Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

download Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

of 10

Transcript of Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    1/10

     

    CUERPO Y PSICOMOTRICIDAD.

    Ravera, ClaudiaSteineck, CristinaPsicomotricistas

    La psicomotricidad es una disciplina relativamente nueva, que surge en el siglo XX y

    que se encuentra en plena evolución. Constantemente se está enriqueciendo de

    múltiples teorías, a la vez que crea nuevas técnicas y aporta una semiología psicomotriz

    cada vez más afinada e interesante.

    Los conceptos de maduración, desarrollo y aprendizaje resultan fundamentales en el

    momento de abordar el tema del desarrollo psicomotor y éstos han ido modificándose

    en función de los progresos científicos y tecnológicos.

    * Un concepto del siglo XX

    Hacia fines del siglo pasado, los avances de la neurología comprobaron que existía un

    tipo de trastornos de la función simbólica que no podían ser explicados por una

    correspondencia exacta entre la lesión y el síntoma (esquema anatómico utilizado hasta

    el momento), comenzando entonces a jerarquizarse la función integrativa del sistema

    nervioso, como regulador de las conductas del organismo en su intercambio con elambiente.

    Es así, que en 1911 el Dr. Dupré aisla una entidad específica a la que denomina

    “debilidad motriz”, en la cual las alteraciones (sincinesias, paratonía, e inhabilidad) no

    se deberían a una lesión del sistema piramidal sino a un estado de imperfección del

    sistema nervioso.

    El concepto de psicomotricidad, a través del prefijo psico, subraya la relación

    indisociable entre el psiquismo y la motricidad.

    Se distinguen dentro de la patología neurológica aquellas alteraciones del movimientoque no son la consecuencia de una lesión de neuronas motoras específicas y bien

    localizadas sino una alteración que se dice a través del movimiento, que responde a

    intrincados factores y que puede adoptar multiplicidad de formas y contenidos: la

    alteración psicomotriz.

    Decimos entonces que la alteración psicomotriz, es una alteración del movimiento en

    sus relaciones con la afectividad y con las funciones cognitivas, donde el conflicto se

    dice a través de la realización y/o de la expresión motriz. Encontramos en nuestra

    clínica que los trastornos motores y los trastornos afectivos están estrechamente

    intrincados, en un movimiento de retroalimentación mutuo, razón por la cual los

    llamamos psicomotores.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    2/10

    * Evolución de la concepción de cuerpo.

    La evolución de la psicomotricidad sigue en nuestro país más o menos los mismos

     pasos que en Francia, si bien debido a realidades y necesidades diferentes no coinciden

    temporalmente.

    Jean Le Camus señala tres fases en la evolución histórica de la concepción de cuerpo en

    Francia, dentro de las prácticas psicomotrices: Cuerpo hábil, cuerpo conciente y cuerpo

    significante. (1)

    La primer fase, la del cuerpo hábil,  comienza en el siglo pasado y se extiende hastamediados de este siglo.

    En este período se considera el movimiento sobre todo en lo referido a su habilidad,

    interesa el movimiento como herramienta de ese cuerpo. Se trabaja todo lo referente al

    equilibrio, la coordinación, la disociación de movimientos, etc.

    Es una óptica mecanicista, donde se pretende que el movimiento sea entrenado y

    adiestrado, siendo el objetivo de la reeducación el entrenamiento motor. Las prácticas

     psicomotrices de esta etapa son muy directivas y su propósito es la ejercitación de las

    funciones “en menos”. Por ejemplo, en un niño torpe en el manejo global de su cuerpo

    se practicaba el salto, intentando lograr un buen rebote. El resultado muchas veces era

    efectivo si bien no se consideraba el significado que la alteración, en este caso la

    torpeza, podría tener dentro de la globalidad del sujeto. 

    En la segunda fase cuerpo conciente, la influencia de la psicología genética es muy

    importante, destacándose los aportes de Henri Wallon y Jean Piaget. Es en este períodoque la psicomotricidad se institucionaliza oficialmente en Francia.

    Es en esta segunda fase que surge la psicomotricidad oficialmente en nuestro país,

    dentro de la Escuela de Tecnología Médica perteneciente a la Facultad de Medicina. En

    el año l978 se crea el Curso para “Técnicos en Técnicos en Reeducación Psicomotriz”,

    y a partir de l990 Carrera de Psicomotricidad otorgando el título de Psicomotricista.

    Comienza a jerarquizarse el aspecto cognitivo en su vinculación con el movimiento, la

    acción. A esta fase también se le llamó “pensamiento hecho cuerpo” ya que no se trata

    de adiestrar o ejercitar sino de ver qué alteraciones del desarrollo cognitivo de ese niño

     podrían estar afectando su movimiento.

    La práctica psicomotriz ya no es tan directiva, se tiene más en cuenta el deseo del niño y

    se destaca la importancia de la motivación. Se intenta que el niño razone sobre su propio

    movimiento, descomponiendo las praxias en los subsistemas que las componen.

    Volviendo al ejemplo del niño con torpeza, se pretende que razone sobre los diferentes

    momentos del salto y sobre las diferentes posiciones de su cuerpo en cada momento.

    Este modo de organizar la praxia temporoespacialmente, a través del razonamiento y la

    expresión verbal resultaba algo tedioso y por sobre todo sin sentido para el niño.

    La bibliografía sobre las prácticas psicomotrices, correspondiente a esta fase, muestra

    un divorcio entre los aspectos teóricos donde se comienza a destacar la importancia defactores afectivo-emocionales, y los aspectos prácticos aún muy rígidos. Esta zanja

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    3/10

    entre una práctica muy racional y una teoría más holística del hombre, logrará recién

    sortearse hacia la tercer fase.

    En la tercer etapa llamada cuerpo significante, la influencia del psicoanálisis, de la psicología de la comunicación, de la etología son muy importantes; comienza a darse

    importancia al cuerpo como expresión de significantes no-verbales.

    El movimiento seconvertirá en gesto en la medida en que sea portador de un significado a compartir.

    La concepción de alteración psicomotriz cambia sustancialmente ya que esta separación

    entre significante y significado, hablaría de síntomas-significantes expresión de una

    historia que le da un significado singular. Resulta evidente que el concepto de

    inconciente aportado por el psicoanálisis es fundamental en el momento de establecer

    una hipótesis diagnóstica y un proyecto terapéutico.

    El propósito del tratamiento psicomotriz en esta etapa, consiste en favorecer y

    desarrollar la expresividad motriz, la comunicación y la simbolización, importando en

    definitiva el cuerpo como lugar de placer, de comunicación y de conocimiento.Comienza a hablarse de educación y de terapia psicomotriz.

    A pesar de que Wallon y Piaget son contemporáneos, la verdadera dimensión de Wallon

    en las prácticas psicomotrices se vislumbra recién en esta tercera etapa. Si bien,

    realizan aproximaciones diferentes, ambos sostienen una concepción dialéctica del

    desarrollo del hombre.

    El proceso de asimilación-acomodación como proceso dialéctico y el principio de la

    acción sobre la realidad como único camino para el conocimiento serían el eje de la

    explicación piagetiana.

    Wallon a diferencia de Piaget, jerarquiza el papel del medio gracias al cual y en íntima

    relación dialéctica se va desarrollando el ser humano, a tal punto que considera una

    entelequia el intento de separar como pares opuestos: lo orgánico y lo psíquico, lo

    orgánico y lo social, el individuo y la sociedad, la herencia y el medio, lo estético y lo

    dinámico, lo real y la conciencia, el niño y el adulto, etc.

    Su concepción, es una concepción holística del hombre ya que no sólo tiene en cuenta el

     basamento fisiológico sino las relaciones dialécticas del hombre con el medio y en

    especial con la sociedad.

    Considera desde el inicio del desarrollo humano dos aspectos fundamentales e

    interdependientes : el movimiento y el entorno que recibe las manifestaciones del niño.

    El bebé expresará su estado fisiológico de satisfacción o de insatisfacción a través de

    llantos, gritos, alivio, sonrisa, estado de distensión, de tensión. Estas reacciones no son

    controladas por el lactante y es la “acogida” que dispensa a estos gestos el entorno

    humano lo que al responder a ellos les confiere un sentido.(2) Las teorías más recientes

    se refieren a este mismo hecho como la semantización que la madre hace de las señales

    que emite su hijo bebé.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    4/10

    H. Wallon sostenía que “es el movimiento todo cuanto puede atestiguar la vida psíquica,

    y la traduce en su integridad por lo menos hasta el momento en que sobreviene la

     palabra”. (2) 

    Por lo tanto el niño ordena el mundo en estrecha dependencia con el movimiento siendo

    un claro ejemplo de esto el hecho de que en tanto el niño no posee más movimientoscoordinados que los de la boca y los labios, su espacio es puramente bucal.

    Otro aporte fundamental de H. Wallon fue el de señalar la importante diferenciación

    entre la actividad clónica y la actividad tónica, dos formas de actividad muscular que

    corresponden a diferentes funciones y utilizaciones del gesto.

    La actividad clónica  del músculo, se refiere al acortamiento o alargamiento de lasmiofibrillas del músculo, lo que permite el desplazamiento y la movilización de los

    miembros. Este tipo de movimiento es el que se encuentra en la base de la locomoción y

    de la prensión. Se trata de actividades donde el sujeto se vincula con el mundo

    circundante, con el espacio y con los objetos, buscando explorar para conocer(desarrollo cognitivo).

    La función tónica es aquella que mantiene cierto nivel de tensión muscular, y que varíasegún las condiciones fisiológicas del individuo y de la complejidad del acto a realizar.

    Es el tono el que posibilita el mantenimiento del movimiento y de su suspensión. Está

    en la base de la mímica, de las actitudes y de las posturas.

    Debemos a H. Wallon, el importante papel que confirió al tono muscular dentro de la

    vida afectiva del niño, puesto que “constituye el material con que están hechas las

    actitudes y la mímica, están por una parte en relación con la acomodación a la esfera

     perceptiva y por otra con la vida afectiva”. (2) 

    Es Julián de Ajuriaguerra, uno de los pioneros de la psicomotricidad en Francia, quien

    sintetiza los invalorables aportes de Wallon sobre la función tónica en el concepto de

    DIALOGO TONICO: “función de intercambio por medio de la cual el niño da yrecibe... diálogo tónico.. que arroja al sujeto entero en la comunión afectiva y que no

     puede tener como instrumento a su medida, más que un instrumento total: el cuerpo”.

    (4)

    “La acomodación tónico-postural de la madre con el niño y de éste con ella se

    establecerá a través del diálogo tónico, en un juego de ajustes y desajustes, de estar

    alerta y de estar confiado, de sentirse acomodado y de sentirse des-acomodado, dondeel niño se irá integrando.

    Por momentos el bebé llegará a sentirse fusionado, entregado con confianza al

    equilibrio de su madre que lo sostiene. En otros, se darán cambios tónicos que

    favorecerán la capacidad para auto-mantenerse: sostenerse a sí mismo como antes fue

    sostenido.

    Las primeras coordinaciones que realiza el bebé entre los movimientos de la boca, la

    mano, la cabeza, la visión, la audición, etc., se organizan desde o hacia el eje

    longitudinal de su cuerpo, en el cruzamiento con los ejes horizontales.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    5/10

    Las madres sostienen con especial cuidado la cabeza, la nuca y la espalda dada la

    hipotonía de tronco normal del recién nacido, tanto cuando lo ponen contra su cuerpo

    como cuando lo colocan enfrentándolas a ellas para establecer un diálogo cara a cara.

    Estas posiciones de contención favorecerán el encuentro de miradas y sonrisas y están

    sustentadas corporalmente en la firmeza que el brazo de la madre imprime al tronco del

     bebé, sobre todo en la parte central, en el eje axial, a la vez que su otro brazo envuelveel resto del cuerpo.

    Dichas coordinaciones nos remiten a un juego de interpenetraciones entre continente y

    contenido, esbozo de la futura estructuración del límite adentro-afuera.

    Para que el proceso de integración somatopsíquico sea viable, el movimiento, en suencadenamiento con las percepciones, es determinante. El entrecruzamiento activo conlos ejes horizontales, aumenta y enriquece las posibilidades de acción.

    La dialéctica entre estados-posturales y transformaciones motrices, observable en los

    cambios de posición y en los desplazamientos en el espacio, irán permitiendo acceder ala vivencia del cuerpo como totalidad y a la tridimensionalidad del espacio en el devenir

    del tiempo. Pensemos que el acceso a la posición sedente y a la verticalidad le permite

    al niño salir del plano horizontal y unir los diferentes espacios: el circundante, el

    cercano y el profundo”. (5) 

    Dice Bergès: “la función postural hace del cuerpo (en particular del eje) un receptáculo

    donde la postura tiene lugar de representación. El cuerpo no puede constituirse como

     parte del yo más que bajo forma de una imagen, inaugurada en la fase del espejo

    descrita por Lacan”.”( 6) 

    Es por todo esto que en la tercer fase las prácticas psicomotrices intentan integran los

    tres niveles: motor (propio de la primer etapa), cognitivo (de la segunda etapa) y

    afectivo-emocional (tercer fase).

    * Alteraciones psicomotrices

    Según Bucher “la noción de trastorno psicomotor es una de las más difíciles de definir

     por: la intrincación de los factores, el carácter evolutivo de las manifestaciones y la

    multiplicidad de formas y contenidos” (7) 

    Los trastornos psicomotores no debemos entenderlos como entidades aisladas sino

    como un estilo de funcionamiento, una forma particular de relación del niño con su

    medio donde nos será muy difícil separar los factores en juego para determinar el origen

    del trastorno.

    La mayoría de las veces nos resultará imposible saber lo que responde a un proceso

    afectivo-emocional o a una alteración funcional. Un claro ejemplo es el de la

    hiperactividad y consecuente dispersión, donde desde siempre se suscitaron grandes

    discusiones sobre el problema del origen neurológico o psicológico.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    6/10

    Es por esto que entendemos que el psicomotricista necesariamente debe trabajar dentro

    de un equipo interdisciplinario, para con la lectura desde los más diversos ángulos,

    comprender y contextualizar ese modo particular de ser y estar en el mundo.

    Wallon plantea que “no hay nada más orgánico que la emoción” y que ésta oficia de

    gozne entre el cuerpo y el psiquismo a través de una única forma: el tono muscular.Podríamos sostener entonces, que toda alteración psicomotriz es en su base una

    alteración tónico-emocional que puede afectar la expresión motriz y/o la realización

    (sucesivas co-ordinaciones de movimientos simples que organizados en el tiempo y en

    el espacio darán lugar a la estructuración práxica).

    * Clasificación de las alteraciones psicomotrices

    Existen numerosas clasificaciones sobre alteraciones psicomotrices, pero

    seleccionaremos las más relevantes, a nuestro entender:

    Bucher (1973) De Ajuriaguerra

    (1973)

    De Ajuriaguerra

    (1982)

    Bergès (1990)

    a)Trastornos del

    esquema corporal y

    de la estructuración

    témporo-

    espacial

    I. TRASTORNOS

    PSICOMOTORES

    a) Trastornos de la

    lateralizaciónI.MANIFESTACIONESPSICOMOTORASDEL LACTANTE.

     b) Los retrasos de

    maduración

    a)  Perturbaciones

    tónico-Emocionales

     precoces

     b) Disgrafia a) La hipotonía del

    niño

    c) Disarmonías

    tónico-motoras

     b) Hábitos y

    descargas motrices

    en la evolución

    c) Debilidad motriz b) Los trastornos del

    ritmo y las

    manifestaciones

    tónico-motoras

    c) Tics d) Dispraxias c) Las descargas

    d) Debilidad motriz e) Inestabilidad

     psicomotrizII. LOSTRASTORNOS

    PSICOMOTORESDEL NIÑO

    e) La inestabilidad

     psicomotriz

    o síndrome

    hiperquinético

    f) tics a) Las

    inestabilidades

    II) TRASTORNOSDE LAREALIZACIONMOTORA

    g) Tricotilomanía.

    Onicofagia

     b) La inhibición

     psicomotora

    a) Dirpaxias c) Las distonías deactitud. El calambre

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    7/10

    del escritor

     b) Disgrafias d) Los tics

    e) Las torpezas

    III . LADEBILIDADMOTORA DEDUPREIV. LOSRETRASOSMOTORESV. TORPEZA YLATERALIDADVI. LASDISPRAXIAS.

    Vemos que en los diferentes intentos de ordenación, la búsqueda de criterios que

     permitan una verdadera clasificación resulta difícil. En algunas se incluye dentro de los

    trastornos psicomotores a la debilidad motriz y en otras se le excluye; lo mismo ocurre

    con las dispraxias, con las disgrafias, etc.

    Esta ambigüedad de algunos de los trastornos psico-motores se debe a la gran dificultad

    que supone dar cuenta sobre la etiología de los mismos, así como el hecho de que se

    trata de funciones que se están estructurando en un ser en pleno desarrollo. Por otro

    lado, esta misma condición de ambigüedad, es la que nos ha llevado a buscar una

    formación permanente tanto dentro de la neurología como del psicoanálisis, lo que nosestá permitiendo una mayor comprensión de la importancia de contextualizar los

    trastornos psicomotores a partir de una visión interdisciplinaria a la vez que intentar

    construir una teoría sobre el desarrollo psicomotor.

    * Un caso clínico.

    Mostraremos a través de una viñeta el modo de aproximación que realiza el

     psicomotricista frente al pedido de un estudio psicomotriz donde la observación resultafundamental.

    Se trata de un niño de 3 años y medio, que consulta derivado del Jardín de Infantes

     porque no dibuja y no se integra con sus compañeros.

    “En la observación libre en sala de psicomotricidad, se aprecia desde el inicio un

    movimiento excesivo y sin un fin determinado, parece una “vorágine”, un viento, que

    todo toca y con todo se toca y golpea, no pudiendo detenerse ni entre-tenerse con un

    objeto u actividad. A pesar de que se fatiga con gran facilidad, no se detiene, continúa

    en su movimiento incesante trasmitiéndonos la sensación de estar perdido en su

    inquietud y dispersión.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    8/10

    Le cuesta mucho mantenerse en la verticalidad, logrando con este correr tras el eje de

    gravedad mantenerse de pie. Llama a la mirada constante sobre él la frecuencia con la

    que se cae y sobre todo la forma en que cae. La posición desarticulada de sus piernas,

    hace pensar en algún problema anátomo funcional. En una oportunidad en que cae

    mientras camina, continua desplazándose a través del gateo pero aún así pierde el

    equilibrio y se golpea la boca.

    Viendo que Diego presenta dificultades no sólo a nivel de su expresividad motriz sino

    también en la ejecución motriz, sugerimos la consulta con el neuropediatra, quien

     plantea luego de examinarlo que presenta un examen neurológico prácticamente normal,

    con una “discreta hipotonía”, aclarándonos que ello no justificaría la frecuencia de sus

    caídas relatadas por mí ya que él en la consulta no lo vio caer más que una o dos veces.

    Su cuerpo parece desmoronarse y desparramarse, siendo necesario mirarlo

     permanentemente y mantenerse cerca de él para cuidarlo de los golpes, proximidad que

    él rechaza.

    Se observan a lo largo del estudio, momentos de mejor estabilidad corporal que parecen

    depender entre otros elementos de su relación con las personas que la acompañan. El día

    que lo trae su padre con el que mantiene una relación bastante buena, su equilibrio es

    mejor y sus caídas menores.

    Destacamos la importancia que tiene en la constitución y permanencia de un síntoma

     psicomotor, la influencia del entorno en especial la mirada del otro. Como planteara el

    Prof. Bergès: “el síntoma psicomotor, a diferencia del síntoma motor, no interesa ni

    a la estructura del sistema nervioso correspondiente, ni a la función, sino alfuncionamiento ante la mirada del examinador. Y sobre todo toma sentido en eldiscurso que lo describe, principalmente el discurso de los padres. El síntomapsicomotor existe en la medida que creemos en la existencia de un inconciente”.  

    Esta misma vivencia de desmoronarse corporalmente parece ponerla en el espacio que

    lo rodea, no discriminando adecuadamente las fronteras entre el espacio de su propio

    cuerpo y el espacio externo. Intenta modificar el entorno físico, desarmando todo cuanto

    encuentra. Es así que pretende desprender un pizarrón de la pared, o sacar la cortina que

    cubre el vidrio de la puerta, tirar los objetos que encuentra lanzándolos lejos a la vez

    que él cae.

    Durante el estudio, es capaz en forma esporádica de proponer juegos de tipo pre-

    simbólico (estos juegos expresarían según R. Gentis la ausencia-presencia de la madre).

    Quiere que yo lo atrape, correr junto conmigo, esconderse y aparecer, juegos que

    resultaron fundamentales en el establecimiento del vínculo con Diego.

    Desde el punto de vista de sus producciones gráficas, cuando se le ofrece una hoja, traza

    unas líneas sobre ella y cuando le pregunto: -qué dibujaste? contesta:  – un dibujo de

    rayas

    Su lenguaje revela angustias muy primitivas en torno a su cuerpo. En reiteradas

    oportunidades dice “puerco” por “cuerpo”.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    9/10

    Más adelante, durante el tratamiento se le oirá decir desafiando en un juego pre-

    simbólico: “a que no me atrapiesa!!” una mezcla de atravesar el cuerpo y de atraparlo;

    mientras se tapa con un colchón dice: “voy a escurarme” por esconderme y oscurecerme

    con un objeto-colchón; mientras nos tiramos pelotitas dice “esto es una matalla” por

    matar y batalla.

    Estas condensaciones de dos palabras por tener determinada significación, no

    constituyen neologismos, sino más bien telescopajes donde Diego, nos muestra de un

    modo transparente sus dificultades para habitar su cuerpo como totalidad.

    Estructura y movimiento se confunden para Diego, no logrando habitar un cuerpo firme,

     permanente, continente de sí, así como tampoco tolerar el ser contenido ni sostenido por

    el cuerpo del otro.

    Es así que durante el estudio, en el momento de irse de una de las sesiones le pide a su

    madre que lo alce. Su madre lo toma en sus brazos y Diego se enoja, le pega, la empuja

    y le recrimina: “upa pero sin los brazos”. 

    La falta de firmeza de su cuerpo, las caídas y golpes frecuentes, hacen pensar para quien

    lo observa en una indiscriminación de su cuerpo, del espacio y de los objetos donde no

    logra sentir su cuerpo como una sustancia que se conserva constante. Por momentos

     parece querer “atravesar” el espacio que ocupan los diferentes objetos, no frenando ante

    el límite de una pared, una mesa, etc. A su vez no distingue adecuadamente las

    categorías del objeto, lo firme, lo blando, y todo pareciera estar para él tan inestable

    como su propio cuerpo” (8) 

    Posteriormente, en la reunión del equipo los aportes desde la psicomotricidad, desde el

     psicoanálisis, desde la neuropediatría, desde la psiquiatría, desde la lingüística, desde la

     psicopedagogía permiten plantear como hipótesis diagnóstica una disarmonía evolutiva

    a polo psicótico. Como abordaje terapéutico se propone realizar tratamiento

     psicoanalítico y psicomotriz, a la vez que intercambios y supervisiones periódicas.

    “La cantidad y calidad de sus caídas, su excesiva inquietud y dispersión, la

    desorganización por momentos de su pensamiento, sus expresiones lingüísticas que

    muestran a las claras una dificultad para discriminar un adentro de un afuera, estarían

    expresando las peripecias de Diego en la construcción de su propio cuerpo así como de

    una imagen unificada de sí.

    La necesidad de revivir situaciones de sostén y envolturas, de placer sensoriomotriz y

    reconocimiento, de tonificación de su cuerpo a través de una acción con significado a la

    vez que eficaz en sus resultados, hacen de la sala de psicomotricidad un lugar

    significativo dentro del abordaje terapéutico”.(8) 

    Vemos en este caso donde el trastorno psicomotriz es evidente, qué lejos está de ser

    encasillado en alguna de las clasificaciones antes mencionada bajo riesgo de olvidar los

     procesos de estructuración psíquica y sus vicisitudes en la integración somatopsíquica.

  • 8/18/2019 Cuerpo y Psicomotricidad-ravera

    10/10

    BIBLIOGRAFIA:

    (1)  Jean Le Camus. “O corpo en discussao”, Porto Alegre, Editorial ArtesMédicas, l986.

    (2)  Wallon, Henri. “Los orígenes del carácter en el niño” Editorial Nueva Visión,

    Buenos Aires, 1979(3)  Aucouturier, Bernard. “La práctica psicomotriz. Reeducación y Terapia”Editorial Científico-Médica. Barcelona, l985.

    (4)  De Ajuriaguerra, Julián. Extraído de “Introducción a Wallon. Wallon y laPsicomotricidad”. Editorial Médica y Técnica, S.A. Barcelona, 1981.  

    (5)  De León, Cristina. García, Blanca. Grajales, María Isabel. Podbielevich,Jeannette. Ravera, Claudia. Steineck, Cristina. “Interjuego ausencia-presenciaen la construcción de las constantes corporales” (trabajo presentado en elCongreso Regional de Psicomotricidad.- Córdoba, octubre l998)

    (6)  Bergès, Jean. “Los trastornos psicomotores del niño”, capítulo extraído del“Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente” Tomo IV. Biblioteca

    Nueva. Lebovici, S. Diatkine, R. Soulé, M. Madrid 1990.(7)  Bucher, Huguette. “Trastornos psicomotores en el niño” Toray-Masson S.A.

    Barcelona 1976.(8)  Clerc, Inés. Ravera, Claudia. “Estructuración psíquica y cuerpo. Desde la

    interdisciplina” trabajo presentado en el 2do. Congreso Regional de AtenciónTemprana y Psicomotricidad. Noviembre de 1997.