Democracia y desarrollo social en américa latina

13
“LA SOFISTICADA MAQUINARIA DEL DISCURSO DEL DESARROLLO: DESDE LA POBREZA HASTA LA GLOBALIZACIÓN” Un ensayo sobre Democracia y Desarrollo Social en América Latina. Por Joseph Palma La pobreza, su concepto y naturaleza han demostrado a lo largo de la historia una capacidad innata de transformación a beneficio de quien la necesite. Para la humanidad un virus con un componente desesperanzador y para otros una especie de parásito con poder y beneficio económico, que se alimenta de una gran parte de la población mundial, trayendo consigo la desigualdad social, el atraso, la dependencia cultural y la desintegración social 1 . Para los segundos, la pobreza es una conmutación de beneficios del discurso del “Desarrollo Social” como su tema principal, en donde se crea la necesidad de involucrar fuerzas externas en lugares donde no se le han citado para incluir en un principio una ayuda, pero con ésta la inclusión de su mercado y el dominio económico de la región a la que se infecta con el discurso. A través de estas ayudas se han desarrollado estrategias que sumergen a los países tercermundista en no sólo en un elaborado caos, sino en uno sofisticado para beneficio de aquellos que buscan mantener una balanza manipulada por el recelo a perder el poder económico del que cuentan, en el que 1 “…nuestra sociedad ha atravesado una y otra vez ciclos de extrema inestabilidad, vulnerando tanto sus condiciones de reproducción social como sus capacidades de desarrollo e integración nacional, a partir de la generación en forma recursiva de desorden fiscal, hiperinflación, crisis de la deuda, corrupción, vaciamiento del Estado, desequilibrios regionales, problemas de desocupación, máxima pobreza y desigualdad social. Así, la crisis social que atravesamos se define por la imposibilidad institucional de poner en marcha un programa de amplio consenso social, con capacidad para superar el atraso económico, la dependencia cultural y la desintegración social, en acuerdo con los cambios productivos y tecnológicos producidos en el orden mundial. ” (Cicciari, 2007) 1

Transcript of Democracia y desarrollo social en américa latina

Page 1: Democracia y desarrollo social en américa latina

“LA SOFISTICADA MAQUINARIA DEL DISCURSO DEL

DESARROLLO: DESDE LA POBREZA HASTA LA

GLOBALIZACIÓN”

Un ensayo sobre Democracia y Desarrollo Social en América Latina.

Por Joseph Palma

La pobreza, su concepto y naturaleza han demostrado a lo largo de la historia una

capacidad innata de transformación a beneficio de quien la necesite. Para la

humanidad un virus con un componente desesperanzador y para otros una

especie de parásito con poder y beneficio económico, que se alimenta de una gran

parte de la población mundial, trayendo consigo la desigualdad social, el atraso, la

dependencia cultural y la desintegración social1. Para los segundos, la pobreza es

una conmutación de beneficios del discurso del “Desarrollo Social” como su tema

principal, en donde se crea la necesidad de involucrar fuerzas externas en lugares

donde no se le han citado para incluir en un principio una ayuda, pero con ésta la

inclusión de su mercado y el dominio económico de la región a la que se infecta

con el discurso. A través de estas ayudas se han desarrollado estrategias que

sumergen a los países tercermundista en no sólo en un elaborado caos, sino en

uno sofisticado para beneficio de aquellos que buscan mantener una balanza

manipulada por el recelo a perder el poder económico del que cuentan, en el que

1� “…nuestra sociedad ha atravesado una y otra vez ciclos de extrema inestabilidad, vulnerando tanto sus condiciones de reproducción social como sus capacidades de desarrollo e integración nacional, a partir de la generación en forma recursiva de desorden fiscal, hiperinflación, crisis de la deuda, corrupción, vaciamiento del Estado, desequilibrios regionales, problemas de desocupación, máxima pobreza y desigualdad social. Así, la crisis social que atravesamos se define por la imposibilidad institucional de poner en marcha un programa de amplio consenso social, con capacidad para superar el atraso económico, la dependencia cultural y la desintegración social, en acuerdo con los cambios productivos y tecnológicos producidos en el orden mundial. ” (Cicciari, 2007)

1

Page 2: Democracia y desarrollo social en américa latina

la premisa principal es la riqueza como una expresión exponencial directamente

opuesta a la pobreza2.

Para poder sostener esta balanza se necesitó de un medio y este fue la

Democracia, que por otro lado ha ido de la mano del discurso, evolucionando y

coexistiendo como el martillo invisible por el que se permean las políticas

internacionales como un brote epidémico; que se vale de la pobreza para

plantearse como medio salvador o cual panacea enmendadora a través de sus

políticas. Es por ejemplo, citando el informe del “Programa de las Naciones Unidas

Para el Desarrollo (PNUD)”, se puede ver como se ha ido entretejiendo el discurso

en la democracia en relación con el desarrollo: “…este Informe sostiene que sólo

con más y mejor democracia las sociedades latinoamericanas podrán ser más

igualitarias y desarrolladas. La razón es que sólo en democracia, quienes carecen

de niveles mínimos de bienestar y sufren las injusticias de la desigualdad pueden

reclamar, movilizarse y elegir en defensa de sus derechos” (Caputo, 2004, pág.

38).

En el discurso, primero fue la guerra o el discurso bélico, y luego fue la pobreza

como un efecto colateral de la misma, la cual inaceptable y repulsiva es delimitada

por el Banco Mundial en 1948, como aquella población que subsiste con un

ingreso per cápita inferior a 100 dólares (Escobar, 2004). Ya para entonces el rol

2� Citando a Escobar (2004, pág. 108): “El “subdesarrollo” se convirtió en sujeto de tecnologías políticas que buscaban su erradicación de la faz de la tierra pero que terminaron multiplicándolo hasta el infinito”. Y es que el desarrollo visto desde una perspectiva racional y no como afirma Escobar (2004, pág. 108): “un proceso basado en la interpretación de la tradición histórica y cultural de cada sociedad”, siempre traerá resultados sesgados y soslayados para los países que sufren de sus soluciones. Como resultado, en nombre del desarrollo se perpetuaron infinitas intervenciones que propiciaron a nivel político y en otros niveles el empobrecimiento masivo (Escobar, 2004), la venta de los recursos del Tercer Mundo, la degradación de la ecología física y humana, y del abuso hasta el asesinato de las etnias; ya que el desarrollo supone la reforma de tarde o temprano de los nativos a cualquier precio.

Page 3: Democracia y desarrollo social en américa latina

de etiquetar del Banco Mundial a los países como pobres o no pobres, fue

entonces una necesidad imperialista para el dominio mundial, en el que el discurso

de la globalización tomaría parte como evolución del mismo. En esa línea de

tiempo, pronto no cabría duda de la importancia de la democracia en el espinoso

discurso, que para muchos países significó el establecimiento de nuevas reglas de

juego, la modernización de las instituciones y procedimientos, la dinamización de

la vida política, la difusión de los valores democráticos, la reinstitucionalización a

los partidos políticos, etc. (Caputo, 2004); en pocas palabras, la construcción de

una máquina tan sofisticada en la que la permeabilización de las políticas externas

se conjugan en una aceptación irremediable que parte de la necesidad del otro

para la solvencia de los problemas propios.

En este orden de ideas la difusión de la economía del mercado tuvo una

importancia sin igual, ya que como afirma Escobar (2004), rompió con los lazos

comunitarios, privando a millones del acceso a los recursos naturales, dando

cabida a la consolidación del capitalismo. Como resultado los problemas sociales

aumentaron y con estos la “pobreza”, vista en aquel momento a través del

discurso como un mal recién descubierto que debía ser exterminado; pero que sin

embargo y al mismo tiempo fue la fuente de pensamientos modernos sobre el

significado de la vida, la economía, los derechos y la administración social

(Escobar, 2004). Esto permitió en la dialéctica del “discurso” que la pobreza diera

los motivos para la conquista de nuevos territorios tal como en la época de la

colonización pero ahora de una manera más sutil y menos brutal. No es para

menos que en el informe presentado por Caputo (2004), se concluye que la crisis

en depresión y la resolución con que se dieron las recomendaciones obligaron a

enfocar todos los energías gubernamentales y sociales a la política económica:

“La economía es una cuestión clave para la democracia…, porque de ella

depende el desarrollo de la ciudadanía social y porque genera al mismo tiempo

que altera las relaciones de poder” (Caputo, 2004, pág. 191).

3

Page 4: Democracia y desarrollo social en américa latina

Para América Latina no era menos que un oprobio el sentirse señalada como

“pobre”, pero no podía darse el lujo de negar o rechazar informes, que como el de

la Caputo (2004) estipulaba la importancia de una economía sostenible, que en

traducción para el discurso no era más que la necesidad de establecer mercados

estables como caldos para el germen extranjero. El rasgo común entonces con

que se categorizaba a los países del Tercer Mundo era la pobreza, y las medidas

para su erradicación eran indispensables para el orden mundial. Estas medidas

estuvieron enfocadas en la educación, la salud, la vivienda, la alimentación y la

productividad (Escobar, 2004). Un ejemplo de esto fueron las dos políticas del

“gran garrote” y la del “buen vecino”, la cuales coexistieron en la política exterior

norteamericana como tendencias que potenciaron el poderío económico del

mismo sobre una Latinoamérica cada vez más hundida en una depresión

económica a raíz del endeudamiento y en una depresión social marcada por un

capitalismo que necesita tanto de los pobres, como obreros de una poderosa

maquinaria económica internacional. En Colombia por ejemplo: “…diversos

actores internacionales como la Misión Currie o el Fondo Monetario Internacional

nos legaron múltiples recetas3 que no fueron ni son hoy precisamente en favor de

los intereses del país….” (Arana, 2009)

Se puede traer a colación como La política norteamericana de expansión

económica encontró en el Plan Marshall (1948) una manera de poner a prueba el

discurso del desarrollo en Europa, al mismo tiempo que sumergía a América

Latina con otros tipos de ayudas condicionadas al beneficio del capital privado,

doméstico y foráneo. Y en medio del camino alimentó el discurso con la promesa

que la inversión en la tecnología propiciaría el aumento y la dirección al progreso

material que se esperaba; de tal manera que fue necesario, inversiones en

instituciones capaces de generar el pensamiento científico que provenía del Norte.

3� En Chile por ejemplo el cambio de las relaciones sociales de clase a partir de las reformas estructurales, en la «receta» BID de reforma se encuentra implícito en el discurso que busca un cambio en las relaciones de los actores y agentes económicos, políticos y administrativos. (Monje Reyes, 2004)

Page 5: Democracia y desarrollo social en américa latina

Esta nueva fe proveniente del norte hacia la ciencia, se pensó que daría solución a

los no recientes problemas de lo social, cultural y político en América Latina, en

donde toda creencia estaba apostada a la inversión capital que cual solución

quimera daría al crecimiento económico y desarrollo, introduciendo a los pobres y

sedientos latinoamericanos de inversión económica, en un peligroso circulo vicioso

y de dependencia económica con los países del primer mundo, ya que no sólo fue

estados unidos quien tomó ventaja sino también luego los países europeos,

quienes tomaron ventaja de los propósitos ocultos del discurso.

En esta afanada búsqueda del desarrollo y por la necesidad de salir de la etiqueta

de pobres, como consecuencia se facilitó el rezago de lo cultural, ya el concepto

mismo de cultura no hacía parte del significado del desarrollo; por lo cual ésta (la

cultura) como en una vertiginosa montaña rusa, fue desapareciendo como un

producto residual de la modernización. Por tanto los grupos étnicos y otros grupos

socio-culturales enteros se vieron perjudicados, sobre todo por la introducción de

la profesionalización, la cual fue la palanca que ayudó a desechar todo aquello

que no hacía parte de la política de conocimiento especializado (Escobar, 2004).

De aquello que la brecha4 creada entre riqueza y pobreza fue cada vez mayor en

los países latinoamericanos caracterizados, por una población donde existía la

predominancia de lo cultural, el analfabetismo y de la pobreza en general. Como

resultado de las directrices del Banco Mundial y de la influencia del Occidente, la

pobreza y sus connotaciones se convirtieron en un negocio lucrativo para quienes

tenían la obligación en sus manos o el poder económico para llevar a cabo estas

directrices. Para Escobar (2004), no significa que en ocasiones estas empresas no

han beneficiado al necesitado, pero cabe mencionar que el trabajo realizado: “no

4� Tal brecha se puede ver claramente según Stiglitz (2002), en como se le dificulta a un país

desde la esfera más primaria como lo es la agricultura, surgir o salir adelante con prestamos del

país que los mismos campesino se afanan para pagar, tales contraídos con entidades como el

FMI.

5

Page 6: Democracia y desarrollo social en américa latina

ha sido un esfuerzo inocente hecho en nombre de los pobres” (Escobar, 2004,

págs. 98-99). Por lo que la medida cuantificadora de éxito del discurso del

desarrollo estaba puesto en la capacidad de integrar, administrar y controlar a los

países de Latinoamérica (Escobar, 2004).

Si es verdad que América Latina necesita de mucha inversión económica (Caputo,

2004) por sus altos índices de pobreza5 (Reid, 2007), además de la necesidad

imperante de inversión social (Escobar, 2004); aunque por otro lado, se podría

afirmar también que ha sido ignorada por los países en desarrollo durante gran

parte de esta última década (Reid, 2007). Ya que la atención de los países ricos se

ha volcado al terrorismo en el Medio Oriente y a la pobreza de África, mientras que

las necesidades y los conflictos urgentes en América Latina permanecen sin

atención alguna (Reid, 2007). Tomemos por ejemplo el caso de Colombia, en el

que el conflicto armado ha tomado medidas astronómicas en cuanto a la eterna

duración de este problema y que para efectos inmediatos, los del primer mundo

no han puestos sus ojos sobre esta problemática aduciendo que esto eran asuntos

internos (Arana, 2009). Cabe preguntarse entonces: ¿será que el discurso se ha

desplazado a las esferas más pobres del planeta, desamparando a la parte sur del

continente americano (como nos hace pensar un corresponsal nacido en medio

del imperialismo, Reid, 2007) o hace parte del estratagema de dominación mundial

para pasar desapercibidos en tiempos en los que la tecnología y la comunicación

ha roto tantas barreras que el espionaje ha dejado de ser aquella vertiginosa

aventura y peligrosa de los tiempos sean connery en su actuación del famoso

007?

Lo que si es cierto es que hay serios retos que todavía enfrenta la región. La

pobreza afecta a un porcentaje de la población. El desempleo y el crimen

5� Véase también el informe de pobreza en Colombia de Roberto González Arana en “Conflicto, política social y crecimiento en Colombia”, agosto 4 al 7 de 2009

Page 7: Democracia y desarrollo social en américa latina

encabezan las encuestas como las principales preocupaciones de los

latinoamericanos. Y en medio de todo, la desigualdad6 parece ser el más

importante obstáculo para consolidar una verdadera democracia (Reid, 2007), en

donde sin descanso, en la carrera del tiempo, aparece La globalización7, La cual

puede llegar a ser tan benéfica como destructiva y que dependerá de la manera

como se gestione; es decir, como plantea Stiglitz (2002), es difícil obtener el

beneficio cuando se imponen condiciones de abrir mercados en los países

Latinoamericanos, protegiendo el mercado de los países industrializados8. Los

países en vías de desarrollo se han venido rebelando de estas condiciones, en las

que los programas de austeridad que se les han impuesto han sido demasiado

severo (Stiglitz, 2002). Y es que, es claro afirmar que la globalización no está

mejorando la vida de quienes más le necesitan, más al contrario ha ido afirmando

el poderío económico de unos cuantos y dejando rezagando a una gran mayoría.

6� Para Reid (2007), Latinoamérica es la región más desigual del mundo, y el populismo autocrático parece florecer en aquellos países en los que las masas se sienten excluidas de los beneficios del crecimiento económico.

7� Para tratar de entenderla se debe concebir primero lo que la gente hoy en día hace para mantenerse en contacto. La información y el dinero se mueven muy rápido. Los productos y servicios producidos en un país, inmediatamente están a la mano en otros. El turismo y las comunicaciones hoy no tienen límites geográficos. La Globalización no es sinónimo sólo de negocios, es muchos más, por ejemplo, las mismas fuerzas que permiten el negocio sin fronteras, permiten a activistas sociales, dirigentes sociales, periodistas, dirigentes sindicales, periodistas, científicos, etc.; operar en un campo global (Bauman, 1998).

8� “La globalización es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no sólo mueven el capital y los bienes” (Stiglitz, 2002, pág. 37). Estas corporaciones son por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) entre otros. Los cuales vienen a funcionar dentro del discurso como un organismo regulador o de presión internacional que tropieza el expansionismo de países emergentes a través de políticas de aumento de “gasto, bajar los impuestos o la reducción de tipos de interés para estimular la economía” (Stiglitz, 2002, pág. 40). Todas estas corporaciones se suman en un poder exterior que condicionan las decisiones del Estado más allá de los ámbitos comercial y financieros, pues terminan influyendo en cuestiones políticas, social, de seguridad, de educación y de salud (Caputo, 2004).

7

Page 8: Democracia y desarrollo social en américa latina

Es innegable que la apertura de mercado ha ayudado a muchos países a crecer

exponencialmente, ya que se ha fomentado el desarrollo a partir de las

exportaciones liadas a buenas políticas industriales. En palabras de Stiglitz (2002,

págs. 30-31): “La globalización ha reducido la sensación de aislamiento

experimentada en buena parte del mundo en desarrollo y ha brindado a muchas

personas de esas naciones acceso a un conocimiento que hace un siglo ni

siquiera estaba al alcance de los más ricos del planeta”. ¿Pero porqué es tan

controversial la globalización?

La globalización ha traído preocupaciones y realidades, en cuanto a la intrusión de

empresas extranjeras con la capacidad de menoscabar las empresas públicas, al

mismo tiempo que fomentan el nacimiento de otras más competitivas; también ha

permitido la introducción de nuevas tecnologías y ayudas del exterior que muchas

veces han traído muchos beneficios (Stiglitz, 2002). Sin embargo para muchos la

globalización no fue más que un sueño en el que sólo unos pocos tuvieron acceso;

y es que el número de pobres no ha disminuido sino mas bien aumentado, al

mismo tiempo que las desigualdades sociales (Stiglitz, 2002). Por otro lado, las

políticas en Latinoamérica no han sido lo suficientemente eficaces para manejar el

legado negativo de la globalización, puesto que no han sido capaces de hallar un

equilibrio entre sus presupuestos y el aumento de la inflación, y el desarrollo está

lejos de ser una maquinaria sostenible, gracias también a la carencia de

inversores privados (Stiglitz, 2002). Infortunadamente no existe un Gobierno

mundial responsable que supervise el proceso de globalización, por lo que, como

señala Stiglitz (2002), la globalización debe rediseñarse y puesta en una especie

de balanza que propicie la equidad en un nuevo orden mundial o por lo menos una

economía global justa9.

9� “La globalización es un dato, pero no se trata pura y exclusivamente de admitir que todo lo que ocurre como consecuencia de la transformación tecnológica y de la expansión de los mercados debe aceptarse sin reflexión y sin acción. Hay que entender la transformación constante y rápida que se da en el mundo de hoy, hay que convivir con incertidumbres, pero también hay que actuar para modificar esas macrotendencias en la circunstancia de cada país.” (Caputo, 2004, pág. 199).

Page 9: Democracia y desarrollo social en américa latina

Definitivamente América Latina no tiene claro el camino a seguir en medio de una

democracia en construcción y mucho menos parar en el camino enfrascándose en

las raíces de abuso y amargura que ha dejado su pasado. América Latina

pareciera el neonato codependiente de padres casi omnipotentes

económicamente hablando y que no tiene camino más loable que la sujeción

desde la perspectiva imperialista. Sin embargo, en sus raíces existe rebelión que

muchas veces mal enfocada trajo desgracias sociales y económicas, pero que en

su camino enseñó que el pueblo debe tener voz y voto, y que el abuso del

capitalismo o del enriquecimiento del autoritarismo sobre éste, puede despertar

una bestia difícil de controlar. Tal rebelión debería enfocarse en una evolución de

pensamiento y no en una involución de las armas, en donde la libertad y la justicia

sean coexistentes de la inteligencia y astucia indígena que tanto bien nos haría

antes de firmar tratados y mostrar una sumisión pecaminosa para el pueblo

latinoamericano.

Porque tras de todo los latinoamericanos se están olvidando de algo. Porque tras

un discurso altamente sofisticado y lejos de ser filantrópico, tras continuas fuerzas

pujantes dentro y fuera de los países, tras el confrontamiento bélico y tras la

globalización como paso agigantado para ser aceptados como competentes,

quedan los marginados, los de poca habla, por que por un lado se les ha

dificultado ser incluidos y luego de ser incluidos ser representados10. Y es que tras

de todo es muy difícil hacer, lograr o conseguir algo en medio de tanta desigualdad

(Reid, 2007). Sólo buscando la equidad en cargos de autoridad y poder para que

poblaciones antes discriminadas alcancen una ciudadanía plena (Wills, 2007),

podríamos encontrar la luz que tantas veces se ha perdido a lo largo del camino.

Porque un gobierno con la opinión de unos cuantos que siempre han estado en el

poder, no es lo mismo que el poder de una raza unida con un propósito y un sano

10� Como es el caso de los grupos feministas descritos en el libro de Wills (2007).

9

Page 10: Democracia y desarrollo social en américa latina

liderazgo. Por lo que es importante la unión y parafraseando a la profesora Emma

Wills (2007), es importante que se de la inclusión y su representación política, ya

que de esta manera se puedan lograr agendas donde se propicien los programas

de partidos, la construcción de la institucionalidad y el diseño de políticas públicas

orientadas a superar las desigualdades económicas sociales y la desvalorización

cultural (Wills, 2007). No muy lejos de estas palabras en América Latina se ha

venido dando con más auge la entrada de los “grupos de izquierda”11, sin que

necesariamente estos representen a todos los grupos excluidos pero que son un

esfuerzo en una “democracia endeble”12.

Esta democracia, mencionada anteriormente, se ve entorpecida por la falta de

opinión y manipulada por unos cuantos que ven en el bien económico el Dios de

sus problemas y en la globalización las instrucciones bíblicas para el santo

beneficio. Es decir, y retomando el tema de la globalización, en el primer capítulo

Bauman (1998), se llega a descifrar por nosotros el como se pervierte el hombre

en pos del beneficio económico que contrae la legitimación de la globalización en

sus vidas, ya que nos ilustra acerca de los actuales propietarios ausentes, los

cuales sólo invierten, olvidándose de las obligaciones que contraían con los

empleados y se liberan de contribuir a la vida cotidiana, perpetuando una nueva

libertad del capital, descuidando las necesidades de la población, sin compromiso

con la nación, con la ecología y como único interés egoísta o fin último: la

acumulación acelerada o desmedida.

11� Como afirma Rodríguez (2005) en su libro: La Nueva izquierda en américa latina. En donde afirma que en América Latina los movimientos sociales han vuelto a posicionarse como actores políticos fundamentales a lo largo y ancho de la región. Definiéndose estos nuevos movimientos como nuevas izquierdas que no sólo retoman temas de igualdad económica y democracia, sino que agrega una singular agenda relacionada con la etnicidad, el género, la raza y otras fuentes de desigualdad.

12� Sobre la Democracia: Los gobiernos con diferentes grados de democracia comenzaron a extenderse, llegaron a existir al menos en la mitad de los países del mundo. Esta se caracterizaba por ser frágil y débil en la mayoría de los países (Dahl, 2006).

Page 11: Democracia y desarrollo social en américa latina

Por otro lado, algunos optimistas como Reid (2007), advierten que la democracia

finalmente se está consolidando en la región a pesar de los retrocesos debido al

auge del populismo representado en países tales como Venezuela, Bolivia y

Ecuador; y al parecer está surgiendo un consenso en América Latina que favorece

políticas macroeconómicas responsables y gobiernos constitucionales

representativos. Para Reid (2007), gracias a gran parte gracias a las reformas de

mercado implementadas en los noventas, la región ha disfrutado de varios años

de un robusto crecimiento económico que, a diferencia de los episodios anteriores,

parece ser sostenible y estar beneficiando a las masas.

Se podría llegar a pensar que todo es posible, ya que se ha alcanzado un nivel de

democracia como nunca antes13, hasta el punto del surgiendo de nuevos

movimientos de izquierda14 con ideas nuevas y gran capacidad de “inclusión y

representación”15: “…el mapa latinoamericano se ensombrecía con tantas

dictaduras que no mediaban las condiciones para que la organización

internacional intentara una reflexión en profundidad sobre la cuestión” (Caputo,

2004, pág. 201). Pero hay que preguntarse: ¿El camino de la democracia es el

camino del discurso, es decir, es el camino que se nos ofrece solamente desde la

perspectiva de organismos internacionales? Y si es así habría que plantearse:

¿Porqué economías emergentes del oriente hoy en día son potencia?, ¿Siguieron

13� “…estamos asistiendo a una honda transformación no sólo de estos actores políticos, sino del modelo de democracia representativa que rigió, ante todo en el mundo occidental, en los últimos cien años” (Rodríguez, 2005, pág. 9).

14� Hecho que se afirma por Rodríguez (2005) al afirmar que es posible vislumbrar que, así como no existe una sola variedad de capitalismo o de neoliberalismo, las alternativas emergentes son igualmente diversas.

15� Léase al respecto la de definición de Inclusión y Representación (Wills, 2007).

11

Page 12: Democracia y desarrollo social en américa latina

ellas el camino del discurso o tuvieron en cuenta su historia, costumbres y realidad

social? Obviamente estos últimos siguieron su propio camino y también es cierto

que la presión imperialista en ellos es mucho menor y por tanto menos

responsabilidad con la democracia global.

Cabe rescatar en últimas que hay que darse por entendido que la geografía se

convierte en una mera referencia y las distancias ya no existen como tal, ya que el

dinero se mueve rápidamente de un lugar a otro (Bauman, 1998), y que se debe

tener en cuenta que aún se sigue viviendo en un tiempo de inestabilidad, en donde

la tecnología ha jugado y seguirá jugando un papel que no se puede estimar tan

fácilmente, ya que es obvio que se necesita, pero a que precio debemos seguir en

un riel donde la economía y lo social dependen mucho de lo económico, y no tanto

del valor, del potencial o del talento humano para soportar las vicisitudes en pos

de una meta mucho mayor: la verdadera libertad.

BIBLIOGRAFÍA

Arana, R. G. (2009). Conflicto, política social y crecimiento en Colombia: Ponencia presentada en el XVI Congreso de la Asociación Colombianistas. Universidad de Virginia.

Page 13: Democracia y desarrollo social en américa latina

Bauman, Z. (1998). LA GLOBALIZACION: CONSECUENCIAS HUMANAS. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Caputo, D. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires.

Cicciari, M. R. (2007). Indicadores laborales y percepciones sobre los mercados de trabajo desde un enfoque regional. Situación ocupacional de los aglomerados urbanos de la región patagónica, 2001-2004 . Lavboratorio: Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, año 7, no. 19.

Clara Rocío Rodríguez, M. C. (2005). LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA: Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Fundación Heinrich Boll, Fundación Foro Nacional por Colombia & Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Dahl, R. (2006). La democracia: una guia para los cuidadanos.

Escobar, A. (2004). La problematización de la pobreza: Lá fábula de los tres mundos y el desarrollo. En A. Escobar, La invencion del tercer mundo. construcción y deconstrucción del desarrollo (Norma ed., págs. 51-111). Caracas, Venezuela.

Monje Reyes, P. A. (2004). La globalización y las políticas de reforma y modernización del Estado en América Latina. Alternativa, no. 22. ICAL, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz: Chile. 2004 0717-5450.

Reid, M. (2007). El Continente Olvidado: La Batalla por el Alma de América Latina. New Haven and London: Yale University Press.

Rodríguez, C. (2005). La Nueva Izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Norma.

Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. En Las promesas de las instituciones globales (págs. 51-111). Buenos Aires: Taurus.

Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. In M. E. Wills, El marco interpretativo. Por qué incluir no es representar (pp. 33-76). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

13