cuestionario 4.docx

6
DIANA VASCONEZ Cuestionario: 1. ¿Qué significa “ética social”? "Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo" Es el conjunto de acciones de un ser humano cuyos efectos recaen sobre la propiedad ajena, es decir sobre la sociedad. Abarca las normas de comportamiento en convivencia, frente a los demás. 2.¿En qué se sentido se puede distinguir de la ética individual o personal? Según Niebuhr, al trazarse una aguda distinción entre la conducta social y moral de los individuos y las de los grupos sociales, nacionales, raciales y económicos, ya que esta distinción justifica y hace necesarias normas políticas. Se puede distinguir según el Stob, porque dice que la ética se enfoca sobre el individuo ya que solo el individuo es verdaderamente personal y por lo tanto un autentico agente moral. 3. ¿Hay ética que no sea, en último análisis, social? No, existe una ética que no sea social, porque siempre va a tener una relación, con todos los individuos que componen una sociedad. Además de que la ética social trae consigo una serie de normas y

Transcript of cuestionario 4.docx

Page 1: cuestionario 4.docx

DIANA VASCONEZ

Cuestionario:

1. ¿Qué significa “ética social”?

"Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito

institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento

necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del

individuo con respecto a los demás y para consigo mismo" Es el conjunto

de acciones de un ser humano cuyos efectos recaen sobre la propiedad

ajena, es decir sobre la sociedad. Abarca las normas de comportamiento

en convivencia, frente a los demás.

2. ¿En qué se sentido se puede distinguir de la ética individual o personal?

Según Niebuhr, al trazarse una aguda distinción entre la conducta social y moral

de los individuos y las de los grupos sociales, nacionales, raciales y económicos,

ya que esta distinción justifica y hace necesarias normas políticas.

Se puede distinguir según el Stob, porque dice que la ética se enfoca sobre el

individuo ya que solo el individuo es verdaderamente personal y por lo tanto un

autentico agente moral.

3. ¿Hay ética que no sea, en último análisis, social?

No, existe una ética que no sea social, porque siempre va a tener una relación,

con todos los individuos que componen una sociedad. Además de que la ética

social trae consigo una serie de normas y mecanismos que mejoran la

convivencia y por ningún motivo, permite relaciones perjudiciales.

4. ¿Cómo influye la sociedad hoy, cientificista, pragmática y posmoderna

en los comportamientos éticos de la persona humana?

Page 2: cuestionario 4.docx

DIANA VASCONEZ

5. ¿Qué desafíos comporta este tipo de sociedad para encarnar una ética

cristiana relevante hoy?

El desafío que debe confrontar las sociedades para tener una ética cristiana, es la

influencia que los demás grupos mencionados en la pregunta anterior ejercen sobre

la nuestra; además que cada sociedad tiene éticas y opiniones diferentes.

6. ¿haga un análisis de las fortalezas y debilidades de la ética individual y

social?

Individual

fortaleza:Permite todo y no obliga a nada.Cada individuo puede asumir las normas personales de comportamiento que considere adecuadas para alcanzar la felicidad.

debilidades:Utilizando sus limitados conocimientos y capacidades, la persona intenta predecir las posibles consecuencias deseables o no deseables.El individuo asume los inconvenientes.Además sus acciones están afectadas de incertidumbre y riesgos.

Socialesfortaleza:Permite toda relación beneficiosa para las partes.Prohíbe toda relación perjudicial.La persona se guía mas por su voluntad y puede elegir libremente si desea hacerlo o no.

debilidades:Obliga al cumplimiento de los contratos libremente pactados.

Page 3: cuestionario 4.docx

DIANA VASCONEZ

7.¿Elabore un cuadro sinóptico donde sintetice 4 características del

pensamiento de Henry Stob y 4 características del pensamiento de

Reinhold Niebuhr.

8. ¿Cuál es la ética que deberíamos aplicar en nuestros tiempos

posmodernos?

La ética social ya que esta trata de las acciones de un ser humano cuyos efectos

directos recaen sobre la propiedad ajena. Abarca las normas de comportamiento en

convivencia, frente a los demás. La ética social permite toda relación beneficiosa

para las partes, prohíbe toda relación perjudicial para al menos una parte, y

solamente obliga al cumplimiento de los contratos libremente pactados.

Caracteristicas del pensamiento

Henry Stob

La tesis central de Stob es que la ética es un asunto individual. Siempre es “enfocada sobre los individuos que constituyen la colectividad.”Procura distinguir más claramente la ética individual de la social.

Henry Stob

“la injusticia social no puede ser eliminada por la persuasión moral y racional solamente, como lo cree generalmente el educador y el científico socialLa solución al problema social no radica sólo en una buena educación sino que obedece también a políticas determinadas. Niebuhr también distingue entre la ética religiosa y la ética racional.

Page 4: cuestionario 4.docx

DIANA VASCONEZ

9.¿Cómo interpretaría usted la regla de oro?

Esta regla es la más correcta ya que nos dice que no debemos hacer a los demás

lo que ellos no quieren que les hagan, y hacer voluntariamente a los demás lo

que ellos quieren que les hagan…….

10. Comente esta frase: “No es ético obligar a una persona a realizar

una acción alegando que es en su propio beneficio, ni prohibir a una

persona realizar una acción alegando que es para evitarle un daño.

No es ético obligar a una persona a realizar una acción alegando que es en su

propio beneficio, ni prohibir a una persona realizar una acción alegando que es

para evitarle un daño. Si una persona quiere corregir las acciones de otra, puede

intentarlo mediante la persuasión, pero no mediante la violencia. Si una persona

duda acerca de qué es mejor para su propio interés, puede consultar a otra

que considere más experta para pedirle consejo. No existe ninguna forma a priori

de determinar quién es un experto adecuado. En la sociedad libre, las personas

tienden a acudir a aquellos expertos más capaces cuyo asesoramiento resulta

mejor

11. Explique con un ejemplo esta frase: “La sabiduría espiritual acerca

del bienestar íntimo es una cuestión de conciencia de tipo persuasivo,

no puede convertirse en ley social, y debe tener en cuenta la enorme

complejidad y las diferencias subjetivas entre los seres humanos”.

La sabiduría espiritual acerca del bienestar íntimo es una cuestión de conciencia de tipo persuasivo, no puede convertirse en ley social, y debe tener en cuenta la enorme complejidad y las diferencias subjetivas entre los seres humanos.El ser humano actúa porque cree que el resultado de su acción será beneficioso según su valoración particular. Utilizando sus limitados conocimientos y capacidades, la persona intenta prever a priori las posibles consecuencias deseables e indeseables de su acción.