Del Lugar Antropológico Al No Lugar

download Del Lugar Antropológico Al No Lugar

of 4

Transcript of Del Lugar Antropológico Al No Lugar

  • 7/25/2019 Del Lugar Antropolgico Al No Lugar

    1/4

    Del lugar antropolgico al no lugar

    Los lugares antropolgicos son espacios acotados que siguen una estructura

    geomtrica tangible, el autor nos habla en un primer momento de itinerarios o

    caminos trazados por las personas para comunicarse en el espacio que les es

    propio, posteriormente de encrucijadas donde ocurren los encuentros

    interpersonales (intercambios econmicos etc.) y por ltimo de centros o

    monumentos que redefinen lugares an ms espec!ficos destinados a pblicos

    restringidos, zonas de reunin de tipo pol!tico, religioso, etc. pertenecientes a

    subgrupos espec!ficos con identidades concretas que por supuesto tienen

    cabida en el plano geogrfico de los lugares antropolgicos. "ero estas tresrealidades no son totalmente independientes sino que se superponen

    parcialmente en el mundo real, son estudiadas como conjunto y facilitan la

    comprensin global de tales espacios a la etnograf!a que los estudie.

    "roductora de nue#as reas, la modernidad y sus e$cesos se han ocupado de

    buscarle un inseparable. compa%ero de juegos a los lugares antropolgicos,

    por aquello de que la etnograf!a no se aburra, agote sus campos de estudio y

    tienda a la desaparicin. &n el deshumanizador conte$to de cambios hastaahora descrito donde los espacios se confunden y se camuflan, las identidades

    se in#entan, las relaciones son casi nulas y las historias se narran en forma de

    cuentos chinos' los lugares tradicionales ya no son suficientes para hacernos

    una idea de lo que pasa en el mundo, y la realidad se confunde con la fantas!a

    para ser absorbida por la abstraccin de lo inesperado, de lo complejo. Los

    mbitos impersonales ms significati#os son ahora los no lugares pero no

    como contraposicin a su homnimo (el lugar antropolgico) sino como

    complemento perfecto de ste. egn ug, la sobremodernidad es productora

    de no lugares, espacios que no son ni identitarios, ni relacionales, ni histricos

    pero que pueden definirse de manera positi#a (y no solamente como

    contraposicin a los lugares antropolgicos, al igual que son capaces de

    compartir con estos, los espacios de la contemporaneidad).

    Las pretensiones de ug se cumplen, a mi parecer, cuando este define con

    precisin los no lugares como zonas ef!meras y enigmticas que crecen y semultiplican a lo largo y ancho del mundo moderno' las redes de comunicacin,

  • 7/25/2019 Del Lugar Antropolgico Al No Lugar

    2/4

    los mass media, las grandes superficies comerciales, las habitaciones de hotel

    y de hospital, los campos de refugiados, los ciber cafs... se muestran como

    lugares de paso, a*histricos e impersonales, que se #inculan al anonimato y a

    la independencia porque aparentemente ni son ni significan nada, al menos no

    para aquellas personas que los #isitan pro#isionalmente. "ero la parte ms

    importante de su discurso a menudo pasa desapercibida, para el autor ni los

    lugares ni los no lugares e$isten siempre en forma pura, son pelda%os de una

    misma escalera, l!neas paralelas que mgicamente llegan a cruzarse, son

    oponentes que se atraen y se inter*penetran pues segn el autor del te$to+ el

    primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple

    nunca totalmente+ son palimpsestos donde se reinscribe sin cesar el juego

    intrincado de la identidad y de la relacin- (//0+ 12). Las terminales de

    aeropuerto por ejemplo, se constituyen ob#iamente como un no lugar+ la

    mezcla de culturas, las prisas de sus #isitantes, su continente y su contenido

    preparados para hacer ms cmodo y fcil el trayecto... dan buena cuenta de

    ello, pero para las personas que normalmente trabajan en dichas terminales

    e$isten normas de conducta, formas de actuar y de hacer, relaciones

    interpersonales e historias de #ida directamente relacionadas con ese lugar,

    que ha pasado a con#ertirse en un lugar antropolgico en toda regla. &l caso

    contrario podemos #erlo claramente reflejado en las ciudades que adquieren el

    t!tulo de "atrimonio de la 3umanidad, sus costumbres, sus relaciones, su

    historia y sus se%as de identidad se han deshumanizado, la #ida moderna las

    ha con#ertido en zonas de #isita, de admiracin y4o de estudio, y tal#ez por eso

    es posible afirmar que han pasado de ser lugares antropolgicos a engordar las

    listas de los no lugares preferidos por turistas y forneos.

    &56&L 7 589:;655& &9:>

    La escuela en su accin formati#a y socializadora deber responder a los retos

    actuales de la necesidad de construir una sociedad plural, democrtica,

    incluyente, equitati#a' una escuela que conciba su prctica educati#a como

    acontecimiento tico que, superando los marcos conceptuales que pretenden

    dejarla bajo el dominio de la mera planificacin tecnolgica, en donde lo nico

    que cuenta son los logros y los resultados educati#os medibles a corto plazo,que se espera que los alumnos alcancen despus de un per!odo de tiempo,

  • 7/25/2019 Del Lugar Antropolgico Al No Lugar

    3/4

    centre tambin su refle$in en el ser humano que educa, su historia, sus

    relaciones #itales, su aqu!, su ahora y sus circunstancias, es decir, una escuela

    que desde su quehacer pedaggico lea la necesidades humanas requeridas

    para #i#ir la equidad, la inclusin y el reconocimiento de la diferencia,

    condiciones necesarias para la configuracin de una sociedad democrtica.

    &ducar, en ese conte$to, constituye un proceso de acogimiento hospitalario de

    los recin llegados, una prctica tica interesada en la formacin de la

    identidad de los sujetos a partir de una relacin educati#a en la que el rostro del

    otro irrumpe ms all del contrato y de toda reciprocidad' con lo cual se quiere

    e$presar una relacin no coacti#a, democrtica y negociada' una relacin

    basada en una idea de responsabilidad. La misin de escuela en el marco de

    este principio deber!a ser pensada desde una educacin para la accin y no

    desde una educacin para la fabricacin, pues en esta ltima el objeti#o de

    formacin del otro ser!a con#ertirlo en un sujeto competente para el

    desempe%o de la funcin a la que est destinado, haciendo de la estructuracin

    del acto educati#o un proceso coacti#o, predicti#o, terminado, es decir, una

    prctica educati#a reduccionista e instrumental, en tanto proyecta un proceso

    educati#o delimitado en un espacio de tiempo espec!fico y predeterminado

    desde el comienzo' en estas condiciones no se da un momento para la

    creacin, lo impredecible y la continuidad del proceso de formacin. "or el

    contrario, una educacin para la accin, no ya para la fabricacin, abre el

    horizonte a la iniciati#a, a la no#edad y a lo impredecible' educar para la accin

    es romper lo pre#isto e irrumpir en lo impre#isible e impredecible' as! la

    acti#idad educati#a plantea una accin no#edosa ligada al relato, al discurso, al

    lenguaje, en los cuales la pregunta por el quin eres t contiene una

    subjeti#idad, una biograf!a, una historia. La educacin para la accin configurapluralidad, impre#isibilidad, no#edad, irre#ersibilidad y narracin. La accin

    educati#a en su ltima caracter!stica, la narracin, es la construccin del relato

    de una identidad, de un sujeto, de una historia, as! como la ubicacin de un

    actuar en el presente, el cual rompe el de#enir incesante que slo conoce un

    hecho y un acontecimiento y reconoce que la historia no es lineal, que es

    cambiante, impredecible y est por conceptuar. La construccin de identidad,

    en ese conte$to, hace referencia al proceso a tra#s del cual los sujetos,hombres y mujeres, se hacen indi#iduos nicos, negocian sus diferencias con

  • 7/25/2019 Del Lugar Antropolgico Al No Lugar

    4/4

    otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten

    cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histrico y cambiante.

    &n la construccin de identidad los sujetos logran elaborar los significados de

    e$istencia que han mo#ilizado su historia y han mediado su accionar hacia laconfiguracin de una forma particular de habitar, sentir, #i#ir y pensar el mundo

    de la #ida. s! mismo, en la construccin de la identidad el indi#iduo configura

    formas leg!timas de con#i#ir y organizar el mundo #ital para reestablecerlo, si

    as! lo quiere, como un espacio de calidad de #ida, un espacio #ital de la

    relacin y continua interaccin, un espacio para #i#ir la diferencia y el

    reconocimiento.

    &n el mundo de la #ida se tejen los di#ersos sentidos que le dan contenido a

    las actitudes, los #alores, las normas y las di#ersas formas de interaccin' en l

    se delimita el espacio de lo indi#idual y lo colecti#o que reclaman la emergencia

    de un sujeto que se hace en la interaccin con su mundo y que a tra#s del

    lenguaje ha ido y est objeti#ando nue#as formas de habitarlo, es decir, nue#os

    contenidos para leer la interaccin y para justificar la construccin de un

    espacio #ital que rei#indique la humanidad en el reconocimiento de si mismo y

    del otro como un todo leg!timo y lleno de sentido.

    utores utilizados+

    ?arc ug (principalmente)

    ?anuel 5astells

    ;ichard ennet