Arquitectura y urbanismo en huancavelica

230
FARQ - UNCP 2010-I ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA 0

description

Este trabajo sobre “Arquitectura y urbanismo de Huancavelica” aspira a ser el punto de inicio de dar a conocer las manifestaciones espaciales de arquitectura y urbanismo que se concibieron en la época de la dominación española y también en el periodo republicano. Por su misma índole de ser trabajos de síntesis y descriptivos principalmente no pretende dar una respuesta integral a cada uno de ellos, sino que intenta generar motivaciones para que otros investigadores profundicen con más sapiencia las temáticas expuestas en este documento de investigación. Este compromiso implica que debe de comprenderse las manifestaciones culturales que cada trabajo expone, con sus aciertos y las múltiples debilidades que la componen, para que de esta forma, se pueda descifrar con claridad las formas de dependencia que han influenciado en cada una de las tipologías que se expone. Adolfo Gustavo Concha Flores

Transcript of Arquitectura y urbanismo en huancavelica

Page 1: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

0

Page 2: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

1

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE

HUANCAVELICA

Page 3: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo sobre “Arquitectura y urbanismo de Huancavelica” aspira a ser el punto de inicio de dar a conocer las manifestaciones espaciales de arquitectura y urbanismo que se concibieron en la época de la dominación española y también en el periodo republicano. Por su misma índole de ser trabajos de síntesis y descriptivos principalmente no pretende dar una respuesta integral a cada uno de ellos, sino que intenta generar motivaciones para que otros investigadores profundicen con más sapiencia las temáticas expuestas en este documento de investigación. Este compromiso implica que debe de comprenderse las manifestaciones culturales que cada trabajo expone, con sus aciertos y las múltiples debilidades que la componen, para que de esta forma, se pueda descifrar con claridad las formas de dependencia que han influenciado en cada una de las tipologías que se expone. El área de trabajo fue la ciudad histórica de Huancavelica, que alberga dentro y fuera de su área geográfica de influencia, un patrimonio arquitectónico y urbano del periodo colonial y republicano tan importante que tan solo se puede comparar con lo que existe en las ciudades históricas de Cusco y Ayacucho principalmente. De esta forma, se aborda las tipologías de carácter religioso en todas las expresiones que forman y son inherentes a la arquitectura: El espacio arquitectónico, las formas y volumetrías espaciales, los sistemas y procesos constructivos, inclusive trasciende mucho más allá, al analizar las portadas y los retablos en su esencia geométrica formal que se enmarca en los sistemas de ordenación con lo que fueron concebidos. Sin embargo, la manera de entrelazar los temas en este trabajo tienen un carácter no secuencial, esto es para darle que los puntos de interés que ofrece, se diversifiquen en el conjunto total del libro, y que a su vez le den una unidad a la perspectiva del eje historia, arquitectura y urbanismo. Hasta aquí los motivos intelectuales que tiene esta obra, sin embargo, los mas importante se encuentra es el recurso humano intelectual que lo concretizo, que es el grupo de estudiantes que se inmiscuyo en esta temática casi inédita de investigación, todos ellos tienen como Alma Mater a la Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Arquitectura, asignatura de Historia de la Arquitectura II del Semestre 2010-I, cuyo esfuerzo investigativo e intelectual hay que ensalzarlo de una manera relevante, claro está con las muchas cualidades frente a las pocas debilidades que poseen, a ellos mi gratitud por hacer de nuestra alma mater un centro de investigación, que posibilite ver nuestra cultura “con ojos mejores” para entendernos a nosotros mismos, que es el punto de partida y apoyo que la acción que hoy se requiere. A pesar de todo lo que se nos ha enseñado durante siglos, un hombre culto es aquel que conoce profundamente su propia cultura, no el que sabe mucho de las culturas de los demás. Se espera que con este trabajo contribuir a conocernos.

Adolfo Gustavo Concha flores

Compilador

Page 4: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

3

INDICE

INTRODUCCIÓN

2

ASPECTOS GENERALES

- Materiales de Construcción de los Templos de Huancavelica 5

- Estudio de las Fachadas de las Catedrales de Huancavelica 14

- Portadas Religiosas de Huancavelica 20

- Retablos en las Iglesias de Huancavelica 26

- Pinturas y Murales de las Iglesias de Huancavelica 33

CATEDRAL SAN ANTONIO DE HUANCAVELICA

- Aspecto formal de la Catedral San Antonio de Huancavelica 43

- Materiales de Construcción en la Iglesia Catedral de San Antonio 52

- Análisis Espacial en la Catedral de San Antonio de Huancavelica 59

- Ornamentación Interior y Exterior de la Catedral San Antonio 64

- Análisis de la Portada Principal de la Catedral de Huancavelica 69

- Análisis de los Retablos de la Iglesia San Antonio 73

- Influencia de la Arquitectura Barroca en la Catedral de San Antonio 81

ESPACIOS PÚBLICOS: PLAZA DE ARMAS DE HUANCAVELICA 88

IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE HUANCAVELICA

- Aspecto Formal de la Iglesia de San Francisco en Huancavelica 94

- Elementos Estructurales en la Iglesia de San Francisco

100

- Materiales de Construcción de la Iglesia de San Francisco

106

- Retablos en la Iglesia de San Francisco de la Ciudad de Huancavelica

111

- Análisis Espacial de la Iglesia de San Francisco – Huancavelica

120

ESTUDIO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA CALLE ESCALONADA COMO

ESPACIO PÚBLICO 126

IGLESIA DE SAN SEBASTIAN DE HUANCAVELICA

- Aspecto Formal de la Iglesia San Sebastián de Huancavelica

142

- Sistemas Constructivos en la iglesia San Sebastián en Huancavelica

148

Page 5: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

4

- Fachada Neoclásica de la iglesia San Sebastiano – Huancavelica

154

- Iconografía de la Iglesia de San Sebastián de Huancavelica

161

EL ARCO COMO ESPACIO ARQUITECTÓNICO

167

IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL - Elementos Arquitectónicos de la Iglesia de San Cristóbal

175

IGLESIA YN CONVENTO DE SANTO DOMINGO

- Restauración y la Portada de la Iglesia de Santo Domingo

180

- Análisis del Retablo Mayor de la Iglesia Santo Domingo

185

INGLESIA DE SANTA ANA - Sistemas Constructivos en la Iglesia de Santa Ana

190

SACCSAMARCA - Urbanismo en Piedra, imagen Urbana de Saccsamarca

196

- Arquitectura Rural y Religiosa de Saccsamarca

204

IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE HUAYTARA - Análisis Iglesia San Juan bautista Huaytara – Huancavelica

210

IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE CONAYCA

- Iglesia Santísima Trinidad de Conayca Conayca – Huancavelica

217

IGLESIA DE CONGALLA

- Interpretación de la Arquitectura en la Iglesia de Congalla

222

Page 6: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

5

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TEMPLOS DE HUANCAVELICA

Las iglesias de hoy en día son grandes y valiosos patrimonios culturales, pero, ¿qué materiales fueron utilizados para dar como resultado esta mezcla de tendencias? He aquí la descripción de estos materiales constructivos y su utilización.

Est. Arq. MESIAS ZAMBRANO, Saúl Alberto

Algunas descripciones previas a la parte de los materiales constructivos de algunos templos huancavelicanos:

Los templos de Huancavelica que prevalecen son más que nada sus iglesias, es por ello que se opta por describir algunas características principales de estos templos para conocer con mejor detalle el cómo se usaron los diversos materiales constructivos.

Iglesia de San Francisco

Está ubicada en la Plaza Bolognesi. Fue construida en el año 1777 gracias a la benefactora Doña María Rito Zubizarreta y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado.

En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, ha mantenido por siglos el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos.

En el interior destacan los retablos barrocos, tallados en madera y bañados con pan de oro siendo el más afamado el dedicado a san francisco, sus altares están bañados en pan de oro y plata.

Cuenta una historia, que Cáceres vendió algunos instrumentos musicales del templo, con la intención de conseguir fondos para sostener a la tropa peruana durante su estadía.

Cuentan los más antiguos pobladores que las siete iglesias de Huancavelica, estaban interconectadas por conductos subterráneos para que los evangelizadores católicos pudieran programar escapes ante los ataques de los indígenas.

Iglesia Catedral de San Antonio

Iglesia Catedral de San Antonio, está ubicado en la Plaza de Armas, posee un frontis estilo barroco construido con piedra roja traída desde la zona de Puka Rumi. Mantiene un mural huancavelicano del siglo XVII, un altar tallado en madera y recubierto en Pan de Oro, se pueden ver láminas de plata, lienzos de la escuela Cuzqueña y Huamanguina.

Se tiene datos que se terminó de construir en julio de 1608, entre las principales características de la Iglesia es la mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo con primoroso tallado en los retablos, ornamentas y el pulpito conservan el arte colonial. En el interior resalta el altar mayor, que ocupa todo el espacio de pared a pared, elevándose hasta el techo cubierta de una bóveda central y dos laterales, separados por cuatro arcos.

Iglesia de Santa Ana Es la primera iglesia en la Villa Rica de Oropesa, después de su fundación en 1,576.

Page 7: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

6

Fue la primera en construirse en el asentamiento, data de finales del siglo XVI. En su interior se pueden apreciar obras pintadas por los seguidores de El Greco y un lienzo de la escuela cusqueña.

Sirvió incluso de mérito en la demanda dirigida al Virrey Toledo para la emancipación y fundación de la ciudad. Como se dijo: “Contando con una iglesia en construcción muy avanzada”.

Fue construida y dirigida por los “Tonsurados” también llamados “Clérigos”, que se distinguían por el rapado o tonsura del pelo en la parte superior o “coronilla”, siendo quienes llegaron primero a las minas de Azogue y luego a Huancavelica desde antes de su fundación.

Su Portada muestra sencillez, con terminación en puerta a dos aguas, propia de todo templo andino, y con su torre pequeña, se encuentra en su interior la nave principal con dos altares de estilo barroco colonial y cuadros antiquísimos, incluido un órgano construido por los españoles y accionado a fragua por dos palancas o brazos de madera que luce el coro del templo, reliquia de gran valor histórico.

Iglesia de la Ascensión Iglesia de la Ascensión, está ubicada en la Plaza Ascensión, barrio de la Ascensión. Monumento religioso y aristocrático parece prolongación cristalizada de las propias rocas, mostrando una arquitectura morisca (de descendientes de musulmanes) sumada al espíritu indígena.

Su construcción aproximada se remonta al siglo XVII, en el actual distrito del mismo nombre.

En su interior sobresalen las cruces que llegan hasta el techo del templo y son llevadas en procesión en el mes de mayo hacia el cerro Potoqchi en la fiesta de las cruces.

Figura Nº 5 Vista de lado de la catedral de San Antonio, predomina la kankaya.

Figura Nº 6 Vista Frontal de la Iglesia de Santa Ana en la que también participa la kankaya.

Figura Nº 7 Vista cercana de la iglesia de Santa Ana y la simetría de su nave central.

Page 8: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

7

Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo, está ubicada en Plazoleta de Santo Domingo s/n (intersección de los Jirones Virrey Toledo y Carabaya).

Construcción del siglo XVI, 30 años después de la fundación de la ciudad de Huancavelica.

En ella se venera a la Virgen del Rosario y a Santo Domingo, imágenes de fino arte que fueron traídas de Roma, según la leyenda este templo se comunicaba con el templo de San Francisco.

A partir de 1589, la Orden Dominica hizo su aparición en la Villa Rica de Oropesa. En 1590, se hacen cargo de la vacante dejada por los franciscanos, en lo que se refiere a adoctrinamiento en la mitad de indigenas que venían laborando en las minas y en la ciudad, erigiendo la Casa Conventual y un soberbio templo, bajo la advocación de Santo Tomás de Aquino. Se cree que este templo se fundó en 1601; es decir, 30 años después de la fundación de la ciudad. La característica de este templo es de estilo barroco se encuentra en su escultórica portada, tallada al igual que el de la Catedral, sobre piedra roja, de formas movidas, quebradas con columnas salomónicas en medio de una ancha fachada, formando un bello contraste con sus torres de tres cuerpos

DESCRIPCION DE LOS TEMPLOS

Sistema constructivo:

La tipología usada frecuentemente en el distrito de Ascensión es en base a muros de piedra termal unida con una argamasa de cemento cal y arena como principales elementos. Para el muro de contención que se requiere para proteger la estabilidad de algunas iglesias y su entorno, existe una base con una estructura de concreto armado y piedra termal que quedaría

como reconstrucción del templo mas no el original.

Figura Nº 8 Vista Frontal de la Iglesia de la Ascensión. El rojo principal característica de los templos huancavelicanos.

Figura Nº 9 Vista Frontal de la Iglesia de Santo Domingo cuya simetría es notoria.

Figura Nº 10 Vista de lado de la Iglesia de Santo Domingo y el detalle del capitel.

Page 9: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

8

Este sistema constructivo es acorde con los términos de conservación de patrimonio histórico monumental, donde el objetivo es conservar e integrar en lo posible el sistema estructural original y con el sistema propuesto. La arquitectura desarrollada en la construcción de los ya anteriormente mencionados templos tienen características moriscas, sumada a esto un aporte constructivo indígena, esta combinación concluyó con unas edificaciones muy estéticas, que se observan en la actualidad. Como se ha mencionado no se sabe quien fundó ni construyó varios de estos templos. Pero la tradición conserva en el recuerdo que fueron los indígenas acaudalados quienes construyeron con el propósito de competir con los españoles que construían templos de gran envergadura. Por su arquitectura, se considera como una tipología de parroquia muy armoniosa, tienen una composición asimétrica, con una sola nave central cubierta.

El sistema constructivo que se adopto para la construcción, es en base a:

PIEDRA TERMAL ARGAMASA DE BARRO

La piedra termal es liviana y térmica lo que ha permitido que las parroquias cumplan con los cánones de las iglesias. La ornamentación es también en base a una piedra de textura y color típico de las parroquias e iglesias de Huancavelica, no es muy prodigiosa en su tallado pero su simplicidad, hace que tenga una armonía con el entorno. El altar mayor, tiene un tallado con elementos zoomorfos y antropomorfos en MADERA DE CAOBA. La cubierta de las parroquias es con TEJA ARTESANAL a dos aguas con un sistema constructivo muy acorde con la identidad de la arquitectura huancavelicana. Las vigas de los templos inicialmente fueron de madera quinual: Polilepis Incana. Estas vigas cumplieron su ciclo de vida como todo material orgánico, y en la década de los años ochenta fue reemplazada parcialmente por otra estructura.

Figura Nº 11 Muro de piedra termal, unida con argamasa de cemento, cal y arena.

Figura Nº 12 Detalle de los muros interiores, posea un buen acabado.

Figura Nº 13 Piedra termal unida con argamasa de barro.

Figura Nº 14 Altar mayor, elaborado de madera de Caoba. Se conservó el sistema constructivo, pero las vigas del par y nudillo fueron

Page 10: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

9

reemplazadas por madera de eucalipto Eucaliptus labill. Se conservo algunas vigas de madera quinual. Pero en un buen porcentaje fueron reemplazados. Este trabajo de restauración estuvo a cargo del arq. José María Gálvez. Así mismo se hizo un falso techo en la nave central, con madera presada conocida como maderita.

En la actualidad al no tener un mantenimiento adecuado esta estructura esta colapsando, debido a los fenómenos naturales. Cabe resaltar que el sistema estructural de las cubiertas de las iglesias huancavelicanas es a base de par y nudillos y este sistema va cubierto con una torta de barro para que pueda soportar así la teja andina. Se detallan a continuación los materiales para las estructuras de los templos:

El par y nudillo es en base a vigas de madera labrada artesanalmente de eucalipto, unidas por pernos de sujeción.

El par y nudillo se apoya sobre una viga durmiente también de madera de eucalipto, esto se hace con el fin de evitar deslizamientos del par y nudillo.

El cielo raso de madera de cedro, esto se hace con el propósito de evitar que el polvo se soportado adecuadamente, llevara una pintura del tipo barniz para evitar la formación de hongos u la filtración de elementos orgánicos a la madera. En la mayoría de iglesias emplearon lo siguiente: Cobertura : De teja andina

artesanal Tijerales : eucalipto Cielo raso : Madera tipo

cedro. Viga durmiente : Madera de

eucalipto labrada Pintura : En cielo raso de

barniz natural

Figura Nº 15 Detalle del cielo raso, realizado de madera de cedro.

Figura Nº 16 Vista Interior de los Tijerales antes de su culminación.

Figura Nº 17 Piedra Kankaya, principal material constructivo.

Figura Nº 18 Vista superior de una de las torres de los templos (se asimilan al resto)

Page 11: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

10

MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LA CATEDRAL:

Se empleó la piedra “kankaya”, o roca porosa blanda. Fue labrada y cortada a la medida y se optó por elegir un color azafranado, lapidificada de las vertientes termales con propiedades de irse petrificando a través del tiempo, con lo que se garantizaba la construcción y seguridad de propiedades petrificantes, sobre la experiencia sísmica del Perú, los españoles construyeron los muros y pilares de gran espesor, con puntos de apoyo y naves mas estrechas, con techos antisísmicos, mas no de ladrillo y piedras, se notan en su interiores la rusticidad y arcaísmo. Ese contraste entre los macizo de las torres y la bella y escultórica portada tallada sobre piedra roja, con fuertes entradas y salientes, compleja de forma pero muy bien resuelta, levantada sobre alto relieve, le dan a la fachada una imponente y majestuosa belleza. El hecho, que en el interior de esta iglesia mayor, al igual que el de santo domingo y san Sebastián, las cabezas de los muros estén provistas de anchas cornisas, indica, que sobre ellos, se pensó cubrirlos con bóvedas siguiendo esa corriente arcaica. En cuanto a las piezas de una columna o de algún elemento de la construcción, tenían que encajar una con otra.

INTERIOR DE LA CATEDRAL

Para analizar de mejor manera, primero se señalan algunos ambientes y sus respectivas funciones para conocer el grado de resistencia y los posibles materiales a utilizarse en estas estructuras

1. PRESBITERIO:

En el interior resalta el altar mayor, que ocupa todo el espacio de pared a pared, elevándose hasta el techo, este altar es de cinco calles, las cuatro calles laterales son de 2 niveles y la calle central cuenta con tres niveles, el altar esta recubierto en pan de oro.

Figura Nº 19 Imagen del presbiterio de la catedral.

Figura Nº 20 Imagen del Púlpito de la iglesia de San Sebastián.

Page 12: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

11

Figura Nº 21 Apreciación de la ornamentación y su mestizaje.

En esta parte de la iglesia se presentan 14 pinturas originales , llamadas Jesús Dios Hijo redentor del mundo, san pedro, san Andres, Santiago Mayor, san Juan, San Felipe, San Bartolomé, en la parte izquierda, Santo Tomas, San Mateo, Santiago Menor, San Judas Tadeo, San simon, san Matias y San Pablo en la parte derecha.

ATRIO Y SOTOCORO: La puerta principal es de madera de cedro, con dimensiones preponderantes, contiene en ella diversas ornamentaciones, dándole un mejor acabado a la fachada principal.

2. NAVE:

La catedral presenta tres naves, una principal donde se encuentran las sillerías para que la población pueda participar de la liturgia, y dos naves laterales, en los cuales se encuentran altares menores o retablos dedicados a diversos santos y de donde se pueden oficiar ceremonias. Los espacios entre las naves se virtualizan con el uso de pilares, estas son cuadrangulares y de dimensiones preponderantes Todos estos en madera de cedro bañada en pan de oro.

Los pilares forman arcos de medio punto, generando la virtualizacion de espacios y diferenciando muy bien a las naves laterales de la principal.

PULPITO: Es una plataforma pequeña, elevada, rica y cuidadosamente tallada en cedro y recubierta en pan de oro, en el antepecho presenta una especie pequeñas hornacinas donde se hallan pequeñas estatuas que encajan adecuadamente, de la misma forma el tornavoz fue minuciosamente trabajado, desde este pulpito se dirige el predicador a los fieles.

3. SACRISTIA

La iglesia cuenta con una sacristía muy bien ambientada ya sea con diversos cuadros,

Figura Nº 22 Columnas y capiteles con una tendencia mestiza.

Figura Nº23 Retablo Huancavelicano

Figura Nº 24 Detalle Interior de la nave central, como se ve, acabada con yeso.

Page 13: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

12

con muebles finos de madera como librero, sillerías, etc. como se puede apreciar esta iglesia fue edificada con minuciosidad, no solo siguiendo los principios de la arquitectura barroca, sino también aportando a la arquitectura ya que en ella se plasma toda una realidad, la que vivieron los antiguos peruanos que construyeron, tallaron y definieron cada espacio de la iglesia.

4. RETABLOS:

El retablo es una manifestación artística de influencia española y de aportación indígena. Los retablos se levantan en los templos católicos, ubicándolos en el muro testero del presbiterio, en el muro del evangelio, en el muro de la epístola de la nave o naves, en los muros de las capillas del crucero, de acuerdo a la distribución de las plantas de los templos. Éstos son en la mayoría de casos de madera de cedro bañados en pan de oro, con algunos refuerzos de concreto armado, ya sea en las columnas y en la división de los cuerpos, algunas partes también están revestidas con yeso. Es importante dar a conocer que después del análisis hecho a los templos huancavelicanos descubrimos ciertas deficiencias y las señalamos a continuación: La teja de arcilla artesanal, utilizada como drenaje para las aguas pluviales se encuentra deteriorado en un 60%, esto se debe a que el material en algunos casos no fue el más adecuado, además la falta de mantenimiento de la cobertura ha permitido que sobre ella broten arbustos que perjudican la correcta posición de las tejas. La torta de barro utilizada como ligamento entre la teja y el carrizo, ha sufrido una erosión considerable, esto se debe a que

las aguas pluviales que no han sido retenidas adecuadamente han deteriorado

Figura Nº 25 Vista cercana del mármol

Figura Nº 26 Detalle de las columnas dela puerta

Figura Nº 27 Detalle de la puerta y vista de su empastado de yeso.

Page 14: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

13

su composición. Se ha transformado en un ligamento muy fino que está perjudicando en interior de la iglesia. Las vigas de madera, utilizadas en el par y nudillo han sufrido deterioros del tipo químico y biológico. Con el transcurso del tiempo, la madera que no se reemplazo adecuadamente ha sufrido un deterioro considerable se ha podrido. Existen nuevos falsos techos de maderita, que fueron construidos recientemente para soportar esta estructura. Se realizó un enmaderamiento sobre los par y nudillos, no presenta deficiencias esta estructura, pero no está de acorde con la estructura original.

Figura Nº 28 Paredes y cubiertas deteriorada y que se encuentran en pleno proceso de reconstrucción. Cabe indicar que se trata de mantener las características principales de las iglesias.

Figura Nº 29 Vista de la correcta disposición de los par y nudillos. Es evidente que no se conservan los caracteres originales en la mayoría de iglesias de todo el mundo.

Figura Nº 30 Vista de la original pieza arquitectónica, sin alteraciones y de valor puro.

BIBLIOGRAFÍA:

PERÚ TOP TOURS. © Copyright 2005, Gualberto Valderrama C. http://www.perutoptours.com/index08huv.html [Consulta: 26 mayo de 2010]

2009 Informe de estados de las iglesias y reconstrucción. [Huancavelica]: Instituto Nacional de estadística e informática - INEI

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE © Copyright 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_San_Antonio_de_Huancavelica [Consulta: 20 mayo de 2010]

2010 Informe de gestión de proyectos [Huancavelica]: Gobierno Regional de Huancavelica.

Page 15: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

14

ESTUDIO DE LAS FACHADAS DE LAS CATEDRALES DE HUANCAVELICA

El siguiente ensayo estudia los modelos arquitectónicos que se utilizaron para el desarrollo de las fachadas de las catedrales de la ciudad de Huancavelica, cuáles fueron los modelos y técnicas que se utilizaron en su construcción.

Vivanco Vega, Paolo

Cabe mencionar que la arquitectura barroca originada en el Perú, tuvo sus orígenes en España, la cual en la época de la colonia llega al Perú y en sus principales ciudades, es por ello que la arquitectura va cambiando dependiendo del lugar y los materiales que es te ofrece para su construcción en esta investigación se trata de describir cada fachada de manera de que se tenga el máximo entendimiento de cómo se desarrolla esta arquitectura en la ciudad de Huancavelica. La arquitectura de esta ciudad es la evolución de la ideas desarrolladas en las iglesia hechas en Lima, Cusco y Ayacucho y luego con el devenir del tiempo llega a Huancavelica la cual crea una propia manera de entender la arquitectura y desarrollarla ya sea con los materiales encontrados en esta parte del Perú como es el mercurio y el yeso los cuales son usados en el momento de desarrollar las fachadas, ya que en las fachadas de las iglesias se observa la relación entre los volúmenes y el interés que cada uno tiene.

IGLESIAS BARROCA LIMEÑAS: Estas catedrales son las primeras que se construyen en el Perú de este estilo barroco el cual luego irradia a las ciudades del centro del Perú. Decorada en exceso, cualidad tan propia del Barroco en general y latinoamericano en particular. IGLESIAS BARROCAS CUZQUEÑA: Las catedrales cusqueñas tienen como principal característica el alargamiento en sus portada retablo y en los cuerpos de campanas de las torres en la que los entablamentos y las cornisas se ven forzadas a quebrarse en los diferentes entrantes y salientes. IGLESIAS BARROCAS AYACUCHANAS: La catedral de Ayacucho tiene un modelo especifico en la construcción de las dos torres campanarios tanto en su cuerpo bajo como en el de las campanas algunas de estas características son las que con mayor facilidad han sido llevada a la ciudad de Huancavelica ya sea por el acercamiento geográfico o por la relación que existía entre ellas.

Page 16: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

15

Iglesia Catedral de San Antonio La catedral o Iglesia Mayor de San Antonio de Huancavelica es la catedral y principal iglesia de Huancavelica. Su construcción se realizó entre los siglos XVI y XVII y fue inicialmente construida por los “Tonsurados”. El estilo arquitectónico predominante es el churrigueresco barroco el cual en esta parte del Perú muestra una integración entre el estilo rustico y arcaísmos en la arquitectura con una decoración de lujo, riqueza el cual tiene la esencia de tenerle frontis hecho del material extraído de la zona de puka rumi. Este tipo de arquitectura se caracterizo por tener una gran cantidad de decoración cabe mencionar que esta arquitectura se encuentra jugado simétricamente tanto en altura como en número de vanos que son dos en cada lado, los colores que se puede apreciar son el color rojo y el blanco los cual crea una bicromía representativa de las iglesias de esta ciudad, los arcos de medio punto es usado en cada una de los vanos que se encuentran en las torres, esta catedral tiene una intersección entre el volumen principal y cada una de las torres que crea un volumen armonioso.

Figura 1. En la siguiente fotografía se muestra la catedral de San Antonio la cual muestra el carácter churrigueresco y el jugado de los vanos.

Iglesia de Santo Domingo Está iglesia esta ubicada en la intersección de los Jirones Virrey Toledo y Carabaya en la ciudad de Huancavelica. Su construcción data del siglo XVI, 30 años después de la fundación de la ciudad de Huancavelica el cual llega justo cuando la orden Dominica hizo su aparición en la Villa Rica de Oropesa. En 1590, se hacen cargo de la vacante dejada por los franciscanos, en lo que se refiere a adoctrinamiento en la mitad de indígenas que venían laborando en las minas y en la ciudad, La característica de este templo es de estilo arquitectónico barroco churrigueresco lo cual se encuentra en su escultórica portada, tallada al igual que el de la Catedral, sobre piedra roja, de formas movidas, quebradas con columnas salomónicas en medio de una ancha fachada, formando un bello contraste con sus torres de tres cuerpos, los cuales le dan una verticalidad que en ningún momento llega romper con la armonía que existe entre la horizontalidad de la fachada y las torres campanarios, cada torre tiene la semejanza con la catedral pero en menor medida por el número de vanos.

Figura 2. La siguiente imagen muestra el uso de las dos grandes torres campanarios que la hacen muy parecida a la Catedral de Huancavelica además de la portada.

Page 17: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

16

Iglesia de Santa Bárbara y Cementerio Ubicada al costado del socavón principal de la mina. (Única mina de mercurio de Sudamérica. Razón de la fundación de Huancavelica por los españoles en 1571. ) Se puede apreciar el pueblo en ruinas de la antigua comunidad de Santa Bárbara. Tiene en su fachada el escudo español, se le conoce de esta manera a esta iglesia ya que se encuentra ubicada al lado de la mina y el esfuerzo que realizaban los trabajadores era duro y arduo. Esta iglesia tiene toda una ornamentación llena de motivos geométricos esta fachada se abre frente a una plaza al lado de una ladera tiene una fachada de sillar simulado de la que se destaca su portada de piedra roja que se relaciona con la catedral, tiene sol una torre campanario de tres cuerpos con una cúpula sobresaliente en ella al cual crea una sensación de armonía entre ambos volúmenes.

Iglesia de San Francisco

Se encuentra ubicada en la plaza Bolognesi creada en el año 1777 gracias a la benefactora Doña María Rito Zubizarreta y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. Esta edificación viene a tener carácter arquitectónico barroco sin tanta ornamentación lo cual lo convierte en una edificación que tiene muchas característica extraídas de las iglesias de Ayacucho y Cusco. Por ejemplo. El cuerpo base de la torre de la iglesia es más alto y esbelto que el cuerpo de campanas lo cual el da una sensación de verticalidad a la fachada que recuerda a las torres de Ayacucho cabe mencionar que aquí se encuentra una conexión entre la torre campanario y la base de la fachada la torre campanario se encuentra divida en dos cuerpos y una cúpula y un solo vano en el cual se aprecia la campana aquí hay una superposición entre la torre y el volumen en general.

Figura 3. La siguiente imagen representa a la iglesia del cementerio la cual solo muestra una sola torre campanario y además el detalle de arquitectura ornamental en la fachada.

Figura 4. La siguiente imagen muestra la iglesia de San Francisco, la cual tiene un carácter barroco y arquitectura extraída de las iglesias de los alrededores.

Page 18: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

17

Iglesia de La Ascensión Iglesia de La Ascensión. Monumento religioso y aristocrático parece prolongación cristalizada de las propias rocas, mostrando una arquitectura morisca (de descendientes de musulmanes) sumada al espíritu indígena. Cabe mencionar que la arquitectura morisca es aquella que llego a España con los árabes y que influyo de sobre manera la forma de vivir y de percibir las fachadas de las iglesias. En este caso tiene una portado con el ingreso en medio punto y el sistema es simétrico con gran influencia barroca en esta construcción, siempre con la precepción de la vida indígena y el uso de los materiales de la zona como es el color rojizo del mercurio, la ornamentación en la fachada exterior va perdiendo su antigua presencia. En la torre campanario se encuentra dividido en dos cuerpos y un solo vano en la parte exterior con un arco de medio punto, en este caso el volumen tiene una relación disociada con el de la torre campanario.

Figura 5. 1) En la imagen se puede apreciar el arco de medio punto 2) El color rojizo del mercurio en la portada característico de la zona y del mercurio

Iglesia San Sebastián Se encuentra en la plaza bolognesi Tiene una fachada neoclásica del siglo XVIII; el cielo raso de la nave derecha es de pan de oro, única muestra de este trabajo en el Perú. El tipo de arquitectura que se aprecia es el estilo neoclásico, tiene gran influencia de las iglesias tanto ayacuchanas como cusqueñas, en el estudio de esta fachada se puede encontrar la simetría que se vislumbra a simple vista en tanto que la torre única que se ve, viene a hacer parte de la influencia de las iglesias de las regiones aledañas. El diseño de esta torre campanario se diferencia de la demás por presentar dos cuerpos mas el remate de la corona, el primer cuerpo es de sección cuadrada macizo en algunos casos se abren vanos para aligerar el peso toda la fachada esta en sentido plano lo cual tiene presencia de la arquitectura ayacuchana que fue llegando en los siglos XVIII, la constitución maciza del cuerpo de la iglesia no le da tanto interés a la torre.

Figura 6. Iglesia de San Sebastián Esta se diferencia de las demás por presentar una torre campanario con tres secciones con varios vanos.

Page 19: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

18

Iglesia de San Cristóbal Está ubicada en la Plaza de San Cristóbal. Posee murales de la pintura Huancavelicana de finales del siglo XVIII. Es importante observar, la mezcla de lo hispano y lo indígena. También aquí se encontrarán cuadros de la escuela Cuzqueña. En esta edificación destaca su fachada en la que destaca una gran portada que se divide en dos cuerpos rematados por un frontón triangular quedando enmarcado por dos grandes torres campanarios, las columnas salomónicas en esta construcción vienen a tener carácter tanto decorativo como estructural lo cual le da importancia dentro de la fachada y muestran un carácter de armonía y limpieza en su frontis, la portada está concebida con el arco de medio punto, la utilización de l color rojo y el color crema crean armonía en su expresión. La portada se divide en dos cuerpos el primero un gran vano de medio punto el cual está enmarcado por columnas salomónicas, el segundo cuerpo viene a hacer lo mismo en este caso con columnas de fuste liso, en el eje de la portada se abre un vano de medio punto que permite la iluminación del templo. La torre se divide en dos cuerpos el primero el cual no tiene si no poca ornamentación se encuentran separadas por una cornisa volada en el cuerpo de campanas se abre un vano en cada cara y queda enmarcado por medio de dobles pilastras simuladas. Por su gran robustez de las torres se puede deducir la influencia que recibió de las torres ayacuchanas y cusqueñas. Como remate aparece la media naranja y en sus extremos se encuentran uno pináculos con bolas sobre pedestales.

Figura 7. En la siguiente figura se muestra la catedral de San Cristóbal la cual tiene una forma tomada de las iglesia del cusco, por el frontón triangular y las dos torres campanarios y los vanos en medio punto.

Figura 8. En esta imagen se muestra otra toma de la Iglesia desde el lado derecho de la edificación en tiempos de lluvia, vemos aquí en mayor medida la robustez de las torres campanarios.

Page 20: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

19

Iglesia de San Juan de Dios Se encuentra en la plaza San Juan de Dios, fue construida en el siglo XVII con características neoclásicas, contiene gran variedad de pinturas de la escuela huamanguina. Esta iglesia tiene un estilo en gran medida barroco pero no churrigueresco ya que no presenta la decoración en demasía. Lo que se puede apreciar de la iglesia es la torre campanario la cual se encuentra en cierta medida separada del cuerpo de la iglesia. La torre presenta vanos para aligerar el peso y además que se presenta como arcos de medio punto, presenta la corona con arco vertical, el cuerpo principal tiene frontis plano lo cual también da la impresión de que este modelo fue traído desde Ayacucho y el remate de forma triangular.

Iglesia de Santa Ana Se encuentra en la plaza ramón castilla. Es la primera iglesia en la Villa Rica de Oropesa, después de su fundación en 1,576. Esta iglesia tiene las características del barroco en la forma oval de los arcos de medio punto en las torres campanarios, además de la forma triangular de la fachada principal de la construcción, en lo que respecta al uso de los materiales usados en la construcción de la portada cabe mencionar que el mercurio y el yeso son los más usados los cuales le dan las características más resaltantes de la arquitectura de esta parte del país.

BIBLIOGRAFIA: ANALES DEL MUSEO DE AMERICA: Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. (pág. 160-170) Autor: Antonio San Cristóbal.

Figura9. Iglesia San Juan de Dios, se puede apreciar la torre campanario dividido por tres cuerpos y el cuerpo principal con un frontis plano y forma triangular.

Figura 10.Vista frontal de la fachada de la Iglesia de Santa Ana en la cual resalta la torre campanario por la verticalidad que expresa.

http://www.perutoptours.com. http://wiki.sumaqperu.com/es/Huancavelica. http://www.travelmar.com.pe/destinoperu/en/huancavelica.html.

Page 21: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

20

PORTADAS RELIGIOSAS DE HUANCAVELICA

Las portadas de Huancavelica tuvieron influencia del estilo del barroco: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas salomónicas (muy dinámica, con fuste retorcido que asciende en sentido helicoidal), se prefiere el óvalo al círculo...

MUERAS HERRERA OSMAR

1.-CONCEPTO: 1.1.- ¿Qué es una portada?

Una portada es el conjunto de elementos arquitectónicos que forman la puerta y su ornamentación y en el cual aparece impreso con sus peculiares caracteres el estilo del edificio. Se dice principalmente de los monumentos arquitectónicos religiosos. La portada se compone a menudo de columnas superpuestas adosadas a la pared o poco salientes y dispuestas a ambos lados de las puertas a las cuales encuadran sin enmascarar.

Ornato de arquitectura que se hace en las fachadas principales de los edificios suntuosos. En arquitectura, una portada es la entrada principal que generalmente se presenta profusamente ornamentada. Las portadas evolucionaron desde las antiguas portadas de la antigua Grecia

2.- ANTECENDENTES: 2.1.- PORTADAS EN EL PERÚ

2.1.1.- Basílica Catedral de Lima y

Primada del Perú.

Tiene una portada central de la Catedral, ésta es de estilo renacentista. Puede apreciarse los capiteles corintios de las columnas. En las hornacinas se destacan las imágenes de los apóstoles, que rodean a la gran imagen de Jesucristo. Se observan también medallones, cabezas, ángeles y otros adornos platerescos En general, la Catedral de Lima a pesar de su unidad arquitectónica, posee varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta el barroco y plateresco. Por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista.

Page 22: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

21

Page 23: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

22

3.-ELEMENTOS DE UNA PORTADA:

3.1.- PILAR: En arquitectura un pilar es un elemento vertical (o ligeramente inclinado) sustentante exento de una estructura, destinado a recibir cargas verticales para transmitirlas a la cimentación y que, a diferencia de la columna, tiene sección poligonal.

Figura2. Pilar de la catedral de San Antonio

3.2.-DINTEL: Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas y ventanas. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada. Figura3. Apreciación del dintel de la catedral de San Antonio

3.3.- FUSTE:

El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa.

Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas utilizadas en muchos de los edificios desde la época egipcia hasta el neoclásico del siglo XIX. Su diseño puede ser desde el simplemente liso, es decir sin decorado alguno, pasando por el estriado o rayado en el sentido vertical del fuste.

Figura4. Apreciación del fuste de la Catedral

San Cristóbal

3.4.- COLUMNA:

Las columnas son uno de los elementos más importantes de la edificación, ya que estás son las que soportan el peso de toda la estructura .Dependiendo de su aspecto, se dividen en tres estilos u órdenes: dórico, jónico y corintio. En esta ilustración puedes ver las particularidades de cada uno de ello

Figura5.Columna de la Catedral de San Cristóbal

Page 24: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

23

4.1.- IGLESIA CATEDRAL DE SAN ANTONIO La Catedral o Iglesia Mayor de San Antonio de Huancavelica es la catedral y principal iglesia de Huancavelica. Su construcción se realizó entre los siglos XVI y XVII y fue inicialmente construida por los “Tonsurados”. El estilo arquitectónico predominante es el churrigueresco barroco. Está ubicado en la Plaza de Armas, posee un frontis construido con piedra roja traída desde la zona de Puka Rumi. Mantiene un mural huancavelicano del siglo XVII, un altar tallado en madera y recubierto en Pan de Oro, se pueden ver láminas de plata, lienzos de la escuela Cuzqueña y Huamanga. Esta arquitectura se caracterizo por tener una gran cantidad de decoración,.

Figura6. Portada de la Catedral de San Antonio

4.1.1.- ANÁLISIS DE LA PORTADA DE LA CATEDRAL DE SAN ANTONIO

La portada de esta catedral tiene una influencia del estilo del barroco, cuya estructura está formada de una piedra roja y en cada torre, dos airosos campanarios de tres cuerpos, los fustes de sus columnas están tallados de esta manera hace que la portada se vea más esbelta, además posee un dintel de forma ovalada con seis columnas alrededor de la puerta, estas tienen la función de soportar el peso de la portada.

Figura7. Análisis de la Portada de la Catedral de san Antonio

4.2.- IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Está ubicada en Plazoleta de Santo Domingo, intersección de los Jirones Virrey Toledo y Carabaya, construcción del siglo XVI, 30 años después de la fundación de la ciudad de Huancavelica, en ella se venera a la Virgen del Rosario y a Santo Domingo, imágenes de fino arte que fueron traídas de Roma, según la leyenda este templo se comunicaba con el templo de San Francisco. Aquí tenemos la misma tipología de fachada que se encuentra en la catedral ya que en ambas hay una portada de piedra roja que resalta del resto de la portada.

Figura8. Portada de la Catedral de Santo Domingo

Page 25: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

24

4.2.1.- ANÁLISIS DE LA PORTADA DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO Esta portada también con influencia barroca, cuenta con dos pares de columnas puestas a ambos lados de la puerta, tiene un dintel con la forma de medio punto y un fuste estriado de manera vertical, en la parte superior del tímpano se puede apreciar la imagen de una virgen, la cual transmite un mensaje de fe. Al igual que la portada de la Catedral de San Antonio esta portada está hecha de piedra roja, la cual resalta de entere todos los elementos de la portada y a los costados se puede apreciar dos campanarios.

Figura9. Análisis de la Portada de la Catedral de Santo Domingo

4.3.-IGLESIA DE SAN FRANCISCO Está ubicada en la Plaza Bolognesi s/n. Fue construida en el año 1777 gracias a la benefactora Doña María Ri to Zubizarreta y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, ha mantenido por siglos el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos. En el interior destacan los retablos barrocos, tallados en madera y bañados con pan de oro siendo el más afamado el dedicado a san francisco sus altares están bañados en pan de oro y plata.

Figura10. Portada de la Catedral de San Francisco

4.3.1.-ANALISIS DE LA PORTADA DE LA CATEDRAL DE SAN FRANCISCO La portada de la catedral de San Francisco es de un estilo barroco no muy acentuado ya que no cuenta con los adornos peculiares de esta corriente. Esta portada está compuesta por un solo campanario en la parte izquierda, con dos columnas al costado de la puerta que tienen por función soportar el dintel q se encuentra en la parte superior de éstas. Esta edificación viene a tener carácter arquitectónico del estilo renacentista sin tanta ornamentación lo cual lo convierte en una edificación sobria e impecable.

Figura11. Análisis de la Portada de la Catedral de San Francisco

Page 26: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

25

4.4.-CATEDRAL DE SAN CRISTÓBAL

Está ubicada en la Plaza de San Cristóbal. Posee murales de la pintura Huancavelicana de finales del siglo XVIII. Es importante observar, la mezcla de lo hispano y lo indígena. También aquí se encontrarán cuadros de la Escuela Cuzqueña. Dentro del cual aparece la media naranja y en sus extremos se encuentran uno pináculos con bolas sobre pedestales. El primero el cual no tiene si no poca ornamentación se encuentran separadas por una cornisa volada en el cuerpo de campanas se abre un vano encada cara y queda enmarcado por medio de dobles pilastras simuladas.

Figura13. Portada de la Catedral de San Cristóbal

Figura12. Portada de la Catedral de San Cristóbal

4.4.1.- ANALISIS DE LA PORTADA DE LA CATEDRAL DE SAN CRISTOBAL Esta portada que se divide en dos grandes cuerpos enmarcados por un frontón triangular quedando enmarcado por dos grandes torres campanarios, la portada se divide en dos cuerpos el primero un gran vano de medio punto el cual está enmarcada por columnas salomónicas, el segundo cuerpo viene a hacer lo mismo en este caso con columnas de fuste liso, en el eje de la portada se abre un vano de medio punto que permite la iluminación del templo. Sobre la puerta se forma un arco de medio punto un poco más arriba se aprecia un fuste horizontal.

Figura14. Análisis de la Portada de la Catedral de San Cristóbal Figura13. Análisis de la Portada de la Catedral de San Cristóbal

BIBLIOGRAFIA:

-Archivos parroquiales que contienen sobretodo libro de actas, documentos de

informaciones de los años 1914- 1955.

-2009 informe de los estados en que se encuentran las iglesias de Huancavelica. Instituto

Nacional de Estadística e Informática- INEI

-http://es.wikipedía.org/wiki/wiki/Arquitectura

-http://www.apa.org/ethics/

-http://www.capitalemocional.com/apa.htm

Page 27: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

26

RETABLOS EN LAS IGLESIAS DE HUANCAVELICA

Las iglesias huancavelicanas que podemos apreciar hoy en día, son una muestra de riqueza cultural y artístistica. Ya que son conocidas por sus llamativos retablos, los cuales son las huellas históricas que marcaron la cultura huancavelicana, además vale resaltar la riqueza estética de estos.

Est. Arq. VERA ALMONACID, Danae Iris

ANTECEDENTES El departamento de Huancavelica, de acuerdo a los documentos existentes fue fundado en la época colonial (4, de Agosto de 1534). De acuerdo a los patrones de asentamiento, implantado por los españoles. Uno de estos patrones era el de establecer una plaza mayor como eje de crecimiento, en torno a este elemento. Luego se ubica la catedral de Huancavelica, que representaba el poder de la nueva religión impuesta por los españoles. Luego se introdujo los sistemas constructivos típicos de la colonia, en Huancavelica, siempre haciendo uso racional de materiales típicos de la zona, en ocasiones se mistificaba o rescataba sistemas constructivos de Imperio Incaico, para lograr una armonía de la edificación. Con el transcurso del tiempo se construyen parroquias, en los barrios de Huancavelica: Yananaco, San Ana, San Cristóbal y Ascensión, estas parroquias eran exclusivamente para los trabajadores de las minas de azogue de Santa Bárbara.

Estas parroquias tenían todas las características de una arquitectura religiosa: su construcción y ornamentación con el paso de los años han requerido que se conserven, preserven y difundan sus valores histórico- formales. La arquitectura religiosa desarrollada durante la época colonial ha sido declarada patrimonio histórico monumental por el Instituto Nacional de Cultura. Entre estos Ornamentos encontramos a los retablos, en las distintas iglesias de Huancavelica.

HISTORIA Esta forma artística traída de España se remonta a la cuna de la civilización occidental y tiene su antecedente en los dípticos romanos con imágenes portátiles, hechos de tablillas que se cerraban una sobre otra. Así como en todas partes del mundo las iglesias eran ornamentadas con retablos pues en Huancavelica también se dio, con una gran diversidad de tendencias y estilos entre las que destacan las de la Catedral de San Antonio, la iglesia de Ascensión, San Sebastián entre otros.

Page 28: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

27

CONCEPTO

Un retablo (etimología latina: retro tabula altaris: tabla detrás de un altar) es una obra de arte situada detrás de un altar, que puede estar construida en madera, mármol, alabastro o algún metal. Pueden ser escultóricos, con relieves o figuras de bulto redondo, o bien pictóricos; sin embargo lo más frecuente es que sean mixtos, combinando cuadros y tallas. Desde finales del siglo XIII hasta el siglo XX, fueron los elementos más relevantes en la decoración interior de las iglesias, sobre todo en países como Italia, Portugal y España, lugar este último donde la retablística alcanzó un desarrollo extraordinario, difundiéndose a través de las colonias por el continente americano. Son obras de arte de gran complejidad, en las que suelen colaborar arquitectos, escultores, estofadores, doradores, carpinteros y entalladores, por lo que su elaboración es un proceso costoso y lento, sobre todo en los ejemplares de mayor envergadura.

CARACTERISTICAS

Los retablos suelen adoptar una disposición geométrica, dividiéndose en cuerpos (secciones horizontales superpuestas, divididas habitualmente por molduras) y calles (secciones verticales, con pilastras o columnas intercaladas). Las unidades formadas por esta especie cuadrícula son los encasamientos, y suelen albergar representaciones escultóricas o pinturas (figura 1). El conjunto de elementos arquitectónicos que enmarcan y dividen el retablo se denomina mazonería. De todos modos, también hay ejemplares que se organizan de forma más sencilla, con una escena única centrando la atención (fig. 2).

El retablo suele elevarse sobre un zócalo para evitar la humedad del suelo. La parte inferior que apoya sobre el zócalo se llama banco o predela, y se dispone como una sección horizontal a modo de friso que a su vez puede estar dividida en compartimentos y decorada. El elemento que remata toda la

estructura se llama espina o ático y suele estar ocupado por el tema del Calvario, o a veces el Padre Eterno (Fig. 3). Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada guardapolvo, muy habitual en los retablos góticos.

Figura 1: Retablo de la nave secundaria

izquierda iglesia de San Sebastián

Figura2: Retablo de la nave secundaria derecha de la iglesia de San Francisco

Page 29: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

28

Figura3 Retablo se la nave secundaria derecha de la iglesia de San Sebastián. Nótese el zócalo en la parte inferior del retablo.

Figura 4: Retablo de la nave secundaria izquierda de la catedral de Huancavelica donde se puede apreciar que esta bañado en pan de oro y tiene una extensa gama ornamentación mestiza.

A partir del siglo XV, toma relevancia el tabernáculo o sagrario, (lugar donde se guardan las formas sagradas), que centraliza paulatinamente el espacio del retablo hasta convertirse, en ocasiones, en su elemento principal, adoptando incluso formas exentas e independientes (Fig. 4).

RETABLOS EN LA CUIDAD DE HUANCAVELICA

Mantiene la tradicional estructura colonial .La presencia más elocuente de la época de los virreyes y personajes de alcurnia esplendorosa en la “Villa Rica de Oropesa” y en todo el departamento de Huancavelica, es sin duda el arte religioso que se conserva en sus templo. Las características de la Iglesia Mayor, así como de las otras Iglesias de Huancavelica, es una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo, riqueza y barroquismo churrigueresco (Fig. 5).

Los conquistadores construyeron templos al puro estilo español en cada uno de sus pueblos que fundaron. Casi todas las iglesias mantienen cierta similitud de estilos y formas: barroco y churrigueresco en el artesanado y retablos de reminiscencia indígena y española, cuyo carácter arquitectónico es muy hondo. Las imágenes y pinturas son igualmente tesoros de real valía; unos, sencillos en la concepción; y otros, de inmenso arte.

Figura 5: Detalles de la fachada de la catedral que siguen los patrones de los retablos (Catedral de Huancavelica)

Page 30: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

29

MATERIALES QUE SE EMPLEA EN LOS RETABLOS

Los materiales que se utilizaron en los retablos de Huancavelica son :(Fig.7, 8, 9,10)

Madera (Caoba)

Pan de oro

Alabastro

Diversos metales

Yeso

Roca porosa blanda (kankaya)

Piedra roja

Barro, etc.

Figura 7: Detalle del retablo donde que se

nota la Madera de Caoba con tendencias

barrocas y manieristas.

Figura 8: Retablo Bañado en Pan de oro,

dónde que también se puede apreciar la

tendencia barroca de este retablo.

Figura 9: Detalle Del Retablo Donde se puede observar cómo se uso el Alabastro, pan de oro, caoba, yeso y la piedra Kankaya, que también sirve como una especie de mesa para ofrendas y orar.

Figura 10: Detalle de un retablo hecho en

Kankaya, barro, yeso y alabastro, es necesario

mencionar que en este retablo es pictórico,

este lienzo esta hecho sobre caoba y yeso, y

por eso se nota un deterioro en su estructura.

Page 31: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

30

DESCRIPCIÓN DE LOS RETABLOS

El retablo peruano es una manifestación artística de influencia española y de aportación indígena. Los retablos se levantan en los templos católicos, ubicándolos en el muro testero del presbiterio, en el muro del evangelio, en el muro de la epístola de la nave o naves, en los muros de las capillas del crucero, de acuerdo a la distribución de las plantas de los templos (Fig. 11,12). La expresión artística antes del retablo, como elemento arquitectónico o escul-tórico en el siglo XVI, es una composición pictográfica o pintura mural(Fig. 13), que se hacía sobre una pared, o se hacía dentro de un nicho de arco de medio punto y un banco, posteriormente estaban compuestos con lienzos y/o imágenes, casos como la iglesia de Santa Ana(Fig.14), en la iglesia de Santo Domingo, y en la iglesia de San Cristóbal, son algunos ejemplos investigados en el proceso de la obra de restauración, evidencias encontradas detrás de los retablos de los siglos XVII y XVIII. En el caso de Huancavelica, los primeros retablos se ejecutan en el siglo XVII, en un inicio se componían de un pórtico de columnas cilíndricas en los extremos y sobre éste una cornisa o entablamento, ubicándose en la única calle del intercolumnio un nicho cavado en el muro, y en el primer nivel se componía de un banco,

construido de adobe o piedra, en algunos casos forrado con una plancha de madera tallada o pintada, o también el banco era totalmente de madera; sobre el entablamento coronación, en forma de tímpano triangular o semicircular expresando el estilo de la época, de influencia renacentista(Fig.17).

Figura 11: Nave principal de la catedral San

Antonio.

Figura 12: Muestra pictórica de San Sebastián bañado en pan de oro y elaborado con caoba y

metal. Figura 13: Nave secundaria derecha de la Catedral San Antonio con muestras pictóricas al fondo se puede observar los retablos

Page 32: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

31

Figura 14: Muestra pictórica de la Iglesia Santa Ana con tendencias barrocas y bañado en pan de oro, esta fue construida con caoba y el lugar del lienzo está cubierto con yeso.es necesario mencionar también que la clase de columnas es la misma de todos los retablos y es decorada con representaciones de uvas y plantas que tienden al rococó.

Posteriormente los retablos eran una expresión escultural y o arquitectónica, formando calles y niveles limitados por el porte de las columnas y los intercolumnios manteniendo en la base un banco, y en la parte superior la coronación, con frontón triangular o curvo, manteniendo un plano en lo vertical . Posteriormente, a fines del siglo XVII e inicios del XVIII, el retablo se desarrolla como una gran escultura, con un carácter arquitectónico en su construcción, o escenográfico en la mayoría de los casos, generando movimiento en sus diversos niveles y plantas generando más de tres calles, y con una coronación en voladizo, como una cubierta.

Figura 15: Retablo de la Catedral de Huancavelica bañado en pan de oro y con influencia renacentista, también se utilizó metal y espejos en su ornamentación puesto que no es el original, fue modificado por que se fue maltratando con el paso de los años.

BIBLIOGRÁFIA:

PERÚ TOP TOURS. © Copyright 2005, Gualberto Valderrama C. http://www.perutoptours.com/index08huv.html [Consulta: 26 mayo de 2010]

2009 Informe de estados de las iglesias

y reconstrucción. [Huancavelica]:

Instituto Nacional de estadística e

informática - INEI

2010 Informe de gestión de proyectos [Huancavelica]: Gobierno Regional de Huancavelica.

Page 33: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

32

DESCRIPCION DE UN RETABLO

(Retablo de la catedral de San Antonio)

Cuerpo superior

Cuerpo principal

Calle

principal

Calle

secundaria

Izquierda.

Bañado en pan

de oro.

Detalles con

tendencia

barroca, y

manierista.

Calle

secundaria

Derecha.

Cuerpo inferior

Tímpano de caoba

Mesa de ofrendas

que acompaña a

varios retablos.

Muestras iconográficas

que complementan el

retablo.

Page 34: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

33

PINTURA Y MURALES DE LAS IGLESIA DE HUANCAVELICA

Desde la antigüedad el hombre ha usado como soporte de sus

expresiones artísticas un elemento rígido y duradero como es el muro. Por

medio de la pintura podemos manifestar nuestros fines religiosos,

decorativos o políticos con representaciones geométricas o figurativas. A lo

largo de la historia esta técnica se ha ido utilizando aunque algunos de los

testimonios de ella fueron desconocidos para nosotros hasta principios del

siglo pasado.

Pilar Rojas Méndez.

I. IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Se encuentra ubicada en la Plaza Bolognesi, con la que contrasta perfectamente. Fue construida hacia el año 1777 y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado durante el tiempo. Actualmente, en la plataforma delantera de la iglesia se celebra el concurso de Danzantes de Tijeras los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la Adoración de los Reyes Magos. En el interior de la iglesia podemos apreciar gran variedad de cuadros pintados con la técnica del óleo sobre tela, y algunas pinturas colocadas en los retablos bañados en pan de oro. Entre los que encontramos:

Figura 1

1.- Los Doce Apóstoles:

Jesús eligió a sus doce apóstoles, a quienes les

dio poderes admirables, como perdonar los

pecados, consagrar y predicar el Evangelio. Y

éstos son:

Page 35: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

34

Denominación: Juan

Tipo: pintura

Descripción: Juan se encuentra parado, al

costado de éste un ángel. Fue el discípulo

preferido de Jesús.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana.

Denominación: Pedro

Tipo: pintura

Descripción: Pedro toma sobre sus manos una

tabla y mira hacia el lado izquierdo. Pedro

significa piedra sobre la cual edificará la iglesia.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana.

Denominación: Felipe

Tipo: pintura

Descripción: Jacobo se encuentra tomando un

libro en su mano derecha. Fue el intermediario de

los griegos.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana.

Denominación: Andrés

Tipo: pintura

Descripción: Andrés mirando hacia su derecha

inferior tomando una especie de báculo. Conocido

como el protoapostol o primer apóstol.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana.

Denominación: Bartolomé

Tipo: pintura

Descripción: Bartolomé tomando un báculo en un

escenario donde al parecer existe disputas. Fue

testigo de la obra de Jesús, asistiendo a su muerte

y resurrección.

T

écnica: óleo sobre tela

F

echa / época: Época Republicana

Page 36: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

35

Denominación: Mateo

Tipo: pintura

Descripción: Mateo se encuentra en un escenario

donde hay disputas entre las personas; sujetando

un libro en el brazo izquierdo. Mateo proviene de

Mattai: Don de Dios.

T

écnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Santiago el Menor.

Tipo: pintura

Descripción: Santiago sujeta un báculo con la

mano derecha y lo dirige hacia arriba. Hombre de

carácter, y manejaba bien las Sagradas Escrituras.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana.

Denominación: Judas Iscariote.

Tipo: pintura

Descripción: Judas sostiene un báculo en forma

de cruz, su mirada la dirige hacia el lado

derecho. Más conocido como el traidor.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Tomás

Tipo: pintura

Descripción: Al igual que los anteriores posee un

libro en la mano izquierda. Tomás significa en

arameo mellizo o gemelo.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Simón el Cananeo

Tipo: pintura

Descripción: Simón en el brazo derecho sostiene

un objeto parecido a un martillo y en su brazo

izquierdo un libro. Caracterizado por la

vehemencia de su integrismo religioso.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Page 37: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

36

a) SANTOS ADORADOS POR LA POBLACIÓN

Denominación: Escribano

Tipo: pintura

Descripción:

Se encuentra tomando una pluma disponiéndose

a escribir sobre un libro, sobre él se encuentra

una pequeña paloma, (al parecer el espíritu

santo).

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Sagrada Familia

Tipo: pintura

Descripción:

En la parte superior de la pintura se encuentran

los querubines (niños que mueren pero sin

bautizo) y luego la Sagrada Familia: José (ubicado

en la parte izquierda) hijo (parte central) y la

Virgen María (lado derecha)

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Judas Tadeo

Tipo: pintura

Descripción: Judas Tadeo en su mano derecha

sostiene un libro y en el izquierdo un báculo, su

mirada esta dirigiéndose hacia el lado izquierdo.

Su nombre significa valiente, fiel, amistoso y

sencillo.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Santiago el Mayor

Tipo: pintura

Descripción: su cuerpo está dirigido hacia la

derecha mientras su cabeza hacia la izquierda.

Posee una especie de cuchillo en la mano.

Además fue el que comenzó la evangelización.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Page 38: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

37

Denominación: San Francisco de Asís

Tipo: pintura

Descripción:

Se puede apreciar en la mano derecha la imagen

de Jesús crucificado y a la izquierda una paloma

que simboliza al Espíritu Santo, a los extremos de

cada lado se encuentran otros santos entre los

cuales podemos destacar a Santa Rosa de Lima

(lado izquierdo, tercera figura).

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

b) LA VIRGEN MARÍA Y JESÚS:

Denominación: Jesús

Tipo: pintura

Descripción:

Se encuentra elevando los brazos hacia el cielo y

dirigiendo su mirada en la misma dirección, a

parecer pidiendo por sumisión algo a su padre

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: María

Tipo: pintura

Descripción:

La virgen María, se encuentra elevando los

brazos hacia arriba, como una especie de

alabanza hacia el señor.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

II. IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN:

Iglesia San Sebastián, está ubicada en la

Plaza Bolognesi. Posee un cielo raso en la

nave derecha en pan de oro.

a. LOS DOCE APOSTOLES:

Entre los que encontramos a: Figura 2

Page 39: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

38

Denominación: Juan

Tipo: pintura

Descripción: Juan esta con la mirada hacia abajo y

con los brazos cruzados. Fue el único de los doce

que estuvo presente al pie de la cruz

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Denominación: Pedro

Tipo: pintura

Descripción: Pedro se encuentra inclinándose

hacia la parte derecha sujetando un libro con el

brazo izquierdo que probablemente sea la biblia.

Fue el discípulo predilecto de Jesús.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Denominación: Felipe

Tipo: pintura

Descripción: Felipe se encuentra con la mirada

hacia arriba y en brazo derecho a la altura de su

pecho y en la otra mano sostiene un libro.

Hombre de gran espontaneidad y facilidad para

decir lo que pensaba.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Andrés

Tipo: pintura

Descripción: Andrés se encuentra con las manos

extendidas y dirigiendo su mirada hacia la

derecha este.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Bartolomé

Tipo: pintura

Descripción: Bartolomé se encuentra parado con

una mano en el pecho y la otra dirigida hacia

arriba.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Page 40: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

39

Denominación: Mateo

Tipo: pintura

Descripción: Mateo levantando las manos, en la

mano derecha sostiene un libro. Recaudador de

impuestos; algunas veces justo y otras cometía

abusos.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Judas Iscariote

Tipo: pintura

Descripción:

Mientras Judas posee en la mano izquierda una

especie de luz, en cambio en brazo derecho lo

eleva. Después de traicionar a su maestro se

ahorco.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Denominación: Santiago el Menor.

Tipo: pintura

Descripción: Santiago se encuentra elevando su

brazo derecho en forma de juramento. Conocía a

Jesús desde la infancia.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Denominación: Judas Tadeo

Tipo: pintura

Descripción: Judas Tadeo en la imagen aparece

tomando un libro mientras que el otro brazo lo

eleva hacia la derecha. Conocido como el siervo

de Jesús.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: Simón

Tipo: pintura

Descripción: Simón se encuentra apoyado en una

pared, vestido con una túnica blanca. Supo

adaptarse a la vida que enseñaba y vivía Jesús.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Page 41: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

40

Denominación: Tomás

Tipo: pintura

Descripción: Tomás está mostrando con la mano

izquierda un libro que al parecer es la biblia y con

la mano derecha está tomando una pequeña

varilla.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Denominación: Santiago el Mayor

Tipo: pintura

Descripción: Se dirige hacia la izquierda. Santiago

es de carácter fuerte. El y su hermano Santiago el

menor son llamados hijos del trueno.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

b.- DATOS IMPORTANTES

En esta parte del libro presentamos cuadros

que no presentan pinturas originales sino

gigantografias las cuales incorporaron a la

iglesia a causa del robo de estas; los fieles

colaboración para la realización de las ya

mencionadas, aunque no pudieron

reproducirlas igual a las anteriores ni

tampoco en su totalidad.

b. EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Denominación: Señor de los Milagros

Tipo: pintura

Descripción:

Imagen del Señor de los Milagros, se encuentra

Jesús crucificado, a su costado la Virgen María y

María Magdalena, llorando por él, y en la parte

superior se encuentra su padre esperándolo.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Page 42: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

41

c.- LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS

La crucifixión, "el más cruel y horroroso de los

suplicios".

Jesús fue condenado a muerte y ejecutado en la

Cruz. Así se cumplió lo dispuesto por el Señor.

Denominación: Crucifixión de Jesús

Tipo: pintura

Descripción: En esta imagen se encuentra Jesús

crucificado y a sus costados se encuentran dos

hombres, uno rezando y el otro aclamando

piedad.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

Denominación: Virgen María

Tipo: pintura

Descripción: En este cuadro encontramos a la

Virgen María extendiendo los brazos como signo

de llamado, en la parte superior a ella se

encuentra un ángel. Como se muestra en la

imagen.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: Época Republicana

d.- SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Denominación: Sagrado Corazón de Jesús

Tipo: pintura

Descripción:

Se encuentra Jesús alzando un brazo el otro

dirigido hacia su corazón, el cual irradia mucha

luz celestial, el cual purifica el alma.

Técnica: óleo sobre tela

Fecha / época: época republicana

III. IGLESIA DE SANTA ANA:

Está ubicada en la Plaza Ramón Castilla.

Es la primera iglesia en la Villa Rica de

Oropesa.

Page 43: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

42

Denominación: La Misa

Tipo: pintura

Descripción:

En esta pinturea podemos apreciar la celebración

de una misa. De fondo se encuentra la imagen de

la crucifixión de Jesús y como figura tenemos a un

sacerdote elevando la ostia.

Técnica: óleo sobre tela.

Fecha / época: época republicana

IV. IGLESIA DE SAN CRISTOBAL:

Iglesia de San Cristóbal, está ubicada en la

Plaza del mismo nombre. D

Denominación: Mural

Tipo: Mural

Descripción En este mural podemos apreciar a la

representación del día con el sol y de la noche

con la luna a ambos lados y en la parte superior

encontramos a dios observando de entre las

nubes y en la parte central un ángel y una cruz.

Fecha / época: Época Republicana

Denominación: mural

Tipo: mural

Descripción:

En este mural observamos cuando Juan y otros

más se encuentran bajando el cuerpo de Jesús de

la cruz para trasladarlo al santo sepulcro.

Fecha / época: Época Republicana

BIBLIOGRAFÍA: Extraído el 06 de junio del 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3stol

Extraído el 06 de junio del 2010 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret

Extraído el 06 de junio del 2010 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(madre_de_Jes%C3%BAs)

Page 44: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

43

ASPECTO FORMAL DE LA CATEDRAL DE HUANCAVELICA

La investigación realizada en la ciudad de Huancavelica es mérito a la cátedra de Historia de la Arquitectura II. Trata acerca de la forma interna y externa de la catedral de Huancavelica llamada Iglesia San Antonio. Tiene el propósito de revalorar la identidad cultural que poco a poco se va perdiendo y dar a conocer su trascendencia dentro del contexto de una arquitectura colonial en el Perú que hasta nuestros días persiste y transmite un gran legado para nuestra arquitectura peruana.

Gian Franco Ayuque Quispe

LA FORMA EN LA ARQUITECTURA La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio… las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio. La calidad de la arquitectura estará determinada por la maestría del diseñador despliegue al utilizar y relacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que envuelven los edificios. La forma es un término amplio que encierra diversos significados. Puede referirse a una apariencia externa. Reconocible como sería

la de una silla o la del cuerpo humano que en ella se sienta. En arte y en diseño se emplea a menudo para denotar la estructura formal de una obra, la manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una composición para producir una imagen coherente. En el contexto de este estudio, la forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y al principio que confiere unidad al todo. Frecuentemente, la forma incluye un sentido de masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta más en concreto al aspecto esencial que gobierna la apariencia formal. Es decir, la configuración o disposición relativa de las líneas o perfiles que delimitan una figura o forma...

LA FORMA EXTERNA DE LA CATEDRAL DE HUANCAVELICA

En este parte de la investigación se habla de las características arquitectónicas de la catedral de Huancavelica y en general la

Page 45: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

44

mayoría de las iglesias de Huancavelica poseen una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo, riqueza y barroquismo churrigueresco. El tipo de arquitectura que presenta la catedral es un estilo Barroco que es un estilo arquitectónico muy ornamentado, que se desarrollo en varios países en la última época del Renacimiento durante el siglo XVII. Este estilo lo podemos notar en la portada que se encuentra en el ingreso a la catedral, ubicamos una variedad de detalles tales como: columnas del estilo barroco, hornacina donde se encuentran Las imágenes de los santos

Figura 01. La catedral de Huancavelica fue construida por los “Tonsurados”, también llamados clérigos siendo quienes llegaron primero a la mina de azogue y luego a Huancavelica mucho antes de su fundación. Una vano circular que se asemeja a un rosetón, la puerta del ingreso principal es de terminación de medio punto, en la portada se venera al señor de Chumbivilca, al que se le atribuye numerosos milagros. Un gran atrio le abre espacio para el ingreso hacia la catedral de Huancavelica.

Una portada de piedra roja, que conforma un armónico conjunto. Dos imponentes torres que conforman el campanario se colocan a sus costados como si fueran dos guardianes que da la sensación de estar cuidando esta pieza arquitectónica. El campanario posee la forma de arco de medio punto y posee 4 por cada cara, dos arriba y dos abajo. La fachada principal de la catedral no está tan trabajada por lo que no existe una competencia entre la portada y fachada.

Figura 02. En la actualidad el Hotel Presidente acompaña a la imponente Catedral San Antonio en plena Plaza de Armas de Huancavelica.

LA FACHADA La catedral de Huancavelica posee un frontis de estilo barroco, construido con piedra roja extraído de la zona de Puka Rumi en el siglo XVII.

Page 46: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

45

El monumento consta de dos torres blancas de tres cuerpos, que terminan en una cúpula coronada con una cruz. La portada talla en piedra roja presenta seis Columnas salomónicas como se ve en la figura 03, cuyos capiteles están adornados con rostro de inspiración indígena. La Iglesia está ubicada en una parte más elevada al cual se accede por una escalinata, esto nos da a entender que también el ingreso pertenece al estilo clásico como lo hacían lo griegos. La fachada principal de la catedral no está tan trabajada por lo que no existe una competencia entre la portada y fachada.

Figura 03. Fachada de la Catedral de Huancavelica custodiada por los tres ángeles de color blanco ubicados en forma de un triangulo invertido.

CAMPANARIO El campanario está ubicado en la parte superior de las torres de la catedral, las torres cuentan con dos niveles para las campanas, en el primer nivel de cada torre se ubican seis fenestraciones de arco de medio punto, así mismo en el segundo nivel se encuentran ocho. Al campanario se accede por un ingreso desde el soto coro, el cual comunica el coro y las escaleras hacia los campanarios. El piso de cada nivel esta sostenido por tablones de madera incrustados en los muros de la torre. Desde una vista aérea se puede notar otra variedad de cúpula que sirven más que todo para la iluminación cenital estas cúpulas se encuentran vinculadas al techo cuyas caídas son a dos aguas.

Figura 04. Encima de los campanarios se ubica una cúpula flanqueada por 4 pináculos, dispuesta de forma cuadrangular, en la parte superior de la cúpula se ubica un cupulín, (cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor o domo).

Page 47: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

46

LAS TORRES La iglesia mayor de Huancavelica, presenta dos majestuosas torres de color blancas de tres cuerpos cada una, que termina en una cúpula coronada con una cruz. La torre presenta la forma de un paralelepípedo. Como una pirámide trunca que en la base es más ancha y mientras va subiendo se va haciendo pequeño. Las torres tienen una altura aproximadamente de 35 metros desde el piso hasta la punta de la cruz. En la torre derecha se puede apreciar un reloj de un diámetro aproximado de 1.30 metros. Ambas torres presentan arcos de medio punto cuatro en cada cara de la torre excepto en una cara que solo presenta 2 arcos de medio punto que hacen un total de 14 arcos de medio punto en cada torre. En cada torre y en el interior de los arcos unas campanas bañadas en cobre que sirven para llamar a la población cuando se ofrece la liturgia. Presentan un vano en el primer cuerpo que sirve para la iluminación interna de la catedral tal como se puede observar en la figura 06 Sobre los campanarios se ubica una cúpula de aproximadamente 10 metros de diámetro flanqueada por cuatro pináculos dispuestos de forma cuadrangular. En la parte superior de la cúpula se ubica un cupulín, (cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor o domo.) y sobre el capulín se ubica una cruz de metal de dimensiones preponderantes

Figura 05. Cada torre presenta un total de catorce arcos de medio punto en cada ostentosa torre.

Figura 06. Se muestra el vano de la torre que se encuentra en el primer cuerpo de la torre.

Figura 07. Se puede observar como la torre tiene una terminación en una cúpula

Page 48: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

47

PORTADA La portada de la catedral de Huancavelica pertenece al estilo barroco, por las líneas curvas que presenta, dándole así dinamismo a la portada. La portada de la Iglesia mayor de Huancavelica está construida en puka rumí (piedra roja). Presenta seis columnas salomónicas (columnas en forma espiralada) dispuestas en dos niveles que son: cuatro ubicados a los costados de la puerta y dos ubicados más arriba al nivel de los ángeles tal como se muestra en la figura 08; Cuyos capiteles están adornados con rostros de inspiración indígena. En la parte inferior de la portada se encuentra ubicada la puerta de madera de cedro de unos ocho metros de altura aproximadamente con adornos metálicos que van embelleciendo el ingreso imponente. Por encima de la puerta se encuentran ubicados tres ángeles de color blanco en forma de un triangulo invertido que custodian la puerta de la Iglesia San Antonio. En la parte superior de los ángeles se encuentra un vano que deja pasar la luz natural al interior de la iglesia durante el día. Los adornos están tallados en el material llamado puka rumí que se empleaba mucho por esos tiempos en las construcciones de las iglesias de Huancavelica. La forma que presenta la portada de la Iglesia San Antonio es rectangular en la parte inferior y en la parte superior presenta la forma triangular que en conjunto presenta una forma pentagonal.

Columna Salomónica Figura 08. La portada de la catedral de Huancavelica presenta seis columnas salomónicas ubicadas en dos niveles.

Figura 09. La portada de la iglesia mayor de Huancavelica presenta una forma pentagonal

Page 49: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

48

Figura 10. Se observa una columna salomónica (columna en forma de espiral); adornado con rostros de inspiración indígena. PRESBITERO

En el interior de la catedral de Huancavelica resalta el altar mayor, que ocupa todo el espacio de pared a pared, elevándose hasta el techo, este altar es de cinco calles, las cuatro calles laterales son de 2 niveles y la calle central cuenta con tres niveles, el altar está recubierto en pan de oro.

En esta parte de la iglesia se presentan 14 pinturas originales, llamadas Jesús Dios Hijo redentor del mundo, san Pedro, san Andrés, Santiago Mayor, san Juan, San Felipe, San Bartolomé, en la parte

izquierda, Santo Tomas, San Mateo, Santiago Menor, San Judas Tadeo, San Simón, san Matías y San Pablo en la parte derecha. También se puede encontrar lienzos originales con influencia de la escuela de Huamanga y Cuzco, de diversas dimensiones y motivos, como la Última cena, El Lavado de Pies, Captura de Jesucristo, Jesucristo y Cristo Crucificado.

De la misma forma se puede observar pequeños vitrales, en la parte superior a los cuadros y lienzos, son policromas con predominancia de los colores azul, amarilla, roja y verde.

El altar mayor está cubierto por bóveda de cañón.

Calles laterales Calle central Bóveda de cañón

Abundancia de Calle lateral estrecha

Dorados

Líneas quebradas

Segundo nivel

Nivel central

Primer nivel

Continuos entrantes y salientes Columna Salomónica

Figura 11.Este altar mayor presenta cinco calles, las cuatro calles laterales son de dos niveles y la

calle central presenta tres niveles, además está recubierto en pan de oro.

Page 50: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

49

NAVE

La catedral de Huancavelica presenta tres naves.

Una principal donde se encuentran las sillerías para que la población pueda participar de la liturgia, y dos naves laterales, en los cuales se encuentran altares menores o retablos dedicados a diversos santos y de donde se pueden oficiar pequeñas ceremonias en honor a ellos.

Los espacios entre las naves se visualizan con el uso de pilares, estas son cuadrangulares y de dimensiones preponderantes.

Los pilares forman arcos de medio punto, generando la vitalización de espacios y diferenciando muy bien a las naves laterales de la principal.

Cada uno de los pilares presenta cuadros con motivos religiosos muy bien conservados y contenidos en finos marcos en pan de oro, también contienen luminarias, las cuales tienen diseños muy acorde con todo el conjunto.

PULPITO

El pulpito es una plataforma pequeña, que se encuentra elevada a unos 2 metros de altura del piso de la iglesia.

Presenta la forma de un prisma de base hexagonal tal como se muestra en la figura 15. Rica y cuidadosamente tallada en cedro y recubierta en pan de oro. En el antepecho presenta una especie de pequeñas hornacinas donde se hallan pequeñas estatuas que se encajan adecuadamente. De la misma forma el tornavoz fue minuciosamente trabajado, desde este pulpito el predicador se dirige a los fieles en las misas dominicales.

Figura 12. Nave central de la catedral de Huancavelica y las bancas de cedro.

Figura 13. Nave central de la catedral de Huancavelica y al fondo el altar mayor

Figura 14. El pulpito de la catedral de Huancavelica recubierta en pan de oro

Page 51: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

50

NAVE

NAVE LATERAL

NAVE LATERAL

ALTAR MAYORSACRISTIA

CAMPANARIOALTAR SOTOCORO

ATRIO

ZONA

ADMINISTRATIVA

TERRENO AJENO

Altar mayor

Sacristía

Nave central (espacio comprendido Entre dos muros o filas de columnas)

Pilares (columnas) Nave lateral Ingreso Altar Campanario Sotocoro

Atrio Ingreso principal

Figura 15. Planta de la catedral de Huancavelica donde se muestra las naves de la catedral y aspectos generales.

Page 52: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

51

ATRIO

El atrio es el lugar donde se abre el ingreso

de las personas hacia la iglesia.

Presenta la forma rectangular, además

presenta escalones en los lados este, oeste y

norte.

Son en total cinco escalones de treinta centímetros de paso y 20 centímetros de contrapaso tal como se muestra en la figura 16 que te dirigen al atrio y de ahí hacia la ostentosa puerta de la iglesia de San Antonio que es de madera, de dimensiones preponderantes, contiene en ella diversas ornamentaciones, dándole un mejor acabado a la fachada principal. El atrio sirve como intermedio entre la circulación pública y la circulación interna de la catedral de Huancavelica.

Figura 16. Atrio de la catedral de Huancavelica

presenta una forma rectangular con tres ingresos

a los lados este, oeste y norte.

Referencias bibliográficas:

SAN CRISTOBAL, Antonio, Estructuras ornamentales de la arquitectura virreinal peruana,

Lima, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte,

2000.

http://www.areaturistica.com/rutas.

(Consulta 25 de abril del 2010)

http://www.regionhuancavelica. gob.pe/DirceturHvca.htm.

(Consulta 5 de mayo del 2010)

www.terra.com/ciudadesperu.

(Consulta 20 de mayo del 2010)

www.altavista.com/arteyturismo.

(Consulta 10 de junio del 2010)

Francis Ching/pág. 34-86.

Wikipedía

http://www.wikipedia.com/wiki/catedral_de_san_antonio_de_huancavelica.

(Consulta 25 de junio del 2010)

Page 53: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

52

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA IGLESIA

CATEDRAL DE SAN ANTONIO – HUANCAVELICA

Las características arquitectónicas de la mayoría de las iglesias de Huancavelica poseen una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo, riqueza y barroquismo churrigueresco, la catedral de san Antonio es la más importante de la ciudad, sus materiales de construcción son variados y a la vez propios de la región, posee un frontis de estilo barroco, construido con piedra roja extraída de la zona de Puka Rumi, piedra termal del barrio de San Cristóbal y un altar tallado en madera y recubierto en pan de oro.

BERROSPI ROMERO, Reynaldo Gonzalo

Las características principales de la

Catedral de San Antonio son sus dos

torres blancas y portada en piedra roja

que impone un contraste cromático de

tonalidades fuertes, el volumen

corpulento de las blancas torres austeras

enmarca la elevada portada labrada en

piedra rojiza, formando un conjunto de

singular belleza y que oculta la

majestuosidad de sus retablos. Entre

todas las numerosas portadas virreynales

que existen en el Perú, una de las más

destacadas por su complejidad de su

diseño y acaso también por la rotunda

mole de su corpulencia volumétrica; pero

sin desmedro de una estricta racionalidad

en su composición, es la que posee la

Catedral de San Antonio ubicada en la

misma Plaza Principal de la ciudad de

Huancavelica.

El material más interesante que resalta en

la construcción de la Catedral de San

Antonio es la piedra roja, que se obtiene

en el distrito de Ascensión, que es el de

más reciente creación, según Ley Nº

27284, promulgada el 8 de junio del año

2000; exactamente en la zona de Puka

Figura 1. Características principales de la Catedral

De San Antonio, materiales utilizados en la fachada.

Figura 02. Piedra roja en módulos semejante al

Ladrillo Sobrepuestos; utilizados en la Portada de

La Catedral de San Antonio.

Page 54: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

53

Rumi que significa “Piedra roja”, que se encuentra a 25 minutos de la Plaza Principal, cruzando el río Ichu. Se cree que la piedra roja sólo se utilizaba para construcciones importantes como templos, edificios públicos, instituciones educativas etc; debido a que era muy costoso transportar la piedra desde las Canteras de Puka Rumi, hasta la misma plaza la cuidad de Huancavelica, este espacio está reservado a los miembros de élite local que ocuparon la plaza y las calles aledañas a esta, con la finalidad de demostrar su gran poder adquisitivo.

La Catedral de San Antonio utiliza la piedra roja Autentica extraída del Barrio de Puka Rumi. Mucha gente por costumbre aparenta utilizar esta piedra en la fachada de sus viviendas con la finalidad de embellecerla y llamar la atención de los diversos turistas que visitan la ciudad, sin embargo, esta solo se trataría de una mezcla de cal, cemento y ocre que posteriormente con el paso del tiempo y el clima perderá su color

En algunas iglesias se pretendió darles esa apariencia de piedra rojiza tales como: la Iglesia de San Cristóbal, Iglesia de Acoria, La iglesia de Santa, La Iglesia de Ascensión, y otras cercanas a Huancavelica, sin dejar de mencionar a algunos edificios públicos tales como: la Municipalidad Provincial de Huancavelica, algunos hoteles y restaurantes ubicados en la misma Plaza Principal; pero que en verdad se trataría de una imitación.

En el interior de las iglesias también se pretendió trabajar con la piedra roja como: en la Catedral, Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San Cristóbal, y otros, pero que en verdad solo son módulos de yeso cubiertos por pintura de color rojiza; en la Catedral podemos encontrar un gran ejemplo de lo mencionado ya que en los aleros, cornisas, arcos de medio punto en plan de almohadillado cerca al altar solo se trata de pintura; es interesante mencionar que hay una gran costumbre en el pueblo huancavelicano por mostrar la bicromía y contraste que existe entre la piedra roja “Puka Rumi”, y las piedras termales que se

extraen en el Distrito de San Cristóbal a orillas del Río Ichu.

Las personas que obtuvieron los materiales para la construcción de la Catedral, fueron los tonsurados y pobladores de la zona de Huancavelica; se llama tonsura al primero de los grados clericales el cual se confería por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento del orden. Aquellos fueron los que obtuvieron la piedra termal, conocida también como laja o cáncaria, que se extraía del Barrio de San Cristóbal, para construir un gran número de iglesias; en la construcción de estas no se

Figura 4. En el interior de la Catedral de San Antonio, cornisas y aleros de yeso cubiertos por pintura de

color rojo-guindo

Figura 3. Desgaste de la mezcla de yeso, cemento, cal

y ocre empleado en la construcción de algunas iglesias

en Huancavelica.

Page 55: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

54

utilizó ni la tapia ni el adobe, en gran parte de cada iglesia se utilizó la piedra termal de color amarillo y algunas rojas para luego revestirlas del polvo amarillento que se obtiene como residuo del la misma piedra.

La piedra termal no sólo se utilizó en la construcción de las dos torres de la Catedral de San Antonio, sino también en sus paredes que posteriormente fueron recubiertos por el polvo amarillo. En la parte inferior que lleva el nombre de zócalo aparenta ser piedra roja, pero solamente es una pintura de dicho color; en la construcción del despacho parroquial y el ambiente de servicio de copiadora se utilizó el material noble revestido de yeso. Actualmente se está mejorando la Plaza Principal y alrededores de la Catedral financiado por el municipio de dicha localidad en un proyecto de remodelación que abarca una intervención en los espacios públicos y áreas verdes.

En la actualidad, la gente extrae esta piedra termal del cerro de San Cristóbal ya no con el fin de convertirlo en material de construcción para sus templos, iglesias; sino como para ampliar su terreno en la cual construirán sus viviendas extrayéndolo involuntariamente, para luego botarlo como desmonte, la pavimentación de una vía muestra como la piedra termal está siendo cubierta por un nuevo material de construcción, rompiendo así la identidad de construcción que mantuvo la cuidad de Huancavelica. También fue utilizado como material en antiguas viviendas de los pobladores que hasta ahora se mantienen en pie, la gran parte de viviendas construidas en San Cristóbal son de piedra Termal. La madera que se produce con fines estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia natural es utilizada ampliamente por los pobladores de Huancavelica; artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales, para fines

Figura 5. Torre derecha de la Catedral de San Antonio

construida con piedra termal, laja o Cáncaria.

Figura 6. Material de construcción lado lateral de

la Catedral de San Antonio, pierda termal

revestida con pasta del mismo material.

Figura 7. Extracción de la piedra termal por

parte de sus pobladores con el fin de ampliar

su terreno.

Page 56: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

55

prácticos o artísticos que se ven expresados en sus retablos. La madera es también un material de construcción muy importante en tijerales y correas que permiten que la cobertura de la Catedral de San Antonio sea resistente a las tejas y sobre todo al paso del tiempo, sin dejar de ser la única existente entre los templos de Huancavelica; las puertas del la Catedral también fue tallada en madera por los pobladores, la puerta principal y la lateral corresponden al siglo XVII; y la puerta secundaria corresponde a un diseño resiente construido por la fe y colaboración de sus fieles en el siglo XVII.

El material que se utilizó para darle los acabados interiores fue el yeso y la pintura dependiendo de la ubicación en el diseño, tratada de ocultar algunos detalles estructurales tales como los arriostres y encuentros, además de colocar bellos detalles que describan algunos mensajes de la época; al concluirlos, estos mismos pilares que soportan la parte lateral de la iglesia y los arcos de medio punto ubicados en la nave central como en los arcos ubicados cerca al atrio mostraban un fino acabado; el yeso fue el material más apto para obtener tales acabados y que mantenga una armonía de colores entre el interior y el exterior de la Catedral.

Cerca al atrio se puede observar una columna bellamente revestida con yeso pintado con un moldeado color rojo y una cornisa en la parte superior de la columna, con detalles de ovos; los detalles representados en las columnas son completamente tallados en yeso; previamente sometido a un tarrajeado, además de expresarse en el arco de medio punto en plan de almohadillado de pared a pared en el contorno, cerca a la bóveda de la nave principal de la Catedral de San Antonio. En la cubierta del altar, también se empleo el yeso para darles los acabados desde un extremo del alero izquierdo hasta el otro extremo del alero derecho, en los vanos existentes en el presbítero se empleó el vidrio a modo de vitrales, dos en cada lado y en los pisos se trabajó con bloques de cerámicos, de tres diferentes modelos, estos

no siempre fueron los mismo; los pobladores mencionan que primero fue un piso de tierra, luego un agregado compactado para luego colocar bloquetas de cerámico, el color recientemente de la pintura en el interior de la Catedral, es el color rosado.

Para la cubierta exterior el material utilizado fue las tejas con el sistema de caída a dos

Figura 8. Cobertura semicircular con bastones de

Madera uno a continuación de otro en la Catedral

San Antonio.

Figura 9. Material que permitió darle los acabados fina_

les fue el yeso cubierto por una pintura color rosada

Page 57: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

56

aguas en la nave central y a caída de cuatro aguas en la cobertura de la sacristía, en los ambientes cercanos a la nave principal de la iglesia se empleó el sistema a dos aguas discontinuo con el fin de variar la altura a la de la Catedral. La forma de la cubierta interior es semicircular y la que se expresa en la parte exterior es el un triángulo, es por ello que se empleó las tejas andinas, hace 45 años se realizó un mantenimiento en casi toda la cobertura de la Catedral de Huancavelica financiado por sus fieles.

Bibliografía:

- Antonio san c. s. (2003) La Evangelización en Huancavelica-“Portadas en Tierras de Huancavelica”, - Juan J. polo R.(Editor), Zaragoza. - http://www.huancavelica.com/turismo/atractivos/lugares-culturales/catedral-de-san-antonio/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catedral_de_Huancavelica.jpg

Figura 10. Columna, cubierta interior, y paredes

empastados en yeso, pintado en algunos lugares de

color rojizo y en gran parte de color rosado.

Figura 11. Cobertura de la Catedral de San Antonio,

Sistema a dos aguas empleando tejas elaboradas por los mismo pobladores de Huancavelica.

Page 58: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

57

Page 59: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

58

PIEDRA TERMINAL: Extraído del barrio de San Cristóbal, se utilizó como material de construcción para casi todas las iglesias de Huancavelica.

PIEDRA ROJA: Extraído del distrito de Ascensión, Exactamente de Puka Rumi a orillas del rio Ichu por los pobladores de Huancavelica.

MEZCLA: Yeso, cal, cemento, ocre con la finalidad de aparentar el uso de la piedra roja. TEJA ANDINA: Mejorado hace 45 años por el arzobispado de Huancavelica.

Page 60: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

59

Análisis espacial en la Catedral de San Antonio de Huancavelica

“Los principios arquitectónicas de esta iglesia y en general de la mayoría de las iglesias de Huancavelica es la utilización del, estilo barroco, así como de las otras Iglesias de Huancavelica, es una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo, riqueza y barroquismo churrigueresco. Generando así enaltecidos espacios de fácil percepción al hombre.

Sussy Blas Galindo

Las innatas condiciones artísticas de los indios peruanos florecieron a pesar de ser tratado poco menos que como esclavo. El arte se desarrolló con características propias, bajo la influencia peninsular. Muy pocos fueron los artistas de algún mérito que vinieron a América, los grandes arquitectos no salieron de España. Pero su influencia llegó a través de grabados, dibujos, referencia oral, por ejemplo de la primera edición de la colección de estampas del Escorial publicadas por Herrera, al Perú llegaron 300 de los 4,000 ejemplares. El barroco peruano, tiene personalidad propia, diferente al hispano. Es esencialmente, decorativo, apenas plantea problemas constructivos, de manera que es en el aspecto ornamental en donde se verifica el desarrollo y la evolución de los estilos en las diferentes regiones; acompañado a las características que le imprimen en cada caso los materiales constructivos.

Se advierte que la técnica del

carpintero influencia en la cantería; las

portadas semejan grandes retablos.

Arquitectura de materiales pobres,

pero con riqueza decorativa

Creación del lenguaje propio con

mucho de escenográfico, acorde a la corte

virreinal

La organización del espacio físico

interviene como polo intencional entre

espacio físico y arquitectura; la organización

del espacio físico interviene como polo

intencional en la concreción arquitectónica.

Las características de la Iglesia Mayor, así como de las otras Iglesias de Huancavelica, es una especial mezcla de rusticidady arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo, riqueza y barroquismo churrigueresco.Los conquistadores construyeron templos al puro estilo español en cada uno de sus pueblos que fundaron. Casi todas las iglesias mantienen cierta similitud de estilos y formas: barroco y churrigueresco en el artesanado y retablos de reminiscencia indígena y española, cuyo carácter arquitectónico es muy hondo.Las imágenes y pinturas son igualmente tesoros de real valía; unos, sencillos en la concepción; y otros, de inmenso arte.

Page 61: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

60

1. PRESBITERIO:

En el interior resalta el altar mayor, que

ocupa todo el espacio de pared a pared,

elevándose hasta el techo, este altar es de

cinco calles, las cuatro calles laterales son de

2 niveles y la calle central cuenta con tres

niveles, el altar esta recubierto en oro.

En esta parte de la iglesia se presentan 14 pinturas originales , llamadas Jesús Dios Hijo redentor del mundo, san pedro, san Andres, Santiago Mayor, san Juan, San Felipe, San Bartolomé, en la parte izquierda, Santo Tomas, San Mateo, Santiago Menor, San Judas Tadeo, San simon, san Matias y San Pablo en la parte derecha.

Tambien se puede encontrar lienzos originales con influencia de la escuela de Huamanga y Cuzco, de diversas dimensiones y motivos, como la Ultima cena, El Lavado de Pies, Captura de Jesucristo, Jesucristo y Cristo Crucificado. De la misma forma se puede observar pequeños vitrales, en la parte superior a los cuadros y lienzos, son policromas con predominancia de los colores azul, amarillo, rojo y verde.

FIGURA 2: Altar mayor de la Catedral de

San Antonio - Huancavelica

Comprende el altar, el atril, el púlpito,

espacio para el ministro y sus auxiliares y

las circulaciones perimetrales de cada elemento. Debe tener un espacio libre por

lo menos de 2.40 por 4.20 m para ataúdes.

La organización del espacio sagrado se fue

determinando en función de la liturgia y del lugar que ocupaba el Obispo en la

exedra del ábside. La exedra, conocida ya

antes del cristianismo como plataforma semicircular con bancos para sentarse en

torno, al incorporarse a la basílica

FIGURA 1. Parte superior, vitral policromo

FIGURA 3.Liensos originales influencia de la

escuela de Huamanga y Cuzco

Page 62: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

61

FIGURA6. Espacio principal entre las naves. Proyección del ingreso

2.NAVES

La catedral presenta tres naves, una

principal donde se encuentran las sillerías

para que la población pueda participar de la

liturgia, y dos naves laterales, en los cuales

se encuentran altares menores o retablos

dedicados a diversos santos y de donde se

pueden oficiar pequeñas ceremonias en

honor a ellos.

Los espacios entre las naves se virtualizan

con el uso de pilares, estas son

cuadrangulares y de dimensiones

preponderantes.

Los pilares forman arcos de medio punto,

generando la virtualización de espacios y

diferenciando muy bien a las naves

laterales de la principal. Cada uno de los

pilares presenta cuadros con motivos

religiosos muy bien conservados y

contenidos en finos marcos. en pan de

oro, también contienen luminarias, las

cuales tienen diseños muy acorde con

todo el conjunto. Presenta cubierta de

una bóveda central,.Las áreas de la nave y

el presbiterio se diferencian no solo por la

diferencia de niveles y el altar mayor,

tambien por el uso de un arco.

Situados en la cabecera de la nave

central, y con planta poligonal,

sobresale del resto del cuerpo de la

iglesia. Presenta robustos contrafuertes

en sus ángulos y altas ventanas ojivales

en el centro de sus paños, y como

elemento característico, suelen estar

almenadas, presentando así un cierto

aspecto defensivo y militar.

FIGURA 4.Nave Principal de la Catedral Mayor- Huancavelica

FIGURA 5. Espacio vitalizado por los medios

puntos de los arcos

Page 63: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

62

3 PULPITO:

4. ATRIO Y SOTOCORO:

Es una plataforma pequeña, elevada, rica y

cuidadosamente tallada en cedro y

recubierta en pan de oro, en el antepecho

presenta una especie pequeñas

hornacinas donde se hallan pequeñas

estatuas que encajan adecuadamente, de

la misma forma el tornavoz fue

minuciosamente trabajado, desde este

pulpito se dirige el predicador a los fieles.

El sotocoro es un espacio menos

complicado, cabe resaltar que aquí se

encuentra una piedra bautismal,

tambien como es común en toda la

iglesia se observa el contraste de

colores entre el crema y el rojo, sin

dejar de lado las ornamentaciones que

todos los elementos presentan.

FIGURA 9. La puerta principal es de

madera de cedro, con dimensiones

preponderantes, contiene en ella diversas

ornamentaciones, dándole un mejor

acabado a la fachada principal. FIGURA 7. Detalle del pulpito.

FIGURA 8.Detalle de ornamentación de

uno de los arcos del pulpito

FIGURA 10. Contraste de color entre rojo

y crema

Page 64: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

63

5. SACRISTIA

FIGURA 12. Sacristía de la Catedral de Huancavelica

La iglesia cuenta con una sacristía muy

bien ambientada ya sea con diversos

cuadros, con muebles finos de madera

como librero, sillerías, etc..como se puede

apreciar esta iglesia fue edificada con

minuciosidad, no solo siguiendo los

principios de la arquitectura barroca, sino

también aportando a la arquitectura ya

que en ella se plasma toda una realidad,

la que vivieron los antiguos peruanos que

lo construyeron, tallaron y definieron

cada espacio de la iglesia.

6.1. 6. CAMPANARIO:

Ubicado en la parte superior de las torres

de la catedral, las torres cuentan con dos niveles para las campanas, en el primer

nivel de cada torre se encuentran

6fenestraciones de arco de medio punto, asi mismo en el segundo nivel se

encuentran ocho.

Al campanario se accede por un ingreso

desde el sotocoro, el cual comunica el coro y las escaleras hacia los

campanarios.

FIGURA 13. Ingreso a la sacristía de la

Catedral.

FIGURA 14. Parte superior de las torres en el campanario.

FIGURA 14. Ingreso por el sotocorro

Bibliografía: • Los 4 libros de arquitectura. Paladio, Andres.; Barcelona; Gustavo Gili. 1991.

• http://www.galeon.com/peninsuladelmantaro/hvca/huancavelica.html

• http://wapedia.mobi/es/Departamento_de_Huancavelica

Page 65: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

64

ORNAMENTACIÓN INTERIOR Y EXTERIORDE LA CATEDRAL SAN ANTONIO

DE HUANCAVELICALas características arquitectónicas de esta iglesia y en general de la mayoría de las iglesias de Huancavelica por su ornamento y galantes adornos de pinturas poseen una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo, al estilo barroco, construído con piedra roja extraída de la zona de Puka Rumi.

Un altar tallado en madera y recubierto en Pan de Oro, se pueden ver láminas de plata y lienzos de la escuela Cuzqueña y Huamanguina.

Sonia Sánchez Espinoza

ANTECEDENTES.

BARROCO ESPAÑOL

Se van sustituyendo las antiguas y aústeras formas por un lenguaje más decorativista, se

llega a una r iqueza ornamental tan exhuberante de las formas. En Francia, donde

la acumulación de elementos decorativos se lleva a cabo en los interiores, en España esta

ornamentación sale al exterior invadiend las fachadas. El uso más destacado de columnas

salomónicas se da en el altar principal y en los dos laterales (Figura1).

Figura 1 Uso de la columna

salomónica enel Altar San

Esteban de Salamanca

CATEDRAL DE MÉXICO

Otro de los grandes arquitectos mexicanos es

Francisco Antonio Guerrero y Torres:

, en Puebla, que gusta del colorido brillante de los ladrillos vidriados y la cerámica

Su decoración recuerda los motivos aztecas.

En Puebla aparece una escuela barroca tan activa como poco conocida. De su mano

salieron los santuarios de en Tlaxcala, y de de Acatepec, dos

magníficos ejemplos del rococó mexicano de

autor desconocido.

Capilla del Pocito

OcotlánSan Francisco

El uso del colorido brillante de los ladrillos y la

cerámica en la fachada del Santuario De Oclatán Figura 2) ( .

Figura 2Uso del colorido y

brillantez de los ladrillosy

cerámica en lafachada del

Santuario de Oclatán

Page 66: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

65

BASÍLICA CATEDRAL DE AREQUIPA

Edificación construida luego del incendio del

año 1844. Construcción neoclásica, decorado

con un gran órgano de origen belga (es uno de

los más grandes de Sudamérica), una gran

lámpara de origen sevillano, un púlpito

neogótico francés, mármoles de Carrara y

tallas de madera europea. También posee

tesoros en orfebrería como dos custodias de

oro y brillantes.

El conjunto arquitectónico impresiona por sus

grandes dimensiones e invita a descubrir su

interior ricamente ornamentado con tallas en

madera, mármoles de Carrara y una

espléndida sillería. Está edificada en sillar y es

de estilo neo renacentista, con dos torres

estilizadas y una bóveda gótica. En su interior,

guarda un órgano de Loret de Bélgica.

Destaca ejemplo de ornamentación (Figura3 y4).

Figura 3 Ubicación de la Catedral, columnas

ornamentales apareadas en la fachada

CATEDRAL DEL CUZCO

La construcción, de tres naves, se levanta

sobre una planta de tipo salón. Un detalle que

sorprende es la fusión entre el orden toscano

de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta

utilizado. La bóveda de crucería, característica

del gótico.

Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco,

posee una de las más destacadas muestras de

or febrer ía co lon ial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.

Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada Escuela

cuzqueña de pintura.

Claro ejemplo de la ornamentación en la

fachada (Figura 4).

Figura 4 Fachada de catedral de Cuzco rica

en ornamentación

Figura 4 Detalle de ornamentación en el

interior de la Catedral.

Page 67: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

66

UBICACIÓN DE HUANCAVELICA

El Departamento de Huancavelica es una de l a s ve i nt i c i nc o c i rc uns c r i pc i one s

departamentales del territorio peruano, las cuales desde 2003 y hasta la conformación de regiones según ley cuentan con un Gobierno Regional propio. Se encuentra

ubicado en la zona centro-sur del país. Abarca territorios enteramente andinos con algunas zonas cubiertas por la selva

amazónica en su sector norte. Es el de part ame nt o c on mayor pobre za económica del Perú (Figura 5). F igura.5 Ubicación de Huancavelica

dentro del M apa del Perú

UBICACIÓN DE LA CATEDRAL

Ubicada en la Plaza de Armas de Huancavelica. Construida en el siglo XVII, su frontis

impresiona por el contraste entre sus blancas torres prismáticas y su fachada de estilo

barroco, labrada en piedra volcánica de color rojo indio. En su interior predomina el

decorado barroco del altar mayor y destacan el púlpito y los altares laterales en pan de oro,así como los hermosos lienzos de las escuelas

Cusqueñas y Huamanguinas.Horarios de visitas: Lunes a Sábado 7:00 a.m. a

8:30 a.m. y 5:30 a.m. a 7:30 p.m., Domingos 5:30 a.m. - 11:30 a.m. y 5:30p.m. (Figura 6).

F igura 6 Catedral de San Antonio

Ubicado en la Plaza Central de

Huancavelica

CARACTERÍSTICAS ORNAMENTALES EN LA

FACHADA DE LA CATEDRAL

1.-Arco de Medio Punto

2.-Imagen de Jesús3.-Torre izquierda4.-Imagen de José

5.-Vano circular6.-Imagen de María7.-Columnas Salomónica

Descripción de los elementos ornamentales de la Catedral (Figura 7).

1

2

4

3

6

7

5

Figura 7 Descripción de las

característ icas Ornamentales de la

Catedral San Antonio

Page 68: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

67

ARCO DE MEDIO PUNTO

Se ve el arco de medio punto en la entrada

principal de la catedral que consta de un semi círculo, marca mucha profundidad en la entrada. Está labrada en piedra volcánica de

color rojo indio (Figura 8).La utilización de motivos vegetales y placas

geométricas en la decoración es consecuencia del mayor interés ornamental que imperó en la arquitectura de la segunda mitad del siglo

XVII. Figura 8 Arco medio punto de la

entrada de la catedral

IMAGEN DE JESÚS, JOSÉ Y MARÍA

Como elementos ornamentales de la Catedral en la entrada principal encontramos las tres

imágenes de José María y Jesús hechos en mármol blanco y un vano circular que sirve de

adorno a la fachada e iluminación para el coro (Figura9).

Figura 9 Imágenes en la Fachada

principal de la Catedral

TORRE IZQUIERDA

Torre izquierda de la Catedral San Antonio de

Huancavelica que contiene 4 campanarios en

cada torre que sirve a la vez de ornamento a la fachada (Figura 10).

Estas características son similares a la Torre

Derecha que acompaña la fachada principal.Figura 10 Torre con los

campanarios de la Catedral

COLUMNAS SALOMÓNICAS

La introducción de la columna salomónica que viene del Barroco Español recubiertas de

decoración vegetal, lo recorren, en cuyo centro se haya el tabernáculo concebido como

un templete, flanqueado por un par de

columnas a cada lado

Lo encontramos en la entrada de ambos lados de la Catedral San Antonio de Huancavelica

que sirve como adorno principal de la fachada siendo principal adorno tanto por el color rojo indio y el material de Piedra volcánica del cual

fue hecho (Figura 11).

.

Figura 11 columnas salomónicas

en la entrada de la Catedral

Page 69: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

68

CARACTERÍSTICAS ORNAMENTALES EN EL

INTERIOR DE LA CATEDRAL

Como elemento decorativo encontramos en el interior de la entrada una pequeña meza hecha a base de piedra caliza ,que eran

trabajadas indivualmente (Figura 12)Material usado en la ornamentación en la

catedral de Huancavelica se observa al momento de entrar, la madera es el tipo de soporte que mas a menudo utilizaron para

tallar adornos y motivos decorativos.

.

Figura 12 Torre con los

campanarios de la Catedral

Dos laterales, separados por cuatro arcos. En

sus pinturas destacan cuadros representando al cielo, el purgatorio y al infierno, el de la

última cena, la crucificción y otros - de dimensiones grandes -, y entre las imágenes que lo distinguen de otros templos de esta

ciudad destacan la del Nazareno, La Virgen de las Mercedes - patrona de la ciudad -, San

Antonio de Padua - patrón de la ciudad -, el Señor de la Agonía, Jesús Nazareno, la Virgen de Lourdes, Santiago Mayor, Cristo Pobre y

otros más que se veneran en este templo (Figura 13,14).

Figura 13 Altar mayor de la

catedral

A lo largo de la historia, la Arquitectura

influenciada de las obras arquitectónicas, en

momentos han dejado un valor importante en sus tiempos y actualmente en los nuestros,

dejando muchos valores importantes en aquellas obras que nosotros podemos percibir y aprender sin dejar de lado nuestra historia

que a pesar del tiempo no ha perdido la atención de las personas, y por consiguiente son obras arquitectónicas bellísimas y más

aún debemos de tomar de ejemplo estos modelos utilizados antiguamente, mejorarlos y aplicar los hoy en día, en nuestra

arquitectura actual sin alterar el contexto ambiental, sino al contrario adaptándolo a él.

Figura 14 Cuadros decorativos de

la Catedral

BIBLIOGRAFÍA

www.huancavelica.com/turismo/atractivos/lugares-culturales/catedral-de-san-antonio/

www.galeon.com/peninsuladelmantaro/hvca/huancavelica.html

http://wapedia.mobi/es/Departamento_de_Huancavelicaes.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_San_Antonio_de_Huancavelica

http://

Page 70: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

69

ANALISIS DE LA PORTADA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL DE HUANCAVELICA

El análisis que se llevara a cavo refiere a la reconstrucción que se realizo el 28 de enero de 1687, después del daño causado por el terremoto de dicho año, esta reconstrucción estuvo basada en la inclusión de una portada barroca de piedra calcárea de color rojo indio (traída de la zona de Puku Rumi) y dos airosos campanarios de tres cuerpos en cada torre.

ALIAGA QUISPE TEOFANES

I. ESPECIFICACIONES GENERALES DE LA PORTADA Y LA FACHADA

1. PORTADA PRINCIPAL

La portada es todo de piedra roja y su primer cuerpo muestra cuatro columnas salomónicas y báquicas FIG. (1) que rematan en capitel de plumajes su color de ser corintias; en la nave del arco hay un rostro femenino y joven añadiéndose en los riñones del mismo discretos dibujos curvilíneos FIG (2). En el segundo cuerpo se abre el frontón que aloja el nicho central que a su vez, posee su propio frontoncillo partido, a cuyos lados hay nichos vacios y sobre el cual se abre una lumbrera elíptica y vertical con reja de madera torneada. Esta lumbrera rompe un triangulo que se apoya en otras columnas salomónicas con vides terminando todo centrado por el escudo de España, con corona y collar del toisón de oro, bajo un semicírculo FIG (3), mientras a los lados del blasón, sedentes y ladeadas, hay esculturas modernas de la fe y la justicia Finalmente, por el suelo corren dos hiladas de cinco garras tridáctilas, partiendo de la portada

DETALLE DEL

ROSTRO FEMENINO

EN EL ARCO FIG. (2)

ESCUDO DE ESPAÑA

EN LA PORTADA

PRINCIPAL FIG. (3)

PORTADA PRINCIPAL FIG. (1)

Dos imponentes torres que conforman el campanario se colocan a los costados de la

portada como si fueran dos guardianes que

cuidan esta pieza arquitectónica.

Page 71: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

70

1.1. ANALISIS GEOMETRICO DE LA

PORTADA

EL TRAZO REGULADOR DE

MACODY LUND APLICADO A

LA CATEDRAL DE

HUANCAVELICA.

En cuadrado se inscribe una

circunferencia, en dicha

circunferencia se inscribe un

pentágono. La unión de los vértices de un pentágono genera

una estrella de 5 puntas, de la

misma manera se vuelve hacer

los mimos pasos en el cuadrado

inscrito.

La unión de intersecciones

genera líneas, las cuales

como se denota, forman las

dos torres y el ingreso. De la mima manera se analiza los

puntos que intersecan

segmentos proporcionados y

se forma la fachada de la

catedral de Huancavelica.

Finalmente se prolonga uno de los lados del pentágono para

generar las cruces que están sobre la cúpula. Y se generan los detalles de las hornacinas y de la torre los

vanos del campanario.

Page 72: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

71

1.2. ANALISIS ESPECÍFICOS DE LA PORTA DE LA

CATEDRAL

Dimensiones: 15m (alto), 7.30 (ancho) y 1. 39(fondo) Material: Piedra calcárea de color rojo indio. Cuenta con: Tres hornacinas en arco de medio punto, la hornacina central cuenta con coronación, una vidriera que se puede apreciar desde el coro. En un primer nivel se tienen 4 columnas salomónicas, con grandes bases y de capiteles corintios. La portada tiene una coronación apuntada. FIG. (4)

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LA PORTADA

Columnas salomónicas

Muestra cuatro columnas salomónicas y báquicas (dos a cada lado), que rematan en capitel de plumajes su color de ser corintias. FIG (5)

Escudo de España

Apoya en otras columnas salomónicas con vides terminando todo centrado por el escudo de España, con corona y collar del toisón de oro, bajo un semicírculo. FIG (6)

Mascarillas Indígenas

Como notas curiosas se dan unas mascarillas de rostros masculinos juveniles de indígenas emplumados sobre los capiteles de las columnas del primer cuerpo. Finalmente, por el suelo corren dos hiladas de cinco garras tridáctilas que, partiendo de la portada, buscan las esquinas exteriores del atrio. FIG (7)

Los Capiteles

Capiteles emplumados de orden corintio. FIG

(8)

Hornacinas

Se encuentra variedad de detalles tales como: hornacina donde se encuentran las imágenes de los santos, una ventana circular que se asemeja a un rosetón, la puerta del ingreso principal es de terminación de medio punto, en la portada

se venera al

APUNTE DE LOS DETALLES DE LA

PORTADA FIG. (4)

DETALLES DE LAS

COLUMNAS SALOMONICAS

FIG. (5)

DETALLE DE LAS

MARCARILLAS

INDIGENAS FIG. (6)

DETALLES DE LAS

HORNACINAS FIG. (10)

Page 73: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

72

señor de Chumbivilca, al que se le atribuye numerosos milagros.FIG. (10) 2. LA TORRE DE LA CATEDRAL

Las torres son macizas y sin complicaciones artísticas, de piedra blanca y con cuatro arquillos por lado en los campanarios, dos por frente en cada uno de, los dos cuerpos, todo lo cual granjea al templo altivez y esbeltez.

La conformación de las torres está dada por las fenestraciones que presentan una terminación de arco de medio punto, que se encuentran delimitadas por barandillas, estas barandillas contrastan con el material empleado para la construcción en la fachada principal. FIG. 11

LA CÚPULA DE LA CAETDRAL

Encima de los campanarios se ubica una cúpula flanqueada por cuatro pináculos dispuesta de forma cuadrangular, en la parte superior de la cúpula se ubica un cupulín, (cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor o domo.) FIG. (12)

VISTA AÉREA EN CONJUNTO

Desde una vista aérea se puede notar otra variedad de cúpula que sirven más que todo para la iluminación cenital estas cúpulas se encuentran vinculadas al techo cuyas caídas son a dos aguas. (FIG. 13)

Como nota curiosa se dan unas

mascarillas de rostros masculinos

juveniles de indígenas emplumados

sobre los capiteles de las columnas del

primer cuerpo.

DETALLES DE UNADE

LAS CUPULAS FIG. (12)

DETALLES DE UNADE

LAS TORRES FIG. (11)

DETALLES DE UNADE

LAS CUPULAS FIG. (12)

“para concluir con la catedral

huancavelicana tendríamos la portada

lateral, en el lado de la epístola, que

exteriormente presenta un regular arco

de piedra con tres escudos en su frontis;

el del centro es el escudo de España, el

de la izquierda está muy borrado, pero el

tercero se conserva bastante bien el cual

luce cuarteado en cruz y en su primer

cuartel las cinco escobas de los

escobares. Lo interesante es el mestizaje

heraldito, vale decir, carecen de asidero

de madera”.

Page 74: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

73

ANALISIS DE LOS RETABLOS DE LA IGLESIA SAN ANTONIO

RETABLOS: El retablo peruano es una manifestación artística de influencia española y de aportación indígena. Los retablos se levantan en los templos católicos, ubicándolos en el muro testero del presbiterio, en el muro del evangelio, en el muro de la epístola de la nave o naves, en los muros de las capillas del crucero, de acuerdo a la distribución de las plantas de los templos.

Italo, OLIVERA LIZANA

RETABLOS PERUANOS:

El retablo peruano es una manifestación artística de influencia española y de aportación indígena. Los retablos se levantan en los templos católicos, ubicándolos en el muro testero del presbiterio, en el muro del evangelio, en el muro de la epístola de la nave o naves, en los muros de las capillas del crucero, de acuerdo a la distribución de las plantas de los templos. La expresión artística antes del retablo, como elemento arquitectónico o escultórico en el siglo XVI, es una composición pictográfica o pintura mural, que se hacia sobre una pared, o se hacía dentro de un nicho de arco de medio punto y un banco, posteriormente estaban compuestos con lienzos y/o imágenes, casos como la iglesia de Santa Ana, en la iglesia de Santo Domingo, en la iglesia de San Cristóbal, todos en la ciudad de Huancavelica y en la iglesia de San Juan Bautista de Julcantarca, son algunos ejemplos investigados en el proceso de la obra de restauración, evidencias encontradas detrás de los retablos de los siglos XVII y XVIII. En el caso de Huancavelica, los primeros retablos se ejecutan en el siglo XVII, en un inicio se componían de un pórtico de

columnas cilíndricas en los extremos y sobre éste una cornisa o entablamento, ubicándose en la única calle del intercolumnio un nicho cavado en el muro, y en el primer nivel se componía de un banco, construido de adobe o piedra, en algunos casos forrado con una plancha de madera tallada o pintada, o también el banco era totalmente de madera; sobre el entablamento coronación, en forma de tímpano triangular o semicircular expresando el estilo de la época, de influencia renacentista. Posteriormente los retablos eran una expresión escultural y o arquitectónica, formando calles y niveles limitados por el porte de las columnas y los intercolumnios manteniendo en la base un banco, y en la parte superior la coronación, con frontón triangular o curvo, manteniendo un plano en lo vertical: posteriormente, a fines del siglo XVII e inicios del XVIII, el retablo se desarrolla como una gran escultura, con un carácter arquitectónico en su construcción, o escenográfico en la mayoría de los casos, generando movimiento en sus diversos niveles y plantas generando más de tres calles, y con una coronación en voladizo, como una cubierta.

LOS RETABLOS BARROCOS DE AYACUCHO.

Page 75: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

74

En el período de renovación de las iglesias en el siglo XVIII, surge como complemento de toda esa renovación arquitectónica de las plantas y de las elevaciones murales con las cubiertas, se lleva acabo en Ayacucho la renovación del moblaje litúrgico mediante la ampliación y nueva construcción de retablos para sus numerosos altares y capillas. Los pintores ayacuchanos singularmente activos por la abundancia de sus cuadros de vivos colores rojizos, azules y ocres no lograron llenar de ornamentación los muros laterales como ocurría con las iglesias cuzqueñas y puneñas, los pintores ayacuchanos prefirieron poblar con retablos dorados de arcos ciegos laterales, las capillas y hasta los muros lisos internos de las iglesias modificadas. EVOLUCIÓN DE LOS RETABLOS AYACUCHANOS Altar derecho del crucero de Santo Domingo

1. Cornisa recta del entablamento

2. Recuadros laterales menores en el segundo cuerpo

3. Columnas rectas con estrías helicoidales

4. Hornacinas laterales en el segundo cuerpo Cartelas con molduras sobre las

RETABLO DE CUADRÍCULA REGULAR INCOMPLETA. (PRIMERA DERIVACIÓN) 1 Cornisa discontinua arqueada por el centro. 2. Tableros laterales del segundo cuerpo 3. Moldura ondulada sobre la calle central superior 4. Columnas salomónicas 5. Paneles tallados sobre las calles

Page 76: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

75

RETABLO DE LA CUADRÍCULA REGULAR COMPLETA ALTAR MAYOR DE LA COMPAÑÍA

1. Cornisa discontinua y arqueada en el centro

2. Óculo y cornisa terminal mixtilínea

3. Subdivisión de la segunda entrecalle en tres vanos.

4. Círculos menores sobre las hornacinas laterales.

Columnas salomónicas

RETABLO DE CUADRÍCULA REGULAR COMPLETA (SEGUNDA DERIVACIÓN 1 Cornisas discontinuas y arqueadas en Centro

2. Óculo y veneras con cornisa arqueada

3. Subdivisión triple a distinta altura 4. Círculos o recuadros con cornisa

ondulada

5. Columnas salomónicas

6. Paneles tallados sobre las columnas

RETABLO DEL SEÑOR DE NAZARENO Retablo de buena calidad artística, supera los anteriores, tanto en su estructura como en la ornamentación Dimensiones: 10.30 (alto), 5.30 (ancho) y 1.50 (fondo) De 2 cuerpos y 3 calles Presenta novedades en su composición como se ven columnas en el segundo cuerpo con mejores destrezas, en madera con una talla excepcional, con pan de oro. La puerta que se encuentra en lado

Page 77: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

76

segundo cuerpo con mejores destrezas, en madera con una talla excepcional, con pan de oro. La puerta que se encuentra en lado derecho comunica con la sacristía, se ve tallada un florero con sus respectivas flores estilizadas muy agradablemente y de fina textura, su composición es simétrica. El primer cuerpo de tres calles separadas por columnas grandes La calle central es de dos partes, la primera pequeña y en ella se encuentra una imagen, luego la hornacina del Señor de Nazareno, su composición nos presenta arcos superpuestos buscando una cierta profundidad. (figura1.a)

El segundo cuerpo con cuatro columnas enteras de mediana estatura armonizan perfectamente con la parte inferior Finaliza con una enorme coronación, con diversidad de partes como róelos, lacerías, cornisas, molduras y pequeños ósculos con sus respectivas pinturas En este retablo se nota claramente La pasión de Cristo en las representaciones de imágenes ubicados en las hornacinas, ornamentación se continúa aplicando composiciones con temas de la flora, fauna, ángeles y creaciones artificiales (figura 1.b) figura1.a Análisis del primer cuerpo

Figura 1.b Análisis del segundo cuerpo

RETABLO DE LA VIRGEN DE LURDES ºRetablo ubicado en el extremo izquierdo de la planta de la catedral Dimensiones 8.40(alto) 5.15 (ancho) y 1.60 (fondo) Tiene dos cuerpos y tres calles realizada en madera tallada, acabado con pan de oro Obra artística especial, en las columnas se aplican el factor humano como parte del fuste ubicado en el tercer tercio a la manera

Page 78: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

77

de Hermes Notándose en la columnas del primer cuerpo, además en la hornacina central se ven pequeñas columnas de composición mixta en cuya parte superior de la misma se ve la cabeza de un ángel. (figura1.c) El segundo cuerpo con columnas medianas y enteras en su estructura con decorados de

uvas. La pequeña coronación con figuras de sirenas realzan el retablo Otro de los elementos orna mentales en el retablo, son la inclusión de aves exóticas estilizadas, con cabezas de águilas en forma bicéfala (figura1.d) figura1.c Análisis del primer cuerpo

figura1.d Análisis del segundo cuerpo

RETABLO DELA VIRGEN DEL CARMEN Se encuentra junto al retablo de Virgen de Lourdes Dimensiones 6.00 (alto), 2.70 (ancho) y 0.55 (fondo) Presenta una calle y dos cuerpos Obra que se confeccionó de tallas extraídas de otros retablos posteriormente completado por dos columnas realizadas por el maestro tallista Alegre, dichas columnas son forradas con oropeles; en el relieve se encuentran racimos de uvas, En el primer cuerpo se encuentra la hornacina de la Virgen del Carmen A los extremos continúan adornos de tallas finísimas que han sido ubicadas recientemente, culmina el primer cuerpo

Page 79: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

78

con una corona a los costados espejos con tallas especiales (figura2.a) Segundo cuerpo es pequeña con una hornacina esta en el centro A los extremos arcos tallados en relieve Termina la obra con

una coronación, en ella labrada el Padre Eterno que acompañan ángeles a la manera de sirenas (figura2.b) figura2.a Análisis del primer cuerpo

figura2.b Análisis del segundo cuerpo

RETABLO DEL SEÑOR DE HUAYLLAY Este retablo se encuentra en la nave izquierda Dimensiones: 6.80 (alto), 6.00 (ancho) y 1.45 (fondo) Es de dos cuerpos y tres calles, tallada en madera, acabado y con pan de oro Los pedestales de formas rectangulares con pequeños decorados La hoja es el elemento que se aplica con frecuencia en esta obra Tiene en las columnas del primer cuerpo talladas con hojas, existiendo fustes de dos clases La primera dividida en tres partes iguales de forma amelcochada de dos cintas (figura 2.c)

El segundo cuerpo presenta cuatro columnas, los del extremo son medianos y

los internos pequeños La coronación de exiguo tamaño con una cartela en el centro talladas tres clavos que representan la

Page 80: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

79

Crucifixión. En este retablo se encuentran los espejos más diversos teniendo pequeños a más grandes, en la Hornacina central en la parte del arco se distribuyen los espejos simétricamente teniendo una mayor en el

centro.(figura2.d) figura2.d Análisis del primer cuerpo Figura 2.c Análisis del segundo cuerpo

RETABLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS Dimensiones 9.50 (alto) 6.20 (ancho) y 1.60 (fondo) Consta de dos cuerpos y tres calles Resuelto en madera con tallas diversas a lo largo y ancho de la obra Conservada en buenas condiciones, notándose muchos detalles que facilitan la apreciación El primer cuerpo con 8 columnas, 4 grandes distribuidos en todo lo ancho del retablo y los otros 4 pequeños decorando el tabernáculo. En la ornamentación se ven motivos vegetales que predominan en toda La obra Los cornisamentos que posee en gran cantidad y calidad son los que le dan mayor elegancia al retablo, (figura3.a) El segundo cuerpo de cuatro columnas grandes similares a los anteriores, la coronación de buen tamaño y hermosa en su estructura al igual que el retablo Mayor y del Señor de Nazareno. (figura3.b) La hornacina de San Francisco de Asís es la mejor composición artística que los de más. Finalmente el fondo del retablo son tallados en relieves con múltiples temas de La flora.

figura3.a Análisis del primer cuerpo

Page 81: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

80

figura3.b Análisis del segundo cuerpo

RETABLO DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA Retablo gemelo a de Santa Rosa de Lima, en su composición mantiene las mismas ornamentaciones Dimensiones 6.60 (alto), 6.00 (ancho) y 1.40 (fondo) Es de dos cuerpos y tres calles Esta realizada en madera, con una técnica de talla fina, los ángeles se encuentran en distintas partes con largas caritas y de sorprendentes motivos El primer cuerpo con cuatro columnas salomónicas grandes, con sus respectivos capiteles Complementándose con pequeños ángeles de caras largas, sosteniendo las cornisas La calle central termina en un cornisamento rectilíneo, en cuyo centro existe una cartela con decorados de coronas y sobre ellas ángeles cuerpo entero con los brazos extendidos hacia el centro completan la abundancia de lacerías (figura4.a)

El segundo cuerpo con dos columnas pequeñas Además con entablamentos de formas rectangulares, decorados con motivos de palmas talladas en medio relieve anexado con pequeñas molduras La coronación delicada, elegante en la parte central que termina con una corona rodeada de finas tallas. (figura4.b) Figura4.a Análisis del primer cuerpo

Page 82: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

81

INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA BARROCA EN LA CATEDRAL DE SAN

ANTONIO DE HUANCAVELICA

El desarrollo de este tema de investigación se enfoca al análisis del estilo Barroco de la iglesia catedral ¨SAN ANTONIO DE HUANCAVELICA¨, para así poder apreciar mejor las características de este estilo. Y con la esperanza de que este pequeño pero importante investigación tenga una contribución reflexiva y motivadora en los lectores con respecto a la trascendencia que tiene la arquitectura y su historia que esta posee en la ciudad de Huancavelica.

FLORES PICHO Alfonso

1. ARQUITECTURA BARROCA

El punto de partida de la arquitectura barroco puede considerarse la Iglesia del Gesù de Roma, construida a partir de 1568 según el proyecto de Vignola, el edificio, cuenta con la presencia de una cúpula que subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la búsqueda de una integración entre el esquema longitudinal y el centralizado. (Figura 01) También la fachada, anticipaba los elementos más marcadamente barrocos.

Figura 01. Fachada y nave longitudinal (cúpula) del Gesú, considerada la primera iglesia con

elementos del Barroco.

Representa también una síntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfacía plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la disposición longitudinal de la planta permitía acoger al mayor número de fieles, (Figura 02) mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales suponía un retorno a la tradición del Concilio de Trento.

Figura 02. Planta longitudinal de la iglesia del Gesù.

De este modelo derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada

Page 83: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

82

o planta central alargada, caracterizadas por el eje longitudinal y por la presencia de un elemento catalizador de la composición, generalmente una cúpula.

2. LLEGADA DEL BARROCO AL PERU

La arquitectura barroca latinoamericana es esencialmente decorativa, ya que aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales, que conservó las pautas marcadas por la península Ibérica pero con algunas peculiaridades. En el primer tercio del siglo XVI, llegan los conquistadores españoles al imperio de los Incas, en un crucial momento. El país se hallaba dividido a causa de una guerra civil de sucesión entre los herederos del emperador Huayna Cápac; hecho que ayudó a los fines de los conquistadores. A consecuencia de lo cual se produce un sustancial cambio en la historia de nuestros pueblos. Cambio que lógicamente va a influir también en forma determinante en sustancial cambio en la historia de nuestros

pueblos. Cambio que lógicamente va a

influir también en forma determinante en

el desarrollo cultural, político, social y

económico.

La colonización española penetró en el

continente dominándolo y

transformándolo por medio de una red de

ciudades enlazadas con un sistema de

nuevas vías de circulación, con esto se crea

e impone con la ciudad, el idioma y la

religión, tres realidades que le dieron

unidad a América Latina.

La Plaza Mayor, era el núcleo de la ciudad. Las calles, rectas anchas con relación a las medievales y a las pre-hispánicas, al cortarse forman los bloques o manzanas. (Figura 03) Durante el s. XVII la Iglesia fue la mayor propietaria industrial, al poseer numerosos obrajes. 3. ARQUITECTURA BARROCA EN EL PERU

La llegada de la arquitectura barroca al Perú se dio a mediados del siglo XVII influenciada por España, trasmitiendo en gran medida las órdenes religiosas. Donde influencian con las superficies onduladas, las plantas elípticas y las trabazones interrumpidas, acompañadas de una exageración de la monumentalidad. También influyó activamente en América del Sur con este estilo, que en el Perú mostró una arquitectura en la que se entremezclan el empleo de la columna salomónica con el de la hojarasca

decorativa indígena. (Figura 04)

Figura 03. Fachada de la catedral de México, al cual debemos los planes de las catedrales de

Cuzco y Lima.

Figura 04. Empleo de columna salomónica y hojarasca decorativa.

Uso de superficies onduladas como la columna salomónica en los altares y retablos.

Page 84: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

83

Las innatas condiciones artísticas de los indios peruanos florecieron a pesar de ser tratado poco menos que como esclavo. El arte se desarrolló con características propias, bajo la influencia peninsular. Muy pocos fueron los artistas de algún mérito que vinieron a América, los grandes arquitectos no salieron de España. Pero su influencia llegó a través de grabados, dibujos, referencia oral, por ejemplo de la primera edición de la colección de estampas del Escorial publicadas por Herrera, al Perú llegaron 300 de los 4,000 ejemplares. El barroco peruano, tiene personalidad propia, diferente al hispano. Es esencialmente decorativo, apenas plantea problemas constructivos, de manera que es en el aspecto ornamental en donde se verifica el desarrollo y la evolución de los estilos en las diferentes regiones; acompañado a las características que le imprimen en cada caso los materiales constructivos. Se advierte que la técnica del carpintero influencia en la cantería; las portadas semejan grandes retablos. Arquitectura de materiales pobres, pero con riqueza decorativa. LA CATEDRAL DEL CUZCO:

Esta Catedral se construyo en el solar del "Kiswar Kancha" palacio del Inca Wiraqocha, su diseño está conformada por una planta de una cruz latina, su fachada es de estilo .renacentista contrasta con el barroco y el plateresco, de fastuosos interiores. (Figura 05)

LA COMPAÑÍA DE JESUS:

Por su arquitectura es considerada uno de los mejores exponentes del barroco colonial en América, su fachada es espectacular toda de piedra tallada. (Figura 06) En su interior se halla un hermoso altar revestido en pan de oro construido sobre una capilla subterránea, la iglesia posee además una colección de esculturas y pinturas una trascendental de la boda del

sobrino de San Ignacio de Loyola y una Ñusta de estirpe Inca.

Posee además las expresiones mejor acabadas de la orfebrería colonial así como del tallado en madera y una valiosa colección de lienzos de la denominada

"Escuela Cuzqueña", a sus lados se

levantan dos capillas auxiliares, la de

Figura 06. Fachada de la catedral Compañía de Jesús.

Figura 07. Fachada principal de la Iglesia la Merced (Cuzco)

Figura 08. Fachada principal de la Iglesia San Agustín.

Page 85: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

84

triunfo y Jesús María y José.

IGLESIA Y CONVENTO LA MERCED:

Fundada en 1536, destaca la torre de estilo barroco, en su interior encontramos claustros barroco renacentistas, el coro está decorado con sillería de estilo barroco plateresco, numerosas tallas y pinturas de arte colonial, en orfebrería destaca una custodia de oro y piedras preciosas de 1,3 m. de alto y 22 kg. de peso coronada por una gran perla en forma de sirena considerada la segunda más grande del mundo. (Figura 07)

IGLESIA DE SAN AGUSTIN:

Considerada como la máxima exponente del barroco colonial en Sudamérica. Fue adornada, a lo largo de más de 400 años de historia por impresionantes retablos barrocos; sin embargo, esta iglesia es el

Catedral del Cuzco.

testigo viviente del mayor crimen arquitectónico que sufrió Lima colonial: El gobierno de Nicolás de Piérola echó abajo el campanario y demolió la pintoresca y ancha iglesia, para sustituirla con la horrible elefantiasis pseudorománica actual,(Figura 08) sin respetar más que la churrigueresca portada, la cortesana y tornada sacristía (con la estofa y esmalte dorado de sus imágenes bárbaramente recubierto de negro) y el espléndido artesonado de la Ante-sacristía"; últimamente se le devolvió a la portada su ventana ovalada original, que fue sustituida por una circular. (Figura 09)

Figura 09. Nave lateral de la iglesia de San Agustin.

EL ESTILO BARROCO EN LA CATEDRAL DE SAN ANTONIO HUANCAVELICA:

Fueron los “Tonsurados” los iniciadores de su edificación también llamados “Clérigos”, que se distinguían por el rapado o tonsura del pelo en la parte superior o “coronilla”, siendo quienes llegaron primero a las minas de Azogue y luego a Huancavelica desde antes de su fundación.

Esta Iglesia Mayor sufrió considerable daño en el terremoto que sacudió a Huancavelica el 28 de enero de 1687, procediéndose a su reconstrucción, agregándole una portada barroca de piedra calcárea de color rojo indio ( traída de la zona de Puka Rumi) y dos airosos campanarios de tres cuerpos en cada torre. (Figura 10)

Figura 10.

Se observa el empleo de la cúpula por influencia barroca sobre los campanarios flanqueados por cuatro pináculos, dispuestos de forma cuadrangular, en la parte superior de la cúpula se ubica un cupulín, (Figura 11)

Page 86: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

85

(cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor o domo).

Ese contraste entre los macizos de las torres y la bella, escultórica portada tallada sobre piedra roja, con fuertes entrados y salientes, complejos de forma pero muy bien resueltos, levantada sobre alto relieve, le dan a la fachada una imponente y majestuosa belleza. Donde esta Iglesia catedral, es una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura, con una decoración de lujo, riqueza y barroquismo churrigueresco, retablos de reminiscencia indígena y española sin dejar de lado las ornamentaciones del estilo barroco. (Figura 12)

Figura 12. Retablos y ornamentaciones de estilo barroco de la Catedral de San Antonio.

4. INFLUENCIAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA EN LA CATEDRAL DE SAN ANTONIO DE HUANCAVELICA

Las iglesias reciben influencias del Barroco español, ya que el barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo, porque aplica un lenguaje meramente ornamental. La presencia de ciertos elementos como el arco, marcan formalmente los estilos de ciertas regiones. En regiones donde el clima propiciaba un entorno natural austero, florecieron las denominadas fachadas-retablo. (Figura 13) Su principal finalidad es repetir en el exterior la exuberancia decorativa del interior. La presencia del color es otro rasgo característico del barroco colonial; se manifiesta, sobre todo, a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de almagre (óxido rojo de hierro), la yesería policromada y los azulejos. Otros

elementos arquitectónicos propios del barroco americano son la espadaña, la pilastra de almohadilla la proliferación de formas mixtilíneas y el soporte zoomorfo.

Figura 13. Fachada retablo de la catedral de San Antonio.

El mismo sentido decorativo afectará a la escultura ornamental, presente en los interiores y exteriores que, con un estilo extremadamente recargado, se disponen en toda la ornamentación propiamente dicha de estas dos iglesias. En esta catedral también se puede notar que el espacio público adquiere una gran importancia ya que en torno a ella es que se da la construcción de sus ornamentos con claro estilo barroco y un tanto churrigueresco (Figura 14). Las iglesias de esta región están íntimamente ligadas con la iglesia española ya que fue esta el primer modelo que se tuvo por iglesia.

Figura 14. Espacio público (nave central) catedral de San Antonio Huancavelica.

Dinamismo.-Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a

Page 87: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

86

fachadas alabeadas. Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc. (Figura 15)

Figura 15. Dinamismo en la fachada (alto y bajo relieve) principal de la Catedral de San Antonio.

Empleo de formas clásicas transformadas.-

Se siguen utilizando muchos elementos

clásicos, pero con un tratamiento diferente:

frontones quebrados, entablamentos

quebrados, columnas clásicas, pero no

adosadas, con volumen pleno y columnas

salomónicas (muy dinámica, con fuste

retorcido que asciende en sentido

helicoidal), se prefiere el óvalo al círculo.

(Figura 16)

El altar mayor.- Ocupa todo el espacio de

pared a pared, elevándose hasta el techo,

cubierta de una bóveda de cañón central y

dos laterales, separados por cuatro arcos

típicas del barroco. (Figura 17) En sus

pinturas destacan cuadros representando al

cielo, el purgatorio y el infierno, el de la

última cena, la crucifixión . (Figura 18)

Retablos.- Un claro ejemplo de la influencia

barroca en la catedral se puede apreciar en

cada retablo que posee esta.En los extremos

y a lo largo de las naves laterales, se

encuentran dispuestos diez retablos, todos

pertenecen al estilo barroco, en todos se

veneran a santos y santas, y hasta se les

celebra pequeñas ceremonias en los mismos

retablos, todos presentan columnas

salomónicas muy bien trabajadas, (Figura 19)

presentan tabernáculos con diversas

ornamentaciones sobre todo de motivos

vegetales, en su mayoría son de tres calles y

de dos niveles, también se observa

hornacinas en forma de arco adecuadas a las

estatuas que presentan frisos y pedestales

cuidadosamente trabajados y recubiertos en

pan de oro, en algunos de ellos se puede

apreciar que el sotabanco es de piedra,

tallada y pintada en varios colores.

Figura 16. Empleo de formas no clásicas (arcos de medio punto).

Figura 17. Altar mayor de pared a pared en la Catedral San Antonio.

Figura 18. Bóveda central con pinturas alusivas al cielo en la Catedral de San Antonio.

Page 88: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

87

19. Retablo de estilo barroco (izquierda), ornamentacion con empleo de columnas salomónicas (derecha).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • ARCHIVOS PARROQUIALES que contienen sobretodo libros de actas, documentos,

informaciones de los años 1916-1954.

• HISTORIADOR INC, Comunicación Personal, 16 de mayo del 2010.

• SAN CRISTOBAL, Antonio, Estructuras ornamentales de la arquitectura

Virreinal peruana. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Arte, 2000.

• La evolución del arte siglos a siglo. Paniagua, Soto.; Aula abierta Salvat Barcelona; Salvat

ed. 1995.

• ARQUITECTURA BARROCA. Consultado el 06 de mayo del 2010 04:02 pm, En: http://es.wikipedia.org/wiki/arquitectura_barroca

es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_San_Antonio_de_Huancavelica http://www.areaturistica.com/rutas http://www.regionhuancavelica.gob.pe/DirceturHvca.htm www.terra.com/ciudadesperu. www.altavista.com/arteyturismo

BLOG DE ALBERTO BOUTELLIER consultado el 13 de junio del 2010, en http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosas-que-se-me-ocurren-/2009

Page 89: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

88

ESPACIOS PÚBLICOS: PLAZA DE ARMAS DE HUANCAVELICA

En vista que los espacios públicos son de vital importancia para la

interacción social cotidiana, en este trabajo se plasma el análisis realizado de la plaza de armas de la provincia de Huancavelica, puesto que, es este el lugar, donde se centran las actividades políticas, religiosas, económicas, policiales y otros de la población.

Ronceros Sánchez, Karen

ESPACIOS PUBLICOS: PLAZA DE ARMAS DE HUANCAVELICA

Figura 1: Vista panorámica de la Plaza de Armas de la provincia de Huancavelica.

1. ESPACIO PÚBLICO

Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, el espacio público, es el escenario de la interacción social cotidiana, el soporte físico de las actividades, cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad.

En las aldeas primitivas, la vía pública, que enlazaba chozas, una incipiente ágora y lotes de cultivo, no tenía una función muy definida oficiando también de lugar de juego y reuniones sociales. Con posterioridad, las funciones de intercambio son ubicadas fuera de los recintos sagrados, en lugares abiertos provistos de puestos provisionales durante los días de feria, o en recintos cerrados al costado de ciertas calles. Los lugares abiertos y comunes, como calles y plazas, dejan de ser meros espacios residuales entre viviendas y adquieren formas y usos más definidos, alrededor de las cuales se alinean las construcciones cerradas.

Figura 2: Ejemplo de espacio público.

Page 90: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

89

IMPORTANCIA DEL ESPACIO “Los espacios públicos son importantes, porque permiten la socialización, la integración y la inclusión de los ciudadanos”, manifiesta el sociólogo Max Meneses. El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abierta: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.

PLAZA DE ARMAS DE LA CUIDAD DE

HUANCAVELICA

2. IMPORTANCIA DE LA PLAZA ARMAS DE

HUANCAVELICA

Figura 3: Plaza de Armas como centro de las actividades de la población

La plaza de armas de la cuidad de Huancavelica, fue la zona central y base de la

creación de la ciudad, antes llamada como la “VILLA RICA OROPESA”, en honor al Virrey Francisco Toledo, natural de Oropesa (España). En su perímetro se encuentra el cabildo, de dos pisos y once portales, que antaño servía de local al ayuntamiento municipal. La plaza de armas concentra actualmente instituciones de gran importancia para la cuidad, tanto como las actividades política y policial, donde se ubica la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la Gobernación Regional de Huancavelica, la VII Dirección Territorial de Policía; DIRTEPOL, también concentra la actividad económica tales como: tiendas importantes, un ejemplo la CURACAO, dedicada a la comercialización de electrodomésticos; además el HOTEL PRESIDENTE; en el aspecto religioso se halla la Catedral de San Antonio, mostrando la religiosidad del pueblo de Huancavelica; de este modo se puede asegurar y confirmar que las plazas fueron el centro y la base de una ciudad conservando su estilo colonial hasta nuestros días (Plano 1). 3. ESTILO Y PUNTO DE REFERENCIA

Figura 4: Estilo arquitectónico colonial.

ARQUITECTURA COLONIAL Arquitectura colonial, es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el

Page 91: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

90

CIRCULACIÓ

NCIRCULACIÓN

AREA DE DESCANSO

AREA DE DESCANSO

AREA DE DESCANSO

AREA DE DESCANSO

AREA DE DESCANSO

AREA DE DESCANSO

AREA DE DESCANSO

CIRCULA

CIÓN

CIRCULACIÓ

N

BANDERAS

Jr. VIRREY TOLEDO

Av. MANCHEGO MUÑOZ

Jr. M

AN

CO

CA

PA

C

Jr. M

AN

UEL

ASC

ENC

IO S

EGU

RA

CATEDRAL HVCA

HOTEL PRESIDENTE CASA PARROQUIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HVCA

TIENDAS LA CURACAO

BIBLIOTECA MUNICIPAL

VII DIRTEPOL PNP HVCA

GOBERNACION REGIONAL HVCA

PILETA: ubicada en la zona central de la plaza de Armas

construida con piedra granítica.

pla

Área de circulación

Catedral de San Antonio Área de descanso con

cuatro mobiliarios

Plano 1. Vista de entornos de la plaza de armas de Huancavelica.

Page 92: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

91

descubrimiento del continente en 1492 del mismo a principios del siglo XIX. El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades, a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos. La iglesia edificada junto a la plaza central (figura 5) de las poblaciones se encuentra como punto de referencia del espacio urbano.

Figura 5: CATEDRAL DE SAN ANTONIO ubicada en el perímetro

4. ELEMENTOS DE LA PLAZA DE ARMAS

4.1.- PILETA: Se ubica la pileta de piedra en forma en la parte central de la Plaza, de forma octogonal, construida en 1862, hecho íntegramente de piedra granítica. Figura 8: Vista de pileta con copas en dos niveles. Con dos fuentes que representan rostros de indias en la copa inferior, de cuyas bocas sale el agua.

Figura 6: Vista de pileta ubicada en la zona central de la plaza de armas.

Figura 7: Vista detallada de la pileta.

Construida con copas en dos niveles, presentando detalles que evidencian el mestizaje cultural que se llevaba a cabo en esa época. (Figura 8)

Page 93: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

92

Figura 9: Rostro de india en la copa inferior de la pileta

Clara muestra de la combinación de influencias decorativas americanas.

Figura 10: Rostro ubicado en la base de la pileta.

La Plaza de Armas fue remodelada con: “Remodelación De Parques y Plazas” (Centro Histórico) Se inauguró con el alcalde el Dr. Edgar Manuel Ruiz Quispe y regidores, en la gestión de 2003 – 2006. (Figura 11) Figura 12: Vista de las rejas que cercan el perímetro de la pileta.

La verja que confina la pileta de la plaza, fue construida a iniciativa del prefecto del Departamento Sr. Gustavo Lurie, con la cooperación del Presidente de la junta departamental Sr. Eulogio S Zerpa en 1901.

Figura 11: Placa recordatoria de la remodelación de parques y plazas.

4.2.- PISOS: Piedra termal de forma irregular, adosada con cal y canto rodado de aparejo simple. 4.2.1.- PIEDRA TERMAL:

Tradicionalmente utilizada para fabricar

tejas, toma funciones diversas:

revestimiento, contenedor y contenido.

Las mismas losas de piedra, con las que se

construyen los pavimentos, se apilan para

construir el encofrado perdido de los muros

de hormigón, resolviendo el acabado

superficial de las paredes y el contenedor del

material que sostiene el edificio.

4.3.- REJAS: Son metálicas, producto de intervenciones posteriores a la construcción original de la plaza, con características neoclásicas.

(Figura 12 y 13)

Page 94: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

93

Figura 13: Vista detallada de la estructura metálica.

Actualmente, la plaza de armas se encuentra en mantenimiento para la que se esta utilizando piedras de tipo:

Piedra travertino

Pizarra roja

Piedra granítica

Para la remodelación de áreas verdes. Figura 14: Proceso de tallado de piedras para remodelación de la plaza.

4.4.- SISTEMA DE DRENAJE: Colonial en desuso, compuesto por tinajones de arcilla que cumplían la función de cajas de registro.

4.5.- BANCAS: Construidas de hierro forjado y madera de estilo neoclásico.(Figura 15 -16)

Figura 15: Apreciación de la estructura metálica del mobiliario urbano.

Figura 16: Apreciación de la estructura de madera.

4.6.- ILUMINACIÓN: Compuesta por faroles de estilo clásico de la colonia. (Figura 17)

Figura 17: Vista detallada del farol.

BIBLIOGRAFÍA Patiño Ortiz, Mariano (2001). Huancavelica Colonial. Lima. Imprima Asociados S.A.C

Gamarra Solano, Roald. (2006). Proyecto Alumbrado Ornamental Plaza de Armas de

Huancavelica.

Salas Guevara, Federico (1993). “Villa Rica de Oropesa". Lima. Sheen & Stoll.

Page 95: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

94

En este tema que es la forma externa

habla de las características

arquitectónicas de la iglesia San

Francisco de Huancavelica y en

general al igual que las demás

iglesias Huancavelicanas tiene una

mezcla de rusticidad, es un notable

ejemplar del esplendor

renacentista de

Huancavelica contemporáneo de las

notables portadas, también renacentista

de la escuela de Ayacucho.

La fachada de la iglesia de San

Francisco de Huancavelica no esta tan

trabajada, ya que no hay mucha

diferencia entre la fachada y la portada.

Ejemplo el uso de material uniforme en

la fachada (uso de adobe) o el

mismo tipo de ventanas neoclásico

con arco de medio punto.

La portada franciscana está conformada

por dos cuerpos y una calle. (Figura 1)

Figura 1. Portada principal de la iglesia

San Francisco de Huancavelica, en la cual

se observa la simplicidad, y notables arcos

de medio punto, del estilo neoclásico.

ASPECTO FORMAL DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO EN HUANCAVELICA

Ubicada en la Plaza Bolognesi s/n. Fue construida en el año 1777 gracias a la benefactora Doña María Zubizarreta y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. Una de las Características formales de esta iglesia se encuentra en su arquitectura, la que es distinta de la corriente arcaica que encierra a los demás templos de Huancavelica, extraordinarios retablos y altares tallados de madera, bañados con pan de oro, conserva un verdadero tesoro artístico.

María, Canchari Félix 1. - ANALISIS FORMAL DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DE HUANCAVELICA 1.1.-LA FORMA EXTERNA

Page 96: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

95

En el primer cuerpo resalta un gran

arco triunfal clásica como en las

portadas de estilo renacentista, que

recubre la puerta de forma arqueada , a

los lados de la portada se alzan columnas

acanaladas de 3.80 metros de altura

aproximadamente, asentadas sobre

pedestales sin ornamentación; las

columnas son rematadas por capiteles

corintios y sobre estas se encuentra el

entablamento corrido que consta de

dos arquitrabes superpuestos ,

decorado con elementos florales ,

racimo de uvas y rombo . (Figura

2)

Figura 2. El Primer cuerpo de la iglesia

San Francisco. Se ve claramente las

columnas rematadas por un capitel.

En el segundo cuerpo de la portada en

la parte central hay una hornacina de

forma abocinada donde se encuentra la

imagen de una virgen, luego un óculo

circular (de forma irregular), sobre esta

un recuadro de inscripción

conmemorativa, y sobre el otra más

pequeña. La presencia de una moldura

en posición inclinada que delimita las

hornacinas y óculo que a los extremos

se enrolla semejante a un frontón

abierto. (Figura 4)

El campanario en la parte superior

ubicada en la torre lo cual con la portada

tenían su única escalera de acceso, es

decir no tenía un acceso directo, por lo

cual se tenía que escalar para llegar hasta

el campanario; también se puede

observar encima de la torre una

pirámide de la forma más simple desde

el punto de vista constructivo a

diferencia de otras que poseen una

cúpula. Dicha torre también posee arco

de medio punto y cornisas escalonadas,

también ventanas neoclásico con arco

de medio punto y el uso de material

uniforme en la fachada de la iglesia de

San Francisco de Huancavelica. (Figura

5)

Figura 4. El segundo cuerpo

Figura 5. El campanario, se observa

encima de la torre una pirámide de la

forma más simple.

Page 97: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

96

La forma es la desigualdad de masas en el objeto arquitectónico, a veces embellecen o también entorpecen el aspecto formal, espacial y funcional del objeto arquitectónico; lo cual se puede notar en la iglesia de San Francisco de Huancavelica, como La asimetría y el desequilibrio que presenta dicha iglesia; también el balance de masas que se elevan como son la torre y cuerpo central. Se nota de la misma manera, entre el vacio y los Espacios construidos. El contraste que tiene la iglesia san francisco de Huancavelica, debemos definirla como síntesis de elementos contrarios; Aquello se hace notar entre las líneas horizontales y verticales, entre los vacios y los llenos, entre volúmenes, etc.

La proporción es la relación de las partes entre si y el conjunto del edificio que se observa en la iglesia, la proporción es el medio con el cual se subdivide un edificio a fin de alcanzar las cualidades de la unidad. Podemos observar que se encuentra inscrito un rectángulo áureo el cual sirvió como módulo para poder diseñar la fachada de la iglesia san francisco. Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura, se dice:”un edifico debe expresar lo que es su propósito. La iglesia de san francisco expresa a lo que va dirigido y es un dios, que significa grandeza, divinidad, supremo, celestial y eso es lo que se hace al tener esa torre que va dirigida a la divinidad de Dios. (Figura 6)

La torre con

una pirámide

encima, en la

expresa lo que

es su

propósito;

expresar que

va dirigido a

un dios.

La

intención

fue hacer

una

simetría

como se

nota en la

imagen.

Se termino

haciendo la

asimetría lo

cual se

diferencia

de algunas

iglesias

Las

ornamentacio

nes son

simples, con

armonía y

equilibrio

pretenden

expresar la

belleza de

iglesia Figura 6. La iglesia San Francisco presenta una

fachada limpia sin mucha ornamentación característica

resaltante del neoclásico pragmático

Page 98: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

97

Toda la decoración tallada distribuida por la portada franciscana en todos los

espacios planos libres corresponde

netamente al diseño renacentista. Señalamos los siguientes motivos ornamentales distribuidos por la portada: unos adornos en lo alto de las jambas de la puerta (figura 7). La clave en la rosca del arco de entrada, las planchas en las grandes y abiertas enjutas del arco (figura 8), los motivos pequeños distribuidos en los dos frisos del entablamento, los santos franciscanos situados a los lados de la hornacina central, las cuadrifolias que circundan en ventanal circular de forma

irregular, los ángeles saltarines a los lados del cuadrado con la inscripción, y a las series verticales de lo roleos alternados acompañando externamente a la portada (figura 9). Esta portada franciscana es un notable ejemplar del esplendor renacentista de Huancavelica, contemporáneo de la notable portada también renacentista de la escuela de Ayacucho.

Tanto en planta como en la cobertura existe una relación y es que ambas tienen la forma de la cruz latina de este modo los espacios se componen en uno. La planta está orientada en dirección suroeste a noreste, por cual el presbiterio es iluminado por las mañanas a través de los ventanales localizados detrás del altar. La

característica de esta iglesia se encuentra en su arquitectura, la que es distinta de la corriente arcaica que encierran los demás templos de Huancavelica Su planta en Cruz, con cúpula en el crucero y bóveda en la nave, sale de esa corriente arcaica. Asimismo, el estilo de la portada adherida a una torre con terminal en

Figura 7. Alto de jambas de la puerta Figura 8. Arco en el segundo cuerpo

Figura 9. Los ángeles saltarines

Page 99: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

98

En lo formal no se puede apreciar una

identidad propia de la cultura Huancavelica,

ya que sus formas obedecen a una imitación

por el estilo barroco.

Al ingresar al interior de la iglesia de san

francisco de Huancavelica se puede

observar el altar mayor directamente sin

ninguna distracción formal.

Sus paredes forrados con cuadros que se

conservan con representaciones religiosas,

que conforma un verdadero tesoro artístico;

constituyendo un auténtico museo religioso

de arte hispano huancavelicano. No tiene

linterna pero tiene ventada en forma de

arcos de medio punto encima del

entablamento recto típico del estilo

renacentista. (Figura 11)

En su interior, se encuentra

extraordinarios retablos y altares tallados

en madera, bañados de pan de oro y

otros inconclusos sin revestimiento; son

los franciscanos quienes lo dejaron con

los retablos y otros acabados a medio

construir, para luego al retorno de esta

orden, trabajarlo a partir de 1760 con la

ayuda de la benefactora Doña María

Zubizarreta, lo cual le da un aspecto

formal elegante. El altar mayor, en

forma de gran cruz dorada en oro, así

como el altar dorado de San Francisco,

con sus pinturas entre ellos el de la

Sagrada Familia, conforman un

verdadero tesoro artístico, que

embellecen la decoración las

Hornacinas en forma de Curva, arcos

de medio punto en forma ovalada

con columnas mausoleos donde

están distintas estatuas; el

Entablamento no es mixtilíneo ni muy

grueso lo cual no crea ninguna barrera

horizontal y obliga a seguir perímetro de

la iglesia. (Figura 10)

cruz es clásico y similar a la portada principal del templo de San Sebastián,

que esta al costado de la iglesia san francisco de Huancavelica.

2.2-FORMA INTERIOR

Figura 11. Interior de la iglesia San

Francisco, donde se observa las

paredes llenos de cuadros.

Figura 10. Interior de la iglesia San

Francisco, donde se ve claramente los

retablos barrocos.

Page 100: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

99

Referencias Bibliográfica Historia integral critica, literatura, irradiaciones, de Jorge Manyari Gahan

García Bryce, José (1958)”neoclasicismo y arquitectura republicana”

Style List referente, consultado al 24 de noviembre del 2009

http://www.wikipedia.com http://www.area turistica.com/rutas

Altar mayor, en forma de gran cruz

dorada en oro, en la que se ve retablos

barrocos, hornacinas elípticas, curvos y

rectos también columnas salomónicas.

Iluminación por ventanas con

arcos de medio punto que son de

estilo de clásico, que están en la

parte superior, de la iglesia san

francisco.

Entablament

o en forma

recta que

crea barrera

horizontal y

obliga a

seguir

perímetro de

la iglesia

Importancia

de

estatuillas,

como

elementos

decorativos

Figura 12. Vista interior de la iglesia san

francisco, en la cual se puede apreciar alguna de

las características formales de dicha iglesia.

Con sus pinturas entre ellos el de la

Sagrada Familia, conforman un

verdadero tesoro artístico. Lo cual le

da una riqueza formal, espacial y

decorativa.

Todo el sistema formal del altar

mayor se encuentra a base de

ornamentos de estilo barroco, por su

abundancia decoración, típico de

esa época

Page 101: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

100

Elementos estructurales en la Iglesia de

San Francisco

La iglesia de san Francisco posee más de 230 años, pese al tiempo esta se conserva casi intacta esto debido a sus estructuras bien definidas y organizadas estas son construidas con un previo conocimiento de los principios de la ingeniería estructural y resistencia de materiales.

Anthony Mestre Reynoso

El templo de San Francisco debió haber sido edificado en sus estructuras durante la primera estadía de esta orden en Huancavelica, a fines del siglo XVI. Así aparecen en diversas obras y documentos. La característica de esta iglesia se encuentra en su arquitectura, la que se distingue de la corriente arcaica que encierran los demás templos de Huancavelica. Su planta en Cruz, con cúpula en el crucero y bóveda en la nave, sale de esa corriente arcaica. Asimismo, el estilo de la portada adherida a una torre con terminal en cruz es clásico y similar a la portada principal del templo de San Sebastián ubicado al frente y costado de la primera. En su interior lucen bellos y extraordinarios retablos en madera, bañados en pan de oro y otros inconclusos sin revestimiento. El altar mayor, en forma de gran cruz dorada en oro, así como el altar dorado de San Francisco, con sus pinturas entre ellos el de la Sagrada Familia, conforman un verdadero tesoro artístico. En el cuerpo del retablo principal se ven algunas pinturas buenas, como la flagelación de Cristo y a los lados de Santa Teresa Camarín central la imagen de Nuestra Señora de la Asunción. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la perspectiva renacentista,

que abarca el espacio del espectador. Los arcos se utilizan de formas variadas y las

Figura 1

Foto del frontis de la Iglesia de San Francisco

Figura 2

Vista a los Retablos y cuadros bañados en pan de oro

dentro del Ábside

Page 102: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

101

cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco.

La columna es de forma vertical y es muy

alargada. Además de servir para fines

estructurales, también forman parte de la

ornamentación de la iglesia.

Esta iglesia posee dos columnas de orden

Coríntico al lado del ingreso principal

con una base de Color Rojiza, las cuales

cumplen una función de Ornamentación.

Este tipo de ornamentación en el ingreso

principal es muy usado en las distintas

iglesias de Huancavelica debido al estilo

barroco que poseen las iglesias de la

ciudad. Mientras que al lado en la torre del campanario posee pilastras sin mucha ornamentación cumple la función estructural de soporte al igual que por dentro posee columnas adosadas a los muros los cuales ya conllevan la función de estructura por tanto se encargaran de sostener las cúpulas arcos y bóveda de la iglesia y tienen un estilo más sencillo dentro.

Las pilastras rodean el interior de la

iglesia poseen una base con algunos

detalles de ornamentación, del mismo

modo en la parte superior los cuales

sostienen las bóvedas.

El muro produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno. El carácter fundamental de estos muros es el de servir de elemento de contención al terreno. En un muro de carga su función básica es soportar cargas, consecuencia, se puede decir que es un elemento sujeto a compresión. Este muro se encarga de sostener las cúpulas que posee la iglesia para luego distribuir las cargas hacia los cimientos. Además de ser usados de manera estructural también se podrán apreciar distintos ornamentos en ellos ya que los muros están cubiertos por retablos de pan de oro donde a los lados en el cual son colocadas las figuras de los santos así también diversos cuadros y pinturas de la época expuestas en ella todos recubiertos por marcos de pan de oro, motivo por el cual es uno de los templos más aclamados.

Figura 3

Torre del campanario el cual posee pilastras las

cuales la soportan por tanto cumplen una función

estructural y al lado el ingreso principal con

columnas con el fin de ornamentación.

Figura 4

Vista interna de las columnas en serie de la iglesia

estos son denominados pilastras se ve que estas

cargan los arcos y las bóvedas motivo por el cual se dirá que estas están sometidas a compresión

Figura 5

Los muros están cubiertos por cuadros y retablos

Page 103: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

102

Los muros de contrafuertes permitirán al muro resistir empujes, esta técnica se conocen desde tiempos antiguos, han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones y en los diversos templos de la Zona. El origen de los contrafuertes se debe a la necesidad de soportar la componente horizontal de la carga que origina por la bóveda o a veces una cubierta. Estas estructuras de cubierta. Además de su carga vertical (su peso por gravedad), tienden a abrirse, y empujar transversalmente al muro que la sustenta. Por ese motivo, dicho muro debe reforzarse en esa misma dirección para no volcar. El arco cumplirá la función de elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros. Está compuesto por piezas llamadas dovelas, y puede adoptar formas curvas diversas. En este caso será muy útil para salvar distancias relativamente grandes con piezas pequeñas. Por su propia morfología las dovelas están sometidas a esfuerzos de compresión que transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de forma que tiende a provocar la separación de éstos. Para contrarrestar estas acciones es que se usan los muros de contrafuerte. una importante técnica en la construcción de catedrales debió a que este canaliza las fuerzas que la estructura necesita soportar de manera que es más eficiente de manera en como se usan los materiales para su construcción. Los arcos proporcionan espacios más amplios en cuanto a altura y largo ya que al usar vigas se limitan en cuanto al largo de los espacios por este motivo fueron usados en las construcciones de las iglesias. Y al ser influenciados por el estilo barroco estos poseerán la forma tradicional de medio punto y seran de grandes proporciones ya que lo que buscaba el barroco era una sensacion de imponencia y grandesa en sus construcciones aunque el arco cumple una función estructural estos también han adoptado funciones artísticas en las iglesias, un ejemplo de este será la piedra angular o dovela central la cual se observa en el arco del ingreso principal hacia la iglesia.

Figura 6

A los lados de la iglesia se aprecian otras dos

construcciones dentro de la cual se encuentran los muros

de contrafuerte los cuales le dan estabilidad.

Figura 8

Estos arcos también forma parte de la estructura de la iglesia al soportar cargas de compresión.

Figura 7

Los arcos generan espacios amplios y a la vez poseenr

alturas considerables

Page 104: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

103

con la bóveda se podrán obtener grandes espacios, la visión en las construcciones de las iglesias del siglo XVII era la de hacer arquitectura a gran escala por ello que usaron estos métodos para obtener grandes distancias o espacios con la menor cantidad de materiales. Se aprecia una bóveda de arista, es la formada por la intersección de dos bóvedas de cañón iguales que se cruzan perpendicularmente. Se formo sobre la base de dos arcos de medio punto. Las líneas de intersección o aristas son arcos de elipse que se cruzan en el vértice superior. Una bóveda está diseñada para transportar las cargas hacia afuera y abajo sin embrago este proceso podría deformar su forma por tal motivo los muros de contrafuerte se encargaran de transportar las cargas hacia en suelo, Estas bóvedas poseen un secuencia lineal el cual dirige la vista hacia la cúpula hallada dentro de la nave principal. Si las cargas viniesen en una dirección horizontal este causaría una agrietamiento en la parte superior de la cúpula, este sería un inconveniente en su construcción. Es por ello que para evitar esos agrietamientos se le colocan elementos de soportes a los extremos, los muros de contención Las bóvedas están construidas para soportar cargas de compresión mas al venir las cargas en forma horizontal, este empezaría a abrirse por el centro hasta llegar a colapsar, este es el mismo principio usado en los arcos. Estas bóvedas están construidas con adobe piedra volcánica y quincha. La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría. Dentro de la iglesia se aprecia que la cúpula es una cubierta en forma de media esfera

con un tambor en la parte anterior, siendo su característica esencial la de trabajar sometida a compresión .Fue construida tradicionalmente con piedras en forma de

Figura 11

La cúpula de la iglesia posee un tambor en la parte inferior.

Figura 10

La bóveda está conformada por arcos de medio punto de

distintos tamaños lo cual genera un vértice de forma

rectangular.

Figura 9

La alineación de las bóvedas dirige hacia la cúpula

Cúpula

Tambor debajo de la cúpula

Page 105: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

104

cuña, de modo que cada una reposa sobre la siguiente, hasta llegar a la clave. Como en caso de los arcos estas piedras se llaman dovelas. La piedra superior, que cierra la bóveda, suele llamarse clave. Las vigas se están usando para soportar no sólo presión y peso, sino también flexión y tensión es el elemento lineal que trabaja a flexión Sin embargo la función principal es la de evitar que las pilastras que soportan las bóvedas se separen por las cargas ejercidas por las mismas al unirlas este se encarga de sostener carga entre dos apoyos sin crear empuje lateral en éstos Influencia del Barroco: El barroco hispano suele centrarse hacia lo decorativo y ornamental en sus construcciones y estructuras. En Huancavelica así como en otros lugares de la sierra será muy común la utilización de materiales ligeros como ladrillo y adobe como en muros y quincha en cúpulas o las bóvedas. La iglesia de San Francisco tiene una planta de cruz latina con una sola nave con brucero y capillas hornacinas a lo largo de la misma. El crucero presenta cuatro arcos formeros con pechinas sobre los que se convergen una cúpula suntuosa es de la más elevadas de la ciudad. Corresponde al diseño utilizado en las iglesias en las que el brazo mayor (que se alinea con el pórtico principal, el atrio, el altar mayor y el ábside) tiene mayor longitud que el brazo menor o transepto; mientras que cuando ambas tienen la misma longitud modelos de planta centralizada, muy habitual en la arquitectura bizantina. En cambio, la planta de cruz latina es muy habitual en las iglesias de la cristiandad latina.

Figura 14

Vista aérea de la iglesia en la cual se

aprecia su planta de cruz latina

Figura 13

Las vigas poseen una ornamentación sencilla siendo la misma usada en las columnas

Figura 12

La cúpula posee un anillo superior el cual permite el paso

de la luz , además también posee otros cuatro vanos a los

lados para aumentar la cantidad de luz dentro de la nave

central

Page 106: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

105

Influencia del Churrigueresco:

Es la tendencia de la arquitectura barroca

española que se da a los largo del siglo

XVIII. El cual consistía en una

decoración recargado en los muros

exteriores y en otros elementos de la

facha principal de la iglesia.

La portada es sencilla, de piedra blanca y

lo mismo la torre única al lado de la

epístola.

La portada se compone de un pórtico

entre dos columnas estriadas de capitel de

acantos que sostienen las bases de otros

tantos pináculos. En la clave del arco de

medio punto, hay un medallón elíptico y

vertical con el escudo franciscano, en los

riñones hay un amorcillo de rosto grande

y alas pequeñas, las jambas son de piedra

con rostros indios, flores partidas y

figuras que recuerdan cirios encendido.

En el centro de la fachada se ve una

efigie de la Inmaculada en bulto de piedra

y a sus costados las efigies de santo

domingo (con báculo de cruz en la

derecha y azucenas en la izquierda y

debajo de estas flores el perro con la tea

encendida).

Hay sobre cada santo un amorcillo y

sobre la inmaculada una ventana coral

coronada en arco por siete florones de

cuatro pétalos y dos petalillos cada uno.

Un frontón de poca gracia se cierra a la

altura de la lumbrera coral. Sobre ella hay

una lapida que explica que el templo se

concluyo el año 1774 y que llevaron a

cabo la obra los sindicos de Gaspar Alejo

Mendiolaga y Margarita de Zubizarreta,

año 1772.

Bibliografia Carrasco Urruchi, Tulio José (mayo de 2003). «Etapa de la autonomía», Editorial San Marcos

(ed.). Cronología de Huancavelica (hechos, poblaciones y personas), 1 edición, Lima, pp. 670.

Municipalidad provincial de Huancavelica (2008). “Datos Generales”

Instituto nacional de la cultura (inc.). “Datos Generales”

Huancavelica Colonial del autor Mariano Patiño Paúl Ortiz, 2001.

Http://es.wikipedia.org/wiki/

Figura 23 Ventana de coral coronada en arco por siete

florones

Figura 22 Lapida que explica su fecha de construcción y

el aporte de los sindicios en la obra

Figura 21

Efigies de la Inmaculada y Santo Domingo

Figura 20

Portada de la Iglesia influenciada por el estilo Churrigueresco

Page 107: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

106

Materiales de Construcción de La Iglesia de San Francisco

El templo de San Francisco debió haber sido edificado en sus estructuras durante la primera estadía de los Franciscanos, a fines del siglo XVI. Quienes lo dejaron con los retablos y otros acabados a medio construir, en 1760 con ayuda del benefactor Don Gaspar Alejo Mendiolaza y su esposa Doña María Zuvizarreta de San Martín y bajo la dirección de su hijo Fray Pedro de San Martin Zuvizarreta, se prosiguió con la obra. Su terminación total se consiguió en 1774.

PEINADO ROJAS, Giuseppe

La característica de esta iglesia se encuentra en su arquitectura, la que es distinta de la corriente arcaica que encierran los demás templos de Huancavelica. Su planta en cruz, con cúpula en el crucero y bóveda en la nave, sale de esa corriente arcaica. Así mismo el estilo de la portada adherida a una torre con terminal en cruz es clásico y similar a la portada principal del templo de San Sebastián, ubicado al frente y costado de la primera. Figura 2’

Presbiterio, vista general del atar mayor. Iglesia San Francisco.

Figura 1’ Iglesia de San Francisco, cuya sencilla arquitectura sigue la línea de plano

inclinado. En su interior luce bellos y extraordinarios retablos y el altar tallado en madera, bañado de pan de oro y otros incluso sin revestimiento, alberga una gran colección de pinturas religiosas relativamente bien conservadas. El altar mayor, en forma de gran cruz dorada bañada en oro, y otros inconclusos sin revestimiento, así como el altar dorado de San Francisco, con sus

Page 108: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

107

pinturas entre ellos el de la Sagrada Familia, conforman un verdadero tesoro artístico.

La iglesia de San Francisco presenta diversas características en el empleo de los materiales de construcción, la piedra kankaya o piedra termal es el elemento constructivo predominante para el levantamiento de las paredes de las diversas iglesias de Huancavelica Figura 1. A diferencia de algunos centros ceremoniales, como es el caso de La Iglesia Catedral de San Antonio se usa la piedra roja, la cual es extraída de las canteras de Puka Rumi, o la iglesia San Cristóbal que dio el color rojizo, por que se le hecho la arcilla llamada ocre.

Figura2 Torre de la Iglesia San Francisco

Las piedras son encastradas con argamasa de cal y tierra, logrando que se justen entre ellas, la fachada principal de la construcción esta revestida con lechada de cal, siendo un excelente revestimiento usado por la mayoría de Iglesias de Huancavelica Al lado derecho de La Iglesia San Francisco, se halla una reciente construcción hecha de adobe, el cual diferencia de la construcción con piedra tiene la desventaja de la invasión de vegetales que ha crecido de forma espontanea en el muro. Figura 3

Figura1 Piedra canteada, usada por la mayoría de Iglesias de Huancavelica.

Al respecto la piedra Kankaya o piedra termal, este material esta trabajado por el cantero –persona que trabaja con las piedras, quien es responsable de darle la forma necesaria para que pueda ser usado como material constructivo-, la característica del mencionado material, es su resistencia térmica, gracias a ello el ambiente en el interior del recinto es agradable y confortable para las personas que se instalen en ella. Figura 2

Figura3 Piedra kankaya con junta de cal y tierra

Page 109: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

108

La cimentación da la Iglesia se hizo con la piedra canteada, esta fue unida con una gruesa capa de argamasa de barro, Figura 4, este es un conglomerante, que al secarse adquiere una consistencia muy dura. En el sobrecimiento se uso la piedra canteada y piedra canto rodado, la peculiaridad de esta última es su forma redondeada y de superficie lisa, está formada por la corriente del rio.

Figura 5 Dibujo de corte transversal a una de

las bóvedas.

El enchaclado de carrizo y caña, esta

enlazado al armazón de par y nudillo. Como

material primordial se colocó el quishuar,

quinual, eucalipto, y maderas similares.

Figura 6. La madera es usada seca, es decir

después de haber sido sometida a un

proceso de remoción del agua que ella

naturalmente contiene.

Las cuales tienes:

Densidad: 450 kg/cm3 mínimo

Módulo de elástico: 80000 kg/cm2

Comprensión paralela a la fibra: 70 kg/cm2

Comprensión perpendicular a la fibra: 30

kg/cm2

Figura4 Piedra canteada con argamasa de barro

La estructura de la iglesia es en su mayor parte de madera, se uso el par y nudillo, el cual es hecho con madera de eucalipto. Consiste en el armado de cada estructura sobre los muros, formando un triangulo isósceles, cada uno de estos elementos están nivelados y adecuados al conjunto, para que guarde armonía y perfección en su verticalidad, su nivel y su pendiente. Por el transcurso del tiempo la estructura de madera fue perdiendo estabilidad, el deterioro de gran porcentaje de ella fue afectado -chaclas, pares y nudillos-, que soporta el techo de la nave y cúpula que ha producido pandeo. Figura 5

Figura 6 Techo de tipo dos agua, vista del colegio FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA, ubicado al costado de dicha

iglesia.

Page 110: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

109

La torta de barro utilizada como ligamento entre la teja y el enchaclado, Figura ha sufrido una erosión considerable, esto se debe a que las aguas pluviales que no han sido retenidas adecuadamente han deteriorado su composición. Se ha transformado en un ligamento muy fino que está perjudicando el interior de la iglesia. El propósito de la capa de torta es sellar el entramado total de la estructura del techo, el mismo que no permitirá el pase o fuga de una cama de barro o tierra que ira sobrepuesto finalmente sobre las chaclas. Figura 7.

Figura 8 Toma de la parte superior de la

bóveda

La fachada principal de la construcción esta revestida con lechada de cal. La cual es el hidróxido de calcio, en suspensión, la cal hidratada con exceso de agua, siendo este un excelente revestimiento, también usado como aislante. Estuco de yeso, fue usado en los interiores, se utilizó en lo general como una base liza para la decoración posterior. Se le da un tono cálido al recubrimiento, creando un ambiente acogedor y natural. Su uso se limita a paredes, techos y planos verticales como columnas y soportes estructurales. Figura9

Figura 7 Preparado de la torta de barro En la cubierta exterior se empleo la teja de arcilla andina, están instaladas sobre una cama de mortero de barro, el mismo que evitara su deslizamiento. En la iglesia se coloco tejas andinas de 36 x 12 cm., peso 1.20 Kg. Las tipos de techos usados en la Iglesia San Francisco por lo general son con caída a dos aguas, la diferencia está en la parte del techo que cubre la cúpula que tiene caída a un agua con guardavientos semicircular Figura 9 Vista del acceso y coro de la Iglesia, todo el ambiente está revestido con estuco de yeso

Page 111: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

110

BIBLIOGRAFIA:

Carrasco Urruchi, Tulio José (mayo

de 2003). «Etapa de la autonomía»,

Editorial San Marcos (ed.).

Cronología de Huancavelica

(hechos, poblaciones y personas), 1

edición, Lima, pp. 670.

Proyecto: “Refacción del techo y

mantenimiento de fachada de la

Iglesia San Francisco”

Municipalidad provincial de

Huancavelica (2008). “Datos

Generales”

Instituto nacional de la cultura (inc.).

“Datos Generales”

Fotografía ”Figura 8” Arquitecto

Armando Chipana

Page 112: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

111

RETABLOS EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE

HUANCAVELICA

Uno de los elementos más resaltantes en la arquitectura religiosa huancavelicana, son sus retablos, elemento que da lugar a la barroquizacion del espacio arquitectónico en los templos, que llegaron desde Europa hasta el departamento de Huancavelica a través de los conquistadores españoles, en el siglo XVIII.

Nievez Cuicapuza Suarez

FIGURA N°1. Portada de la iglesia de San Francisco de la ciudad de Huancavelica La interpretación analítica y arquitectónica de los retablos en la iglesia de San Francisco de la ciudad de Huancavelica, parten de la comprensión del retablo de estilo barroco: elemento con tendencia a complicar las estructuras y encumbre, con ornamentación FIGURA N°2. Perspectiva interna de la iglesia de San Francisco, en la que se aprecia la riqueza teatral en los retablos.

profusa, con lo que convierte la calidad arquitectónica y escultórica en mera escenografía; pero en los retablos de esta iglesia, se refleja un conjunto monumental d orden y armonía, porque aquí la profusión ornamental no se emplea para ocultar una deficiente concepción arquitectónica, sino es el complemento de las admirables líneas de un esquema lógicamente construido.

Page 113: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

112

1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN RETABLO BARROCO

Constituido por dos secciones principales:

las calles, que son las secciones verticales separadas por pilastras y columnas

salomónicas;

los cuerpos, que son las secciones horizontales en las que se diferencial un elemento

central y dos laterales. En la intersección de la calle y el cuerpo central se encuentra el

motivo central del retablo a quien se le atribuye en nombre del retablo

CUERPO

1

CUERPO

2

CUERPO

3

CALLE

1

CALLE

2

2

CALLE

3

IMAGEN

CENTRA

L

Page 114: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

113

1

2

3

45

8

10

12

11

9

7

6

UBICACIÓN DE LOS RETABLOS EN PLANTA Y

RESCRIPCION DE CADA RETABLO

Page 115: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

114

RET

AB

LO D

E LA

VIR

GEN

DEL

CA

RM

EN (

N°1

) C

on

sta

de

tre

s ca

lles

y tr

es

cuer

po

s, c

on

co

lum

nas

sal

om

ón

icas

CU

ERP

O N

°3: E

lem

ento

ce

ntr

al: á

nge

l; e

lem

en

tos

late

rale

s:

Pin

tura

s o

vale

s

CU

ERP

O N

°3: E

lem

ento

ce

ntr

al: á

nge

l; e

lem

en

tos

late

rale

s:

Pin

tura

s o

vale

s

CU

ERP

O N

°2: E

lem

ento

ce

ntr

al: v

irge

n d

el

Car

men

en

un

a h

orn

acin

a; la

tera

l d

ere

cho

: vir

gen

Mar

ía;

late

ral i

zqu

ierd

o: s

an

José

CU

ERP

O N

°2: E

lem

ento

ce

ntr

al: v

irge

n d

el

Car

men

en

un

a h

orn

acin

a; la

tera

l d

ere

cho

: vir

gen

Mar

ía;

late

ral i

zqu

ierd

o: s

an

José C

UER

PO

N°1

:Lat

eral

d

ere

cho

e iz

qu

ierd

o:

sagr

ado

co

razó

n d

e M

aría

y s

agra

do

co

razó

n d

e Je

sús

resp

ecti

vam

ente

CU

ERP

O N

°1:L

ater

al

der

ech

o e

izq

uie

rdo

: sa

grad

o c

ora

zón

de

Mar

ía y

sag

rad

o

cora

zón

de

Jesú

s re

spec

tiva

men

te

Las

calle

s d

el c

uer

po

n°1

est

án s

epar

adas

po

r in

sin

uac

ion

es d

e co

lum

nas

, las

cal

les

del

cu

erp

o n

°2es

tán

sep

arad

as p

or

colu

mn

illas

sal

om

ón

icas

qu

e se

al

zan

en

un

ter

cer

niv

el d

e p

ilast

ras

con

mo

dill

on

es a

m

od

o d

e ca

pit

el, l

as c

alle

s d

el c

uer

po

n°3

está

n

mar

cad

as p

or

colu

mn

illas

sal

om

ón

icas

inte

rnas

qu

e so

stie

nen

un

arc

o q

ue

coro

na

el r

etab

lo

Las

calle

s d

el c

uer

po

n°1

est

án s

epar

adas

po

r in

sin

uac

ion

es d

e co

lum

nas

, las

cal

les

del

cu

erp

o n

°2es

tán

sep

arad

as p

or

colu

mn

illas

sal

om

ón

icas

qu

e se

al

zan

en

un

ter

cer

niv

el d

e p

ilast

ras

con

mo

dill

on

es a

m

od

o d

e ca

pit

el, l

as c

alle

s d

el c

uer

po

n°3

está

n

mar

cad

as p

or

colu

mn

illas

sal

om

ón

icas

inte

rnas

qu

e so

stie

nen

un

arc

o q

ue

coro

na

el r

etab

lo

RET

AB

LO D

EL C

RIS

TO C

RU

SIFI

CA

DO

(N

°2)

CU

ERP

O N

°1: s

e

apre

cia

la e

sce

na

de

la c

ruci

fixi

ón

de

Cri

sto

, a s

us

pie

s es

ta e

l ap

óst

ol s

an

Juan

bau

tist

a, a

l lad

o

der

ech

o e

n u

na

ho

rnac

ina

esta

la

figu

ra d

e sa

n J

osé

, al

lad

o iz

qu

ierd

o

tam

bié

n e

n u

na

ho

rnac

ina

esta

la

virg

en M

aría

CU

ERP

O N

°1: s

e

apre

cia

la e

sce

na

de

la c

ruci

fixi

ón

de

Cri

sto

, a s

us

pie

s es

ta e

l ap

óst

ol s

an

Juan

bau

tist

a, a

l lad

o

der

ech

o e

n u

na

ho

rnac

ina

esta

la

figu

ra d

e sa

n J

osé

, al

lad

o iz

qu

ierd

o

tam

bié

n e

n u

na

ho

rnac

ina

esta

la

virg

en M

aría

Es la

ún

ica

calle

, po

r lo

qu

e ta

mb

ién

se

le

con

oce

co

mo

“ta

ber

nác

ulo

”o

ret

ablit

o

men

or,

ya

qu

e e

s u

n ú

nic

o

com

par

tim

ien

to c

on

un

ele

men

to c

entr

al

com

pu

esto

Es la

ún

ica

calle

, po

r lo

qu

e ta

mb

ién

se

le

con

oce

co

mo

“ta

ber

nác

ulo

”o

ret

ablit

o

men

or,

ya

qu

e e

s u

n ú

nic

o

com

par

tim

ien

to c

on

un

ele

men

to c

entr

al

com

pu

esto

Page 116: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

115

RET

AB

LO D

E LA

VIR

GEN

DO

LOR

OSA

(N

°3)

CU

ERP

O N

°2:

ho

rnac

ina

vací

a en

el

cen

tro

y

cuad

ros

de

pin

tura

sa

cad

os

po

r d

eter

ioro

CU

ERP

O N

°2:

ho

rnac

ina

vací

a en

el

cen

tro

y

cuad

ros

de

pin

tura

sa

cad

os

po

r d

eter

ioro

CU

ERP

O N

°1:

Ele

men

to

cen

tral

: vi

rgen

d

olo

rosa

, co

n

el c

ora

zón

co

n

7 e

spad

as

CU

ERP

O N

°1:

Ele

men

to

cen

tral

: vi

rgen

d

olo

rosa

, co

n

el c

ora

zón

co

n

7 e

spad

as

Tre

s ca

lles

limit

adas

po

r co

lum

nat

as s

alo

nic

as, s

us

pin

tura

s y

est

atu

a fu

ero

n s

acad

as

po

r d

eter

ioro

Tre

s ca

lles

limit

adas

po

r co

lum

nat

as s

alo

nic

as, s

us

pin

tura

s y

est

atu

a fu

ero

n s

acad

as

po

r d

eter

ioro

RET

AB

LO N

°4

CU

ERP

O N

°3:

com

pu

esta

po

r u

na

ho

rnac

ina

cen

tral

, co

n p

intu

ras

ova

les

late

rale

s

CU

ERP

O N

°3:

com

pu

esta

po

r u

na

ho

rnac

ina

cen

tral

, co

n p

intu

ras

ova

les

late

rale

s

CU

ERP

O N

°2:

form

ada

po

r h

orn

acin

as e

n s

us

tres

cal

les,

tie

ne

com

o e

lem

ento

s a

la

virg

en e

n d

os

advo

caci

on

es

CU

ERP

O N

°2:

form

ada

po

r h

orn

acin

as e

n s

us

tres

cal

les,

tie

ne

com

o e

lem

ento

s a

la

virg

en e

n d

os

advo

caci

on

es

CU

ERP

O N

°1:

elem

ento

cen

tral

: el

niñ

o J

esú

s e

n b

razo

s d

e u

n h

erm

ano

de

la

con

greg

ació

n d

e lo

s fr

anci

scan

os

CU

ERP

O N

°1:

elem

ento

cen

tral

: el

niñ

o J

esú

s e

n b

razo

s d

e u

n h

erm

ano

de

la

con

greg

ació

n d

e lo

s fr

anci

scan

os

Tres

cal

les

mu

y m

arca

das

po

r la

pre

sen

cia

de

las

colu

mn

as s

alo

nic

as ,

las

calle

s ce

ntr

ales

est

án

coro

nad

as c

on

arc

os,

mie

ntr

as q

ue

las

late

rale

s si

guen

un

re

corr

ido

ver

tica

l; ti

ene

un

a co

nfi

gura

ció

n r

ect

angu

lar,

co

n u

na

ano

mal

ía e

n la

p

arte

cen

tral

Tres

cal

les

mu

y m

arca

das

po

r la

pre

sen

cia

de

las

colu

mn

as s

alo

nic

as ,

las

calle

s ce

ntr

ales

est

án

coro

nad

as c

on

arc

os,

mie

ntr

as q

ue

las

late

rale

s si

guen

un

re

corr

ido

ver

tica

l; ti

ene

un

a co

nfi

gura

ció

n r

ect

angu

lar,

co

n u

na

ano

mal

ía e

n la

p

arte

cen

tral

Page 117: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

116

RE

TA

BL

O D

E S

AN

TA

RO

SA

DE

LIM

A (

N°5

)

CU

ER

PO

N°2

:

Ele

men

to

cen

tra

l: s

an

to

To

rib

io d

e

Mo

gro

ve

jo;

pin

turilla

s

late

rale

s:

ob

isp

os

CU

ER

PO

N°2

:

Ele

men

to

cen

tra

l: s

an

to

To

rib

io d

e

Mo

gro

ve

jo;

pin

turilla

s

late

rale

s:

ob

isp

os

CU

ER

PO

N°1

:

ele

men

to

cen

tra

l: s

an

ta

Ro

sa

de

Lim

a;

ele

men

to la

tera

l

de

recho

: san

ta

Te

resa

de

l n

iño

Je

s

CU

ER

PO

N°1

:

ele

men

to

cen

tra

l: s

an

ta

Ro

sa

de

Lim

a;

ele

men

to la

tera

l

de

recho

: san

ta

Te

resa

de

l n

iño

Je

s

Ca

lle c

en

tra

l n

oto

ria

men

te

sob

resa

lien

te,

con

re

spe

cto

a s

us

ca

lles la

tera

les,

las c

olu

mna

s

sa

lom

ón

ica

s c

en

tra

les d

e la

ca

lle n

°1

so

stie

nen

la

pla

tafo

rma

sob

re la

que

esta

san

to T

oribio

de

Mo

gro

ve

jo

Ca

lle c

en

tra

l n

oto

ria

men

te

sob

resa

lien

te,

con

re

spe

cto

a s

us

ca

lles la

tera

les,

las c

olu

mna

s

sa

lom

ón

ica

s c

en

tra

les d

e la

ca

lle n

°1

so

stie

nen

la

pla

tafo

rma

sob

re la

que

esta

san

to T

oribio

de

Mo

gro

ve

jo

RET

AB

LO M

AYO

R, D

E LA

VIR

GEN

DE

LA IN

MA

CU

LAD

A

CO

NC

EPC

ION

(N

°6)

CU

ERP

O N

°2:

elem

ento

s: p

intu

ras

de

san

Jo

sé, l

a vi

rgen

D

olo

rosa

, la

virg

en

Mar

ía

CU

ERP

O N

°2:

elem

ento

s: p

intu

ras

de

san

Jo

sé, l

a vi

rgen

D

olo

rosa

, la

virg

en

Mar

ía

CU

ERP

O N

°1: i

mag

en

cen

tral

: la

virg

en d

e la

in

mac

ula

da

con

cep

ció

n, c

on

san

fr

anci

sco

de

Asi

sy

san

to D

om

ingo

CU

ERP

O N

°1: i

mag

en

cen

tral

: la

virg

en d

e la

in

mac

ula

da

con

cep

ció

n, c

on

san

fr

anci

sco

de

Asi

sy

san

to D

om

ingo

CU

ERP

O N

°3: g

ran

des

ó

valo

s d

e p

intu

ra

CU

ERP

O N

°3: g

ran

des

ó

valo

s d

e p

intu

ra

Esb

elta

s co

lum

nas

sal

om

ón

icas

fla

nq

uea

n l

as t

res

calle

s d

e lo

s d

os

pri

mer

os

cuer

po

s, y

en

cim

a d

e la

s co

lum

nas

se

alza

n u

nas

pila

stra

s co

n c

apit

ele

s sa

lien

tes,

qu

e so

po

rtan

pla

tafo

rma

de

corn

isas

de

las

qu

e d

eriv

an lo

s ar

cos

abie

rto

s d

el

coro

nam

ien

to t

erm

inal

en la

cal

le c

entr

al.

Esb

elta

s co

lum

nas

sal

om

ón

icas

fla

nq

uea

n l

as t

res

calle

s d

e lo

s d

os

pri

mer

os

cuer

po

s, y

en

cim

a d

e la

s co

lum

nas

se

alza

n u

nas

pila

stra

s co

n c

apit

ele

s sa

lien

tes,

qu

e so

po

rtan

pla

tafo

rma

de

corn

isas

de

las

qu

e d

eriv

an lo

s ar

cos

abie

rto

s d

el

coro

nam

ien

to t

erm

inal

en la

cal

le c

entr

al.

Page 118: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

117

RET

AB

LO D

E SA

N F

RA

NC

ISC

O D

E A

SIS

(N°7

)

CU

ERP

O N

°2:

ova

lo la

tera

l d

erec

ho

p

intu

ra: s

anta

te

resa

CU

ERP

O N

°2:

ova

lo la

tera

l d

erec

ho

p

intu

ra: s

anta

te

resa

CU

ERP

O N

°1:

imag

en

cen

tral

san

Fr

anci

sco

de

Ais

is

CU

ERP

O N

°1:

imag

en

cen

tral

san

Fr

anci

sco

de

Ais

is

Co

lum

nas

típ

icas

de

Hu

anca

velic

a se

le

van

tan

has

ta e

l cu

erp

o n

°2,

con

tin

uan

do

co

n p

ilast

ras,

par

a te

rmin

ar e

n u

n a

rco

Co

lum

nas

típ

icas

de

Hu

anca

velic

a se

le

van

tan

has

ta e

l cu

erp

o n

°2,

con

tin

uan

do

co

n p

ilast

ras,

par

a te

rmin

ar e

n u

n a

rco

RET

AB

LO D

E SA

N R

AM

ON

(N

°8)

CU

ERP

O N

°3:

cuer

po

mu

y

dif

eren

ciad

o p

or

su s

enci

llez

CU

ERP

O N

°3:

cuer

po

mu

y

dif

eren

ciad

o p

or

su s

enci

llez

CU

ERP

O N

°2:

elem

ento

cen

tral

: C

rist

o c

ruci

fica

do

; ac

om

pañ

ado

po

r

san

Ju

an y

la

virg

en M

aría

CU

ERP

O N

°2:

elem

ento

cen

tral

: C

rist

o c

ruci

fica

do

; ac

om

pañ

ado

po

r

san

Ju

an y

la

virg

en M

aría

La c

on

figu

raci

ón

qu

e ti

ene

sus

calle

s es

la

mis

ma

qu

e la

del

re

tab

lo m

ayo

r:

colu

mn

a sa

lom

ón

ica

en

los

do

s p

rim

ero

s cu

erp

os,

seg

uid

a p

or

pila

stra

s y

coro

nad

a co

n u

n a

rco

La c

on

figu

raci

ón

qu

e ti

ene

sus

calle

s es

la

mis

ma

qu

e la

del

re

tab

lo m

ayo

r:

colu

mn

a sa

lom

ón

ica

en

los

do

s p

rim

ero

s cu

erp

os,

seg

uid

a p

or

pila

stra

s y

coro

nad

a co

n u

n a

rco

CU

ERP

O N

°2:

imag

en c

entr

al :

la

sagr

ada

fam

ilia,

ac

om

pañ

ado

po

r sa

n R

amo

n

CU

ERP

O N

°2:

imag

en c

entr

al :

la

sagr

ada

fam

ilia,

ac

om

pañ

ado

po

r sa

n R

amo

n

Page 119: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

118

RET

AB

LO D

E SA

N F

RA

NC

ISC

O D

E B

OR

JA (

N°9

) CU

ERP

O N

°2:

ho

rnac

ina

cen

tral

, co

n la

pin

tura

de

sa

n F

ran

cisc

o d

e

Bo

rja

reci

bie

nd

o a

l e

spír

itu

san

to

CU

ERP

O N

°2:

ho

rnac

ina

cen

tral

, co

n la

pin

tura

de

sa

n F

ran

cisc

o d

e

Bo

rja

reci

bie

nd

o a

l e

spír

itu

san

to

CU

ERP

O N

°1:

ho

rnac

ina

cen

tral

co

n s

an F

ran

cisc

o d

e B

orj

a

CU

ERP

O N

°1:

ho

rnac

ina

cen

tral

co

n s

an F

ran

cisc

o d

e B

orj

a

Cal

les

de

fin

idas

co

n p

ilast

ras

y lo

s lim

ite

s d

e la

s h

orn

acin

as

Cal

les

de

fin

idas

co

n p

ilast

ras

y lo

s lim

ite

s d

e la

s h

orn

acin

as

RET

AB

LO D

E LA

PO

SAD

A D

E LA

VIR

GEN

MA

RIA

(N

°10

)

CU

ERP

O N

°1. ú

nic

o

cuer

po

po

r lo

qu

e ta

mb

ién

se

le ll

ama

tab

ern

ácu

lo ,

en e

l q

ue

des

can

sa e

l cu

erp

o d

e la

vir

gen

M

aría

CU

ERP

O N

°1. ú

nic

o

cuer

po

po

r lo

qu

e ta

mb

ién

se

le ll

ama

tab

ern

ácu

lo ,

en e

l q

ue

des

can

sa e

l cu

erp

o d

e la

vir

gen

M

aría

Co

nfo

rmad

a p

or

un

a so

la

calle

co

n la

s cl

ásic

as

colu

mn

as s

alo

nic

as,

adic

ion

ánd

ole

las

form

as

on

du

lan

tes

del

ro

cocó

Co

nfo

rmad

a p

or

un

a so

la

calle

co

n la

s cl

ásic

as

colu

mn

as s

alo

nic

as,

adic

ion

ánd

ole

las

form

as

on

du

lan

tes

del

ro

cocó

Page 120: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

119

RET

AB

LO D

E LA

VIR

GEN

DE

LA A

SUN

CIO

N (

N°1

1)

CU

ERP

O N

°2:

ho

rnac

ina

cen

tral

co

n p

intu

ras

late

rale

s d

e:

san

Fr

anci

sco

y s

anto

D

om

ingo

CU

ERP

O N

°2:

ho

rnac

ina

cen

tral

co

n p

intu

ras

late

rale

s d

e:

san

Fr

anci

sco

y s

anto

D

om

ingo

CU

ERP

O N

°1:

ho

rnac

ina

cen

tral

co

n la

vir

gen

de

la

Asu

nci

ón

y

ho

rnac

inas

la

tera

les

con

: sa

nto

To

mas

de

A

qu

ino

y s

an

Agu

stín

de

Hip

on

a

CU

ERP

O N

°1:

ho

rnac

ina

cen

tral

co

n la

vir

gen

de

la

Asu

nci

ón

y

ho

rnac

inas

la

tera

les

con

: sa

nto

To

mas

de

A

qu

ino

y s

an

Agu

stín

de

Hip

on

a

Co

nst

a d

e t

res

calle

s,

sep

arad

as p

or

colu

mn

as

salo

nic

as in

tern

as c

on

m

uch

o c

olo

rid

o

Co

nst

a d

e t

res

calle

s,

sep

arad

as p

or

colu

mn

as

salo

nic

as in

tern

as c

on

m

uch

o c

olo

rid

o

RET

AB

LO D

E LA

VIR

GEN

DE

LA IN

MA

CU

LAD

A C

ON

CEP

CIO

N

(N°1

2)

CU

ERP

O N

°1:

ún

ico

ele

men

to

virg

en d

e la

in

mac

ula

da

con

cep

ció

n

CU

ERP

O N

°1:

ún

ico

ele

men

to

virg

en d

e la

in

mac

ula

da

con

cep

ció

n

Ún

ica

calle

po

r lo

qu

e la

lla

mam

os

tam

bié

n t

aber

nác

ulo

Ún

ica

calle

po

r lo

qu

e la

lla

mam

os

tam

bié

n t

aber

nác

ulo

Page 121: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

120

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO – HUANCAVELICA

En el desarrollo de la arquitectura, el análisis espacial es importante debido a que influye directamente en su organización formal y funcional. La relación en los espacios esta definido por las características que tienen los espacios independientemente.

Héctor Zumaeta Gómez LA FUNCION EN LOS ESPACIOS: La función es uno de los factores importantes en la distribución y relación de espacios es por ello que se mencionará espacios como son los siguientes:

Nave central

La nave central es el espacio donde

concurren las personas, por ese motivo

es el espacio más grande y amplio.

La nave central es el espacio principal ya

que cumple funcionalmente los

requerimientos de la iglesia. Esta nave

tiene sub espacios que contienen

diferentes santos (Figura 12).

Altar mayor

El altar mayor es un espacio muy

importante ya que desde ella se impartirá

y enseñará lecciones de vivencia por el

sacerdote (Figura 13)

Deberá ser un espacio jerárquico que

concentre la atención de las personas

para su asimilación.

Confesionario

Es un espacio donde se concurrirá para la

confesión por ese motivo se encuentra

un poco alejado, además lo fieles

concurren voluntariamente por lo cual

debe estar visible (Figura 14)

Es un pequeño espacio definido por un

mueble que tiene una salida principal y

dos espacios de interrelación con las

personas

Figura 12. Nave central de la iglesia.

Figura 13. Altar mayor, lugar donde se

realiza la ceremonia de la misa

Page 122: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

121

Figura 14. Confesionario

Sacristía (Figura 15)

Es un espacio importante ya que es el

lugar donde concurren los encargados de

la predicación de palabra de dios ya sean

los sacerdotes o monaguillos (acólitos),

estas personas acuden al espacio

mencionado para que se alisten o

preparen para la ceremonia de la iglesia

Este espacio cumple diversas funciones

por ejemplo: la de cambiarse de ropa los

sacerdotes y monaguillos además que en

ella guardan los objetos importantes para

la ceremonia tales como el cáliz, las

ostias manteles que se utiliza en la

ceremonia de la iglesia.

Espacio para el coro (Figura 16)

Ese espacio es importante ya que acoge a

las personas que cantan en la ceremonia,

se encuentra a doble espacio para que

tengan jerarquía y para que todas las

personas escuchen sus canticos.

Campanario

Es un espacio donde se encuentra

ubicada las campanas que comunican a

las personas de cuando se desarrollarla

la ceremonia de la iglesia

El espacio es adecuado y sus dimensiones

son necesarias para que ingresen hasta 2

personas.

Se encuentra en la parte superior de la

iglesia.

Crucero (Figura 17).

Espacio donde convergen los espacios de

la iglesia.

Es un espacio central donde divide el

camino hacia el altar y hacia 2 espacios

amplios donde se da culto a los santos.

Figura 15. El campanario de la iglesia

Figura 16. Espacio para el coro

Figura 17. Espacio central

RELACIONES ESPACIALES

Page 123: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

122

ESPACIOS CON FUNCIONES SIMILARES

Son aquellos espacios que se relacionan cuando se desempeña alguna actividad. Tenemos los

siguientes:

Nave central –espacios laterales de

culto (transeptos)

La nave central y los espacios laterales

o transeptos comparten funciones

similares que el usuario tiene en el

momento que ingresa al templo.

Es el transepto la nave central que

integra los espacios ya mencionados,

además la nave central integra a

pequeños sub espacios de culto en el

cual se rinde culto a sus diferentes

santos (Figura 18).

Altar mayor – sala principal

El altar mayor o presbiterio se

relaciona con la nave central teniendo

como unión o espacio integrador el

crucero.

Estos espacios tienen intima relación

debido a que el usuario ingresa a la

iglesia y busca un lugar donde

ubicarse este lugar es la nave central,

adicionalmente busca el lugar en

donde se impartirá las lecciones este

es el altar mayor o presbiterio (Figura

18.)

Crucero

El crucero es el espacio integrador

entre:

- La nave central

Figura 18. Planta de la iglesia de san francisco y sus relaciones

- El presbiterio

- Y los transeptos

El crucero es el espacio que reparte hacia

donde se puede partir ingresando o

saliendo (Figura 18).

Nave

central

Espacios

de culto

Page 124: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

123

ESPACIOS CON FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

Son aquellos que tienen dependencia mutua y por ellos un fin complementario. Ellos son los

siguientes:

Altar – sacristía

El altar y la sacristía tienen

interdependencia debido a que para

que el espacio necesite del otro

para que desempeñe su función.

En el altar se realiza la ceremonia

principal, y para que se desarrolle

correctamente necesitan accesorios

que se encuentran en la sacristía

tales como el traje de los

monaguillos, el traje del sacerdote

las copas, el cáliz y otros accesorios

útiles Figura 19).

Espacio para el coro – nave central

El espacio para el coro y la nave central

se encuentran relacionados debido a

que los coristas que se ubican en ese

espacio ayudan a que

Figura 19. Relación entre la sacristía y el altar mayor o presbiterio

el los usuarios se concentren y

animen la ceremonia principal.

El espacio para el coro se encuentra

en un segundo nivel y la sala

principal en un doble espacio, esta

Page 125: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

124

característica ayuda a que la

función se desempeñe de una mejor

manera dentro de la iglesia (Figura

20).

Figura 20. Planta vista desde el coro en un segundo nivel

Confesionario – nave central

El confesionario y la nave central se

encuentran relacionados por

dependencia debido a que la función del

confesionario es la de una meditación

espiritual y ello colabora a la función de

la sala principal que es la de meditación.

El espacio del confesionario es pequeño,

y se encuentra en el lado derecho del

inicio de la nave central, el confesionario

se encuentra definido por un mueble

que el sacerdote utiliza

Figura 21. Primera planta de la iglesia de

san francisco.

ESPACIOS CON FUNCIONES DISTINTAL

Son aquellos espacios que no tienen relación dentro de la iglesia, por ese motivo se

encuentran aislados funcionalmente uno con otro respectivamente.

Sacristía – confesionario

La sacristía y el confesionario son

espacios que no tienen debido a la

función que desempeñan. Es por

ello que se aíslan funcionalmente.

Espacio para el coro – sacristía

Nave

ventral

Page 126: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

125

El coro y la sacristía no comparten

funciones por motivo que en el coro

se encuentran otros usuarios como

los coristas y en la sacristía los

sacerdotes y monaguillos.

Confesionario – espacio para el

coro

El confesionario y el espacio para el

coro no se relacionan pese a que

uno esta encima del otro en corte.

Sus funciones son distintas como

veremos a continuación. El

confesionario tiene la función de

desahogue o meditación sobre lo que se

hizo, por el contrario el coro tiene la

función de relajar al usuario en un

determinado momento.

Figura 22. Diagrama que representa la

falta de relación

Bibliografía

- LA EVANGELIZACION EN

HUANCAVELICA – Juan José Polo

Rubio (Editor) Zaragoza 2003 – Pag..

- Padre Elías Martínez García,

doctor en historia e instructor en el

seminario mayor de Huancavelica

(referencia oral)

Page 127: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

126

1. ANTECEDENTES:

Las calles escalonadas son una de las construcciones más antiguas en la historia de la arquitectura, éstas siempre han jugado un papel central en la historia de la humanidad, como organizador de una ciudad o urbe; aunque resulta difícil decir exactamente en qué año se realizo la primera construcción de este tipo. se estima su aparición hacia el año 6000 antes de Cristo, se reflejaban en las necesidades de las personas de circular o transitar de un lugar a otro. Otro factor para la creación de escalinatas es la construcción de viviendas en las partes altas de los cerros donde la topografía es ondulada o existen terrenos de grandes pendientes. Por ello, estas construcciones son una vía de acceso, que solucionan este problema.

FIGURA 1. Escalera antigua en los valles del Perú, que logra integrarse espacialmente con el medio ambiente; logrando un equilibrio espacial.

Page 128: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

127

FIGURA 2. Escaleras con utilidad religiosa, un ejemplo de ello en la Montaña Sagrada en Tai Shan, ubicada en China.

FIGURA 3. Escalera con barandas ubicada en un edificio público, integrando el espacio en general, a su vez haciendo agradable la circulación de las personas.

Las escalinatas parecen cambiar de forma con el cambio de las eras arquitectónicas, reflejando las tendencias utilizadas en las distintas épocas y revelando el talento de quienes las diseñaron. En un sentido básico, el primer uso que se le dio a las escaleras fue el de superar las dificultades que presentaba el terreno, como valles o montañas; con un único objetivo de transitar estos accidentes geográficos que existían por naturaleza, lo más rápido posible, ya que moverse hacia arriba significaba a menudo moverse a un lugar de mayor seguridad. Por tanto, la importancia de esto es que el moverse rápidamente hacer. La primera escalinata se encontró en China, estaba construida de granito y conducía a la montaña sagrada en Tai Shan. Esta última aparición indica que una de las utilidades que se le dio a las calles escalonadas históricamente fue con fines incluso religiosos. La escalera servía en sentido figurado para ascender a la altura divina, como conexión entre la tierra y el cielo. Confucio en una de sus historias dice haber subido esta escalera hasta la cima en el año 55 antes de Cristo.

El final del siglo XIX es considerado por muchos como la era de oro de la construcción de escaleras, sobre todo de escalinatas (calles escalonadas), pues se desarrolló diversos sistemas matemáticos para la construcción de estas.

Actualmente existen diferentes tipos de escalinatas, pues según avanza el tiempo,

Page 129: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

128

los diferentes diseños reflejan el tiempo y espacio en que fueron diseñados. Además, suelen dar un aspecto futurista y elegante al espacio público, hoy en día. 1.1. CALLES ESCALONADAS EXISTENTES: a) EN HUANCAVELICA: La ciudad de Huancavelica consta de muchas calles escalonadas. Esta situación se debe a la topografía de esta ciudad, ya que muchas de las viviendas se encuentran ubicadas en las partes altas de los cerros y las escaleras como espacio público facilitan en la movilización de las personas. Además esta arquitectura es un símbolo característico en la ciudad, encontrándose una gran cantidad de estas obras que son bellezas arquitectónicas como la del Jr. Raymondi (calle característica de Huancavelica.)

FIGURA 5. Calle escalonada, con bancos y jardineras centrales, que hacen que este sea un espacio público hermoso.

La pavimentación de las calles

escalonadas, se viene realizando hace poco tiempo atrás, principalmente por las necesidades que presentan los transeúntes y por las exitosas gestiones de la Municipalidad Provincial, con proyectos de remodelación de las calles más transitadas. Este aspecto es un factor muy importante para que las

personas puedan acceder fácilmente a sus lugares de destino, satisfaciendo la necesidad de las personas de trasladarse de un lugar o espacio a otro.

FIGURA 4. Calle escalonada en el Jirón

Raimondi, facilitando el acceso a las construcciones ubicadas en la parte alta

de la ciudad de Huancavelica. Es por eso que estas calles escalonadas, no solo tienen la función de facilitar el traslado a sus hogares o a edificios públicos; sino también, son espacios públicos agradables por contar con encuentran mobiliarios urbanos como jardineras y/o bancos, que embellecen aún más su arquitectura, donde las personas pueden apreciar la naturaleza, expresada en una variedad de flores, en el transcurso de su recorrido.

FIGURA 6. Calle escalonada, con bancos y jardineras centrales, que hacen que este sea un espacio público hermoso.

Page 130: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

129

b) CALLES ESCALONADAS EN EL MUNDO:

FIGURA 9. Calle Escalonada de Algar – España

FIGURA 7. Calle escalonada Padre Pico – Santiago de Cuba.

FIGURA 8. Calle escalonada que dirige hacia un Colegio – Francia.

FIGURA 10. Calle Escalonada de Andalucía - España

Page 131: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

130

FIGURA 11. Aprovechamiento paisajístico en el ingreso a la Calle Escalonada en San Cristóbal.

FIGURA 12. Integración all espacio urbano en la Calle Escalonada en San Cristóbal.

2. CALLE ESCALONADA DEL BARRIO DE SAN CRISTOBAL EN HUANCAVELICA:

2. 1. PROBLEMAS EXISTENTES ANTES DE SU CONSTRUCCIÓN:

a) Carencia de parques recreacionales y turísticos en la ciudad de Huancavelica, lo cual era percibido por los pobladores del lugar, que participaron de una forma activa en la creación, elaboración y concretización de la obra. b) Deficiencia en el desarrollo físico emocional de los niños y adolescentes, causada por la falta de interacción con personas de su edad y entorno. c) Escasez de lugares de esparcimiento de los pobladores, principalmente la población joven, que acarrea consecuencias negativas como el alcoholismo y la drogadicción. d) Escasez del aprovechamiento de los recursos paisajísticos y puntos de interés turístico en la ciudad de Huancavelica. 2. 2. OBJETIVOS DE SU CONSTRUCCIÓN: a) Dotar de una infraestructura adecuada y espacios para la recreación pasiva y activa de los niños, adolescentes y pobladores, promoviendo el desarrollo sano, cultural y conciencia ecológica de las personas. b) Dotar de áreas libres adecuadas, donde las personas puedan aprovechar el acondicionamiento ambiental.

c) Integración al espacio urbano, buscando rescatar los valores históricos, patrimonio

cultural y aspectos paisajísticos de la ciudad de Huancavelica. d) Promover el turismo local, con la creación de lugares atractivo para turistas nacionales y extranjeros, contribuyendo con el desarrollo urbano y crecimiento económico de Huancavelica. 2. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto fue denominado Complejo Eco Turístico Recreacional San Cristóbal Graderías. Se realizó un diseño para la construcción de una zona cultural y recreacional conformada por un tratamiento de graderías, terrazas, áreas verdes y con juegos de caídas de aguas en un área de 3123.37 m². Siendo, el trabajo, especialmente los acabados de la obra, en

Page 132: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

131

gran parte se realizó con materiales de la zona, guardando armonía con el paisaje, planteándose adicionalmente, jardines con plantas nativas de la zona y bancos de concreto. El proyecto consta de: MUROS DE PIEDRA: La obra de la calle escalonada en todo su recorrido presenta piedras del tipo artesanal que son propios de zona como una forma de revalorización del patrimonio social, económico, religioso y cultural de la ciudad de Huancavelica. Estas piedras artesanales se enchaparon en todos los muros del trayecto de la calle escalonada del Barrio de San Cristóbal. Los muros de piedra se originaron muy antiguamente. Durante mucho tiempo se utilizaban casi en forma exclusiva en las construcciones que se realizaban en las zonas rurales. En la actualidad, este modelo de construcción fueron trasladadas a las ciudades donde las nuevas líneas de diseño imitan el aspecto naturalista y campestre. Además, los muros de piedra son utilizados cultural y aspectos paisajísticos de la ciudad de Huancavelica. d) Promover el turismo local, con la creación de lugares atractivo para turistas nacionales y extranjeros, contribuyendo con el desarrollo urbano y crecimiento económico de Huancavelica. 2. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto fue denominado Complejo Eco Turístico Recreacional San Cristóbal Graderías. Se realizó un diseño para la construcción de una zona cultural y recreacional conformada por un tratamiento de graderías, terrazas, áreas verdes y con juegos de caídas de aguas en un área de 3123.37 m². Siendo, el trabajo, especialmente los acabados de la obra, en gran parte se realizó con materiales de la zona, guardando armonía con el paisaje, planteándose adicionalmente, jardines con

plantas nativas de la zona y bancos de concreto.

FIGURA 13. Proyecto Complejo Eco Turístico Recreacional San Cristóbal Graderías en Huancavelica

FIGURA 14. Enchapado de piedras artesanales, propias de Huancavelica.

Page 133: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

132

Si bien el resultado final resulta sumamente agradable a la vista, la desventaja que presenta el trabajo con este material es el aspecto económico, pues, requieren mayor presupuesto que otras formas de realizar muros, dada la complejidad que presentan para lograr una mejor estética. Además de ello también brindan privacidad y generan nuevos espacios brindándole al paisaje nuevas texturas y colores. Al momento de diseñar los muros de la Calle Escalonada de Huancavelica, los arquitectos trataron de asemejar el aspecto de los muros a los de la Cultura del Incanato, pues es una de las culturas más representativas de nuestra nación, y a su vez es una de las Siete Maravillas del Mundo, que fue desarrollada hace muchos años. Esto se dio con el único objetivo de revalorar el patrimonio cultural peruano, mostrando nuestra cultura no solo en Cuzco, sino también en Huancavelica. Al comparar las dos técnicas constructivas, podemos encontrar diversidad de semejanzas pero también algunas diferencias; como por ejemplo, en los dos casos, el aparejo de los muros de piedra es con piedra corriente o artesanal unida con mortero; en el caso de la calle escalonada con mortero de concreto, pero los incas, elaboraron sus paredes a base de mortero de barro y otras substancias. Incluso, se han

encontrado algunos indicios de que lo incas, utilizaron una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos), pero en las piedras que se utilizaron para construir la escalinata en Huancavelica, son de color natural, pues se extrajeron directamente de la naturaleza.

FIGURA 16. Muros de piedra en la calle escalonada, semejantes a la cultura incaica.

FIGURA 17. Juegos de caída de agua interrelacionado con la naturaleza.

Enchapado de piedras

artesanales en los muros.

Enchapado de piedras

artesanales en los muros.

Page 134: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

133

FIGURA 18. Detalle de los orificios cuadrangulares, por donde se desliza el

agua.

FIGURA 19. Fuerza y simpleza que se observa en la Calle Escalonada de Huancavelica.

MANTOS, CAÍDAS Y ESPEJOS DE AGUA: En el trayecto de la Calle Escalonada del Barrio de San Cristobal, se puede observar diversos mantos, caídas y espejos de agua, siendo este un aspecto de apoyo al atractivo turístico que presenta la calle, por si misma. Este tipo de conjunto conjuntos de juegos de agua presente en las escalinatas; tambíen se puede apreciar en los parques, jardines y especialmente en espacios públicos; donde, normalmente el agua está presente en forma de estanques, espejos, cascadas, fuentes, en un recipiente o simplemente como una tradicional piscina. La razon fundamental del uso del agua en los espacios públicos es porque éste es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la vida, sin ella no existiria vida animal ni vegetal en la tierra. Partiendo de la base que además de simbolizar la energía vital, el agua esta profundamente conectada a nuestros sentidos, motivo por el cual su presencia nos invita inmediatamente a observarla y a descubrirla. De acuerdo a los mejores psicológos a nivel mundial, no hay actividad más terapeútica para el descanso y tranquilidad que contemplar el agua. La fuerza y simpleza de este conjunto de juego de aguas en la Calle Escalonada de Huancavelica, esta dada por la suspención por un estanque de agua, sin duda este diseño invita a la comtemplación por su paz y frescura, ya que además chorrea agua de los muros de piedra que otorga un agradable sonido.

Page 135: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

134

Page 136: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

135

ÁREAS DE DESCANSO: Este tipo de mobiliario permite un mejor aprovechamiento del diseño espacial siendo a demás de ello un atractivo para esta obra, este mobiliario es muy importante en este tipo de espacio público puesto que las bancas cumplen un rol importante facilitando en todo aspecto a la población que visita el lugar. Las bancas son mobiliarios urbanos, donde las personas pueden descansar en el trayecto de toda la Calle Escalonada, pues como el recorrido es demasiado largo, tienden a agotarse rápidamente, a la vez puede observar y admirar la hermosa arquitectura y escultura presente en esta calle. Por todo ello las bancas existentes en esta calle, surgieron como una solución al problema de las necesidades de descanso y relajación de los usuarios. El mobiliario urbano (a veces llamado también equipamiento urbano, o elementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública o diversos espacios públicos para diferentes propósitos. Estos nacen con la idea de dotar de mayor comodidad en parques y áreas de descanso, por ello existe una variada gama de bancos de mobiliario urbano que destacan por su diseño. En este conjunto se incluyen bancos, cabinas telefónicas, entre otros. En el caso de la construcción de la calle escalonada del Barrio de San Cristóbal el mobiliario fue instalado para el uso del vecindario y de las personas quienes transiten por dicha escalinata. Las variables más importantes que fueron consideradas en el diseño de este mobiliario urbano son la seguridad de la calle y la accesibilidad a esta.

FIGURA 21. Mobiliario urbano de la Calle

escalonada en forma rectangular.

FIGURA 22. Mobiliario urbano de la Calle escalonada en forma circular.

FIGURA 23. Mobiliario urbano de la Calle

escalonada en forma ovalada.

Page 137: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

136

PILETAS: En el recorrido de la Calle Escalonada de Huancavelica, se puede encontrar dos piletas de igual forma y diseño, con juego de caída de aguas, la primera, ubicada en el ingreso a dicha calle, y la segunda, en el tramo final. La arquitectura más resaltante en la escalinata son las piletas, ya que funcionan como centro de interés de esta obra arquitectónica. El diseño de estas piletas estuvo enmarcado y dirigido hacia el estilo barroco, ello se demuestra en los diversos adornos que presentan. Además se puede observar una columna salomónica en la parte central, que

ordena y dirige el juego de caída de aguas. La característica principal de estas piletas es que el agua proveniente de fuentes y cascadas, siempre genera un agradable sonido, y crea una atmosfera viva, aportando movimiento e imágenes que brillan con cada salpicadura o goteo. La incorporación de piletas a un espacio público es siempre compleja, desde el punto de vista de diseño y ejecución, por ello, siempre es mejor que la obra esté asesorada con especialistas para realizar un buen trabajo o una buena obra, como en el caso de la Calle Escalonada de Huancavelica.

Page 138: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

137

En estas piletas, se observa también un velo sugerente de agua, desde la parte superior, hasta la inferior, lo cual busca demostrar que nada permanece inmóvil en la naturaleza, interrelacionando así el espacio público con el medio ambiente, para lograr un equilibrio entre estas. En el espejo de agua, que presenta transparencia total del agua, generando así una atmósfera viva y fresca gracias a esta espectacular caída de agua.

FIGURA 26. Pileta en la Calle escalonada

en el ingreso a esta.

FIGURA 27. Pileta en la Calle escalonada en el tramo final de esta.

FIGURA 28. Pileta y otras caídas de agua,

interrelacionándose con el medio ambiente.

OBJETOS TALLADOS EN EL

RECORRIDO DE LA CALLE

ESCALONADA:

Page 139: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

138

FIGURA 29. Baile de los Negritos que se

celebra en la Fiesta del Nino.

FIGURA 31. Los reyes magos es la primera

imagen que aparece tallada al ascender por las

graderías.

FIGURA 33. Grupo étnico llamados los

chopcas que visitaba la ciudad de

Huancavelica

FIGURA 30. Iglesia San Cristobal tallada el

primer tramo de la calle escalonada.

FIGURA 32. Iglesia Santo Domingo, tallado en

los muros del ascenso de la escalinata.

FIGURA 34. Iglesia San Francisco tallada en

el tercer tramo de la escalinata.

Page 140: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

139

PERSONAJES TIPICOS COMO

ESCULTURAS EN EL RECORRIDO

DE LA CALLE ESCALONADA:

FIGURA 35. PERSONAJE TRAJE TIPICO

HUANCAVELICA

CAPORAL - 2da. Semana de Enero

FIGURA 37. PERSONAJE TRAJE TIPICO

HUANCAVELICA

TAMBORERO - Fiesta Cruces Mayo Junio

FIGURA 39. PERSONAJE TRAJE TIPICO

HUANCAVELICA

TANA TANA - Fiesta 6 de Enero

FIGURA 38. PERSONAJE TRAJE TIPICO

HUANCAVELICA

TANA TANA - Fiesta 6 de Enero

FIGURA 36. PERSONAJE TRAJE TIPICO

HUANCAVELICA

VARAYC - OCAutoridad Campesina

FIGURA 40. PERSONAJE TRAJE TIPICO

HUANCAVELICA

GALA - Fiesta 25 de diciembre

Page 141: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

140

FIGURA 41. Área verde con arbustos y retamas,

integrando el espacio de manera integral.

FIGURA 42. Área verde con árboles en todo el

recorrido de la calle escalonada.

FIGURA 43. Barandas metálicas en la Calle

Escalonada que aportan en la estética de esta.

ÁREA VERDE:

En el diseño de la Calle Escalonada del

Barrio de San Cristobal, se realizo

distintos tratamientos de áreas verdes,

especialmente con la intervención de

plantas nativas de la ciudad de

Huancavelica. Estas, se utilizaron para

resaltar la identidad cultural de la ciudad,

y a su vez, embellecer el conjunto

arquitectónico y ecológico, pues la

vegetación es muy viva y colorida. Esto,

hizo que la construcción sea un hermoso

espacio público de agrado a las personas,

quienes circulen por el lugar.

Adicionalmente, se dio un tratamiento

riguroso, para que esta sea una obra

sostenible y bio ecológica con espacios

ambientales – ecológicos, pues ayuda a

que la ciudad este en equilibrio con el

medio ambiente, especialmente

contribuyendo a reducir en gran parte el

impacto ambiental, que actualmente está

afectando el bienestar de las personas.

CARPINTERIA METALICA:

Este tipo de carpintería fue utilizado en la

baranda de la plazoleta (rampa y escalera

central), el metal fue escogido como el

mejor material para esta obra, debido al

clima del lugar, ya que otros materiales

como la madera, bambú u otros, tienen

poca resistencia y son mejores para otras

zonas favorecidas por el clima. La

caracterización de estas barandas, es

sencilla y/o sobria.

BIBLIOGRAFÍA:

- Pérez H., Edmundo (2004). Percepción del Espacio Urbano. Bitacora, 8, 27 – 31

- Karin Oetjen M. (2006) Arquitectura del Paisaje. Bricojardinería & Paisajismo,

156, 14 - 19

-

Page 142: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

141

Page 143: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

142

ANTECEDENTES DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN

bicada en la plaza Bolognesi del departamento de Huancavelica, segunda iglesia construida bajo la conducción de los tonsurados

(primero de los grados clericales, caracterizado por el rapado de cabello) construida en el año 1962 influido por el estilo clásico renacentista, sobrio y equilibrado. Esta iglesia se proyecto al nuevo urbanismo renacentista, oponiéndose al concepto medieval la cual es opuesta al modelo caótico y desordenado del Medievo. (Ver figura 1)

Es la única iglesia de la provincia de Huancavelica que tiene influencias clásicos renacentistas en especial de un estilo en particular que es el purismo este es un estilo más depurado.

Desde el punto de vista del purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos. Generalmente de inspiración clásica, se imponen una

arquitectura de aspecto más equilibrado. (Ver Figura 2)

Jose Luis Quispe Ccanto Figura 1. Vista frontal de la iglesia San Sebastián, la cual ostenta un aspecto equilibrado y armonioso.

Figura 2. Portada de la Iglesia san Sebastián, donde muestra el estilo renacentista.

U

El presente trabajo es una investigación de la iglesia san Sebastián de Huancavelica, juntamente con la cátedra de historia de la arquitectura II, en este trabajo se izo una investigación profunda acerca del aspecto formal de esta iglesia teniendo por objetivo brindar información a todas las personas que se interesen en esta arquitectura, a si daremos nuevo énfasis ala identidad de esta construcción que a pesar de los años aun persiste y es un gran antecedente de nuestra arquitectura.

ASPECTO FORMAL DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN DE HUANCAVELICA

Page 144: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

143

FORMAS DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN

Portada de la iglesia.-Esta iglesia en su portada da claro aspecto sereno, armonioso y equilibrado, aquello podemos observarlo también en sus proporciones modulares, superposición de órdenes etc. El tipo de portada es el vano rectangular adintelado que flanquean dos pilastras o columnas adosadas a la pared. También sobre las pilastras se levanta un arco de medio punto sobre la portada central se halla el rosetón, pequeño y sencillos. Los cuales dan una clara influencia del renacimiento, en la portada de esta iglesia observamos tres puertas una mas alta y mas ancha que las otras dos, que tienen forma de arcos de medio punto, observamos también una torre de tres cuerpos donde se encuentran los campanario, formada con arcos de medio punto. (Ver figura 3) Columnas.- Renovaron la distintas formas como las columnas preferían utilizar columnas toscanas. Igualmente se crean formas nuevas como la columna abalaustrada (nuevos órdenes de capiteles). La altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre estas .Se emplearon formas de proporciones modulares y la superposición de órdenes que aparecía en las construcciones clásicas, estas columnas es un claro aporte del estilo clásico renacentista. (Ver Figura 4) Muros.- Tiene un conjunto de planta cuadrangular al que se accede mediante arco apuntado, los muros son aparejo bastante regular y la cubierta de bóveda de cañón o techos artesonados (es una cubierta generalmente rectangular con adornos geométricos), casi toda la construcción esta a base de plantas cuadrangulares, de donde se levantan muros llanos, en donde expresa una

armonía equilibrada, algunos muros interiores de esta iglesia son portantes y de tabiquería. De esta iglesia podemos rescatar la forma sobria, una forma equilibrada del estilo renacentista. (Ver figura 5) Figura 3. Portada de la Iglesia San Sebastián, en aquella se observa las columnas abalaustradas a los costados de la puerta principal.

Figura 4. Columnas ubicadas en la puerta principal que presentan características de las columnas toscanas y abalaustradas.

Figura 5. Esta fotografía muestra una de las dos puertas secundarias que da acceso a la bóveda ubicado al lado derecho.

Page 145: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

144

Figura 6. Torre de la iglesia san sebastian la cual tiene forma cudrangula al igual que la planta.

Figura 7. Vista lateral de la única torre de la iglesia san Sebastián.

Figura 8. Uno de los Arcos de la iglesia san Sebastián, donde se observa principios geométricos y una proporción armoniosa.

Torre.- La iglesia san Sebastián de Huancavelica presenta un sola torre de tres cuerpos, la torre presenta tres formas paralelepípedos los cuales dan un aspecto de una pirámide trunca, a más alta va disminuyendo de diámetro y de altura, la torre tiene una altura aproximada de 25 metros. Esta torre presenta arcos de medio punto, uno en el primer nivel en donde también se observa un vano cuadrangular que tiene la función de iluminar la parte interior, la cual comunica una de las bóvedas con el segundo nivel de la torre, existen también seis arcos de medio punto en el segundo nivel y dos en el tercer nivel las cuales hacen un total de nueve arcos de medio punto.

La forma de la torre en la que se encuentra los campanarios como ya mencionamos presenta formas paralelepípedos, esta torre enmarca la fachada y le da una identidad renacentista a la construcción, en contraposición a la horizontalidad de la fachada.

Se elevan en principio de una planta cuadrangular y sin adornos. Se organizan en niveles que aumentan en complejidad arquitectónica y decorativa, estas formas son característica netas del renacimiento. (Ver Figura 6 y 7)

Arco de medio punto.- Utilizaron arcos armonizados, los muros están formados con arcos de medio punto que dan acceso alas dos naves laterales, delimitados por la nave central y crean espacios virtuales. Los elementos de forma curva, concentran las presiones en determinados puntos, lo que tiene como característica repartir mejor los pesos sobre determinados puntos, esto hace posible aligerar el espesor de los muros, a partir del arco de medio punto surge la bóveda de cañón aquello se observa en los dos cuerpos de menor altura de la iglesia. (Ver Figura 8) Bóveda. Inspirada en el estilo del purismo, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha, la nave central tiene

Page 146: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

145

cubierta adintelada y las dos laterales formadas con bóveda de cañón que provienen de los arcos de medio punto en los cuales se encuentran los altares menores o retablos. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto en el que descarga cada arco de medio punto, los pilares forman arcos de medio punto generando la virtualizacion de espacios y ala vez hacen que se diferencien las naves laterales de la central. (Ver figura 9)

Campanario. Los campanarios tienen una forma paralelepípedo las cuales están ubicada en la parte superior de las torre de la iglesia san Sebastián, esta iglesia cuenta con una sola torre en la parte derecha de la iglesia, esta torre cuentan con dos niveles para las campanas, en el primer nivel existen seis arcos de medio punto, en el segundo nivel existen dos arcos de medio punto.

A los campanarios podemos acceder desde la bóveda del lado derecho, donde existe una escalera la cual comunica los altares menores y los campanarios del segundo cuerpo. (Ver figura 10)

En el cuerpo inferior se dispone de un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas toscanas, que se despega visualmente de la construcción.

Se emplean elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos (ubicadas en la parte superior de las columnas, las que forman el coronamiento de las columnas), también se observa esta sensación en la cubierta plana de la nave central, etc. La iglesia expresa un cuerpo de gran horizontalidad. (Ver figura 11)

Figura 9. Nave central y principal donde se observa los arcos de medio punto.

Figura 10.Vista frontal de los campanarios, en aquella observamos varios arcos de medio punto.

Figura 11.Una de las dos puertas de las naves laterales donde muestra un arco de medio punto y la rusticidad de la que esta hecha.

Page 147: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

146

La iglesia san Sebastián es de planta central, con tres naves divididas por columnas Las naves están cubiertas por bóvedas de cañón o techo artesonado La fachada revela la altura de las naves interiores. La parte central, es más ancha y más alta que las naves laterales, termina con un frontón triangular y se une con las naves laterales por medio de columnas, las naves están dividas por arco de medio punto como ya se mencionó generan espacios virtuales. (Ver figura 12)

PLANTA DE LA IGLESIA SAN SEBASTIÁN

Nave central.

Bóvedas de cañón en las

naves laterales

Naves laterales.

Delimitado por los

arcos de medio

punto

Columnas y pilastras. Soporte de los arcos de medio punto.

Retablo. Figuras talladas ubicadas detrás del altar.

Techo plano con casetones.

Capillas en las naves laterales.

Figura 12. Planta de la iglesia san Sebastián. Donde da clara sensación de una planta central.

Page 148: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

147

FACHADA DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN

Esta iglesia en su portada da claro aspectos de un estilo clásico renacentista, la cual también posee una mezcla de arquitectura del oriente y el arcaísmo huancavelicano aquello podemos observarlo en sus proporciones modulares, superposición de órdenes etc., Se levanta un arco de medio punto sobre la

portada central se hallar el rosetón, pequeño y sencillos. Las cuales dan una clara influencia del renacimiento.

En la portada de esta iglesia observamos tres puertas una más alta y más ancha, es la que llama mas la atención, y las otras dos son mas pequeñas, en cada una de ella podemos observar arcos de medio punto, se observa también una torre de tres cuerpos donde se encuentra los campanario aquella también está formada con arcos de medio punto. (Ver figura 13)

Arco de

medio punto.

Son los que aligeran el

paso.

Columnas toscanas.

Es una columna de

sección circular, liza

que disminuye de

diámetro en

extremo superior.

Torre de planta

cuadrada

Puertas laterales Puerta principal.

Muestra la rusticidad

de la que esta hecha

Figura 13. Portada de la iglesia san

Sebastián

Arco de medio punto.

Puertas laterales

Entablamento.

Son los que

forman la corona

de la columna.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Ricardo palma. Proyecto de investigación .facultad de arquitectura y urbanismo.

Extraído el 25 de mayo del 2010 desde http.//www.regiónhuancavelica.com.

Extraído el 8 de junio del 2010 desde http.//www.terra.com/ciudades del Perú.

Page 149: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

148

Sistemas constructivos en la iglesia

“San Sebastián “en Huancavelica

Para la edificación de la iglesia “San Sebastián” se aplicó sistemas de construcción, los cuales posibilitaron su edificación; muestra de ello es la tipología de las iglesias que hay en Huancavelica. Diversas iglesias evidencian estilo clásico renacentista lo que demuestra la llegada de los españoles con la intromisión de su arquitectura desde su llegada en el poblado de Huancavelica.

Wilmer Cristian Torres Sinche

as características que tiene la iglesia de San Sebastián nos demuestra que su construcción se

aplico el estilo renacentista por la forma y su estilo constructivo,teniendo así una amplia fachada, adherida con su torre de dos cuerpos. Le dan una sobriedad, equilibrio y armonía. Fue la segunda iglesia que se construyó bajo la conducción de los “Tonsurados” y la tercera fundada en Huancavelica. Este templo, al igual que el de Santa Ana, estaba destinado como “parroquia para los indios”. Figura 1

Figura 2 fachada principal de la iglesia San Sebastián

Figura 1 perspectiva iglesia san Sebastián En laedificación de la iglesia se desarrolló los sistemas constructivos por ejemplo los cimientos, muros y las cubiertas para la construcción de esta iglesia, hecha a base de piedras extraídas del barrio de san Cristóbal, este lugar de gran diversidad de construcciones de este material la cual se utilizó como el materia prima en la construcción de la iglesia San Sebastián. Figura 2

L

Page 150: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

149

Cimientos: La cimentación que es de suma importancia por formar base de la edificación en el cual soportar el peso de la iglesia para ello se aplicó una cimentación con concreto ciclópeo el cuales el producto de la mezcla del concreto, piedras ylos agregados (arenas de construcción), en la elaboración de sus cimientos este tipo de concreto se usa para la edificaciones que soportan grandes cargas es por ello que las piedras ayudan a ser consistente ante los movimientos sísmicos. Figura3

Figura4. sobre cimiento de piedras en la iglesia San Sebastián Demostrando el proceso de conque nuestros antecesores sabían sistemas constructivos ya que su aplicación en las diversas manifestaciones arquitectónicas se basaron en los materiales que se podían encontrar a los alrededores de su comunidad es así que se desarrolló construcciones que también aplicaron la piedra en parte de las viviendas usando el barro como mortero al momento de levantar muros ciclópeo teniendo gran influencia a la religiónutilizando barro y la piedra. Figura 5

Figura 3.cimiento a base de piedras Para la construcción de la iglesia en su cimentación es de 5m de profundidad se usó piedras tal como: piedras de zanja y piedras de canto rodado con concreto ciclópeo y en su sobre cimento se usó piedras termales y fueron trabajadas tallándolas en forma paralepipedos para su consistencia dado que la zapatas y su sobre cimentos soportaran el peso de la iglesia por lo que los muros portantes son los que trabajan más en el soporte del peso Figura 4.

Figura 5.construcciones alrededor de la iglesia

Page 151: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

150

Muros Para los muros se utilizo los siguientes materiales: Piedra “kankaya” Es unaroca porosa blanda para labrar y cortar a la medida deseada de un color azafranado, lapidificada de las vertientes termales con propiedades de irse petrificando a través del tiempo, con lo que se garantizaba la construcción y seguridad de propiedades petrificantes, Sobre la experiencia sísmica del Perú, los españoles se vieron obligados a construir los muros y pilares de gran espesor, con puntos de apoyo y naves más estrechas, con techos antisísmicos, mas no de ladrillo y piedras, se notan en su interiores la rusticidad y arcaísmo. figura 6 y 7. Piedra chejo: Este sistema que ha desarrollado construcción que es a base de esta piedra que es porosa y que se de color cremas algunas de estas viviendas en Huancavelica queda muestra de las aplicaciones que tuvo tanto en las viviendas y en los pasadizos de las calles vemos piedras enchapadas en el piso en las viviendas se empleo con morteros de barro y esta misma aplicación se da en las iglesias de Huancavelica. Figura 8 y 9

Figura 8. Calles revestidas de piedra

Figura 6 “piedra kankaya”

Figura 7. muro de piedra kankaya

Figura 9. muro de piedra chejo en la iglesia San Sebastián

Page 152: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

151

ANÁLISIS CAMPANARIO Al campanario se accede por un ingreso desde el soto coro, el cual comunica el coro y las escaleras hacia los campanarios. El piso de cada nivel esta sostenido por tablones de madera incrustados en los muros de la torre y las escaleras hechas a base de concreto con partes de adobe el muro de la parte interior esta revestida de adobe. Ver figura 10).

figura 11 vista de la torre de dos cuerpos En el campanario se puede observar al interior que está revestido de barro los arcos de medio punto una clara influencia de la arquitectura del románico que también estas hechas de piedra revestido con barro dando así parte de la zona andina es la simbiosis de dos culturas diferentes la europea y la peruana brindando una iglesia con detalles interiores de la zona rural. Ver figura 12 y 13

Figura 12 revestimientos de barro

Figura 10 ingreso al campanario Las incrustaciones que tienen los muros de la torre están sujetando el primer nivel con maderas rollizas o los comúnmente llamados (puntales) estas maderas sirven de soporte estructural análogamente a las viguetas de la viviendas de albañilería que son de concreto y estas se encuentran al interior de la losa aligerada mientras que estas se ubican debajo de la plataforma de madera. figura 11

Figura 13 vista interior del campanario

Page 153: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

152

CUBIERTAS DE LA IGLESIA Esta trabajada a base de tijerales de madera y unas viguetas de madera que soportan el peso de cubierta. ver figura 14

figura 14 :tijerales de la iglesia San Sebastián

Figura 15. Detalle viguetas de madera

Fachada, formando un bello contraste con de las maderas trabajadas en el interiorde la iglesia.Los modelos y figuras con los que los talladores de Huancavelica decoraron las portadas de esos templos, son uno de los motivos predilectos de esta arquitectura. Ese mismo estilo barroco presenta en su fachada con portada de piedra roja, la pequeña iglesia de la Mina fue una de las primeras en construirse en Huancavelica.

En los tijerales que se encuentra en las cubiertas esta trabajado con madera ya

que algunos años se mantenía los tijerales de madera rolliza con carrizo ,de no ser por el incendio que sucedió en esta iglesia lo restauraron dando así la facilidad de trabajarla la madera tanto como para la cubierta y como las viguetas.Los tijerales tienes forma triangular solo que la parte superior se encuentra en el tímpano y que esta cubierta por madera ,brindando una sensación agradable al momento de ingresar a esta iglesia. Ver figura 15

Arcos de medio punto en la iglesia

Al momento de su construcción los arcos a base de barro y piedra en los muros pues el problema sería en la construcción de los arcos el cómo construirlo sin que se viniera bajo la parte se pues utilizarlossoportes de madera apoyados en medras rollizas formando una “T” como cuando encofran par el vaciado de las losas aligeradas es igual el soporte que se utilizo al momento de hacer los arcos. Figura 16

Figura16 arcos de medio punto en los interiores de la iglesia San Sebastián

Page 154: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

153

BIBLOGRAFIA

“La Evangelización en Huancavelica”, diócesis de Huancavelica, Juan José polo

rubio (editor).ZARAGOZA, 2003.

Seminario mayor de Huancavelica, padre Elías, docente del seminario mayor

Para la construcción de cubierta en la se

uso tijerales par en soporte de madera.

La forma de

ingreso de la

iglesia es

característica

de la

arquitectura

renacentista

En la cimentación se hizo a

base de concreto ciclópeo y

piedras.

Para construir

la pared se usó

piedra chejo y

la piedra termal

como mortero

cal, arena,

yeso.

La forma triangular y

puntiaguda de son los

pináculos.

Por la

forma estas

son las

Columnas

toscanas

reducidas

Esta

tipología de

forma se le

conoce como

cuarto bosel

Los soportes

del ingreso a

la iglesia se le

conoce

como: jamba

resaltada

La base de las columnas es de

forma rectangular las cuales

soportan a las columnas toscanos

reducidos

Ingreso principal de la iglesia San Sebastián

Page 155: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

154

FACHADA NEOCLASICA DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN - HUANCAVELICA

El hombre transforma, destruye, crea y recrea, lo que desea. El hombre a deseado permanecer para la eternidad, es por que damos a conocer las diversas edificación que se realizaron en determinadas épocas. En el presente trabajo se abocará a tratar sobre la iglesia de SAN SEBASTIAN-Huancavelica. Esencialmente a tratar sobre su fachada neoclásica.

NOMBERTO GALVEZ, Samuel

CARACTERÍSTICAS

DE LA ARQUITECTURA

NEOCLÁSICA

Se inspira en los monumentos de la

antigüedad grecorromana.(figura 1)

Fig

ura

1. Iglesia San Juan Evangelista –

Portugal,

Concepto de belleza basado en la pureza

de las líneas arquitectónicas, en la

simetría y en las proporciones sujetas a

las leyes de la medida y las

matemáticas.(Figura 2)

Figura 2. Iglesias Visigóticas de Planta

Basilical. Representa la simetría.

Reacciona contra los efectos

decorativos del barroco y el

Page 156: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

155

rococó(Figura 3). Es algo más formal y serio con respecto a los detalles. (Figura 4)

Figura 3. Catedral Santiago de Compostela. Demuestra los detalles barrocos.

Figura 4. Fachada principal de la iglesia de Nuestra Señora de la Salceda "- Murcia, España

Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dóricos y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. (Figura 5)

Figura 5. Ordene jónico y Dórico.

IGLESIAS NEOCLASICAS

Se necesita conocer referencias sobre iglesias neoclásicas, construidas previamente para poder conocer las características.

FRANCIA

Iglesia san Vicente de PaulLa iglesia de estilo neoclásico posee una planta basilical de 80 metros de largo y 27 metros de altura. En su pórtico se encuentra un frontón claramente inspirado en los templos griegos. (Figura 6)

Page 157: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

156

Figura 6. Fachada Iglesia San Vicente de Paul ITALIA San Francisco de Paula.- Claramente se distinguen las columnas Dóricas en la fachada. (Figura 7)

Figura 7. Iglesia San Francisco de Paula. ESPAÑA Catedral de Santa María de Pamplona. Consta de una fachada neoclásica. En el centro queda un gran pórtico aguantado por cuatro pares de columnas que sostienen un frontón. Las dos torres cuadrangulares a los extremos se unen al pórtico por sencillos entrepaños. (Figura 8)

Figura 8. Catedral de Santa María de Pamplona, .que copia los ordenes

IGLESIA SAN SEBASTIAN

La iglesia San Sebastián esta ubicada en la Plaza Bolognesi, donde también se encuentra el templo de san francisco. A dos cuadras de la plaza principal de Huancavelica. Tiene una fachada neoclásica(Figura 9), del siglo XVIII, que se caracteriza por su sencillez en cuanto a acabados. (Figura 10)

Figura 09. Iglesia San Sebastián.

Page 158: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

157

HISTORIA.- No se tiene la fecha precisa de su construcción aunque era considerado como el tercer templo en la antigüedad, posterior a santa Ana y san Agustín. En el año 1608 estaba regentado por los tonsurados de la parroquia de san Antonio como un anexo al servicio de las comunidades del oeste de l a ciudad. En 1700 se consideró como un templo en vigencia. El terremoto de 1740 afecto sus dos torres así como las naves. En 1770

terminaron los trabajos restauración pero sin lograr la calidad de sus trazos.

ESTRUCTURA.- Tiene un portal principal aproximadamente de 4.5m de ancho, conformado por 2 pares de columnas Dóricas soportando un altar (Figura 11) donde se encuentra el Señor del Desprendimiento.

Figura 11.Fachada Principal.

Page 159: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

158

A continuación describiremos las partes de la columna dórica (Figura 12):

El capitel está integrado por tres piezas:

El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.

El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.

El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

El entablamento está compuesto por:

El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.

El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.

La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio

Figura 12. Partes del Orden Jónico

Figura 13. Foto en la Respectiva iglesia

Page 160: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

159

El ingreso también cuenta con un arco de medio punto, es el arco que tiene la forma de un semicírculo (Figura 15). Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra. Esquema de un arco (Figura 14): 1. Clave.- Punto más alto del arco. 2. Dovela.- piezas en forma de cuña que componen el arco. 3. Trasdós.- plano superior externo convexo de un arco. 4. Imposta.- Es una moldura sobre la cual se asienta un arco. 5. Intradós.- La parte interior de una dovela. 6. Flecha.- Altura del arco que se mide desde la línea en que arranca hasta la clave. 7. Luz.- Anchura de un arco. A los lados dos accesos secundarios, al igual que el ingreso principal, posee arcos de medio punto que concplementan la fachada neoclasica.(Figura 16).

Figura 14. Ejemplo de Arco de Medio Punto.

Figura 15. Foto del Portal de la iglesia.

Figura 16. Foto del Portal de la iglesia (Ingresos secundarios).

El material con el que se construyó la fachada es de piedra de la zona, unido con ARGAMASA.

Page 161: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

160

ARGAMASA.- Es un tipo de mortero empleado como material de construcción en albañilería, compuesto por una mezcla de casl, arena y agua (Figura 17).

Figura 17. Mezcla de Argamasa.

Figura 16. Ingresos secundarios.

El interior de la nave derecha está hecho con la técnica de “PAN DE ORO” que demuestra el único trabajo realizado en el Perú. Pan de oro es la tinta elaborada a base de oro fundido diluido con otros metales ligeros que en la antiguedad era utilizada para resaltar textos o bien para destacar algún detalle en representaciones gráficas.

Figura 16. Ingresos secundarios.

BIBLIOGRAFIA:

• Carrasco Urruchi, Tulio José (mayo de 2003). «Etapa de la autonomía», Editorial

San Marcos (ed.). Cronología de Huancavelica (hechos, poblaciones y personas),

1 edición, Lima, pp. 670.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

• Municipalidad provincial de Huancavelica (2008). “Datos Generales”

• Instituto nacional de la cultura (inc.). “Datos Generales.

Page 162: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

161

ICONOGRAFIA DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN DE HUANCAVELICA

A través de la historia, las religiones han hecho un continuo uso de las imágenes, ya sea bidimensionales o tridimensionales. Algunas (como el hinduismo) poseen una iconografía abundante, mientras que otras (como el islamismo) limitan severamente el uso de representaciones visuales. A continuación un estudio de los iconos y símbolos de la iglesia de san Sebastián de Huancavelica.

CONDORI ARANCIBIA, Giancarlo

ICONOGRAFIA:

La iconografía (palabra compuesta de icono y grafe) es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas. Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Esta ciencia tiene su origen en el siglo XIX y fue desarrollada a lo largo del XX. Cada campo del arte (literatura, artes plásticas, arquitectura, música, etc.) tienen un lenguaje propio. De ahí que para comprender el mensaje que transmite una obra artística, es preciso conocer y adelantarse en el lenguaje en el que se expresa. Las artes plásticas y graficas se manifiestan atreves de la imagen. Las imágenes muestran una gama muy variada de las cualidades formales (colores, texturas, dimensiones, volúmenes, etc).

Figura 1. Iconos representativos.

Figura 2. La cruz, icono más representativo del

cristianismo

Page 163: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

162

ANTECEDENTES: Fue construida el año 1662 situada en la plaza de san francisco, en la parte opuesta o lado Oeste de la ciudad. Fue la segunda iglesia que se construyó bajo la conducción de los “Tonsurados” y la tercera fundada en Huancavelica. Este templo, al igual que el de Santa Ana, estaba destinado como “parroquia para los indios”. Al llegar a la iglesia de san Sebastián lo primero que podemos notar es la forma externa, ya que a diferencia de la catedral de Huancavelica esta tiene una sola torre que está al lado derecho, también tiene como arquitectura común su terminación en punta para librarse de los aguaceros, La portada de la iglesia de San Sebastián pertenece al estilo clásico renacentista, por la distribución de los huecos de las tres puertas, con sus portadas sobre el plano claro de la amplia fachada, adherida con su torre de dos cuerpos. Le dan una sobriedad, equilibrio y armonía, así como las formas del primer cuerpo de la portada principal y las sencillas portadas laterales. ANALISIS ICONOGRAFICO DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN: EXTERIOR: En la puerta central de la iglesia se puede notar el estilo renacentista de las columnas, el tipo de acabado en la madera con los altos y bajos relieves y con incrustaciones de iconos pequeños hechos de bronce en formas de cúpula que también se pueden ver en las puertas laterales pero en menor número.

Figura 3. Vista digital de la plaza San Francisco.

Figura 4. Fotografía del techo con terminación en

punta

Figura 5. Torre de dos cuerpos adherida a la fachada,

con dos campanarios

Figura 6. Fotografía de la puerta principal de la

iglesia de San Sebastián

Page 164: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

163

En la fachada de la iglesia justo encima de la portada principal podemos observar un pequeño balcón con una imagen sobre este, se trata de un ángel que lleva en la cabeza una corona y completamente bañado en pan de oro cumple la función de guardián celestial. Al balcón se ingresa por la parte interna de la iglesia ya que es un lugar a visitar. En la única torre que tiene observamos 4 ventanales que dan hacia la plaza San Francisco y en 2 de ellos encontramos campanas en su interior, estas fueron traídas desde España, hechas en bronce y oro sirven para dar inicio a los sermones católicos. En lo más alto de la fachada esta la cruz principal de la iglesia hecha en cobre es el icono más representativo de la iglesia católica ya que el mayor representante de los católicos (Jesucristo) murió en una cruz. INTERIOR: En su interior se aprecian magnífico retablos y altares tallados en madera que ocupan sus naves laterales, cubriendo, incluso, gran parte del techo. Destacan especialmente pinturas parecidas a la escuela cusqueña. Entre ellas los cuadros de “Los Doce Apóstoles”, con imágenes que lo distinguen de otros templos, como la del “Niño Lachocc”, ataviado algunas veces con uniforme militar, obsequiado por el Mariscal Don Andrés A. Cáceres, por la ayuda que según la leyenda, le prestó en las acometidas de los chilenos en Huancavelica. Encontramos también portales en su estructura que divide a la iglesia en tres naves, al lado izquierdo esta el confesionario con algunos retablos

Figura 7.Fotografia balcón que da acceso al ángel

con corona bañado en pan de oro

Figura 8 .Fotografía de la parte superior de la

fachada, vemos un balcón, al ángel bañado en pan de oro y la cruz de la iglesia católica

Figura 9. Fotografía de un cuadro en el interior de la

iglesia, se trata de la virgen maría y el niño Jesús.

Figura 10. Vista de la nave principal (se pueden

observar los portales internos que dividen la iglesia)

Page 165: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

164

menores y la sacristía, al centro está la nave principal en donde se escucha los sermones religiosos y al lado derecho un compartimento donde encontramos al coro de la iglesia junto al señor del prendimiento. Dentro del la Iglesia destacan las esfinges de la “Virgen Dolorosa” del “Señor del Prendimiento” y del “niño de Lachocc”. SEÑOR DEL PRENDIMIENTO: Cuya primera imagen traída de España, llegó a quemarse casualmente por las velas ardientes que lo tocaron, como consecuencia del descuido del sacristán del templo. Había dejado prendidas las ceras (velas) en el anda. La desgracia aconteció un Lunes de Semana Santa, después de terminada la procesión nocturna de costumbre. No pasó mucho tiempo para que la población consternada realizara una colecta, la cual sirvió para mandar traer la actual efigie directamente de Barcelona, España, que llegó a Huancavelica el 22 de Agosto de 1897. LA VIRGEN DOLOROSA: Es la virgen del dolor ubicada en un altar menor y también llamada virgen del perpetuo dolor se le saca a derramar misericordia por las calles de Huancavelica cada semana santa NIÑO DE LACHOCC: La historia revela que este homenaje se remonta a una osadía guerrera realizada por el santo, en la zona de Lachocc en Huancavelica, cuando ayudo al mariscal Andrés Avelino Cáceres en la guerra del pacifico contra los chilenos que los habían invadido, fue este santo que creó un espejismo sobre el enemigo para así confundirlos en cuanto al número de los

Figura 11. Fotografía arcos de la nave principal, se

puede observar cuadros colocados en toda la pared lateral

Figura 12. Señor del prendimiento en la procesión de

semana santa

Figura 13. Imagen de la virgen dolorosa o también

llamada del perpetuo dolor

Page 166: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

165

soldados peruanos logrando la retirada

del ejército invasor.

El niño de la Lachocc viste un traje

militar con adornos hechos con Hilos de

oro que fue regalado por el mariscal

Don Andrés Avelino Cáceres en

agradecimiento por el milagro en

Lachocc.

RETABLO:

Un retablo (etimología latina: retro

tabula altaris: tabla detrás de un altar)

es una obra de arte situada detrás de un

altar, que puede estar construida en

madera, mármol, alabastro o algún

metal. Pueden ser escultóricos, con

relieves o figuras de bulto redondo, o

bien pictóricos; sin embargo lo más

frecuente es que sean mixtos,

combinando cuadros y tallas. Desde

finales del siglo XIII hasta el siglo XX,

fueron los elementos más relevantes en

la decoración interior de las iglesias,

sobre todo en países como Italia,

Portugal y España, lugar este último

donde la retablística alcanzó un

desarrollo extraordinario, difundiéndose

a través de las colonias por el continente

americano.

Los Retablos de La Iglesia de San

Sebastián están construidas con tallados

de madera y bañadas en pan de oro. En

la iglesia de San Sebastián encontramos

un retablo principal ubicada en la nave

central y varios retablos menores

ubicadas en las naves laterales.

En la figura 16 podemos ver tres

retablos ubicados en la nave izquierda

dos de ellas sobre la pared lateral y la

otra está en la pared de fondo.

El retablo principal contiene a los

iconos más representativos de la iglesia

como la santísima trinidad, el sagrario,

san Sebastián, san Fabián y un monje

Figura 14. Imagen del santo Niño de Lachocc

Figura 15. Fotografia retablo principal vista frontal

Figura 16. Fotografia vista de los retablos lateral y

central

Figura 17. Fotografia del retablo principal en la parte

central de la igl

Page 167: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

166

PARTES DEL RETABLO :

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Huancavelica

http://www.google.com.pe/images?hl=es&q=huancavelica&lr=lang_es&um=1&ie=UTF

-8&source=og&sa=N&tab=wi

Carrasco Urruchi, Tulio José (mayo de 2003). «Etapa de la autonomía», Editorial San

Marcos (ed.). Cronología de Huancavelica (hechos, poblaciones y personas), 1 edición,

Lima, pp. 670.

Municipalidad provincial de Huancavelica (2008). “Datos Generales”

Instituto nacional de la cultura (inc.). “Datos Generales

http://www.huancavelica.com

http://elgatodelaarquitectura.blogspot.com

Cuadro de la santisima trinidad

en la que se puede ver al padre

al hijo y al espiritu santo

En la parte

central se puede

observar la

sagraria

Al lado

izquiedo del

retablo

principal

encontramos la

imagen de San

Sebastian

hecha en pan

de oro

Imagen del

monje de la

iglesia de San

Sebastian

Altar mayor, esta ubicada al centro de la nave principal y antes del retablo mayor

Page 168: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

167

EL ARCO COMO ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Si bien la arquitectura peruana nació a partir de modelos europeos, con el

devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con

personalidad propia, ligadas a su tierra, a sus materiales, a sus estaciones

y ligada también a las herencias adquiridas; veremos este período como un

practicante que se proyecta suficientemente hacia adelante y hacia atrás

para poder adaptarse al verdadero paisaje actual.

Katia Gisela, Orosco Torres

esde tiempos muy antiguos se han

construido arcos. Los primeros

intentos consistían simplemente en dos

piezas de piedra una junto a otra, o

colocadas formando una estructura

escalonada.

Los egipcios, babilonios y griegos

usaron los arcos normalmente para edificios

civiles como almacenes o graneros, los

asirios construyeron palacios con techos

abovedados, y los etruscos emplearon los

arcos para edificar puentes y puertas de

ciudades; no obstante, los romanos fueron

los primeros en desarrollar toda la sintaxis

moderna del arco. Usaron con profusión el

arco de medio punto, normalmente en

edificios civiles como anfiteatros, palacios,

acueductos y arquitectura conmemorativa,

Figura 1, situada a los pies de la colina del

Capitolio, fue construido para glorificar las

victorias militares del emperador Séptimo

Severo y sus hijos Geta y Caracalla; es una

construcción en mármol, consta de un arco

principal encuadrado por dos pequeños

arcos, las fachadas están decoradas por

columnas y bajorrelieves. Sin embargo

siguieron la tradición griega (el sistema

adintelado en sus templos).

Figura1. Arco Séptimo Severo, consta de tres

arcos de medio punto.

En el Perú Inca la civilización utilizó un arco

trapezoidal en su arquitectura.

La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación poblacional en las regiones andinas, llegando así a la región de Huancavelica, donde la arquitectura fue basada en piedra y otros materiales de la zona ,como la piedra rojiza material escencial en las fachadas de los templos, también encontramos una arquitectura realizada por arcos, el cual no solo cumple función estructural sino es parte del contexto ya sea paisajístico o urbano, simbolizando ingresos, hacia un determinado espacio o unión entre distritos.

Page 169: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

168

¿QUÉ ES EL ARCO? La palabra arco proviene del latín arcus. Es

un elemento constructivo que cubre el

espacio entre dos puntos de apoyo sean

pilares, muros u otros soportes.

Empleada en diversas composiciones

y estructuras, como en la arcada, formada

por una serie de arcos; o como elemento de

ayuda para la descarga de cubiertas o

puentes; o exento, solitario, como arco

triunfal o conmemorativo.

ELEMENTOS Poseen las siguientes características:

Clave: Piedra donde se cierra el arco.

Dovelas: Piedra labrada en figura de

cuña, sometidas a esfuerzos de

compresión, pero transmiten

empujes horizontales en los puntos

de apoyo, hacia el exterior, de forma

que tiende a provocar la separación

de éstos.

Estribo: Macizo de fabrica que sirve

para sostener una bóveda y

contrarrestar su empuje.

Trasdós: Superficie exterior convexa

de un arco o bóveda, contrapuesta

al intradós.

Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.

Flecha: Altura de un arco o de una bóveda desde la línea de arranque hasta la clave.

ESQUEMA DE UN ARCO

Dovela

clave

intradós

trasdós

flecha dovela

Imposta

luz

pilar

Page 170: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

169

CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS

La piedra resiste muy bien a compresión,

pero muy mal a tracción, de ahí que derivan

los siguientes arcos:

Arco parabólico.- Es difícil de

construir obsérvese en la figura 2,

que cada dovela es de un tipo

distinto, y su inclinación desde el

mismo arranque reduce el gálibo o

capacidad disponible de paso.

Pero en arcos de edificación es poco

utilizada; Gaudí y los arquitectos del

modernismo fueron de los pocos

que hicieron uso de ella, aunque

más por motivos estéticos que

prácticos o resistentes.

Arco de medio punto.-Su sección

es una semicircunferencia, sin

embargo, la curva que más a

menudo hallamos en las

construcciones romanas como

directriz de un arco es la

circunferencia figura 3.

Arco escarzano.- Es muy rebajado,

tanto como decir atrevido y el

resultado es que cedió y tuvo que

ser reforzado con un antiestético

pilar en el centro figura 4. Juneda

(siglo XVII).

Arco ojival.-Otro intento de

adaptarse a la curva funicular

mediante porciones de

circunferencia es la “solución

gótica”: el arco almendrado,

apuntado u ojival figura 5.

Ante estos tipos de arco , surge una

pregunta inmediata: ¿Cuál es la curva más

adecuada para directriz de un arco? La

respuesta es que esto depende del sistema

de cargas. Cada uno, según su posición e

intensidad, define lo que en Resistencia de

Materiales se denomina su “curva funicular”.

Ésta es la directriz ideal para un arco.

Figura6.Arco escarzano

Figura 2. Arco Parabólico

Figura 3. Arco de medio punto

Figura 4.Arco escarzano

Figura 5. Arco ojival

Page 171: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

170

ARCOS EN HUANCAVELICA ARCOS DE SAN CRISTÓBAL

Está ubicado en el barrio San Cristóbal,

posee unas escalinatas que conducen a la

persona del centro de la ciudad hacia San

Cristóbal, donde también se ubican los

baños termales.

Aquí encontramos una arquitectura que

convina elementos hispanos e indígenas

Figura 6, muestra una demarcación con

escalinatas que conducen a los arcos

,generando así un punto de fuga hacia este.

La alameda generada por las escalinatas

posee piedras bien adheridas de canto

rodado y otros elementos, revelando

alrededor un sentido de orden.

Los arboles en la dirección de la escalinata

delimitan el espacio humano , llevándonos

en una sola dirección que es llegar hacia el

arco de San Cristóbal .

Este tipo de arquitectura expresa

espacios que generan sensaciones de inicio

y final al transpasar los arcos Figura 7,

muestra una organización bien entablada

que genera una simetría en su diseño.

Son arcos de medio punto, construidos

con piedra de origen termal, los pilares

rectangulares que soportan los arcos poseen

rasgos similares a columnas dóricas

(sencillas) en la parte del capitel. El arco

genera una integración de la naturaleza con

el medio urbano, dicho arco es la expresión

de la pasión por el trabajo bien hecho, y la

posibilidad de contribuir con el pueblo.

Figura 6. Escalinatas hacia San Cristóbal

Figura 7.Arcadas simétricas de San Cristóbal

Figura 8. Arco de San Cristóbal, vista desde la parte superior.

Page 172: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

171

ARCO DEL TRIUNFO Ubicado a 1 kilómetro al sureste de la

ciudad de Huancavelica (30 minutos a pie),

en el lugar denominado Santa Inés Pata,

considerado como el ingreso principal de los

visitantes a la ciudad para los viajeros

provenientes de Huamanga.

Recientemente restaurado por la Ctar.

Huancavelica. Figura 9, este arco ha sido

edificado en piedra termal sobre una roca

que le da una característica muy especial

diferenciándolo de lo demás, este peculiar

monumento marca la entrada principal a la

ciudad.

Es una obra que resalta el arco de medio

punto, es una arquitectura pertinente al

lugar que evoca una relación con el mundo

y el tiempo al expresarse como arco de

entrada.

PASAJE VERSALLES

Se aprecia una arquitectura de la época

colonial ,este pasaje angosto pero accesible

conduce del centro de la ciudad a la Plaza

de Armas, construido con arco de medio

punto y dos pilares de estilo jónico, con

piedra granítica Figura 10, el arco es un

pasaje que nos conecta de un espacio

escondido a otro libre sin muros que lo

limiten; restaurado y conservado sería de

gran ayuda para un catalogo turístico de

Huancavelica, ahora luce olvidado y tomado

por vendedores ambulantes.

En al figura 11, muestra el final del

pasaje Versalles que culmina con otro arco

de similar característica con dos pilares

rectangulares apoyadas a muros de piedra y

arcilla.

Figura 9.Arco del Triunfo , en Santa Inés

Figura10.Arco Versalles, diseñado

con arco de medio punto

Figura11.Final del pasaje Versalles

Page 173: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

172

ARCO DE SANTA BARBARÁ

Ubicada en el atrio de la iglesia de Santa

Barbará, genera un mirador hacia los andes

Huancavelicanos Figura 12 , el arco ojival

nos muestra una arquitectura de

integración con el entorno, forma parte de la

naturaleza con el mismo tono de la

grandeza histórica del lugar.

El minucioso lenguaje arquitectónico se

expresa, mediante este arco creando un

paisaje arquitectónico complejo, que puede

ser rodeado y atravesado por la población.

Aquí la arquitectura no habla demasiado

sino permanece silenciosa y deja que la

naturaleza guiada por la luz y el viento hable.

ARCO DE LA MINA DE SANTA

BÁRBARA

Uno de los sitios más misteriosos de nuestra

serranía, se trata de la minera Santa Bárbara

o también conocida como "La Mina de la

Muerte", la población indígena debía acudir

obligatoriamente a extraer el mercurio

necesario para purificar la plata, fue

descubierta en 1561.Ubicada a 4 km al

sureste de la ciudad de Huancavelica (1 hora

y 30 minutos a pie). Antigua Mina explotada

durante el virreinato.

Diseñada con un arco en catenaria

Figura 13, diseñada con piedra granítica y

apoyada en muros de piedra , genera una

integración del mundo exterior tranquilo y

apacible con un mundo interior frío y

desordenado .

En la zona se conservan vestigios del

antiguo asentamiento colonial, el arco nos

expresa un ingreso “al socavón”, que a la vez

se adhiere con su entorno, al fondo resalta el

escudo de la corona española grabado en

piedra Figura14.

Figura 12.Arco del atrio de la Iglesia Santa

Bárbara

Figura 13.Arco de la Mina Santa Barbará

Figura 14.Escudo de la corono española

gravada en piedra

Page 174: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

173

ARCO DE LA ASCENSIÓN Ubicada en el Jirón Tambo de Mora, conserva su arquitectura original pese a tener más de cuatro siglos de existencia. Construido durante el siglo XVII, en fecha no precisada, su construcción se debió a una necesidad de paso hacia el lugar donde se había construido la Iglesia de la Ascensión y para afianzar la red del sistema de arrieraje. Es parte de la arquitectura colonial, bajo este puente recorren las aguas del río Ichu “paja” que incrementa su caudal cada temporada de invierno. Este puente presenta dos arcos rebajados en ambos lados que enmarca la suave línea curva de su parte central. En su construcción se utilizó mortero de cal y piedra termal del paraje de Saccsamarca; en más de cuatro siglos de existencia, el puente ha sufrido un deterioro considerable en su estructura, poniéndolo en situación de riesgo, que podría originar un colapso en algunos puntos críticos de su estructura original.

PUENTE IZCUCHACA

Figura 15.Arcos de medio punto de Ascensión

Figura 16. Arco rumbo a la iglesia Ascensión

Al dirigirnos hacia Huancavelica , la primera visión al pasar por lzcuchaca es la de un puente colonial, la luz directa del sol hace brillar las piedras ocre (piedras termales llamadas kankayas) que conforman esta construcción. Localizado a 78 Km. de la ciudad de Huancavelica, en el valle interandino del río Mantaro. Tiene un bello arco de medio punto de 16.50 mts. de luz, con 18 metros de alto, que nos trae al presente una muestra de la noble arquitectura colonial, firmemente estructurado y de sólida consistencia, flanqueada por sólidas barandas del mismo material de 1.30 mts. de alto por 45 cms. de ancho. La obra fue construida en la época del virreinato, sobre los antiguos cimientos incaicos, utilizando para ello piedra caliza proveniente de la cantera de “aguas calientes”. Se afirma que la construcción del Figura 17.Puente Izcuchaca

puente se ejecutó en 1808, siendo el autor de los planos y cálculos el ingeniero francés, nacionalizado español, Enrique Paillaidelli, enviado por la corona al Perú. Los episodios históricos ocurridos, convirtieron al puente de Izcuchaca en un monumento al espíritu guerrero que demostró a lo largo de su historia al pueblo.

Page 175: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

174

PERSPECTIVA DE ARCADAS

Están ubicados en la plaza principal de

Huancavelica, nos muestra una arquitectura

con elemento de composición de repetición

y un ritmo que genera una perspectiva con

un solo punto de fuga y una sola dirección.

Los arcos “Los Portales” son arcadas

diseñadas con arcos de medio punto, los

corredores que rodean al claustro están

cubiertos por arcos simétricos, siendo los

únicos de la ciudad que conservan este tipo

de arquitectura, su descomposición en

planos escalonados nos expresan un

recorrido fluido y accesible Figura 18, los

corredores están cubiertos por techos

ondeados de madera y están adornados en

los interiores Figura 19.En la actualidad es un

espacio de exhibición y comercio.

ARCO MODERNISTA

AL PIE DE SAN CRISTÓBAL

Ubicada antes de subir hacia San Cristóbal,

Figura 20, posee forma geométrica simple y

un material de piedra sillar, con cinco pilares

de piedra termal y granítica, y una pileta

que malogra un poco el espacio interior que

está generando dicho arco. Muestra acceso

hacia el barrio San Cristóbal, generando

espacios virtuales y sirviendo de inicio hacia

el distrito de San Cristóbal.

BIBLIOGRAFÍA

DIEGO, ANGULO YÑIGUEZ, en Historia del

Arte Hispanoamerican ,tomo II Madrid,1950.

ANTONIO ,SAN CRISTÓBAL , Los Periodos

de la Arquitectura Virreinal. .Peruana, 1993

FELIPE COSSIO DEL POMAR ,en Arte del

Perú Colonial, Perú 1995 .

Figura 18.Perspectiva de arcadas “Los

Portales”

Figura 19.Vista interior “Los Portales”

Figura 20.Arco Elíptico, al pie de San

Cristóbal

http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_(arquit

ectura)

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/p

ortals/0/HUANCAVELICA.pdf

http://www.arqhys.com/construccion/ar

co-punto.html

Page 176: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

175

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LA IGLESIA DE

“SAN CRISTOBAL DE HUANCAVELICA” Este presente trabajo nace de la necesidad de conocimientos arquitectónicos en base a la religiosidad manifestada y materializada en iglesias, en este caso la Iglesia de San Cristóbal.

MANDARACHI ESPINOZA ALEX

1.-UBICACIÓN Esta iglesia se encuentra ubicada en la

Plaza principal del barrio del mismo

nombre. Ahora recién remodelado llamado

Parque Eco turístico de San Cristóbal.

Figura 1y 2.

2.- DESCRIPCION ARQUITECTONICA Es importante observar la mezcla de lo

hispano e indígena debido a que en el

interior de la iglesia se encuentran cuadros

de la Escuela cusqueña y murales de la

pintura huancavelicana del siglo XVIII.

Es preciso mencionar el desgaste

estructural y estético que presenta esta

iglesia tanto en lo interior y exterior a

causa de los movimientos sísmicos que le

afectaron enormemente. Figura 3

Las reconstrucciones y los arreglos

muestran una fisonomía distinta de la

que en 1770 pudo ofrecer esta iglesia

cuando fue construido en la parte alta

de la ciudad.

Figura 1 Vista del Parque Eco turístico San Cristóbal

Figura 2 Vista aérea de la Plaza San Cristóbal

Figura 3 Fachada de la Iglesia de San Cristóbal

Page 177: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

176

La fachada se muestra correctamente

simétrica y coronada con dos torres, la

cual fue levantada con piedra calcárea y

ahora esta recubierto por cemento.

Presenta una portada abocinada formada

con arco de media punta con terminación

en cubierta a dos aguas. Figura 4.

Además de tener columnas estructurales,

también posee columnas decorativas con

fuste de forma helicoidal a estilo de las

columnas salomónicas muy utilizado

tanto en las portadas como en los retablos

que decoraban los interiores de las

iglesias en el antiguo Virreinato del Perú.

Figura 5.

No fue un elemento de construcción

empleado en la época antigua pero su

nombre procede de la denominación dada

por los arquitectos barrocos, a partir de la

descripción que se hace en la biblia.

Numerosas cornisas y columnas grecorromanas. Figura 4.

El campanario clásico de bronce fino,

ubicada en la torre derecha con pequeña

bóveda de forma ovoide. Figura 6.

El altar coge mayor importancia que el

resto de elementos arquitectónicos debido a los retablos y esculturas que se muestra

en ella. Figura 7

Los primitivos altares han quedado

ocultos por otras pequeñas, desprovistos

de pequeños elementos.

Tras esos altares se guardan muchos

restos óseos, principalmente calaveras, y

algunos como el ubicado junto a la

escalera del pulpito ocultan murales y

vestigios de otros altares. Figura 8.

Figura 4 Portada abocinada con arco de media punta

Figura 4 Columnas decorativas estilo salomónico

Figura 5 Las dos torres de piedra calcárea

Figura 6 Campanario de la torre derecha de la iglesia

Page 178: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

177

Los retablos con entablamento

sobresaliente y poco fragmentado, posee

columnas decorativas, existe la presencia

de estatuas de Cristo y otros. Decoración

en demasía y tendencia a colores dorados. Figura 9,10 y 11.

PARTES DEL RETABLO Calle Lateral: Existen hornacinas y nichos, La hornacina tiene planta de medio punto coronada por semiesferas. Ático: Elemento superior de coronación. Sagrario: Lugar donde se tiene reservado el santo sacramento. Banco o Predela: Es la plataforma sobre la que se asienta el altar. Pedestal o Sotabanco: Soporte ancho que sostiene la estatua.

Figura 7 Altar Mayor decorado con estilo Barroco

Figura 8 Vista frontal del Altar Mayor

Figura 9 Retablo de 3 calles rematado por un arco de media punta

9

Figura 10 Vista baja del retablo

Figura 11 Pequeño retablo

9

Page 179: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

178

Los retablos están compuestos por

esculturas y tallados, tienen la estructura

de concreto y de madera, y están

revestidos mayormente de color dorado,

estos retablos tienen estilo barroco

churrigueresco. Figura 13.

Los murales y pinturas sin duda marcan

una característica singular en esta iglesia,

pues se mezclan dos tendencias: la

huancavelicana con sus murales y la

cuzqueña con sus pinturas. Figura 14.

ATIC

O

SAGRARI

O

COLUMNAS

SALOMONIC

AS

CALLES LATERAL ENTRECAL

LES

Figura 12 Altar Mayor

9

Figura 13 Retablo del Cristo Crucificado

9

Figura 14 Pintura Escuela Cuzqueña

9

Page 180: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

179

Los balcones de la iglesia sin duda muestran cierta imponencia al ingresar, se ven vistosos, agradables y siguen con el estilo barroco.

Bibliografía:

Documental del Perú Huancavelica

www.gogleearth.com

www.perutoptours.com

Figura 15 Muro Estilo huancavelicano

9

Figura 16 Mural Estilo huancavelicano

9

Figura 17 Balcón al ingreso de la iglesia

9

Figura 18 Balcón decorativo

9

Page 181: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

180

RESTAURACIÓN Y LA PORTADA DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Iglesia de Santo Domingo, esta ubicada en la Plazoleta del mismo nombre s/n (intersección de los Jirones Virrey Toledo y Carabaya). Construcción del siglo XVI, 30 años después de la fundación de la ciudad de Huancavelica. En ella se venera a la virgen del Rosario y a Santo Domingo, Imágenes de fino arte que fueron traídas de Roma, con el transcurrir del tiempo los materiales con los que fue construido empezaron a degradarse quedando poco reconocibles los detalles con los que este cuenta.

David Palomino Campos

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

A partir de 1589, la Orden Dominica hizo su aparición en la Villa Rica de Oropesa. En 1590, se hacen cargo de la vacante dejada por los franciscanos, en lo que se refiere a adoctrinamiento en la mitad de indígenas que venían laborando en las minas y en la ciudad, erigiendo la Casa Conventual y un soberbio templo, bajo la advocación de Santo Tomás de Aquino. Se cree que este templo se fundó en 1601; es decir, 30 años después de la fundación de la ciudad. La característica de este templo es de estilo barroco se encuentra en su escultórica portada, tallada al igual que el de la Catedral, sobre piedra roja, de formas movidas, quebradas con columnas salomónicas en medio de una ancha fachada, formando un bello contraste con sus torres de tres cuerpos.

Figura 1 En la imagen superior se aprecia la fachada de la iglesia de Santo Domingo, la cual sufrió un gran deterioro, en los componentes estructurales y de revestimiento, de las cuales se observa el momento en la cual la portada de esta iglesia esta siendo restaurada la cual se realizó en un aproximado en los años de 1980

Page 182: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

181

RESTAURACION DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO

Como ya se mencionó la iglesia Santo Domingo fue construida 30 años después de la fundación de la ciudad de Huancavelica, y en el transcurrir de los años este se empezó a deteriorarse y no solo el deterioro de ésta, también en el deterioro de sus restos históricos no en el ámbito formal, mejor dicho las fuentes escritas que nos determinan y nos informan de cual fue el desarrollo de la construcción de esta quienes intervinieron en la construcción y quien o quienes son los que diseñaron esta iglesia, siendo estas extraviadas o mal tomadas por personas inescrupulosas, quedando como incógnita el desarrollo de ésta.

En las imágenes podemos apreciar el momento que se hizo la restauración de la iglesia en mención, por el deterioro que sufrió por el transcurrir del tiempo.

Figura 2 En la imagen superior se puede apreciar la portada de la iglesia de Santo Domingo, momento en el cual esta presenta un deterioro por la antigüedad.

Figura 3 En la imagen izquierda apreciamos la parte superior de la portada de la iglesia de Santo Domingo, en una ampliación, en la cual se observa como se encontraba esta iglesia antes de que se realice la restauración.

Page 183: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

182

Figura 6 en la imagen inferior izquierda se aprecia una de las torre laterales de la iglesia de Santo Domingo, en proceso de restauración.

Figura 5 en la imagen superior derecha se aprecia los tijerales de la iglesia los cuales también sufrieron un deterioro por su antigüedad la cual también fue restaurada.

Figura 7 en la imagen inferior derecha se aprecia una de las columnas ubicada en la portada de la iglesia de Santo Domingo, la cual es de tendencia salomónica.

Figura 4 en la imagen superior izquierda se aprecia el preciso momento en el que se realiza el proceso de restauración de la portada de la iglesia Santo Domingo.

Page 184: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

183

Figura 9 Columna salomónica de la iglesia Santo Domingo.

Figura 10 Parte superior de la portada de la iglesia de Santo Domingo

2. LA PORTADA DE SANTO DOMINGO La portada de la iglesia conventual de Santo domingo no puede ser anterior al último tercio del siglo XVII, por que escoge las columnas salomónicas como soportes del primer cuerpo. Puede ser atribuida esta portada dominica al siglo XVIII con cierta amplitud en la precisión cronológica. La composición de su diseño resulta algún tanto imprecisa, debido al entreveramiento de sus partes superiores. El primer cuerpo desplegado en la primera calle esta marcado con toda racionalidad; unas simples columnas salomónicas soportan el ancho entablamento horizontal, con el arquitrabe continuo y el friso y la cornisa interrumpidos por el centro. A partir del eje de las columnas, se elevan los brazos ciertos de un frontón abierto que cae por completo dentro de la calle central.

El espacio estructural que podemos considerar como el segundo cuerpo de esta portada dominicana forma un marco rectangular definido exactamente por pilas tras laterales algo excéntricas respecto al eje de las columnas salomónicas inferiores y se termina también por una cornisa horizontal corrida. En la conformación interna de este segundo cuerpo dominicano aparece la interpolación de algunos componentes con otros. Se intercala en el centro una especie de subcalle Central rectangular resaltada hacia delante sobre el muro: pero cuya altura excede a la del segundo cuerpo, además de que por la parte interior invade el primer entablamento. En los espacios libres entre esta peculiar subcalle las pilastras exteriores de la portada se intercalan otras pilastras intermedias que impiden que se formen allí hornacinas. La redundancia de la pilastra dentro del cuerpo superior caracteriza las portadas barrocas limeñas de la primera mitad del siglo XVIII. . Como aparece en la portada principal de la iglesia de las trinitarias pero no juzgamos que desde Lima haya sido trasferida esta

Figura 8 Portada de la iglesia Santo Domingo.

Page 185: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

184

Figura 12 fachada de la iglesia de Santo Domingo, Análisis compositivo de la portada.

Figura 13 analisis de la portada de Santo Domingo

redundancia de pilastras a la Portada de Santo Domingo en Huancavelica.

1. ANALISIS DE LA PORTADA DE

SANTO DOMINGO Al analizar la portada de Santo Domingo se encuentra una probabilidad de que esta haya sido diseñada utilizando la sección Áurea tal y como podemos observar en la figura 12, encontramos que ésta ayudó para la distribución de alturas y a la vez para poder ubicar los arcos con los que esta portada cuenta. Y a su vez se puede apreciar que tiene una simetría estructural la cual no involucra los detalles que tiene en las torres o en la misma portada ya sea en la distribución de las calles y los cuerpos con los que conforma esta portada.

Bibliografía - LA EVANGELIZACION EN HUANCAVELICA – Juan José Polo Rubio (Editor) Zaragoza 2003 – Pag. 230- 233.

- Padre Elías Martínez García, doctor en historia e instructor en el seminario mayor de Huancavelica (referencia oral)

Page 186: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

185

ANÁLISIS DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO

DE HUANCAVELICA

En nuestro país existe una diversidad arquitectónica que esta plasmada en muchas construcciones de trascendencia. Las iglesias son las que manifiestan diferentes tipos de corrientes arquitectónicas que parten de lo clásico a lo contemporáneo. Estas manifestaciones se plasman en diferentes partes que contenga la iglesia, es así que en esta ocasión analizaremos la forma y contenido del retablo principal, ya que en ésta es donde se manifiesta el estilo Barroco de la Iglesia Mayor de Santo Domingo en la ciudad de Huancavelica.

Lisset Valle Raimondi

ANTECEDENTES

La palabra “Retablo” etimológicamente significa: “tabla detrás de un altar”. Es

una obra de arte situada detrás de un

altar, que puede estar construida en madera, mármol, alabastro o algún metal. Pueden ser

escultóricos, con relieves o figuras de bulto redondo, o bien pictóricos; sin embargo lo

más frecuente es q ue sean mix tos, combinando cuadros y tallas.

Son obras de gran complejidad, en las que suelen colaborar arquitectos, escultores,

estofadores, doradores, carpinteros y

entalladores, por lo que su elaboración es un proceso costoso y lento, sobre todo en los

ejemplares de mayor envergadura.

Desde finales del siglo XIII hasta el siglo XX,

fueron los elementos más relevantes en la decoración interior de las iglesias, sobre todo

en Europa, en países como Italia, Portugal y España, en éste último es el lugar donde la re t a b l í s t i c a a l c a nzó un de s a rro l l o

extraordinario, difundiéndose a través de las

colonias por el continente americano.

Un ejemplo significativo destaca la obra de José de Churriguera (Figura 1 y 2), El Retablo Mayor de San

Sebastián. Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primercuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por

un par de columnas a cada lado; entre éstas y las de los dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís,

atribuidas al autor del retablo.

Figura 1. Retablo Mayor del Convento San Sebastian de Salamanca

Page 187: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

186

CALLESsecciones verticales,

con pilastras o

columnas

intercaladas.

CUERPOSSecciones horizontales

superpuestas,divididas

habitualmente

por molduras.

ANÁLISIS

c uerpos

calles

El retablo mayor data de la primera mitad del

siglo XVIII. Proviene

Contiene tres cuerpos y coronación integral.El rasgo más importante es la colocación de

loros que t repan por las co lumnas salomónicas del primer cuerpo.

Adopta una d isposic ión geomét r ica, d iv id iéndose en (sec c iones

horizontales) y (secciones verticales, con pilastras o columnas intercaladas, que en

esta ocasión imitan a las co lumnas

de una adaptación de viejos elementos Barrocos.

En ella se venera a la Virgen del Rosario, imagen de fino arte que fueron traídas de

Roma, según la leyenda este templo se comunicaba con el templo de San Francisco.

salomónicas de la corriente Barroca).

Las unidades formadas por esta especie cuadrícula son los , y suelen

albergar representaciones escultóricas o pinturas.

El conjunto de elementos arquitectónicos que enmarcan y dividen el retablo se denomina

. De todos modos, también hay ejemplares que se organizan de forma más sencilla, con una escena única centrando la

atención.

encasamientos

mazonería

El retablo se eleva sobre un zócalo para evitar la humedad del suelo. La parte inferior que apoya sobre el zócalo se llama banco o

predela, y se dispone como una sección horizontal a modo de friso que a su vez puede

estar dividida en compartimentos y decorada.

ENCASAMIENTOS

ENCASAMIENTOS

COLUMNASSALOMÓNICAS

Columna con fuste de forma helicoidal.

ZÓCALO

BANCO OPREDELA

CORONACIÓN

Page 188: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

187

ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Para la elaboración de este retablo nos

damos cuenta que se empleo la simetría.

.

Es así que dibujando un eje principal que

divide en dos partes iguales (simétricas) el total nos daremos cuenta de esta simetría

(Figura 5).

También vemos que cada elemento guarda

relación con los demás teniendo un criterio matemático y aplicando la geometría, logran

hacer de este retablo un objeto impactante y lógico.

La simetría es la exacta correspondencia de todas las partes de una figura respecto de un

centro, un eje o un plano.

La simetría es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones, y otros objetos materiales o entidades

abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos

o intercambios

TRAZO REGULADOR DE MACODY LUND APLICADO EN EL RETABLO MAYOR

Para realizar el trazo se deberán seguir los siguientes pasos:

En un cuadrado de cualquier dimensión se inscribe una circunferencia, en dicha circunferencia se inscribe un pentágono.La unión de los vértices de un pentágono genera una estrella de 5 puntas.

De la mismas manera se vuelve a hacer los mismos pasos en el cuadrado inscrito en la circunferencia .

Figura 5. Aplicación de la Simetria

Page 189: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

188

Como vemos el retablo se ve inscrito en el círculo mayor y la estrella de cinco puntas junto al cuadrado

inscrito separan los tres cuerpos notoriamente (Figura 6). El trazo menor inscrito relaciona los encasamientos principales y secundarios, notandose con mayor relevancia en los puntos que

relaciona la estrella de cinco puntas (Figura 7).

Figura 6

Figura 7

Page 190: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

189

ANÁLISIS DE RETABLOS SECUNDARIOS DE LA

IGLESIA SANTO DOMINGO

Retablo de Santo DomingoEl retablo es de estirpe ayacuchana tiene mucho claro oscuro por el gran vuelo y

proyección de las coronaciones de los dos cuerpos

El segundo cuerpo ya no tiene columnas si no una especie de termino en base x (Figura 8 ).

Retablo del Señor con la Cruz

Data del segundo tercio del siglo XVIII, por lo tanto sus características prevalecen el estilo

Barroco.Su nombre parte de la escultura principal, que refleja la imagen de Jesucristo cargando una

cruz.

El retablo es de dos cuerpos y tres calles que

están enmarcadas por columnas salomónicas que varían en tamaño de acuerdo a la importancia que le brindaban a sus esculturas

(Figura 10).

Retablo del Calvario

Responde a la extendida costumbre del siglo XVIII, es decir que al igual que el retablo mayor, presenta características de la Corriente

Barroca: presenta tres calles, todos rodeados de columnas salomónicas; y un solo cuerpo principal (Figura 9).

El retablo testera de la nave lateral izquierda, es decir está ubicada en la nave lateral izquierda de la planta de esta iglesia.

Figura 8. Retablo de Santo DomingoHuancavelica

Figura 9. Retablo del CalvarioHuancavelica

Figura 10. Retablo del Señor con la CruzHuancavelica

BIBLIOGRAFÍA

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catedral_de_Huancavelica.jpg

www.galeon.com/peninsuladelmantaro/hvca/huancavelica.html

wapedia.mobi/es/Departamento_de_HuancavelicaExposición Iglesia y Convento de Santo Domingo - Alumnos Orión (Power Point)

Enlace Pagina Web: http://

Enlace Pagina Web: http://

Enlace Pagina Web: http://

Page 191: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

190

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA IGLESIA DE SANTA ANA – HUANCAVELICA

Ha sido la primera iglesia que se construyó en Huancavelica. Su construcción concuerda con la fundación de la ciudad en 1576. Esta iglesia situada en la plaza del mismo nombre fue construida y dirigida por los “Tonsurados” también llamados “Clérigos”, que se distinguían por el rapado o tonsura del pelo en la parte superior o “coronilla”, siendo quienes llegaron primero a las minas de Azogue y luego a Huancavelica desde antes de su fundación. Llevando el estilo bárroco en su construcción, especialmente el bárroco colonial, el cual se desarrollaba para el siglo de su construcción siglo XVI.

UCHUYPOMA LARA DAVID 1.- ANTECEDENTES: Viene a ser la primera iglesia que se construye en la ciudad de Huancavelica en el año de 1576 dc, sirvió incluso de mérito en la demanda dirigida al Virrey Toledo para la emancipación y fundación de la ciudad. Como se dijo: “Contando con una iglesia en construcción muy avanzada”. Figura 1 Esta iglesia situada en la plaza del mismo nombre, en el barrio de Santa Ana, fue construida y dirigida por los “Tonsurados” también llamados “Clérigos”, que se distinguían por el rapado o tonsura del pelo en la parte superior o “coronilla”, siendo quienes llegaron primero a las minas de Azogue y luego a Huancavelica para continuar con el proceso de evangelización a los indios. 2.- DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA 2.1.- UBICACIÓN: La Iglesia de Santa Ana, se encuentra ubicada en la Plaza Ramón Castilla s/n. del barrio de Santa Ana en la provincia de Huancavelica. Figura 2 Frente a la comisaria de Huancavelica.

Figura 1 Fachada de la iglesia de Santa Ana construida en el año de 1576 por los tonsurados o clérigos evangelizadores.

Figura 2 Plano de ubicación de la iglesia de Santa Ana con sus respectivas referencias.

Page 192: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

191

2.2.- VOLUMEN: Cuenta con una torre pequeña propia de todo templo andino. Su portada muestra sencillez, con terminación en cubierta a dos aguas y puerta de madera a dos hojas. Figura 3 Este templo consta de una nave principal y a los costados cuenta con dos altares, siendo el de mayor importancia, el de la virgen del Rosario, también conocido como el Altar de la Virgen Forastera, data de finales del siglo XVI. En el altar secundario encontramos la efigie del “Señor de los Azotes”. En el interior de la nave principal cuenta con dos altares de estilo bárroco colonial, churrigueresco por su exacerbada ornamentación y se pueden observar cuadros antiquísimos, obras pintadas por los seguidores de El Greco y un lienzo de la Escuela Cusqueña. En el lado opuesto del altar principal se puede apreciar un órgano construido por los españoles y accionado a fragua por dos palancas o brazos de madera que luce el coro del templo, reliquia de gran valor histórico.

2.3.-MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: a) EL USO DE LA PIEDRA: O canto rodado para la cimentación, podemos encontrar piedra termal por poseer aguas termales en la ciudad de Huancavelica aplicadas principalmente en el frontis y los muros de la iglesia de Santa Ana. Figura 4

b) EL USO DEL ADOBE: En la construcción, se utilizó para los ambientes laterales de la iglesia ya mencionada y la nave central con muros de piedra, el uso de materiales propios del lugar como son la tierra, agua, piedra y por falta de paja se remplaza con ichu por ser el que se encuentra en mayor abundancia en el lugar. c) LOS LADRILLOS: En la parte superior de los muros para lograr un menor peso pero recibir mayor carga de la cubierta la cual requería el uso de materiales fuertes y resistentes para una cubierta de 30mts por 10mts de ancho. d) LA TEJA ANDINA: O teja de barro su uso se dió en mayor cantidad en la sierra en épocas de la colonia por su menor costo de producción, siendo traída por primera vez al Perú por los españoles y llevado a la ciudad de Huancavelica por los clérigos en su proceso de evangelización.

Figura 3: Fachada principal de la Iglesia de Santa Ana, fachada en la que se puede observar la cubierta a dos aguas y puerta de madera. Torre pequeña, cuenta con un solo campanario.

Figura 4 Ejemplo de construcción en piedra, que se da en la sierra de Perú en los pueblos donde el uso del ladrillo es muy escaso por su elevado costo de transporte, usado en los muros de la nave central de la iglesia de Santa Ana.

Page 193: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

192

3.- SISTEMA CONSTRUCTIVO: Los materiales en el sistema de construcción son los más habituales la madera y la piedra, aunque en algunas ocasiones se utilizaron elementos propios de la arquitectura local, obligados por una necesaria adaptación al medio, como es el uso de la piedra termal y madera de eucalipto por ser materiales propios del lugar. 3.1.- CIMENTACIÓN: Nota: En suelos de buena resistencia se puede usar cimentación de piedra asentada con barro. Fragmento del libro “Un techo para vivir: tecnologías para viviendas de producción… autor: Pedro Lorenzo Gállego. Figura 5 Este concepto se usó en la construcción debido a la buena resistencia del suelo que se encontraba en el lugar planteado para la construcción de la iglesia de Santa Ana. a) CIMENTACIÓN DE PIEDRA Y BARRO: Los cimientos de piedra y tierra apisonada se construyen en suelos bien consistentes, como es el caso de los cimientos de la iglesia. Figura 5 3.2.- MUROS: Un muro es una construcción lineal, vertical y exenta que sirve para proteger o delimitar un terreno. a) MURO DE PIEDRA TERMAL Muro construido con piedra extraída de los alrededores, pequeñas e improvisadas canteras de las cuales por sus lados pasan corrientes de aguas termales motivo por el cual se les denomina piedra termal “piedra cancanea”, son extraídos en base a bloques con una medida de largo de más de 50cm o promedio, ancho de 40cm y un espesor de 15cm (pudiendo construirse con este material viviendas de dos pisos), siendo en estos casos que todos sus lados están trabajados. Figura 6 Nota Para su construcción, se emplearon materiales procedentes de los alrededores; así, los techos fueron hechos de paja (algunos tenían tejas) y para los muros

emplearon piedras "procedentes de una fuente termal cerca de la villa" párrafo extraído del libro (Huancavelica cuenta: temas de historia huancavelicana contados por los pobladores) autor: Mariana Eguren, Carolina de Belaunde. b) MORTERO DE MURO Los más comunes son los de barro y están compuestos por tierra, otra por cal, agregado fino (paja cortada, molida o chancada) y agua, en este caso se remplazó ichu por paja por no encontrarse en el lugar. Figura 7

Figura 5: Ejemplo del uso de adobe y barro en la cimentación y muro. Para la construcción de los muros que cubren los altares laterales, siendo usado en las esquinas y sobre cimiento de piedra para repeler la humedad en las esquinas de la iglesia de Santa Ana.

Figura 6: Muro de piedra con las caras trabajadas para darle una mejor vista a la construcción y al público como son los alumnos que realizan estudios para la confirmación, muro lateral de la iglesia vista desde el patio, al lado de la sacristía.

Figura 7: Mortero de cal y barro (tierra blanca y agua) usada para juntar los bloques de piedra entre ellos y así formaron muros de piedra.

Page 194: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

193

3.3.- COLUMNAS: El vocablo columna designa a diversos elementos que suelen tener en común su carácter alargado y vertical, los cuales se plantean en construcción para recepcionar cargas sean de muros o cubiertas. a) COLUMNA SALOMÓNICA Nota: El desarrollo de las columnas salomónicas. La columna salomónica es un elemento de soporte muy utilizado tanto en las portadas como en los retablos que decoraban los interiores de las iglesias en el antiguo virreinato del Perú. Fragmento extraído del libro “Arquitectura industrial en Almadén: antecedentes y génesis “autor: Rafael Sumozas García-Pardo – 2007 tal como es explicado fue usado en la fachada de la iglesia de Santa Ana. Figura 8 La columna salomónica en la construcción de la iglesia de Santa Ana se encuentra ubicada en el ingreso principal de la iglesia como soporte del arco de medio punto que nos da la bienvenida al ingresar. Esta columna salomónica está tallada en piedra y revestida de tierra color roja por ser influenciada por las distintas construcciones coloniales (bárroco colonial), motivo que se da al acabado de color rojo o también llamado “puka rumi”. b) ARCO DE MEDIO PUNTO En arquitectura, es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Figura 9 Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra. Las dovelas, piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. La dovela del centro, que cierra el arco, se llama clave. Figura 10 Las dovelas de los extremos y que reciben el peso, se llaman salmer (es la primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción, trasdós.

La imposta: Es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes plantas.

Figura 8: Vista del modelo de columna salomónica, la cual se encuentra en la fachada de la iglesia de Santa Ana a los dos costados de la puerta de madera.

Figura 9: Arco de medio punto que encontramos en el interior de la iglesia de Santa Ana, tallada en piedra y de color rojo o también llamado “Puka Rumi”.

Page 195: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

194

3.4.- CUBIERTA: En la construcción de la iglesia de Santa Ana se utilizó como materiales madera de eucalipto, clavos y la ya conocida teja andina o teja de arcilla, por la parte interior lleva un empastado en base a cal y yeso para impedir el paso del viento, seguido de los tijerales en uve “V” y doble uve “W” para resistir el peso de la teja de arcilla, Figura 11. Información recogida de un vecino de la iglesia. Nota: Todas las amarras del sistema se hacían con cueros, los cielos interiores con sus tijerales de madera. Es un hermoso edificio de construcción original probable del siglo XVII, que domina un espacio abierto de treinta por cuarenta metros. Fragmento extraído del libro “La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile” autor: Alfredo Benavides Rodríguez, Juan Benavides. – 1988. Sistema que se usó en la cubierta de la iglesia. a) CAÍDA A DOS AGUAS Las cubiertas inclinadas se utilizan con frecuencia en climas principalmente lluviosos pues permiten desalojar el agua por simple gravedad, por ser una zona de mayor incidencia en cuanto a lluvias se refiere la mayoría de construcciones en la ciudad. Huancavelica presentan cubiertas con caídas a dos aguas y la iglesia de Santa Ana no puede ser la excepción. Figura 12 b) TIJERALES Tijerales son las vigas que nacen de las soleras de los muros y que se unen en la quilla o viga maestra de una construcción civil, conformando la estructura sobre la que irá la techumbre. Su nombre proviene de tijera, que en arquitectura, es el cuchillo que sostiene la cubierta de un edificio y éste a su vez del término tixera que se usaba en carpintería en el siglo XVIII, para definir a dos maderos atravesados en forma de aspa o cruz de San Andrés. Figura 13

Figura 11: Ejemplo de la distribución de la madera y la teja de arcilla usadas en la construcción de la cubierta de la iglesia de Santa Ana, en la nave central.

Figura 12: Techado de la iglesia de Santa Ana con teja de barro o arcilla.

Figura 10: Distribución de cada elemento de Arco de Medio Punto en piedra.

Figura 13: Vista de los tijerales en doble uve en madera de la iglesia de Santa Ana y el empastado en cal de la parte interior de la cubierta.

Page 196: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

195

c) TEJA DE BARRO Su origen es desconocido, pero fue traído al Perú por los españoles y llego a la ciudad de Huancavelica por los clérigos (tonsurados) en su proceso de evangelización y usado como cubierta de las posteriores construcciones ya sean públicas como religiosas como es el caso de la cubierta de la iglesia de Santa Ana en Huancavelica. Figura 14 Material de arcilla pre-cocida acanalada de forma rectangular que se coloca superpuesta una tras otra generando un manto impermeable que se utiliza en la mayoría de construcciones en zonas rurales del Perú como es el caso de la ciudad de Huancavelica y no olvidar que este material cubre el techo de la iglesia de Santa Ana. Figura 14 3.5.- CAMPANARIO Un campanario (o campanil) es una torre donde se colocan las campanas, con la finalidad de convocar la asistencia de los feligreses al servicio religioso. Figura 15 a) 2 CAMPANARIOS La iglesia de Santa Ana fue reconstruida y diseñada por los Tonsurados o también En el diseño de iglesia se rompe el esquema de las tradicionales iglesias de dos torres o campanarios, construyendo la iglesia con una sola torre de campana. Figura 15

b) ACTUAL 1 CAMPANARIO En la actualidad la Iglesia de Santa Ana cuenta con un solo campanario que sirve para reunir a los feligreses los días de misa siendo estos los días domingos y el día de su fiesta principal el 10 de mayo. Figura 15

BIBLIOGRAFÍA: - La arquitectura en el virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile.

: Alfredo Benavides Rodríguez, Juan Benavides. – 1988 - Arquitectura y urbanismo virreinal - Página 47. : Marco Tulio Peraza Guzmán.

- Un techo para vivir: tecnologías para viviendas de producción. - Página 174 : Pedro Lorenzo Gállego. - Huancavelica cuenta: temas de historia huancavelicana contados por pobladores. - Página 45. : Mariana Eguren, Carolina de Belaunde.

Figura 14: Material usado en la construcción de la cubierta de la iglesia de santa Ana, teja de barro o arcilla cocida en hornos de barro con leña de eucalipto, propios del lugar.

Figura 15: Fachada de la iglesia de Santa Ana con su único campanario para llamar a los fieles a misa.

Page 197: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

196

VALOR HISTORICO

La invasión española y la explotación minera en el Perú, en especial en Huancavelica tanto en las minas de Castrovirreyna como la de Santa Bárbara, el trabajo era obligatorio se tomaba a los indígenas, se les sometía al trabajo forzado, Figura 1. Representación de las condiciones inhumanas y el trajín del trabajador sometido a una tortura cotidiana, quienes eran traídos de diferentes puntos del país en primacía a la gente de la sierra como Cuzco, Ayacucho, parte de Huánuco y Apurímac, por una razón muy importante que era la capacidad de trabajo. Estos cambios bruscos y la trasgresión de las formas de vida trajo consigo una cultura, nuevos conocimientos, agregados étnicos, patrones arquitectónicos y ordenadores urbanos que han de establecer la distribución del habitad humano, insertado a un medio ambiente, con las condicionantes favorables y adversas a las

cuales el ser humano a de adaptarse para concebir un nuevo manera de vivir en comunión, una estilo de vida en sociedad.

URBANISMO EN PIEDRA, IMAGEN URBANA DE SACCSAMARCA

Nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores. Así establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está embebida de recuerdos y significados. No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos.

TORRES ROMANI, Edgar

Figura 1. Representación de las condiciones de

trabajo y la tortura cotidiana del trabajador

Page 198: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

197

UNA IMAGEN URBANA DE LA CIUDAD, SACCSAMARCA:

la impresión proporcionada por este urbanismo rudimentario, incrementado con la capacidad analítica-visual del usuario urbano, cuyas representaciones son respuestas al usufructo y satisfacción de este, permiten obtener múltiples imágenes acorde a la precepción individual. Según Kevin Linch en el libro “la imagen de la ciudad” menciona: La imagen de la ciudad es resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. En la figura 2. Se muestra una imagen percibida desde una perspectiva tecnológico- constructivo donde se expresa la configuración de los componentes urbanos expresados por la materialidad, como literalmente se diría “una expresión en piedra”.

La imagen pública de una ciudad es la superposición de muchas imágenes individuales o serie de imágenes públicas mantenidas por los grupos. Estas imágenes son necesarias para que el individuo actúe acertadamente en su medio ambiente. Otras influencias de la imagen = significado social, función, historia, nombre, etc.

La diversidad de imágenes que proporciona una ciudad es equivalente a la cantidad de percepciones que se haya realizado sobre ella, en tal sentido se pretende obtener una imagen generalizadora que bosqueje e interprete el espacio urbano como un producto único. Obtener una imagen parcial o una imagen total, induce a tener un conocimiento detallado y vivencial de la misma, por ello se tiende a analizar una ciudad de manera fragmentada comprendida como ordenadores urbanos.

La imagen urbana es, por otra parte, el reflejo de las condiciones generales de un asentamiento: el tamaño de los lotes y la densidad de población, el nivel y calidad de los servicios, el estado general de la vivienda, etc. FIGURA 4. La imagen urbana es finalmente, la expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población.

FIGURA 2. Una imagen proporcionada por la

materialidad de las edificaciones una

manifestación en piedra.

FIGURA 3 imagen panorámica del centro de

Saccsamarca el cual se impone como el más

legible y vigoroso de las demás imágenes parciales

FIGURA 4 la piedra se manifiesta como el

componente primordial de las edificaciones, la

vivienda es una reflejo de ello

Page 199: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

198

IMAGINABILIDAD DE LA IMAGEN URBANA, SACCSAMARCA:

La imaginabilidad es una cualidad de un objeto físico que puede suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador. Forma, pauta o distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas, poderosamente estructuradas y de gran utilidad donde la concepción de una imagen es dependiente de la capacidad del objeto para poder constituirse como un elemento visual potente, en el cual influye la materialidad, la concepción arquitectónica, la cultura, y la expresión social frente a dicho elemento. Tal es el ejemplo del puente de piedra que expresa la materialidad en todo su esplendor, rasgos de historia y tradición, en tal sentido este puente pasa a un plano de importancia y se convierte en un punto de convergencia visual masiva. FIGURA 5.

La iglesia de Saccsamarca se mimetiza con su entorno por la unidad del material FIGURA 6, a la par se comporta como un ordenador y un ente de configuración y distribución de espacio pasivo y activo de la plaza. El objetivo es establecer identidad y estructura en el mundo perceptivo. Como el desarrollo de la imagen incluye observador y objeto, es posible fortalecer la imagen mediante artificios simbólicos, mediante la reeducación del que percibe o bien

remodelando el entorno. Una intervención sobre el espacio urbano

genera nuevos conflictos, diferencias, como también posibilidades. Esta modificación posiblemente puede consolidarse e incrementar los artificios simbólicos que han de mostrarse como una imagen vigorosa, legible, y espontanea. En Saccsamarca se edificó unas graderías FIGURA 7 que contribuyen a la conformación de la imagen generalizadora con una perspectiva de la materialidad que se muestra, se lee, se siente, y que se ata a la configuración general del espacio urbano.

La influencia de estas edificaciones repercuten en la trama de ordenamiento y las confluencias de la fuerzas del lugar. PLANO 1

FIGURA 5 La convergencia de la visión y la

percepción se centra y permite elaborar una

imagen legible y consolidada

FIGURA 6 la edificación eclesiástica fortalece y

vigoriza la imagen proporcionada por el centro de

Saccsamarca

FIGURA 7 Intervención del espacio público que

guarda relación con la configuración total de la

edificación urbana

Page 200: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

199

Page 201: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

200

ESTRUCTURA DE LA IMAGEN URBANA, SACCSAMARCA:

Toda imagen ambiental exige identidad, estructura y significado, que tiene variaciones en la intensidad y en la capacidad de expresión. La identidad se manifiesta a través de la identificación de un objeto FIGURA 8, su distinción con respecto de otras cosas, reconocimiento como entidad separable, individual y unitaria. En tanto la estructura induce que la imagen debe incluir la relación espacial (PLANO 2) o pautal con el observador y con otros objetos.

Kevin Linch manifiesta: El objeto debe

poseer un significado práctico o emotivo para el observador. EJ: imagen útil para encaminar una salida se mostraría como el reconocimiento de una puerta como entidad diferenciada, de su relación espacial con el observador y de su significado como agujero que permite salir. El medio urbano es mucho más complejo *…+. FIGURA 9. La estructura contiene argumentos de expresividad del espacio, Saccsamarca se rige y ordena a través de 3 puntos focales, que a su vez se comportan como las fuerzas del lugar, los entes que amarran a la ciudad, como también la fragmentan en pequeños centros con un interés propio.

Los nodos focales permiten un

ordenamiento y emplazamiento de los pequeños espacios componentes, a despensa de este centro de interés que se muestra con una legibilidad intensa, tal expresión se alberga en la plaza, donde se genera el nexo entre toda la población un amarre de los nodos secundarios, las sendas que constituyen la trama urbana, los pequeños espacios privados y los espacios públicos y urbanos. FIGURA 10

La fisonomía de pueblos y ciudades, muestra además la historia de la población, es la presencia viva de los hechos y los sucesos de una localidad en el tiempo.

FIGURA 8 Primer punto focal “la plaza” espacio

público configurado y concebida para las

congregaciones, reuniones masivas y festividades

FIGURA 9 Segundo punto focal que anexa los dos

bordes y se consolida como un elemento de la imagen

generalizadora

FIGURA 10 tercer punto focal, espacio público

concebido para festividades y deportes que alberga el

concepto de centro de interés con una determinada

función

Page 202: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

201

Page 203: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

202

ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA, SENDAS

La imagen pública de una ciudad es la superposición de muchas imágenes individuales o serie de imágenes públicas mantenidas por los grupos. Estas imágenes son necesarias para que el individuo actúe acertadamente en su medio ambiente. (Kevin Linch). Otras influencias de la imagen varían con el significado social, función, historia, nombre, etc. Las sendas son conductos que sigue el observador normalmente, como calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas. PLANO 3. Distribución de las sendas y vías principales que conforman la rama urbana de Saccsamarca.

La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos ambientales que se atan y se intersecan entre sí para luego organizar el espacio urbano con mallas o tramas. Este concepto.

Estos elementos conforman en mayoría el ambiente urbano. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su estructura de las sendas. En Saccsamarca se ordena por una vía principal que nexa todo el centro poblado incluyendo los nodos, cortando los bordes y provocando una bipartición tangible y generando barrios y límites entre ellos. Las sendas son importantes como mera estructura, como un elemento de vinculación con otras vías. Las escasas sendas existentes en el sector de la plaza con cortas y poco pronunciadas pero contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensación de la posición del observador. Esta sensación de dirección puede estar remarcada por elementos visibles cerca de los extremos de la senda. Las sendas pueden ser consideradas como una red, cuando las relaciones que se repiten son suficientemente regulares o previsibles.

Page 204: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

203

IMAGEN CAMBIANTE E INTERELACION

La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo si las circunstancias de su visión son diferentes. Una autopista es una senda para el conductor y un borde para el peatón. Ninguno de los elementos existe en la realidad aisladamente. Los barrios están estructurados por nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones. FIGURA 11 En este caso el puente de piedra peatonal es un símbolo de ruptura para los móviles, en tanto es un nexo entre ambos bordes para el usuario peatón.

Se experimenta el complejo como una totalidad cuyas partes dependen entre sí y que están relativamente fijadas en relación entre de uno al otro. En vez de una sola imagen inclusiva de todo el medio ambiente, parece haber conjuntos de imágenes superpuestas e interrelacionadas. Estos conjuntos están dispuestos en una serie de niveles, conforme a la escala de la superficie de que se trate. Las imágenes no solo se diferencian por la escala sino por el punto de vista, la hora del día y la estación del año. FIGURA 12 Y 13 como las imágenes pueden ser muy sensoriales, es decir, referirse a elementos de la realidad: formas, texturas, colores, etc., o abstractos. Por otra parte las intervenciones en el mejoramiento de la imagen requieren inicialmente, de una evaluación general de la localidad, o zonas de interés, que permitan establecer las prioridades de atención, defina el área de estudio y mejoramiento y que haga, por consecuencia, más redituable la inversión desde el punto de vista paisajístico, económico y social.

FIGURA 11 la multiplicidad de imágenes que puede

provocar un elemento insertado en el medio ambiente

urbana.

FIGURA 12 El tiempo, la estación, el clima, también

influyen en la percepción de la imagen urbana, el

cual podría distorsionar una imagen establecida

FIGURA 13 la simple variación del tiempo puede

hacer que la imagen obtenida pueda mutar y

asociarse a una nueva imagen

-LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Kevin Lynch. Editorial Infinito. Buenos Aires. Año 1959. - LA IMAGEN DE LA CIUDAD. MÉTODO Y TÉCNICAS PARA MEDIR EL IMPACTO DE LAS ACTUACIONES URBANAS. Victoria de Elizagarate. Año 2002. -LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LOS NIÑOS. Antonio M. Battro y Eduardo J. Ellis. Buenos Aires. Año 1999 - NODO URBANO= ESPACIO URBANO= IMAGEN DE LA CIUDAD. http://www.arquinauta.com/foros/

Page 205: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

204

SACSAMARCA, PUEBLO DE PIEDRA

Históricamente, desde los tiempos preincaicos Sacsamarca tuvo una considerable población, cuyos antiguos habitantes provienen de los curacazgos de Huancavelica como son los Chancas, Pocras que pertenecían a la civilización del Tiahuanaco.

Como muestras de esta afirmación tenemos hasta hoy en día los restos de asentamientos humanos y poblaciones primitivas, figura 1. Donde se manifiesta el significado principal de la historia y tradición de Saccsamarca, esta expresión es proporcionada por la piedra, como elemento fundamental de sus múltiples edificaciones, consolidándose y configurándose como un macro espacio único, legible, con características compatibles, y una expresión de una ciudad rudimentaria, que alberga

Costumbres, modos de vida, expresiones culturales, etc. Todas estas características son los rectores y bases de la arquitectura rural de Sacsamarca.

ARQUITECTURA RURAL Y RELIGIOSA DE SACSAMARCA

La piedra como elemento principal de la arquitectura rural expresa sinuosidad y robustez, que a la par proporciona múltiples sensaciones, los cuales permiten el deleite y el quiebre en la percepción del usuario, que logra envolver y provoca el sentido de la crítica como un medio de expresividad y manifestación, donde la materialidad se expresa como la cualidad imperante.

CERRON LAPA, Enrique

FIGURA 1 restos de los asentamientos

humanos y poblaciones primitivas de Sacsamarca.

Page 206: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

205

HABITAD RURAL

La necesidad del hombre de

generar cobijos que satisfagan sus

necesidades conlleva al término de

habitabilidad, donde el usufructo varía

en proporción a la cantidad de

actividades que pueda desarrollar con las

condiciones favorables. Figura 2

Representación de un módulo de

vivienda rural en el cual el poblador

concretiza sus funciones e interactúa con

sus miembros afines. La edificación es

ensamblada de tal forma que no altera

de modo exagerado el ambiente urbano

más al contrario logra mimetizarse

congeniando al hombre con la

naturaleza, reduce el impacto ambiental

y el consumo de energía.

En Saccsamarca el habitad del hombre está configurado y edificado con una identidad aportada por el material: la piedra. Que conserva la identidad constructiva y contribuye a la continuidad tradicional de la manifestación cultural. Figura 3 expresión clara del tratamiento de la envolvente donde predomina el uso de la piedra tratada manualmente. La capacidad del hombre de generar espacios configurados relacionados con sus actividades y necesidades cotidianas dan origen a las múltiples edificaciones con características propias.

La concepción de la vivienda está determinada, y muchas veces paramentadas en el uso de la piedra, por la factibilidad económica en la obtención de dicho material, como también por la especialización del poblador en el tratado de la piedra como elemento principal en la construcción de las edificaciones

mininas, publicas: como la plaza, la iglesia, el puente, las graderías, la posta médica, etc. y las privadas: viviendas unifamiliares, viviendas taller, corrales, granjas, etc. Cuya interrelación da origen al macro espacio provocando una concepción de vida en comunidad. Figura 4. La piedra muestra su primacía y se integra fácilmente.

FIGURA 2. Restos de los asentamientos humanos y

poblaciones primitivas de Saccsamarca.

FIGURA 3. Envolvente donde predomina el uso

de la piedra tratada manualmente.

Page 207: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

206

IGLESIA DE SACSAMARCA

Esta edificación es una de las principales construcciones de Sacsamarca, esta maravilla arquitectónica está ubicada en la plaza, construida en el año de 1743 por la imposición de la religión de los

españoles en cuya materialización fueron participes los comuneros y algunos dirigentes españoles encomendados por la sacristía católica. La edificación eclesiástica fue reconstruida en el año 1896, con la participación activa de toda la comunidad, donde se comenzó a usar la cal como un mortero y la piedra tallada y pulida manualmente como elemento predominante de dicha edificación. FIGURA5. Fachada principal de la iglesia, que también alberga el concepto de la materialidad uniforme.

La iglesia esta edificada donde

antiguamente fue un cementerio, luego

fue convirtiéndose en una pequeña

capilla, para luego manifestarse como un

elemento arquitectónico principal de la

comunidad, FIGURA 6. Ubicación actual

de la edificación donde se presenta con

una jerarquía imponente en el espacio

público principal de Sacsamarca. En la

cual se mantiene una unidad con el uso

de un material principal de la zona como

es la piedra, la piedra es el material más

preciado. Al penetrar la visual en la

fachada de la iglesia de Sacsamarca se

manifiesta un carácter resaltante en la

puerta que viene a ser el empleo del

arco de medio punto. FIGURA 7. Patrón

arquitectónico que proporciona

majestuosidad, resalte, en la entrada al

recinto religioso brindando al usuario

sensaciones de asombro y nuevas

prácticas constructivas, que es

característico de la arquitectura

eclesiástica.

FIGURA 4. Intervención donde la edificación se

integra con armonía al entorno.

Figura 5. Fachada principal de la iglesia de

Sacsamarca reconstruida en año 1896

Figura 6. Ubicación del elemento

arquitectónico religioso en la actualidad

emplazada en el espacio público plaza.

Figura 7. Entrada al recinto religioso del

elemento arquitectónico remarcado por el

arco de medio punto.

Page 208: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

207

Page 209: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

208

Page 210: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

209

ANÁLISIS FORMAL DE LA

HORNACINA DE LA IGLESIA DE

SACSAMARCA

En primacía cabe mencionar que la

hornacina pertenece a la arquitectura del

renacimiento por el empleo de formas

más sencillas y puntuales abandonan el

arte de adorno, otra expresión es la

constitución formal que es un quiebre de

la forma simétrica, incrementando el

estudio del peso visual e imponiendo un

centro de interés que se muestra en la

parte central.

Esta configuración se divide en tres

calles, dos laterales que albergan a los

santos de sus fiestas patronales a la

izquierda que pertenece al santo del cerro

Calvario de espíritu y el de la derecha

correspondiente al cerro Calvario de

santa cruz, estas dos calles laterales

poseen las mismas dimensiones tanto en

ancho y altura, pero la asimetría se

presenta en la en la disposición de los

elementos decorativos. Figura 8.

La disposición de la calle central

esta dividida en dos cuerpos en

proporción donde el cuerpo inferior es

un tercio de la altura total de la calle

central, se muestra el uso de las líneas

curvas más puras con menos adornos en

contraposición al estilo arquitectónico del

barroco, restando el uso del pan de oro

como elemento de resalte y decoración

más al contrario se inicia el empleo de la

pintura ocre que se muestra con mayor

sobriedad. En esta parte se alberga a la

escultura de Jesús y se alterna con la

imagen de la virgen de la candelaria que

viene a ser la patrona de Sacsamarca

En las paredes se albergan a otros

santos en pequeñas hornacinas de setenta

y cinco centímetros de ancho y noventa y

cinco centímetros de altura con un arco

de medio punto en la parte superior

sostenida por dos pequeños elementos a

modo de columnas con una aplicación

torsional, decorado con pintura ocre

blanco con partes de ocre rojo.

-Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar. ... Las minas de azogue de Huancavelica. En ?Indigenismo, colonización y mestizaje?,

http://hmc.unizar.es/doc/memorias/Memoria_02-03_y_03-04.pdf

- la arquitectura civil pública tiene en el puente Bolog- nesi una sobresaliente manifestación. La suma de estos .... dres bethlemitas, orden religiosa nacida en

Guatemala .... Está localizada en la provincia y región de Huancavelica. ... http://www.inc.gob.pe/documentosweb/55dc798cb9be6581e4172114e52d4136/LIBRO_HISTORICO.pdf

Page 211: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

210

ue construida en el siglo XVI, sobre la base de una arquitectura inca en la cual se aprecia el sincretismo religioso, donde se ha emplazado a

las deidades prehispánicas por imágenes hispánicas cristianas. Se encuentra ubicada en el actual pueblo de Huaytará (departamento de Huancavelica), esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle del río Sanguiniyoc (cuenca del río Pisco) desde una plataforma de 6 metros de altura donde ha sido construida. Esta edificación debió ser el palacio de algún funcionario estatal Inca de alto rango o un Intiwasi, (templo del sol), ya que posee una forma trapezoidal. Presenta todo un muro engalanado con hornacinas trapezoidales y vanos de doble jamba (distintivo de importancia), está construido con piedra sillar de color rosado labrada en forma "almohadillada" (como los más suntuosos edificios cuzqueños), y está asociada a una Paccha o manantial de agua, conocidas popularmente como "baño del inca. Se dice que después de reducir a los chancas volvió viracocha hacia Huaytará grande y la encontró muy poblada de gente rica y que había sido del bando de los revelados la cual se rindió luego de que el inca envió sus mensajeros diciendo que lo dimensión.

F

IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA HUAYTARA - HUANCAVELICA

Es uno de los más bellos edificios Incas construidos en la región, que sirve de base para la actual iglesia católica de San Juan Bautista, construida a inicios de la etapa virreinal (1532-1821).

Alejandra Yance Hinostroza

Figura Nº 02. Vista general de la iglesia asentada sobre una plataforma de 6m. De altura

Figura Nº 01. Fachada principal. Trabajada con la técnica de las construcciones de la época de la conquista. Que se caracteriza por la mezcla de los estilos barroco y chunguiresco. Posee dos grandes torres con sus respectivos campanarios se encuentra asentada sobre una terraza de 6 m. De altura.

Page 212: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

211

obedecieran. A manera de homenaje dispuso el curaca la construcción de un gran palacio, donde aquel pudiese residir. Al efecto señalo un vasto terraplén a 6m. De altura sobre el nivel del pueblo y de 74m. De largo por 53 de ancho. De allí el edificio mismo ocupa un área de 29m. De largo y 15m. De ancho. Los bloques están constituidos en paramentos (externos e internos), dinteles largos para grandes nichos de doble jamba y dinteles cortos de nichos trapezoidales pequeños, intercalados a ventanas. Su planta rectangular mide 27.80ml x 8.40ml y 9.40ml respectivamente, tiene esquinas y aparejo concentrado en sus paramentos interno y externo. Los muros del edificio miden 1.60 m de espesor promedio. Al interior, conforme a la orientación del vano principal, expone su paramento interno sin grandes nichos que si los tiene en el exterior. Según evidencias tenemos 8 nichos trapezoidales ubicados en el tercio superior e inmediatamente inferiores seis ventanas igualmente trapezoidales pero de menos

Figura Nº 05. La portada principal norte donde muestra también de forma trapezoidal de doble jamba con 4 dinteles.

Figura Nº 03. En esta imagen se observa el interior de la edificación, cuyo muro sobresaliente posee un espesor de 1.6m. Aproximadamente.

Figura Nº 04. Paramento externo izquierdo. Donde se aprecia en los 8 nichos trapeciales

Page 213: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

212

La portada principal norte fue trapezoidal de doble jamba y porto 4 dinteles, según el espesor de los muros. Tales dinteles funcionaron como vigas de cubierta para la portada principal del edificio, ahora los conservan todavía como en los lados de la puerta de acceso a la iglesia. Un vano de perfiles trapezoidales, tal como en el interior está junto a la esquina sureste del muro sur. Este paramento externo derecho se completa con un amplio patio a cuyo frente llegaba el canal de agua para verterla a un depósito lítico labrado. Con bloques de tallado fino y estilo cuzqueño. Los bloques de los paramentos externos e internos son de distintos pesos, formas y tamaños a lo largo y ancho de toda la estructura, siempre ensamblados por hiladas regulares para tramar aparejos concertados finos, considerando que los litos de las bases inician el sistema imbricado paramental, proyectando tal imbricación a toda la elevación de los paramentos, la superficie de juntura de los litos remetidos al interior de tales junturas, logra ensamblajes perfectos y la técnica de aparejar litos suavemente Hemos notado que las esquinas del edificio están ligeramente inclinadas hacia adentro junto con el respectivo paramento más o menos del tercio medio paramental hacia arriba como los muros líticos del edificio eran aumentados con varias hiladas de adobe asentados con barro en sus partes altas por ello se explica que la ligera inclinación como técnica constructiva paramental para cimentación de la cubierta, en los lados norte sur, con sus paramentos más cortos se construyeron los axiales destinados a sujetar las vigas de techo de adobe vertiente de doble agua.

Figura Nº 06. Análisis y descripción de de los nichos trapeciales de doble jamba. Cada micho a su vez tiene inscrita una ventana trapezoide pequeña al interior, con dinteles monolíticos labrados con finos tallados.

Figura Nº 07. Juntura del muro lítico con el muro de adobe, con una ligera inclinación.

Page 214: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

213

Las hornacinas interiores tienen una

altura de 3.80m. y entre ellas se abren

ventanas de igual estilo. Su estilo escapa

al que muestran las construcciones incas.

Su forma es trapezoidal y en tiempos

pretéritos tenia un lado abierto que ahora

es la fachada principal de la iglesia

española.

Figura Nº 10. Paramentos destinados a

sujetar el techo de doble agua, lado

derecho.

Figura Nº 11. Hornacinas

interiores

Figura Nº 12. Paramentos destinados a

sujetar el techo de doble agua, lado

izquierdo.

Figura Nº 08. Hornacinas

interiores pertenecientes al gran altar

y a los muros laterales

Page 215: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

214

DESCRIPCION DE LAS PARTES DEL CONJUNTO

El paramento externo izquierdo tiene ocho grandes nichos de perfil trapezoidal, estos grandes nichos tienen planta interna y cubierta empotrada triangulares, es decir que el piso del nicho y su techo poseen una gran losa triangular constitutiva con el vértice agudo hacia el fondo de manera que el espacio interno del nicho también es triangular.

Entre los grandes nichos mencionados ocurren dos grupos de cinco nichos trapeciales intercalados y ubicados en el tercio superior del paramento interior por lo tanto se puede concluir que así como los paramentos externos también son distintos.

Figura Nº14. Descripción de los

vanos externos.

Figura Nº13. Partes del conjunto.

Page 216: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

215

ANALISIS GENERAL DE SUS COMPONENTES

Se observa claramente como los muros

líticos del edificio eran completados por

varias hiladas de adobe asentados con

barro en sus partes altas, de allí que se

explica su ligera inclinación como

técnica constructiva paramental para la

cimentación de la cubierta

El edificio en general se asienta sobre

una gran terraza rellenada para formar

una superficie plana, dicha terraza en la

actualidad esta construida con piedras de

campo haciendo merito a que se piense

dos cosas:

1. Las piedras labradas y talladas

originalmente se han perdido por

desplomes, extracciones u otras

causas.

2. Que estén parcialmente conservadas

enterradas al interior de la terraza

actual.

Figura Nº15. Componentes de la iglesia

Figura Nº16. Muro de adobe y piedra

engalanado con hornacinas trapezoidales

y vanos de doble jamba que está

construido con piedra sillar labrada en

forma "almohadillada" (como los más

suntuosos edificios cuzqueños).

Page 217: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

216

ANALISIS DE LAS FOTOGRAFIAS

BIBLIOGRAFIA

1987 (1551) Suma y narración de los incas, Prologo, transcripción y notas por María del

Carmen Martin Rubio, Madrid.

1982 “Sistema de comunicaciones y emplazamientos políticos-militares incaicos en la

costa”.

1998 Ushkush Inkañan: Estudios y Proyecto Arqueológico.

1999 Huaytará Monumental.

http://www.huancavelica.com/provincias/huaytara

http://wiki.sumaqperu.com/es/Huancavelica

Figuera Nº. 17. Algunas

construcciones aledañas que

fueron parte del monumento

antiguo.

Figura Nº. 18. La técnica

de tallar las piedras en una

primera etapa de la

expansión cuzqueña.

Figura Nº. 20. Nicho

trapezoidal conservado en

el muro del fondo de la

fina plataforma construida

en el gobierno del inca

Pachacutec.

Figura Nº. 21.

Cuadrángulo trapecial de

los nichos aledaños aun

conservados algunos

completos otros

desplomados.

Figura Nº. 19. Detalle de

los litos de diversas

formas y tamaños

ensamblados.

Fig. Nº. 22. La técnica

de tallar las piedras en

una primera etapa de

la expansión

cuzqueña.

Page 218: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

217

Figura 01. Iglesia Santísima Trinidad de Conayca

IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE CONAYCA

CONAYCA - HUANCAVELICA

Cuando no se cumple con el deber de verificar las necesidades de las parroquias con legado histórico, como en el presente caso; El abandono tiene terribles consecuencias en la formación de los pobladores de este distrito.

Jimmy VENTURA VILCAHUAMAN

s posible que en esta obra intervi-

nieron constructores arquitectos

catalanes y castellanos. Francisco

Toledo en su calidad de Virrey del Perú

estando de visita en Huancavelica, se puso de

acuerdo con el cacique del lugar de nombre

Pedro Cuicapusa para construir la IGLESIA DE

SANTISIMA TRINIDAD, DEL DISTRITO DE

CONAYCA cuya datación e inauguración se

realiza el año de 1693 (como figura en el

umbral de la puerta principal de la iglesia) y el

histórico puente de Izcuchaca, donde según

informes trabajaron todas las comunidades

indígenas del Margen derecho del Rio

Mantaro, como Orcotuna, Iscos, Chupaca,

Sicaya, Chongos Alto, Chongos Bajo, Colca,

Moya, Vilca, San José De Acobambilla,

Pilchaca, Cuenca, Conaica, Huando, Acoria y

sus respectivos anexos, para esta

construcción sacaban las piedras, las cuales

eran horneadas y luego labradas, para llevar

Quilma, actualmente siguen existen dichos

hornos y muchas piedras para hornear.

Se encuentra ubicada en las alturas de

Izcuchaca, en el distrito de Conaica, provincia

de Huancavelica, departamento de

Huancavelica a una

Altitud de 3500 m.s.n.m., esta Iglesia fue

abandonada totalmente, su pequeño

Convento destruido y muchos bienes

muebles de ésta, saqueadas y robadas; pero

en la actualidad existe un proyecto para

restaurar esta histórica y famosa arquitectura

religiosa.

PARTE EXTERIOR DEL TEMPLO.

Posee tres cuerpos, correspondiendo el

central al hermoso imafronte y los cuerpos

laterales a dos torres de considerable

volumetría y recia composición. El cuerpo

central, contrastando con la sobriedad de las

torres laterales, posee rica ornamentación de

diseño muy original que difícilmente se

encuentra en alguna iglesia de la región.

E

Page 219: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

218

Exteriormente el templo acusa francamente

su volumetría interior. Tres cuerpos definidos

señalan las tres alturas interiores, la primera

correspondiente al coro alto (sotacoro) y un

primer cuerpo de la nave, la segunda que es

prolongación de la nave y que posee mayor

altura, está separada de la primera a través

de un potente arco triunfal de considerable

luz, todo de piedra con estereotomía perfecta

en sus dovelas que necesitan ser cimbrado y

de igual manera reintegrar el mortero de cal

en las juntas de las dovelas; finalmente, el

tercer cuerpo, un poco más elevado en

relación al precedente, corresponde al

presbiterio en cuyo fondo y ajustándose a la

forma interior de la cubertura, se halla un

estupendo altar mayor de madera tallada

policromado y dorado al fuego con pan de

oro. Este altar conserva aun, al igual que los

altares laterales, inscripciones que

aluden a las obras de edificación, así como los

personajes que hicieron posible la erección

de este templo. Este altar mayor se

encuentra, con tallas policromadas de

indiscutible valor artístico.

En el primer cuerpo existen cuatro con-

trafuertes de piedra y barro, con originales

coronamientos de tejas, las mismas que se

hallan colocadas sobre tejas de piedra que

Figura 02. Posee tres cuerpos

Figura 03. Volumetría

Page 220: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

219

Figura 04. Fachada principal del Templo.

vuelan unos 0.30 cm. del plomo de los

contrafuertes aludidos y que sirven de

protección a las cabezas de los contrafuertes

de la erosión que causarían las aguas de las

lluvias.

En el segundo cuerpo más alto que el

anterior, existen un potente contrafuerte, de

características semejantes a los anteriores,

pero de mayor sección y altura. La misma

que sirven de sostén al arco triunfal

(contrafuertes construidos con piedra y cal).

Siempre sobre este mismo lado izquierdo del

templo y centrado, respecto al límite del

segundo cuerpo con el tercero, se halla el

volumen correspondiente a la Sacristía.

Finalmente y en correspondencia con el altar

mayor, existe un contrafuerte ancho y bajo,

conformado por piedra irregular y barro.

PARTE POSTERIOR DEL TEMPLO.

Posee un zócalo de 4 m. de altura y 2 m. de

espesor, constituido por barro y piedra

irregular. Este zócalo está enmarcado por las

prolongaciones de la techumbre de la nave, la

misma que vuela 0.50 m. aproximadamente y

que permite proteger de las lluvias al ancho

muro de barro sobre el cual se halla aplicado

el altar mayor. Podemos apreciar originales

incrustaciones (llaves) de piedra labrada, con

figuras representando pumas, serpientes y

otras cabezas de animales no definidos por

hallarse mutilados.

El templo difiere del lado izquierdo en

cuanto a la distribución y sección de sus

contrafuertes, como es posible observar en

los planos.

Se observa en este sector un aparente

desorden, existiendo en realidad un

agradable ritmo en la alternancia de dichos

contrafuertes y en sus variadas dimensiones

sea en altura, profundidad y espesor.

En el primer cuerpo se puede observar un

contrafuerte construido en diferentes

tiempos, considero que se realizo con la

finalidad de darle mayor seguridad al

templo, a continuación de este se encuentra

la puerta lateral que daba inicialmente a la

vivienda del sacerdote, pero en la actualidad

estos terrenos laterales pertenecen a

terceros, a la altura del segundo cuerpo se

hallan contrafuertes coronados con el mismo

estilo arriba descritos, hacia el tercer cuerpo

se observa el desprendimiento de todo el

muro y contrafuerte además de la cobertura,

erosionadas por la lluvia.

Figura 05.Torre izquierda

(campanario)

Page 221: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

220

Figura 06. Lado posterior del

Templo.

Figura 07: Ingreso (sotacoro)

INTERIOR DEL TEMPLO:

Se ingresa al templo trasponiendo una

puerta de sobrio diseño, que aún conserva

sus originales clavos de bronce. Dos

hermosas pilas de piedra labrada

contienen el agua bendita y se hallan

ubicadas a ambos lados del ingreso.

El piso original fue sustituido por una capa de

concreto ciclópeo, dándole un aspecto

desagradable. Será necesario proceder a la

eliminación de este. Y reintegrar otro piso

que no contraste con la autenticidad del

conjunto.

A) SOTACORO

Se accede al coro alto por la escalera

construida en el cuerpo de la torre izquierda.

Este coro, único en su género, posee un

primitivo artesonado policromado en el cual

es patente el aporte indígena. Es de forma de

U invertida.

Las partes laterales salientes se apoyan sobre

tres largas ménsulas (2m. aproximadamente)

empotradas en el espeso muro. Las mismas

están talladas con profusión de relieves y

molduras policromadas. La baranda de

balaustres de este coro, está formada por

esbeltas columnitas pareadas típicas del siglo

XVI, las mismas que crean un ritmo de arcos

Page 222: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

221

Figura 08: Sotacoro

de medio punto, alternados con planos llenos

en sus uniones que le confieren gracia y

ligereza únicos.

Las seis altas y esbeltas columnas de madera

que sostienen el coro, descansan sobre

originales basamentos de piedra. Estas

columnas son de sección cuadrada en su base

y sus lados son estriados. Se reducen de

sección a la altura del tercio superior,

terminando en una sección equivalente al

25% de Ia sección de Ia base. Sobre esta dimi-

nuta sección se halla aplicado un

originalísimo y considerable capitel de poco

espesor, pero en cambio de gran longitud y

con perfiles que recuerdan motivos

decorativos de arquitectura mudéjar.

Estos capitales que son tallados en madera,

se hallan igualmente policromados.

En el coro existe un antiguo Órgano de valor

artístico. Su diseño es muy sobrio y sus

proporciones adecuadas a las del coro.

A) NAVE. La nave del templo presenta en su interior

tres niveles. El primero, ligeramente elevado

respecto al nivel del atrio, corresponde al

sector bajo del coro. Luego se sube mediante

tres escalones a una segunda plataforma que

corresponde a la nave propiamente dicha. A

los dos tercios aproximadamente de este

sector de la nave, mirando al presbiterio, se

halla el arco triunfal de piedra, ricamente

labrada.

En las dos terceras partes iníciales de la nave

se hallan cuatro altares laterales, dos de los

cuales están ubicados dentro de grandes

hornacinas y poseen tallas coloniales de gran

valor.

Existe, además, en este sector un altar de

mayores proporciones que los precedentes y

que es de madera tallada y dorada con pan

de oro. Es de diseño original pero carece al

igual que todos los altares laterales, de sus

respectivos frontales de las mesas del altar.

Este altar se halla frente al ingreso lateral del

templo, hoy clausurado, el mismo que se

pensaba destinarlo a nicho del altar. Este

ingreso lateral será restirado.

En este sector de la nave se encuentra un pequeño altar de reciente ejecución, revestido con yeso. En su parte central existe una oleografía moderna. Este altar

Page 223: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

222

Figura09. Detalle de fachada

deberá conservarse ya que nos habla de un momento importante de esta iglesia.

Los lienzos de gran valor artístico se hallan

aplicados sobre los muros laterales y otros

sobre el pavimento. Todos ellos acusan un

proceso de paulatina destrucción por la

incuria del encargado del templo y por la

acción constante de las aguas de lluvia que

penetran al templo por unas goteras.

A la altura del arco triunfal que define la

doble altura en el techo de la nave y sobre el

lado izquierdo, se hallaba ubicado el púlpito

del templo.

En este cuerpo, que precede al presbiterio,

existen dos grandes altares tallados en

madera y dorados con pan de oro, que

todavía conservan sus magnificas tablas

policromadas. Al lado derecho existe

igualmente un pequeño altar con una imagen

al centro, también de factura colonial.

Mediante cuatro gradas se accede al

presbiterio. La baranda del comulgatorio es

de madera y factura original. Tanto las

gradas que conducen al altar mayor así como

el pavimento del presbiterio, han sido

indebidamente revestidos con concretó

ciclópeo; piso que en la actualidad se

encuentran erosionados.

A la izquierda del presbiterio se encuentra

la Sacristía, en la cual es posible apreciar

el colapso del tejado que ha hecho que las

paredes que se encuentran humedecidas

perjudicando la conservación de una

cómoda de túnicas del sacerdote de origen

colonial de considerable valor.

BIBLIOGRAFIA

Datos recopilados del mismo lugar.

Http://www.portalrural.org.pe

Http://es.winkipedia.org/wiki/Distrito de

Conayca

Page 224: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

223

INTERPRETACION DE LA ARQUITECTURA EN LA IGLESIA DE CONGALLA

La Iglesia de San Pedro de Congalla se puede concebir una arquitectura bastante interesante para su época construido a base de piedras con una tendencia de estilo barroco y en su interior guarda joyas como pinturas que son verdaderamente valiosas de su época estas son además un atractivo turístico arquitectonico para el distrito.

Palacios Gonzales, Jaime

Distrito De San Pedro De Congalla que fue creado el 03 de Septiembre de 1941, dentro del ámbito territorial de la Provincia de Angaraes, de la Región Huancavelica (figura 01). Su construcción se realizó entre los siglos XVI y XVII.

Congalla proviene de dos voces HISPANAS: “Con Gala” que quiere decir “Pueblo del dansaq”, al pasar los años luego de duras batallas entre españoles y los ayllus de Congalla que lucharon con gallardía hasta la muerte de las cuales muchos restos aun podemos encontrar en la zona que en actualidad denominamos CHAUPIRANRA.

Figura 01. Vista panorámica de San Pedro de Congalla donde esta ubicada la Iglesia de Congalla.

La iglesia colonial de Congalla , su estructura fue construida a base de piedras ya que en esa época era el único material a utilizar de la zona y muy buena forma de utilizar de aquel material ya que no tenían estudios previos del material presenta un frontis bastante acabado por el tiempo pero nose se pierde el estilo que me manejo y una gradería de 15 escalones (figura 02).

Es una iglesia de estilo Barroco,construido a mediados del S. XVII, durante la época del virreinato, su función fue de la evangelización . indígenas, l Obispado y Diócesis de Huamanga.

Figura 02. Frontis con 15 escalones de la

Iglesia de Congalla.

Page 225: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

224

Su atractivo radica en sus grandes dimensiones, su acabado, sus retablos, sus murales, su atrio y el mantenimiento de su arquitectura origina.

Tiene adornos en su fachada (figura 03) , sus interiores son verdaderos museos de Arte , con retablos o altares de madera el retablo mayor ocupa la cabecera del templo frente a la puerta principal.

Es una auténtica joya artística que reúne labores de arquitectura, escultura y relieve., el estilo Barroco con pan de oro en la antigüedad era utilizada para destacar algún detalle en representaciones gráficas ; con gran profusión de esculturas y pinturas de los siglos XVI, XVII, XVIII, que a decir de los entendidos son admirables por su belleza, originalidad y antigüedad. Cuando se produjo el hallazgo, la población en general se organizo para su traslado a la Iglesia que para ese entonces ya estaba concluido su construcción en 1630.

Esta iglesia alberga joyas coloniales de estilo barroco como pinturas (figura 04), que se muestra en los altares con singular colorido y combinación de temas florales. Las mansiones coloniales se caracterizan por sus portadas con arcos de medio punto coronados en el Frontis con una cruz o por un escudo nobiliario; sus anchas y pesadas puertas de madera tachonadas con botones, mascarones y aldabas de bronce. Su atractivo radica en sus grandes dimensiones, su acabado, sus retablos, sus murales, su atrio y el mantenimiento de su arquitectura. En esta iglesia de Congalla la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

Figura 03. La fachada principal esta

conformado por tres cuerpos

marcadamente definidos señalan las tres

alturas interiores.

Figura 04. Podemos ver que las pinturas

son del estilo barroco que son guardadas

con gran aprecio en el interior de la

Iglesia.

Page 226: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

225

COLUMNA SALOMÓNICA comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento.

Es un edifico barroco de los siglos XVII y XVIII, con puerta adintelada que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada y frontón partido.

Cúpula de la Iglesia de Congalla . En esta cúpula, el cruce de arcos y los vacios que es forman entre los arcos crean, mediante la insólita geometría y el juego de luces, una atmosfera realmente mágica y sobrenatural.

Encontramos un pasillo semicircular en el ábside, que rodea por detrás al presbiterio y que resulta una prolongación de la nave laterales de la iglesia, teniendo como función facilitar el tránsito de los fieles.

Page 227: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

226

La fachada de la iglesia está compuesta de los elementos siguientes: sobre el vano rectangular de la puerta se encuentra una hornacina con la imagen de la Asunción (figura 06), un frontón partido, dos pares de columnas salomónicas que comienza en una base y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido, que enmarcan el cuerpo central y sirven de apoyo al entablamento, escudo flanqueado por dos columnas y frontón y las insignias imperiales y, por último, a modo de remate, un calvario. Su planta es de tres naves, separadas por pilares de madera, en la nave derecha se encuentra la pila

bautismal, de piedra, y en la central, el altar principal. Barroco de estilo churrigueresco (figura 07), es decir, barroco tardío lo cual para ese entonces

tenía un gran valor igual al que hoy podemos presenciar que se caracteriza por el recargamiento de la decoración y las columnas retorcidas o columnas salomónicas. Como característica del interior tenemos pinturas, esculturas de estilo barroco en ambos lados del retablo aparece San Pedro y San Pablo; que, según la leyenda, el deseo de que el Santo se quede en el pueblo, desde aquel entonces hasta la actualidad, se rinde culto y veneración a la sagrada imagen de San Pedro que desde el momento de su aparición ha

Nave

Central

Absidiolo

Cruce

ro

Capilla pequeña que se

proyecta desde el

ábside de una iglesia.

También llamado

capilla absidial.

Está situado a los

pies de la nave,

sobre una doble

arcada de tres

vanos re columnas

de mármol,

ocupando los dos

primeros tramos

de la nave.

Coro

Page 228: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

227

demostrado ser bastante milagroso. El cuadro que adorna la parte más alta del retablo es la Virgen del Carmen y a

ambos lados los ya mencionados

Detalles de la iglesia

Las torres de estilo barroco sencillo, presentan balcones (figura 08), una cornisa octagonal, capitel con barandal que termina en una cúpula con una linterna de madera. Frente a él hay una plaza que también fue de los indígenas para dar perspectiva al templo y el público pudiera ver desde allí los actos religiosos que se desarrollaban en el atrio de la iglesia. Enmarcando la fachada, dos torres semejantes entre sí culminan la espiritualidad del templo, dándole su identidad renacentista. Contrastan con la abigarrada horizontalidad de la fachada, , concebida como hemos apuntado antes, a forma de retablo barroco.

Arrancan de una planta cuadrangular y se elevan sin adornos hasta llegar al primer cuerpo. Se organiza en tres niveles que van aumentando progresivamente en complejidad arquitectónica y decorativa.

Figura 06. La imagen de Asunción

representada por encima de la puerta

adintelada del estilo barroco.

Figura 08. Las torres con distintas

cúpulas tal parece que fue renovada

a causa por un fenómeno climático

Figura 07. En el interior de la Iglesia

podemos apreciar el altar, pinturas de

estilo churrigueresco bastante

pronunciados

Page 229: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA

228

La iglesia en su fachada de estilo barroco clásico presenta una puerta principal, de las cuales normalmente se suelen abrir en Semana Santa u otras circunstancias de importancia religiosa. El atrio actualmente se encuentra protegidos por columnas de cemento para dar mayor seguridad a las instalaciones (figura 09); La puerta posee su portada de piedra, de arcos de medio punto; sobre ellos tienen hornacina. En el centro el escudo de la orden; tiene zócalo alto de piedra y muros hechos de ladrillo unidos con calicanto, además pilastras en el primer cuerpo. Sobre ellos el friso con triglifos y metopas, luego una cornisa que soporta el barandal del segundo cuerpo de estilo barroco de gusto clásico una ventana principal con balaustres de madera; tiene tímpano triangular con una hornacina con la imagen de Asunción

Figura 09. Vista interior donde

podemos apreciar los santos que

guardan esta Iglesia

Page 230: Arquitectura y urbanismo en huancavelica

FARQ - UNCP 2010-I

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN HUANCAVELICA