Cuadro de Mando Integral

9
Finanzas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS ASIGNATURA : FINANZAS CATEDRÁTICO : Dra. MARGARITA CÓNDOR HUAMÁN ALUMNO : Alanya Mantari Raúl Fernando De la Cruz Ramos Benjamin Cuadro de mando

Transcript of Cuadro de Mando Integral

Page 1: Cuadro de Mando Integral

HUANCAYO – PERÚ2012

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

ASIGNATURA : FINANZAS

CATEDRÁTICO : Dra. MARGARITA CÓNDOR HUAMÁN

ALUMNO : Alanya Mantari Raúl FernandoDe la Cruz Ramos BenjaminRojas Casapía Wilder Raúl

SEMESTRE : VII

Cuadro de mando

Page 2: Cuadro de Mando Integral

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

El concepto de Cuadro de Mando Integral (CMI,o Balanced Scorecard, en inglés) como modelo de medición del desempeño corporativo fue propuesto originalmente por Kaplan y Norton (1992:71) Con los años ha ido evolucionando hacia un sistema completo de administración y planificación estratégica, a la vez que se ha convertido en uno de los modelos más usados en planificación y control de la gestión.Muchas empresas de Latinoamérica, tanto de propiedad estatal como privadas, han implementado modelos basados en el CMI. En Latinoamérica y España se pueden mencionar aplicaciones empresas sociales (Urrea, Jiménez y Escobar, 2004), en desarrollo rural (Banda, 2005), transporte (Alberola y Mula, 2005), empresas públicas (Barros da Silva y Rodríguez, 2004, y Turulli Negre y Vivas, 2003), universidades (Cáceres, 2006), empresas comerciales (Avendaño, 2006), en recursos humanos en general (Becker, Huselid y Ulrich, 2000, y PricewaterhouseCoopers, 2000),hospitales (Leiva y Flamm, 2007 y Martínez, y otros 2010) y también en el sector agropecuario (Rodriguez, Ponssa y Sanchez, 2009), entre muchas otras.

Page 3: Cuadro de Mando Integral

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

METODOLOGÍA

Actualmente el CMI es concebido fundamentalmente como parte de un sistema completo de planificación estratégica y de gestión. Por este motivo, desarrollar un CMI, metodológicamente requiere una clara vinculación de la estrategia corporativa con cada uno de los objetivos operacionales, tanto globales, como de las distintas unidades de la empresa. En este sentido, Ronchetti (2006:25) postula que para implementar un CMI y lograr su vinculación con la planificación estratégica pueden formularse acciones que involucran las siguientes fases: formular el propósito, establecer la misión, realizar un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) construir un mapa estratégico, definir los temas estratégicos y finalmente identificar los objetivos estratégicos y los indicadores de desempeño.

El enfoque metodológico que seguimos aquí es similar a lo propuesto por Ronchetti (2006:25) pero estructurado en tres etapas secuenciales que organizan el desarrollo de esta investigación.

Page 4: Cuadro de Mando Integral

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

.Análisis Estratégico de la empresaTal como se señaló anteriormente, un requisito previo para el diseño de un CMI, es que exista una planifi cación estratégica explícita. Esto, debido a que el CMI de cada unidad o departamento debe estar alineado con la planifi cación estratégica global de la Empresa como un todo.Existe abundante literatura acerca de las ventajas, metodología, y etapas a seguir para elaborar una Planifi cación Estratégica al interior de una empresa

Recolección de antecedentes de la empresa

Actualmente existe en la empresa una serie dedocumentos e informes escritos, los que serán recopilados y analizados para que sirvan como base para el plan estratégico

Análisis del entorno general y delentorno internoSe recogerá información de la empresa luego se procederá a la identifi cación de las debilidades y fortalezas internas, y a la determinación de las amenazas y oportunidades externas.

Análisis FODA

FORTALEZAS Se cuenta con manuales de procedimientos. Perfil de puestos para cada función. Estructura cultural bien definida en cuanto a misión, visión, objetivos. Especifica su producto y el mercado al que va dirigido. Existe una planificación a nivel global de todo lo que es “El Valle”. Bien definido su sistema contable. Normas de calidad en la elaboración del producto a bajo precio. Amplia base de datos de información.

DEBILIDADES

Empresa pequeña con pocos trabajadores. Problema en cuanto a las actividades y tareas que se realizan en cada

departamento. Relaciones informales, impiden logros objetivos. Movilidad en los puestos aunque no se tengan los conocimientos en el

área.  Personas en altos mandos con resistencia y miedo al cambio.

OPORTUNIDADES

Organización con gran apertura a distintos mercados. Ayuda para su administración de organismos autorizados. Conocimiento del producto por la mayoría de los clientes.

Page 5: Cuadro de Mando Integral

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

AMENAZAS

Competencia de productos similares. Inestabilidad del Mercado Nacional. Personal que labora se inserta con facilidad en áreas para las cuáles no fue

capacitado o especializado. Susceptible a la crítica social de medios externos de comunicación o

especulación.

Definición de la misión y visión del departamento

La Misión se refiere a la declaración de en qué negocio se encuentra la empresa, y la Visióndescribe el estado deseado por la empresa en el futuro. Ambas definiciones son requeridas, puesto que sirven de línea de referencia para todas las actividades de la organización. Se trabajará en lograr una defi nición apropiada de la Misión y visión para la empresa

Visión

Ser una empresa de reconocido prestigio local y nacional, con autonomía administrativa, con excelencia en ventas de derivados lácteos principalmente queso fresco, yogurt, mantequilla y manjar blanco, donde se brinde un producto de excelente calidad y en donde el mejoramiento continuo en todas las áreas sean de agrado a nuestros consumidores, de eficiente gestión, competitiva, con alianzas estratégicas en el ámbito local y nacional, comprometida con el servicio cliente, la formación integral de su recurso humano y tecnológico. Y ser un ejemplo para la sociedad a lo que se refiere en buen servicio.

Misión

Ser una empresa que haga de las necesidades sociales y empresariales, soluciones que contribuyan con el desarrollo de la comunidad a través de las necesidades específicas de cada empresa o persona ofreciéndoles productos de calidad y de precios módicos.

Diseño del cuadro de mando integral

Page 6: Cuadro de Mando Integral

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES ESTRATEGICOS

PROYECTOS ESTRATEGICOS

Visión:“Brindar productos d

excelente calidad”

Satisfacción clientes, Innovación , Calidad,

Buen servicio, Rapidez, Reducir costes

conservando la calidad

FINANZAS

PROCESOSINTERNOS

APRENDIZAJE

CLIENTES

Page 7: Cuadro de Mando Integral

Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - UNCP

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

FINANCIEROS• Controlar los

presupuestos• Minimizar costos

• Índice de ejecución de presupuesto

• Entregar recursos mensuales

• Controlar los gastos

CLIENTES Mejorar su satisfacción Encuestas Aumentar a calidad del producto

PROCESOS INTERNOS

• Gestionar le personal

contratado• Aumentar el

rendimiento de los trabajadores

• Contratos• Índice de

rendimiento

• Controlar mensualmente al

personal• Charlas motivacionales

APRENDISAJEMejorar procesos mediante

implementación de tecnología

Formación en nuevas tecnologías

Hacer un estudio sobre que tecnología se podría

usar

Conclusiones El cuadro de mando Integral fomenta una visión integral, proactiva, articulada e

interconectada en los empleados

La necesidad de dar respuesta a mayores exigencias de los usuarios con menor presupuesto, aplicando el cuadro de mando integral