cuando la educación suspende.pdf

2
44 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de octubre de 2008 sociedad No logran el título de la ESO, no saben suficientes matemáticas, ni ciencias, ni inglés... Y, si llegan a la Universidad y salen con un título, se colocan en puestos que requieren menos preparación. La llu- via de noticias negativas sobre los conoci- mientos de los estudiantes españoles y la salud del sistema educativo español (de la ESO a la Universidad) no ha parado en los últimos meses. El último Informe Pisa, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre los 57 países más desarrollados, sitúa a Espa- ña por debajo de la media internacional, y bajando una vez más, en matemáticas y lectura. En ciencias, los resultados están estancados en la mediocridad. Hace unas semanas, también la OCDE volvía a dar un varapalo a la educación española en el informe Education at a Glance 2008: cada vez compensa menos económicamente ser universitario en España. Se ha redu- cido la diferencia salarial en sólo siete años del 73% al 47% entre los que tienen un graduado escolar y un título univer- sitario. A pesar de ello, el mayor ruido en las aulas no lo hacen estos problemas sino la implantación de la asignatura de Educa- ción para la Ciudadanía, una materia con- tra la que está haciendo campaña la Igle- sia católica, apoyada por el Partido Popu- lar. Pero mientras la utilización política de la educación es lo que copa más porta- das, los datos (de la OCDE, la UE, el Minis- terio de Educación y de las comunidades autónomas) hablan de que los verdade- ros problemas están en otra parte. Tres de cada diez alumnos fracasa en la ESO. Un buen número de los que si- guen abandonan a la mitad el Bachillera- to o la FP. Numerosos colegios públicos vuelven a empezar el curso llenos de los inmigrantes que los concertados no asu- men, Algunos son centros gueto, cuya si- tuación pagan al final los chavales. Y segui- rán haciéndolo. Porque los conflictos so- ciales se fraguan en la falta de integración social en la escuela. Detrás de todo está otro dato clave de la OCDE: España invier- te 5.000 euros al año por alumno, 1.058 menos que la media de los demás países. Que un chaval deje el sistema educativo a mitad del Bachi- llerato o la FP (esto es el aban- dono escolar) tiene que ver con su motivación, sus apo- yos sociales y con la salud del propio sistema. Aparte del fracaso escolar, los principa- les problemas son la falta de impulso y prestigio social de la FP y la rigidez del Bachille- rato. Falta optatividad, pero además la realidad es que mu- chos institutos no tienen me- dios para ofrecer a los alum- nos los cuatro tipos de Bachi- llerato. El 74% de población de 55 a 64 años no tiene ni bachille- rato ni FP, pero en otra fran- ja más joven (de entre 25 y 34) ha bajado al 36%. A pesar de la mejora, España sigue fa- llando. El abandono escolar en la UE es del 21% de media y en la OCDE del 23%. Existe un problema de ajuste entre la demanda y la oferta de la formación profe- sional, especialmente de la superior, como se ve en los datos. En los noventa, el porcen- taje de chicos que no logra- ban un título superior al de EGB rondaba el 40%. Los da- tos oficiales de 1992, cuando aún no se había implantado la reforma de 1990 en secun- daria, sitúan el abandono en el 41%. Si ahora es del 36% entre los treintañeros, poco se ha mejorado en casi 20 años. Cuando la educación suspende España adolece de abandono escolar, títulos poco competitivos y escasa inversión Dos factores han hecho aumentar el número de alumnos en España desde el curso 2002-2003: la inmi- gración y la gratuidad generaliza- da de la educación de tres a seis años. Pero, sobre todo, el aumen- to de extranjeros. En 2001-2002 los inmigrantes eran el 3% del alumnado. El curso pasado eran ya el 9,6%. El crecimiento empezó a ser notable en ese 2001-2002, a pesar de que fue el curso con me- nos población escolar en décadas (6.832.357 alumnos). Y eso que ese año ya había aumentado el alumnado inmigrante en 65.195 alumnos más. Desde entonces hay 80.000 alumnos inmigrantes más de media por año. Sin embar- go, el 79,2% están escolarizados en centros públicos (575.722 este curso, frente a 119.468, en la priva- da concertada), cuando la concer- tada posee alrededor del 34,5% de los centros frente al 65,5% de la pública. Hay comunidades, como Cataluña o Madrid, que tienen además mucha inmigración. En ellas la red concertada ronda el 40%. Cataluña, donde la concerta- da escolariza al 15% de los inmi- grantes, quiere obligar a que se repartan entre concertados y pú- blicos en todas las zonas. La nue- va ley orgánica, la LOE, lo permi- te en toda España. 25-34 55-64 EL PAÍS Fuente: OCDE. Abandono escolar Población sin al menos estudios de Bachillerato o FP En % por grupo de edad 36 74 España OCDE UE-19 23 21 46 46 El fracaso escolar es espectacu- larmente más alto en España que en la media de los países de la Unión Europea. Es decir, los alumnos que a los 16 años no han logrado el título educativo míni- mo, el de la ESO, con el que salir a la calle a buscar empleo son mu- chos más que en la mayoría de los países de nuestro entorno. A día de hoy, el Gobierno reconoce un 31%. Este porcentaje en reali- dad se denomina “abandono edu- cativo temprano” porque incluye alrededor de un 0,5% de estudian- tes que aunque aprueba la ESO no sigue estudiando después. El último dato cerrado es el de 2007: 29,6% de fracaso escolar más un 0,3% de alumnos que saca el títu- lo pero deja después el sistema educativo. En resumen, la cifra clara y contundente: el 30% de los niños fracasan, frente al 14,8% en la Europa de los 27. Los sucesivos Gobiernos de las dos últimas décadas han atri- buido en buena medida este fraca- so a la extensión de la educación obligatoria de los 14 a los 16 años (con la LOGSE), que se empezó en 1990. El PP ha culpado del fra- caso a esa reforma (impulsada por los socialistas) y el PSOE usa siempre este argumento para pe- dir tiempo para que se vean los resultados de sus cambios. El Gobierno reconoce hoy que este fracaso es “un problema” pe- ro, según sus datos, es un proble- ma estancado, ya que hace 10 años, en 1997, era de un 30%. Sin embargo, el último Gobierno del PP situó, desde el mismo Ministe- rio de Educación, el fracaso esco- lar en 2002 en un 25%. Por tanto, si se tienen en cuenta los datos del actual equipo ministerial, el fracaso escolar está estancado. Si se tienen en cuenta los datos que aportó PP cuando gobernaba, ha empeorado. Lo único claro es que han pasa- do 18 años desde que se aprobó la reforma educativa que extendió la educación obligatoria hasta los 16 años y España no ha mejorado en esta cuestión al ritmo deseable o razonable, esto es, el seguido por otros países en situaciones po- líticas y educativas muy diversas. Se ve al comparar ese mismo “abandono educativo temprano”. Por no irnos muy lejos, Italia, por ejemplo, ha pasado de un 30% de fracaso escolar en 1997 al 19,3% actual; y Grecia, del 19,9% al 14,7%, en el mismo periodo. El PP ideó los polémicos itine- rarios a los 14 años para intentar paliar este problema. Consistían básicamente en dividir a los ni- ños a esa edad en clases distintas según su rendimiento. Pero este aspecto de su norma (la Ley de Calidad) no llegó ni a ponerse en marcha. Zapatero lo paralizó. Los socialistas consideran los iti- nerarios una “segregación” tem- prana que perjudicaba a las cla- ses más desfavorecidas. Han ideado otro sistema (contenido en la Ley Orgánica de Educa- ción, de 2006) que apenas se ha empezado a poner en marcha. La principal medida relacionada con el fracaso son unos progra- mas denominados de cualifica- ción profesional inicial. Persi- guen que los que fracasan vuel- van al sistema a sacarse el título. Se estrena este curso con presu- puesto específico. El sueldo no es malo, compara- do con otros países, sobre todo al principio de la carrera profe- sional (28.995 euros). Pero los docentes españoles tardan 38 años en llegar a ganar 47.000 euros, su tope, mientras que la media de los europeos logra in- gresar 45.000 cuando lleva 24 años ejerciendo. Su principal problema (internacional, en rea- lidad) es el desprestigio social. En parte, por el dinero. No es de las profesiones en las que más se gana, ni cuenta con una carre- ra profesional en España que les permita escalar posiciones pro- fesionales, ni con el respeto de otros tiempos. Muchos padres no valoran su trabajo, por tanto, tampoco, sus hijos, los alumnos. Además, las nuevas generacio- nes viven en un mundo en el que la tecnología es fundamental pa- ra el aprendizaje, pero muchos profesores no la controlan. La mayoría de los docentes tiene en- tre 45 y 50 años. El Gobierno pre- para un estatuto con el que cons- truirles una carrera, pero el te- ma está enconado desde la pasa- da legislatura básicamente por los incentivos. El Ejecutivo cree que deben ir vinculados a méri- tos concretos; los sindicatos, que debe haber otros de oficio. Datos del curso 2007-08. Datos aproximados Total alumnos: 7.226.664 Alumnos extranjeros Públicos Privados, Concertados EL PAÍS Fuente: OCDE. Distribución de los alumnos inmigrantes 695.190 9,40% 575.722 83,50% 119.468 16,50% CENTROS La integración de los inmigrantes El 80% de extranjeros, a la pública 28.995 47.220 24.433 45.980 España UE-19 Retribución inicial Retribución máxima en la escala Años entre la retribución inicial y la retribución máxima (primera etapa de educación secundaria) 2006 (en euros) EL PAÍS Fuente: OCDE. El sueldo del profesorado Educación Secundaria Educación primaria 38 24 España OCDE El abandono El desánimo y la rigidez del sistema El fracaso escolar El doble de alumnos sin el título que en la UE Diagnóstico de la enseñanza La desmotivación del profesorado Poco valorados por padres y alumnos SUSANA PÉREZ DE PABLOS Madrid 30,0 29,9 29,9 31,0 España UE-27 17,1 15,2 14,8 EL PAÍS Fuente: OCDE. Fracaso escolar % de población de 18 a 24 años. ALUMNOS QUE NO LOGRAN EL TÍTULO DE ESO 1997 2002 2006 2007

Transcript of cuando la educación suspende.pdf

  • 44 vida & artes EL PAS, domingo 5 de octubre de 2008

    sociedad

    No logran el ttulo de la ESO, no sabensuficientes matemticas, ni ciencias, niingls... Y, si llegan a la Universidad ysalen con un ttulo, se colocan en puestosque requieren menos preparacin. La llu-via de noticias negativas sobre los conoci-mientos de los estudiantes espaoles y lasalud del sistema educativo espaol (dela ESO a la Universidad) no ha parado enlos ltimos meses.

    El ltimo Informe Pisa, realizado por

    la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE) entre los57 pases ms desarrollados, sita a Espa-a por debajo de la media internacional,y bajando una vez ms, en matemticas ylectura. En ciencias, los resultados estnestancados en la mediocridad. Hace unassemanas, tambin la OCDE volva a darun varapalo a la educacin espaola en elinforme Education at a Glance 2008: cadavez compensa menos econmicamenteser universitario en Espaa. Se ha redu-cido la diferencia salarial en slo sieteaos del 73% al 47% entre los que tienen

    un graduado escolar y un ttulo univer-sitario.

    A pesar de ello, el mayor ruido en lasaulas no lo hacen estos problemas sino laimplantacin de la asignatura de Educa-cin para la Ciudadana, una materia con-tra la que est haciendo campaa la Igle-sia catlica, apoyada por el Partido Popu-lar. Pero mientras la utilizacin polticade la educacin es lo que copa ms porta-das, los datos (de la OCDE, la UE, el Minis-terio de Educacin y de las comunidadesautnomas) hablan de que los verdade-ros problemas estn en otra parte.

    Tres de cada diez alumnos fracasa enla ESO. Un buen nmero de los que si-guen abandonan a la mitad el Bachillera-to o la FP. Numerosos colegios pblicosvuelven a empezar el curso llenos de losinmigrantes que los concertados no asu-men, Algunos son centros gueto, cuya si-tuacin pagan al final los chavales. Y segui-rn hacindolo. Porque los conflictos so-ciales se fraguan en la falta de integracinsocial en la escuela. Detrs de todo estotro dato clave de la OCDE: Espaa invier-te 5.000 euros al ao por alumno, 1.058menos que la media de los dems pases.

    Hace tan slo una dcada niqu decir hace 20 o 30 aos untitulado en ingeniera, arquitectu-ra o medicina o (por mencionaralgunas de las carreras ms de-mandadas) sala al mercado conempleo asegurado, e incluso mu-chas empresas se presentaban enlas aulas universitarias para fi-char a los mejores. Ahora, el acce-so a la Universidad es ms univer-sal. El 39% de los jvenes de entre

    25 y 34 aos es titulado universita-rio. Ms que en la media de la UE(30%) y de la OCDE (33%). En1995, por ejemplo, eran el 27%.

    La inmensa mayora de espao-les siempre han querido que sushijos fueran a la Universidad porprestigio social y econmico. Aslo reflejan las encuestas. En cam-bio, la FP, que tiene muchas sali-das laborales, tiene una injusta fa-ma de ser una alternativa para los

    torpes. No es as. Forma en unaprofesin y desde ella tambin sepuede acceder a la Universidad.

    El aumento de titulados esuno de los factores que ha provo-cado que la compensacin econ-mica por serlo sea cada vez me-nor: hace siete aos, un universi-tario ganaba un 73% ms de me-dia que un empleado con slo elgraduado de ESO o escolar. Aho-ra gana slo un 43% ms. El mer-

    cado tiene ms donde elegir yajusta los salarios a la baja.

    Pero adems la oferta de titula-ciones no se ajusta a las necesida-des del mercado. ste no es capazde absorber a licenciados enreas tecnolgicas, sanitarias e in-cluso informticas porque no sehan potenciado esos sectores. Elcambio de modelo econmico selleva tiempo anunciado, pero lle-var dcadas ver los resultados.

    Que un chaval deje el sistemaeducativo a mitad del Bachi-llerato o la FP (esto es el aban-dono escolar) tiene que vercon su motivacin, sus apo-yos sociales y con la salud delpropio sistema. Aparte delfracaso escolar, los principa-les problemas son la falta deimpulso y prestigio social dela FP y la rigidez del Bachille-rato. Falta optatividad, peroadems la realidad es que mu-chos institutos no tienen me-dios para ofrecer a los alum-nos los cuatro tipos de Bachi-llerato.

    El 74% de poblacin de 55a 64 aos no tiene ni bachille-rato ni FP, pero en otra fran-ja ms joven (de entre 25 y34) ha bajado al 36%. A pesarde la mejora, Espaa sigue fa-llando. El abandono escolaren la UE es del 21% de mediay en la OCDE del 23%.

    Existe un problema deajuste entre la demanda y laoferta de la formacin profe-sional, especialmente de lasuperior, como se ve en losdatos.

    En los noventa, el porcen-taje de chicos que no logra-ban un ttulo superior al deEGB rondaba el 40%. Los da-tos oficiales de 1992, cuandoan no se haba implantadola reforma de 1990 en secun-daria, sitan el abandono enel 41%. Si ahora es del 36%entre los treintaeros, pocose ha mejorado en casi 20aos.

    Cuando la educacin suspendeEspaa adolece de abandono escolar, ttulos poco competitivos y escasa inversin

    El dominio del ingls ha sido du-rante dcadas uno de los princi-pales aspectos que diferenciabaa los estudiantes y profesionalesprocedentes de clases sociales ri-cas y pobres en Espaa. Su gene-ralizacin era, y sigue siendo (lade su dominio real), una de lasasignaturas pendientes ms im-portantes de la educacin. Laasignatura de lengua extranjeraes una materia obligatoria des-

    de 1 de primaria, a los seisaos. Casi todos los alumnos eli-gen ingls. Por ejemplo, en laESO slo el 1,4% escoge francs.Pero ya el 55,4% de los nios loempieza a aprender en los lti-mos cursos de infantil (de lostres a los seis aos), segn losdatos oficiales. Otra cosa es lo-grar que la dominen.

    Como referencia, el ingls esuna de las materias, junto a ma-

    temticas y fsica, en la que peornota sacan los alumnos en la se-lectividad. En la ltima pruebaque se hizo, la de julio, la suspen-dieron el 40% de los alumnos,segn los datos de seis universi-dades donde se realiz. Esto daidea del nivel general. Las comu-nidades estn poniendo en mar-cha centros bilinges (donde seestudian varias materias, gene-ralmente dos, en ingls), pero la

    formacin de los profesores pa-ra dar otros contenidos en in-gls sigue siendo un tema pen-diente. El Gobierno est becan-do a los futuros maestros paraque se vayan tres meses a estu-diarlo en el extranjero, pero estpor ver si es suficiente. En la fu-tura selectividad habr unaprueba de ingls, lo que s obliga-r a los centros y administracio-nes a volcarse ms en l.

    Dos factores han hecho aumentarel nmero de alumnos en Espaadesde el curso 2002-2003: la inmi-gracin y la gratuidad generaliza-da de la educacin de tres a seisaos. Pero, sobre todo, el aumen-to de extranjeros. En 2001-2002los inmigrantes eran el 3% delalumnado. El curso pasado eranya el 9,6%. El crecimiento empeza ser notable en ese 2001-2002, apesar de que fue el curso con me-

    nos poblacin escolar en dcadas(6.832.357 alumnos). Y eso queese ao ya haba aumentado elalumnado inmigrante en 65.195alumnos ms. Desde entonceshay 80.000 alumnos inmigrantesms de media por ao. Sin embar-go, el 79,2% estn escolarizadosen centros pblicos (575.722 estecurso, frente a 119.468, en la priva-da concertada), cuando la concer-tada posee alrededor del 34,5% de

    los centros frente al 65,5% de lapblica. Hay comunidades, comoCatalua o Madrid, que tienenadems mucha inmigracin. Enellas la red concertada ronda el40%. Catalua, donde la concerta-da escolariza al 15% de los inmi-grantes, quiere obligar a que serepartan entre concertados y p-blicos en todas las zonas. La nue-va ley orgnica, la LOE, lo permi-te en toda Espaa.

    25-34 55-64

    EL PASFuente: OCDE.

    Abandono escolarPoblacin sin al menos estudiosde Bachillerato o FPEn % por grupo de edad

    36

    74

    Espaa OCDE UE-19

    23 21

    4646

    El fracaso escolar es espectacu-larmente ms alto en Espaa queen la media de los pases de laUnin Europea. Es decir, losalumnos que a los 16 aos no hanlogrado el ttulo educativo mni-mo, el de la ESO, con el que salir ala calle a buscar empleo son mu-chos ms que en la mayora delos pases de nuestro entorno. Ada de hoy, el Gobierno reconoceun 31%. Este porcentaje en reali-dad se denomina abandono edu-cativo temprano porque incluyealrededor de un 0,5% de estudian-tes que aunque aprueba la ESOno sigue estudiando despus. Elltimo dato cerrado es el de 2007:29,6% de fracaso escolar ms un0,3% de alumnos que saca el ttu-lo pero deja despus el sistemaeducativo.

    En resumen, la cifra clara ycontundente: el 30% de los niosfracasan, frente al 14,8% en laEuropa de los 27.

    Los sucesivos Gobiernos delas dos ltimas dcadas han atri-

    buido en buena medida este fraca-so a la extensin de la educacinobligatoria de los 14 a los 16 aos(con la LOGSE), que se empezen 1990. El PP ha culpado del fra-caso a esa reforma (impulsadapor los socialistas) y el PSOE usasiempre este argumento para pe-dir tiempo para que se vean losresultados de sus cambios.

    El Gobierno reconoce hoy queeste fracaso es un problema pe-ro, segn sus datos, es un proble-ma estancado, ya que hace 10aos, en 1997, era de un 30%. Sinembargo, el ltimo Gobierno delPP situ, desde el mismo Ministe-rio de Educacin, el fracaso esco-lar en 2002 en un 25%. Por tanto,si se tienen en cuenta los datosdel actual equipo ministerial, elfracaso escolar est estancado. Sise tienen en cuenta los datos queaport PP cuando gobernaba, haempeorado.

    Lo nico claro es que han pasa-do 18 aos desde que se aprob lareforma educativa que extendila educacin obligatoria hasta los16 aos y Espaa no ha mejoradoen esta cuestin al ritmo deseableo razonable, esto es, el seguidopor otros pases en situaciones po-lticas y educativas muy diversas.Se ve al comparar ese mismoabandono educativo temprano.Por no irnos muy lejos, Italia, porejemplo, ha pasado de un 30% de

    fracaso escolar en 1997 al 19,3%actual; y Grecia, del 19,9% al14,7%, en el mismo periodo.

    El PP ide los polmicos itine-rarios a los 14 aos para intentarpaliar este problema. Consistanbsicamente en dividir a los ni-os a esa edad en clases distintassegn su rendimiento. Pero esteaspecto de su norma (la Ley deCalidad) no lleg ni a ponerse enmarcha. Zapatero lo paraliz.Los socialistas consideran los iti-nerarios una segregacin tem-prana que perjudicaba a las cla-ses ms desfavorecidas. Hanideado otro sistema (contenidoen la Ley Orgnica de Educa-cin, de 2006) que apenas se haempezado a poner en marcha.La principal medida relacionadacon el fracaso son unos progra-mas denominados de cualifica-cin profesional inicial. Persi-guen que los que fracasan vuel-van al sistema a sacarse el ttulo.Se estrena este curso con presu-puesto especfico.

    De las 75 universidades que hayen Espaa ninguna est entre las100 mejores del mundo y slouna, la de Barcelona, est a da dehoy entre las 100 primeras euro-peas en los ranking internaciona-les. Espaa, salvo por brillantesexcepciones, no es conocida en elmundo por sus aportaciones per-manentes a la ciencia. Aun as, enlos ltimos aos se ha logrado au-mentar la produccin cientfica(en sentido amplio, tambin enciencias sociales o humanidades)en revistas de calidad hasta colo-car el pas en puesto dcimo. Lamayor parte de esa produccin sa-le de las universidades. Se haceen ellas el 70% de la investigacin.

    No es slo un problema espa-ol. Tambin es europeo. Entrelas 20 universidades mejores delmundo slo hay dos europeas:

    Oxford y Cambridge. El resto sontodas norteamericanas, a excep-cin de la Universidad de Tokio.

    Los ranking internacionalesde referencia el de la Universi-dad de Shanghai y el Times Hig-her Education QS World Universi-ty Ranking tienen adems encuenta indicadores en los que Es-paa tiene an las de perder, co-mo la opinin de especialistas in-ternacionales sobre cada universi-dad, su imagen internacional o in-cluso la cantidad de premios No-bel que tienen o han tenido en susplantillas.

    Detrs de la Universidad deBarcelona estn situadas (segnel ranking de la Universidad deShanghai) otras ocho universida-des espaolas entre las 200 mejo-res de Europa. La Autnoma deMadrid, la Complutense y la de

    Valencia estn situadas entre lospuestos 100 y el 123. Un poco msabajo aparecen la Autnoma deBarcelona y la Politcnica de Va-lencia (en la horquilla que va delos puestos 124 al 172) y las deGranada, Sevilla y Zaragoza (lastres estn colocadas entre lospuestos 173 y 208). En esta listano aparece ningn centro priva-do espaol.

    Como referencia, a nivel mun-dial, estas nueve universidades seencuentran en ese mismo ran-king entre los puestos 151 y 510.Las 10 mejores del mundo son lasque ms suenan, las que tienenms prestigio y en la mayora delos casos las que cuentan con mspresupuesto.

    A este retraso va unido ade-ms el dficit del pas en la pro-duccin de patentes, especial-

    mente las que tengan entradaen los grandes mercados inter-nacionales (EE UU, Europa y Ja-pn). En esta situacin ha influi-do la falta de conexin entre lasempresas y las universidades.Nadie ha estado pendiente dequ investigacin bsica que se

    haca en los laboratorios de loscentros superiores se poda apli-car luego en el mercado.

    La creacin de un ministerioespecfico de Ciencia es el segun-do intento de acercar la produc-cin cientfica a las empresas. Elprimero lo hizo el PP cuando es-taba en el poder, pero entoncesno incluy a las universidades.Esta segunda experiencia, re-cin estrenada, los socialistas shan optado por incluirlas. Aunas, se trata de un proyecto que,de tener resultados favorables,se vern a medio o largo plazo.

    Mientras, la inversin que ha-ce el pas tanto en I+D (el 1,2%del PIB) como en universidades(el 1,22% del PIB) sigue siendoreducida. El Consejo de Universi-dades ha calculado que es necesa-rio subirla hasta el 1,5% si se quie-re mejorar en competitividad.Los pases de la UE destinan demedia el 1,3% (en la OCDE, el1,5%). El Ministerio de Ciencia eInnovacin proyecta unir univer-sidades, centros de investigaciny empresas para crear un nuevomodelo econmico.

    El sueldo no es malo, compara-do con otros pases, sobre todoal principio de la carrera profe-sional (28.995 euros). Pero losdocentes espaoles tardan 38aos en llegar a ganar 47.000euros, su tope, mientras que lamedia de los europeos logra in-gresar 45.000 cuando lleva 24aos ejerciendo. Su principalproblema (internacional, en rea-lidad) es el desprestigio social.

    En parte, por el dinero. No es delas profesiones en las que msse gana, ni cuenta con una carre-ra profesional en Espaa que lespermita escalar posiciones pro-fesionales, ni con el respeto deotros tiempos. Muchos padresno valoran su trabajo, por tanto,tampoco, sus hijos, los alumnos.

    Adems, las nuevas generacio-nes viven en un mundo en el quela tecnologa es fundamental pa-

    ra el aprendizaje, pero muchosprofesores no la controlan. Lamayora de los docentes tiene en-tre 45 y 50 aos. El Gobierno pre-para un estatuto con el que cons-truirles una carrera, pero el te-ma est enconado desde la pasa-da legislatura bsicamente porlos incentivos. El Ejecutivo creeque deben ir vinculados a mri-tos concretos; los sindicatos, quedebe haber otros de oficio.

    Datos del curso 2007-08.Datos aproximados

    Total alumnos: 7.226.664

    Alumnosextranjeros

    Pblicos Privados,Concertados

    EL PASFuente: OCDE.

    Distribucin de losalumnos inmigrantes

    3

    695.1909,40%

    575.72283,50%

    119.46816,50%

    CENTROS

    La integracin de los inmigrantes

    El 80% de extranjeros, a la pblica

    28.995

    47.220

    24.433

    45.980

    Espaa UE-19

    Retribucininicial

    Retribucinmxima en la escala

    Aos entre la retribucin inicialy la retribucin mxima(primera etapa de educacin secundaria)

    2006 (en euros)

    EL PASFuente: OCDE.

    El sueldodel profesorado

    Educacin Secundaria

    Educacin primaria

    38 24Espaa OCDE

    El retraso en los idiomas

    El ingls, asignatura pendiente en selectividad

    El abandono

    El desnimoy la rigidezdel sistema

    El fracaso escolar

    El doble de alumnos sin el ttulo que en la UE

    La falta de competitividad de los centros superiores

    Ninguna universidad espaola estentre las 100 mejores del mundo

    Diagnstico de la enseanza

    La desmotivacin del profesorado

    Poco valorados por padres y alumnos

    Diagnstico de la enseanza

    La devaluacin de los ttulos superiores

    Muchos titulados universitarios, pero mal pagados

    SUSANA PREZ DE PABLOSMadrid

    30,0 29,9 29,9 31,0

    Espaa UE-27

    17,1 15,2 14,8

    EL PASFuente: OCDE.

    Fracaso escolar

    % de poblacin de 18 a 24 aos.

    ALUMNOS QUE NO LOGRANEL TTULO DE ESO

    1997 2002 2006 2007

    EL PAS, domingo 5 de octubre de 2008 25

    ECONOMA

    Viene de la pgina 1No habr un gran plan de rescatedel sistema bancario europeo, alestilo del plan Paulson norteame-ricano. Pero Francia, Alemania,el Reino Unido e Italia se compro-meten a garantizar la solidez yla estabilidad de los sistemasbancarios y financieros y tomartodas las medidas necesarias pa-ra conseguir este objetivo. Nofaltar dinero en los mercados.Cada Gobierno, sin embargo, lohar a su manera, pero de for-ma coordinada. Los responsa-bles del sector bancario que es-tn en el origen de la crisis se-rn sancionados, y los accionis-tas pagarn.

    No se puede decir por adelan-tado que vamos a reflotar a todoslos bancos, porque esto transferi-ra los riesgos exclusivamente ha-cia los Estados, pero en ltimotrmino es lo que va a suceder encada pas, sealaban fuentes gu-bernamentales que han participa-do en la redaccin del documen-to que pone el sello a la minicum-bre europea contra la crisis.

    El presidente francs, NicolasSarkozy, no consigui ayer re-fundar el capitalismo, slo algu-nas medidas de reparacin de ur-gencia del sistema bancario za-randeado por la crisis. S consi-gui, sin embargo, que se fijarauna hoja de ruta con este objeti-vo que debera desembocar enuna reunin del llamado G-14, ungrupo que incluye a China, Indiay Brasil, entre otros grandes pa-ses, para redactar un nuevo pac-to, al estilo del que se establecien Bretton Woods tras la II Gue-rra Mundial, que regule el siste-ma financiero mundial. Maana

    se renen en Nueva York los mi-nistros de Economa del G-7; elmartes, el Ecofin, y a mediadosde mes se celebra el Consejo Eu-ropeo en Bruselas.

    Sarkozy consigui que sus in-vitados la canciller alemana,Angela Merkel; el primer minis-tro britnico, Gordon Brown, y elitaliano, Silvio Berlusconi, los l-deres de los tres pases europeosque, adems de Francia, sonmiembros del G8 se mostrarande acuerdo en la necesidad impe-riosa de reforzar los sistemas decontrol del sistema financiero,reescribir las reglas bancarias yestigmatizar el capitalismo espe-culativo, frente al capitalismoproductivo, que debe recuperarsu lugar central.

    El presidente francs no pu-do, sin embargo, avanzar en laidea de una gobernanza polticade la economa, que era lo quepretenda su plan no nato, avan-zado por la ministra francesa deEconoma, Christine Lagarde, decrear un fondo comn europeode garanta bancaria de 300.000millones de euros. Ayer neg lamayor. Es una idea que no slono asumo, sino que nunca la he-mos tenido ni an menos pro-puesto, zanj.

    Entre los detalles de lo acorda-do ayer en el palacio del Elseo,en una reunin a la que tambinasistieron los presidentes de laComisin, Jos Manuel Duro Ba-rroso; del Banco Central Euro-peo, Jean-Claude Trichet, y del

    Eurogrupo, el primer ministroluxemburgus, Jean Claude Junc-ker, destacan la futura revisinde las reglas relativas a la contabi-lizacin de los activos de los ban-cos en funcin de su duracin yno en el corto plazo; una reglaque ha sido uno de los detonan-tes de la crisis.

    El presidente francs, con sutenacidad, aprovech para lograralgunos de sus deseos. La declara-cin conjunta dice que, dadas lascircunstancias econmicas, ca-ben las excepciones al pacto deestabilidad acordado en Maas-tricht para la creacin de la mo-neda europea, siendo como esFrancia uno de los peores alum-nos en la contencin del dficitpblico. Tambin seala que la

    UE tendr flexibilidad a la horade valorar la legalidad o no de lasayudas de los Estados a las em-presas, dando as patente de cor-so al tradicional proteccionismofrancs.

    Los presentes tuvieron en to-do momento en cuenta que norepresentaban ms que a sus pa-ses; sin duda conscientes de lascrticas que esta cumbre nti-ma ha levantado en lugares tandistantes como Madrid y Helsin-ki. As, Sarkozy anunci que co-mer con el presidente espaol,Jos Luis Rodrguez Zapatero, ycon el primer ministro polaco. So-bre Irlanda, que decidi el juevesgarantizar los depsitos en susgrandes bancos, creando as unaventaja competitiva que rpida-mente padecieron las institucio-nes britnicas, cay la regaina.Merkel explic que su Gobiernoha pedido a la Comisin Europeaque analice si las medidas toma-das por Dubln infringen las re-glas comunitarias.

    Se incluy tambin la propues-ta de Gordon Brown de implan-tar ayudas para la pequea y me-diana empresa, que sufre espe-cialmente la congelacin del flu-jo crediticio. Los crditos parala economa deben ser manteni-dos, seala la declaracin, paralo cual el Banco Europeo de In-versiones dispondr de 30.000millones de euros. El documentoapunta tambin la posibilidad deacabar con los bonos extraordina-rios de los ejecutivos de banca sino estn ligados a los resultados.

    La reunin, que se prometalarga, acab antes de lo espera-do. Dur poco ms de tres horas.En la conferencia de prensa que

    cerraba la cumbre, Sarkozy aca-b diciendo triunfante: Europaexiste. A su lado, Merkel arreme-ti contra los responsables dela crisis y pidi que lo sucedidosirva para sacar una leccin so-bre la responsabilidad del siste-ma, abogando por la creacin dereglas de control ms efectivas.Europa sola no puede hacerlo,dijo.

    Berlusconi insisti en que segarantizar el ahorro de los ciu-dadanos. El mandatario italia-no hizo una encendida defensade la economa productiva fren-te a los especuladores y sealcon nfasis que lo que hay queimponer en el sistema financie-ro es tica.

    La jornada empez con la es-cenificacin de las fisuras que nohan dejado de aparecer en la lti-ma semana, con la llegada de lascrisis bancarias a Europa. La ma-yora de los asistentes empeza-ron a llegar a las cuatro de la tar-de al Elseo y entraron discreta-mente. La canciller Merkel rom-

    pi el protocolo y pareci dirigir-se hacia la tribuna de prensa. Sar-kozy le hizo un gesto negativo.Merkel rectific y ambos subie-ron juntos las escaleras y desapa-recieron. Pero Merkel se empeen salir para lanzar su mensaje:En este momento, los Estadoseuropeos deben asumir sus res-ponsabilidades, pero tambin de-ben asumirlas quienes han causa-do el dao. Merkel destac queen Europa hay un alto nivel deacuerdo y de comprensin paraevitar que se intensifique la cri-sis. El huracn financiero pondra prueba las costuras de eseacuerdo. En un plazo muy breve.

    Europa se queda sin plan de rescateLos pases de la UE afrontarn en solitario las eventuales quiebras de sus bancos

    El director ejecutivo del FondoMonetario Internacional(FMI), Dominique Strauss-Kahn, no acaba de estar deacuerdo con la teora de que ca-da pas afronte en solitario laseventuales crisis de sus bancos.Ayer afirm en Pars que frentea la crisis financiera mundialhay que actuar rpido y de for-ma concertada. Y mir al otrolado del Atlntico. Europa de-be asumir sus responsabilida-des, como Estados Unidos lo hahecho, aunque tal vez un pocotarde, seal al trmino de laentrevista con el presidente

    francs, Nicolas Sarkozy, quetuvo lugar antes de la cumbredel G-4.

    El director ejecutivo consi-der que la situacin econmi-ca mundial es muy preocupan-te y avanz que el FMI va apublicar previsiones muy sen-siblemente a la baja con res-pecto a lo que haba anunciado,y que adems en el sector finan-ciero las prdidas se revelanms importantes de lo antici-pado en abril.

    La experiencia del Fondo esque en este tipo de situacionesla respuesta tiene que ser glo-bal, y por eso, la de Sarkozy,que quiere coordinacin en la

    Unin Europea, una respuestacolectiva para evitar que hayauna ausencia de solidaridad en-tre los europeos, y es la adecua-da, argument Strauss-Kahn.

    Preguntado sobre si Europanecesita un plan similar al esta-dounidense, Strauss-Khan res-pondi: Lo que cuenta es queno acte cada uno por su cuen-ta, como han hecho ya un pocoalgunos Estados. Toda accinse debe tomar de forma coordi-nada. Se debe indicar al merca-do y a la opinin europea quelos Gobiernos y la UE toman lasriendas. Unas palabras que noestn en sintona con lo decidi-do despus en la minicumbre.

    El FMI exige una reaccin rpida

    El huracn financiero ha pilladodesarmada a Europa. La UE care-ce de instituciones, mecanismos ysobre todo de voluntad poltica pa-ra dar una respuesta comn a lacrisis sacude al sistema bancarioeuropeo, segn coinciden destaca-dos economistas.

    La sombra de la debacle finan-ciera de los aos treinta va toman-do cuerpo. No es una exagera-cin decir que puede volver a ocu-rrir si los Gobiernos no actan,advierte un llamamiento de desta-cados economistas, entre los quefiguran Daniel Gros, director delCentre for European Policy Stu-dies; Alberto Alessina, de Har-vard, y Stefano Micossi, directorde Assonime. En ese documento,sealan que la tormenta financie-ra debe detenerse antes de quecause mayores daos en la econo-ma real. Y advierten de que losahorros de cientos de millones deeuropeos estn directamenteamenazados. La recesin est ala vista. El problema, indican,es la falta de voluntad poltica.

    La desmembracin de Fortisy la decisin unilateral de Irlan-da de proteger al 100% los depsi-tos bancarios de sus mayoresbancos ilustran la inquietante si-tuacin de desbandada que se es-t produciendo en la UE. La solu-cin conjunta de Blgica, Holan-da y Luxemburgo de nacionali-zar parcialmente Fortis para evi-tar su quiebra ha durado apenasuna semana. La adquisicin del49% de su capital por 11.200 mi-llones del que era uno de los ma-yores grupos europeos ha resul-tado insuficiente.

    El Gobierno holands ha deci-dido adquirir la totalidad de losactivos de Fortis en Holanda, in-cluida la parte de ABN Amro, pa-ra salvar el banco en su pas. Depaso, msterdam se venga delataque sufrido en 2007 por ABNAmro, su banco estrella, a manosde Fortis, Santander y RoyalBank of Scotland, en lo que a lapostre fue una inversin ruinosapara Fortis.

    Blgica respondi ayer a eseenvite. El Gobierno belga al quela crisis financiera ha forzado aaparcar sus querellas internas,baraja adquirir tambin el 100%de Fortis en Blgica. Ser unavuelta a sus orgenes: la Caja Ge-neral de Pensiones y Ahorros, en-tonces la mayor caja europea y enla que se inspir Francesc Mora-gas para fundar La Caixa en 1904.Hace una dcada, el Gobierno bel-ga privatiz esa caja para reducirla deuda pblica. Y hoy se endeu-da para salvar la entidad privati-zada. Aviso para navegantes enlos procelosos mares de las cajasamenazadas de privatizacin.

    El caso de Fortis es un ejem-plo de cmo la falta de institucio-nes de vigilancia adecuada y losintereses nacionales han acabadocon un proyecto europeo. El otroejemplo de nacionalismo rampan-te ha sido el de Irlanda concedien-do la garanta total de los depsi-tos a sus seis mayores bancos.

    La decisin provoc furor enotras capitales y bancos euro-peos. Durante varios das Bruse-

    las ha intentado negociar con Ir-landa y el resto de pases para en-contrar una solucin envolven-te que permitiera generalizar elmodelo irlands, quitndole lasaristas ms inaceptables paraCompetencia. La inflexibilidad deIrlanda y la negativa de Alemaniay Francia impidieron el acuerdo.El jueves, Bruselas tir la toalla yla direccin general correspon-diente envi una carta a Dublnrequiriendo explicaciones, decidi-

    da a abrir un expediente. Greciaha hecho algo parecido.

    La necesidad de regulacin delos mercados ha sido reiterada-mente puesta de manifiesto pordestacados lderes polticos. El pa-sado mayo, el presidente de lossocialistas europeos, Poul NyrupRasmussen, y los ex presidentesde la Comisin Europea JacquesDelors, Jacques Santer y RomanoProdi, enviaron una carta al presi-dente de la Comisin Jos Ma-nuel Barroso, con su diagnstico:Esta crisis muestra claramenteque la industria financiera es in-capaz de autorregularse.

    Nicolas Vron, analista deBruegel, destaca que los bancoscuyas actividades se extiendenpor diversos pases estn emer-giendo rpidamente, mientrasque los acuerdos de estabiliza-cin financiera, especialmente enla supervisin bancaria, permane-cen anclados a nivel nacional.

    En sus ltimos trabajos, Vrondescribe un panorama que refle-ja la debilidad de los mecanismosde vigilancia europeos. El BancoCentral Europeo no tiene poderesde supervisin. El Comit de Su-pervisores Bancarios Europeoses un cuerpo asesor sin poder eje-cutivo. En su opinin, el marco devigilancia para los bancos paneu-ropeos se ha convertido en unlaberinto de 51 autoridades na-cionales, una decena de comitseuropeos y ms de 80 acuerdosbilaterales. En estos momentosninguna autoridad tiene accesorutinario a la informacin de su-pervisin de todos los bancos.

    La crisis financiera parecems profunda en EE UU, pero laAdministracin estadounidenseha demostrado una mayor capaci-dad de reaccin ante la gravedadde la crisis. En la UE una crisismenor puede ser ms devastado-ra, por falta de arquitectura insti-tucional y de voluntad poltica. Elpeligro est en el impacto de lacrisis en la economa real. Comoseala Rasmussen la gente ya es-t preocupada por sus ahorros,sus pensiones y sus seguros. Noqueremos que tema tambin porsus empleos.

    De izquierda a derecha:Jean-Claude Juncker, GordonBrown, Angela Merkel, NicolasSarkozy, Jean-Claude Trichet,Jos Manuel Duro Barroso ySilvio Berlusconi se preparanpara la foto de familia antesde entrar a la reuninmantenida ayer en el palaciodel Eliseo, en Pars. / reuters

    Crisis financiera mundialCrisis financiera mundial

    J. M. M.-F., Pars

    La UE, desarmada ante la crisisA Europa carece de instituciones para responder como EE UUA Amenaza con expedientar a Irlanda por asegurar depsitos

    ANDREU MISSBruselas

    El caso irlandssobre las garantasbancarias abre unabrecha en el sector

    El Gobierno belgaestudia nacionalizarFortis, como hizo elEjecutivo holands

  • EL PAS, domingo 5 de octubre de 2008 vida & artes 45

    sociedad

    No logran el ttulo de la ESO, no sabensuficientes matemticas, ni ciencias, niingls... Y, si llegan a la Universidad ysalen con un ttulo, se colocan en puestosque requieren menos preparacin. La llu-via de noticias negativas sobre los conoci-mientos de los estudiantes espaoles y lasalud del sistema educativo espaol (dela ESO a la Universidad) no ha parado enlos ltimos meses.

    El ltimo Informe Pisa, realizado por

    la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE) entre los57 pases ms desarrollados, sita a Espa-a por debajo de la media internacional,y bajando una vez ms, en matemticas ylectura. En ciencias, los resultados estnestancados en la mediocridad. Hace unassemanas, tambin la OCDE volva a darun varapalo a la educacin espaola en elinforme Education at a Glance 2008: cadavez compensa menos econmicamenteser universitario en Espaa. Se ha redu-cido la diferencia salarial en slo sieteaos del 73% al 47% entre los que tienen

    un graduado escolar y un ttulo univer-sitario.

    A pesar de ello, el mayor ruido en lasaulas no lo hacen estos problemas sino laimplantacin de la asignatura de Educa-cin para la Ciudadana, una materia con-tra la que est haciendo campaa la Igle-sia catlica, apoyada por el Partido Popu-lar. Pero mientras la utilizacin polticade la educacin es lo que copa ms porta-das, los datos (de la OCDE, la UE, el Minis-terio de Educacin y de las comunidadesautnomas) hablan de que los verdade-ros problemas estn en otra parte.

    Tres de cada diez alumnos fracasa enla ESO. Un buen nmero de los que si-guen abandonan a la mitad el Bachillera-to o la FP. Numerosos colegios pblicosvuelven a empezar el curso llenos de losinmigrantes que los concertados no asu-men, Algunos son centros gueto, cuya si-tuacin pagan al final los chavales. Y segui-rn hacindolo. Porque los conflictos so-ciales se fraguan en la falta de integracinsocial en la escuela. Detrs de todo estotro dato clave de la OCDE: Espaa invier-te 5.000 euros al ao por alumno, 1.058menos que la media de los dems pases.

    Hace tan slo una dcada niqu decir hace 20 o 30 aos untitulado en ingeniera, arquitectu-ra o medicina o (por mencionaralgunas de las carreras ms de-mandadas) sala al mercado conempleo asegurado, e incluso mu-chas empresas se presentaban enlas aulas universitarias para fi-char a los mejores. Ahora, el acce-so a la Universidad es ms univer-sal. El 39% de los jvenes de entre

    25 y 34 aos es titulado universita-rio. Ms que en la media de la UE(30%) y de la OCDE (33%). En1995, por ejemplo, eran el 27%.

    La inmensa mayora de espao-les siempre han querido que sushijos fueran a la Universidad porprestigio social y econmico. Aslo reflejan las encuestas. En cam-bio, la FP, que tiene muchas sali-das laborales, tiene una injusta fa-ma de ser una alternativa para los

    torpes. No es as. Forma en unaprofesin y desde ella tambin sepuede acceder a la Universidad.

    El aumento de titulados esuno de los factores que ha provo-cado que la compensacin econ-mica por serlo sea cada vez me-nor: hace siete aos, un universi-tario ganaba un 73% ms de me-dia que un empleado con slo elgraduado de ESO o escolar. Aho-ra gana slo un 43% ms. El mer-

    cado tiene ms donde elegir yajusta los salarios a la baja.

    Pero adems la oferta de titula-ciones no se ajusta a las necesida-des del mercado. ste no es capazde absorber a licenciados enreas tecnolgicas, sanitarias e in-cluso informticas porque no sehan potenciado esos sectores. Elcambio de modelo econmico selleva tiempo anunciado, pero lle-var dcadas ver los resultados.

    Que un chaval deje el sistemaeducativo a mitad del Bachi-llerato o la FP (esto es el aban-dono escolar) tiene que vercon su motivacin, sus apo-yos sociales y con la salud delpropio sistema. Aparte delfracaso escolar, los principa-les problemas son la falta deimpulso y prestigio social dela FP y la rigidez del Bachille-rato. Falta optatividad, peroadems la realidad es que mu-chos institutos no tienen me-dios para ofrecer a los alum-nos los cuatro tipos de Bachi-llerato.

    El 74% de poblacin de 55a 64 aos no tiene ni bachille-rato ni FP, pero en otra fran-ja ms joven (de entre 25 y34) ha bajado al 36%. A pesarde la mejora, Espaa sigue fa-llando. El abandono escolaren la UE es del 21% de mediay en la OCDE del 23%.

    Existe un problema deajuste entre la demanda y laoferta de la formacin profe-sional, especialmente de lasuperior, como se ve en losdatos.

    En los noventa, el porcen-taje de chicos que no logra-ban un ttulo superior al deEGB rondaba el 40%. Los da-tos oficiales de 1992, cuandoan no se haba implantadola reforma de 1990 en secun-daria, sitan el abandono enel 41%. Si ahora es del 36%entre los treintaeros, pocose ha mejorado en casi 20aos.

    Cuando la educacin suspendeEspaa adolece de abandono escolar, ttulos poco competitivos y escasa inversin

    Espaa OCDE UE-19

    Universidad yciclos formativosde grado superior

    Bachillerato yciclos formativos

    de grado medio

    ESO EducacinSecundariaObligatoria

    Educacin preprimaria

    y primaria0 (%) (%) 05 510 1015 1520 20

    Tasa de desempleo y nivel de formacinpor sexo (2006).

    HO

    MBR

    ES

    EL PASFuente: OCDE.

    Desempleo y educacin

    MU

    JERE

    S

    El dominio del ingls ha sido du-rante dcadas uno de los princi-pales aspectos que diferenciabaa los estudiantes y profesionalesprocedentes de clases sociales ri-cas y pobres en Espaa. Su gene-ralizacin era, y sigue siendo (lade su dominio real), una de lasasignaturas pendientes ms im-portantes de la educacin. Laasignatura de lengua extranjeraes una materia obligatoria des-

    de 1 de primaria, a los seisaos. Casi todos los alumnos eli-gen ingls. Por ejemplo, en laESO slo el 1,4% escoge francs.Pero ya el 55,4% de los nios loempieza a aprender en los lti-mos cursos de infantil (de lostres a los seis aos), segn losdatos oficiales. Otra cosa es lo-grar que la dominen.

    Como referencia, el ingls esuna de las materias, junto a ma-

    temticas y fsica, en la que peornota sacan los alumnos en la se-lectividad. En la ltima pruebaque se hizo, la de julio, la suspen-dieron el 40% de los alumnos,segn los datos de seis universi-dades donde se realiz. Esto daidea del nivel general. Las comu-nidades estn poniendo en mar-cha centros bilinges (donde seestudian varias materias, gene-ralmente dos, en ingls), pero la

    formacin de los profesores pa-ra dar otros contenidos en in-gls sigue siendo un tema pen-diente. El Gobierno est becan-do a los futuros maestros paraque se vayan tres meses a estu-diarlo en el extranjero, pero estpor ver si es suficiente. En la fu-tura selectividad habr unaprueba de ingls, lo que s obliga-r a los centros y administracio-nes a volcarse ms en l.

    0,5 0,3

    56,355,4

    38,3

    Ingls Francs2001-2002

    2006-2007

    Otras

    Datos del curso 2006-07Educacin infantil (2 ciclo)de 3 a 6 aos

    EL PASFuente: OCDE.

    Estudio de idiomas

    TotalDos factores han hecho aumentarel nmero de alumnos en Espaadesde el curso 2002-2003: la inmi-gracin y la gratuidad generaliza-da de la educacin de tres a seisaos. Pero, sobre todo, el aumen-to de extranjeros. En 2001-2002los inmigrantes eran el 3% delalumnado. El curso pasado eranya el 9,6%. El crecimiento empeza ser notable en ese 2001-2002, apesar de que fue el curso con me-

    nos poblacin escolar en dcadas(6.832.357 alumnos). Y eso queese ao ya haba aumentado elalumnado inmigrante en 65.195alumnos ms. Desde entonceshay 80.000 alumnos inmigrantesms de media por ao. Sin embar-go, el 79,2% estn escolarizadosen centros pblicos (575.722 estecurso, frente a 119.468, en la priva-da concertada), cuando la concer-tada posee alrededor del 34,5% de

    los centros frente al 65,5% de lapblica. Hay comunidades, comoCatalua o Madrid, que tienenadems mucha inmigracin. Enellas la red concertada ronda el40%. Catalua, donde la concerta-da escolariza al 15% de los inmi-grantes, quiere obligar a que serepartan entre concertados y p-blicos en todas las zonas. La nue-va ley orgnica, la LOE, lo permi-te en toda Espaa.

    El fracaso escolar es espectacu-larmente ms alto en Espaa queen la media de los pases de laUnin Europea. Es decir, losalumnos que a los 16 aos no hanlogrado el ttulo educativo mni-mo, el de la ESO, con el que salir ala calle a buscar empleo son mu-chos ms que en la mayora delos pases de nuestro entorno. Ada de hoy, el Gobierno reconoceun 31%. Este porcentaje en reali-dad se denomina abandono edu-cativo temprano porque incluyealrededor de un 0,5% de estudian-tes que aunque aprueba la ESOno sigue estudiando despus. Elltimo dato cerrado es el de 2007:29,6% de fracaso escolar ms un0,3% de alumnos que saca el ttu-lo pero deja despus el sistemaeducativo.

    En resumen, la cifra clara ycontundente: el 30% de los niosfracasan, frente al 14,8% en laEuropa de los 27.

    Los sucesivos Gobiernos delas dos ltimas dcadas han atri-

    buido en buena medida este fraca-so a la extensin de la educacinobligatoria de los 14 a los 16 aos(con la LOGSE), que se empezen 1990. El PP ha culpado del fra-caso a esa reforma (impulsadapor los socialistas) y el PSOE usasiempre este argumento para pe-dir tiempo para que se vean losresultados de sus cambios.

    El Gobierno reconoce hoy queeste fracaso es un problema pe-ro, segn sus datos, es un proble-ma estancado, ya que hace 10aos, en 1997, era de un 30%. Sinembargo, el ltimo Gobierno delPP situ, desde el mismo Ministe-rio de Educacin, el fracaso esco-lar en 2002 en un 25%. Por tanto,si se tienen en cuenta los datosdel actual equipo ministerial, elfracaso escolar est estancado. Sise tienen en cuenta los datos queaport PP cuando gobernaba, haempeorado.

    Lo nico claro es que han pasa-do 18 aos desde que se aprob lareforma educativa que extendila educacin obligatoria hasta los16 aos y Espaa no ha mejoradoen esta cuestin al ritmo deseableo razonable, esto es, el seguidopor otros pases en situaciones po-lticas y educativas muy diversas.Se ve al comparar ese mismoabandono educativo temprano.Por no irnos muy lejos, Italia, porejemplo, ha pasado de un 30% de

    fracaso escolar en 1997 al 19,3%actual; y Grecia, del 19,9% al14,7%, en el mismo periodo.

    El PP ide los polmicos itine-rarios a los 14 aos para intentarpaliar este problema. Consistanbsicamente en dividir a los ni-os a esa edad en clases distintassegn su rendimiento. Pero esteaspecto de su norma (la Ley deCalidad) no lleg ni a ponerse enmarcha. Zapatero lo paraliz.Los socialistas consideran los iti-nerarios una segregacin tem-prana que perjudicaba a las cla-ses ms desfavorecidas. Hanideado otro sistema (contenidoen la Ley Orgnica de Educa-cin, de 2006) que apenas se haempezado a poner en marcha.La principal medida relacionadacon el fracaso son unos progra-mas denominados de cualifica-cin profesional inicial. Persi-guen que los que fracasan vuel-van al sistema a sacarse el ttulo.Se estrena este curso con presu-puesto especfico.

    De las 75 universidades que hayen Espaa ninguna est entre las100 mejores del mundo y slouna, la de Barcelona, est a da dehoy entre las 100 primeras euro-peas en los ranking internaciona-les. Espaa, salvo por brillantesexcepciones, no es conocida en elmundo por sus aportaciones per-manentes a la ciencia. Aun as, enlos ltimos aos se ha logrado au-mentar la produccin cientfica(en sentido amplio, tambin enciencias sociales o humanidades)en revistas de calidad hasta colo-car el pas en puesto dcimo. Lamayor parte de esa produccin sa-le de las universidades. Se haceen ellas el 70% de la investigacin.

    No es slo un problema espa-ol. Tambin es europeo. Entrelas 20 universidades mejores delmundo slo hay dos europeas:

    Oxford y Cambridge. El resto sontodas norteamericanas, a excep-cin de la Universidad de Tokio.

    Los ranking internacionalesde referencia el de la Universi-dad de Shanghai y el Times Hig-her Education QS World Universi-ty Ranking tienen adems encuenta indicadores en los que Es-paa tiene an las de perder, co-mo la opinin de especialistas in-ternacionales sobre cada universi-dad, su imagen internacional o in-cluso la cantidad de premios No-bel que tienen o han tenido en susplantillas.

    Detrs de la Universidad deBarcelona estn situadas (segnel ranking de la Universidad deShanghai) otras ocho universida-des espaolas entre las 200 mejo-res de Europa. La Autnoma deMadrid, la Complutense y la de

    Valencia estn situadas entre lospuestos 100 y el 123. Un poco msabajo aparecen la Autnoma deBarcelona y la Politcnica de Va-lencia (en la horquilla que va delos puestos 124 al 172) y las deGranada, Sevilla y Zaragoza (lastres estn colocadas entre lospuestos 173 y 208). En esta listano aparece ningn centro priva-do espaol.

    Como referencia, a nivel mun-dial, estas nueve universidades seencuentran en ese mismo ran-king entre los puestos 151 y 510.Las 10 mejores del mundo son lasque ms suenan, las que tienenms prestigio y en la mayora delos casos las que cuentan con mspresupuesto.

    A este retraso va unido ade-ms el dficit del pas en la pro-duccin de patentes, especial-

    mente las que tengan entradaen los grandes mercados inter-nacionales (EE UU, Europa y Ja-pn). En esta situacin ha influi-do la falta de conexin entre lasempresas y las universidades.Nadie ha estado pendiente dequ investigacin bsica que se

    haca en los laboratorios de loscentros superiores se poda apli-car luego en el mercado.

    La creacin de un ministerioespecfico de Ciencia es el segun-do intento de acercar la produc-cin cientfica a las empresas. Elprimero lo hizo el PP cuando es-taba en el poder, pero entoncesno incluy a las universidades.Esta segunda experiencia, re-cin estrenada, los socialistas shan optado por incluirlas. Aunas, se trata de un proyecto que,de tener resultados favorables,se vern a medio o largo plazo.

    Mientras, la inversin que ha-ce el pas tanto en I+D (el 1,2%del PIB) como en universidades(el 1,22% del PIB) sigue siendoreducida. El Consejo de Universi-dades ha calculado que es necesa-rio subirla hasta el 1,5% si se quie-re mejorar en competitividad.Los pases de la UE destinan demedia el 1,3% (en la OCDE, el1,5%). El Ministerio de Ciencia eInnovacin proyecta unir univer-sidades, centros de investigaciny empresas para crear un nuevomodelo econmico.

    El sueldo no es malo, compara-do con otros pases, sobre todoal principio de la carrera profe-sional (28.995 euros). Pero losdocentes espaoles tardan 38aos en llegar a ganar 47.000euros, su tope, mientras que lamedia de los europeos logra in-gresar 45.000 cuando lleva 24aos ejerciendo. Su principalproblema (internacional, en rea-lidad) es el desprestigio social.

    En parte, por el dinero. No es delas profesiones en las que msse gana, ni cuenta con una carre-ra profesional en Espaa que lespermita escalar posiciones pro-fesionales, ni con el respeto deotros tiempos. Muchos padresno valoran su trabajo, por tanto,tampoco, sus hijos, los alumnos.

    Adems, las nuevas generacio-nes viven en un mundo en el quela tecnologa es fundamental pa-

    ra el aprendizaje, pero muchosprofesores no la controlan. Lamayora de los docentes tiene en-tre 45 y 50 aos. El Gobierno pre-para un estatuto con el que cons-truirles una carrera, pero el te-ma est enconado desde la pasa-da legislatura bsicamente porlos incentivos. El Ejecutivo creeque deben ir vinculados a mri-tos concretos; los sindicatos, quedebe haber otros de oficio.

    La integracin de los inmigrantes

    El 80% de extranjeros, a la pblica

    El retraso en los idiomas

    El ingls, asignatura pendiente en selectividad

    El abandono

    El desnimoy la rigidezdel sistema

    El fracaso escolar

    El doble de alumnos sin el ttulo que en la UE

    La falta de competitividad de los centros superiores

    Ninguna universidad espaola estentre las 100 mejores del mundo

    Diagnstico de la enseanza

    La desmotivacin del profesorado

    Poco valorados por padres y alumnos

    Diagnstico de la enseanza

    La devaluacin de los ttulos superiores

    Muchos titulados universitarios, pero mal pagados

    SUSANA PREZ DE PABLOSMadrid

    Las 10 primerasuniversidades del mundo

    EL PASFuente: OCDE.

    Universidad de Barcelona

    UNIVERSIDAD ESPAOLA ENTRELAS 100 MEJORES DE EUROPA

    Entre la 57 y 80

    U. de HarvardU. de StanfordU. de California (Berkeley)U. de CambridgeInstituto de Tecnologa de MassachusettsInstituto de Tecnologa de CaliforniaU. de ColumbiaU. de PrincetonU. de ChicagoU. de Oxford

    EE UUEE UUEE UUReino Unido

    EE UU

    EE UUEE UUEE UUEE UUReino Unido

    24 EL PAS, domingo 5 de octubre de 2008

    ECONOMA

    Viene de la pgina 1No habr un gran plan de rescatedel sistema bancario europeo, alestilo del plan Paulson norteame-ricano. Pero Francia, Alemania,el Reino Unido e Italia se compro-meten a garantizar la solidez yla estabilidad de los sistemasbancarios y financieros y tomartodas las medidas necesarias pa-ra conseguir este objetivo. Nofaltar dinero en los mercados.Cada Gobierno, sin embargo, lohar a su manera, pero de for-ma coordinada. Los responsa-bles del sector bancario que es-tn en el origen de la crisis se-rn sancionados, y los accionis-tas pagarn.

    No se puede decir por adelan-tado que vamos a reflotar a todoslos bancos, porque esto transferi-ra los riesgos exclusivamente ha-cia los Estados, pero en ltimotrmino es lo que va a suceder encada pas, sealaban fuentes gu-bernamentales que han participa-do en la redaccin del documen-to que pone el sello a la minicum-bre europea contra la crisis.

    El presidente francs, NicolasSarkozy, no consigui ayer re-fundar el capitalismo, slo algu-nas medidas de reparacin de ur-gencia del sistema bancario za-randeado por la crisis. S consi-gui, sin embargo, que se fijarauna hoja de ruta con este objeti-vo que debera desembocar enuna reunin del llamado G-14, ungrupo que incluye a China, Indiay Brasil, entre otros grandes pa-ses, para redactar un nuevo pac-to, al estilo del que se establecien Bretton Woods tras la II Gue-rra Mundial, que regule el siste-ma financiero mundial. Maana

    se renen en Nueva York los mi-nistros de Economa del G-7; elmartes, el Ecofin, y a mediadosde mes se celebra el Consejo Eu-ropeo en Bruselas.

    Sarkozy consigui que sus in-vitados la canciller alemana,Angela Merkel; el primer minis-tro britnico, Gordon Brown, y elitaliano, Silvio Berlusconi, los l-deres de los tres pases europeosque, adems de Francia, sonmiembros del G8 se mostrarande acuerdo en la necesidad impe-riosa de reforzar los sistemas decontrol del sistema financiero,reescribir las reglas bancarias yestigmatizar el capitalismo espe-culativo, frente al capitalismoproductivo, que debe recuperarsu lugar central.

    El presidente francs no pu-do, sin embargo, avanzar en laidea de una gobernanza polticade la economa, que era lo quepretenda su plan no nato, avan-zado por la ministra francesa deEconoma, Christine Lagarde, decrear un fondo comn europeode garanta bancaria de 300.000millones de euros. Ayer neg lamayor. Es una idea que no slono asumo, sino que nunca la he-mos tenido ni an menos pro-puesto, zanj.

    Entre los detalles de lo acorda-do ayer en el palacio del Elseo,en una reunin a la que tambinasistieron los presidentes de laComisin, Jos Manuel Duro Ba-rroso; del Banco Central Euro-peo, Jean-Claude Trichet, y del

    Eurogrupo, el primer ministroluxemburgus, Jean Claude Junc-ker, destacan la futura revisinde las reglas relativas a la contabi-lizacin de los activos de los ban-cos en funcin de su duracin yno en el corto plazo; una reglaque ha sido uno de los detonan-tes de la crisis.

    El presidente francs, con sutenacidad, aprovech para lograralgunos de sus deseos. La declara-cin conjunta dice que, dadas lascircunstancias econmicas, ca-ben las excepciones al pacto deestabilidad acordado en Maas-tricht para la creacin de la mo-neda europea, siendo como esFrancia uno de los peores alum-nos en la contencin del dficitpblico. Tambin seala que la

    UE tendr flexibilidad a la horade valorar la legalidad o no de lasayudas de los Estados a las em-presas, dando as patente de cor-so al tradicional proteccionismofrancs.

    Los presentes tuvieron en to-do momento en cuenta que norepresentaban ms que a sus pa-ses; sin duda conscientes de lascrticas que esta cumbre nti-ma ha levantado en lugares tandistantes como Madrid y Helsin-ki. As, Sarkozy anunci que co-mer con el presidente espaol,Jos Luis Rodrguez Zapatero, ycon el primer ministro polaco. So-bre Irlanda, que decidi el juevesgarantizar los depsitos en susgrandes bancos, creando as unaventaja competitiva que rpida-mente padecieron las institucio-nes britnicas, cay la regaina.Merkel explic que su Gobiernoha pedido a la Comisin Europeaque analice si las medidas toma-das por Dubln infringen las re-glas comunitarias.

    Se incluy tambin la propues-ta de Gordon Brown de implan-tar ayudas para la pequea y me-diana empresa, que sufre espe-cialmente la congelacin del flu-jo crediticio. Los crditos parala economa deben ser manteni-dos, seala la declaracin, paralo cual el Banco Europeo de In-versiones dispondr de 30.000millones de euros. El documentoapunta tambin la posibilidad deacabar con los bonos extraordina-rios de los ejecutivos de banca sino estn ligados a los resultados.

    La reunin, que se prometalarga, acab antes de lo espera-do. Dur poco ms de tres horas.En la conferencia de prensa que

    cerraba la cumbre, Sarkozy aca-b diciendo triunfante: Europaexiste. A su lado, Merkel arreme-ti contra los responsables dela crisis y pidi que lo sucedidosirva para sacar una leccin so-bre la responsabilidad del siste-ma, abogando por la creacin dereglas de control ms efectivas.Europa sola no puede hacerlo,dijo.

    Berlusconi insisti en que segarantizar el ahorro de los ciu-dadanos. El mandatario italia-no hizo una encendida defensade la economa productiva fren-te a los especuladores y sealcon nfasis que lo que hay queimponer en el sistema financie-ro es tica.

    La jornada empez con la es-cenificacin de las fisuras que nohan dejado de aparecer en la lti-ma semana, con la llegada de lascrisis bancarias a Europa. La ma-yora de los asistentes empeza-ron a llegar a las cuatro de la tar-de al Elseo y entraron discreta-mente. La canciller Merkel rom-

    pi el protocolo y pareci dirigir-se hacia la tribuna de prensa. Sar-kozy le hizo un gesto negativo.Merkel rectific y ambos subie-ron juntos las escaleras y desapa-recieron. Pero Merkel se empeen salir para lanzar su mensaje:En este momento, los Estadoseuropeos deben asumir sus res-ponsabilidades, pero tambin de-ben asumirlas quienes han causa-do el dao. Merkel destac queen Europa hay un alto nivel deacuerdo y de comprensin paraevitar que se intensifique la cri-sis. El huracn financiero pondra prueba las costuras de eseacuerdo. En un plazo muy breve.

    Europa se queda sin plan de rescateLos pases de la UE afrontarn en solitario las eventuales quiebras de sus bancos

    El director ejecutivo del FondoMonetario Internacional(FMI), Dominique Strauss-Kahn, no acaba de estar deacuerdo con la teora de que ca-da pas afronte en solitario laseventuales crisis de sus bancos.Ayer afirm en Pars que frentea la crisis financiera mundialhay que actuar rpido y de for-ma concertada. Y mir al otrolado del Atlntico. Europa de-be asumir sus responsabilida-des, como Estados Unidos lo hahecho, aunque tal vez un pocotarde, seal al trmino de laentrevista con el presidente

    francs, Nicolas Sarkozy, quetuvo lugar antes de la cumbredel G-4.

    El director ejecutivo consi-der que la situacin econmi-ca mundial es muy preocupan-te y avanz que el FMI va apublicar previsiones muy sen-siblemente a la baja con res-pecto a lo que haba anunciado,y que adems en el sector finan-ciero las prdidas se revelanms importantes de lo antici-pado en abril.

    La experiencia del Fondo esque en este tipo de situacionesla respuesta tiene que ser glo-bal, y por eso, la de Sarkozy,que quiere coordinacin en la

    Unin Europea, una respuestacolectiva para evitar que hayauna ausencia de solidaridad en-tre los europeos, y es la adecua-da, argument Strauss-Kahn.

    Preguntado sobre si Europanecesita un plan similar al esta-dounidense, Strauss-Khan res-pondi: Lo que cuenta es queno acte cada uno por su cuen-ta, como han hecho ya un pocoalgunos Estados. Toda accinse debe tomar de forma coordi-nada. Se debe indicar al merca-do y a la opinin europea quelos Gobiernos y la UE toman lasriendas. Unas palabras que noestn en sintona con lo decidi-do despus en la minicumbre.

    El FMI exige una reaccin rpida

    El huracn financiero ha pilladodesarmada a Europa. La UE care-ce de instituciones, mecanismos ysobre todo de voluntad poltica pa-ra dar una respuesta comn a lacrisis sacude al sistema bancarioeuropeo, segn coinciden destaca-dos economistas.

    La sombra de la debacle finan-ciera de los aos treinta va toman-do cuerpo. No es una exagera-cin decir que puede volver a ocu-rrir si los Gobiernos no actan,advierte un llamamiento de desta-cados economistas, entre los quefiguran Daniel Gros, director delCentre for European Policy Stu-dies; Alberto Alessina, de Har-vard, y Stefano Micossi, directorde Assonime. En ese documento,sealan que la tormenta financie-ra debe detenerse antes de quecause mayores daos en la econo-ma real. Y advierten de que losahorros de cientos de millones deeuropeos estn directamenteamenazados. La recesin est ala vista. El problema, indican,es la falta de voluntad poltica.

    La desmembracin de Fortisy la decisin unilateral de Irlan-da de proteger al 100% los depsi-tos bancarios de sus mayoresbancos ilustran la inquietante si-tuacin de desbandada que se es-t produciendo en la UE. La solu-cin conjunta de Blgica, Holan-da y Luxemburgo de nacionali-zar parcialmente Fortis para evi-tar su quiebra ha durado apenasuna semana. La adquisicin del49% de su capital por 11.200 mi-llones del que era uno de los ma-yores grupos europeos ha resul-tado insuficiente.

    El Gobierno holands ha deci-dido adquirir la totalidad de losactivos de Fortis en Holanda, in-cluida la parte de ABN Amro, pa-ra salvar el banco en su pas. Depaso, msterdam se venga delataque sufrido en 2007 por ABNAmro, su banco estrella, a manosde Fortis, Santander y RoyalBank of Scotland, en lo que a lapostre fue una inversin ruinosapara Fortis.

    Blgica respondi ayer a eseenvite. El Gobierno belga al quela crisis financiera ha forzado aaparcar sus querellas internas,baraja adquirir tambin el 100%de Fortis en Blgica. Ser unavuelta a sus orgenes: la Caja Ge-neral de Pensiones y Ahorros, en-tonces la mayor caja europea y enla que se inspir Francesc Mora-gas para fundar La Caixa en 1904.Hace una dcada, el Gobierno bel-ga privatiz esa caja para reducirla deuda pblica. Y hoy se endeu-da para salvar la entidad privati-zada. Aviso para navegantes enlos procelosos mares de las cajasamenazadas de privatizacin.

    El caso de Fortis es un ejem-plo de cmo la falta de institucio-nes de vigilancia adecuada y losintereses nacionales han acabadocon un proyecto europeo. El otroejemplo de nacionalismo rampan-te ha sido el de Irlanda concedien-do la garanta total de los depsi-tos a sus seis mayores bancos.

    La decisin provoc furor enotras capitales y bancos euro-peos. Durante varios das Bruse-

    las ha intentado negociar con Ir-landa y el resto de pases para en-contrar una solucin envolven-te que permitiera generalizar elmodelo irlands, quitndole lasaristas ms inaceptables paraCompetencia. La inflexibilidad deIrlanda y la negativa de Alemaniay Francia impidieron el acuerdo.El jueves, Bruselas tir la toalla yla direccin general correspon-diente envi una carta a Dublnrequiriendo explicaciones, decidi-

    da a abrir un expediente. Greciaha hecho algo parecido.

    La necesidad de regulacin delos mercados ha sido reiterada-mente puesta de manifiesto pordestacados lderes polticos. El pa-sado mayo, el presidente de lossocialistas europeos, Poul NyrupRasmussen, y los ex presidentesde la Comisin Europea JacquesDelors, Jacques Santer y RomanoProdi, enviaron una carta al presi-dente de la Comisin Jos Ma-nuel Barroso, con su diagnstico:Esta crisis muestra claramenteque la industria financiera es in-capaz de autorregularse.

    Nicolas Vron, analista deBruegel, destaca que los bancoscuyas actividades se extiendenpor diversos pases estn emer-giendo rpidamente, mientrasque los acuerdos de estabiliza-cin financiera, especialmente enla supervisin bancaria, permane-cen anclados a nivel nacional.

    En sus ltimos trabajos, Vrondescribe un panorama que refle-ja la debilidad de los mecanismosde vigilancia europeos. El BancoCentral Europeo no tiene poderesde supervisin. El Comit de Su-pervisores Bancarios Europeoses un cuerpo asesor sin poder eje-cutivo. En su opinin, el marco devigilancia para los bancos paneu-ropeos se ha convertido en unlaberinto de 51 autoridades na-cionales, una decena de comitseuropeos y ms de 80 acuerdosbilaterales. En estos momentosninguna autoridad tiene accesorutinario a la informacin de su-pervisin de todos los bancos.

    La crisis financiera parecems profunda en EE UU, pero laAdministracin estadounidenseha demostrado una mayor capaci-dad de reaccin ante la gravedadde la crisis. En la UE una crisismenor puede ser ms devastado-ra, por falta de arquitectura insti-tucional y de voluntad poltica. Elpeligro est en el impacto de lacrisis en la economa real. Comoseala Rasmussen la gente ya es-t preocupada por sus ahorros,sus pensiones y sus seguros. Noqueremos que tema tambin porsus empleos.

    De izquierda a derecha:Jean-Claude Juncker, GordonBrown, Angela Merkel, NicolasSarkozy, Jean-Claude Trichet,Jos Manuel Duro Barroso ySilvio Berlusconi se preparanpara la foto de familia antesde entrar a la reuninmantenida ayer en el palaciodel Eliseo, en Pars. / reuters

    Crisis financiera mundialCrisis financiera mundial

    J. M. M.-F., Pars

    La UE, desarmada ante la crisisA Europa carece de instituciones para responder como EE UUA Amenaza con expedientar a Irlanda por asegurar depsitos

    ANDREU MISSBruselas

    El caso irlandssobre las garantasbancarias abre unabrecha en el sector

    El Gobierno belgaestudia nacionalizarFortis, como hizo elEjecutivo holands