CURSO INSTALACIONES HOSPITALARIAS

3

Click here to load reader

description

curso

Transcript of CURSO INSTALACIONES HOSPITALARIAS

Page 1: CURSO INSTALACIONES HOSPITALARIAS

MÓDULO 0

Introducción a Instalaciones en

Hospitales

INTRODUCCIÓN.

MÓDULO 1

Gases Medicinales

1.1. INTRODUCCIÓN.1.2. GASES DE USO MÉDICO.: 1.2.1. Oxígeno. 1.2.2. Óxido Nitroso. 1.2.3. Aire Medicinal. 1.2.4. Vacío. 1.2.5. Otros gases.1.3. CONSUMOS HOSPITALARIOS. 1.3.1. Consumos por áreas.1.4. CÁLCULO DE CAÑERÍAS. 1.4.1. Materiales de cañerías. 1.4.2. Cálculo.1.5. EQUIPAMIENTO PARA GASES. 1.5.1. El tanque criogénico. 1.5.2. Sistemas centralizados. 1.5.3. Manifolds automáticos y manuales. 1.5.4. Alarmas. 1.5.5. Módulos (consolas) y accesorios.1.6. ESTRUCTURA DE REDES DE GAS. 1.6.1. Características constructivas y montaje.

MÓDULO 2

Instalaciones Eléctricas

2.1. INTRODUCCIÓN.2.2. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA. 2.2.1. Efectos de la corriente eléctrica pasando a través del cuerpo humano.2.2.2 Impedancia Interna del Cuerpo Humano como una función del camino de la corriente. 2.2.3. Efectos de la corriente alterna en el rango de 15 Hz a 100 Hz. 2.2.4. Nuevos conceptos sobre el efecto de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano. 2.2.5 Clasificación de los Equipos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos en relación a la protección contra shock eléctricos. 2.2.6 Protección contra shock eléctrico en Instalaciones Eléctricas de Inmuebles. 2.2.6.1 Protección contra contactos directos. 2.2.6.2 Protección contra contactos indirectos. 2.2.7 Protección de Líneas de Instalaciones Eléctricas. 2.2.7.1 Protección contra sobrecargas. 2.2.7.2 Protección contra cortocircuito. 2.2.7.3 Protección por fallas de aislación.2.3. TABLEROS. 2.3.1. Ubicación de los tableros. 2.3.2. Materiales. 2.3.3. Consideraciones Generales2.4. PROTECCIONES. 2.4.1. Conceptos básicos. 2.4.2. Cálculo. 2.4.3. Consideraciones Generales.

MÓDULO 3

Equipos de Esterilización

3.1. AUTOCLAVES. (Esterilización por calor Húmedo). 3.1.1. DESCRIPCIÓN 3.1.2. CICLOS 3.1.3. MANTENIMIENTO 3.1.4. CONSIDERACIONES DEL AGUA 3.1.5. FOTOGRAFÍAS DE EQUIPOS. 3.2. AUTOCLAVES DE VACÍO. 3.2.1. DESCRIPCIÓN3.3. AUTOCLAVES DE CONVECCIÓN ACELERADA. 3.3.1. DESCRIPCIÓN. 3.3.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y CICLO. 3.3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 3.3.4. FOTOGRAFÍA DE UN EQUIPO. 3.4. ESTUFAS. (Esterilización por calor seco). 3.4.1. DESCRIPCIÓN. 3.4.2. FOTOGRAFÍA DE EQUIPOS.3.5. EQUIPOS DE RADIACIÓN GAMMA. 3.5.1. INTRODUCCIÓN. 3.5.2. DESCRIPCIÓN.3.6. EQUIPOS DE ÓXIDO DE ETILENO (ETO). 3.6.1. DESCRIPCIÓN. 3.6.2. CICLOS. 3.6.3. FOTOGRAFÍAS Y ESPECIFICACIONES.3.7. EQUIPOS DE ÁCIDO PERACÉTICO. 3.7.1. DESCRIPCIÓN. 3.7.2. FOTOGRAFÍAS.3.8. EQUIPOS DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (PLASMA). 3.8.1. DESCRIPCIÓN. 3.8.2. FASES DEL CICLO. 3.8.3. FOTOGRAFÍAS Y ESPECIFICACIONES

MÓDULO 4

Climatización

INTRODUCCIÓN E HISTORIA El control del aire (historia), Introducción, Filtros de aire, Quirófanos, Transplante de médula ósea4.1. AIRE ACONDICIONADO Y SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN 4.1.1. Instalaciones de refrigeración mecánica 4.1.1.1. Factores para la elección del refrigerante 4.1.2. Elementos de la planta de refrigeración 4.1.2.1. Compresores4.1.2.2. Condensadores 4.1.2.3. Torre de enfriamiento. 4.1.2.4. Dispositivos de expansión. 4.1.2.5. Evaporadores.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 4.2.1. Sistemas unitarios y semicentralizados 4.2.1.1. Equipos individuales de ventana o muro. 4.2.1.2. Acondicionadores exteriores. 4.2.1.3. Equipos acondicionadores autocontenidos con condensación de aire. 4.2.1.4. Equipos autocontenidos enfriados por agua. 4.2.1.5. Sistemas separados Split Sistems. 4.2.2. Sistemas de equipos centrales: todo aire, todo agua. 4.2.2.1. Sistemas todo aire.4.2.2.2. Sistemas todo agua Fan-Coil. 4.2.2.3. Sistemas agua aire.4.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 4.3.1. Premisas generales que deben cumplir las instalaciones de climatización.4.3.2. Consideraciones sobre la influencia del diseño en la planificación del edificios. 4.3.3. Factores para la proyección de aire acondicionado. 4.3.3.1. Distribución de aire. 4.3.3.2. Zonificación.4.4. SISTEMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA 4.4.1. Generalidades. 4.4.2. Sistemas de ventilación mecánica. 4.4.3. Filtros de aire. 4.4.3.1. Filtros Metálicos. 4.4.3.2. Filtros de lana de vidrio. 4.4.3.3. Filtros Electrostáticos. 4.4.3.4. Filtros HEPA.4.4.3.1. Filtros Metálicos. 4.5. CÁLCULOS TÉRMICOS EN CALEFACCIÓN 4.5.1. Instalaciones de Calefacción. 4.5.1.1. Formas de disponer el equipo.4.5.2. Ventajas y Desventajas. 4.5.3. Balance térmico de invierno. 4.5.3.1. Cantidad de calor necesario por transmisión (Qt) 4.5.3.2. Cantidad de calor perdida por infiltración de aire. 4.5.4. Cálculo de cubajes de aire. (método práctico)4.6. ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN 4.6.1. Combustión. 4.6.1.1. Combustibles. 4.6.1.2. Quemadores automáticos. 4.6.1.3. Controles de seguridad. 4.6.1.4. Quemadores de combustible líquido. 4.6.1.5. Quemadores duales. 4.6.2. Calderas. 4.6.2.1. Caldera humotubular. 4.6.2.2. Caldera Celular. 4.6.2.3. Calderas seccionales. 4.6.2.4. Caldera acuotubular. 4.6.2.5. Caldera acuotubular de tubos curvados. 4.6.3. Instalación de calderas. 4.6.4. Tanque de combustible. 4.6.5. Unidades terminales de calefacción. 4.6.6. Convectores. 4.6.7. Caloventiladores.

CURSO ESPECIALIZADO:INSTALACIONES HOSPITALARIAS

Page 2: CURSO INSTALACIONES HOSPITALARIAS

4.7. SISTEMA DE CALEFACCIÓN (AGUA) Generalidades 4.7.1. Según forma de circulación. 4.7.1.1. Instalaciones de calefacción por gravedad. 4.7.1.2. Circulación forzada. 4.7.2. Según la presión. 4.7.2.1. Instalaciones de baja presión.4.7.2.2. Instalaciones de media y alta. 4.8. CALEFACCIÓN POR PANELES4.9. SISTEMAS DE CALEFACCIÓN AIRE

MÓDULO 5

Luminotecnia Hospitalaria

5.1. LA VISIÓN DEL COLOR 5.1.1. El espectro electromagnético 5.1.2. El espectro visible 5.2. RENDIMIENTO DEL COLOR 5.2.1. Gráficos de distribución espectral. 5.2.2. Gcuadro comparativo de reproducción cromática. 5.3. TEMPERATURA DEL COLOR 5.4. REFLECTANCIAS 5.5. MAGNITUDES Y UNIDADES 5.6. NIVELES DE ILUMINACIÓN HOSPITALARIOS EXTERIORES INTERIORES

MÓDULO 6

Instalaciones de Agua

6.1. CONCEPTOS FÍSICOS BÁSICOS 6.1.1. Fuerza: 6.1.2. Presión: 6.1.3. Presión Hidráulica Estática: 6.1.4. Presión Hidráulica Dinámica: 6.1.5. Caudal o Gasto: 6.1.6. Vasos Comunicantes: 6.1.7. Dilatación: 6.1.8. Densidad: 6.1.9. Termosifón: 6.1.10. Capilaridad: 6.1.11. Corrosión Galvánica: 6.2. DIBUJOS, PROYECCIONES Y NORMAS 6.3. ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES DE AGUA 6.4. CAÑERÍAS DE AGUA POTABLE 6.5. TANQUES DE AGUA 6.6. LA CONEXIÓN DE AGUA6.7. LAS CAÑERÍAS DE AGUA FRÍA 6.8. LOS SISTEMAS DE AGUA CALIENTE 6.9. LOS CALENTADORES DE AGUA 6.10. LAS CAÑERÍAS DE AGUA CALIENTE 6.11. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAÑERÍAS 6.12. OTROS DIMENSIONAMIENTOS Y ELECCIÓN

MÓDULO 7

Áreas Hospitalarias

Infraestructura, recursos humanos,

equipamientos.

7.1. ÁREAS DE TERAPIA INTENSIVA, CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN. 7.1.1. NIVELES DE COMPLEJIDAD PARA SERVICIOS DE MEDICINA CRÍTICA / 7.1.1.1. UNIDAD DE REANIMACIÓN (UR) / 7.1.1.2. UNIDAD DE TERAPIA INTERMEDIA (UTIm) / 7.1.1.3. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NIVEL 1 (UTI 1) / 7.1.1.4. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NIVEL 2 (UTI 2) / 7.1.2. NIVELES DE EXIGENCIA DE SERVICIOS DE MEDICINA CRITICA SEGÚN COMPLEJIDAD Y UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES

7.2. SERVICIOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 7.2.1 RADIOLOGÍA / 7.2.1.1 HABILITACION NIVEL I / 7.2.1.2 HABILITACION NIVEL II / 7.2.1.3 HABILITACION NIVEL III / 7.2.2 ECOGRAFÍA 7.2.2.1 HABILITACION NIVEL I / 7.2.2.2 HABILITACIÓN NIVEL II / 7.2.3 MAMOGRAFÍA / 7.2.3.1 HABILITACIÓN NIVEL I / 7.2.3.2 HABILITACIÓN NIVEL II / 7.2.4 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA / 7.2.4.1 HABILITACIÓN NIVEL I / 7.2.4.2 HABILITACIÓN NIVEL II 7.2.4.3 HABILITACIÓN NIVEL III / 7.2.5 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR / 7.2.5.1 HABILITACIÓN NIVEL I / 7.2.5.2 HABILITACIÓN NIVEL II / 7.2.5.3 HABILITACIÓN NIVEL III

7.3. CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES 7.3.1. INTRODUCCIÓN / 7.3.2. NIVEL I / 7.3.3. NIVEL II /7.3.4. NIVEL III ALTO RIESGO / 7.3.5. PLANTA FÍSICA / 7.3.6. FUNCIONAMIENTO 7.3.7. RECURSOS HUMANOS /

7.4. MANEJO DE RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS 7.4.1. DEFINICIÓN / 7.4.2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS / 7.4.3. GENERACIÓN /7.4.4. ACUMULACIÓN / 7.4.5. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS 7.4.6. TRANSPORTE INTERNO / 7.4.7. CONCENTRACIÓN DE RESIDUOS /7.4.8. TRATAMIENTO / 7.4.8. TRANSPORTE Y TRATAMIENTO EXTERNO

7.5. LIMPIEZA DEL ÁREA DE INTERNACIÓN, RECOMENDACIONES. 7.5.1. OFFICE DE ENFERMERÍA / 7.5.2. LIMPIEZA SANATORIAL / 7.5.3. LIMPIEZA DEL ÁREA DE INTERNACIÓN / 7.5.4. LIMPIEZA DE LAS HABITACIONES / 7.5.5. LIMPIEZA DE QUIRÓFANOS / 7.5.6. LIMPIEZA DE MANCHAS DE SANGRE / 7.5.7. LIMPIEZA DE LOS OFFICE DE ENFERMERIA Y MUCAMAS / 7.5.8. DESINFECCIÓN TERMINAL / 7.5.9. TÉCNICA / 7.5.10. ROPA SUCIA CONTAMINADA / 7.5.11. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DEL ÁREA INTERNACIÓN / 7.5.12. SERVICIO DE LAVADERO / 7.5.13. SERVICIO DE COCINA / 7.5.14. DILUCIONES DE LAVANDINA / 7.5.15. LAVADOS DE MANOS HIGIÉNICO O SOCIAL / 7.5.16 LAVADOS DE MANOS ANTISÉPTICO / 7.5.17 LAVADOS DE MANOS QUIRÚRGICO/ 7.5.18 AISLAMIENTO DE CONTACTO / 7.5.19 AISLAMIENTO RESPIRATORIO / 7.5.20 AISLAMIENTO ENTÉRICO7.5.21 AISLAMIENTO ESTRICTO / 7.5.22 AISLAMIENTO PROTECTOR

Abarca conceptos teóricos, prácticos y cálculos de instalaciones de Gases Medicinales, Instalaciones Eléctricas, Equipos de Esterilización, Climatización Hospitalaria, Luminotecnia en Hospitales, Instalaciones Sanitarias, Infraestructura y Arquitectura de áreas hospitalarias. Se incluyen ejemplos prácticos.