DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

30

description

Revista de Arquitectura, elaborada por profesionales que estudian la maestría en diseño arquitectónico de la USAC

Transcript of DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

Page 1: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD
Page 2: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

HIPERREALIDAD CONCEPTO PARA ANALIZAR LA ARQUITECTURA Y SUS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA ÉPOCA POST MODERNA

LUZ NATURAL, INTERACCIÓN DEL ESPACIOCUANDO LA CONSCIENCIA SE RETIRA DE LOS SENTIDOS…

CÓMO SE ENFERMÓ LA ARQUITECTURA?

LA CASA SEÑORIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE GUATEMALA

EVOLUCIÓN ESTÉTICA DE LA MODERNIDAD EL CAMBIO EN LAS FORMAS DE HABITAREN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN

NUEVAS ESTRATEGIASPARA EL APRENDIZAJE Y LA PROFESIÓN DE LA ARQUITECTURA

PERCEPCIÓN EN ARQUITECTURA, CASO LUIS BARRAGÁNCO

NTEN

IDO

DE LO CONCEPTUAL A LA

REALIDAD

Page 3: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

2

HIPERREALIDAD

Concepto para analizar la arquitectura y sus avances tecnológicos en la época post moderna

1983 Nace en Ciudad de Guatemala

2007 ProyectosdeMitigacióndeDesastres,CruzRoja Guatemalteca,RegiónChiquimula. Proyectosdeinfraestructura-OficinaMucipalde PlanificacionOMP–SanJoséLaArada,Chiquimula.

2008 Arquitecto,UniversidadDeSanCarlosdeGuatemala

2008–2010 DocentedelaFacultaddeIngeniería,USAC PlanificadorydiseñadordelaFacultaddeIngeniería,USAC JefedeMantenimientodelCentrodeInvestigacionesde IngenieríaCII.

2010 Asesor de Proyectos Arquitectónicos de la División de ServiciosGenerales,USAC.

2012 EspecialistaenCatastro,FacultaddeIngenieríadela UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala

ActualmenteestudialaMaestríaenDiseñoArquitectónico deLaFacultaddeArquitectura,USAC.

ARQUITECTODANILOJOSÉSOTOCASTAÑEDA

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 4: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

3HIPERREALIDAD Concepto para analizar la arquitectura y sus avances tecnológicos en la época post moderna

Se aborda el término de hiperreadad para describir un estado de conciencia en el que se ve involucrado los sentidos en un sistema arquitectónico materializado (espacio habitado por el hombre), basado en la evolución tecnológica y científica en la actualidad.

Las sensaciones las identifica el cuerpo y las percibe el espíritu, por tanto, las sensaciones las manipula el arquitecto al concebir su diseño. Con la evolución tecnológica surge la reformulación de experiencias a través de la alteración sensitiva: la hiperrealidad sensorial. El concepto de Phototropia, el cual consiste en realizar experimentos de aplicaciones de materiales inteligentes y responsivos, dentro del contexto de la arquitectura formal y multisensorial; polímeros activos electrónicos, pantallas impresas electro luminosas, plásticos biodegradables y películas celulares solares que producen energía requerida para responder ante la presencia de un espectador, generando movimientos y variaciones en la iluminación de los distintos elementos que provocan sensaciones simuladas.

En la actualidad existen 59 Fab Labs en el mundo, constituyendo una red mundial de investigación avanzada, en el cual los países más desarrollados ponen a prueba los distintos prototipos tecnológicos y científicos. Para los países que no poseen ese tipo de tecnologías, la opción de aprendizaje es la investigación de este tipo de innovaciones, lo cual nos lleva a la actualización del profesionalismo y aunque no se lleven a la práctica, determina un abanico opciones de diseño que podrían ser utilizadas en un proyecto en específico, es decir; nuevos estados de pensamiento sobre arquitectura.

El tema es susceptible a estudiarse, debido a la variedad de documentación teórica existente; filosofía, semiótica y arquitectura, con un enfoque de controversia, actualidad y tecnología. Así pues la arquitectura se nutre de acciones multidisciplinarias de otras áreas de conocimiento que participan en el cuerpo conceptual arquitectónico; Tras una buena teoría hay un buen diseño, entre más se tengan más rica será la disciplina.

Daniel Boorstin, historiador, abogado y escritor, describe la hiperrealidad como los cambios en la cultura americana debido a la publicidad; “la reproducción de un acontecimiento se hace mas importante que el propio acontecimiento”.

Jean Baudrillard, Filósofo, sociólogo y crítico francés llama hiperrealidad a estímulos simulados; la realidad a través de intermediarios en relación a la sociedad de consumo. Esencialmente, la satisfacción y la felicidad se encuentran a través de la simulación e imitación de lo real, más que a través de la realidad misma.

La evolución del pensamiento arquitectónico ha provocado impacto en la morfología de la obra, técnicas constructivas y manejo de multisensorialidad. ¿Será que el concepto hiperrealidad pueda ser adaptada a las nuevas formas del pensamiento arquitectónico en la época postmoderna?

Si la hiperrealidad es la falsedad auténtica según el filósofo Humberto Eco ; Los estados irreales en arquitectura pueden mencionarse;

Las Vegas es un ejemplo claro de simulación de algo que en verdad no es real. La imitación de materiales constructivos. Un jardín bien c uidado es alterar la realidad de la naturaleza, pues ésta por si sola es incapaz de tener las mismas características estéticas. La información gráfica alfanumérica plasmado en un mapa catastral es irreal posterior a realizarse, pues está en constante cambio. La fotografía de una obra arquitectónica sin muebles y sin quien la habite es un estado que tampoco es real. Las nuevas formas de presentar la arquitectura basadas en imágenes fotorealísticas son irreales debido a la ausencia de materialización.La integración de tecnología para eficiencia energética, placer estético, publicidad e innovación en proyectos de arquitectura.

1.PseudoacontecimientosenAméricaes2.Lasociedaddeconsumo.Susmitos,susestructuras3.Lasemiótica,génesisdelahiperrealidad

1.

2.

3.

Page 5: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

4

digitales, eliminando las imperfecciones de una fotografía; ocultando el desorden una habitabilidad cotidiana, contexto no deseado o simplemente imperfecciones constructivas, alterando realidad y dando surgimiento al concepto “metarrealidad” .

No es malo utilizar este tipo de herramientas tecnológicas para una conceptualización arquitectónica, tampoco se aparta de la idea de transmitir realismo en un diseño, el error que cumplen los arquitectos es creer que todo está hecho con un simple rendir, lo cual no es cierto, este debe complementarse con un discurso arquitectónico transmitiendo las ideas a través de los sentidos, tomando en cuenta todas las actividades multisensoriales

La metarrealidad no se refiere únicamente a desvirtuar la arquitectura, por ejemplo; el hecho de tener una fotografía digital de una obra arquitectónica materializada y borrar algún elemento del contexto posterior a su construcción no altera la concepción original del diseño.

HIPERREALIDAD CONSTRUCTO DIGITAL

Los efectos de personalización y comunicación son nuevos lenguajes usados mayormente para comercialización, que conllevan a estados mentales de hiperrealidad; “la imagen de la letra “M” de McDonald´s crea para el consumidor la “ilusión” de un mundo que promete cantidades infinitas de idéntica comida, cuando “en realidad” la “M” no representa

HIPERREALIDAD FOTO REALÍSTICA

Las herramientas digitales a través del uso de software con potente hardware han incrementado la capacidad de representar el objeto arquitectónico.

No todos los arquitectos utilizan software de representación realística, ni todos los operadores de software de diseño son arquitectos. El uso de estas herramientas de presentación visual sin la asesoría de un profesional de la arquitectura es utilizado muchas veces para representar o aparentar algo agradable, es decir; produce un placer estético únicamente, sin un fundamento teórico. El manejo de los famosos “Renders” es la evolución de la representación arquitectónica postmoderna.

El énfasis en la percepción visual conlleva a la reducción de otras formas de percepción sensitiva. El profesional de la arquitectura es también atraído por estos medios de presentación, aprendiendo de ellos, sin embargo para el aprendizaje también es necesario experimentar actividades multisensoriales simultáneas y sincrónicas.

Las monumentales fuerzas de la evolución tecnológica generan un diálogo de controversia sobre las representaciones arquitectónicas análogas y digitales; la obsolescencia y el perfeccionamiento de una profesión. Por otra parte, la representación visual es uno de los mejores medios para una sociedad de consumo; refiriéndonos al objeto arquitectónico materializado, este es alterado nuevamente por el uso de herramientas

GuarderíaparaBENETTON,Arq.AlbertoCampoBaeza

4.Metarrealidad:Alteracióndelarealidad

4.

Page 6: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

5

5.Enciclopedialibre,Wikipedia-Hiperrealidad6.memoriahápticasquerevelaloqueeltactoyaconoce;materialidad,distancia,profundidad,monumentalidad,etc.7.Dr.Urbanista,antropólogo,FrancolaCecla.

5.5.percepción espacial que ofrece una verdadera obra arquitectónica, son los materiales con imperfecciones por envejecimiento y tonalidades mates.

En contraposición del uso noble de materiales, está inmersa la conciencia ecologista, por ejemplo; no se puede seguir construyendo con madera, puesto que es un material no renovable que contribuye a la deforestación y por ende la alteración del clima.

HIPERREALIDAD ANACRÓNICA

Se refiere a la creación de espacios de escenario que no corresponden a la época, contexto o carentes de originalidad, producto del marketing empresarial o del egocentrismo del diseñador.

En la actualidad, la arquitectura dejó de ser para todos, convirtiéndose un punto puramente mercantilista buscando un impacto instantáneo a través de un medio visual, por ejemplo aún se siguen vendiendo las viviendas en serie con techo a dos aguas, o las famosas viviendas estilo colonial con fachadas barrocas. Esto desde el punto de vista conceptual es un anacronismo evolutivo. No corresponde a la época actual, es decir la perdida de temporalidad debido que se cuenta únicamente con el efecto visual, desde el punto de vista de aficionado, puede ser agradable visualmente sin embargo por la carencia de conceptualización teórica es rechazado en un campo axiológico.

“A los arquitectos superestrella que desarrollan proyectos que muchas veces solo se imponen en un lugar y terminan siendo algo que, de forma casi egocéntrica, quieren que

nada y la comida que se produce no es idéntica ni infinita.

La información que transmiten las fachadas de firmas comerciales puede alterar la materialización del objeto arquitectónico, modificando el estado de percepción del usuario, el cual puede ser positivo o negativo.

Un ejemplo de esto puede ser cuando en una obra arquitectónica existe una fachada ciega, y ésta es utilizada para colocar un elemento publicitario con un fin de comercialización y sin ninguna aportación al contexto. Lo mismo sucede cuando se altera o modifica constructivamente la obra arquitectónica, adhiriendo o sustrayendo elementos con los que fue concebida.

La experimentación tecnológica mimetizada con la materialización arquitectónica, produce experiencias escénicas efímeras, alterando el estado multisensorial . Un ejemplo de esto puede ser la integración de un sistema de iluminación inteligente, capaz de cambiar tonalidades e intensidad de luz para lograr distintos efectos y sensaciones en contextos idealizados.

Por otro lado las construcciones que hoy en día se generan, carecen de autenticidad de la materia, pues se utilizan imitaciones de éstos materiales, no envejecen noblemente como lo haría un muro de madera, piedra, ladrillo, entre otros.

Cuando se realiza una imagen foto realística, imágenes de memoria y sueño por lo general siempre se aprecian los materiales nuevos y con toques reflectivos, creando un “Autismo Arquitectónico” Sin embargo la

PuntosLED,JardinesdeLongwood/BruceMunro

6.

7.

GuarderíaparaBENETTON,Arq.AlbertoCampoBaeza

Page 7: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

6

resalten completamente del entorno”

“Los proyectos que se convierten en hitos de las ciudades son pocos. La mayoría de proyectos son demolidos anticipadamente, ya que resultan casi ajenos a la esencia de la sociedad en la que son desarrollados.”

En el libro “Arquitectura de Remesas” , las construcciones en los países como Guatemala, Honduras y el Salvador, principalmente en el área rural, poseen gran influencia de otros países. Los pobladores, debido a la falta de oportunidades en su país de origen, buscan nuevas formas de subsistir, viajando a estados Unidos, trabajando duro y enviando remesas a familiares o amigos para que construyan sus casas o comercios, solicitando un diseño que fue visto en el País emigrado. Haciendo un análisis de esto, la vivienda o comercio del emigrante, tiene un valor de signo, el cual indica algo sobre su poseedor en el contexto de un sistema social, ciertamente para indicar su estatus económico.

8.Ídem9.AutorDr.ArquitectoRaúlMonterroso.

8.

9.

Render,EsquemadeDiseño,Arq.DaniloSotoGreenpix,Beiging,China

CiudadCayala,CiudaddeGuatemala

Page 8: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

7

LUZ NATURAL, INTERACCIÓN DEL ESPACIO

CUANDOLACONSCIENCIASERETIRADELOSSENTIDOS…

LindaPaoladeMattadelCid,nacidaenlaCiudaddeGuatemala,en1985,estudióenel InstitutoGuatemaltecoAmericano IGA,ysegraduóenelaño2003deMaestradeEducaciónPrimariaUrbanaBilingüe(español-inglés).EsLicenciadaenArquitectura,de la Facultad de Arquitectura, por la Universidad de SanCarlosdeGuatemalaenelaño2010.Dentrodelasactividadesacadémicas asistió: al Quinto Encuentro Centroamericano deestudiantesdeArquitectura2005,alEncuentrocentroamericanodeFacultadesdeArquitecturayDiseñoyalXXIICLEFA,congresoLatinoamericanodeEscuelasyFacultadesdeArquitectura2007.Enelaño2011,asistióaldiplomadodeProgramadeEducacióncontinuaimpartidoporelcolegiodeArquitectosdeGuatemala:“ProyectoUrbanoyRevitalizacióndelaciudad”.DentrodelosconocimientosdeTecnología,tienecapacitacióncertificadaparamanejarprogramasdigitalescomoloes:AutocadyPhotoshop.AdemástieneconocimientoymanejodeprogramasdeModeladoy Renderización: Artlantis, SketchUp y Lumion. ActualmenteestudialaMaestríadeDiseñoArquitectónicoenlaUniversidadde San Carlos de Guatemala y se encuentra desarrollando sutesistitulada:“LuzNatural,interaccióndelespacio,4puntosdevista”.Trabajaactualmentefreelanceyenunaconstructora.

ARQUITECTA PAOLA DE MATTA

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 9: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

8

Seremos conscientes de nuestra realidad visual?... ¿seremos capaces de percibir la transformación de la luz ante nuestros ojos? Cuando esta conciencia se separa de nuestro cuerpo, se retira de los cinco sentidos, uno ya no oye nada, el sonido se deja de oír y uno ya no ve nada, todo se vuelve borroso que incluso hasta desaparece, finalmente hay un largo silencio donde aquella presencia se encuentra inconsciente, aquí la mente se desliga del espacio, donde nuestra percepción y visión queda bloqueada, retirando importancia de lo que nos rodea. Es por eso que cuando esta inconsciencia se manifiesta, no somos capaces de percibir la realidad misma de las cosas, de los espacios y de las formas que se nos presentan ante nuestros ojos.

Si algunos no somos capaces de percibir los espacios como otros, ¿Mi realidad…es tu realidad? Nuestra realidad visual no es absoluta ya que lo que vemos es un acto objetivo de algo creado subjetivamente. Esta percepción la podemos diferenciar unos de otros, de acuerdo a los estímulos que recibamos, media vez nuestro acto óptico-físico esté conectado con los estímulos, de esas sensaciones visuales que produzca la luz.

Nelson Mandela es su discurso como presidente electo de Sudáfrica dijo: “… nuestro miedo más profundo…Es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que más nos asusta….” Aplicado a nuestro tema de estudio, ¿Qué es lo que nos hace ser inconscientes ante la manifestación de luz sobre la obscuridad que la contiene? ¿Es la realidad ante la luz? A esto le llamo: “la luz que no ilumina” y solo es perceptible en sí misma y no en los espacios.

Es el estado de obscuridad que vuelve

LUZ NATURAL,INTERACCIÓN DEL ESPACIOCUANDOLACONSCIENCIASERETIRADELOSSENTIDOS…

Patio.CasaGilardi1977

Detalledemuro.CasaGilardi1977

Piscina.CasaGilardi1977

LUIS BARRAGÁN CASAGILARDI1977Fuentedeimágenes:SteveSilvermanhttp://www.flickr.com/photos/pov_steve/4487099010/

Page 10: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

9

evidente la presencia de la luz, la que nos permitirá ser capaces de generar espacios interactivos y dinámicos que se desarrollen a través de un estimulo orgánico, como lo es la luz transformada materialmente; en otras palabras, ese estado de conciencia de la realidad, que permite la cuidadosa manipulación y visualización de la luz natural, revelándola, ya que exalta y da emoción a las formas y permite una adecuada interacción con el usuario.

Uno de los arquitectos que se cree, emplea el uso de la luz de manera mas consciente es Alberto Campo Baeza quien afirma: “Siempre me preguntan sobre la Luz como si fuera una especialidad mía. Y yo me pregunto: ¿cómo podría un arquitecto no trabajar con la Luz?... la Luz se nos da gratuitamente, muchos arquitectos no valoran suficientemente el material más valioso con el que trabajan”. Por lo tanto nos damos cuenta que muchos arquitectos no son conscientes del comportamiento ni de esa relación entre la luz y la materia, la que nos permite trabajar sobre los espacios, para generar percepciones de diversas maneras. Si se tuviera conocimiento de la realidad, verían que La luz tiene la interesante tarea de posibilitarnos la comprensión del espacio a través de la revelación de las texturas, fondos, relieves, colores y formas.

Pero ¿será que todo es luz en los espacios? Si pensamos en esto, la luz necesita de su complemento para poder delinearse sobre las formas, y la sombra es elemento que en combinación con la luz, agrega cualidades a los espacios. Si bien tienen sus diferentes atributos cualitativos, la luz y la sombra en general puede ser utilizada por la arquitectura, tanto para crear efectos agradables como

ALVARO SIZA

ALBERTO CAMPO BAEZA

CASADEVIEIRADECASTRO1984Fuentedeimágenes:http://www.ducciomalagamba.com/index.htm

LACASADEBLAS1990Fuentedeimágenes:http://europaconcorsi.com/projects/118377-Casa-de-Blas/print

1.http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/entrevista/11.041/3419?page=5

1.

CASAGILARDI1977Fuentedeimágenes:SteveSilvermanhttp://www.flickr.com/photos/pov_steve/4487099010/

Page 11: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

10

para proporcionar espacios lumínicamente adecuados al diseño visual que se vaya a desarrollar.

Estudiar la arquitectura desde esta perspectiva, permite analizar ideas que son trascendentales para usar correctamente este elemento natural y crear con ella mecanismos de interacción. Dentro del tema existen consideraciones importantes, como lo son las energéticas, relacionadas con el medio ambiente, donde la integración de técnicas y conceptos que se permitan sobre el diseño arquitectónico, cumplan con los requerimientos de una adecuada interacción perceptiva entre el medio y el usuario, lo cual requiere un máximo nivel creativo ya que el factor de luz natural es insensible e indiferente al uso que le demos, pero si se ve afectado de cómo la aprovechemos dentro de los espacios.

La idea de involucrarnos más con el tema de la luz natural, no es establecer que este sea el camino más conveniente para los diseñadores, mucho menos considerarla únicamente como simple control de incidencia solar; busca ir más allá del análisis de los pensamientos de arquitectos reconocidos dentro de este tema, como lo son: Alberto Campo Baeza, Tadao Ando, Luis Barragán y Alvaro Siza; quienes hacen de la luz, uno de los componentes principales de diseño y entender por medio de sus experiencias creadoras, que la esencialidad de los espacios son consecuencia de la luz natural y la interacción que se genera con ella, lo que permite una experiencia emocional y sensorial correcta, favoreciendo la adecuada función del espacio.

TADAO ANDO LACASAKOSHINO1979-1981Fuentedeimágenes:PhotofromFlick©GonzaloPerez-http://www.flickr.com/photos/49942362@N03/http://www.archdaily.com/161522/ad-classics-koshino-house-tadao-ando/koshino9_gonzalo/

Page 12: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

11

CÓMO SE ENFERMÓ LA ARQUITECTURA?

1982 Nace en Ciudad de Guatemala

2001EgresadeColegiodeSeñoritaselSagradoCorazón,anivelmedio.

2007 Arquitecta, Universidad de San Carlos deGuatemala2010DiplomadoAvalúos,ColegiodeArquitectosde Guatemala

2008–2012DocenteenFacultaddeIngeniería/Usac

2008-2012Arquitectaplanificadoradeproyectosdeinfraestructura,FacultaddeIngeniería/Usac,UnidaddePlanificaciónyotros.

2011-ActualmenteestudialaMaestríaenDiseñoArquitectónico,FacultaddeArquitectura/Usac

ARQUITECTAJENNYFERDIANNEFERNANDEZGONZÁLEZ

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 13: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

12

proyecto desde que parte como idea, podría generar una arquitectura con una serie de patologías que producirían un edificio enfermo.

Al hablar de patologías dentro del campo de la Arquitectura y la construcción, comúnmente se habla de patologías físicas, por ejemplo: problemas de humedad, fisuras, grietas, estructuras en general, sistemas de techos, aislamientos entre muchos otros. Todo esto se da en analizar las causas y buscar soluciones para resolver los problemas que posee una envolvente de un inmueble.

¿Pero será que la arquitectura solo se afecta extrínsicamente? ¿Se ha olvidado lo intrínseco?...y qué es lo intrínseco… - lo interior -.

Cada día que pasa, forma parte ya de un momento histórico. Así mismo suele suceder con las obras arquitectónicas. Los arquitectos principalmente, están en constante ejercicio de diseñar ideas y posteriormente alguna de ellas materializarlas, dependiendo su contexto, condiciones, economía, sociedad, cultura entre otros. Hablando de las condiciones por ejemplo, puede compartirse la opinión de Luisa García Gil en su artículo en la sección Al Otro Lado: “Siempre he sentido a la arquitectura como un ser vivo que nace por parto después de un periodo de gestación en el cerebro de su creador. Este ser vivo crece durante su construcción o resulta ser un no nato (no nacido) si nunca llega a materializarse en un paisaje rural o urbano. A su vez, en función del mismo, la dedicación y las pautas de honestidad de sus constructores así como en función de su ADN, es decir los datos aportados por el proyecto; su vida será más o menos sana, más o menos duradera, más o menos admirada, más o menos útil. Por el otro lado, en función de esa salud de origen y crecimiento, precisará más o menos asistencia médica más o menos mantenimiento, más o menos reparaciones”.

Leyendo las líneas anteriores, podría decirse que la arquitectura podría padecer de una serie de patologías que conllevan a enfermarla. Entonces ¿Será que la arquitectura se enferma? O dicho en otras palabras ¿De qué se enferma la arquitectura?, o bien eres tu arquitecto el que crea ya obras enfermas?

Si se hace referencia a lo que menciona la autora en líneas anteriores, podría decirse entonces que si un arquitecto no hace una reflexión profunda mientras se elabora el

CÓMO SE ENFERMÓ LA ARQUITECTURA?

1.http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=4&Itemid=7&idMenu=51&idNoticia=124195

1.

Page 14: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

13

y la estética entre lo bello y lo feo. De modo que para hablar de patologías conceptuales de la arquitectura entra todo aquello que forma parte de ese pensamiento profundo a la hora de diseñar, el contexto, la personas que lo van habitar, el clima, los materiales, las condiciones políticas, económicas y otros. Cuando se olvidan todas estas cosas y también aquellas que se manejan a nivel conceptual para hacer un diseño, es cuando se considera una obra enferma, una arquitectura sin razón de ser, pero no deja de seguir siendo arquitectura, solo que le falta los condimentos necesarios como su toque de sal y pimienta que la hacer ser una obra con fundamentos conceptuales, filosóficos, teóricos, para luego llevarla a la realidad en una forma física, con un transfondo bien fundamentado que la hace ser. Es así como analizando más las patologías conceptuales, podría tenerse una mejor arquitectura, debido al análisis profundo.

En otras palabras, es todo aquello que es importante para desarrollar y planificar una obra arquitectónica y que ha sido olvidado por muchos arquitectos al momento de desarrollar su arquitectura.

El papel del arquitecto en Guatemala y el mundo, se ha visto involucrado en numerosos factores políticos, económicos, sociales y culturales , como ya se había dicho, esto ha provocado que el desempeño y proceso proyectual de este personaje, se vea envuelto muchas veces en una serie de estrategias, unos instrumentos de trabajo abstractos que cumplen dos funciones complementarias. La primera consiste en limitar su propio campo de trabajo, mientras que la segunda trata de mostrar el concepto que sostiene del proyecto, estableciéndose así un vínculo entre el proyecto y la sociedad.

El resultado de las obras, muchas veces es debido a la falta de una reflexión profunda. Hoy día por ejemplo se realiza arquitectura contemporánea, agregando elementos de un momento histórico como la arquitectura clásica principalmente otros. O bien se copian obras de aquí y de allá, también los arquitectos se dejan llevar por las modas, sin realmente analizar el por qué de las cosas. Cuando se habla de pensamiento y reflexión profunda para hacer una obra arquitectónica, cuando se trata de valores arquitectónicos, por ejemplo el Dr. Monterroso menciona lo siguiente “la ética es la que ayuda a discernir entre lo bueno y lo malo, la lógica entre lo verdadero y lo falso

¿Porquéarquitectocopiaunmomentohistóricoparaseguirloutilizandoenelpresente?Oporquenodejasvolartuimaginaciónyhacesunareflexiónprofundadelasobrasarquitectónicasdesdequelasconcibescomoidea,nocreesquetuarquitecturasería

EdificioDubaiCenter en

Guatemala

EdificiolasGema

EdificioTikalFutura

EdificiosalidaQuetzaltenangoGuatemalahaciacarretera del sur

Page 15: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

14

La casa Señorial en el Centro Histórico de Guatemala

El Arquitecto Carlos Enrique López Pineda es egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, posee estudios diseño asistido por computadora, Estudios en Restauración de Monumentos, especialidad en Bienes Inmuebles y Centros Históricos, por la Universidad de San Carlos de Guatemala; Posee un profesorado en Teología en el Seminario Teológico de Guatemala SETEGUA. Actualmente se encuentra estudiando La Maestría en Diseño Arquitectónico, en la Universidad de San Carlos y una licenciatura en Teología en el Seminario Teológico de Guatemala SETEGUA.

En el campo labora trabajo para la Empresa Arcos Proyecciones en la planificación de proyectos. Actualmente trabaja en el Departamento de Registro de Bienes Culturales del Instituto de Antropología e Historia del Ministerio de Cultura y Deportes.

ARQ.CARLOS ENRIQUE LÓPEZ PINEDA

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 16: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

15La forma en que organizaban la ciudad, forma en que unían las distintas edificaciones entre otros muchos aportes. Posterior a esto el encuentro con la cultura europea heredera del patio central distribuidor de la circulación los espacios. Con el devenir de distintos estilos históricos de las formas arquitectónicas este patio se convirtió en dos o tres espacios, que creo nuevas dinámicas en los patrones espaciales, y en la época actual en la que el patio se abre al exterior, se eleva a otros niveles, se alarga o de moldea para crear espacios arquitectónico mediante la luz y las formas.

Hemos de notar entonces como el patio es un elemento que se repite en la historia de la arquitectura y se reinventa e irrumpe periódicamente en cada estadio arquitectónico.

La UNESCO enfatiza el desarrollo de proyectos integrales de conservación y revalorización de centros y conjuntos históricos, para permitir esa integración formal en presencia de nuevas formas en marcos antiguos y la integración formal con la voluntad. “La arquitectura la hace el hombre para el hombre”. Y este elemento recurrente que es el patio en la arquitectura es un contacto con las formas familiares que nos permiten comunicarlos con lo pasado. Y en una búsqueda de la esencia de la vivienda en Guatemala reconocemos formas heredades, soluciones muy bien logradas, valores ordenadores que son la materia con la los arquitectos pueden trabajar en nuevos proyectos dentro del centro en un elemento casi olvidado como es la llamada quinta fachada (patrón espacial). Es aquí donde caemos en la cuenta del concepto patio que ha tenido pocos cambios, tan importante para arquitecto. “Espacio cerrado por muros o edificios y descubierto en general por arriba”.

A partir de este concepto, se puede realizar la reflexión del patio en tres ejes. Que permitirá encontrar el valor del patio y su permanencia en el centro histórico, como un mecanismo más de integración de la nueva arquitectura dentro de un contexto patrimonial.

El Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala es una gama de estilos y tendencias arquitectónicas que se comunican entre sí y nos permiten la lectura de la evolución de la ciudad, sus aciertos y errores. Un elemento poco estudiado pero que es común en las casas del centro histórico de la ciudad de Guatemala es el denominado patio, utilizado como el punto de ordenación y disposición de los distintos ambientes, y se convierte un lugar con distintas funciones como elemento de comunicación, como elemento para ventilar e iluminar, como un elemento de conexión, como un elemento para la amplitud del espacio y la circulación, como un elemento para el regocijo y estar, entre otros muchos aspectos sociales que afecta el modo de ver la arquitectura interior de la centro, dentro de sus tipología existen patrones que se repiten y se encuentran definidos que son de interesante estudio y reflexión.

Este patio que ha sido heredado, desde las culturas prehispánicas, verdaderos maestros en el uso de los patios, de los cuales aun tenemos mucho que aprender.

La casa Señorial en el Centro Histórico de Guatemala

1.http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=4&Itemid=7&idMenu=51&idNoticia=124195

1.

Page 17: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

16

El segundo el patio visto como, la búsqueda de un recinto para la introspección. El patio entonces se convierte no solo en un espacio más, sino en el espacio contendor que une el pensamiento del hombre que vive en una ciudad con los valores simbólicos del espacio abierta al cielo, que le permite contemplar y reflexionar, en un espacio natural, perdurable, que lo une con los valores heredados. El patio en el centro se ha convertido en el génesis de las denominadas casas señoriales adoptando diferentes formas y papeles en la arquitectura residencial y la apropiación del espacio por el hombre, motivo de la arquitectura.

Como bien hace notar Mies Van Der Roe existe una búsqueda de la esencia y de la unidad de la casa con los patios, en la que todo alcanza a configurarse unitariamente por medio del cerramiento.

El patio con la capacidad de ordenar los ambientes. El patio tiene el valor dentro del centro histórico en las casas antiguas de ser el punto de orden y de relaciones de las diferentes partes de las residencias. El orden dictaminado por los patios hace de la vivienda un sistema estructurado. Conociendo este valor, el patio viene a ser el punto que permite el trazo de un inmueble dotado de una tradición, donde puede nacer la forma a través del uso que se le de a dado al espacio abierto delimitado o el espacio contenedor de otros ambientes, por su facilidad de manejo, dotando así de riqueza a una vivienda, con espacios fluidos, incesantes y dinámicos.

A modo de conclusión se dirá que los nuevos proyectos de construcción de viviendas residenciales, han perdido los valores del interior de las viviendas, que solo se han preocupado por el exterior y el interior ha quedado cerrados, carentes de carácter y motivos arquitectónicos.

El estudio profundo del patio, sus características y funciones permite desarticular, analizar sus partes e reinterpretarlas, dándole uso verdadero al patio como un elemento de importancia en el diseño de la vivienda residencial dentro del centro histórico que necesita continuar siéndolo.

El primero como un espacio delimitado que encierra un lugar, el hombre desde que comenzó a habitar en la ciudad necesita de un lugar propio, de un lugar de resguardo ante los azares del exterior, además de un lugar en el cual se crea seguro, pero no un espacio totalmente cerrado ya que esto contraviene en mismo sentido de apropiación y contacto con lo natural.

El concepto de mecanismo delimitado le ha conferido de vida y continuación a al elemento patio en las viviendas residenciales, el comprender ese concepto permitirá que el patio en los nuevos proyectos de integración de viviendas sea reinterpretado y la capacidad de lectura del arquitecto de los ejemplos trasmitidos aunado a la admisión y adaptabilidad de diversas concepciones de los usuarios permitirá no perder el germen de esa organización y sus conceptos principales que le dan motivo a la vivienda con su espacio delimitado de resguardo a la vez de comunicación interior-exterior.

Page 18: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

17

EVOLUCIÓN ESTÉTICA DE LA MODERNIDAD

Egresada de la Facultad deArquitectura de la Universidad de SanCarlosdeGuatemala

Trabajó en el Departamento deCentroHistóricodeMunicipalidadde Guatemala

Actualmente ejerce de maneraindependiente la arquitectura y asesora proyectos privados en áreaspatrimoniales.

ARQUITECTAELVIRACASTELLANOS

EL CAMBIO EN LAS FORMAS DE HABITAREN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 19: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

18

fachadas, de influencia europea, eliminando los aleros por parapetos de remate en la parte superior de la fachada. la sustitución de materiales y sistemas constructivos tradicionales para la época, como el ladrillo de adobe para muros macizos, la madera para estructuras en cubiertas, por nuevas tecnologías, como el hormigón reforzado, hierro o acero y ladrillo de barro cocido, fueron principalmente en edificios gubernamentales, como en el Antiguo Registro de la Propiedad, actual Museo Nacional de Historia. El establecimiento de la primera fábrica de cemento en el país, contribuye a ampliar el uso de la nueva tecnología en las construcciones, aunque el cambio se desarrolla de manera gradual.

La ciudad de Guatemala de la Asunción fue fundada en 1776 en el valle de la Ermita, debido a la magnitud y continuidad de los terremotos en los meses de julio y agosto de 1773, la antigua capital queda convertida en ruinas y sus habitantes se ven en la necesidad de abandonarla y trasladarse.

El área del Centro Histórico, desde la fundación de la ciudad, se ha mantenido como sede del poder político, con la ubicación de oficinas de gobierno en el sector. Aunque el uso del suelo en el área ha sufrido varias transformaciones desde la fundación de la ciudad, que han provocado su deterioro, como la disminución progresiva del área residencial hacia otros sectores, dejando inmuebles desocupados o con un nuevo uso ajeno a su programa inicial, sigue siendo un punto de concurrencia social, por las plazas y espacios abiertos. Con las construcciones clásicas, ya sea sobrevivientes a los terremotos o reinterpretaciones más recientes de estas, y arquitectura moderna o contemporánea que en conjunto amplían y enriquecen la imagen urbana.

A fines del siglo XIX los Con programas de embellecimiento de la ciudad el reordenamiento urbano, tienen en cuanta el crecimiento demográfico, limitada al norte por los barrancos y hacia el sur de la ciudad, con el trazo de vías principales y amplios bulevares, como la Avenida Reforma, áreas residenciales, áreas verdes y construcción de arquitectura gubernativa como complemento. Pero en el siglo XX no se dio continuidad a estos planteamientos de urbanismo, conservando la traza ya realizada, sin respetar las áreas verdes previstas.

Hacia finales del siglo XIX, se continúan los patrones tradicionales de distribución espacial en las construcciones, influencia del periodo de la colonia, con una fisionomía de tendencias clásicas en las

REGISTROGENERALDELAPROPIEDAD,ACTUALMENTEMUSEONACIONALDEHISTORIA

CENTRO HISTÓRICO

Área urbana anterior a la expansión producida por el traslado masivo de población de un sector a otro, que conserva valores patrimoniales relativos a la arquitectura.

En Guatemala polígono comprendido de la 1ª calle a la 18 calle y de la Avenida Elena a la 12ª avenida, de la zona 1 de la ciudad

EVOLUCIÓN ESTÉTICA DE LA MODERNIDAD EL CAMBIO EN LAS FORMAS DE HABITAREN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN

Hacia finales del siglo XIX, se continúan los patrones tradicionales de distribución espacial en las construcciones, influencia del periodo de la colonia, con una fisionomía de tendencias clásicas en las fachadas.

Page 20: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

19

Es hacia alrededor de 1930 y 1940 que la estética en la arquitectura inicia un cambio hacia una imagen de modernización con la demolición de construcciones antiguas y la construcción de edificios con nuevas expresiones como el Art Decó, particularmente en residencias, adoptándose generalmente en las fachadas, con muros de mampostería, de ladrillo cocido y cubiertas con artesón de madera. También se realizan bajo esta corriente construcciones comerciales, como el edificio comercial La Perla y el Teatro Lux, Se desenvuelven también otras tendencias modernas, como el Art Nouveau., aunque no se popularizan de la misma manera.

Eventualmente el uso de nuevos materiales técnica y tecnología, como el concreto reforzado se extiende, por los beneficios generales como resistencia, durabilidad y la facilidad de cubrir distancias más grandes, y abre la posibilidad de construir edificios de más de dos niveles.

Aunque en la composición formal se continua con el eclecticismo y anacronismo. Las manifestaciones por lo nacional se reflejan en su mayor parte en aspectos clásicos, para la arquitectura residencial se realizan trabajos de características coloniales en la arquitectura comercial los estilos modernistas son los que se utilizan.

EDIFICIOLAPERLA

TEATROLUX.

El Art Deco se caracteriza por la riqueza ornamental, el uso de motivos geométricos y vegetales, uso de la líneas rectas y curvas, el desequilibrio, remates terminados escalonadamente o fisionomías con alusión a proas de barcos; uso de materiales como el mármol, el granito, madera finas, hierro (forja) ladrillo y azulejos, siendo una arquitectura simbólica y embellecida.

Debido a la actividad sísmica del país, las construcciones más altas fueron realizadas hasta tres niveles, a excepción de algunos edificios públicos. Los terremotos de 1917 y 1918 dejaron parcialmente destruida la ciudad y con una serie de limitantes económicas que deprime y dificulta la reconstrucción y el desarrollo urbano. Para la reconstrucción se utilizó el adobe, ladrillo, piedra y madera, por ser los recursos tecnológicos conocidos y de mayor acceso. La economía, el desconocimiento, la poca accesibilidad y falta de mano de obra calificada no permiten el uso de nuevas tecnologías. Para la reconstrucción se utilizaron tendencias bajo características clásicas y eclécticas, expresiones formales que continúan e incluso son utilizadas como instrumento de comunicación de los programas de gobierno de los regímenes totalitarios del país.

EDIFICIOENGEL

Page 21: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

20

mayor utilidad posible en relación a su uso, con materiales y sistemas constructivos subordinados a esta exigencia, la forma guarda relación a la función; lo que funciona bien es bello, y todos sus componentes indican unidad y no valen de manera aislada.

La riqueza del Centro histórico yace en la diversidad del patrimonio arquitectónico existente en él, reflejo de la historia.

El construir en áreas con limitantes o restricciones de carácter histórico o patrimonial, como el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala en la actualidad, puede ser complejo, pero también puede ser positivo, ya que con nuevos elementos, que reflejen el momento histórico, se tiene la posibilidad de crear un espacio enriquecedor, con cambios

Con el periodo revolucionario, 1944-1954, inicia una nueva etapa en la que se hace énfasis en aspectos humanistas y populares. Con cambios en el ideario social, se inicia un proceso de apertura y modernización en general la ciudad, empieza a experimentar una importante obra de equipamiento como la construcción del Hospital Roosevelt, La Ciudad Olímpica., el Conservatorio Nacional de Música, además la proyección y desarrollo del Centro Cívico. En la arquitectura hay ejemplos ya del movimiento moderno en la ciudad, este estilo se identifica por anteponer la función, y la relación entre esta y la forma a través del uso de geometrías simples y el uso de materiales y tecnologías contemporáneos.

El modernismo o movimiento moderno en arquitectura, se hace presente en la ciudad a través de diferentes expresiones como el constructivismo, expresionismo, racionalismo, entre otras, integrando las artes plásticas y la arquitectura. Trabajos iniciados como parte de la labor de profesionales y artistas que retornan al país tras la realización de estudios en el extranjero. En este momento en el país, se marca claramente el objetivo del movimiento moderno en cuanto a establecer una oposición con el eclecticismo e historicismo.

Con las expresiones del movimiento moderno se marca un cambio sustancial en la morfología del paisaje urbano, con la racionalidad de la geometría, formal, despojadas de ornamentación en las fachadas, en donde el edificio busca la

El uso de nuevos materiales técnica y tecnología, como el concreto reforzado se extiende, por los beneficios generales como resistencia, durabilidad y la facilidad de cubrir distancias más grandes, y abre la posibilidad de construir edificios.

1.AsociaciónAmigosdelPaís.FundaciónparalaCulturayelDesarrollo.HistoriaGeneraldeGuatemala.TomoV.

1.

EDIFICIODELABIBLIOTECANACIONALDEGUATEMALAYARCHIVOGENERALDECENTROÁMERICA

EDIFICIOMAGERMANS

Page 22: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

21

y relaciones idóneas entre todas las partes, pero es necesario entender primero el espacio y el contexto, para luego dar respuesta a las necesidades.

No es la repetición de los elementos lo que cualifica los espacios, sino el modo en cómo los lugares son concebidos y la manera en que son utilizados, no se trata de la imposición de un modo de arquitectura en un lugar, sino de la búsqueda de un sistema que se adecue al territorio que lo rodea, a las necesidades del hombre y se acomode a las características del paisaje, de manera que todos los elementos convivan en sintonía y armonía.

Al final “Lo importante es dotar a las ciudades de edificios bellos”.

2.DeGracia,Francisco.Construirenloconstruido.Laarquitecturacomomodificación.EditorialNereaEspaña.2001.

2.

REFERENCIASBibliográficas:

AsociaciónAmigosdelPaís.FundaciónparalaCulturayelDesarrollo.HistoriaGeneraldeGuatemala.TomosIVYV.

Guatemala.DeGracia,Francisco.Construirenloconstruido.Laarquitecturacomomodificación.Editorial

NereaEspaña.2001.Fotográficas:

CámaradeComercio:CastilloLópez,BrendaRuth.Tesis

para grado de licenciatura en arquitectura.UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala.EdificiodelaBiblioteca

Nacional.EdificioEngel,EdificioLaPerlayTeatroLux:Elvira

CastellanosEdificioMagermans:Internet.MuseoNacionaldeHistoria:MuseoNacionaldeHistoria

Telecomunicaciones de Guatemala,TELGUA:SuarezReynoso,ErickRonaldo.Tesisparaobtenerelgradode

licenciaturaenarquitectura.UniversidaddeSanCarlosde

Guatemala.Torredeestacionamientos:http://www.skyscrapercity.

com/showthread.

EDIFICIODETELGUA

TORREDEESTACIONAMIENTOSCÁMARADECOMERCIO

Page 23: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

22

5

NUEVAS ESTRATEGIAS

Arquitecto, estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Ha trabajado durante varios años en el sector privado en planificación y desarrollo de proyectos de arquitectura.

Actualmente colabora con la firma Estudio Urbano, en el desarrollo de proyectos de Arquitectura y Urbanización en la Ciudad de Guatemala y en el extranjero.

ARQUITECTOENRIQUEPOLANCOBETANCOURT

PARA EL APRENDIZAJE Y LA PROFESIÓN DE LA ARQUITECTURA

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 24: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

23

En muchas ocasiones los procesos de enseñanza de la arquitectura son complejos y requieren un tiempo considerablemente extenso, y luego, como profesores se repite el patrón aprendido, de similar manera a como un adulto repite los patrones de conducta inculcados durante la niñez en el hogar, lo anterior no necesariamente debe ser negativo, pero cuando se repiten de manera automática evaluando únicamente los resultados y no los procesos, puede resultar en la desactualización de las nuevas generaciones, delicado en una época en la que es importante la competitividad, por eso en la enseñanza, es importante una actitud reflexiva, para evaluar las directrices y reorientar los esfuerzos, a través de nuevas estrategias, en caso sea necesario, que permitan finalmente obtener resultados favorables.

En los sistemas pedagógicos se programan y se examinan las asignaturas que cumplan ciertos parámetros, para trasladar el conocimiento, que permita acreditar como profesionales a nuevas generaciones. Muchas veces los sistemas son impuestos, o tomados como referencia de otros países. En ocasiones, los sistemas pedagógicos generales se basan en supuestos, que se repiten por costumbre o imposición más que por considerarse adecuados o que se tenga el convencimiento en la manera de enseñar, o bien, se ajustan a criterios individuales de quien enseña, pero también dependen del establecimiento que se hace, en cuanto al campo de acción de la arquitectura en un ámbito determinado, de la orientación de la estructura y de los contenidos de las asignaturas con respecto a la interrelación de otras disciplinas hacia la arquitectura, de todo lo anterior depende el perfil del profesional que se intenta formar, tanto en lo conceptual como en lo práctico.

NUEVAS ESTRATEGIAS

”Aprenderarquitecturaeselprocesodeadquisicióndelossaberesnecesariosparaentenderyresolverdeterminadotipodeproblemasosituacionesyparaejercerprofesionalmenteesossaberes.Eso,alme-nos,dicelateoría.”

1.SaldarriagaRoa,Alberto.Aprenderarquitectura.Unmanualdesupervivencia.EditorialCorona.SantafédeBogotá,Colombia.1996.

1.

PARA EL APRENDIZAJE Y LA PROFESIÓN DE LA ARQUITECTURA BocetodeElLissitsky

BocetodeAntonioCanal,Canaletto

BocetodeWilderGómez

BocetodeWilderGómez

Page 25: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

24

Para que un individuo pueda convertirse en arquitecto deben formarse conocimientos y destrezas sobre ciertos aspectos básicos: dibujo, expresión, técnica e historia, como de aspectos sociales, culturales, ambientales, de los cuales es resultante un proyecto, éstos aspectos básicos que permiten su desarrollo quedan contenidos en las asignaturas, que en teoría se complementan entre sí dentro de una estructura curricular.

La enseñanza no puede ser una receta de cocina, como tampoco lo puede ser la arquitectura, sus procesos están sujetos a una serie de variables, de las que no se tiene el control completo, y dependen tanto del individuo que la ejecuta o enseña y de quien la aprecia o aprende. Tampoco la arquitectura es una disciplina autónoma porque se orienta a satisfacer necesidades específicas en un medio ambiente específico y para ello se requiere del apoyo y la integración e interrelación de los conocimientos y enunciados de otras disciplinas.

La desvinculación de la arquitectura con otras disciplinas, como del entorno físico y contexto particular en el que debe desarrollarse una propuesta durante el proceso de enseñanza, puede llegar a ser una práctica involuntaria, pero en ocasiones recurrente. Los resultados pueden ser limitados y no satisfactorios.

“Es fácil el señalar los problemas que tienen las instituciones que ofrecen la enseñanza formal de la arquitectura y más difícil el destacar sus cualidades” . Es importante dar una mirada al proceso de formar conocimiento del arquitecto, en la época contemporánea, con una mirada objetiva, en donde pueda rescatarse los aspectos positivos de los métodos actuales, replantear nuevas estrategias, a través de procesos creativos, apoyados en las tendencias y técnicas pedagógicas, para realizar los ajustes necesarios para compensar los que no cumplan con el cometido final. Una mirada nueva desde otra perspectiva, para romper modelos que no se ajusten a los requerimientos de la época contemporánea.

Para ello, se debe de hacer un análisis exhaustivo, un balance de los esquemas de enseñanza, de las aptitudes, destrezas y potencialidades de la profesión, de los campos de acción y la identificación de la potencialidad de nuevos campos de la época actual para el arquitecto, de tal manera que se pueda establecer con claridad lo que implica ser arquitecto en esta época, de manera que se pueda modificar, adaptar o crear nuevos modelos que respondan a las necesidades requeridas.

2.SaldarriagaRoa,Alberto.Aprenderarquitectura.Unmanualdesupervivencia.EditorialCorona.SantafédeBogotá,Colombia.1996.

2.

Referencias• Corona Martínez; Buacar y Vigo, Libertad. Transformaciones en laenseñanza del proyecto: Experiencias 2007-2009. Departamento deInvestigaciones.UniversidaddeBelgrano.BuenosAires,Argentina.Febrero2011.Pp.51.• Saldarriaga Roa, Alberto. Aprender arquitectura. Un manual desupervivencia.EditorialCorona.SantafédeBogotá,Colombia.1996. Pp.136.•Imagenes:http://www.portblack.comyhttp://wildergomezsketchbook.blogspot.com/

BocetodeFrankGehry

BocetodeSantiagoCalatrava

Page 26: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

253.

Percepción en arquitectura, caso Luis Barragán

El arquitecto Jorge Alberto Rodríguez, nacido en el departamentode Chimaltenango, Guatemala, en junio del ochenta y tres, realizósus primeros estudios sobre Dibujo Técnico en el departamento deChimaltenango, posteriormente emigra a ciudad de Guatemala paraestudiar en laUniversidadde SanCarlosdeGuatemalaen la facultadde arquitectura en 2001, recibiendo el título que lo acredita comoArquitecto en el grado de licenciatura en 2008. Actualmente recibeestudiosdepostgradosobreDiseñoArquitectónicoenlamismafacultaddearquitecturadelaUniversidaddeSanCarlos.

Ha realizado trabajos propios respecto al diseño y construcción deviviendas, parques ecoturisticos y comerciales. Laburó en variasempresasdedicadasalaconstruccióndeantenaspararedesdetelefoníacelulareinmobiliarias.ActualmentelaburaparalaempresaArquitechS.A. teniendo a su cargo los trabajos de diseño y planificación paraproyectos de carácter comercial y mayormente habitacionales, comolotificaciones,edificiosdeapartamentos,residenciasparticulares,etc.

Sumayorexperienciaesenelcampodeldiseñoarquitectónico,elmanejode software para expresión gráfica digital, planificación y procesosconstructivos de obra. Con inclinación hacia las nuevas tendenciasarquitectónicas y con miras a crear nuevas formas en la arquitectura y concepcióndelespacio.

ARQUITECTOJORGEALBERTORODRÍGUEZ

DE LO

CO

NCE

PTUA

L A

LARE

ALID

AD

Page 27: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

26

al sentirse diminutos ante la magnitud de los edificios arquitectónicos y lo que ellos representaban. Eran los edificios los enigmáticos y místicos guardianes de las deidades, llenos de símbolos y lenguaje, llenos de luz. Hoy en día, existe arquitectura cuyo sentido único es la habitabilidad, entendiéndose por habitabilidad a los requisitos de salud y confort que reúne el edificio, dejando por un lado el discurso conceptual para la creación de la arquitectura, esos valores agregados que hacen una arquitectura con valor, y no se habla de estética, se habla de los valores agregados que nos da la percepción, de la forma de movilizarnos por los ambientes, de la forma de hacer recorridos agradables, de los juegos de sombras, de luz, de los colores, de las alturas, las escalas, etc.

De todos esos agregados que nos hacen entrar a un hospital y sentir alivio, de llegar a casa y sentirnos protegidos, sentirnos cómodos, mentalmente saludables, anímicamente bien, sentir que no es una simple casa que cumple con los requerimientos mínimos de iluminación dictaminado por las autoridades, es simple y honestamente nuestro hogar.

Ejemplo de una arquitectura que trabaja el esquema sensorial, es la del arquitecto mexicano Luis Barragán, uno de los mejores exponentes de la arquitectura latinoamericana que dejó ya su legado en nuestra historia.

El hombre reacciona bajo estímulos, muchas veces de forma inconsciente, por ejemplo, los mensajes que nos envían, en los comerciales televisivos, radiales o de cualquier tipo publicitario, son percibidos y traducidos en hambre, en una idea, en un estado de ánimo, etc. es decir el hombre percibe los sonidos, imágenes, texturas y demás, lo asocia y reacciona, o esto mismo lo empuja a un estado de ánimo. Lo mismo pasa con los espacios, el hombre habita un espacio determinado y éste está lleno de lenguajes, de formas tratando de decir algo.

La experiencia Cognitiva (conocimientos y experiencias previas) varían entre cada ser humano, a pesar de esto se pueden encontrar situaciones en común de interpretación.

Una buena arquitectura es la que encuentra darle un significado a sus espacios, trabajando así la percepción del usuario, desde el papel que desempeñamos como observadores, o nuestras reacciones frente al color y la luz, hasta los diferentes tipos de movimiento o la percepción del paisaje en el tiempo.

La arquitectura es reflejo de la idiosincrasia de un lugar, fue, en sus primeros tiempos, símbolo de grandeza, de la supremacía de los gobernantes de una región, el subyugo de los pobladores que agachaban la cabeza “Labellezahablacomounoráculo”LuisBarragán

Percepción en arquitectura, caso Luis Barragán

Percepción del espacio fuente www.plataformaarquitectura.cl

CuadraSanCristóbalyfuentelosAmantes,LuisBarragánfuente:www.plataformaarquitectura.cl

Page 28: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

27

¿Qué importancia atribuye al color en su arquitectura?

“En mi actividad de arquitecto, los colores y las luces han sido siempre una constante de fundamental importancia. Ambos son elementos en la creación de un espacio arquitectónico; ya que pueden variar las concepciones. Por ejemplo, en mi proyecto para la capilla de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María, estudié atentamente luces y colores, porque quería crear una atmósfera de quietud y reflexión espiritual. La idea de semioscuridad era muy importante en este proyecto. Yo subrayo sobre todo el estudio del color: Antes de decidir la tonalidad justa que intento utilizar, hago diversas pruebas para verificar el efecto y estudio las muestras en paneles grandes y pequeños, evaluando los resultados.”

Entonces, podemos tomar los conceptos de luz, sombra, color, textura, forma, acústica, escala, y traducirlo como sensaciones a través de la arquitectura de Barragán, con los términos que el maneja, como lo son: Serenidad, silencio,

Éstas fueron las palabras del arquitecto Barragán al recibir el permio Pritzker de arquitectura en 1980, frase en la que podemos entender a la belleza como un mensaje o respuesta de las deidades, enviada por medio de símbolos, símbolos que en nuestro caso los podemos interpretar como símbolos arquitectónicos.

Según Barragán, cualquier obra arquitectónica carente de serenidad sería un error. En una entrevista con el señor Jorge Salvat, quien pregunta:

“¿Cuáles son las características del espacio ideal?” el maestro responde:

“Pienso que el espacio ideal debe contener en sí elementos de magia, serenidad, embrujo y misterio. Creo que estos pueden inspirar la mente de los hombres. Parece esencial crear esta atmósfera, aún en las metrópolis. El habitante de una gran ciudad tiene necesidad de un refugio alejado de las muchedumbres; la adopción de lo sobrio me parece la solución más idónea.”

CuadraEstudio,LuisBarragánfuente:www.plataformaarquitectura.cl

1.MaríaIsabelZereceroPontones,ArquitecturayCivilización,PensamientodeLuisBarragán.http://www.maribel.byethos33.com/pensalb.html

1.

Page 29: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD

D

E LO

CO

NC

EPTU

AL

A L

A R

EALI

DA

D

28

intimidad y asombro, también con los términos de embrujo, magia, sortilegio, encantamiento, belleza he inspiración.

“En mis jardines, en mis casas siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y en mis fuentes canta el silencio”

La arquitectura tiene esencia, esencia que se genera en las sensaciones espaciales, en la paz, la quietud y la delicadeza de cada volumen. Somos entes sensoriales, tenemos tacto, vista, oído, gusto, logrando estímulos cerebrales que nos hacen generar una realidad física del ambiente y que nos pueden llevar a estados de relajación, de satisfacción, de desesperación o cualquier otro, dependiendo del manejo de las formas, el color, las texturas, el sonido, la temperatura y cualquier cosa que fuera perceptible a nuestros sentidos.

CasaLuisBarragán,LuisBarragán.fuente:www.plataformaarquitectura.cl

CasaGiraldi,LuisBarragán.fuente:www.plataformaarquitectura.cl

2.LuisBarragán,discursodeaceptacióndelpremioPritzkerhttp://www.thequietman.org/2007/luis-barragan-discurso-de-aceptacion-del-premio-pritzker/Fuentedeconsulta:DEANDAALANIS,EnriqueX.LuisBarragán.Clásicodelsilencio.2a.ed.Bogotá,EditorialEscala,2006(ColecciónSomoSur,VI)

2.

Page 30: DE LO CONCEPTUAL A LA REALIDAD