DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de...

10
BACHILLERATO PROVINCIAL N° 21 Avda. Perú esq. Colombia – B° Mariano Moreno San Salvador de Jujuy (0388) 4235776 E- mail: bachiprov_21@hotmail.com Página web: www.comunibachi21.edu.ar “Año del bicentenario del fallecimiento del Gral. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano” Asignatura: DANZA Fecha de emisión: 30/10/2020 Profesora: Acosta, Mónica Judith Fecha de presentación: 09 al 13/11/2020 Cursos: 2° año Div.: 1°, 2°, 3° y 4° Turnos: Mañana y Tarde Correo Electrónico: [email protected] CARTILLA DE NIVELACIÓN DANZA PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS: 1- Apellido y Nombre del alumno/a. 2- Establecimiento, curso, división y turno. 3- Fecha de emisión. 4- Todos los trabajos deben estar desarrollados en la carpeta (cuestionarios, respuestas y gráficos) no es necesario copiar la parte teórica. 5- Fecha de presentación: semana del 09 al 13 de noviembre 2020 en el establecimiento y en su correspondiente turno. 6- Los trabajos deberán ser entregados en un folio tamaño oficio o A4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1- Cumplimiento de las actividades propuestas. 2- Presentación en tiempo y forma. 3- Comprensión de los temas abordados. 4- Utiliza el vocabulario específico de la materia. 5- Evidencia aprendizaje de los saberes propuestos. 6- Se expresa de forma correcta, oral y escrita. 7- Prolijidad en la presentación.

Transcript of DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de...

Page 1: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

BACHILLERATO PROVINCIAL N° 21 Avda. Perú esq. Colombia – B° Mariano Moreno

San Salvador de Jujuy (0388) 4235776

E- mail: [email protected]

Página web: www.comunibachi21.edu.ar

“Año del bicentenario del fallecimiento del Gral. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”

Asignatura: DANZA Fecha de emisión: 30/10/2020

Profesora: Acosta, Mónica Judith Fecha de presentación: 09 al 13/11/2020

Cursos: 2° año Div.: 1°, 2°, 3° y 4° Turnos: Mañana y Tarde

Correo Electrónico: [email protected]

CARTILLA DE NIVELACIÓN

DANZA

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS:

1- Apellido y Nombre del alumno/a.

2- Establecimiento, curso, división y turno.

3- Fecha de emisión.

4- Todos los trabajos deben estar desarrollados en la carpeta (cuestionarios, respuestas y gráficos) no es necesario

copiar la parte teórica.

5- Fecha de presentación: semana del 09 al 13 de noviembre 2020 en el establecimiento y en su correspondiente

turno.

6- Los trabajos deberán ser entregados en un folio tamaño oficio o A4.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1- Cumplimiento de las actividades propuestas.

2- Presentación en tiempo y forma.

3- Comprensión de los temas abordados.

4- Utiliza el vocabulario específico de la materia.

5- Evidencia aprendizaje de los saberes propuestos.

6- Se expresa de forma correcta, oral y escrita.

7- Prolijidad en la presentación.

Page 2: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

Trabajo Práctico N°1. DANZA, ELEMENTOS, CLASIFICACIÓN.

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos.

Es el movimiento, estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le dedicaron en su mitología una musa. Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses; aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la persona que crea coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos; pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

Cada danza, independientemente del estilo, tiene algo en común: implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como buena condición física. Existieron muchos tipos de bailes y géneros de danza, generalmente se clasifica a estos en tres grandes grupos: - Las danzas populares o folclóricas. Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional. - Las danzas clásicas. Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la antigüedad medieval, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días, como el ballet. - Las danzas modernas. Son practicadas generalmente por jóvenes y conllevan todo un tipo de identidad social a través de la forma de entender la vida e incluso de vestir.Como el funky, breakdance, el rock and roll,...

Los expertos consideran que la danza se conforma de 5 elementos principales: cuerpo, acción (movimiento corporal), tiempo (ritmo), energía y espacio.

El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo; en ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. Es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile se acentuará el uso de uno u otro elemento.

Consignas de trabajo:

1- Definir que es Danza en forma resumida.

2- Nombrar los elementos de la danza. Definir solo 2 de ellos.

3- Clasificación de las danzas.

4- Definir que es la Danza folclórica.

Trabajo Práctico N°2

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: EL GATO

Antes de iniciarnos en el aprendizaje de las danzas folclóricas argentinas, debemos conocer los pasos básicos y posiciones que se

realiza con el cuerpo durante el desarrollo de las mismas, procederemos a conocer las Figuras (son los distintos tipos de

desplazamiento que integran las coreografias).

Coreografía: es el conjunto de figuras, pasos y movimientos de una danza transcriptos en el papel.

FIGURAS:

A- BASICAS: Se ejecutan en la mayoria de las danzas y son siete.

1- VUELTA ENTERA: comprende el recorrido de una amplia circunferencia que es compartida por 2 o 4 bailarines, según la posicion

inicial y carcteristica de la danza. Generalmente comprende 8 compases musicales, su direccion es hacia la izquierda, o sea contraria

al movimiento de las agujas del reloj.

2- MEDIA VUELTA: comprende la mitad del recorrido de la figura anterior, y coincide en todos sus detalles. Comprende 4 compases

musicales.

3- GIRO: comprende el recorrido de una pequeña circunferencia que cada bailarin recorre individualmente. Generalmente comprende

4 compases musicales, su direccion es hacia la derecha, o sea en contra de las agujas del reloj.

Page 3: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

4- CONTRAGIRO: igual a la figura anterior, pero en sentido contrario.

5- GIRO Y CORONACION: los bailarines realizan un giro hasta el segundo compas musical y en vez de volver al lugar de partida

continuan el giro con un pequeño desplazamiento casi en el mismo lugar y avanzan hacia el compañero para quedar juntos,

enfrentados y con la posicion de brazos ya indicada. Comprende generalmente 4 compases musicales y simboliza el abrazo de la dama

por el caballero, que por fin se concreta. Por eso es la figura ultima en la mayoria de las danzas.

6- ZARANDEO: es esncialmente femenina y permite a la dama coquetear ferente al caballero. Consiste en recorrer 2 veces un rombo

imaginario con los brazos en la posicion ya indicada. Comprende 8 compases musicales que se reparten en 2 rombos de 4 compases

cada uno y responde al zapateo del caballero.

7-ZAPATEO: es exclusivamente masculina. Comprende una gran variedad de mudanzas con las que el caballero se florea ante la dama

en un alarde de habilidad y fuerza. Corresponde an la danza al zarandeo de la dama y comprende, por lo general, 8 compases

musicales.

Gráfica de cada figura coreográfica

B- ESPECIALES: Son las que se ejecutan en determinadas danzas y pueden derivar o no de la básicas. *Se describirán junto con

la coreografia correspondiente mas adelante. (tercer trimestre)

- Luego de conocer las figuras que se utilizan generalmente en las danzas folclóricas, estudiaremos la primera danza folclórica argentina,

EL GATO TRADICIONAL. El gato es una música y danza folclórica típica de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, la cual tendría como influencia los ritmos picarescos que se irradiaban desde el norte de Argentina a casi toda el área de América del Sur bajo influencia española. Esta danza considerada una de los más populares bailes de a dos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta, ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes.

Esta danza tiene varias formas de interpretarse de acuerdo a las regiones de nuestro país, presentando algunas variaciones en la duración musical y en la realización de sus figuras de baile.

A continuación se presenta el dictado coreográfico del Gato Cordobés, al que generalmente se lo denomina "El Gato".

Sus figuras de baile son:

Síntesis coreográfica:

Introducción musical: (8 o 10 compases).

ADENTRO (Voz de mando)

primera figura: vuelta entera (8 compases).

segunda figura: giro (4 compases).

tercera figura: zapateo y zarandeo (8 compases).

cuarta figura: media vuelta (4 compases).

quinta figura: zapateo y zarandeo (8 compases).

AURA (Voz de mando)

Page 4: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

sexta figura: giro final (4 compases)

NOTA: La segunda es igual a la primera desde lugares opuestos.

Esta danza también se conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo «gato mis mis» y también «la perdiz». En el Noroeste argentino recibió también el nombre de «bailecito» por su corta duración (comparada con otras danzas de la época). Esto llevaba a confusiones con otra danza que hasta en la actualidad se denomina bailecito (ritmo típico del Noroeste argentino), y por esta razón perduró el nombre con el que lo conocemos hoy.

Reconoce numerosas variantes:

gato cuyano

gato encadenado,

gato patriótico,

gato polqueado,

gato cordobés,

gato correntino

Consignas de trabajo:

Leer atentamente el texto y responder el siguiente cuestionario:

A) ¿Dónde tiene su origen esta danza y con que otro nombre se la conoce?

B) ¿Cómo se la clasifica a esta danza?

C) ¿Cuáles son sus caracteristicas principales?

Graficar la coreografía del Gato tradicional,colocar el nombre de las figuras coreográficas que se emplean en esta danza y la

cantidad de compases.

Trabajo Práctico N°3

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA SIMPLE

Las danzas argentinas comprenden una multitud de nombres, aunque no significa que cada uno de ellos corresponda a una especie

distinta. Muchas son variantes de otros bailes que se independizaron y lograron personalidad con otro nombre.

En las danzas es característico el movimiento de bailarines por pareja suelta, aunque las hay colectivas (ej. Carnavalito) y de pareja

enlazada (ej. Chamamé). El ritmo por lo general es vivo, cobrando mayor agilidad y efecticismo en las partes zapateadas. La casi

mayoría consta de dos partes, denominadas “Primera” y “Segunda”. Ambas cierran con el “Aura”, siendo muchas veces acompañadas

con pañuelos o palmas.

Las danzas Folklóricas son: el Pericón, el Cielito; la Media Caña, la Zamba, la Cueca, la Zamacueca, el Escondido, el Triunfo, el Marote,

la Condición, la Chacarera, la Refalosa, el Sombrerito, los Aires, el Palito, la Mariquita, el Caramba, la Chamarrita, los Amores, el

Huayno, el Federal, el Pala Pala, la Telesita, el Prado, el Tunante, el Llano, el Maicito, la Perdiz, el Remedio…

*Luego de haber conocido las siete figuras que se utilizan en las danzas Folclóricas y haber estudiado la coreografía del “Gato”, en

este Trabajo Práctico nos abocaremos a la siguiente danza: “Chacarera Simple”.

LA CHACARERA:

La chacarera, tiene cierto parentesco con el Gato. El evocativo “chacarera” deriva de la palabra chacarero, el que trabaja en una

chacra, porque era en los campos argentinos en los que se bailaba este particular ritmo. De manera progresiva, la chacarera fue

migrando del campo a la ciudad, y este avance significó la popularización y universalización de todo un ícono identitario de nuestra

cultura.

No es fácil determinar su origen ya que no existen documentos que puedan determinar cuándo y dónde nació, pero el hecho de que

existan chacareras con letras en quichua santiagueño hace que la presunción de origen en esta provincia no sea tan fácil de desestimar.

Consignas de trabajo:

1- Investigar clasificación y características de la Chacarera.

2- Buscar y dibujar el gráfico de la coreografía de la chacarera.

Trabajo Práctico N°4

Page 5: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE

Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del Estero y Tucumán desde 1860

hasta la actualidad.

CLASIFICACIÓN: Es una danza de pareja suelta (los bailarines no se tocan) e independiente (hacen solas sus evoluciones, sin

combinarlas con las de otra pareja), y de carácter social- picaresco.

ELEMENTOS: Paso Básico, posición de brazos y manos para castañetas, posición de brazos y manos para Zapateo y Zarandeo.

Algunas chacareras (simples o dobles) pueden tener 6 u 8 compases en la introducción y vueltas enteras. Para identificar esos

compases se debe prestar mucha atención la introducción de la música. Si llegaría a tener 6 compases, en la vuelta entera se aligera

el paso básico, de lo contrario, se marca normalmente los 8 compases. La mayoria de las chacareras son cantadas, se acompaña con

guitarra, bombo, violín, acordeón, aunque también pueden ser solo instrumentales.

SÍNTESIS COREOGRÁFICA:

Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la mediana del cuadro imaginario. Introducción: 6 u 8 compases con palmas, hasta la voz preventiva. PRIMERA ¡Adentro! (voz preventiva, donde se inicia los movimientos y el canto). 1°- Figura: Avance y retroceso de …………..compases. 2°- Figura: Avance y retroceso ó Rombo de ………….compases. 3°- Figura: Giro de ………….compases. 4°- Figura: Vuelta entera de ………u…….compases. 5°- Figura: Zapateo y zarandeo de ………..compases. 6°- Figura: Giro de ……….compases. 7°- Figura: Vuelta entera de …… u…….compases. 8°- Figura:Zapateo y zarandeo de ……..compases. 9°- Figura: Giro de ………..compases.

¡AURA! 10°- Figura: Media vuelta de ……..compases. 11°- Figura: Zapateo y zarandeo de …….. compases. 12°- Figura: Giro y coronación de ……..compases. La SEGUNDA parte se baila igual y se inicia desde las bases opuestas. Consignas de trabajo:

Observen que LO SUBRAYADO son las figuras que se agregan a la ya conocida estructura coreográfica de la Chacarera Simple.

Completar los compases que corresponden a cada figura.

Graficar la coreografia de la CHACRERA DOBLE.

Trabajo Práctico N°5

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: EL ESCONDIDO

El escondido es una variante de otro de nuestros ritmos populares, el gato. La música en compas de 6/8 divide la canción como en

muchas de estas danzas en dos partes iguales.

Desde el año 1820 hasta fines del siglo XIX, se bailó en los ambientes rurales de todas las provincias. Tambien fue aceptado en los

salones, pero solo en ciertas épocas. Hoy se baila en todo el país.

El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento

dado de la primera parte dejando que el compañero prosiga solo el baile mientras que el que se ha escondido subraya las “mudanzas”

golpeando rítmicamente las manos. Luego cambian de papel en la segunda parte de la coreografía.

ELEMENTOS: Paso Básico, posición de brazos y manos para castañetas, posición de brazos y manos para Zapateo y Zarandeo.

UBICACIÓN EN DIAGONAL DEL CUADRADO IMAGINARIO.

SÍNTESIS COREOGRÁFICA:

Ubicación inicial: enfrentados en los extremos de la DIAGONAL del cuadro imaginario. Introducción: 8 compases con palmas, hasta la voz preventiva ¡ADENTRO!

Page 6: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

PRIMERA PARTE: ¡Adentro! (voz preventiva, donde se inicia los movimientos y el canto). 1°- Figura: CUATRO ESQUINAS con giros sobre la marcha y balanceos de …………..compases. 2°- Figura: Vuelta entera de ………….compases. 3°- Figura: Zapateo del varón y palmas de la dama con una rodilla en el suelo (o de pie), un poco apartada del cuadrado. (Escondimiento) de………….compases. 4°- Figura: Vuelta entera de ………..compases. 5°- Figura: Zarandeo de la dama y palmas del caballero con una rodilla en el suelo (o de pie), un poco apartado del cuadrado. (Escondimiento) de….…….compases. ¡AURA! VOZ PREVENTIVA. 6°- Figura: Media Vuelta de ……..compases. 7°- Figura: Giro FINAL de………..compases. La SEGUNDA parte se baila igual, se inicia desde las bases opuestas, cambiando el orden del “escondimiento”, es decir, se esconde

primero el varón y lauego la dama.

Consignas de trabajo:

Observen que LO SUBRAYADO son las figuras nuevas.

Completar los compases que corresponden a cada figura.

Investigar clasificación y características del ESCONDIDO.

Graficar la coreografia del ESCONDIDO.

GLOSARIO:

*Escondimiento: actitud de esconderse en la danza.

*Mudanzas: serie de posturas o movimientos que ritmica y acompasadamente se ejecutan con los pies y tienen una duracion fija. Ej.

El zapateo.

Trabajo Práctico N°6

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: ZAMBA

La zamba es una danza o baile, practicado al noreste de Argentina, pero también se le llama zamba a la música y canto de dicho baile.

Esta danza fue propuesta como danza nacional de ese país, además de argentina también es practicado al sur de Bolivia. La zamba

tiene su origen en Perú, que proviene de la zamacueca, y fue hasta alrededor de 1815 que se conoció en argentina, aunque también

esta danza lleva por nombre “zamacueca”, es mas común referirse a ella como zamba, nombre que deriva del término que se atribuía

a las mestizas descendientes de indio y negra o viceversa. Otras fuentes exponen que la zamacueca ingreso a Argentina por la provincia

de Mendoza en el año 1825, para luego propagarse hacia el noroeste del mismo.

Es una danza de pareja suelta e independiente y de movimiento pausado, en la cual se realizan diferentes ademanes y mímicas, donde

el hombre embiste de forma amorosa y coqueta a la mujer con un pañuelo de accesorio y la mujer rehúye de dicha contestación

hasta el final; es una de las danzas argentinas mas apasionadas.

Su coreografía es, con una posición inicial, en la cual deben pararse firmes, y enfrentados y con pañuelo en mano derecha, donde el

hombre tiene su mano izquierda baja y la mujer apoya la suya en su cintura o se toma con ella la falda. Aquí el hombre sostiene el

pañuelo por una punta, la mujer, por el medio. Este baile o danza se divide en dos partes; donde la primera parte del baile está

compuesta por tres elementos coreográficos principales que son la vuelta entera, la media vuelta y el arresto o festejo; y así,

seguidamente con varios compases hasta finalizar la primera parte, y luego la segunda parte es igual a la primera, pero los

participantes se colocan en los lugares opuestos; en esta etapa la mujer termina aceptando los asedios del hombre. Al final el caballero

corona a la dama colocando su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.

Hay tres pasos empleados en la zamba: el simple, el sobre paso y el punteo. 1°) incluye un desplazamiento lento, casi como un caminar,

pero moviendo el cuerpo al ritmo de la música. En él, se avanza siguiendo el círculo y la punta del pie debe «mirar» hacia el centro, es

decir, hacia la pajera; uno de los pies se cruza por encima del otro. 2°) es más rápido, pero implica el mismo pasar de un pie por encima

del otro. Tras el primer paso, en el siguiente los pies deben quedar juntos; la acción se repite hasta donde sea necesario según el

espacio. 3°) es similar al primero, pero se golpea el suelo con la punta del pie que queda por detrás del otro. Algunas de las zambas

más conocidas son «Alfonsina y el mar»,; «Zamba de mi esperanza»,; la «Zamba de Vargas», «La López Pereyra» y «Zamba para

olvidarte».

Page 7: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

Consignas de trabajo:

Leer atentamente el texto y responder el siguiente cuestionario:

1- ¿Dónde tiene su origen esta danza y con que otro nombre se la conoce?

2- ¿Cómo se la clasifica a la Zamba?

3- ¿Cuáles son sus caracteristicas principales?

Graficar la coreografía de la Zamba (no olvidar colocar los compases correspondientes a cada figura).

Trabajo Práctico N°7

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: BAILECITO NORTEÑO O COYA

El bailecito es una danza picaresca de influencia indígena y de color musical nostalgioso, que tiene origen en el noroeste argentino como resultado principalmente del folklore indígena de las regiones del norte de Santiago del Estero, norte de La Rioja y las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A esto se agregaron influencias de la música española de raíz folklórica andaluza.

Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos. Se baila con pañuelo y paso básico. Las parejas bailan enfrentadas, es una danza folklórica, y como tal ha sido recopilada y estudiada. Podría decirse que se baila en la 1º colocación. Es una danza de origen mestizo, producto de lo hispano-colonial y lo aborigen, se toca y baila también en Bolivia y parte del Perú.

Se acuñó el término bailecito de la tierra para diferenciarlo de 'el Gato', otro ritmo llamado también "bailecito pampeano", más alegre y emparentado a la chacarera. Del territorio argentino se extendió también a los Andes bolivianos para tomar ligeras particularidades propias de cada región.

La forma tradicional del bailecito es sincopado y suele repetirse tres veces (La Primera, Segunda y Tercera). Los instrumentos que se ejecutan son: punteo de charangos, guitarras y con repiqueteo de bombos.

Es un baile de pareja suelta e independiente quienes bailan con movimientos simultáneos, cadenciosos, pañuelo a la mano derecha desde el principio hasta el final sin zapateos, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando así el juego amoroso que los une.

-Elementos comunes : Paso básico iniciado con pie derecho, paso natural o caminado, posición de brazos y manos para: enarbolar pañuelo , para tomar pollera, para saludos, para coronación.

- Elemento accesorio común : Pañuelo. - Figuras comunes : Giro, media vuelta, giro y coronación. - Figuras propias : Travesías y Saluditos. - Detalle expresivo : Saluditos. Síntesis coreográfica:

Ubicación inicial : ambos bailarines enfrentados en los extremos de la mediana, paralela al plano del espectador, del cuadrado imaginario de danza, el caballero ofreciendo flanco (perfil) izquierdo al espectador y la dama flanco derecho.

Composición musical : Introducción 8 o 10 compases hasta la voz preventiva.

¡ADENTRO!

1º figura: travesías con girito jujeño (recorrido en S)…8 compases 2º figura: travesías con girito jujeño (recorrido en S)…8 compases 3º figura: giro …4 compases 4º figura: contragiro…4 compases 5º figura: tomadita…8 compases (una vuelta y media con el brazo derecho, una vuelta y media con brazo izquierdo. 6° figura: Girito jujeño para el final. En la ¡Segunda! las travesías se inician por la derecha; por lo tanto. se alterna el orden de los desplazamientos iniciales. Si hay una ¡Tercera! los desplazamientos de las travesías serán iguales a los de la ¡Primera!; las demás figuras se desarrollan en la misma forma en las tres partes.

¡Adentro!

Consignas de trabajo:

Leer atentamente el texto y responder el siguiente cuestionario:

1. ¿Dónde tiene su origen esta danza? 2. ¿Cómo se clasifica esta danza? 3. ¿Cuáles son sus caracteristicas principales?

Page 8: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

4. Graficar la coreografía del Bailecito NORTEÑO (no olvidar colocar los compases correspondientes a cada figura).

Trabajo Práctico N°8

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: EL CARNAVALITO

El Carnavalito es un género que pertenece a la familia de los Huaynos. En su esencia todo Carnavalito es un Huayno. Lo que lo distingue es su relación con respecto a su uso en festividades del Carnaval. Suelen tener textos alegres relacionados al tema. El simpático, movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiquísima danza colectiva que con figuras primitivas, se bailó en América desde antes del descubrimiento, ha perdurado a través de largos siglos y se practica aún hoy, de modo espontáneo, en la región noroccidental Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán), tanto en sus formas antiguas como en las modernas.

Es el nombre de una antigua danza que practican pueblos del Altiplano, más precisamente los indígenas Quechuas. Suelen bailarla en cualquier época del año. Su música es alegre, en general pentatónica, ejecutada con instrumentos regionales como la quena, el charango, el erke, la caja chayera, el sikus y el bombo.

Primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a casi todos los bailes antiguos: rondas, filas, serpentinas, etc. Posteriormente, se continuó bailando en grupo pero también agrupados en parejas, realizando movimientos al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera y una mujer u hombre con pañuelo (estandarte o banderín) adornado con cintas en la mano, se encarga de dirigir la hilera.

El Carnavalito es una danza de conjunto o colectiva, de parejas sueltas y conexas, en la que aquéllas coordinan sus evoluciones para formar figuras (rueda, puente, etc.) Como su ritmo es muy movido, se la clasifica en un grupo aparte del de éstas, considerándosela danza de movimientos vivos, de carácter alegre, plena de animación y colorido, que todos bailan contentos y sonrientes.

Puede ser bailado por cualquier cantidad de parejas, pero se aconseja que no sean menores de 8, a fin de que las figuras puedan formarse bien; el número ideal de parejas es 12.

Es una danza que posee elementos simples que van disponiéndonos a gusto de los bailarines, tal es el caso de las hileras o filas, de los puentes y las diferentes tomas y enlaces entre las parejas. Cada elemento es utilizado dentro de la danza desde la propia iniciativa del grupo danzante. Como por ejemplo las "Calles" se generan para que las demás parejas pasen por el pasillo central y cada una de esas parejas decide como atravesar la calle. Esto puede ser imitando algún movimiento, haciendo morisquetas, girando, saltando, todo desde un sentido alegre y hermosa.

Las figuras que podemos ver son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote y pequeños saltos, y una larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.

Coreografía: pueden establecerse a gusto la duración y cantidad de figuras a ejecutar.

Page 9: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

Consignas de trabajo:

Leer atentamente el texto y responder el siguiente cuestionario:

1.¿Dónde tiene su origen esta danza?

2.¿Cuáles son sus caracteristicas principales?

3.¿Cómo se clasifica?

4.Nombrar las figuras corográficas del carnavalito, teniendo en cuenta la imagen. Graficar 4 de ellas.

Trabajo Práctico N°9

DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS REGIONALES: CHAMAME

Acerca del origen del nombre "chamamé", la versión más difundida es que se trata de una acepción del idioma guaraní cuyo significado es similar a algo improvisado o hecho al descuido, haciendo referencia a su composición y modo de bailar sencillo y rítmico.

En Argentina es cultivado en la provincia de Corrientes, y presenta variantes significativos en las Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones -región denominada Litoral argentino-. También es escuchado en el norte y este de Santiago del Estero.

El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, la base musical es guaraní. A esta base musical guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas y europeas. Se podría definir de la siguiente manera: ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo. Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el «sapucai» y lo europeista en el acordeón, ya que cualquier grupo de chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o de pistones a los dos lados), un bandoneón o ambos instrumentos.

Es danza de pareja enlazada que se desarrolla como un vals lento y apocado. Se lleva a la dama de costado, casi nunca de frente y las manos se toman al revés, con movimientos balanceados de arriba hacia abajo o a la cintura, ciñéndose al revés. El bailarín y la dama tienen en él, la oportunidad de lucir toda su habilidad y destreza si quieren o pretenden efectuar todos los pasos de baile, cambios de figuras, zapateos y largadas.

PASOS:

Trancado o trancadito: es el paso se realiza adelantando el pie izquierdo acompasadamente, apoyando el cuerpo sobre el mismo, con un leve requiebro. Por su parte el pie derecho se aproxima al izquierdo, apoyándose en "media punta", conformando así la denominada trancada o trancadita. Luego, con una doble flexión de rodillas, se eleva el cuerpo hasta lograr la posición original para recomenzar el movimiento cambiando el pie. Durante todo este movimiento el bamboleo del torso a izquierda y derecha, va marcando el compás de la música.

Arrastrado o quebrado: Este es un paso de raigambre en la zona central de la provincia de corrientes. Este movimiento comienza deslizando el pie izquierdo hacia delante en forma de semioval, realizando al mismo tiempo una gran flexión de rodillas que permite la caída o "zambullida" hacia delante, con todo el cuerpo. Luego, el pie derecho se arrastra de igual manera buscando al izquierdo, permitiéndose así recobrar la verticalidad del cuerpo con cadencia y suavidad. Una vez llegado a la postura original los bailarines quedan detenidos por una fracción de segundos, como "tanteándole" a la música antes de sacar el otro pie para realizar la misma figura hacia el otro lado.

Todo zapateo es contestado por otro bailarín y su pareja. Esto es necesario, por cuanto si fuera una sola pareja la que zapateara, pasaría a ser el "dueño del baile". Una de las figuras del zapateo consiste en la largada de la dama. Ésta se realiza cuando el caballero la suelta del brazo derecho con el que la tiene enlazada, quedando los bailarines separados, pero nunca totalmente (pues el varón siempre queda tomando a la dama con su mano izquierda), a tal punto que terminada la pieza musical, los bailarines gritan cola o cola jué (equivalente a "bis" u "otra"), cuyo significado obliga a cada bailarín a retener a su dama tomada de la mano, porque los músicos tienen la obligación de repetir la misma pieza de inmediato. En la largada, la dama se toma la pollera con la mano izquierda, sin mover el brazo y sostiene así su prenda sin agitarla (no como erróneamente hacen algunas bailarinas).

Las formas comunes de zapateo que realizan los hombres son: parara, taconeo, cepillado o escobillada y tacatataca.

Parará: es el zapateo que se realiza con los dos pies, en acción de repique acompasado y con variaciones de ritmos y modalidades, de acuerdo con la habilidad de cada bailarín. El pie golpea de plano, siendo el derecho por lo común el que acentúa con mayor eficacia. El zapateo se desarrolla en el mismo lugar o desplazándose hacia distintas direcciones pero siempre acompañando a la acción el requiebro, pudiendo soltar o no la dama, que sigue al compañero en las contorsiones de la figura.

Taconeo: se efectúa con un solo pie o talón. Es lo que comúnmente se denomina picada. Esta forma de zapateo da mayor lucimiento a las parejas, que suelen seguirse o imitarse en el taconeo.

Page 10: DANZA · 2020. 10. 31. · DANZAS FOLCLORICAS ARGENTINAS: CHACARERA DOBLE Esta danza es hermana de la chacarera simple (T. Práctico N°3), se bailó especialmente en Santiago del

Cepillada o escobillada: se denomina así el zapateo figurado. Se realiza con un pie, con el que se simula cepillar o escobillar el suelo o los pies de la dama. Esta forma de zapateo puede realizarse con desplazamientos hacia uno u otro lado de la pista o cancha de baile.

Tacatataca: se realiza con los dos pies, ta (izquierdo) cata (derecho) ta (izquierdo), ca (derecho). El bailarín, al realizar este zapateo, va armonizando sus contorsiones con los golpes del pie. Con esta figura hace el bailarín sus desplazamientos con giros y contragiros soltando la dama, haciéndola girar o bien enlazados, donde se desplaza de un lugar a otro.

Se denomina floreo al complemento de la dama en los distintos tipos de zapateos. Los realiza con dos características: el escobilleo y la chicadita.

Escobilleo: se realiza generalmente con el pie derecho y con el izquierdo se marca al compás. El derecho en media punta adelante, el izquierdo se apoya con toda la planta del píe, luego el derecho se desliza en media punta hacia atrás y así sucesivamente.

Chicadita: es similar al escobilleo, con la diferencia de no llevar adelante ni atrás el pie derecho; simplemente acompasarlo al lado del pie izquierdo en media punta, como si se estuviera rengueando, a efectos de tener mayor libertad de su compañero en los desplazamientos.

COREOGRAFIA:

El chamamé es una danza de "pareja enlazada", porque el caballero toma con la mano izquierda la derecha de la dama, a la que mantiene a la altura de su hombro o apoyando en su cintura, mientras que con su mano derecha la toma de la cintura o de la zona media de la espalda. La mano izquierda de la dama se apoya sobre el hombro derecho del caballero. Ambos quiebran sus cinturas para juntar las partes superiores de sus torsos. Entrecruzando sus cabezas hasta quedar mejilla con mejilla o reclinar su cabeza en el hombro de su acompañante. Esta danza no se rige por una determinada coreografía de conjunto, lo que da ocasión de lucimiento a creadores de paso y figuras. Es libre, tan sólo sujeta a unas pocas figuras básicas elementales. El bailarín y la dama tienen en él, la oportunidad de lucir toda su habilidad y destreza si quieren o pretenden efectuar todos los pasos de baile, cambios de figuras, zapateos y largadas. El bailarín debe seguir con gran atención la ejecución de la música, para ir adaptando a ella los adornos de su danza. Vale decir que el buen bailarín de chamamé inicia el zapateo cuando la música se presta a ello, realiza sus figuras y larga a la dama en sus floreos, solamente ante la invitación y/o sugestión del ritmo con sus distintos pasajes o matices. El correntino jamás cambia de paso o de figura a destiempo y hasta su sapukay (festejando el final de una destreza) es siempre oportuno y concordante con los compases que marca su danza. Por su parte, la dama se dedica fundamentalmente a efectuar el acompañamiento de la creatividad coreográfica de su pareja, realizando moderados requiebros de hombros y cintura, de acuerdo con la cadencia del ritmo que se baila.

*Sapucai o sapucay (en guaraní sapukái), grito característico del chamamé. Consignas de trabajo:

Leer atentamente el texto y responder el siguiente cuestionario:

1. 1.¿Dónde tiene su origen esta danza? 2. 2.¿Que significa chamamé? 3. 3.¿Cuáles son sus caracteristicas principales? (tener en cuenta pasos, zapateos, etc.) 4. 4.¿Cómo se clasifica? 5. 5.¿Qué es el Sapucay del Chamame?

FIN