Cuaderno 4 : Historia Ferroviaria de Andalucia

38
El segundo· ptHso fe ·ario en Andalueía (1880-194 ): documentos e histori

description

Cuaderno 4 : Historia Ferroviaria de Andalucia

Transcript of Cuaderno 4 : Historia Ferroviaria de Andalucia

  • El segundo ptHso fe ario en Andaluea (1880-194 ):

    documentos e histori

  • _ Ferrocarriles explotados por la Compaia __ Ferrocarriles diversos

  • _ua---~ ... ernos del Archivo Histrico Ferroviario

    El segundo impulso ferroviario en Andaluca (1880-1940):

    documentos e historia

    Fundacin de los Ferrocarles Espaoles ------------------------------------

  • ,

    Indice PRLOGO 3

    1. EL SEGUNDO IMPULSO FERROVIARIO EN ANDALUCA Y LA DOCUMENTACIN DEL ARCHIVO HISTRICO FERROVIARIO 4

    n. EL FERROCARRIL EN LA CAMPIA BTICA: LA LNEA DE MARCHENA A VALCHILLN 6

    III. LA LNEA DE SEVILLA A HUELVA 8

    IV. LA RUTA FERROVIARIA DEL ACEITE: LA LNEA DE LINARES A PUENTE GENIL 12

    V. LA LNEA DE ZAFRA A HUELVA 14

    VI. LA LNEA DE ALGEClRAS A BOBADILLA 18

    VII. LA CONEXIN FERROVIARIA ANDALUCA-LEVANTE: LAS LNEAS DE LORCA A BAZA Y GUILAS Y DE BAZA A GUADIX 20

    VIII. EL TARDO DESARROLLO FERROVIARIO EN EL ORIENTE DE ANDALUCA: LA LNEA DE LINARES A ALMERA Y EL ENLACE DE MOREDA A GRANADA 24

    IX. LA POSTRERA CONEXIN FERROVIARIA DE ANDALUCA CON PORTUGAL: LA LNEA DE GIBRALEN A AYAMONTE

    x. LAS LNEAS DE FERROCARRIL DE CONSTRUCCIN ABANDONADA EN ANDALUCA

    Edita: Fundacin de los Ferrocarriles Espaoles Archivo Histrico Ferroviario (AHF) htt p://www.docutren.com

    Patrocina: ConsejeJa de Obras Pblicas y Transportes, Junta de Andaluca

    Coordinacin: Domingo Cullar Villar y Raquel Letn Ruiz

    Textos: Francisco Cuadros T rujillo y Domingo Cullar Villar

    Documentacin: Eva Gatn Loinaz, Miguel Jimnez Vega, Mara Luisa Martn Jerez y Leticia Mar tinez Garca

    28

    30

    Imagen de cubierta: Viaducto sobre el ro Andarax en Santa Fe-Alhama, de la linea de Linares a A1meJa. Instalacin de la elecbificacin bifsica, 1911. Archivo Histrico Ferroviario (AHF) , FF-2890

    Diseo, maquetacin e impresin: Artegraf, S.A.

    ISBN: 978-84-89649-38-5

    Depsito Legal: M. 15044-2009

  • ,

    PROLOGO ndaluca tiene un protagonismo indiscutible en el desarrollo del ferrocarril espaol, tonto en sus orgenes pioneros durante el primer tercio del siglo XIX, como en su posterior evolucin, con lo construccin de uno de los redes ms extensos del pas. Este relevante papel se pone de manifesto cuando comprobamos lo abundante documentacin existente sobre los ferrocarriles andaluces en el Archivo Histrico Ferroviario de lo Fundacin de los Ferrocarriles Espaoles.

    Este Cuademo, dedicado 01 segundo impulso ferroviario andaluz, completo lo informacin yo aportado en el anterior en el que se recogi lo construccin de los primeras lneas ferroviarios y lo aparicin de los primeras empresas que los explotaron.

    Andaluca represento con fdelidad lo evolucin de los intereses y de los empresas del sector ferroviario durante el siglo XIX y lo primera mitad del XX, momentos en los que se sucedieron los inversiones de caPital extranjero, lo aparicin de los burguesas industriales, lo consolidacin de lo vocacin exportadora de nuestro pas y el progresivo protagonismo que el Estado tuvo en el apuntalamiento del sistema ferroviario.

    Como se muestra en este Cuaderno, en el suelo andaluz se desplegaron uno gran variedad de iniciativos empresariales que respondieron en algunos cosos 01 inters privado, en otros o los estrategias polticas y, como combinacin de ambos afanes, o uno creciente demando social que vea en lo construccin del ferrocarril uno solucin 01 aislamiento y 01 atraso econmico.

    Lo Consejera de Obras Pblicas y Transportes de lo Junta de Andaluca y lo Fundacin de los Ferrocarriles Espaoles iniciaron en 2004, con motivo de lo conmemoracin del sesquicentenario de su primera lnea de ferrocarril, uno provechoso colaboracin para estudiar lo aportacin histrica del ferrocarril o lo modernizacin de Andaluca. Los encuentros acadmicos y los publicaciones realizados desde entonces han desgranado los sombras y los luces de todo este proceso, y han contribuido o un mejor conocimiento de este siglo y medio de historio ferroviario en Andaluca. Estos Cuadernos son uno muestra de eso riqueza y responden 01 compromiso institucional de difusin de lo amplio documentacin histrica que nos pertenece o todos.

    Ahora, en el siglo XXI, en pleno efervescencia del ferrocarril, Andaluca juego nuevamente un papel signifcativo, iniciado en 1992 con lo construccin de lo primera lnea de alta velocidad espaolo entre Madrid y Sevilla, continuado en 2008 con lo llegado de lo Alto Velocidad o Mlaga, que se seguir extendiendo en los aos venideros el resto de capitales andaluzas.

    Los lneas y los trenes se modernizan ante los demandas de lo sociedad, que espera ilusionado, 01 igual que los andaluces del siglo XIX, que el nuevo ferrocarril mejore lo calidad de vida de los ciudadanos de formo efciente y sostenible.

    JOS SALGUEIRO CARMONA Presidente de Renfe Operadora

    Presidente de la Fundacin de los Ferrocarriles Espaoles

  • l. EL SEGUNDO IMPULSO FERROVIARIO EN ANDALUCA , Y LA DOCUMENTACION , DEL ARCHIVO HISTORICO FERROVIARIO

    e ha ven ido considerando el ao 1880 como el momento en el que se inicia una segunda etapa en el desarrollo del ferrocarril dentro del territorio andaluz. Este periodo abarca hasta el

    ao 1941, [echa en la que se cierra el captulo de las compaas fer roviarias privadas en nuesb"o pas. Estos aos corresponden a lo que se ha denominado segundo impulso ferroviario andaluz, que se caracteriz por la ampliacin de las lneas que complementaron a los ejes principales que se haban llevado a cabo en el primer impulso, cenb"adas en el valle del Guadalquivir y en los accesos ferroviarios de las capitales andaluzas ubicadas en la zona occidental. Ahora tocara el turno al resto de capital s andaluzas y a la ligazn ferroviaria interior-periferia asociada al desarrollo de intereses mineros. Este segundo desarrollo ferroviario se vio complementado por ob"as lineas de menor relevancia, sobre todo en la con truccin de ferrocarriles de va estrecha que tuvieron su mxima expresin alrededor de las principales comarcas mineras, actividad con la que este tipo de fe rrocarriles siempre mantuvo una lgica relacin, pero tambin con ciertos mbitos urbanos como Mlaga y Granada. Por ltimo, tambin hay que anotar el regisb"o de los fracasos, esto es, de aquellas lineas que fueron diseadas y en muchos casos contaron con una buena parte de su infraestructura construida, y que por unos motivos u otros finalmente no llegaran a ver trenes circular por sus b"azados.

    La unidad empresarial qu e haba caracterizado l prim r impulso ferrov iario, con agrupacin de

    lneas en torno a la Compaa de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) y la Compaa de los Ferrocarriles Andaluces, se ver reemplazada por una notable dispersin con una mayor debilidad financiera y unos

    trficos orientados notoriamente al transporte de minerales. Esta inestable combinacin supondr, no obstante, el mantenimiento de un buen nmero de estas empresas hasta la nacionalizacin del ferrocarril en 1941. ste sera el caso de las lneas de Zafra a Huelva, de Lorca a Baza y gu ilas, y de Baza a Guadix. Ob"as, s se integraran en las grandes compaas anteriormente citadas: la lnea de Sevilla a Huelva, en MZA; y las lneas de Marchena a Valchilln, de Puente Genil a Linares, de Algeciras a Bobadilla, de Linares a Almera y de Moreda a Granada, pasaran a formar parte sucesivamente de Andaluces. Por ltimo, destacar la construccin directa del Estado de la lnea de Gibralen a Ayamonte, tras el fracaso de la iniciativa privada.

    1 176 177 1 N': 1-3.

    1 ~

    I e e

    ! I 146 147 11" 11'1 N0: 1-.$

  • El legado documental que gestiona el Archivo Histrico Ferroviario (AHF) tiene, pues, una procedencia dispar que se relaciona directamente con la vida empresarial de cada una de las iniciativas. Algunas series se muestran

    especialmente generosas en detalles y documentacin

    exhaustiva de cada una de las obras construidas para estos ferrocarriles, otras

    son ms parcas, pero en conjunto contamos con una magnfico repertorio documental que recoge el devenir histrico de la construccin de lneas andaluzas en un periodo en el que el ferrocar ril ya haba comenzado a ser una cuestin de inters general, ms all de la propia iniciativa privada que haba promovido mayoritaliamente la construccin de las lneas del primer impulso ferroviario .

    Va y Obras de esta compaa. En e te fondo e puede hacer un pormenorizado seguimiento de las construcciones realizadas en las primeras etapas de la explotacin de estas lneas, y en las sucesivas ampliaciones y mejoras que se ejecutaron durante el primer tercio del iglo XX. Por su parte, la lnea

    de Baza a Guadix, independiente desde el punto de vista empresarial, pero con su explotacin ar rendada

    de 1908 a 1916 a la Compaa de los Caminos de Hierro del Sur

    de Espaa, y de esta fecha a 1925 a Andaluces, permiti que

    en los fo ndos de esta ltima compaa se conservaran importantes documentos de

    ese modesto ferrocarril.

    Las otras tres lneas que se estuclian en este

    Cuaderno, Zafra a Huelva, Lorca a Baza y guilas, y Gibralen a Ayamonte, no estuvieron explotadas ni por MZA ni por Andaluces; sin embargo, la posterior nacionalizacin de ferrocarriles de via ancha de 1941 consigui una parcial agrupacin documental en la que se recogen expedientes del arranque de la explotacin de estas lneas. Similar proceso encontramos con las lneas no concluidas en suelo andaluz, cuya documentacin se conserv, en parte, en la denominada Tercera Zona nacida junto a la creacin de RENFE.

    3~ ZONA Dentro del AHF, hemos de precisar que el fo ndo de MZA, como empresa titular de la lnea

    - CIR.U:etN -~/7/iiJ';~-wh~ i'i1~tmN )!.~/"jjoi/or.

    .I'rion ........ _- ------ de Sevilla a Huelva, contiene en sus seri es del Servicio de Va y Obras (Red Antigua) y del Servicio Comercial informacin sustancial en la que se puede estudiar esta lnea. Adems, en la serie del Servicio de Estudios y Proyectos de MZA y en la Coleccin de Planos del AHF se recogen reproducciones de inters para el investigador. Por su parte, la compaa Andaluces que termin explotando las lneas de Marchena a Va1chilln, Linares a Puente Genil , Algeciras a Bobadilla, Linares a Almera y Moreda a Granada, ofrece un amplio repertorio centrado en la documentacin del Servicio de

    Di'//v'/lJ . ---- ... _ . ... ___ .:0 CabN'PrtT N /,I'ii1 ... _.() 7~"f A

  • 11. EL FERROCARRIL EN LA -- , CAMPINA BETICA: LA

    LNEA DE MARCHENA A , VALCHILLON

    s de sobra conocida la relacin existente entre la construccin de esta lnea por parte de la Compaa de los Ferrocarriles Andaluces y la competencia que e estableca con la compaia MZA,

    dominadora del tramo fe rroviario del valle del Guadalquivir entre Crdoba y Sevilla. Esta lnea de Valchilln, en las proximidades de Crdoba, a Marchena y su continuacin hasta Dos Hermanas, ya cerca de Sevilla, propona un recorrido alternativo al de MZA. Aunque los resultados empresariales no fueron del todo exitosos, s parece que los gestores de Andaluces tuvieron la intencin de competir con la compaia madrilea cuando se hicieron con la inicial concesin que estaba en manos de la Compaa del Ferrocarril de Sevilla a Alcal y Carmona, incapaz de proseguir desde este ltimo punto hasta la ciudad cordobesa o sus proximidades. De ah el inters de Andaluces de hacerse con esta concesin en 1878, apenas un ao despus de su constitucin.

    U'=' La construccin no se demor en exceso y en ~. ij1885 ya estaba completamente operativa, si bien los resultados de explotacin pronto se vieron bastante reducidos sobre las previsiones iniciales. Sus trficos .' -eprodujeron lgicamente las producciones agrarias

    de la zona, basadas en la triloga del cereal, la vid y el olivo, aunque tambin hay que contabilizar las mercancas de paso entre Andaluca occidental y la Oli ental o con el intelior de la pennsula. El

    , movimiento de viajeros no fue demasiado relevante, si bien hay que contabilizar desplazamientos a cor ta

    , distancia enb-e las ciudades o pueblos agrarios de e ta regin, numerosos y de importante poblacin. ~ ,

    As, junto a las antiguas villas de Ecija o Marchena, aparecen sitios como La Carlota o La Luisiana, que haban sido fu ndadas en la segunda mitad del siglo

    ,XVIII con el proyecto de Nuevas Poblaciones de I CarIos III, ejecutado por Pablo de Olavide.

    ~L ." -;\ __11 : __ l .. 1 ' ~ 1 - . , . o' ~ ...... I:::'" , , J;

    Estacin de cija en la dcada de 1960. AHF; FAOO 18-0 1 O.

    La suavidad del terreno no precis de grandes obras de fbrica, si bien el paisaje alomado y la existencia de algunos nos de cierta entidad necesitaron de algunas intervenciones

    Proyecto de la estacin de Marchena, punto en el que confluiran las lneas de Utrera y de Valchilln, ao 1866. AHF; M-0006-0 10.

    -. :::-rn"::. . .::. l' ~- J:~4 - --P--

    .

    !

  • Izado principal (lodo d. lo ~loJ

    Alzado del almacn para gran velocidad en la estacin de La Carlota, destinndose parte a vivienda de un agente, ao 1929. AHF; A-0093-00B.

    de los ingenieros. As, el tnel de Las Tablas y los viaductos sobre los cauces del Guadajoz, Guadalmazn, Genil, Salado y Corbones fueron las intervenciones ms importantes en este sentido . El Archivo Histrico Ferroviario recoge documentacin de estas obras, especialmente de las reformas que se iniciaron ya en los ink ios del siglo XX, cuando fue precisa su reparacin o reemplazo.

    Tambin quedan recogidas en estos fo ndos documentales las sucesivas reformas de las estaciones y los edificios de explotacin, especialmente los muelles de carga y descarga, as como la introduccin del abastecimiento de luz yagua que se generalizara en la dcada de 1920 con las aportaciones de la Caja Ferroviaria,

    que permitira tambin la ampliacin de las vas de estas estaciones. El embarque de ganados, en este caso caballos, tambin tendra cierta entidad ya que algunas reformas estaban destinadas a la construccin de un muelle para facili tar esta labor en la estacin de Cija, donde tambin se produca el embarque de aceite, y fu e necesaria la construccin de bsculas de pesaje de los carros que llegaban a la estacin.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LA LNEA DE MARCHENA A VALCHILLN

    Lnea Marchena a Valchilln 27 Lnea Fernn Nez a cija (proyecto)

    28

  • 111. LA LNEA D E SEVILLA A HUELVA

    1 Decreto de fecha 20 de agosto de 1869 conceda el ferrocarri l de Sevilla a Huelva a Charles Lamiable y Wat:rin, segn lo clispuesto en otro anterior de 14 de noviembre de 1868. En septiembre de

    1870 e b'ansfera la concesin de clicha linea a la Compaa del Ferrocarri l de Sevilla a Huelva. La Gaceta de Madrid publicaba el da 16 de ese mismo mes la Real Orden de la Regencia por la que se otorgaba a Guillermo Sundheim once hectreas en las marismas de Huelva para la construccin de la estacin de ferrocarril. Con estas disposiciones arrancaba la conexin fer roviaria de Huelva con la red peninsular.

    Casi b-es afios despus, concretamente el 31 de mayo de 1873, el gobernador de Sevilla, Antonio Machado, firmaba un oficio mediante el cual confirmaba a Sunc\heim en la concesin de la linea ferroviruia de Sevilla a Huelva, segn Orden de 25 de mayo de ese mismo ao. Transcurridos algunos

    meses, concretamente en octubre de 1873, el Gobierno de la Repblica declaraba de utilidad pblica dicha linea ferroviruia, pero no ser hasta febrero de 1876 cuando el entonces gobernador de Sevilla, Eduardo Zamora, comunique la aprobacin definitiva por la que se transfiere la concesin de la Compaia del Ferrocru-ril de Sevilla a Huelva a Stmdheim, de acuerdo con la Real Orden de 11 de febrero de 1876. En ablil de 1878, el Director de Obras Pblicas autOlizrua la compra por pru-te de la compaa MZA de este ferrocru-ril, adquisicin que quedrua definitivamente aprobada el 9 de mayo de 1878.

    El otorgamiento de las esclituras del conb-ato de adquisicin por parte de MZA se realiz en octubre de 1877, aunque los proyectos de obras de la linea se elaboraron entre los aos 1876 y 1878. Concretrun ente los planos de los eclificios de las estaciones estn fechados en octubre de 1878. Los eclificios de viajeros de las estaciones de esta linea se deben al ingeniero Jaime Font y Escol, que estrua al frente de la

    Plano del proyecto de puente sobre el ro Tinto en Niebla, ao 1869. AHF; 8-0071-002/20.

    I'UE NTE TIE NIEBLA SOBl\l; EL IOTINTO

    PUE!rrE ACTUAL DE lA CARRETERA A 800 A~UASARRll\I, DELOUE SE PRIlYEC'l'A PARA !!L FER.~O-CARRIL

    J-tI' c..,w,....I. ~ ;. ~..... ~ ... ,...-.

    ........ It...;....... '4."", . ' 11 (. '-.4./. .... ,r. .,

    ',-

  • Estacin de Huelva, ao 1972. Fotografa de Juan 8. Cabrera. AHF; FF-17929.

    construccin como director de las obras, secundado por el tambin ingeniero Pedro N. de Soto y Coln.

    Debe destacarse la figura de Jaime Font y Escol, ingeniero cataln que acab sus estudios en 1859, desarrollando posteriormente su vida profesional sobre todo en las provincias de Cdiz, Crdoba y Sevilla, y que intervino en varias ocasiones en obras relacionadas con el ferrocarlil. Llama la atencin que en un mbito donde incluso algunos arquitectos se Umitaban a proyectar edificios puramente funcionales y sin ninguna pretensin artstica, l diseara una serie de estaciones, correspondientes a la linea frrea de Sevilla a Huelva, dentro de lo que fue el estilo historicista, tan valorado en aquellos momentos por inlportantes nombres de la arquitectura nacional. Sin duda, Font advirti con clruidad que el neomudjar que utiliz para los edificios cumpla con algunos de los principios fundatllentales que requela la ru-quitectura fer roviru-ia: en primer lugru-, el material principal uti\jzado era el ladrillo, que no representaba un alto coste econmico; en segundo lugar, la simetla en planta de los edificios, era una virtud que responda a un lgica racionaUsta basada en la suma de mdulos o cuerpos que se iban runpUruldo conforme lo requera la importancia de la estacin; y por ltimo, el resultado esttico y ru-tstico del edificio responda a las exigencias que previrunente haba establecido en e te sentido la compaa MZA, es decir un aspecto monumental. El empleo de esta arquitectura historicista responda tambin al deseo de transmitir un carcter

    nacionaUsta en cier to modo reivindicativo de la historia de arquitectura en Espaa y en Andaluca. El neomudjar fue tatllbin empleado algunos aos ms

    NOTARIO D. J~~~ M~ri~ U~ l~ L~r!~ J H~rn~nu~~.

    ,

    ESCRITURA ~e,

    I I .",~.~ , ., ~ ~ 'i

    '- "~~.:'\ .. '\.e\..:o,,, .. 'W ~~~":\'''''~ ~""\''I.~.,(A''\' I - - I

    0101'3".1:0 ~O .... o~ ~~r'\~ ~\,l'\. ~''I.~'l. 1tL ''l. I' .. 1 " , ,.., ~ ~... ., ,... . -=~ .... ~ ~"y .. ~Il,,"" V .... "''"'''"4\. ''',,\.C _~""~'\-

    I .\ ... v_ , , 8::' ~' t ' c~ ,~~ \:..'1. .~~\ ... '\. v.,:\,:," "'\.'\.Ino/' i. r"ror' .. ~~ ~,'\. ~\..'\ov,o~""C:,,"~\ .. ~c-,..I'\;,_ C.VVI,'~ .. ~~ ~~'C~~~\.. ~ ~,~'\.. ~"'~ ... '\. .. ~

    En la ci."laJ ) capilal ,Ic IlIrch a ir 5 ,le ~~\"'.t\:.... de IS77 '

    Escritura de entrega de subvencin del Presidente de la Diputacin de Huelva para la construccin del Ferrocarril de Sevilla a Huelva en la ciudad de Huelva, ao 1877. AHF; 8-0071-002/31 .

  • ~. Jif8CF- J.#p .... #:O%'!t .. +ffi '! c
  • Detalles de los accesos ferroviarios a Sevilla y Huelva de la lnea ferroviaria, ao 1876. AHF, 8-0071-001/1.

    imagen que la compaa quera ofrecer a la sociedad a travs del escaparate que suponan los edificios de sus estaciones.

    Jaime Font ya haba diseado algunas obras muy interesantes desde el punto de vista arquitectnico, donde qued de manifiesto el talento y la singularidad de este ingeniero a la hora de construir. Fue el caso del faro de Chipiona, en la provincia de Cdiz, de 72 metros de altura, en ese momento el ms alto de Espaa, iniciado en 1863 y concluido en 1867. A lo largo de su carrera tuvo una amplia experiencia en la obra pblica y en las construcciones ferroviarias, como lo prueba el diseo de algunos puentes metlicos en la provincia de Crdoba, concretamente en las inmediaciones de Crdoba y Palma del Ro. En ambos casos se trata de puentes que sustituyeron a otros provisiona1es que haban sido construidos con motivo de la llegada del primer ferrocarril de Sevilla a Crdoba. Dicha experiencia le vali para desempear posteriormente otros cargos de responsabilidad, como el de ingeniero jefe de Obras Pblicas de Sevilla o, desde el ao 1871, el de director de las obras del Guadalquivir y del Puerto de Sevilla.

    Observando la estacin de Huelva se aprecia en ella una disposicin del espacio poco usual, con respecto a las tipologas anteriormente utilizadas para las denominadas "estaciones trmino". Esto responde a su particular situacin, que hizo necesatio desarrollar los espacios para la explotacin ferroviaria a lo largo de la carretera, mientras que en el resto de las estaciones de la lnea estos espacios se encuentran agrupados con el fin de facilitar la coordinacin del servicio. La estacin fue terminada con retraso sobre el plazo previsto, siendo necesarias varias prrrogas para su culminacin. Finalmente, la empresa Sundheirn

    y Doetsch comunicaron a la Direccin de MZA su conclusin en febrero de 1880, y la lnea qued abierta al trfico de viajeros y mercancas el da 15 de marzo de ese mismo ao, tan slo cinco meses antes del fallecimiento de Jaime Font.

    El trazado longitudinal de este ferrocatTil no presenta demasiadas complicaciones, lo que significa que las obras de fbrica que se tuvieron que construir por parte de la Compaia MZA en 1880 no fueron muchas, en comparacin con otros tramos andaluces. Destacan entre ellas el puente de Chapina, una construccin metlica de 268 metros de longitud, y otro puente sobre el Guadalquivir, ya en el trmino municipal de Sevilla, construido con vigas de tipo Warren que alcanzaba 210 mebos de longitud. En la actualidad no existe ninguno de los dos. Obos puentes de los que se consbuyeron en 1880 fueron sustituidos a pimeros de la dcada de los noventa del siglo pasado por parte de RENFE, con motivo de las obras de acondicionatniento de la ciudad de Sevilla para la celebracin de la Exposicin Universal en 1992.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LA LNEA DE SEVILLA A HUELVA

    Lnea Sevilla a Huelva

  • IV. lA RUTA FERROVIARIA D EL ACEITE: lA LNEA DE LINARES A PUENTE GENIL

    os antecedentes de este ferrocarri l habra que buscarlos en el ao 1859 cuando douard Carlier recibe autorizacin para iniciar los estudios de una lnea que, partiendo de las proximidades de

    Mengbar Gan), llegara hasta Puente Genil, tras su paso por la ciudad de Jan. En el ao 1875 Jorge Loring solicita la concesin de un ferrocar ril que enlazara Puente Genil con Linares, proyecto que r sultara aprobado con algunas prescripciones el da 14 de febrero de 1876, conforme a la autorizacin contenida en la Ley de fecha 7 de marzo de 1873.

    La concesin fue oto rgada el da 10 de julio de 1877, aunque las obras no comenzaran de inmediato , sobre todo por problemas de tipo administrativo. La presin ejercida por las autoridades provincia les y locales de la ciudad de Jan para hacer realidad su esperada conexin ferroviaria, junto con la concesin de ayudas econmicas como incentivo para la construccin de este tramo, dieron como resultado que las obras comenzasen por el trayecto que unira la

    Grabado de poca de la inauguracin de la lnea entre Jan y Espeluy en 1881. AHF, RMGA-0003-001.

    estacin de Espeluy con la ciudad de Jan. El da 18 de agosto de 1881 quedaba abierto al trfico este tramo de 32 kilmetros. Tres meses antes, Jorge Loring hab a traspasado la concesin de esta linea a la compaa de Andaluces. Las di screpancias entre la compaa y el Estado por las cuantas de las subvenciones retrasaron la conclusin de las obras a Puente Genil hasta el ao 1893.

    Proyecto del ramal de la estacin de Luque a Baena, por el que se sustitua la va estrecha por la va normal, ao 1906. AHF, A-0044-001/6.

  • TUNEL Dll PLANTIQ d~ 140).ili!
  • V. LA LNEA DE ZAFRA A HUELVA

    os vacos ferroviarios que aun quedaban en Andaluca fueron cubiertos progresivamente durante el ltimo cuar to del siglo XIX, en base a intereses mineros que se adaptaron a las necesidades de

    inters pblico que haba sealado la Ley de 1870. ste fue el caso de la lnea de Zafra a Huelva que, adems de conectar Extremadura con el puerto de Huelva y dar servicio al interior de esta provincia, tena el atractivo de poner en explotacin la riqueza minera que haba quedado sin transporte ferroviario tras la apertura de las lneas de va estrecha de Ro Tinto, Buib'n y Tharsis. Guillermo Sundheim

    fue el impulsor de este proyecto de 184 kilmeb-os que se puso en explotacin enb-e 1886 y 1889. Sundheim seria concesionario y consb-uctor, si bien la titularidad social haba sido traspasada desde 1884 a una nueva empresa, Compaa del Ferrocarril de Zafra a Huelva (ZH) , que mantendr su independencia hasta su nacionalizacin en 1941, aunque hemos de recoger en 1907 un serio intento por parte de MZA de hacerse con la explotacin de esta lnea. La documentacin del Archivo Histrico Ferroviario recoge en un exhaustivo informe todo lo concerniente a las caractersticas de la explotacin, la viabilidad econmica y las relaciones con otras

    Estacin de Zafra, ao 1956. Fotografa de Juan B. Cabrera. AHF, FN-1409.

  • ,.

    Modelo de edificio de viajeros para las estaciones de primera clase de la lnea de Zafra a Huelva, ao 1907. AHF; 8-0077-002/7.

    actividades, especialmente minera, que podran hacer interesante su compra. Sin embargo, la baja ofer ta econmica hizo que esta iniciativa quedara frustrada y los gestores de ZH tuvieron que continuar con la explotacin de esta lnea.

    Los resul tados econmicos de la compaa en los primeros aos fueron ms modestos de lo que se esperaba y, debido a sus importantes cargas financieras, la compaa tuvo que realizar convenios con los poseedores de obligaciones para renegociar su deuda en dos ocasiones, 1894 y 1899. Esto permiti que los ingresos mantuvieran un lento pero progresivo aumento, suficiente para asegurar el resul tado positivo en su balance econmico. Esta tendencia continu hasta 1920, fecha en la que comienzan a descender de fo rma paulatina dichos beneficios, que dejaran de serlo a partir del ao 1930, a raz de una importante cada de los ingresos, que no pudo ser amortiguada a pesar de las diferentes medidas que se tomaron, sobre todo a b'avs de las obras de mantenimiento de la Lnea y de la ampliacin del malerial rodanle. Los ingresos

    I DE

    DEPARTAMENTO DEL TuAFICO

    CUADRO DE LAS DISTANCIAS Kl LOMTR IGAS

    BAREMOS DE LOS PRECIOS DE TRANSPORTE

    GB~NDE Y PEQUEA VELOCIDAD LAS TARIFAS GENERALES APROBADAS

    Ilt~\I . IHW.N '"'; IJ P' \1 \ttXO IJI ,t,;

    APROBADOS POR REAL ORDEIf DE 18 DI: DIC1[KBII.E DC UI88.

    Libro de tarifas de la Compaa del Ferrocarril de Zafra a Huelva de 7886. AHF; 0-0644-007.

  • PUERTO DE . HUELVA MUELLE.S y FONDEADERO

    E5CALA 1 : 10 000.

    HUELVA

    Plano del puerto de Huelva y de las lneas frreas de su entorno, ao 1911. AHF, 0 -0271 -007.

    de esta Lnea estaban principalmente basados en el transporte de mineral s de hierro y cobre desde sus diferentes yacimientos hasta el puerto de Huelva. Quiz por este motivo era muy sensible a las fluctuacion es econmicas de los periodos de guerra, que a su vez trasmi tan las consecuencias de esa inestabilidad econmica al resto de los sectores. El trazado discurra por una zona, en su mayora de sierra, que registraba un bajo nivel demogrfico; por e te motivo los productos que transportaba, aparte de los minerale , se limitaba a algu nas par tidas de madera y corcho que no llegaban al 20 por ciento

    del total. Uno de los aspectos que ms gravaba este tipo de lneas era que los flujos de transporte de retorno, es decir, desde el puerto hasta la bocamina, se realizaban normalmente con los vagones vacos, lo que explica unos gastos de explotacin de una eficiencia mucho menor que en las otras lneas convencionales, donde el trfi co de mercancas e produca en cantidades similares en ambas

    direcciones.

    Este ferrocarril cont con numerosos ramales de va ancha o con sistema de cables areos que

  • 1

    1

    l

    Estacin de Huelva-Odiel, ao 1956. Fotografa de Juan B. Cabrera. AHF, FN-1424.

    ejercieron su labor de suministro de mineral desde las bocaminas hasta la lnea principal. Esto provoc que desde Fregenal de la Sierra hasta Gibralen, principales estaciones de la lnea, se sucedieran empalmes y enlaces cuya temporalidad fue muy desigual. Los principales centros mineros del entorno de esta lnea eran Tharsis, Mina Pancho, Mina El Carpio, Mina La Joyosa, Mina Cueva de la Mora, Mina de San Miguel, y como poblaciones ms importantes, Cortegana o Jabugo, en plena sierra septentrional de la provincia onubense.

    El hecho de que el trazado atraviese zonas montaosas al norte de la provincia onubense, como la sierra de Aracena, se traduce en la existencia de nueve puentes y dieciocho tneles, alcanzando algunas de estas obras dimensiones importantes. Cuando se construy la lnea estos puentes eran metlicos, s i bien posteriormente se fu eron sustituyendo por obras de hormign de mayor solidez. Entre los primeros destacaban el puente Mrtigas, que constaba de tres tramos apoyados sobre castilletes metlicos, que actualmente tiene una longitud de 90 metros; el puente de Las T res Fuentes, tambin de tres tramos sobre pilas metlicas; y el puente Odiel de cuatro tramos, dos de 55 metros y otros dos de 65 metros. Todava se conservan las bases de las pilas de los castilletes metlicos del primer puente. En lo referente a los tneles, la mayora

    se agrupan en el tramo que va desde Cortegana a Valdelamusa, destacando entre ellos el situado en el punto kilomtrico 94/308, con 1.254 metros de longitud. En cuanto a los edificios de las estaciones, se trataba de una arquitectura sencilla y funcional, basada en el modelo de cuerpo central de dos plantas con otro cuerpo de una planta a cada lado. La planta alta se utilizaba para la vivienda del jefe de estacin o empleado a cargo de la estacin. Estos edificios presentaban una apariencia similar a las viviendas rurales de la zona, sobre todo por el empleo de la mampostera concertada en sus fachadas, aspecto que fac ili taba en gran medida su integracin visual en el paisaje caracterstico de las sierras por las que di curra este ferrocar ril.

    Las clificultades de explotacin y la baja densidad de trfico de viajeros hicieron que la compaa pusiera en servicio, en la dcada de 1930, un novedoso sistema de automotores de vapor del fabticante ingls Sentinel Cammel Works, que termin siendo una de las seas de identidad de esta linea.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LA liNEA DE ZAFRA A HUELVA

    Lnea Zafra a Huelva Ramal mina Perrunal a la estacin de El Cerro Ramal Bodonal de la Sierra (proyecto)

    65 2

    68

  • "

    ,/- ---!'! _-- ....... "" ..

    /-:;":' ' - --',

    un proyecto ferroviario , que puede considerarse ,-' / el antecedente de la la

    que unira Bobadilla con Algeciras, concretamente una lnea entre Cdiz y Mlaga, pasando por Algeciras, a 10 largo de todo el litoral. La idea tuvo muy buena acogida en la baha gaditana que haba sido pionera

    ,

    en la construccin de los primeros ferroca rriles de nuestro pas, y adems gozaba de una pujanza comercial relacionada con la produccin de vinos. Este proyecto se incluira dentro de la Ley de ferrocarriles de 1877 y dara lugar a la constitucin de la Compaa del Ferrocarril Directo de Jerez a Algeciras (Gibraltar), en la que haba intereses britnicos, Las obras de construccin se encontraron con numerosas dificultades que retrasaron bastante las fechas previstas. Aparece entonces otro nombre relacionado con el ferroca rril en Andaluca, Charles

    Aviso. FERROCARRIL DE BOBADILLA A ALGECIRAS. Interrupcion entre Cortes y Gaucin.

    Esta Compaia tiene el honor de anunciar al publico, que habiendo desaparecido las piedras que ocasionaron la interrupcin en esta linea, y quedando asegurada la circulacion, el servicio normal de trenes segun el Cuadro de Marcha vigente, se reanudara desde el Sabado 27 del actual.

    Dichos Trenes son:

    ASCENDENTES: : 6.36 de Algeciras Puerto Rabadilla.

    9.00 de Algeciras Puerto Rabadilla. 15.30 de Algeciras Puerto a Ronda.

    DESCENDENTES: 7.00 de Ronda a Algeciras Puerto. 12.40 de Rabadilla a Algeciras Puerto. 16.00 de Rabadilla a Algeciras Puerto.

    ALGECIRAS, 24 Marzo de 1909. Por Orden. Cartel-aviso del restablecimiento del servicio tras el hundimiento de un tnel, ao 1909, AHF, A-O 116-006/18,

    Lamiable, que haba in tervenido en la construccin del ferrocarril de Sevilla a Huelva, y que propondra otra vez cambios en el trazado con la intencin de conectar por ferrocarril el puerto de Algeciras y todo el campo de Gibraltar.

    Alzado del viaducto metlico sobre el arroyo Malilla, ao 1890. AHF, A-0213-002/5,

  • ESTACIIIt Dt I!ilIlOA _ .... t -

    ""'''''

    Proyecto de ampliacin de vas, construccin de viviendas y dependencias en la estacin de Ronda, ao 1928. AHF, A-OI84-001 .

    Precisamente Lamiable haba recibido en 1878 el encargo de elaborar un proyecto que enlazara la ciudad de Ronda con la lnea de Crdoba

    Memoria del proyecto de la lnea de Bobadilla a Algeciras ' de 1892. AHF, A-0236-002/1.

    a Mlaga en Bobadilla. El inters pblico y la eficiencia demostrada por Lamiable hicieron que esta nueva propuesta fu era prolongada hasta Algeciras, dando as conexin a este puerto con la red ferroviaria principal , por lo que la anterior propuesta qued abandonada. Despus de todo este proceso legal , se constituy en Londres el da 14 de junio de 1888 una nueva sociedad llamada The Algeciras (Gibraltar) Railway Company que, una vez transferidos todos los derechos, se hi zo cargo de las obras de construccin del fe rrocarril. ste fue abierto al trfico por tramos entre 1890 y 1892.

    A partir de su apertura pronto se comprob que, como en otros casos, los beneficios no llegaban a los valores esperados por los inverso res. Esto se debi en parte al reducido nmero de trficos, tanto en viajeros como en mercancas, y al elevado coste de mantenimiento de la va, junto con el consumo de combustible que las locomotoras necesitaban para circular por la complicada orografa de algunos de estos tramos. A partir de la segunda dcada del siglo XX, y en vista de la precaria situacin econmica que atravesaba la compaa, la nica posibilidad de viabilidad econmica y por tanto la solucin a su situacin era la absorcin de esta lnea por una compa a ms importante que fuese capaz de rentabilizar el b'ayecto dentro de una escala mayor de b'ficos. La compaa de Andaluces, inmersa en un proceso de ampliacin de lneas, comprara la concesin e integrara a partir de 1913 esta lnea en el conjunto de su red.

    La consb'uccin de la lnea estuvo sometida a las difciles condiciones marcadas por un terreno muy abrupto entre las sierras de Lbar y Bermeja, y al encajonamiento del b'azado junto al ro Guadiaro, siendo precisa la construccin de numerosas obras de fbrica, tanto de viaductos como de tneles. La documentacin histrica se muesb'a especialmente generosa, tanto en lo que concierne a los diferentes proyectos realizados, y cuyo desarrollo hemos apuntado , como a las sucesivas obras, modificaciones y reformas que se hicieron. Igualmente, el inters por la conexin portuaria y las implicaciones internacionales que esto tena, hacen especialmente interesante la consul ta de estos expedientes.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LA LiNEA DE ALGEClRAS A BOBADILLA

    Lnea Bobadilla a Algeciras Unea Bobadilla a Jimena por Ronda Ramal a Algeciras Ramal al puerto de Algeciras

    181 6 2

    190

  • ,

    VII. LA CONEXION FERROVIARIA ANDALUCA-LEVANTE: LAS LNEAS DE LORCA A BAZA Y GUILAS Y DE BAZA A GUADIX

    I largo corredor transversal propuesto en la Ley de 1870 entre las ciudades de Murcia y Granada tuvo unos avatares en su construccin realmente destacables. Iniciados los primeros proyectos y

    concesiones en 1872, la rea lizacin completa de todo el trazado no se llev a cabo hasta 1908, cuando se abrieron al trfico los ltimos tramos de la lnea d Baza a Guadix. Adems, la divisin empresarial hizo que fuera n hasta seis las compaas explotadoras de los b-amos, lo que ocasion una sucesin de cambios de marcha en la direccin de los trenes y acab con la intencin de dar continu idad a un corredor que se ha considerado siempre como muy importante en la conexin fe rroviaria enb-e AndaluCa y el levante

    espaol. Esto hace que en el estudio de esta concesin sea preciso desglosar el parcial de cada una de las empresas que la explotaron: MZA, en el tramo de Alcantarilla a Murcia, dentro de la lnea principal con Madrid; Compaa de Alcantarilla a Larca; The Great Southern of Spain Rai lway, para el largo tramo de Larca hasta Baza; The Granada Railway, para el tramo de Baza a Guadix; y, finalmente, Compaa de los Caminos de Hierro del Sur de Espaa, para la conexin de Moreda hasta Granada. Estas tres ltimas compaas son las que explotaron el tramo andaluz de este corredor transversal.

    La primera de ellas, Great Southern , tena en un primer momento la concesin desde Larca

    Plano del alzado, planta y corte transversal de los detalles del arco del viaducto metlico sobre el arroyo Gor, en la lnea de Baza a Guadix, ao 1900. AHF, M-0001 -019/1 .

    VIADUCTO DE GOR .

    Alzado.

  • Traccin vapor y automotor diesel en la estacin de Zjar-Freila, dcada de 7960. AHF; FF- 7 057.

    hasta Granada pero, una vez llev la lnea desde la ciudad murciana hasta Baza y puso en explotacin el ramal desde Almendricos al puerto de gu ilas, consider que sus objetivos estaban cumplidos y su inters se centr en el transporte de mineral de hie rro de la sierra de los Filabres hasta el citado pu erto de gui las, habindose completado todo en 1894. A partir de ese momento busc desprenderse del resto de la concesin, de Baza a Granada, por la que pronto mostr inters Ivo Bosch y su compaa de Sur de Espaa, que estaba en esos momentos completando la construccin de su eje principal de Linares a Almera. Bosch intent quedarse con toda la concesin, pero las difi cultades econm icas de su compaa provocaron que slo consiguiera incorporar a la red de Sur de Espaa el tramo de Moreda a Granada, quedando pendiente la conclusin del corto tramo de Baza a Guadix, de slo 52 kilmetros. Con este fin, el propio Bosch constituira una empresa, Granada Railway, que finalmente arrendara su explotacin a Sur de Espaa.

    Este complejo proceso empresa.ial tiene su correspondencia en la va.iedad topogrfica de todas estas lineas, ca.-actelizadas por un continuo sube y baja en el que se atraviesan numerosas clivisOlias y se transita por abruptos valles. An as, hay que resea.-que las economas aplicadas en la construccin hicieron que la abundancia de obras de fblica no fuera tan notoria, lo que oblig a disea.- un lTazado muy sinuoso que penaliz su explotacin postelior. Igualmente, la sencillez a.-quitectnica de los edificios de explotacin es una muestra de esta modestia, ya que en la mayona de los casos el aumento de las instalaciones estaba conclicionado por la conslTuccin de muelles o emba.-caderos relacionados con la actividad minera. Las estaciones de Sern, Tjola, Pw-chena, Almendricos o Pila.- de Ja.avia sern las ms significativas, dotndose progresivanlente de construcciones destinadas al emba.-que de minerales, como el importante embarcadero de Sern, al que Llegaban va.ios cables areos de otras tantas compaas mineras que explotaban yacimientos fnicos en la zona de Las Menas.

  • -HOJA N~I -

    - F.C. DE LORCA A BAZA

    -CONDUCCION DE AGUA--PARA -

    -ALlMENT ACION DE MAQUINAS-DEPOSITO DE AGUA

    -PARA LA-

    E5T ACION DE TIJOLA __ ESCALA _1- __

    50

    Proyecto de depsito de almacenamiento de agua en la estacin de Tijola, en la lnea de Larca a Baza, ao 1911. AHF, 1-0255-001/8.

    Tambin es notable la presencia de amplios muelles destinados al almacenamiento de esparto, abundante en las sierras de la zona, que completaban la vocacin exportadora de esta

    LI N KA CE

    GUADIX A BAZA

    TARIFA GENERAL CON sus

    CONDICIONES DE APLICACiN

    CLASIFICACIN DE MERCANC rAS PARA LOS TRANSPORTES A

    GRANDE Y PEQUEA VELOCIDAD ED:ICI:6N DE 1922

    .. )' 1IIhtIl&rp ... bnfa IMtnJ .... MIl" G.dI Bualf" .,.,.c.IadwidIII'I" aaadlllrfMl .tulf.n ... c..I"" .. lMrnnl"" .. Es' .... '''''''J01R o dlHd.AtoIttIlI 11D7

    TI' ':"'If "'I N A "lA HIU

    Tarifas de la Compaa de los Caminos de Hierro de Granada (Baza-Guadix), ao 1922. AHF, 0-0785-008.

    lnea, orientada a los trficos haca el puerto de guilas, en Murcia. Esta presencia es destacable tanto en estaciones del tramo almeriense del valle del Almanzora, como en las estaciones levantadas, ya en el siglo XX, por el ingeniero Rafael de la Escosura para la compaa Granada Railway. En el Archivo Histrico Ferroviario se recoge una extensa informacin sobre los proyectos de emplazamiento de las estaciones, casi todas ubicadas bastante alejadas de los ncleos de poblacin, como Gor, Gorafe, Bal o Zjar. Precisamente en esta lnea se producira, al poco tiempo de su inauguracin, un grave problema derivado de la paralizacin del servicio por las grietas aparecidas en el viaducto metlico de Gor, que obligaba a los viajeros a atravesar a pie el puente. Finalmente, hubo que realizar una variante y el puente fue vendido a la compaa de los tranvas de Granada.

    Otra actividad econmica de relevancia estuvo asociada a la industria agroalimentaria del azcar, tan abundante en la vega granadina y accitana, y que tuvo en Caniles una importante instalacin que, lgicamente, aliment los trficos de la lnea y la dimensin de las construcciones de esta estacin.

    Dos aspectos problemticos de los primeros momentos de la explotacin ferroviaria destacan por su abundante documentacin : uno, referido

  • a los continuos aplazamientos y demoras en la consb'uccin de la lnea, que amenazaba con provocar la caducidad de la concesin; y, en

    Alcantarilla: restos del pasado britnico en la estacin de Sern (Almera), de la lnea de Lorca a Baza. AHF, FE-DDD2.

    un segundo grupo, la documentacin relativa al abastecimiento de agua para la explotacin ferroviaria, en una zona con grandes dificu ltades de suminisb'o que obligaron a calar profundos pozos y a la instalacin de una tubera a lo largo de la lnea

    para alimentar con agua de bajo contenido calizo las calderas de las locomotoras. Esta empresa fue poco exitosa, ya que en la dcada de 1920 fue necesaria la sustitucin de todas las calderas por el estado psimo en el que se encontraban.

    Por ltimo, habra que hacer mencin al importante fondo documental procedente

    de la explotacin ferroviatia pblica en la etapa de RENFE hasta la dcada de 1960,

    aproximadatllente, perteneciente a los at'Chivos de Va y Obras de la Cuat'ta Zona de la compaa pblica. Esta demat'cacin comprenda la mayor pat'te del levante espaol, pero tatllbin inclua el b'anlO almeriense de esta lnea, por

    lo que los expedientes de este periodo pblico resultan especialmente interesantes

    pat'a conocer los procesos de renovacin y moderruzacin de la lnea que, como es conocido,

    sera cerrada al b'fico en 1985.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LAS LNEAS DE LORCA A BAZA Y GUILAS,

    Y BAZA A GUADIX Lnea Almendricos a Aguilas Lnea Baza a Guadix LInea Lorca a Baza y Aguilas LInea Murcia a Granada

    12

    39 213

    56 320

  • VIII. EL TARDO DESARROLLO FERROVIARIO EN EL ORIENTE DE ANDALUCA: LA LNEA DE LINARES A ALMERA Y EL ENLACE DE MOREDA A GRANADA

    l dia 2 de julio de 1870 se promulgaba la ley por la que se autorizaban los estudios previos para la construccin del ferrocarril que deba unir Linares con el puerto de Almed a. Desde esta fecha hasta que se

    realiz la subasta en la que se otorgaba la concesin de dicha linea al empresario Ivo Bosch, all por el ao 1889, haba pasado mucho tiempo, y esto era una seal inequvoca de que el proyecto presentaba tantas sombras como luces, en lo que a viabilidad conmica se refi ere, como el tiempo se encargara

    de demostrar.

    El proyecto naca, una vez ms, con la pretensin de llevar el mineral linarense hasta el puerto de Almera, desde donde sera exportado. Pero antes era

    preciso superar numerosos obstculos, comenzando por los retrasos en su concesin definitiva y terminando por las dificultades del terreno. De hecho, existieron varias propuestas en cuanto a posibles trazados, entre ellas una presentada por Jos Tdas en 1875, que, consciente de la baja densidad demogrfica de la zona atravesada por el ferrocarril , consideraba sobre todo la primaca de los productos mineros y agrarios como fu ente principal de ingresos de dicha lnea. Nos referimos al plomo de las minas linarenses, a los minerales de hierro de las Sierras Penibticas y al transporte del esparto y la uva, ya en su zona ms meridional. Este proyecto quiso aprovechar su paso por algunas comarcas con mayor densidad de poblacin, como Baeza, beda, Baza o Guadix, 10 que hubiera

    Alzado del edificio de viajeros de las estaciones de Gdor y Benahadux, en la lnea de Linares a Almera, realizado por la compaa Fives-Lille, ao 1892. AHF, A-0027-005.

    f> ItS

    ElevacloCL laleral COMPA, IA DE LOS CA~II lOS D~~ FlmRRO DEL SUR DE ESPAA

    LINEA DE LINARES A ALMERIA

  • Locomotoras trifsicas en doble traccin remolcando un tren de mineral a su paso por el viaducto sobre el ro Andarax, a la entrada de la estacin de Santa Fe-Alhama, ao 7977. Foto Victoriano Lucas, Coleccin Paniagua. AHF, F-0779.

    reportado un mayo r nmero de viajeros, Las condiciones fijadas por la Ley de 1870 no fu eron consideradas suficientes por parte de los inversores para iniciar la constr uccin, lo que motiv an mayores demoras, hasta la Ley de 1887, con la que fu e posible el cambio de b'azado y la reduccin de los kilmeb'os de la lnea, s in merma alguna sobre la subvencin fijada con anterioridad,

    La concesin la consigu i la sociedad Crdit Mobilier a travs de Ivo Bosch en 1889, quien un mes ms tarde la b'aspas a la Compaa de los Caminos de Hier ro de Sur de Espaa, Las obras fu eron contratadas con la empresa Fives Lille, que realiz las modificaciones necesarias para acortar el trazado , Estas lneas que se basaban en

    el transporte de mjnerales suponan la aceptacin de un b'.fico principalmente descendente haca el puerto, lo que originaba una g ran dependencia de la produccin minera para su supervivencia,

    En 1899, cuando la construccin de la lnea estaba prcticamente terminada, Sur de Espaa decidi la ampliacin de su red con la adquisicin de la concesin perteneciente a la lnea de Murcia a Granada, que haba dejado sin atender la compaa Great Southern, E ta adquisicin posibilitaba la conexin ferroviaria de Baza con Granada a travs de Guadix, y a su vez la conexin de Granada con Baeza Empalme y la lnea de Madrid a b'avs de Moreda, Al fin al tan slo la lnea de Moreda a Granada quedara incorporada a la red de Sur

    Proyecto de puente de 7 O metros de luz sobre el ro Cubillas, en el kilmetro 26/272 de la lnea de Moreda a Granada, ao 7895. AHF, A-0057-008/7.

  • de Espaa. Con la muerte de Ivo Bosch en 1915, el capital de la compaa terminara en poder de Andaluces que, a partir de 1916, se hara cargo de la explotacin de Sur de Espaa en rgimen de arrendamiento, hasta que fue posible su adqu isicin en el ao 1929, una vez eliminadas todas las cargas financieras que pesaban sobre ella.

    En cuanto a resultados econmicos se refi ere, la lnea de Linares a Almera, desde su apertura en el ao 1895 hasta la fecha de su integracin en la compaa de Andaluces, siempre obtuvo resultados negativos. Estos datos deben achacarse a un nivel de gastos superior al previsto y a unos ingresos muy por debajo de las expectativas creadas en un principio, a lo que adems hubo que sumar otras causas de tipo coyuntural que se produjeron en la economa mundial en las primeras dcadas del sig lo XX. A comienzos del nuevo siglo , Sur de Espaa emprendera un novedoso proyecto que consista en electrificar una parte de la lnea, sobre todo para contrarrestar las grandes pendientes

    _--: ... ~._-

    Proyecto de ampliaciones y mejoras en la estacin de Guadix, ao 1929. AHF, A-0065-00111.

    de algu nos tramos del trazado, convi r tindose en el primer ferrocar ril electrificado de Espaa. Esta innovacin se inaugurara en el ao 1912, concretamente en el trayecto comprendido entre las estaciones de Santa Fe-Alhama y Grgal. Aparte del hito tecnolgico que signific para el ferrocarril

    Proyecto de variante entre Moreda e Iznalloz, en la lnea de Moreda a Granada, ao 1900. AHF, A-0037-007.

    '- :::-

  • espaol, no tuvo la repercusin econmica esperada para la compaa. Adems, para estas fechas la demanda de mineral de hierro por parte de Inglaterra haba disminuido considerab lemente con respecto a los aos anteriores, aspecto que tambin repercutira negativamente en la cuenta de resultados de la compa a.

    La arquitectura que se realiz en las estaciones de la linea Linares-Almera tuvo presente en todo momento el aspecto econmico, y busc sobre todo un tipo de edificio sencillo y sin muchas pretensiones estticas, con algunas excepciones como es el caso de la estacin de Almera. Las limitaciones en el presupuesto de la mayora de las compaas hacan necesal;o proyectar los edificios con el menor coste posible, especialmente el caso que nos ocupa, que se encontr con inversiones muy elevadas en la infraestructw-a debido a las dificultades topogrficas del trazado.

    Casi todos los edificios que se consb-uyeron conservan cierta unidad en el modelo utilizado. Las construcciones de mayor importancia que suelen ser los edificios de viajeros, poseen unas caractersticas bsicas que difieren ligeramente dependiendo del lugar donde se localizan, y de la importancia de la poblacin a la que sirven. Aunque sea esta la norma general, se pueden considerar excepciones los casos de las estaciones trmino de Linares y Almera que, junto con Guadix, presentan los edificios ms significativos de la linea. En estos b-es casos las consb-ucciones se realizaron teniendo en cuenta tanto criterios funcionales como estticos, sobre todo el de la capital almeriense. El resto de estaciones son pequeos ed ificios esb-ucturados en dos cuerpos, de una y dos plantas respectivamente, disponindose el primero, que alberga las funciones de explotacin, de forma paralela al eje de la va; y el segundo cuerpo, de dos plantas, de forma perpendicular al anterior, sirviendo la planta

    superior como vivienda del jefe de estacin o personal encargado de la misma. En cuanto al r sto de obras de infraestructura, se caracterizan por su elevado nmero, lgico por la complejidad del terreno. Existen 22 tneles a lo largo del recorrido, la mayora de ellos localizados en la provincia de Almera. Entre los numerosos puentes que se consb-uyeron destacan : el puente del Arroyo Salado, de esb-uctura metlica con vigas de tipo Warren, y con una longitud de 314 metros; el viaducto del Hacho, consb-uccin metlica que fue reemplazada posteriormente por un puente de hormign con 560 metros de longitud -el primero an se conserva junto al actual-; y por ltimo, el puente Anchurn, que es una construccin metlica con vigas de alma llena, consta de 5 b-aJnos que alcaJlzan una longitud de 255 meb-os. Ob-as obras de infraesb- uctllra significativas son el antiguo puente de Rambla de AndaJ-ax o el embarcadero de Alqurre, en el puerto de Almera, interesante muestra de nuesb-o pab-imonio histrico industrial que ha sido dec\aJ-ado Bien de Inters Cultural.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LAS LNEAS DE LINARES A ALMERIA Y DE

    MOREDA A GRANADA Lnea Linares a Almera

    Lnea Moreda a Granada Ramal Grgal-pueblo a Grgal-estacin

    Ramal al puerto de Almera

    Ramal Almadrabillas Ramal Azucarera Nuestra Seora de Montserrat Ramal Huneja-Dlar a las Minas del Marquesado Ramal La Calahorra a las Minas de Alquife Ramal apartadero Montserrat a Almera-Playa

    Lnea Mengbar a Granada (proyecto)

    401

    119

    25

    2

    2

    2

    555

  • ,

    IX. LA POSTRERA CONEXION FERROVIARIA DE ANDALUCA CON PORTUGAL: LA LNEA , DE GIBRALEON A AYAMONTE

    as conexiones ferroviarias internacionales tuvieron una clara relevancia

    desde el Plan General de 1867, que r coga, para el caso de los enlaces con Portugal , cuatro propuestas, a t.ravs de Tuy, La Fregeneda, Abrantes y Ayamonte. Diversos problemas y, sobre todo, la falta de capitales inversores demoraron la conexin lusoandaluza, y al iniciarse el siglo :xx todava segua

    CORTE POR AB.GO.E.F.

    siendo un proyecto lejano. Las leyes de ferrocarriles ecundarios y estratgicos de 1908

    - ~;r~:::~':_._.~ _. __ m ___ ~. __ .,,~,===,~_:n ____ .~_== ____ .. _ ~_i~j,f?~F~~~ y 1912 dieron un nuevo impulso a este proyecto. As, en 1913, la Sociedad Espaola de

    Proyecto de construccin de un edificio de viajeros en la lnea de Huelva a Ayamonte, ao 1914. AHF, A-0039-014.

    Ferrocaniles Secundarios consigui la concesin de la linea, creando para su construccin y explotacin una filial, la Compaa del Ferrocarril de Huelva a Ayamonte. El proyecto haba sido redactado en ese mismo ao por Juan Cervantes, un ingeniero y abogado que haba estado en Sur de Espaa con Ivo Bosch y en ese momento ya estaba en la rbita de MZA. De estos estudios previos existe una amplia documentacin en el Archivo Histrico Ferroviario, cuyo exhaustivo anlisis pone de manifiesto las estrechas relaciones que hubo entre las finanzas y la potica en las postrimeras del siglo XIX en nuestro pas.

    Las obras comenzaron en diciembre en 1913, aunque pronto se veran afectadas por retrasos y paralizaciones relacionadas, de forma ms o menos directa, con las repercusiones econmicas que tuvo el estallido de la Primera Guerra Mundial, hasta su paralizacin definitiva. El Marqus de Guadalmina solicit en el ao 1917 que fuese concedida una prrroga para finalizar la construccin de este ferrocarril, a la vez que la Sociedad Espaola de Ferrocarriles Secundarios haca un ofrecimiento

  • Estacin de Ayamonte en la dcada de 1960. AHF, FA-DO 18-009.

    a la compaa MZA para que se hiciera cargo del ferrocarril estratgico de Huelva a Ayamonte, y que terminara rechazando. A partir del 1926, y teniendo

    PLANO

    ~-=:..~-::::.. ~ -

    Proyecto de replanteo de variante de la lnea de Huelva a Ayamonte, ao 1914. AHF, A-0038-003/7.

    en cuenta la utilidad y el carcter estratgico, bajo el gobierno del general Primo de Rivera y dentro de su poltica de inversiones pblicas, se dispuso la incautacin de las obras y de todo el material de esta lnea por parte de la Jefatura de la 4" Divisin Tcnica y Administrativa de Ferrocarriles. Con el objeto de reducir al mximo los costes de construccin, se abandon el tramo que una Huelva

    con Gibralen, argumentndose la existencia de una lnea prcticamente paralela perteneciente al ferrocarril de Zafra a Huelva. El resto de la lnea, es decir, de Gibralen a Ayamonte, de 50 kilmetros, se construy con fondos del Ministelio de Fomento. En la etapa republicana se completaron las obras, estando slo a falta de la inauguracin oficial cuando estall la Guerra Civil, en julio de 1936. Un mes despus, con esta zona en manos de las tropas franquistas, el ferrocarri l sera abierto para atender a los transpor tes militares. Tras el final de la contienda, el servicio de viajeros comenzara elIde agosto de 1940, pasando a formar parte de RENFE en 1941.

    Las obras de fblica se reducen a dos viaductos metlicos que salvan los cauces de los ros Odiel, cerca de Gibralen, y Piedras, entre Cartaya y Lepe. Las consb-ucciones de estaciones, muelles y almacenes eran tambin bastante modestas, como corresponda a una wlea que no l11VO grandes trficos.

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LA LNEA DE GIBRALEN A AYAMONTE

    Lnea Huelva a Ayamonte Lnea Huelva a la frontera portuguesa

    40 5

    45

  • x. lAS LNEAS DE FERROCARRIL , DE CONSTRUCCION ABANDONADA EN ANDALUCA

    ste apartado contiene esa otra historia del ferrocarril, a veces nada despreciable, ni por cantidad ni por calidad, que se ocupa de los proyectos que se vieron frustrados antes de su conclusin. Este

    conjunto de iniciativas, algunas de las cuales no pasaron de su existencia en el papel, mientras que ob-as llegaron realizarse n mayor o menor grado, son casi siempre producto de los efectos de ob-os aspectos que tambin intervienen en la obra pblica. Nos referimos a los motivos econmicos, polticos o sociales que generaron cambios de planes, donde la inversin privada estaba ntimamente ligada a la previa autorizacin adminisb-ativa, o incluso a la propia inversin pblica, en muchos casos vinculada a criterios polticos y por tanto dependiente en

    gran medida de la estabilidad del gobierno de turno. En cualquier caso, el estud io de este tipo de documentacin aporta un punto de vista diferente e interesante, sobre todo cuando se conb-apone a lo que finalmente se consb-uy.

    En la provincia de Cdiz fueron varias las iniciativas de ferrocarriles que no llegaron a materializarse, y de las que el Archivo Histrico Ferroviario conserva un mayor nmero de expedientes. Entre ellos cabe mencionar la lnea de Jerez de la Frontera a Almargen, cuya construccin pretenda el desarrollo de la comarca de la Sierra. Fue aprobado este ferrocarril en 1926 y las obras se iniciaron en enero de 1927. En dos aos se haban explanado ms de cien

    Modelo de tnel para la lnea de Jerez de la Frontera a Almargen, s. f. AHF, M-0006-0 14.

    "~-:P"''''!'''''"'_~,,

  • Puente sobre el ro Guadalete en la lnea de Jerez de la Frontera a Almargen, s.f AHF; M-0006-014.

    kilmetros y se haban construido 19 tneles, varios puentes y siete estaciones. Despus de algunos intentos de reanudacin posterior, la falta 'de recursos econmicos impitll su continuacin, aunque, a diferencia de ottias lineas, en este caso, se lleg a inaugurar un tramo de 21 kilmetros que una Jerez de la Frontera con la azucarera de Jdula. Otros proyectos frustrados geogrficamente pr~os al anterior fueron, ~ la lnea de ~ Eernando a Mlaga de 1908, el

    ferrocarril~ secundario de Jerez a Setenil por Villamartn ealizado por el ingeniero Antonio Gallegos en 1909, las lneas de Algeciras a Tarifa,

    e I l de San F~p ~ al Campo de Gibraltar, o de San Fernand6 a Mlaga, todas ellas presentadas entr los c&os 1909 v 1911. La mayora vieron como caducabaJa c(i)l'f'espondiente concesin ant~s del inicio de su construccin.

    ti J'

    Al norte de Andaluca hubo un proyecto de un ferrocarril para conectar Puerto llano y Belmez con la ciudad de Linares. Se trataba de una lnea pensada para el transporte del carbn desde las comarcas manchegas y cordobesas hasta las fundiciones linarenses. En un primer momento fue la Compaa del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz y de Almorchn a Belmez la que obtuvo la concesin en abril de 1880. Esta concesin estableca que este ferrocarril no tena derecho a subvencin, aunque s se consider de utilidad pblica. Transcurridos unos meses esa compaa fue adquirida por MZA, la cual, despus de realizar algunas modificaciones sobre el proyecto inicial, consigui su aprobacin definitiva en el ao 1888. Posteriores estudios de los ingenieros de MZA plantearon serias dudas sobre la viabilidad econmica de la nueva lnea, a lo que

    se sumara un elevado coste de construccin por la dificultad que ofreca el paso por Sierra Morena. Todo ello terminara por paralizar el proyecto. Algunos aos despus la lnea fue incluida dentro del Plan Guadalhorce, por el que el Estado intentara un nuevo impulso ferroviario a travs de concesiones al capital privado. Una vez retomado el proyecto, y despus de algunas modificaciones, se dise la conexin de Puertollano con Crdoba a travs de Marmolejo, trazado ' del que seJlegaron a construir algunos kilmetros de v'a hasta que en el ao 1935 se determinara su .inviabilidad abandonndose definitivamente su construccin.

    Adems de stas, conocemos otras lneas que no llegaron a ver la luz por distintos motivos ~n Andaluca, 'es el caso de la lnea de Baeza a Utiel, de construccin abandonada en 1964 a paFtir rdel informe del Banco Mundial; o de Almera a Lorca y Calasparra, singular proyecto de Jorge Loring que no pasara nunca de los trazos en papel.

    :r

    REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL AHF RELATIVAS A LAS LNEAS NO INAUGURADAS

    Lnea Algeciras a Tarifa (proyecto) 1 Lnea Conquista a Puertollano 3 Lnea Jerez a Algeciras (Gibraltar) 17 Lnea Jerez a Almargen 9 Lnea Mlaga a Algeciras 4 Lnea Puertollano a Crdoba 5 Lnea Puertollano a Linares 2 Lnea Puertollano a Marmolejo Lnea San Fernando a Mlaga 14

    56

    KJ"T.lu:rH(} fiA 6.8HAJ,J:"f ~

    JL

    ..... ,

    "'......-~

    .,-

    ~" .,. ~

    "" /'

    / /

    '" )

  • CORTE

    .. Je.1/lrlUIL'y cuncllMiorwcJ .

    ..&ll-tU4""J .. f\.l\.L", ~rt'04)..'" .Ju(", ,ulU"IHI-v' .JtU t.i1 :nI\4111t-n"tcu(l,"'1 P.wt.l~ 1U(.ool f L ult4t;~~lthvj,~tlfCAtvJ..r1ul, ,\.. 'I.~,J,,,lrr,tJ)f,,tfu' #~,5 "."J,n .. \,.t':" ~,,~jl un.1j 1""'toIf'(! ~"11"'6 t:"I~\UV~.u .... AWtllJ"1~u~J:l .t,,;.,..J,.1...k; wk ~1U4"' ..... ?, ',..) "tr.;t 1 r'lU ~1'~:"~1~4~ ... f.ln'(4V~{.l/ tM ttl~r".,.u.4\rr:1Mtl..,1. ,,,r.r,,,,, .. ,ttl~.;iJ,U'"

    [.f aU&""1""3 tltJJ,,nrV'4,.,.,ul.rJ''4'JA"ll'VT~,,,+t4)101I1Jtle-l~ r-t.nIoh,H.1fIJ t'l ' OCt'&LI,.'\I, C.{,).\1.c,., it;j'" J f".:IIIH"\,,Mi,toIKr,!r\../""f"'lu.fu,uCw6.-t; ~w,jli\'1111"; '\,.; , ,l fu.t?,"',M"'J .t~ .... ,..'f., 1" .. P./fv,PM rt.-iil"'J '!IIt.-L.tVAUlttA.lo11'.v p,'l"'?f .... lt.. a""., .... , ... t/,fc,',I.v'.i\.'"1.JI""":~ :\.1# ,d.'1'IIu.Ilc:l .r,:J"',,*l(.n('I'~''''''~ A.4,#U1'"l~I.Jn\:,.k1,ni\.,"'l."IJI~ .S)"P""r'l,t~~~U*(\CI'"'.'0d: q.., .. allG'''r7.e.~ ~",t"l~ j,tl.a.. 3 P ... ftlrlL"'MJ.."'V,"'r"h,;,l\..t~c,..r~lhy .. tlh\ .. ~ .. ..s:,~.~ll'v"" t"IICt\/1VI IIfl.,c1 o" mop-It .. 1-- tn"t.f,t\..,., "r'''h_~ lIdtvt;.) .... i)(..;.,m.ktD .. l (~,.., ,.et""'J"".

    !.uur e", Jua,cH.'''~'''''~C'' t'1'"'L.)~'j 11-1I#tt\4'.J P.J""""'d ... '.lc.J#1~;Vi'_ ttr,.tcu"",.,J""",,I'f" U"~:\I~

    1: .t..o h,~iF~,'t.d 1'lhnl.,~IA-;''''t. "ettn.4Ao1..Jvrc,~,I..,. ... tff, P." t?, x . G./.!.", :J O~ l . , " .. J" ft.o"",I,,,ov-r~"";y'.l._,,,,.....L,_ ..,,.

    D,t"",).Jl.~""31'.,,J. Lit . ,ul"" ..... I.J .... " ... J.rf~, .... "v .. .,J"-~.~ ... 1" ("' l~rn"f,),.,~ Ji~ .. ),,~~It"',iU...,,'r .t:.~\t'II'"""I.uf (r!,liIllfU,J,.,4I: 'f r:.)

    !~_ ce. r'1 ,t-Iv ;, hri...\~ h 1,.. ';r1,4~""i,"tVM 'Vt~ :"04.1-, ~J. "- !.tu.J. ,ul;.frl't, .C l' ):J- ,,1.7: ,i..'fIl. t.,r. l~t,"" t,~t~.~v ~ 5"1"t;",.P~,,;t.~..un..tk . lui"'rAJ,tIf tilo"""" "''''' 111 1 .. 10,.('''' ~l..t,,~w ...... ,u~ . ... y7';;) ,,....~~r....., j)v rt.u'oV,cr"l\r",c"",f,..., II. un",..,..J . ..... ".l.'.}..., ?c,.C#1~".,r,.:1 M"I"ffv-r-c,..rt.U")t\F" ,\..oy,uHI,,,,~'4.lnM ......

    q , ... ,.t "d"" ~'" c-llor!'''''!J' 01~,{","kul" t.,. 1!...,a..,'l'"li/a.d"':;'M-f,ik .

    ,Ec.CJ>;red>t-ff", J,

    7/ A ._~ . 7" __

    ~

    ~'1!~-_ ""'_'''_"'!tJ t'"' _ 7;'" _. "' ... -:!. . H_ .... _ ,~-u ."-.

    , ....

    TRAVES DE lE. SALADO.

    " l~

    "

    1:) "";::; ..

    -.

    ....

    <

    O~ 00 ;R'deO.OL5 t >, . -< en I.OO'!l

    '1 ~.J~~~.I%a

    Estudios y clculos para la construccin del viaducto del Salado, pn 1.1 /{np~ rlP I ;n~rQt:: ~ tl/mQr:::l .;" 1 S2.OSi td ... J~ " _nOI.2.ll-Ll.Q.;I-______ I _ r~

    100 ... _ I (JU r;...-

  • Fl:.RRO vARRIL DE LINAR.ES t ALMERlA. IADU CTO METALlCO SOBRE EL RIO SALADO

    Jo

    '. .... !

    El Director Cene ral .

    '. ..",..6. t ,j ,~"

    I /"-"~-f

    ...,. ... -=-"':V~

    I L-t

    .' .

    P \1\ UrC'l l' PI lnl,) t1 ~r\~ r r. :1t blo l'3.do ni v'

  • Centro de estudios de obras pblicas de Andaluca CONSEJERA DE OBRAS PBLICAS YTRANSPORTES