DDHH para jóvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

download DDHH para jóvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

of 22

Transcript of DDHH para jóvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    1/22

    Direccin de Investigacin y Estudios

    FORMULARIO SEGUNDO LLAMADO

    NUCLEOS TEMATICOS DE INVESTIGACION 2015TTULO DEL PROYECTO : APROXIMACIN A LAREPRESENTACIN SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ELDISCURSO DE JVENES INFRACTORES DE LEY

    DURACIN : 12 !"#"#

    PALA$RAS CLAVES : DERECHOS HUMANOS% JOVENES%REPRESENTACIN SOCIAL& INFRACTORES DELEY

    DISCIPLINA PRINCIPAL : TRA$AJO SOCIAL

    NOM$RE DE NUCLEO DE INVESTIGACIN O PROGRAMA: NUEVASCONFIGURACIONES DEL SUJETO JUVENIL

    ESCUELA' CARRERA PATROCINANTE'S: TRA$AJO SOCIAL& DERECHO

    VERSIN DEL PROYECTOJUNIOR XSENIOR

    EL PROYECTO INVOLUCRA SERES HUMANOS EN SU REALI(ACIN&

    POR LO TANTO:- Se comunicar previamente a los as! entrevistados as! las

    caracter"sticas y #nes del estudio$ se%alndoles la con#dencialidad yreserva de su identidad en relacin con la in&ormacin 'ue segenerar(

    - )ada persona incorporada a este estudio como in&ormante$ previo ala entrevista #rmar documento de consentimiento li*re yespontneo para cola*orar en +sta,

    RESUMEN DE LOS RECURSOS SOLICITADOS EN )*+DESGLOSE '

    CUATRIMESTRE

    1",

    -./,!"#,"

    2

    -./,!"#,"

    3",

    -./,!"#,"

    T4/

    ersonal ./,012,- /13,4.1,- /13,4.1,- 3/4,555,-

    6ia7es /0,000,- 30,000,- /0,000,- 800,000,-

    9astos de operacin 8:0,000,- 82.,000,- //0,000,- ./.,000,-

    T4/ #4-/64 2720839 7817589 527589 127;;;;9

    FINANCIAMIENTO ADICIONAL COMPROMETIDOI4," *Sin aportes adicionales --------

    gina 1de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    2/22

    INVESTIGADORES'AS DEL PROYECTON4!?," 6" ra*a7o Social(

    N4!?," 6"

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    3/22

    2'2 ealizar el estudio con jvenes usuarios 9as: de $ibertad 5igilada o de $ibertad 5igilada0ntensiva, en el 7entro de einsercin *ocial de 5alpara.so;2' 0nterpretar el discurso de los 9as: entrevistados 9as: en este estudio acerca de los derechoshumanos'2'< 5elar por la conidencialidad de la identidad de quienes a trav/s de consentimiento libre einormado decidan colaborar en esta investigacin'

    00' =E)+$60>'El presente estudio se llevar a cabo a trav/s de la metodolog.a cualitativa, reerida ?@en sums amplio sentido a la investigacin que produce datos descriptivosA las propias palabras delas personas, habladas o escritas, y la conducta observable'B 2

    $a t/cnica para la recoleccin de la inormacin ser la entrevista, entendida ?@como unproceso comunicacional entre un alter y ego, de los cuales uno de ellos cumple el rol deentrevistador y otro el rol de entrevistado, y cuyo objetivo es lograr alguna inormacinimportante para la investigacin que se est desarrollando'B*e opta por la entrevista ya queesta t/cnica se estima apropiada para generar un alto volumen de inormacin, en un conte(todeinido y con una dimensin hol.stica'En t/rminos espec.icos, el estudio se llevar a cabo en base a entrevistas libres o noestructuradas, en proundidad, y en la modalidad de aplicacin de un 9a: entrevistador 9a: y un9a: entrevistado 9a:'En cuanto al procedimiento para el anlisis de la inormacin cualitativa que se obtenga, seaplicar la )/cnica del >nlisis del +iscurso' 7abe se!alar que de acuerdo a Clores ?El anlisisdel discurso pretende reconocer el punto de vista del actor social, detectando los elementos ylas relaciones que e(isten entre ellos para ponerlos en orden, de acuerdo a sus propiosconte(tos' 7on esto se descubre lo escondido o sumergido en el discurso, se reconocen losconsensos y los entendidos, lo que queda como ?lo com-nB' >simismo se pretende captar laemergencia de nuevos sentidos, los que se maniiestan en las modiicaciones gramaticales,sintcticas y semnticasB+* E*E>+*'>l inalizar la presente investigacinA

    1' *e contar con c-mulo inormacin e(ploratoria que abra u oriente caminos o alternativaspara nuevas investigaciones en el tema de los +erechos Fumanos y su vinculacin conescenarios sociales, en general, yGo con actores socioGhistricoGjur.dicos en particular, comoson los jvenes inractores de ley, especialmente en el conte(to de la conormacin de lo quese denomina la emergencia de un nuevo sujeto social juvenil'*e estima altamente conveniente llevar a cabo este estudio, ya que en la b-squeda y revisinpreliminar de bibliogra.a, no se encontraron estudios que indaguen estas temticas como acse plantea;

    2' *e contar con inormacin de relevancia a nivel social, en el sentido que se habrgenerado conocimiento acerca de cmo construyen o representan socialmente el concepto de+erechos Fumanos, jvenes que durante el 2"1# se encuentren cumpliendo condena en$ibertad 5igilada o en de $ibertad 5igilada 0ntensiva, y ello puede aportar al abordaje de esta yotras temticas aines, tanto en el mbito p-blico como privado, en reas tales como

    educacin, seguridad p-blica, reinsercin social, promocin de derechos humanos, etc'

    FORMULACIN DEL PROYECTO& HIPTESIS DE TRA$AJO O PREGUNTADE INVESTIGACIN& MARCO TERICO Y DISCUSIN $I$LIOGRFICAEsta seccin de*e contener la eposicin general del pro*lema y surelevancia como o*7eto de investigacin, Es importante precisar losaspectos nuevos a desarrollar$ se%alando los en&o'ues actualmente en uso

    / >aylor S, J, y Kogdan R,( GIntroduccin a los m+todos cualitativos deinvestigacin, La *Fs'ueda de signi#cadosH, 4 reimpresin$ @IDOS$Karcelona$ Espa%a$ 8551( pags, 85-/0,2 Mlores 9uerrero$ Rodrigo( GO*servando O*servadoresC Una Introduccin a

    las >+cnicas )ualitativas de Investigacin SocialH, 8 edicin$ EdicionesUniversidad )atlica de )Aile$ Santiago$ )Aile$ /005( pg,$ 845,4 O*, )it,$ pg,$ /:8,

    gina 3de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    4/22

    en el tema de investigacin$ as" como los &undamentos tericos y anlisis*i*liogr#co 'ue lo avalan, L/ ""

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    5/22

    El primer soporte terico de esta investigacin es el paradigma de los +erechos Fumanos,esto es, el conjunto de derechos inherentes a las personas humanas, aquellos derechos queson imprescriptibles e universales, es decir, no se e(tinguen y los poseen todos los sereshumanos sin distincin alguna'

    ara eectos de la presente investigacin, se entender que los derechos humanos sedesarrollan y aplican socialmente, y as. abarcan la integralidad de las personas humanas,e(presada en los diversos mbitos, tales como la pol.tica, la cultura, la econom.a, la iloso.a, elderecho, o simplemente en la cotidianeidad de las e(periencias personales de los sereshumanos, sus sentimientos, sus dierentes estructuras de personalidad, sus aciertos y racasos,etc', elementos todos que van a dar vida a una historia humana siempre en movimiento'+entro de esta idea paradigmtica de los +erechos Fumanos, se destacar la denominada)eor.a de la +ignidad Fumana#, seg-n el enoque de =onsalve 5ergara, quien dice que el temade esta dignidad de los seres humanos se ha hecho relevante por razones histricas, esto es,han debido de ocurrir una serie de e(periencias cr.ticas para que en el mundo y ello se puedeaplicar claramente al caso chileno se tome conciencia o se valore en toda su magnitud estacategor.a de derechos, con la uerza suiciente para generar, promover y deender la proteccinde los hombres y mujeres rente al poder y estructura del Estado, algo que por lo dems hasido construido por la propia sociedad humana' El autor reci/n citado nos habla de dosenoques para la )eor.a de la +ignidad Fumana, uno abstracto y otro relativo, el primero nosdice que esta dignidad se conorma por elementos permanentes e inalterables, tales como elentendimiento, la voluntad, la $ibertad, la 0gualdad y la raternidad; el segundo enoque, nosdice que el tema de la dignidad humana ha surgido seg-n las distintas condiciones histricas,aquellas que son caliicadas por el autor como ?e(periencias cr.ticasB, y que son identiicadascon hechos ocurridos en el siglo JJ, y espec.icamente con el %azismo, los 7ampos de7oncentracin, el Folocausto, el *talinismo, el >partheid y la +ictaduras =ilitares, son todosestos hechos los que han llevado a la e(istencia de diversos cuerpos normativos destinados ala proteccin de los +erechos Fumanos' En nuestro pa.s son notorias y evidentes lasconsecuencias negativas sobre la +ignidad Fumana de muchos de sus habitantes, producidasdurante los 1K a!os de +ictadura =ilitar' En deinitiva, la +ignidad Fumana entendida como el?conjunto de potencialidades primarias que motivan la actividad vital de los seres humanosBK,que surge desde la propia realidad dinmica de /ste, tanto en lo biolgico, social y psicolgicodel individuo, todo lo cual hace que este concepto se constituya en una categor.a central de losderechos humanos,Fistricamente se ha planteado que son los Estados, y entre ellos obviamente el chileno, los

    que tienen el deber de resguardar y velar por el respeto de los +erechos Fumanos; cualquierviolacin o transgresin de los +erechos Fumanos, constituye un atentado a la naturaleza delas personas, a su dignidad, llevando la convivencia social a niveles inrahumanos' *inembargo, en la actualidad, se reconoce otro nivel en el que se debe construir y promover elrespeto a los derechos undamentales, y este es el que se reiere, a la interaccin socialhorizontal entre las personas o individuos' En otro enoque sobre los +erechos Fumanos, ms ligado a la doctrina jur.dica, peroigualmente -til para iluminar esta temtica, el proesor =(imo acheco se!ala , reiri/ndose ala universalizacin de los mismos ?@es un enmeno caracter.stico de nuestra /poca, ha idounida a la internacionalizacin pol.tica y jur.dica de la materia, ya que los derechos humanoshan dejado de ser un problema que atraiga la atencin slo desde el punto de vista histrico,ilosico o doctrinario, para transormarse en una materia de pol.tica y jur.dicamente interesa ala comunidad en su conjuntoB8

    ara acheco la denominacin ms adecuada al pensar en la nocin de +erechos Fumanoses la de derechos undamentales de la persona humana, y dice este autor ?7on ello se quieremaniestar que toda persona posee derechos por el hecho de serlo y que /stos deben serreconocidos y garantizados por la sociedad, sin ning-n tipo de discriminacin social,econmica, jur.dica, pol.tica, ideolgica, cultural o se(ualB *e desprende de las palabras delproesor acheco, que son las necesidades de los seres humanos, las que son el undamentode los +erechos Fumanos, necesidades que deben atenderse para que las personas alcancendesarrollo en un conte(to vital digno'

    3 ;onsalve 6,$ Sergio, GLa )iencia de los DerecAos BumanosH( )oleccin>etos de @poyo a la Docencia$ Universidad )atlica del ;aule$ )Aile$ 7uniode 8555$ pg, 44,: O*, )it, g, 3/,

    1 acAeco 9me?$ ;imo( GLos DerecAos Bumanos, Documentos KsicosH,8 Edicin$ Editorial Jur"dica de )Aile$ >omo I$ /000,5 O* )it,

    gina 5de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    6/22

    El reconocimiento de los +erechos Fumanos, ha sido un proceso histrico paulatino, marcadopor la e(istencia de una serie de declaraciones de carcter social, pol.tico y jur.dico; seg-n elacheco, este derrotero no ha sido antojadizo ni espordico, sino que ha venido a ser laconsecuencia de una lucha permanente del hombre por superarse, lo cual a trav/s de lahistoria se ha plasmado en un aumento progresivo de la cantidad y sustancia de talesderechos, a la vez que tambi/n ha aumentado su presencia a nivel personal, y la coberturaterritorial de vigencia, y de proteccin por medio del ordenamiento jur.dico'El punto de tener que aclarar el undamento de los derechos humanos nos lleva a tener queresponder a la pregunta de cul es el origen de los mismos, lo cual nos lleva a ubicarnos en lamodernidad, ya que en ella ha ocurrido la construccin conceptual de los derechos humanos,sin embargo, el inter/s por ellos es tan antiguo como la propia humanidad, ya que en esencia/stos se reieren a estilos de convivencia humana, que van ms all de su ormalizacinpositiva, que engloban elementos a(iolgicos ligados estrechamente a la dignidad humana'especto a lo mismo, %orberto 3obbio sentencia ?no es posible encontrar una base absoluta, oirresistible, a la airmacin de este o aquel derecho del hombre, y que, por ello, lo importante noes basarlos sino protegerlosB, y en segundo t/rmino, que ?una demostracin suiciente de suimportancia en la sociedad contempornea se basa en el hecho de que no ya tal o cual Estado,como sucedi en el pasado, sino que todos los Estados e(istentes, han declarado de com-nacuerdo, empezando por la +eclaracin Dniversal de los +erechos Fumanos y paulatinamenteen numerosas declaraciones que vinieron posteriormente y que siguen produci/ndose, que hayderechos undamentalesB 1"

    Es innegable a la luz de los antecedentes, que los derechos humanos poseen una dimensinhistrica, y entre muchos momentos de la historia, cabe destacar algunos hitos como ?$a 7arta=agnaB 9121H en 0nglaterra:, ?$a +eclaracin de los +erechos del Fombre y el 7iudadanoB918K en Crancia:, y la ?+eclaracin Dniversal de los +erechos FumanosB 91

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    7/22

    5uelvo a 5squez, cuando citando a 3ravo dice ?@propone el surgimiento de los derechoshumanos como un tipo de juego de lenguaje que, desde el punto de vista normativo o deregulacin de las relaciones sociales, se maniiesta como medio de integracin socialcoherente con la comunicacin' $o anterior implicar.a situar la coherencia comunicativa de losderechos humanos en tanto mecanismos de control sist/mico de integracin en la sociedadcontempornea' En nuestra opinin, no se tratar.a simplemente de comunicarse o actuar atrav/s del lenguaje, sino de hacerlo en lenguajeB 1H)omando en consideracin lo anterior, losderechos humanos se constituir.an en una orma de discurso, que desde diversos mundos estatento a generar la integracin sist/mica en la sociedad que provoca la comunicacin; losderechos humanos tambi/n pueden cumplir con ese rol de ser integradores en la sociedad'*iguiendo a 5squez 7', se puede decir que el discurso no se conorma por signos querepresenten situaciones que estn uera del mismo, sino por hechos que como sistemaintegran los objetos de los que hablan, as. entonces, cuando concebimos a los derechoshumanos como un discurso, debemos preocuparnos y preguntarnos a la vez, por el serhumano'

    .- !a juventud como subcultura. $a cultura, la podemos entender relacionada con la capacidad innata del ser humano paraproducir y crear; de all. que sea esta capacidad creativa, la que lo distingue como un ser social,luego todo ser humano es creador de cultura, y de all. tambi/n que todo ser humano es culto'$os jvenes entonces son creadores de cultura'Es importante traer a colacin lo que dice *andoval, en cuanto que ?$a generacin juvenil esportadora de un conjunto de ormas de ver, sentir, pensar y hacer que gu.an su conducta y lacaracteriza, dierencindola de otros grupos sociales' +esde esta perspectiva, ser.a posiblehablar de una subcultura juvenil, como parte de una cultura mayor de las clasessubordinadas@B 1#

    Es importante destacar que la juventud o etapa juvenil, comporta dierencias en relacin almomento histrico en que se viva, por lo mismo, podemos relacionarla con el concepto de?generacinB, que a su vez podemos identiicarla como un conjunto de elementos distintivos9marcas, s.mbolos, .conos, objetivos, etc': que deinen a la juventud de un determinado per.odohistrico, en base a los cuales los jvenes adoptan caracter.sticas propias 9lenguajes odialectos, modas, hbitos: que los distancian y dierencian de otras generaciones, de otrosjvenes, de otros momentos histricos y lugares geogricos'$o distintivo del concepto de generacin, es la idea de homogeneidad y unidad que llevaimpl.cita, que le otorgan los elementos reci/n se!alados, que se pueden resumir tambi/n en losvalores, diicultades y desa.os de cada momento histrico' ?El elemento aglutinador o dierenciador de cada generacin est dado por aspiracionesundamentales que le ser.an propias a ese grupo de hombres yGo por una ?sensibilidad radicalBque es homog/nea dentro de la generacin y es distinta de la antigua'B 1K

    ".- #eor$a de las %epresentaciones &ociales.El segundo pilar terico de la presente investigacin, est constituido por la )eor.a de lasepresentaciones *ociales, en el entendido que /stas son relevantes en el proceso deinteraccin social de los seres humanos' 7abe decir, que el ser humano, a dierencia de los dems mam.eros que se comportan yrelacionan casi e(clusivamente a partir de patrones determinados por su biolog.a, estableceuna relacin con el ambiente que se caracteriza por estar incompleta, pues su equipo biolgico

    es insuiciente para proporcionar estabilidad al comportamiento' Es a partir de esta insuicienciaque la relacin que establece el hombre con su entorno inalmente no queda restringida a labiolog.a; al contrario, se da cabida a m-ltiples ormas de relacin ms complejas y le(ibles 18

    8. 6s'ue? ),$ Ignacio( o*,cit pg, 20-28,83 Sandoval ;,$ ;ario, GJvenes del Siglo XXI, Su7etos y @ctores en unaSociedad en )am*ioH, LO; Ediciones$ Santiago de )Aile$ / Reimpresin$&e*rero de /00.( pg, 834,8: I*idem,$ pg, 834,81 Kerger y Lucman$ 8515$ citados en EcAeverr"a$ @ndr+s(GRepresentaciones Sociales de las Drogas de Jvenes Ur*ano opulares$ en

    proceso de ReAa*ilitacin en )omunidad >erap+uticaH, ;emoria para optaral t"tulo de siclogo$ )arrera de sicolog"a$ Escuela de )iencias Sociales$Universidad de )Aile$ Santiago$ octu*re de /004( pgina //,

    gina de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    8/22

    uede airmarse entonces que la representacin social, viene a ser una orma de conocimientocom-n a un grupo y construido por el mismo, que apunta a hacer claridad sobre lo que ocurreen la realidad del d.a a d.a, dando a los individuos o grupos la posibilidad de tomar dierentesactitudes respecto a lo que sucede a su alrededor, a la vez de enocar su accionar en distintasdirecciones'7abe agregar, que ?el inter/s en las representaciones sociales apunta, no a las caracter.sticasde los ?objetos reales percibidosB, sino a los conceptos construidos utilizando elementosdescriptivos y simblicos proporcionados por el grupo social de reerencia y las normasimpl.citas y e(pl.citas de la sociedad en que se est inserto' En este sentido, lasrepresentaciones sociales son autnomas en relacin a los ?objetos realesB' or ello, laposicin social del sujeto de la representacin resulta determinante' $a estructura social deinela entrada del sujeto en conte(tos conversacionales ms espec.icos o habituales, a la vez queinluyen sobre el tipo de e(periencia que se establece en relacin al objeto de larepresentacin'B 1

    En un acercamiento inicial al concepto de epresentacin *ocial, cabe indicar que ?orjamosrepresentaciones de aquello que vemos, representaciones que estn inluidas por la sociedaden donde vivimos con el in de dar sentido a lo que vemos, de orientarnos con respecto aelloB2"'or otro lado, 4odelet indica que /stas son imgenes ?que condensan un conjunto designiicados; sistemas de reerencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso,da un sentido a lo inesperado; categor.as que sirven para clasiicar las circunstancias, losenmenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver@B 21y agrega ?en cierto modolas representaciones sociales nacen como un concepto necesario de nuestra orma deconocerB22'+e acuerdo a lo anterior, las representaciones sociales, simbolizan algo o a alguien,y son constitutivas de la subjetividad que media las relaciones sociales' En un enoque complementario, =oscovici nos plantea que las representaciones socialesvienen a conormar nuestro pensamiento cotidiano, el cual tambi/n en t/rminos generales, lollamamos sentido com-n')ambi/n es especialmente relevante para este estudio, lo que dice 0b!ez en t/rminos que?Dna representacin social no slo inorma acerca de un grupo, sino que a la vez lo constituye'Estas orman parte de la realidad social, la coniguran' L no slo relejan o dan cuenta deenmenos e(ternos a los sujetos, sino que los construyen' Es desde las representacionessociales, que /stos leen y entienden el mundoB2

    $a )eor.a de las epresentaciones *ociales, plantea que /stas pueden ser entendidas a partirde sus contenidos, sean /stos inormaciones, imgenes, opiniones, etc' o sea podemosobtener su comprensin desde los discursos o el habla de los sujetos que interact-an en lasociedad' Es as. como se ha propuesto 9Carr, 18#: 2eor"a de las Representaciones Sociales,@puntesH$ en Nmadas 2$ Revista )r"tica de )iencias Sociales y Jur"dicas, 6erAttpC==,ucm,es=in&o=nomadas=2=&dru*io8,AtmP/8 O*, )it,// O*, )it,/2 I*%e?$ >, Gsicolog"a Social )onstruccionistaH( Direccin de u*licacionesUniversidad de 9uadala7ara$ ;+ico$ 8551, En 9on?le? R, y Naran7o 6,GRepresentaciones de 7venes so*re el 9olpe y la Dictadura )AilenaH(Revista G)omunicacin y ;ediosH NQ 8/$ a%o /000, 6erAttpC==,icei,ucAile,cl=comunicacionymedios=8/naran7o,AtmlP

    /4 En ;art"ne? J$ y Rodr"gue? ;, Gala*ra Joven, Representacin Social delas ;unicipalidades en Jvenes o*ladores Ur*anosH, >esis para optar al>"tulo de Socilogo$ Universidad de )Aile$ Santiago$ 8552,

    gina 8de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    9/22

    En el campo de la )eor.a de las epresentaciones *ociales, se destaca lo aportado por *erge=oscovici, a partir de lo que ue su tesis doctoral del a!o 1#1, ?El sicoanlisis, su imagen ysu p-blicoB'*u naturaleza social, el ser comunes a los individuos, y el estar entregadas al interior degrandes grupos sociales, vienen a ser las caracter.sticas bsicas de las representacionessociales'

    ero estas representaciones sociales, pueden tambi/n ser apreciadas como productossocioculturales, esto es, nos entregan las caracter.sticas espec.icas de la sociedad, lo que hahecho, que los estudios sobre estas representaciones permiten ?describir ciertas caracter.sticasde una sociedad en un momento determinado de su historiaB 2Hero al tratar las representaciones sociales, tambi/n e(iste la posibilidad de asumirlas comoprocesos sociales, o sea, que slo surgen en grupos o sociedades, entidades en las cuales, lacomunicacin, es el camino principal de transmisin de constructor, tales como los valores, losideales, los pensamientos, las distintas maneras de pensar' >s. entonces, las representacionessociales son m-ltiples y dierentes entre s., y como plantea =oscovici ?la representacin asumeuna coniguracin donde conceptos e imgenes pueden coe(istir sin ninguna pretensin deuniormidad, para que la discusin pueda seguir y los pensamientos circularB 2#

    *iguiendo con la idea de las representaciones sociales como proceso, cabe decir que estaconceptualizacin implica reerirse a dos procesos cognitivos espec.icos, a saber, laobjetivacin y el anclaje, ambos avorecen alcanzar el conocimiento social que es compartidopor los diversos grupos sociales'$a bjetivacin, dice relacin con la orma en que se concreta lo abstracto, esto es, como laimagen y sus signiicados pasan a ser materializados, cabe mencionar como ejemplo, lacreacin de una imagen del concepto abstracto de $ibertad; as. los conceptos abstractos pasana ser e(periencias concretas'Dna vez completado el proceso de objetivacin, viene la etapa del anclaje que, seg-n 4odeletse reiere al enraizamiento social de la representacin y de su objeto, al signiicado y la utilidadque poseen en lo social' ara 4odelet, es un componente principal del anclaje ?la integracincognitiva del objeto representado, tanto dentro del sistema de pensamiento ya e(istente comode las transormaciones derivadas de este nuevo sistemaB 2K' Este anclaje viene a lograr que lodesconocido o e(tra!o, mute en algo amiliar y conocido, que sirve para interpretar lo que nosrodea, enocar en distintas direcciones las conductas y los v.nculos sociales'*e puede concluir que el anclaje abre las puertas a la creacin de una red de valores que sonimpuestos de cierta manera a la sociedad; ello permite al individuo evaluar y vincularse con losdistintos grupos sociales, teniendo como punto de partida este entramado de signiicadosparticulares; y siguiendo nuevamente a 4odelet, este autor nos dice que cada grupo e(presasus l.mites y su identidad a trav/s del sentido que coniere a su representacin' 28

    Hiptesis de #rabajo ' Pregunta de Investigacin.E(plicite la9s: hiptesis de trabajo o preguntas que orientan la investigacin' >seg-rese quela9s: hiptesis ormulada9s: se relacionan directamente con la undamentacin tericoconceptual contenida en el proyecto' !a e(tensin m)(ima de esta seccin es de * p)gina9carta, letra tama!o 1", >rial o 5erdana:'

    )eniendo nuevamente en consideracin el enoque cualitativo del presente estudio, ms quehiptesis, lo que se propone inicialmente como punto 9s: de orientacin, es 9son: la 9s: siguiente9s: pregunta 9s: de investigacinA

    MFay nocin de derechos humanos en el discurso de jvenes que se encuentran cumpliendocondena durante el 2"1# en $ibertad 5igilada o en $ibertad 5igilada 0ntensiva, en el 7entro deeinsercin *ocial de 5alpara.soN

    Mara los jvenes que se encuentran cumpliendo condena durante 2"1# en $ibertad 5igilada oen $ibertad 5igilada 0ntensiva, en el 7entro de einsercin *ocial de 5alpara.so, el tema de losderechos es relevante o irrelevante, sea a nivel personal, social, nacional, etc'N

    MEstos jvenes se sienten part.cipes, hoy en d.a, de la construccin de alg-n tipo o modelo desociedad que toma en consideracin el tema de los derechos humanosN

    /. O*, )it, pg, /4,

    /3 O*, )it, pg, /.,/: O*, )it, pg, /:,/1 O*, )it, pg, /:,

    gina ;de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    10/22

    O$JETIVOSSe%ale los o*7etivos generales y espec"#cos, L/ ""nlisis 7r.ticodel +iscurso

    ealizar el estudiocon jvenes usuarios9as: de $ibertad5igilada o de $ibertad5igilada 0ntensiva, enel 7entro deeinsercin *ocial de5alpara.so

    0nvestigacincualitativa

    Entrevista noestructurada

    =uestreoterico

    >nlisis del+iscurso'>nlisis 7r.ticodel +iscurso

    0nterpretar el discursode los 9as:entrevistados 9as: eneste estudio acercade los derechoshumanos

    0nvestigacincualitativa

    1')ranscripcindel te(tohablado a te(toescrito;2' 5inculacindel te(to y

    contenidos

    *obre loste(tosproducidos enlas entrevistasnoestructuradas

    1' roduccinde te(tos comoase previa alanlisis de lainormacin;2' >nlisis del

    +iscurso'

    gina 10de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    11/22

    producidos conlo elaborado enel marco tericoinicial y en laspreguntas delestudio;*aturacin,)riangulacin,negociacin'

    >nlisis 7r.ticodel +iscurso

    5elar por laconidencialidad de laidentidad de quienesa trav/s deconsentimiento libre einormado decidancolaborar en estainvestigacin

    7onstruccinde instrumentodeconsentimiento libre einormado

    0nstrumento deconsentimientolibre yespontneo

    Entrega aentrevistados9as: seg-n=uestreoterico

    7omo ya se ha planteado, para realizar esta investigacin se opt por la utilizacin de lainvestigacin cualitativa de enmenos sociales, ya que siguiendo lo que plantea Clores ?@esun proceso de indagacin que obtiene datos del conte(to en el cual los eventos ocurren' Eneste sentido, puede ser entendido como un esuerzo por describir enmenos sociales quetienen cabida en escenarios naturales' or ello se realiza un registro descriptivo de una seriede hechos, donde se relavan las palabras de las personas, habladas o escritas, tal y como ellaslas pronuncian, as. como la conducta observableB2> saber, y considerando nuevamente aClores citando a )aylor y 3ogdan, entre las caracter.sticas de la investigacin cualitativasigniicativas para este estudio, se pueden mencionar las siguientesA1' $a investigacin cualitativa es inductiva;2' $a investigacin cualitativa sigue un dise!o le(ible;' osee una perspectiva hol.stica y sist/mica;

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    12/22

    ?El anlisis del discurso apunta justamente a esta d.ada de interpretacin y anlisis, en cuentose realizan tres operaciones claramente distinguibles y complementarias' En primer lugar, elanlisis, que dice relacin con la aplicacin de lo establecido por la semiolog.a, que estudia lossignos, y por la pragmtica, que estudia el uso de los signos, lo que supone descomponer eldiscurso' En segundo lugar implica interpretar, descirar o hacer patente lo que se encuentraoculto' L por -ltimo, comprender, ponerse en el lugar del actor; deinir adecuadamente laescucha, o que se mira y lo que se hablaB2

    ?En el >nlisis 7r.tico del +iscurso 9>7+:, se busca el sentido del discurso entendi/ndolo como?prctica socialB, y como indican Cairclough y OodaP, ?El hecho de describir el discurso comoprctica social sugiere una relacin dial/ctica entre un suceso discursivo particular y lassituaciones, instituciones y estructuras sociales que lo enmarcanB' Es indudable que estamanera de entender el discurso otorga a lo social, una inluencia determinante en la deinicinde su orma, pero que en esta relacin dial/ctica, lo social es su vez el discurso,comprendiendo lo que son los objetos de conocimiento, los tipos de identidad social de laspersonas y las ormas de vincularse de /stas y de los grupos entre s.' *urge de lo anterior, unarelacin directa con el poder, y puntualmente en la posibilidad que el discurso sea actorgenerador de consecuencias ideolgicas que creen o den continuidad a relaciones queimpliquen la dualidad igualdaddesigualdad' $os autores reci/n citados nos dicen que el >7+se encarga de develar aquellas zonas poco claras o poco deinidas del discurso, y lo hacecomo una disciplina comprometida, objetiva, a avor de los oprimidos y con vocacinemancipadora' tro elemento a destacar del >7+, es su inter/s cr.tico sobre el lenguaje de lasociedad contempornea, concibi/ndose asimismo como ?conciencia cr.ticaB, la que esmotivada por los distintos papeles asignados al discurso en lo social, en el conte(to de lassociedades modernas o de la llamada modernidad tard.a; esta habitualidad de la concienciacr.tica del discurso, y su vinculacin con las luchas sociales, se transorma en palabras de6iddens en elemento de la construccin y reconstruccin rele(iva de la persona7+ por la Escuela de CranPurt, en orma especial dicho por Fabermas, en cuantoa que ?@una ciencia cr.tica debe ser autorrele(iva@y debe considerar el conte(to histrico enel que ocurren las interacciones sociales y lingQ.sticasB'H

    Cairclough y OodaP, plantean en su te(to, ocho principios metodolgicos del >7+, los cualestambi/n guiarn el presente estudio, pero en orma particular los siguientesA1' El >7+ se relaciona con los procesos y cambios sociales, y este es interdisciplinario'2' El >7+ concibe las relaciones de poder como elementos discursivos' $os aspectosdiscursivos de las relaciones de poder no son ijos ni monol.ticos' +inmica entre ?poder en eldiscursoB y ?poder sobre el discursoB'' ara el >7+, el discurso constituye a la sociedad y a la cultura' ?*lo podemos comprenderla importancia del discurso en los procesos sociales y en las relaciones de podercontemporneos si reconocemos que el discurso constituye a la sociedad y a la cultura, as.como es constituido por ellas' Es decir, la relacin es dial/cticaB#

    ?Es conveniente distinguir tres amplios dominios de la vida social que pueden constituirse en eldiscurso y que podemos denominar sint/ticamente como representaciones, relaciones eidentidadesA representaciones del mundo, relaciones sociales interpersonales e identidadessociales y personalesBK

    PLAN DE TRA$AJOEn relacin a los o*7etivos planteados$ se%ale las etapas y descri*a las

    actividades para cada uno de los cuatrimestres de e7ecucin del proyecto,L/ ""

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    13/22

    1' 3-squeda, revisin yseleccin de bibliogra.a;

    J

    2' 7onstruccin del =arco)erico;

    J

    ' rogramacin de lasegunda etapa

    J

    00 EtapaA ecoleccin de la inormacin y construccin del te(to escrito'0ctividad 1er cuatrimestre cuatrimestre "er cuatrimestre

    1' 3-squeda deentrevistados 9as:;

    J

    2' +einicin pauta globalde entrevistas;

    J

    ' ealizacin deentrevistas'

    J

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    14/22

    POSI$LES EVALUADORESSugiera al menos / evaluadores epertos en el rea temtica de suproyecto, utili?ar ta*la aneada al #nal del &ormulario!,N4!?," M/ Ilejandro )suPame *ez atsuPameRsename'cl Dniversidad >cademia de

    Fumanismo 7ristianoa-l Sarzuri 7ort/s rzarzuriRgmail'com

    rzarzuriRacademia'clDniversidad >cademia deFumanismo 7ristiano

    CONFLICTOS DE INTERSDeclare como mimo / nom*res de posi*les evaluadores con conTicto deinter+s con su proyecto, ad7untar en so*re aparte$ sellado y #rmado por elpostulante!

    No se contempla esta situacin,

    F.@RE@S = @)>I6ID@DES @ DES@RROLL@R

    NOM$RE C/,4# MB

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    15/22

    El producto del estudio ser contar con un te(to acad/mico acerca de la representacin socialde los derechos humanos que hacen jvenes que cumplen condena en $ibertad 5igilada o en$ibertad 5igilada 0ntensiva' Este trabajo constituir un elemento desde el cual podrn surgirnuevas investigaciones, a la vez de servir de instrumento de apoyo a las labores docentes en elmbito del trabajo social y el derecho, como de otras disciplinas aines'

    OTROS ANTECEDENTESSe%ale otros aspectos 'ue usted=es considere=n relevantes para la

    evaluacin del proyecto 'ue no est+n especi#cados en otras secciones, L/""rtes y 7iencias *ociales 9D>70*:, durante el a!o en curso, el grado acad/mico de =agisteren 7iencias *ociales, =encin ensamiento $atinoamericano, con la #esis 5!os DerechosHumanos en el habla de jvenes de #alca6'

    ANTECEDENTES CURRICULARES DE LOS'AS INVESTIGADORES'AS

    @N>E)EDEN>ES ERSON@LESNom*re C a*lo ;iranda )ort+sRU> C 3,//8,/2:-2MecAa de nacimiento C 84 de 7ulio de /084Seo C ;asculino

    In&ormacin de contactoE-;ail C pmirandacel+&ono C 5523./2/

    Direccin para env"o de correspondenciaC )ondell NQ 242$ Edi#cio El Karco$2Q piso

    Direccin la*oralEscuela = carrera C Escuela de >ra*a7o SocialDireccin C )ondell NQ 242$ Edi#cio El Karco$ 2Q piso

    @N>E)EDEN>ES @)@D;I)OS>"tulos @cad+micos>"tulo C @sistente SocialInstitucin educacional C Universidad de )Aile$ sede La Serenaa"s C )Aile@%o de o*tencin C 85:8

    gina 15de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    16/22

    9rados @cad+micos9rado C ;agisterInstitucin educacional C Universidad @cademia de Bumanismo )ristianoa"s C )Aile@%o de o*tencin C /088

    L"neas de investigacinC

    Disciplina rincipal C

    Jerar'u"a @cad+micaJerar'u"a C Docente )ategor"a @Institucin C Universidad @cademia de Bumanismo )ristiano)ompromiso contractualC Inde#nido

    RODU))IVN W O>ROS @N>E)EDEN>ES

    articipacin proyectos Mondecyt = N>IN del proyecto C

    >"tulo CMuncin desempe%ada C@%o de Inicio C@%o de t+rmino C

    articipacin en royectos o rogramas de Investigacin #nanciados porotras &uentes nacionales o internacionales en los Fltimos . a%os

    >"tulo CMuente de #nanciamientoCMuncin desempe%ada C@%o de inicio C@%o de t+rmino C

    u*licaciones en revistas desde /001, @utor correspondiente de lapu*licacin@utor=a=s C a*lo ;iranda ),

    >"tulo C ;ovimientos Sociales en DictaduraC su aporte y destinoRevista y N C Revista de Derechos Humanos, Observatorio de Derechos Humanosde la Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Nro. 1, ao 212. !ditorialUAHC, "antia#o, Chile. $%% 1& ' 21(

    Estado del art"culoC pu*licado

    )ap"tulos de li*ro desde /001

    @utor=a=s de cap"tulo>"tuloEditor=a de li*ro

    >"tulo del li*roEditorialginas@%o

    Li*ros desde /001@utor=a=s

    >"tulo

    Editorial@%oginas

    gina 1de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    17/22

    u*licaciones en @ctas de )ongresos desde /001@utor=a=s

    >"tulo de la pu*licacin de las @ctas del )ongreso@%oginas

    ANTECEDENTES CURRICULARES DE LOS'AS INVESTIGADORES'AS

    @N>E)EDEN>ES ERSON@LESNom*re CRU> CMecAa de nacimiento CSeo C

    In&ormacin de contactoE-;ail C

    >el+&ono CDireccin para env"o de correspondenciaC

    Direccin la*oralEscuela = carrera CDireccin C

    @N>E)EDEN>ES @)@D;I)OS>"tulos @cad+micos>"tulo CInstitucin educacional Ca"s C@%o de o*tencin C

    9rados @cad+micos9rado CInstitucin educacional Ca"s C@%o de o*tencin C

    L"neas de investigacinC

    Disciplina rincipal C

    Jerar'u"a @cad+micaJerar'u"a CInstitucin C)ompromiso contractualC

    RODU))IVN W O>ROS @N>E)EDEN>ES

    articipacin proyectos Mondecyt = N>IN del proyecto C

    >"tulo CMuncin desempe%ada C@%o de Inicio C

    @%o de t+rmino C

    gina 1de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    18/22

    articipacin en royectos o rogramas de Investigacin #nanciados porotras &uentes nacionales o internacionales en los Fltimos . a%os

    >"tulo CMuente de #nanciamientoCMuncin desempe%ada C@%o de inicio C@%o de t+rmino C

    u*licaciones en revistas desde /001, @utor correspondiente de lapu*licacin@utor=a=s C

    >"tulo C

    )ap"tulos de li*ro desde /001@utor=a=s de cap"tulo

    >"tuloEditor=a de li*ro

    >"tulo del li*roEditorialginas@%o

    Li*ros desde /001@utor=a=s

    >"tuloEditorial@%oginas

    u*licaciones en @ctas de )ongresos desde /001

    @utor=a=s>"tulo de la pu*licacin de las @ctas del )ongreso@%oginas

    ANTECENTES CURRICULARES DE LOS'AS INVESTIGADORES'AS

    @N>E)EDEN>ES ERSON@LESNom*re C )arlos Eduardo ;+nde? OrtegaRU> C 80,804,484-5MecAa de nacimiento C /8 de septiem*re de 8534Seo C ;asculino

    In&ormacin de contactoE-;ail C cmende?ortegael+&ono C 5.445503Direccin para env"o de correspondenciaC irmide N ./4$ 6alpara"so,

    Direccin la*oralEscuela = carrera CDireccin C irmide N ./4$ 6alpara"so,

    @N>E)EDEN>ES @)@D;I)OS

    >"tulos @cad+micos>"tulo C @sistente SocialInstitucin educacional C Universidad >ecnolgica ;etropolitana U>E;!

    gina 18de 22

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    19/22

    a"s C )Aile@%o de o*tencin C 8554

    9rados @cad+micos9rado C ;agisterInstitucin educacional C Universidad de @rtes y )iencias Sociales U@R)IS!a"s C )Aile@%o de o*tencin C /08.

    L"neas de investigacinC articipacin Social$ DerecAos Bumanos$ Juventud$Reinsercin Social,

    Disciplina rincipal C >ra*a7o Social

    Jerar'u"a @cad+micaJerar'u"a CInstitucin C)ompromiso contractualC

    RODU))IVN W O>ROS @N>E)EDEN>ESarticipacin proyectos Mondecyt = N>IN del proyecto C

    >"tulo CMuncin desempe%ada C@%o de Inicio C@%o de t+rmino C

    articipacin en royectos o rogramas de Investigacin #nanciados porotras &uentes nacionales o internacionales en los Fltimos . a%os

    >"tulo C

    Muente de #nanciamientoCMuncin desempe%ada C@%o de inicio C@%o de t+rmino C

    u*licaciones en revistas desde /001, @utor correspondiente de lapu*licacin@utor=a=s C )arlos ;+nde? Ortega

    >"tulo C G)am*ios en la Ley 81,/83$ de ;edidas @lternativas a enasSustitutivas$ una aproimacin preliminarHRevista y N C Revista de )iencias Sociales )arreras de Servicio Social y

    >+cnico en >ra*a7o Social& del Instituto ro&esional y )entro de Mormacin>+cnica GSanto >omsH, @gosto /084$ N., EnAttpC==,santotomas,cl=*i*lioteca=revistasYcienciassociales,Atml Estado del art"culoC pu*licado,

    )ap"tulos de li*ro desde /001@utor=a=s de cap"tulo

    >"tuloEditor=a de li*ro

    >"tulo del li*roEditorialginas

    @%o

    gina 1;de 22

    http://www.santotomas.cl/biblioteca/revistas_cienciassociales.htmlhttp://www.santotomas.cl/biblioteca/revistas_cienciassociales.html
  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    20/22

    Li*ros desde /001@utor=a=s

    >"tuloEditorial@%oginas

    u*licaciones en @ctas de )ongresos desde /001

    @utor=a=s>"tulo de la pu*licacin de las @ctas del )ongreso@%oginas

    RECURSOS DISPONI$LESIdenti#'ue claramente los medios y recursos con 'ue cuenta la escuela=carrera para reali?ar el proyecto,La Escuela dispone deCDos note*oo$ para apoyo del tra*a7o de los investigadores,O#cina con mesa de reunin para tra*a7o del e'uipo,

    )mara de videogra*adora,DETALLE Y JUSTIFICACIN DE RECURSOS HUMANOS A SERINCORPORADOS

    PERSONAL 'CUATRIMESTRE

    1",C./,!"#,"

    2C./,!"#,"

    3",C./,!"#,"

    @yudante=s - - ->esista=s - - -Estudiante=s enprctica

    - 8 8

    Estudiantes - 4 4Egresados - / /Otras personas - - -

    4ustiicacin del personal a ser incorporado'*ern estudiantes de 7uarto >!o de la 7arrera de )rabajo *ocial, espec.icamente de*eminario de 0nvestigacin 00 90nvestigacin 7ualitativa:, que cumplirn unciones en ellevantamiento y procesamiento de la inormacin, y en el anlisis de la misma'

    DETALLE Y JUSTIFICACIN DE LOS RECURSOS SOLICITADOS )*+

    RecursosITEM ' MES 1",

    C./,!"#,"2C./,!"#,"

    3",C./,!"#,"

    T4/

    ersonal ./,012,- /13,4.1,- /13,4.1,- 3/4,555,-

    6ia7es /0,000,- 30,000,- /0,000,- 800,000,-

    9astos deoperacin

    8:0,000,- 82.,000,- //0,000,- ./.,000,-

    T4/ 2720839 7817589 527589 127;;;;9

    JUSTIFICACIN DE RECURSOS SOLICITADOS

    gina 20de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    21/22

    Justi#'ue los montos solicitados para cada etapa de e7ecucin en cada unode los "temes, No se considerarn solicitudes sin una adecuada 7usti#cacin,

    1' Ttem ersonalA los recursos contemplados corresponden a un est.mulo econmico para el9los: investigador 9es: en cuanto a la actividad que se desarrollar para la generacin deinormacin y conocimientos en el mbito del trabajo social y del derecho; asimismo secontempla un est.mulo pecuniario para los estudiantes de )rabajo *ocial que colaboren en estainvestigacin social'

    2' Ttem 5iajesA corresponde al inanciamiento de un viaje mensual 5alpara.so*antiago5alpara.so del coinvestigador, para los ines propios de esta uncin y de los objetivos de esteestudio; asimismo, durante el segundo cuatrimestre se inanciarn cuatro viajes *antiago5alpara.so*antiago para un alumno de cuarto a!o de )rabajo *ocial que apoyar ellevantamiento de la inormacin'' Ttem 6astos de peracinA lo solicitado permite el soporte operativo adecuado paraconcretar cada una de las actividades del proyecto; sin estos materiales e insumos la correcta ycompleta ejecucin de la investigacin se ver.a seriamente aectada'

    JUSTIFICACIN DE LOS GASTOS DE OPERACIN )*+

    Indi'ue en la siguiente ta*la$ el costo cuatrimestral estimado para cada unode los su*"temes necesario para una eitosa e7ecucin del proyecto, Insertetantas #las como re'uiera, Justi#'ue su solicitud en el espacio provisto,

    GASTOS DEOPERACIN'CUATRIMESTRE

    1",C./,!"#,"

    2C./,!"#,"

    3C./,!"#,"

    T4/

    @rt"culos o#cina 20,000,- .,000,- .,000,- 40,000,-Insumoscomputacionales

    30,000,- 0,- 80,000,- :0,000,-

    9astos asociadossalidas terreno

    20,000,- 20,000,- 20,000,- 50,000,-

    @d'uisicin de li*ros$

    revistas

    40,000,- 40,000 40,000 8/0,000

    ,-Inscripcin encongresos

    - .0,000,- .0,000,- 800,000,-

    OtrosC pu*licacinin&orme #nal$&otocopias$imprevistos

    80,000,- 80,000,- 1.,000,- 80.,000,-

    T4/ 100009 1350009 2200009 5250009

    *e reitera lo indicado en el punto anterior en cuanto a que lo solicitado se justiica en cuanto aque lo solicitado permite el soporte operativo adecuado para concretar cada una de las

    actividades del proyecto; sin estos materiales e insumos la correcta y completa ejecucin de lainvestigacin se ver.a seriamente aectada'

    ACLARACIN DE JUSTIFICACIN DE GASTOS DE OPERACIN>rt.culos oicina 7orresponde a la adquisicin de insumos,

    tales como resmas de papel, lpices,carpetas, archivadores, cuadernos,corchetera, peroradora, etc'

    0nsumos computacionales 3sicamente corresponde a la compra detinta para impresora, y al menos un pendrivede alta capacidad'

    6astos asociados salidas terreno *e relacionar con aquellos gastos asociadosa los traslados del equipo investigador yalumnos colaboradores, tales como

    gina 21de 22

  • 7/25/2019 DDHH para jvenes infractores de ley (NTI 2 2015)._30112015

    22/22

    alimentacin movilizacin local'>dquisicin de libros, revistas *e constituye en un importante actor de

    enriquecimiento terico y prctico para lapresente investigacin'

    0nscripcin en congresos *e constituye en un importante actor deenriquecimiento terico y e(periencial para lapresente investigacin'

    trosA publicacin inorme inal, otocopias,imprevistos

    >poyo al almacenamiento de bibliogra.a, yadecuada diusin de los resultados de lainvestigacin'

    IMPACTO DEL PROYECTO EN LA DOCENCIA Y EN VINCULACIN CONEL MEDIOSe%ale los potenciales impactos 'ue tendr su proyecto en la docencia ennuestra institucin y en la vinculacin con el medio$ destacando a'u" losmedios de di&usin y pF*lico receptor ms all del m*ito estrictamenteacad+mico,

    1' ara el campo de la docencia y la investigacin, se abrir un espacio temtico ine(plorado,

    y que por lo mismo, se constituye en una oportunidad de seguir proundizando en las temticasde los derechos humanos, de la juventud como nuevo actor social o emergente ciudadano, dela contracultura delictual, especialmente bajo la mirada hol.stica propia de la investigacincualitativa'2' En la implementacin de las entrevistas parte de este estudio, se establecer coordinacinoperativa con el 7entro de einsercin *ocial de 5alpara.so, v.nculo que se puede proyectar ala realizacin de nuevos estudios, de continuidad del aqu. propuesto, u otros diversos en susobjetivos y contenidos'' Dna vez aprobado el proyecto, se puede considerar proponer a 6endarmer.a de 7hile, queal inalizar /ste, sus resultados sean dados a conocer de manera conjunta a la comunidadnacional, o incluso integrando a otras instituciones p-blicas, tales como el 0nstituto %acional dela 4uventud 90%4D5: y el 0nstituto %acional de +erechos Fumanos 90%+F:'

    SUGIERA AL MENOS UN EVALUADOR EXPERTO EN EL REA DE SUPROYECTO

    N4!?," M/ Ilejandro )suPame *ez atsuPameRsename'cl Dniversidad >cademia de

    Fumanismo 7ristianoa-l Sarzuri 7ort/s rzarzuriRgmail'com

    rzarzuriRacademia'clDniversidad >cademia deFumanismo 7ristiano

    DECLARE COMO MXIMO 2 NOM$RES DE POSI$LES EVALUADORES

    CON CONFLICTO DE INTERES CON SU PROYECTO )A6./,"& #"/64 K ,!/64 >4, " >4#./