Cuestionario Historia Diplomatica Del Py

download Cuestionario Historia Diplomatica Del Py

of 34

Transcript of Cuestionario Historia Diplomatica Del Py

1

1.- DESCUBRIMIENTO DE AMERICA POR QUIEN Y EN QUE FECHA: El Continente americano, fue descubierto por el Navegante Portugues Cristobal Colon, el 12 de octubre de 1.492. 2.- FUNDACION DE ASUNCIN POR QUIEN Y EN QUE FECHA: La Ciudad de Asuncin fue fundada por el Capitan Juan de Salazar y Espinoza, el 15 de Agosto de 1.537.3.- QUIENES ERAN LOS BANDEIRANTES PAULISTAS: Los Bandeirantes Paulistas, eran mestizos, mezcla de Portugueses y Holandeses, constituian un grupo de aventureros que salian de la ciudad de Sao Paulo en busca de minar que explotar y a su paso atacaban las reducciones jesuiticas en busca de Indios a los cuales convertir en esclavos y venderlos a las fazendas del Litoral Atlantico. 4.- DESCUBRIMIENTO DEL PARAGUAY POR TIERRA Y POR AGUA: El Paraguay fue descubierto por tierra por Alejo Garcia en 1.524 y por Agua por Sebastian Gaboto en el ao 1.526.5.- PERDIDAS TERRITORIALES CONSECUENCIAS DE LA DIVISION DE 1.617: Por Cedula Real del 16 de Diciembre de 1.617, el Rey Felipe III, por recomendacin del Virrey del Per, dispuso la divisin del Virreinato, creando el Virreinato del Rio de la Plata, con el Paraguay no solo perdi su condicion de Capital sino tambien sus costas maritimas. Y se establecieron 2 gobernaciones: La del Guaira o Paraguay y la del Rio de la Plata. Esto dejo al Paraguay en situacin desfavorable porque Santa F y Buenos Aires comenzaron a crear dificultades para la navegacin por el Rio Parana. 6.- EL CONGRESO DE 1.814: El 3 de octubre de 1814 inici sus sesiones el Congreso. Fue elegido presidente el Dr. Francia, quien en el discurso inaugural, aconsej la formacin de un gobierno personal para la mejor defensa de la Independencia Nacional. = Mariano Antonio Molas propuso al Dr. Francia como dictador, quien fue designado "Dictador Supremo de la Repblica" por un periodo de cinco aos. Se le autoriz a constituir el Tribunal Supremo y a ejercer potestad judicial mientras tanto. Al da siguiente clausur sus sesiones el Congreso determinando disminuir el nmero de diputados a 250 y de tomar juramento al flamante dictador. 7.- CONSUL CORREIA DA CAMARA SU MISIN: En Agosto del ao 1.825 Correa da Camara llego a Asuncin en calidad de cnsul y agente comercial en el Paraguay y fue recibido por el Dr. Francia, si bien su investidura de cnsul no significaba en seguridad una funcin Diplomtica, tampoco era portador del reconocimiento de la Independencia Nacional, ni estaba autorizado a firmar tratado alguno, de cualquier manera era un importante acercamiento del Imperio. Tres puntos fundamentales planteo FRANCIA A CORREA 1. Cuestiones de Limites 2. Indemnizaciones y cese de la incursiones depredadoras de los indios con consentimiento y auxilio de las autoridades brasileas del Alto Paraguay 3. Provisin de Armas, fusiles de infantera, pistolas, municiones, carabinas, sables. Estos planteamientos fueron acogidos por Correa prometiendo su apoyo ante la Corte de Ro de Janeiro para una feliz solucin. Pero ninguna de las cuestiones planteadas llego al xito y quiso justificar con pretexto de que pudo convencer al Dictador. Luego volvi al Paraguay investido de nuevos poderes y el Dr. Francia ya no le permiti pasar a Asuncin.8.- SITUACIN EM LO SOCIAL ECONMICO CULTURAL EM LA POCA DEL DR. FRANCIA: * En lo Politico: - defendi el reconocimiento de la Independencia. - La definicin de los limites territoriales - La libertad de comercio y libre navegacin de los rios - Practic en asilo politico

2

* En lo Social: Con la creacin de multras y contibuciones forzosas, arruin el patrimonio de aquellas familias de origen espaol enriquecidas por privilegios, nivelando hacia abajo las desigualdades socio-economicas. * En lo Economico: La agricultura y la ganaderia eran el sustento principal, tambien la produccin de yerba mate, almidon, azucar, jabon, dulces, aguardiente, trabajos en cuero y madera, ademas de tejido producido en telar casero. * En lo Cultural: la educacin cay a foja cero, sin que se graduara ni siquiera un estudiante de nivel elemental. Clausuro los conventos, noviciados, conventos y escuelas. 9.- EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE SU OBJETIVO: Fue el primer periodico nacional dirigido y redeactado por el propio Don Carlos Antonio Lopez con el concurso del ilustrado don andres Gill, constituyendose en vocero de los derechos, inquietudes y protestas de la republica ademas de una apasionada defensa de la independencia del Paraguay. 10.- EXPULSIN DEL MINISTRO BRASILEO EN ASUNCIN JOSE FELIPE LEAL: El Paraguay y el Brasil, tenian problemas pendientes relacionados a limites y libre navegacin del Rio Paraguay, que era un medio utilizado por el Brasil para llegar a Matto Grosso, por lo que el diplomatico Brasilero Jose Felipe Pereira Leal, present a Carlos Antonio Lopez y proyecto de navegacin y comercio, recibiendo como respuesta que la cuestin de limites era mas importante. Poco tiempo despus el brasileo era sindicado como autor de comentarios lesivos al Paraguay que fueron publicados en Montevideo. Este hecho fue considerado intolerable por el Paraguay quien le entrega su pasaporte y lo expulsa del Pais. 11.- CUESTIN HOPKINS A fines de 1853, regresa al pais, Hopkins, en su caracter de empresario y consul de su pais, trayendo una apreciable cantidad de capital en mercaderias con el proposito de instalar industrias en el Paraguay. Los dos barcos contratados sufrieron graves averias en el trayecto, y con la ayuda del gobierno y dineros locales empezo a operar. Al ao siguiente un incidente entre el hermano de Hopkins y un soldado determina el rompimiento de las relaciones hasta entonces muy cordiales en el Presidente Lopez y el Consul-empresario. El gobierno le cancela el EXEQUATOR de cnsul, exigiendo la inmediata desocupacin de los locales asiento de fabrica y mercaderias. 12.- CUESTIN WATER WITCH En 1854 llega al pais el vapor Americano con el supuesto proposito de realizar exploraciones cientificar, sin embargo los documentos habilitantes estan en Ingles, por lo que el gobierno le exige una copia en castellano. Sin embargo el Water Witch arribo a la capital y al amparo de sus caones rescata a Hopkins. En febrero de 1855 a pesar de las advertencias penetro en un canal vedado a la navegacin por lo que fue atacado de cuya circunstancias fue informado el gobierno norteamericano. 13.- EPOCA DE CARLOS ANTONIO LOPEZ SU RELACIN CON ESPAA: En ocasin de un viaje a Europa en misin diplomatica el General F.S. Lopez, entabla una discusin con el canciller espaol Calderon de la Barca, referente a la nacionalidad de hijos de espaoles nacidos en el Paraguay. El Gral. Lopez sostenia el principio de Ius Soli, por la cual los hijos de extranjeros nacidos en la Paraguay son paraguayos, el otro sostenia el principio de Ius Sanguinis, por el cual los hijos de espaoles nacidos en el Paraguay eran Espaoles, por lo que buscaba consagrar un tratado que permitiese a los mismos optar por una u otra nacionalidad. 14.- SOLICITUD DE PERMISO Y NEGATIVA DEL GOBIERNO ARGENTINO. LA RESPUESTA DE ELIZALDE: A raiz del rompimiento de las relaciones del Paraguay con el Brasil, el canciller Jos Berges, solicita a su par argentino Elizalde, permiso para el transito de tropas paraguayas si fuere necesario, recibiendo como respuesta la negativa al pedido, alegando que paraguay y brasil tenian extensas fonteras comunes para entablar la guerra, y que si se le concedia permiso a uno debia hacerlo con el otro corriendo el riesgo de que territorio argentino se convierta en teatro de guerra.

LECCION I 1.- Cual fue el acontecimiento mas grande del siglo XV.El acontecimiento ms grande del siglo XV fue el descubrimiento de Amrica por Cristbal Colon 2.- Cual fue Causa del descubrimiento de America.-

3

Era una poca que flotaba en el ambiente la idea de llegar a oriente navegando por el occidente. 3.- Quienes hicieron posible los Viajes de Cristobal Colon.De acuerdo a la teora de Paolo Toscanilli y sobre todo de colon deseaba descubrir nuevas tierras. Pedro II rey de Portugal a quien primitivamente ofreci sus servicios le neg el auspicio de Portugal paso a Espaa donde los reyes catlicos Fernando e Isabel posibilitaron el viaje y con ello el descubrimiento de Amrica. 4.- En que fecha zarp Cristobal Colon.Cristobal Colon sali de Espaa en agosto de 1492. 5.- Porque son denominados Indios a los habitantes de America.Porque el viaje de Colon era para descubrir una nueva ruta que lo llevase a las Indias y creyeron haber llegado a ese pais. 6.- Porque se denomin America a las nuevas tierras.Se llamo Amrica en homenaje al cartgrafo Amrico Vespucio quien fue el primero en darse cuenta que las tierras descubiertas eran nuevas y desconocidas. 7.- Cual fue la 1 Bula INTER CAETERA.Apenas conocido el descubrimiento de Colon, la corona Espaola gestiono ante el papa Alejandro VI la consagracin de su derecho. El papa promulgo la primera bula inter caetera en fecha 3 de mayo de 1493 otorgando a la corona de Castilla y Aragn todas las islas descubiertas con el deber de evangelizarlas, mas sin establecer demarcacin de limtrofes 8.- Cual fue 2 Bula INTER CAETERA.De fecha 4 de mayo de 1493 que; es la verdadera bula de la demarcacin, concede a la corona de castilla y Aragn todas las islas y dems tierras situadas a partir de una lnea imaginaria o meridiano situado a 100 leguas al occidente de las Islas Azores y de las Islas de Cabo Verde. 9.- Antecedentes del TRATADO DE TORDESILLAS.La corona portuguesa Juan II no se conformo con la demarcacin establecida y entro en las negociaciones directas con la corona espaola, su objetivo era hacer correr la lnea mucho ms hacia el oeste Ambas delegaciones se reunieron en tordesillas y tras una ardua discusin se firmo el tratado el 7 de junio de 1494. 10.- Que establecia el Tratado de Tordesilllas.Determinar una lnea imaginaria directa del norte a sur, de polo a polo que pase a 370 leguas al occidente de la isla de cabo verde y Toda isla o tierra firme descubierta o que se descubriera AL ESTE de dicha lnea corresponde a la corona portuguesa. Toda isla o tierra firme descubierta o que se descubriera AL OESTE de dicha lnea corresponde a la corona espaola El tratado de tordesillas no tuvo aplicacin prctica ante la imposibilidad de fijar la lnea de demarcacin por carencia de instrumento adecuado y porque una u otra corona no se preocupo mayormente en ajustarse a sus clausulas. 11.- Cuando se fund la ciudad de Asuncin.La ciudad de asuncin fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el capitn don Juan de Salazar y Espinoza, quien llego a Amrica con la Expedicin de Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Rio de la Plata. 12.- Porque Asuncin es considerada Madre de Ciudades.Asuncin es llamada Madre de Ciudades, poque dio nacimiento y vida a muchas otras, entre las que se cuenta Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Concepcin del Bermejo (Argentina) Santa Cruz de la Sierra ( Bolivia ) Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil)

13.- Quienes eran los Bandeirantes Paulistas.Los Bandeirantes paulistas eran grupos aventureros que salan de Sao Paulo en busca de minas que explotar, adems, atacaban las reducciones en busca de esclavos, iniciando as una sistemtica irrupcin con la depredadora invasin de tierras espaolas, al oeste de la demarcacin de Tordesillas, asaltando a su paso todo el patrimonio de la poblacin jesutica del Guaira, y tomando

4

como esclavo para ser vendidos en las fazendas del litoral, pues tenan muchos armamentos de fuego y contaban con el apoyo de los indios tupies como auxiliares. Esa invasin se inicio en 1580, causo la destruccin de guaira y duro aproximadamente medio siglo. 14.- Cual fue la accin mas audaz de los portugueses en tierras espaolas del Rio de la Plata.Una de las mas audaces acciones portuguesas fue la penetracin en jurisdiccin espaola del rio de la Plata, fundando la COLONIA DO SACRAMENTO, realizada en enero de 1686 por el gobernador de Rio de Janeiro, Manuel Lobo. Era tambin el resultado del abandono y descuido del territorio ubicado en la banda oriental del Rio de la Plata, por parte de las autoridades de Buenos Aires. Aparte de los siete pueblos jesuticos de la banda izquierda del Uruguay, al norte del rio Yvycui, no exista en tan vasto territorio ningn signo de posesin y soberana espaola 15.- Quien descubri el Paraguay.Paraguay, fue descubierto por Alejo Garca en 1524, por tierra, y por Sebastin Gaboto en el ao 1526 por agua. Este se adentro por las aguas del Rio Paran y arribo por las aguas del rio Paraguay. 16.- Que es la UTI POSSIDETIS.Es una expresin latina que significa POSEERAS COMO POSEIAS. Este principio fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios emancipados del imperio espaol en la Amrica hispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado as surgido poseera el mismo territorio que le corresponda al final de la poca colonial. Se tom como base los territorios posedos en 1810. 17.- Que es la Uti Possidetis Iuris.Uti possidetis juris: amparaba el derecho de posesin en el titulo. 18.- Que es la Uti Possidetis de facto.Uti possidetis de facto: amparaba el derecho de posesin en si mismo.LECCION II 19.- Consecuencias de la Cedula Real del 16 de diciembre de 1.617 El rey Felipe III, por la cedula real del 16 de diciembre de 1617, dispuso la divisin de acuerdo con las recomendaciones del Virrey del Per. Dicha divisin constituyo una gravsima perdida, no solo de Asuncin perdi su capitalidad, sino la provincia del Paraguay perdi su litoral martimo, y se convirti en una provincia mediterrnea dependiente y explotada por ciudades como SANTA FE Y BUENOS AIRES, que haba surgido como resultado funcional de ASUNCIN, y la situacin comenz a cambiar desfavorablemente para la provincia paraguaya, porque SANTA FE Y BUENOS AIRES comenzaron a crear dificultades para la navegacin paraguaya. 20.- Gobernaciones establecidas en la Cedula Real de 1.617.Dicha cedula real estableci 2 gobernaciones: a) La del guaira o Paraguay: Con 4 poblaciones, Asuncin, Ciudad Real, Villarrica y Santiago de Jerez b) La del Rio de la Plata: Con cuatro ciudades, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Concepcin del bermejo. 21.- Rol de las Misiones Jesuiticas. Las misiones jesuticas cumplieron importante funcin en el establecimiento de la civilizacin europea en remotas regiones del continente americano. Para el jesuita, la misin por reduccin es un proyecto global que pretende cristianizar, humanizando. Con una mentalidad sin duda muy etnocntrica, los jesuitas juzgan que los indios tienen que humanizarse en varios aspectos de su modo de ser; en fin de cuentas, los indios tienen que dejar su modo de ser antiguo y pasar para uno nuevo. La provincia jesutica del Paraguay fue creada en 1607 y su primer provincial fue el Sacerdote Diego de Torres.

22.- Reducciones Jesuiticas.La del guaira: En la regin de los grandes saltos del Paran hacia el oeste, abandonada a causa de la depredacin de los Bandeirantes. La situada entre el tebicuary y al Paran: En territorio del Paraguay actual en 8 pueblos. La situada entre Paraguay y Uruguay: 15 pueblos,

5

Adems los jesuitas al margen de su fecunda da labor misional desarrollaron y difundieron la cultura, la fauna, la flora, la arquitectura, la escultura, la msica, la artesana, entre otros conocimientos. 23.- La Provincia del Rio de la Plata y su dependencia Economico Politico Judicial del Virreinato del Per.Desde su creacin, en 1542, el virreinato del Per se mantena como Capital de los territorios en la cuenca del rio de la plata. Manteniendo su hegemonia en los sgtes ordenes: En lo poltico: Mantena el principio de sometimiento a la autoridad virreinal. En lo econmico: Estableci a la ciudad de Lima y Per como obligado centro y nica va de comercio para la provincia del rio de la plata. Esto causo serio problema a la economa de la regin de las dificultades de comunicacin, transporte. En lo Judicial: Por las mismas razones de distancia y dificultadas de comunicacin, que conspiraba contra toda posibilidad de una administracin de justicia, sin mucho gasto, por la dada ubicacin virreinal en charcas, Per 24 Consecuencias de los Cambios jurisdiccionales motivados por la creacin del Virreinato del Rio de la Plata. La creacin del virreinato: Asent la hegemona (superioridad) poltica de BUENOS AIRES sobre la provincia del PARAGUAY. Esta situacin fue muy importante al desatarse la lucha por la independencia, entonces BUENOS AIRES, desplego su diplomacia y fuerza militar para evitar la independencia paraguaya. La creacin del rgimen de independencia: sumado a una sucesin de buenos gobernantes, fue muy importante, porque con ello se dio apertura en Asuncin el Real Seminario de San Carlos y con el se incremento los estudios extra provinciales que permiti una considerable supresin en la formacin intelectual de la juventud paraguaya. 25.- La Independencia Argentina.El Cabildo reunido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, haba declarado la caducidad de la autoridad Virreynal y la integracin de una Junta Provisional Gubernativa: Presidente: Cnel. Cornelio Saavedra, Vocales_ Juan Jos Castelli, Manuel Belgrano, Domingo Mateu, Juan de Larrea Y miguel Azcuenada, Secretario: Mariano Moreno y Juan Jos Paso. Esta junta se aboco de inmediato al propsito de mantener la integridad territorial del extinguido virreinato, y ganar la adhesin y acatamiento de sus respectivos gobiernos. As en el alto Per en la Banda Oriental y en el Paraguay, exista ya una definida decisin por la Independencia del poder espaol, de la Junta de Buenos Aires y de cualquier otro poder. 26.- La Corte Portuguesa en Paraguay y las pretenciones de Buenos Aires Ante la peligrosa inquietud interna y el peligro externo constituido por la amenaza de Buenos Aires, el gobierno haba decidido dos cuestiones importantes: 1- Aceptar la asistencia militar de Portugal, en donde el trono pretendi ejercer eventuales derechos. Toda la corte portuguesa estaba entonces en Ri de Janeiro, para tal efecto en Asuncin se preparaba una fuerza superior desde Ro Grande del Sur. 2- En Abril haba salido de Asuncin una Fuerza Naval, que ocupo corrientes, estratgico punto de defensa ante cualquier amenaza proveniente del Sur.

27.- MISION POLITICA DE ESPINOLA Y PEA Producida la Revolucin de Mayo en Argentina, Jose de Espinola y Pea, adhiri a la Junta patriota que a lo comision para obtener la adhesin de Paraguay. El gobernador se enter confidencialmente de que Espnola tena instrucciones secretas de deponerlo y suplantarlo por lo

6

que sin seguir tratativa alguna le orden que abandonara la ciudad y se retirara ro arriba a Villa Real considerndose retenido hasta que se resolviera el acatamiento al movimiento revolucionario. Espnola desobedeci la orden consiguiendo finalmente huir y regresar a Buenos Aires anunciando que regresara con una expedicin. Velasco lo declar por circular del 18 de agosto "mal patriota, suspenso del mando que a su graduacin corresponde. 28.- RESOLUCIONES DEL CONGRESO DEL 24 DE JULIO DE 1810 EN PY. El congreso o Junta General como se lo llamo, se reuni con la presidencia del Gobernador Velazco y la concurrencia del Obispo y del Clero, Miembros del Cabildo, Diputados de Villas y poblaciones, jefes y plana mayor de las unidades militares de la Capital, vecinos espectables, en total 200 personas en su mayora espaoles y se tomo las siguientes resoluciones: a- reconocimiento y Jura del Supremo Consejo de Regencia b- Guardar correspondencia y amistad con la junta de Buenos Aires, pero suspendiendo todo reconocimiento de superioridad de ella c- Encomendar al Gobernador organizar la defensa de la Provincia, ante la eventual amenaza portuguesa desde el Brasil. d- Dar cuenta de la resoluciones al Consejo de Regencia y a la Junta de Buenos Aires y Archivar el Acta del Congreso Para perpetua memoria 29.- MISION MILITAR DE MANUEL BELGRANO.Ante el fracaso de la Misin de Espinola Y Pea y en cumplimiento de sus objetivos propuestos, el desplazamiento del poder espaolista y el acatamiento a su autoridad, la Junta de Buenos Aires invisti con el grado de Coronel, luego General, a uno de sus vocales, el Dr. Manuel Belgrano y le encomend la MISION DE LOGRAR AQUELLOS OBJETIVOS DE AGRADO O POR FUERZA, CON EL RESPALDO DE UNOS 1.300 HOMBRES DE LAS TRES ARMAS. 30.- GRUPOS IDEOLOGICOS EN LA PROVINCIA Despus de la invasiones Inglesas al Ro de la Plata, fue tomando cuerpo en la Provincia la idea de la Independencia, y apenas producido el pronunciamiento del 25 de Mayo de 1.810, algunos que ocupaban posiciones importantes en el gobierno, trabajan secretamente por el alzamiento contra el dominio espaol. As surgi el partido porteista. En Asuncin, en otras poblaciones como Concepcin y Yaguaron. En Octubre de 1810 se descubri una conspiracin porteista destinada a atentar contra la vida de las principales figuras espaolistas: el gobernador Velazco, miembros del Cabildo y otros importantes funcionarios. Tras la derrota de Belgrano en Tacuary, se descubri otra conspiracin porteista en la Capital: su objetivo: atropellar la guardia del cuartel matando a los que se resistieran y apoderarse de todos los presos que hay en el, hacindose dueos de las armas y municiones que existen en el parque de Artillera de dicho cuartel y con ello y su gente, apoderarse a viva fuerza del barco en el que se hallaban los prisioneros. 31.- PRONUNCIAMIENTO DEL 14 Y 15 DE MAYO DE 1.811 En la maana del 14 de Mayo de 1.811, el capitn Vicente Ignacio Iturbe fue informado que el gobierno segua la pista de una conspiracin, comunico la grave noticia a Pedro Juan Caballero y se decidi disputar esa misma noche el golpe. Consumado el triunfo de la revolucin en la maana del 15 de Mayo, el cuartel designo a dos Diputados a ser asociados al gobernador y ellos fueron Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia y el Capitn Juan Valeriano Zevallos. Asi surgi el 1er. TRIUNVIRATO: VELAZCO, FRANCIA Y ZEVALLOS. 32.- Congreso del 17 20 DE JUNIO DE 1.811. LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA. PRIMER CONGRESO NACIONAL, reunido del 17 al 20 de Junio de 1.811, en la oportunidad se integro el Primer Gobierno Nacional, la Junta Superior Gubernativa con los siguientes miembros: PRESIDENTE: Fulgencio Yegros. VOCALES: Capitn Pedro Juan Caballero, Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia, Don Fernando de la Mora, Francisco Javier Bogarin. 33.- NOTA DEL 20 DE JULIO DE 1.811 Escrito por el Dr. Francia mentor poltico del Gobierno y deca: la confederacin de esta provincia con las dems de nuestra Amrica y principalmente con la que pretenda la demarcacin del antiguo virreinato, deba ser de un inters mas inmediato, mas asequible* y

7

por lo mismo mas natural, como de pueblos no solo de un mismo origen, si no que por el enlace de particulares, recprocos intereses, parecen destinados por la naturaleza misma a vivir y conservarse unidos. Al fin las cosas de la Provincia llegaron a tal estado que fue preciso que ella se resolviese seriamente a recordar sus derechos usurpados para salir de la antigua opresin en que se mantena agravada con nuevos males, de un rgimen sin concierto y para ponerse al mismo tiempo a cubierto del rigor de una nueva esclavitud de que se senta amenazado. 34.- MISION BELGRANO ECHEVERRIA Desde corrientes BELGRANO Y ECHEVERRIA dan cuenta de su cometido a la junta de Asuncin y esperan respuesta para continuar viaje. Habiendo surgido en respuesta como condicin insoslayable* de la independencia nacional como paso previo a cualquier negociacin. La junta de Buenos Aires responde que si es la voluntad decidida de esa provincia gobernarse por si y con independencia del gobierno provisional, no nos opondremos a ello con tal que estemos unidos y obremos de absoluta conformidad para defendernos de cualquier opresin exterior, unidos o combinados nuestra respectivas fuerzas segn nos exijan la necesidad y convivencia general. 35.- TRATADO DE 12 DE OCTUBRE DE 1.811 El Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio fue firmado el 12 de octubre de 1811 entre la Junta Grande del Ro de la Plata y la Junta Gubernativa de Asuncin, reconociendo el gobierno de Buenos Aires la autonoma de la Provincia del Paraguay hasta la celebracin de un Congreso General que decidiera la forma de gobierno, estableciendo de hecho la independencia del Paraguay. El artculo 4 estableca que los lmites entre las intendencias de Buenos Aires y del Paraguay, permaneceran como se hallaban hasta que un Congreso General los defina, dejando en posesin paraguaya el partido de Pedro Gonzlez ubicado entre el ro Tebicuary y el ro Paran, disputado entre Asuncin y Corrientes. El Departamento de Candelaria que formaba parte de la Gobernacin de las Misiones Guaranes quedara custodiado interinamente (es decir por ese momento y de modo provisorio) por Asuncin, y que tal departamento estaba integrado por los pueblos de: Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Min, Corpus, ubicados sobre la margen oriental del ro Paran (actual Argentina) y sobre la occidental se hallaban Itapu, Trinidad y Jess (actual Paraguay). 36.- Relaciones con los Vccinos 1813/ 1840. MISION DE NICOLAS DE HERRERA Apenas se iniciaba el ao 1813, el gobierno de Buenos Aires envi al Paraguay un nuevo emisario Nicols de Herrera, vino a proponer La Federacin, y el reconocimiento liso y llano de la autoridad de Buenos Aires y el envi de diputados al congreso general a reunirse en breve. La presencia de Herrera en Asuncin sirvi para demostrar con hechos elocuentes el ambiente de total repulsa a la idea del sometimiento a Buenos Aires. Herrera haba llegado a mediados de mayo y la junta superior gubernativa entonces con Fulgencio Yegros, Dr. Francia y Pedro Juan Caballero, fueron postergando toda negociacin oficial argumentando que una cuestin tan importante solo poda tratarse en un congreso general. Se inicio las deliberaciones el 1 de octubre tras varios das de consideraciones mostraron visible hostilidad hacia el gobierno de Buenos Aires y su enviado. Cuando finalmente se eligi un nuevo gobierno EL CONSULADO con los mismos hombres Francia y Yegros Herrera no recibi la esperada resolucin, ni el reconocimiento del gobierno de buenos aires, ni envi de diputados, ni prestacin de auxilio, ni renovaron del tratado del 12 de octubre, que Herrera haba propuesto con vistas a un resultado de su misin. Y quedo en el ambiente las amenazas que ante a las negativas a las propuestas de Buenos Aires, haba sealado Herrera. De tales amenazas, en lo econmico trabas a la navegacin y el comercio y la imposicin de renovados impuestos a las exportaciones paraguayas. 37.- EL CONGRESO DE 1.814 El 3 de octubre de 1814 inici sus sesiones el Congreso. Fue elegido presidente el Dr. Francia, quien en el discurso inaugural, aconsej la formacin de un gobierno personal para la mejor defensa de la Independencia Nacional. Mariano Antonio Molas propuso al Dr. Francia como dictador, quien fue designado "Dictador Supremo de la Repblica" por un periodo de cinco aos. Se le autoriz a constituir el Tribunal Supremo y a ejercer potestad judicial mientras tanto. Al da siguiente clausur sus sesiones el Congreso determinando disminuir el nmero de diputados a 250 y de tomar juramento al flamante dictador. 38.- RELACIONES CON EL BRASIL EN LA EPOCA DE FRANCIA En un primer momento tales relaciones constituyen, por parte de Portugal, con su corte instalada en el Brasil, una prolongacin emergente de su tradicional poltica de penetracin y usurpacin, por

8

otro lado los portugueses ocuparon el fuerte de Bordn y Olimpo que fue recuperado por Fernando de la Mora en una Misin exclusiva. En cuanto a los comercios portugueses se les permiti llegar hasta fuerte de Bordn y Concepcin con sus mercaderas que eran plvoras especialmente. Recin en el ao 1.823 se inicia un activo comercio con en Brasil en base al trueque, ya que estaba prohibido extraer del pas monedas, joyas, etc. Los comerciantes brasileros tenan tejidos, sustancias alimenticias, farmacuticos, instrumentos agrcolas y metalrgicos, bebidas y vidrios, armas y municiones. Llevaban de Paraguay yerba mate, madera, tabaco, cigarros, suelas, miel.39.- CONSUL CORREA DA CAMARA En 1.824 fue designado el Seor Manuel Antonio Correa Da Cmara, cnsul y agente comercial en el Paraguay. En Agosto del ao siguiente Correa llego a Asuncin y fue recibido por el Dr. Francia, si bien su investidura de cnsul no significaba en seguridad una funcin Diplomtica, tampoco era portador del reconocimiento de la Independencia Nacional, ni estaba autorizado a firmar tratado alguno, de cualquier manera era un importante acercamiento del Imperio. Tres puntos fundamentales planteo FRANCIA A CORREA 4. Cuestiones de Limites 5. Indemnizaciones y cese de la incursiones depredadoras de los indios con consentimiento y auxilio de las autoridades brasileas del Alto Paraguay 6. Provisin de Armas, fusiles de infantera, pistolas, municiones, carabinas, sables. Estos planteamientos fueron acogidos por Correa prometiendo su apoyo ante la Corte de Ro de Janeiro para una feliz solucin. Pero ninguna de las cuestiones planteadas llego al xito y quiso justificar con pretexto de que pudo convencer al Dictador. Luego volvi al Paraguay investido de nuevos poderes y el Dr. Francia ya no le permiti pasar a Asuncin.40.- SITUACION DEL PAS EN LO POLITICO EN LA EPOCA DE FRANCIA El Dr. Francia postulo y defendi: a- el reconocimiento de la Independencia Nacional b- La lnea limtrofe, el Ro Paraguay al Jaur por al banda derecha y hasta el blanco por la banda izquierda. c- La libertad del Comercio sobre todo al derecho de la libre navecin por los ros nacionales d- Practico el Asilo Poltico 41.- SITUACION DEL PAS EN LO SOCIAL EN LA EPOCA DE FRANCIA Nivelo hacia abajo las grandes desilguadades socio-econmicas, entre el sector grupo de familia de origen espaolista y la poblacin de raz paraguaya, mediante multas y contribuciones forzosas, arruino el patrimonio de aquellas familias enriquecidas por mltiples privilegios.42.- SITUACION DEL PAS EN LO ECONOMICO Abarcaba la agricultura la ganadera como sustento, industria domestica, yerba a, almidn, azcar, jabn, dulces, agua ardiente, trabajos en cuero y madera, tejido Paraguay, producido en el telar casero.43.- SITUACION CULTURAL DEL PAS Transcurri un cuarto de siglo sin que nadie se graduara ni siquiera un estudiante de nivel elemental, y sin que nadie saliera del pas ni para estudiar. Solamente unos 140 maestros, unas tantas escuelas y 5000 alumnos en todo el pas, el Dr. Francia dispuso el cierre del Colegio Carolino y al ao siguiente la disposicin que retrogrado la educacin a FOJA CERO, la clausura de todos los conventos, sus noviciados y escuelas. El Gobierno francisca fue el nico quien en mas de un cuarto de siglo no gradu ni un solo estudiante.

44.- CAPITULO V - EPOCA DE CARLOS ANTONIO LPEZ

9

Una sucesin de gobiernos provisorios a la muerte del Dr. Francia condujo a la reunin de este Congreso que inauguro sus cesiones el 12 de Marzo de 1.841. Cuyo mentor fue Carlos A. Lpez. El congreso estableci una nueva forma de gobierno que era la del Consulado, para cuyo desempeo designo a Carlos A. Lpez y Mariano Roque Alanzo por un periodo de 3 aos. 45.- CONGRESO DE 1.841 Y LA ACTUACION DE LOS CONSULES En materia de poltica exterior el Congreso adopto dos medidas importantes: 1- Autorizar a los cnsules a tomar decisiones concernientes al comercio por Itapua con los brasileos y comunicaciones oficiales con otros gobiernos, sobre las relaciones de amistad y comercio sin perjuicio de la Independencia y la seguridad de la Repblica.2- La habilitacin de la Villa del Pilar para el comercio exterior sin que ningn barco pueda arribar a la capital.-46.- RELACIONES CON ARGENTINA - TRATADO DE CORRIENTES Y REPLICA DE BUENOS AIRES a- Amistad, comercio y navegacin b- Los hijos de ambos estados fueron considerados como naturales de uno y otro pas para el uso libre de sus derechos Al conocer el hecho Argentina neg toda validez a los tratados alegando que las partes carecan de soberana.47.- CONGRESO DE 1.842 Y GESTIONES EN CONSECUENCIA Es un Congreso Extraordinario cuya sesin fue el 25 de Noviembre de 1.842, bajo la presidencia del Cnsul Lpez que procedi a declarar solemnemente los siguientes trminos: 1- La Republica del Paraguay en el Ro de la Plata es para siempre de hecho y de derecho una Nacin Libre e Independiente de todo poder extrao. 2- Nunca jams ser patrimonio de una persona o de una familia.Sanciono la ley del pabelln nacional, en el mismo momento con algunas variaciones, la bandera con las tres fajas horizontales, colorada, blanca y azul. De un lado el escudo Nacional, con una palma y oliva entrelazadas en el vrtice y abierta en la superficie, resultando en el medio de ella una estrella. En la orla una inscripcin que dice Republica del Paraguay. En el lado opuesto una inscripcin PAZ Y JUSTICIA y en el centro un len en la base del smbolo de la libertad. 48.- GESTION DE RECONOCIMIENTO Con el propsito de gestionar oficialmente el reconocimiento de la Independencia Nacional por al Confederacin argentina, fue enviado a Buenos Aires el Secretario de Gobierno de relaciones Exteriores, Don Andrs Gill, quien era portador de copias autenticadas de la declaracin del Congreso extraordinario. 49.- RESPUESTA DEL DICTADOR ROSAS En su respuesta a Gill y luego mediante notas con el Gobierno Paraguayo el Dictador Rosas fue reseando las razones polticas que afectaban a la confederacin para su negativa a reconocer la Independencia del Paraguay.EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE COMO VOCERO DE LA DECISION PARAGUAYA DE INDEPENDENCIA La necesidad de replicar la caprichosa decisin del gobierno de Buenos Aires, e ilustrar a la opinin publica internacional sobre las cuestiones de hecho y derecho que amparan a las decisin de ser independiente y soberano determinaron la aparicin de El Paraguayo Independiente cuyo primer numero es de 25 de abril de 1845 dirigido y redactado por el propio Don Carlos luego con el concurso del ilustrado Dr. Andrs Gill El Paraguayo Independiente se erigi en vocero de los derechos , inquietudes y protestas de la republica, y desde el primer numero libro una apasionada defensa de los derechos a su independencia. As hasta 1852 en que derrotado Rosas y reconocida la Independencia Nacional por Argentina El Paraguayo Independiente dio por cumplida su labor y dejo de aparecer, le sustituyo El Seminario. La predica constante de Paraguayo Independiente, sensibilizo a muchos gobiernos en pro del establecimiento de relacin con el Paraguay. ALIANZA PARAGUAYO-CORRENTINA, LUCHA CONTRA ROSAS En noviembre de 1845, culminaron las negociaciones paraguayo-correntinas para el establecimiento de una alianza ofensiva y defensiva contra el gobierno de Rosas. El Paraguay se comprometi en aportar 10.000 hombres y su flota, este fue la nica vez que Don Carlos se aparto de su neutralidad

10

y con resultados nada provechoso. El cuerpo expeditorio paraguayo del brigadier general, Francisco Solano Lpez no llego a combatir con las fuerzas Rositas. Y tras someterse drsticamente un motn de algunos escuadrones de vanguardia, regreso a la patria. La alianza con Corrientes quedo prcticamente sin efecto. URQUIZA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY, TRATADO VARELA- DERQUI. La batalla de caseros en febrero de 1852 determino la derrota de Manuel de Rosas y la ascensin de Justo Urquiza al cargo de director de la Confederacin de Argentina, este reconoci la independencia del paraguay y se firmo un tratado denominado Varela-Derqui, en donde se estableci un tratado sobre de navegacin, comercio y limite: a- El ri Paran es limite entre la confederacin Argentina y la Rca. del Paraguay desde la posicin brasilea, hasta dos leguas ms arriba de la boca inferior de la isla del atajo. b- La isla de Yacyreta pertenece al territorio paraguayo. c- El Ro paraguay de costa a costa al territorio paraguayo hasta la confluencia con el Paran. d- Libre navegacin del Ro Bermejo para ambos estados. e- La confederacin Argentina y la Republica del Paraguay se conceden la libre navegacin de sus ros y afluentes y el territorio libre por su territorio terrestre RENOVADA PRETENSION ARGENTINA SOBRE EL CHACO TRATADO VASQUEZ GUIDO Tomas Guido plenipotenciario Argentino expuso las pretensiones de su pas por el territorio de Misiones y todo el Chaco hasta Baha Negra, en donde en representacin del Paraguay el Sr. Nicols Vsquez firmo un tratado de Paz, comercio y Navegacin que deca: a- la navegacin de los Ros Paran, Paraguay y Bermejo es libre y comn para Paraguay y Argentina b- queda aplazada el arreglo de Limites entre la Confederacin Argentina y la Republica del Paraguay pero no obstante se declara que el Paran y la Isla Yacyreta pertenece a la Repblica del Paraguay, el Apip a la Argentina.

11

CAPITULO VI RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA POR EL GOBIERNO BRASILEO. MISION PIMENTA BUENO La comunicacin de la declaracin del congreso extraordinario de 1.842 encontr la mejor acogida en la Corte de Ro de Janeiro, no solo ratifico su reconocimiento la Independencia Nacional, ya manifestado durante la poca francisca en oportunidad de la Misin Correa da Cmara, tambin gestiono activamente dicho reconocimiento ante varias cortes europeas. Misin Pimenta Bueno Para dar fuerza y resonancia a su posicin, el emperador Pablo II destaco al Paraguay al Dr. Jos Pineda Bueno quien llego a Asuncin en Agosto de 1.844 y fue objeto de excepcionales demostraciones de simpata por el gobierno y pueblo paraguayo. El 14 de Setiembre en palacio y en emotiva ceremonia Pimenta bueno anuncio oficialmente al Presidente Lpez el reconocimiento y le entrego el documento pertinente.EXPULSION DEL MINISTRO BRASILEO RESIDENTE EN ASUNCION JOS FELIPE LEAL Tanto el Paraguay y el Brasil tenan pendientes soluciones, el Paraguay su problema de limites y el Brasil la libre navegacin de ros ya que el Paraguay era el nico medio para el Brasil de comunicarse con el estado de Matto Grosso. El diplomtico brasileo Jos Felipe Pereira Leal presento un proyecto de acuerdo y libre navegacin de los ros y comercio a Don Carlos Antonio Lpez, respondi este que las cuestiones de limites eran mas urgentes en donde se destacaron diversas discusiones. Poco tiempo despus el diplomtico brasileo era sindicado como autor de informaciones lesivas al Paraguay y su gobierno publicado en Montevideo. El gobierno paraguayo considero intolerable la conducta del diplomtico y le entreg su pasaporte y echndolo del pas, agravndose mas aun la situacin de ambos pases.

12

EXPEDICION NAVAL DE FERREIRA DE OLIVEIRA A ASUNCION El gobierno brasileo envi al Almirante PEDRO FERREIRA DE OLIVEIRA a bordo de una poderosa flota de guerra con la misin de exigir al Paraguay explicaciones sobre lo que ellos consideraban una grave ofensa por al expulsin de Pereira Leal. Penetraron el Ro de la Plata y el Paran y dieron cuenta al gobierno paraguayo el carcter pacifico de su Misin en donde fue recibido por el canciller paraguayo JOS FALCON autorizando la llegada de la comitiva brasilea a Asuncin, pero anticipando condiciones a la fuerza naval brasilea exigi al Almirante Ferreira de Oliveira a ajustarse a las exigencias del gobierno paraguayo para llegar a Asuncin y a bordo de Ypiranga, llegaron a destino donde el gobierno paraguayo le dio explicaciones sobre el conflicto suscitado anteriormente dndole a entender que nunca hubo intenciones de ofender la dignidad y el decoro del gobierno brasileo ni romper relaciones amigables entre ambos gobiernos. Una vez solucionado la controversia el gobierno paraguayo invisti de rango plenipotenciario al General Lpez, para discutir los posibles temas de acuerdo al principio de UTI POSSIDETIS, de la cual no llegaron a ningn acuerdo aplazndolo en un tiempo de un ao para poder canjear o ratificar los acuerdos. Estas concesiones enunciadas fueron denegados por el emperador y por lo tanto nunca ratificada. MISIN DA SILVA PARAOS A ASUNCION Solicito la adhesin al Paraguay a la convencin fluvial del Paran en donde el canciller paraguayo Nicols Vzquez respondi que por razones de dignidad y seguridad la Republica del Paraguay no poda adherirse a un acuerdo cuya tratativa y redaccin no haba formado parte. CONVENCION SOBRE NAVEGACION Y LMITES Esta convencin firmada por Lpez Paranhos fue sobre la libre navegacin derogando todas las trabas reglamentarias y apertura del Ro Paraguay para la libre navegacin de todas las naciones. En cuanto a lmites firmaron un protocolo en donde se reconoci la Baha Negra en la confluencia del Ro Negro con el Paraguay, como limite entre Paraguay y Brasil. Por lo tanto el Brasil quedo con el territorio entre los Ros Negros y Jaur en la banda occidental del Ro Paraguay. Con la firma de esta convencin y protocolo Lpez Paranhos culminaron 18 aos de negociaciones paraguayos brasileos. PENETRACION BRASILEA EN ZONA NEUTRALIZADA En el ao 1.862 las patrullas paraguayas comprobaron que los brasileos haban penetrado en la zona neutralizada entre el Banco y el APA y estableci los fuertes de Miranda y Dorado. A travs de la cancillera pidieron explicaciones y en especial los brasileos alegaron que las fuerzas paraguayas avan exigido la devolucin de aquellas posiciones sin que mediara reclamacin diplomtica alguno. Al negarse ala cancilleria paraguaya a la peticin del Diplomtico brasileo, este abandono la Asuncin. La situacin fue discutida en el parlamento brasileo y en Asuncin, la opinin, oficial y publica paraguaya coincidan en que el Imperio no buscaba sino una solucin por va de las armas.

13

LECCION VII POCA DE CARLOS ANTONIO LPEZ RELACIONES CON LOS EE.UU. RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL TRATADO LPEZ PENDLETON Una vez reconocida la Independencia Nacional por la confederacin Argentina ya no quedo obstculo para una relacin sin restricciones con otras potencias. El encargado de negocio de los EE.UU. Jhon Pendleton llego a Asuncin con otros diplomticos europeos como Francia e Inglaterra y firmaron tratados con el gobierno paraguayo y que las clusulas establecan: a- El Paraguay concede el Pabelln mercantil de los estados contratantes, la libre navegacin del Ro Paraguay hasta la Asuncin y a la derecha del Paran hasta Encarnacin. b- Los ciudadanos de cualquiera de las partes contratantes residentes en el territorio de la otra parte respecto a sus cosas, personas y propiedades la completa proteccin del gobierno como si fuesen ciudadanos nativos.-INCIDENTES VARIOS: CUESTIONES HOPKINS A fines de 1.853 estaba de regreso Hopkins quien haba formado en su pas la UNITED STATES AND PARAGUAY NAVEGATION CO, y adems venia investido de las funciones de Cnsul de su pas con un apreciable capital que haba logrado integrar, contrato tcnicos y adquiri maquinas diversas con el propsito de instalas industrias diversa en el Paraguay y dedicarse al comercio en toda la cuenca del Ro de la Plata. Los dos barcos contratados sufrieron en el trayecto graves averas y se perdieron buena parte de las maquinas y mercaderas con lo que se pudo salvar y la ayuda del gobierno, el dinero y locales, la empresa comenz a trabajar. Al ao siguiente un incidente entre un hermano de Hopkins y un soldado, determino en deterioro que desemboco en el rompimiento de las relaciones hasta ese entonces muy cordiales entre el Presidente Lpez y el emperador cnsul y empresario. El gobierno le cancelo el EXEQUATUR de Cnsul, y le exigi la desocupacin de los locales en donde estaban las fbricas y mercaderas. LAS CUESTIONES DE WATER WITCH En 1.854 llegaba a aguas paraguayas el vapor norte americano, con el anunciado propsito de realizar exploraciones cientficas. Su comandante Tomas Page haba recibido instrucciones de su gobierno para gestionar la ratificacin del Tratado de Lpez Pendlenton, mas no Nota al Gobierno paraguayo, redacta en ingles, le fue devuelta por el canciller Falcn, con indicacin de que sea redactada en espaol, o se acompae el original con copas en aquel idioma. En noviembre. El Water Witch arribo a la capital y al amparo de sus caones procedi a embarcar a HOPKINS. En febrero de 1.855 el WATER WITCH (barco a vapor de 400 toneladas, significa bruja de las aguas) en despecho a la advertencia del comandante del fuerte de Itapiru sobre el Paran penetro en el canal conducente vedado a la navegacin regular, se efectu disparos de advertencia de la artillera del fuerte y ante su inobservancia ya al blanco del que resulto el barco norte americano con averas, heridos y un muerto de cuya circunstancias fue informado el gobierno norte americano. EXPEDICION NAVAL URQUISA CONTRA EL PARAGUAY, MEDIACION DEL PRESIDENTE

14

Por el conflicto suscitado anteriormente en los dos incidentes HOPKINS Y WATER WITCH el congreso norte americano autorizo al presidente a adoptar medidas pertinentes que parti con 19 barcos de guerra para exigir al gobierno paraguayo: 1- reparacin por las perdidas y daos sufridas por las compaas de Hopkins 2- Excusas por el ataque a Water Witch 3- Indemnizacin para los familiares del marinero muerto en ocasin de los disparos a dicho buque. Preocupado el presidente Urquiza decidi ofrecer su mediacin y embarcando en una unidad de la flota paraguaya llegaron a Asuncin: Don Carlos A. Lpez acepto entrar en negociaciones y llegaron al siguiente acuerdo: Explicaciones al gobierno de los EE.UU. sobre el incidente y saludos a la bandera norte americana con 21 caonazos a ser retribuidos de igual forma por el FULLTON al pabelln paraguayo, pago de una indemnizacin de diez mil dlares a los deudos del marinero del Water Witch, la reclamacin a la UNITED STATES AND PARAGUAY NAVEGATION CO, y por lo ltimo se acord someter a una decisin ARBITRAL. ACUERDOS EN ASUNCION Y DECISION ARBITRAL EN WASHINGTON La UNITED STATES AND PARAGUAY NAVEGATION CO, no ha probado ni establecido su derecho a los daos y perjuicios en relacin a dicha reclamacin contra el gobierno de la Republica del Paraguay, y que a la vista de las pruebas examinadas dicho gobierno no es por ningn derecho responsable por ninguna indemnizacin o compensacin pecuniaria cualquiera a favor de la nombrada compaa. TRATADO VAZQUEZ BOWLIN La libre navegacin de los Ros Paraguay en todo el curso que pertenece a la Republica, con sujecin a los reglamentos policiales y fiscales del pas, pudiendo descargar todo o parte de sus cargamentos en los puertos de la Republica, y las mismas concesiones a los ciudadanos paraguayos que llegaren a arribar los puertos norte americanos.

LECCION VIII EPOCA DE CARLOS ANTONIO LOPEZ. RELACIONES CON POTENCIAS EUROPEAS A) CON INGLATERRA: RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDECIA NACIONAL

15

En enero de 18.46, llegaba a la asuncin el capitn Charles Hotham, representante del ministro ingles en Montevideo para informarse de cerca sobre la posicin paraguaya. Don Carlos le dio a conocer sus condiciones previas: reconocimiento de la independencia nacional y garanta de libre navegacin de los ros A la larga sin embargo tanto Inglaterra como Francia declinaron reconocer la independencia nacional Otra vez Hotham derroto Rosas y reconocida la independencia nacional por argentina ya no quedaban obstculos para una relacin sin restricciones con otras potencias. Tal situacin que justificada por segunda vez la presencia del capitn hotham en asuncin en febrero de 18.53 B) CON FRANCIA: RECONCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL De Inglaterra, el general Lpez paso Francia, en pars fue recibido por Napolen III y condecorado con la legin de honor en una ocasin el emperador le invito a presenciar una maniobra militar, brindndole el comando de las tropas en medio del estupor (indiferencia) de los presentes. Lpez sin afectacin y sin embarazo alguno agradeci aquella inusitada (inesperada) distincin dando en el acto las rdenes correspondientes y haciendo desfilar batallones y regimientos en su presencia con singular acierto La colonia francesa: una de las concreciones importantes logradas por lopez en Francia fue la contratacin de varios centenares de familiar e individuos, primer ensayo de incorporacin de inmigrantes destinados a la formacin de una colonia. As naci la colonia nueva burdeos, en la actual Villa Hayes, en los primeros aos de 1.855 el gobierno paraguayo solvento el traslado de los colonos, les proporciono tierra buena y alimento hasta un ao, libre de costo y exenciones de impuestos y de cualquier otro servicio por diez aos C) CON LA SANTA SEDE: GESTIONES DE SOLANO LOPEZ EN ROMA Don Carlos, ya desde el consulado, busco restablecer comunicacin y buenas relaciones con la santa sede, tan deterioradas desde 1.815 el doctor Francia prohibi a la dirigencia de la iglesia en el Paraguay entonces bajos el obispado de Pedro Garca de Panes toda relacin de subordinacin con el exterior naturalmente a la santa. Desde entonces la iglesia quedo subordinada a la autoridad del estado paraguayo. Tras el periodo francista, don Carlos pretendi seguir conforme a la pauta del patronato que la S.S. Haba otorgado a la corona espaola una concesin extraordinaria que significaba la renuncia a una de las potestades ms exclusivas cual era nominacin de los candidatos para el ejercicio de las mximas funciones eclesisticas en sus dominios Arzobispos, obispos, vicarios D) CON ESPAA: LA CUESTION DE LOS HIJOS DE ESPAOLES NACIDOS EN EL PARAGUAY En oportunidad del viaje a Europa la misin diplomtica encabezada por el general Lpez, hubo una interesante discusin de entre este y el canciller espaol ngel Caldern de la Barca, en torno a la cuestin de la nacionalidad de los espaoles nacidos en el Paraguay. El general Lpez sostena del principio del Jus Soli, en virtud del cual la nacionalidad de los padres, el canciller espaolen cambio, apoyndose en el principio del Juis Sanguini, en virtud del cual la nacionalidad de los padres se transmite a los hijos, sin importar el lugar del nacimiento, buscaba consagrar en un tratado la clausula por la cual un hijo de espaol nacido en Paraguay, pudiera optar por una u otra nacionalidad, pretensin no admitida por el plenipotenciario paraguayo Luego paso a Madrid, donde realizo complejas negociaciones para la firma de un tratado de reconocimiento, paz y amistad con Espaa RELACIONES CON BOLIVIA RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA Producida la comunicacin de la solemne declaracin del congreso nacional de 1.842, el gobierno boliviano fue el primero en reconocer nuestra independencia a tenor del decreto de la convencin nacional cuya parte dispositiva establece: 1_ la nacin boliviana reconoce la independencia y soberana de la republica y la felicita por su pronunciamiento, registrado en el acta del 25 de noviembre de 1.842 que su gobierno ha remitido 2_ el poder ejecutivo transmitir al gobierno del Paraguay este reconocimiento, explicndole adems los deseos

16

de cultivar con l las relaciones de amistad, comercio, navegacin y todas las que tiendan a la prosperidad de ambas naciones LA CUESTION DEL CHACO El chaco en su totalidad, siempre estuvo en jurisdiccin paraguayo, desde los das iniciales de la conquista y colonizacin, hasta el advenimiento de la independencia, los derechos del Paraguay se apoyaban no solo en ttulos jurdicos: cedulas reales, pronunciamientos de virreyes y gobernadores, etc, sino tambin en posesiones, todas las exploraciones, conquista y fundaciones a partir de la Juan de ayolas, 1.537, se iniciaron exclusivamente desde asuncin: desde alto Per jams expedicin alguna penetro en el chaco. Desde recordarse que nueva asuncin y santa cruz de la sierra son fundaciones paraguayas. As los fuertes y reducciones en la banda derecha del rio Paraguay desde el bermejo hasta el jauru ttulos jurdicos y actos posesorios, que jams fueron cuestionados en casi tres siglos de vida colonia Producida la independencia nada cambio el doctor Francia en mas de una ocasin sealo la soberana de la republica sobre ese territorio, desde jauru hasta el bermejo. Los cnsules de la republica, Carlos Antonio Lpez y Mariano Roque Alonso, en su mensaje el congreso extraordinario de 1.842, sealaban el constante deseo del gobierno por el aumento de la republica, por el bien y felicidad general, le ha hecho pensar muchas veces sobre los medios que podran emplearse en ventajas en la poblacin del chaco dentro de los limites que corresponden a esta republica

LECCION IX EPOCA DE FRANCISCO SOLANO LOPEZ. LAS CUESTIONES EN EL RIO DE PLATA: EL PROBLEA DE LIMITES CON ARGENTINA A la muerte de Carlos Antonio Lpez, estaban pendientes de soluciones las cuestiones de lmites con Argentina y Brasil. Los tratados VzquezGuido y Berges-Paranhos respectivamente, ambos de 1.856 y ante la imposibilidad de acuerdos, se haba optado por la postergacin, que en el caso del segundo, el termino venca en ese ao de la muerte de Don Carlos; y casi simultneamente se reavivaba en la banda orienta la anarqua, con inquietantes injerencias extraas. Parecan auspiciosas las circunstancias para la solucin de las cuestiones de lmites con la Argentina, cuando en marzo de 1.863, Lpez y Mitre inician un intercambio de notas de elevados conceptos aludan a los comunes problemas, a las cuestiones de lmites, por cuyo logro afirmaban estar dispuestos a hacer recprocos renunciamientos. Poco despus, la guerra civil uruguaya, iniciada por Venancio Flores, con la evidente aquiescencia (aprobacin) del gobierno Argentino enturbio el ambiente y el creciente recelo les fue separando. CORRESPONDENCIA LOPEZ-MITRE. Desde el 5 de marzo del 1.863 y previa una misin confidencial del Dr. Lorenzo Torres ante Solano Lpez, se inicio un intercambio de amistosa correspondencia entre Lpez y Mitre. Se establecieron los lineamientos de comunes intereses de orden internacional as como la disposicin de solucionar la pendiente cuestin de lmites. En este orden de cosas, se acord que la base del arreglo deba ser el mejor derecho que las partes pudieran probar, y una comn disposicin de algn sacrificio de esos derechos, por una solucin del problema. LOS SUCESOS EN LA BANDA ORIENTAL.

17

Los temores del gobierno Uruguayo se cumplieron a partir de abril de 1.863 cuando el caudillo colorado GRAL. Venancio Flores, inicio desde Buenos Aires la rebelin contra el gobierno constituido, ejercido por el Partido Blanco. Aunque negado por el presidente Mitre y otros miembros de su gabinete, luego se probo incontestablemente la realizacin de preparativos revolucionarios en la Argentina; y lo que era ms grave, la activa colaboracin con Flores del Ministro de Guerra Argentino, general Juan Andrs Gelly y Obes; as como la utilizacin de barcos argentinos que trasportaban a las costas uruguayas armas, municiones y pertrechos (otros armamentos) allegados en Buenos Aires y destinados a los revolucionarios. Cuando se hizo evidente la desembozada intervencin Argentino-Brasilea en el Uruguay, Solano Lpez sali en defensa de la soberana Uruguaya, primero pidiendo explicaciones al gobierno Argentino sobre la entonces supuesta ayuda a los revolucionarios de Flores. Luego ofreciendo su concurso como mediador o arbitro en el entredicho entre el gobierno Argentino y Uruguayo, ofrecimiento rechazado por Mitre; y es entonces cuando por efecto de la revolucin triunfante con la colaboracin Argentina y Brasilea, se produjo el cambio del partido gobernante en el Uruguay y de la noche a la maana un pas amigo que tan insistentemente haba solicitado la alianza Paraguaya, por el cambio del partido gobernante se convierte en enemigo, pasando a integrar la triple alianza: Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. MISION OCTAVIOLAPIDO AL PARAGUAY. El nuevo canciller Uruguayo el Dr. Juan de Herrera haba designado al Dr. Octavio Lapido como plenipotenciario en el Paraguay, con instrucciones para negociar una alianza ofensiva y defensiva. Lapido llego a asuncin en Julio de 1.863 y de inmediato mantuvo conversacin con Solano Lpez y con el canciller Jos Berges, a quien elevo reiterados y minuciosos informes de la situacin Uruguaya, agravada por la ayuda Argentina a los revolucionarios. Lapido desarrollo una diligente gestin de ablandamiento para convencer al gobierno Paraguayo de la necesidad de intervenir activamente en el Rio de la Plata. Presento a la consideracin del canciller Berges un proyecto de tratado de alianza. Ante las instancias del enviado Uruguayo, Berges dispuso averiguaciones en el Rio de la Plata, las que fueron practicadas por el cnsul general del Paraguay en Paran; Jos Rufo Caminos y los agentes confidenciales de la republica en Buenos Aires, Flix Eguzquiza; y en Montevideo Juan Jos Brizuela, luego ante los informes coincidentes, el gobierno paraguayo inicio sus pedidos de explicaciones al gobierno Argentino sobre la ayuda a los revolucionarios de Flores. SOLANO LOPEZ OFRECE SU MEDIACION Y ES MARGINADO. La tirantez de las relaciones entre Lapido y la Cancillera Paraguaya, el Pdte. Lpez segua atentamente los acontecimientos en el Rio de la Plata, a travs de los informes que reciba permanentemente. No era un secreto para nadie su aspiracin de hacerse escuchar en el Rio de la Plata, de reeditar aun con mayor resonancia el papel de mediador y arbitro. Lapido trabajo por ese lado hasta prometerle que en todo arreglo (del entredicho Argentino-Uruguayo) se le dara al Pdte. Del Paraguay, la parte ms honrosa y espectable en la relacin a todos los dems gobiernos. Solano Lpez acepto el ofrecimiento para que el Paraguay hiciera or su voz imparcial y amiga, en el inters de dirimir una contienda lamentable entre dos gobiernos limtrofes y vecinos. Lo grave era que la cancillera Uruguaya no haba autorizado a hacer tal ofrecimiento; no fue sino una maniobra de Lapido previendo un rechazo de Mitre, lo que dara motivo suficiente a Solano Lpez desairado a declararse beligerante con la Argentina y aliado con el Uruguay.

18

19

CAPITULO X LA REVOLUCION DEL GENERAL FLORES Y SUS IMPLICANCIAS. ULTIMATUM BRASILEO AL GOBIERNO PARAGUAYO A la sombra de las tensas relaciones Brasil busco su propio entendimiento con el gobierno Argentino en las cuestiones uruguayas con exclusin del Paraguay y hacindose eco de las instancias cada vez mas apremiantes de los ganaderos y polticos riograndences, simpatizantes de Flores, el gobierno imperial decidi actuar con mano dura ante el tambaleante gobierno blanco. A ello obedeci la misin del consejero Jos Antonio Saraiba, quien inicio sus gestiones en Montevideo, mientras sugestivamente apareca una poderosa flota brasilea a Montevideo, y en la frontera se acantonaba no menos poderosas fuerzas militares brasileas. En junio celebrose en punta del Rosario la conferencia entre comisin mediadora Elizalde, Thornton, Saraiba y el jefe revolucionario Gral. Venancio Flores, que en la que aparte de la cuestin Uruguaya se trataron las bases de un entendimiento. A su regreso de Punta del Rosario, el consejero Saraiba tras asegurar en Buenos Aires, con en concierto del gobierno Argentino, en fecha 4 de Agosto entrego un severo ultimtum al Presidente Aguirre, quien le devolvi el documento por ser indigno de figurar en los archivos orientales. El consejero Saraiba dio por terminada su misin y se retir. Desde ese momento quedo como arbitro de la situacin el Almirante Tamandar, comandante de la flota brasilea. LA NOTA DEL 30 DE AGOSTO DE 1.864 Al conocerse el ultimtum brasileo, la cancillera paraguaya entrego al Ministro Vianna de Lima, la nota de acpite, que defina intergiversablemente la decisin paraguaya de defender la soberana Uruguaya, dice ella en lo pertinente: El Gobierno de la Repblica del Paraguay deplora profundamente que el de V.E. haya credo oportuno separarse en esta ocasin de la poltica de moderacin en que deba confiar ahora ms que nunca, desde su adhesin a las estipulaciones del Congreso de Pars, pero no puede mirar con indiferencia, ni menos consentir que la ejecucin de la alternativa del ultimtum Imperial, las fuerzas brasiseas, ya sean navales o terrestres, ocupen parte del territorio de la Repblica Oriental del Uruguay ni temporaria ni permanentemente y S.E., el seor Presidente de la Repblica ha ordenado al abajo intimado declare que el gobierno de la Repblica del Paraguay considerar cualquiera ocupacin del territorio oriental por fuerzas Imperiales por los motivos consignados en el ultimtum del 4 de este mes, intimado al gobierno oriental por el ministro plenipotenciario del Emperador en comisin especial cerca de aquel gobierno, como atentatorio al equilibrio de los Estados del Plata, que interesa a la prosperidad, y que protesta de la manera ms solemne contra tal acto, descargndose desde luego de toda la responsabilidad de las ulterioridades de la presente declaracin, GOBIERNO PARAGUAYO EN LA LEGACION BRASILEA EN ASUNCION Y RESPUESTA En la misma fecha 30 de Agosto de 1.864 el Canciller Berges se dirigi al Ministro Oriental Vzquez Sagastume explicando las razones de los principios que justificaba la posicin paraguaya frente al Brasil en defensa del caso uruguayo. y rememoraba todas las inconsecuencias en que haba cado el Gobierno Uruguayo, aun, con el paraguayo, durante la decisin de tan graves problemas. El Ministro Vianna de Lima respondi en fecha 1 de Setiembre exponiendo los antecedentes de la intervencin brasilea en el Uruguay, adelantando motu proprio la actitud de su gobierno planteado ante el problema planteado por la nota paraguaya. El Gobierno Imperial-seal- ha explicado repetidas veces en varios documentos, los justos fundamentos de sus quejas contra el gobierno oriental; comprobado con el testimonio irrecusable de los hechos, su respeto por la independencia y autonoma de aquel Estado, y dado exuberantes pruebas de longanimidad y moderacin; ms viendo frustrados los esfuerzos ltimamente empleados para llegar a un acuerdo amigable; recurre a los medios coercitivos que el derecho de gentes autoriza; a fin de conseguir aquello que no puede obtener por los medios persuasivos; esto es, que es justicia sea hecha a sus reclamaciones. De cierto, ninguna consideracin lo har cesar en el desempeo de la sagrada misin que le incumbe de proteger la vida, honra y propiedad de los sbditos de S.M. el Emperador.

20

A la vista de la antecedente nota, Berges volvi a dirigirse al Ministro del Imperio en Asuncin, expresndole: Por mucho respeto que el gobierno del abajo firmado tribute a la franqueza y lealtad de la poltica del gobierno de V.E., lamenta que en esta ocasin no haya podido quitarle la aprehensin a que se refiere, y de que confiese no haber podido liberarse, ante la actitud amenazadora y hostil, creada por el ultimtum de S.E. el consejero Saraiva contra la Repblica Oriental de Uruguay. No alterando en nada la nota de V.E., la situacin que ha motivado la solemne declaracin del Gobierno del abajo firmando, queda ste notificado de que, de cierto ninguna consideracin har cesar al gobierno de V.E., en el empleo de medios coercitivos que haba resuelto poner en ejercicio; y corroborando la protesta que ha dirigido a V.E. en la citada fecha de agosto ltimo, tendr el pesar de hacerla efectiva, toda vez que los hechos all mencionados vengan a confirmar la seguridad que V.E. acaba de trasmitir en su nota de esta contestacin RUPTURA DE LAS RELACIONES CON EL BRASIL Y EL ESTADO BELIGERANTE. CAPTURA DEL MARQUEZ DE OLINDA En fecha 11 de Noviembre de 1.864, el Presidente Lpez desde el campamento Cero Len ordeno el apresamiento del Buque Mrquez de OLinda, que esa tarde zarpaba del Puerto capitalino hacia Matto Grosso. En cumplimiento de la Orden Presidencial sali de Tacuar en persecucin del Buque brasileo, lo alcanzo al da siguiente lo obligo a volver a Asuncin. Se iniciaba la guerra con el Brasil. En ese mismo da 12 de Noviembre la cancillera paraguaya comunico oficialmente al ministro brasileo residente la ruptura de las relaciones. SOLICITUD DE TRANSITO Y LA NEGATIVA DEL GOBIERNO ARGENTINO El 15 de Enero de 1.865, el canciller Berges se dirigi a su colega Argentino Rufino de Elizalde solicitando permiso: El abajo firmado Ministro secretario de Relaciones exteriores tiene el honor de dirigirse a V.E. por orden del secretario Presidente de la Repblica para solicitar el asentimiento del Gobierno Argentino a fin de que los ejrcitos de la Repblica del Paraguay puedan transitar por territorio de la Provincia Argentina de Corrientes, en el caso de que a ello fuesen obligados por las operaciones de la guerra en que se all empeado este pas con el imperio brasileo. RESPUESTA DE ELIZALDE Respondi el canciller apenas a los 3 das de haber recibido la nota, denegando el pedido: que el Paraguay y Brasil tenan frontera comunes por lo podan hacer la guerra, que acordado el permiso al Paraguay se obligaba a hacer lo mismo con el Brasil, lo que hara del territorio Argentino el teatro de la Guerra. CONGRESO EXTRAORDINARIO DE 1.865, DECLARACION DE GUERRA A LA ARGENTINA Solano Lpez haba iniciado la guerra al Brasil por su sola decisin, ahora complicada la situacin con la Argentina, el Presidente convoco a un Congreso Extraordinario que con la presidencia de don Jos Falcn, reuni en la Asuncin a partir del 5 de Marzo de 1.865 para considerar el mensaje del Presidente y la memoria del Canciller. Seala entre otros puntos el mensaje presidencial. LA DECLARACION DE GUERRA A LA ARGENTINA. Mientras el semanario divulgaba el estado de Guerra con la Argentina, el gobierno paraguayo comunicaba oficialmente la declaracin por medio de los pliegos conducidos por el teniente Cipriano Ayala. el gobierno Argentino no la divulgo y espero los acontecimientos incluso cuando los diversos rganos periodsticos bonaerenses se hicieron eco de la declaracin de guerra, fue desmentido por el rgano oficial Mitrista la nacin Argentina. Obviamente la intencin era presentar la iniciacin de las hostilidades, como la agresin sin declaracin de guerra. BUENOS AIRES REFUGIO DE OPOSITORES PARAGUAYOS Desde la poca de Don Carlos Antonio Lpez, Buenos Aires se haba convertido en el centro de la oposicin organizada contra el gobierno paraguayo a la vista y paciencia de las autoridades Argentinas. Incluso los enemigos paraguayos, Luciano Recalde, Manuel Pedro de Pea, Carlos Loisaga, Sarapio Machain, fundadores del peridico el grito Paraguayo y el clamor de los libres y publicaba notas en peridicos argentinos de conocidos polticos como Mitre y Sarmiento,

21

en que denostaban al gobierno paraguayo predicando la necesidad de la intervencin Argentina en el Paraguay.

22

CAPITULO XI EL TRATADO SECRETO Y SUS DERIVACIONES. SU DIVULGACION, CLAUSULAS FUNDAMENTALES, REPERCUSIONES. De hecho que el tratado de la triple alianza garantizaba ls independencia del paragua, por el termino de 5 aos, los aliados previeron minuciosamente todos sus viejas aspiraciones como la desmembracin territorial del Paraguay, el aniquilamiento del sistema poltico y econmico del Paraguay barrera insostenible al liberalismo econmico, pretenda el control de la frente bsica de la riqueza del Paraguay el tratado se mantuvo en secreto hasta el logro de los propsitos consignados. El peridico de Buenos Aires LAS AMERICAS se pronuncio contra la quema al Paraguay, al comentar que fue discutido y aprobado a puertas cerradas por el congreso argentino y que deca: El tratado es secreto, la sesin es secreta, pero la vergenza es publica - Su divulgacin: el ministro ingles en Montevideo haba obtenido una copia del tratado secreto del propio canciller uruguayo, bajo promesa de reserva, pero lo transmiti a su gobierno y el parlamento ingles lo hizo publico - Repercusiones: Una vez que se hizo publico el tratado toda Amrica se conmovi al conocer sus clausulas por el contenido de sus estipulaciones. Hubo oferta de mediacin de algunas pases, protestas de otros y bsqueda de paz negociada por parte de Paraguay as como pronunciamiento pacifista en Argentina, Uruguay y Brasil - Clausulas fundamentales: ART VI: Los aliados se comprometen solamente a no deponer las armas sino comn acuerdo y hasta que no hayan derrocado la autoridad del actual gobierno del Paraguay y a no negociar con el enemigo comn separado ART VII: No siendo la guerra contra el Paraguay sino gobierno, los aliados podrn admitir en una legin paraguaya a todos los ciudadanos de esa nacionalidad que quieran concurrir a derrocar dicho gobierno y les prestaran todos los elementos que necesitan en las formas y bajos las condiciones que se exordian ART IX: La independencia, soberana e integridad territorial de la repblica del Paraguay, sern garantizados colectivamente, en conformidad del art anterior, por las altas partes contratantes durante el periodo de 5 aos. PROTESTA DE LOS PASES DEL PACFICO Los Pases del Pacfico: Per, Bolivia, Chile y Ecuador a travs de sus diplomticos acreditados en Argentina, Brasil y Uruguay repudiaron la actitud de stos a travs de una nota dirigida que dice una parte: El conocimiento del texto del tratado del 1 de Marzo de 1865, que hasta poco haba permanecido oculto, si es un derecho incuestionable, el que toda nacin tiene para declarar y hacer la guerra y para celebrar pactos de alianza con otras naciones, no se comprende porque? los estados aliados, que de hecho haban declarado la guerra al Paraguay, que le haban llevado al propio territorio paraguayo, y que no ocultaron que procedan as en virtud de una alianza, tuviesen empeo en conservar secreto el pacto en que ste haba sido formulada y cuya existencia no era ya ni para ser desconocida. Mientras que el prembulo y las clusulas del mismo tratado se deduce que el principal objeto de la alianza es hacer desaparecer el gobierno del Paraguay, lo que se desprende es que el tratado deba de permanecer en secreto hasta la definitiva terminacin de la contienda hasta que el Paraguay, vencido, quedase completamente a merced de los aliados victoriosos, pues esto y no otra cosa importara la desaparicin del gobierno paraguayo, sin que las dems y principalmente de la Amrica, supiesen la suerte que estaba reservado al Paraguay si sucumbiera. LA PROTESTA DE COLOMBIA El Canciller Colombiano tambin protest expresando lo siguiente: si fuese como resultado la desmembracin del Paraguay o el aniquilamiento de su soberana e independencia, el gobierno y pueblo de la unin Colombiana, fieles al principio de respeto inviolable a todas las entidades autonmicas y libre de este continente, no podran permanecer indiferente si tal acto se consumare. Tambin ira abiertamente al encuentro de todos nuestras tradiciones polticas y sociales adoptada desde el da en que las colonias de la Amrica, comprendiendo sus derechos, proclamaron su

23

independencia y se constituyeron en Naciones libres y soberanos; el gobierno y pueblo de Colombia, reconociendo por una parte el derecho de las naciones aliadas contra el Paraguay para hacer la guerra en comn a esta repblica, se veran por otra parte en la obligacin de protestas, si tal guerra diese por resultado, desconocen la soberana e independencia de una nacionalidad americana. ENTREVISTA YATAITY COR Particip el Presidente Francisco Solano Lpez y a pedido expreso del mismo invitando a los otros Presidentes aliados, del cual se hizo presente el General Bartolom Mitre de la Argentina y no aceptaron ni los brasileos ni los uruguayos. De la Reunin que mantuvieron ambos mandatarios no habra quedado nada ya que ambos jefes de estados hablaron a solas. Despus del dilogo que mantuvieron el Mcal. Lpez a travs de una nota redactada y dirigida al presidente argentino en donde solicitaba medios conciliatorios con esa Nacin y sus aliados, que fue contestado por ste dando su negativa a la propuesta del Mcal. Lpez y contestada otra vez por el Mcal. Dirigindose a los aliados con estas frases: Nada me ha detenido ante la idea de ofrecer por mi parte la ltima tentativa de conciliacin que ponga trmino al torrente de sangre que vertimos en la presente guerra y me asiste la satisfaccin de haber dado as la ms alta prueba de patriotismo para mi pas, de consideracin para los enemigos que le combaten y de humanidad para el medio imparcial que nos contempla. OFERTA DE MEDIACION DE LOS EE.UU. DESESTIMADA POR LA ARGENTINA El ministro norteamericano en Buenos Aires quiso mediar en el conflicto de la triple alianza que respondido por su par argentino dijo: El gobierno argentino agradece muy sinceramente este paso amistoso de los EE.UU., y llegado la oportunidad le ser muy satisfactorio hacer uso de tan benvolo sentimiento. Esto se volvi a repetir por segunda vez y la alianza continu con la negativa. OFERTA DE MEDIACIN DEL MINISTRO NORTEAMERICANO CHARLES WASHBURN Present 2 proyectos de posible acuerdo que son: a- Una conferencia secreta y previa asegurara a las potencias aliadas la aceptacin por parte del Gobierno del Paraguay de las proposiciones que estuvieren dispuesto a hacerles. b- La independencia e integridad de la Repblica del Paraguay seran formalmente reconocidas por las potencias aliadas; S.E., el Seor Mariscal presidente desde la conclusin de la paz, o desde los preliminares de la paz, se retirar a Europa delegando el mando al Vicepresidente de la Rca. Esto fue considerado inaceptable por la Cancillera Paraguaya. RESPUESTA DEL MARQUES DE CAXIAS; INTIMACIN DE LOS COMANDOS ALIADOS Y RESPUESTA DEL MARISCAL. Cuando se desarrollaba la batalla de los 7 das en Lomas Valentinas, los tres comandantes aliados: el brasileo Gral. Juan Andrs Gelly, Obes Argentino, Enrique de Castro Uruguayo dirigidos todos ellos por el Mcal. Marques de Caxias Brasileo, se dirige a travs de un colacionado al Mcal. Lpez para que dentro de un plazo de 12 horas contados desde el momento, deponga las armas terminando as ya esta larga lucha y si al final del plazo marcado no lo hiciere que se abstenga a las consecuencias. RESPUESTA DEL MCAL. LPEZ Recibido la nota en Potrero Mrmol donde reuni a todos los jefes y oficiales de su ejrcito y les comunic la carta de los aliados poniendo a su consideracin, porque dicha nota contena la rendicin al ejrcito aliado, la respuesta fue igualitaria al contestar que prefera mil veces la muerte antes que sufrir significante ignominia (vergenza). En respuesta a la nota el Mcal. Lpez dijo a los aliados, que en otra oportunidad ya busco deponer las armas para terminar as una larga lucha y sin embargo mi iniciativa, mi afanoso empeo no encontr otra contestacin que el desprecio y el silencio parte de los gobiernos aliados. Desde entonces vi ms clara la tendencia a la guerra de los aliados contra la existencia de la Rca. del Paraguay. Y si la sangre ha de correr todava, l tomar cuenta de aquel sobre quien haya pesado la

24

responsabilidad. Yo por mi parte estoy hasta ahora dispuesto a tratar la terminacin de la guerra pero sobre las bases igualmente honorables para todos los beligerantes pues no estoy dispuesto a or una intimacin de deposicin de armas.

25

CAPITULO XIV LOS PROBLEMAS DE DEMARCACION DE LMITES CON ARGENTINA. LA CUESTIN DEL PILCOMAYO. Como lmite paraguayo-argentino en el chaco qued en definitiva el brazo principal del ro Pilcomayo. La cuestin era entonces determinar dicho brazo principal Ambos cancilleres suscribieron un convenio por el que se creaba una comisin tcnica que deba de determinar, previos los estudios tcnicos necesarios en el terreno, el brazo o canal principal del ro Pilcomayo. Dicha comisin, fue integrada por un representante de cada parte. Ellos fueron, el Cap. de Marina Elas Ayala por el Paraguay y el Ing. Domingo Krause por la Argentina. COMISION TCNICA ELAS AYALA-DOMINGO KRAUSE. SU INFORME Esta comisin deba de determinar previo estudio tcnico necesario en el terreno, el brazo o canal principal del ro Pilcomayo que tras su estudio contena que la cuenca del Pilcomayo desde su desembocadura frente al cerro Lambar hasta los lmites del Estero Patio contiene el coincidente aserto de ambos peritos, apoyando en circunstancia determinantes como la mayor extensin y caudal que el brazo o canal principal es el del sur o sud. PROYECTO DEL CANCILLER PUEYRREDON Y RESPUESTA GONDRA Canciller argentino que pretendi ignorar los estudios realizados sobre los brazos del Pilcomayo e imponer un inslito procedimiento de superposicin de mapas para determinar el musitado brazo principal. RESPUESTA GONDRA: Ex canciller de Relaciones Exteriores del Paraguay dijo que las siguientes clusulas deberan estar integradas textualmente con parajes capitales de su memorndum y que los protocolos de 1905 y 1907 han quedado de hecho, sin efecto y puesto que ellos cambian la situacin consagrada por el tratado y el fallo arbitral del Presidente Americano, la nica solucin que corresponde sera saber cul fue el brazo principal del Pilcomayo en la poca del tratado, replanteando para ello sobre el terreno, los viejos mapas de Mouchez y de Brayer, pues la cuestin no es geogrfico como por error lo entendieron los que firmaron los convenios de 1905/1907, Dr. Rodrguez Larreta y Dr. Zeballos. CONDONACIN DE LA DEUDA DE GUERRA Y DEVOLUCIN DE LOS TROFEOS DE GUERRA En agosto de 1954, el gobierno argentino, que ya haba condonado la deuda de guerra, procedi a devolver los trofeos, trado a la Asuncin en un buque de la Armada Argentina, por una calificada delegacin encabezada por el propio presidente, General Juan Domingo Pern, e integrada por el canciller Dr. Gernimo Remorino y distinguidas personalidades civiles y militares, y una dotacin de Escolta del Regimiento de Granaderos a caballo General San Martn. SITUACIN ACTUAL DE LA CUESTIN DEL PILCOMAYO Desde el punto de vista poltico-diplomtico no hubo cambios sustanciales, la comisin de limite continua trabajando para consensuar la lnea limtrofe en un sector difcil y cambiante como la zona de Estero Patio; adems otros hechos inamistosos y arbitrarios, fue la construccin de autoridades argentinas de la provincia de Formosa, de un canal artificial clandestino y el desvo de un importante caudal del agua para alimentar un reservorio de gran volumen, un acto totalmente contrario al Derecho Internacional. Tambin otros problemas del ro Pilcomayo son: el arrastre de desechos con motivo de sus desbordes anuales, que ha ido cerrando y obstruyendo gradualmente su cause natural, tambin el arrastre de las sustancias txicas provenientes de explotaciones minera bolivianas.

26

CAPITULO XV EL CHACO EN LAS PRETENSIONES BOLIVIANAS Cuando se divulg el tratado de la triple alianza, en cuyas clusulas de lmites, los signatarios adjudicaban el Chaco hasta la Baha Negra a la Argentina, los gobiernos aliados para neutralizar la inquietud boliviana, garantizaron por nota al gobierno del altiplano, que el tratado no perjudicaba a cualquier reclamacin que haga Bolivia a algn territorio de la margen derecha del Ro Paraguay. BOLIVIA Y ALS REVERSALES DE LOS ALIADOS Ante la supuesta garanta que los aliados ofrecan a Bolivia sobre sus pretensiones en el Chaco, ste quiso hacer vales el contenido de chicha nota como un ttulo que luego el canciller Brasileo clarific el alcance de la comunicacin de los aliados, de que esa nota garantizaba a Bolivia, no su derecho sobre el Chaco, sino el derecho a exponer sus reclamaciones cualquiera que fuesen y otorgar a Bolivia un cuarto aliado sin obligaciones y probarla con justo ttulo ante cualquiera, incluso ante el Paraguay. Pero plenipotenciario en Ro de Janeiro se opuso a la participacin Boliviana en las negociaciones de los aliados sobre cuestiones territoriales con el Paraguay y alegndoles que esa comunicacin fue precisamente aportar a Bolivia de todo inters en la cuestin que se iba a debatir en el Paraguay y no consentir una garanta de parte de los aliados. EL PRESIDENTE RUTHERFORD B. HAYES ANTE LA PRETENSIN BOLIVIANA Es otro intento fallido de Bolivia de hacer reconocer sus derechos sobre el Chaco Paraguayo donde recurri por una nota memorndum al rbitro de la cuestin Paraguayo-Argentina el presidente norteamericano RUTHERFORD B. HAYES y ste contest a travs de su secretario de estado que Bolivia desgraciadamente no es parte, con propiedad, permitan que su juicio sobre la materia sea determinada o influido por el memorndum de referencia, pero alienta la onda esperanza, que el laudo merecer el consumo de todas la partes interesadas, incluso Bolivia, y que si hubiere algunas diferencias, ellos sern armnicas, pacficas y satisfactoriamente ajustadas. EL TRATADO DECOUD-QUIJARRO: LNEA LIMTROFE. SU RECHAZO POR EL CONGRESO. Fracasado todos los intentos Bolivianos sobre el Chaco Paraguayo, entonces ste se dispuso a negociar directamente con el Paraguay de la cual surgi el tratado Decoud-Quijarro que deca: El Paraguay y Bolivia, fijan sus lmites, sin discutir ttulos y antecedentes de la siguiente manera: al norte del territorio situado a la derecha del ro Paraguay, por el paralelo que parte de la desembocadura del Apa hasta encontrar el ro Pilcomayo, el Paraguay renuncia a favor de Bolivia el derecho del territorio comprendido entre el mencionado paralelo y la Baha Negra; y Bolivia reconoce al Paraguay la parte sur hasta el brazo principal del Pilcomayo. Aquella parte del Pilcomayo que antes o despus del arreglo de lmite entre Argentina y Bolivia, fuera del dominio de sta ltima, se entiende que se divide de la Rca. del Paraguay por la mitad del canal principal de dicho ro o de su brazo ms importante. Este tratado fue muy criticado por la prensa y la opinin pblica paraguaya y por lo tanto no fue ratificado por el Congreso Nacional. LA CUESTIN PUERTO PACHECO, RECLAMACIN DEL MINISTRO BOLIVIANO Un empresario Boliviano, solicit autorizacin al gobierno paraguayo para explorara el margen derecho del ro Paraguay, con el propsito de hallar una cabecera para un camino carretero que cruzando el Chaco llegue hasta la capital de Bolivia. Fue aceptado por el Gobierno Paraguayo la cual aprovecho el solicitante estableciendo una poblacin en el sitio de la actual Baha Negra que lo denomin Puerto Pacheco, en homenaje al Presidente Boliviano, Gregorio Pacheco. Un tiempo despus, por iniciativa del poder ejecutivo, el Congreso Nacional sancion una ley por la que se restitua la guarnicin militar en el antiguo Fuerte Olimpo. Ella motiv la reclamacin del Ministro Boliviano, quien solicit explicacin al gobierno Paraguayo sobre el significado de la medida que3 tambin dio la siguiente explicacin: Por necesidad de prevenir las irrupciones de los salvajes y mantener la seguridad de los territorios adyacentes, adems secular el dominio paraguayo

27

de toda esa zona apoyado en el Fuerte y adems sosteniendo que en moda perturbar la marcha de las negociaciones.

28

CAPTULO XVI PENETRACIN BOLIVIANA EN EL CHACO Bolivia decidi penetrar en el Chaco, an por las fuerzas de las armas y puso su plan diplomtico y militar en funcin de ese objetivo. Dio instrucciones a su canciller de distraer con negociaciones la atencin del gobierno y la opinin pblica Paraguaya, nterin iniciaba la penetracin militar. El Gobierno Paraguayo design al Dr. Manuel Domnguez como negociador, con resultado negativo por la irreducible posicin Paraguaya en cuanto a la soberana sobre el Chaco. FUNDACIN DE FORTINES Y PROTESTA PARAGUAYA Por instrucciones del Canciller Pinilla, Bolivia fund inmediatamente los Fortines Guachalla y Bollivian la que dio reaccin al gobierno Paraguayo y a travs de una nota dice que el hecho constituye una violacin de nuestro derecho y un desconocimiento completo de nuestra soberana en aquella regin; considerando que es una invasin del territorio paraguayo y desconociendo la soberana con la ocupacin de los lugares nombrados y a la vez srvase dar una explicacin del hecho y ordenar el retiro inmediato de las tropas Bolivianas. CONVENIO SOLER-PINILLA Someter a un fallo arbitral al delicado conflicto y nombrndose rbitro al Presidente Argentino que decidiera sobre la controversia en el mejor derecho de los altas partes contratantes, teniendo a la vista los ttulos y antecedentes que se sometan; y las altas partes contratantes se comprometen a no innovar ni avanzar las posesiones que en sta fecha existan. En ningn caso podr cesar el statusquo que ser fielmente observado bajo la garanta del gobierno argentino. Ese arbitraje no pudo cumplirse por el fallecimiento del plenipotenciario Boliviano y la renuncia del Presidente Argentino a raz de una grave crisis argentino-boliviana. INCIDENTE DEL FORTN SORPRESA Se registr el incidente ms grave de entonces de aquel litigio chaqueo; el Teniente Paraguayo Adolfo Rojas Silva, estando de Patrulla y tres soldados mueren en una emboscada Boliviana en plena zona Paraguaya agravando ms la situacin. PROTOCOLO DAZ LEN-GUTIERREZ Los plenipotenciarios Lisandro Daz Len, Paraguayo y Alberto Gutierrez, Boliviano, acordaron la firma de un protocolo por el cual ambos gobiernos acordaron designar plenipotenciarios a reunin en Buenos Aires para discutir la cuestin de lmite, con ttulos y antecedentes de los derechos alegados. Si no hay acuerdo entre las partes se recurrir al fallo arbitral, previa determinacin de la zona a ser sometida al arbitraje. Pero el gobierno Paraguayo condicion la aprobacin del protocolo de la declaracin por parte de Bolivia, de que ste acuerdo no modificaba los compromisos anteriores, referentes al status-quo de posiciones. INCIDENTE DE FORTN VANGUARDIA El Mayor Rafael Franco, dispuso el ataque al Fortn Boliviano Vanguadia, levantado en jurisdiccin reivindicada por el Paraguay, el fortn fue arrasado. Por tal motivo, el gobierno Paraguayo gestion el Pacto Gondra consultando al gobierno Boliviano quin aleg que el referido pacto no haba sido ratificado por el congreso de su pas, que se encontraba suspendido el estudio y que la agresin Paraguaya haba herido el honor y la dignidad de su pas, nterin en que preparaba un plan de represalia, atacando y ocupando los fortines Paraguayos Mcal. Lpez y Boquern, quedando rotas las relaciones entre ambos pases. CONFERENCIA DE WASHINGTON. SOLUCIN DEL PROBLEMA

29

Se firm el Protocolo de investigacin y conciliacin entre Paraguay y Bolivia sobre el conflicto del Chaco que tena a su cargo: investigar contradictoriamente lo ocurrido, domando en cuanta las alegaciones de otra parte, determinado al final cual de las partes introdujo innovacin en el estado de relaciones pacficos de ambos pases. En caso de no llegar a la conciliacin, la comisin quedaba facultada a determinar el resultado de lo investigado y aplicarlo conforme el derecho internacional. Ambos gobiernos se comprometieron a suspender toda hostilidad y cesar toda concentracin de tropas en los puntos de contacto de los resguardos militares hasta el pronunciamiento de la comisin. En dicha resolucin acordaron: Paraguay entreg Fortn Vanguardia a Bolivia, Bolivia entreg Fortn Mcal. Lpez y Boquern. CLAUDIO PINILLA Y RESPUESTA DEL CANCILLER El incidente de Puerto Pacheco-Baha Negra dio lugar a la protesta del encargado de negocios de Bolivia en Asuncin, Claudio Pinilla, quien expres a la Cancillera Paraguaya va nota lo siguiente: Que la Poblacin de Puerto Pacheco se encontraba en el territorio Boliviano y por lo tanto se crea con mejor y preferente derecho a la propiedad y dominio de este vasto territorio, fundando en claros y evidentes ttulos. Que ese ttulo de propiedad deriva de las Reales Cdulas dictadas por el gobierno Espaol en el largo transcurso de la poca colonial, adems cito a la audiencia de Chaco que le otorg la jurisdiccin y potestad de ese territorio. RESPUESTA DEL CANCILLER: El canciller Paraguayo Coronel Juan Crisstomo Centurin contest la nota exponiendo los derechos del Paraguay sobre el Chaco: Usted no ha acompaado los ttulos a la que hace mencin por eso no puedo apreciar su bondad o validez y esas audiencias que cita ejercan jurisdiccin general y consultiva, pero privativa, con respecto a las gobernaciones. El Canciller Paraguayo continu citando los derechos paraguayos por la regin conflictiva por ejemplo la 1ra. Colonia Nacional Nueva Burdeos, hoy Villa Hayes; el paraje denominado Remanso establecido por el clrigo paraguayo Francisco Amancio Gonzlez Escobar, la construccin de una fortaleza para vigilar y contener cualquier avance y usurpacin del territorio, el Fuerte Borbn que fue cambiado por el de Olimpo y otros. NOTA QUIJARRO Se dirigi nuevamente a la Cancillera Paraguaya sobre el proyecto de ley del poder ejecutivo para la creacin de tres distritos electorales en el Chaco, dos de las cuales estn situado en la zona litigiosa entre Baha Negra y el Ro Pilcomayo y protestando por los suceso de Baha Negra o Puerto Pacheco y a la vez a la reapertura de negociaciones sobre las cuestiones de lmite. RESPUESTA DEL CANCILLER JUAN C. FLECHA De que el Paraguay no admite como litigioso el territorio de la ribera derecha del ro Paraguay, que la posesin a ese territorio y su ttulo de dominio son tan antiguos que jams consinti que otro lo creyese suyo. El UTIS POSSIDETIS del Paraguay es un hecho histrico, pblico y notorio sobre ese territorio, es ms, que el Paraguay posee importantes poblaciones, verdaderos pueblos que deben tener su representacin en el Congreso Nacional, con sus respectivos distritos electorales, en cumplimiento de la constitucin del estado. NOTA DE DIEZ DE MEDINA Que la prensa anunciaba que el poder ejecutivo del Paraguay a travs de su Cmara Legislativa proyectaba la creacin de nuevos distritos y en especial comprendidos en territorios en litigios con Bolivia, considerando que el propsito de toda negociacin sera la devolucin del Puerto Pacheco a la jurisdiccin Boliviana. SEGUNDA RESPUESTA DEL CANCILLER FLECHA Que esa negociacin se desarroll sin exhibicin de ttulos, ni exmenes de antecedentes a la cual lo considera un procedimiento irregular porque nunca Bolivia tubo la posesin; slo basa mentaba sus pretensiones en notas de reclamos y la Audiencia de Chacras que quedaron incompatible con la teora revolucionaria americana en donde cada pueblo reasumi la soberana para regenerar la organizacin poltica adecuada a su destino.

30

CAPTULO XVII LA DIPLOMACIA AMERICANA Y LA GUERRA DEL CHACO. ATAQUE BOLIVIANO AL FORN CARLOS A. LPEZ O PITIANTUTA. La importancia del Fortn Carlos A. Lpez o Pitiantuta, radicaba en la gran aguada en cuya ribera se asentaba, nico reservorio natural del indispensable lquido en muchas leguas a la redonda; su posesin era de intransferible valor, descubierto por el comando Boliviano dicho Fortn Paraguayo se a