demorales

6
I. Qué se entiende por commodities Los commodities son bienes genéricos que generalmente no presentan ninguna transformación, por lo cual su significado tradicional se circunscribe primordialmente al de materias primas. De acuerdo a Torres, A. (2005), un commodity es un producto de atributos no diferenciados, donde el factor precio es la clave determinante de compra. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos. El trigo constituye un ejemplo de commodity por su calidad mínima estándar y por su falta de diferenciación entre el trigo producido en una granja o en otra. Los bienes primarios como café, caña de azúcar, trigo, maíz, arroz, frijol, y sorgo, no poseen diferenciación en la fase de producción, su comercialización es genérica y sin marcas que agre- guen valor específico, por tanto se consideran dentro de las mercancías conocidas como com- modities agrícolas. Pero también se presentan commodities no agrícolas como los casos del pe- tróleo, oro, plata, cobre, entre otros, que coinciden con el concepto descrito. Schaper, M. (2007), menciona que los mercados de commodities se caracterizan por el inter- cambio de bienes que no son diferenciables, en los que no es posible establecer diferencias visi- bles a partir de su origen o de alguna característica específica del producto. Son excepciones los commodities que tienen indicaciones geográficas, que diferencian a un producto y definen su calidad y su reputación, tales como ciertos vinos, el champagne, o productos como el café, el té, el yogurt o el tabaco. La importancia de dichas mercancías para sus países productores se observa a varios niveles de la economía, los cuales van desde su participación en la balanza comercial con saldos favora- bles, el crecimiento del PIB sectorial sustentado en la actividad primaria o minera, la seguridad alimentaria en el caso de los commodities agrícolas, el desarrollo de la agroindustria, los servi- cios de la comercialización internacional, los ingresos de los productores locales, reducción de la pobreza rural y recaudación tributaria. La función que deben cumplir, bien sea como alimento humano o como materia prima para la producción de agroindustria e industria, varía de un país a otro; pero lo que es innegable es que su importancia en el comercio mundial y en los mercados financieros internacionales es cada Año I, No. 7 La Nueva Dinámica del Mercado de los Commodities * 15 de Abril de 2008 Análisis e Investigaciones Banco Central de Reserva. Departamento de Investigación Económica y Financiera Coyuntura Nacional Entorno Internacional Elaborado por: Hada Desireé de Morales Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente. */ La autora agradece los comentarios del Dr. Oscar Ovidio Cabrera M.

description

Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera 15 de Abril de 2008 Análisis e Investigaciones El trigo constituye un ejemplo de commodity por su calidad mínima estándar y por su falta de diferenciación entre el trigo producido en una granja o en otra. Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución.

Transcript of demorales

Page 1: demorales

I. Qué se entiende por commodities Los commodities son bienes genéricos que generalmente no presentan ninguna transformación, por lo cual su significado tradicional se circunscribe primordialmente al de materias primas. De acuerdo a Torres, A. (2005), un commodity es un producto de atributos no diferenciados, donde el factor precio es la clave determinante de compra. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos. El trigo constituye un ejemplo de commodity por su calidad mínima estándar y por su falta de diferenciación entre el trigo producido en una granja o en otra. Los bienes primarios como café, caña de azúcar, trigo, maíz, arroz, frijol, y sorgo, no poseen diferenciación en la fase de producción, su comercialización es genérica y sin marcas que agre-guen valor específico, por tanto se consideran dentro de las mercancías conocidas como com-modities agrícolas. Pero también se presentan commodities no agrícolas como los casos del pe-tróleo, oro, plata, cobre, entre otros, que coinciden con el concepto descrito. Schaper, M. (2007), menciona que los mercados de commodities se caracterizan por el inter-cambio de bienes que no son diferenciables, en los que no es posible establecer diferencias visi-bles a partir de su origen o de alguna característica específica del producto. Son excepciones los commodities que tienen indicaciones geográficas, que diferencian a un producto y definen su calidad y su reputación, tales como ciertos vinos, el champagne, o productos como el café, el té, el yogurt o el tabaco. La importancia de dichas mercancías para sus países productores se observa a varios niveles de la economía, los cuales van desde su participación en la balanza comercial con saldos favora-bles, el crecimiento del PIB sectorial sustentado en la actividad primaria o minera, la seguridad alimentaria en el caso de los commodities agrícolas, el desarrollo de la agroindustria, los servi-cios de la comercialización internacional, los ingresos de los productores locales, reducción de la pobreza rural y recaudación tributaria. La función que deben cumplir, bien sea como alimento humano o como materia prima para la producción de agroindustria e industria, varía de un país a otro; pero lo que es innegable es que su importancia en el comercio mundial y en los mercados financieros internacionales es cada

Año I , No. 7 La Nueva Dinámica del Mercado de los Commodities*

15 de Abr i l de 2008

Análisis e Investigaciones

Banco Centra l de Reserva . Depar tamento de Invest igación Económica y F inanc iera

Coyuntura Nacional

Entorno Internacional

Elaborado por:

Hada Desireé de Morales Senior del Departamento de Investigación Económica y

Financiera

Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente.

*/ La autora agradece los comentarios del Dr. Oscar Ovidio Cabrera M.

Page 2: demorales

Página 2 Año I , No. 7

vez mayor, especialmente por su reciente relación con el mercado energético (por ejemplo el Etanol y el Biodiesel). Dada la necesidad creciente de las naciones por el uso de dichos bienes (que por estar asociados a la extracción de recursos natura-les presentan ciertas limitaciones), los mercados han facilitado su comercialización a través de la generación de contratos y opciones de futuros1 que son herramientas financieras de administración de riesgo del precio que permiten a los inversores o productores agropecuarios asegurar precios de venta mínimos y, en otros ca-sos, establecer por adelantado márgenes de rentabilidad acepta-bles. En este sentido los commodities permiten una interrelación entre los mercados de bienes y servicios y financieros. Con el crecimiento de las bolsas de commodities a nivel mundial, se desarrollaron nuevos conceptos del término commodity. La definición legal utilizada en los Estados Unidos según la cual un commodity es todo aquello que sea subyacente (valor de activo de referencia) en un contrato de futuros de una bolsa de commodities establecida, amplió el concepto para que mediante éste, práctica-mente cualquier mercancía pueda ser un commodity. Hoy en día son considerados como commodities muchos activos financieros siempre y cuando no sean considerados como valores / securities, tales como las divisas, las tasas de interés o de referen-cia, los índices bursátiles, etc. No obstante esta diversidad, en los últimos dos años los commodities agrícolas y mineros son los que han observado un desempeño sin precedentes, así como todas aquellas operaciones financieras asociadas a su producción y co-mercialización. En síntesis, los commodities y los instrumentos financieros que se derivan de ellos surgen para mejorar las prácticas de comercializa-ción de los participantes de la cadena comercial de bienes prima-rios y de minería, que constituyen pilares fundamentales del creci-miento de América Latina, propiciando a la vez mayores opciones de inversión. II. Los commodities incrementan sus transacciones en los mer-

cados bursátiles En el mercado bursátil internacional, la bolsa de comercio de Chi-cago y la bolsa mercantil de Nueva York (NY) incluyen grandes transacciones de commodities, entre los que se destacan los bienes agrícolas y no agrícolas. La bolsa de comercio de Chicago opera con commodities como el maíz, la soya y el trigo, entre otros, siendo líder en negociación de contratos a futuro en el comercio de bienes básicos agrícolas y también ha incursionado en la negociación de futuros sobre bienes básicos agrícolas perecederos y bienes básicos no agrícolas.

Departamento de Investigación Económica y Financiera

1/ De acuerdo al Diccionario Bursátil, un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.

Page 3: demorales

Página 3 Año I , No. 7

La bolsa mercantil de NY negocia contratos financieros de futu-ros y para sus operaciones con materias primas se basa en el CRBI (Commodity Research Bureau Index), que mide los movi-mientos de los commodities sectoriales. En la práctica constituye el indicador líder que monitorean los mercados internacionales de commodities (benchmark).

En la gráfica No. 1, el CRBI indica un crecimiento de 60.0% des-de 2005 a la fecha, incluyendo la medición de mercancías como: metales, textiles, fibras, productos de origen animal, aceites y grasas, materias primas industriales y alimentos, que han mostra-do una fuerte demanda de naciones como China, India, Rusia y Brasil que han cambiado paulatinamente sus patrones de consu-mo, además, de su uso alternativo en el mercado energético por la producción de biocarburantes. Este indicador muestra la nueva dinámica del mercado de los commodities. En los últimos años, China ha absorbido prácticamente todo el incremento del consumo mundial de materias primas industriales. Además, se prevé que poco después de 2010 China será el mayor consumidor energético del mundo y que junto con la India será responsable del 45% del aumento de la demanda energética hasta 2030. Parte de este aumento de demanda será consecuencia de una fuerte expansión del uso de vehículos, que todavía se encuen-tra a niveles muy bajos. Por todo esto, los mercados tienen el sentimiento que los cambios en la oferta y demanda de los commodities relacionados a los hábitos alimenticios de los países emergentes y el impulso de los biocombustibles tienen un carácter más permanente que otros factores que pueden haber provocado aumentos de precios en ciclos económicos previos. El tiempo demostrará si los países productores tienen o no capacidad de ampliar la oferta e incidir así a la baja de los precios.

III. Evolución de los precios de los principales commodities en

los mercados mundiales Los precios de los commodities agrícolas y no agrícolas asociados al mercado energético y minero, han aumentado significativamen-te en los últimos años e incluso varios productos están rondando los máximos históricos. Se explica por factores estacionales (problemas en países productores), pero también con cambios estructurales asociados en gran parte al incremento en la demanda mundial de estas mercancías y el fenómeno de los biocombusti-bles, que son los que más importan para proyectar a futuro pre-cios más elevados de los commodities agrícolas. De acuerdo a Bloomberg, los precios spot o de mercado de los commodities, tales como, petróleo, oro y café (Gráfica No.2) han mostrado incrementos relevantes a partir de 2005. El petróleo ha presentado cotizaciones al alza desde 2005, ubicándose reciente-mente en precios históricos por encima de los $100.00 por barril. El oro ha tenido fuertes avances debido al constante debilitamien-to del dólar que lo ha colocado como una inversión alternativa en los mercados financieros. Por su parte, el café ha mostrado una fuerte recuperación que ha conllevado ganancias extraordinarias a

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfica No. 1

Fuente: Commodity Research Bureau

Commodity Research Bureau Index Spot Base 100: 2005

-10.00

10.00

30.00

50.00

70.00

90.00

110.00

130.00

150.00

170.00

ene-0

5

mar-05

may-05

jul-05

sep-0

5

nov-0

5

ene-0

6

mar-06

may-06

jul-06

sep-0

6

nov-0

6

ene-0

7

mar-07

may-07

jul-07

sep-0

7

nov-0

7

ene-0

8

mar-08

Gráfica No. 2

Fuente: Bloomberg

Precios Spot de Commodities: Petróleo ($/Barril), Oro ($/Onza Troy) y Café (Bolsas 60kgs)

0

50

100

150

200

250

300

ene-

92

ene-

93

ene-

94

ene-

95

ene-

96

ene-

97

ene-

98

ene-

99

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

Prec

ios

med

ios

por u

nida

d

0

200

400

600

800

1000

1200

Petróleo Spot Café Spot Oro Spot

Page 4: demorales

los países productores.

La gráfica No. 3 destaca la tendencia de los precios de futuros de commodities agrícolas que han mostrado crecimientos considera-bles a partir de 2006, es decir, que su evolución ha tenido un giro positivo reciente, asociado a necesidades alimentarias crecientes, pero más aun a la producción de biocombustibles en respuesta al incremento de los precios del petróleo. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el impacto de la pro-fundización en la producción de biocombustibles es mayor sobre los cereales, el azúcar, las oleaginosas y los aceites, dado que estos commodities cuentan en menor o mayor medida con las condicio-nes técnicas y económicas para ser utilizados como insumos en la producción de energía. Por esta razón, estos organismos han co-menzado a categorizarlos como “commodities agrícolas energéti-cos”. (Agricultural Outlook 2007-2016).

El trigo, maíz y soya han elevado sus precios debido a una fuerte demanda como insumos para la producción de biodiesel y en el caso del azúcar, la demanda se ha intensificado por su inclusión en procesos de producción de etanol. En ambos casos, el resultado obedece a la búsqueda de alternativas diferentes al petróleo como combustible. La OECD/FAO coinciden en que se mantendrán los precios de los commodities en la próxima década en torno a los valores actuales y que hasta incluso aumentarán en aquellos casos donde la oferta encuentra mayores restricciones (tecnológicas, de costos, de dotación de tierras, etc.) para producir mayores volúme-nes a precios estables.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional da seguimiento a un Índice de Precios de los Commodities Primarios, desagregando dos grandes grupos: no combustibles y energía. El primer grupo incluye comestibles, alimentos y bebidas y el segundo, petróleo, gas natural y carbón. En la gráfica No. 4 se denota en ambos índi-ces tendencias crecientes particularmente en los últimos dos años. La gráfica No. 5 muestra comportamientos de forma individual del índice de precios del mercado de commodities agrícolas y no agrí-colas. En los casos del trigo, la soya y el maíz, cuyos principales países productores son India, China, Canadá, Brasil y Estados Unidos, observan una tendencia alcista del índice de precios, dada su cre-ciente demanda mundial asociada a la generación de biocombusti-bles. No obstante, estos precios impactan de forma contraria a la producción avícola ya que se consideran insumos básicos. Otros commodities no agrícolas que han presentado crecimientos importantes son el cobre y el hierro. En el primer caso los princi-pales países productores son Chile, EEUU, Canadá, Perú y Zam-bia, y en el segundo, se identifican a China, Brasil, Australia y Rusia. Adicionalmente, el petróleo y el azúcar muestran fuertes crecimientos de precios en los años recientes.

Página 4 Año I , No. 7

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfica No. 3

Fuente: Bloomberg

Precios de Commodities: Trigo, Maíz, Soya y Azúcar (Contratos de Futuros)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

dic-06 ene-07

feb-07

mar-07

abr-07

may-07

jun-07

jul-07 ago-07

sep-07

oct-07

nov-07

dic-07 ene-08

feb-08

mar-08

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Trigo Maíz Soya Azúcar

Índice de Precios de Commodities Primarios Base 100: Marzo 2006

80

90

100

110

120

130

140

150

160

mar-06

abr-0

6

may-06

jun-06

jul-06

ago-0

6

sep-0

6oc

t-06

nov-0

6dic

-06

ene-0

7

feb-07

mar-07

abr-0

7

may-07

jun-07

jul-07

ago-0

7

sep-0

7oc

t-07

nov-0

7dic

-07

ene-0

8

feb-08

Índi

ces

No combustibles Energía

Índice de Precios de Mercado de Commodities Agrícolas y No Agrícolas 2005-2008

Base 100: 2005

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

220.0

240.0

260.0

280.0

300.0

2005 2006 2007 ene-08 feb-08

Trigo

Azúcar

Cobre

Petróleo

HierroSoya

Maíz

Gráfica No. 4

Gráfica No. 5

Fuente: Estadísticas de Commodities del Fondo Monetario Internacional

Fuente: Estadísticas de Commodities del Fondo Monetario Internacional

Page 5: demorales

En síntesis, muchos organismos como la FAO, OECD y el FMI, presentan evidencia de cómo los precios de los commodities agrí-colas y no agrícolas han exhibido en los últimos dos años tasas de crecimiento excepcionales, y que dadas las necesidades futuras de los mercados esta tendencia se espera invariable.

IV. Proyecciones mundiales sobre los principales commodities

agrícolas Conforme pronósticos elaborados por OECD-FAO para el perío-do 2007-2016, se presentan en el Cuadro No.1 las tasas de creci-miento anuales:

Se advierte que las tasas de crecimiento de la producción total de los commodities agrícolas se estiman equilibradas con el consumo total, es decir, se proyecta un crecimiento similar para la oferta y la demanda. Es notorio que los países fuera de la OECD, en don-de se ubican las economías emergentes, serán los principales pro-veedores y consumidores con tasas de crecimiento mayores a los países desarrollados, exceptuando el caso del maíz.

Los precios mundiales de commodities agrícolas se prevén esta-bles en el mercado, lo cual se basa en la percepción que los cam-bios acontecidos en el mercado internacional son estructurales, cambios de patrones de consumo de China e India y mayor pro-ducción de biocarburantes. Esto impactará de forma positiva so-bre los ingresos de los países productores y exportadores y de forma contraria en los países demandantes de dichos insumos con fines de consumo intermedio o final. V. Impacto de commodities en procesos productivos nacionales El Salvador se suma a los países en desarrollo demandantes de commodities para sus procesos productivos, en donde estos insu-mos son fundamentales. En la gráfica No. 7, se presentan los porcentajes de commodities agrícolas y de minería más relevantes insumidos por cada una de las ramas de actividad económica de la actual estructura producti-va nacional. Se observa que para carne y sus productos y productos de la refi-nación del petróleo representan más del 90.0%, en concepto de materias primas provenientes de ganadería y petróleo, respectiva-mente. Más del 75.0% para las ramas de actividad de lácteos y productos elaborados de la pesca con utilización de insumos ga-naderos. Con una ponderación superior al 40.0% se tienen activi-dades como madera y sus productos, azúcar, molinería y panade-ría, minería y pesca, con demanda de materias primas como gra-nos básicos, azúcar, insumos de silvicultura y minería. El resto de sectores consume porcentajes de commodities menores al 40.0%. Todos estos procesos demandan bienes primarios. Esto significa que la tendencia futura de los precios internaciona-les de estas materias primas tendrá un efecto sobre los costos de producción domésticos. Aunque adicionalmente presenta oportu-

Página 5 Año I , No. 7

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Commodities Total OECD No-OECD Total OECD No-OECDMaíz 0.7 1.0 0.5 0.8 0.9 0.8Arroz 0.9 0.1 1.0 0.9 0.1 1.0Oleaginosas 2.1 1.3 2.6 1.9 1.3 2.2Carne Res 1.5 0.2 2.4 1.5 0.2 2.4Carne Cerdo 1.7 0.4 2.3 1.7 0.5 2.2Carne Aves 1.9 1.0 2.6 1.9 1.1 2.4Leche 1.8 0.7 2.8 0.0 0.0 0.0Vegetales 2.5 1.6 2.8 2.5 2.4 2.6Azúcar 1.8 0.3 2.2 1.8 0.5 2.2

% Producción % ConsumoTasas de crecimiento anuales del Consumo y la Producción 2007-2016

Cuadro No. 1

Fuente: Pronósticos OECD y FAO

Pronósticos de precios mundiales de Commodities Agrícolas

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Maíz Arroz Oleaginosas Carne Res Carne Cerdo

Carne Aves Leche Vegetales Azúcar

Consumo Intermedio de Commodities Agrícolas y Minería por Rama de Actividad Eonómica

38.0%

56.1%

90.5%

78.5%

45.5%

28.4%

43.9%

92.5%

30.0%26.6%

36.7%

48.1%

76.9%

55.0%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Algodó

n

Granos

Bás

icos

Caña d

e Azú

car

Otras P

rods A

gríco

las

Ganad

ería

Avicult

ura

Produc

tos P

esca

Produc

tos M

inería

Carne y

sus p

roduc

tos

Produ

ctos L

ácteo

s

Produc

tos el

abs d

e pes

ca

Prods M

oline

ría y

Panad

ería

Azúca

r

Otros P

rods A

limen

ticios

Bebida

s

Texti

les y

artícs

confe

ccs

Prend

as de

vesti

r

Madera

y su

s prod

uctos

Química

de ba

se y

elabo

rados

Prods r

efina

ción d

el pe

tróleo

Produc

tos de

cauc

ho y

plásti

co

Produ

ctos m

inera

les no

mets

Mat tra

nspo

rte y

manufs

divs

Constr

ucció

n

Restau

rantes

y Hote

les

Servici

os de

l Gob

ierno

Gráfica No. 6

Gráfica No. 7

Fuente: Pronósticos OECD y FAO Nota: Maíz, Arroz, Oleaginosas, Vegetales y Azúcar precio por toneladas, las carnes y la leche por kgs.

Fuente: Elaboración propia con base a coeficientes técnicos de Matriz Insumo Producto 2005

Page 6: demorales

nidades de expansión de la producción agrícola y el fortalecimiento del sector primario exportador ya que la demanda de insumos agrícolas será cada vez mayor. VI. Conclusiones La nueva dinámica del mercado de los commodities se inserta en un en-torno internacional con fuertes cambios estructurales, por una parte aso-ciados al desarrollo de economías emergentes como Brasil, China, India y Rusia, cuya demanda acelera la producción de mercancías básicas y, por otra, la crisis del petróleo que induce a la producción alternativa de biocombustibles cuyos insumos básicos son de origen agrícola. De acuerdo a los organismos internacionales, la mayor demanda se ex-plica por factores de carácter permanente por lo que las proyecciones a largo plazo de precios, volúmenes de producción y consumo son cre-cientes, y su participación en los mercados bursátiles es cada vez más importante. Ante esta situación, será importante aprovechar las oportunidades de producción agrícola de insumos intermedios demandados por la estructu-ra productiva nacional con el fin de reducir el impacto a los precios in-ternacionales; así como el fomento de exportaciones primarias y agroin-dustriales, para satisfacer las necesidades crecientes de las naciones emergentes. Bibliografía Bolsa de Comercio de Chicago disponible en http://www.cbot.com/

Bolsa Mercantil de Nueva York disponible en http://www.nyse.com/

Buró de Investigación de Commodities disponible en http://www.crbtrader.com/

Diccionario bursátil disponible en http://www.diccionariobursatil.com/mercadoderivados.htm La Caixa (2008): “Materias Primas, ¿Una nueva era?” en Informe Mensual, Página 1, Febrero 2008. Nikola, S. y Tytell, I. (2008): “Commodity Price Boom, Better Policies Spur Globalization”. IMF Survey Magazine on line, IMF Research De-partment, Abril 2008.

OECD-FAO (2007): Agricultural Outlook 2007-2016. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/6/10/38893266.pdf Schaper, M. (2007): “Los desafíos del desarrollo sostenible en las econo-mías abiertas de América Latina y el Caribe”. CEPAL. Disponible en http://www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/8/29148/schaper-ds.pdf

Torres, A. (2005): El Acuerdo de Basilea: Estado del Arte del SARC en Colombia. Universidad EAFIT Medellín Número 6, Enero - Junio 2005.

Página 6 Año I , No. 7

Departamento de Investigación Económica y Financiera