DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICAcampus.usal.es/~memoria0607/0607/01_apertura/leccion_inaugural.pdf ·...

97
JULIO CASADO LINAREJOS QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA Secretaría General

Transcript of DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICAcampus.usal.es/~memoria0607/0607/01_apertura/leccion_inaugural.pdf ·...

JULIO CASADO LINAREJOS

QUÍMICA Y CREATIVIDAD:DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

Secretaría General

Química y creatividad: del helio a la femtoquímica

Lección Inaugural del Curso Académico 2007-2008,pronunciada por el Profesor Dr. D. Julio Casado Linarejos,

Catedrático de Química Física de la Universidad de Salamanca,

en el solemne Acto Académico celebrado el día 21 de septiembre de 2007

presidido por el Sr. Rector MagníficoD. José Ramón Alonso Peña.

Química y creatividad: del helio a lafemtoquímica

JULIO CASADO LINAREJOS

© Universidad de SalamancaAutor

Depósito Legal: S. 1.401-2007

Impreso en España - Printed in Spain

GRÁFICAS LOPE

C/ Laguna Grande, 79. Polígono «El Montalvo II»Teléf. 923 19 41 31 - Salamanca (España)

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de la Universidad de Salamanca.

Sr. Rector Magnífico,Excmos. e Ilmos. Señores,Miembros de la comunidad universitaria,Queridos amigos,Señoras y Señores:

En el bachillerato de mi adolescenciamanejábamos el texto Lengua española:nociones de gramática histórica y precepti-va literaria de Alonso Cortés. Fue entoncescuando me encontré, creo que por prime-ra vez, con la palabra Paraninfo, segura-mente entre algunos de los ejemplos que elDr. Rodríguez Salcedo ponía con frecuen-cia para familiarizarnos con el origen delas palabras.

Aquel excelente profesor practicaba elmétodo educativo al que se refiere Colerid-ge cuando dice que en la lengua inglesa«donde tantas palabras se derivan de otrosidiomas, existen pocos sistemas de ins-trucción más útiles o divertidos que el deacostumbrar a la gente más joven a buscar

7

la etimología, o el sentido primitivo de laspalabras que emplean».

Quizá por eso, cuando mis compañerosy el Consejo de Gobierno de nuestra Uni-versidad me hicieron el honor de propo-nerme para impartir esta lección, junto alsincero agradecimiento hacia ellos, rebro-tó en mi memoria la palabra Paraninfo, lle-vándome al Diccionario de la R.A.E. En suprimera acepción define:

1. m. En algunas universidades, salón deactos.

La segunda acepción me inquietó:

2. m. En las universidades, persona queanunciaba la entrada del curso, estimulan-do al estudio con una oración retórica.

¿Tendría yo que estimular al estudiocon una oración retórica? No me conside-ro capacitado para «dar al lenguaje escritoo hablado eficacia bastante para deleitar,persuadir o conmover» (D.R.A.E.)

Preocupado, acudí al Corominas: Para-ninfo es el «lugar donde se pronuncia eldiscurso solemne de principio del curso

JULIO CASADO LINAREJOS

8

universitario, S XIX, antes el profesor quelo pronuncia, 1734».

Aliviado ya, por no tener que estimularal estudio con una oración retórica, se meplanteó la elección del tema.

Esta vez no fue el diccionario, sino elcalendario lo que vino en mi ayuda.

Un sello de la serie Ciencia

El día 2 de febrero de 1907 moría enSan Petersburgo Dimitri Ivánovich Men-deléiev. Cien años después, el 2 de febrerode 2007, Correos de España ha emitido unsello conmemorativo, Tabla periódica deelementos de Mendeléiev.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

9

Diseñado por el joven químico JavierGarcía Martínez, investigador del Progra-ma Ramón y Cajal, el sello es un icono dela Tabla Periódica. Según su autor, loscolores planos, llamativos (rojo, azul,verde, amarillo), en bloques separados porlíneas gruesas, recuerdan las pinturas delholandés Piet Mondrian. La sencillez deldibujo realza el motivo principal, con cua-tro llamativas casillas en blanco. Muestranel genio de Mendeléiev.

Del empirismo a la Ciencia química

Sobre la creatividad de la Química hereflexionado alguna vez. Agradeciéndolesde antemano su paciencia, me gustaríacompartir con Vds. alguna de esas refle-xiones.

Como hilo conductor de mis palabrasvoy a tomar no tanto la evolución de loscontenidos de la Química como su creati-vidad en diversas situaciones.

JULIO CASADO LINAREJOS

10

Quien ha sido llamado padre de la Quí-mica, Lavoisier, escribió: «Peut-être un jourla précision des données sera-t-elle amenéeau point que le géomètre pourra calculer,dans son cabinet, les phénomènes d’unecombinaison chimique pour ainsi dire de lamême manière qu’il calcule le mouvementdes corps célestes».

A finales del siglo XIX Augusto Comteestableció la Escala de las Ciencias. En sunivel más alto está la Psicología, ciencianueva en su época, que se apoya sobre laBiología; pero ésta se sustenta en la Quí-mica que, a su vez, se basa en la Física yésta en la Matemática.

Hasta poco antes de la segunda GranGuerra, tras la arrolladora irrupción en elcampo de la Física de los modelos de com-plejidad desorganizada (Mecánica estadís-tica) y de la Mecánica cuántica, la Químicamiraba hacia abajo en la escala de Comte.

Sin embargo, bien pronto la CienciaNatural se vio enriquecida con la entradade modelos de complejidad organizada

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

11

que han ido acercando la Química a lasCiencias de la Vida.

La Química, sin dejar de apoyarse en elescalón de abajo, empezó a mirar al pelda-ño de arriba o, quizá mejor, a sentirsemirada desde ese nivel.

Voy a fijarme en esa evolución a travésde tres épocas:

1ª Época: la Química hasta Mendeléiev.

2ª Época: La Tabla Periódica encuentraexplicación racional con ayuda de laFísica.

3ª Época: Química y Ciencias de la Vida.

Ortega dice que, cuando el hombre pri-mitivo afirmó: «El fuego quema», estabaya haciendo ciencia (sobre todo si habíadecidido quemarse varias veces, ironiza elprofesor de Metafísica).

Seguramente la mayor parte de las pri-meras reacciones químicas conocidas lofueron de manera accidental. Es probableque así ocurriera con el jabón y los prime-ros vidrios fabricados por el hombre hace

JULIO CASADO LINAREJOS

12

milenios; el jabón aparecería al mezclarsesebo animal con cenizas de madera y elvidrio de la unión de arena, algas y sal enlas cenizas de las hogueras encendidas enlas playas.

Cuando los griegos se interesaron por lanaturaleza del mundo, surgió una polémi-ca intelectual rediviva dos mil años des-pués.

Mientras Demócrito hablaba de átomosindivisibles, otros —principalmente Aris-tóteles— imaginaban la materia constitui-da por cuatro elementos: fuego, aire, aguay tierra.

En la Edad Media los alquimistassiguieron la línea aristotélica y se esforza-ron en convertir unos metales en otros(oro a partir de plomo). Fracasaron; massu trabajo no fue baldío, pues permitióconocer técnicas como la filtración, crista-lización, destilación... y dar los primerospasos en el estudio de auténticas reaccio-nes químicas.

Se seguían registrando hechos.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

13

Así, hasta Lavoisier. Con él la naturale-za del fuego llegó a conocerse: la combus-tión no es otra cosa que la reacción con eloxígeno del aire.

La nueva vía coincidió con el principiode la Revolución Industrial.

Los batanes que salpicaron las campi-ñas inglesas supusieron un poderoso estí-mulo de la inventiva química paradesarrollar los procesos de fabricación detejidos.

Consecuencia de ese desarrollo indus-trial fue la creciente demanda de produc-tos químicos, imposible de satisfacer conlos métodos de trabajo tradicionales.

La industria textil precisaba de grandescantidades de ácido sulfúrico, y así surgióel método de las cámaras de plomo.

En plena Revolución Francesa, Leblancpreparó carbonato sódico (esencial en lasindustrias jabonera y vidriera) que hastaentonces se venía obteniendo por combus-tión de una planta, la barrilla.

JULIO CASADO LINAREJOS

14

Este era el horizonte de la Química afinales del siglo XVIII.

El gran despegue tuvo lugar en el sigloXIX. «La Química necesita una reforma»dijo Wilhelm Ostwald en 1877, a los 23años, en su trabajo de Grado en la Univer-sidad de Dorpat, remoto enclave de forma-ción germánica en las provincias bálticasde Rusia. Diez años después obtuvo lacátedra de Química física en Leipzig y en1909 recibió el Nobel de Química. «Elhombre más brillante que he conocido»dijo de él Ramsay.

El lenguaje de los espectros, música atómica de las esferas

En el ámbito de la Ciencia ocurre confrecuencia que la invención de una herra-mienta de observación abre el intelecto anuevas formas de pensamiento («El puropensar a priori de la mecánica racional y el

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

15

puro mirar las cosas con los ojos de lacara: análisis y experimento» de Ortega).

Tal ocurrió con la invención por un físi-co, Gustav Kirchhoff, y un químico,Robert Bunsen, de una herramienta quemanejamos en el bachillerato, el mecheroBunsen. El espectroscopio que construye-ron en 1859 era muy simple: el propiomechero, un hilo de platino impregnadocon la muestra, un prisma para descompo-ner la luz y un elemental sistema óptico deobservación.

Quizá no sea casual que al laboratoriode Bunsen en la Universidad de Heidel-berg —donde ejerció la docencia hasta los78 años— habían acudido investigadoresque más tarde serían eminentes científi-cos; entre ellos Mendeléiev.

Así se encontró una correspondenciabiunívoca entre elemento químico y suespectro, de forma que este último empezóa verse como la tarjeta de visita de aquel.

Con este instrumento Bunsen y Kirch-hoff descubrieron dos nuevos elementos,

JULIO CASADO LINAREJOS

16

denominados Cesio (Caesius) y Rubidio(Rubidus) en alusión a las líneas azules yrojas de sus respectivos espectros.

Antes de finalizar el siglo XIX el métodoespectroscópico había enriquecido laTabla Periódica con diez nuevos elemen-tos. La Química acreció su acervo tan rápi-damente que, cuando Bohr entra enescena, Kayser había publicado ya los seisprimeros volúmenes de su monumentalHandbuch der Spectroscopie, con más de5.000 páginas.

El 18 de agosto de 1868, se produjo uneclipse total de Sol. Visible en la India,muchos científicos viajaron allí. Entrequienes analizaron las fotografías de losespectros obtenidos estaba Joseph Lockyerquien, trabajando en la War Office británi-ca, en su tiempo libre se dedicaba a laespectroscopia. El interés de lo que vio lollevó a Frankland, un distinguido químicoorgánico, quien le cedió espacio en suslaboratorios para que pudiera trabajar.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

17

A Lockyer le llamó la atención una ter-cera línea (D3) que observó en la regiónamarilla del espectro solar. Se sabía enton-ces que la línea D del espectro del sodio,estaba constituida por dos muy juntas (D1

y D2); pero la tercera no se observaba conninguno de los elementos químicos cono-cidos. Con extraordinaria intuición y nopoca osadía, Lockyer sugirió que deberíaatribuirse a un elemento químico existenteen el Sol, pero no en la Tierra. Por eso ledio el nombre de helio.

Frankland, quien seguía muy de cerca eltrabajo de Lockyer, rechazó la hipótesisdel helio. Ello dio lugar a una manifiestatensión personal cuando, en 1871, Kelvin —entonces Presidente de la Royal Society—anunció que Frankland y Lockyer habíandescubierto un nuevo elemento. Franklandno consideró pertinente polemizar pública-mente sobre el tema, pero escribió unacarta personal a Lockyer —que se conser-va— manifestándole de forma explicita sudesacuerdo con la hipótesis del nuevo ele-mento helio. Debido a la auctoritas de

JULIO CASADO LINAREJOS

18

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

19

Frankland, el propio Lockyer apenas volvióa hacer alusión al tema de modo que, inclu-so en su libro Chemistry of the Sun (1887),ni lo mencionó.

En aquellos años el geólogo norteameri-cano Hillebrand, al tratar una pechblendacon ácido sulfúrico, observó desprendi-miento de un gas insoluble en el agua,inodoro, incoloro e incombustible.

En 1894, William Ramsay (quien habíadescubierto el argón) dispone del mineralcleveíta, que también desprende ese gas.El 22 de marzo de ese año posee cantidadsuficiente de gas puro para estudiar suespectro que compara con el del argón y eldel sodio. La tercera raya amarilla surgíapatente. Era un nuevo elemento. Lo llamókriptón, por estar escondido en el mineral.

Ramsay envió una muestra a Crookes yotra a Lockyer. Al día siguiente recibe untelegrama de Crookes: «Su kriptón es elhelio; venga y véalo». Reaparecía la rayaD3; era el helio pero, ahora, en la Tierra.

Ramsay publicó el descubrimiento en larevista que dirigía Crookes, la ChemicalNews, en marzo de 1895. Un año antes elastrónomo Kayser lo había identificado enla atmósfera terrestre, mas la descripciónde este hecho en una revista química ale-mana había pasado desapercibida.

En 1904 Ramsay recibió el Nobel deQuímica «en reconocimiento a su descu-brimiento de gases inertes en la atmósferay de su lugar en la Tabla Periódica».

Lockyer —fundador de la revista Natureen 1869— continúo haciendo importantescontribuciones a la espectroscopia, perodebió conformarse con la dedicatoria delgran Maxwell:

And Lockyer, and Lockyer,Gets cockier and cockier,For the thinks he’s ownerOf the solar corona.

Con el descubrimiento del helio, antesen el Sol que en la Tierra, se estabanabriendo las puertas a campos de investi-

JULIO CASADO LINAREJOS

20

gación fascinantes: Astroquímica y Astro-biología.

Mendeléiev: Las Tablas de la Ley de la Química

El Sistema Periódico de Mendeléiev fue,seguramente, la primera piedra miliaria deese camino emprendido cuando la Quími-ca comenzó a ser Ciencia, trascendiendode lo seguro (lo que se ve y se toca) a loinseguro, es decir, a una teoría.

El Nobel de Química y excepcional pro-fesor Roald Hoffmann compara la creativi-dad de Mendeléiev con la de un poeta.Dice: «Sólo conozco a un gran poeta queno necesitó un segundo borrador». Serefiere al único borrador que Blake escri-bió del poema «The Tyger».

En 1869, setenta y cinco años despuésde Blake, Dimitri Mendeléiev, también enúnico borrador, ordenó los elementos quí-micos conocidos en términos de su masa

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

21

atómica con un criterio que resultaríarevelador: con un rimero de naipes blan-cos como material de trabajo, iba escri-biendo en cada una de las cartas de esabaraja química los nombres de los elemen-tos con sus masas y propiedades significa-tivas, agrupándolos según sus masasatómicas y propiedades. Tras numerosossolitarios, observó que las mismas propie-dades reaparecían para ciertos valores demasas atómicas, resultando una especie deley periódica.

En esos juegos de naipes Mendeléiev,como Blake, dejaba hablar a los números(las masas atómicas de los elementos) delos que renacía —con otro lenguaje, conotra forma— la maravilla del tigre; mas nose dejaba tiranizar por ellos. Se creíaentonces que la masa atómica del telurioera mayor que la del yodo. Pero los resul-tados de sus solitarios le hacían intuir quealgunas de las masas atómicas tenidas porcorrectas no deberían serlo. Cuando laspropiedades de un elemento eran causa deque no conservara el orden establecido en

JULIO CASADO LINAREJOS

22

función de su masa atómica, alterabaresueltamente ese orden, intuyendo quelas propiedades eran más importantes quela masa del átomo. Tuvo el valor de postu-larlo.

Dimitri Mendeléiev fue aún más lejos.Describió los elementos virtuales previstoscon su ley periódica, dejando en la Tablalos correspondientes espacios vacíos.

La sencillez de diseño del sello de Corre-os de España destaca la intuición de Men-deléiev al dejar blancos en su tabla, enespera de los correspondientes huéspedes.Así, en cuatro de los huecos predijo laspropiedades de los elementos que habríande ocuparlos, denominándolos ekaalumi-nio, ekaboro, ekasilicio y ekamanganeso(eka = ‘uno’ en sánscrito).

Hallazgos experimentales confirmaronpronto la intuición de Mendeléiev quienpudo ver en vida el triunfo de su concep-ción periódica: en 1875, el químico francésLecoq de Boisbaudran descubrió el pri-mero de aquellos elementos (ekaaluminio)al que denominó galio (de Gallia, Francia,

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

23

según unos; del nombre latinizado deldescubridor, ‘coq’, según otros). En 1879,el sueco Lars Fredrik Nilson descubrió elsegundo elemento previsto por Mende-léiev (ekaboro) y lo llamó escandio(Scandia, Escandinavia). En 1886, el ale-mán Clemens Alexander Winkler aisló elekasilicio, al que denominó germanio.Finalmente, el ekamanganeso fue el pri-mer elemento químico preparado artifi-cialmente; recibió, por eso, el nombre detecnecio.

«El único borrador de la Tabla Periódi-ca de Mendeléiev nos muestra el acto decrear, y ese acto es humano [...] Todospodemos aspirar a él [...] La terrible sime-tría de los elementos fue articulada por unquímico ruso» exclama Hoffmann, entu-siasmado.

Mendeléiev concibió su imagen de laQuímica sin justificación alguna. Élmismo dice: «Se desarrolló independiente-mente de la naturaleza de los elementosquímicos. No se apoya en la idea de una

JULIO CASADO LINAREJOS

24

materia unitaria ni conecta históricamentecon el pensamiento clásico».

Estaba aludiendo al platonismo. Al quí-mico ruso no le entusiasmaba la filosofíaclásica, llegando a afirmar que lo queRusia precisaba era, más que un Platón,dos Newton.

Para entender ese porqué hubo queesperar casi medio siglo. Cuarenta y cua-tro años más tarde —seis después de sumuerte— cuando el danés Niels HenrikDavid Bohr concibió el modelo planetariodel átomo.

¿Cuánta química de calidad se habríaperdido de haber esperado, inmóviles, aentender ese porqué? pregunta Hoffmann;responde: «As much as would have been lostin some fancied reductionist universe wherethe composition of poems prior to totalscientific understanding were forbidden».

Octavio Paz, desde el otro lado del cono-cimiento, pensaba que a la verdad sólo sepuede llegar con el lenguaje de la Física oel de la Poesía.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

25

A primera vista pudiera parecer queMendeléiev estaba todavía anclado en laquímica del simple ‘registrar hechos’. Noes así. Aunque él no lo pensara, estabarozando el platonismo. Su clasificaciónperiódica ya no es porfiriana, sino ondu-lante, es una clasificación dialéctica,musical. Las inspiraciones primeras deesa Tabla Química fueron las octavas deNewlands, y las tríadas de Döbereiner. Esdecir, es una clasificación completamentenueva con respecto a la clasificaciónburocrática de un simple coleccionarhechos.

Para no caer en la ‘aporía del estadio’ deZenón, Bueno introduce su postulado definitud. El ejemplo que propone es la Tablade Mendeléiev. El zinc, visto por la Quími-ca clásica parece estar incluido en elcampo ‘cerrado’ de la Tabla Periódica.Contemplado desde la posterior interpre-tación de Copenhague, parece como si el‘cierre’ se deshiciera. Y no es así, ya que«ese cierre permanece en la misma medidaen la que permanecen los eslabones de la

JULIO CASADO LINAREJOS

26

cadena, los elementos químicos». En laexplicación de Bueno tenemos «que elátomo de zinc haya de resolverse en unaconfiguración orbital electrónica determi-nada no significa que deba ser borradocomo mera apariencia fenoménica, reab-sorbida en la esencia o estructura de la con-figuración [Ar] 3d104s2. El átomo de zinc enla Tabla Periódica desempeña ya el papelde una configuración esencial (por su con-catenación con los otros elementos de laTabla) puesto que lo que llamamos ‘esen-cias’ o ‘estructuras’ del eje semántico notienen porqué entenderse metafísicamentecomo entidades absolutas, sino como cír-culos que se constituyen precisamente auna escala fenoménica».

La invención de la Tabla periódica porMendeléiev es un ejemplo claro de ‘ilumi-nación’, fruto de un largo proceso de tra-bajo previo, inconsciente o subliminal. Eneste nivel subliminal las elecciones decisi-vas tienen lugar entre muchas combina-ciones posibles, aunque regidas por reglasaún desconocidas.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

27

«El verdadero trabajo de inventar con-siste en elegir entre esas combinaciones»dice Poincaré. «Crear es, precisamente, nohacer combinaciones inútiles y sí, en cam-bio, aquellas que son útiles, que son muypocas. La invención es discernimiento,elección».

Actos de creación como estos son fre-cuentes en el ámbito de la ciencia. ¿Tienenalgo en común? El ‘deslizamiento hacia laestética’, responde Steiner en Gramáticasde la creación. Las combinaciones útiles —donde útil designa la fuerza generadoraque conducirá a nuevas proposiciones, ateoremas y leyes generales relacionadoscon ellas— son las más bellas.

En este contexto, la belleza no es unavaga analogía tomada de las artes. Equivalerigurosamente a verdad, como en la ecua-ción de Keats. La prueba es verdadera por-que es bella y es bella porque es verdadera.

La Tabla Periódica de Mendeléiev esbella. Posee economía en el encadena-miento y ciertas posibilidades de ramifica-ción que confieren a la belleza un

JULIO CASADO LINAREJOS

28

significado substantivo, aunque intraduci-ble, como en la música.

Hoffmann dice que, en pocos siglos, laQuímica ha pasado de ser arte a convertir-se en ciencia. Los químicos, como losartistas —afirma— crean como los músi-cos, escritores o artistas.

Alguna vez me he preguntado si las víasde llegar a esa ecuación verdad/belleza soncomparables en el ámbito de las Ciencias yen el de las Artes.

Aunque las grandes creaciones científi-cas o artísticas surgen con frecuencia deese resplandor que ilumina a artistas ycientíficos, hay (o suele haber) algo esen-cial que las diferencia.

En las Ciencias, como en las Artes —escribe Steiner— el descubrimiento, laproposición teórica, los experimentos cru-ciales, se nutren —desde luego— del talen-to o genio individuales. Pero en laevolución científica también existe unmovimiento inercial colectivo y anónimo:si este individuo no hubiera hecho el

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

29

descubrimiento, otro científico o equipo lohabrían descubierto, posiblemente casi almismo tiempo.

Así ocurrió en el caso de Mendeléiev.

A lo largo del siglo XIX, a medida que ibacreciendo la lista de los elementos, los quí-micos se veían atrapados en una intrinca-da maleza. Cada elemento teníapropiedades distintas, y no se encontrabaforma de ordenarlos. En 1862, después dehaber establecido Cannizzaro la masa ató-mica como una de las referencias más sig-nificativas del trabajo químico, el geólogofrancés Beguyer de Chancourtois compro-bó que los elementos se podían disponeren orden creciente de masa atómica, demodo que los de propiedades semejantesse hallaran en una misma columna. Dosaños más tarde, el químico JohnNewlands, independientemente de Chan-courtois, concibió una disposición análo-ga. De él son estas palabras: «The eightelements, starting from a given one, is akind of repetition of the first, like the eightnote of an octave in music».

JULIO CASADO LINAREJOS

30

Los dos científicos fueron ignorados.

En 1869, Mendeléiev y Lothar Mayersiguieron la estela de sus predecesores. Elprimero ha pasado a la historia porquesupo llegar más allá. Pero, realmente, erala circunstancia de su tiempo lo que exigíaese descubrimiento.

La invención del cálculo infinitesimalen Matemáticas, la espectrografía de RMNy la teoría de las reacciones unimolecula-res en Química son otros ejemplos ilustra-tivos.

En 2005, Año Mundial de la Física,Simon Jenkins, ex director del diario britá-nico The Times y uno de los más prestigio-sos columnistas de su país, comparaba aEinstein con Cristóbal Colón, descubridorde un mundo que estaba ahí, recostado,esperando ser descubierto por un genio, sino por éste, por otro, escribía.

«No ocurre lo mismo con Miguel de Cer-vantes», continuaba Jenkins. «Exploró elpaisaje de la Europa postmedieval y se pre-guntó: ¿Dónde está el hombre? Atrapó el

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

31

valor, el amor, la lealtad, el triunfo y la mor-tificación y, como su contemporáneo Sha-kespeare, los comprimió a escala humana.Contó una historia que nadie más habríapodido contar. Si Cervantes no hubiera exis-tido, nadie habría inventado a Alonso Quija-no. El tapiz europeo tendría un agujero».

A veces, quizá por eso, el genio artísticoparece estar fuera de su tiempo. «Yo dijeque el genio era suyo y que los defectoseran de su siglo» escribió Voltaire, refirién-dose a Shakespeare.

Aquí encontramos una diferencia entrelas ciencias y las artes, escribe Steiner.Porque, a pesar de que las posibilidadesmateriales, las circunstancias sociales yeconómicas y los cambios históricos influ-yen sobre la creación estética, escribir unpoema, pintar un cuadro o componer unasonata son hechos contingentes. En cadacaso podría no haber sido.

Aunque al final —escribe Enzensber-ger— Poesía y Ciencia busquen lo mismo:el vacío, lo intangible, lo invisible, es decir,respuestas a las propias preguntas.

JULIO CASADO LINAREJOS

32

La Química mira a la Física: Bohr y el espíritu de Copenhague

Al acto de creación mendeleviano, a laarmonía de su Tabla Periódica, le faltabaun porqué.

En 1910 el físico austriaco Arthur Haas,como aportación científica para su habilita-ción como Privatdozent en la Universidadde Viena, presentó un trabajo sobre elátomo de hidrógeno que —otra vez— mues-tra que en el ámbito de la Ciencia los nue-vos hallazgos van casi siempre asociados aun esfuerzo colectivo. Haas introducía ya lacuantización de niveles electrónicos en elátomo; en algunos aspectos se anticipaba altratamiento más general que, tres años mástarde, postuló Bohr. Fue rechazado por losexaminadores (sólo dos años después obtu-vo plaza con un trabajo de investigacióndistinto).

En la década 1901-1910 cinco estudian-tes de la Universidad de Copenhaguealcanzaron el grado de magister scientia-rum en Matemáticas, y siete en Física. El 2

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

33

de diciembre de 1909 Niels Bohr defendióel trabajo que le había asignado su profe-sor Christian Christiansen sobre el tema«Estado actual de la aplicación de la teoríaelectrónica a la interpretación de las pro-piedades físicas de los metales». El traba-jo, manuscrito por su madre, se encuentraen el Archivo Niels Bohr de Copenhaguecreado en el centenario de su nacimiento(1985).

Para escribir su Tesis —sobre el mismotema que el trabajo de Grado— Bohr seretiró al campo. A diferencia de Mende-léiev, redactó una y otra vez el manuscrito.En carta a su hermano Harald le decía:«Ya he escrito hasta catorce borradoresmás o menos parecidos». Este perfeccio-nismo fue tan característico de su persona-lidad que, después de haber defendido suTesis, hizo una copia personal con hojas enblanco intercaladas en las que iba señala-do errores y correcciones al texto original.

El 12 de abril de 1911 la Tesis Doctoral—escrita en danés— fue aceptada en laFacultad, teniendo lugar su defensa públi-

JULIO CASADO LINAREJOS

34

ca el 13 de mayo. El acto comenzó con laspalabras de rigor: «Altamente honorablesy doctos (højtœrede og højlœrde) profesoresy doctores, señoras y señores». Al díasiguiente los diarios daneses dieron cuentade la noticia en estos términos: «El Dr.Bohr, un pálido y tímido joven, apenastuvo ocasión de entrar en el debate cuyacorta duración (hora y media) fue todo unrécord». El Prof. Christiansen (Oponenteex officio) lamentó que el texto no sehubiera publicado en alguna lenguaextranjera. Christiansen hizo notar alpúblico asistente que, desde los tiempos deØrsted, nadie había trabajado sobre estetema en Dinamarca, manifestando su ale-gría porque «este vacío haya sido llenadopor Niels Bohr».

Se conservan registros de los científicosextranjeros a quienes se había enviado unacopia de la Tesis. Entre ellos estabanLorenz, Planck, Poincaré y Rayleigh aquienes Bohr había hecho referencia en suTesis. Según parece, muy pocos respondie-ron, probablemente por la dificultad de

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

35

entender danés (algunos de quienes lohicieron confesaron haber tenido dificul-tades idiomáticas). En 1911, Bohr, conayuda de un amigo poco familiarizado conla Física, hizo una traducción al inglés quedejaba algo que desear. Sólo después de sumuerte se publicó una versión correcta eneste idioma.

En 1911, con una beca de la FundaciónCarlsberg para realizar estudios en elextranjero durante un año, Niels Bohr, con27 años, cruza el Gran Belt camino deCambridge, para un trabajo postdoctoralbajo la dirección de J. J. Thomson quiencinco años antes había recibido el PremioNobel por el descubrimiento del electrón.Con él llevaba la pobre traducción de suTesis y una gran ilusión: «Jeg rejser ud medalt mit dumme vilde Mod» (Parto con todami tonta y animosa valentía) escribió a sunovia, Margrethe Nørlund a quien habíaconocido dos años antes.

Desde el primer momento, la relacióncon Thomson no fue fácil. Uno de los cola-boradores de éste relata que, aunque las

JULIO CASADO LINAREJOS

36

opiniones del Nobel eran siempre bienrecibidas y respetadas «todos teníamoscierto miedo a que pusiera sus manos ennuestros aparatos de trabajo». «A veces elmaterial de vidrio del laboratorio parecíaembrujado» refiere otro (en sus tiempos deestudiante Thomson estuvo a punto deperder la vista al provocar una explosiónen el laboratorio). «Su increíble capacidadde intuir cómo funcionaba un complicadoaparato sin necesidad de poner las manosen él parecía milagrosa».

Bohr conocía las ideas de Thomsonsobre la estructura atómica, porque habíamanejado alguno de sus libros. Cuando,andando el tiempo, le preguntaron por quéhabía ido a Cambridge, contestó: «Pensa-ba que Cambridge... era el centro de laFísica y Thomson el hombre más maravi-lloso». Realmente lo que Niels Bohr queríaera que Thomson leyera su Tesis y lacomentara con él.

Por el testimonio de varios físicos sesabe cómo transcurrió el primer encuen-tro de Bohr con Thomson. Aquel entró en

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

37

el despacho del Nobel llevando en la manouno de los últimos libros del físico británi-co. Lo abrió por cierta página y dijo cor-tésmente: «This is wrong». Para entenderla escena —comenta un biógrafo— hayque tener en cuenta dos cosas: 1. Bohr fuesiempre un hombre muy cortés, y 2. Cuan-do el encuentro con Thomson, su inglésdejaba bastante que desear. Su conoci-miento de este idioma mejoró mucho conlos años, aunque siempre lo habló conexótica pronunciación. Es su esposa Mar-grethe quien dice: «Su pronunciación noera siempre buena, aunque sí el vocabula-rio». Respecto a escribir en un idiomaextranjero, el propio Bohr dijo en una oca-sión: «Es más difícil escribir en el idiomapropio, pues uno conoce exactamente elsignificado de cada palabra. En una len-gua extraña uno no lo sabe tan bien y poreso lo dice con las palabras justas parahacerse entender».

Su primera entrevista con Thomson noresultó tan bien como el joven Niels habíaimaginado. En octubre de 1911 escribió a

JULIO CASADO LINAREJOS

38

su hermano: «Tratar con Thomson no estan fácil como yo pensaba. Es una excelen-te persona, increíblemente inteligente ycon una imaginación fabulosa,... muyamistoso, pero... es muy difícil hablar conél. Aún no ha tenido tiempo de leer miTesis y no sé si aceptará mis críticas».

Probablemente en estas últimas pala-bras resida la razón de su marcha de Cam-bridge. Algunos biógrafos piensan queThomson no llegó a aceptar las críticasbienintencionadas de Bohr sobre su teoríaatómica según la cual el átomo sería comoun plum-cake en donde los electrones esta-rían embebidos en un medio cargado posi-tivamente.

Thomson comentó a Bohr que segura-mente progresaría más yéndose a otraparte. Así lo hizo, dirigiéndose a Mánches-ter, para trabajar con Ernest Rutherford.

Rutherford había nacido en NuevaZelanda; viajó a la metrópoli con una becay en 1908, a los 37 años, había recibido elNobel de Física «por sus investigacionessobre los elementos radiactivos y la quími-

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

39

ca de las substancias radiactivas». Uno desus más próximos colaboradores lo descri-bió, tras su muerte, como hombre de vol-cánica energía, enorme entusiasmo,inmensa capacidad de trabajo y gran sen-tido común «who had no cleverness-justgreatness». En Nature, su biógrafo A. S.Eve, escribió: «Era siempre una encanta-dora mezcla de muchacho, hombre ygenio».

He transcrito estas palabras sobre lapersonalidad de Rutherford porque, muta-tis mutandis, reflejan también el perfilhumano de Niels Bohr. Me parece algoarquetípico, descrito con elegancia sumaen El Espectador orteguiano: «Todo el queha conocido algún grande hombre se hasorprendido de hallar que su alma poseíaun halo de puerilidad»; porque «la actitudmás perfecta consiste en que el hombremaduro mantenga pervivente en su perso-na cierto manantial de juventud y aun deniñez».

La relación entre Rutherford y el jovenBohr fue muy cordial y fructífera. Aquel

JULIO CASADO LINAREJOS

40

no era un teórico puro y al principio miróal estudiante danés con cautela. Pero debi-do, entre otras cosas, a que Bohr era unbuen jugador de fútbol, pronto surgió unasimpatía recíproca (Rutheford había sidojugador de rugby en su lejana tierra natal).

Cuando Bohr llegó a Mánchester enmarzo de 1912 lo hizo con la intención deadquirir alguna experiencia sobre radiacti-vidad... y así ocurrió unas pocas semanas.En Cambridge ya había tomado contactocon el modelo atómico de Rutheford(«Thomson no creía en él... era reluctantehacia Rutherford», afirmó, años mástarde, en una entrevista) y, pese a ello, noera su intención trabajar en este tema. Esono es de extrañar ya que, por entonces, elmodelo de Rutherford no era tomando enserio por la comunidad científica (en estecientífico se dio el caso, no sé si único, deque hizo su mayor descubrimiento des-pués de recibir el Nobel).

El cuaderno de laboratorio de NielsBohr en Mánchester tiene su primer regis-tro de datos el 16 de marzo y termina el 3

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

41

de mayo. Durante ese breve periodo traba-jó en el tema que Rutheford le había enco-mendado: estudiar la absorción departículas α por aluminio. En carta de 27de mayo a Harald le decía: «Estoy en ellaboratorio todo el día, es absolutamentenecesario... Rutherford viene de vez encuando a preguntarnos cómo van lascosas».

Ese trabajo duró poco. No veía con cla-ridad qué podía resultar de él. Acudió aRutherford y le dijo que prefería abando-nar el laboratorio y recluirse para meditarsobre cuestiones que lo tenían preocu-pado.

Niels Bohr recordó hasta el fin de suvida cómo Rutherford trató de disuadirlode entrar en la Física del átomo y delnúcleo atómico. Afortunadamente no fueasí y, en sus últimos meses en Mánchester,escribió una carta a Harald en la que ledecía: «Creo haber encontrado algo sobrela estructura del átomo. No se lo digas anadie... La idea se me ha ocurrido a partir

JULIO CASADO LINAREJOS

42

de resultados sobre la absorción de partí-culas α».

En julio de 1912 Bohr dejó Mánchesterdonde había permanecido tres meses. Sutrabajo postdoctoral había concluido.

Al comienzo de 1913 el pensamiento deBohr no se centraba aún en los espectrosatómicos. En febrero se fijó en una viejafórmula, puramente empírica y desconoci-da por él hasta entonces, a pesar de habersido propuesta veintiocho años antes porel matemático suizo Johann Jakob Balmer.

Balmer no era ni un inspirado matemá-tico ni un fino experimentalista. Para él elmundo todo, naturaleza y arte, no era sinouna unitaria armonía y su solo objetivo erala búsqueda numérica de esas relacionesarmónicas. En su vida publicó tres traba-jos, los dos primeros —que lo llevaron a lafama— cuando contaba 60 años; el terceroa los 72.

Lo que había hecho Balmer era increí-ble. Con tan sólo las cuatro líneas delespectro del hidrógeno atómico medidas

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

43

por Ångström, las ajustó a una muy simpleecuación matemática capaz de predecirinfinidad de líneas. Como en el caso de laTabla Periódica de Mendeléiev, la fórmulade Balmer permitía hacer prediccionesverificables, pero permaneció treinta añossin poder ser explicada. Hasta Bohr.

El 6 de marzo de 1913 Bohr escribió aRutherford para enviarle «the first chapteron the constitution of atoms». Le pedía supublicación en Philosophical Magazine.Hasta entonces, Niels Bohr había publica-do tres artículos, uno de su Tesis y dosmás. El que enviaba ahora lo situó no sóloa la cabeza de la creación científica, sinoque lo ha elevado como paradigma en lahistoria del pensamiento.

Se ha especulado mucho sobre cómo,en unas pocas semanas, Bohr concibió sumodelo atómico. Lo que sí parece claro esque, en línea con su carácter perfeccionis-ta y tenaz, ensayó, uno tras otro, nuevospostulados ajenos a la dinámica clásicaguiado siempre por la ecuación de Balmer.

JULIO CASADO LINAREJOS

44

El manuscrito que lo llevó a la fama refle-ja sus vacilaciones.

Ensayos, dudas; pero todos construidossobre un postulado común: en el átomo dehidrógeno su único electrón sólo puedemoverse en órbitas discretas que él deno-minó estados estacionarios. Se ha dichoque éste es uno de los más audaces postu-lados introducidos en el ámbito de la Cien-cia, ya que entraba en contradicción con laidea clásica de que el electrón orbitandoen torno al núcleo debería ir perdiendoenergía de forma continua hasta precipi-tarse sobre este último.

El sello conmemorativo emitido porDinamarca muestra el postulado de Bohr:

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

45

cuando el electrón salta de un estado esta-cionario de energía E2 a otro de energíamenor, E1, emite un cuanto de energía hν.

Las líneas espectrales observadas hastaentonces encontraron explicación. Lastransiciones entre esos estados estaciona-rios son la única forma en que un átomoabsorbe (o emite) energía. Frente al clási-co Natura non facit saltum, las rayas espec-trales, ahora comprendidas, muestranclaramente que Natura facit saltum.

El artículo en que Bohr expuso sumodelo atómico apareció publicado enjulio de 1913. Fue seguido de otros dos,uno en septiembre del mismo año, sobre laestructura de los átomos más pesados queel hidrógeno y la Tabla Periódica y otro, ennoviembre, sobre la estructura molecular.

No es posible ni oportuno entrar ahoraen detalles sobre el modelo atómico deBohr ni sobre las limitaciones del mismoque, como ocurre siempre, surgieron pron-tamente. Como en el caso de Mendeléiev yPoincaré, el proceso creativo es un regresode la mente a lo indiferenciado, a lo mag-

JULIO CASADO LINAREJOS

46

mático de la situación onírica, al Nagualde Castañeda. Concluida esa fase de intui-ción creativa, la mente vuelve a la concien-cia aportando una síntesis nueva deelementos antes inconexos.

Otra vez la ‘terrible simetría’ de Blake.

El misterio de las tierras raras y el hafnio

La primera respuesta a la concepciónatómica de Bohr le llegó antes de que suartículo apareciese publicado. Proveníade Rutherford, quien había leído elmanuscrito. Escribió a Bohr diciéndole:«Encuentro una gran dificultad en suhipótesis de la que, estoy seguro Vd. esconsciente, a saber ¿cómo decide un elec-trón la frecuencia y cuándo va a pasar deun estado estacionario a otro?» Preguntasque permanecieron sin explicación hastaque la Mecánica cuántica les dio una res-puesta sorprendente: no tienen sentido.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

47

En el verano de 1914 Bohr participó enalgunos seminarios en Gotinga y Munich.Nunca se había reunido con físicos alema-nes y estaba muy excitado. Cincuenta añosdespués Alfred Landé describió así elencuentro en Gotinga: «Él [Bohr] se expre-saba con voz suave en un alemán pobre.En la primera fila estaban las grandes emi-nencias de su tiempo. Alguno opinó: ‘Si noes una tontería, no parece tener muchosentido’. Después de la conferencia hablécon Max Born y me dijo: ‘Parece extraño eincreíble, pero creo que este danés es ungenio tan original que me resisto a pensarque ahí no haya algo interesante’...»

La génesis de tan heterodoxas ideas laencontramos en una carta de Niels a suhermano: «Aparte de una base matemáti-ca, hidrodinámica, etc... no encuentro unfundamento concreto y definido... y aún espeor con las cosas en las que ahora traba-jo —cuyos fundamentos no son conoci-dos— que claramente dependen de nuevosresultados experimentales... todo dependede la intuición y de la experiencia».

JULIO CASADO LINAREJOS

48

En la década de los 20 algunos elementosquímicos, con semejanzas químicas y espec-troscópicas entre ellos, parecían contradecirel esquema mendeleviano. Se los llamó tie-rras raras y también lantánidos (de lantháno–,‘yo estoy oculto’). Sus propiedades hicierontemer a algunos que la idea toda de la Tablaperiódica podría ser errónea.

En 1922 Bohr impartió en Gotinga unciclo de conferencias. Allí dijo: «En contrade lo que habitualmente se admite... sinuestro modo de pensar es correcto, debehaber un elemento, todavía no descubier-to, de número atómico 72, con propieda-des análogas a las del zirconio y no a las delas tierras raras».

La conjetura de Bohr estaba en abiertacontradicción con los resultados del quí-mico francés Urbain quien, tras años deintenso trabajo, había concluido que el ele-mento Z = 72 era una tierra rara que deno-minó celtium. Posteriores estudios conrayos X hechos en París parecían confir-mar la conclusión de Urbain, hasta elextremo de ser mencionada así en uninforme del propio Rutherford publicado

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

49

en Nature («Now that the missing element ofnumber 72 has been identified...»). Bohr leyóeste informe a su regreso de Gotinga, peroestaba tan convencido de que su hipótesisera correcta que quiso repetir los experi-mentos. Con un nuevo equipo de rayos Xque adquirió e instaló en el sótano de suInstituto de Copenhague y con ayuda dedos colegas (von Hevesy y Coster) los tres sededicaron a buscar minerales ricos en zir-conio. Los encontraron en el Museo deMineralogía de la Capital danesa. Hevesypurificaba las muestras y Coster hacía losanálisis de rayos X. Comenzaron a trabajaren noviembre de 1922; en diciembre yaestaban seguros de haber identificado elnuevo elemento Z = 72 en todas las mues-tras. No sólo no era una tierra rara, sino queera tan común como el estaño y miles deveces más abundante que el oro.

Mientras que Hevesy y el propio Bohrpreferían el nombre de danium para elnuevo elemento, Coster sugería el de haf-nium (Hafnia = Copenhague). Hevesyenvió una nota a Nature, que no le publica-ron. Como consecuencia de esta ambigüe-

JULIO CASADO LINAREJOS

50

dad puramente nominal, surgieron errorescomo el de una conocida publicación cien-tífica inglesa que se dirigió a Bohr dicién-dole que habían tenido noticias de que«you have discovered two new elementscalled Danium and Hafnium».

La ‘partida de bautismo’ del nuevo ele-mento la publicaron Coster y Hevesy enNature (10 de enero de 1923) con estaspalabras: «For the new element we proposethe name Hafnium». El 2 de febrero de1923, The Times de Londres publicaba lanoticia de que el hafnio había sido descu-bierto por el director científico del BritishMuseum. Urbain seguía insistiendo en elnombre celtium. Desde Canadá se sugirióabandonar esos nombres en favor de Jar-gonium. Al fin, prevaleció hafnio.

Bohr estaba ausente de Copenhague eldía en que Coster y Hevesy estaban segu-ros de su hallazgo. Mientras el primerotrataba de telefonear a Bohr, Hevesy toma-ba el primer tren hacia Estocolmo: NielsBohr pronunciaba su Discurso Nobel el 11de diciembre de 1922.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

51

Veinte años después, en 1943, otro de lostres amigos, von Hevesy recibió el Nobel deQuímica. Se había puesto orden racionalen la selva de los elementos químicos.

En discurso pronunciado en la Kongeli-ge Danske Videnskabernes Selskab (RealAcademia Danesa de Ciencias y Letras)Bohr afirmó: «Los recientes avances de laFísica han creado unas conexiones entreesta ciencia y la Química como nunca sehabía imaginado».

Interpretación de resultados experimen-tales, intuición y experiencia fueron lasclaves del pensamiento científico de NielsBohr. Su creatividad era asombrosa. Tangrande como su humildad. De él dijo Eins-tein: «Defiende sus opiniones comoalguien en perpetua duda, nunca comoquien se siente en posesión de la verdad».James Frank recuerda al respecto: «Cuan-do en una de nuestras reuniones científi-cas le correspondió hablar a Wigner, Nielsme dijo: ‘No he entendido nada. Realmen-te soy un aficionado. Cuando entran en laalta matemática no puedo seguirlos’». Pro-

JULIO CASADO LINAREJOS

52

bablemente, el mayor elogio que pudorecibir provino de Einstein: «Que estainsegura y contradictoria base (se refería ala Física cuántica de aquel tiempo) le seasuficiente a Bohr para interpretar las líne-as espectrales y la estructura de los átomosjunto a su interpretación química, meparece milagroso incluso hoy (1949). Es lamás alta forma de musicalidad en la esfe-ra del pensamiento».

«Nunca habló con el aplomo de quienesignoran la duda» habría dicho Borges deNiels Bohr. Cuando en 1947 recibió la másalta distinción del Reino de Dinamarca ydebió elegir escudo de armas, inscribió enél la divisa ‘Contraria sunt complementa’.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

53

Años atrás, cerca de Copenhague, enElsinor, a orillas del Øresund, por los fríoscorredores del legendario castillo de Kron-borg, el Príncipe Hamlet había encarnadola duda...

Aunque pronto surgieron dificultadespara generalizar el modelo de Bohr a áto-mos con más de un electrón o a las molé-culas más simples, su valor reside en que,por vez primera, logró una interpretacióngeneral de la estructura atómica y de losespectros que, hasta entonces, parecíaincomprensible. Sólo se necesitaba unanueva mecánica en la que las restriccio-nes cuánticas surgieran no como unaintuición, sino como una necesidad mate-mática.

Otra efeméride en 2007: Miguel Catalán,descubridor de los multipletes

En 1907, hace cien años, murió Mende-leiev. Cincuenta años después fallecía enMadrid el químico Miguel Ángel Catalán

JULIO CASADO LINAREJOS

54

cuya contribución (1922) al conocimientode la estructura de los átomos polielectró-nicos fue valorada por Harnwell y Livingo-od con estas palabras: «The first grasp ofthe general principles underlying the des-cription of spectra came from the work ofCatalán on the highly complex multiplets ofthe manganese spectrum rather than fromthe simple spectra which might at first sighthave been considered to afford better possi-bilities for the observation of broad generali-ties».

La contribución de Catalán al conoci-miento de la estructura atómica fue recono-cida por la Unión Astrofísica Internacionalen 1970, dando su nombre a un cráterlunar. Según comunicación de la NASA,«El Dr. Catalán descubrió los multipletesen el espectro del manganeso, iniciandouna aproximación al estudio de los espec-tros complejos».

La prematura muerte de Catalán no lepermitió leer su discurso de ingreso en laReal Academia de Ciencias Exactas, Físi-

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

55

cas y Naturales que iba a versar, precisa-mente, sobre el Sistema Periódico.

En 1994, centenario de su nacimiento,Correos de España emitió un sello conme-morativo.

Natura facit saltum: la Química abre camino a la Astroquímica

En un corto espacio de tiempo, mentesegregias (de Broglie, Heisenberg, Schrö-dinger, Dirac, Zeeman, Stark, Sommerfeld,Born, Pauli,...) avanzaron más y más en elconocimiento de la estructura atómica.

JULIO CASADO LINAREJOS

56

Fue una época de oro para la Física y tam-bién para la Química que cada vez se ibaapoyando más en aquella.

El helio fue descubierto en el Sol antesque en la Tierra. Gracias a que la famosaraya D3 aparece en la zona visible delespectro, Lockyer pudo aventurar que ennuestra estrella hay helio. En tiempo pre-sente, porque el Sol está muy próximo.

Desde el hallazgo de Lockyer las técni-cas espectroscópicas han progresado deforma espectacular. Algunas lo han hechocomo consecuencia del esfuerzo bélico.Así sucedió con la espectroscopia de IRdurante la Primera Gran Guerra y con lade microondas durante la Segunda (des-arrollo del radar).

Cuando el químico trabaja en su labora-torio con muestras gaseosas a presión bají-sima en las cubetas tapizadas de oro de unespectrómetro de microondas, observatambién saltos de energía, como en el casodel helio, pero no en la región visible delespectro electromagnético, sino en la de lasondas centimétricas y milimétricas. Las

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

57

energías absorbidas o emitidas correspon-den a transiciones entre distintos estadosde rotación molecular de modo que,midiéndolas, pueden conocerse losmomentos de inercia del rotor y, con ellos,las coordenadas de los átomos que configu-ran la molécula.

Como el espectro de rotación es especí-fico de cada molécula (e incluso de unamisma cuando alguno de sus átomos sesubstituye por un isótopo) el análisis de laslíneas del espectro de emisión de molécu-las del espacio exterior va a permitir cono-cer cuáles son esa moléculas.

Ahora bien, ninguna señal puede viajara velocidad superior a la de la luz. Portanto, aquí y ahora no podemos recibirseñales de lo que pasó hace menos de unaño en un lugar alejado de nosotros másde un año luz, ni de lo que pasó hacemenos de dos años en un lugar alejadomás de dos años luz, etc. Sólo pueden lle-garnos señales de acontecimientos ocurri-dos a distancias menores (medidas entiempo-luz) que el tiempo transcurridodesde entonces.

JULIO CASADO LINAREJOS

58

Cuando en 1987 se observaron en la Tie-rra las primeras señales de la supernova1987A, lo que se estaba viendo era unaexplosión que tuvo lugar en la Gran Nubede Magallanes hacía 170.000 años. Quéesté pasando allí ahora es imposible saber-lo. La Gran Nube de Magallanes podríahaber desaparecido por completo hace100.000 años sin que nadie se hubieseenterado. De hecho, nadie podría enterar-se de ello en las siguientes mil generacio-nes de humanos.

El universo observable es siempre ununiverso pretérito; el actual es inobserva-ble. No podemos saber cómo es el univer-so hoy; sólo cómo era hace mucho tiempo.El universo entero (excepto nuestro grupolocal) podría haber desaparecido hace unmillón de años, cuando el Homo Anteces-sor buscaba abrigo en la cueva de la Simadel Elefante. Nosotros no nos habríamosenterado. No hay manera de enterarse.Sólo podemos saber que existían galaxiasmás allá de nuestro grupo local hacevarios millones de años; pero no podemosobservar si existen ahora. Esas posibles

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

59

galaxias actuales están más allá del hori-zonte del universo observable.

Otra limitación es que no podemosintervenir, tenemos que limitarnos a obser-var, a recibir pasivamente y a procesar lainformación emitida por los objetos cós-micos observados.

Esto es, tristemente, una limitacióninsuperable. Pero se puede sacar partidode ello.

Precisamente porque el universo obser-vable es un cosmos pasado, la radiacióncaptada del espacio exterior nos va a infor-mar sobre las moléculas que hubo en tiem-pos remotos, del mismo modo (mejor aún)que los fósiles de una especie extinguida lepermiten al paleontólogo conocer cómoeran los individuos de la misma.

Las regiones del espacio donde se handetectado esas moléculas del pasado sonlas nebulosas, no sólo las de nuestra pro-pia galaxia, sino también de otras. Denuestra galaxia se han recibido señales denebulosas de la Vía Láctea que aparece

JULIO CASADO LINAREJOS

60

como una calinosa banda de luz proceden-te de millones de estrellas.

Como las nuevas estrellas se forman porcolapso gravitacional en la región de lasnebulosas que contienen el material primi-genio, la detección de moléculas en esasregiones es de gran importancia. Se handetectado numerosas moléculas; la grannube de gas y polvo Sagitario B2, próximaal centro de nuestra galaxia, a una distan-cia de 26.000 años luz, ha sido pródiga enresultados. La radiación procedente deSagitario B2 ha permitido saber que allíhay (hubo) un aminoácido tan simplecomo la glicina.

La primera molécula poliatómica sedetectó en 1968, en Hat Creek (California)en la región de las ondas milimétricas. Seencontraron señales de emisión de lasmoléculas de amoniaco y vapor de agua.Este hallazgo fue un hito en Astroquímicaya que, hasta entonces, las teorías domi-nantes no admitían la presencia intereste-lar de moléculas poliatómicas. A partir deesa fecha nuevas detecciones se sucedie-

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

61

ron sin solución de continuidad, de modoque en la actualidad son cerca de 150 lasespecies químicas identificadas en nuestrapropia galaxia. Algunas de ellas, como lastriatómicas lineales C2H, HCO+, N2H+, yHNC se encontraron en el medio intereste-lar antes que en la Tierra.

La vieja aventura del helio se ha vueltoa repetir.

La Figura muestra un espectrograma dela molécula H-C==C-C==C-C==N procedente de Sagitario B2.

La detección de moléculas como ciano-diacetileno (y aún mayores, como los cia-

JULIO CASADO LINAREJOS

62

nopoliacetilenos) en el medio interestelarcausó gran sorpresa. Los químicos pensa-ban que la intensa radiación ultravioletaintergaláctica debería romper la mayoríade las moléculas, sobre todo las más gran-des. La detección en 1996 del ion H3

+ haapoyado la hipótesis de que su reaccióncon la molécula CO podría explicar laabundancia de otro ion, esta vez poliató-mico, el HCO+.

Aunque la radiación emitida por unaespecie química existente en el espacio seaconocida —si antes ha sido aislada y estu-diada— su identificación no es inmediatapor comparación directa de los espectrosde una y otra. Las frecuencias medidas enel laboratorio deben ser corregidas comoconsecuencia del efecto Doppler produci-do por el movimiento de las nubes interes-telares. Así, en Sagitario B2, las moléculasse mueven a una velocidad media de 60km/s, lo que exige una corrección aprecia-ble de las frecuencias observadas en unlaboratorio terrestre.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

63

En 2006 McCarthy et al. han detectadoel anión hexatriino, C6H-, en esas nubesinterestelares. Hasta ahora las especiesencontradas se limitaban a moléculas neu-tras y cationes; ningún anión. Este hallaz-go entra en contradicción con la ideageneralizada de que la radiación intereste-lar despoja a los aniones de su electrónextra para formar radicales. Al mismotiempo, la identificación de esa moléculaha resuelto el rompecabezas del enigmáti-co origen de unas líneas de rotaciónencontradas hace diez años en la radiaciónde una nube interestelar. El descubrimien-to de este anión supone una nueva etapaen el conocimiento de la Química interes-telar.

En mayo de 2007, un grupo español(Cernicharo et al.) ha identificado unsegundo anión, C4H-, mediante análisis desu espectro de microondas.

Hasta 2001, en la creciente lista de espe-cies químicas detectadas en el espaciointerestelar no figuraba ninguna moléculade estructura cíclica. Ese año el grupo de

JULIO CASADO LINAREJOS

64

Cernicharo detectó por vez primera lamolécula de benceno. Estos compuestosdejan sus huellas dactilares en las denomi-nadas Bandas infrarrojas no identificadas.Moléculas como el benceno se buscan en elentorno de estrellas viejas, ricas en carbo-no. Cuando estrellas de masa intermedia(hasta tres masas solares, aproximadamen-te) envejecen y alcanzan la fase de rojagigante, comienzan a emitir enormes can-tidades de gas y polvo. Como el carbono seproduce en reacciones que transcurren enel núcleo de la estrella, muchos compues-tos de este elemento se encuentran en elpolvo expelido por la roja gigante.

La intensa radiación existente en elespacio interestelar puede romper molécu-las sencillas fijadas en las partículas depolvo y desencadenar reacciones de for-mación de nuevos compuestos. «Creemosque el benceno podría formarse de estaforma, mediante un mecanismo que podrí-amos llamar de polimerización del acetile-no» explica Cernicharo.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

65

Cuando se estudió la radiación proce-dente de una típica estrella roja gigante, sedetectaron sólo moléculas lineales, comoacetileno, pero ninguna de estructuracerrada. Tampoco presentaba bandasinfrarrojas no identificadas. Por eso, losastrónomos pasaron a otra estrella aúnmás vieja: una nebulosa protoplanetaria,una estrella moribunda a punto de conver-tirse en enana blanca rodeada por unanube de polvo y gases. Se concentraron enla nebulosa protoplanetaria CRL618.

Esta vez la idea resultó acertada. Losautores estiman que podría haber variasmoléculas de benceno por centímetrocúbico, un valor que se considera elevadopese a que la concentración de moléculasde cualquier tipo en la zona observada esde diez millones por centímetro cúbico.

«Las nebulosas protoplanetarias ricasen carbono son las mejores factorías deQuímica orgánica en el espacio» comentaCernicharo.

El hallazgo de estructuras cíclicas es degran trascendencia. No se trata sólo del

JULIO CASADO LINAREJOS

66

descubrimiento de una nueva molécula,sino que puede dar valiosas pistas sobre elorigen de la vida.

Es tan vasto el cielo...

La mayor parte de la materia expelidapor las estrellas es de naturaleza atómica.Alrededor del 99%, en peso, son átomos ysólo el 1% es polvo estelar (silicatos metáli-cos y compuestos de carbono). El hidróge-no es, con mucho, el elemento másabundante. Oxígeno y nitrógeno tambiénestán presentes, pero en concentracionescuatro órdenes de magnitud más pequeñas.

Las zonas del espacio con mayor con-centración de polvo son las más frías, debi-do a que las partículas absorben en lasregiones visible y ultravioleta del espectroy reemiten energía, en forma de calor, en lazona del infrarrojo.

Sorprendentemente es en estas gélidasregiones, en las que la temperatura es sólo

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

67

de unos 10 K, donde la química trabajacon más eficacia. Ello se debe a que, alabsorber la radiación, las partículas depolvo protegen de la destrucción a lasmoléculas recién formadas, abriendo laposibilidad de nuevas reacciones que con-ducirán a moléculas más complejas. Ade-más, las partículas, con gran relaciónsuperficie/volumen, pueden actuar comocatalizadores de mecanismos inviables enfase gaseosa.

En «Crepusculario» leemos: «es tanvasto el cielo y rueda el tiempo, sin embar-go».

El factor clave de los procesos quetranscurren en esas nubes de polvo es eltiempo.

En esa inaccesible lejanía espacio-tem-poral se producen choques, encuentros;nacen moléculas. Hay evidencia espectros-cópica de su presencia, tanto en estadogaseoso como en forma de heladas pelícu-las que prenden en la superficie de las par-tículas de polvo cósmico.

JULIO CASADO LINAREJOS

68

En 2000 se detectó en Sagitario B2 lamolécula de glicolaldehído. Se la encontróen la zona caliente de la nube. Cuatro añosdespués, mediante análisis de débilesseñales de su espectro de rotación, se iden-tificó este azúcar en una zona muy fría.

Este ‘azúcar frío’ de dos carbonos puedereaccionar con otro de tres para formarribosa, columna vertebral de la moléculade ARN. La Química explora así el caminode la vida; al estudiar las reverberacionesdel pasado nos acerca a la madre materia,al agua madre del «Canto general».

El que esas moléculas puedan formarseen regiones frías suscita nuevas hipótesis.Condiciones análogas podrían darse en lasregiones externas de un joven sistemasolar que podrían albergar a esas molécu-las prebióticas. Se ha sugerido, incluso,que la colisión con un cometa o el simpleencuentro con la cola del mismo podríansembrar el joven planeta con moléculasprebióticas.

Sobre la trascendencia de las técnicasde trabajo de que dispone el químico son

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

69

ilustrativas las palabras de Harold Kroto,Nobel de Química en 1996: «Resulta difícilentender las posibilidades de la Química sintécnicas como la espectroscopia, espectro-metría de masas, cromatografía y, en parti-cular, cristalografía de rayos X y resonanciamagnética. Mi técnica favorita es la espec-troscopia de microondas que estudia lastransiciones entre niveles de rotación mole-cular. El análisis de los espectrogramas demicroondas permite conocer los momentosde inercia moleculares y, con ellos, paráme-tros estructurales como longitudes y ángu-los de enlace, momentos dipolares,momentos de cuadrupolo y barreras derotación interna. La espectroscopia demicroondas ha permitido, en radioastrono-mía, descubrir moléculas como el etanol,dióxido de azufre y largas cadenas carbona-das en las nubes obscuras del polvointerestelar.

Así hemos sabido que gran parte de laQuímica del Universo transcurre en el espa-cio entre las estrellas y, desde luego, muchomás que en nuestro entorno planetario».

JULIO CASADO LINAREJOS

70

Átomos, moléculas, mecanismos...

Mecanismos ¿de qué?

De cómo transcurre el acto químico, esdecir, de la primigenia pregunta de la Quí-mica.

En Epitome Naturalis Scientiae (Deactione, passione et mistione Elementorum,1633) Daniel Sennert escribió: «Ahorabien, por cuanto que los elementos, amenos que estén alterados no puedenconstituir cuerpos mixtos, ni pueden alte-rarse a menos que actúen y soporten unoal otro, ni pueden actuar ni soportar amenos que se toquen uno a otro, debemoshablar primero un poco respecto al con-tacto mutuo. Acción, Pasión, Reacción»

En 1992, el Nobel George Porter escri-bió: «Chemistry, like most things, has staticand dynamic aspects, dealing respectivelywith the structure of things and with howthose structures change one into another.We may think of them as, respectively, che-

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

71

mistry in space, and chemistry in time. Myassignment is with time»

Trescientos setenta y cinco años des-pués, las palabras de Sennert pueden pare-cer pintorescas, pero en esos tres actos demetáfora, Acción, Pasión, Reacción, estárepresentado el curso de las reaccionesquímicas.

Tras el análisis y la síntesis —afirmaRoald Hoffmann— la actividad químicamás característica es el estudio de losmecanismos. ¿Cómo transcurrió una reac-ción en nuestro laboratorio? ¿cómo trans-currió en lugares alejados miles de añosluz lo que reflejan las señales espectralesque ahora nos llegan? La búsqueda de res-puesta a estas preguntas —continúa Hoff-mann— el descubrimiento del mecanismopor el que una reacción química transcu-rre desde reactivos a productos, es para-digma del método científico.

¿Cómo averigua el químico ese caminoentre reactivos y productos de una reac-ción?

JULIO CASADO LINAREJOS

72

Desde que nuestros antepasados prehis-tóricos decidieron quemarse varias veces,el hombre no ha cesado de preguntarsepor qué. La Química de nuestro tiempoestá ahí, entre el homo habilis aprendiendoa fabricar vidrio y jabón, y el homo quae-rens (más que sapiens) que pregunta a laFísica y responde a la Biología.

Mosterín escribe: «Cada animal tiene sumundo. De la inmensa cantidad de infor-mación objetiva presente en su medio,cada animal detecta sólo una parte, aque-lla que está genéticamente programadopara detectar, interpretar y experimentar.El zorro percibe la trayectoria que haseguido el conejo, detectando con su finoolfato las moléculas que éste ha dejado asu paso prendidas en los matorrales. Elmurciélago se orienta sin dificultad algunaen la oscura caverna o en la penumbra delbosque, localizando sus presas o los obstá-culos a su vuelo mediante la detección deleco rebotado de sus propios ultrasonidos.Las abejas ven los colores ultravioleta delas flores. Algunas serpientes detectan

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

73

direccionalmente el infrarrojo. Algunospeces perciben las variaciones del campomagnético. Todas estas percepciones pro-ducen en los animales que las tienen expe-riencias y vivencias que los que no lastenemos no podemos imaginar siquiera,pues caen fuera de nuestro mundo percep-tible»

Las principales limitaciones u horizon-tes de nuestro mundo perceptible se debena nuestro aparato neurosensorial que sólodetecta cierto tipo de señales. Aunque elsentido del oído es muy importante ennuestra vida, su alcance cosmológico esnulo, pues las señales acústicas que detec-ta sólo se producen y transmiten en el inte-rior de la atmósfera. De hecho, toda lainformación perceptiva que recibimos defuera de nuestro planeta nos llega por elsentido de la vista. Por esta ventana nues-tro mundo perceptible se asoma al univer-so extraterrestre.

Por eso, desde que Lockyer se preguntóel origen de la raya D3, para conocer cómotranscurre una reacción química el quími-

JULIO CASADO LINAREJOS

74

co ha tenido que imitar al zorro, al murcié-lago, a la serpiente, al pez, ...Y, aún más, hatenido que hacerlo ajustándose a la escalade tiempos en que transcurren las reaccio-nes observadas.

Los primeros intentos de la Química ental sentido tienen lugar a principios delsiglo XX. El primer Premio Nobel de Quí-mica le fue concedido, en 1901, a Jacobusvan’t Hoff «en reconocimiento a suextraordinaria contribución del descubri-miento de las leyes de la dinámica quími-ca...» Van’t Hoff había propuesto algunasecuaciones para la velocidad de una reac-ción química pocos años antes de queSvante Arrhenius, tercer Nobel de Quími-ca, propusiera su célebre ecuación empíri-ca. La ecuación de Arrhenius fueinterpretada luego en el marco de la teoríade colisiones.

La verificación experimental de las teo-rías cinéticas se vio frustrada una y otravez por la complejidad de las reaccionesque, aparentemente, debían ser muy sim-ples. La mayor parte de estas reacciones

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

75

transcurrían en fase gaseosa; muchas deellas fueron estudiadas por las escuelas deNernst y Bodenstein. Además, y sobretodo, no podía explicarse cómo podríatranscurrir la activación por choque enreacciones de orden uno. Durante unosaños se aceptó la teoría de Perrin: la acti-vación se produciría por absorción deenergía radiante.

En 1921-22, Frederick Lindemann yJens Christiansen —trabajando por sepa-rado— llegaron con diferencia de semanasa una misma conclusión: las reaccionesunimoleculares deben transcurrir en dosetapas, una de activación y otra de reac-ción.

Este modelo y los resultados de Nernstcon reacciones en cadena fueron los pri-meros indicios de que las reacciones quí-micas transcurren por etapas sucesivas yde la importancia de las especies interme-dias entre reactivos y productos.

Fueron Henry Eyring y Michael Polanyiquienes, en la década de los 30, con la teo-ría del Estado de Transición y una concep-

JULIO CASADO LINAREJOS

76

ción microscópica de la reacción química,llevaron a los químicos a una escala detiempos asociada a la vibración molecular.

El problema era cómo medir, en tiemporeal, procesos tan rápidos.

Los primeros experimentos que permi-tieron seguir reacciones químicas en tiem-pos inferiores a 1 segundo fueron ejemplode creatividad. Los reactivos se mezclan enun estrecho tubo por el que van fluyendo.Como la velocidad de flujo se conoce fácil-mente, la medida de la concentración deproductos en distintos puntos del tubopermite calcular la velocidad de reaccio-nes que transcurren en milisegundos. Elperfeccionamiento, gracias a la electróni-ca, de las técnicas de flujo ha permitidodisponer de equipos de flujo detenido,extraordinariamente útiles en Química,Bioquímica y Biología.

En la década de los cincuenta los quími-cos llegaron a estudiar reacciones en tiem-pos de microsegundos (10-6 s). Pocos añosdespués de la segunda Gran Guerra, conequipos electrónicos desarrollados duran-

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

77

te el conflicto, Norrish y Porter desarrolla-ron el método de fotolisis por destello. Elpaso siguiente lo dio Manfred Eigen enAlemania con las técnicas de relajaciónque permitieron acercarse a la escala delos nanosegundos (10-9 s). Mediante brus-cos saltos de temperatura, presión ocampo eléctrico se altera el equilibrio de ladisolución que se investiga. Inmediata-mente el sistema se relaja, para recobrar elequilibrio y es esta relajación lo que seobserva cinéticamente. En su discursoNobel (1967) Eigen calificó a estas reaccio-nes como ‘Immeasurably fast’. Se pensabaentonces que se había alcanzado el límitede velocidades susceptibles de medida.

El láser abrió a la Química nuevos hori-zontes. Se pudieron generar pulsos denanosegundo y a principios de los setentase empezó a trabajar con técnicas de pico-segundo (del italiano piccolo; 10-12 s) paraestudiar algunas de esas reacciones incon-mesurables pocos años antes. Ejemplossignificativos fueron los estudios de meca-nismos de conversión interna, transferen-

JULIO CASADO LINAREJOS

78

cia electrónica, conversión intersistema yrelajación de vibración.

En los años ochenta comenzó la era delos femtosegundos (del danés femten =quince; 10-15 s). En 1987 el egipcio AhmedZewail publicó su primer trabajo «Real-Time Femtosecond Probing of TransitionStates in Chemical Reactions». En 1999 lefue concedido el Nobel de Química «porsus estudios sobre los estados de transi-ción de las reacciones químicas medianteespectroscopia de femtosegundos». Conesta técnica se han podido estudiar meca-nismos tan complejos como el de la visióno la función clorofílica.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

79

Así ¿hasta dónde? ¿podrá llegarse a laatoquímica (del danés atten = 18; 10-18 s)?

Por debajo de los femtosegundos, seabre la posibilidad de ver el movimiento delos electrones en moléculas como el bence-no. Al llegar aquí, dice Zewail, la Física sehace más importante que la Química. Por-que, de acuerdo con el Principio de laIndeterminación, la incertidumbre en elvalor de la energía ya es igual o superior ala energía de un enlace químico.

«La Química, como ciencia susceptiblede medida, termina aquí» afirma GeorgePorter. Pretender afinar más y más es tansinsentido como preguntarse por el colordel cabello del rey de los Estados Unidos,comenta con ironía Kompaneyetz.

La naturaleza democrática de la Química

El hombre es el animal que sueña, diceKierkegaard.

JULIO CASADO LINAREJOS

80

¡Qué grandes soñadores ha dado la Quí-mica! Recordemos a Kekulé cuya concep-ción onírica de la molécula de benceno es,según Koestler, el sueño más importantede la Historia de la humanidad, despuésdel de José de las vacas flacas y las vacasgordas.

Sobre ensoñaciones se han concebidotécnicas como las espectroscopias fotoelec-trónicas, que permiten ver las moléculascuando reaccionan sobre las superficiescatalíticas...

La Química es capaz de preparar orga-nometálicos con especificidad estérica yreactividad cuasiprogramadas. En el pro-metedor capítulo de la Ciencia de Materia-les los químicos estudian líquidos deconformación cuasirregular, sólidos auto-organizados... El papel de los químicos esclave en el diseño de materiales conmemoria.

No sólo en el ámbito de lo experimental.La Química computacional se ha desarro-llado vertiginosamente. Los ordenadores

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

81

de hace treinta años son vistos hoy comoábacos gigantes.

Ejemplo de integración de la Química ylas Ciencias de la Vida lo ofrece la molécu-la de óxido nítrico. Hace quince años eraescasamente conocida por su presencia enlos gases de la combustión en motores deexplosión. El descubrimiento de su activi-dad como mensajero químico en los tejidosha abierto nuevos horizontes a la Biologíay a la Medicina.

Ilustración fascinante de ese acerca-miento es el hallazgo (2007) de los efectosdel alcohol homovaníllico en el cerebro delas abejas melíferas, mediante mecanis-mos aún desconocidos. La abeja reina con-trola a la colmena segregando este alcoholque bloquea el aprendizaje aversivo de lasobreras hacia ella. Se trata de un auténtico‘lavado de cerebro’ mediante inducción deun estado de ‘felicidad química’.

La Química es mirada desde el escalónde arriba de la Escala de Comte...

JULIO CASADO LINAREJOS

82

Roald Hoffmann dice que el químicovive la metáfora del descubrimiento. Porello, este geómetra de la Química (quien,conjuntamente con otro poeta de la Cien-cia, el japonés, Kenichi Fukui, recibió en1981 el Nobel de Química) afirma quemientras hace cien años o menos los quí-micos hablaban de substancias o com-puestos, ahora hablan de moléculas yestructuras.

El químico, entre la geometría y la vida,crea, diseña nuevas moléculas en busca depropiedades entrevistas o soñadas.

Esa capacidad creativa, intuitiva, cerca-na al pensamiento artístico pero construidasobre el método científico, ha conseguidoque hoy sean más de diez millones los com-puestos químicos perfectamente caracteri-zados. Muchos no existían en la Tierrahasta que los químicos los han preparado.

Entre la belleza de la cosmología y delas Ciencias de la Vida está la Química.«Bella e potente», exclama Cerruti. Con unespléndido presente y un prometedorfuturo.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

83

No quiero caer en la tentación de prede-cir el futuro de la Química al que magis-tralmente se ha referido Whitesides en laspáginas de Angewandte Chemie («TheTemptations and Hazards of Predicting theFuture»). Pero sí quiero decir que no veogran riesgo en la presunta opinión quimió-foba de la sociedad de nuestro tiempo.

Estoy convencido de que la imagensocial de la Química y de los químicos esahora mucho mejor conocida y valoradaque tiempo atrás.

En Passion et vertue, Gustave Flaubertse refiere a uno de sus personajes con estaspalabras: «...era un hombre imperturba-ble, con estrechez de miras y, además, quí-mico...».

Años más tarde, Wilkie Collings, insepa-rable amigo de Dickens, en su novela deterror El hotel encantado describe así a unprotervo asesino: «Comenzó su vida conuna devoción obsesiva a la Química expe-rimental, lo que es sorprendente en unjoven apuesto con un brillante futuro a sualcance».

JULIO CASADO LINAREJOS

84

Sin duda, la imagen de la Química hamejorado.

Bajo el título «La naturaleza democrati-zadora de la Química» Hoffmann evocahechos evidentes: la humanidad ha dobla-do su esperanza de vida, se ha liberado denumerosas infecciones, dispone de ali-mentos más variados y mejor conservados,el dolor se alivia...

Verdad es que ciencia y técnica han ser-vido también —en ocasiones— al ladomalo del ser humano: dominación, propa-ganda e incluso tortura y muerte (la con-servación de un bosquecillo amado porGoethe dentro de un campo de concentra-ción...).

«A pesar de todo, creo —escribe Hoff-mann— que el efecto global de la cienciaes inexorablemente democratizador, en elmás profundo sentido de la palabra, puespone a disposición de más y más variadosestratos sociales bienes y comodidadesque en tiempos pasados estaban reserva-dos a minorías selectas».

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

85

Acudo, para terminar, a la cuarta acep-ción de Paraninfo:

4. m. p. us. Anunciador de una felicidad

Quiero entrar en el nuevo Curso Acadé-mico acompañado por las palabras de ununiversitario egregio que habló en estelugar hace cinco años al ser investidocomo doctor Honoris Causa; quien, en unlibro admirable, Lecciones de los Maestros,ha escrito:

«La libido sciendi, el deseo de conoci-miento, el ansia de comprender, está gra-bada en los mejores hombres y mujeres.También lo está la vocación de enseñar. Nohay oficio más privilegiado. Despertar enotros seres humanos poderes, sueños queestán más allá de los nuestros; inducir enotros el amor por lo que nosotros amamos;hacer de nuestro presente interior el futu-ro de ellos: ésta es una triple aventura queno se parece a ninguna otra. Conforme seamplía, la familia compuesta por nuestrosantiguos alumnos se asemeja al echar nue-vas ramas, al verde de un tronco que enve-jece. Es una satisfacción incomparable ser

JULIO CASADO LINAREJOS

86

el servidor, el correo de lo esencial, sabien-do perfectamente que muy pocos puedenser creadores o descubridores de primeracategoría. Hasta en un nivel humilde —elde maestro de escuela— enseñar, enseñarbien, es ser cómplice de una posibilidadtrascendente. Si lo despertamos, ese niñoexasperante de la última fila tal vez escribaversos, tal vez conjeture el teorema quemantendrá ocupados a los siglos».

Me siento honrado de ser anunciador deuna nueva jornada en ese caminar invoca-do por el Profesor George Steiner. Movidospor una libido sciendi tan antigua y, a lavez, tan joven.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

87

Bibliografía

ALPER, J., Astrochemistry, Chemistry, Winter 2003,Am. Chem. Soc., Washington, 2003.

ÅNGSTRÖM, A., Recherches sur le spectre solaire, Upp-sala Univ. Press, Uppsala, 1868.

BECKETT, M. A.; PLATT, W. G., The Periodic Table at aGlance, Blackwell Publ., Oxford, 2006.

BOHR, N., Carta a su hermano Harald, 28 de julio de1910, Collected works, North-Holland, Amster-dam, 1972.

—, La teoría atómica y la descripción de la Naturale-za, Alianza Editorial, Madrid, 1988.

BUENO, G., Materia, Pentalfa, Oviedo, 1990.

—, Teoría del cierre categorial, Pentalfa, Oviedo,1992.

CERNICHARO, J.; HERAS, A. M.; TIELENS, A. G. G. M.;PARDO, J. R.; HERPIN, F.; GUÉLIN, M.; WATERS, L.B. F. M., Infrared Space Observatory’s Discoveryof C4H, C6H2, and Benzene in CRL 618,Astrophys. J. 2001, 546, L123.

CERNICHARO, J.; GUÉLIN, M.; AGÚNDEZ, M.; KAWAGU-CHI, K.; MCCARTHY, M.; THADDEUS, P., Astronomi-cal detection of C4H-, the second interstellaranion, Astron. Astrophys. 2007, 467, L37.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

89

CERRUTI, L., Bella e potente, La chimica del Novecen-to fra scienza e società, Ed. Riuniti, Roma, 2003.

CRISWELL, B., Mistake of Having Students Be Men-deleev for Just a Day, J. Chem. Educ. 2007, 84,1140.

DAGOGNET, F., Tableaux et langages de la chimie, Édi-tions du Seuil, París, 1969.

EIGEN, M., Immeasurably fast reactions, Nobel Lec-ture, 11.12.1967, Nobel Lectures, 1963-1979,Chemistry, Elsevier, Amsterdam, 1972.

—, Steps Toward Life, Oxford Univ. Press, Oxford,1993.

EMSLEY, J., The Development of the Periodic Table,http://www.chemsoc.org/ viselements/ pages/his-tory.html

ENZENSBERGER, H. M., Los elixires de la Ciencia,Anagrama, Barcelona, 2002.

GLAMANN, K., Carlsbergfondet, Rhodos, Copenhague,1976.

GLASER, R.; HODGEN, B.; FARRELLY, D.; MCKEE, E.,Adenine Synthesis in Interstellar Space: Mecha-nisms of Prebiotic Pyrimidine-Ring Formationof Monocyclic HCN-Pentamers, Astrobiology2007, 7, 455.

JULIO CASADO LINAREJOS

90

GRIBBIN, J., Biografía del Universo, Crítica, Barcelo-na, 2007.

HARNWELL, G. P.; LIVINGOOD, J. J., Experimental Ato-mic Physics, McGraw Hill, Nueva York, 1933.

HOFFMANN, R.; Torrence, V., Chemistry Imagined,Smithsonian Inst. Press, Washington, 1993.

KAISER, D., De las partículas a la cosmología, Inves-tigación y Ciencia 2007, 371, 40.

KHUNDAR, L. R.; ZEWAIL, A. H., Ultrafast molecularreaction dynamics in real-time: Progress over adecade, Ann. Rev. Phys. Chem.1990, 41, 15.

KRAGH, H., Generaciones cuánticas, Akal, Madrid,2007.

MCCARTHY, M.; GOTTLIEB, C. A.; GUPTA, H.; THAD-DEUS, P., Laboratory and Astronomical Identifi-cation of the Negative Molecular Ion C6H-,Astrophys. J. 2006, 652, L141.

MEISEN, V., Ed., Prominent Danish scientiststhrough the ages, Levin & Munksgaard, Copen-hague, 1932.

Mendeleev noted patterns in the combining ratios ofelements, http://periodic.lanl.gov/mendeleev.htm

MOSTERÍN, J., Ciencia viva. Reflexiones sobre la aven-tura intelectual de nuestro tiempo, Espasa,Madrid, 2006.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

91

—, Límites del conocimiento cosmológico, en Filoso-fía de la Ciencia hoy, Fundació Vidal i Barraquer,Barcelona, 1992.

OSTWALD, W., Volumchemische Studien über Affinittät(Dopart, 1877); OKEW, No 250, Leipzig, 1966.

PAIS, A., Niels Bohr’s Times, Clarendon Press,Oxford, 1991.

PORTER, G., Chemistry in Microtime, en The Chemi-cal Bond. Structure and Dynamics, Ed. A. H.Zewail, Academic Press, Boston, 1992.

ROZENTAL, S., Erindringer om Niels Bohr, Glylden-dal, Copenhague, 1985.

SÁNCHEZ RON, J. M., El poder de la ciencia, Crítica,Barcelona, 2007.

—, Miguel Catalán; su obra y su mundo, CSIC,Madrid, 1986.

SCERRI, R., La evolución del Sistema Periódico,Investigación y Ciencia 1998, 266, 54.

SENNERT, D., Epitome Naturalis Scientiae, EditioTertia, Impensis Johannis Helwigii Bibl.; TypisAmbrosii Rothii, Wittebergae, 1633.

SHAIK, S., Chemistry: A Central Pillar of HumanCulture, Angew. Chem. Int. Ed. 2003, 42, 3208.

SHANK, C. W., Investigation of ultrafast phenomena,Science 1986, 233, 1276.

JULIO CASADO LINAREJOS

92

STEINER, G., Presencias reales ¿Hay algo en lo quedecimos? Destino, Barcelona, 2007.

—, Gramáticas de la creación, Siruela, Madrid, 2001.

—, Lecciones de los maestros, Siruela, Madrid, 2004.

STRATHERN, P., Mendeleyev’s Dream: The Quest for theElements, St. Martin’s Press, Nueva York, 2000.

STRELOW, H.; KNOCHE, W., Fundamentals of Chemi-cal Relaxation, Werlag Chemie, Weinheim, 1977.

The Periodic Table of Elements, http://www.aip.org/history/exhibits/curie/periodic.htm

VAN SPRONSEN, J. W., The periodic table of chemicalelements, Elsevier, Nueva York, 1969.

VERGOZ, V.; SCHREURS, H. A.; MERCER, A. R., QueenPheromone Blocks Aversive Learning in YoungWorkers Bees, Science 2007, 317, 384.

WHITESIDES, G. M., Assumptions: Taking Chemistryin New Directions, Angew. Chem. Int. Ed. 2004,43, 3632.

WHITESIDES, G. M., What Will Chemistry do in theNext Twenty Years? Angew. Chem. Int. Ed. 1990,29, 1209.

WILSON, E., First Molecular Anion Identified inSpace. Discovery of C6H- Overturns Conventio-nal Wisdom in the Field, Chem. Eng. News 2006,84, 5.

QUÍMICA Y CREATIVIDAD: DEL HELIO A LA FEMTOQUÍMICA

93

XUAN THUAN, T., La melodía secreta, Buridán, Barce-

lona, 2007.

ZEWAIL, A. H., Femtochemistry: Ultrafast Dynamics

of the Chemical Bond, World Scientific, Hacken-

sack, NJ, 1994.

—, La formación de las moléculas, Investigación y

Ciencia 1991, 173, 42.

—, Femtochemistry: Atomic-Scale Dynamics of the

Chemical Bond Using Ultrafast Lasers, Nobel

Lecture, 8.12.1999, Nobel Lectures, 1996-2000,

Chemistry, World Sci. Pub. Singapur, 2003.

—, Femtochemistry: The role of alignment and

orientation, J. Chem. Soc. Faraday Trans.2 1989,

85, 1221.

—, Laser femtochemistry, Science 1988, 242, 1645.

ZEWAIL, A. H.; BERNSTEIN, R., Real-Time Laser Fem-

tochemistry. Viewing the Transition from Reagent

to Products, en The Chemical Bond. Structure

and Dynamics, Ed. A. H. Zewail, Academic

Press, Boston, 1992.

ZEWAIL, A. H., Voyage Through Time: Walks of Life to

the Nobel Prize, World Scientific, Hackensack,

NJ, 2003.

JULIO CASADO LINAREJOS

94

ESTA ORATIO INAUGURALIS SE ACABÓ DE REDACTAREL 14 DE AGOSTO DE 2007

DÍA DE SAN MAXIMILIANO KOLBEMURIÓ EN AUSCHWITZ