Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar...

37
Rubén Escudero Ramírez Basilio Teja Ruiz Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia terapeútica Autor/es

Transcript of Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar...

Page 1: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

Rubén Escudero Ramírez

Basilio Teja Ruiz

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2017-2018

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia terapeútica

Autor/es

Page 2: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2018

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia terapeútica, trabajo fin de grado de Rubén Escudero Ramírez, dirigido por Basilio Teja Ruiz (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

“ANTONIO COELLO CUADRADO”

TRABAJO DE FIN DE GRADO

“Cuidados post- reanimación

cardiopulmonar. Hipotermia

terapéutica”.

“Cares after cardiopulmonary

resuscitation .Therapeutic

hypothermia”. AUTOR: RUBÉN ESCUDERO RAMÍREZ

TUTOR: BASILIO TEJA RUIZ

LOGROÑO. JUNIO 2018

CONVOCATORIA ORDINARIA

Page 4: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

1

ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes históricos .............................................................................................. 3

1.2 Cadena de supervivencia y SVA ................................................................................ 5

1.3 Justificación……………………………………………………………………………...7

1.4. Objetivos ...................................................................................................................... 8

Generales ............................................................................................................................ 8

Específicos .......................................................................................................................... 8

2. DESARROLLO ................................................................................................................... 8

2.1 Metodología ................................................................................................................. 8

2.2 Resultados ................................................................................................................. 11

2.2.1 ¿Cuándo se hace? ...................................................................................... 11

2.2.2 ¿Dónde se hace? ........................................................................................ 13

2.2.3 Efectos Terapéuticos .................................................................................. 13

2.2.4 Inconvenientes ............................................................................................ 14

2.2.5 Descripción de la técnica de la hipotermia terapéutica ................................ 16

2.2.5.1 Preparación de la hipotermia ................................................................... 16

2.2.5.2 Induccion de la hipotermia…………………………………………………….16

2.2.5.3 Mantenimiento de la hipotermia ............................................................... 21

2.2.5.4 Recalentamiento del paciente .................................................................. 22

2.2.6 Diagnósticos de enfermería NANDA, NIC, NOC post reanimación

cardiopulmonar. ................................................................................................... 23

2.2.7 Protocolo de actuación desde que el paciente sufre una parada

cardiorrespiratoria hasta que recibe hipotermia terapéutica e ingresa en la unidad

de cuidados intensivos. ........................................................................................ 25

3. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 30

4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 31

Page 5: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

2

RESUMEN: La hipotermia terapéutica ha demostrado mejorar la supervivencia de las

personas que han sufrido una parada cardiorrespiratoria. Los profesionales de

enfermería deben de conocer la importancia de esta técnica así como su manejo y sus

posibles complicaciones. El uso de diferentes protocolos ha posiblitado la

normalización de esta práctica y su familiarización

Objetivos: Describir cómo se realiza la hipotermia terapéutica y donde y cuando se

debe de realizar además de establecer un plan de cuidados de enfermería siguiendo la

taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando las bases de datos

pubmed, scielo, dialnet, y cuiden además de las revistas electrónicas de medicina

intensiva, española de cardiología y terapia intensiva brasileña.

Desarrollo: Se expone claramente cuándo, dónde y cómo se realiza esta técnica y se

añadió un protocolo desde que el paciente sufre la parada hasta que es dado de alta

con unos criterios de inclusión y exclusión. También se elaboró un plan de cuidados de

enfermería para reflejar el trabajo enfermero.

ABSTRACT: Therapeutic hypothermia has shown to improve the survival of people

who have suffered cardiorespiratory arrest. Nursing professionals must know the

importance of this technique as well as its management and possible complications.

The use of different protocols has allowed the standardization of this practice and its

familiarization.

Objectives: Describe how therapeutic hypothermia is performed and where and when it

should be done, in addition to establishing a nursing care plan following the NANDA

NOC NIC taxonomy to reflect the nursing work.

Methodology: A bibliographic review was made by following the pubmed, scielo dialnet

and cuiden databases as well as the electronic journals of intensive medicine, Spanish

cardiology and intensive Brazilian therapy.

Development: It is clearly stated when, where and how this technique was done and a

protocol was added from when the patient suffers the cardiac arrest until he is

completely recovered with inclusion and exclusion criteria. A nursing care plan was

also developed to reflect nursing work.

PALABRAS CLAVE:

Parada cardiorrespiratoria, Soporte Vital Avanzado, Hipotermia terapéutica, Hipotermia

inducida, RCP, tratamiento.

KEY WORDS: Cardiac arrest, Advanced, Life Support, therapeutic hypothermia,

induced hypothermia, Cardiopulmonary resusc.itation, treatment.

Page 6: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes históricos

El uso de la Hipotermia terapéutica, en la medicina moderna, se inició hace más de

200 años. Comenzó en 1803 cuando diferentes médicos rusos cubrieron un paciente

con nieve esperando el retorno espontáneo de la circulación. Este concepto implicaba

reducir el metabolismo del cuerpo mediante la congelación del cuerpo bajo una capa

de nieve y hielo. Lamentablemente, lo que las autoridades médicas entonces no se

dieron cuenta, fue que el órgano más importante que necesita ser enfriado, con el fin

de lograr una reducción del metabolismo del cuerpo, era el cerebro.

Anteriormente, Dominique- Jean Larrey cirujano jefe del ejército de Napoleón ya lo

usaba para realizar amputaciones.

Entre 1940 y 1950 el doctor Temple Fray con la ayuda de un equipo multidisciplinario y

en especial de sus discípulos, el Dr. Clenn Doman y el Dr. Carl Delacato, formaron un

grupo de investigación y trabajo para la atención de niños con daño cerebral. Además

fue el primer científico en realizar experimentos controlados en humanos,

desarrollando el concepto de niveles de hipotermia. Usaba equipos tecnológicos de

congelación local a través de “bombas” y lo aplicó a 126 pacientes con cáncer

inoperable observando una respuesta favorable. También trató a pacientes con trauma

craneal severo, infecciones (filariasis) con respuesta favorable igualmente.

En los años 50, Wilfred Gordon “Bill” Bigelow, fue un cirujano cardiaco canadiense

conocido por su papel en el desarrollo del uso de la hipotermia en cirugía a corazón

abierto. Bigelow desarrolló la idea de la utilización de la hipotermia como un

procedimiento médico. Sus estudios, implicaban la reducción de la temperatura

corporal de un paciente, antes de una operación, con el fin de reducir la cantidad de

oxígeno que necesitaba, por lo que las intervenciones quirúrgicas de corazón, eran

mucho más seguras. Tres años más tarde, la técnica de hipotermia fue utilizada con

éxito durante la cirugía cardiaca en un paciente humano.

El doctor Peter Safar, el padre de la RCP, averiguó que la hipotermia leve frenaba la

liberación de sustancias tóxicas que conducían la daño cerebral. El problema

fundamental, era que no se conocían métodos fiables para bajar la temperatura

corporal de una forma rápida, segura y eficaz.

Page 7: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

4

El Dr Safar y el Dr. Leonov en una serie de experimentos estudiaron el efecto de la

hipotermia terapéutica en modelos animales tras el paro cardiaco, demostrando que la

hipotermia terapéutica inducida mejoraba el resultado neurológico y la supervivencia.

De 1997 en adelante, El Dr. Stephen Alan Bernard y sus colaboradores llevaron a

cabo un estudio publicado en 1997, en Annals of Emergency Medicine, en el que se

comparó a pacientes con lesión cerebral anóxica tras parada cardíaca fuera del

hospital con el uso de la hipotermia terapéutica durante 12 horas, frente a un grupo

control normotérmico y que resulta en un mejor resultado en el grupo de hipotermia sin

mayores complicaciones.

Del mismo modo, muchos otros científicos descubrieron resultados similares en los

ensayos clínicos de víctimas de paro cardiaco que prueban que la hipotermia

terapéutica es factible y segura. (1)

Sobre la base de estas pruebas, la American Heart Association y el Consejo Europeo

de Resucitación, en asociación con el Comité Internacional de Enlace sobre

Resucitación (ILCOR), recomiendan la hipotermia terapéutica como tratamiento para

las víctimas que salen tras paro cardíaco con retorno de la circulación espontánea

(ROSC) fuera del hospital y en estado de coma. El Dr. Joseph Varon, es pionero en el

uso de la hipotermia en pacientes con infarto de miocardio y accidente

cerebrovascular. Ha desarrollado y estudiado la tecnología de enfriamiento cerebral

selectivo.

Desde entonces las sociedades científicas internacionales han depurado el

conocimiento en este campo, describiendo las actuaciones que gozan de mayor

evidencia, en un intento de mejorar la supervivencia sin secuelas de las víctimas que

sufren una PCR. Se ha tratado de un riguroso proceso que ha ido constantemente

revisando la evidencia existente mediante la distribución de varias tareas:

conocimiento de datos epidemiológicos, estudios experimentales, programas de

acceso a la desfibrilación, programas de intervención educacional, estudios de

simulación, estudios de experimentación animal, etc. Así, el tratamiento de la PCR

constituye actualmente un ejemplo de metodología de estudio y trabajo riguroso

aplicable a otros ámbitos de la medicina. (2)

Page 8: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

5

A partir de entonces, se sentaba la base y la evidencia para que las Unidades de

Cuidados Intensivos que tratan pacientes con parada cardiorespiratoria

extrahospitalaria por fibrilación ventricular, utilicen la hipotermia inducida terapéutica

media (32-34ºC) para mejorar el pronóstico de los pacientes desde el punto de vista

neurológico. No obstante, esto no ha sido generalizado, ni siquiera en el momento

actual. La evidencia cada vez más frecuente de la mejora de estos pacientes, debería

incluir de manera global este tipo de cuidados. (2)

1.2 Cadena de supervivencia y SVA

Una parada cardiorrespiratoria se define como una situación clínica que cursa con

interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica

del corazón y de la respiración espontánea. Es un problema de primera magnitud en

los países desarrollados ya que en España se han calculado unas 30.000 paradas de

las cuales más de la mitad son extrahospitalarias cada año constituyendo una de las

principales causas de muerte. Muchas veces las personas que sufren una, no mueren

por el acto en sí, si no por las secuelas que provocan (3).

La hipotermia terapeutica ya fue utilizada en la antigüedad remontándonos hasta la

época hipocrática donde se usaba para analgesiar y como antihemorrágico natural.

Ya en el siglo XIX comienza a usarse de manera experimental en humanos. El

tratamiento adecuado de la parada cardiorrespiratoria está basado en iniciar

precozmente una serie de maniobras que se conocen como la cadena de

supervivencia. Esta cadena son una serie de actuaciones que hechas de forma

adecuada y en orden han demostrado que pueden salvar la vida a una persona con

una parada cardiorrespiratoria. Los eslabones de esta cadena son :(4)

1- Reconocimiento precoz de la parada cardiorrespiratoria y llamada al servicio

de emergencias.

2- Inicio de reanimación cardiopulmonar básica para conseguir el bombeo

sanguíneo del corazón y del cerebro

3- Desfibrilación precoz mediante un DESA (desfibrilador semiautomático).

4- Soporte vital avanzado y cuidados post- resucitación.

La desfibrilación precoz, se podría decir que es la “llave para la supervivencia”. Los

mejores resultados en el tratamiento de la fibrilación ventricular, presente en el 85% de

las paradas, se logran cuando se desfibrila en los primeros 90 segundos, o al menos

antes de 5 minutos.

Page 9: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

6

La supervivencia se reduce del 2-4% por cada minuto de retraso en la desfibrilación si

se ha iniciado la reanimación básica por los testigos y del 5-10% si no se ha iniciado.

El objetivo de este choque es intentar interrumpir la actividad eléctrica caótica y

conseguir generar un pulso lo más parecido posible a un ritmo sinusal. (5)

Los pacientes que sobreviven a una parada cardiaca súbita sufren una lesión por

isquemia-repercusión general denominada síndrome tras parada cardiaca, que puede

conducir a mala evolución neurológica y muerte. Este síndrome da comienzo a una

cascada de reacciones inflamatorias nocivas en el organismo que puede continuar

durante varios días. El tratamiento dirigido a reducir al mínimo la respuesta

inflamatoria y la muerte celular en el periodo de repercusión puede mejorar los

resultados clínicos tras la parada cardiaca.

El Soporte Vital Avanzado además de incluir las técnicas de reanimación básica,

también incluye los cuidados del paciente tras la recuperación de la circulación y

respiración espontáneas además de evitar secuelas en la función neurológica

provocadas por la hipoxia- isquemia que sufre el sistema nervioso central. Dentro de

estas técnicas de Soporte Vital Avanzado incluimos la hipotermia terapéutica (5).

Esta técnica ha demostrado unos resultados muy positivos y gracias a los estudios

que se han realizado se ha instaurado mediante distintos protocolos en las unidades

de cuidados intensivos de los hospitales. De todas formas, también tiene sus

inconvenientes. Los inconvenientes más frecuentes son neumonía por aspiración,

disfunciones renales, hiperglucemias, crisis epilépticas y arritmias cardiacas.

La hipotermia terapéutica consiste en el enfriamiento progresivo de la temperatura

corporal hasta los 32-34 grados en general. La velocidad de la reducción varía

dependiendo de los métodos que se usen para ello pero normalmente se disminuye la

temperatura entre 1-1,3 grados por hora.

Gracias a esta técnica conseguimos la reducción del consumo de oxígeno,

protegiendo los órganos vitales, disminuyendo la función cardiaca y aumentando la

perfusión coronaria favoreciendo el músculo miocárdico. Así conseguiremos

enlentecer el metabolismo y la frecuencia cardiaca y reducir la presión arterial además

de reducir la entrada de Ca2+ en las células, la acidosis intracelular y extracelular, la

acumulación del neurotransmisor excitotóxico glutamato, la liberación de glicina, la

inflamación y la producción de óxido nítrico y radicales libres.

Aunque la hipotermia terapéutica se pueda usar en más patologías como por ejemplo

ictus y traumatismos craneoencefálicos, en este tipo de procesos no se ha demostrado

Page 10: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

7

mejora evidente como es el caso de la parada cardiorrespiratoria. Aunque el beneficio

aportado por la hipotermia terapéutica solamente se ha demostrado en pacientes con

fibrilación ventricular (FV) inicial y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), el resto de

ritmos cardiacos se descarta.

Por otro lado, la implantación de esta técnica en las unidades de cuidados intensivos

depende en gran medida de la disposición de los materiales adecuados pero sobre

todo de la familiarización del personal con la hipotermia. Por eso sería de vital

importancia incluirla dentro de la cadena de supervivencia en los cuidados que se

realizan en el Soporte Vital Avanzado para fomentar su uso (5).

1.3. Justificación

Los profesionales de enfermería tienen un papel esencial en el cuidado y tratamiento

de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria dada la alta mortalidad

que esta conlleva. Los incesantes avances en el campo de la medicina requieren que

el personal enfermero y en concreto el de las unidades de cuidados intensivos tengan

un considerable grado de aprendizaje y conocimientos. Para ello es fundamental que

se conozcan los tratamientos más eficaces y punteros en el tratamiento de esta

patología como la hipotermia terapéutica o inducida.

El profesional de enfermería debe de dominar las técnicas de inducción,

mantenimiento y recalentamiento del paciente así como los cuidados que conlleva la

técnica. También es de vital importancia que conozca los efectos terapéuticos que

esta técnica aporta al paciente y sus posibles complicaciones.

En numerosos centros y hospitales demandan personal de enfermería con formación

sobre cuidados intensivos y aunque se supone que el personal de enfermería esté

exento de conocer este tipo de técnicas a la hora de contratar a alguien no garantiza

que se pueda encontrar a lo largo de nuestra carrera profesional.

Por todos estos motivos, se sientan las bases que justifican la realización de este

trabajo de final de grado y los objetivos que se pretenden alcanzar.

Page 11: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

8

1.4. Objetivos

Generales

Analizar y describir en que consiste la hipotermia terapéutica.

Específicos

1. Determinar cuándo, dónde y cómo empezar a realizar esta técnica.

2. Uso de la hipotermia terapéutica en paradas cardiorrespiratorias.

3. Explicar los inconvenientes y contraindicaciones de esta técnica

4. Establecer un protocolo de actuación desde que el paciente sufre una parada

cardiorrespiratoria hasta que recibe hipotermia terapéutica e ingresa en la

unidad de cuidados intensivos

2. DESARROLLO

2.1 Metodología

El método seguido para la elaboración de este trabajo de fin de grado ha sido una

revisión bibliográfica de artículos relacionados con las paradas cardiorrespiratorias y

su posterior tratamiento con hipotermia terapéutica, cada uno con su respectivo

análisis para determinar el grado de participación de cada profesional en esta técnica.

El sistema de búsqueda y revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo para hacer

este trabajo se detalla a continuación.

Estrategia de búsqueda

Primeramente se hace una búsqueda general en Google para hacernos una idea de

cómo está el tema en la actualidad. Una vez que tenemos ya unas nociones generales

del tratamiento de la parada cardiorrespiratoria mediante hipotermia inducida

procedemos a realizar una búsqueda más específica de artículos relacionados con el

tema en cuestión.

Page 12: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

9

Para la revisión del tema se realizó una búsqueda en las bases de datos de literatura

especializadas en medicina que son las siguientes:

- Pubmed.

- Scielo.

- Dialnet.

- Cuiden.

Los idiomas utilizados en la búsqueda han sido el castellano y el inglés.

Los términos MESH usados han sido:

KEY WORDS PALABRAS CLAVE

Cardiac Arrest Parada cardiorrespiratoria

Advanced Life Support Soporte Vital Avanzado

therapeutic hypothermia Hipotermia Terapéutica

induced hypothermia Hipotermia Inducida

Cardiopulmonary resuscitation Reanimación Cardiopulmonar

Treatment Tratamiento

Booleanos

Estos términos y palabras han sido combinados en las distintas bases de datos

mediante AND y OR.

Justificación de uso de las diferentes bases de datos

Pubmed:

Es un sistema de recuperación de información que permite buscar en la base de

datos de referencias bibliográficas gracias a su tecnología world wide web. Tiene

acceso gratuito a Medline sin la necesidad de tener que registrarse, ni inclusión de

contraseña. En esta base de datos se pueden hacer dos tipos de búsquedas: la

búsqueda básica (poniendo términos en el formulario de la página de inicio) y la

búsqueda avanzada (empleando booleanos). Ofrece la posibilidad de elegir entre

varias pantallas, con distintos grados de complejidad y potencia de búsqueda. Tiene la

opción de entrar en enlaces con los textos completos de algunos artículos a través de

las webs de los editores, además hay modalidades de búsqueda adicional como la

posibilidad de buscar artículos relacionados a través de un artículo encontrado en una

búsqueda anterior. También se pueden hacer búsquedas a través de filtros

Page 13: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

10

metodológicos (tipo de documento, año de la publicación, idioma etc). Da la posibilidad

de entrar a libros de texto en formato electrónico y webs con información relacionadas

con las citas. Las limitaciones encontradas fueron que en algunas ocasiones, algunos

documentos a los que no se podían acceder a texto completo.

Dialnet:

Es un servicio de alertas de publicaciones con contenido científico asociado a la

Universidad de La Rioja. Al pertenecer a ella, se le facilita el acceso al mismo, siendo

de gran utilidad ya que permite encontrar varios artículos que pueden ser interesantes

para hacer el trabajo.

Scielo:

Se trata de una biblioteca virtual que está formada por una agrupación de revistas

científicas latinoamericanas de ciencias de la salud seleccionadas según unos criterios

de calidad establecidos. El principal objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de

la investigación, aumentando la difusión de la producción científica nacional,

ampliando los medios de publicación y evaluación de resultados. El proyecto

contempla la aplicación y desarrollo de una metodología común para la preparación,

almacenamiento, difusión y evaluación de literatura científica en formato electrónico. El

acceso tanto a revistas como a artículos se puede hacer usando índices y formularios

de búsqueda.

Además de la búsqueda en las bases de datos, también se ha procedido a buscar

información de revistas científicas. Las principales revistas de donde se ha obtenido

información valiosa son la Revista electrónica de medicina intensiva, la Revista

española de cardiología y la Revista de terapia intensiva brasileña.

Cuiden:

Es una base de datos que incluye producción científica sobre cuidados de salud tanto

de contenido clínico asistencial y promoción de la salud en todas sus especialidades

con enfoques metodológicos, históricos, sociales o culturales. Contiene artículos de

revistas científicas, libros, monografías y otros documentos cuyos contenidos han sido

evaluados previamente por un comité de expertos. Permite realizar búsquedas

bibliográficas en dos versiones que son Cuiden plus y Cuiden.

También se realizó una búsqueda de información sobre protocolos en las Unidades de

Medicina Intensiva del Hospital San Pedro, Hospital de Galdacano y Hospital de

Navarra.

Page 14: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

11

2.2 Resultados

La parada cardíaca es un problema fundamental en los países más desarrollados del

mundo. En España se producen unas de 30.000 paradas cardiorrespiratorias

extrahospitalarias anuales. Su gravedad reside a parte de la baja supervivencia que

conlleva, también los problemas neurológicos asociados, consecuencia de la hipoxia-

isquemia que se produce. (6)

El soporte vital avanzado incluye los cuidados intensivos iníciales a pacientes

coronarios y los cuidados post-resucitación, que son el conjunto de técnicas,

maniobras, tratamientos, etc. que proporcionan los cuidados definitivos tras la parada

cardiorrespiratoria para asegurar las funciones vitales hasta que estén completamente

recuperadas. La hipotermia terapéutica se incluye en ésta última siendo un tratamiento

efectivo para mejorar las condiciones y minimizar las consecuencias de esta patología.

(6,7)

Los cuidados post-resucitación comienzan desde el primer momento en el que el

paciente recupere el ritmo cardiaco. Lo primero que se ha de proteger es la vía aérea

aislándola y asegurar la estabilidad hemodinámica. La segunda fase contempla el

traslado a UCI y la tercera y última trata de minimizar en lo posible las secuelas

derivadas del paro cardiaco.

Deberán optimizarse la función hemodinámica, metabólica y neurológica.

La hipotermia terapéutica consiste en la reducción controlada de la temperatura

corporal del paciente. Distinguimos 3 tipos de hipotermia: leve (34-32ºC), moderada

(32-28ºC) y profunda (<28ºC) de las cuales la más usada es la hipotermia leve. (8). Su

uso está cada vez más implantado en pacientes con riesgo de deterioro neurológico

tras sufrir una parada cardiorrespiratoria (PCR). (9,10,11,12) También se ha llevado a

cabo en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) y en

pacientes con enfermedad isquémica o hemorrágica, pero su efectividad no está

constatada y muchos estudios la desaconsejan.(13)

2.2.1 ¿Cuándo se hace?

Recientes estudios indican que la hipotermia de pacientes que han sufrido una parada

cardiorrespiratoria debe ser iniciado lo antes posible después del retorno de la

circulación espontánea. Diferentes estudios han investigado el efecto de la hipotermia

inducida en la recuperación de la función cerebral y neurológica.

Page 15: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

12

En un estudio que se hizo a pacientes con una fibrilación ventricular en una parada

cardiaca se indujo inmediatamente con hipotermia terapéutica consiguiendo reducir el

daño cerebral y mejorando la función cerebral en comparación con la normotermia

mientras que el retraso en la implantación de la hipotermia después de la recuperación

espontanea de la circulación redujo los efectos beneficiosos de esta técnica.

Diferentes estudios también han informado de los beneficios de comenzar la

hipotermia inducida cuando se produjo la parada cardiorrespiratoria. La hipotermia en

estos casos redujo la severidad del daño neuronal, redujo la permeabilidad sanguínea

del cerebro preservando el riego sanguíneo y evitó la aparición de eventos isquémicos.

Iniciar la hipotermia terapéutica durante la RCP aumentó tanto la tasa de éxito de

desfibrilación en la parada cardiaca provocada por una fibrilación ventricular como la

recuperación de la circulación espontánea en comparación a si iniciamos la hipotermia

cuando el paciente recupera la circulación espontánea.

Estos datos sugieren que la hipotermia inducida debe iniciarse tan temprano como sea

posible, incluso al realizar la RCP. (14)

Pacientes vivos al alta hospitalaria con recuperación neurológica favorable

Estudio

HACA

72/136 50/137 1,51 (1,14 -

1,89)

0,006 24H

Bernard 21/43 9/34 1,75 (0,99 –

2,43)

0,05 12H

Pacientes vivos a los 6 meses con recuperación neurológica favorable

Estudio

HACA

71/136 50/137 1,44 (1,11 –

1,76)

0,009

Tabla 1. Resultados clínicos con hipotermia terapéutica tras la parada

cardiorrespiratoria. Fuente: Revista electrónica de medicina intensiva (3).

Hipotermia

(%)

Normotermia

(%)

RR (IC del

95%)

Valor de p Duración

HT

Page 16: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

13

2.2.2 ¿Dónde se hace?

Según un estudio del Hospital Clínico de Barcelona sobre la “Supervivencia y

pronóstico neurológico en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias por ritmos

desfibrilables tratadas con hipotermia terapéutica moderada” afirma que en 54

pacientes que sufrieron una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria secundaria a

ritmos desfibrilables, 37 de ellos fueron dados de alta del hospital, lo que implica una

supervivencia del 68,5% que se mantiene a los seis meses, puesto que ningún

paciente dado de alta fallece durante su periodo de seguimiento. Ciertos estudios han

evaluado la eficacia de la hipotermia prehospitalaria inducida inmediatamente después

de la recuperación de la circulación espontánea. La reducción media de la temperatura

central sobre la hospitalización varió de 1,2º a 3,3º C.

En otro estudio con 120 pacientes, la hipotermia prehospitalaria no se asoció con

mayores complicaciones, como edema pulmonar, pero demostró una tendencia hacia

un mejor resultado en comparación con iniciar esta técnica en el hospital.

A pesar de sus beneficios potenciales, el uso de la hipotermia en el entorno

prehospitalario sigue siendo problemático, especialmente porque esto agrega tareas

adicionales para el personal sanitario para realizar, que potencialmente retrasa el

transporte. Además, a menudo hay una falta de un equipo confiable y efectivo, y no

hay pautas específicas para el procedimiento.

A pesar de ello, como hemos visto en estos estudios se sigue recomendando iniciarla

de la forma más precoz posible en el medio extrahospitalario para aumentar las

posibilidades de supervivencia del paciente y reducir sus complicaciones potenciales.

También es cierto que las mejores condiciones para que se realice esta técnica es en

el medio hospitalario por personal, medios y condiciones higiénicas pero eso no quiere

decir que se pueda iniciar antes de la llegada al hospital. (15)

2.2.3 Efectos Terapéuticos

Efectos sobre el tejido cerebral:

Uno de los efectos protectores de la hipotermia se debe principalmente al

enlentecimiento del metabolismo cerebral, que conlleva la disminución del consumo de

glucosa y de oxígeno, ya que por cada grado que se disminuye la temperatura, el

metabolismo decrece en un 6 – 7%.

Page 17: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

14

Por lo tanto, durante la hipotermia la necesidad de oxígeno disminuye, siendo

necesario un menor gasto cardiaco para satisfacer las necesidades tisulares, y del

propio miocardio.

De esta forma, se suprimen algunas de las reacciones químicas que se asocian a la

reperfusión. Entre otras, se encuentran:

- La interrupción de la apoptosis celular.

- La paralización de las bombas de iones y de las cascadas neuroexcitatorias.

- Cambios en el nivel del calcio celular, en los receptores del glutamato, etc.

- Supresión de la reacción inflamatoria inducida por la isquemia.

- Disminución de la producción de radicales libres.

- Estabilización de la barrera hematoencefálica.

- Disminución de la acidosis intracelular.

- Disminución de la presión intracraneal. (16)

Efectos metabólicos:

Disminución del metabolismo tisular por enlentecimiento de las reacciones de las

enzimas temperatura-dependientes.

Efectos hemodinámicos:

La hipotermia terapéutica provoca disminución de la frecuencia cardiaca por

enfriamiento directo del nodo sinusal, esto mejora la perfusión coronaria, que se

produce fundamentalmente durante la diástole. También produce vasoconstricción

aumentando la tensión arterial y Tensión arterial miocárdica, sin embargo este

aumento de la postcarga puede no ser favorable ya que puede aumentar el consumo

miocárdico de oxígeno.

Efectos antiinflamatorios:

La hipotermia terapéutica reduce la respuesta inflamatoria que se produce, por

ejemplo, después de la circulación extracorpórea. (16)

2.2.4 Inconvenientes

Aunque la Hipotermia Terapéutica tiene efectos diversos en varios sistemas del

organismo, los estudios clínicos indican que la Hipotermia Terapéutica no aumenta el

Page 18: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

15

riesgo ni el número de complicaciones en comparación con lo observado en otros

pacientes similares no tratados con Hipotermia Terapéutica. La neumonía por

aspiración puede ser la complicación más importante durante el periodo tras la

reanimación, con una incidencia de hasta el 50%, aunque no es más frecuente en los

pacientes tratados con Hipotermia Terapéutica.

La Hipotermia Terapéutica puede causar una disfunción tubular renal y un aumento de

la diuresis, lo que se debe tener en cuenta durante al menos las primeras 24 h, cuando

el paciente necesita un balance de líquidos positivo debido a la disfunción miocárdica y

el síndrome de tipo sepsis que se produce en la fase inicial en los pacientes en parada

cardiaca.

La Hipotermia Terapéutica puede causar hipofosfatemia, hipomagnesemia,

hipocalcemia o hipopotasemia. Además, puede inducir una hiperglucemia al reducir la

sensibilidad a la insulina y a su secreción, pero esto suele ser fácil de controlar con la

administración de insulina. Como consecuencia de estos mecanismos, se recomienda

claramente un control estricto de los electrolitos y la glucosa en sangre, sobre todo en

las fases de enfriamiento y recalentamiento.

Es importante señalar que, dada la disminución del metabolismo durante la Hipotermia

Terapéutica, es preciso reducir el volumen respiratorio circulante para evitar la

hiperventilación. Así pues, es necesario efectuar determinaciones frecuentes de la

gasometría, sobre todo durante las fases de enfriamiento y recalentamiento, con

objeto de alcanzar la normoventilación deseada. También es preciso tener presentes

los efectos prolongados de los fármacos debido a la reducción de su eliminación. Es

preciso evitar los sedantes y los opioides con una semivida muy larga, y la sedación

debe suspenderse tan pronto como sea posible.

La hemorragia con necesidad de transfusión es muy poco frecuente. Es importante

señalar que el aumento de la frecuencia de hemorragia y sepsis después de

procedimientos invasivos (angiografía coronaria, Intervencionismo coronario

percutáneo, dispositivos intravasculares de enfriamiento, bomba de balón intraaórtico)

no se asocia a un aumento de la mortalidad. En cambio, la hiperglucemia persistente y

las crisis epilépticas tratadas con anticonvulsivos sí se asocian a mayor mortalidad.

Los efectos secundarios más frecuentes en el periodo tras la reanimación son las

arritmias graves (taquicardia y bradicardia).

Debe tenerse en cuenta que estas arritmias se producen también en los pacientes

normotérmicos después de una parada cardiaca, debido a su situación de inestabilidad

cardiaca. (17)

Page 19: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

16

2.2.5 Descripción de la técnica de la hipotermia terapéutica

Mediante la inducción de la hipotermia, se persigue alcanzar la temperatura que nos

hemos propuesto en función del tipo de hipotermia que deseemos alcanzar.

2.2.5.1 Preparación de la hipotermia:

- Debemos de monitorizar al paciente con electrocardiograma, saturación de

oxígeno, capnografía para medir el CO2 y registro de las constantes vitales

(Frecuencia cardiaca, Tensión arterial, Presión venosa central, Frecuencia

respiratoria y temperatura vesical o esofágica).

- Canalización de una vía arterial.

- Canalización de una vía venosa central.

- Realizar un examen neurológico para comprobar: la respuesta motora, la

respuesta ocular, el patrón respiratorio y la reactividad de las pupilas.

- Debemos extraer pruebas de laboratorio: Analítica completa.

- Comprobaremos los signos vitales una vez cada quince minutos ocho veces,

después una vez cada treinta minutos ocho veces y por último una vez cada

dos horas.

- La posición ideal del paciente sería colocar la cabeza del paciente en posición

neutra con el cabecero de la cama elevado 30-45º.

- Realizar un sondaje vesical y nasogástrico (con sensor de temperatura).

- Colocación de un colchón anti escaras y protocolo de úlceras por presión.

- Usaremos un BIS (índice de actividad cerebral) que es un sensor que

habitualmente se coloca en la frente del paciente y se usa para medir el nivel

de sedación para determinar el nivel de consciencia del paciente.

2.2.5.2 Inducción de la hipotermia:

- Para la inducción de la hipotermia terapéutica administraremos una solución

fisiológica 0.9% a 4 grados Intravenosa 100 ml/ min hasta completar 2 litros.

(Mucha precaución con los pacientes con Edema Agudo de Pulmón,

Insuficiencia cardiaca congestiva o sobrecarga hídrica) y colocación de bolsas

de hielo en axilas, ingles, y alrededor de la cabeza y de cuello.

- Si el paciente presenta contraindicación de uso liberal de fluidos intravenosos

debemos de considerar la irrigación fría por sondaje nasogástrico.

Durante la inducción se administran sedantes, analgésicos, relajantes musculares y

reposiciones de la volemia .Las constantes han de vigilarse de manera horaria así

como el estado de las pupilas. Se ha de realizar también control de la glucemia capilar

cada 6 horas.

Page 20: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

17

Las técnicas a través de las cuales se realiza esta disminución de la temperatura

corporal son diversas pudiéndose dividir estas en métodos de enfriamiento externos y

métodos de enfriamiento internos, la decisión de utilizar unos u otros depende de la

tecnología disponible del hospital. (18)

Los métodos de enfriamiento externos son:

1. Enfriamiento de la cabeza, cuello y torso con bolsas de hielo. Barato pero

relativamente ineficaz. El mantenimiento de la hipotermia es difícil y es un método con

el que es fácil excederse en la disminución de la temperatura.

2. Manta de aire frio. Se tarda mucho en conseguir la temperatura deseada llegando a

precisarse hasta 8 horas para realizar la inducción de la hipotermia con éxito.

Figura 1. Manta de aire frío. Fuente: Revista de enfermería intensiva (6).

3. Manta convencional de enfriamiento con circulación de agua. Su principal

inconveniente es que hay poca superficie de contacto entre la manta y el paciente. Se

componen de una unidad de control e inducción térmica, conectada a la manta o

colchón que arropa al paciente, permitiendo la programación de la temperatura

deseada y retroalimentación continua para su mantenimiento.

4. Conducción de agua circulante a través de planchas adheridas mediante hidrogel al

paciente. Muy efectivas pero uso limitado en pacientes con heridas o lesiones

cutáneas donde su uso está contraindicado.

Figura 2. Planchas de hidrogel. Fuente: Revista de enfermería intensiva (10).

Page 21: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

18

Métodos de enfriamiento internos:

1. Canalización de catéter intravascular para intercambio de suero salino frio dentro

del catéter y la sangre que fluye por la superficie de éste. El enfriamiento es más

rápido que con los métodos externos pero no de mayor efectividad. Este catéter

permite además un control muy directo de la temperatura corporal del paciente a

través de una consola de monitorización. Tiene un mecanismo de retroalimentación

continuo que permite el mantenimiento térmico. Es muy útil para Enfermería

disminuyendo las cargas de trabajo considerablemente.

Figura 3. Monitor de gasto cardiaco intraarterial (PICCO). Fuente: Revista

española de cardiología (9).

2. Infusión intravenosa de sueros fisiológicos fríos. Método muy eficaz. Generalmente

se hace a un ritmo de 30-49 ml/ Kg a 4ºC. Es una técnica barata y sencilla que se

puede realizar de manera combinada con otros métodos.

3. By-passcardio-pulmonar. Precisa un equipamiento muy complejo y se necesita

anticoagular al paciente ya que se trata de un método muy invasivo.

4. By-pass percutáneo venoso continuo. Método simple y eficaz con buena tolerancia

hemodinámica.

Se recomienda enfriar a un ritmo no mayor a 1,3ºC por hora ya que la disminución de

la temperatura de manera brusca y sobrepasando el límite puede conllevar peores

resultados.

Page 22: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

19

Para la monitorización de la temperatura se pueden utilizar diferentes medidores:

1. Sensores Nasofaríngeos: son usados porque sus valores son el reflejo de la

temperatura de la base del cerebro (hipotálamo) al estar colocados en su proximidad.

2. Sensores Esofágicos: es muy buen indicador de la temperatura del corazón y de la

sangre ya que está muy cerca del arco aórtico. El extremo de la sonda debe situarse

en el tercio distal del esófago sin introducirse en la cavidad gástrica. Se intentará

estimar la longitud necesaria a la que debe introducirse la sonda para que el sensor

situado en la punta alcance la altura aproximada de las mamilas.

Figura 4. Sensor esofágico de temperatura. Fuente: Revista de enfermería

intensiva (15).

3. Sensores rectales: son frecuentemente utilizados en UCI, pero es un reflejo muy

poco fiable de la temperatura rectal dado que la ampolla rectal ha de estar siempre

vacía para que la medición sea la correcta.

Figura 5. Sensor rectal de temperatura. Fuente: Revista de enfermería intensiva

(15).

Page 23: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

20

4. Sensores vesicales: se utiliza con sondas Foley con sensor de temperatura. Es

posiblemente el método más fiable y más extendido en la UCI. Si el enfriamiento es

rápido, la temperatura vesical suele reflejar una diferencia de 3 grados de temperatura

respecto al esófago.

Figura 5. Sensor rectal de temperatura. Fuente: Revista electrónica de medicina

intensiva (16).

5. Sensores timpánicos: reflejan la temperatura cerebral al estar irrigada la membrana

timpánica por una rama de la arteria carótida. Se emplean más en el quirófano de

cirugía cardiaca que en la UCI.

Figura 7. Sensor timpánico de temperatura. Fuente: Revista electrónica de

medicina intensiva (16).

Page 24: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

21

6. Sensores intravasculares: es un fiel reflejo de la temperatura central. Monitorizan

directamente la temperatura de la sangre mediante la incorporación de un sensor de

temperatura en el catéter intravascular; se puede realizar con el catéter de Swan-

Ganz, (situado en la arteria pulmonar), también mediante monitores de oximetría

intravascular continua (Paratrend), y de gasto cardíaco intraarterial (PICCO). En

neonatos y lactantes los catéteres se suelen introducir en la arteria femoral

progresándolos entre 10-12 cm hasta llegar a la aorta diafragmática. (18,19)

Figura 8. Catéter Swan-Ganz. Fuente: Revista española de cardiología (17).

2.2.5.3 Mantenimiento de la hipotermia:

- Durante la fase de mantenimiento debemos mantener la temperatura que nos

hemos propuesto 18-24 H.

- Continuaremos con el tratamiento médico prescrito.

- Obtención de hemocultivos, urocultivos y cultivo de aspirado traqueal diarios.

- Realizar un examen neurológico horario. Poner especial atención en las

pupilas.

- Mantener la estabilidad hemodinámica.

Page 25: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

22

Cuidados de enfermería durante la hipotermia terapéutica:

- El paciente ha de estar sedado y relajado, se precisa de vigilancia de

movimientos espontáneos, mioclonias o temblores que indicarían relajación y/o

sedación insuficiente.

- Se debe vigilar también la hipoventilación ya que provoca vasoconstricción

cerebral, por lo que durante la hipotermia inducida el paciente ha de tener los

niveles de carbónico elevados para evitar una hipoperfusión cerebral y con ello

el daño isquémico.

- Los profesionales de enfermería han de tener especial atención también en la

aparición de ulceras por presión (UPP), ya que el riesgo aumenta por la

relajación muscular y por la mala perfusión capilar producida por la hipotermia.

- Se ha de vigilar las zonas de sangrado ya sea en el tubo endotraqueal, heridas

quirúrgicas, etc. Su aparición significa que el paciente puede requerir

transfusión de plasma y/o plaquetas.

- El paciente con hipotermia es especialmente susceptible a las infecciones, se

requieren medidas de asepsia estricta. Para prevenir la neumonía se

recomienda poner el cabecero de la cama elevado 30º.

- Y por supuesto el control de la temperatura constantemente recae también en

enfermería, siendo la principal responsable de que los niveles térmicos estén

siempre dentro de lo que nos hemos propuesto.

- Cuidado de los ojos, uso de agente humidificante cada 8h manteniendo los

párpados cerrados.(16)

2.2.5.4 Recalentamiento del paciente:

El recalentamiento del paciente ha de realizarse de manera lenta y progresiva de

manera que aumente la temperatura 0.5-1ºC cada hora. Se aconseja hacerlo con

mantas de aire caliente si el enfriamiento se ha realizado con métodos externos o

mediante los mismos métodos endovasculares utilizados en el enfriamiento si por el

contrario se han utilizado métodos internos. Hay que tener especial atención con las

reacciones vasovagales potenciales por la vasodilatación que produce el

calentamiento.

Page 26: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

23

- Por orden médica, se debe de suspender la reposición de potasio.

- Elegir la temperatura que nos hemos propuesto (36-36,5ºC)

- Al alcanzar la temperatura objetivo, mantener un control activo de la

temperatura durante 12 horas. Una vez pasadas estas 12 horas, se puede

permitir el recalentamiento pasivo.

- Suspender la sedación por orden médica.

- Continuar con las rutinas de monitorización

- Se debe de prestar atención a la fiebre o hipertermia de rebote.

2.2.6 Diagnósticos de enfermería NANDA, NIC, NOC post reanimación

cardiopulmonar.

1. NANDA: 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable.

2. NIC:

2300 Administración de medicación

2120 Manejo de la hiperglucemia

2130 Manejo de la hipoglucemia

3. NOC: Control de la glucemia.

1. NANDA: 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico.

2. NIC:

4120 Manejo de líquidos

7840 Manejo de los suministros

2080 Manejo de los electrolitos

3. NOC:

1908 Detección del riesgo.

0600 Equilibrio electrolítico y ácido-base.

1. NANDA: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria.

2. NIC:

0590 Manejo de la eliminación urinaria

1874 Cuidados de la sonda vesical.

3. NOC: 0503 Eliminación urinaria.

1. NANDA: 00004 Riesgo de infección.

2. NIC:

Page 27: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

24

0703 Estado infeccioso.

6540 Control de infecciones.

6550 Protección contra las infecciones

3. NOC:

1902 Control del riesgo.

1101 Mantener la integridad tisular.

1. NANDA: 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad

2. NIC:

3590 Vigilancia de la piel.

3540 Prevención de úlceras por presión.

3. NOC:

1908 Detección del riesgo.

1902 Control del riesgo.

1101 Mantener la integridad tisular.

.

1. NANDA: 00035 Riesgo de lesión r/c fármacos e hipoxia tisular.

2. NIC: 1913 Estado de seguridad. Lesión física.

3. NOC:

6610 Identificación de riesgos.

6654 Vigilancia. Seguridad.

6200 Cuidados en emergencia.

1. NANDA: 00008 Riesgo de termorregulación ineficaz

2. NIC:

4150 Regulación hemodinámica

2380 Manejo de la medicación.

3. NOC: 0800 Termorregulación.

1. NANDA: 00033 Riesgo de deterioro de la respiración espontánea.

2. NIC: 3300 Ventilación mecánica.

3. NOC: Estado respiratorio. Ventilación.

1. NANDA: 00108 Riesgo de déficit de autocuidado baño/higiene y evacuación - aseo

2. NIC: 1802 Ayuda con los autocuidados: baño- higiene.

3. NOC: Autocuidado: baño- higiene.

Page 28: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

25

2.2.7 Protocolo de actuación desde que el paciente sufre una parada

cardiorrespiratoria hasta que recibe hipotermia terapéutica e ingresa en la

unidad de cuidados intensivos.

La cadena de tratamiento de las personas que han sufrido una Parada

Cardiorrespiratoria, engloba a los servicios de urgencias extrahospitalarias

coordinados a través del 112, los de urgencias hospitalarias, el departamento de

cardiología y el de medicina intensiva.

La procedencia de los pacientes puede ser extra o intrahospitalaria. Una vez que se

identifica a una persona susceptible de que se le someta a hipotermia, se comunica

con el médico intensivista, para realizar una valoración conjunta de la indicación de

neuroprotección. Es lo que denominamos fase de preaviso.

Aquellos a quienes se les hace una angioplastia primaria y cumplen los criterios de

inclusión, se trasladarán posteriormente a la UCI. Esta es la fase de aviso de

hipotermia, en la que el intensivista, tras el análisis conjunto con cardiología, notificará

a la UCI que se comiencen los preparativos para el ingreso del enfermo en la unidad.

Figura 9. Esquema de protocolo de actuación ante una parada

cardiorrespiratoria. Fuente: Revista enfermería intensiva (10).

Page 29: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

26

2.2.7.1 Fase 1. Preaviso de ingreso

Aunque haya multitud de diferencias entre cada caso de parada cardiorrespiratoria, los

profesionales sanitarios deben de estar siempre predeterminados a pensar que el

paciente es candidato para recibir hipotermia terapéutica cuando se están llevando a

cabo las primeras actuaciones de soporte vital.

Deben de activarse las comunicaciones lo más rápido posible con los profesionales de

UCI para realizar una valoración en conjunto de la susceptibilidad o no del paciente a

para recibir la técnica y así agilizar el proceso y proporcionar al personal de enfermería

tiempo extra para estar preparado para cuando el paciente pase a su cargo.

El servicio de cardiología, tras la evaluación del estado del paciente, se comunica con

el servicio de medicina intensiva, para realizar la valoración de la indicación de

hipotermia.

El médico responsable realizará el preaviso de un posible tratamiento de hipotermia,

tras el cual se procederá a dicha técnica. (16,20)

Criterios de inclusión para la aplicación de la hipotermia terapéutica

- Parada Cardiorrespiratoria, con un ritmo inicial en fibrilación ventricular o

taquicardia ventricular sin pulso, de posible origen cardiológico.

- Intervalo estimado de 5 – 15 min, desde que tiene lugar la PC y la primera

asistencia con soporte vital avanzado.

- Menos de 60 min, hasta la restauración de la circulación espontánea.

- Edad entre 18 – 75 años.

- Valoración del estado neurológico tras la estabilización circulatoria: situación de

coma.

Criterios de exclusión para la aplicación de la hipotermia terapéutica

- Inestabilidad hemodinámica a pesar de las medidas de reanimación.

- Coma debido a otras causas.

Page 30: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

27

- Enfermedad terminal previa al paro cardiaco.

- Embarazo.

2.2.7.2 Fase 2. Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos

Dado el tiempo que generalmente transcurre desde la parada cardiorrespiratoria, hasta

el ingreso en la unidad, es recomendable la rapidez en la realización de los diversos

procedimientos, para lograr el descenso térmico en el menor tiempo posible y teniendo

en cuenta que todas las acciones se encaminan al tratamiento del síndrome post-

parada cardiaca: efectos neurológicos, disfunción miocárdica, respuesta sistémica a la

reperfusión tras la isquemia y las posibles complicaciones de las patologías previas.

Se procederá a la recepción del paciente, siguiendo el procedimiento habitual

establecido en el servicio.

2.2.7.2.1 Notificación de ingreso:

Tras la recepción del aviso de ingreso de un paciente para aplicarle hipotermia, se

prepararán y comprobarán:

- Monitorización: cardiaca, respiratoria, capnografía, pulsioximetría, temperatura

rectal y axilar.

- El electrocardiógrafo.

- El desfibrilador.

- El respirador (sin humidificador activo), con intercambiador de calor y

humedad.

- Vigileos: (Es una solución de monitorización única para la optimización de los

fluidos y la oxigenación de los tejidos.

El monitor Vigileo permite la monitorización continua de la información

hemodinámica esencial y además es mínimamente invasiva).

- BIS.

- Bombas de perfusión.

- Sueros fisiológicos fríos (refrigerados).

- Tubos para analítica: hematología, coagulación, bioquímica, enzimas

cardiacas.

- Dispositivos para gasometrías arteriales y venosas.

- Material para canalizar una vía venosa central.

Page 31: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

28

- Material para canalizar una vía arterial, para monitorización de la tensión

arterial, índice y gasto cardiaco, así como para la extracción de muestras

sanguíneas.

- Sonda nasogástrica.

- Sonda vesical con sensor térmico.

- Termómetro rectal.

- Dispositivos para la prevención de úlceras por presión: colchón antiescaras,

apósitos de espuma de poliuretano.

- Medias de compresión gradual.

- Documentación del servicio.

2.2.7.2.2 Ingreso:

- Monitorización y registro de constantes: frecuencia cardiaca y ritmo, tensión

arterial, presión venosa central (PVC), frecuencia respiratoria, medición del

CO2 en aire espirado, saturación de oxígeno, BIS (para medir el nivel de

sedación), temperatura rectal y axilar.

- Exploración física, valoración neurológica y reactividad pupilar.

- Registro de catéteres y sondas.

- Canalización de una vía venosa central.

- Inserción de un catéter arterial.

- Extracción de muestras para analítica sanguínea y estudio gasométrico.

- Se realizará el sondaje vesical, empleando una sonda vesical con sensor

térmico y se procederá al sondaje nasogástrico.

- Se colocará el termómetro rectal, previa comprobación de que la ampolla rectal

está libre de heces.

- Según el estado higiénico de la piel, si se requiere, se bañará al paciente con

agua fría.

- Si el paciente presenta alguna herida, se curará y cubrirá con un apósito.

- Se colocarán los apósitos de poliuretano, en las prominencias óseas, en

función del riesgo de desarrollar úlceras por presión.

- Colocación de las medias de compresión gradual.

- Establecer los límites de alarmas cardiacas, respiratorias y de temperatura en

el monitor central.

2.2.7.2.3 Fase Precoz (desde los 20 primeros minutos, hasta las 6-12 horas

siguientes)

- Control de constantes.

- Administración de tratamiento por orden médica.

- Evaluación neurológica continúa.

Page 32: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

29

- Control de balance de líquidos. Debido a que el paciente suele entrar en

hipotermia inducida en oligoanuria, y que la hipotermia suele producir retención

hídrica tisular, sería conveniente la instauración de un método de depuración

extrarrenal, como pueden ser la diálisis peritoneal o la hemofiltración arterio-

venosa.

- Controles gasométricos y glucémicos.

- Control estado piel y mucosas.

2.2.7.2.4 Fase Intermedia (desde 6- 12 horas hasta las 72 horas)

- Control de constantes.

- Administración de tratamiento por orden médica.

- Evaluación neurológica contínua.

- Control de nivel de sedación. Si se dispone de la monitorización del índice

bispectral (BIS) podemos controlar el nivel de consciencia del paciente. El

estadio ideal de sedación viene dado por la medición que oscile entre 40-60

que vendría siendo una sedación moderada.

- Controles gasométricos y glucémicos.

- Control estado piel y mucosas.

2.2.7.2.5 Fase de recuperación: (a partir de las 72 horas).

- Control de constantes.

- Administración de tratamiento pautado por orden médica.

- Evaluación neurológica continua.

- Controles gasométricos y glucémicos.

- Control estado piel y mucosas.

Fases del tratamiento con hipotermia terapéutica

Se establecen 4 periodos:

Preparación: Ante cualquier sospecha de que un paciente sea candidato a recibir

hipotermia terapéutica se debe de tener preparado todo el material para iniciarla lo

más precoz posible. Esta decisión será tomada por el médico intensivista.

Inducción: desde el ingreso en la unidad hasta que se logra la temperatura de 33 Cº.

Se empleará la administración de sueros fríos y baño con agua fría si es preciso

(según el estado de la piel).

Page 33: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

30

Mantenimiento: periodo que abarca desde que el paciente llega a la temperatura de 33

Cº, hasta 24 H después.

Recalentamiento: una vez finalizada la fase anterior, se inicia el incremento

programado de la temperatura, hasta llegar a los 37 Cº. Abarca 12 h y se realiza de

forma controlada con la máquina.

Pasado este periodo se retirarán las placas, se administrará una pauta antitérmica

profiláctica, manteniendo una actitud expectante ante un posible repunte térmico.

2.2.7.3 Fase de rehabilitación (desde el alta hospitalaria hasta el logro de la máxima

función).

- ECG según pauta.

- Administración de tratamiento pautado por orden médica. (16)

3. CONCLUSIONES

Una vez que hemos revisado toda la bibliografía podemos concluir que:

1. La hipotermia terapéutica solo ha mostrado resultados satisfactorios en

paradas cardiorrespiratorias que comienzan con una fibrilación ventricular (FV)

y una taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). Para el resto de ritmos

cardiacos y ciertas patologías como los ictus o traumatismos craneoencefálicos

no se ha demostrado su eficacia.

2. La hipotermia terapéutica debe ser puesta en marcha lo más pronto posible.

Según ciertos estudios al iniciarla precozmente la supervivencia y la calidad de

vida del paciente aumenta aunque donde se disponen de los mejores recursos

es en el hospital.

3. La hipotermia terapéutica es una técnica relativamente barata que ha

demostrado buenos resultados en los pacientes que han sufrido una parada

cardiorrespiratoria.

Page 34: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

31

4. Los protocolos que hay sobre esta técnica son de gran ayuda para todos los

profesionales, muchas veces por el desconocimiento ante como actuar delante

de estos pacientes.

5. A pesar de ser una técnica que entraña mejores resultados que la normotermia

también conlleva una serie de posibles complicaciones razón por la cual en

muchas unidades de cuidados intensivos no se termina de implantar.

6. La carga de trabajo de enfermería en este tipo de pacientes es elevada.

Los profesionales de enfermería están siempre en primera línea de actuación desde

que se inician las maniobras de resucitación hasta que el paciente se recupera por

completo del paro.

Las actuaciones que realiza son muy diversas y están altamente relacionadas con las

del resto de personal sanitario, por eso es imprescindible el trabajo en equipo. Es

responsabilidad del enfermero el correcto funcionamiento de todos los dispositivos y el

control del paciente atendiéndolo siempre de manera integral y favoreciendo siempre

una recuperación rápida y eficaz.

4. BIBLIOGRAFÍA

1- Herrero S, Varon J, Sternbach GL. History of the Cardiopulmonary

resuscitation. Pearls in Intensive Care Medicine 2013. (internet)

Vol.1.Disponible en : https://infouci.org/2013/09/10/hipotermia-2

2- Mendoza B, Orbegoso CV. Eficacia de la hipotermia terapéutica para

disminuir el riesgo de mortalidad en adultos con paro cardiaco. Perú:

Universidad privada Norbert Wiener; 2016.(internet) Disponible en:

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/595/T061_45

056689_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3- Pérez Vela JL. Hipotermia terapéutica tras parada cardiaca. Revista

Electrónica de Medicina Intensiva. (Internet).Diciembre 2008; 12 (12).

Disponible en: http://remi.uninet.edu/2008/12/REMIA094i.html

4- Semicyuc. La cadena de supervivencia. Plan Nacional de RCP.(Internet).

Citado 2018 Marzo 3. Disponible en :

http://www.semicyuc.org/sites/default/files/la_cadena_de_supervivencia_de

_la_semicyuc.pdf

Page 35: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

32

5- Morales RR. Factores predictivos de mortalidad después de una PCR

extrahospitalaria asistida por el SAMUR. Elche: Universidad Miguel

Hernández; 2017. (Internet). Disponible en :

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=110378

6- Miñamabres E, Holanda MS, Domínguez Artigas MJ, Rodríguez Borregán

JC. Hipotermia terapéutica en pacientes neurocríticos. Revista medicina

intensiva. (Internet) Junio-Julio 2008; 5 (32).

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021056912008000500004&script=sci_

arttext

7- Plan Nacional de RCP. La cadena de supervivencia. Sociedad Española de

Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. (Internet) Enero 2011: 1-

2.

8- Sampaio Rodrigues J, Soares Faico K, Silva Givisiez B, de Freitas Silva I,

Araujo Ulhoa M. Beneficios de la prevención de lesión neuronal post-

parada cardiorrespiratoria con hipotermia terapéutica. Revista electrónica

Gestao y Saude. (internet) 2015; 6 (2): 1774-1785.

9- Castrejón S, Cortés M, Salto ML, Benítez LC, Rubio R, Juárez M, et al.

Mejora del pronóstico tras parada cardiorrespiratoria de causa cardiaca

mediante el empleo de hipotermia moderada: comparación con un grupo

control. Revista Española Cardiología.(Internet) 2009; 62:733-41

10- Lázaro Paradinas L. Conocimiento enfermero sobre hipotermia inducida

tras parada cardiorrespiratoria: revisión bibliográfica. Enfermería Intensiva

(SEEIUC) (Internet). Enero-Marzo 2012; 23 (1): 17-31

11- Kim F, Carlbom D. Hipotermia terapéutica para el paro el cardiaco: sí,

podemos. Revista Española Cardiología (Internet). 2009; 62 (7):726-728.

12- E. Muñoz Ibañez MC. Hipotermia inducida. En Tratado de Enfermería en

Cuidados Críticos pediátricos y Neonatales. (Monografía) Actualizado

13/04/2012.

13- ArantónAreosa L, Díaz Lamas A, Díaz Seoane B, Eguren Llera P, López

Pérez N, Goas Iglesias U et al. Cuidados de Enfermería en la Hipotermia

inducida tras Reanimación Cardiopulmonar (internet). A Coruña (España).

Octubre 2007 (Citado en mayo 2018)

14- Taccone F.S, Donadello K, Beumier M, Scolletta S. Cuándo, dónde y cómo

iniciar hipotermia después de una parada cardiorrespiratoria. Departamento

Page 36: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

33

de cuidados intensivos Hospital universitario Libre de Bruselas. (Internet).

Septiembre 2011; 77(9):927-33.

15- Magaldi M, Fontanals J, Moreno J, Ruiz A, Nicolás JM, Bosh X.

Supervivencia y pronóstico neurológico en paradas cardiorrespiratorias

extrahospitalarias por ritmos desfibrilables tratadas con hipotermia

terapéutica moderada. Medicina intensiva. (Internet). Diciembre 2014; 38

(9):541-549.

16- Irigoyen Aristorena MI, Yagüe Gastón A, Roldán Ramírez J. Trayectoria

clínica de hipotermia terapéutica posparada cardiaca. Enfermería Intensiva

(Internet). 2010; 21:58-67.

17- Kjetil Sunde.Hipotermia terapéutica en la parada cardiaca. Revista

española de cardiología (Internet). 2013; 66 (55):346-349.

18- Guía de inducción de Hipotérmia Terapéutica para adulto comatoso en

Status post parada cardiorrespiratoria. Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón

Guardia. (internet). (consultado en mayo de 2018). Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/protocolo_induccion_hip

otermia.pdf

19- Polderman KH, Rinjsburger ER, Peerderman SM, Armand R, Girbes J.

Induction of hypotermia in patients with variosus types of neurologic injury

with use of large volums of ice-cold intravenous fluid. (Internet) Crit Care

Med 2005; 33: 2744-2751.

20- Arrich J, European Resuscitation Council Hypothermia Alter Cardiac Arrest

Registry Study Group. Clinical application of mild therapheutic hypothermia

after cardiac arrest. (Internet) Crit Care Med 2007; 35: 1041-1047.

Page 37: Cuidados post-reanimación cardiopulmonar. Hipotermia ... · taxonomía NANDA NOC NIC para reflejar la labor enfermera. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica consultando

34