debate-14080712ggg5448-phpapp02

download debate-14080712ggg5448-phpapp02

of 15

description

gggg

Transcript of debate-14080712ggg5448-phpapp02

  • OPININ: Es tiempo de debatir sobre la legalizacin de drogas en Mxico Elevar la intensidad del combate policiaco contra las drogas las encarece e incrementa el

    poder de fuego y corrupcin de los criminales

    El prohibicionismo para el consumo de drogas se encuentra a la defensiva y, en algunos

    lugares, me parece, incluso va de salida.

    Cada vez ms voces en el mundo se alzan para buscar otra respuesta al problema de las

    drogas, debido a los inmensos costos que ha significado enfrentar policiaca y militarmente a

    un negocio muy rentable. Y es que en el mejor de los casos, se han obtenido resultados

    magros.

    La regulacin de la marihuana, ya sea para uso medicinal o "recreativo", es la punta de lanza

    de una discusin ms profunda: Cmo hacer frente con eficacia a las adicciones de

    sustancias hoy ilegales sin fortalecer econmicamente al crimen; sin llenar las crceles de

    productores, pequeos vendedores y consumidores; sin disparar la violencia de los crteles;

    sin aumentar exponencialmente el gasto pblico en seguridad; sin que el crimen infiltre y

    corrompa a las instituciones que deben combatirlo; sin negar la mayora de edad a los

    ciudadanos para decidir sobre su organismo?

    Me parece que nos encontramos en un crculo vicioso. Elevar la intensidad del combate

    policiaco contra las drogas las encarece, aumenta su precio y, con ello, tambin las ganancias

    de por s inmensas del crimen organizado, las cuales utiliza para acrecentar su poder de fuego

    y de corrupcin.

    Los capos muertos o detenidos son reemplazables. Otro suele ocupar el lugar dejado por el

    fallecido o el encarcelado. Mientras, en Washington y Colorado esperan obtener beneficios

    econmicos y ahorros importantes por la "marihuana legal", en Mxico, la cifra de muertos

    vinculada al crimen organizado en el sexenio pasado, me parece que es propia de una guerra

    civil. Adems, las prisiones sufren sobrepoblacin, en buena medida, por pequeos

    productores, vendedores o consumidores que han sido detenidos.

    La legalizacin de las drogas, lo reconozco, no es un tema cmodo para los polticos.

    Considero que la censura moral suele estar presente y arraigada en amplios sectores sociales

    cuando se habla de drogas; de ah que los prejuicios representen un fuerte obstculo para

    enfrentar el problema como lo que es, un asunto de Estado. Pero, a pesar de ello, el

    planteamiento ya se encuentra en la agenda continental y es obvio que las mentalidades estn

    cambiando.

    La regulacin de los 20 estados de Estados Unidos que han regulado la marihuana se ha

    dado como resultado de procedimientos plebiscitarios. Y en Amrica Latina, ya no solo

    intelectuales y expresidentes, como Csar Gaviria, Fernando Henrique Cardozo, Ernesto

    Zedillo y Vicente Fox vaya, incluso Felipe Caldern abri esa posibilidad en las postrimeras

    de su gestin, hablan de la necesidad de despenalizar o legalizar, sino tambin algunos de

    los mandatarios que estn en funciones, como Otto Prez Molina de Guatemala, Juan Manuel

  • Santos, de Colombia y Jos Mujica, de Uruguay, quien incluso envi al Parlamento

    una iniciativa para regular la marihuana, desde la produccin hasta el consumo.

    Al norte y al sur de Mxico, el prohibicionismo, percibo, se tambalea.

    El salto cualitativo de Washington y Colorado con la aprobacin de la marihuana

    "recreativa" reaviv el debate. Por ser frontera con el principal consumidor de drogas, Mxico

    ha pagado como nadie las consecuencias y no hay nada que indique que el crimen sea ms

    dbil o que el consumo haya disminuido. Al contrario, segn la Encuesta Nacional de

    Adicciones ste se increment y, por lo mismo, las ganancias del narco. Si la crtica a la

    'guerra contra las drogas' era su carcter fallido, ahora se ve incluso absurda: Qu caso tiene

    tratar de impedir militarmente pienso que sin mucho xito, por cierto el paso de una

    sustancia a un pas que ya la tiene regulada en una parte considerable de su territorio?

    El debate sobre el paradigma del combate a las drogas se ha vuelto ineludible y el Congreso

    mexicano no puede estar ausente del mismo.

    Por ello, adems de una iniciativa para regular la marihuana (Gaceta Parlamentaria), present

    un punto de acuerdo que estableca lo siguiente: "Se exhorta a la Junta de Coordinacin

    Poltica para que la Cmara de Diputados convoque a una Consulta Pblica para abrir el

    debate sobre el nuevo paradigma de combate al narcotrfico y la pertinencia de regular

    sustancias prohibidas como la Cannabis e implementar programas para la prevencin y

    atencin de las adicciones".

    ste se aprob el 17 de diciembre del 2012, estableciendo como inicio el mes de mayo de

    2013.

    Las audiencias sern abiertas, plurales y de gran nivel. Una comisin de diputados de todos

    los partidos cuidaremos que los diversos puntos de vista tengan cabida y sean expuestos por

    expertos y personalidades reconocidas.

    Se analizarn todos los ngulos: salud pblica y atencin de adicciones, seguridad y combate

    al crimen, posibles ingresos fiscales y ahorros en los gastos de persecucin del delito y

    readaptacin, experiencias internacionales, etc. Lleg el momento del debate en el Congreso

    mexicano.

  • 10 razones para no legalizar las drogas

    Una. La legalizacin no pondra fin a la actividad lucrativa del narcotrfico. Al quitarse las barreras

    legales que prohben su comercializacin saldra a flote el submundo que hoy domina la criminal

    actividad, haciendo florecer el mercado con ventas mayores y de los 400 mil millones de dlares

    que se estima el actual comercio triplicara su volumen, sumiendo al mundo en un mar de droga.

    Dos. De ser posible la reduccin del precio de las drogas por una mayor ilimitada oferta el dao

    social por la extensin del veneno afectara un universo inmensamente mayor al actual. El robo y la

    prostitucin para financiar su consumo cobraran un mayor auge.

    Tres. Legalizar la droga permitira dicen los liberalizadores un control de calidad. Lo que equivale

    a establecer una escala del efecto del veneno que de todos modos mata, aunque algn producto

    demore mayor tiempo que el otro. El dao irreparable sera al menos tres veces mayor.

    Cuatro. Si fuera evidente que los grandes narcotraficantes se benefician con el mayor control hoy

    en vigencia, por qu los crteles y las mafias ejecutan tal propaganda por su legalizacin? Salta a

    la vista que la venta libre sera motivo de su mayor enriquecimiento y empoderamiento. Si hay

    nuevos operativos en Latinoamrica, los expertos lo interpretan como algo planificado porque

    actan as para reciclarse y echar a la basura las plantas ya obsoletas.

    Cinco. Se suele generalizar cuando se asegura que en todos los niveles de gobierno una cantidad

    de policas, de aduaneros, de jueces y otras autoridades son comprados, sobornados o

    extorsionados por los narcotraficantes. Es evidente que en algunos pases como Mxico,

    Colombia, Brasil, Per y por supuesto Bolivia se han dado esos casos, en muchos otros, para bien

    de la humanidad las autoridades son incorruptibles y tienen tras suyo, un efectivo control social

    formado por padres de familia, por sindicatos, por gremios y polticos que garantizan las normas

    restrictivas.

    Sexta. Donde se equivocan los despenalizadores es interpretar que con su medida salvadora

    cerrarn las crceles y desaparecern los asesinos, estafadores, violadores, ladrones, grupos

    terroristas, que los gobiernos ahorrarn los presupuestos que hoy destinan a combatir el

    narcotrfico, descongestionarn las prisiones donde permanecen gentes cuyo nico crimen fue el

    consumo de sustancias prohibidas lo cual es tremenda falsedad. En muchsimos pases lo que

    est penado es el narcotrfico, existe tolerancia con el consumo en muy pequeas dosis. Cules

    son las autoridades que reconocen que sus esfuerzos por la penalizacin apenas llegan al 28%?

    Sptima. La legalizacin terminar con el recorte de libertades, pinchazos telefnicos,

    allanamientos, registro en listas negras, censura y control de armas que atentan contra nuestra

    libertad. Olvidan acaso que los delincuentes incursos en el narcotrfico son los criminales de la

    peor especie, contra los que no cabe consideracin alguna? El encarcelamiento colectivo no se

    termina con el control de las drogas aseguran y cabe. La liberalizacin dar mayor libertad a

    quienes?

    Octava. Reconocen los liberalizadores que las guerrillas financiadas por el narcotrfico poseen

    millones de dlares, armas, prensa, recursos humanos que son una bomba de tiempo en Bolivia,

    Per y Colombia y su prxima extensin a Venezuela, Brasil, Panam lo que obliga a las potencias

  • a prevenir su expansin y la peligrosidad de su agresividad. Con el respaldo de la Ley los grupos

    se consolidaran e intervendran en los estados sin disimulo alguno.

    Novena. De ser evidente que el consumo de drogas provoca violencia urbana, abuso policial, la

    confiscacin de bienes, allanamientos indebidos, etc., el consumo libre sin el freno legal

    multiplicar por mil estos daos e incorporar a nuevos grupos hoy felizmente al margen del

    consumo.

    Dcima. El debate sobre la legalizacin debe continuar, al mismo tiempo que el rigor de la poltica

    restrictiva, cualquier seal en falso alentara a los sabuesos que aguaitan cual aves de rapia a la

    espera de un error, como el que acaban de cometer en Argentina, explicable tan slo entre otras

    cosas por la influencia maligna de George Soros y su poderoso imperio, quin posee planes

    monstruosos para obtener ganancias de pescador en el mar revuelto de confusin que seguir a

    la desafortunada medida. Debe continuar el uso de mtodos y tecnologa de punta la campaa

    educativa desde la primera edad, para prevenir, denunciar y evitar el consumo de drogas con que

    la criminalidad agrede a la sociedad actual.

    Colombia abre debate sobre legalizacin de drogas sintticas 30 de enero de 2013

    Un nuevo frente en el debate sobre la legalizacin del consumo de drogas

    abri este martes el gobierno de Colombia, al poner sobre la mesa la

    posibilidad de que se legalice el porte de sustancias como el xtasis.

    Ya hace ms de un ao que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, gener polmica

    internacional al pedir en una entrevista con un diario britnico que los gobiernos del mundo se

    sentaran a discutir la legalizacin de algunas drogas, entre ellas la cocana.

    Desde ese entonces el presidente -respaldado por otros mandatarios latinoamericanos como

    el expresidente de Mxico, Felipe Caldern- ha llamado la atencin en varias cumbres

    internacionales sobre la importancia de dicho debate, y no hace ms de una semana lo volvi

    a traer a colacin en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) en

    Chile.

    Ahora el gobierno colombiano parece querer pasar de la teora a la prctica, y ha ordenado la

    creacin de la Comisin Asesora de Poltica de Drogas para plantear alternativas a la

    prohibicin en la llamada "guerra contra las drogas".

    Entre esas alternativas, el gobierno habl de la despenalizacin del porte de drogas sintticas,

    cuya propuesta de ley fue anunciada el martes en la noche por la ministra de Justicia, Ruth

    Stella Correa, en la inauguracin de la Comisin.

    Nuevo estatuto

    Cul es el plan?

  • Despus de 26 aos de ser creado, el gobierno quiere reformar el Estatuto de Estupefacientes

    por un nuevo Estatuto Nacional de Drogas, cdigo legal encargado de regular el consumo,

    venta y produccin de drogas.

    "La propuesta en el nuevo estatuto parte de homologar la cantidad de droga () con una

    cantidad del mismo equivalente en drogas sintticas", dijo la ministra.

    En efecto, en junio pasado la Corte Constitucional colombiana ratific una ley de 1994 que

    permite el porte de dosis mnima de marihuana y cocana; 22 gramos en el caso de la primera

    y un gramo, en la segunda.

    Segn el proyecto de ley, de acuerdo al diarioEl Tiempo, los colombianos tendran permitido

    portar "hasta 200 miligramos o tres comprimidos de derivados de las anfetaminas (excepto

    metanfetaminas, cuyo uso sigue prohibido)".

    Sintticas?

    Varios analistas en Colombia -entre ellos el mdico y congresista Roy Barreras, en el

    programa radial Hora 20- sealaron que el primer paso debe ser entender a qu se refiere el

    gobierno con drogas sintticas, pues todo lo que no es marihuana u opio es sinttico,

    incluyendo drogas legales como las utilizadas en la psiquiatra.

    Y el porte de cocana, que es sinttica, ya est permitido con limitaciones en Colombia.

    Pero entre los derivados de las mencionadas anfetaminas se encuentran drogas como el

    MDMA, que es la base con la que se hace el xtasis. Y sa, segn el columnista del El

    Espectador Daniel Pacheco, sera la innovacin de la ley.

    La ministra, que habl en la cadena radial RCNen la maana del mircoles, insisti en que el

    anuncio habla de un anteproyecto para estudiar un problema de salud pblica.

    En el camino, dijo, el proyecto puede ser modificado.

    Tipos de drogas:

    Hay diferentes tipos de drogas y aunque sus efectos pueden variar, el dao integral siempre es el mismo.

    Existen varios tipos de drogas y es necesario destacar entre el uso de sustancias qumicas con fines mdicos y el abuso en su consumo, con fines adictivos.

    Hay drogas legales y socialmente admitidas y promovidas y otras ilegales.

    Entre las legales estn el tabaco, el caf, las bebidas alcohlicas, los solventes industriales y los frmacos. Entre las ilegales estn la mariguana, la cocana, la herona, las anfetaminas, etc.

    Segn los efectos en el organismo, las sustancias adictivas pueden ser estimulantes, depresivas, narcticas o alucingenas.

    Entre las principales drogas estimulantes estn la: cocana, las anfetaminas, las methilfenidas, la fenometrazina y otras que, ya sean inhaladas, fumadas o inyectadas, producen incremento en la alerta, excitacin, euforia, aumento del pulso cardaco y la presin sangunea, insomnio e inapetencia.

    Las sustancias depresivas, como los barbitricos, las benzodiazepinas, el alcohol y las methaqualona, provocan dificultad al hablar, desorientacin, tambaleo al caminar y embriaguez.

  • Los narcticos son utilizados en la medicina, entre ellos estn el opio, la morfina, la codena, la herona, la metadona y otros ms y entre sus efectos, estn la euforia, el mareo, la disminucin del ritmo respiratorio y las nuseas.

    Los alucingenos son sustancias que producen espejismos, alucinaciones, percepciones alteradas del cuerpo y de la realidad y mucha excitacin emocional. Entre los ms utilizados estn el LSD, los hongos, la mezcalina, el peyote y otros ms.

    Otro tipo de sustancias adictivas son los cannabinoides, como la marihuana o el hashish, que ocasionan euforia, desinhibicin, incremento del apetito, deterioro de la memoria y de la atencin.

    Nombre de Droga: Alcohol

    Tipo de Droga: Depresivo

    Datos para los Padres:

    Veinticinco por ciento de los estudiantes en octavo grado admiten haberse intoxicado por lo menos una vez.

    Otros Nombres: Cerveza, vino, licor, booze

    Forma de Consumo:

    Oral

    Efectos: Adiccin (alcoholismo), mareos, nausea, vmitos, resacas, dificultad de expresin, sueo interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresin respiratoria y muerte (en dosis altas).

    Nombre de Droga: Anfetaminas

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    El uso crnico puede causar psicosis con sntomas de esquizofrenia.

    Otros Nombres: Speed, uppers, ups, hearts, black beauties, pep pills, capilots, bumble bees, Benzedrine, dexadrine, footballs, biphetamine

    Forma de Consumo:

    Oral, inyectado, jalado o fumado.

    Efectos: Adiccin, irritabilidad, ansiedad, presin alta, paranoia, psicosis, depresin, agresin, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueo, falta de apetito, malnutricin, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado.

    Nombre de Droga: Meta-anfetaminas

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    Algunos usuarios no duermen por 3 a 15 das.

    Otros Nombres: Speed, meth, crank, crystal, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice" es el nombre que se le conoce en las calles para el tipo que se fuma.

    Forma de Consumo:

    Oral, inyectado, jalado o fumado.

    Efectos: Adiccin, irritabilidad, agresin, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazn y los vasos sanguneos, alucinaciones, arritmia, formicacin (la sensacin de que insectos andan por debajo de la piel).

    Nombre de Droga: Ecstasy

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    Es la droga ms popular en fiestas nocturnas (llamadas raves) y es la ms comn de las conocidas como "designerdrugs".

    Otros Nombres: XTC, Adam, MDMA

    Forma de Consumo:

    Oral

    Efectos: Disturbios psiquitricos como el pnico, la ansiedad, la depresin y la paranoia. Tensin muscular, nausea, visin borrosa, transpiracin, palpitaciones elevadas,

  • estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofros, problemas para dormir y falta de apetito.

    Nombre de Droga: Ritalin

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    Algunos nios la compran o se la roban a sus compaeros en la escuela.

    Otros Nombres: Speed, westcoast

    Forma de Consumo:

    La pastilla es reducida a polvo y es jalada o inyectada.

    Efectos: Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos. Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repeticin de movimientos y tareas sin sentido excesivos, estremecimientos, tics musculares.

    Nombre de Droga: Herbal Ecstasy/Efredina

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    Ingredientes principales son la cafena y la efredina.

    Forma de Consumo:

    Oral

    Efectos: Palpitaciones elevadas y presin alta. Ataques epilpticos, infartos, derrames cerebrales y muerte.

    Nombre de Droga: DesignerDrugs

    Tipo de Droga: Estimulantes

    Datos para los Padres:

    El cambio estructural de las molculas de una droga para crear una sustancia nueva resulta en lo que se conoce como "DesignerDrugs"

    Otros Nombres: Syntheticheroin, goodfella

    Forma de Consumo:

    Inyectado, jalado o fumado.

    Efectos: Parlisis respiratoria instantnea. Alta posibilidad de sobredosis por su potencia. Muchos de los mismos efectos de la herona.

    Nombre de Droga: Cocana

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    Una droga muy adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresin, insomnio y depresin.

    Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.

    Forma de Consumo:

    Jalado o disuelto en agua e inyectado.

    Efectos: Adiccin, dilatacin de las pupilas, presin y latidos del corazn elevados. Respiracin elevada, ataques epilpticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis

    Nombre de Droga: Crack

    Tipo de Droga: Estimulante

    Datos para los Padres:

    Una forma barata de la cocana que puede ser an ms adictiva.

    Otros Nombres: Fumado.

    Efectos: Igual que la cocana.

  • Nombre de Droga: Herona

    Tipo de Droga: Opiceos

    Datos para los Padres:

    Los que usan la herona rpidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan ms y ms para sentir los efectos o para sentirse bien.

    Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.

    Efectos: Adiccin. Vocalizacin poco clara, paso lento, pupilas contraidas, prpados perezosos, problemas con la visin nocturna, adormecimiento, depresin respiratoria o falta de respiracin, resequedad de la piel, infecciones epidrmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.

    Nombre de Droga: PCP

    Tipo de Droga: Alucingeno

    Datos para los Padres:

    Los cigarrillos de marihuana pueden ser baados en PCP sin que el fumador se entere.

    Otros Nombres: Angel dust, ozone, rocket fuel, peace pill, elephant tranquilizer, dust.

    Forma de Consumo:

    Jalado, fumado, oral o inyectado.

    Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinacin motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientacin, temor, pnico, agresin, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.

    Nombre de Droga: LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)

    Tipo de Droga: Alucingeno

    Datos para los Padres:

    El ms comn de los alucingenos. Las pastillas normalmente son decoradas con diseos coloridos o personajes animados.

    Otros Nombres: cido, Acid, microdot, tabs, doses, trips, hits, sugar cubes

    Forma de Consumo:

    Oral o como gelatina/ lquido puesto en los ojos.

    Efectos: Temperatura y presin elevada, falta de apetito, falta de sueo, estremecimientos, alucinaciones crnicas.

    Nombre de Droga: Hongos

    Tipo de Droga: Alucingeno

    Datos para los Padres:

    Muchos de los consumidores consiguen las esporas de los hongos por correo.

    Otros Nombres: Shrooms, caps, magicmushrooms

    Forma de Consumo:

    Masticados o hervidos y tomados como t.

    Efectos: Presin elevada, transpiracin, nausea, alucinaciones.

    Nombre de Droga: Inhalantes

    Datos para los Padres:

    Cientos de productos caseros son jalados o inhalados para drogarse. Todos pueden ser txicos.

    Forma de Consumo:

    Los vapores son inhalados.

    Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drsticos en el humor, agresin, nausea, sangra la nariz, dao al hgado, el rin y los pulmones, desequilibrios qumicos peligrosos, falta de coordinacin, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de or y la respiracin; hepatitis o neuropata perifrica por uso constante.

  • Nombre de Droga: Marihuana

    Tipo de Droga: En promedio, la primera vez que los adolescentes la prueban es a los 14 aos.

    Datos para los Padres:

    Weed, pot, reefer, grass, dope, ganja, Mary Jane, sinsemilla, herb, Aunt Mary, skunk, boom, kif, gangster, chronic, 420.

    Forma de Consumo:

    Fumada o consumida.

    Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razn limitado o afectado, razn del tiempo alterado, habilidades que requieren concentracin o coordinacin son afectadas, como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepcin alterada, se dificulta el asimilar informacin nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepcin y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atencin de informacin y resolucin de problemas.

    Nombre de Droga: Esteroides

    Tipo de Droga: Los que la usan estn sujetos a ms de un 70% de efectos secundarios dainos.

    Datos para los Padres:

    Rhoids, juice

    Forma de Consumo:

    Oral o inyectado al msculo.

    Efectos: Cncer del hgado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresin, depresin, acn, cambios de humor.

    Nombre de Droga: Tabaco

    Datos para los Padres:

    De cada 5 estudiantes en el doceavo grado, uno fuma a diario.

    Efectos: Adiccin, problemas con el corazn, la laringe, el esfago, la vejiga, el pncreas, el rin y la boca, cncer pulmonar,enfisema y bronquitis crnica, aborto espontneo, nios nacen pesando poco.

    Dice la OMS: "Droga" es toda sustancia que, introducida en elorganismo por cualquier va de administracin, produce unaalteracin de algn modo, del natural funcionamiento del sistemanervioso central del individuo y es, adems, susceptible de creardependencia, ya sea psicolgica, fsica o ambas. Sustancias. Las drogas son sustancias, lo que excluye de las "drogodependencias" conductas tales como ludopatas, ver en exceso la televisin, videojuegos, etc. Estas conductas de dependencia o adicciones no se establecen con una sustancia o droga. PAISES EN DONDE LAS DROGAS SON LEGALES HOLANDA: Las calles en Amsterdam huelen a marihuana, se supone que est prohibido consumirla fuera de los coffee shops, pero es muy comn encontrar gente en los parques o calles fumando y la polica lo tolera. Este pas est mostrando al mundo que lo malo no es la droga, sino la responsabilidad social y la civilidad de quienes la consumen.

  • Holanda en el ao 1976, as como Blgica y Suiza, son algunos de los pases que han legalizado la venta de marihuana. En nuestro continente, Mxico sancion una ley que fija las cantidades de droga que una persona puede portar, pero fue vetada por el Poder Ejecutivo.

    El ejemplo de Holanda se sigui en varios pases, principalmente de Europa; y actualmente son varios los estados que permiten el consumo controlado de droga. Inglaterra y Gales son los pases que ms consumen marihuana en condiciones legales. Suecia, Suiza y Alemania tambin toleran el uso de drogas. Algunos estados de los EEUU tambin han realizado una suerte de legalizacin, permitiendo el uso de marihuana en tratamientos mdicos. Otros pases han legalizado la produccin de droga pero no su consumo. Por ejemplo Pakistn es el primer productor mundial de hachs, y esta droga forma parte importante de su economa.

    LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y SUS COSTOS

    EN MEXICO Se afirma que la guerra contra el narco slo tendr resonancia cuando Aumente la violencia en Estados Unidos por este concepto. Pero lo cierto es que la criminalidad de todo tipo se ha desplomado en todas las ciudades Estadounidenses, entre todos los grupos de edad y en todos los segmentos tnicos. EU es hoy un pas incomparablemente menos violento y ms seguro que hace diez o quince aos. La guerra contra el narcotrfico en Mxico es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotrfico en ese pas norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Caldern Hinojosa en la Presidencia de Mxico. El combate frontal, pero en el marco de un esquema amplio de seguridad de Amrica del Norte y con un esquema de seguridad cuantitativa y cualitativamente mayor por parte de Estados Unidos. Hablan de tres facetas de una nueva estrategia. Una primera sera el control de daos de los enfrentamientos entre las bandas, del secuestro, el derecho de piso y la infiltracin de las policas. Durante el sexenio de Fox se capturaron casi 100 mil personas por delitos contra la salud, pero segn cifras de la PGR menos de 2% eran lderes o mandos medios de las mafias. Hay 100 mil tropas norteamericanas en Afganistn y esas tropas han pactado con los productores de herona en ese pas. Es un pacto, adems, explcito La Guerra contra el narcotrfico en Colombia tambin llamada poca del narcoterrorismo se inici oficialmente durante el gobierno de Belisario Betancur tras el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla por rdenes de Los Extraditables, una alianza entre carteles de la droga. El gobierno de Colombia se aline con la poltica anti-drogas de los Estados Unidos denominada Guerra contra las drogas

  • GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y SUS COSTOS EN MEXICO

    Hace poco ms de tres aos, el presidente mexicano visti una casaca militar y declar una guerra frontal de gran escala contra el narcotrfico, enviando al Ejrcito a las calles, carreteras y pueblos de Mxico. En aquel momento, Felipe Caldern recibi un amplio respaldo, interno y externo, por una decisin vista como valiente y necesaria. Se esperaban rpidamente resultados tangibles.

    El Gobierno de Bush prometi respaldo estadounidense -la llamada Iniciativa de Mrida, pactada en 2007-, Obama reiter su apoyo en 2008, y las encuestas de opinin pblica demostraban que Caldern, de un golpe, haba dejado atrs las angustias de su estrecha y cuestionada victoria electoral, ganndose la confianza del pueblo mexicano. Hoy, las cosas se miran de manera diferente. Por fin ha surgido un debate nacional en Mxico sobre la guerra contra el narco, que debi haberse realizado mucho antes: en la campaa electoral de 2006, durante la cual ninguno de los candidatos, y mucho menos Felipe Caldern, se la propusieron a la sociedad mexicana.

    Muchos -que votamos por Caldern y apoyamos con entusiasmo sus propuestas de reforma poltica, por ejemplo- hemos sostenido desde el principio de su sexenio que, al igual que la invasin de Irak, la guerra contra la droga en Mxico fue optativa: no debi haber sido declarada, no se puede ganar y le est causando un dao enorme a Mxico. Un creciente nmero de mexicanos comparte esta opinin.

    Los resultados brillan por su ausencia; la violencia en el pas aumenta. En los primeros ocho das del ao, tuvieron lugar 223 ejecuciones, el doble del mismo periodo del 2009, y tres veces ms que en 2008 o 2007. Durante el ao recin transcurrido, se registraron ms de 6.500 ejecuciones, superando el total del ao pasado, el doble de 2007. De las ms de 220.000 personas arrestadas por vnculos con el narcotrfico desde que Caldern asumi su cargo, las tres cuartas partes han quedado en libertad y apenas 5% de las 60.000 restantes han sido juzgadas y sentenciadas. Al concentrarse los esfuerzos en impedir el trfico va Mxico de cocana colombiana a Estados Unidos, la superficie sembrada de amapola y marihuana en el pas ha crecido, segn el Gobierno de Estados Unidos. La produccin potencial de herona pas de 13 toneladas en 2006 a 18 en 2008, la de goma de opio de 110 toneladas a 149, y la de cannabis subi ligeramente, alcanzando 15.800 toneladas. Pero las restricciones al transbordo de cocana no causaron mayor mella en los precios al menudeo en Estados Unidos, que se dispararon en 2008 para luego estabilizarse en 2009en niveles inferiores a sus picos histricos de los noventa. Por otra parte, Human RightsWatch, Amnista Internacional y la Revisin por Pares Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han documentado, con mayor o menor precisin y evidencia, un incremento de violaciones a los derechos humanos, y una ausencia notable de responsables procesados por las mismas.

    Desde comentaristas como el director editorial del diario Reforma, Rene Delgado, hasta el lder del izquierdista PRD en el Senado, Carlos Navarrete, y el gobernador prista de Coahuila, en das recientes han aflorado ms dudas que nunca sobre los orgenes de la guerra, sus perspectivas y sus costos. Sus

  • justificaciones han resultado falsas (de acuerdo con las mismas cifras del Gobierno, el consumo de estupefacientes en Mxico no ha crecido en el ltimo decenio, y la violencia, medida por el nmero de homicidios por 100.000 habitantes, se haba reducido desde 1992 hasta el 2007), o alarmistas (Mxico se hallaba al borde de la colombianizacin).

    Cobra cada da ms fuerza la idea de que la nica explicacin satisfactoria, aunque no demostrada, de declaracin de guerra consisti en el deseo de Caldern de legitimarse, en vista de las dudas en torno a su eleccin en 2006, dudas que sus seguidores nunca compartimos. Lo logr: sus ndices de popularidad subieron y se han mantenido a niveles comparables a los de sus predecesores.

    Frente a este escepticismo, el Gobierno de Felipe Caldern ha procurado mejorar su defensa. La ms inteligente e ilustrada se halla en un artculo publicado en la revista Nexos por Joaqun Villalobos, el ex comandante guerrillero salvadoreo, quien fue contratado como asesor por el Gobierno mexicano desde 2005, primero por la Secretara de Seguridad Pblica y posteriormente por la Procuradura, para la cual trabaja desde 2006. Al tratar de refutar Doce mitos sobre la guerra contra el narco, Villalobos, que siempre fue considerado como el ms brillante de los militares revolucionarios de su pas, aprovecha la distancia de una mirada externa y deja de lado algunas crticas al Gobierno, acepta otras, y se concentra en una tesis.

    Comparte una postura de muchos crticos: la violencia en Mxico es mucho menor que en buena parte del resto de Amrica Latina, y Mxico no es Colombia (Mito # 2); tampoco rebate la afirmacin de que dicha violencia iba en descenso hasta 2006. Acepta que la legalizacin de la mariguana es una alternativa parcial, pero, como subrayan muchos, slo de la mano de Estados Unidos (Mito # 10): "Sin la participacin de Estados Unidos y Europa una estrategia de este tipo (la legalizacin), aplicada en Mxico o Colombia, por ejemplo, sera un suicidio para la seguridad de estos pases". Insiste como muchos, en las diferencias entre Mxico y Colombia.

    Pero concentra su esfuerzo en una cierta interpretacin de las dudas dirigidas al Gobierno al que aconseja: "No se debi confrontar al crimen organizado". (Mito # 1) Y explica, de manera un poco contradictoria, cmo, en una guerra, si no se gana se pierde, cmo el Estado mexicano, sin correr el peligro de colombianizarse, s poda haber sido capturado por el crimen organizado, que habra pasado de algunos Estados a la misma capital de la Repblica: "No hacer nada podra haber llevado a Mxico a una situacin similar a la que enfrent Colombia a finales de los ochenta... El nivel de violencia actual en Mxico deja bien claro que el monstruo era real, fuerte y peligroso".

    El problema para muchos mexicanos crticos de la embestida gubernamental yace en la relatividad de estos temores. A diferencia de muchos de sus colegas del FMLN, Villalobos no pas largos ratos en Mxico durante la guerra salvadorea, ni vivi en Mxico despus de la firma de la paz en 1992. Lo cual tal vez le impida ubicar el dilema mexicano en su pleno contexto histrico, al afirmar que: "En el pasado los narcos eran un problema policial de segundo orden y para lidiar con

  • ellos se requera una lgica operacional local y no una estrategia de Estado. Durante muchos aos no fueron un tema central ni para Mxico ni para nadie".

    Cualquier mexicano que recuerde los episodios de la guerra del narco en Sinaloa, Chihuahua y Guadalajara en aquellos aos; la grave crisis con Estados Unidos que implic la ejecucin del agente de la DEA Enrique Camarena; la captura de la Direccin Federal de Seguridad entera por el crimen organizado, al grado que fue disuelta por el presidente Miguel de la Madrid; la violencia de capos como Caro Quintero, Flix Gallardo, Garca Abrego, Carrillo Fuentes, los Arellano Flix y otros; o el bochorno que le caus al presidente Ernesto Zedillo en 1998 que su zar antidrogas, un general del ejrcito, resultara narco, podra discrepar de Villalobos. Por supuesto que se trataba entonces y ahora de un tema central para Mxico. Lo era -con maysculas- en la poltica interna, en las relaciones internacionales del pas, y en la economa regional de zonas que entonces, como ahora, vivan del narco.

    Quizs la necesidad de contar con un consejero y defensor externo creble, revela la complejidad del reto que enfrenta Felipe Caldern. Se ve obligado a recurrir a apoyos como el de Villalobos -al grado de solicitarle que presentara la estrategia gubernamental ante los embajadores y cnsules de Mxico durante su reunin anual hace unos das- porque son los mejores y los nicos. Pero argumentos construidos a la distancia, por lcidos que parezcan, difcilmente podrn convencer a una sociedad mexicana que cada da se cansa ms de una guerra fallida y sin fin.

    ORGANISMOS QUE PROMUEVEN SU LEGALIZACION El tema de las drogas ser analizado por vez primera en la Cmara de Diputados, que estudiar recomendaciones de autorizar en la ley la posesin de mariguana para consumo personal, como un cambio a problema de salud pblica, la actual "guerra perdida" contra el crimen organizado.

    El ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, representar a la Comisin Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, en el debate que inicia este lunes en San Lzaro, convocado por la Junta de Coordinacin Poltica de la Cmara de Diputados.

    Dicho grupo, en el que participa el ex presidente de Mxico, Ernesto Zedillo, seala que la poltica prohibicionista basada en la represin, "no ha producido los resultados esperados", y en sus conclusiones propuso "descriminalizar la tenencia de mariguana como consumo personal".

    Las discusiones que rompen el tab sobre las drogas en el escenario legislativo, sin embargo, se llevan a cabo casi al cierre del periodo de sesiones, por lo cual las conclusiones del debate quedarn "enlatadas" para la prxima legislatura, que no tendr obligacin de atenderlas.

    La diputada Marina Arvizu, coordinadora del Partido Alternativa, propuso inicialmente la realizacin del foro en el Palacio Legislativo, como un paso para romper el tab de las drogas y revisar la relacin costo beneficio de la actual prohibicin de la mariguana; los ms pobres, por cultivar la planta para comer, son tratados como criminales, dijo.

  • Adems, las sustancias qumicas del frmaco no son utilizadas en la elaboracin de medicamentos, que Mxico compra al extranjero.

    Han sido invitados, como seala el acuerdo de la Junta de Coordinacin Poltica de la Cmara de Diputados, expertos, acadmicos, intelectuales, artistas, lderes sociales, organizaciones de la sociedad civil, representantes e investigadores de instituciones educativas, instituciones de imparticin de justicia.

    Al foro han sido invitados tambin funcionarios de las secretaras de Salud, Seguridad Pblica, de la Defensa Nacional, Educacin, Economa, Hacienda, Relaciones Exteriores y la Procuradura General de la Repblica.

    Los problemas que representa para Mxico despenalizar la mariguana ser el primer tema que ser abordado, el lunes, en un debate en el que se espera la participacin del ministro Jos Ramn Cosso, representantes de las secretaras de Defensa Nacional, de Seguridad Pblica, as como especialistas en adicciones.

    El martes 14, ser analizado el efecto que tendra en la salud pblica, la economa y la seguridad pblica la regulacin de la mariguana para fines teraputicos, industriales y "recreativos" o ldicos, con la participacin de 19 invitados.

    La sesin de debate del mircoles 15, que recibir la aportacin del ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, conocer las tendencias actuales en materia de mariguana en el mundo; las experiencias de pases que han regulado el frmaco, as como la ley en Mxico y los tratados internacionales.

    El Informe Sobre Drogas y Democracia en Amrica Latina lamenta "el elevadsimo costo humano y amenazas a las instituciones democrticas", que derivan de las polticas actuales sobre el trfico de estupefacientes.

    Seala un diagnostico del problema que se expresa en la regin con violencia y crimen organizado asociado al trfico de drogas ilcitas, que ha estado presente en las ltimas dcadas en la regin.

    Hay un aumento del crimen organizado, por el trfico internacional, como por el control de los mercados domsticos y de territorios, por parte de grupos criminales.

    Se registra un crecimiento a niveles inaceptables de la violencia que afecta al conjunto de la sociedad y, en particular, a los pobres y jvenes.

    Ocurre la criminalizacin de la poltica y la politizacin del crimen, seala el documento, que previene de "la proliferacin de vnculos", entre crimen y poltica, "que se refleja en la infiltracin del crimen organizado en las instituciones democrticas".

    Advierte de otro saldo del narcotrfico: "La corrupcin de los funcionarios pblicos del sistema judicial, de los gobiernos, del sistema poltico y de las policas".

    Mxico debe, en consecuencia, transitar hacia una poltica que entienda el tema de las drogas como de salud pblica y no de seguridad pblica nicamente. Esto implica dejar poco a poco de usar el derecho penal y comenzar a invertir nuestros recursos humanos, econmicos y logsticos en dos tareas fundamentales: prevencin del consumo y apoyo para las personas que ya sean adictas.

    Las estadsticas disponibles demuestran que el consumo de drogas en Mxico ha aumentado en los aos recientes, pero que todava es menor al que presentan

  • otros pases con un nivel de ingresos semejante al nuestro, y desde luego, es mucho menor al que tienen en Estados Unidos. Esto significa que estamos frente a una situacin de consumo de drogas que hay que atender porque es preocupante, pero que no representa, hoy en da, un problema inmanejable.

    Por otro lado, lo cierto es que el mercado ilcito de las drogas ha potenciado en los aos recientes el crecimiento de otros delitos, ya que el enorme poder econmico y corruptor de los crteles les ha permitido expandirse hacia terrenos como secuestro, extorsin, cobro del derecho de piso, robo de coches, trfico de personas, administracin de giros negros, etctera.

    La legalizacin permitira ir minando las bases financieras tan poderosas que nutren a la criminalidad organizada, ya que al ser sustancias lcitas, las drogas bajaran de precio y, a la vez, se integraran, mediante una regulacin adecuada, en la economa formal del pas.

    Los mayores enemigos de la legalizacin estn del lado de quienes se han enriquecido con un negocio que rebasa, segn datos de la DEA, los 25 mil millones de dlares anuales, por lo que respecta, solamente, a las ganancias de los crteles mexicanos. Quienes controlan hoy en da ese gran negocio no quieren verlo evaporarse y harn todo lo que puedan para impedirlo. Por eso es que el Estado mexicano debe actuar de una forma inteligente, valorando todas las alternativas que existen.

    Hay que sealar, desde luego, que la despenalizacin no resolvera todos los problemas. Las armas que tienen los crteles seguirn estando ah, listas para matar a policas y ciudadanos. La capacidad de chantaje y de secuestro tampoco se ver mermada por la legalizacin. La tendencia a operar y controlar mercados clandestinos de bienes y personas ser una tentacin permanente para la criminalidad organizada. Todo esto hay que saberlo y hay que asumirlo, porque de otra manera no estaramos mintiendo al pensar que la legalizacin es un paso de alguna manera mgico y todopoderoso para terminar con muchos problemas. No es as: la legalizacin acaba con ciertos problemas, pero deja intocados otros, naturalmente.

    Pero lo que indudablemente ganaremos a travs de la legalizacin es enfocar todo nuestro esfuerzo no en perseguir lo que ya sabemos que no podemos perseguir con eficacia, sino en informar a nuestros jvenes del peligro de consumir drogas, en tratar a las personas adictas, en cobrar impuestos por esas sustancias, etctera.

    Todo el personal civil y militar que pone en riesgo su vida y la de sus familias en perseguir a los narcos, podr dedicarse a protegernos a todos de los delitos que afectan de manera grave a la mayor parte de la poblacin: homicidio, secuestro, robo, extorsin, contrabando, etctera. Eso es, precisamente, lo que necesitamos que haga el Estado mexicano. Y necesitamos adems que lo haga sin demora.