CULTURA MOSETENE

23
1 HISTORIA DE LOS MOSETENES DE ASUNCIÓN DEL QUIQUIBEY Vannya Gómez – García Krust Introducción Existen muy pocos trabajos sobre la historia de las comunidades indígenas del Beni, que hayan considerado como fuente primaria, los testimonios orales y las memorias colectivas. La investigación sobre la historia de los mosetenes de Asunción del Quiquibey, lo que busca es rescatar la memoria histórica de la comunidad, a través de la tradición oral. En Bolivia, los estudios que se conocen sobre los pueblos amazónicos, son estudios descriptivos, realizados por sacerdotes, exploradores, arqueólogos y antropólogos. Estos estudios son muy valiosos no sólo por su aporte descriptivo cultural, sino por la explicación antropológica, lingüística, geográfica e histórica que nos permite corroborar hechos históricos. Esta ponencia sobre la Historia de los Mosetenes de Asunción del Quiquibey, lo que busca es rescatar la memoria histórica de la comunidad, a través de la tradición oral, en base, a entrevistas realizadas a los habitantes de la comunidad. En las entrevistas se desarrolla una narrativa de larga duración, que establece una temporalidad lineal que va del pasado al presente.

Transcript of CULTURA MOSETENE

Page 1: CULTURA MOSETENE

1

HISTORIA DE LOS MOSETENES DE ASUNCIÓN DEL QUIQUIBEY

Vannya Gómez – García Krust Introducción Existen muy pocos trabajos sobre la historia de las comunidades indígenas del

Beni, que hayan considerado como fuente primaria, los testimonios orales y las

memorias colectivas. La investigación sobre la historia de los mosetenes de

Asunción del Quiquibey, lo que busca es rescatar la memoria histórica de la

comunidad, a través de la tradición oral.

En Bolivia, los estudios que se conocen sobre los pueblos amazónicos, son

estudios descriptivos, realizados por sacerdotes, exploradores, arqueólogos y

antropólogos. Estos estudios son muy valiosos no sólo por su aporte descriptivo

cultural, sino por la explicación antropológica, lingüística, geográfica e histórica

que nos permite corroborar hechos históricos.

Esta ponencia sobre la Historia de los Mosetenes de Asunción del Quiquibey, lo

que busca es rescatar la memoria histórica de la comunidad, a través de la

tradición oral, en base, a entrevistas realizadas a los habitantes de la comunidad.

En las entrevistas se desarrolla una narrativa de larga duración, que establece una

temporalidad lineal que va del pasado al presente.

Page 2: CULTURA MOSETENE

2

1. Descripción general de los mosetenes 1.1 Ubicación geográfica general Alcides D´Orbigny, definía, a la región de los asentamientos de los mosetenes,

como una vasta, importante, rica y aún poco conocida zona de las decaídas

orientales de la Cordillera Central y los llanos tropicales del Este, Noreste del

Departamento de Cochabamba, se extiende desde el divortia – aquarum de los

afluentes meridionales del río Tijamuchi en el Departamento del Beni y los más

lejanos del Secure, hasta la confluencia de este río con el Mamore...; por el

Oeste, la Cumbre o divortia de la cadena de altas montañas que forman los nudos

de Yanakaka, Tres Tetillas, Turina y otros nombres, que corren de SE a NO hacia

el E hasta empalmarse con la de los Mocetenes o Magdalenos; serrania inmensa

que termino en Rurrenabaque, sirviendo de barrera para encauzar a los

componentes del río Beni y su principal origen el Mapesana por el NO y los

tributarios del Securé a los que da nacimiento por el NE.1

Tadeo Haënke en su celebrada obra la “Introducción a la Historia Natural de la

Provincia de Cochabamba, nos dice: Los ríos de Lambaya y Cotacajes en el

Partido de Ayopaya, la mayor parte de los terrenos de las montañas habitadas por

los indios de la nación Yuracares, Raches y Mocetenes, en una extensión de mas

de 100 leguas de largo, pero sin límites para el interior, manifestando claramente

que en toda esta inmensa zona no habitaron otras razas que las de los Yuracarés

y sus afines extinguidos hoy, Raches, Mocetenes, Amonos y Aporoños, sin ningún

vestigio de la raza mojeña, cuyo habitat se ha circunscrito siempre a una región

situada muy al norte y a la parte oriental del Mamoré, con respecto al país de los

Yuracarés.2

1 URQUIDI, Guillermo. Un Centenario Memorable 2 de Julio de 1832. Homenaje a la memoria del insigne sabio Alcides D´Orbigny. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Cochabamba. Tomo IV. Nos 6, 7, 8. Editorial Lopez. Cochabamba. 1932. p. 197 2 Ibid., p. 237

Page 3: CULTURA MOSETENE

3

Para Gullermo Urquidi, los mosetenes de quienes habla Haënke antes de 1805,

fecha que se remonta la Misión de Muchanes, poblaron las hoyadas del Alto Beni,

hallándose desparramados por el Wopi, Tocopi, Altamachi, Quetoto, Tinendo,

Inicua y otros afluentes del Beni, en una extensión de 30 a 50 leguas geográficas,

según el señor C. Bravo... Sus limites están circunscritos al NE por los Yuracarés,

al SO, por las montañas de las vertiente oriental de los Andes, al N. Por los

Apolistas, al OE por los Aimaras, al S, por los Quechuas y al E. Por los Mojos (en

la parte septentrional) y Yuracarés.3

Asimismo, sostiene, que la nación de los Mosetenes, que dio nombre a la gran

Cordillera que lleva su nombre y se extiende desde cerca de la serranía de

Iterama hasta Rurrenabaque en el Beni o Mojos, fue conquistada y sometida por el

conquistador español Iraizos, según tradición fidedigna invocada por el que fue

prestigioso y distinguido ciudadano señor Guillermo de Ugarte, en informe elevado

en mayo 4 de 1900 al Senador Nacional Dr. Julio Rodríguez, con un resumen de

títulos sobre las propiedades concedidas allí por las autoridades cochabambinas,

o constituidas por personas particulares.4

Según el ´Mapa para la Memoria de Misiones del Colegio de San José de

Propaganda FIDE de La Paz, levantado por el PP Rafael Sans y Nicolás Armentia,

La Paz, 1888, inserto en el libro que lleva el mismo título, del M.R.P.F, Rafael

Sans, las Misiones de Mojos aparecen localizadas más al N. Del río Yacuma,

entre los ríos Beni y el Mamoré.5

3 Ibid., p. 237 4 Ibid., p. 238 5 Ibid., p. 238

Page 4: CULTURA MOSETENE

4

En la actualidad, los Mosetenes viven en la montaña boliviana, abarcan un

territorio entre 14º30’ y 15º30’ latitud sur y 66º30’ longitud oeste. Desde el río

Quiquibey hasta las cabecera del río Maniqui y la capital de Provincia San Borja,

Provincia Ballivian del departamento del Beni.6

Según Andrés Perez, los mosetenes y los chimanes ocupan hoy dos regiones

pequeñas y adyacentes en el territorio boliviano, relativamente aisladas entre sí

por las serranías que separan el territorio de los yungas (valles) de La Paz y

sudoccidental de los llanos de Mojos. Están rodeados por poblaciones de diversas

lenguas y culturas (poblaciones de raíz andina, criollos y aborígenes como los

yuracare, los movima, los leco, y grupos herederos de los antiguo mojo:

ignacianos, trinitarios). No pueden caracterizarse aún por un yacimiento lingüístico

y cultural profundo.7

Mapa del Beni

Fuente: Lexus Editores. “Atlas y geografía de Boliva”

6 Ver Mapa 7 PEREZ Diez, Andrés. Chimane – mosetene: ¿Dos nombres y una misma cultura?. Reunión anual de Etnología. La Paz, 1989. p. 1

Page 5: CULTURA MOSETENE

5

Mapa de Asunción del Quiquibey

Fuente: PRAIA. “Nuestra Selva y Cultura” 1.2 Hidrografía de la zona: Relieve La región cuenta con una planicie casi horizontal, con altitudes no superiores a los

200 metros sobre el nivel del mar, de ninguna manera es una superficie plana, o

uniforme, es más, estos terrenos están formados por desniveles, cuyos altos

concluyen en la formación de depresiones formadas por la erosión pluvial. De esta

manera, la llanura selvática es una sucesión de terrenos altos y bajos, donde el

desagüe se articula por sus venas comunicantes que son los arroyos.

Las depresiones son los bajíos, islas y orillas inundables de ríos y arroyos; los que

pueden ser permanentes o estacionales, durante la época lluviosa.8

8 ZEITUM, Said. Amazonia Boliviana. Grafica Visión. La paz. 1991.p. 13

Page 6: CULTURA MOSETENE

6

Clima La zona se halla influida por dos grandes corrientes de aire, aquella proveniente

del atlántico y la polar del extremo sur, las que tienen importancia fundamental en

la formación del clima.9

Según Denevan, toda la Cuenca del Beni esta ubicada entre los 11º y los 17 º de

latitud sur, tiene un clima tropical, de invierno seco a excepción de los bosques

lluviosos situados a los pies de los Andes, en los que hay una fuerte precipitación

todo el año. En los llanos de Mojos las lluvias oscilan entre 1500 mm y 1800 mm

anuales. La estación seca tiene una duración de cuatro a cinco meses (mayo –

septiembre). Los meses con precipitaciones mas intensas son: diciembre, enero,

febrero y marzo; los meses más secos son: junio, julio y agosto.10

Llanura amazónica La región esta formada por una extensa llanura que se diferencia de las tres

grandes regiones del país11; esta constituida por la deposición aluvial de rocas

sueltas, consiste fundamentalmente de cuarzo anguloso, esparcido en cemento

arcilloso de hidróxido de hierro, limos, arcillas y arenas. Son suelos de formación

aluvial de la edad cuaternaria.12

Río Beni Esta formado por microcuencas que están constituidas por el río Tallija que nace

en la provincia Tapacari del Departamento de Cochabamba, el que luego es

denominado como río Leque, Ayopaya y Sadabaya, hasta encontrar su junta con

el río Negro, con la que se origina luego el río Choqueyapu que nace en el nevado

de Chacaltaya (La Paz), el que prosigue como río La Paz hasta unirse con el río

Kaka, que se origina como San Cristóbal en la Provincia Larecaja del La Paz.

9 Ibid., p. 15 10 DENEVAN, William. La geografía cultural aborigen de los llanos de Mojos. Editorial Juventud. La Paz. 1980.p. 24 11 Nota.- Las tres grandes regiones del país son: La región amazónica, la región andina y la región chaqueña o platense. 12 Ibid., p. 14

Page 7: CULTURA MOSETENE

7

Así formados los cursos de ríos, ellos se unen: a) el río Altamachi, Santa Elena y

el de Cotacajes con el nombre de Alto Beni, quien: b) asume las aguas del FOPI

para luego recibir los cursos unidos del Mapiri y Coroico, con el nombre de río

Kaka, recién desde aquí se denomina como río Beni. Posteriormente el descanso

se aumenta con el agregado del los ríos Quiquibey (límite Departamental de La

Paz y el Beni) y el Tuichi.13

Río Quiquibey Es un tributario del Río Beni, sirve de límite entre los departamentos de La Paz y

del Beni. Su recorrido transcurre por un ambiente de contrafuerte cordillerano.14

1.3 Organización social: Población Número de habitantes Según el Censo 2000 son 1.177 habitantes. Nº % Hombres 630 Hab. Hombres 53,5 Hab. Mujeres 547 Hab. Mujeres 46,5 Hab. Actividades de subsistencia Practican la agricultura en pequeña escala, no cultivan más de una hectárea,

cultivan bananas y yuca, que no necesitan de cuidados intensivos. Obtienen la

carne mediante la pesca y la caza de animales.

En la actualidad las actividades económicas de los mosetenes se concentran

principalmente en la agricultura, pero ella es complementada con la caza, la pesca

y la recolección.

13 Ibid., p.19 14 Ibid., p 51

Page 8: CULTURA MOSETENE

8

El principal producto es el arroz y la variedad de frutales. La artesanía en los

últimos años ha constituido en una fuente de ingresos.

El territorio es rico en maderas finas, especialmente mara. Igualmente, existe gran

variedad de plantas medicinales.

Instituciones sociales Entre las instituciones sociales de este grupo amazónico esta la familia que

mantiene los principios de reciprocidad y distribución. Del mismo modo, existen

reglas que obligan al cazador a compartir lo cazado, sin ninguna preferencia ni

privilegio. Los huérfanos, viudas, ancianos y los enfermos, no trabajan y son

mantenidos por sus familias.

Según datos del CENSO 2000: Moseten Total Hogares 205 Jefatura

El sistema de autoridad de los mosetenes tiene que ver con la organización

tomada por los misioneros franciscanos con la existencia de caciques, policías,

mayordomos y maestros de música. Sin embargo, los mosetenes han mantenido a

sus autoridades tradicionales como el Konsasikí que se limita a dar consejos y

promueve el mantenimiento de los lazos sociales y el Chamán que por su función

específica mantiene la identidad cultural.

Religión Para los mosetenes las manifestaciones religiosas son inseparables de su

cotidiano vivir. Existe una estrecha relación entre la vida material y espiritual. La

religión mosetenes se manifiesta también en la tradición mística. Así tenemos los

Page 9: CULTURA MOSETENE

9

JEN, que engloba la existencia de dos hermanos DUIK y MITSHA, como

creadores del ser humano y animales.15

(Adjuntar plano de la comunidad de asunción del Quiquibey)

(Mapa de Bolivia, mapa de Beni, mapa de Ququibey, mapa lingüístico sacado del

libro de Maria dolores)

2. Introducción a la Historia de los mosetenes de Asunción del Quiquibey

2.1 Relato de Francisco Caimani

La comunidad (Asunción del Quiquibey) a empezado con dos familias, con Don

Julio Mayita llegados de Santa Ana y la familia Coata. Llegaron después mis

padres y decidieron quedarse porque vieron que era un buen lugar para vivir. Mi

padre se llamaba Roque Caimami Vaya. Mi padre vino a trabajar hacer chaco.

Decían que había animales para cazar, pescar”.

“ (Yo soy) Moseten. Mi padre era de Santa Ana y mi madre también. Migraron

porque no había más tierras para trabajar”. “(Mis padres) nos enseñaban hacer flechas, arcos. A las mujeres se les enseñaba

a tejer marico, hilar”. “Nos contaban que antes los que vivían aquí no se ponían ropa. Usaban corocho,

es la corteza de un árbol”. “Dice (decían) que los misioneros los guasqueaban cuando no hacían caso. Todos

trabajan juntos en las reducciones. Trabajaban en el chaco. También han

trabajado en la goma. Los caciques los llevaban a trabajar a la goma, ellos eran

los encargados de la comunidad, por dos meses, tres meses. Tenían que buscar

esos gomales y rayarlo hacían unas bolachas. Era de arto sacrifico para ellos. Mi

padre me contaba que algunos se escapaban porque era muy sacrificado.

Después del cacique venia el comisario. En Santa Ana todavía existen las

15 PLAZA, Pedro y Juan, CARVAJAL. Etnias y Lenguas de Bolivia. Instituto Boliviano de Cultura. La Paz, 1985 pp. 98-87

Page 10: CULTURA MOSETENE

10

autoridades tradicionales. Alguna gente quería que se mantuviera esto en la

comunidad, pero nosotros no hicimos caso”. 16

16 Entrevista realizada al señor Francisco Caimani

Page 11: CULTURA MOSETENE

11

2.2 Relato de Alejandro Caimani

“La Comunidad Asunción tiene treinta años. Ellos (sus padres) han estado

andando toda esta parte. Han viajado desde Santa Ana hacia Rurrenabaque en

balsas. Era su dominio de nuestros padres todos estos lugares. Tardaban nueve

horas desde Rurrenabaque”.

“La primera misión fue en Muchanes, después Santa Ana, Covendo. Por todos

esos lados estuvieron andando mis padres. Fueron parte de las misiones”.

“Contaba que los padres (curas) mandaban más que nada”.

“Ellos (Cacique y cura) coordinaban para mandar a la gente de la misión, para

que trabajen comunalmente. El cura se aprovechaba”.

“Bueno, mis padres me contaban que les enseñaba (los curas) la religión católica.

Nosotros no somos católicos nos hemos dado cuenta que eso es una política.

Nosotros respetamos las religiones, pero no estamos metidos en eso”.17

2.3 Relato de Nicolás Coata “Si trabajaban (con los misioneros), pero no me acuerdo con cuales”.

“(Dice que los misioneros), les daban guasca. Desde la época de las reducciones.

Tenían autoridad los caciques. Los curas eran dueños de las tierras. Ellos

trabajaron en parcela. Los llevaron allí a trabajar. Trabajaban todo, agricultura. En

la goma no trabajaron mis padres”.

“ (Mis padres) vivían río arriba. Estaban por todas partes, por todos lados tenían

casas”. “Nosotros hemos sido los primeros en llegar (a la comunidad de Asunción del

Quiquibey). Estábamos en Alto Beni primero”. “(Mis padres), se dedicaban a la cacería, la pesca”.18

17 Entrevista realizada a Alejandro Caimani 18 Entrevista realizada a Nicolás Coata

Page 12: CULTURA MOSETENE

12

2.4 Relato de Clemente Caimán “Voy a empezar a contar desde mis padres (la historia de su comunidad). En

realidad nuestros padres que eran Roque Caimani y mi madre Cirila ….. Ellos nos

contaban que migraban de un lado al otro por San Borja, el río Maniquí. Vivian allí

en las Misiones Jesuitas de Fatina sobre el río Maniquí para abajo y arriba. Yo

nací en Cara Cara, cuando éramos chicos nos trasladaron por un camino de

herradura donde hoy es la carretera de Yucumo - Palos Blancos. Cuentan

nuestros padres que teníamos siete a ocho años. Nos trasladamos a Santa Ana

de Mosetenes y ahí llegamos. Había una escuela rural mis hermanos asistieron y

yo también. Vivimos alrededor de 10 a 15 años en esa comunidad. Antes la

comunidad de Santa Ana de Mosetenes se llamaba Santa Ana de Huachi.

Mis hermanos comenzaron a trabajar con los párrocos, mi padre colaboraba con el

sacerdote para tocar la campana, ayudar a preparar las hostias. A nosotros nos

enseño también. A los 16 años jugábamos fútbol. Mi padre era sacristán. Las

fiestas de San Miguel y Santa Ana de Mosetenes 24 a 25 de junio. Cuando

éramos jóvenes José comenzó a trabajar con los curas en la ganadería. Nosotros

con nuestros padres en el chaco, en la escuela, ya había colonización. Un día de

esos hicimos al lado de nuestra casa una cancha. Un día jugando con unos

chicos, un primo hermano lastimaron a un chico y hubo problemas y mis padres

pensaron en que debíamos irnos tomar río abajo. Mi padre pensó en mis

hermanos también, ellos entraban al cuartel. Ese tiempo mi padre hizo unos

callapos y nos fuimos rumbo a Quiquibey. Llegamos directamente al lugar de la

comunidad. Llegamos un 24 de junio de1973. Estaban allí unos compadres de mis

padres. No se llamaba Asunción todavía. Nosotros nos dedicábamos a cazar,

pescar. Tejíamos jatata por contrato. Hicimos contratos de fabricación de botes de

madera mara, para venderlos en Guanay. De eso vivíamos. También vendimos

cueros de lagarto, tigrecillo, lobos. Matábamos Alejandro y Yo. Hacíamos buena

platita, íbamos a Reyes a vender nuestros cueros.

Page 13: CULTURA MOSETENE

13

Después quisimos regresar a Alto Beni, pero nos desanimamos porque la gente

no nos quería. Empezaron a llegar a la comunidad otra gente mas, como los

Canare. Vivimos como cinco a siete años”.

“Si (mis padres trabajaron en las misiones). Mis abuelos y bisabuelos eran de

Covendo de mosetenes también. Ellos llevaban a los misioneros desde el río Bopy

hasta Migillas por ese sector. Se iban a pie hasta Chulumani. De allá se bajaban

en balsas. Acompañaban a los padres, corrían peligro. A nosotros nos llevaban a

la iglesia desde niños. Nos obligaban, a veces, a besar la imagen de la virgen, a

persignarnos”. 19

2.5 Fidel Vie “Mi esposa era de Trinidad, tengo cinco hijos, cuatro mujeres y un barón. Soy

mosten y he venido desde Santa Ana a mis diez y seis años”.

“En Santa Ana no había trabajo”.

“Asunción del Quiquibey tiene 28 años, desde que mis padre decidieron venir

aquí, porque había mas animales para cazar y pescar.

Dentro de nuestras costumbres esta los chaqueos, tumbar árboles para sembrar

arroz, cultivar yuca, maíz, todo lo que se come”.

“Nuestras autoridades originarias se han pedido hace cuarenta años”.

“Los jefes de familia son el padre y la madre y cada uno tiene sus funciones

divididas”.

“Yo vivo en la comunidad de Asunción del Quiquibey hace tres años, antes vivía

al frente pero no me fue bien”.

Don Fidel dice que tiene 46 años y se siente viejo. Sus hermanos están en San

Borja y se dedican a la ganadería. Se considera pobre a comparación de ellos.

Ayuda a criar los hijos de sus hijas. Perdió a su mujer hace seis años. Dice que

participo en todos los partos y la que le enseño a cortar el cordón umbilical fue su

mujer.

19 Entrevista realizada a Clemente Caimani

Page 14: CULTURA MOSETENE

14

3. Sus Costumbres

3.2. 1 El chaco y sus productos

“Sin el chaco no tendríamos arroz, maíz, yuca ni plátano, que son nuestros

alimentos de base. También se saca maní, fríjol, camote, cebolla, ají, piña,

naranja, toronja, limón, caña de azúcar y otros productos complementarios. Cada

año hacemos nuestro chaco porque los productos de base no se guardan más de

un año, perderían su valor y su sabor. Aquí practicamos el sistema de tumba y

quema. Se tumban los árboles y se quema una parcela para sembrar. Después de

haber cosechado, se deja remontar de nuevo durante cuatro hasta diez años

antes de volver al mismo lugar para sembrar. Estos lugares son lo que llamamos

los barbechos…”

3.2.2 La caza y la pesca “Siempre hemos vivido de la caza y de la pesca. Es nuestra cultura, es nuestra

sobrevivencia. Cuando se caza y se pesca es para la familia y se comparte

también con otros comunarios. Cuando uno va a cazar vuelve con lo necesario.

No se caza mas de los que no se puede conservar para nuestro consumo.

Normalmente vamos a cazar por uno o dos días. Para conservar la carne se

Page 15: CULTURA MOSETENE

15

charquea, se la sala y se la seca al sol. Se guarda por lo menos unos ocho días.

Se pesca más de lo que se caza pues es más fácil y cerca. La pesca se realiza

con la lineada y anzuelo y con la red de pesca para sacar carnada. También se

pesca con arco y flecha. Mayormente se flechea el sábalo, cuando el agua esta

clara, entre julio y octubre; antes de julio el río es demasiado turbio y no se ven

los peces. Cuando el río esta turbio se utiliza anzuelo. Aquí tenemos zonas de

cacería y zonas donde no cazamos para proteger los animales, así se reproducen

bien”.

3.2.3 La recolección “Se recolectan frutas de la selva según sus épocas. La que se recolecta más es el

majo. Se toma la leche que preparamos con sus semillas. También sacamos

aceite de las semillas que utilizamos para freír los alimentos o para el cabello”.

Page 16: CULTURA MOSETENE

16

3.2.4 La preparación de alimentos “Casi todos los alimentos que comemos tienen que ser procesados. El tacú sirve

para sacar la chala (cáscara) del arroz. También en el tacú se machuca el plátano,

se muelen el cacao y el maíz. El tacú se utiliza diariamente”.

3.2.5 La chicha “La chicha es nuestra bebida principal, se toma como refresco y como bebida para

las fiestas. Se hace chicha de yuca, de maíz y de plátano maduro. Cuando la

Page 17: CULTURA MOSETENE

17

chicha tiene un día, se toma como refresco. Cuando tiene tres días es fuerte y es

la que se toma para las fiestas”.

3.2.6 La canoa “La canoa es nuestro medio de transporte principal en el río. Está hecha de un

tronco, puede ser cedro u ochoó, porque son maderas livianas y resistentes. Se

hace con hacha y anzuelo. Hay canoas en forma de media luna y otras cuadradas.

Se utiliza la canoa para ir por el río a otras comunidades y para ir a tejer jatata, a

pescar y a cazar”.

Page 18: CULTURA MOSETENE

18

3.2.7 El callapo “El callapo se utiliza ancestralmente para bajar cargas, ir a vender productos o

trasladarse. Una vez llegado a su lugar, se deja allí el callapo pues no sirve para

arribar. Hay también la balsa clavada con chonta, se le da el mismo uso que el

callapo excepto que sirve para bajar y arribar, porque tiene punta para deslizarse

mejor”.

3.2.8 Los paños de jatata “La jatata es una pequeña palmera que se encuentra bajo el monte, más arriba del

río Quiquibey. Se la ocupa par tejer paños de jatata que se utiliza para cubrir los

techos de las casas. La jatata es buena porque es bien limpia, resiste más al

fuego que a otras hojas de palmera y dura mucho tiempo, de quince hasta veinte

años. Después de cosechar la hoja de jatata, hay que esperar uno o tres años

para que la misma plata retoñe y pueda ser cosechada de nuevo”.

Page 19: CULTURA MOSETENE

19

3.2.9 Las esteras

“Utilizamos la estera principalmente para la cama, para sentarse en el suelo o para

dividir cuartos en la casa. Se saca la hoja grande del charo y se utiliza una

columna de cada una de sus hojas pequeñas. Se teje según la medida que uno

quiere. Una vez bien seco, se lo arma con tiras de charo”.

3.2.10 La canasta “La canasta sirve para cargar productos del monte y del chaco. Se hace

rápidamente y se utiliza también par cargar el pescado. Para fabricar una canasta,

se sacan las hijas tiernas de la palmera de Motacú y se parte al medio cada hoja;

se tejen las dos medianas juntas y se amarra bien. Se carga al frente o al

hombro”.

Page 20: CULTURA MOSETENE

20

3.2.11 El venteador “El venteador se utiliza par limpiar el arroz y el cacaco. Se utiliza el tronco tierno

de la tacuara es un tipo de bambú. Se saca la parte que está encima del tronco en

granjas pequeñas y se teje. Se hace secar el tejido y se lo arma con franjas de

charo, en forma redonda y se lo costura”.

3.2.12 Los hilos y las telas “El algodón del lugar ha sido siempre sembrado en los chacos, principalmente

para fabricar los maricos que son nuestras bolsas para cargar. El método es muy

antiguo; primero se cosecha el algodón, se lo seca, se lo limpia, se lo extiende y

Page 21: CULTURA MOSETENE

21

machca para aplanarlo. Una vez bien extendido se lo arrolla y después se lo hila.

Se lo tiñe de color guindo, azul o rojo, con hojas de la selva. Se juntan dos hilos

para hacer uno solo, para que sea más fuerte. Una vez que el hilo esta listo, se

teje el marico. Pero salen cosas de calidad que son bien útiles para nosotros y que

duran. Un marico puede durarnos unos diez años. Se hacen también hamacas con

el mismo método”.

3.2.13 La música Nuestros instrumentos son la flauta, el bombo, el bombillo y el violín. Tocamos

música antiguas, de nuestros ancestros, y música nueva también, que son

recopiladas de otro lado. Fabricamos la flauta con la tacuara, que es como el

bambú. El bombo es de madera de cedro y el cuero es de taitetú. La bombilla es

de madera flexible como el cedro, y el cuero es de jochi colorado. El violín lo

hacemos de cedro y manzana del monte. Tocamos música para nuestra fiestas,.

Nos gusta festejar y tocar música, siempre esta la chica con la música, es nuestra

manera de festejar, es nuestra distracción”.

Page 22: CULTURA MOSETENE

22

Conclusión La historia de los Mosetenes de Asunción del Ququibey, es la historia de un grupo

de familias que nos cuentan su procedencia, su historia personal y la de sus

familiares, sus tradiciones y costumbres, sus medios y modos de subsistencia, su

relación con los animales, plantas y medio ambiente en general.

Dentro de la historia de larga duración, los entrevistados nos exponen el papel de

las misiones jesuitas y su influencia en la idiosincrasia de la comunidad, que

persiste hasta hoy en las practicas tradicionales de la comunidad, como la fiesta

de su fundación cada 15 de agosto hace treinta años; donde sacan en procesión a

la Virgen de la Asunción. Esta procesión es parte del rito, al que se suma las

danzas acompañadas de música, canto y chicha.

Page 23: CULTURA MOSETENE

23

Bibliografía - DENEVAN, William. La geografía cultural aborigen de los llanos de Mojos. Editorial Juventud. La Paz. 1980.p. 24 - PEREZ Diez, Andrés. Chimane – mosetene: ¿Dos nombres y una misma cultura?. Reunión anual de Etnología. La Paz, 1989. p. 1 - PLAZA, Pedro y Juan, CARVAJAL. Etnias y Lenguas de Bolivia. Instituto Boliviano de Cultura. La Paz, 1985 pp. 98-87 - URQUIDI, Guillermo. Un Centenario Memorable 2 de Julio de 1832. Homenaje a la memoria del insigne sabio Alcides D´Orbigny. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Cochabamba. Tomo IV. Nos 6, 7, 8. Editorial Lopez. Cochabamba. 1932. p. 197 1 Ibid., p. 237 - www.ine.gov.bo - ZEITUM, Said. Amazonia Boliviana. Grafica Visión. La paz. 1991.p. 13