cuestionario-de-neuro (1).docx

10
1. Fases de la menstruación (hormonas q se secretan en cada fase) Las fases de la menstruación está controlado hormonalmente por la hipófisis. Las fases de la menstruación: fase folicular, fase ovulatoria, fase lútea Fase folicular.- la hormona del estrógeno provoca el crecimiento o proliferación del endometrio. Los bajos niveles de progesterona y estrógeno dan como respuesta a la hormona FSH – LH las cuales estimulan a que el folículo salga. Fase ovulatoria.- La ovulación se da cuando un óvulo maduro se libera del folículo ovárico y se desliza hacia la trompa de Falopio. El aumento de LH provoca la ovulación Fase lútea.- Después de la ovulación, el folículo se convierte en una estructura productora de hormonas llamada cuerpo lúteo estas producen estrógeno y grandes cantidades de progesterona, la cual estimula el desarrollo del endometrio y la prepara para la implantación de un óvulo fecundado. 2. Concepto de fecundación La fecundación es la unión de 2 cigotos es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.

Transcript of cuestionario-de-neuro (1).docx

Page 1: cuestionario-de-neuro (1).docx

1. Fases de la menstruación (hormonas q se secretan en cada fase)

Las fases de la menstruación está controlado hormonalmente por la hipófisis.

Las fases de la menstruación: fase folicular, fase ovulatoria, fase lútea

Fase folicular.- la hormona del estrógeno provoca el crecimiento o proliferación del

endometrio. Los bajos niveles de progesterona y estrógeno dan como respuesta a la

hormona FSH – LH las cuales estimulan a que el folículo salga.

Fase ovulatoria.- La ovulación se da cuando un óvulo maduro se libera del folículo

ovárico y se desliza hacia la trompa de Falopio. El aumento de LH provoca la ovulación

Fase lútea.- Después de la ovulación, el folículo se convierte en una estructura

productora de hormonas llamada cuerpo lúteo estas producen estrógeno y grandes

cantidades de progesterona, la cual estimula el desarrollo del endometrio y la prepara

para la implantación de un óvulo fecundado.

2. Concepto de fecundación

La fecundación es la unión de 2 cigotos es decir se produce dentro del cuerpo de la

mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.

3. Desarrollo del proceso de implantación

Después de la fecundación en la trompa de Falopio el ovocito maduro se transforma en

cigoto, en una célula diploide que luego experimenta una segmentación formando

blastómeros de forma sucesiva durante 3 días mientras pasa por la tuba uterina al útero

hasta formar una mórula.

Se da una compactación de células con células mediado por glucoproteínas, la morula

pasa a ser el blastocisto donde los blastómeros se separan en trofoblasto que es una

delgada capa de células externas y masa celular interna que son los blastómeros que

originan al embrión. Seis días después de la fecundación se desprende la zona pélucida,

el blastocisto se fija al epitelio endometrial y el trofoblasto se diferencia en dos capas

que son el citiotrofoblsto y el sincitiotrofoblasto.

Page 2: cuestionario-de-neuro (1).docx

4. Concepto funcional de citotrofoblasto

Es la capa más interna del trofoblasto, está unido al sincitiotrofoblasto y funciona como

un anclaje para el cordón embrionario al endometrio materno. Se empieza a desarrollar

durante la primera semana.

5. Concepto funcional de sincitiotrofoblasto

Es la capa más externa del trofoblasto, unida al citotrofoblasto, su función es crear

anticuerpos al endometrio materno en el desarrollo de la circulación sanguínea.

6.-FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR.

Comienza el día 8 a partir de la implantación provocando 2 procesos:

DIFERENCIACIÓN DEL TROFOBLASTO:

* 1.- CITOTROFOFLASTO: Células mononucleadas.

* 2.-SINCITIOTROFOBLASTO: Células multinucleadas.

FORMACIÓN DEL DISCO:

* EPIBLASTO: (Se forma del Trofoblasto) Forma el piso de la cavidad amniótica.

* HIPOBLASTO: (Células Inmaduras) Forma el Techo de la cavidad Exocelómica.

7. Concepto de gastrulación

En la tercera semana

La gastrulación es un proceso formativo de las tres capas germinales o germinativas

precursoras de todos los tejidos embrionarios.

Proceso en el cual el disco embrionario bilaminar se transforma en trilaminar:

* Ectodermo

* Mesodermo

Page 3: cuestionario-de-neuro (1).docx

* Endodermo

8. Concepto de neurulacion

Proceso por el cual la placa neural se dobla formando un tubo neural.

9. ¿Qué es la notocorda y como se forma?

La notocorda es una estructura embrionaria constituida por células mesodérmicas que se

forma al inicio de la tercera semana que opera como el inductor primario del embrión

primitivo, la notocorda en desarrollo de abajo hacia arriba forma el tubo neural.

Formación de la notocorda:

Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se

denominan: Membrana Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia

caudal)

Page 4: cuestionario-de-neuro (1).docx

1. La prolongación notocordal se elonga por invaginación de las células de la fosita

primitiva.

2. La fosita primitiva se extiende hasta la prolongación notocordal, formando un

conducto notocordal.

3. La prolongación notocordal ahora es un tubo celular que se extiende cranealmente

desde el nudo primitivo hasta la placa precordal.

4. El suelo de la prolongación notocordal se fusiona con el endodermo embrionario.

5. Los restos de la prolongación notocordal forman una placa notocordal aplanada y

surcada.

6. En el extremo craneal del embrión, las células notocordales empiezan a proliferar y la

placa notocordal se pliega hacia adentro para formar la notocorda.

7. La notocorda se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el nudo primitivo.

10.- ¿Cómo se forma el tubo neural?

Una vez que está formada la línea primitiva (disco embrionario trilaminar) se puede

identificar un extremo craneal y un extremo caudal, el extremo craneal se alarga debido

a la invaginación de las células del ectodermo hasta formar el nódulo primitivo, las

células del nódulo primitivo continúan migrando en sentido craneal formando una guía

que es un cordón celular llamado notocorda, la notocorda continúa su camino craneal

hasta alcanzar la placa precordal, en donde termina su recorrido. Esto se debe a que el

ectodermo y el endodermo de la notocorda se fusionan firmemente dando lugar a la

membrana bucofarígea, que es el sitio en donde estará la boca. A medida que se

desarrolla la notocorda, el ectodermo que se sitúa encima de la misma se engrosa para

formar una placa alargada llamada placa neural la misma que se invagina para formar

un surco neural que tiene pliegues neurales a cada lado. Estos pliegues neurales se

tornan prominentes en el extremo craneal del embrión. Hacia el final de la tercera

semana, los pliegues neurales comienzan a desplazarse hacia la línea media y se

fusionan, lo que convierte a la placa neural en el tubo neural.

12. Qué es la neurona

Page 5: cuestionario-de-neuro (1).docx

Unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso especializada en captar

estímulos provenientes del ambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos.

13 Tipos de neuronas y sus funciones

Numero de prolongaciones

* Unipolar: una sola dendrita y una rama central, forman los ganglios espinales

* Bipolar: posee dos prolongaciones

* Multipolar: forman parte de la medula espinal

Funcionalidad

* Sensitivas o aferentes: transmiten los impulsos sensitivos a los centros motores

* Motora o eferente: son las células efectoras, llevan la información desde los centros

nerviosos hasta los órganos efectores

* Asociación: sirven como una neurona de clasificación que no permite que la

información eferente y aferente se mesclen

14.-Proceso de sináptico (concepto y explicación)

La sinapsis es una interacción intercelular especializada en las neuronas, esta

interaccion permite así la transmisión del impulso nervioso. Se inicia con una descarga

química que origina una corriente eléctrica en la neurona emisora, una vez que este

impulso nervioso llega al axón (unión con otra neurona); la propia neurona segrega un

tipo de compuestos químicos llamados neurotransmisores, que se depositan en el

espacio sináptico, es decir, en el espacio comprendido entre la neurona emisora

(presináptica) y receptora (postsináptica).

15. Tipos de Sinapsis

* Sinapsis química: posee mecanismos isoyonotropico y metabonotropica, su espacio

sináptico es más grande, es un proceso lento en el que intervienen neurotransmisores

Page 6: cuestionario-de-neuro (1).docx

* Sinapsis eléctrica: no necesita la intervención de neurotransmisores, su espacio

sináptico es mucho más pequeño y el proceso es muy rápido.

16. Diferencia entre sinapsis química y eléctrica

Sinapsis eléctrica es más rápida que la química

Sinapsis química necesita de neurotransmisores y la eléctrica no

Sinapsis química se puede dar de forma ionotropica o metabotropica y la sinapsis

eléctrica se da porque el espacio sinóptico es muy pequeño.

17. Principales neurotransmisores con sus funciones

GABA: actúa en las sinapsis inhibidoras en el cerebro uniéndose a receptores

transmembranales

DOPAMINA: neurotransmisor en el sistema nervioso central, activando los cinco tipos

de receptores celulares de dopamina: D1, D2, D3, D4 y D5, y sus variantes.

SEROTONINA: responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de ánimo

neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la temperatura corporal, el

humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están

relacionadas directamente con síntomas de depresión.

ACETICOLINA: Sustancia química que actúa en la transmisión de los impulsos

nerviosos

GLUTAMATO: excitador del sistema nervioso central

ENDORFINAS: permiten reducir la sensación de estrés o la angustia que se siente

frente a una situación concreta.

18.Estructuras que conforman el espacio sináptico

Cuando la sinapsis es química existe una hendidura entre las dos neuronas denominada

espacio sináptico, este espacio esta vertido por neurotransmisores tales como:

Page 7: cuestionario-de-neuro (1).docx

serotonina, dopamina, acetilcolina, hormona luteinizante, adrenalina, noradrenalina,

melatonina, GABA y oxitocina.