deforesta.doc

9
Caratula

Transcript of deforesta.doc

Page 1: deforesta.doc

Caratula

Page 2: deforesta.doc

RESUMEN

El presente ensayo trata sobre “La deforestación en El Bsoquet Del Pomac” tiene como aspectos fundamentales dar a conocer lo importante y delicado en lo que debemos trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente, ya que actualmente no se realizan proyectos con frecuencia.Así mismo, nos informa puntos generales como concepto, localización, características y algunas reseñar sobre el Bosquet Del Pomac

Del mismo modo, explica cuál es la importancia de la deforestación ya sea implementando algarrobos u otros árboles.

Concluyendo así, que se tiene que analizar e investigar los aspectos negativos de la reforestación, ya que en los últimos años la contaminación y la falta de áreas verdes podrían ocasionar graves problemas. Hoy en día se están creando programa, donde tratan de encontrar el por qué no se a podido reforestan en estos desiertos.

INTRODUCCION

La deforestación es actualmente una de las mayores lacras ecológicas. Ésta origina diversos problemas Como pueden ser: la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas,lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización. Avanza a un ritmo de unos 17 millones al año (superficie equivalente a dos tercios del territorio). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en América Del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo al bosque actual es más elevada.Es por eso que decidimos investigar este tema porque es de gran importancia para nuestro Pais ya que en los ultimos 10 años ha sufrido a causa de estas nosotros como futuros profesionales hemos propuesto cuidar y valorar nuestras tierras y asi dar una mejor calidad de vida a nuestras generaciones.

CUERPO DEL ENSAYO

El Estado peruano, atendiendo a la necesidad de preservar la mega diversidad ecológica y el patrimonio histórico nacional, ha creado diversas áreas naturales de protección, entre ellos los Santuarios Históricos Nacionales. Lambayeque cuenta con el “Santuario Histórico Nacional Bosque de Pómac”. Es un área territorial donde se han producido hechos históricos de gran significado y que, por ello, deben ser conservados por el Estado como parte del patrimonio cultural de la Nación. Esta área natural , inicialmente, fue creada como zona reservada de Batangrande el 16 de octubre del año 1991, por D.S. 031-91-ED, sobre una superficie de 13,400 hectáreas, para conservar los bosques de algarrobo y otras especies de árboles propios de la ecorregión del Desierto Pacifico tropical, específicamente del bosque seco tropical, el mismo que abarca porciones de las zonas de vida del Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical; además, para proteger los restos arqueológicos de las culturas Sicán, Mochica, Chimú, Inca. Mediante D.S. Nº 034-2001-AG, del 01 de junio del 2001, el gobierno provisional del Presidente Dr. Valentín Paniagua Corazao, lo elevó a la categoría de Santuario Histórico Nacional Bosque de Pómac, con una superficie de 5, 887,38 hectáreas, ubicado en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, región de Lambayeque.

Page 3: deforesta.doc

En el Perú sólo tienen categoría de Santuarios Históricos: Machu Picchu, las Pampas de Ayacucho, Las Pampas de Junín o Chacamarca y, por cierto, nuestro novísimo Santuario Histórico Nacional Bosque de Pómac.En el territorio de Pómac se desarrolló la cultura Sicán y en su entorno hizo importantes descubrimientos el arqueólogo peruano norteamericano Dr. IzumiShimada, lográndose el hallazgo de piezas arqueológicas de valor incalculable en Huaca El Loro y que ahora se exhiben en el Museo Nacional Sicán. La reciente nominación permitirá conservar la unidad paisajística –cultural que conforma el Bosque de Pómac con el Complejo Arqueológico de Sicán; la calidad natural de la formación del Bosque Seco Tropical y detener los procesos de cambio irreversible del ecosistema, asegurando los usos compatibles con su conservación.

La región Lambayeque tierra de misterios y bellezas milenarias que llena de pasión y encanto a todo el mundo; esta tierra está llena de riquezas en su flora en su fauna y en su arqueología; así como el calor de su gente, nos centraremos en descubrir nuestras riquezas que tenemos en la región Lambayeque (la flora y fauna), por lo que hemos listado en santuario histórico" bosque de pomac" ubicado en el distrito de pitido distrito de Ferreñafe región Lambayeque .La categorización definitiva como Santuario Histórico ha permitido establecer una base sólida para enfrentar la deforestación y perdida de la calidad genética de las especies de flora y fauna silvestres. Además de definir los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del aprovechamiento indirecto para la conservación y manejo de esta area natural protegida y su zona de influencia.

Según el reporte preliminar del año 1999, en el SHBP se han reportado 47 especies de aves, 7 mamíferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las Salinas hacia el río La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los bosques de prosopis y prosopis – Capparis son los más densos y brindan mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran en mayor cantidad y diversidad.En el bosque se pueden encontrar las siguientes especies que, por su explotación excesiva, están amenazados por la extinción. Cun-cun o cuncuno ( vallesia glabra) , vichayo Capparis aviceniifolia), sapote (Capparis scabrida), faique (Acacia macranatha), hualtaco, bejuco, jabonillo, rabo de zorro (Setaria Verticillata), sune (Capparis mollis), tomatillo, amor seco, hierba santa, sauce, palo blanco, palo verde( Cercidium praecox), higuera, cardo, junco, pájaro bobo, chope Crytocarpus pyriformis), pega pega ( Boerhavia coccinea), Palo negro o canutillo ( Grabowskia boerhaaviaefolia), caña brava, molle, aromo, choloque, cadillo, gramilla, hierba mora, gramalote, moco de pavo, pega pega, algarrobilla, gigantón (Neoraimondia gigantea), borrachera ( Ipomoea carnea), Flor amarilla ( Ludwingia octovalvis), cerecillo (Muntingia calabura), parrano (Pluchea chingoyo), suelda con suelda, y el infaltable algarrobo ( Prosopis juliflora y Prosopis pallida),angolo ( Pithecollium excelsum), Chaquiro (Pithecollobiumexcelsum), Látigo de Cristo ( Parkinsoniaaculeata), etc.

El algarrobo: (Prosopis pallida o prosopis juliflora), llamado en quechua “Tacco”, pertenece, al igual que el huarango y el palo verde, a la familia de las leguminosas, plantas que tiene la particularidad de fijar el nitrógeno en sus raíces, contribuyendo a abonar el suelo donde habitan. Se establece en zonas desérticas, casi donde ninguna planta logra sobrevivir. Las semillas de algarrobo, que permanecen latente sobre la grava desértica, logran germinar, cuando se presentan las caídas pluviométricas ocasionadas por el fenómeno del niño. Los pequeños retoños de algarrobo y otras especies, dando lugar al más extenso bosque de algarrobo del mundo existente en Pómac- Batangrande, conocido actualmente como “Santuario Histórico Nacional Bosque de Pómac”.

Los algarrobos tienen una raíz profunda que desciende hasta 60 metros de profundidad, hasta encontrar la napa freática y una vez encontrado el agua no necesitará más de la lluvia, crecerá eternamente. Tiene forma achaparrada, tronco grueso y retorcido y ramas que crecen en las

Page 4: deforesta.doc

más extrañas direcciones. Su copa amplia en forma de sombrero y repleto de millones de minúsculas hojas pequeñas y compuestas que le sirven para evitar la evaporación excesiva y elaborar sus alimentos. Posee una de las más duras y resistentes maderas. Es utilizada para la fabricación de parquet, columnas y vigas para viviendas. En las construcciones y templos prehispánicos de Pómac y Túcume, pueden verse vigas de algarrobo que perduran hasta hoy. El algarrobo es apreciado pues en él se obtienen innumerables productos; su copiosa producción de flores permite la existencia de colmenares productores de miel. De sus ramas penden sus frutos conocidos como algarroba, por millares. De ella, se obtiene la “algarrobina” rica en proteínas, azúcares, minerales, fibras, vitaminas.

De su semilla se pude obtener alcohol y harina, bebidas como el refresco de algarrobo o “yupito”, “champús”, “chicha”, e hidromiel y gomas secas que caen “puña” o “muña”, constituyen un aperitivo alimento para el ganado caprino. Todo esto, al margen de los beneficios ecológicos como el favorecer la oxigenación del medio ambiente y de albergar la abundante avifauna, el algarrobo y las especies asociadas a éste son irracionalmente talados junto al guayacán (muy apreciada para los trabajos de ebanistería y parquet), el zapote (para fabricar artesanías), y el palo santo (para fabricar cajones de frutas), se hace humo a causa de su extracción para leña y carbón en las prósperas pollerías de las ciudades.

El árbol milenario. El algarrobo

En el callejón de la huaca La Merced (uno de los monumentos prehispánicos de Pómac), hoy erosionado completamente por el río La Leche, a pocos metros del Centro de Interpretación de Sicán, se encuentra el “ algarrobo milenario”, llamado también “ árbol de las cruces” o “árbol milagroso”. Se dice que es árbol milenario, pues, cuando Francisco Pizarro, en su viaje a Cajamarca pasó por el lugar, ya se encontraba en ese lugar. Sus ramas retorcidas y su añoso tronco caído por el peso se extienden en un radio de considerable extensión y de él siguen creciendo otras ramas que expresan que la prolongada vida del afamado y famoso árbol seguirá viajando por el tiempo.

Por otro lado, los naturales, que aún conservaban las ideas religiosas antiguas, consideraban al árbol como una huaca, es decir, algo sagrado por lo que acudían a rendirle pleitesía, en la idea de que era morada de seres divinos. Los españoles, en su afán de introducir las ideas cristianas, observaron que sus ramas retorcidas formaban especies de cruces, por lo que se le atribuyeron poderes curativos o milagrosos. Al respecto, la gente le sigue venerando con devoción al citado árbol, quién junto a las cruces de Pativilca, de Motupillo, y Batangrande, representa la síntesis de esa religiosidad mestiza del valle de la Leche. Por esta razón, es usual encontrar diversas ofrendas como ramo de flores, velas, mantos, monedas, etc. En la actualidad, junto a este árbol, se encuentra una especie de capilla donde ha sido colocado una de las cruces cortadas e individualizadas por los lugareños.

Es uno de los árboles reminiscentes de aquél bosque que existió en las primeras décadas del siglo XX. De él se cuenta una anécdota en el sentido de que el entonces hacendado Juan Aurich Pastor, se encargó de talar masivamente los árboles de algarrobo contemporáneos del árbol milenario, para convertirlos en leña y carbón en la zona de La Zaranda, lugar conocido con el nombre de “Las Astillas”. Se dice que algunos leñadores intentaron cortarlo pero las hojas de las hachas se rompieron y uno de ellos fue mordido por una culebra cascabel que bajó del árbol.

Lo cierto es que el árbol milenario no es sino la muestra de ese mestizaje cultural que se produjo al fusionarse los elementos de la fe pagana de los mochicas y sicanes y las creencias cristianas que aún subsisten, razón por la cual a Ferreñafe se le llama “tierra de la doble Fe”.

Además este Santuario Histórico Bosque de Pomac alberga el bosque más seco y denso del Perú. Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de la región y

Page 5: deforesta.doc

es atravesado en su parte central por el río La Leche. En su extenso territorio también descansan los vestigios de la cultura Sicán que concentra el mayor número de pirámides de toda esta parte del planeta. La privilegiada zona protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto, el Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical. Allí se desarrollan los Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la formación natural de algarrobo más importante del país

Es por estas razones que existe la problemática de la deforestación de este bosque y las causas directas más importantes de la deforestación figuran:

Huaqueo de piezas arqueológica.

Tala de algarrobo.

Invasión de terrenos intangibles por parte de familias con menos recursos económicos.

El problema se inició en el 2002, cuando 120 familias procedentes en su mayoría de Chota y Cutervo (Cajamarca), decidieron asentarse ilegalmente en zona intangible, abarcando alrededor de 1700 hectáreas que en este momento se encuentran en litigio: 235 están ocupadas por la Asociación Agropecuaria Santa Clara A -La Palería y 1.471 por la Asociación Asentamiento Rural Ganadero Agrícola La Palería. De toda la zona invadida, el 50% ya está totalmente deforestado con el objetivo de preparar la tierra para la agricultura, para fabricar muebles y para conseguir leña y carbón.

Este tipo de prácticas terminan por provocar una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es demasiado pobre como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original. Es un gran error creer que tales prácticas agrícolas insustentables sólo ocurren en los países de América del sur dentro de ellos el Perú .

Durante las últimas décadas, la crisis forestal ha motivado el surgimiento de varias iniciativas internacionales, regionales y nacionales encaminadas a la preservación de los bosques, si bien muchas de ellas lograron escaso éxito. En algunos casos tienen que ver con grandes fenómenos económicos internacionales, tales como estrategias macroeconómicas que ofrecen fuertes incentivos para la obtención de ganancias a corto plazo en lugar de buscar la sustentabilidad a largo plazo. También son importantes las estructuras sociales profundamente arraigadas que provocan desigualdad en la tenencia de la tierra así como discriminación de los pueblos indígenas, de los agricultores de subsistencia y de los pobres en general

Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de las causas subyacentes más importantes de la deforestación en este contexto. Sin embargo, pueden darse varios ejemplos para demostrar cómo estas causas pueden parecer sumamente diversas a primera vista, y sin embargo están estrechamente interrelacionadas entre sí.

Frente a esta problemática lo único que nos queda es concientizar a las personas a que tomen conciencia del daño que pueden causar a la biodiversidad que representa este bosque del pomac para el Perú

Page 6: deforesta.doc

CONCLUSIONES

• La deforestación es un hecho que ocurre y que seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jóvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema. Además serviremos como creadores de conciencia en nuestro círculo cercano y en nuestras futuras generaciones.

• El bosque en del pomac , ha experimentado una disminución drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no considerada hasta ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse.

• El bosque del Pomac es hermoso por su naturalidad y majestuosidad, asi como por su historia de nuestros antepasados, pero sabemos que muchas personas sin el conocimiento importante que tiene el bosque están talando el bosque y practicando la caza ilegal de los animales silvestre que se encuentran en el lugar y también en peligro de extinción.

• Promover el consumo legal y responsable de productos forestales.

• Plantar miles de árboles cada año para recuperar los arboles que fueron talados por los invasores.

• Realizar un trabajo continuado de repoblación forestal en las que colaboran una gran cantidad de voluntarios.

• Tanto los pobladores como los turistas debemos promover la limpieza en el bosque de Pomac así como el cuidado del mismo ya que es una zona turística y si la contaminación arrasa con las especies que viven allí no sería culpa solo de los pobladores sino también nuestra por no dedicarnos a cuidar lo que es nuestro.

• Toda la población lambayecana así como las autoridades debemos crear conciencia sobre la importancia de conservar, defender y recuperar los bosques o relictos existentes y la fauna con que cuenta nuestra región, y salvaguardar nuestro patrimonio trabajando en conjunto en un programa de Protección del Patrimonio ecológico regional.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.bosquedepomac.com/el-centro-de-interpretacion/

http://www.bosquedepomac.com/sitios-de-interes/casa-karl-weis/

http://bosque-pomac.blogia.com/

http://chiclayoonline.blogspot.com/2009/05/huaca-las-ventanas-en-lambayeque.html

http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2006-11-21/ImEcNacional0618966.html