CUADERNILLO BIOTEC

42
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. CAPÍTULO I Temas: I. Nociones de Organización y Coordinación en efectores de Salud. Atributos de la calidad de la atención de la salud. II. Valoración de una persona con necesidades de salud. Algunos conceptos de Semiología. Glosario. III. Valoración neurológica. IV. Signos Vitales. V. ¿Cómo armar una guía sistematizada de observación y recolección de datos? VI. Guía de recolección de datos. I. Organización y coordinación en efectores de salud Los estudiantes de 2ª año, en el Taller integrador de BIOTEC, establecen el primer contacto con efectores de salud. Por tanto es indispensable el conocimiento de las características que asume la organización de estas instituciones. En primer año 1 se ha visto el concepto de 1 Recuperar conocimientos de Problemática de la Salud I y Sistema de Representación. . ¿Por qué se dice que las organizaciones de salud son instituciones sociales complejas?, ¿cuál es la Misión de estas organizaciones? . Identifique normas de comportamiento recíproco dentro de una organización de salud. . Identifique la estructura de la organización donde realiza la práctica integrada . ¿En qué nivel de atención y subsistema de salud puede ubicar al efector donde realiza la práctica integrada?, ¿pudo identificar acciones que reflejen los aspectos filosóficos de la APS?. . Recupere los conceptos de demanda espontánea y oculta, ¿se tienen en cuenta en la planificación de salud del efector donde realiza la práctica integrada? . ¿Existen en el mismo problemas de accesibilidad? . ¿Cómo puede caracterizar la población atendida en cuanto a su estructura? 12

Transcript of CUADERNILLO BIOTEC

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

CAPÍTULO I

Temas: I. Nociones de Organización y Coordinación en efectores de Salud. Atributos de la calidad de la atención de la salud. II. Valoración de una persona con necesidades de salud. Algunos conceptos de

Semiología. Glosario. III. Valoración neurológica. IV. Signos Vitales. V. ¿Cómo armar una guía sistematizada de observación y recolección de datos? VI. Guía de recolección de datos.

I. Organización y coordinación en efectores de salud

Los estudiantes de 2ª año, en el Taller integrador de BIOTEC, establecen el primer contacto con efectores de salud. Por tanto es indispensable el conocimiento de las características que asume la organización de estas instituciones. En primer año1 se ha visto el concepto de comunicación, grupo, institución y relación terapéutica. En este desarrollo, se rescatan estos conceptos y se profundizan.

El servicio de salud pondrá en marcha mecanismos organizativos, de comunicación y coordinación para responder a las necesidades de la población desde una visión integral.

Se dice que, las organizaciones de salud son instituciones sociales complejas porque:1. Sus características, comportamiento y objetivos son determinados por su medio

económico, político, social, epidemiológico, al tiempo que su comportamiento incide en la modelación de ese medio social. La misión que la sociedad le ha asignado, constituye su función social, lo que hace que tienda hacia determinados fines: promocionar la salud, prevenir, diagnosticar, asistir, rehabilitar los problemas de salud de su gente.

2. El centro de estas instituciones sociales está constituido por el sistema de actividades desempeñado por sus integrantes, que se caracteriza por su coordinación consciente y su racionalidad. Esta coordinación está dada por:a. Cada integrante del equipo de salud aporta los conocimientos, habilidades y

actitudes que trae desde el sistema formador.b. Las normas y las leyes que regulan la organización: este sistema, crea

expectativas fijas de comportamiento recíproco entre los miembros de la

1 Recuperar conocimientos de Problemática de la Salud I y Sistema de Representación.. ¿Por qué se dice que las organizaciones de salud son instituciones sociales complejas?, ¿cuál es la Misión de estas organizaciones?. Identifique normas de comportamiento recíproco dentro de una organización de salud.. Identifique la estructura de la organización donde realiza la práctica integrada. ¿En qué nivel de atención y subsistema de salud puede ubicar al efector donde realiza la práctica integrada?, ¿pudo identificar acciones que reflejen los aspectos filosóficos de la APS?.. Recupere los conceptos de demanda espontánea y oculta, ¿se tienen en cuenta en la planificación de salud del efector donde realiza la práctica integrada?. ¿Existen en el mismo problemas de accesibilidad?. ¿Cómo puede caracterizar la población atendida en cuanto a su estructura?

12

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

organización. Pero en ocasiones estos comportamientos entran en colisión por cuestiones sectoriales y producen situaciones conflictivas.

c. El conjunto de relaciones entre las actividades de la organización que constituye su estructura; que es de carácter relativamente estable en el tiempo. Su producto, la salud, se consigue a través de un proceso de elaboración de subproductos como: radiografías, dietas, mantenimiento de equipos, análisis clínicos, histopatológicos, etc.. Estos procesos se organizan por un mecanismo de “división del trabajo” en Áreas, Departamentos, Servicios, a través de una efectiva coordinación entre ellos.

Coordinación

La coordinación se encuentra en la base de toda actividad humana organizada. Constituye los elementos fundamentales de la estructura que mantienen unida la organización.Para poder transitar por estas organizaciones se hace necesario conocer los mecanismos de coordinación. Estos se pueden definir como los procesos por los cuales las diferentes partes interdependientes de una organización funcionan de acuerdo con las necesidades y requerimientos de las otras y del sistema total.

Mecanismos de coordinación: 1. División del trabajo: esto se puede observar en el organigrama.2

2. Especialización o interdependencia: las organizaciones sencillas, con pocos trabajadores autosuficientes pueden coordinar su trabajo a través de la adaptación mutua. Pero organizaciones más complejas necesitan de mecanismos de coordinación más complejos: supervisión y jerarquía administrativa de autoridad, (representada en el organigrama institucional). normalización, es un proceso de coordinación del trabajo, que incorpora leyes, normas, con gran influencia de la formación de sus empleados. Normas de: procesos y resultados, comités, protocolos, aplicando el mejor saber que provee la ciencia. interdependencia funcional, es un mecanismo de coordinación que permite que funciones altamente especializadas deben entrar en funcionamiento en el momento y el lugar apropiados y en un orden determinado, complementándose o suplementándose entre sí. Por ejemplo, en el proceso de hospitalización, será necesario en el ingreso coordinar los pedidos de consultas, diagnósticos y tratamientos (laboratorio de análisis, estudios radiológicos, camilleros, etc.), que luego se verán reflejados en lo que se considera el máximo órgano de coordinación: la Historia Clínica.

Hay entonces, una secuencia de acontecimientos que exige programación y ordenamiento del trabajo estableciendo prioridades, logrando de este modo un equilibrio del sistema.

2 Esquema desarrollado en Sistemas de Representación.. ejemplifique diferentes mecanismos de coordinación y flujos regulados dentro de la organización de salud donde realizó la práctica integrada.

13

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Los flujos que unen la organización pueden ser de: autoridad, de materiales, de trabajo, de información y de procesos de decisión, que se comunican formalmente a través de la planificación, información e informalmente.

Los flujos regulados pueden ser:Vertical: superior o subalterno y viceversaHorizontal: entre funcionarios y operarios del mismo nivelDescendente: de autoridad o instrucciónAscendente: respuesta o de ejecución, bajo las formas de informes, resultados de órdenes impartidas, sugerencias, quejas.

Las vías reguladas se ven complementadas y a veces burladas por fuertes redes de comunicación informal, de tal manera que los procesos de decisión atraviesan la organización independientemente del sistema regulado. La comunicación real puede coincidir o no con la comunicación formal ya que:1. El promedio de éxito de cualquier forma de comunicación disminuye proporcionalmente al número de personas implicadas y a la complejidad de la comunicación.2. Un solo método de comunicación rara vez es suficiente.3. Son necesarios recordatorios frecuentes.

La comunicación entre los miembros del equipo de salud se lleva a cabo de muchas formas: conversaciones, reuniones de personal, conferencias telefónicas. Conductos orales y escritos como por ejemplo de Historia Clínica, informes, agenda de turnos, cuaderno de novedades, solicitudes de estudios, exámenes complementarios, pruebas diagnósticas, recetarios, ínter consultas, seminarios, cursos, solicitudes de traslado.3

Ejemplos de coordinación dentro de un servicio de Rx.: Registro y difusión de dosimetría Registro de turnos para prácticas Pedido de cambio de químicos de procesado Tablas de valores de exposición Programación de vacaciones, guardias, cobertura de imprevistos Cuaderno de novedades Registro densito métrico Planilla diaria de paciente (nombre, prestación, médico solicitante, placas útiles y

placas inútiles.

Ejemplos de coordinación extraservicio de Rx.: Entrega de placas en el momento a los pacientes internados. Entrega de placas con informe a los pacientes de consultorio Pedidos de placas de pacientes internados

3 . Indague diferentes formas de comunicación que utilizan en el efector de salud donde realizará la práctica integrada.. Identifique indicadores de calidad y manejo de la Historia Clínica en el efector de salud donde realizará la práctica integrada. ¿Cómo dan cuenta de su actividad dentro de la historia clínica los técnicos de su especialidad?

14

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Tradicionalmente se ha descrito a la organización de acuerdo con un diagrama organizativo llamado “Organigrama”. Este esquema, si bien intenta mostrar la estructura, presenta una descripción incompleta de lo que realmente sucede en la organización. La complejidad justamente de las organizaciones de salud, está dada por las múltiples relaciones de poder y de comunicación que no figuran en los documentos.

Pero, aunque el organigrama no muestra las relaciones informales, proporciona una fiel representación de la división del trabajo, posiciones, agrupamientos y flujo de trabajo. Es de suma utilidad su conocimiento en un proceso de inserción en una organización de salud, en él se muestran las vías que se deben seguir para peticionar, sugerir, recibir indicaciones, etc.

A continuación se presenta un ejemplo extraído de la realidad:

15

Consejo de docencia e investigación

CONSEJO de ADMINISTRACIÓN

SUBDIRECCIÓN

CooperadoraGuardería

Clero

DIRECCIÓNMÉDICA ASOCIADA

DIRECCIÓN FINANCIERA ASOCIADA

DIRECCIÓN de ADMINISTRAC.ASOCIADA

Departamentode Diagnóstico y Tratamiento

Servicios Servicios ServiciosAnatomía Pat.Análisis Cl.MicrobiologíaDiag. ImagenFisiatríaHemoterapiaInmunohemat.Dietoterapia

Comités

Departamentos

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Recordar:El registro que representa la coordinación por excelencia dentro del hospital es la Historia Clínica. Y los indicadores de calidad por excelencia son las normas, la relación interpersonal, la tecnología y el ambiente.

Atributos de calidad de la Atención de Salud

El concepto de Calidad se profundizará en la materia Calidad Total. Pero dado que los estudiantes deberán observar indicadores de calidad en los servicios, para la elaboración del “caso”, se desarrolla el tema de los atributos de la calidad de la atención médica, que constituyen una guía para la práctica. La Atención de la salud debe ser:

Humana: que quiere decir… sensible, comprensiva por el sufrimiento de la persona. Benigna. Afable. La idoneidad, la honestidad, responsabilidad, ética y humanismo, de los trabajadores de la salud, son factores que aseguran la calidad de la atención.

Personalizada: lo que implica disponer de valores y normas socialmente definidos que gobiernan la interacción entre los individuos y satisfagan las demandas individuales, teniendo en cuenta la atención de cada persona en particular.

Flexible: significa que tiene que tener capacidad de adaptarse a los cambios cualitativos y cuantitativos que experimenta la población (cambios demográficos, epidemiológicos, expectativas de la comunidad, etc.). Debe además poder llegar a todas las personas con sus diferencias culturales, sociales, económicas y religiosas.

Segura: debe rendir el máximo de beneficio para la salud, sin aumentar los riesgos para la persona con necesidades de salud, quien debe ser previamente informada sobre los riesgos inherentes a los procedimientos médico-quirúrgicos a que será sometida y dará su autorización.

Libre de riesgos: segura en términos de la relación riesgo-beneficio, debe brindar el máximo beneficio, con el mínimo riesgo.

Digna: respetando la condición de persona, quien debe recibir un trato respetuoso y amable, no ser discriminada en razón de su raza, convicciones políticas o religiosas, o status económico. Debe respetarse su privacidad, sus derechos fundamentales y su calidad de vida.

Confidencial: toda información relacionada con la situación de salud de la persona, se maneja de manera confidencial. Debe respetarse el secreto profesional.

Comprensiva: los profesionales deben tener la capacidad de comprender la situación de cada persona, respetando su voluntad y la de su familia.

Congruente: entre las expectativas del terapeuta y de la persona, con beneficio para ambos. La atención debe ser acorde tanto a las opiniones del equipo de salud, como a

16

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

las necesidades y expectativas de la persona, sobre una base de confianza y respeto mutuos, buscando lo mejor para ambas partes.

Autónoma: que la favorezca, en una relación de apoyo de ayuda, que no aliente la dependencia. El equipo de salud debe prestar protección, cuidados y sostén a los personas que atiende, evitando toda actitud que pueda generar dependencia. Garantizando la toma de decisiones compartida y la información permanente a la persona que atiende y su familia, respetando estrictamente su voluntad. La persona atendida debe dar su autorización y decidir libre y voluntariamente.

Privada: generar condiciones favorables para el respeto de la privacidad de la persona que se atiende.

Integral: principio fundamental de la calidad, el concepto que posee 5 ópticas diferentes: Que la persona sea tratada como un ser indivisible, considerando los aspectos bio-psico-sociales, Atendiendo a la persona durante todo el ciclo evolutivo, y al medio ambiente. A través de una acción intersectorial, cumpliendo con las funciones básicas de la salud: de fomento, prevención, asistencia y rehabilitación. En los diferentes niveles de atención Garantizando el enfoque clínico y epidemiológico del proceso salud- enfermedad.4

4 Identifique los atributos de la Atención Sanitaria en el efector donde realice la práctica integrada

17

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

II. Valoración de la persona con necesidades de salud5

La habilidad para valorar las necesidades de atención de salud, se adquiere con conocimientos y experiencias pero también incide en este proceso su capacidad para establecer relaciones interpersonales dado que este es un proceso comunicativo e interactivo, las concepciones del profesional sobre la salud- enfermedad- atención, el rol que se asigna a la persona que se atiende. Es así como la creatividad, el sentido común y la flexibilidad, cobran vital importancia en este momento.

Criterios generales en la valoración

Es muy útil lo que se llama la “primera impresión”, manteniendo la mayor objetividad y exento de todo prejuicio:

1. Presentación y aspecto. Vestimenta. Actitud: comunicativo, amable, colérico, agresivo, hostil, negativo.

2. Si atiende normalmente. Memoria. Orientado, abstraído, preocupado, etc.3. Percepción: funcionamiento de los sentidos.

¿Qué datos interesan?

La información se recoge de fuentes que pueden ser primarias o secundarias, actuales o históricas y el tipo de dato puede ser objetivo o subjetivo.

Las fuentes primarias son las que proporciona la persona atendida, son subjetivas.Las fuentes secundarias son las que se obtienen cuando la persona no puede participar o cuando se necesita información adicional, que puede ser proporcionada por familiares, allegados, y pueden ser actuales o históricas (costumbres, trabajo, recreación). La Historia Clínica, exámenes complementarios, opiniones de otros integrantes del equipo de salud, etc. son datos secundarios, objetivos, dado que son producidos por el personal de salud.Por ejemplo, si un individuo no mueve un brazo: el personal de salud puede decir que: “la persona no mueve su brazo derecho”, siendo esta una observación objetiva, y si el individuo dice: “me duele el brazo derecho, no puedo moverlo”, incluyendo sus percepciones, sentimientos e ideas de sí mismo y de su estado de salud, es un dato subjetivo. Estos datos se completan con los llamados antecedentes o datos históricos.

Los métodos de recolección de datos pueden ser:1) Entrevista: en esta instancia, la comunicación juega un rol preponderante con sus componentes verbales y no verbales tales como: mantenerse en un mismo nivel entre entrevistador/ entrevistado, mirándolo a los ojos, utilizar un lenguaje simple, comprensible, poner en marcha el concepto de “escucha activa”.6 Un dato importante es el “motivo de consulta”, se deja a la persona hablar libremente.

2) Observación sistemática, utilizando los sentidos de la vista, audición, olfato y tacto. Ejemplo:

el trabajador de salud “ve”, (inspección) la cara del niño que está angustiado ante la realización de un procedimiento diagnóstico que desconoce

5 Recuperar los conceptos de Necesidades Básicas Humanas de Problemática de la Salud I6 Recuperar lo aprendido en Problemática de la Salud I en cuanto a la relación asistencial.

18

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

“escucha” la respiración jadeante de aquél que tiene problemas respiratorios “huele”, si se ha producido una eliminación “toca” (palpación, percusión), un tobillo inflamado para valorar el grado de

dolor o movilidad.

3) Exploración física de la persona, desde la cabeza hasta los pies, en forma simétrica a lo largo del cuerpo, relacionando todos los datos.

Principios semiológicos7 que colaboran en la valoración

Identificar: Hábito o tipo constitucional:1. Hábito normal o normaesplácnico, armonía física y muscular.2. Hábito atlético: gran desarrollo muscular, anormal pero no patológico.3. Hábito longilíneo: sujetos altos y delgados, de hombros estrechos, tórax alargado, estrechado y aplastado, poca musculatura; abdomen y miembros delgados.4. Hábito brevilíneo, pícnico. Preponderancia de los diámetros transversales sobre los longitudinales, abombamiento del tórax, abdomen globuloso, adiposo, baja estatura, cuello ancho y corto.

Observar:

*Aspectos físicos:1. Estatura: lo normal para nuestra población es 1.60 mts. en la mujer y 1.70mts. en el hombre.2. Nutrición: delgado, obeso, normal.3. Marcha: los brazos deben moverse en forma rítmica y simétrica de manera coordinada. Las alteraciones entre otras pueden ser marcha pendular, marcha de ebrio, de pequeños pasos, etc. denotan patología.4. Postura: algunas se adoptan para aliviar el dolor. Lo normal es una postura simétrica.5. Movimientos corporales: voluntarios (los que acompañan la actividad normal), involuntarios son anormales. (temblores, convulsiones, desviación de la comisura labial, etc.)6. Facies: es común escuchar que con sólo observar las facies de una persona podemos decir el estado de ánimo en que se encuentra una persona. Varios factores influyen para determinar la coloración de las facies:

capilares: fenómenos vasomotores (vasoconstricción o vasodilatación). estado de la piel: grosor, pigmentos.

Algunas de ellas son: Facie compuesta: normal. Facie febril: ojos brillantes, piel pálida, pómulos enrojecidos. Facie anémica: palidez de piel y conjuntivas. Facie ictérica: color amarillo verdosa o azafranada de piel y

mucosas. Facie bronceada. Facie dolorosa: contracción de músculos de la cara y palidez por

vasoconstricción y dilatación pupilar.

7 Semiología se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades. Estos son criterios que deberán ser recuperados al momento de preparar los Seminarios de Presentación del Caso y de Simulación de Primeros Auxilios.

19

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Facie disneica: boca entreabierta, con sed de aire, mirada ansiosa e inquieta que a veces se acompaña de cianosis de orejas, labios y aleteo nasal.

Facie tetánica: contracción músculos faciales, con aumento del tono muscular, espasmos de las órbitas y los labios, lengua.

Facie caquéctica: piel amarillenta, gran adelgazamiento, se dibujan relieves óseos.

Facie abotagada o edematosa: reducción de apertura parpebral, labios y mejillas engrosados.

Facie de shock y colapso: pálida, ojos muy abiertos, mirar fijo y brillante traduciendo terror.

Facie cianótica: coloración azulada en lóbulos de oreja, alas de nariz, labios, pómulos, lecho ungueal y otras.

7. Lenguaje: mudez, tartamudez, afasia (dificultad o incapacidad para el lenguaje), anartria (imposibilidad de articular palabra), bradilalia (lentitud), ecolalia (repiten palabras), afonía, ronquera, voz bitonal.8. Actitud y decúbitos: la actitud es la posición que adopta el cuerpo de una persona. Decúbito es cuando está acostado sobre un plano horizontal: dorsal o supino, ventral o prono, lateral. Puede ser: decúbito pasivo (coma), activo (posición de acuerdo a su voluntad), activo indiferente (en cama y puede adoptar cualquier posición), decúbito obligado en determinada posición (en disnea, dolor, etc.). Ortopnea: decúbito semisentado o sentado obligado, etc.9. Posición de pie: incapacidad total, parcial. Posiciones anormales.

*Aspectos psicológicos1. Presentación y aspecto. Vestimenta. Actitud: comunicativo, amable, colérico, agresivo.2. Atención. Si atiende normalmente.3. Memoria: confusión, amnesia. 4. Percepción: funcionamiento de los sentidos.

20

Facie hipertiroidea Facie hipotiroidea Parálisis facial

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

5. Hostilidad. Agresividad. Negación. Muchos interpretan estos estados como de defensa para alejar la angustia.

6. Orientación en tiempo y espacio, estupor, embotamiento, ilusiones, alucinaciones, coma (sólo vida vegetativa)

7. Delirante o demente.8. Psicótico: difícil de interrogar, abstraídos, preocupados en sus fantasías o problemas

corporales.

Ricón, Lía (2003), propone la siguiente clasificación de personalidades8: Demostrativa Atemorizada y huidiza Observadora, no participante Suspicaz y desconfiada Lógica De ánimo variable De acción

A continuación, con el fin de aportar definiciones de signos y síntomas que sirven para la valoración de la persona asistida se presenta un Glosario. En el mismo figuran algunos términos, que los estudiantes deberán completar, buscando sus significados.9

Glosario de signos de síntomas que sirven en la valoración

Oliguria o Anuria: Diuresis entre 40 y 400 cc diarios, oscuras.

Poliuria: Orina de densidad baja, color pálido, que se excreta a un ritmo de entre 3 a 5 lts. diarios.

Hematuria: Presencia de sangre en orina.

Edema: Engrosamiento del tejido celular subcutáneo, debido al aumento anormal del tejido intersticial. El agua está distribuida en el organismo en dos compartimentos: 1. intracelular, 2. extracelular. Y éste último está constituido por líquido intersticial y vascular. El intersticial que rodea a las células, oscila entre 10 y 11 lts. (15% del peso del cuerpo), el intravascular 5% y el intraceluar 40% del cuerpo. Características: 1. localizado o generalizado, 2. duro o blando, 3. doloroso o indoloro, 4. frío o caliente, 5. pálido, rubicundo o cianótico.

Epístasis: Pérdida de sangre por fosas nasales.

Cianosis: Es la coloración azul o violácea de la piel y mucosas, más o menos intensa que se presenta cuando la sangre capilar periférica tiene más de 5 grs.% de hemoglobina reducida, que se hace más pronunciada en las regiones en que la circulación capilar se visualiza mejor: extremidades de los dedos, lecho ungueal, orejas, labios, nariz y lengua.

8 Ricón, L. Las personas en “La relación terapéutica”, puede ampliarse el tema.

9 Grupo Editorial Océano. “Diccionario de Medicina”. Ed. Mosby, 1998.

21

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Estertores: Son húmedos y nacen en tráquea o bronquios, el ronquido predominante es inspiratorio.

Sibilancia: Simula un silbido, el piar de pájaros o viento que pasa por una abertura estrecha, es espiratoria y se debe a obstrucción de bronquios periféricos.

Expectoración: Expectoración de material por vía aérea con la tos, llamado esputo.

Halitosis: Aliento fétido.

Pirosis: Sensación de ardor, acidez o quemazón retroesternal.

Ictericia: Coloración amarillenta de piel y mucosas, debido al aumento de la bilirrubina.

Polidipsia: Ingestión exagerada de agua

Hemoptisis: Es la expulsión de sangre por la boca, proveniente del aparato respiratorio. La sangre es roja, rutilante, espumosa, aereada, alcalina, va precedida de sensación de cosquilleo en la garganta o calor retroesternal, generalmente expulsada por la tos.La hemoptisis puede ser de distinta intensidad, desde la pequeña hasta la gran hemoptisis que puede llegar a matar al sujeto en breve lapso de tiempo.

Hematemesis: Es la expulsión de sangre roja, oscura o negruzca por la boca, de olor ácido proveniente del tubo digestivo alto, puede acompañarse de náuseas y trastornos digestivos, casi siempre es única y, si es abundante se acompaña de melena.

Melena: Expulsión de sangre digerida, mezclada o no con heces de color negro como brea o betún, brillante, pegajosa y maloliente.

Enterorragia: Sangre roja proveniente del recto y ano.

Proctorragia: Sangre roja mezclada con materia fecal.

Constipación: Disminución de número de deposiciones, de cantidad o aumento de la consistencia.

Diarrea: Deposición frecuente, líquida, abundante.

Regurgitación: Eliminación de alimentos provenientes del esófago.

Disfagia: Dificultad del paso de los alimentos hacia el estómago.

22

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

III. Valoración neurológica

Permite evaluar el estado de conciencia y detectar precozmente alteraciones. Se utilizan criterios por medio de los cuales se valora la reactividad del sujeto.Comprende:

1. Examen de la motilidad motilidad y fuerza tono muscular trofismo presencia de movimientos normales examen de la coordinación (taxia) examen de los reflejos

2. Examen de la sensibilidad3. Examen de los pares craneales4. Estudio de la palabra y el lenguaje

1. Examen de la motilidadLa musculatura estriada esta inervada por el sistema nervioso de la vida de relación y ejecuta los movimientos voluntarios de contracción y relajación.En el examen de la motilidad general y fuerza deben observarse los movimientos que realiza espontáneamente la persona (al entrar a realizarse el estudio, en el consultorio, al estrechar la mano, al sentarse, al hablar, al caminar, etc.)La fuerza (que varía según a edad, sexo, entrenamiento muscular), se mide, solicitando a la persona que realice movimientos contra la resistencia que se le opone. Por ejemplo:

flexoextensión del miembro superior (ej.: pide: “estire el brazo para tomar la TA”)

flexoextensión de la muñeca (ej. “extienda la muñeca para tomar el P”)

flexoextensión de las piernas (ej. para acomodarse en la cama)

Examen del tono: El tono es el estado de semicontracción permanente de los músculos que les confiere una particular consistencia a la palpación.

Examen del tropismo: Inspección de la normalidad de los pelos, las uñas y la ausencia de lesiones tróficas. Volumen de las masas musculares y la normalidad de las articulaciones.

Examen de la coordinación o taxia: Hay mecanismos que regulan la coordinación motora y rebelan la sensibilidad profunda. Ej. se evalúa equilibrio colocando los pies juntos y brazos junto al tronco, prueba “dedo nariz”, coordinación de brazos.

23

Evaluación del movimiento de los miembros: Fuerza normal Paresia débil (no presiona con fuerza) Paresia severa (logra flexionar pero no comprime) Flexión espástica: el miembro permanentemente flexionado y

contracturado Extensión No se obtiene respuesta

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Examen de los reflejos: Estos constituyen los actos más simples del SNC (sistema nervioso central) y son a su vez una manifestación fundamental. La evaluación se realiza comparando ambos hemicuerpos. Si la zona de estimulación es un hueso o tendón; el reflejo es osteotendinoso. Por ejemplo: reflejo bicipital, tricipital, aquileano, etc.. Si se estimula la piel o mucosas; el reflejo es cutáneomucoso. Por ejemplo: reflejo plantar, cremasteriano, abdominal, etc.

2. Examen de la sensibilidad Táctil y dolorosa Térmica Posicional Estereognósica (reconocimiento de objetos)

3. Examen de los pares cranealesEstos inervan las estructuras de cabeza y cuello, y se separan de los nervios que surgen de la médula espinal.

par Ià nervio olfatorio par IIà nervio óptico pares III, IV, y VI (motor ocular común, patético, motor ocular externo) par Và trigémino par VIIà nervio facial par VIIIà nervio auditivo par IX y Xà glosofaríngeo y vago par XIà nervio espinal XIIà nervio hipogloso

La apertura ocular y la respuesta pupilar, dependen de los pares III, IV y VI.Para evaluarlos se debe observar la forma y tamaño de las pupilas buscando el reflejo fotomotor, de acomodación y consensual. Las pupilas deben tener tamaño circular, estar centralizadas, tamaño (de 2 a 5 mm) e igualdad.La respuesta pupilar puede variar:

miosisà contracción de las pupilas ante el estímulo luminoso midriasisà dilatación de las pupilas ante la falta de estímulo luminoso de respuesta lenta (pupila hiporeactiva) respuesta desigualà anisocoria sin respuestaà midriasis paralítica

24

Evaluación respuesta motora: Obedece Localiza el dolor Flexiona o extiende ante el

dolor Sin respuesta

La apertura ocular puede ser: espontánea al ordenarlo al dolor sin respuesta

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

4. Estudio de la palabra y el lenguajeLa persona se puede encontrar:

Ubicado témporoespacialmente Confuso (necesita tiempo para responder) La respuesta puede ser inapropiada (cuando no guarda relación con lo que se

pregunta.

Escala de GlasgowLa valoración neurológica se ha sistematizado a través de una escala, la de Glasgow, que recogiendo los criterios ya desarrollados, propone organizar la valoración de la siguiente manera:

1. Abertura de los ojos.

a. El sujeto abre simultáneamente ambos ojos.b. Abre los ojos solo cuando se le hablac. Abre los ojos cuando se aplica un estimulo doloroso.d. No reacciona.

2. Respuesta verbal a preguntas.

a. Contesta en forma rápida y precisa, y puede ejecutar la acción solicitada.b. Su respuesta es lenta y tardía.c. Responde con conversación confusa y palabras incoherentes.d. Reacciona solo cuando se le habla con voz muy fuerte.e. No reacciona.

3. Observación de las respuestas motoras.

a. Obedece órdenes verbales y cambia la posición.b. Indica la localización del dolor.c. Retrae la zona de aplicación del estimulo.d. Reacciona con flexión anormal.e. Reacciona con extensión anormal.

IV. Signos Vitales

25

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Son: Pulso (P), Respiración (R), Temperatura (Tº), Tensión arterial (TA). Permiten valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones.10

Pulso arterial

Es el latido percibido por el dedo al palpar una arteria superficial.Se debe a cambios de tensión y volumen en la arteria ante la llegada de la onda de sangre en cada sístole cardiaca.

Técnica de control

Equipo: Reloj con segundero.

Procedimiento:1. La persona que se va a controlar, debe posicionarse sentada o acostada, ya que

estando de pie puede variar el número de pulsaciones. Factores fisiológicos como la edad, esfuerzo muscular, digestión, emociones y postura pueden aumentar la frecuencia del pulso.

2. La arteria a seleccionar por su comodidad, es la radial. Se apoya el brazo al que se le va a tomar el pulso, para dar comodidad a la persona. Se coloca la mano en forma de pinza sobre la muñeca de la persona, con el pulgar en el dorso (no utilizar el dedo pulgar ya que su red capilar es muy superficial y se percibe el pulso de la persona que lo toma).

3. Se presiona suavemente en la corredera radial, con las yemas de los dedos (índice, medio y anular). Se deben contar las pulsaciones durante un minuto, observando a la vez otras características: ritmo, igualdad, tensión y amplitud.

Varias son las arterias superficiales que nos permiten percibir bien el pulso:

Pulso carotídeo.Se encuentra en el cuello, en el borde del músculo esternocleidomastoideo.

Pulso femoral.Se encuentra en la ingle en el canal

femoral.

Pulso poplíteo.Se encuentra en la parte posterior de la

10 Aplicaciones: debería ser un conocimiento que dispongan las personas para su autocontrol, porque arroja datos concretos, con tecnologías simples, baratas y que pueden prevenir problemas mayores.

26

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

rodilla en el centro del hueco popliteo.

Pulso radial. Se encuentra en la parte anterior de la

muñeca en el canal radial.

Pulso pedio.Se encuentra en cara superior del pie.

Pulso tibial posterior.Se encuentra detrás del maleolo

interno.

Pulso humeral. Se encuentra en el pliegue del codo.

Características del pulso (recordar para su estudio la nemotecnia FRITA)

Frecuencia: número de pulsaciones en un minuto. En adultos el rango normal es entre 60 y 90 pulsaciones por minuto.

Taquifigmia es cuando el pulso es mayor a 90 pulsaciones por minuto.Bradifigmia es cuando el pulso es menor a 60 pulsaciones por minuto.

Ritmo: Es el intervalo de tiempo entre cada pulsación.Rítmico es cuando los intervalos entre cada onda pulsátil son iguales.Arrítmico es cuando los intervalos entre cada onda pulsátil son desiguales.Lo normal es que el pulso sea rítmico.

Es decir, la distancia entre 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 es igual

27

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Igualdad: de amplitud de toda pulsación, (al final de ésta página, se explica el concepto de amplitud de onda).

Igual: cuando las pulsaciones son de igual amplitud.Desigual: cuando las pulsaciones tienen distinta amplitud.Lo Normal es de igual amplitud.

Tensión: Se refiere al grado de compresión que debe realizarse para interrumpir el paso de la onda pulsátil.

Duro: cuando la compresión debe ser dura para que desaparezca.Blando: cuando ante una débil compresión desaparece el pulso.Normal: es cuando la tensión es medianamente dura.

Amplitud: es el grado de impulsión de cada onda pulsátil.Amplio: cuando la impulsión es fuerte.Pequeño: cuando la impulsión es débil.Normal: medianamente amplio.

Respiración

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y su medio. A través de la respiración y de la circulación, el oxigeno es transportado a las células de lo tejidos y eliminado el dióxido de carbono.

El aparato respiratorio está compuesto por la boca, nariz, faringe, laringe, traquea, bronquios y pulmones. Cada órgano tiene, una constitución anatómica y funcional especial. El centro nervioso de la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo.

La respiración se puede clasificar en:Respiración externa o hematosis: es el intercambio gaseoso a nivel de los alvéolos pulmonares.

28

1 3 4 5 6 72

Amplitud, es la distancia entre 2 y 3

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Respiración interna o tisular: es el intercambio gaseoso a nivel de las células de los tejidos.

Eupnea: se denomina a la respiración normal, compuesta por dos movimientos respiratorios (inspiración y espiración) que son regulados automáticamente en forma inconsciente, sin esfuerzo, en forma rítmica, con una profundidad y una frecuencia dentro de ciertos límites según la edad. 11

Técnica de control

Equipo: Reloj con segundero.

Procedimiento:1. Sentar o acostar a la persona que se va a controlar, sosteniendo la muñeca como para

tomar el pulso, para que no modifique el ritmo respiratorio al saber que la están observando. Los factores fisiológicos que alteran la frecuencia y/o profundidad son el esfuerzo muscular, la digestión, los extremos de temperatura, posturas, emociones, voluntad (hasta cierto límite).

2. Colocar dicha mano de la persona a controlar, sobre la parte inferior del tórax, observando la elevación toráxica, para contar más fácilmente los movimientos respiratorios.

3. Contar los movimientos respiratorios durante 1 minuto, observando el ritmo y la profundidad.

Características de la Respiración:

Frecuencia: número de respiración en 1 minuto. Lo normal en el adulto es entre 14 y 20 respiraciones.

Taquipnea: cuando las respiraciones en 1 minuto, superan las 20. En insuficiencia cardiaca, fiebre, anemia, encefalitis, puede llegar a 30 o 50 por minutos.Bradipnea: cuando las respiraciones en 1 minuto, son menores a 14. En coma urémico, hipertensión endocraneana, agonía.

Ritmo: lo normal es que la respiración sea rítmica.Rítmica: cuando los intervalos de la respiración son iguales.Arrítmica: cuando los intervalos son desiguales.

Profundidad: es el grado de excursión ventilatoria del tórax. Lo normal es excursión media.

Superficial: poca excursión.Media: media excursión.Profunda: aumento de la amplitud.

Anormalidades de la respiración:Respiración de Kussmaul: se da un aumento de la amplitud de los movimiento respiratorios, generalmente acompañada de bradipnea, que se observa en los estados de acidosis, como los diabéticos, donde el organismo trata de desembarazarse del CO2.

11 Completar la información sobre la anatomía y fisiología de la respiración en Anexo I.

29

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Respiración de Cheyne Stokes alternan períodos de apnea con períodos de ventilación progresiva, para luego disminuir paulatinamente en amplitud para llegar a otra fase de apnea. Se observa en uremia, insuficiencia cardiaca, hipertensión endocraneana, etc.

Respiración de Biot: existen períodos de apnea variables de 5 a 40 segundos, y la amplitud de la respiración puede ser igual o desigual. Es muy común en la meningitis. Es desorganizada y arrítmica.

Otros signos que pueden presentarse:

Disnea: sensación de dificultad respiratoria. Es la sed de aire, siendo a la vez signo y síntoma. Puede ser cardiovascular, respiratoria, toráxica, nerviosa, carencial (trabajadores en la mina).Apnea: falta de respiración (momentánea)

Observaciones para técnicas de pulso y respiración:

Si la persona es un niño que está llorando, esperar que se tranquilice. Si el niño está dormido, realizar la técnica antes de despertarlo. En el adulto, si está excitado esperar que se tranquilice.

Temperatura

La temperatura corporal, es el saldo entre el calor producido (termogénesis) y el calor eliminado (termólisis).La regulación química de producción de calor, se denomina Termogénesis. Y la regulación física de eliminación del calor se denomina Termólisis.El centro termo-regulador de calor se encuentra en el Hipotálamo.

30

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Varios son los factores responsables de modificaciones fisiológicas de la temperatura corporal, tales como: el ejercicio muscular, edad, hora del día, el proceso de digestión, emociones y ovulación.El calor corporal se elimina por piel, respiración y excreciones (heces y orina)

Equipo: Termómetro y algodón con alcohol para hacer la desinfección del termómetro antes y después de tomar la Temperatura.El termómetro es un tubo de vidrio con mercurio en su interior. En su parte inferior hay un estrangulamiento que impide que el mercurio descienda por sí solo.Los termómetros disponibles en el mercado son eléctricos, digitales y otros que modifican su coloración en base a la temperatura, los más comunes son los de mercurio, que están calibrados entre 35ºC y 42ºC12, en donde se pone una relación lineal entre la longitud de la columna de mercurio y las temperaturas y tienen la particularidad de ser termómetros de máxima, esto significa que, una vez alcanzada una temperatura, el mercurio no desciende por sí solo, sino que hay que agitarlo para que lo haga.Se debe evitar la rotura del termómetro de vidrio porque, al igual que los tensiómetros con columnas de mercurio, se derramaría el Mercurio. Este metal es una sustancia tóxica. Sus vapores se absorben con facilidad a través de los pulmones y llegan al cerebro antes de ser oxidados. Los riñones retienen el mercurio durante más tiempo que cualquiera de los demás tejidos corporales.13 Cuando se rompe un termómetro y se derrama el mercurio de su interior lo primero que hay que hacer es ventilar la habitación ya que este forma un vapor que se respira fácilmente. Para recoger las gotas de mercurio derramadas:

No usar una aspiradora o una escoba para limpiar; el mercurio los contaminará y luego distribuirá el mercurio por toda la casa.

Quítese toda prenda de las manos ya que el mercurio se pegará. Póngase guantes de goma. NUNCA HAY QUE TOCAR EL MERCURIO CON

LAS MANOS. En superficies duras o de telas gruesas, use un papel grueso para juntar las gotas

de mercurio o un gotero o un pedazo de papel engomado y una bandeja para evitar que se le derramen. Luego depositarlas en un frasco de vidrio con tapa.

En alfombras, el lugar donde cayó debe ser cortado. Si se le rompe dentro de un recipiente lleno de agua, recoja toda el agua posible

sin mover el mercurio y luego recójalo con un gotero. Si se cae mercurio por el tubo del desagüe, éste se pegará a la tapa. Quítela y

recójalo en un recipiente de boca ancha. Ponga los materiales usados para recolectar el mercurio en una bolsa de plástico y estos en un recipiente de vidrio de boca ancha, luego en otra bolsa de plástico y séllelo. Luego llame a la Agencia Estatal para Control de Contaminación Ambiental. En caso de tener contacto con: Los ojos: Enjuague inmediatamente con abundante agua por un mínimo de 15 minutos, levantando en forma periódica los párpados.

12 Recuperar de Sistema de Representaciones la interpretación de la escala del termómetro y cómo está construida y los problemas en los errores de lectura.

13 Diccionario de Medicina. 4º Ed. Océano Mosby. España, Pág. 839

31

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

La piel: Quite rápidamente la ropa contaminada y lave la piel con abundante jabón y agua.Vías aéreas: Retire a la persona del lugar de la exposición. Inicie la respiración de rescate y/o RCP. Traslade de inmediato a un centro de atención

Procedimiento:

La temperatura corporal normal oscila de 35ºC a 37ºC en la axila, que es el lugar donde se toma en forma habitual. Éste a pesar de ser un sitio muy cómodo, es inapropiado por su humedad y forma, por lo cual se debe secar bien la región antes de tomar este signo y luego de colocado el termómetro, llevar la mano correspondiente bien apretada al cuerpo o tomando el hombro opuesto.Parecería una obviedad el manifestarlo, pero hay que controlar bien que la columna mercurial esté por debajo de 36º antes de colocar el termómetro.En las cavidades cerradas la temperatura es mayor, normalmente 2 décimas más en Boca y 4 décimas más en Recto.El termómetro debe permanecer de 2 a 5 minutos en el lugar elegido. Y luego realizar la observación:

Normalmente la temperatura presenta oscilaciones durante las horas del día, pero siempre menores de un grado, descendiendo durante la madrugada para ascender en las horas de la tarde y luego de la ingestión alimenticia.

Alteraciones de la temperatura:

Hipertermia es el aumento de la temperatura corporal, por encima de las cifras máximas mencionadas por cada zona.Hipotermia: es la disminución del calor corporal, por debajo de las cifras mínimas mencionadas por cada zona. Se observa en ancianos, estados caquécticos, afecciones renales graves, y en niños que se encuentran en un ambiente muy frío.

32

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Fiebre: es un conjunto de signos14 y síntomas15, por lo que se lo denomina síndrome16

de los cuales el más importante es la hipertermia, que se produce como mecanismo reactivo ante ciertas agresiones. Pero se acompaña de repercusión sobre otros sistemas orgánicos: piel seca y caliente, midriasis, dolores indefinidos, astenia, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca (las pulsaciones aumentan en número de 8 a 10 por minuto sobre lo normal por cada grado de temperatura, boca y lengua seca, sensación de sed intensa, constipación, anorexia, oliguria.

Tensión Arterial17

Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

La presión arterial tiene dos componentes:Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en

sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos. Valor normal de 100 a 150 mm de Hg.

Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso. Valor normal de 60 a 90 mm de Hg.

Alteraciones:

Hipotensión: cuando la cifra de PS está por debajo de 100 mm Hg.Hipertensión: cuando la cifra de PD está por encima de 90 mm Hg.

Medición de la TA

14 Signo: fenómeno que es objetivable en el curso de una enfermedad.15 Síntoma: manifestación puramente subjetiva.16 Síndrome: conjunto de signos y síntomas, que existen a un tiempo y definen un cuadro determinado, pero que pueden obedecer a causas diferentes, ej.: fiebre, edema, etc.Posibles preguntas:

a. Establecer las diferencias entre: signos, síntomas y síndrome.b. Diferenciar circulación mayor y menor y explicar el mecanismo de la presión en el sistema

arterial.

17 En medicina nuclear, por ejemplo, se utiliza la medición de la TA cuando se realizan los radiorenogramas para evaluar función renal por separado (perfusión sanguínea, función cortical y dinámica evacuatoria), se le administra a la persona que se va a estudiar un diurético (Captopril), lo que produce una micción forzada. El técnico debe medir la TA antes, durante y después del estudio para prevenir la hipotensión, pero fundamentalmente porque necesita detectar que la TA máxima no baje de 100 mm Hg,.

33

La presión arterial, llamada también Tensión Arterial, es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, es decir, es la resultante del volumen sistólico por presión periférica.

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Equipo: tensiómetro y estetoscopio.Los tensiómetros se basan en el principio de producir una contrapresión de afuera hacia adentro en las paredes de una arteria superficial que neutraliza la presión de la sangre y así indirectamente la mide.Estetoscopio biauricular y algodón embebido en alcohol para limpiar las olivas.

Procedimiento:1. Explicar a la persona lo que se le va a hacer, debe preguntarse acerca de sus actividades previas; es decir: si ha bebido o comido, si ha fumado, si ha venido caminando, etc; dado que estas actividades modifican los valores de la presión arterial.2. Pedir a la persona que adopte una posición cómoda, acostado o sentado y con el brazo apoyado, dado que la postura modifica la TA por efectos de la gravedad. Los efectos de la postura sobre la presión hidrostática se pueden observar sobre la circulación. Si se midiera la presión arterial de una persona en posición supina en diferentes partes del cuerpo, ésta diferiría en puntos por encima o debajo del corazón, dado que para mantener constante la energía total sobre el volumen de sangre en todos los puntos del sistema circulatorio (tanto arterias como venas) la presión hidrostática deberá estar disminuida por encima del corazón y aumentada por debajo. Otros factores que modifican fisiológicamente las cifras de TA, son: edad, sexo, clima, emociones, postura, esfuerzo muscular.3. Colocar un brazalete o manguito inflable que debe ocupar las 2/3 partes del

brazo, conectado a un manómetro de mercurio o reloj analógico. Dicho manguito se coloca en la parte interna del brazo a 2 cm. por sobre el codo, y se arrolla alrededor del brazo.

4. Palpar la arteria humeral ubicada a 2cm por encima del pliegue del codo en el lado interno, luego colocar el estetoscopio sobre dicha arteria. El brazo no debe estar comprimido por la ropa, dado que a esta altura la arteria humeral se encuentra superficial.5. Cerciorarse de cerrar la perrilla metálica de la pera de goma.6. Insuflar e inflar el manguito hasta que la presión en el mismo supera la presión sistólica en la arteria braquial. Al ser mayor la presión exterior, la arteria se ocluye y no se ausculta ningún ruido en el estetoscopio. Esto se corrobora por la desaparición del pulso en la parte distal del antebrazo en la arteria radial. Razón por la cual, se debe insuflar el manguito 20mmHg por encima del valor obtenido. 7. Luego se comienza a desinflar lentamente. Se toma como medida de la presión sistólica, el valor de la presión en el manguito cuando se produce el primer ruido (golpe) y como presión diastólica al que se lee cuando desaparecen los sonidos.Cuando la presión del manguito cae justo por debajo de la presión sistólica hay un muy corto intervalo (en cada ciclo cardíaco al comienzo de la sístole) en que la arteria puede abrirse y circula un pequeño volumen de sangre. Durante el resto del ciclo cardiaco la presión exterior, mayor que la interior, mantiene la arteria cerrada. La llegada de ese pequeño volumen de sangre a la parte no comprimida de la arteria da lugar a una turbulencia que se detecta con el estetoscopio y se palpa superficialmente. A medida que la presión del manguito sigue cayendo, es mayor el tiempo de cada ciclo cardíaco en que la arteria está abierta, de modo que mientras la presión del manguito se mantenga en valores intermedios (entre la sistólica y diastólica) se escucharán sonidos

34

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

intermitentes que se hacen cada vez más sordos y largos hasta desaparecer cuando la arteria ya no se cierra porque la presión del manguito es menor que la presión diastólica.

8. Permitir la salida del aire restante, retirar el manguito.

Otro método de medición de la TA: palpatorio

Este método sólo permite determinar con precisión la cifra de presión máxima, su uso es conveniente, dado que posibilita rápidamente la detección de ésta.

Se localiza el pulso radial, se insufla el manguito hasta 20 mm Hg por encima de la cifra en que desapareció el pulso radial. Dejar salir el aire gradualmente, abriendo la válvula de la pera y leer en el manómetro la cifra en que se percibe la primera pulsación.

Fundamentos de anatomía, fisiología y física que permiten entender esta técnica

El corazón es una bomba extremadamente complicada, cuyo comportamiento es controlado por múltiples factores; los vasos sanguíneos son conductos elásticos y multiramificados cuyas dimensiones varían continuamente; y la sangre es una suspensión de células rojas, blancas y plaquetas en una dispersión coloidal de proteínas.

La circulación de la sangre se realiza en dos circuitos: menor (corazón-pulmón-corazón), mayor (corazón-todo el organismo-corazón). La sangre circula con presión, en el sistema arterial se denomina presión arterial (es mayor y se mide en mm de mercurio) y en el sistema venoso (es menor y se mide en mm de agua).

35

Fases de ruido:a. Silencio.b. Ruidos graves poco intensos: el primer ruido señala la PS máxima.c. Ruidos borrosos.d. Ruidos agudos intensos.e. Bruscamente los ruidos se debilitan, disminuyen de intensidad hasta desaparecer. El primer ruido débil señala la PD o mínima.

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Leyes que rigen la hemodinamia18

La ley general del flujo establece que el flujo de sangre a través de un lecho vascular depende de:

1. la fuerza impulsora (que es la diferencia entre los extremos del sistema circulatorio)

2. la resistencia (que dicho sistema ofrece al flujo de sangre)

La efectiva distribución de la circulación a los distintos tejidos se logra controlando la fuerza impulsora y la resistencia. Con el fin de asegurar la adecuada irrigación en todo momento a los órganos vitales como lo son el corazón, cerebro y pulmones.

El flujo es el volumen de fluido que atraviesa un área seccional (perpendicular a su movimiento) por unidad de tiempo. La ley de Continuidad establece que el flujo en un circuito cerrado (como lo es el sistema circulatorio) es el mismo en cada una de sus partes. De no serlo, debería haber ingreso de fluido o pérdida y esto no es compatible con un circuito cerrado.

En condiciones fisiológicas, el flujo es el mismo a lo largo del circuito pero NO es constante en el tiempo. En cada instante el flujo que el corazón impulsa dentro de la aorta es igual al que fluye en las arterias y sus ramas, al que atraviesa el lecho capilar y al que regresa al corazón por las venas.

18 Rasia, M. y col. Módulo Niñez. UABP. Nº 2. Área “Trabajo y tiempo libre”. Fac. Cs. Médicas. UNR. 2003.

36

Arterias de gran calibre transforman el flujo en continuo garantizando su mantenimiento durante la diástole cardiaca, influyen sobre la tensión arterial.

Arterias de mediano calibre se encargan de la distribución del flujo sanguíneo

Arterias de pequeño calibre se encargan de controlar las fluctuaciones de la tensión arterial (aumentan la presión diastólica)

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

A medida que la aorta se divide, el área seccional total aumenta y la velocidad de la sangre disminuye. Este enlentecimiento de la sangre en los capilares es lo que favorece el intercambio gaseoso y de metabolitos.

Energética del flujo sanguíneo:

Es la energía total implicada en el flujo líquido en un sistema muy simple formado por tubos rígidos (de diámetro constante) por los que circula un líquido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) tiene un valor constante a lo largo de todo el circuito. Sin embargo, en el sistema circulatorio, los tubos no son rígidos y la sangre tiene un comportamiento muy complejo. Cuando el líquido que circula no es ideal sino real, el rozamiento determina la pérdida de energía progresiva a medida que circula y se degrada en forma de calor.

Se puede concluir entonces que un líquido fluye desde el punto donde su energía total es mayor hacia otro de menor energía. Pero, existen situaciones en que el flujo tiene sentido opuesto al gradiente de presión hidrostática, esto sucede en el corazón al final de la sístole, la sangre va desde el ventrículo donde la presión es menor hacia la aorta donde la presión es mayor, impulsada por la energía cinética.

37

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

V. ¿Cómo armar una guía sistematizada de observación y recolección de datos?19

Objetivo:

Favorecer el estudio exploratorio de Efectores de Atención Médica y la valoración de usuarios de servicios de salud, para conocer la realidad a través de la observación y recolección de datos, interpretándolos mediante la aplicación de lo aprendido hasta esta altura del desarrollo curricular.

Procedimiento:

Deberá ser completada en la PRÁCTICA INTEGRADORA, fundamentando cada uno de los aspectos contenidos en ella para la presentación en SEMINARIO INTEGRADOR. Características del efector de salud:

Niveles de atención. Subsistema. Niveles de prevención Indicadores demográficos, epidemiológicos y de calidad de la Atención Médica.

Distribución de la planta física:

Datos referentes a números de habitaciones, de camas, de personas atendidas. Ubicación del servicio. Servicios más cercanos. Existencia de depósito para ropa limpia. Cuartos para ropa sucia. Vestuario para el personal. Modo de realización de la higiene hospitalaria. Forma de eliminación de residuos. Plan antiincendio para que el personal sepa exactamente lo que tiene que hacer

en caso de siniestro. Medidas protectoras para evitar riesgo de electrocución. Señalización. Aprovisionamiento de oxígeno.

Organización:

Medios de comunicación formal e informal.Coordinación:

Intraservicio:a. Existencia de registros, ej.: Historia clínica, cuadernos de novedades, hojas de indicaciones médicas, cuadro gráfica de signos vitales, report, etc.b. Reuniones del personal en forma periódica.c. etc.

Interservicios:

19 Utilizar la guía que se encuentra a continuación.

38

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

a. Horarios de funcionamiento de otros servicios, por ejemplo: radiología, farmacia, laboratorio, mantenimiento, estadística, cocina, etc.b. Responsable del traslado de pacientes, por ejemplo para hacer una radiografía.c. Cómo se traslada la comida a los servicios de internación.e. etc.

Trabajo:a. Existencias de normas de proceso.b. Manuales de técnicas.c. Manuales de rutinas.d. Manuales de procedimientos administrativos.

Datos relacionados con la persona atendida

Pueden ser recogidos a través de entrevista con la persona atendida o familiares.A través de la observación y exploración física. (Ver valoración)

Sugerencias para entrevistar a las personas:

Al comienzo de la entrevista, céntrese en lo que es más problemático para el individuo. Qué lo hizo presentarse en el hospital. Cuándo aparecieron los síntomas. Qué sabe acerca de su enfermedad. Toma algún medicamento?.

Indague acerca de los antecedentes y experiencias del sujeto, a fin de definir sus necesidades.La observación y exploración física se realiza siempre desde la cabeza hacia los pies, en forma ordenada, simétrica a lo largo del cuerpo, incluye la postura y estatura, Movimientos corporales, nutrición, características del habla. Valoración neurológica. Signos vitales.Finalmente se deberá relacionar los datos recabados.Aplique los conocimientos de la Relación Terapéutica y observe su cumplimiento por el resto del equipo de salud.

Datos relacionados con la atención directa a la persona con necesidades de salud:

Cumplimientos de las Precauciones Universales. Cumplimiento de medidas de aislamiento específicas. Observar la aplicación de las normas de Bioseguridad. Asepsia médica y quirúrgica. Higiene hospitalaria.20

20 Ejercicios para repasar estos conceptos que deberán contemplarse en la construcción del caso para el Seminario Integrador, marque con cruz la o las respuestas correctas:a. Previo a la desinfección de los ambientes o materiales se debe: Barrer o cepillar Lavar con a agua a presión Lavar con agua y detergente Enjuagar b. Las principales protecciones para evitar pinchazos son: Lavado de manos Utilización de guantes

39

TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)I.S.T.M. actualización del material 2010

Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Utilización de descartadores punzocortantes en el lugar de la práctica. Colocación de bolsas rojas Utilización de mascarillas, antiparras y batas No reencapuchar las agujas Vacunación previac. Colocar Verdadero o Falso:…. Para la protección contra las salpicaduras de sangre o fluidos se deberá utilizar: antiparras, mascarillas, gorro, batas y guantes …. La principal barrera contra las infecciones es la utilización de guantes. …. Ante un pinchazo se deberá estimular el sangrado en forma inmediata, colocar bajo el chorro de agua, antisepsia de la zona y denuncia del accidente …. La principal barrera externa contra las infecciones es la piel, por esta razón hay que protegerla. El lavado de manos es el método más efectivo y barato para prevenir las infecciones hospitalarias.…. Los guantes deben utilizarse exclusivamente frente a la exposición de sangre o fluidos.10. En las siguientes afirmaciones se aplican criterios que responden a los conceptos de Asepsia Médica (AM) o Asepsia Quirúrgica (AQ). Identifíquelos con las iniciales correspondientes:…. Todo material en contacto con el torrente vascular o cavidades estériles, debe estar estéril.…. El lavado de manos debe realizarse: al ingresar al hospital, entre paciente y paciente, antes y después de realizar una técnica, antes de comer, después de ir al baño.…. En las bolsas rojas deben desecharse todos los elementos que han estado en contacto con sangre y fluidos.…. Todo elemento en contacto con piel intacta debe estar limpio.…. En un campo quirúrgico o de técnicas invasivas, se considera estéril la zona que esta en el centro y arriba, y no estéril los bordes y la parte inferior.…. Si un campo estéril se humedece o es tocado por un elemento no estéril, pierde su esterilidad.

40