DCA-722 Factores de precosecha que afectan la calidad poscosecha de frutos

11
1 DCA-722 Factores de precosecha que afectan la calidad poscosecha de frutos Datos generales Unidad académica: Departamento de Ingeniería Agroindustrial Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias Nivel educativo: Doctorado en Ciencias Estructura curricular: Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Denominación: Alimentos frescos y procesados Asignatura: Factores de precosecha que afectan la calidad poscosecha de frutos Carácter: Optativo Tipo: Teórico y práctico Prerrequisitos: Algún curso de fisiología vegetal a nivel maestría Profesor: Ph.D. Juan Guillermo Cruz Castillo, Dr. Eduardo Campos Rojas Año: Primero Sesión: Otoño Semestre: Segundo Horas totales/semana: 4 Horas totales del curso: 64 Horas totales de estudio independiente/semana: 2 Horas totales de estudio independiente: 32 Créditos: 6 Clave: DCA-722 Introducción La calidad de una fruta al momento de su cosecha depende de factores ambientales, genéticos y de manejo en la huerta que interactúan antes de la cosecha. Tan solo el tamaño final de un fruto es el resultado de su número total de células y su expansión, y esto puede ser afectadas desde antes de la antesis. Calidad significa apariencia, textura, sabor, valor nutricional e inocuidad con varios

description

Asignatura optativa del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

Transcript of DCA-722 Factores de precosecha que afectan la calidad poscosecha de frutos

  • 1

    DCA-722 Factores de precosecha que afectan la calidad poscosecha de frutos

    Datos generales

    Unidad acadmica: Departamento de Ingeniera Agroindustrial

    Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

    Nivel educativo: Doctorado en Ciencias

    Estructura curricular: Lneas de Generacin y Aplicacin del Conocimiento

    Denominacin: Alimentos frescos y procesados

    Asignatura: Factores de precosecha que afectan la calidad poscosecha de

    frutos

    Carcter: Optativo

    Tipo: Terico y prctico

    Prerrequisitos: Algn curso de fisiologa vegetal a nivel maestra

    Profesor: Ph.D. Juan Guillermo Cruz Castillo, Dr. Eduardo Campos Rojas

    Ao: Primero

    Sesin: Otoo

    Semestre: Segundo

    Horas totales/semana: 4

    Horas totales del curso: 64

    Horas totales de estudio independiente/semana: 2

    Horas totales de estudio independiente: 32

    Crditos: 6

    Clave: DCA-722

    Introduccin

    La calidad de una fruta al momento de su cosecha depende de factores

    ambientales, genticos y de manejo en la huerta que interactan antes de la

    cosecha. Tan solo el tamao final de un fruto es el resultado de su nmero total de

    clulas y su expansin, y esto puede ser afectadas desde antes de la antesis.

    Calidad significa apariencia, textura, sabor, valor nutricional e inocuidad con varios

  • 2

    componentes en cada uno de estos parmetros. La vida de poscosecha de un fruto

    tambin puede ser considerada como un parmetro de calidad en los mercados y

    para los consumidores.

    Monselise y Goren (1987) indicaron que los principales factores de precosecha que

    afectan la calidad despus de la cosecha son el clima, nutricin, y la aplicacin de

    biorreguladores del crecimiento. Factores secundarios son la calidad del suelo y su

    manejo, portainjertos, riego, poda, y la manipulacin de la carga frutcola por rbol.

    En varias especies frutcolas como olivo (Rosati et al., 2011) o el kiwi (Cruz-Castillo

    et al., 2002) se ha demostrado que el potencial para mejorar el desarrollo de un fruto

    puede ser determinado antes de que el fruto comience a crecer. Frutos con una

    antesis temprana pueden alcanzar mejor tamao final que aquellos frutos

    provenientes de una antesis tarda.

    A menudo los factores de precosecha que afectan la calidad de poscosecha de los

    frutos son subestimados o poco considerados y esta situacin ha afectado una

    visin integral de la calidad del fruto. Cualquier decisin agronmica llevada a cabo

    en el campo va a afectar el crecimiento y desarrollo del fruto y por lo tanto su calidad

    final.

    En el plan de estudios esta asignatura se ubica en el segundo semestre del ao 1

    del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias. Se relaciona verticalmente con los

    seminarios de investigacin II al IV y Proyecto de investigacin II-VII, Tpicos

    selectos de poscosecha I; de manera horizontal se relaciona con Seminario de

    investigacin I, Proyecto de investigacin I, Tpicos selectos de poscosecha II, y

    Anlisis multivariado.

    Metodologa de trabajo. La modalidad de la asignatura corresponde a un curso

    terico y prctico con enfoque metodolgico. La clase es terica-prctica abordando

    actividades como: solucin de problemas de calidad frutcola con un enfoque

    integral considerando la fisiologa, el ambiente y el manejo agronmico; respuesta

    a cuestionarios; trabajos de investigacin individual y/o en equipo.

  • 3

    Los recursos materiales y didcticos consisten de: libros, artculos cientficos,

    ejercicios impresos, material audiovisual, conferencias, videos, visitas de campo a

    huertos y a empacadoras de frutos.

    El mtodo de enseanza ser basado en conferencias, discusin en pequeos

    grupos, y caso de estudio.

    La evaluacin de la asignatura consiste en tres niveles: inicial, intermedia y final. En

    cada una se considera el trabajo individual y por equipo. Se contempla, adems,

    trabajo independiente para solucin de series de ejercicios, exposicin y aplicacin

    de exmenes.

    Presentacin

    En el rea de las ciencias agroalimentaria en Mxico se ha enfocado mayormente

    al fruto despus de la cosecha sin considerar a fondo lo que ocurri antes de la

    cosecha. Frutos con una canalizacin limitada de carbohidratos durante su

    crecimiento generalmente tendrn problemas de almacenamiento en poscosecha

    (Famiani et al., 2012). La aplicacin de biorreguladores del crecimiento en

    precosecha tambin afecta la calidad del fruto en poscosecha, y nuevas formas de

    aplicacin antes de la antesis reducen el riesgo de residuos qumicos (Cruz-Castillo

    et al., 2014). El uso de portainjertos es determinante para mejorar la calidad de

    poscosecha de ctricos (Castle, 2005) y otras especies (Bertrand et al., 2001; Ollat

    y Lafontaine, 2003).

    Esta asignatura aborda tcnicas de cultivo y manejo en huertos frutcolas que no se

    abordan a profundidad en cursos de fisiologa de poscosecha en la Maestra y el

    Doctorado en Ciencias Agroalimentarias del Departamento de Ingeniera

    Agroindustrial. Estos conocimientos contribuyen a mejorar la calidad de los frutos

    en poscosecha. En los principales frutales que se producen en Mxico, por ejemplo

    en el aguacate, existe poca informacin sobre los factores de prescosecha que

    afectan la calidad de poscosecha (Ferreyra y Defilippi, 2012).

  • 4

    Se contempla la activacin y desarrollo del pensamiento abstracto y crtico para

    favorecer el anlisis cuantitativo y cualitativo de diversos factores de precosecha

    que promuevan la calidad de los frutos en poscosecha considerando avances

    cientficos llevados a cabo en Mxico y en el mundo.

    Objetivos

    Formular un pensamiento analtico y crtico que ayude a la mejora de la calidad

    de los frutos en poscosecha, evaluando procesos de cultivo y manejo en

    precosecha, para su aplicacin en la investigacin.

    Analizar tcnicas de cultivo del fruto y manejo de frutales en la investigacin

    cientfica, mediante su estudio terico y prctico, para el mejoramiento de la

    calidad poscosecha de frutos.

    Inducir la capacidad de comunicacin y trabajo en equipo, a travs de estudios

    de caso, para la elaboracin de conclusiones y la toma de decisiones en

    beneficio de la calidad de frutos.

    Contenido

    Unidad I. Conceptos bsicos.

    (8 horas)

    Objetivo: Analizar conceptos bsicos de fisiologa de frutales, mediante discusin

    grupal, para la fundamentacin de la importancia del cultivo y manejo de huertos

    sobre la calidad de poscosecha en frutos.

    1.1. Relacin fuente demanda.

    1.2. Nmero de hojas por fruto (defoliacin y anillado).

    1.3. Carga de frutos por rbol y su manipulacin.

    1.4. Produccin y calidad de los frutos en la cosecha.

    Metodologa. Revisin de artculos cientficos, y prctica de campo sobre

    manipulacin de carbohidratos que afecten la calidad de poscosecha.

  • 5

    Apoyo didctico: visita a una huerta frutcola y llevar a cabo un experimento con

    conceptos vertidos en esta unidad. Por ejemplo, anillado y/o defoliacin y sus

    efectos en la calidad del fruto en poscosecha.

    Unidad II. Uso de biorreguladores del crecimiento.

    (8 horas)

    Objetivo: Determinar el efecto de la aplicacin de biorreguladores del crecimiento,

    ensayando varios tratamientos, para su valoracin sobre la calidad poscosecha de

    frutos.

    2.1. Tipos de biorreguladores.

    2.2. pocas de aplicacin.

    2.3. Efectos en calidad nutrimental.

    2.4. Influencia en la vida de poscosecha.

    2.5. Regulacin legal de su aplicacin (residuos en poscosecha).

    Metodologa: Estudios de caso en frutales.

    Apoyo didctico: Aplicacin de biorreguladores en una huerta frutcola y evaluar sus

    efectos en poscosecha.

    Unidad III. Portainjertos.

    (8 horas)

    Objetivo: Identificar los efectos de los portainjertos, estudiando algunos casos, para

    su valoracin sobre la influencia en la calidad poscosecha de frutos y calidad

    agroindustrial de vinos y caf.

    3.1. Uso de portainjertos

    3.2. Portinjertos y calidad en frutales caducifolios y perennifolios.

    3.3. Efectos en productos agroindustriales como el vino y el caf.

    3.4. Tolerancia a enfermedades y plagas.

    Metodologa: Estudios de caso en frutales.

    Apoyo didctico: Visita a huertos donde se estn utilizando los portainjertos para

    mejorar la calidad de frutos.

  • 6

    Unidad IV. Sistemas de produccin.

    (8 horas)

    Objetivo: Determinar los efectos de diversos sistemas de produccin frutcola,

    estudiando algunos casos prcticos, para la valoracin de su impacto sobre la

    calidad poscosecha de frutos.

    4.1. Produccin orgnica y composicin nutrimental de frutos.

    4.2. Sistemas intensivos de plantacin.

    4.3. Asociaciones de frutales con otros cultivos.

    Unidad V. Nutricin mineral y relaciones hdricas.

    (8 horas)

    Objetivo: Determinar la influencia de la aplicacin de nutrientes y de diferentes

    sistemas de riego, ensayando diversos tratamientos, para su valoracin en el

    impacto sobre la calidad poscosecha de frutos.

    5.1. Riego deficitario regulado y riego parcial de raz.

    5.2. Uso de calcio y antitranspirantes.

    5.3. Aplicacin de fertilizantes foliares.

    Apoyo didctico: Determinacin del potencial hdrico y conductancia estomtica en

    huertos y sus implicaciones en la calidad del fruto.

  • 7

    Actividades prcticas

    Esta asignatura consiste de 6 prcticas, requiriendo un total de 24 horas. Los

    recursos fsicos o lugar de trabajo es: biblioteca, aula, laboratorio, campo y/o

    huertos.

    No. Nombre de la

    prctica Objetivos

    Horas Mdulo

    1 Anillado y defoliacin.

    Valorar el efecto del anillado de frutales en poscosecha, mediante las tcnicas propuestas, para la identificacin de sus efectos. Evaluar las diferentes relaciones entre hojas y frutos, mediante las tcnicas propuestas, para la determinacin de sus efectos en poscosecha.

    4 I

    2 Aplicacin

    biorreguladores en una huerta frutcola.

    Aplicar biorreguladores en poscosecha, hacindolo en diferentes etapas del crecimiento del fruto, para el conocimiento de sus efectos.

    4 II

    3 Uso de portainjertos.

    Reconocer in situ los efectos de los portainjertos, mediante prcticas de campo, para el registro del impacto sobre la calidad de los frutos y sus implicaciones en poscosecha.

    4

    III

    4

    Determinacin de compuestos nutrimentales de frutos en huertos con diferente sistema de produccin.

    Evaluar la influencia de diversos sistemas de produccin frutcola, visitando huertos, para la explicacin de su efecto sobre la calidad en poscosecha.

    4 IV

    5

    Determinacin del potencial hdrico y conductancia estomtica en huertos y sus implicaciones en la calidad del fruto.

    Evaluar relaciones hdricas en frutales, mediante visitas a huertos, para el conocimiento de sus efectos en la calidad del fruto.

    4 V

    6 Exposicin.

    Exponer el informe final de alguna prctica de campo o laboratorio mediante el uso de las TIC para la socializacin de resultados, su anlisis e interpretacin.

    4 I-V

    Metodologa

    Para desarrollar el proceso enseanza-aprendizaje de factores de precosecha que

    afectan la calidad de poscosecha de frutos se implementan diversas actividades

    enfocadas a motivar el gusto por la materia:

    i. Tcnicas grupales: lluvia de ideas, exposiciones por equipos.

    ii. Tcnicas audiovisuales: videos documentales especializados.

    iii. Solucin de problemas: visitas in situ a huertas y empacadoras

    iv. Tcnicas tradicionales: presentacin del profesor, seminario por estudiantes,

    lecturas

  • 8

    v. Aprendizaje basado en proyectos y estudios de caso.

    Los recursos materiales y didcticos consisten de: libros, artculos cientficos,

    material audiovisual, conferencias, videos, equipo de cmputo, laboratorio de

    anlisis de tejidos vegetales, instrumentos para medir relaciones hdricas como la

    bomba de scholander, pormetro y sensor de humedad del suelo.

  • 9

    Evaluacin (E)

    E Elaborar/presentar/ Objetivo Indicadores Valor In

    icia

    l

    Examen diagnstico individual

    Valorar los conocimientos tericos de fisiologa de frutales, mediante un examen, para la definicin de prioridades de regularizacin.

    Examen 0

    Inte

    rmedia

    Casos hipotticos en clase

    Individual

    Por equipo Resolver problemas de calidad frutcola, empleando conocimientos de cultivo y manejo de huertos, para su interpretacin.

    Reporte de soluciones

    5

    5

    Estudio independiente

    Casos

    Lecturas

    Reportes, anlisis de datos y soluciones.

    10

    10 Resmenes

    Seminarios en equipo

    Analizar temas sobre precosecha y poscosecha de productos hortofrutcolas, mediante discusin grupal, para su aplicacin.

    Exposicin, material didctico

    10

    Examen 1 individual

    Unidad I y II

    Formular soluciones a problemticas planteadas, aplicando los fundamentos tericos y prcticos de la asignatura, para la reafirmacin de los conocimientos y habilidades adquiridos.

    Examen 20

    Examen 2 individual

    Unidad III y IV Examen 20

    Fin

    al

    Proyecto en equipo

    Se contempla la posibilidad de realizar la exposicin en ingls, lo que supondr una puntuacin adicional.

    Elaborar un proyecto del mbito agroalimentario, empleando tcnicas de manejo de huertos y la aplicacin del mtodo cientfico, para la solucin y/o innovacin de un proceso en poscosecha.

    Reporte escrito, exposicin, uso de las TIC.

    20

    Bibliografa bsica

    1. Cruz-Castillo J., G., Woolley D., J., Lawes G., S. (2002). Kiwifruit size and CPPU

    response are influenced by the time of anthesis. Scientia Horticulturae 95, 23-

    30.

    2. Cruz-Castillo J., G., Baldicchi, A., Frioni, T., Marocchi, F., Moscatello, S., Proietti,

    S., Battistelli, A., & Famiani, F. (2014). Food Chemistry, 158, 224-228.

  • 10

    3. Famiani, F., Baldicchi, A., Farinelli, D., Cruz-Castillo, J. G., Marocchi, F., &

    Mastroleo, M., Moscatello, S., Proietti, S., & Battistelli, A. (2012). Yield affects

    qualitative kiwifruit characteristics and dry matter content may be an indicator of

    both quality and storability. Scientia Horticulturae, 146, 124-130.

    4. Ferreyra E., R., & Defilippi B., B. (Editores). (2012). Factores de precosecha que

    afectan la calidad de la palta Hass. Clima, suelo y manejo (Boletn INIA No.

    248). Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de

    Investigacin La Cruz, La Cruz.

    5. Ollat, N., & Lafontaine, M. (2003). Short and long term effects of three rootstocks

    on Cabernet Sauvignon vine behaviour and wine quality. Acta Hort. 617, 95-99.

    Bibliografa complementaria

    1. Bertrand, B., Etienne, H., & Eskes, A. (2001). Growth, Production, and Bean

    Quality of Coffea arabica as Affected by Interspecific Grafting: Consequences

    for Rootstock Breeding. HortScience, 36, 269-273.

    2. DEvoli, L., Moscatello, S., Baldicchi, A., Lucarin, M., Cruz-Castillo, J.G., Aguzzi,

    A., Gabrielli, P., Proietti, S., Battistelli, A., Famiani, F., Bhm, V., & Lombardi-

    Boccia, G. (2013). Post-harvest quality, phytochemicals and antioxidant activity

    in organic and conventional kiwifrut (Actinidia deliciosa, cv. Hayward). Italian

    Journal of Food Science, 25, 362-368.

    3. Rosati, A., Caporalia, S., Hammamib S., B. M., Moreno-Alias, I., Paoletti, A., &

    Rapoport, H. F. (2011). Differences in ovary size among olive (Olea europaea

    L.) Cultivars are mainly related to cell number, not to cell size. Scientia

    Horticulturae, 130, 185-190

    4. Castle W., S. (1995). Rootstock as a fruit quality factor in citrus and deciduous

    tree crops. Journal of Crop and Horticultural Science, 23, 383-394.

    Publicaciones en revistas

    Food Chemistry

    Scientia Horticulturae

    HortScience

  • 11

    Postharvest Biology and Technology

    Posharvest Handling.

    Perfil del profesor

    Especialista en fruticultura, preferentemente con Doctorado en horticultura, gentica

    o agricultura y al menos dos aos de experiencia docente, de investigacin o de

    trabajo en reas de fruticultura, horticultura y/o agricultura.