivel académico exigido, sin que ello signifique que no se puedan realizar tareas escolares ligeras o que no deban realizarse actividades extra-escolares.

2. Actividades

A. Control Inicial. El comentario de texto deberá llevar algunas preguntas de Lengua y Literatura para facilitar al profesor el conocimiento del nivel conceptual del alumno, además del instrumental.

B. Instrucciones iniciales. Como en la ESO, el profesor explicará claramente el programa, los contenidos mínimos, las actividades y los criterios de evaluación.

C. Lección magistral. Reviste más importancia que en la ESO, y, en consecuencia, los alumnos deberán tomar Apuntes con más frecuencia y con mayor destreza y exactitud. A.

D. Ejercicios escritos de clase. Aparte de los ejercicios de repaso de Lengua, las clases de literatura se apoyarán en dos tipos de ejercicios: la lectura de textos literarios, para extraer de ellos los rasgos semánticos y estéticos de una época o un autor; y el comentario de un texto literario breve, que abarque el resumen y la idea central del contenido, los rasgos lingüísticos y literarios del fragmento, datos sobre la época y el autor y un juicio crítico. Deberán recogerse en el cuaderno de clase.

E. Debates, coloquios. Tendrán una clara finalidad: extraer ideas de los textos leídos o comentados en clase, sentando las bases de una actitud crítica y creativa ante la recepción de mensajes.

F. Otras actividades de clase. Se reducirán considerablemente y deberán centrarse en la exposición ante los compañeros de trabajos en equipo o de memorias de actividades extra-escolares.

G. Actividades fuera de clase. a) La lectura de obras literarias sigue es una actividad esencial. Será valorada mediante fichas o pruebas escritas. b) Las actividades extra-escolares de los alumnos de Bachillerato deberán evitarse a final de curso. Por lo demás, su participación en ellas es, naturalmente, positiva. c)Las actividades de asistencia a obras de teatro o rutas literarias serán voluntarias, aunque se tendrán en cuenta positivamente en la calificación. d) En las actividades previstas para Lengua y Literatura se tendrá en cuenta también su aplicación a la optativa de Literatura universal.

Page 120: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-120-

3. Materiales y recursos didácticos

Libros de texto Los libros de texto recomendados son:

Lengua Castellana y Literatura. Bachillerato. Tesela 1º Bachillerato ; Ed. Oxford

-PAU Lengua castellana y literatura Edit. Algaida En general, el libro de texto en 2º Bachillerato puede no ser imprescindible, dado que, en principio al menos, la madurez de los alumnos permite una mayor flexibilidad en el uso de los materiales didácticos. Eso hace que, en todo caso, si se usa, sus deficiencias (o excesos) puedan ser corregidas con más facilidad.

Lecturas obligatorias.

Primer curso Trimestre 1: - La Celestina, de Fernando de Rojas -Antología de la Lírica medieval hasta el Barroco. Trimestre 2 : -El Quijote de Cervantes (primera salida, hasta “los molinos”) Trimestre 3: Selección de Artículos, de Larra y Leyendas, de Bécquer Segundo curso ( Pendiente de aparición las lecturas recomendadas por la Coordinación de la Universidad, se reseñan las del curso anterior:

Trimestre 1.- Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Antología poética. Antología poética de la Generación del 27

Trimestre 2.- El árbol de la ciencia, Pío Baroja Valle Inclán: Luces de bohemia

Trimestre 3.- Alberto Méndez: Los girasoles ciegos. Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

Otros Textos periodísticos o de otras modalidades que faciliten los profesores para la práctica de comentarios. Internet y otros recursos tecnológicos.

Page 121: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-121-

Literatura Universal (Asignatura optativa. 2º Curso) Primer Trimestre: Unidades 1-5; Segundo Trimestre: U. 6-15; Tercer trimestre: U: 16-26 I Literatura, magia y religión. El origen de la literatura occidental 01. Las literaturas orientales. 02. La literatura griega 03. La literatura latina II Literatura y propaganda. Las formas literarias en la Edad Media. 1. 04. La literatura árabe: Los cuentos y los Aejemplarios@ 05. La lírica arábigo-andaluza III Las formas literarias en la Edad Media. 2. 06. Los Cantares de Gesta europeos 07. La lírica medieval: tradicional-popular y culta 08. La narrativa: Boccaccio, Chaucer, Llull, don Juan Manuel 09. Orígenes del teatro: misterios, farsas y Danza de la Muerte IV La literatura, reflejo del individuo. 1: Renacimiento y Barroco 10. La épica del Renacimiento 11. El ensayo humanista 12. El teatro: Shakespeare, Molière V La literatura, reflejo del individuo. 2: Clasicismo e Ilustración 13. La Enciclopedia 14. La novela inglesa: Defoe, Swift 15. El Prerromanticismo: Rousseau, Goethe, Schiller, Blake. VI Literatura y Revolución. 1: Romanticismo 16. La lírica 17. La Anovela gótica@ y la novela histórica 18. La narrativa breve: Poe VII Literatura y Revolución. 2: Realismo y Naturalismo 19. La novela realista y naturalista VIII Literatura y Revolución. 3: Movimientos poéticos a partir del Simbolismo 20. Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo 21. La literatura modernista

Page 122: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-122-

IX Literatura y Revolución. 4: La literatura experimental 22. Vanguardismo en los años 20 23. Las nuevas vanguardias X Literatura y Revolución. 5: Existencialismo y literatura 24. Kafka, Rilke, Pirandello XI Literatura y Revolución, 6: Literatura social 25. Literatura y compromiso social 26. El Arealismo mágico@ LECTURAS: Las propuestas por la Coordinación de PAU PROYECTO INTEGRADO COMENTARIO DE TEXTOS I Gramática del texto A. Repaso: reglas de ortografía. Refuerzo de signos de puntuación. B. Coherencia, cohesión textuales. C. Estructura: biológica, inductiva-deductiva, dialéctica. D. Exposición, argumentación, refutación. E. La expresión subjetiva. Poesía y prosa poéticas. F. La narración y sus variantes. La descripción. G. El diálogo y sus variantes. II Textos periodísticos A. El lenguaje semiótico del periódico: imagen. Maquetación. B. Organización verbal: cintillos, titulares, ladillos, entradillas, cuerpo del artículo. C. Rasgos gramaticales, léxicos y semánticos. La pirámide invertida. D. Las secciones del periódico: espaciales y temáticas. E. Géneros informativos (qué, quién, dónde, cuándo, cómo): noticia, crónica, reportaje F. Géneros de opinión (por qué, para qué): editorial, columna, colaboración, crítica. G. Tipos de periódicos: diarios, revistas, prensa especializada. III El comentario de textos periodísticos A. Resumen del texto. B. Estructuración del texto.

Page 123: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-123-

C. Caracterización del texto. D. Rasgos lingüísticos. E. Rasgos icónicos. F. Crítica personal del texto.

9. EVALUACIONES Y RECUPERACIONES

Planteamientos generales

A. La evaluación no puede ser el resultado de pruebas memorísticas, pero es evidente que la memoria en Bachillerato tiene que jugar un papel importante.

B. Aunque la evaluación es continua y el trabajo debe realizarse a diario, en Bachillerato será bueno insistir en que es necesario repasar conocimientos desde mucho antes de una prueba importante.

C. Dadas las diferencias entre el orden de los libros de texto y el de la programación, es imprescindible que se de al alumno con claridad el programa de contenidos y actividades del curso.

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación B. Pruebas escritas C. Las pruebas individuales de clase serán básicamente, comentarios de texto,

con algunas cuestiones de carácter memorístico (vida u obra de un autor, rasgos de un grupo o movimiento literario, etc.) y alguna cuestión gramatical. Deberán realizarse sin ayuda de ningún material.

D. Las pruebas individuales fuera de clase serán en su caso, las fichas de lectura. Estas se realizarán en folios en cuya cara anterior figurará un cuestionario y en la posterior el comentario crítico sobre el libro. La nota de la prueba será básicamente la de este comentario.

E. El calendario de las pruebas y la fecha de entrega de las fichas vendrán dados por el desarrollo del programa, pero será conveniente consensuarlas con los alumnos.

F. En bachillerato se exigirá corrección ortográfica, gramatical y léxica, claridad, y buena organización del discurso así como una cuidada presentación de los escritos. Las deficiencias expresivas reducirán significativamente la nota inicial de estas pruebas. Podrán restarse sobre su nota global hasta 2 puntos por errores ortográficos de tildes y letras (-0.1 aprox. por error) y por errores de coherencia, cohesión o presentación (siguiendo el mismo criterio). Se les informará de la nota que habrían obtenido sin aplicarles esta corrección y se les pedirán actividades para superar las carencias. Un examen con más de 20 errores podrá considerarse suspenso, aunque está aprobado por los contenidos, si se observa que el alumno no muestra interés en superar esta dificultad.

Page 124: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-124-

G. A los alumnos que falten el día de los exámenes, se les pedirá un justificante médico (o cualquier otro en función del tipo de falta). Si no es por enfermedad, el profesor puede no repetirle el examen y que tenga que presentarse en la recuperación.

H. La puntuación de las pruebas escritas será el 90 % de la nota. I. Cuaderno de clase , otros trabajos escritos y actitud.

a) La valoración del cuaderno de clase se hará siguiendo los mismos criterios que en la ESO: número de actividades recogidas, corrección de errores, limpieza, etc. Será entregado al profesor para su examen al final de cada trimestre antes de la evaluación. b) El profesor podrá encargar trabajos en equipo sobre algún tema literario que será expuesto oralmente en clase y entregado por escrito. Su nota será igual para todos los componentes del grupo. c) Los comentarios sobre cine, teatro, conferencias, etc. y otras actividades organizadas por el centro o recomendada por los profesores pueden formar parte también de este grupo. Serán fundamentales en ellas el sentido crítico y la buena expresión. Aunque el Bachillerato no es una etapa obligatoria, la asistencia a clase y la puntualidad siguen siendo un criterio fundamental para evaluar la actitud. Por lo demás, se tendrán en cuenta los aspectos indicados en la ESO. La valoración en Bachillerato será, del 10%.

Recuperaciones J. De las asignaturas del curso anterior.

Dada la importancia de los conocimientos literarios en la etapa y lo distinto del ámbito histórico de ambos cursos, se impone, a diferencia de la ESO, la necesidad de ejercicios específicos de recuperación del curso anterior para aquellos alumnos que no lo hayan superado. Estos ejercicios serán programados y controlados por los profesores de 2º, en cuya clase estén encuadrados los alumnos con la Lengua y Literatura de 1º suspensas.

De las evaluaciones suspensas en el curso vigente.

En Bachillerato el conocimiento de movimientos literarios, autores y obras es fundamental, por lo que el concepto integrador de las evaluaciones de la ESO es válido aquí sólo a medias. Se integran los contenidos instrumentales y los conceptuales lingüísticos, pero los conceptos de historia y géneros literarios conservan cierta autonomía. Esto presupone que un alumno puede dominar el comentario de texto de la novela, pero fallar en el de la lírica, o que conoce bien el periodo áureo de nuestro teatro, pero desconoce las claves del teatro actual.

Page 125: DEPARTAMENTO DE Lengua española y literatura. Programación ...

-125-

En consecuencia, el profesor deberá programar actividades de recuperación, dentro del concepto de atención a la diversidad, para aquellos alumnos con evaluaciones no superadas, y realizar pruebas específicas de recuperación, bien de forma aislada, bien incluyendo en los pruebas generales cuestiones especiales para la recuperación de las evaluaciones suspensas.

Justificación de la evaluación y reclamaciones Todos los ejercicios escritos, tras su corrección serán entregados a los alumnos para que comprueben sus errores, indicados por escrito en los mismos ejercicios. Tras la corrección de las pruebas más importantes, es conveniente dedicar una clase o parte de ella a dar a conocer a todo el grupo cuáles serían las respuestas adecuadas, de forma que los alumnos sepan exactamente cuáles han sido sus deficiencias y comprueben la justicia de la calificación obtenida. Una vez hecha esa comprobación los alumnos devolverán los ejercicios corregidos al profesor. Estos quedarán depositados en el Departamento hasta finales de curso (septiembre) por si hubiera reclamaciones. En caso de reclamaciones, las atenderemos según la normativa vigente.