Culto Al Santo Negro-listo

download Culto Al Santo Negro-listo

of 32

Transcript of Culto Al Santo Negro-listo

AGRADECIMIENTO A Dios todopoderoso, a San Benito de Palermo, por favores concedidos, a mis hijos y familia. Todas aquellas personas que hicieron posible la realizacin de esta investigacin. Mayor (ENB) Miguel Collantes Paredes. Sr. Jess Campos. Coordinador de las Fiestas de San Benito en Cabimas Sr. Clider Olivares. Capitn de los Vasallos de San Benito de Puerto Escondido Municipio Santa Rita. Licenciado. Regulo Rincn. Director del Museo Intinerante de San Benito. Licenciada. Desiree Rovero. Sr. Leomar Lara. Capitn de los Vasallos de la Misin Sr. Ventura Nio Gonzlez. Sr. Wilmer Enrique Andar. Sr. Jhovany Salas. Diario El Regional del Zulia. Diario Panorama. Diario la Verdad. Mitos, Leyendas y Rostros Sobre el Culto a San Benito. Juan de Dios Martnez (+) Fundacin de Tambores de Betijoque. Tambores del Bao de Motatan. Fundacin de Chimbangueles Los Acureros Fundacin EscuelaVasallos Mara Oberto Vasallos de Tierra Negra. Vasallos de la Rosa. Vasallos de la Misin. Vasallos de los Mundos. Vasallos de Bobures. Vasallos de la Ceiba. Vasallos de Rominia (Gasplant-Cabimas) Vasallos de Punta Iguana. Vasallos del Batey. Vasallos de Ceuta. Vasallos de Tomoporo. Vasallos de San Timoteo.

Entrega del Santo- Cabimas

INTRODUCCIONSan Benito, el milagroso.La sacrosanta vida de San Benito es digna de respetuosa devocin y ejemplar comportamiento en el tributo a su culto. Bobures es excelente anfitrin. Algunas personas manifiestan por desconocimiento que San Benito era parrandero y bebedor, otros dicen que era de piel blanca y asediado por las mujeres y que debido a esto Dios cambio el color de piel como castigo; nada mas lejos de la realidad que estas versiones. El periodista y locutor Alberto Castro, en su investigacin por San Benito informo que: San Benito se encontr con un grupos de hombres que estaban libando licor y se les acerco San Benito y les dijo dejen de tomar licor y vallan a trabajar estos lo rociaron del ron que tomaba y el Santo Negro les comento prefiero que me lo echen a mi que se los tomen; de all otra creencia de baar de ron al santo negro. Primero el hombre se dignifica por sus cualidades espirituales, morales, inteligencia, destrezas, habilidades, conocimientos, etc., no por su color, ser de piel negra jams debe considerarse como un castigo divino. Por otra parte, la versin de que era parrandero y bebedor tampoco debe afianzarse, ya que de ser as el homenaje que hacemos como devotos y creyentes de este santo no tendra ningn significado, pues a semejanza de el no seguimos la conducta que observo durante su vida. En el siglo XVI Sicilia era una isla de abundante riqueza agropecuaria, y es por eso que los ricos terratenientes preferan a los negros provenientes de frica porque eran considerados una raza fuerte y muy productiva en labores de campo. Los padres de Benito eran originarios de frica (Etiopia), esclavos y respondan a los nombres de Cristbal y Diana Larcan. El sueo de Cristbal fue siempre la manumisin (la libertad); en su personalidad convergan la responsabilidad, sensibilidad y el don de compartir con el prjimo. Con el tiempo Cristbal y Diana contrajeron matrimonio en la iglesia parroquial de San Fratello, pero decidieron no tener hijos para que no nacieran esclavos como ellos. Vicenio Manasseri, amo y seor de las tierras, se entera de esta decisin y les promete que su primer hijo naciera libre. As naci, en el pueblo de San Fratello, al norte de la isla de Sicilia en el ao 1524 Benito, nombre que se debi a la exclamacin que hizo la madre al enterarse que su hijo naciera libre en una comunidad de esclavos Bendito sea Dios! Mi hijo ser libre!, fue el primero de cuatro hermanos: Marcos, Baltasar y Fradella. Bautizado por Guillermo Pantemoli, rico propietario de tierras en Sicilia; esa noche toda la comunidad se reuni para festejar el nacimiento. La congregacin de humildes y desposedos para celebrar en su nombre, se dice que fue un preludio de Benito a travs de los siglos. Benito crece en un ambiente de humildad y sana conducta. En los primeros aos de vida ayuda a su padre en las labores del campo, primero pastor y luego agricultor, hasta la edad de los 17 aos, cuando el sacerdote franciscano, Jernimo Lanza, le convence para que ingrese al convento de Santa Maria de Jess en el Monte Peregrino

de los Hermanos de San Francisco de Ass. He ah, cuando comienza como cocinero hasta convertirse en un brillante y sobresaliente estudioso del evangelio. De cocinero pasa a desempearse como superior de los Hermanos Menores observantes de sicilia. De esa forma, el humilde campesino, cocinero y sin ser sacerdote, preside la comunidad y entiende que se ha presentado una oportunidad en su vida para servir a los dems. La Bula pontifica del padre Pi VII resume esos aos de vida de la manera siguiente: Educado santamente y dotado de un carcter noble y sincero, dio seales convincentes de su futura grandeza. San Benito es declarado santo el 20 de mayo de 1807, por el papa Pi VII, y en esa fecha autorizo su culto universalmente en la iglesia catlica. Es el santo con ms arraigo popular, con quien la gente humilde y sencilla ms se identifica.

Douglas Gonzlez Silva

SAN BENITO DE PALERMO (1526-1589)

San Benito el moro, naci en 1526, en san Fratello, antes llamado San Filadelfo, provincia de Mesina (Sicilia), de padres cristianos, Cristbal Manassari y Diana Larcan, descendientes de esclavos negros. De adolescente Benito cuidaba el rebao de su patrn y desde entonces, por sus virtudes fue llamado el Santo Moro. A los 21 aos entro a una comunidad de ermitao, fundada en su regin natal por Jernimo Lanza, que viva bajo la regla de San Francisco. Cuando los ermitaos se trasladaron al monte peregrino para vivir en mayor soledad, Benito los sigui, y a la muerte de Lanza, fue elegido superior por sus compaeros. En 1562, Pi IV retiro la aprobacin que Julio II, haba dado aquel instituto e invito a los religiosos a entrar en una orden que ellos mismos escogieron. Benito escogi la orden de los hermanos Menores, y entro en el convento de Santa Maria de Jess, en Palermo, fundado por el beato Mateo de Agrigento. Luego fue enviado al convento de Santa Ana Guiliana, donde permaneci solo 3 aos. Trasladado de nuevo a Palermo, vivi all 24 aos. Al principio ejerci el oficio de cocinero con gran espritu de sacrificio y de caridad sobrenatural. Se le atribuyeron muchos milagros. Se le tena en tal aprecio que en 1578, siendo religioso no sacerdote, fue nombrado superior del convento. Por 3 aos gui a su comunidad con sabidura, prudencia y gran caridad. Con ocasin del capitulo provincial se traslado a agrigento, donde por la fama de su santidad, que se haba difundido rpidamente, fue acogido con calurosas manifestaciones del pueblo. Nombrado maestro de novicios, atendi este delicado oficio de la formacin de los jvenes con tanta santidad, que se crey que tena el don de escrutar los corazones. Finalmente volvi a su primitivo oficio de cocinero. Un gran numero de devotos iba a consultarlo, entre los cuales sacerdotes y telogos, y finalmente el virrey de Sicilia. Para todo tenia una palabra sabia, iluminadora, que animaba siempre al bien. Humilde y devoto, redoblaba las penitencias ayudando y flagelndose hasta derramar sangre. Realizo numerosa curaciones. Cuando sala del convento lo rodeaba para besarle la mano, tocarle el hbito, encomendarse a sus oraciones. Dcil instrumentos de la bondad divina, hacia inmenso bien a favor de las almas.

En 1589, a sus 63 aos de edad enfermo gravemente y por revelacin conoci el da y hora de su muerte. Recibi los ltimos sacramentos y el da 4 de Abril de ese ao, expiro dulcemente, pronunciando las palabras de Jess moribundo En tus manos, seor encomiendo mi espritu. Su culto se difundi ampliamente y vino a ser protector de los pueblos negros. Fue canonizado por Pi VII el 24 de Mayo de 1807.

San Benito de Cabimas

SAN BENITO DE PALERMO EL SANTO MAS BAILADOR, FIESTERO Y BEBEDOR

A San Benito se le compara con el hijo de un Rey africano llamado Aje, quien era considerado la divinidad que protega las aguas de los mares, lagunas y ros e igualmente sanaba enfermos y era misericordioso con los pobres. De acuerdo a la mitologa, Aje, muri intentando localizar a su madre, bsqueda que tuvo que suspender, porque el primer sbado de octubre, sus seguidores reclamaban su presencia, con el toque de chimbangueles (tambores), para festejar la llegada de las lluvias. La iglesia catlica, en su afn por cristianizar los pueblos africanos, sustituyo a Aje por san Benito de Palermo. Cuenta la leyenda que Aje se complaca cuando sus seguidores lo bailaban como si estuviera sobre las olas. De all, la costumbre de bailar al Santo Negro en un mesn, cargado por 4 hombres o mujeres, y moverlo como si estuviera en una canoa. En el Estado Zulia, especficamente en los municipios, Cabimas, Santa Rita, Miranda, Lagunillas y en los poblados de Gibraltar, Bobures, San Jos, Caja Seca, Santa Maria, Palmarito y el Batey, las fiestas empiezan en el mes de octubre extendindose hasta semana santa. Cuenta una leyenda Zuliana que este santo, originalmente rubio y de ojos azules, se vio obligado a cambiar su color de piel para evitar ser tan asediado por las mujeres.

Procesin de San Benito para la Rosa

En el Estado Trujillo, las festividades de San Benito, se realizan en el transcurso del ao en varios poblado: Motatan, Betijoque, Granados, Pampanito, la Mesa de Esnujaque y santa Isabel. En la poblacin Meridea de San Rafael de Mucuchies, a San Benito se le considera el patrono de los agricultores. Un elemento particular en sus fiestas es el uso de plvora entre mujeres, nios y jvenes, participantes de la procesin, que luego es quemada en los llamados trabucos. El 2 de Abril, los habitantes del municipio Torres, en el Estado Lara, rinden culto a San Benito. Segn la creencia de los vasallos de San Benito, este santo tiene el privilegio de atraer o alejar la lluvia. Al ritmo de los Chimbangueles, ya sea en los Andes, Lara o Zulia, las costumbres y tradiciones propias de estos festejos evidencia una lucha de clases sociales. Tal como lo sealaba Juan de Dios Martnez Surez, estudioso del santo: Los blancos se pintan la piel de negro, como smbolo de pobreza con dignidad, amor al prjimo, fe en la justicia divina y veneracin a Dios por medio del santo negro y la energa de sus tambores.

Chimbangueles de Tierra Negra en Motatan - Trujillo

Pelea de CuerosDurante la prosecion del Santo Negro, suenan distintos golpes que son: Aje, Chocho, Chimbanglero, Misericordia y Sangorongo. Son 8 tambores 5 machos y 3 hembras: Las hembras: La primera es la madre quien conduce el hogar y sustenta el sonido, la segunda es la hija mayor y apoya a su mama, la nia es la media requinta y se mete en la baranda percusiva. Los machos: Comienzan con el mayor; el padre llamado tambor arriero; luego viene el medio golpe su hijo mayor y aclara la situacin e indica el golpe que va; el cantante marca profundamente el ritmo; y despus esta el respondedor ejerciendo el contrapunto en cada toque, finalmente esta el pujon un apoyo al cantante

Chimbangueleros Tocando. Motatan - Trujillo

LA POPULARIDAD DEL SANTO NEGRO

MULTITUDES DE DEVOTOS LO VENERANAl hablar de religiosidad zuliana es menester describir el culto a San Benito, cuya veneracin en el Estado alcanza grandes proporciones, al punto de ser considerada la segunda fiesta catlica mas participativa del pas despus de la Divina Pastora en el Estado Lara; pues solo en Cabimas las solemnidades del Santo Negro alcanza aglutinar un numero superior a las 300 mil personas, entre propios y visitantes. Es tambin el Santo en cuyo honor se ha construido el mayor numero de iglesia, capillas e imgenes, icono de un culto de multitudes, cuya principal fuerza es la herencia generacional; pues en la regin el elemento comn de esta devocin es su permanencia en el tiempo, gracias al legado de los padres e hijos, quienes desde muy pequeos aprenden a venerar al santo Negro. Chimbangueles del Gasplant Cabimas

Devotas de san Benito Cabimas

ORIGEN DEVOCIONALMuchas evidencias documentadas hablan de la llegada del culto a San Benito en el Zulia. En Cabimas segn el historiador Israel Vicua, los misioneros capuchinos haban trado una imagen del Santo Negro y al marcharse del lugar dejaron la figura en comodato a la Familia Antunez; mas tarde pas a manos de los Ochoa Freites y estos la entregaron a la iglesia. Pese a ser un culto negroide muy enraizado en el sur del lago, es Cabimas donde la veneracin a San Benito rene el mayor numero de devotos. Sus fiestas fueron reglamentadas en la dcada de los 60 por Monseor Guillermo Briez, determinndose las celebraciones anuales en la rosa y la misin las cuales concentran cerca de 300 mil personas.

RELIGION Y PAGANISMOAunque la religiosidad del zuliano es una condicin innegable, mucho se ha discutido sobre la preponderacin del carcter pagano de algunas fiestas patronales emblemticas como las de San Benito, San Antonio y la propia Virgen de Chiquinquir. Sin embargo forma parte del mismo fenmeno cultural que exista esa vinculacin entre el carcter festivo de la veneracin y la f. Pagando Promesa. Cabimas

Pagando Promesa. Santa Rita - Zulia

LA SIGNIFICACION DE UN CULTOPara Nelson Jos Maldonado y Asdrbal Narvez, devotos y vasallos del Santo Negro en Cabimas, se trata de un culto de enorme significado cultural y religioso que se transmite por generaciones. Las misas y procesiones en honor a San Benito adquieren un carcter riguroso para los cabimeros, que se concentran en gran numero para expresar su creencias todos los 27 de diciembre, 06 de enero y ahora cada 04 de abril desde la iglesia de los Laureles hasta la Catedral. El capitn de los vasallos de Puerto Escondido; Clider Olivares dice que la mejor demostracin del fervor hacia el Santo, es la semilla de nuevos chimbangueleros que ya existe por esta zona. Tal es el caso de Jymi Gonzlez y Jairo Gonzlez, jvenes interpretes del toque negroide de tambores, para quienes el percutir de los cueros durante los maratnicos toques es una forma de expresar la devocin y el culto a su patrono. Mientras Dios me de vida y San Benito me mantenga saludable estar aqu para venerarlo, confiesa la Sra. Haydee Castillo devota del Santo y residente del sector tierra negra, quien agrega que la Fe en el sector se ha multiplicado por gracia del Santo Negro, sus incontables milagros y favores recibidos.

Nio Chimbanguelero

Pagando Promesa. Santa Rita - Zulia

TRADICION DE UN CULTO EXPRESADO CON TAMBORESSan Benito y Aje, dos personajes distintos pero un mismo objeto de adoracin que llego a estas tierras desde la poca colonial. Al llegar los esclavos africanos nuestra regin ellos tratan su propia deidad: Aje, un objeto alargado, negro y abstracto que para los negros africanos era Dios de las aguas azules; por extensin, el balanceo de la imagen de San Benito durante los toques de chimbangueles emula el oleaje del mar. Entre los esclavos africanos asentados en el Zulia estaban los del antiguo Reino de Imbangala a quienes llamaban imbangaleros, de all la denominacin de la palabra CHIMBANGALEROS, nombre que fueron adoptados los exponentes del toque tambor. Los esclavos negros tuvieron en sus dioses autctonos una manera de mantener una relacin con la tierra de la cual haban sido arrancados. En estas costas, los colonizadores espaoles les impusieron la FE catlica, y con ella la adopcin de San Benito como imagen de adoracin, el cual por su color logro penetrar mejor su cultura religiosa.

Chimbangueles Tambor Zuliano. Cabimas

El Tambor Mayor

RITMOS Y GOLPESVarios chimbangueleros, entre estos Jess Campos, Clider Olivares, Desiree Rovero, Miguel Collantes, Regulo Rincn y otros; identifican seis golpes principales en el toque de San Benito. GOLPE DE CANTICA: Los tambores acompaan los versos contentivos de mensajes que se recitan durante el toque. El baile incluye pasos suaves, arrastrando los pies y agitando los brazos como el aleteo de una mariposa.

CHOCHO BELESE: Fonema africano que significa bailar y disfrutar; es mas alegre que el anterior, y el movimiento de su danza originaria emula el corte de caa de azcar de los antiguos esclavos. MISERICORDIA SEOR: Represento una denuncia contra los opresores, pues en la danza los esclavos simulaban pisar tres veces la cabeza de una serpiente, la deidad llamada DAMBE, pero en realidad queran pisotear y acabar con la esclavitud. Este toque se usa especialmente para pedir la sancin de un enfermo. CHIMBANGALERO VAYA: Es una mezcla de sonidos y movimientos corporales del golpe de cantina, chocho vlese y misericordia seor. La mujer arrastra al hombre con su pecho hacia la playa o al lugar del servicio, en un gesto de cortejo que se toca de forma alegre, esencialmente festiva. SAN GORONGOME VAYA: Las mujeres realizan un movimiento plvico para simular el parto, mientras los hombres bailan alrededor haciendo culto a la naturaleza, representada en este caso por la maternidad.

AJE: Un toque y danza en homenaje a la antigua deidad africana homnima. Se baila en 3 pasos: levantando los brazos con las manos abiertas, formando 2 cadenas de personas que se acercan y se alejan entre si, y por ultimo tomndose de la cintura del que esta en el frente para continuar las acciones de la cadena.

Chimbangueles de Betijoque y Bobures.

AL SON DE LOS INSTRUMENTOSLos tambores son los principales instrumentos que se utilizan en el toque de chimbangueles. Se fabrican con madera de blsamo, Ceiba y otras cortezas resistentes para soportar el mpetu de los golpes. PRIMER Y SEGUNDO TAMBOR (MAYOR) Son los ms grandes de todos. Su cuero es de vaca o de toro y emiten un sonido grave, son lo que mas se escuchan a larga distancia.

PRIMER Y SEGUNDO MEDIO GOLPE (MACHO) De menor tamao que los anteriores, tambin fabricados con cuero de vaca o de toro, su sonido es menos grave. PRIMER Y SEGUNDO CANTANTE (MACHO) Su sonido es mas agudo que los que anteceden y se fabrican con los mismos materiales, suele variarse la semblanza de los cueros para diferenciar los sonidos y ajustarlos a segn de la ocasin. PRIMER Y SEGUNDO RESPONDON (MACHO) Responde a los otros tambores, especialmente a los mayores. De fabricacin similar a los indicados. PRIMERA Y SEGUNDA REQUINTA (HEMBRA) Tambores ms pequeos de tamaos variables, fabricados con cuero de chivo o venado, emiten sonidos agudos. Estos son los instrumentos que se escuchan a corta distancia. FLAUTA La mayora de los grupos la incorporan a sus toques, es un trozo delgado de madera, aluminio o plstico con un solo orificio. MARACA Es un recurso adicional que incluyen algunos grupos para darle al toque un sonido diferente ms musical.

Juego de Tambores

MASIVA PARTICIPACION LLAMA LA ATENCION DE LA IGLESIAEl padre Frenando Tropia, custodio de los restos de San Benito de Palermo, (Italia), comenta sobre el culto al Santo Negro en el estado Zulia: Esta devocin supera, sin lugar la de cualquier otro lugar donde se conozca la creencia y adoracin a san benito, incluyendo Italia de donde es oriundo; pues all la fe y la veneracin estn limitadas a San Fratello de Messina (su pueblo natal) y a la parroquia de Palermo, donde reposa su cuerpo. TRES LINEAS DE ANALISIS En el culto a San Benito deben distinguirse tres lneas de anlisis. La primera de estas lneas es la religiosidad popular, dada por la iniciativa de misioneros espaoles para sustituir la deidad africana, Aje por un santo catlico. la segunda lnea de anlisis donde el homenaje al santo tiene una fuerte carga de expresiones artsticas. La tercera lnea es la festiva, con la cual la iglesia tambin esta de acuerdo, siempre y cuando exista ponderacin y se eviten conductas que contravienen los principios religiosos.

CULTO SIN LMITESEl museo intinerante de San Benito, a cargo del profesor Regulo Rincn, adelanta una investigacin etno-religiosa que hace posible transportar la esencia de esta manifestacin musical a otras fronteras. Es impresionante como expresan el culto, por ejemplo en poblaciones como. Cabimas y Betijoque. La msica que forma parte de esta expresin de fe religiosa, convierte las festividades en una autentica experiencia de contacto con nuestro folclor.

EN CABIMAS ES LA SEGUNDA FIESTA RELIGIOSA MAS PARTICIPATIVA DEL PAISLa adoracin a este Santo concentra no solo a los lugareos y visitantes de comunidades vecinas; una masa humana proveniente de otros estados del pas se ha vuelto asidua participante de este rito nico, reflejndose en la impresionante multitud que convierte a Cabimas en lugar de encuentro de las diversas culturas que enriquecen el acervo folklrico nacional al concentrar unas 300 mil personas. Es una celebracin que forma parte de la identidad de los cabimenses, el culto existe desde el nacimiento de Cabimas, que en colonia fue un asentamiento de haciendas donde se instalaron los misioneros, estos trajeron el primer San Benito a la zona, y le ensearon a los nativos y esclavos a aceptar esa creencia. Segn Pedro Estrada, cronista de Cabimas, los misioneros llegaron primero, precisamente, al sector la misin de donde desprendemos que la incipiente insercin de los nativos y negros en la religin catlica se difundi hacia otros lugares de esta geografa. El primer grupo de chimbangueles fue el de la Rosa Vieja, luego el de Ambrosio, y ms adelante el resto de las organizaciones que hoy existen. Leomar Lara, capitn de los chimbangueles de la Misin, confiesa que a pesar de la cercana geogrfica, el golpe de Cabimas es ms parecido al de Maracaibo que al de otros pueblos de esta sub-regin. Califica los golpes de chimbangueles de Cabimas, como sonidos alegres, resultado del abundante uso de instrumentos, adems de los tradicionales tambores; emplean maracas y flautas como parte de sus recursos musicales. Los mundos, comentan que a diferencia de otros tiempos, hoy en da los vasallos no acostumbran utilizar ningn atuendo en particular. Solo son caractersticas los uniformes de colores intensos o vistosas telas estampadas. Edgar Rincn, cabimero pero con mas de 20 aos en Anzotegui, coincide en que existe en Cabimas, prcticamente un solo baile de San Benito que generalmente es utilizado para todos los golpes. Plaza de San Benito sector Ambrosio. Cabimas

MISTERIO DE SAN BENITO Y EL POZO EL BARROSO IIAlgunos testimonios de personas que vivieron en Cabimas, en la poca del famoso reventn del pozo Barroso II, cuentan que los vasallos de la Rosa Vieja, pidieron permiso a los gerentes de la empresa Creole Petroleum, responsable de las operaciones para tocarle a San Benito y pedirle que amansara el impetuoso chorro de petrleo, que llevaba 8 das y casi un milln de barriles de crudo derramado. Luego de varias negativas, accedieron a la peticin, no si antes asegurar que ninguno regresara con vida. Toda la noche tocaron y al amanecer del da 9, que era 31 de diciembre el pozo repentinamente ceso su emanacin y el oro negro dejo de inundar a la ciudad.

San Benito Petrolero

ESPACIOS DE ADORACION

El Mayor (ENB) Miguel Collantes P, es entre los fieles devoto de San Benito, y esa fe la ha movido a buscar para Cabimas espacios para la adoracin del Santo Negro. Con este inters, la colaboracin de los vasallos y de otros personeros de las FANB, se logro dar a esta ciudad (Cabimas) el regalo de remozar la plaza del Chimbangueles, hoy en da convertida en hito religioso de este municipio, donde se erige una figura del Santo Negro de 3 metros de alto.

Plaza de San Benito. La Rosa - Cabimas

Miguel Collantes P

CHIMBANGUELES Y DEVOTOS CELEBRAN EN LAS AGUASUn kilmetro lago adentro recorren a pie los chimbangueleros de Ceuta y Tomoporo de agua, rodeados de devotos que se incorporan al vistoso ceremonial para cumplir sus promesas; esta tradicin supera los 100 aos, y se aprecia de ser una de las ms pintorescas que se realizan en honor al Santo Negro. Los sonoros tambores comienzan, pausados, sus diferentes golpes y en la algaraba emocionada de los creyentes ofrecen sus notas acompasadas para emitir sus golpes, desde el tradicional aje hasta el de camino, con el que los ms creativos pronuncian sus cnticos improvisados para animar la festividad. A describir los toques locales, Isaura Guerrero, capitn de los chimbangueles de Ceuta; comenta por ac tenemos un toque mas pausado que Cabimas y los golpes que mas utilizamos durante nuestras fiestas y ceremonias son el de cantica, chocho vlese, el de camino y el de aje. Una particularidad muy marcada que tiene el ritmo de San Benito en estos dos pueblos es la forma de danzar. Segn la gente baila de forma similar a la cumbia, en grupos de parejas que se retan o compiten. Se baila dentro y fuera del agua, viene gente de toda Venezuela a compartir con nosotros, podramos calificarlo como un gran encuentro, en donde los paisanos que han emigrado a otros lugares del pas regresan a encontrarse con sus races y costumbres. Se inicia la programacin anual el primer domingo de Octubre, cuando se saca la imagen en prosecion desde la iglesia San Jos de Ceuta, por toso los puentes o caminerias que unen los palafitos entre si. De all realizan toques frecuentes hasta el 26 de diciembre, la vspera de la fiesta mayor, que es el 27. Se hacen presentes los vasallos de este grupo que viven en otros pueblos cercanos y entre todos coordinan las actividades a desarrollar en estos dos das, la prosecion final, que marca la subida del santo es el 06 de enero. Parte de la antigua cultura, hoy rezagada en el tiempo del culto sanbenitero de Ceuta y Tomoporo de agua contempla una especie de Guerra entre los dos grupos de chimbangeles. Luego de su procesin a travs de los puentes de los palafitos, tocaba la costa para seguir el recorrido por tierra, los otros se apoderaban de su plaza y se iniciaba un choque de toques. Lo interesante era observar como competan para dominar con sus sonidos el ambiente y lograr distinguir sus golpes entre el bullicio. Es una especie de batalla que al final resonaba como lo que es un solo ritual en la misma cultura de devocin y todos terminaban dndose las manos en seal de camaradera.

Fiesta de San Benito

En este pueblo (Tomoporo de Agua) es costumbre tocar el chocho vlese, aje, chimbagalero vaya, cantica y misericordia seor. La danza libre y el ritual en el lago comienzan tumbando el corral de palmas colocado a lo largo de la orilla como smbolo del poder de San Benito, para derribar las dificultades a costa de fe pura.

CULTO EN SAN TIMOTEOLos golpes de San Timoteo son los mismos que en Ceuta y Tomoporo de Agua, solo que presentan ciertas diferencias en torno a algunas ocasiones para las cuales se usan. El toque de este pueblo es uno de los ms completos, por tener la totalidad de los recursos musicales requeridos, adems de la pureza de sus sonidos y ritmos por la influencia de Bobures, localidad con la cual sostuvieron relaciones comerciales directas durante mucho tiempo a travs del lago de Maracaibo.

LOS CHIMBANGUELES NACIERON EN EL SUR DEL LAGOMuchos rostros y una misma devocin, serian las palabras del cultor Juan de Dios Martnez Surez, si hubiera contemplado una vez ms la abundancia de imgenes apostadas frente a la iglesia de San Juan, al sur del lago de Maracaibo, donde un derroche de fervor concentra a los ms fieles devotos de todos los pueblos del municipio Sucre. En estos pequeos, pero fieles poblados sureos, naci el culto a San Benito. Gibraltar, fue el escenario de la llegada de los esclavos africanos, quienes desde all diseminaron la que luego se convertira en una de las ms antiguas y arraigadas manifestaciones del folclor venezolano. Se dice que son los mas originales porque fueron los primeros. All todos los aos se celebran las procesiones, misa y encuentros, los das 27 de diciembre y 06 de enero, adems de otras fiestas de guardar y las acostumbradas promesas. Para Elio Castro, primer capitn de plaza de los chimbangueles de El Batey, la lentitud con la cual blanden los tambores en el municipio Sucre tiene un significado especial. deseamos que se entienda mejor el lenguaje de este instrumento, que en cada sonido transmite el sentir de esa antigua herencia Ricardo Herrera, primer capitn del mismo grupo, comenta que a pesar de las pequeas variantes que pueden observarse en la velocidad de los golpes de los grupos de chimbangueles del sur, a grandes rasgos, estos tienen el mismo estilo, ritmo y movimiento

Solo en el sur del lago se entonan golpes como el guaro como estis, un toque cadencioso que suele acompaar todos los recorridos y proseciones, as como la variante nominal del chipolo, al cual en otros lugares se le conoce exclusivamente como chimbanguelero vaya

Chimbangueles del Municipio Sucre El Capitn de la Fundacin Tambores de Betijoque, Wilmer Enrique Andar, comenta que los testimonios que all se conocen ubican el inicio de esta tradicin en el ao 1586, en el momento mismo cuando las rudas tareas del campo, que hasta entonces solo desempeaban los esclavos indgenas, fueron ayudadas por la recia mano de obra africana. Un aspecto muy importante de la cultura sambenitera sur lrguense, donde las autoridades de los grupos de vasallos se eligen por votacin popular, es el respeto a la jerarqua de estas organizaciones. Somos rgidos con el cumplimiento de las obligaciones que corresponden a cada uno. Tenemos el mayordomo, que vela por el santo; primer capitn de banda, quien dirige los toques; segundo capitn de banda, que cumple la misma funcin en ausencia del primero; primer capitn de de plaza, canta las letanas a San Benito; director de banda, encargado de los tambores; dos abanderados, dos flautistas, dos maraqueros, cuatro mechoneros (quienes portan los mechurrios en los toques nocturnos) y cuatro mandadores a cargo de mantener el orden publico.

COMERCIO COSTERO ATRAJO LA DEVOCION HASTA SANTA RITALos vasallos de punta iguana donde otrora existi una gran influencia del sur del lago, defienden la pureza de su toque de chimbangueles, luchando por conservar la esencia tradicional. La dimensin de fe es incalculable, y se pueden considerar los embajadores del golpe bobureo en esta comunidad. Unos 60 aos han transcurrido desde que el santo negro llego de bobures a las orillas lacustre de santa rita, capitaneando la embarcacin a motor de Jos Ignacio Cepeda, ferviente devoto del santo negro. Con el viajaban otros paisanos a saber, Trinidad Cepeda, Julio Chacin, Jos Y Domingo Bracho, todos ellos considerados pioneros del culto a San Benito en punta iguana. Nuestro culto a San Benito es centenario, aun cuando no tenamos en punta iguana una imagen para venerar, reconoce Miguel Bracho, primer capitn del grupo de vasallos del sector. La relacin comercial con el sur del lago les permiti conocer y compartir la cultura de los vasallos bobureos y tal fue la inspiracin de este acercamiento, que pronto los santaritenses formaban parte de las organizaciones chimbangueleras de aquella comunidad. Los chimbangueles animan las festividades en honor a San Benito, que comienzan el 22 de Diciembre con un paseo por el lago. El ritual incluye una misa de inicio en la iglesia del Santo ubicada en el sector de punta iguana norte, dirigindose posteriormente a la playa para zarpar a diferentes comunidades costeras de la jurisdiccin, llevando a todas ellas los tradicionales golpes de tambor. Los grupos chumbangueleros asentados en santa rita pueden localizarse en Puerto Escondido, Punta Iguana, Palmarejo y la capital del municipio, a cargo de estas agrupaciones esta el quehacer musical que se integra al culto a San Benito, cuyos inicios remontan a la fundacin misma de esta comunidad en 1790. Por ser este un pueblo costero, haba mucha navegacin y se estableci contacto con bobures, palmarito y Gibraltar. Era costumbre que estos pueblos intercambiaran sus fiestas populares y religiosas, lo cual, de alguna forma, se ha mantenido en el tiempo.

Hace medio siglo que en Puerto Escondido, tiene un grupo de chimbangueles propio Aqu nos enorgullecemos de todo lo que contempla esta maravillosa creencia, la fe religiosa, el arte, la msica y este compartir social, en el cual todos somos una gran familia, comenta Clider Olivares, primer capitn del grupo de tambores. La casa de estos chimbangueleros es la iglesia de Puerto Escondido, hoy remozada y al frente de la misma se encuentra la estatua del Santo Negro de 4 metros de alto. Es responsabilidad de nuestro grupo de vasallos liderar las fiestas que todos los aos se realizan con la bajada de la imagen el primer domingo de Octubre, continuando posteriormente las tradicionales actividades del 27 de diciembre, el primero de enero y seis de enero. La particularidad de los chimbangueles de puerto escondido, es el floreo, un movimiento muy particular entre el fuete y la mano, lo cual deja desacelerar el ritmo cuando suena la requinta media. Se produce un golpe lento, empleado en todos los toque, de tal manera que la diferencia la hace este instrumento.

El golpe aje lo caracterizan con la lentitud de la requinta, se entona para sacar y meter la imagen de la iglesia, con los abanderados como guas, en cuanto a los bailes, se realizan de forma variable, segn la motivacin de cada persona.

Procesin de San Benito en Puerto Escondido. Santa Rita

UNA CULTURA QUE SE TRANSMITE POR GENERACIONESEl pequeo Miguel Alexander Gonzlez y Diego Rovero, son chimbanguelero de nacimiento desde sus pequeos pasos lleva a cuesta el pesado tambor de tamao normal, que casi a diario tocan los vasallos de tierra negra. Tal experiencia se repite en casi la totalidad de las agrupaciones de chimbangueles de la regin, algunas de las cuales los chiquillos adquieren destrezas en este arte musical nico, con lo cual brindan la frescura de su espectculo e indican que all estn para conservar en el tiempo la tradicin iniciada hace siglos en el Zulia.

Desiree Rovero, (Cabimas): Es devota del Santo Negro, ha desarrollado un odo musical muy agudo para distinguir los toques adaptando sus movimientos del cuerpo al golpe del tambor.

Devota del Santo Negro Jhovany Salas, (Motatan - Trujillo): Hoy cuenta con 35 aos, pero desde los 8 aprendi a tocar todos los tambores del grupo de chimbangueles del Bao de Motatan me entusiasma mucho toda esta tradicin por lo que casi nunca me quito el uniforme de vasallo y es una herencia que dejo mi abuelo.

Douglas Daniel Gonzlez, (Cabimas): Me gustan mucho las proseciones de San Benito todos los 27; 06 de enero y ahora los 04 de abril, desde mi papa, todos en la familia hemos sido devotos del santo negro y chimbagueleros. Zuleima Quintero, (Valera - Trujillo): Soy fiel devota del santo negro, papa estaba muy enfermo yo rezando y llorando por la su salud, el se me apareci y me dijo que que no me preocupara que papa estaba bien, al da siguiente los mdicos se sorprendieron el quiste haba desaparecido Eligio Pirela, (Los Puertos de Altagracia): Es vasallo de la Fundacin Escuela Mara Oberto, a la cual se uni hace 4 aos, cuando tenia 8 aos de edad, su maestro Fidel Pirela, lo enseo a entonar la requinta y tambin canta versos durante los toques.

Nios en Procesin del Santo Negro

Jess Eduardo Medina, tiene 7 aos y desde los 3, su papa Eduardo Medina tamborero de los Ochoa Freites, lo enseo a tocar el tambor segundo, le entusiasma mucho formar parte de esta devocin como toda su familia.

Marielkys Jimnez, (Cabimas): Tiene 16 aos de edad, lleva el golpe de tambor en el cuerpo, as como una ferviente Fe, desde muy corta edad ha sido chimbanguelera, demostrando que este arte tradicional las mujeres tambin pueden redoblar los fuetes.

Romalis Boscan, (Cabimas): Esta joven de 15 aos, no encontr otra manera de rendir culto a San Benito que entregndose por completo a aprender el toque del tambor.

Fundacin de Tambores Mara Oberto. Municipio Miranda

TESTIMONIO DE UNA CULTURAHombres y mujeres que se han relacionado con la cultura sambenitera zuliana. Son los hacedores de un valioso legado transmitido por generaciones completas, por sus mltiples labores que incluyen investigaciones, difusin y enseanza del culto, se les recuerda con la pretensin de que sus aportes sean la huella sempiterna a seguir, para que esta herencia conserve su lugar en el tiempo: JUAN DE DIOS MARTINEZ SUAREZ: Este bobureo registro las historias de los ancianos en su pueblo natal, para dar a conocer la evolucin del culto a San Benito, desde sus origines. En 1982, creo la fundacin cultural Aje, para preservar y difundir las tradiciones etnomusicales del Zulia. El chimbanguele, entre otras manifestaciones, se conoce con mayor amplitud gracias a los aportes de sus investigaciones. Una de sus obras se destaca Mitos, Leyendas y Rostros sobre el Culto a San Benito de Palermo en Venezuela.

MIGUEL ANGEL NAVA: Fundo el primer grupo de vasallos de San Benito, en punta de palma (Los Puertos de Altagracia Municipio Miranda Zulia).

Con ayuda de pescadores logro levantar la primera capilla del Santo Negro que hubo en esa comunidad. Cada mes de octubre, se encarga simblicamente de abrir las puertas de la pequea iglesia del sector, para iniciar las fiestas tradicionales en honor la Santo de Palermo.

RAMON OCHOA: Sobre los originales vasallos de Ambrosio, en Cabimas, se ha tejido un amplio hilo cultural que inspiro la fundacin de muchas otras organizaciones chimbangueleras en esta cntrica parroquia del municipio. Ello fue posible gracias a los esfuerzos de Ramn Ochoa, uno de los mas importantes cultores de San Benito en esta tierra petrolera, quien defendi durante 60 aos la conservacin de esta herencia cultural y alimento la tradicin sambenitera entre la poblacin.

VENTURA EL NIO GONZALEZ: Es uno de los fundadores de los vasallos de tierra negra, que ya cuenta con tres dcadas. As mismo, ayudo a constituir la sociedad chimbanguelera La Libertad. Con 60 aos dedicados a este culto, es uno de los ms curtidos representantes de la tradicin sambenitera en Cabimas y su grupo infantil de vasallos Los Nietos del Nio, fue invitado a ofrecer sus toques en el teatro Teresa Carreo de Caracas en el ao 2006.

BENITO LOPEZ: Como vasallo cumple 67 aos. En su juventud tocaba para los chimbangueles del centro, fue segundo capitn del grupo de tierra negra y en el presente permanece con la agrupacin de Ramn Ochoa. As mismo, entrega su arte a San Benito fabricando pequeos tambores que simbolizan la legendaria costumbre arraigada por estos predios del pas.

ENRIQUE SOTO: Con los vasallos del centro de Cabimas este chimbanguelero participo en Caracas en la toma de posesin de Rmulo Gallegos, ceremonia efectuada a ritmo de tambores en el ao 1.948. Desde los 8 aos formo parte de otras agrupaciones entre ellas; La Rosa, Tierra Negra, y Ambrosio, acumulando un extenso historial y un sin numero de ancdotas para contar.

JOSE TRINIDAD URRIBARRI (TRINE): El carpintero de San Benito, como muchos lo conocieron, dedico su vida al culto del Santo Negro, tributo que renda en cada tambor fabricado y en las imgenes talladas, pues converta la rustica madera en hermosas creaciones artesanales. Una de sus mas

preciadas imgenes es la que hoy recorre las calles de el Danto, en Ciudad Ojeda, durante las proseciones. RITA ACURERO DE CORONADO: Sus aportes a la tradicin sambenitera en los Puertos de Altagracia, quedaron inscritos en texto publicado por el Consejo Nacional de Cultura (CONAC). La UNESCO destaco su esfuerzo por promover la enseanza de esta herencia afroamericana, al declararle patrimonio cultural. Ha sido promotora del grupo de vasallos Los Acureros. FIDEL PIRELA: Director de la Fundacin Escuela Vasallos Mara Oberto, comenz a tocar chimbangueles con los Acureros; hasta que decidi formar el grupo con ayuda y apoyo de los familiares de la Sra. Mara Oberto. Han sido galardonados con el primer lugar, en el desfile de la feria de la Chinita en el ao 2010, invitados especiales en los carnavales de Bocono Trujillo, obtuvieron el segundo lugar en el desfile de carnaval en el municipio santa Rita 2010 y en su terruo ganadores del primer lugar en el desfile de la feria de la Virgen de Altagracia.

Procesin del Santo Negro hacia la Rosa

LOS ROSTROS DE SAN BENITOLa imagen ms antigua que se conoce de San Benito en Venezuela se encuentra en la Catedral de Cabimas. Fue trada por los misioneros Capuchinos que fundaron este poblado en el sector la Misin. La figura ya no es expuesta, comenz a mostrar signos de deterioro ante el impacto del clima, el licor impregnado en cada fiesta y el tiempo. Existen tres replica. Dos se quedan en la iglesia y la otra sale en largo recorrido con los fieles devotos. La celebracin se extiende a varios estados y regiones de Venezuela, y se segn refiere el libro Mitos, Leyendas y rostros sobre el culto a San Benito, las imgenes varan por su vestimenta o detalle que muestran en sus manos.

San Benito de Cabimas

Con el Nio Jess. Se le atribuyo el don de haber arrullado a Jess.

Con Capa Roja. Representa la sangre que derramo para salvar a los ms nesecitados.

Con Un Corazn. Representa la purificacin de la Sangre.

Con Una Cruz. Lleva la cruz como smbolo de perdn.

Con Capa Azul. Refiere al color del mar para que el agua limpie los pecados.