Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

download Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

of 83

Transcript of Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    1/83

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    2/83

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    3/83

    1

    Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    4/83

    2

    Comit Editorial

    Dr. Ramn Abonce Meza.Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro, Mxico.

    Dr. Carlos Arvizu Garca.Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro, Mxico.

    Dra. Eugenia Mara Azevedo Salomao.Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Mxico.

    Dra. Stefania Biondi.Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro, Mxico.

    Arq. Jaime Correa.University of Miami, E.U.A.

    Arq. Frederico R. B. de Hollanda.Universidad de Brasilia, Brasil.

    Arq. Mara de Lourdes Garca Vzquez.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Arq. David Lewis.Profesor Emrito de la Carnegie Mellon University, E.U.A.

    Dr. Carlos V. Licn.Universidad Estatal de Utah / LAEP, E.U.A.

    Arq. Michael W. Mehaffy.Presidente de Sustasis Foundation, E.U.A.

    Dr. Fernando Nez Urquiza.Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro, Mxico.

    Arq. Rubn Omar Pesci.Fundacin CEPA (Centro de Estudios yProyectos del Ambiente), Argentina.

    Dr. Nikos Salingaros.Universidad de Texas en San Antonio, E.U.A.

    Los Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo son unapublicacin peridica de la Ctedra de Investigacin NuevoUrbanismo en Mxico del Departamento de Arquitectura delTecnolgico de Monterrey Campus Quertaro. Tienen comoobjetivo divulgar informacin reciente y pertinente a temasrelacionados con la Arquitectura y el Nuevo Urbanismo,as como investigaciones recientes, artculos y puntos devista que ayuden a entender mejor la importancia de stasdisciplinas en las ciudades de nuestro planeta. La difusinde sus contenidos y propsitos se dirige a la comunidadcient ca y a la poblacin en general. Los Cuadernos estnsiempre abiertos a la colaboracin de lectores, profesionistas,catedrticos, investigadores, y todo aquel que est interesadoen contribuir y fortalecer con sus puntos de vista, opiniones einvestigaciones, nuestra labor de difusin.

    Dr. Rafael Rangel SostmannRector del Tecnolgico de Monterrey

    Dr. Roberto Rueda OchoaRector de la Zona Centro del Tecnolgico de Monterrey

    Ing. Salvador Coutio AudiffredDirector General del Campus Quertaro

    Dr. Hctor Morelos BorjaDirector de Profesional y Graduados en Ingeniera yArquitectura

    Dr. Fernando Nez UrquizaDirector del Departamento de Arquitectura

    Dr. Ramn Abonce MezaDirector de la Maestra en Arquitectura y NuevoUrbanismo

    Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    Publicacin Peridica de laCtedra de Investigacin Nuevo Urbanismo en Mxicodel Departamento de Arquitectura del Tecnolgico deMonterrey, Campus Quertaro

    Coordinadora de la CtedraDra. Stefania Biondi

    Editor ResponsableDr. Carlos Arvizu Garca [[email protected]]

    Coordinancin de Comunicacin y PublicidadMaster Adriana Bravo Snchez

    Ilustracin de Portada(Plaza de Armas de Quertaro) Alumnos del cursoPatrones Espaciales, agosto-diciembre 2005:Mara Bermudes RiveraJos Francisco Martnez DrollCarlos Francisco Santilln BastidaHeliana Echavarra PintoDiseo y delineacin de ilustracinArq. Claudio A. Sarmiento CasasFormacin y produccin electrnica1.1alegretzaCuidado de la EdicinArq. Claudio Sarmiento Casas [[email protected]],Arq. Carlos Eulises Ramos Tejeda [[email protected]]Diseo OriginalLDG Gerardo Fuentes

    Tecnolgico de Monterrey Campus QuertaroEpigmenio Gonzlez No. 500Fraccionamiento San Pablo, C.P. 76130Apartado Postal 37, C.P. 76000 Quertaro, Qro.Tel. (442) 2 38 32 75

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2501 C.P. 64849Monterrey, Nuevo Len.1a. Edicin, 2008

    ISSN: Registro en TrmiteSe prohbe la reproduccin total o parcial de este documento porcualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escritodel Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey acualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo.

    Impreso en Mxico.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    5/83

    3

    Cuadernos de Arquitectura y Nuevo UrbanismoPatrones EspacialesNo. 5 Noviembre 2008

    ndice

    Editorial

    Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudadcontempornea Carlos Arvizu Garca

    La ciudad no es un rbolChristopher Alexander

    La estructura de los lenguajes de patronesNikos Salingaros

    Lenguaje de patrones y diseo interactivoNikos Salingaros

    Autosufciencia y patrones de desarrollo

    Jaime Correa

    Anlisis de patrones espaciales. Santiago de Quertaro: centrohistrico y ciudad contempornea Alumnos de la 3era generacin de la Maestra en Arquitectura y NuevoUrbanismo

    Crditos de imgenes

    Normas editoriales

    5

    8

    17

    35

    50

    56

    61

    77

    78

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    6/83

    4

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    7/83

    5

    Editorial

    El presente nmero de los Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo est dedicadoal estudio de uno de los pilares del Nuevo Urbanismo: los patrones espaciales urbanos yarquitectnicos. Se pretende proporcionar una visin general de estos conceptos, los quepara nuestro contexto resultan novedosos.

    Abre la edicin, como marco de todo el contenido, el ensayo titulado Patrones espacialesurbanos y arquitectnicos en el diseo y construccin de la ciudad contempornea del Dr.Carlos Arvizu Garca, miembro de la Ctedra de Investigacin Nuevo Urbanismo en Mxico,y quien se ha desempeado como profesor titular de los cursos Patrones espaciales yProyectando con patrones en la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo del Tecnolgicode Monterrey, Campus Quertaro.

    En este trabajo, el Dr. Arvizu hace una serie de re exiones en torno a los patrones espaciales,tanto en lo que se re ere a la parte conceptual e histrica, como a su utilizacin en laproyeccin de la ciudad contempornea. Le preocupa particularmente su aplicacin en elcontexto latinoamericano, la que considera que tendr que ser necesariamente diferente dela manera como se ha realizado tanto en los Estados Unidos como en Europa, donde ya tieneuna tradicin en el diseo y construccin de espacios contemporneos.

    El ensayo del Dr. Arvizu forma parte de un trabajo de investigacin mucho ms amplio,denominado Patrones espaciales en la conquista, colonizacin y evolucin urbanahispanoamericana. Quertaro: un caso de la aplicacin de patrones espaciales 1. Este trabajode investigacin tuvo su origen en la Universidad de Carnegy Mellon en Pittsburgh, en losEstados Unidos, durante el periodo sabtico realizado por el Dr. Arvizu en aquella institucin

    durante el segundo semestre del ao 2006. Fue elaborado como un Cuaderno de Trabajo,contando con el apoyo de los profesores David Lewis, profesor emrito, y Luis Rico-Gutirrez,decano de la Escuela de Bellas Artes, ambos integrantes de esa universidad norteamericana.Actualmente el Cuaderno de Trabajo contina en proceso de investigacin y elaboracin,contando con el apoyo de los siguientes investigadores con quienes se tuvo una reunin deanlisis los das 19 y 20 de febrero de 2008: Dr. Jaime Font Fransi, titular de la direccin deSitios y Monumentos de la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Gobiernodel Estado de Quertaro; antroplogo Diego Prieto, director del Centro INAH Quertaro;antroplogo Juan Carlos Saint Charles, investigador del Centro INAH-Quertaro; Dr. JosAntonio Tern Bonilla, investigador de la direccin de Investigaciones Histricas del INAH; Dr.Juan Manuel Mrquez Murad, profesor investigador de la Universidad Popular Autnoma dePuebla; Dra. Eugenia Azevedo Salomao y Dr. Luis Torres Garibay, profesores investigadoresde la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo; as como con los doctores StefaniaBiondi y Ramn Abonce Meza, profesores investigadores del Tecnolgico de Monterrey,Campus Quertaro.

    Posteriormente se incluye el ensayo La ciudad no es un rbol, A City is not a Tree2, deChristopher Alexander, escrito en 1965. Este documento, en donde Alexander re exiona entorno a la complejidad de las ciudades tradicionales en contraposicin con la simpleza de

    1 Carlos Arvizu Garca, Cuaderno de Trabajo: Patrones espaciales en la conquista, colonizacin y evolucin urbana hispanoamericana. Que-rtaro un caso de la aplicacin de patrones espaciales, con la colaboracin de los profesores David Lewis y Luis Rico Gutirrez, Ctedra deInvestigacin Nuevo Urbanismo en Mxico, Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro Carnegie Mellon University, Quertaro, 2007.

    Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: en trmite | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    8/83

    6 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    los desarrollos urbanos contemporneos, se considera particularmente valioso porque hasido una de las bases conceptuales del movimiento del Nuevo Urbanismo. Se ha decididopublicarlo tanto por su importancia intrnseca como por ser un documento poco conocido en laactualidad, particularmente su versin en castellano, la que pocas veces ha sido editada 3.

    Alexander ha sido reconocido como el padre del lenguaje de patrones, as como por la aplicacinde este concepto a las ciencias de la computacin. En 1996 fue elegido como miembro de la

    American Academy of Arts and Sciences por sus contribuciones a la arquitectura. En su libroThe Timeless Way of Building, El modo intemporal de construir 4, propone una arquitecturaen ntima unin con el medio natural y elabora su teora del pattern language , lenguaje depatrn. Cobr forma su teora del lenguaje de patrones en su libro A Pattern Language, Unlenguaje de patrones 5, en el que reseaba un sistema prctico de arquitectura en la forma en

    la que un matemtico terico o un cient co de la computacin llamara gramtica generativa.Alexander elabor la siguiente de nicin de patrn: Cada patrn describe un problema queocurre una y otra vez en nuestro entorno 6; propone posteriormente la mdula de solucin aese problema, de tal manera que esa solucin pueda ser usada ms de un milln de vecessin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma 7.

    Con relacin a La ciudad no es un rbol Nikos Salngaros considera que puede ser el artculoms importante del urbanismo contemporneo, equiparable a cualquier otro libro del mismoautor. Christopher Alexander aplic mtodos de matemticas para entender la estructura dela ciudad y su estructura conectiva. Desafortunadamente los arquitectos y los urbanistas de lapoca en que lo escribi, 1965, no entendieron lo fundamental de su contribucin. Siguieron

    proyectando las ciudades en trminos visuales, con criterios estrictamente estticos, y

    consecuentemente las aniquilaron. Poco ha cambiado en las herramientas urbansticasdesde la primera publicacin de este artculo, por lo que su reedicin hoy es ms relevanteque en cualquier otro tiempo.

    Solamente con el desarrollo del Nuevo Urbanismo hemos podido tener una comprensin msadecuada de la estructura urbana. Sin embargo, una falla del Nuevo Urbanismo en el mundoanglosajn, a pesar de sus enormes xitos, reside en la aplicacin de conceptos visuales por algunos Nuevos Urbanistas que no han estudiado a fondo la obra de Alexander.

    Christopher Alexander es una gura monumental de la arquitectura y el urbanismo, perotambin de la ciencia de la complejidad y de la teora de las computadoras. Para l, todo estono solo est relacionado estrictamente, sino que es igual: la complejidad en la naturaleza, en

    el software de las computadoras, en la ciudad, y tambin en nuestras relaciones con el nivel superior del universo inteligente que nosotros llamamos lo sagrado. Su obra ms recientetrata de la conexin entre el alma y la religin, en trminos geomtricos (por este trabajo su

    2 Christopher Alexander, A City is not a Tree, Architectural Forum, 1965, vol. 122, no. 1, pp. 58-61 y no. 2, pp. 58-62; Design After Moder-nism, Londres, J. Thackra, Thames and Hudson, 1988, pp. 67-84; 3 Como por ejemplo: Christopher Alexander, La ciudad no es un rbol, La estructura del medio ambiente, Buenos Aires, Futura, 1976, pp.17-55.4 Christopher Alexander, El modo intemporal de construir, Gustavo Gili, Barcelona, 1981.5 Christopher Alexander, Un lenguaje de patrones, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.6 Ibd.7 Ibd

    Editorial

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    9/83

    7Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    nombre se encuentra propuesto para el premio Templeton, por la con uencia de la ciencia y la religin). Es casi imposible hoy en da apreciar en su totalidad la obra de Alexander.Con el ensayo La ciudad no es un rbol, y el libro Un lenguaje de patrones, tenemos lasherramientas para construir ciudades con vida, a una escala humana .

    Los dos siguientes ensayos de estos Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo estnrmados por el Dr. Nikos Salngaros, quien con el carcter de profesor invitado es colaborador

    permanente de la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo del Tecnolgico de Monterrey,Campus Quertaro. Estos trabajos corresponden respectivamente al captulo ocho, Laestructura de los lenguajes de patrones, y al captulo nueve, Lenguaje de patrones y diseointeractivo, del libroPrinciples of Urban Structure 8, prximo a editarse en espaol. Se haninsertado estos ensayos por considerarlos material fundamental para la comprensin del

    concepto de patrones. En el primero de ellos, La estructura de los lenguajes de patrones,Salngaros re exiona en torno al concepto de lenguaje de patrones propuesto por Alexander yproporciona nuevos fundamentos; en el segundo, Lenguaje de patrones y diseo interactivo,plantea la manera como los habitantes de zonas urbanas pueden participar en el diseo desu propio ambiente.

    Nikos Salngaros, con una profunda formacin cient ca y matemtica, ha realizado trabajostericos relacionados con el urbanismo y la arquitectura. Ha sido colaborador cercano deChristopher Alexander, con quien particip estrechamente en la preparacin del documentoThe nature of order 9, La naturaleza del orden. Fue coautor de la Nueva Carta de Atenas2003; su trabajo ha nutrido la teora de redes urbanas y ha contribuido a proporcionar losfundamentos cient cos de nuevas arquitecturas y ciudades humanistas, basadas en las

    experiencias arquitectnicas y urbanas tradicionales.

    Contina el ensayo Autosu ciencia y patrones de desarrollo realizado por Jaime Correa,arquitecto colombiano nuevo urbanista radicado en Miami, quien es colaborador permanentede la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Correa re exiona en torno a latransformacin que deber operarse en los patrones de desarrollo as en las ciudades comoen el campo, como consecuencia del actual caos ecolgico y de la inminente escasez depetrleo. Propone un conjunto de siete nuevos valores y una serie de pautas de desarrollocon el objetivo de garantizar la sobrevivencia y continuidad de la civilizacin.

    Cierra la edicin un conjunto de ejercicios realizados por alumnos de los cursos de Patronesespaciales y Proyectando con patrones de la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo,con la intencin de mostrar algunas de las prcticas acadmicas que realizan los estudiantesen este tema en el cuadro de su formacin como nuevo urbanistas. Se trata de ejerciciosde anlisis de espacios pblicos, realizados tanto en el centro histrico como en la ciudadcontempornea de la ciudad de Quertaro.

    Editorial

    8 Nikos Salngaros, Principles of Urban Structure, Techne Press, Amsterdam, 2005.9 Christopher Alexander, Nikos Salngaros, The Nature of Order, Berkeley, California, The Center for Environmental Structure, 4 volmenes,2005.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    10/83

    8

    Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: en trmite | Nmero 5 | Ao 3 | pp. 8 - 16 | Noviembre 2008

    Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contemporneaCarlos Arvizu Garca *

    El presente ensayo tiene como objetivo re exionar en torno alconcepto de patrones espaciales urbanos y arquitectnicospara su ulterior adopcin en el diseo y construccin de laciudad contempornea 1. En la primera parte analizaremosel concepto general de patrones; despus mencionaremosalgunas aplicaciones a lo largo de la historia europea, paraposteriormente referirnos en particular a su utilizacin enel territorio americano; nalmente haremos mencin de laposibilidad de su empleo en la ciudad actual.

    Concepto general de patrones

    Entendemos por patrn a aquel elemento que marca pautasgenricas en un conjunto, lo que lleva a establecer en el todocaractersticas comunes entre las partes que lo constituyen.Del patrn derivan por tanto otros elementos semejantes, noiguales, que son distintivos, originales y diferenciados, peroque al estar unidos muestran propiedades de congruencia,coherencia, orden, armona y equilibrio.

    Los patrones espaciales son las maneras espec cas en lasque se disponen los espacios urbanos y arquitectnicos ascomo los elementos que los constituyen, y que derivan de las

    caractersticas particulares de cada cultura; por consiguiente,los patrones espaciales son re ejo de un conjunto depatrones culturales. Por estos ltimos podemos entenderaquellas formas de comportamiento, de accin, de creaciny de recreacin comunes a un grupo de personas, quederivan de su pertenencia a un mismo espacio geogr co,con las mismas tradiciones y costumbres surgidas de unmismo pasado, con las mismas formas de comunicacin oraly escrita, y con intereses vitales semejantes. Los patronesculturales se re ejan en todas las acciones que realiza esegrupo de personas.

    El Nuevo Urbanismo pretende rescatar los patronesespaciales de cada cultura y aplicarlos en la concepcinde la ciudad contempornea. En el caso de las ciudadeslatinoamericanas en general y mexicanas en particular,con una muy larga tradicin urbana no slo surgida de laconquista espaola, sino de una antigua herencia indgena,los patrones urbanos, la manera en la que los espacios dela ciudad estn dispuestos, pueden servir de pauta para eldiseo de la ciudad contempornea. En lo que se re ere a la

    arquitectura, en los mismos cascos histricos de las ciudades,la armona, el orden con la que las edi caciones de diferentespocas se fueron entrelazando, deriva del uso de un conjuntode patrones arquitectnicos. Estas caractersticas contrastancon el caos en la imagen urbana que predomina en loscrecimientos urbanos contemporneos. El Nuevo Urbanismopromueve la abstraccin de ese conjunto de patrones urbanosy arquitectnicos con el objetivo de contemplar su aplicacinen el diseo y construccin de la ciudad contempornea. Nose trata de recrear y de aplicar los estilos del pasado a larealidad actual, no se trata de edi car historicismos, se trata

    de aprender las lecciones del pasado, de la ciudad tradicionalque sigue an brindando los espacios ms adecuados parala convivencia de los habitantes del siglo XXI, de retomarsu enseanza y de aplicarla en el diseo de la ciudadcontempornea.

    Uso de patrones en la historia

    Grecia y Roma .Los patrones espaciales han sido aplicados en diferentesmomentos de la historia; su uso re ere necesariamente alos orgenes de la cultura occidental emprendida por los

    griegos2. Los griegos hicieron uso del concepto de orden, el cual fue aplicado tanto al diseo de la ciudad como de laarquitectura. El orden para los griegos representa la maneracomo los diferentes elementos individuales se disponen enun conjunto. Este concepto contempla el uso de elementospreviamente de nidos, que relacionados entre s buscanformar un todo de manera coherente para brindar armona,unidad y proporcin.

    1 Para la elaboracin de este ensayo hemos tomado como base algunos conceptos

    expresados en: Carlos Arvizu Garca, Cuaderno de Trabajo, Patrones espaciales en laconquista, colonizacin y evolucin urbana hispanoamericana. Quertaro un caso de laaplicacin de patrones espaciales, elaborado con la colaboracin de los profesoresDavid Lewis y Luis Rico Gutirrez, Ctedra de Investigacin Nuevo Urbanismo en Mxico,Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro Carnegie Mellon University, Quertaro,2007. Tambin se han tomado en consideracin algunos ensayos elaborados por alumnosde los cursos de Patrones Espaciales de la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo:Eymmi Catherine Amador Snez, Libros de patrones, una alternativa para promover eluso de patrones tradicionales y El movimiento postmoderno y el estudio de patronestradicionales; Daniela Torres Trejo, Postmodernidad y patrones tradicionales, Tecnolgicode Monterrey, Campus Quertaro, Quertaro, mecanuscritos, agosto diciembre 2008.2 Fernando Chueca Goitia, Historia de la arquitectura occidental, Dossat, Madrid, 1986;Leonardo Benvolo, Introduccin a la Arquitectura, Celeste Ediciones, Madrid, 1994.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    11/83

    9Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

    Como sabemos, los tres rdenes propuestos por los griegosfueron el drico, el jnico y el corintio, los que establecieronun patrn de uso en el diseo que representaba el ideal depatrn esttico de la poca. Los romanos retomaron los tresrdenes clsicos preconizados por los griegos y agregaron eltoscano y el compuesto.

    El arquitecto romano Vitrubio, quien vivi durante la pocadel emperador Augusto en el siglo I antes de Cristo,recogi la experiencia griega en su obra Los diez libros dearquitectura3 y nutri la cultura de su tiempo. Vitrubio provee

    de consejos prcticos de cmo construir adecuadamentetanto la ciudad como las obras de ingeniera y arquitectura,incluyendo descripciones del uso correcto de los rdenesarquitectnicos. Los patrones urbanos establecidos porVitrubio sirvieron al imperio romano para estandarizar laplaneacin y construccin de campos militares y pueblos atodo lo largo del imperio.

    El Renacimiento.Posteriormente durante el Renacimiento, en el siglo XV,el trabajo de Vitrubio fue rescatado y fue la base delpensamiento de todos los tratadistas de la poca. Len

    Batista Alberti con base en las enseanzas de Vitrubioescribi en 1450 el tratado denominado De re aedi catoria 4.En este documento de ne a la arquitectura como la fusinentre la ciencia y el urbanismo, el instrumento perfecto paraconseguir la renovacin de la ciudad a partir de la tradicin,tratando de superarla. Adems, expande las teoras sobre laarmona, la relacin que cada elemento guarda con el todoy con las otras partes; aplicando los principios de armona alas fachadas de los edi cios, Alberti transform la naturalezadel espacio urbano 5.

    En el siglo XVI, Giacomo Vignola escribi el tratadoRegla delos cinco rdenes de la arquitectura en el que se nombrany de nen los cinco rdenes arquitectnicos; al respectopresenta un estudio y una sistematizacin: de niendolas proporciones de composicin a partir de un mdulo,estableci los trazados geomtricos que pudieron seguir yusar los arquitectos desde entonces.

    Los tratados de los arquitectos renacentistas traspasaron lasfronteras europeas llegando hasta el llamado Nuevo Mundo,inspirando a nuevos tratadistas locales que in uyeron

    para delinear, unos y otros, el diseo y la construccinde los espacios arquitectnicos y urbanos en Amrica,conjuntamente con la tradicin arquitectnica y urbana delas antiguas civilizaciones oriundas de este continente.

    Barcelona e Ildefonso Cerd.Otro caso notable en Europa lo constituye el catalnIldefonso Cerd, quien a mediados del siglo XIX propusopara el Ensanche de Barcelona un conjunto de patronesarquitectnicos y urbanos que permitieron con gurar la nuevaciudad a partir del viejo casco medieval 6. Cerd juzgaba

    necesario algn tipo de ordenacin urbana en la bsquedade una sntesis de los opuestos: lo rural y lo urbano. Cerddise una serie de elementos urbanos que se repetan enuna retcula. La homogeneidad de la retcula, interrumpidapor plazas y vacos, es cortada por dos diagonales: ladenominada avenida de la Meridiana y la Diagonal, tangenteal pueblo de Gracia.

    La retcula uniforme se compone de grandes manzanascuadradas, de ciento trece metros de lado, con las esquinasacha anadas para disminuir la monotona y dar forma deplaza polidrica a los cruces de las calles, y para facilitar

    3 Marco Vitrubio Polin vivi en el siglo I a.C. Los diez libros que componen De architecturase redactaron entre el 35 y el 25 a.C. El tratado de Vitrubio abarca un amplio abanicode temas relacionados con la arquitectura, en coherencia con la idea antigua de que elconocimiento cient co-tcnico deba ser lo ms extenso posible. Se encuentran en la obrade Vitrubio los principios de la formacin del arquitecto, los cnones de la arquitectura,tipologas de edi cios, as como temas de astronoma, cuadrantes solares, ingeniera military una teora sobre la evolucin de la humanidad.4 En Roma se escribi De re di catoria en latn. Se trata de una obra dirigida no aespecialistas, sino al gran pblico con formacin humanstica, tomando como modelolos diez libros de arquitectura de Vitrubio, que en aquel momento circulaban en copiasmanuscritas sin corregir lolgicamente. La obra tambin est dividida en diez libros. En lostres primeros, trata de la eleccin del terreno, de los materiales que deben utilizarse y delos cimientos (lo que Vitrubio llama rmitas). Los libros IV y V se centran en diversos tiposde edi cios (utilitas). El libro VI, sobre la belleza arquitectnica (venustas); en ste habla

    de la belleza como una armona que se puede expresar matemticamente gracias a laciencia de las proporciones. Este libro incluye, adems un tratado acerca de la construccinde mquinas. Los libros VII, VIII y IX tratan de la construccin: respectivamente iglesias,edi cios pblicos y edi cios privados. El libro X trata de restauracin. En el tratado partesiempre del estudio de la antigedad, un estudio basado sobre medidas de los monumentosantiguos, para proponer nuevos tipos de edi cios modernos, y tambin edi cios nuevos porla diferencia cronolgica, pero inspirados en la manera antigua, entre los que se incluanlas prisiones, que trata de hacer ms humanas, los hospitales y otros lugares de utilidadpblica.5 Urban Design Associates, The Architectural Patternbook, W. W. Norton & Company, NewYork, 2004, pp. 16 y 17.6 Cerd, Las cinco bases de la teora general de la urbanizacin, compilacin de ArturoSoria y Puig, Electa, Madrid, 1996.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    12/83

    10 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

    el trnsito de los nuevos medios de transporte como elautomvil. El centro antiguo es considerado como algo quehay que integrar en la red de la nueva urbanizacin: estenglobado por una va perifrica y cortado por los nuevosejes viarios. Cerd previ, adems, normas precisas para laconstruccin de las unidades de la retcula. La edi cacinestaba permitida solamente en dos lados opuestos de lasmanzanas, con edi cios paralelos, con un ancho de veintemetros y una altura mxima de diecisis; entre estos dosedi cios se disponen espacios verdes pblicos destinados alos habitantes de la manzana.

    Las dos grandes avenidas diagonales con uyen en laplaza de las Glorias Catalanas; existen, adems, otros dosejes principales: uno horizontal, la gran va de las CortesCatalanas, tangente al viejo ncleo histrico y que tambinpasa por la plaza de las Glorias Catalanas, y uno vertical, elpaseo de Gracia que parte de la plaza de Catalua, rematede la Rambla. Cerd propuso la construccin de la ciudada partir de edi caciones a base de patrones con alturassimilares, que permitiran desarrollar un ambiente urbanoarmnico y coherente.

    Dos aspectos muy importantes del Ensanche de Cerd sonsu organizacin en barrios y la previsin y localizacin deequipamientos: cada barrio de la nueva ciudad constituyeun ncleo vecinal equipado con iglesia y escuela, segnuna distribucin que Cerd obtuvo del estudio de laciudad existente. Otros equipamientos estn ubicados confrecuencia variable, de acuerdo a su importancia: ochoparques, mercados, edi cios pblicos, un centro direccionaladministrativo, tres hospitales, un cementerio y dos canalespara desviar el agua de las colinas hacia el mar.

    El Plan Cerd para Barcelona resulta una anticipacin delfuturo, y aunque su ejecucin nal no fue tal y como fueproyectado, s dot a la ciudad de orden y armona. Cerdproyect una ciudad a escala del ser humano y es autor delprimer tratado contemporneo sobre urbanismo, La teorageneral sobre la urbanizacin 7, hecho que refuerza su facetade visionario.

    El Paris de Haussmann.En Paris, el barn George Eugene Haussmann siguiendo loslineamientos de Napolen III emprendi la transformacin de

    la antigua ciudad medieval 8. De acuerdo con su propuesta,se abrieron grandes avenidas que desarticularon los barriospopulares del centro medieval y lo comunicaron con elexterior; el tr co y la circulacin fueron los elementosorganizativos de la nueva ciudad.

    La propuesta de Haussmann en trminos urbanoscontemplaba varios objetivos:

    - Estructurar la ciudad a partir de un sistema vialcompuesto por arterias de circunvalacin y radiales quevincularan entre s los diferentes barrios, y en particular las

    estaciones de ferrocarril con el centro.- Aplicar trazados rectilneos, para hacer posible el uso dela caballera y los caones.- Demoler los edi cios medievales en el casco antiguo,expulsar al proletariado y construir edi cios pblicos,residenciales, y para comercios, entre otros.- Relegar a los suburbios industriales la localizacin delproletariado.- Construir los edi cios pblicos necesarios para lasfunciones del estado y valorizarlos a partir del trazado deplazas y avenidas.- Adecuar la infraestructura tcnica a las necesidades

    de una ciudad moderna, aplicando los ms recientesadelantos tcnicos de la poca: sistema de agua potable,alcantarillado, recoleccin de basura, iluminacin, red detransporte pblico con coches de caballos.- Otorgar una con guracin homognea al mbito de vidade la burguesa, que relacionara las zonas comerciales,recreativas y administrativas con la expansin de las zonasde vivienda.- Organizar el sistema verde de la ciudad con plazas yparques a escala de barrio y a escala metropolitana.- Establecer normas urbansticas de regularidad formalque impusieran coherencia visual a la trama urbana, altrazado vial y a los puntos focales determinados por losedi cios pblicos.

    Las nuevas calles fueron trazadas sobre la trama urbanapreexistente, abarcando tambin la franja perifrica.Haussmann abri noventa y cinco kilmetros de calles nuevas

    7 Ibd.; Ildefonso Cerd, La thorie gnrale de lurbanisation , Presentada y adaptada porAntonio Lpez Aberasturi, dition du Seuil, Paris, 1979.8 Roberto Segre, Historia de la arquitectura y del urbanismo , Instituto de Estudios deAdministracin Local, Madrid, 1985, pp. 62-68.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    13/83

    11Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

    que cortaron en varios sentidos la trama medieval e hicierondesaparecer cincuenta kilmetros de calles antiguas.

    Se trat de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad conuna serie de patrones espaciales, tales como: la regularidad,la eleccin de un edi cio monumental moderno como puntode referencia, la uniformidad de la arquitectura sobre lasavenidas y plazas ms importantes, y la complementariedadentre los diferentes inmuebles. A lo largo de los bulevaresse levantaron los edi cios de apartamentos de seis o sietepisos para la burguesa, los que establecieron un nuevo

    modelo de vivienda. La envolvente urbana qued de nidapor la uniformidad de los basamentos, el uso de cornisas, lacontinuidad en la altura de las edi caciones y el uso rigurosode patrones arquitectnicos de acuerdo con los principiospropuestos por el maestro francs Jean Louis Durand 9.

    La in uencia de Jean Louis Durand fue transmitida tantoa partir de sus enseanzas como profesor, como a travsde sus principales publicaciones. En la primera de ellas,editada entre 1799 y 1801, Receuil et parallele des di cesde tout genre, anciens et modernes, Recoleccin y paralelode edi cios de todo gnero, antiguos y modernos , muestra

    ejemplos de edi cios antiguos y modernos, ejempli cadoscon planos realizados a la misma escala. Otro de sus librosde gran in uencia se titula Precis des lecons d'architecturedonnes l'cole Royale polythechnique, Lecciones precisasde arquitectura impartidas en la escuela real politcnica ,editado entre 1802 y 1805, est compuesto por dosvolmenes. En el primero expone un mtodo para proyectary otro para analizar un edi cio. Para analizar un inmueblese tiene que ir desde el detalle hasta el conjunto completo.Para realizar un proyecto se tiene que ir desde el conjuntototal hasta los detalles. En el segundo volumen analiza losdiferentes edi cios que componen una ciudad.

    En sus publicaciones Durand proporciona una aproximacinal estudio, al anlisis de la arquitectura y a la composicinurbana. Durand seala que hay tantos tipos de edi cios ycondiciones particulares, que es imposible aprender cmoedi carlos todos de manera individual. Pero, por identi cacinde los elementos mnimos de cada edi cio y la manera en lacual pueden ser dispuestos en conjunto, es posible dotar dehabilidades que permitirn a los arquitectos disear cualquiertipo y conjunto de inmuebles.

    El sistema de diseo propuesto por Durand parte de ladisposicin de partes y piezas de los edi cios, especialmentelos rdenes arquitectnicos rigurosamente presentados. Lostipos de edi cios son diagramados en simples lneas dedibujos, con smbolos para representar varios elementos,tales como arcadas, arcos, frontones, etc. Las partes y piezasson entonces unidas formando diferentes combinaciones quepermitirn integrar conjuntos. Con esta metodologa naci elprimer ensamblaje urbano 10.

    El siglo XX.

    En la segunda mitad del siglo XX surge el movimientoconocido como Postmodernismo, el que intenta rescatar laexperiencia histrica de las ciudades como elemento nutrientede la arquitectura y el urbanismo. Es esta una reaccin a lospostulados funcionalistas y anti histricos preconizados porel movimiento Moderno. En el movimiento Posmoderno seaprecia a las ciudades y a la arquitectura de una maneramenos racional y con mayor signi cado histrico, lo queconlleva a identi car la identidad de cada centro urbano.Es as que se busca rescatar los patrones arquitectnicosy urbanos de las ciudades tradicionales para conformar unlenguaje contemporneo.

    Varios son los arquitectos representativos de estemovimiento que se origina en 1966, a partir de la publicacindel libro de Robert Venturi Complejidad y Contradiccinen la Arquitectura11, apoyando la vuelta a los modelos dela arquitectura tradicional. Entre los ms importantes seencuentran: Michael Graves, Oriol Bohigas, Aldo Rossi,Charles Moore, Hans Hollein, Arata Isozaki, Mario Botta,Ricardo Bo l, Rob y Len Krier. La crtica de Venturi secentraba en cuestionar la frase Less is more de Mies vande Rohe, convirtindola en Less is bore.

    Aldo Rossi en el libro La arquitectura de la ciudad 12 exponeque para entender la arquitectura de la ciudad se debe basaren interpretar la ciudad como fenmeno cultural, humano,econmico y geogr co de una extrema complejidad. Rossi

    9 Tzonis, A. et al.:El clasicismo en Arquitectura. La potica del orden , Madrid, Ed. Blume,1984.10 Urban Design Associates, p. Cit.11 Robert Venturi, Complejidad y contradiccin en la arquitectura, Gustavo Gili. Barcelona,1992.12 Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    14/83

    12 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    plantea tambin una crtica explcita al "funcionalismoingenuo"13 eliminando el prejuicio de que la funcin precedea la forma, negando as que la funcin sea la base del diseo.La realidad demuestra lo contrario, la forma es predominanteen la arquitectura y potencia el cambio de usos; es la funcinla que sigue a la forma.

    Paolo Portoghesi por su parte 14, para tratar los problemasurbanos, plantea la relacin entre centro histrico y nuevosdesarrollos, entre espacio del signi cado y de la calidad(el de la ciudad antigua) y espacio de la cantidad y de la

    ausencia del signi cado (el de la periferia). La nica manerade solucionar este problema consiste en evaluar por mediode la memoria del pasado los nuevos crecimientos urbanosEsto es lo que sucede prcticamente en cualquier ciudad conun centro histrico vivo, pero que en la periferia est muerto,constituyndose simplemente en espacios sin apropiacine identidad. A este grupo de arquitectos podemos aadirtambin los trabajos de Kevin Lynch 15, Jane Jacobs 16, yChristopher Alexander17, as como los postulados del NuevoUrbanismo18.

    Los patrones en el contextohispanoamericanoLa experiencia en el uso de patrones en Amrica tiene unpasado muy remoto. Su aplicacin podemos identi carlaprimero en el mundo prehispnico y despus como partede la realidad hispanoamericana, resultado de la conquistaespaola.

    Varios pueblos originarios de Amrica, como los incas y loshabitantes del centro del continente hicieron uso de patronesespaciales para la construccin tanto de espacios urbanoscomo arquitectnicos. Los pueblos mesoamericanos 19 en particular echaron mano de un conjunto de patronesespaciales derivados de una serie de patrones culturalescomunes a todos ellos, independientemente de lasespeci cidades de cada cultura.

    En trminos de patrones espaciales arquitectnicos yurbanos, an cuando existen particularidades en los centrosurbanos mesoamericanos dependiendo de los gruposhumanos que los erigieron, de su poca de desarrollo y de

    su localizacin geogr ca, podemos observar que existenuna serie de patrones espaciales arquitectnicos y urbanoscomunes que se utilizaron en el diseo tanto de una mismaciudad, como de patrones semejantes entre las diferentesciudades. Entre los ms importantes podemos mencionar lossiguientes:

    - La ciudad se con guraba por factores fsicos y culturales.El culto a la naturaleza representada por sus dioses, hacaque la arquitectura y el urbanismo estuvieran determinadospor su integracin al medio natural. Se conceba al espaciourbano en concordancia con la naturaleza y como parte de

    ella: el agua, el aire, el cosmos, y hasta con fenmenosnaturales de gran magnitud, como sismos y erupcionesvolcnicas.- Los espacios urbanos partan de una idea global, encuyo recinto limitado por la naturaleza, proyectaban losdiversos edi cios y plazas; la ciudad era el hbitat de loshombres, pero tambin el recinto de los dioses: era unespacio sagrado.- La ciudad constitua la materializacin del cosmos;la ciudad era el resultado de un proceso ritual donde secristalizaba la recomposicin y reuni cacin del espaciourbano con su paisaje circundante, evocando a la tierra en

    el momento de su creacin.- Rigurosa orientacin de la ciudad de acuerdo con losmovimientos y posiciones de los astros, lo que revela unaminuciosa planeacin previa.

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

    13 Ibd.14 Paolo Portoghesi, Despus de la arquitectura moderna , Gustavo Gili, Barcelona, 1981.15 Kevin Lynch, La imagen de la ciudad , Gustavo Gili, Mxico, 1984; City Sense and CityDesign, The MIT Press, 1991; The Image of the City, The MIT Press, 1993.16 Jane Jacobos, Muerte y vida de las grandes ciudades , Madrid, Ediciones Pennsula,1973.17 Christopher Alexander, La estructura del medio ambiente , Buenos Aires, EditorialFutura, 1976; El modo intemporal de construir , Barcelona, Gustavo Gili, 1979; Christopher

    Alexander, Sara Ishikawa, Murray Silverstein et al, Un lenguaje de patrones , Gustavo Gili,1980.18 Urbain Design Associates, p. Cit.; The urban design handbook , New York, W. W. Norton& Company, 2003.19 El concepto Mesoamrica fue introducido por Eduard Seler y de nido con mayor precisinen 1943 por Paul Kirchhoff para designar el rea cultural de la llamada Amrica Nuclear,que constituy el centro de la civilizacin en la poca prehispnica. Se puede distinguir unaregin principal que ocupa las tierras altas y que presenta una mayor complejidad a nivelpoltico, econmico, sociocultural y religioso, y unas zonas marginales, en las tierras bajas,con un nivel inferior de desarrollo. Ignacio Marquina, Arquitectura Prehispnica , INAH,Mxico, 1951;Las Razas humanas, Instituto Gallach, Barcelona, 1972, 8 edicin, tomo II;Paul Gendrop, Quince Ciudades Mayas , UNAM, Mxico, 1979; Enrique Florescanoet al,

    Atlas histrico de Mxico, Cultura SEP-Siglo XXI Editores, Mxico, 1983

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    15/83

    13Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    - Se aprecia una cuidadosa labor de diseo arquitectnicoy urbano. Carcter abierto del espacio urbano.- Posibilidad permanente de crecimiento del espaciourbano derivado de su carcter abierto.- Divisin de la ciudad en cuatro cuadrantes, a semejanzade la divisin del cosmos, por dos ejes ortogonalesprincipales. Cada cuadrante poda ser subdividido cuantasveces fuera necesario por ejes paralelos a los principales.- El trazo de la ciudad se realiza a partir de ejes rectosortogonales.- En cada ciudad existe un centro ceremonial principal

    localizado en el centro del conjunto, a partir del cual seestableca la jerarqua y organizacin de los espaciosurbanos primarios y secundarios.- Las edi caciones ms importantes, como las religiosas yel mercado, se encontraban en el centro, en el corazn delespacio de la ciudad, dispuestos en torno a plazas y otrosespacios abiertos.- La ciudad se organiza en barrios. En cada cuadranteun barrio o calpulli con su centro ceremonial secundario,escuela y otros equipamientos a su escala e importancia.- Templos en los centros ceremoniales sobre basamentospiramidales escalonados.

    - Las ciudades no eran centros ceremoniales aislados;stos eran parte integral del conjunto urbano, de dondeparta la composicin del espacio circundante.- Pirmides escalonadas decoradas con pinturas de unavariada gama de colores y relieves.- Predominancia de algunos elementos arquitectnicossobre otros, dependiendo de su jerarqua espacial.- El espacio urbano estaba diseado para responder a laintensa vida comunitaria al aire libre, donde se realizan lasactividades cotidianas de los habitantes, particularmenteen las solemnidades y celebraciones religiosas, as comolas mercantiles, educativas y recreativas.- La escala de la ciudad derivada del propio parmetroque estableca la naturaleza: la visin del universo, delcosmos, del cielo, de cerros, de la vegetacin, de ros, yde la inmensidad del horizonte.- Adecuacin del diseo urbano y arquitectnico conla con guracin del paisaje natural circundante, con laintencin de crear un todo: el medio cultural y el medionatural integrados.- El cuadrado dentro del crculo y la planta cruciforme,franca o insinuada, constituan la mayora de las

    composiciones urbanas.- Cuidadoso manejo de la perspectiva. El manejo piramidalde la arquitectura religiosa, las grandes pirmides, permitanabrir la perspectiva hacia el cosmos, hacia el in nito.- Uso de elementos geomtricos en la decoracin.- Organizacin de la ciudad por estratos sociales, militares,religiosos, polticos y comerciales.

    En el caso de Hispanoamrica en general, podemos sealarque el proceso de descubrimiento, exploracin, conquista ycolonizacin de las vastas tierras de Amrica espaola as

    como la implantacin paulatina de los sistemas hispanos,constituyeron un proceso urbano de amplias dimensiones. Alo largo del siglo XVI los espaoles establecieron una vastared urbana que abarcaba casi toda Amrica, desde el roNueces en Amrica del Norte, hasta la Tierra del Fuego enAmrica del Sur20. Esto fue posible gracias a la aplicacinde una serie de patrones urbanos y arquitectnicos a granescala, lo que implic el aprovechamiento de los patronesculturales y espaciales de las culturas americanas.

    Entre los patrones urbanos utilizados por los espaoles seencuentran:

    - La plaza como elemento central del conjunto urbano,rodeada por el templo y las casas de cabildo.- La estructura reticular regular, cuadrada o rectngular,sobre la cual se desarrollaba la ciudad.- El trazado irregular fue utilizado tambin en los centrosmineros o en aquellos sitios en que la topografa impedael uso de la retcula regular; sin embargo, este trazado fueutilizado tambin en algunos asentamientos espec cospor razones histricas y por falta de atencin al crecimientourbano21.- Los espacios abiertos constituyen nodos urbanos, en lamedida en la que son o han sido lugares de con uencia devas primarias.- Por su carcter de nodos, los espacios abiertos sonfcilmente identi cables en la estructura de la ciudad.- Los espacios abiertos poseen una alta conectividad,

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

    20 Arvizu Garca Carlos, Urbanismo Novohispano en el siglo XVI, Quertaro, Gobierno delEstado de Quertaro, 1993.21 Es el caso de Quertaro cuyo crecimiento se dio de manera diferente al ocurrido en otrasciudades importantes en la Nueva Espaa. Ver: Arvizu Garca Carlos, Evolucin urbana deQuertaro 1531-2005, Tecnolgico de Monterrey Campus Quertaro Gobierno Municipalde Quertaro, Quertaro, 2005.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    16/83

    14 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    esto es que se encuentran ligados al resto de los nodosurbanos y al resto de la estructura de la ciudad, tantovehicular como peatonalmente.- Los espacios abiertos tienen una gran permeabilidad,esto es que son accesibles, fcilmente penetrados porlos ciudadanos, y favorecen tanto los cruces como lacirculacin en su periferia.- Los espacios abiertos tienen una gran versatilidad, estoes que permiten el desarrollo de todo tipo de actividadespblicas, como polticas, recreativas, culturales, etc.- Los espacios abiertos renen en su permetro una serie

    de usos mixtos que permiten el desarrollo de una granvariedad de actividades por parte de los ciudadanos,tales como religiosas, comerciales, recreativas, polticas,tursticas, gubernamentales, de habitacin, etc.- Algunas de estas actividades tienen un gran peso sobretodas las dems, por lo que pudiran denominarse comoactividades ancla.- Algunos de los espacios abiertos contienen hitos urbanosde gran calidad simblica, arquitectnica o histrica, lo queles con ere una gran capacidad para ser percibidos por losciudadanos.- Algunos espacios abiertos por sus distintas caractersticas

    arquitectnicas y urbanas ofrecen una gran variedad deexperiencias sensoriales a los usuarios.- Algunos espacios abiertos por sus caractersticaspermiten la personalizacin por parte de los usuarios,esto es que cada visitante los percibe de manera singular,diferente a como lo hacen los dems, y por tanto losconvierten en espacios propios.- El proceso de personalizacin, la apropiacin individual,conduce a una personalizacin colectiva, por lo que seconvierten en espacios de identidad general.- Los espacios abiertos por sus propias caractersticasurbanas son seguros para la poblacin.- La escala de la ciudad est diseada a escala del peatn;el peatn puede desplazarse por sus propios medios sindi cultad por todo el espacio construido.- Existe organizacin y jerarqua urbana del espacio de laciudad a partir de la plaza central y se contina a partir delas plazas y espacios abiertos secundarios.- Existe una clara organizacin del espacio urbano en lasdiferentes zonas de la ciudad.- La plaza central se constituye como el corazn de laciudad en torno del cual gira, se organiza, se jerarquiza y

    se dispone el resto del espacio urbano.- El templo en el centro de la poblacin se constituye comoel principal elemento de referencia urbana.- Los espacios abiertos favorecen la convivencia entre losciudadanos.- La ciudad se percibe como un todo lgico y coherente.- La organizacin de la ciudad en barrios se encuentraligada a la estructrua central de la ciudad en forma lgica ycoherente, sin transiciones violentas.- Los barrios a su vez estn organizados en forma

    jerrquica, a partir del templo o capilla del barrio.

    - La organizacin de la ciudad en barrios por niveleseconmicos no representa una transicin violenta.- A excepcin de las calles principales inmediatas yperifricas a las plazas principales, en las calles secundariasno exista una separacin tajanje de los habitantes porniveles econmicos: el zapatero poda vivir al lado delpotentado, del carnicero o del cura de la parroquia.- Las distintas tipologas de espacios para la habitacin semezclan sin diferencias: grandes mansiones, vecindadesde diferentes tamaos, pequeas casas, casonas ypalacios.- En las diferentes calles de la ciudad, los espacios para

    la habitacin se mezclan sin diferencia con espaciosdestinados para otros usos, como comerciales, para laproduccin, etc.- Los inmuebles de carcter religiosos se unen sindistincin con los inmuebles de carcter civil destinadospara la habitacin o para otros usos.- Los espacios de circulacin peatonal y vehicular estnclaramente diferenciados por el uso de banquetas.- El espacio privado est de nido por los paramentos delas banquetas.- El espacio construido est alineado sobre un mismoparamento de banqueta, de manera tal que quedaclaramente diferenciado el espacio privado del pblico.- La presencia de banquetas establecen la importanciaque el peatn tiene en el uso de la ciudad.- El espacio pblico, plazas, plazoletas, jardines, parques,alamedas, atrios, y otros espacios abiertos, permite laconvivencia de todo tipo de habitantes de la ciudad, sindistinciones econmicas, sociales, polticas o raciales.- Los eventos cvicos y religiosos realizados en el espaciopblico permiten la interrelacin de todo tipo de habitantesde la ciudad.

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    17/83

    15Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    - El mobiliario urbano en el espacio pblico como fuentes,bancas, farolas y kioskos, se percibe como resultantede una necesidad social movida por la necesidad deconvivencia entre los habitantes.- El mobiliario urbano en el espacio pblico se percibecomo parte inherente del todo de la ciudad, junto con losespacios abiertos y construidos.- La disposicin de los inmuebles en las manzanas de losdistintos tipos de trazado de las ciudades permite crearperspectivas armnicas y coherentes.

    En trminos de patrones arquitectnicos podemos identi caruna serie de elementos comunes. Entre los ms importantesse encuentran:

    - Las diferentes corrientes arquitectnicas mani estansu compromiso de hacer "ciudad", esto es de sumarsea las dems arquitecturas para hacer de la ciudad untodo uniforme y coherente, gracias al uso de patronessemejantes.- Las diferentes tipologas arquitectnicas (religiosa, civil,para el comercio, para la produccin, etc.), se percibencomo un todo uniforme y coherente.

    - Los diferentes inmuebles independientemente de su jerarqua espacial, no se perciben aisladamente, sinocomo parte de un todo uniforme y coherente.- Existe predominancia del macizo sobre el vano.- Existe predominancia de soluciones verticales enventanas.- Existe predominancia de un mismo nmero de nivelesen los inmuebles de una misma calle, lo que establecealturas uniformes.- Cuando existen diferencia de alturas en los inmueblesde una misma calle, la presencia de patrones comunespermite percibirlos como un todo uniforme y coherente.- Uso de materiales y colores semejantes de manera talque no violentan la percepcin global del espacio.- El espacio de plazas, plazoletas, jardines y otras reasabiertas est de nido claramente por los inmueblescircundantes, de manera tal que se percibe como resultantedel espacio construido.- Los espacios construidos en torno de plazas, plazoletas,

    jardines y otras reas abiertas tienen un carcter uniformey una altura acorde con la escala del espacio abierto, demanera tal que resultan su envolvente adecuada.

    - Existe una estrecha relacin entre el espacio privado,semi pblico y pblico.- La arquitectura popular forma el marco adecuado paralas arquitecturas de gran factura.- La arquitectura popular, al igual que las grandes obrasarquitectnicas mani esta caractersticas de orden,armona y coherencia.- Los patrones con los que est diseada la arquitecturapopular tiene caractersticas semejantes a los de lasgrandes obras arquitectnicas.- No existen contrastes violentos entre la arquitectura

    popular y las grandes obras arquitectnicas.

    Ritmo- Repeticin de puertas y ventanas (vanos) con variacinde dimensiones, formas y alternancias.- Repeticin de marcos (existencia del marco, mismomaterial, misma forma).- Repeticin de tipos de ventanas o de puerta-ventana.- Alineacin de vanos.- Alternancia regular, pero no rgida, de vanos y macizos.- Decoracin geomtrica esquemtica relacionada conposicin y dimensin de vanos, arcadas y portales.

    - Cornisas (horizontalidad) pilastras adosadas(verticalidad).

    Jerarqua- Presencia en una misma calle de inmuebles de mayorimportancia, casas, casonas, palacios, inmueblesreligiosos, junto con otros de menor importancia.- Parapetos y remates en las esquinas.- Presencia de un portn de mayores dimensiones junto apuertas menores en un mismo inmueble.- Puertas en arcos y puertas arquitrabadas.- Cornisas como remate de la mayora de lasconstrucciones.

    Las ciudades contemporneas

    El crecimiento desordenado y catico que caracteriza a lasciudades contemporneas latinoamericanas nos lleva apensar que algo se ha estado haciendo muy mal en materiade diseo y de organizacin del espacio, e incluso que elespacio ha carecido en absoluto de diseo de conjunto.

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    18/83

    16

    El paisaje urbano est dominado por la confusin: edicioscon toda clase de soluciones arquitectnicas, alturas yproporciones, ajenos, discordantes y divorciados unosde otros; ventanales verticales, horizontales, circulares oelpticos; muros ciegos, de cristal o parcialmente perforados;multitud de materiales de muy diferente clase y calidad:concretos, aceros, tabiques, maderas, transparentes orecubiertos; tonalidades claras, medianas, grises u oscuras;anuncios de diversos tipos, tamaos y colores para toda clasede productos; cables telefnicos entrelazados con elctricosy de alta tensin, muchos de los cuales abandonaron desde

    hace tiempo su utilidad. Todo tiene cabida en el espaciode la ciudad sin orden y sin concierto. La imagen de laciudad ha perdido su imagen: la imagen del ser humano enarmona consigo mismo, con la naturaleza y con el entornoconstruido.

    Frente a esta dramtica situacin que viven cada vez mslos centros urbanos latinoamericanos, frente a su ineptitudpara poder crear espacios dignos para las necesidadesactuales, frente a la imposibilidad de poder mostrar otracara que no sea la de la anarqua y la vergenza, la nicafuente de orgullo para las ciudades contemporneas son sus

    respectivos centros tradicionales o histricos. Pareciera quela calidad de los centros tradicionales hiciera vlida aquellafrase de que todo tiempo pasado fue mejor , y an ms,todo centro urbano pasado fue mejor . Por todos ladoslas autoridades gubernamentales se aprestan a realizarintervenciones en los centros tradicionales para hacerlosan ms bellos , y poder mostrar con orgullo, por lo menos,una parte de la ciudad, aquella que fue la generatriz de lasciudades contemporneas, y en cuyo derredor tuvieron lugarlos crecimientos desordenados y desorbitados.

    Sin embargo, ms all de lo anecdtico, chusco o sarcsticoque pudiera representar el contraste entre los centrostradicionales y los desarrollos contemporneos, entre loantiguo y lo actual, entre lo viejo y lo nuevo, existen escondidosen los centros histricos una serie de conocimientos que nohemos sabido o no hemos querido descifrar, que hace quean sean hoy no slo motivo de orgullo para sus habitantes,sino que sigan siendo vlidos para la vida contempornea,y que sean los nicos espacios dignos para la convivencia.Esa enseanza que podemos extraer, nica y especca encada centro urbano, que est relacionada con su historia,

    su geografa, sus condiciones climticas, sus caractersticasparticulares, fue olvidada en aras de una modernidadincuestionada, que hoy en da ahoga y desarticula la vida delhabitante de la ciudad.

    Esa enseanza es la que tratamos de identicar a travsdel estudio y anlisis de los patrones espaciales urbanos yarquitectnicos de las ciudades tradicionales, para buscarsu aplicacin en el diseo y construccin de la ciudadcontempornea.

    Arvizu-Garca, Carlos | Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea

    * Profesor investigador de la ctedra Nuevo Urbanismo en Mxico del Tecnolgico de

    Monterrey Campus Quertaro. Maestra y Doctorado en Urbanismo por la Universidad de

    Pars, Francia.

    Cmo citar este artculo: Arvizu Garca, Carlos (2008). Patrones espaciales en el diseo y construccin de la ciudad contempornea. Cuadernosde Arquitectura y Nuevo Urbanismo (5) 8-16.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    19/83

    17

    Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: en trmite | Nmero 5 | Ao 3 | pp. 17 - 34 | Noviembre 2008

    La ciudad no es un rbol 1Christopher Alexander *

    El rbol de mi titulo no es un rbol verde cubierto de hojas.Es el nombre de un cierto esquema mental. Semirretculo esel nombre de otro modelo de concepto ms complejo.

    Para relacionar estos modelos abstractos con la naturalezade la ciudad, tengo que hacer ante todo una pequeadistincin. Llamar ciudades naturales a aqullas que secrearon de un modo ms o menos espontneo a lo largode muchos aos. Y llamar ciudades arti ciales a aquellasciudades, y fragmentos de ciudades, que han sido creadosdeliberadamente por diseadores y plani cadores. Siena,

    Liverpool, Kyoto, Manhattan son ejemplos de ciudadesnaturales, Levittown, Chandigarh y las New Towns inglesasson ejemplos de ciudades arti ciales.

    Hoy en da, se reconoce con mayor frecuencia que falta algoesencial en las ciudades arti ciales. Cuando las compramoscon las ciudades antiguas, que ya adquirieron la ptina de lavida, nuestros intentos actuales de crear ciudades arti cialesson, desde el pinto de vista humano, un completo fracaso.

    Los mismos arquitectos admiten con mayor frecuenciay libertad que, en realidad, pre eren vivir en los edi cios

    antiguos que en los nuevos. El pblico en general, que noaprecia el arte, en lugar de agradecer a los arquitectos porlo que estn haciendo, considera la irrupcin de edi ciosmodernos y ciudades modernas como algo triste e inevitable,como parte del fenmeno ms amplio de que el mundo seest yendo al diablo.

    Es demasiado fcil decir que estas opiniones no son ms quela manifestacin explcita de una cierta resistencia a olvidarel pasado y la tradicin. Por lo que a m se re ere, creo eneste conservadurismo. Los norteamericanos estn siempredeseando ponerse al da y el hecho de que rechacen siemprecon mayor ahnco la ciudad moderna expresa claramente lanecesidad de algo real que, de momento no sabemos ques.

    La perspectiva de que podamos estar transformando elmundo en un planeta cubierto slo de cajas de vidrio yhormign alarm tambin a muchos arquitectos. Paraluchar contra el futuro de la caja de vidrio, hubo muchaspropuestas y se propusieron muchos diseos valiosos queprocuraban recrear con formas modernas las caractersticas

    que se supone dan tanta vida a la ciudad natural. Pero, astaahora, estos diseos no hicieron ms que repetir los viejosesquemas. No fueron capaces de crear otros nuevos.

    Outrage (Ultraje), la campaa que la revista Architectural Design llev a cabo contra el modo en que las nuevasconstrucciones y los postes telegr cos estropeaban lasciudades inglesas, propona soluciones esencialmentefundadas sobre la idea de que para preservar la escala eraindispensable controlar la secuencia espacial de los edi ciosy de los espacios intermedios, idea que, en realidad, proviene

    del tratado de Camillo Sitte sobre patios y plazas antiguos.Otro tipo de solucin, como protesta contra la monotona deLevittown, es la de intentar captar ahora la misma riqueza deformas de las casas de una antigua ciudad natural. Ejemplotpico de esta solucin es el poblado de Llewelyn Davis enRushbrooke, Inglaterra, donde cada parcela est ligeramentediferenciada de la de al lado y los tejados entran y salendando lugar pintoresco juego de ngulos.

    Una tercera solucin es la que consiste en volver a la altadensidad urbana. Esta idea parece suponer que, si lametrpoli pudiese ser como la Grand Central Station, con

    cantidades de pasillos y galeras a distintos niveles en todasdirecciones y multitud de gente paseando por ellos, la ciudadvolvera a ser humana.

    Jane Jacobs hace otra crtica muy sagaz a la escualidez mortalque se propaga por todas las partes. Sus juicios crticos sonexcelentes. Pero cuando llega a las propuestas concretas,nos da la impresin de que la gran ciudad moderna tendraque ser una especia de mezcla entre Greenwich Village yun pueblo italiano cualquiera, situada en una colina, llena depequeas edi caciones y de gente sentada en la calle.

    El problema que cada uno de esos casos procur afrontares autntico. Es imprescindible descubrirle carcter que dla vida a las ciudades viejas para recuperarlo en nuestras

    1 Christopher Alexander, A City is not a Tree, Architectural Forum, 1965, vol. 122, no. 1,pp. 58-61 y no. 2, pp. 58-62; Design After Modernism, Londres, J. Thackra, Thames andHudson, 1988, pp. 67-84; http://www.rudi.net/bookshelf/classics/city/alexander/alexander1.shtml; La ciudad no es un rbol, La estructura del medio ambiente , Ediciones Futura,Buenos Aires, mayo de 1976. pp. 1755. El presente ensayo ha tomado como base laversin en castellano citada, y cotejada con la versin en ingls. Imgenes redibujadas porClaudio A. Sarmiento Casas para ajustarse a calidades actuales.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    20/83

    18 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    propias ciudades arti ciales. Pero jams lo lograremosreconstruyendo simplemente pueblos ingleses, plazasitalianas y la Grand Central Station. Demasiados diseadoresparecen aorar hoy las caractersticas fsicas y plsticas delpasado en lugar de investigar los principios ordenadoresabstractos que regan las ciudades antiguas y que nuestrosconceptos urbansticos modernos no han podido anrecuperar.

    Cul es la naturaleza intrnseca, elprincipio ordenador, que distingue laciudad artificial de la ciudad natural?Habris adivinado quiz por el ttulo en qu, a mi entender,consiste este principio ordenador. Creo que una ciudadnatural tiene la organizacin de un semirretculo; en cambio,cuando organizamos arti cialmente una ciudad, lo hacemoscomo un rbol.

    Tanto el rbol como el semirretculo son interceptaciones decmo una amplia agrupacin de varios pequeos sistemaspuede formar un sistema abierto y complejo. En general,stas son denominaciones que indican dos estructuras deconjuntos diferentes.

    Para poder de nir estas estructuras, procurar de nir primeroel concepto de conjunto. Un conjunto es una agrupacinde elementos que por cualquier motivo creemos que vanunidos. Dado que, como diseadores, somos responsablesdel aspecto vital de la ciudad y de su estructura fsica, nosatendemos generalmente a considerar agrupaciones queson conjuntos de elementos materiales como las personas,las hojas, los coches, los ladrillos, las molculas, las casas,los jardines, los conductos del agua y las molculas del aguaque corre por ellos, etc.

    Cuando los elementos de un conjunto se agrupan por quecooperan o colaboran de alguna manera, decimos que elconjunto de elementos es un sistema.

    Por ejemplo, en Berkeley, en la esquina de la calle Euclid, hayun drugstore y fuera, muy cerca, un semforo. En la entradadel drugstore hay un distribuidor automtico de peridicosdonde se colocan los diarios. Cuando la seal est roja, la

    gente que espera para atravesar la calle se queda sin hacernada al pie del semforo; y, como no tiene nada que hacer,mira los peridicos del distribuidor que alcanza a ver desdedonde espera. Algunos no leen ms que los titulares, otroscompran el diario mientras esperan.

    Esa cadena de hechos hace que el distribuidor de peridicoy el semforo sean interdependientes. El distribuidor, losperidicos que contiene, el dinero que pasa del bolsillo dela gente a la ranura del distribuidor , la gente que se detienedebajo del semforo y lee los peridicos, el semforo, las

    descargas elctricas que hacen cambiar las seales y la aceradonde est l agente forman un sistema, se complementan.

    Para el diseador presenta particular inters la partefsicamente inmutable del sistema. El distribuidor, el semforoy la acera que los separa, tal como estn correlacionados,forman la parte ja del sistema en el que las partes mutablesdel sistema la gente, los peridicos, el dinero y lasdescargas elctricas pueden funcionar en comn. De noesta parte ja como una unidad de la ciudad. Su coherenciacomo unidad proviene tanto de las fuerzas que mantienenagrupados sus propios elementos como la de la coherencia

    dinmica del sistema viviente ms amplio en el que se incluyecomo parte ja invariable.

    De los mltiples subconjuntos jos de la ciudad, que formansus propios sistemas urbanos y, como tales, puedenser considerados como unidades fsicas signi cantes,en general, destacamos slo algunos que sometemos aespecial consideracin. Creo que cualquier imagen que setenga de una ciudad queda de nida precisamente por lossubconjuntos que se consideran como unidades.

    Pero una agrupacin de subconjuntos que d una imagenno es simplemente una unin amorfa de elementos.Automticamente, slo por el hecho de que entre lossubconjuntos, una vez elegidos, se establecen relacionesrecprocas, la agrupacin asume una estructura de nida.

    Para comprender esta estructura procuremos, por un instante,pensar en absoluto y utilizar nmeros como smbolos. En vezde hablar de los conjuntos reales de millones de elementosreales que se dan en la ciudad, tomemos en consideracinuna estructura ms sencilla compuesta slo de media docena

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    21/83

    19Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    de elementos. Llamemos estos elementos 1, 2, 3, 4, 5, 6. Sintener en cuenta el conjunto completo (1, 2, 3, 4, 5, 6) ni elconjunto vaco () ni los conjuntos constituidos por un soloelemento (1), (2), (3), (4), (5) y (6), podemos elegir de los seiselementos 56 subconjuntos diferentes.

    Supongamos ahora que elegimos algunos de estos 56conjuntos de la misma manera que elegimos algunosconjuntos y los llamamos unidades cuando formamosnuestra propia imagen de la ciudad. Pongamos, por ejemplo,que elegimos los siguientes subconjuntos: (123), (34), (45),

    (234), (345), (12345), (3456).

    Qu relaciones pueden darse entre estos conjuntos?Algunos formarn parte de conjuntos ms amplios, como (34)forma parte de (345) y de (3456). Otros se sobrepondrn,como (123) y (234). Otros estarn desconectados o sea,no tendrn elementos comunes como (123) y (45).

    Podemos trazar estas relaciones de dos maneras. En eldiagrama A, cada conjunto elegido como unidad est dentrode un crculo. En el diagrama B, los conjuntos elegidos estndispuestos en orden de progresin creciente, de tal manera

    que como quiera que un conjunto contenga otro como (345)contiene (34) hay una lnea vertical que uno a otro. Paraque quede ms claro y sea fcil de apreciar a primera vistano se suele trazar lneas ms que entre aquellos conjuntosque no se conectan por otros conjuntos intermedios. As, sitrazamos, una lnea entre (345) y (3456), no ser precisotrazar una lnea entre (34) y (3456).

    Observamos en esas dos representaciones, cmo tan slola eleccin de los subconjuntos supone ya una agrupacinde conjuntos como un todo con una estructura que laenvuelve. Esta es la estructura a la que nos referamos aqu.Cuando la estructura rene ciertas condiciones se llama unsemirretculo, cuando rene ms restrictivas se llama rbol.

    El axioma del semirretculo es el siguiente:

    Una familia de conjunto forma un semirretculo si, y slosi, cuando se sobreponen dos conjuntos que pertenecena la familia, el conjunto de elementos comunes a los dos

    pertenece tambin a la familia (Fig. 1).

    Figura 1. Diagramas A y B.

    La estructura ilustrada en los diagramas A y B es unsemirretculo. sta responde al axioma ya que pertenecena la familia tanto (234) y (345) como su parte comn (34).Referido a la ciudad, este axioma signi ca pura y simplementeque, donde quiera que dos unidades se sobrepongan, elrea de la sobreposicin es de por s una entidad reconocibley, por lo tanto, tambin una unidad. (Asimismo, en el casodel ejemplo del drugstore, una unidad est formada por eldistribuidor automtico de peridicos, la acera y el semforo;otra unidad por el drugstore, su entrada y el distribuidor. Eldistribuidor es el punto de unin entre las dos unidades. Nocabe duda que el rea de unin es en s misma una unidadreconocible, por lo tanto, satisface el axioma que de ne lascaractersticas del semirretculo.)

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

    1

    B

    A

    1

    123

    123456

    12345

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    5

    6

    6

    234

    34

    345

    45

    3456

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    22/83

    20 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    El axioma del rbol establece lo siguiente:

    Una familia de conjuntos forma un rbol si, y slo si, tomadosdos conjuntos que pertenecen a la familia, uno est o biencontenido por entero en el otro, o bien separado por enterodel otro (Fig. 2).

    Figura 2. Diagramas C y D.

    La estructura ilustrada en los diagramas C y D es un rbol.Ya que este axioma del rbol excluye la posibilidad de quelos conjuntos se sobrepongan, ste no puede de ningnmodo de violar el axioma del semirretculo y, por lo tanto,todo rbol es un semirretculo y, por lo tanto, todo rbol es unsemirretculo ms simple y ms primario.

    Sin embargo, no nos interesa aqu el hecho de que un rbolpueda o no ser un semirretculo, sino la diferencia entre losrboles y aquellos ejemplos ms generales de semirretculo

    que no son rboles por que s contienen unidades que sesobreponen. Nos interesa la diferencia entre las estructurasen las que no hay sobreposiciones y las estructuras en que,s, las hay.

    No slo la sobreposicin hace que la distincin entrelas dos estructuras sea importante. Ms importante anes el hecho de que el semirretculo es potencialmenteuna estructura mucho ms compleja y sutil que el rbol.Podemos comprobarlo mediante el siguiente dato: el rbolconstituido de 20 elemento, puede contener como mximo

    19 subconjuntos adems de los 20 constituidos por cadaelemento aislado, mientras que un semirretculo, constituidopor los mismo 20 elementos, puede contener ms de unmilln de subconjuntos distintos.

    Esta cantidad, enormemente mayor, es signi cativa de lagran complejidad estructural que un semirretculo puedetener en comparacin con la simplicidad estructural de unrbol. Y es precisamente esta falta de complejidad estructural,caracterstica de los rboles, la que est lisiando nuestrosconceptos de la ciudad.

    Para comprobarlo, podremos algunos ejemplos de conceptosmodernos de ciudad y demostraremos cmo, de hecho,stos son esencialmente rboles. Antes de examinar losdistintos proyectos, quiz pueda ser til tener en cuenta estabrevsima retahla:

    Grandes pulgadas llevan pequeas pulgasen la espalda para que las muerdan.Pequeas pulgas llevan pulgadas ms pequeasy as hasta el in nito.

    As se expresa con precisin y brevedad el principioestructural de un rbol.

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

    12

    3

    4

    5

    6

    1

    12

    123456

    2 3 4 5 6

    345

    3456

    D

    C

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    23/83

    21Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Figura 3. Proyecto de la Community Research andDevelopment Inc. De Columbia, Maryland: unidades de

    barrios, en racimos de cinco, forman pueblos. Un sistemade comunicaciones une los pueblos con una new town. Laorganizacin es un rbol.

    Figura 4. Proyecto de Clarence Stein, Greenbelt, Maryland:esta ciudad-jardn fue subdividida en superbloques. Cadasuperbloque contiene escuelas, parques y algunos gruposde casas construidas alrededor de aparcamientos. La

    organizacin es un rbol.

    New Town

    Comunicaciones

    Pueblos

    Viviendas

    Unidades de barrios

    Greenbelt

    Viviendas

    Superbloques

    Grupos de viviendas

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    24/83

    22 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

    Nuevo Tokyo

    Anillos mayores

    Anillos medios

    Anillos menoresEstacin Puerto Oficinas Barrio

    residencial

    Londres

    HampsteadKensington Lambeth

    Greenwich

    Figura 5. Proyecto de Abercrombie y Forshaw. Plani cacinde la Greater London : el dibujo describe la estructuraconcebida por Abercrombie para Londres. Est constituidade un gran nmero de comunidades, cada una deellas separada de todas las comunidades adyacentes.Abercrombie escribe: Nos propondremos sealar lasidentidad de cada comunidad existente para aumentar sugrado de aislamiento y, donde haga falta, reorganizarlascomo entidades separadas y autnomas. Aade: Las

    comunidades comprenden una serie de subunidades,dotadas de escuelas y tiendas propias, que correspondena otras unidades de barrios. La ciudad est concebidacomo un rbol a dos niveles. Las comunidades constituyenlas unidades ms amplias de la estructura mientras que lassubunidades ms pequeas son barrios. No se veri cansobreposiciones entras las unidades. La estructura es unrbol.

    Figura 6. Proyecto de Kenzo Tange. Plano de Tokio: stees un magn co ejemplo. El plano consiste en una seriede anillos mayores, por encima de la baha de Tokio. Haycuatro anillos mayores, cada uno de los cuales contiene tresanillos medios, en el segundo anillo mayor, un anillo medioes la estacin de ferrocarriles y otro el puerto. En los demscasos, cada anillo medio contiene tres anillos menoresdonde estn los barrios residenciales con excepcin deltercer anillo mayor donde un anillo menor contiene laso cinas del gobierno y otro las o cinas industriales.

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    25/83

    23Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Figura 7. Proyecto de Paolo Soleri, Mesa City: las formasorgnicas de Mesa City nos conducen al acto a pensar enuna estructura ms rica que la de los ejemplos anteriores.Pero si la observamos detenidamente, encontramosexactamente el mismo principio de organizacin.Consideremos, por ejemplo, el centro universitario. Elcentro de la ciudad est dividido en una zona universitariay en otra zona residencial. sta est subdividida a suvez en unos cuantos pueblos (actualmente edi cios de

    apartamentos) para 4,000 habitantes; cada pueblo estsubdividido ulteriormente y circundado por grupos deunidades residenciales todava menores.

    Figura 8. Proyecto de Le Corbusier, Chandigarh (1951):

    la ciudad est servida por un ncleo comercial situado ensu centro y unido al centro administrativo emplazado enel extremo superior. Dos ncleos comerciales subsidiariosestn dispuestos a lo largo de las mayores arterias detrnsito que corren de norte a sur. stas estn a su vezunidas a otros centros administrativos, comunitariosy comerciales, distribuidos en cada uno de los veintesectores de la ciudad.

    Mesa City

    Centro universitario

    Universidad Zona residencial

    Pueblos

    Unidades residenciales

    Centro de Chandigarh

    Ncleosubsidiario

    Ncleosubsidiario

    20 centros de sector

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    26/83

    24 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    C o m m

    u n i t a s

    C e n t r o c o m e r c i a l

    Aeropuerto

    AdministracinPequea industtria

    Tiendas y diversiones

    Transportes pblicos

    Historia naturalZoo

    PlanetarioCiencias

    LaboratoriosArtes plsticas

    Msica

    Arte dramtico

    Hospitales

    Bosques

    Agricultura

    Zonas verdes

    Varias unidadesresidenciales

    U n i v e r s i d a d

    Z o n a r e s i d e n c i a l C

    a m p o a b i e r t o

    Figura 9. Proyecto de Lucio Costa, Brasilia: la forma se

    desarrolla en torno al eje central y cada una de las dosreas est servida por una arteria principal. De stasderivan arterias subsidiarias paralelas a las primeras que,a su vez, se subdividen en carreteras que circundan losbarrios de bloques. La estructura es un rbol.

    Figura 10. Proyecto de Percival y Paul Goodman, Communitas:Communitas est explcitamente organizada como un rbol:se divide primero en cuatro zonas concntricas principales.La ms interna es un entro comercial, la sucesiva unauniversidad, la tercera est destinada a zona residencial ya hospitales, la cuarta es campo abierto. Cada zona est asu vez subdividida: el centro comercial est representadocomo un gran rascacielos cilndrica en cinco niveles:aeropuerto, administracin, pequea industria, tiendas ydiversiones; y, en la parte inferior, ferrocarriles, autobuses

    y servicios mecnicos. La universidad est dividida en ochosectores que comprenden historia natural, zoo, acuarios,planetario, ciencias, laboratorios, artes plsticas, msica yarte dramtico. El tercer anillo est dividido en ocho barriosde 4,000 habitantes cada uno, no ya de casas individuales,sino de bloques de viviendas, subdivididos en unidadesresidenciales individuales. Y, por ultimo, la cuarta zona estdividida en tres segmentos: bosques, agricultura y zonasverdes. La organizacin entera es un rbol.

    Eje central de Brasilia

    Arteria principal Arteria principal

    Arterias subsidiarias

    Carreteras en barrios de bloques

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    27/83

    25Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Figura 11. ste es el mejor ejemplo de todos los que hemosexaminado hasta ahora porque simboliza el problemaa la perfeccin. Est en el libro de Hilberseimer tituladoLa naturaleza de las ciudades . Describe cmo algunasciudades romanas se formaron a partir de campamentosmilitares y exhibe la fotografa de un campamento militar

    moderno como una especia de forma tipo para ciudad. Esimposible encontrar una estructura que sea ms claramenteun rbol. El smbolo es la organizacin del ejrcito, estudiadaexpresamente con el n de crear disciplina y rigidez. Cuandouna ciudad est concebida en forma de rbol, el mismofenmeno se repite en la ciudad y en sus habitantes. La fotoilustra el esquema de Hilberseimer para el rea comercialde una ciudad, esquema derivado del modelo tipo decampamento militar.

    Sin embargo, en toda ciudad, hay miles e incluso millonesde sistemas en funcionamiento cuyos residuos fsicos noaparecen como unidad en las estructuras en rbol. En elpeor de los casos, las unidades que aparecen ni siquieracorresponden a realidad viviente alguna; y los sistemasreales, que constituyen la verdadera vida de la ciudad, estndesprovistos de receptculos fsicos.

    Ni el plano de Columbia ni el del Stein, por ejemplo,corresponden a realidades sociales. Su ordenacin fsica ysu sistema de funciones denuncian una jerarqua de gruposcerrados, siempre ms rgidos, que van desde la ciudad enterahasta la familia; cada grupo constituido por lazos asociativosde distinta fuerza.

    Si, en un contexto de sociedad tradicional, pidiramos a unindividuo cualquiera que nombrara a sus mejores amigosy pidiramos a cada uno de stos que nombrara a su veza sus mejores amigos, todos se nombraran los unos a los

    otros y acabaran formando un grupo cerrado. Los pueblosestn constituidos por un determinado nmero de gruposseparados y cerrados de este tipo.

    Pero la estructura social es hoy en da muy diferente. Sipedimos a un hombre que nombre a sus amigos y despus acada uno de estos que nombre a los suyos, todos nombraranpersonas distintas y muy probablemente desconocidas parael primer interpolado; estas personas nombraran a su vezotras y as en adelante. En la sociedad moderna no existenprcticamente grupos cerrados. La realidad de la estructurasocial contempornea est llena de sobreposiciones lossistemas de amigos y conocidos forman un semirretculo, noun rbol (Fig. 12).

    En la ciudad natural, hasta el hecho de que una casa estsituada al borde de una calle (y no en una manzana cerrada)hace suponer que los amigos de uno no son vecinos sinoque viven lejos, y que no se puede llegar hasta ellos si no

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    28/83

    26 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    en autobs o en coche. En este sentido, Manhattan tienems sobreposiciones que Greenbelt. Y del mismo modo quepodemos objetar que tambin en Greenbelt los amigos estna pocos minutos de coche, podemos preguntarnos: dado quedeterminados grupos han sido marcados por las unidadesfsicas de la estructura fsica, por qu precisamente stasresultan tan inoperantes?

    Figura 12.

    Quisiera demostrar en esta segunda parte por qu laestructura social y urbana no puede encajar en un esquema enrbol. Para comprenderlo mejor, consideremos, por ejemplo,el plano de la nueva urbanizacin diseada por Ruth Glasspara Middlesborough (200,000 hab.). Glass propuso unasubdivisin de la ciudad en 29 unidades de barrios aislados.Despus de haberlos distinguido y delimitado por tipologasdiferenciadas de arquitectura y edi cacin, por renta percpita y por tipos de actividades, Ruth Glass se encontrante el problema de saber si, examinando cualquiera de lossistemas que constituyen actualmente esos barrios aislados,las unidades fsicas de nidas por los varios sistemas socialesdeterminan a su vez, en todos los casos, la misma situacinespacial. Su misma respuesta fue negativa.

    Cada uno de los sistemas que ella examin es un sistemanodal. Est formado por una especie de nudo central y dela gente que a uye a l y lo utiliza. Ruth Glass coloc, porejemplo, en el nudo central escuela elementales, escuelasmedias, crculos juveniles, crculos para adultos, correos,colmados y drogueras. Cada uno de estos centros atrae asus usuarios desde una determinada zona o unidad espacialque a su vez es el residuo fsico del sistema social en sutotalidad, y por eso es una unidad en los trminos que hemosatribuido aqu a este concepto. Pueden verse las unidadescorrespondientes a los diversos tipos de centros en un barrio

    determinado (Waterloo Road, en este caso) en la gura 13.

    Figura 13. Barrio de Waterloo.

    La lnea ms pronunciada traza el lmite del barrio propiamentedicho. El crculo negro indica el crculo juvenil y los anillossealan los espacios donde viven sus miembros. El puntitodentro de un crculo representa el club de los adultos, mientraslas casas de sus miembros forman las zonas delimitadas poruna lnea interrumpida en segmentos. El cuadrado negro esel edi cio de correos y la lnea punteada seala el rea quecontiene sus usuarios. La escuela media est indicada porel crculo con un tringulo dentro. Junto con sus alumnos,constituye el sistema delimitado por la lnea de demarcacinmixta (en la que se alteran puntos y segmentos).

    Como puede apreciarse a primera vista, las diferentesunidades no coinciden, sin que por ello estn separadasentre s. Se sobreponen o se inter eren.

    No podemos dar una imagen adecuada de la realidad de

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

    Sociedad tradicional

    Grupo cerrado de amigos

    Individuos

    Sociedad contempornea

    Grupos superpuestos de amigos

    Individuos

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    29/83

    27Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Middlesborough o de los que debera ser una vez fraccionadaen 29 grandes grupos, convenientemente integrales,llamados barrios. Si describimos la ciudad en trminos debarrios, suponemos implcitamente que los elementos mspequeos contenidos en cada uno de estos barrios estn tanntimamente ligados que no se comunican con los elementosde los barrios vecinos ms que a travs del barrio al que ellosmismos pertenecen. Ruth Glass demuestra claramente ellamisma que sta no es la solucin correcta.

    Hay dos guras que representan al barrio de Waterloo. Por

    motivos temticos, lo divid en varias pequeas zonas. Lagura 14 muestra cmo estas zonas estn, de hecho, ligadasentre s, y la gura 15 muestra cmo la reordenacin del plande desarrollo pretende que lo estn.

    Figura 14.

    Figura 15.

    No hay nada en la naturaleza en los mltiples centros queindique que sus zonas de contacto deban ser las mismas. Suscaractersticas son distintas y por lo tanto las unidades quede nen son distintas. La ciudad natural de Middlesboroughse mantuvo el a su estructura en semirretculo. nicamenteen el concepto arti cial de la ciudad en rbol se destruyen lasinterrelaciones naturales, adecuadas y necesarias.

    Tomemos como ejemplo la separacin del peatn de losvehculos, concepto de rbol propuesto por Le Corbusier,

    Louis Kahn y mucho ms. A un nivel muy esquemtico, staes sin duda una buena idea. Es peligroso, en efecto, que locoches circulen a sesenta millas por hora en contacto directocon los nios que juegan. Pero no siempre es una buena idea.Se dan casos en que la ecologa de una situacin requierehoy en da precisamente lo contrario. Imagnese saliendo deuna tienda en la Quinta Avenida; han estado comprando todala tarde; van cargados de paquetes; necesita una copa; suesposa est cansada. Bienvenidos los taxis!

    El taxi puede funcionar es una ciudad slo porque lospeatones y los vehculos no estn estrictamente separados.

    El taxi que circula necesita una red de tr co rpida parapoder recorrer un rea lo bastante extensa como paraencontrar a un pasajero. El peatn tiene que poder llamar altaxi desde cualquier punto del territorio del peatn, as comobajar del taxi en cualquier parte del territorio del peatn a laque desee ir. El sistema que ordena la circulacin de los taxisha de poder superponerse tanto con el sistema de circulacinrpida de vehculos como con el sistema de circulacinpeatonal. En Manhattan, peatones y vehculos compartenalgunas zonas de la ciudad, dndose as la interrelacinnecesaria (Fig. 16).

    Otro concepto favorito de los tericos del CIAM, y otros, esel de la separacin entre las zonas de diversin y todo lodems. Esta teora se cristaliz en nuestras ciudades realesbajo la forma de zonas de juego. Estas zonas de juego,asfaltadas y cercadas, no son ms que la demostracinde que, para nosotros, el juego existe como un conceptoaislado. No tiene nada que ver con la vida del juego ens. Pocos nios que se precien juegan en estos espaciosvallados.

    Alexander, Christopher | La ciudad no es un rbol

    Correos EscuelaCrculo

    juvenilCrculo de

    adultos

    Barrio deWaterloo Road

    (extensin)

    Barrio deWaterloo RoadBarrio

    adyacente

    Otro barrioadyacente

  • 7/22/2019 Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo

    30/83

    28 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Nmero 5 | Ao 3 | Noviembre 2008

    Figura 16.

    El juego en s, el juego que el nio prac