Cruz_García_Lirios

109
      C    o    n    s    e    c    u    e    n    c     i    a    s    p    s     i    c    o     l     ó    g     i    c    a    s     d    e     l    a    g     l    o     b    a     l     i    z    a    c     i     ó    n     t    e    c    n    o     l     ó    g     i    c    a Indicadores y constructos psicológicos de las Tecnologías de Información y Comunicación Cruz García Lirios

Transcript of Cruz_García_Lirios

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 1/109

     C   o   n   s   e   c   u   e   n   c    i   a   s

   p   s    i   c   o    l    ó   g    i   c   a   s    d   e    l   a   g    l   o    b   a    l    i   z   a   c    i    ó   n    t   e   c   n   o    l    ó   g    i   c   a

Indicadores y constructos psicológicos de las Tecnologías deInformación y Comunicación

Cruz García Lirios

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 2/109

 

© CRUZ GARCÍA LIRIOS

Índice

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 3/109

Capítulo 1 El sistema de la globalización política --------------------------------------------------------- 4Los factores exógenos del sistema --------------------------------------------------------------------------------5 Los factores endógenos del sistema -----------------------------------------------------------------------------6 

Los factores endógenos políticos del sistema -------------------------------------------------------------------7 Los factores complejos del sistema ----------------------------------------------------------------------------- 9

Capítulo 2 Fundamentos sistémicos de la globalización política -----------------------------------11La complejidad sistémica de la política ------------------------------------------------------------------------ 12 La exogeneidad sistémica de la política ----------------------------------------------------------------------- 12 La estructuración sistémica de la política ---------------------------------------------------------------------- 13La homogeneidad sistémica de la política --------------------------------------------------------------------- 14La libertad sistémica de la política ------------------------------------------------------------------------------- 15 La persuasión sistémica de la política -------------------------------------------------------------------------- 16 

Capítulo 3 Los efectos de la globalización bursátil ----------------------------------------------------- 17Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------------------18 

Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19Conclusión --------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 

Capítulo 4 Los impactos de la globalización económica --------------------------------------------- 21La moderación política del impacto globalizador ------------------------------------------------------------- 22 La moderación comunitaria del impacto globalizador ------------------------------------------------------- 26 La moderación individual del impacto globalizador ---------------------------------------------------------- 27 Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 

Capítulo 5 Las comunidades migratorias ante la globalización ------------------------------------ 30Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 31Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 

Capítulo 6 La asistencia de migrantes en la Era Global ----------------------------------------------- 34Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35 Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36 Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37 

Capítulo 7 La brecha digital de la globalización tecnológica ---------------------------------------- 38Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39Método ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 40 Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

Capítulo 8 Los determinantes del consumo electrónico ---------------------------------------------- 43Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 44

Método ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

Capítulo 9 Una teoría del consumo móvil ------------------------------------------------------------------ 52Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 53Método ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 54Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 57 Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60 

Referencias ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 4/109

 

El sistema de laglobalización política

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 5/109

Los factores exógenos del sistema

Durante los últimas cuatro décadas los problemas ambientales han estado determinando la realidadpolítica de los Estados Nación y con ello sus dimensiones económicas, sociales y educativas.

Precisamente, en la dimensión educativa; principalmente en las áreas científicas y tecnológicas, sehan construido procesos híbridos e innovadores de exploración, descripción, explicación ycomprensión de las problemáticas ambientales.

La aproximación sistémica ha sido una de esos procesos híbridos e innovadores al tener comoprincipales antecedentes al positivismo clásico de Comte y Durkheim, al positivismo lógico deHempel y Carnap, al funcionalismo de Parsons, al estructuralismo de Merton, al conductismo deSkinner, al Interaccionismo de Mead y Gofman y sobre todo al ecologismo de Maruyama,Bronfenbrener, Alihan, Blinder, Catalano, Miller y Overton, al comunicacionismo de Shanon yCastells, al ciberneticismo de Wiener, al cognitivismo de Ash, Bandura y Allport, al institucionalismode Powell y DiMaggio y al falsacionismo de Popper.

En cada corriente antecedente el objeto de estudio, unidad de análisis, hecho, sistema, acción ocomportamiento se refieren a la observación de factores a partir de los cuales puede inferirse elsistema.

El sistema regularmente es esquematizado en un modelo para excluir la perturbación de factoresexógenos e incluir los factores endógenos siempre y cuando se relacionen causales, recursivas,positiva y significativamente.

Los factores exógenos tales como; la cultura, la historia y el ambiente son excluidos porque seconsideran agentes perturbadores del crecimiento sostenido; estable y equilibrado del sistema.

El factor cultural también ha influido negativa y significativamente en el sistema. El positivismoclásico de Comte y Durkheim plantea que las instituciones tales como la ciencia y la familia sonafectadas por creencias, valores, tradiciones, hábitos y costumbres que distorsionan las funcionescientíficas y familiares. En este sentido, Comte sostiene que la ciencia positiva evolucionó a partir decontraponerse a los presupuestos teleológicos y metafísicos. Por su parte, Durkheim señala que lapérdida de autoridad de las instituciones se originó en la familia cuando sus integrantes adoptaronprincipios individualistas en detrimento de los valores colectivistas. En consecuencia, la solución queproponen ambos autores es ajustar los elementos perturbados, al interior de los sistemas, a la

función de cohesión de la ciencia y la familia.

El factor histórico, ha sido otro elemento perturbador del sistema. El funcionalismo de Parson, elestructuralismo de Merton y el conductismo de Skiner han señalado que un sistema se estabiliza apartir de las situaciones, las normas y los condicionamientos que genera excluyendo la historicidad.El funcionalismo de Parsons concibe a los individuos como productores de situaciones previstas. Por su parte, el estructuralismo de Merton enfoca su análisis en las normas como determinantes de lasacciones individuales. Dichas normas son el resultado de presiones espontáneas de la sociedad entorno a lo que espera de los individuos. La sociedad reconoce el progreso económico a partir delcual el individuo ajusta sus intereses, expectativas, habilidades y conocimientos. Será el

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 6/109

conductismo de Skiner quien observe la acción individual a partir de los motivos. Este mecanismo deestímulo y respuesta sólo es observado a partir de los condicionamientos y sus efectos esperados.

El factor ambiental ha tenido un efecto directo, negativo y significativo sobre el sistema. Elinstitucionalismo de Powell y DiMaggio ha demostrado la contingencia del sistema en función delfactor ambiental. El sistema busca subsistir monitoreando los cambios ambientales y a partir de ellosrenovando sus entradas y salidas de información.

Es así como los factores exógenos sólo han sido considerados como perturbadores del sistema alproveer de información a sus elementos para que respondan con acciones egoístas y contingentes alas normas del sistema.

Los factores endógenos del sistema

En contraste, el sistema incluye sólo a aquellos factores endógenos tales como; la libertad, la ética,la legitimidad, la coacción y la sinergia, relacionados casuística, positiva y significativamente.

El factor de la libertad ha sido planteado por Kant y Rawls. En torno a sus observaciones sobre lailustración, Kant reflexiona sobre la diferencia entre el medioevo y la modernidad. La edad mediaimplica la autoproducción e independencia económica entre los individuos. En contraste lamodernidad se caracteriza por la aparición de tutores tales como los médicos de los cuales dependela salud de la gente. La libertad kantiana es la superación de esta dependencia al proponer que loshumanos busquemos nuestra independencia a partir del conocimiento necesario para satisfacer nuestras necesidades. En contraste, Rawls crítica al Estado moderno por no garantizar estadependencia de las personas irracionales hacia las personas racionales. El Estado, en la concepción

rawlsiana, preserva la libertad a través de la justicia, la ética y la moral que haciendo dependientes alos individuos. Tanto la libertad individual kantiana como la libertad social rawlsiana son factores alinterior del sistema que lo perfeccionan innovándolo y renovándolo.

El factor ético en la concepción weberiana es conocido como la convicción y la responsabilidadinherente en los individuos para la preservación del sistema. Weber sostiene que el agente políticoactúa en función de sus principios e intereses individuales que complementados con lasconsecuencias de sus actos, regulan al sistema. Un individuo que actúa a favor de sus intereses secomplementa con otro individuo que actúa en función de las consecuencias de sus actos.

El factor de legitimidad garantiza la estabilidad del sistema. Weber argumenta que en dicho sistema,

el Estado preserva su existencia a partir de la coerción y el consecuente ajuste de los individuos a talmecanismo de poder. Las normas coercitivas controlan a los elementos perturbadores endógenos.

El factor coactivo para Durkheim, evidencia la legitimidad weberiana. La sociedad ejerce una presióntal en los individuos que determina sus acciones. Más aún, la ausencia del cambio al interior de unsistema puede entenderse con el término coactivo. Los individuos están determinados por normasque les impiden construir su propia historia. Los elementos de un sistema están determinados por laestructura del sistema de tal modo que no pueden configurar otro sistema alternativo.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 7/109

El factor sinérgico en la idea de Pareto es el más importante estabilizador y preservador del sistema.Este autor desarrolla la tesis de la dinámica como principal fundamento de los grupos. Es decir, enun sistema lo más importante es la relación activa entre sus elementos.

Los factores endógenos del sistema determinan su estabilidad y con ello su preservación. El sistemase autogenera, se autoalimenta y se autopreserva cuando los factores endógenos excluyen a losfactores exógenos. El sistema se autodestruye cuando los factores exógenos perturban los factoresendógenos.

Los factores endógenos políticos del sistema

Easton y Luhman son los principales exponentes de la aproximación sistémica en torno a la realidadpolítica. Easton construye un modelo teórico enfocado en el comportamiento político de losindividuos y a partir del cual infiere a la realidad política como sistema. Por su parte, Luhman formulaal sistema como un mecanismo de flujos de información que tienden a estabilizar o desequilibrar lasrelaciones entre los factores sistémicos.

El método sistémico devela la relación entre los elementos sistémicos. Los factores endógenosinteractúan de tal modo que regulan la entrada y la salida de información en el sistema, elintercambio de insumos con otros sistemas y sobre todo el control de las perturbaciones endógenasque desequilibran al sistema. La observación sistemática de tales elementos permite inferir losmecanismos que dieron origen y predicen el final del sistema. A partir de la observación del ordensistémico de sus elementos se infiere el orden universal al que están sujetos los sistemas.

El sistema político es entendido por Easton como un régimen autoritario en el que se regula la

entrada de factores perturbadores y la salida de factores estabilizadores. Denota mecanismos deajuste de las necesidades e intereses personales a la ideología del régimen. La exclusión de losdisidentes es compensada por la participación de simpatizantes y adherentes que controlan ymanipulan la participación de grupos alternativos y el posterior cambio de régimen autoritario a unodemocrático.

Los miembros políticos en la concepción de Easton, implican la diversidad de intereses y la relacióndinámica que establecen con el Estado. Los individuos son asumidos como participantes activos conintereses múltiples que el Estado regulara para la construcción del sistema.

El apoyo difuso ha sido planteado por Easton para equilibrar los factores endógenos divididos en

racionales y afectivos. El comportamiento político sería el resultado de ambos factores. Laracionalidad implicada en la coerción que ejerce el sistema para controlar a sus elementos, secomplementa con la afectividad implicada en la cohesión de los elementos del sistema. Ciertamente,la principal contribución de Easton es develar a los factores endógenos como subsistemas delsistema.

El coinsumo también implica al planteamiento conductista de Easton. Dado que la perturbaciónexógena ha sido excluida, ahora sólo queda pendiente la perturbación endógena. Dicho disturbio seobservaría en los elementos del sistema, en la conducta de los individuos. El comportamientopolítico sería una vitrina de perturbaciones y/o de ajustes motivados por intereses o necesidadespersonales más que grupales.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 8/109

Las demandas de los individuos al Estado para Easton es el principal fundamento de control del flujode intereses en un sistema. La entrada de información en un sistema propicia cambios en lasnecesidades de los individuos que deben homogeneizarse y regularse por el Estado.

La conversión en la perspectiva eastiana es un mecanismo político de carácter público asistencial enel que se controla a los elementos del sistema a partir de sus necesidades. Es decir, se considera ala sociedad como un conglomerado de intereses homogéneos a partir de los cuales se regulan lasentradas y las salidas de insumos.

El intercambio consecuente entre los individuos y el Estado indica la estabilidad principal del sistemapolítico en el pensamiento de Easton. Un sistema se sostiene a partir de las conversiones en funciónde las demandas.

Los reguladores son el instrumento principal del Estado para preservar su autoritarismo e incluso sutotalitarismo. La entrada de flujos perturbadores en el sistema es contenido por los grupos conintereses ajustados y auspiciados por el Estado.

La aproximación de Easton describe las funciones de los elementos esenciales del sistema. Cadacomponente esta perfectamente articulado aún a pesar de la diversidad de sus intereses, losconsumos, las demandas, las conversiones o los intercambios. El sistema es un espacio coercitivode control sin historia, cultura o entorno que le transforme. Los elementos de dicho sistema sondinámicos, constantemente cambian sus necesidades por demandas y conversiones. El sistema esuna dictadura perfecta en la que el Estado a través de los grupos reguladores, preservan el controlde sus elementos.

En contraste, Luhman plantea un sistema complejo en el que los medios de comunicación son elprincipal instrumento de control y manipulación tanto de los elementos endógenos como exógenos.El sistema luhmaniano interactúa con su entorno para transformarlo y con ello preserva susmecanismos persuasivos de autocontrol.

La democracia luhmaniana implica un proceso de selección de las necesidades de los elementos delsistema. La preservación de un sistema se realiza a partir de las iniciativas espontáneas de susmiembros. La orientación de tales expectativas le corresponde al Estado. El funcionamiento delsistema depende de la persuasión de sus elementos. Los medios masivos de comunicaciónestructuran los intereses personales en propuestas más que en demandas.

Sin embargo, la preservación del sistema a través de la democracia es insuficiente para un sistemapolítico que pretende transformarse a partir de la innovación de sus estructuras. Es decir, un sistemaabierto a los factores exógenos requiere de un subsistema lo suficientemente plural y organizador dela diversidad de demandas, iniciativas e intereses. Luhman propone una democracia compleja paraperfilar al subsistema organizador de los factores perturbadores y los factores estabilizadores. Endicho subsistema, se incluyen a los factores exógenos pero se excluye a los elementos humanosendógenos. Los valores, las costumbres, los hábitos, las tradiciones, los arraigos, las identidades ylas creencias son excluidos por atentar en contra del sistema que les ha dado origen y que ahoradecide eliminarlos.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 9/109

La reflexividad explica la diferencia entre el sistema coercitivo de Easton y el sistema persuasivo deLuhman. Mientras el primero se preocupa por el orden autoritario, el segundo señala como necesariala relación entre los individuos y el Estado. La influencia reciproca entre tales elementos complejizaal sistema y la ausencia de relación lo degrada a un sistema simple.

La aproximación sistémica se ha enriquecido con los factores exógenos y endógenos. Sin embargo,Easton y Luhman solo plantean elementos observables centrales al sistema. El desarrollo de laaproximación sistémica podría realizarse a partir del análisis de aquellos elementos implícitos yperiféricos al sistema; aquellas pequeñas causas que producen grandes efectos; aquellas causasque perturban la localidad del sistema más que su globalidad; aquellos elementos indeterminadospor el sistema y por ende marginados; aquellos elementos ocultos en el sistema que pueden llevarloa su extinción.

Los factores complejos del sistema

Las distintas formas de participación de los individuos han sido reprimidas en los regímenesautoritarios y han sido soslayadas en los regímenes democráticos. Ambos sistemas políticos hantratado de eliminar o minimizar la influencia de estos grupos en el sistema. Incluso cuando laorganización de los grupos minoritarios ha repercutido mediáticamente, el Estado a través de losmismos medios de comunicación, ha condenado la perturbación del orden público y la trasgresión alas leyes y los derechos ciudadanos por parte de los disidentes.

Por su parte las ciencias que estudian a estos grupos los han considerados como anomias, masas,muchedumbre, movimientos, minorías, disidentes, terroristas, extremistas, pacifistas, ecologistas,ambientalistas, acarreados o clientelas manipuladas por partidos políticos de izquierda, partidos

únicos del régimen, grupos de choque leales al comunismo o al capitalismo, grupos contrarios alprogreso económico global.

Estas ciencias no aclaran si se trata de factores exógenos perturbadores al sistema o si se trata defactores endógenos disidentes. Si su origen es político, comunitario o ambiental. Si sus objetivos sonla desestabilización económica, política, social o cultural del sistema. Si sus principios sonfundamentalistas, extremistas, ecologistas, progresistas, sindicalistas, pacifistas o vanguardistas.

Las ciencias de los fenómenos colectivos sólo han alcanzado a plantear que los grupos sonperiféricos al sistema; habitantes de los cinturones de miseria, marginados sociales, emigrantesdesarraigados, inadaptados al sistema, promotores de corrupción, consumidores de los desechos,

leales al populismo, huelguistas de profesión, disidentes políticos, chavos banda, todos manipuladospor una racionalidad perversa.

Considerados por las ciencias de los fenómenos colectivos como factores periféricos inobservables,los individuos, grupos, comunas, gremios o comunidades al ser excluidas del sistema, son ubicadosentre los factores exógenos y los factores endógenos.

Es decir, se considera a los sistemas como entidades perfectibles que manejan los riesgosminimizando la perturbación exterior y la disidencia interior al mismo tiempo que maximizan lasrelaciones productivas de los elementos esenciales a través de la administración de subsistemastales como el Estado.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 10/109

Debido a que estos grupos han sido indeterminados no producen riesgo alguno que ponga en crisisal sistema. El Estado como guardián del orden los margina paulatinamente obligándolos a insertarseen el sistema productivo autoritario o bien, a endeudarse en el sistema consumista democrático.

Es en este sentido productivista y consumista que los grupos indeterminados por el sistema puedenconvertirse en sus perturbadores potenciales. Cada sistema económico o político local se articulacon sistemas globales. Si los elementos periféricos indeterminados perturban un sistema local   pueden influir indirectamente en los elementos centrales consumistas del sistema global. Dichoefecto estaría mediado por los elementos centrales productivos de los sistemas periféricos locales. 

En efecto, los sistemas centrales productivos al emigrar a las zonas periféricas industrialesmaquiladoras pueden llegar a ser influidos por el arraigo y la identidad de los elementos periféricosindeterminados. Los corredores industriales tecnológicos al demandar y seleccionar mano de obraespecializada podrían verse afectados si la identidad de los emigrantes cambia a formas de arraigo

o apego a un espacio, una tradición o incluso la ausencia de todas ellas que caracteriza a los gruposperiféricos del sistema.

Los sistemas, sobre todo los políticos, excluyen a los factores exógenos para reducir la perturbación,controlan a los factores endógenos disidentes y seleccionan a los factores periféricosindeterminados para configurar un conglomerado de factores centrales productivos y consumistas. ElEstado como subsistema coercitivo autoritario o como subsistema persuasivo democrático, regula laentrada y salida de los factores para la preservación del sistema. Sin embargo, la reducción deriesgos, parece ser insuficiente si se considera a la identidad local como la principal amenaza de laeconomía global.

Ese es el gran acierto de la aproximación sistémica, la realidad son los sistemas identitarios localesy los sistemas económicos globales mutuamente incluyentes pero también mutuamente excluyentes.Principalmente, cuando los productores y los consumidores demandan nuevas relaciones a parir dela sobreexplotación de recursos, la innovadora producción, la diversidad crediticia, el inusitadoconsumo y el deterioro ecológico evidente.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 11/109

Fundamentossistémicos de la

globalización política

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 12/109

La complejidad sistémica de la política

Un sistema, definido como un modelo de factores orgánicos abiertos al intercambio de energía con

otros sistemas, fue planteado por Bertalanffy (1968) para explicar la estructura de la biosfera. Estapropuesta fue retomada por Luhmann (1986) para referir a la autorganización comunicativa delpoder. A diferencia de Bertalanffy, quien afirma que todo sistema esta organizado a partir delintercambio con su entorno, Luhmann sostiene que el Estado es un sistema de comunicación que seespecializa en la persuasión de sus subsistemas. El Estado puede ser coercitivo y estructurante alindividuo mediante sus instituciones según Giddens (1990), pero es en esencia un modelopersuasivo que excluye del poder a sus subsistemas competidores para autorganizarse. Bauman(2002) se aproxima al concepto luhmaniano de Estado al considerar que evolucionó para ser considerado un instrumento de seguridad, confort e identidad para los habitantes de la zona central

sólida urbana en referencia a la inseguridad, pauperización y desarraigo de los migrantes asentadosen la periferia urbana. Sin embargo, Luhmann aclara que en tanto sistema, el Estado diversifica lasrelaciones de poder que tiene con sus subsistemas. Si el Estado Baumaniano ha transitado de lasolidez a la liquidez, el Estado luhmaniano ha transitado de la simplicidad a la complejidad, de lacoerción a la persuasión. Si el Estado ha dividido a sus subsistemas en centrales y periféricosfavoreciendo a los primeros y obstaculizando a los segundos, el Estado luhmaniano ha seducido asus subsistemas hasta un punto tal en el que lo consideran imprescindible para su desarrollo. Apesar del liberalismo político, que supone la sustitución del Estado por el mercado, el Estadoluhmaniano se erige como el gendarme por excelencia y legitimidad sin el cual, el mercado estaríacondenado a su extinción. Es por ello que Rawls se aproxima a la concepción luhmaniana del

Estado al considerar que una libertad sin Estado o por el contrario, el totalitarismo, son polos injustoscuyas consecuencias convergen en una distribución asimétrica del poder. Por ello, tanto Rawls comoLuhmann están de acuerdo en que el Estado asuma el control limitado de la sociedad paraperpetuarse como la institución política más importante de la historia.

De este modo, el Estado es un sistema persuasivo que distribuye asimétricamente el poder para perpetuar su hegemonía sobre los subsistemas que lo configuran.

¿Cuáles son los subsistemas políticos que configuran al Estado y le compiten espacios y cotas depoder?

La exogeneidad sistémica de la política

Si el Estado busca su eternización y trascendencia complejizando su hegemonía política, entonceslos subsistemas son factores externos e internos que fundamentan la autorganización del Estado.

Los factores exógenos al Estado se relacionan con su sistema coercitivo y los factores endógenoscon su sistema persuasivo. Los primeros han estado siendo exterminados. Se trata de opositores,disidentes y/o víctimas. Son exógenos al sistema coercitivo porque simbolizan la diversidad yheterogeneidad en torno a un sistema unilateral y homogeneizante. Son externos al Estado porqueevidencian su singularidad y simplicidad que inhiben el conflicto y el cambio social.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 13/109

El pensamiento sistémico luhmaniano parece coincidir con la propuesta de un Estado modernosólido. Bauman (1998) sostiene que las ciudades fueron construidas bajo el principio de modernidad

que consiste en seguridad e identidad en torno a un Estado omnipresente. Las urbes fueronedificadas para proteger a sus habitantes de las invasiones o inundaciones. Toda ciudad moderna,tenía un centro de poder en el que ubicaban panópticos que permitían la vigilancia interna y externa.Durante esta etapa de modernidad, el Estado era sinónimo de solidez y robustez. No obstante, losfactores exógenos, el Estado los exterminaba para garantizar la unidad nacional. Este planteamientobaumaniano del poder monopólico del Estado, concuerda con el concepto luhmaniano deautorganización sistémica. El Estado, es un sistema de coerción que se organiza en torno a suselementos internos y factores externos que justifiquen su coerción. Ambos, son esenciales para elfuncionamiento sistémico del Estado. Los elementos endógenos, al ser amenazados por los factoresexternos, necesitan someterse a un sistema de coerción que garantice su seguridad. Tanto Bauman

como Luhmann piensan en un Estado coercitivo que unifica las simetrías y extermina las asimetrías.

Sin embargo, entre el planteamiento baumaniano y la propuesta luhmaniana hay una diferenciasustancial que alude a la modernidad del Estado. Para Bauman (2008; 2005) el mercado estasustituyendo al Estado, para Luhmann el Estado se ha complejizado hasta un punto tal que elmercado es un nuevo mecanismo de control persuasivo.

En los términos de Giddens (1979):

¿El Estado estructura sus subsistemas endógenos? O bien, ¿El Estado transfiere su funciónpersuasiva al mercado?

La estructuración sistémica de la política

El Estado guiddeniano refiere a una autoestructuración de sus subsistemas endógenos. Se trata deuna democracia estructurante. Es decir, los elementos endógenos del Estado convergen en normasque los diferencian de los factores exógenos. Más aún, los elementos internos del régimen, sonconsiderados, en primera instancia, súbditos por Guiddens (1979) porque sólo internalizan susnormas coercitivas. Luhmann sostendría que el Estado, en tanto se organiza internamente,determina sus subsistemas endógenos, pero son éstos elementos internos los que configuran alrégimen. Si la política es el debate de ideas y la construcción de consensos en torno a una agenda,

entonces el Estado incide en el debate público a través de sus instituciones de gobierno al mismotiempo que los individuos, grupos, asociaciones, sindicatos, gremios, agrupaciones, conglomeradosy sociedades reconfiguran su gobernanza. En este nivel de análisis, Luhmann parece referir a unademocracia participativa en el mismo sentido planteado por Kymlicka (1989). El filósofo alemánparece convenir con el filósofo canadiense en la idea de participación política como complemento dela estructuración del Estado. Es aquí donde el mercado tiene cabida en el esquema sistémico delpoder político, las formas de gobierno y los regímenes de Estado.

El mercado, aparece como un tercer poder, incluso coercitivo, entre el Estado y sus elementosendógenos que Kymlicka llama ciudadanía participativa y Guiddens (1991) reconoce, en segunda

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 14/109

instancia, como agencia. Estado, mercado y ciudadanía serían estructuras de un mismo sistemadevelado por su tendencia a excluir la diversidad que tente contra su estructuración política

coercitiva. Esta triada en tanto sistemas interdependientes o subsistemas convergentes de coerciónson los fundamentos sistémicos de la realidad política. Es decir, los individuos que integran lasinstituciones, las personas que trabajan en las organizaciones y los ciudadanos que participan en lassociedades, son factores de coerción con el objetivo de excluir a portadores de normas, valores ycreencias que diversifiquen la realidad política.

A la luz del pensamiento de Kymlicka:

¿Pueden coexistir la heterogeneidad con la homogeneidad ciudadana en un mismo sistema?

La homogeneidad sistémica de la política

Kymlicka (1989) observa un problema fundamental en la sociedad multicultural canadiense a la queexpone como un conglomerado de diversidad. La preocupación del filósofo canadiense es muyparecida a la advertencia del filósofo ingles Rawls: la justicia en la equidad y la diversidad. En efecto,detrás de todo sistema político esta el dilema fundamental de la igualdad versus la libertad. Unsistema en el que todos tienen el mismo punto de oportunidad y necesariamente tendrán un mismopunto de llegada o encuentro, es una sociedad altamente coercitiva y por ende, injusta. Un sistemaen el que las oportunidades están reservadas para unos cuantos limita la libertad de elección y conello amplifica la brecha entre los subsistemas favorecidos y los subsistemas excluidos. Por ello, tantoel filósofo canadiense como el filósofo ingles están a favor de la libertad en su más amplio sentido.

Sin embargo, Kymlicka es menos efusivo al plantear que la participación ciudadana es ladeterminante de toda libertad y justicia en un sistema. En contraste Rawls considera que es elmismo sistema quien debe procurar la compatibilidad entre la libertad individual y la libertad social.Ambos, están a favor de la libertad que diversifique y al mismo tiempo unifique al sistema. Un Estadoque promueve la libertad ciudadana para su participación acepta su restructuración en función de ladiversidad de ideas. Un régimen que limita la libertad asume las consecuencias de la injusticiasocial. Una democracia injusta requiere de subsistemas para legitimarse y un Estado justo selegitima a partir de la l ibertad de sus elementos endógenos a costa de eliminar los factores externos.

En palabras de Nozick:

¿Cómo se construye la justicia en un sistema?

La libertad sistémica de la política

La distribución de recursos en un sistema implica un problema fundamental en torno a suredistribución. En esencia, el Estado no podría encargarse de regular las relaciones entre suselementos endógenos, pero puede otorgar libertades de decisión y acción. Por ello, en la concepciónliberal de Nozick (1988), el Estado se enfoca en cuestiones mínimas tales como el derecho depropiedad y la seguridad de la misma. El Estado deja a la libre elección la competencia y lasolidaridad entre sus elementos endógenos. El Estado produce injusticia retributiva porque atiende a

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 15/109

las necesidades de quienes son propietarios de recursos y soslaya las necesidades de quienesestán fuera de la propiedad privada. El sistema político nozickniano abre la ventana a un mundo de

concentración de la riqueza legitimada por la libertad. En contraste, Rawls considera que el Estadodebe impulsar la libertad de elección como contrapeso a las desigualdades endógenas del sistema.El Estado rawlsiano, a diferencia del nozickniano, maximiza la libertad y minimiza la desigualdad, setrata de un Estado en el que se produce justicia limitando las decisiones personales quecontravienen el bienestar colectivo. Este mecanismo de coerción al individualismo requiere demecanismos de consenso en donde los subsistemas endógenos participan racionalmente en eldebate, votación, legislación e implementación de una ley reguladora de la competencia por losrecursos. Nuevamente, la complejidad del sistema se asoma para insistir en el final de la coerción yel devenir de la persuasión.

En la propuesta de Luhmann:¿Puede construirse la justicia a partir de un Estado enfocado en la persuasión de sus subsistemasen democracias de consumo líquido?

La persuasión sistémica de la política

Luhmann (1986; 1992) sostiene que un sistema autoevoluciona a partir de un subsistema persuasivoregulador de las desigualdades entre sus elementos endógenos. en esencia, este subsistema haevolucionado de otro que empleaba la coerción para dividir y unir a los subsistemas. Este sistemaregulador es persuasivo porque controla los flujos de información que le permitirían a las personas

tomar decisiones acordes a la situación por la que atraviesa el sistema. En la concepciónluhmaniana, el control de los medios masivos de comunicación provee de un poder limitado alEstado ya que las nuevas tecnologías y sobre todo, su evolución conllevan más costos quebeneficios. El Estado debe evitar envolverse en la incertidumbre que caracteriza a las sociedades.Incluso, mediante campañas políticas, el Estado debe disuadir a los factores exógenos que loamenazan y persuadir a los elementos endógenos que lo fortalecen. El Estado totalitario o autoritarioque controló los medios de comunicación terminó por construir una imagen de injusticia. En cambio,el Estado que otorga libertades a los medios se somete a la crítica, infundada, de sus disidentes eincluso simpatizantes. Por ello, el Estado debe mostrarse con apertura al dialogo, al debate, alplebiscito, al juicio moral, social y político. El Estado alcanza su legitimidad construyendo una

imagen que el electorado perciba como justa o cuando menos, no injusta. Luhmann descubrióprimero que nadie, el futuro mediático del Estado y centro su análisis en la comunicación con sussubsistemas. En tiempos donde la imagen se impone al discurso, el Estado requiere de publicistas,mercadologos y diseñadores más que de estrategas antimotines, policías antidisturbios o periodistasproselitistas. En efecto, la justicia es un tema que se olvida en la medida en que la apariencia de laimagen se impone como instrumento de legitimidad y legalidad ante la percepción del electorado. Eneste sentido, Kymlicka (1995) advierte que la participación ciudadana debe ir más allá de laexigencia, la crítica o la manifestación, la libertad le ha sido otorgada al individuo para construir unsistema redistributivo del poder en el que los contrapesos son fundamentales para su conservación.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 16/109

No obstante, Bauman asegura que al vivir en un sistema consumista no será necesaria laperpetuación del Estado, la persuasión subsistémica o la participación multicultural porque antes de

que eso ocurra el sistema se habrá autoliquidado.

Conclusión

Se expusieron algunos fundamentos de las relaciones entre el Estado, la ciudadanía y el mercadopara evidenciar la complejidad de un sistema político global. Se plantea que el Estado, la ciudadaníay el mercado son actores centrales en la construcción de una democracia justa, participativa yconsumista. En este sentido, son considerados subsistemas de una política que aspira a la limitaciónde las libertades individuales en función del debate y la elección pública de mecanismos persuasivos

que orienten el bienestar social para alcanzar la justicia social redistributiva del poder traducidacomo estructura de contrapesos. Este ensayo contribuye al estudio filosófico, sociológico y políticode la estructuración de la libertad y la justicia.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 17/109

Los efectos de laglobalización bursátil

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 18/109

Introducción

Las consecuencias de la globalización definida como la consolidación de mega empresas líderes entecnología y la maximización de la producción en un mercado mundial simultáneo, han sidoidentificadas en la calidad ambiental y la calidad de vida. De este modo, Singapur destaca como elpaís más globalizado, Norteamérica sobresale como la zona con mayor poder de compra, México seencuentra en el primer lugar de inmigrantes e Irlanda repunta con un crecimiento sustentable aunquese proyecta que en el 2100 aumentará 88 centímetros el nivel del mar (observar los gráficos en elanexo).

Sin embargo, en Asía, Latinoamérica y Europa, la globalización ha consolidado los efectos dominódefinidos como los choques bursátiles de un mercado accionario con otro en economías emergentes

como las de Singapur, Corea, Malacia Hong Kong y Taiwán (efecto dragón), Brasil (efecto zamba),México (efecto tequila), Argentina (efecto tango) y Rusia (efecto vodka).

Los efectos dominó se han explicado desde cuatro teorías:

Rezago Informativo. Plantea la diferencia de uso horario que explica por qué las operaciones de losmercados accionarios poderosos influyen en las operaciones de los demás.

Precio del arbitraje. Establece la convergencia de la misma cotización de activos en todos losmercados. Por lo tanto, se genera el entrelazamiento constante de las acciones a largo plazo de dos

o más economías.

Choques exógenos. Conocido como fuga de capitales especulativos (retiro de activos financieroscon altos rendimientos) por parte de bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, fondos depensiones y tesorerías de las empresas.

Movimientos comunes. Identifica los flujos de capital a corto plazo que responden al balance fiscalen cuenta corriente, tasa de inflación y tamaño de la deuda externa.

Las cuatro teorías refieren procesos económicos y psicosociales en las decisiones de transferir los

capitales entre las bolsas de valores. En tal sentido, los indicadores macroeconómicos ygeopolíticos expuestos pueden complementarse con los indicadores socio psicológicos.Consecuentemente, la globalización implicaría efectos derivados de la igualdad de oportunidades enun sentido social y la libertad de elección en un sentido individual.

A continuación se exponen dos fundamentos (igualdad y libertad) de las cinco consecuencias de laglobalización económica tecnológica y la localización arraigada.

Desarrollo

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 19/109

John Rawls desarrolló una teoría de la justicia que demostró las insuficiencias del intuicionismo(ideología que consideraba a las personas selectoras de lo que es bueno y lo que es malo) y la

pertinencia de complementar una disyuntiva histórica: la libertad versus la igualdad para solucionar la problemática de la injusticia social generada por el Estado liberal (Piña, 2005).

La estructura social del Estado benefactor promovió la justicia social a través de instituciones quedieron por hecho una equidad social (las personas nacen con las mismas oportunidades). Estaproblemática fue resuelta por John Rawls a partir de tres fundamentos:

•  Toda persona posee igual derecho a la más amplia libertad compatible con una libertad igualpara todos.

•  Las desigualdades son inaceptables a menos que sea razonable esperar que actuarán enbeneficio de todos.

•  Por lo tanto, las posiciones y oficios deben estar abiertos para todos.

La libertad era la conciencia de la necesidad, en consecuencia, la desigualdad implicó oportunidadesexclusivas para unos cuantos individuos.

John Rawls concibió al Estado liberal como inmoral e injusto y propuso una teoría con sucorrespondiente método que desvanecieron y superaron una falsa dicotomía: la libertad versus laigualdad. El planteamiento de John Rawls consistió en la conciliación de ambos valoresmaterializados en un contrato social. Se trató de la configuración de dos formas de Estado(benefactor y liberal) con base en una síntesis moral (Salazar, 2004).

Una teoría de la justicia social y un método de equilibrio reflexivo surgieron de las reflexiones de JohRawls sobre las problemáticas de la inmoralidad del Estado liberal mínimo. Su propuesta consistióen valores comprensivos de tolerancia y pluralidad de visiones morales orientadas a demandascompatibles. Es en este sentido que la teoría de la justicia social estableció los fundamentos moralesy jurídicos, políticos y sociales, liberales y democráticos para una sociedad democrática liberal justa.Por lo tanto, es un acercamiento interpretativo y heurístico (asume críticas y ajusta susplanteamientos) a los sistemas políticos (Díaz, 2004).

Son siete los fundamentos de John Rawls en torno al Estado liberal justo:

•  La percepción de libertad.•  Las subsiguientes creencias en torno a la equidad de oportunidades.•  Los consecuentes valores de igualdad.•  El necesario individuo moral que busca el bien social a partir de establecer un punto de

equilibrio reflexivo entre los valores de la igualdad y las percepciones de libertad.•  La obvia cooperación y la posterior participación.•  La resultante sociedad democrática justa; cooperativa, ordenada y estable.•  La inevitable redistribución de la riqueza del Estado liberal para una vida plena.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 20/109

Posteriormente, John Rawls planteó el principio del maximin (elección racional de un sistema políticode menores costos frente a mayores beneficios a través de un contrato social). De este modo, la

libertad e igualdad como principios de justicia, en un nivel institucional, fueron criterios queorientaron las decisiones ciudadanas.

Los principios de igualdad tuvieron en los principios de diferencias sus contrapesos. Dichasdesigualdades sociales, políticas y económicas beneficiaron a los menos aventajados.Consecuentemente, surgió la equidad (oportunidades abiertas en la obtención de oficios).

Ambos principios, develaron la improcedencia del pensamiento utilitarista que justificó las ventajassociales, políticas y económicas en los individuos. Enmarcados por el concepto de equilibrio reflexivoentre la estructura social y las decisiones individuales, cada ciudadano acepta los dos principios de

  justicia para construir una sociedad ordenada con individuos moralmente libres e iguales(Fernández, 2006).

De este modo, el Estado fue planteado como un redistribuidor de la riqueza. A través de susinstituciones, se enfrentaría a los intereses hegemónicos que apelan al principio de libertad paralucrar con los servicios públicos. En tal sentido, la libertad de consenso como la capacidad quetienen los individuos para elegir, hacer y ser fue el principal instrumento en la concepción del Estado justo.

En tal sentido, Robert Nozick planteó el impacto social del Estado liberal radical y lo comparó con el

Estado liberal clásico de Rawls. Concibió una forma de Estado mínimo como el único permisible y  justificable para una sociedad liberal. Esta forma mínima de Estado fue rechazada por Rawls alconsiderar que violaba los derechos individuales. Sin embargo, en la concepción de Nozick losderechos humanos, sobretodo los de libre pensamiento y propiedad determinaron la funciónprotectora del Estado. Nozick argumentó que la diferencia entre las necesidades individuales coartóla cooperación entre las personas. Es decir, cada miembro autónomo, es igual en sus derechos másno en sus obligaciones de solidaridad. Moralmente, la decisión de cada individuo implicó suresponsabilidad.

En este sentido, el Estado benefactor al entrometerse en las libertades de los individuos afectó

directa, negativa y significativamente el funcionamiento y la estructura social, los derechos políticos ymercantiles de las personas. Es así como Nozick planteó un Estado mínimo que sólo debieragarantizar el derecho a la propiedad y la seguridad correspondiente (Fernández, Güemes y Vigil,2006).

Por lo tanto, el Estado liberal fue una opción pertinente porque promovió los derechos individuales.Sin embargo, Rawls advirtió que históricamente el Estado ha expropiado propiedades paratransferirlas a una elite. El estado ha transferido propiedades a personas particulares que no hanprobado merecer dichos bienes. Por lo tanto, el Estado es inmoral.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 21/109

En contraste, Nozick consideró al Estado máximo como ilegitimo por usurpador y redistribuidor.Ambas funciones le pertenecerían a la racionalidad de los individuos quienes pueden decidir cotizar,

comprar, vender, intercambiar o regalar sus bienes. El Estado fue ilegitimo porque restringió estasiniciativas en las personas. Por lo tanto, la pobreza y la exclusión social, fueron consecuencias de lainmoralidad e impertinencia del Estado. Más aún, el Estado ha sido ineficaz en la distribución de lariqueza. Finalmente, la solución a la injusticia social es impulsando una nueva moralidad en lasociedad civil.

•  En el Estado mínimo pueden enmarcarse las utopías de cambio moral: los derechos civiles.•  Sin embargo, bajo el Estado liberal no fue posible cambiar la moralidad humana

individualista a una moralidad colectivista.•  Además, fue indispensable cambiar el marco jurídico para activar el cambio moral.

•  Por lo tanto, la sociedad también debió cambiar en sus hábitos más que en sus valores.En los planteamientos de John Rawls y Robert Nozick se enfatizaron los conocimientos decisorios ylas habilidades comunicativas que llevarían a la construcción de una entidad (Estado, grupo oindividuo) moral líder. Precisamente, es en las democracias gobernadas por la representación devoluntades mayoritarias y minorías proporcionales más que por oligarquías, dictaduras o tiranías,donde ambos planteamientos liberales son pertinentes. Sin embargo, esta estructura liberaldemocrática fue incompatible tanto para el crecimiento individual como para el desarrollocomunitario.

En este sentido, Milton y Rose Friedman (1992) plantean que la igualdad de oportunidades esdiferente a la igualdad de resultados. El Estado social al promover la equidad también restringe lalibertad de crecimiento económico al planificar la producción y regular la oferta y la demanda.

En consecuencia, la dicotomía entre la globalidad, principalmente económica y tecnológica, y lalocalidad, esencialmente la decisión a partir de sentimientos, implica a los dos fundamentos de justicia humana: la igualdad y la libertad. Precisamente, son cinco las consecuencias que subyacena este proceso de globalización y localización.

De la territorialidad hacia la extraterritorialidad . En el sentido de lo territorial, la migración a las zonas

desarrolladas económicamente propicia la erosión de las identidades locales. Los espacios urbanosse fragmentan en barrios disgregando las comunidades y sus procesos de cooperación ysolidaridad. El poder sobre los espacios públicos que el Estado expropió para legitimarse ahora lainiciativa privada lo utiliza como estrategia para su crecimiento económico. Por tal motivo, en elsentido de lo extraterritorial, los espacios geográficos son sustituidos por los espacios geopolíticos.La política comercial externa y la política comercial interna tienden a asemejarse. Los espaciospúblicos son sustituidos por los espacios privados. El Estado invierte en la infraestructura necesariapara facilitar la inversión en zonas turísticas y zonas maquiladoras más que en la infraestructuraeducativa para redistribuir los beneficios económicos.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 22/109

De la seguridad hacia la inseguridad . En el sentido de la seguridad, el mercado político se encargade vigilar y establecer las mejores condiciones para que se desarrolle el mercado económico. En las

democracias liberales, las personas votan por aquellas opciones que les prometen acabar con ladelincuencia y consecuentemente, les presentan escenas de operativos y subsiguientes capturas depersonajes supuestamente peligrosos para la sociedad, redes de traficantes que amenazaban con elestado de derecho o bien funcionarios que fueron corrompidos. De este modo, en el sentido de lainseguridad, se construye una ideología del castigo no a los responsables directos que son quienesdiseñan y aplican las políticas públicas, sino a los responsables indirectos, aquellos que su situaciónsocioeconómica les orilló a delinquir. Esta ideología del castigo, ha sido más severa con eldelincuente común que con los banqueros prófugos de la justicia.

De la movilidad hacia la inmovilidad . En el sentido de la movilidad, una consecuencia y evidencia del

nulo poder del Estado frente a los flujos financieros es la capacidad que tienen de transferirse ydevastar las economías de los países como las de América Latina e incluso de las regioneseconómicas como las de los tigres asiáticos. Consecuentemente, en el sentido de la inmovilidad, lasbases de datos son utilizadas para vigilar a las personas, sus intereses o necesidades, sus ingresosy su consumo actual y futuro.

De la inclusión hacia la exclusión. En el sentido de la inclusión, los medios de comunicación, Internetcomo el principal escenario, son el sinóptico moderno es el principal instrumento y escenario delibertad de decisión y la consecuente pluralidad o voluntad mayoritaria. Es el lugar donde los localesobservan a los globales. Precisamente, en el sentido de la exclusión, las personas marginadas

económicamente, pagan para acceder al sinóptico, las personas pagan para poder informarse no depolítica, sí de las peripecias de los políticos que demostrarán su incompetencia con iniciativas, no deeconomía, sí de las consecuencias de la inflación, no de la ciencia, sí de la ética distorsionada dealgunos científicos que pretenden más progreso con más inventos, no de tecnología, sí del últimoinvento que será obsoleto y aumentará los residuos en el planeta, no de cultura, sí de imágenes ydiscursos dominantes que se impondrán en la educación.

De la satisfacción hacia la insatisfacción. En el sentido de la satisfacción, las necesidades motivan alas personas a buscar, seleccionar, comprar y utilizar productos o servicios. Este proceso trato deasemejarse a la realidad comercial mediante modelos económicos que predecían el comportamientodel consumidor. Se trataba de un comportamiento lineal en el que las personas eran consideradascomo clientes racionales, deliberados y sistemáticos. Sin embargo, las empresas pronto advirtieronque el comercio reflejaba a una sociedad afectiva. Es así como en el sentido de la insatisfacción, seplantea que las necesidades de los consumidores son creencias, percepciones y valores heurísticose improvisados. Este proceso emocional es interminable y cíclico al derivarse de sentimientos quefuncionan como analogías de una sociedad adversa a su futuro.

En estas cinco consecuencias de la globalización pueden observarse su decantación de lo general alo particular y su relación inversa de este a aquel. Esto implica una menor igualdad en lo social y una

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 23/109

mayor libertad en lo individual. Este desequilibrio caracteriza a las democracias liberales másglobalizadas y localizadas. Estas sociedades abiertas que responsabilizan a los individuos

desintegrando sus grupos, sus comunidades, sus sociedades y sus culturas presentes y futuras.

Conclusión

La globalización es parte de un proceso en el que la localización es su complemento antagónico.Esto significa a los flujos económicos y humanos concentrados en las ciudades desarrolladas almismo tiempo que quienes se quedan en sus lugares de origen se arraigan identificándose con elmundo global a través de los medios masivos de comunicación. Internet como la principal ventana alas imágenes y discursos, promueve ideas y sentimientos de pluralidad como libertad de elección ycompetencia. En contraste, en las zonas comunitarias se gestan sentimientos de solidaridad. Ambos

son consecuencias de lo global y lo local que se ubican en cinco dimensiones.

La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad deresultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos y losregímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social, económico y político diferente puedeconstruirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir, que independientemente dela igualdad y la libertad, la consecuente afectividad y racionalidad, las subsiguientes solidaridad ycompetencia, son los factores para revertir un sistema injusto para las minorías marginadaseconómicamente.

El desequilibrio, entre la igualdad y la libertad puede revertirse a partir de sus consecuenciasconcentradas en la solidaridad y la competencia. Esto sugiere excluir a la burocracia estatal, permitir la auto gestión comunitaria y el desarrollo de un auto sistema educativo.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 24/109

Los impactos de laglobalizacióneconómica

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 25/109

La moderación política del impacto globalizador 

La primera entidad moderadora es el Estado y sus correspondientes políticas públicas ejecutadaspor sus correspondientes instituciones, estudiados principalmente desde la sociología, la economía yla ciencia política.

La formación del Estado moderno y sus políticas económicas permite conocer fundamentos macro ymicro económicos, los cuales son la antesala de las variables que explican el ambientalismo enprimera instancia y la sustentabilidad en última instancia.

La descripción de la formación del Estado moderno inicia con los principios iusnaturalistas delEstado monárquico. El Iusnaturalismo es un conjunto de supuestos que tratan de justificar la

pertinencia de un Estado que ordene el desorden en que vive la humanidad gobernada por la ley delmás fuerte. Es así como en la humanidad, al estar en una guerra de todos contra todos causada por deseos que hacen antisociales a las personas, debe imponerse la voluntad de un monarca paraconservar la seguridad de un grupo desunido por intereses diferentes. Los individuos pactan unacuerdo para formar una sociedad estable siendo la renuncia a sus derechos naturales el principalcosto que deben pagar. Una vez formado este Leviatán debe conservarse con la coerción de unejercito lo suficientemente poderoso para calmar a posibles rebeliones de las masas. La monarquíaabsoluta considera que el monarca debe asumir toda la responsabilidad de conciliar a cualquier precio y con cualquier medio los intereses de los habitantes. Un poco más tarde, la monarquía mixta(parlamentaría y constitucional) en la que el monarca no debía delegar el poder ni siquiera al

parlamento, el único límite que tendría sería la constitución. Esto indicaba que el poder del monarcase regulaba mediante un conjunto de leyes estatuidas que quizá no le permitieron actuar como loharía el ente más fuerte en el Iusnaturalismo.

Esta descripción de una humanidad irracional la cual debe someterse a un orden supremo que lolleve a buena convivencia, este orden supremo tendría dos rostros, se trata de la constitución y lavoluntad del monarca.

Ahora se sabe que era más la voluntad del monarca porque las leyes han sido insuficientes paracontener los intereses en torno al ejercicio del poder. Precisamente, surge la necesidad de

equilibrios entre los poderes ejecutivo (monarca), legislativo (parlamento) y judicial (magistrados). Nose concibe un poder mayor a otro, más bien el poder dividido y a la vez moderado entre estos treselementos.

En contraste, al plantearse un contrato social, se reflexiona sobre la propiedad privada y el peligroque se corría al vivir en una sociedad donde todos eran dueños de todo porque sus derechosnaturales los justificaban. Es así como al no haber las garantías básicas, se plantean tres principiosde desigualdad económica, política y social, siendo la obtención y reconocimiento de una propiedadel primer indicador de diferencia en la humanidad. La segunda desigualdad humana sería la política

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 26/109

que no le asistía a los súbditos sólo al monarca. Es así como en un Estado despótico las garantíasde propiedad al ser exclusivas de la familia monárquica, constituyen la tercera desigualdad de la

humanidad: la libertad cuando menos económica.

Se necesitaba un contrato social para evitar esas tres desigualdades como ahora se necesita otropara la sustentabilidad (Elizalde, 2003).

Dicho contrato social fue el bosquejo de un Estado democrático y la supresión del despotismo enFrancia. Los acuerdos y las coincidencias como la expresión de las voluntades individuales fueron elcontenido de este contrato. De esta forma, la soberanía popular tuvo tres características; unicidad,indivisibilidad, e inalienabilidad.

Sin embargo, si a lo irracional le correspondía la naturaleza humana entonces a lo racional, lacivilización humana. En consecuencia, la suma de racionalidades individuales devendría en unaracionalidad objetiva: el Estado monárquico representado por un individuo racional y representantede los individuos racionales. La irracionalidad quedo excluida del poder político, después económicoy se adentro en la cultura para después resurgir como estructura recuperable en la comprensión delos procesos comunitarios que se contraponen a la racionalidad económica o al homus economicusque tomaba las decisiones a partir de un cálculo de probabilidades consecuentes.

De este modo se justifica una desigualdad humana: la razón no es para todos, su ausencia lesdeslegitima todo sistema político alterno. Sólo la libertad se garantiza en un Estado racional. Lo

racional legitima el poder sea político y económico. Esto implica un paradigma precursor que orientóa la humanidad hasta el contexto actual en el que deviene un paradigma alternativo orientador de unproyecto que a la humanidad le permitirá crear las instituciones necesarias para moderar y mediar elefecto del crecimiento económico reflejado tanto en la extinción de los recursos naturalesenergéticos como en el bienestar subjetivo. Dicho proceso implica la concepción de un proyectofavorable a la humanidad y a su entorno: El Desarrollo Sustentable (Harto, 2006).

Antes bien, las relaciones y los modos de producción, son los fundamentos sociohistóricos paradevelar el proceso de acumulación del capital como proceso contradictorio en el que una burguesíaacumulaba la riqueza usurpando el trabajo de los proletarios y deteriorando el medio ambiente. En

consecuencia, la supresión del Estado como moderador y mediador de los efectos del sistemaeconómico sobre el comportamiento humano y su entorno. Esto es un error porque los sistemas alconfigurarse por una relación indirecta de elementos exógenos sobre endógenos requiere deelementos moderadores y mediadores que les permitan dicha relación. Es decir, un modo deproducción requiere de una entidad reguladora de las relaciones de producción. Un modo deproducción no se impone directamente, se legitima indirectamente a través de leyes, creencias,conflictos y negociaciones. Esto significa un proceso en el que una racionalidad económica seconfronta con una irracionalidad afectiva en un escenario que se ha estado desgastando.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 27/109

Tres vertientes se contraponen a los principios expuestos:

Instrumentalistas. Conciben al Estado como un anexo de la burguesía en el que las políticaseconómicas públicas favorecen el crecimiento económico e impiden el Desarrollo Sustentable. Sinembargo, los organismos financieros tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundialy la Organización Mundial de Comercio al condicionar el préstamo de dinero solicitando cambiosestructurales que permitan la libre circulación, especulación, fuga y acumulación del capital,determinan dicho crecimiento económico. Son estos organismos internacionales y no los Estadosnacionales los mediadores.

Ideologistas. Estudian cómo está representado el Estado por las personas. Sugieren que se hamistificado en demasía la función del Estado sea como promotor y como conciliador de un

crecimiento económico. Esta vertiente en demasía es interesante porque se adentra en los aspectospsicológicos que fundamentarían por qué las personas prefieren crecer económicamente aunqueesto sea sólo exclusivo de grupos económicos que tienen el control financiero.

Estructuralistas. Analizan las funciones del Estado como moderador (promotor) del crecimientoeconómico. Dicha promoción se inicia reformando los estatutos constitucionales y su adecuaciónpara garantizar la venta de paraestatales, la inversión extranjera en la extracción, sobreexplotación ydistribución de recursos energéticos. Esto implica, un crecimiento de la propiedad privada,consecuente monopolización, la competencia de capitales en sectores claves de la economía, lamano de obra liberada, abundante, barata y disponible, y el deterioro de los recursos naturales

inherentes a los recursos energéticos.

El Estado al ser mediador de los efectos del crecimiento económico sobre el comportamientohumano y su entorno se encuentra ante dos opciones: propone reformar la constitución o posponedichos cambios, permite el libre fluir financiero o lo regula, maximiza el desempleo y el subempleo olo abate, coadyuva el empobrecimiento o lo extiende a las clases medias, tolera la extinción de losrecursos naturales o lo retarda.

En efecto, es tanto el sistema capitalista como el Estado moderno quienes promueven uncomportamiento conservador de la estructura de poder económica, política y social. El Estado ante

una crisis económica, mediante la perecuación de la tasa de ganancia, la devaluación de la moneday la inversión estatal, ha favorecido a dos sectores: financiero y energético.

Consecuentemente, los países de América Latina, al retomar los fundamentos del Estado modernopermitieron la sobreexplotación, contaminación, destrucción, escasez y extinción de los recursosnaturales (principalmente agua, petróleo, gas y electricidad), así como la desocupación, eldesempleo, el subempleo, la abismal diferencia en el ingreso entre ricos y pobres, el aumento de ladeuda tanto externa como interna, sus correspondientes altas tasas de intereses y la inflaciónpermanente (Díaz, 2004).

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 28/109

Por lo tanto, un recorrido socio histórico económico y político de las problemáticas (crisiseconómicas por efectos dominó y fuga de capitales, consecuente desequilibrio en la balanza

comercial, subsiguiente desempleo, subempleo, desocupación, consiguiente deterioro en la calidadde vida que se manifiestan de 1960 a la actualidad, demuestra la moderación y la mediación delEstado en el impacto del crecimiento económico sobre la naturaleza y la humanidad. Se evidencia lanecesidad de una política económica ajustada a una racionalidad ambiental para conservar laestructura de poder económica, política y social. Se hace imprescindible la necesidad de innovar,modelar, analizar y predecir un comportamiento que gestione una política económica para garantizar satisfactores básicos tales como salud, empleo y educación, la explotación estratégica de losrecursos naturales, la transferencia de tecnología a las comunidades y a las generaciones venideras(Gudynas y Villalva, 2006).

La política económica en tanto instrumento de poder ejercido por el Estado moderno favorece unaconducta desfavorable hacia el medio ambiente y la humanidad. La historia de la formación de dichoEstado moderno, tiene dos vertientes: la primera indica que el Estado ha sido una entidad que regulay hace compatibles los intereses humanos, la segunda vertiente denuncia que el estado ha sido uninstrumento para ejercer el poder político y económico. El ejercicio de dicho poder se ha centrado enla explotación, deterioro y extinción tanto de los recursos naturales como de los recursos humanos.En tal sentido, El Estado ha sido lo suficientemente conciliatorio para retardar la extinción de labiodiversidad y con ella la muerte de la humanidad como la conocemos hasta hoy (Torres, 2004).

Debido a la racionalidad orientada al progreso, en América Latina, la sobreexplotación,

contaminación, destrucción, escasez y extinción de los recursos naturales (agua, petróleo, gas yelectricidad), así como la desocupación, el desempleo, el subempleo, la abismal diferencia en elingreso entre ricos y pobres, el aumento de la deuda tanto externa como interna, suscorrespondientes altas tasas de intereses y la inflación permanente, son resultantes de cincomodalidades de política económica; estabilizadora, conciliadora, ortodoxa, heterodoxa y neoliberaldeterminadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económicapara América Latina (CEPAL) (Fernández, Güemes y Vigil 2006).

Los supuestos teóricos del monetarismo y el intervencionismo son los principales argumentos de lapolítica económica en América Latina (Huerta, 2005).

Los monetaristas plantean que el libre juego de las fuerzas del mercado establece una economíapróxima al pleno empleo y la intervención del estado se debe reducir a lo mínimo posible: enesencia, a controlar estrictamente la cantidad de dinero. Es decir, las economías tienden a largoplazo hacia el pleno empleo de los recursos productivos y el gasto público debe limitarse en loposible para equilibrar el presupuesto público anualmente. En contraste, los Intervencionistassostienen que el estado mediante una política fiscal debe estabilizar la economía, ante una recesión

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 29/109

motivada por una demanda agregada insuficiente. El sector público debe intervenir manipulando losgastos y los impuestos. Por lo tanto, el presupuesto se debe equilibrar cíclicamente.

En este sentido, la política económica estabilizadora ha sido definida como la interpretación deldesarrollo (apertura al comercio exterior, valuación adecuada de la moneda, incentivos al ahorrointerno, estimulación de la inversión extranjera y compensación de la balanza de pagos) a partir deprogramas e instrumentos de estabilidad fundamentados por la teoría monetarista y la practicatecnócrata que favorecen un oligopolio en el financiamiento, producción y comercialización (Murillo,2004).

Dichos programas, son a nivel:

Monetario. Plantea el proceso inflacionario como el efecto de una demanda neutralizada medianterestricciones monetarias, emisión y circulación mínima de dinero, regulación del crédito, eliminaciónde déficit fiscal, supresión de subvenciones, eliminación de déficit paraestatal y ajuste de los salariosen función de la productividad.

Comercial externo. Implica al Banco Central como corrector de desniveles entre precios nacionales einternacionales, control de la inflación y desajustes en la balanza de pagos (diferencial entreimportaciones y exportaciones) mediante un tipo de cambio fijo o fluctuante.

Social . Se considera como ineludible y transitoria la sobre explotación de los recursos naturales, el

límite al empleo, la insuficiencia de oferta y el alza de precios (Alfie, 2003).

Estos programas incluyen seis instrumentos (Dussel, 2004).

•  Reservas internacionales sanas en un mercado de capitales que respaldan la inversiónproductiva.

•  Devaluación de la moneda para ajustar la balanza comercial (la demanda de lasimportaciones en función de los niveles de exportación y la variación de divisas) e incentivosal consumo y ahorro interno.

•  Un sistema bancario eficiente en el control de crédito y la cantidad de los medios de pago,

control inflacionario y adecuada oferta monetaria.•  Subsidios, exoneraciones fiscales y crédito con bajos intereses al sector manufacturero paraincentivar la exportación y la competitividad.

•  Ajustes saláriales periódicos in equitativos en referencia al aumento de los productos yservicios.

•  Reformas tributarias simples y de rápido rendimiento para vender las paraestatales yalgunos elementos de la seguridad social, reducir el gasto público, la inversión y subsidios,así como el aumento de tarifas por servicios públicos para abatir el déficit fiscal al nivel degobierno central y local.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 30/109

Por su parte, la política económica conciliadora auspiciada por la CEPAL ha sido definida como el

ejercicio pragmático del poder para abatir el proceso inflacionario en el corto, mediano y largo plazo,

causado por:

•  El predominio de una población rural y producción de productos agrícolas.•  El bajo nivel de ingreso per capita.•  La inadecuada transferencia del diseño, financiamiento y aplicación de programas

macroeconómicos en y para los países económica, tecnológica, técnica y profesionalmentedesarrollados.

•  El proteccionismo, incompetencia, estancamiento y monopolización en la producción quelimitan las exportaciones y desequilibran la balanza comercial.

•  Los esquemas de integración económica entre países con diferencias en salarios,

desempleo, deuda externa y reformas agrarias, laborales, fiscales y tributarias.

Durante las décadas de los 40`s hasta los 60`s ambas modalidades estuvieron en discordancia, la

producción agrícola disminuyó, la industria se estancó y hubo escasa exportación manufacturera y

la balanza de pagos se desequilibró. Debido a que se financió el fracaso de la industrialización del

mercado interno con deuda externa, su amortización propició un nuevo endeudamiento. En

consecuencia, América Latina no sólo se endeudo, sino además su integración regional se

obstaculizó.

Finalmente, tanto la política económica ortodoxa como la heterodoxa se definen y fundamentan apartir de la inflación inercial (hiperinflación).

En la primera modalidad, la hiperinflación se genera por un desequilibrio fiscal (se gasta más de loque se recauda) y plantea su abatimiento mediante la apertura a la inversión extranjera y laliberación del sector financiero a partir de un reajuste en la estructura y finanzas públicas.

En la segunda modalidad, se plantean dos tipos de mercados: fijo y fluctuante. En el primero, elEstado controla el tipo de cambio, el incremento salarial y el aumento de productos agrícolas. En el

segundo, deja fluctuar a la alza los productos no agrícolas. Sin embargo, la descoordinación delEstado en el mercado fijo y los sectores productivos en el segundo, propiciaron más hiperinflación.

Estas cuatro modalidades de política económica, estabilizadora, conciliadora, ortodoxa y heterodoxa,sus programas y mecanismos antecedieron a la modalidad neoliberal definida por las aperturas a lainversión extranjera directa en bancos, casas de bolsa, las transferencias financieras internacionalesy la supresión de controles en las tasas de interés (Fernández, 2006). Durante la década de los 90`sesta modalidad y la globalización definida como la consolidación de mega empresas líderes entecnología y la maximización de la producción en un mercado mundial simultáneo, facilitan losefectos dominó definidos como los choques bursátiles de un mercado accionario con otro en

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 31/109

economías emergentes como las de Asía (efecto dragón), Brasil (efecto zamba), México (efectotequila), Argentina (efecto tango) y Rusia (efecto vodka) (Franco, 2006).

Estos efectos se han explicado desde cuatro teorías:

Rezago Informativo. Plantea la diferencia de uso horario que explica por qué las operaciones de losmercados accionarios poderosos influyen en las operaciones de los demás.

Precio del arbitraje. Establece la convergencia de la misma cotización de activos en todos losmercados. Por lo tanto, se genera el entrelazamiento constante de las acciones a largo plazo de doso más economías.

Choques exógenos. Conocido como fuga de capitales especulativos (retiro de activos financieroscon altos rendimientos) por parte de bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, fondos depensiones y tesorerías de las empresas.

Movimientos comunes. Identifica los flujos de capital a corto plazo que responden al balance fiscalen cuenta corriente, tasa de inflación y tamaño de la deuda externa.

De esta forma, las dos últimas teorías explican que el efecto dominó es atribuible a choquesexógenos inevitables que afectan simultáneamente a varios mercados. Con las estadísticas de losÍndices de Precios y Cotizaciones (IPC) de México, Dow Jones (DOW) de Estados Unidos, Xetla Dax

(DAX) de Alemania, Nikkei (Nikkei) de Japón y FTSE (FTSE) se demostraron los choques bursátilesoriginados en Wall Stret con efectos dominó asimétricos (influyen más en unas que otras) en laseconomías emergentes. En consecuencia el capital financiero norteamericano a través la bancacentraliza el capital y desvaloriza (utilizando un tipo de cambio que devaluó la monada y aumentó lastazas de interés) el nivel de la tasa de ganancia para no garantizar el crecimiento sostenible a ningúnplazo.

América Latina ha resultado afectada directa, negativa y significativamente (incesantedesvalorización de la moneda, bajos precios internacionales de las materias primas, supeditación enel funcionamiento de los sistemas financieros nacionales, descapitalización y desequilibrios

intersectoriales) por este proceso de centralización y desvalorización.

En tal sentido, la política económica ha oscilado entre la prevención, evitación y auspicio de laestabilidad de precios y el crecimiento económico, la conservación de una estructura económica,política y social mediante el ejercicio, regulación y control del poder, así como la comprensión yexplicación de los determinantes sociales.

La política económica se ha planteado como centro y mecanismo de decisión para destinatariossociales con objetivos determinados (Arditi, 2004).

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 32/109

En consecuencia, las modalidades de políticas económicas develan que los EstadosLatinoamericanos adquieren formas (Sepúlveda, 2003), tales como;

 Absolutos. Representación autónoma abstracta y general de la sociedad, sus procesos económicosy valores.

 Autónomos mínimos. Representación de intereses concretos y una imagen mínima de libertad en elejercicio del poder.

  Autónomos relativos. Representación indirecta de los intereses particulares, conciliación eintervención en disputas a favor de un sector financiero energético.

De esta forma, se han consolidado tres tipos de Estados a través de la historia: equilibrio estable con

autonomía plena, equilibrio inestable con autonomía relativa y autonomía mínima con desequilibrio

permanente (Mella, 2006).

La moderación comunitaria del impacto globalizador  

La segunda entidad moderadora del impacto del crecimiento económico de las generaciones

actuales sobre las generaciones futuras son las comunidades y su correspondiente innovación,autogestión y transferencia de información, estudiados desde las ciencias de la salud, laantropología, la sociología y la psicología.

La comunidad plantea la construcción social de la identidad hacia un barrio y el apropiamiento de unespacio como las calles, los parques y las plazas (Montenegro, 2004a; 2004b).

Los procesos colectivos que modulan y transmiten el impacto del crecimiento económico sobre lasentidades comunitarias se han soslayado. En principio, el Estado al ser un instrumento de poder,lleva a cabo una política económica que beneficia a un grupo tanto financiero como energético y

desfavorece las necesidades comunitarias. De este modo, los estudios se avocan a las políticaspúblicas y los procesos psicológicos desatendiendo las estrategias que la comunidad ha sentido, hainnovado, ha gestionado y ha transferido de una generación antecedente a otra generaciónconsecuente.

En consecuencia, es necesaria una aproximación comunitaria que explique la función mediadora dela comunidad ante el impacto del crecimiento económico en dichos ámbitos locales.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 33/109

En esencia, la aproximación comunitaria combina paradigmas (principalmente el paradigma críticocon el constructivista) a partir de la contingencia de una problemática. Es decir, el proceso

conceptuación–método–intervención se establece ontológica y epistemológicamente sólo si lanaturaleza de la problemática permite la concatenación de los paradigmas en la parte intermedia delproceso.

Su énfasis en los procesos comunitarios soslaya los procesos institucionales. Su esenciainterventora es derivada de un enfoque en el que se plantea que a las comunidades no hay queconceptuarlas y después probar dichas inferencias sino más bien hay que involucrarse con ellas, enla consecución de sus demandas y luchas, lo cual implica la aprensión de estrategias, observación ycuestionamientos que llevan al investigador a sensibilizarse con las necesidades comunitarias y através de ellas a enriquecer las técnicas de recopilación y análisis de información (Manero y Soto,

2005).

El investigador se convierte en elemento integrante del objeto que eligió estudiar de tal forma queadquiere conocimientos con la comunidad y los construye vía una interpretación compartida (Musito,2004).

El contexto socio histórico, incluye necesidades que están representadas en símbolos, significados ysentidos trasladados del pasado al presente en marcos de recuerdos compartidos que al significarsedan forma a una vertebración de afectos delimitados a espacio generados y difundidos desde elinterior de la comunidad.

Es así como las necesidades comunitarias de las minorías se diferencian de las necesidadesinstitucionales de las clases medias. Con base en dicha diferenciación surge un conflicto expresadoen una influencia social inconsciente y consciente al interior de las entidades comunitarias en el quese ejerce un poder económico y político para legitimar el dominio de las instituciones y ladesligitimación consecuente de las comunidades.

Ambas, legitimidad y deslegitimidad se han estado guardando como recuerdos en la gente para autorepresentarse como diferentes respecto de otras comunidades en el transcurrir de la historia de lospueblos (Barrenetxea, 2006). Y para solucionar el conflicto, es menester la formación de unaidentidad de grupo y su innovación para solucionar las necesidades y su posterior difusión y

transferencia en las generaciones consecuentes (Zúñiga y Asún, 2004).

La moderación individual del impacto globalizador  

Finalmente, la tercera entidad moderadora del impacto del crecimiento económico de lasgeneraciones actuales sobre las generaciones futuras son los individuos y sus correspondientespercepciones, valores, creencias, motivos, conocimientos, actitudes, habilidades, competencias,conductas y participación estudiados desde la psicología y la economía.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 34/109

Sin embargo, la afectividad indicada por símbolos, significados y sentidos configura entidadescolectivas contrapuestas a las organizaciones. Es decir, los discursos estéticos contrastan con los

discursos dominantes que individualizan, legitiman y sustentan el poder principalmente políticoeconómico (Fernández, 2004a).

En este sentido, los procesos sustentables se han explicado a partir de dos psicologías: una afectivay otra cognitiva en las que se establece la relación entre las emociones, los valores, laspercepciones, las creencias, las actitudes, los motivos, las habilidades, la creatividad, lascompetencias, las intenciones y los comportamientos deliberados (Ibáñez, 2004).

De este modo, las variables cognitivas explican la relación entre los determinantes de un procesosustentable deliberado. En contraste, los factores afectivos describen los procesos sustentables

improvisados.

Ambos procesos, serían esenciales para llevar a cabo más un desarrollo que un crecimientosustentable.

Conclusión

Los efectos del impacto del crecimiento económico de las generaciones actuales sobre lasgeneraciones futuras han sido moderados y mediados por tres entidades: el Estado, la comunidad yel individuo. Precisamente, las comunidades y sus procesos de autogestión correspondientes,

determinan un Desarrollo Sustentable.

El desarrollo sustentable implicó afectos que activaron cogniciones. Los individuos, los grupos, lassociedades y las culturas exploraron, comprendieron y construyeron descripciones de si mismascomo parte de un entorno omnipotente. Son entidades que conservaron el equilibrio entre susnecesidades y la disponibilidad de los recursos naturales.

En contraste, el crecimiento sustentable se lleva a cabo a partir de la necesidad de controlar losprocesos naturales que afectan directa o indirecta, negativa o positiva y significativamente alcomportamiento humano. Es así como la explicación, la predicción y la intervención en el entorno,

son esenciales para la humanidad actual y futura. Este tipo de ciencia explicativa predictiva ytecnología interventora es la suma de cogniciones: razonamientos y planificaciones sistemáticas(Piña, 2005).

En efecto, la humanidad es parte de un entorno, ha explicado más que explorado, y ha modificadomás que conservado, los efectos de lo natural sobre lo humano.

En consecuencia, el 27.7 de la población infantil en México es extremadamente pobre (UNICEF,2005) y está concentrada en 4 millones en el Estado de México los cuales contrastan con los 8

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 35/109

millones de personas entre 15 y 64 años. Ambos grupos coexisten en la zona con mayor densidadpoblacional aproximada de 12 472 648 de habitantes.

Ahora bien, el 56.3 de la población masculina y el 48.3 de la femenina entre 15 y 64 años trabajanentre 35 y 48 horas a la semana para sostener sus hogares con ingresos máximos de dos salariosmínimos. 

En tal sentido, la relación entre las actuales y las futuras generaciones implica intereses másdivergentes que convergentes. Ambas son esenciales tanto para el crecimiento económico comopara el desarrollo sustentable de la humanidad. A partir de las situaciones derivadas por el cambioclimático, se ha planteado un sistema de desarrollo equilibrado entre lo que en la naturaleza seencuentra disponible para el consumo humano y lo que la humanidad esta dispuesta a consumir (Corral y Pinheiro, 2004). Es en este sentido, que la alianza entre las generaciones actuales y

futuras es indispensable para vislumbrar nuevas formas de desarrollo: valores, creencias, actitudes,motivos, habilidades, conocimientos, intenciones, creatividad y comportamientos. Así como nuevasformas de crecimiento: investigación, explotación, transformación, distribución, venta, promoción yconsumo de productos y servicios.

El Desarrollo Sustentable implica la convergencia de los intereses de las actuales y las futurasgeneraciones para la exploración, descripción, explicación y predicción de un nuevo sistemacompetitivo y en equilibrio con la disponibilidad de los recursos naturales.

En consecuencia, la explosión demográfica y la densidad poblacional son las causas principales dela probable extinción de la humanidad como especie. La escasez, desabasto e insalubridad del agua

que se espera para el 2025 puede ser la problemática que acelere dicha extinción (Breña, 2004).

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 36/109

.Las comunidades

migratorias ante la

globalización

neoliberal

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 37/109

Introducción

Las comunidades migratorias definidas como redes de familias, amigos, vecinos o paisanos que setrasladan de economías emergentes a economías desarrolladas para laborar en los sectoresagrícolas, industriales y de servicios, financian edificaciones, conservan sus patrimonios y mantienena sus grupos de referencia, enfrentan su principal colapso durante la recesión económica originadaen los Estados Unidos de América (EUA).

Se calcula que el impacto de la recesión económica mundial tendrá efectos inusitados tanto en laseconomías receptoras de emigrantes como en las economías receptoras de remesas.

La recesión económica de los EUA al tener su origen en el sector financiero impactó

desfavorablemente los sectores agrícolas e industriales (Guillén, 2007). La crisis que se generó enlos bancos norteamericanos City Bank, Standar & Pool, Bank of America, Merry Linch (principalesacreedores de las empresas) determinó la desaceleración de la productividad y el consumo deproductos y servicios.

El resquebrajamiento estrepitoso del ciclo económico estadounidense colapsó las redes de lascomunidades migratorias que desde los ciclos económicos prósperos enfrentaban las problemáticasde envejecimiento de la población, subempleo temporal, salarios bajos y atención médica restringidaen sus integrantes vulnerables (Tokman, 2006).

En este sentido, el colapso de las redes comunitarias migratorias tendría un efecto en elfinanciamiento de edificaciones, la manutención de sus grupos de referencia, las festividades localesy la preservación del patrimonio municipal de donde son originarios (Minujin, 1998).

A continuación se conceptúa el impacto de la recesión económica sobre los procesos psicosocialesde las comunidades emigrantes a partir de las teorías de la pertenencia social (símbolos,significados y sentidos que indican la inserción individual en un endo–grupo comunitario emigrante),categorización social (símbolos, significados y sentidos que indican la comparación entre endo–grupos y exo--grupos comunitarios emigrantes), representación social (símbolos, significados y sentidos que indican el conocimiento de un grupo comunitario emigrante) e identidad social

(símbolos, significados y sentidos que determinan la inserción individual en un grupo comunitarioemigrante).

Desarrollo

El progreso económico y la recesión económica influyen en el financiamiento de edificaciones y en elempleo correspondiente que genera en los municipios de emigrantes (Bayón, Roberts y Saravi,1998). Sin embargo, las estructura psicosocial comunitaria emigrante parece diversificarse tanto enlas temporadas de bonanza como ante el desempleo de sus miembros emigrantes. Es decir, la

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 38/109

pertenencia, la categorización, la representación y la identidad que se construyen en una comunidademigrante parecen amplificarse espacial y generacionalmente.

Teoría de la Pertenencia Social. Plantea que los individuos se identifican con un espacio y un grupode referencia a partir de los valores culturales en los que fueron influidos (Contreras, Correa yGarcía, 2005). Las comunidades emigrantes de las economías emergentes no dejan sus casas,familias, amigos, vecinos y paisanos para sustituirlos por otros equivalentes en las economíasdesarrolladas. Las comunidades emigrantes se apropian de espacios y se insertan en grupos deemigrantes o residentes legales para después construir o modificar los espacios que les fueronasignados, ampliar sus redes familiares, de amigos y vecinos no sólo en las economíasdesarrolladas sino también, a través del envío de remesas, en sus economías de origen. Es asícomo las redes comunitarias emigrantes pueden ser comprendidas por sus sentimientos de

pertenencia a sus municipios, sus familias, sus amigos, sus vecinos y sus paisanos (Zúñiga y Asún,2004). Tales sentimientos de pertenencia vinculan la actividad agrícola o comercial en los lugares deorigen y la actividad laboral en el exilio. Dichos sentimientos conectan la situación anterior con lasituación actual y futura. Estos sentimientos también enlazan las festividades locales con lareproducción en los barrios de las comunidades emigrantes en las economías desarrolladas. Lossímbolos migratorios (trabajo, salario, edificaciones, festividades), los significados correspondientes(ilusión, necesidad, progreso, satisfacción) y las orientaciones consecuentes (ampliación ydiversificación de la red comunitaria migratoria) se desarrollan a partir de las comparaciones queentre individuos, grupos o incluso, comunidades emigrantes, coexisten.

Teoría de la Categorización Social . Sostiene que entre emigrantes se construyen comparaciones entorno a la salud, al trabajo, el salario, las remesas y las edificaciones. Los emigrantes se auto–perciben como nodos y como eslabones de la red comunitaria emigrante. Los nodos simbolizan laconexión con el exilio, significan ejemplos a seguir en un sentido paternalista. Los eslabonessimbolizan la solidaridad en el exilio, significan apoyo en un sentido moral y económico. Dicha auto–percepción define el tipo de red comunitaria emigrante, sus vinculaciones consecuentes, sustrayectorias subsecuentes, sus normas coexistentes, sus problemáticas contingentes y sussanciones subyacentes. Se trata de los factores centrales y periféricos del conocimiento de lascomunidades emigrantes. A partir de los valores, las percepciones y creencias, se construye unarepresentación social del grupo.

Teoría de la Representación Social. Evidencia dos dimensiones de las comunidades emigrantes: lacentralidad y la periferia (González, 2005). La primera dimensión alude a los símbolos, lossignificados y los sentidos del pasado en los que la red comunitaria era sedentaria, mítica, autónomay auto–suficiente (Stavenhagen, 2000). La segunda dimensión abarca los conflictos e imponderablesque llevaron a la comunidad a abrirse, someterse, emigrar y auto–organizarse para preservarse.Ambas dimensiones darían origen a una tercera en la que se incluirá la coexistencia de lacomunidad con otras formas de auto–organización (urbes, religiones, empresas, sectas,asociaciones, instituciones). En efecto, los símbolos, los significados y los sentidos son testimonios

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 39/109

históricos de la dinámica de las comunidades emigrantes. Al infiltrarse en las narrativas de losmiembros comunitarios, develarían la representación social de la comunidad sedentaria, la

comunidad emigrante y la comunidad coexistente. Incluso, mostrarían las diferencias entre las redescomunitarias emigrantes a partir de su identificación, elección de permanencia, anhelo de inclusión yexclusión estratificada.

Teoría de la Identidad Social . Muestra el proceso de inclusión (sesgo y permanencia) o exclusión(asimetría y marginación) de las personas en un grupo, de los grupos en una comunidad y de lascomunidades en economías. Los emigrantes al pertenecer a un grupo de referencia simbolizan susfunciones y orientan sus esfuerzos al significado que para ellos tienen sus familiares, amigos,vecinos o paisanos (Jiménez, 1997). Sin embargo, los emigrantes que quieren pertenecer a gruposdiferentes al suyo, encuentran obstáculos (culturales, económicos, políticos, sociales, educativos)

que les impiden insertarse (Jiménez, 2007a). Más aún, los grupos emigrantes al delimitar sussímbolos, significados y sentidos para amplificarse y diversificarse, dificultan en primera instancia, lasalida de sus miembros y en última instancia, la entrada de sus desertores a otros grupos (Jiménez,2007b). En comunidades de emigrantes, los grupos que le pertenecen y los grupos que le quierenpertenecer producen conflictos para reestructurar las relaciones asimétricas que existen en todacomunidad. Los grupos disidentes buscan el reconocimiento, la reivindicación y el respeto de lacomunidad. En contraste, los grupos emigrantes favorecidos por las normas comunitarias buscanpreservar su estatus.

Esta dinámica psicosocial que siguen los emigrantes, los grupos de referencia y las comunidades,

devela su preservación a partir del conflicto estructurante y el cambio reestructurante.

Conclusión

Los estudios en torno a los emigrantes, sus grupos de referencia, sus comunidades y economías deorigen, se han enfocado en los efectos de las oportunidades laborales en sus familias, la economíalocal o nacional. En un sentido diferente, la presente investigación analizó el impacto de lasdisminución del envío de remesas sobre la dinámica psicosocial (pertenencia, categorización,representación e identidad social) de las comunidades emigrantes, a través de un análisispsicosocial de entrevistas semi-estructuradas a sus familiares y a sus amistades, se interpretaron las

situaciones pasadas, actuales y prospectivas como dimensiones de auto–preservación comunitariaemigrante.

Los emigrantes, sus grupos de referencia y sus comunidades se auto–preservan a través de susespacios, sus edificaciones y sus patrimonios. La relación con sus ascendientes, sus descendientes,sus amistades e incluso sus adversarios retroalimenta este proceso.

La preservación de espacios tales como tierras de cultivo, tierras de esparcimiento y tierras defestividad, simbolizan las etapas de su desarrollo que alguna vez significó respeto y cuidado del

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 40/109

entorno en el que los espacios estaban incluidos. Tales símbolos y significados orientaron laapropiación, el arraigo, la añoranza y el retorno en muchos casos, de los emigrantes. Los espacios

son los elementos sobre los que se construyeron las historias personales, grupales y comunitariasde interdependencia con la naturaleza.

La preservación de edificaciones tales como casas habitación, bodegas, iglesias y escuelas,simbolizan el progreso individual y colectivo. Las remesas significan el instrumento por el cual segarantiza la modificación de estos símbolos para orientar a las generaciones futuras a respetar loque sus ascendientes les dejaron y aportar a la comunidad el producto de su trabajo.

La preservación de patrimonios tales como mausoleos, fachadas y rúbricas, implica la comunicaciónentre las generaciones actuales con las generaciones anteriores. Cada dos de noviembre, cada

semana santa y cada semana del santo patrono se redecoran los patrimonios para recordar eincluso dialogar con quienes se adelantaron a la muerte.

La relación con ascendientes tales como abuelos, padres y tíos, les recuerda sus obligaciones, suscompromisos y sus actos. Las remesas de los emigrantes casi siempre son administradas por susascendientes quienes en muchos de los casos trabajan en las edificaciones, se encargan de losrituales religiosas y servicios comunitarios a nombre de sus emigrantes.

La relación con sus descendientes tales como hijos, sobrinos o en algunos casos nietos, simbolizanla mano de obra empleada para las edificaciones, la siembra y la cosecha, los festejos y los velorios

en los que los emigrantes tuvieron que estar ausentes,

La relación con sus amistades implica flujos de información que los ascendientes o descendientesno les proporcionan a los emigrantes. Se trata de noticias sobre otras amistades, efectos de eventosnaturales en la siembra o la cosecha, narraciones míticas, planes de festividad o declaraciones desus adversarios que incentivan la emisión de remesas.

La relación con sus adversarios sugiere porque los emigrantes, sus grupos de referencias y lascomunidades compiten por la emisión de remesas, el embellecimiento de sus edificaciones y lafrecuencia de sus festividades. En la mayoría de los casos los emigrantes no se comunican, ni

hablan de sus adversarios pero intuyen su amenaza cuando se enteran de lo que aconteció osucederá en los espacios, edificaciones y patrimonios de quienes consideran diferentes a ellos.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 41/109

 

La asistencia de

migrantes en la era

global

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 42/109

Introducción

A partir de la Teoría de los Sistemas Mundiales, la migración es explicada como una consecuenciade la competencia por la hegemonía económica mundial entre las empresas trasnacionales y lahegemonía económica administrativa entre los Estados. Es decir, las empresas dirigen susinversiones a aquellas naciones cuyos Estados les garanticen la apertura de los mercadosfinancieros, las mejores utilidades, y la especulación accionaría (Vasapollo, Galarza y Jaffe, 2005).

La liberación de los mercados financieros determina la migración de la mano de obra barata para suexpansión (Hernández, 2005). Tales son los casos del Valle del Silicon en California, la franjamaquiladora de Tijuana y Ciudad Juárez, los centros industriales de Shangai, las zonas comercialesde Frankfurt, los corredores productivos de Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong y Malasia (Guilén,

2007).

La Teoría de los Sistemas Mundiales de Wallerstein (1974) ha explicado éstas consecuenciassociales de la globalización financiera. Sin embargo, al enfocar su análisis en lo global ha soslayadoel análisis local.

El estudio de las comunidades a partir de sus flujos migratorios indica el impacto de la liberación dellos mercados en las zonas marginadas y deterioradas ecológicamente (Lubell, Vedlitz, Zahran &Alston, 2006).

El Estado ha intervenido en las comunidades a través de tres estrategias para garantizar elcrecimiento económico del imperio global al cual pertenece.

En esta trilogía entre el Estado, las trasnacionales y las comunidades, las universidades (susdisciplinas tales como la Antropología, la Psicología y la Economía y sus ínter disciplinas tales comola Economía Ambiental, la Psicología Ecológica y el Trabajo Social) han construido formas deasistencia institucional para ajustar las necesidades humanas al proyecto de crecimiento sostenibledel imperio global.

La globalización al ser la reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad de

resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos y losregímenes autoritarios, implica a un nuevo sistema social, económico y político diferente que puedeconstruirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir, la igualdad y la libertad, laconsecuente afectividad y racionalidad, las subsiguientes solidaridad y competencia, son los factorespara revertir un sistema injusto para las minorías marginadas económicamente (Marshall, Picou &Bevc, 2005).

Sin embargo, la problemática esencial en torno al imperio global es su crecimiento sostenible. Esdecir, la taza de ganancia tendría que ser menor a la taza de depreciación del capital natural y menor a la taza de migración del capital humano para que el sistema mundial económico se

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 43/109

reprodujera sin comprometer las capacidades y los recursos de crecimiento de las futurasgeneraciones.

Precisamente, la asistencia institucional auspiciada por el Estado sería el factor garante de dichocrecimiento sostenible.

Tal modelo de asistencia ha sido construido desde las ciencias sociales. La antropología haexplorado las necesidades humanas a partir de su cultura, la psicología ha explicado los factoresmediadores del impacto del crecimiento económico sobre el comportamiento humano y la economíaa propuesto los mecanismos financieros para una mayor calidad de vida (McFarie & Hunt, 2006).

Sin embargo, estas contribuciones han ignorado la relación estrecha entre los flujos migratorios en

función de los flujos del capital y la escasez de los recursos energéticos.

Desarrollo

La migración es una problemática que crece exponencialmente. Los Estados Unidos son el principalreceptor de migrantes, el 12% de los 286 millones de habitantes son migrantes, 16.8 millones son deorigen mexicano con la nacionalidad norteamericana y 9.9 millones son mexicanos ilegales. Enefecto, la migración desde México hacia los Estados Unidos se ha incrementado considerablementea partir de la década de los noventas. A partir de 1990 y hasta el 2003, 5.7 millones de mexicanos enun promedio anual de 438 mil personas han ingresado ilegalmente (Conapo, 2003).

Consecuentemente, el país que emite (28.4 millones de dólares) más remesas en el mundo son losEstados Unidos y la nación que más recibe (15,178 millones de dólares) éstas remesas es Méxicoque representan la segunda fuente de divisas (Banxico, 2004).

Esta problemática asistencial implica el estudio de los flujos migratorios desde sus orígeneseconómicos hasta sus consecuencias asistenciales.

Ínterdisciplinas tales como; la Economía Ambiental, la Psicología Ecológica y el Trabajo Social, hanplanteado modelos de explicación, predicción e intervención para disolver la problemática delcrecimiento sostenible.

La Economía Ambiental ha diagnosticado con precisión los efectos del crecimiento económico de lasempresas trasnacionales sobre la calidad de vida de las comunidades marginadas (Carrillo, 2007). Apartir de análisis financieros se ha demostrado que las inversiones concentradas en los países conaltos índices de marginalidad propician la migración de las zonas agrícolas a las zonas industriales ycomerciales (García, 2007).

La Psicología Ecológica ha demostrado que la pérdida del sentido de comunidad, la consecuenteevitación de contacto y la formación de actitudes egoístas, son consecuencias inmediatas de lamigración y la subsiguiente competencia por la obtención de recursos económicos (Chifos, 2007).

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 44/109

Finalmente, ante tales problemáticas, el Trabajo Social ha diseñado estrategias de atenciónconsiderando tres objetivos: (1) el retorno a la identidad y solidaridad comunitaria, (2) la potenciación

de los conocimientos y las habilidades humanas y (3) la construcción de formas de participaciónsostenibles.

Conclusión

El impacto del crecimiento económico de las zonas opulentas sobre el desarrollo sostenible de laszonas marginadas ha sido explicado e intervenido interdisciplinar e institucionalmente a partir de laparticipación sostenible en la asistencia institucionalizada de los flujos de emigrantes. Es decir, losflujos de capitales han estado teniendo un efecto recursivo directo, negativo y significativo sobre losflujos de identidades. Dicho efecto, ha sido mediado por los flujos de emigrantes. El retorno a las

tradiciones; las costumbres y los hábitos comunitarios que han favorecido el crecimiento sostenibleimplican el respeto de los recursos naturales; las especies animales, la diversidad vegetal ysobretodo, la conservación, por ignorancia, de las fuentes energéticas como el petróleo y el gas(Aguilar, Monteoliva y García, 2005). En efecto, esta opción asistencial distribuye los recursos enfunción de su utilidad económica (Amérigo, 2006). Es decir, a las comunidades se les permiteconservar sus asentamientos humanos siempre y cuando no obstaculicen o atenten contra losintereses económicos de las empresas trasnacionales (Amérigo, Aragonés, Sevillano y Cortés,2005). Si ocurriese lo contrario, el Estado promueve la migración de las comunidades y en últimainstancia su indemnización por los daños ambientales que la empresa trasnacional le genere(Aragonés, Sevillano, Cortés y Amérigo, 2006). La potenciación de los conocimientos y las

habilidades humanas es auspiciada por el Estado y los organismos financieros internacionales parapromover la migración o en el menor de los casos, la competencia por los recursos al interior de lascomunidades (Bechtel, Asai, Corral y González, 2006). Se adiestran e incluso se instruyentécnicamente a los miembros de las comunidades para que ellos mismos exploten los recursosnaturales de su entorno o bien emigren a las ciudades buscando un salario que les permita financiar el crecimiento habitacional de sus comunidades (Blanco y Díaz, 2005). Finalmente, la construcciónde nuevas formas de participación sostenible es una estrategia que refuerza las otras dos anteriores(Bragada, 2003). El Estado invierte en programas de asistencia técnica o financiera para lareforestación de las zonas erosionadas, la agricultura sostenible en las comunidades contaminadaspor los desechos tóxicos (Calderón y Bustos, 2007). Por su parte, las empresas trasnacionalesdistribuyen a través de las instituciones del Estado, los aditamentos para la prevención deenfermedades gastrointestinales derivadas de la contaminación de ríos o acuíferos (Corbet, 2005).Es así como las comunidades voluntaria u obligadamente participan en la reparación de los daños ala naturaleza, a sus propias comunidades y a sus generaciones futuras (Corral & Frías, 2006). Larelación entre capital financiero y capita comunitario ha sido estudiada por las ciencias sociales apartir del impacto del crecimiento económico de las zonas opulentas sobre el deterioro ecológico delas zonas marginadas y la migración de sus pobladores (Cunill, 1991).

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 45/109

La percepción deinseguridad pública

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 46/109

La percepción del riesgo

Los estudios en torno a la sociedad del riesgo, en específico sobre la incertidumbre y la inseguridad

se han realizado desde hace cuatro décadas.En la década de los 70`s, Paul Slovic y Baruch Fishoff a partir de las dimensiones (incontrolabilidade impredicibilidad) de la sociedad de riesgo elaboraron los primeros diagnósticos del miedo y elenojo ante los eventos de riesgo. Los estudios psicométricos del riesgo están influidos por lapsicología social cognitiva. Se estudiaban los efectos de la distribución de los espacios y lastecnologías sobre la cognición. Las teorías de la Amplificación Social, el Estereotipo Social, laDisuasión Normativa, la Estigmatización Social, la Activación de la Norma, la Categorización Social yla Acción Razonada trataron de explicar las reacciones de los individuos ante los eventosinconmensurables; inesperados e incontrolables. Dichos estudios se realizaron principalmente en los

Estados Unidos.En la década de los 80`s, Howard Kunreuther, Elke Weber y Bern Rorhmann, consolidaron lasinvestigaciones psicométricas utilizando análisis multivariables para demostrar los efectos de losvalores, las creencias, las percepciones, las actitudes, los conocimientos y las habilidades sobre elcomportamiento de riesgo. Se trata de estudios influidos por los avances de los programasestadísticos que permitieron los análisis multifactoriales, multidimensionales y muticausales a travésde modelos de simulación. Los diagnósticos se realizaron en su mayoría en los Estados Unidos.

En la década de los 90`s, Lenart Sjôberg, Midori Aoyagi, Henk Vinken, Atsuko Kuribayashi, RobertBechtel, Víctor Corral, José Queirós, Javier Urbina y Marcos Bustos desarrollaron los modelos

teóricos de la década anterior. Los estudios en torno al impacto de los eventos de riesgo en elcomportamiento humano son extendidos al continente Asiático y América Latina. Mientras en laseconomías desarrolladas se investigan los riesgos financieros y energéticos, en las economíasemergentes se llevan a cabo estudios en torno al impacto de los desastres naturales en elcomportamiento.

En la actual década, la diversidad de estudios derivados de los eventos terroristas, las cumbressobre el cambio climático, sus consecuencias en forma de catástrofes y las crisis económicasdifundidas en los medios de comunicación, implican una apertura al estudio de los riesgos comoindicadores de conflicto sectorial y como factores de cambio social (Mota, 2002).

Slovic, Fischhoff y colaboradores comenzaron la clasificación taxonómica y medición psicométricade la percepción de riesgos. Weber y su grupo llevaron a cabo investigaciones interdisciplinares alcomplementar la medición psicométrica de la percepción de riesgos con la medición econométricade la utilidad esperada. Sjöberg y sus colegas desarrollaron investigaciones alternativas alcuestionar los planteamientos sobre los factores afectivos que inciden en la percepción de riesgos, yfinalmente, Rohrmann y su grupo representan la vanguardia al proponer modelos de percepción ycomunicación de riesgos acordes a las culturas individualistas y colectivistas .

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 47/109

Los estudios sobre la Percepción de Riesgos han sido medidos a partir de dos modelos que sefundamentan en factores afectivos y cognitivos predictores de la reacción intersubjetiva (Weber,

2003a; Weber, 2003b).

El Modelo Descriptivo de Riesgos, fundamentado por el factor afectivo, que implica la representaciónimplícita de una realidad construida con base en aciertos y errores de decisión e intuicionesautomáticas como miedo y ansiedad (Lerner & Keltner, 2001).

El Modelo Normativo de la Utilidad Esperada, que se basa en el factor cognitivo y que incluyerepresentaciones explicitas de control y juicios de toma de decisión, cálculos de probabilidad, lógicaformal y maximización de la utilidad esperada (Weber, en prensa).

Basar (2000) estructura el concepto “riesgos” en los siguientes tópicos:

Riesgos. Naturales, tecnológicos, financieros y sociales.

Evaluación de riesgos. Diagnóstico de probabilidad en torno a la magnitud e impacto de los riesgos.

Reacción ínter subjetiva hacia los riesgos. Diagnóstico de percepciones, creencias y actitudes hacialos riesgos.

Comunicación de riesgos. Difusión del diagnóstico de las evaluaciones y reacciones ínter subjetivas

hacia los riesgos para intervenir; prevenir y/o manejar las situaciones de riesgos.

Aceptación de riesgos. Diagnóstico de altas expectativas de beneficios y baja intensidad de riesgos.

Manejo de riesgos. Intervención de las instituciones para controlar la magnitud e impacto de lassituaciones de riesgos en las comunidades.

De este modo, la Percepción de Riesgos incluye cuatro dimensiones:

Exposición involuntaria al riesgo.

Percepción de ausencia de control interno.

Incertidumbre en torno a las consecuencias de la exposición al riesgo.

Escepticismo a la información generada por instituciones de protección civil.

En este sentido, la percepción hacia situaciones de riesgos normales y extraños se representaexplícitamente a partir de experiencias e información no experimentada (Weber, 2003a). Por consiguiente, implica indicación de peligro, prevención, contingencia, manejo y protección;

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 48/109

expectación que determina una acción, y reacción de solución rápida (Bleichrodt, Pinto & Wakker,2001).

La variable Percepción de Riesgos se puede definir como una reacción intersubjetiva heurística queresponde inmediata y simplificadamente a peligros e incertidumbres y determina juicios, decisiones yconductas. Kunreuther (2001) diagnosticó la reacción intersubjetiva a los ataques terroristas en esaciudad como ambigua. Ponderó la reacción intersubjetiva mediante curvas de probabilidadexcedente (CPE), que descri ben el grado de experiencia y, consecuentes diferencias entre expertosy no expertos. Estableció mediante las CPE el grado de incertidumbre derivado de la probabilidad deocurrencia y efectos.

Es así como las creencias han sido planteadas como desorientadoras y como orientadoras de los

comportamientos humanos.

Por su parte, los motivos esencialmente, se han definido como un factor que impulsa, refuerza oincentiva la acción. Es decir, son las razones que tienen las personas para llevar a cabo uncomportamiento determinado ante un evento impredecible.

La Motivación puede ser extrínseca como beneficios esperados por conservar los recursos naturalesy motivación intrínseca como la satisfacción que divide en cuatro.

Frugalidad. Necesidad de eficiencia en el uso prudente de recursos y evitación de riesgos.

Participación. Comportamiento orientado al cambio social con base en una estrategia.

Altruismo. Financiamiento y promoción de la conducta de riesgo limitado.

Competencia. Habilidades para conservar los recursos y razones para desarrollar estas habilidades.

La comunicación del riesgo

La Escuela Psicométrica de los Riesgos la cual es ha explicado un comportamiento más heurístico

que algorítmico. Es decir, más improvisado que deliberado y planificado, más emotivo que racional.

El impacto de las situaciones ambientales sobre el desarrollo humano ha sido estudiado por cuatroparadigmas de la psicología social ambiental del riesgo:

Everett Rogers: Teoría de la Difusión de Innovaciones

Daniel kahneman: Teoría de las Decisiones Prospectivas

Fred Davis: Teoría de la Aceptación de la Tecnología.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 49/109

Roger Kasperson: Teoría de la Amplificación Social

Rogers y Shoemaker (1974) explican la aceptación, adopción y conducta de riesgos a partir de lainfluencia de los medios de comunicación en la cobertura de eventos y desastres naturales. LaTeoría de la Difusión de Innovaciones supone a los eventos como inciertos por ser inesperados,consecuentemente inconmensurables e incontrolables. Las actitudes ante éstos eventos y suscorrespondientes cambios se orientan a la propensión al riesgo. Es decir, la fuente de cobertura delriesgo iniciada por científicos, agentes de cambio o líderes de opinión emiten un mensaje en torno ala magnitud e impacto del evento que será amplificado por los canales de comunicación masivos yserán recibidos por los integrantes de las comunidades asentadas en las zonas de riesgos quienes,a partir de la información generada se formaran percepciones de riesgo y actitudes hacia los eventosque determinaran su comportamiento futuro ante los riesgos. Precisamente, en este proceso de

comunicación de riesgos, las percepciones son un factor importante para comprender la cultura deriesgo mediante su construcción social de significados.

Sin embargo, los estudios de comunicación de riesgos conciben a las percepciones como unelemento periférico de la cultura de riesgos. Las percepciones son una consecuencia de la magnituddel riesgo y una determinante de las decisiones y acciones ante los huracanes. En este sentido,Kahneman (2003) plantea la incidencia de las percepciones sobre las decisiones que se tomaran afuturo. La Teoría de las Decisiones Prospectivas sostiene que la incertidumbre de los eventos influyeen las decisiones de riesgo a partir de las expectativas de costos y beneficios. Las decisiones segeneran a partir de heurísticos o aversiones a las perdidas. Se trata de intenciones y

comportamientos no racionales sino afectivos y emotivos en el que las personas sintetizan y reducensus pensamientos a estereotipos de riesgo. Es decir, ante un evento incierto las personas decidenactuar bajo principios, convenciones o normas sociales tales como proteger su patrimonio; casa,animales y objetos aunque existan altas probabilidades de perder el patrimonio y la vida en elintento.

Las decisiones heurísticas se incrementan con el uso de la tecnología. Davis (1993) sostiene que eluso de alguna tecnología incrementa la percepción de utilidad y facilidad de uso. La Teoría de laAceptación de la Tecnología explica la propensión al riesgo considerando la percepción de utilidad.Es decir, las expectativas de beneficios por utilizar una tecnología determinan las decisiones y loscomportamientos de riesgo. No obstante, la percepción de utilidad es un proceso psicológicoindividual que tiene un correlato social con el concepto de amplificación. Kasperson y Kasperson(1996) plantean la amplificación social del riesgo como el proceso en el que un evento extremo esevaluado directa e indirectamente por expertos y no expertos quienes utilizan todas las vías decomunicación posibles para difundir el impacto del evento y las consecuencias en la salud de laszonas de riesgo. Dicha información será minimizada o maximizada por las instituciones deprotección civil a través de sus espacios públicos en los medios masivos de comunicación.

Recapitulando y enlazando los presupuestos teóricos de las cuatro teorías estableceremos:

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 50/109

I.- La detección de un fenómeno meteorológico podría incrementar su magnitud y convertirse en unhuracán el cual propiciaría un ambiente de incertidumbre.

II.- Los expertos evaluarían el impacto directo e indirecto del huracán en las zonas de riesgo. Los noexpertos difundirían heurísticos en las mismas comunidades vulnerables. En un inicio, los medios decomunicación cubrirían ambas fuentes para la opinión pública.

III.- Los individuos expuestos medirían el evento a partir de los costos más que de los beneficios.

IV. El gobierno federal, estatal o municipal utilizaría sus espacios de televisión y radio para informar a la población civil sobre la magnitud y duración del evento.

V. Las instituciones de protección civil aprovecharían el evento de riesgo para concientizar a lapoblación sobre las medidas de prevención y evacuación necesarias.

VI. Sin embargo, la información gubernamental no siempre coincidiría con la opinión civil o laevaluación científica y se iniciaría la construcción social del evento de riesgo.

VII Se formaría una nueva cultura del riesgo a partir de las discrepancias, contradicciones oconflictos entre la versión gubernamental, la evaluación científica y los heurísticos comunitarios.

VIII.- La nueva cultura del riesgo estaría conformada por la sociedad civil, los medios de

comunicación, el personal de rescate, el equipo científico médico, el personal operativo de lastecnologías de detección, evacuación e intervención.

IX. La nueva cultura de riesgo consistiría en una minimización del impacto de los huracanes y en unamaximización de la intervención gubernamental a través de sus programas de auxilio, personal derescate, protección y atención médica así como las tecnologías de evaluación, detección eintervención. La nueva cultura del riesgo produciría representaciones sociales en torno a los eventosde riesgo, la acción gubernamental, la intervención tecnológica y médica, la participación ciudadanay la legislación jurídica y financiera de los programas de desastre.

X.- La nueva cultura del riesgo tendría una estructura psicosocial que incluiría percepciones deriesgo y utilidad que influirían directamente a la conducta de prevención o negligencia.Indirectamente, las percepciones determinarían la conducta a través de las actitudes de aversión ypropensión del riesgo.

La multidimensionalidad del riesgo

Durante los últimos 25 años la humanidad ha sufrido la impredecibilidad y multidimensionalidad delos riesgos, desde los atentados terroristas registrados en Estados Unidos hasta los ocurridos enEuropa, pasando por los eventos terroristas registrados en Medio Oriente. La naturaleza

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 51/109

impredecible y multidimensional de los riesgos implica incertidumbre ante la cual las culturasdiscrepan entre aceptarlos o rechazarlos. Tal discrepancia define dos tipos de reacción: a priori y a

posteriori. La primera implica una planificación de estrategias de prevención, y la segunda unarespuesta heurística, improvisada e inmediata, que simplifica la magnitud e impacto de los riesgos.

Hay dos tipos de normas: lo que debe hacerse y lo que se hace. Después, plantean que losdeterminantes de las normas pueden ser tres.

Probabilidad percibida de recibir una sanción formal cuando se ha trasgredido la norma (disuasión).

Presión que ejerce el grupo con respecto a dicha norma (influencia).

Grado de acuerdo que existe entre la norma y nuestros principios morales (legitimación).

Posteriormente, proponen una tipología o conjunto estructurado y congruente de categorías que sederivan de combinar un conjunto de criterios. Con una muestra de 265 estudiantes en Madridrealizaron tres estudios. Evaluaron un grupo de normas, analizaron su grado de cumplimiento yestablecieron la clasificaron de un conjunto de normas. Demostraron en el primer estudio que latipología es pertinente a partir de tres criterios (acuerdo personal, sanción formal y desaprobaciónsocial). En el segundo, establecieron diferencias entre las normas (las leyes legitimas y lasprescripciones se cumplen en mayor medida que las leyes ilegitimas y las convicciones) utilizando elcriterio de cumplimiento informado y percibido. En el tercero establecieron diferencias significativas

entre las actitudes hacia cada tipo de norma.

Los tipos de normas son:

Legitimas. Compatibles con nuestros principios personales.

Coercitivas. Incumplirlas implican sanciones aplicadas por una autoridad con las que no se esta deacuerdo.

Ilegitimas. Incumplirlas provoca sanciones formales con las que no estamos de acuerdo y no

provocan desaprobación por parte de nuestro grupo de referencia.

Prescriptivas. Compatibles con nuestros principios y se espera que el grupo de referencia lasdesapruebe en caso de incumplimiento.

Personales. Derivadas de nuestros principios y su incumplimiento no provoca sanción formal oinformal alguna.

Reiteradas. Provocan una relación negativa con el grupo de referencia cuando son incumplidas y sepercibe tanto una baja probabilidad de sanción como congruencia con nuestros principios.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 52/109

Nulas. No están apoyadas por autoridades, nuestro grupo de referencia ni nuestros principios.

Kahan & Braman (2003), plantean cuatro tópicos:

Individualistas. Enfatizan la autonomía individual, estimulan los hechos libres y otras formas deordenamiento privado.

Jerárquicas. Favorecen las diferencias hacia las formas de tradición social y políticamenteautoritarias al proteger los roles y estatus de las personas.

Colectivistas. Favorecen las acciones solidarias y el orden social y público.

Igualitarias. Favorecen las acciones colectivas para equilibrar; salud, estatus y poder.

Método

¿Cuál es la estructura de la percepción de inseguridad pública?

Procedimiento

La encuesta se aplicó al final del semestre 2009-I en las bibliotecas de las facultades de psicología,trabajo social, ciencias y administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Loscuestionarios se distribuyeron intencionalmente (la estrategia fue elegir a aquellos que tenían más

de media hora estudiando en la biblioteca) a los estudiantes y profesores que asistieron solos (sincampaneros que pudieran distraerles al momento de contestar la encuesta) a las bibliotecas. Eltiempo de respuesta fue de 15 minutos en promedio. Una vez que los encuestados terminaron deresponder se verificó que cada reactivo estuviera contestado. En los casos en que los encuestadosno contestaron algún (s) reactivo (s) se les solicitó que escribieran al reverso la razón por la queprefirieron abstenerse. En la captura de las encuestas se utilizó la estrategia de confrontar la doblecaptura de cada cuestionario comparando las similitudes y las diferencias. En los casos en quehabía muchas diferencias se optó por suprimir ambas capturas del mismo cuestionario. Finalmente,los cuestionarios no contestados en su mayoría fueron también suprimidos de la captura final y los

análisis correspondientes. Se utilizo la versión 12 del programa estadístico SPSS para capturar yprocesar los análisis de normalidad, confiabilidad, validez, factorial, correlacional y regresión. 

Sujetos

La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) con un promedio de edad de 21 años, 70% fueron del sexo masculino (58.8% ) y 49 casosdel sexo femenino (41.2%). El rango de edad oscila entre 17 y 35 años siendo el caso de losencuestados con 19 años el de mayor porcentaje (20.2%). En cuanto al estado civil 114 (95.8%)notificaron ser solteros y solamente 3 (2.5%) refirieron ser casados. La delegación con mayor 

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 53/109

concentración de población fue Iztapalapa con 19 casos (16%) este dato es importante por quedicha delegación se encuentra entre las mas riesgosas o inseguras de la zona metropolitana del

Valle de México. Encontraste, cinco municipios del Estado de México solo tuvieron un caso (0.8%).Respecto a la carrera la Licenciatura de Actuaría registro 14 casos, frente a las Licenciaturas deLetras Clásicas y Física con un solo caso (0.8%). Finalmente, se encuestaron alumnos delicenciatura con 118 casos (99.2%) y un solo caso de maestría que representa el (0.8%).

Variables

Percepción de la acción policíaca. Es el grado de prevención del delito e intervención policíaca enuna zona que es percibida como de alto riesgo por sus ciudadanos a partir de los recorridospolicíacos y la captura de presuntos delincuentes.

Percepción de la inseguridad pública. Es el grado de sospecha personal hacia supuestos asaltantesa partir de sus actos hacia transeúntes, casas o negocios.

Percepción mediatizada de la acción policíaca. Es el grado de transparencia o corrupción, eficienciao incompetencia, efectividad o negligencia de la policía, difundido en los medios de comunicación

Percepción mediatizada del gobierno. Es el grado de procuración del gobierno a través de susinstituciones contra la delincuencia organizada que se difunde en los medios de comunicación.

Hipótesis

La estructura de la percepción de inseguridad es multidimensional y mutlcausal.

Instrumentos

Escala de percepción del accionar policíaco. Midió el grado de prevención del delito a partir decuatro opciones de respuesta que van desde “poco frecuente” hasta “muy frecuente” con unaconfiabilidad (alfa de .60) aceptable.

Escala de percepción de la inseguridad pública. Midió el grado de sospecha del delito a partir decuatro opciones de respuesta que van desde “poco frecuente” hasta “muy frecuente” con unaconfiabilidad (alfa de .64) aceptable.

Escala de percepción mediatizada del accionar policíaco. “Midió el desempeño de la policíadifundido por los medios de comunicación a partir de cuatro opciones de respuesta que van desde“poco frecuente” hasta “muy frecuente” con una confiabilidad (alfa de .72) aceptable.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 54/109

Escala de percepción mediatizada del accionar gubernamental. Midió el desempeño del gobiernodifundido por los medios de comunicación a partir de cuatro opciones de respuesta que van desde

“poco frecuente” hasta “muy frecuente” con una confiabilidad (alfa de .80) aceptable.

Tabla 1. La distribución de las variables

Reactivo (s)Media Desviación Sesgo Asimetría

La policía vigila su calle 4,65 2,628 ,125 -1,111La policía ha capturado algún delincuente en su colonia 3,74 3,021 ,764 -,788Una patrulla recorre su colonia 5,74 2,941 -,296 -1,247Conoce los números de emergencia 5,87 3,716 -,237 -1,643

Se ha percatado de un asalto a un negocio 2,31 2,524 2,010 2,960

Ha sido testigo de un robo a un transeúnte 3,24 3,103 1,079 -,324Ha observado a algún sospechoso en la casa de su vecino 2,79 2,902 1,459 ,679

Ha escuchado la frase “negligencia policíaca” 7,16 3,347 -,886 -,801

Ha escuchado la frase “corrupción judicial” 7,36 3,399 -1,000 -,634Ha escuchado que “el gobierno tuvo que recurrir al ejercito” 6,97 3,469 -,390 -,342Ha escuchado que “hubo funcionarios implicados con ladelincuencia organizada”

8,42 2,553 -1,796 2,173

Ha escuchado que “murieron altos funcionarios del gobierno” 8,13 2,786 -1,468 ,962

La tabla 1 muestra que los datos de las respuestas a los reactivos cumplen con el requerimiento dedistribución en el rango establecido para su inclusión.

El análisis de factores se realizó para corroborar las dimensiones perceptuales contempladas en elmodelo 1. A partir de un análisis factorial confirmatorio se estableció la validez convergente de lasvariables latentes planteadas en el modelo 1.

Una vez excluidas las variables de control (estado civil y nivel de estudio) y tres reactivos de laescala (R.4= Ha solicitado la intervención de una patrulla o de un policía y R.5= Conoce los númerosde emergencia y R.15= Ha escuchado que “el narcotráfico le está ganando la partida al gobierno”).

Se procedió a reducir las variables en factores mediante la técnica de análisis factorial decomponentes principales y de rotación varimax (observar la tabla 2).

El análisis de distribución normal de las respuestas a los reacrtivos que midieron las variablespreceptúales, se realizó a partir de la media, desviación, sesgo y asimetría de la distribución de lasrespuestas a los reactivos que miden las variables perceptuales. Los criterios para incluir lasvariables en los análisis posteriores fueron el rango de distribución menor a -3 y menor 3 (observar la tabla 1).

Tabla 2. Los componentes principales de la percepción de la inseguridad pública

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 55/109

Factor (es) / reactivos Factor 1

Factor 2

Factor 3

Factor 4

Percepción de la acción policíaca (alfa de .60)

La policía vigila su calle ,437 ,043 -,094 ,069

La policía ha capturado algún delincuente en su colonia ,314 ,019 -,226 -,084

Una patrulla recorre su colonia ,502 ,012 -,076 ,058

Percepción de la inseguridad pública (alfa de .64)

Se han percatado de un asalto a negocio ,019 ,443 ,042 -,046

Ha sido testigo de un robo a transeúnte ,063 ,507 ,025 ,223

Ha observado a algún sospechoso en la casa de su vecino ,136 ,459 ,288 ,034

Percepción mediática de la policía (alfa de .72)

Ha escuchado la frase “negligencia policíaca “ ,045 -,591 ,445 ,358

Ha escuchado la frase “corrupción judicial” ,017 -,526 ,517 ,425

Ha escuchado que “las autoridades encargadas de la seguridadson incompetentes”

,083 -,242 ,683 -,149

Ha escuchado que “el gobierno tuvo que recurrir al ejército” ,071 -,055 ,671 -,401

Percepción mediática de la acción del gobierno (alfa de .80)

Ha escucha que “hubo funcionarios implicados con la delincuenciaorganizada”

,008 -,061 ,153 -,444

Ha escucha que “murieron altos funcionarios del gobierno” ,002 ,159 ,352 -,345

Se obtuvieron cuatro factores con un valor KMO = .697, a través de la prueba de esfericidad deBartlet = 364.279 con 66 grados de libertad y una significancia de .00. El primer componente explicóel 26.24% de la varianza, el segundo componente explicó el 14.76 %, el tercero explicó 13.99 % y elcuarto componente explicó 8.35%. El criterio para incluir los reactivos, fue el peso factorial superior de .300.

Resultados

El análisis de correlación se llevó a cabo para establecer la fuerza de asociación entre las variables

perceptuales. El criterio para incluir los factores en el análisis mutivariable siguiente fue el valor delestadístico r de Pearson y la significancia (probabilidad menor a .05).En orden de aparición de analizan las relaciones entre las variables preceptúales (observar la tabla3).

Tabla 3. La correlación entre los factores

Variable (s) Percepciónmediática de laacción policíaca

Percepciónmediática de laacción

Percepción dela acciónpolicíaca

Percepción dela inseguridadpública

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 56/109

gubernamentalPercepciónmediática de laacción policíaca

1.00

Percepciónmediática de laaccióngubernamental

.516*** 1.00

Percepción de laacción policíaca

.167 .231** 1.00

Percepción de lainseguridad pública

.002 .261** .023 1.00

Fuente: elaborada con los datos del estudio

Percepción mediática de la acción policíaca  percepción mediática de la acción gubernamental .El estadístico de correlación (r= .516; p < .001) indica una fuerza de asociación positiva entre las dosvariables. Es decir que en la medida que se incrementa un el valor de percepción de la inseguridadpública a través de los medios de comunicación también se incrementa el valor de la representaciónde la acción del gobierno. Esto indica que la percepción mediática puede influir en la percepción delas autoridades

Percepción mediática de la acción policíaca  percepción de la acción policíaca. La fuerza de

asociación entre las variables (r= .167; p > .05) indica una alta correlación que puede interpretarsecomo: a mayor audiencia en a los medios de comunicación mayor será la percepción de laintervención de las autoridades. Sin embargo, al tener una significancia mayor a .05 indica unarelación espuria que impide su inclusión en el análisis de regresión.

Percepción mediática de la acción policíaca   percepción de la inseguridad pública. Elestadístico de correlación de Pearson. (r =.002; p > .05) indica una baja relación entre lo que lagente observa en los medios de comunicación y lo que experimenta directamente en su colonia.Esto significa que a mayor audiencia en los medios no necesariamente corresponde una mayor experiencia en asaltos o en robos. Además la probabilidad de significancia es baja por lo que se

excluyó esta relación del análisis siguiente.

Percepción mediática de la acción gubernamental    percepción de la acción policíaca. Elparámetro de correlación (r =.231; p < .01) indica una fuerza de asociación aceptable que esinsuficiente para incluirla en los análisis de regresión debido a que la relación es significativa. Esdecir, en la medida en que la gente percibe el accionar de la policía a través de los medios decomunicación asocia la información con sus experiencias personales. 

Percepción mediática de la acción gubernamental   percepción de la inseguridad pública. Larelación (r =.261; p < .01) entre estas dos variables perceptuales fue directa y significativa por lo que

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 57/109

se incluyeron en el modelo de regresión lineal múltiple. Un incremento en los valores de lainformación percibida en los medios de comunicación se corresponde con otro incremento en los

valores que establecen la percepción directa de la inseguridad.

Percepción de la acción policíaca   percepción de la inseguridad pública. La fuerza deasociación (r =.023; p > .05) entre ambas variables perceptuales indica una relación insuficiente parasu inclusión en el modelo de regresión. Parece ser que las experiencias personales del accionar delas autoridades no tienen una correspondencia directa con la percepción de la inseguridad.

El análisis de regresión lineal múltiple con la técnica de pasos sucesivos, se efectúo para establecer las relaciones causales, directas, positivas y significativas entre las variables preceptúales (observar el modelo 2).

Percepción mediática de la acción policíaca  percepción de la inseguridad pública. El parámetrode regresión (β = -.17; p > .05) evidenció una relación con un efecto directo, negativo y nosignificativo, entre la primera variable independiente sobre la variable dependiente o criterio. Estehallazgo indica que la prevención y la intervención de la política difundida en los medios decomunicación no explican la percepción en torno a los asaltos a negocios, robo a transeúntes y casahabitación.

Percepción de la acción policíaca   percepción de la inseguridad pública. El parámetro deregresión (β = -.03; p > .05) mostró una relación directa, negativa y no significativa, entre la segunda

variable independiente sobre la variable dependiente o criterio. La prevención del delito por parte dela policía, no explica la inseguridad percibida.

Percepción mediática de la acción gubernamental   Percepción de la inseguridad pública. Elparámetro de regresión (β = .36; p < .001) indicó una relación, directa positiva y significativa entre latercera variable independiente sobre la variable dependiente o criterio. La inseguridad percibida escausada por la percepción del accionar policíaco a través de los medios de comunicación.

El modelo 2 (R = .994; R2 = .891; R2ajustada = .890 y Error estándar = 2.94) explicó el 89 por ciento dela varianza del criterio.

Conclusión 

La información en torno al accionar policíaco difundida en los medios de comunicación influye en lapercepción de la inseguridad pública en la Ciudad de México. Los estudios en torno a laincertidumbre y la inseguridad han avanzado en la predicción de un comportamiento preventivo delos riesgos. A partir de variables valorativas, preceptúales, evaluativas y actitudinales se hanestablecido modelos explicativos del impacto de los riesgos sobre el comportamiento. Laspercepciones de riesgo y las percepciones de utilidad han sido las determinantes de la participación(movilizaciones y elecciones) ciudadana. Derivados de ambas dimensiones preceptúales, el

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 58/109

presente estudio estableció la relación causal entre cuatro factores (acción policíaca, accióngubernamental, acción mediatizada e inseguridad pública) de la percepción de riesgo. A través de un

modelo, se estableció el efecto de la percepción mediatizada sobre la percepción de inseguridad. Sinembargo, la inclusión de variables, valorativas, evaluativas, actitudinales e intencionales permitiráconfigurar un modelo más integral que explique la dimensión cognitiva de la incertidumbre y laseguridad como características principales de las sociedades en las que los medios decomunicación masiva influyen cada vez más en los sectores. A continuación se discuten estasaseveraciones. En la transmisión y el procesamiento de propaganda y publicidad con el propósitoexplícito de persuadir o disuadir a los ciudadanos a participar, los medios de comunicaciónobtuvieron el privilegio de conectar a las elites económicas, políticas y sociales con los ciudadanos.Este poder mediático fue desregulado por el Estado y fue utilizado como instrumento de conflicto ycambio social. En México, los medios de comunicación no son sólo intermediarios del conflicto

estructurante, son un actor económico, político y social más en las relaciones asimétricas que seconstruyen en el país. Este papel de los medios implica una confrontación directa con el Estado, laelite política y las instituciones de procuración y justicia por la atención y el apoyo de los ciudadanos.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 59/109

La estructuraperceptiva de

inseguridad

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 60/109

Estudios psicométricos del riesgo

Los estudios psicométricos del riesgo tienen como referente y objetivo las políticas públicas de

prevención y atención a desastres naturales así como catástrofes tecnológicas asociadas a lascontingencias ambientales (Slovic, 2003). En este sentido, el Estado es un actor fundamental de laseguridad nacional avocado a la difusión e intervención de eventos impredecibles (Luhman, 1992).Por ello en las sociedades desarrolladas, el Libro Rojo es un manual imprescindible para el diseñode políticas y la elaboración de investigación encaminada a la toma de decisiones, iniciativas ylegislaciones que garanticen la seguridad pública. Sin embargo, la comunicación de riesgos por parte del Estado, no tiene una recepción simétrica por parte de los grupos vulnerables.

En el estudio de Adeola (2007) los mensajes gubernamentales sobre los eventos de riesgo fueronrecepcionados asimétricamente por parte de los residentes migrantes en relación a los habitantes

nativos de los Estados Unidos. Incluso, los migrantes se mostraron escépticos a las advertencias depeligro difundidas en los medios públicos, ambientalistas, académicos y científicos. Se trata deencuadres (framings) que tienen un efecto reactante en turistas y migrantes. En contraste, losmensajes parecen ajustarse a la experiencia de los residentes nativos al momento de lascontingencias ambientales. El impacto de los eventos de riesgo sobre la cognición y conducta de loshumanos están mediados por marcos informativos que minimizan o maximizan la intensidad de unacontingencia (García y Real, 2001). Este es el efecto de la hipermetropía o preocupación ambientalsesgada: cuando los eventos de riesgo son percibidos como lejanos, las personas tienden a laindecisión e inacción (Berenguer y Corraliza, 2000). En contraste, una contingencia percibida comocercana implicaría una mayor responsabilidad en la prevención o atención de las consecuencias del

evento en la salud personal o del grupo de referencia (Berenguer, Corraliza, Martín y Ocesa, 2001).La hipermetropía subyace al presentarse una contingencia que activa emociones y creenciasdeterminantes de un accionar inmediato (Garía y Guerrero, 2000). Este es el caso de lainvestigación llevada a cabo por Lee, Lemyre, Mercier, Bouchard, Krewski (2005) quienesestablecieron diferencias significativas por grupos socioeconómicos en torno a las creencias deafectación a la salud derivadas de eventos de riesgo. Las mujeres tienden a creer más que loshombres, en torno al impacto de eventos de riesgo en su salud. Estas creencias se intensifican enfunción del nivel de estudio ya que quienes sólo terminaron el nivel básico se muestran másoptimistas que quienes tienen una formación profesional. Respecto al ingreso, quienes ganan menosde 19 mil dólares anuales se muestran más propensos a creer que las contingencias de riesgo noafectarán su salud. En cambio, aquellos cuyos ingresos rebasan los 75 mil dólares por año, semuestran pesimistas ante el impacto de los eventos en su salud. En situaciones de incertidumbre,las personas asumen riesgos significativos para obtener ganancias poco probables en relación atener pérdidas muy probables o ganancias inferiores a sus expectativas (Kaheman, 2003). Noobstante, Ajzen (1991) estableció otro factor determinante de la decisión y comportamiento. Se tratade la percepción de control en relación a la sobrestimación o subestimación del evento de riesgo. Esdecir, las personas que tienen expectativas de influencia sobre el impacto de una contingencia en susalud son más propensas a asumir riesgos volitivos. El estudio de Nordgren, Pliegt y Harreveld(2007) demostró una relación directa, positiva y significativa entre la volición y la percepción de

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 61/109

riesgo. A medida que la volición aumenta el riesgo percibido se incrementa. Los resultados de estainvestigación parecen evidenciar la relevancia de las dimensiones espaciales del riesgo. López,

Marvan, Flores y Peyrrefite (2008) establecieron cuatro dimensiones de impacto probable de unevento. La primera zona sería la más vulnerable por su cercanía menor a 15 kilómetros, la segundazona esta entre 15 y 20 kilómetros, la tercera entre 20 y 25, la última zona entre 25 y 80 kilómetros.Los resultados indican que el nivel de estrés esta determinado por la interacción entre las estrategiasde afrontamiento de las zonas uno y dos. A la luz de estos hallazgos, la especificidad del evento ysus estrategias de prevención son fundamentales para comprender la formación de actitudespuntuales que incidirán en decisiones y comportamientos específicos. Ajzen y Fishbein (1974)anunciaron en su Teoría de la Acción Razonada que las actitudes generales podrían influir enconductas específicas. Más tarde, Ajzen (2001) advertiría que las creencias, percepciones yactitudes específicas tendrían un nivel predictivo mayor sobre el comportamiento delimitado. En este

sentido, la especificidad de un evento influye en la formación de percepciones, creencias y actitudesenfocadas a las estrategias de prevención y la disminución del estrés generado por la amenaza de lacontingencia ambiental (López, 2009).

A partir de los estudios esgrimidos, el riesgo se define como una contingencia perceptual, valorativa,actitudinal, motivacional, intencional y conductual. Dicha situación es vivida en carne propia o através de canales de comunicación que maximizan o minimizan la magnitud e impacto del evento enla estabilidad global, local, grupal y personal.

En este sentido, la inseguridad sería una consecuencia de la percepción, valoración, motivación,decisión y comportamiento en torno a un evento considerado como inconmensurable, impredecible,

incontrolable e inevitable. 

Estudios psicométricos de inseguridad 

La inseguridad pública incluye tres componentes principales; asalto con arma, violación ynarcotráfico (Aragonés, Moyano y Talayero, 2008). Tiene un impacto en la calidad de vida, si sedifunde a través de la prensa, incide directa y significativamente sobre la percepción de riesgo(Leiserowitz, 2006). En este sentido, las decisiones de cambio se ven modificadas por laspreferencias y los encuadres de información (Kaheman & Tversky, 1979). Si los receptores percibenque la información mediatizada mejorará su decisión y comportamiento, entonces es probable queadopten mayores riesgos. Un incremento en la percepción de control de la información también

corresponde con un aumento en el riesgo percibido (Venkatesh, Morris, Davis & Davis, 2003). Estehallazgo precisó el planteamiento de la utilidad esperada que considera a los eventos de riesgocomo evitables siempre que los individuos realicen la mejor elección en sus preferencias (Tversky yKaheman, 1981; 1986). No obstante, las decisiones y comportamientos parecen llevarse a cabo apartir de la aversión a los riesgos ((Tversky & kaheman, 1992). La difusión de un riesgo estamediada por un factor de accesibilidad cuya variación hace emerger juicios intuitivos para la decisióny acción prospectivos (Kaheman, 2003a; 2003b). En tal sentido, la percepción de inseguridad públicaesta asociada con los niveles de criminalidad. Si la gente percibe que los homicidios o asaltos sonmuy probables de llevarse a cabo entonces sus expectativas de seguridad disminuyen (Loewenstein

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 62/109

& Mather, 1990). Quizá esta sea la razón por la cual en una medición con electroencefalograma, lasondas alfa y teta se asociaron a la percepción de riesgo personal y ambiental (Qin, Lee & Han,

2009). De este modo, tanto la intensidad y proximidad del evento como la accesibilidad a lainformación que se genera en torno a la contingencia, son factores vinculados con la percepción decontrol, utilidad y riesgo los cuales inciden en la toma de decisión y acción. Particularmente, losestudios psicológicos de la inseguridad se han enfocado en la demostración de modelos teóricos enlos que se incluyen variables asociadas a la percepción y determinantes tanto de la decisión comode la acción.

En el caso de los valores ambientales, Nordenstedt e Ivanisevic (2010) llevaron a cabo un estudio enel que la alta intensidad percibida de los eventos terroristas se asocio con los valores de apertura alcambio y autotrascendencia. Este hallazgo es relevante a la luz de la inseguridad pública dado quelos medios de comunicación, al magnificar la inseguridad pública la relacionan con el terrorismo. Enel caso de México, el narcotráfico ha sido oficialmente implicado con la red terrorista Al-Queda.

En consecuencia, la inseguridad se define como una situación normativa, perceptual, valorativa,actitudinal, intencional y conductual. Dicha situación es vivida en carne propia o a través de canalesde comunicación que maximizan o minimizan la situación y su influencia en la vida social, grupal opersonal.

En tal sentido, la mediatización de la inseguridad sería la contextualización, el encuadramiento, ladirección y la intensidad de un evento considerado como mensurable, predecible, controlable yevitable. 

Estudios psicométricos de la mediatización

Los estudios de la mediatización se han configurado en tres tradiciones; los efectos, la recepción y lasocialización de los medios masivos de comunicación (Ibarra, 2001; Pineda, 2007; Fernández, 2010). Ladiversidad de teorías, métodos y técnicas de investigación permite la construcción de modelos integrales enlos que se complementan conceptos tales como; los contextos (settings), encuadres (framings), intensidadesy direcciones (primings) de los mensajes (McCombs, 1997). Es decir, los medios de comunicación influyensobre la opinión pública a través de la mediatización (Serrano, 1986: p. 16). Los medios tienden a difundir más imágenes que conceptos (Sartori, 1997). Se trata de procesos periféricos de recepción, aceptación,decisión y consumo afectivos más que procesos centrales racionales (Petty y Cacioppo, 1986a; 1986b). Unarepresentación racional del entorno y de sí mismo sería el antecedente de la persuasión (Cacioppo, Petty,

Feng y Rodríguez, 1986; Cacioppo y Petty, 1989; Briñol, Gallardo, Horcajo, De la Corte, Valle y Díaz, 2004).Si el impacto de la información sobre los estilos de vida es indirecto (Gunter, 2008), la mediatización regula elimpacto de los hechos sobre la identidad (Figueras, 2008). Al tergiversar los eventos, manipular lassituaciones o fragmentar los hechos, los medios de comunicación moderan el impacto de los hechos sobre lasdecisiones públicas y privadas (Alcoceba, 2004). Se trata de la mediación social que emerge ante lasasimetrías de intereses como factor de cambio intercultural (Sobrados y Muños, 2009).

En América Latina, la mediatización se estudia desde tres orientaciones; la europea histórica filosófica, lanorteamericana positivista sistémica y la europea semiótica estructuralista. León (2001) plantea tresdimensiones derivadas de éstas orientaciones.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 63/109

•  Producción y distribución del mensaje.•  Análisis del contenido de la información.

•  Recepción y apropiación comunicativa.o  Uso social mediáticoo  Industrialización culturalo  Recepción activao  Identidades complejaso  Sistemas multimediacionales

A partir de los estudios referidos, la mediatización  puede ser definida como la industrialización, producción, difusión, recepción e identidad en torno a mensajes sobre inseguridad para la formaciónde opinión pública que minimiza o maximiza la magnitud e impacto de los eventos sobre la

cotidianidad social, la dinámica grupal y la salud personal.

El presente estudio diagnóstica la relación entre las percepciones derivadas de la experiencia deinseguridad por parte de universitarios y sus percepciones derivadas de las fuentes de información.¿Cuál es la estructura de la percepción de inseguridad en universitarios?

Método

Muestra. Participaron 120 estudiantes; 54 mujeres (46.7 por ciento) y 66 hombres (53.3 por ciento).Los encuestados estaban inscritos en el semestre 2011-2 en la Licenciatura de Trabajo Social de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Variables. La percepción de inseguridad experiencial se refiere a los sucesos que la persona havivido en carne propia. La percepción de inseguridad mediatizada se refiere a los acontecimientosque ha escuchado en radio, tv o internet.

Hipótesis. La estructura de la percepción de inseguridad es multidimensional y mutlcausal.

Instrumentos. Escala de percepción de inseguridad experiencial (EPIE) que incluye seisaseveraciones en torno a sucesos vividos en carne propia y se responde con cinco opciones que

van desde “nunca” hasta “siempre”. Escala de percepción de inseguridad mediatizada (EPIM) queincluye seis reactivos con cinco opciones de respuesta que van desde “nunca” hasta “siempre”. Laconfiabilidad de EPIE fue de .63 y la escala EPIM obtuvo una consistencia interna ponderada con unalfa de .85 

Procedimiento. La encuesta se aplicó al final del semestre 2011-2 en la explanada de la EscuelaNacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los cuestionarios sedistribuyeron intencionalmente. El tiempo de respuesta fue de 15 minutos en promedio. Una vez quelos encuestados terminaron de responder se verificó que cada reactivo estuviera contestado. En loscasos en que los encuestados no contestaron algún reactivo se les solicitó que escribieran al reverso

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 64/109

la razón por la que prefirieron abstenerse. En los casos en que había muchas diferencias se optó por suprimir ambas capturas del mismo cuestionario. Finalmente, los cuestionarios no contestados en su

mayoría fueron también suprimidos de la captura final y los análisis correspondientes. Se utilizo laversión 6 del programa Linear Structural Relations (LISREL) para capturar y procesar los análisis denormalidad, validez, correlación, covariación, estructura y ajuste. 

Resultados

Cuevas y Aguilar (1999) señalan que la distribución normal es un requisito para el análisis demodelos estructurales. El estadístico de asimetría pondera la normalidad estableciendo un umbral demenos tres a más tres para las respuestas a los reactivos. La tabla 1 muestra valores ubicados entreel rango de inclusión asimétrica y con ello la posibilidad del análisis estructural.

Tabla 1. Distribución normal

Reactivos AsimetríaEscuchar “funcionario liquidado” -.122Escuchar “funcionario delincuente” 2.115Escuchar “el gobierno tuvo que recurrir al ejército” 1.646Escuchar “negligencia policiaca” -.870Sospechoso vecino 1.672Testigo de robo -1.240Asalto a negocio 1.938Delincuente capturado .350

Demostrada la distribución normal, se procedió a establecer la asociación entre las variables

observadas. Auxiliadora y Manera (2003) consideran que una correlación y covariación entre dosindicadores es un indicio de relación con un factor en común. La tabla 2 muestran la vinculacióntanto positiva como negativa entre las variables manifiestas. Pueden observarse asociacionespositivas entre los reactivos que miden la mediatización de la inseguridad y correlaciones negativascon los reactivos que miden la inseguridad experiencial.

Levy y Recio (2003) advierten que una correlación entre cada indicador con el factor común a ellosdeberá ser mayor a .300 para incluirla en un modelo de variables latentes y manifiestas. El modelo 1muestra dos constructos con cuatro indicadores y sus correspondientes correlaciones superiores a.300 que sólo en los casos de la variable que mide la inseguridad experiencial con la aseveración

“delincuente capturado” y la inseguridad mediatizada con el reactivo “delincuencia política” lascorrelaciones son menores a las requeridas.

Tabla 2. Matriz de covarianzas p8 p7 p6 p5 p4 p3 p2 p1

Escuchar “funcionario liquidado” 1.223Escuchar “funcionario delincuente” .550 1.539Escuchar “el gobierno tuvo que recurrir al ejército” .373 .611 1.862Escuchar “negligencia policiaca” .543 .106 -.096 1.779Sospechoso vecino .410 .161 .949 -.166 1.446Testigo de robo -.223 -.250 .160 .090 .323 .890Asalto a negocio .050 .372 .544 -.094 .294 .317 1.472Delincuente capturado .707 .622 .284 .416 .471 .227 .356 1.996

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 65/109

Kline (1998; 2006) sugiere un ajuste parsimonioso de la estructura hipotética o modelo de medicióncon los datos observados o modelo estructural.

Hipótesis nula: ∑ la matriz de relaciones hipotéticas es igual a ∑ la matriz de relaciones calculadas

Hipótesis alterna: ∑ la matriz de relaciones hipotéticas es diferente a ∑ la matriz de relacionescalculadas

Es decir:

Ho: La percepción de inseguridad pública inferida de los estudios revisados es corroborada por laobservación de su estructura e indicadores en una muestra de estudiantes.

Ha: La percepción de inseguridad pública inferida de los estudios revisados es diferente a laobservación de su estructura e indicadores en una muestra de estudiantes.

El parámetro chi cuadrada es utilizado para contrastar la hipótesis. Los valores de ajuste sonadecuados cuando el nivel de significancia se aproximan al cero y por el contrario, cuando lasignificancia se acerca a la unidad se interpreta como un efecto del tamaño de la muestra.

El modelo 1 muestra una significancia de cero la cual se interpreta como la aceptación de lahipótesis nula. Sin embargo, existen índices especializados para demostrar la hipótesis nula.

Dimitrov (2006) refiere tres tipos de índices acordes a contrastes de hipótesis absolutos,incrementales y parsimoniosos:

Medidas Absolutas

•  Parámetro de No Centralidad (Non Central Parameter, NCP)•  Parámetro de No Centralidad de la Escala (Scale Non Central Parameter, SNCP)•  Índice de Bondad de Ajuste (Goodness of Fit Index, GFI)•  Residuo Cuadrático Medio Estandarizado (Standardized Root Mean Residual, SRMR)•  Error de Aproximación Cuadrático Medio (Root Mean Squared Error of Approximation,

RMSEA)•  Índice de Validación Cruzada Esperada (Ease Crossed Validation Index, ECVI)

Medidas Incrementales

•  Índice de Bondad de Ajuste Ajustado (Adjust Goodness of Fit Index, AGFI)•  Índice Tucker Lewis (Tucker Lewis Index, TLI)•  Índice de Ajuste Normal (Normed Fit Index, NFI)•  Índice de Ajuste Relativo (Relative Fit Index, RFI)•  Índice de Ajuste Incremental (Incremental Fit Index, IFI)

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 66/109

•  Índice de Ajuste Comparado (Comparative Fit Index, CFI)

Medidas Parsimoniosas

•  Índice de Ajuste Normado de Parsimonia (Parsimony Normed Fit Index, PNFI) •  Índice de Bondad de Ajuste de Parsimonia (Parsimony Goodness of Fit Index, PGFI)•  Criterio de Información de Akaike (Akaike Information Criterion, AIC)

Barret (2007) recomienda los índices GFI y RMSEA por ser los de mayor uso por parte de lacomunidad científica del comportamiento. Para GFI, los valores cercanos a la unidad se interpretancomo un adecuado ajuste y para RMSEA, los valores cercanos al cero para el parámetro residualson considerados como evidencia de buen ajuste.

La tabla 4 muestra los valores de Bondad de Ajuste y Residual lejanos de la unidad y el cerocorrespondientes. Ambos valores sugieren la aceptación de la hipótesis alterna en la que lossupuestos de la inseguridad pública deben replantearse para compaginar con las observacionesrealizadas.

Tabla 4. Medidas de ajuste del modelo 

Modelo RMSEA RMR GFI AGFI PGFI NFI RFI IFI TLI CFI

Estructura perceptiva dela inseguridad

.212 .230 .769 .680 .555 .322 .270 .361 .305 .355

No obstante, el presente estudio ha demostrado que la inseguridad parece estructurarse en dospartes fundamentales: la experiencial y la mediática. En este sentido, es importante considerar lossupuestos en torno a la distancia percibida de la inseguridad. La experiencia de inseguridad pareceinfluir en la percepción de su cercanía y la mediatización de la inseguridad parece influir en sulejanía.

Sin embargo, la inseguridad parece ser más un contexto que una contingencia susceptible de ser vivida o mediatizada. Se trata de un conjunto de eventos inconmensurables e incontrolables en los

que los individuos viven amenazados y amedrentados permanentemente. Por ello, los índices deajuste no corroboran la hipótesis de la inseguridad como una experiencia y encuadramiento.

La inseguridad sería más una percepción, valoración, intención y comportamiento personal, grupal ysocial generalizados. La inseguridad parece ser más una ideología que puede ser establecidamediante indicadores experienciales y mediáticos, pero que en definitiva su estructura no sereduciría sólo a dos factores, sino más bien sería multidimensional. También habría que considerar delimitar el estudio a indicadores y factores más específicos en losque se establezcan estructuras más parsimoniosas o ajustadas a los supuestos de una Teoría de la

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 67/109

Inseguridad o Teoría de la Mediatización de la Inseguridad que podrá construirse a medida que lasinvestigaciones aporten los hallazgos necesarios.

Esto nos lleva a la ubicuidad de la inseguridad. Los estudios psicométricos del riesgo y lainseguridad han establecido al individuo como victima principal de la delincuencia, el narcotráfico o lacorrupción. Si este individuo se aleja del evento de riesgo y/o inseguridad, entonces su percepción,actitud, valoración, intención y comportamiento serán precautorios. No obstante, los medios decomunicación parecen difundir la idea de que la inseguridad se vive en cualquier parte del mundo yque sólo las personas con los recursos e influencias suficientes pueden vivir tranquilos junto con susfamilias y amigos.

Modelo 1. Estructura de la Percepción de Inseguridad 

Conclusión

.16 

Percepciónexperiencial

.16

Percepciónmediatizada

sospechosovecino

.16 

E4

.78

1

testigo robo

.16 

E3

.46

1

asalto negocio

.16

E2

.14 

1

delincuente capturado

.16

E1

.60

1

negligencia política

.16

E5

.23

gobierno ejército

.16

E6

.75 

funcionariodelincuente 

.16 

E7

.62

1

funconario liquidado

.16 

E8

.55

1

.90 

chi square = 165.261df = 26

p = .000

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 68/109

El presente estudio ha demostrado la confiabilidad y validez de las escalas que miden la inseguridaden estudiantes de una universidad pública de la Ciudad de México. La delimitación de la

investigación de la inseguridad a partir de dos factores: experiencial y mediático, abre nuevasoportunidades de investigación comparativa en las que se recomienda introducir el factor mediáticode la inseguridad. El contraste de hipótesis en las que se plantean estructuras explicativas de lainseguridad a partir de factores experienciales podría ser complementado con estructurasmediatizadas. De este modo, los diagnósticos psicométricos de la inseguridad avanzarían en elestudio de la inseguridad como un contexto de eventos que parecen afectar la percepción individualy la cognición social de quienes la padecen o la recepcionan vía los medios de comunicación.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 69/109

La brecha digital de laglobalización

tecnológica

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 70/109

Introducción

La globalización implica una menor igualdad en lo social y una mayor libertad en lo individual. Este

desequilibrio caracteriza a las democracias liberales más globalizadas y localizadas. Estassociedades abiertas que responsabilizan a los individuos desintegrando sus grupos, suscomunidades, sus sociedades y sus culturas presentes y futuras.

El proceso de globalización financiera y localización comunitaria se gesta a través del uso de latecnología. En el caso de la conexión ha Internet a partir de servidores raíces, los Estados Unidos,Japón, Holanda y Suecia son los principales nodos (ICANN, 2007). Japón es la nación con mayor velocidad de conexión (61.0 mbps), Suecia ocupa el cuarto sitio (18.2 mbps), Holanda el lugar sexto(8.8 mbps) y los Estados Unidos ocupan el décimo lugar (4.8 mbps) (ITIF, 2007).

En los países emergentes económicamente, los beneficios de las tecnologías de la informacióncomunicación (TIC) sólo han sido aprovechados por las organizaciones para su inserción en elmercado global. En contraste, en las comunidades de estos países donde se desarrollan procesosde localización arraigada, las TIC no han sido un factor de crecimiento individual y mucho menos dedesarrollo comunitario.

En efecto, la globalización económica y tecnológica sólo ha beneficiado a corporaciones haciendomás extensa la brecha económica y digital con las comunidades.

Este proceso de globalización, en su dimensión social, implica la toma de decisiones de los grupos,las comunidades, los gremios, los sindicatos, las organizaciones y los corporativos a partir de lasTIC. Tales entidades se transforman en redes y flujos de poder que primero compiten y despuésmonopolizan el mercado (Contreras y Ezquerra, 2006).

A partir del escenario expuesto, se plantea que los individuos al estar inmersos en flujos y redes deinformación comunicación se convierten en consumidores potenciales al adquirir un teléfono móvil.Precisamente, en el siguiente apartado, se expone la Teoría del Consumo Móvil (TCM) que explicalos determinantes del consumo a través de un teléfono móvil.

La Teoría del Consumo Móvil plantea que los individuos llevan a cabo sus adquisiciones a través deun teléfono móvil a partir de sus percepciones utilitarias y sus decisiones de compra. La TCM

sostiene que las personas consumen los productos y servicios básicos a través del consumo deproductos secundarios. Los individuos al comprar un teléfono móvil o cualquier producto y serviciotecnológico de información comunicación, se exponen al consumo de productos y servicios básicosque se anuncian y venden a través de las mencionadas tecnologías. Por ello, la TCM argumenta queson las percepciones de utilidad, de innovación y de eficiencia las determinantes del consumo deproductos y servicios que se anuncian y venden a través del teléfono móvil.

La TCM plantea tres explicaciones del consumo de productos y servicios a través del teléfono móvil.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 71/109

La primera trayectoria incluye: percepción de innovación propensión al consumo uso deInternet móvil. Tal es el caso de las personas que adquieren un teléfono móvil sofisticado y

multifuncional que los expone y los lleva a aceptar y consumir promociones de temporada. Sinembargo, este tipo de consumidores puede adquirir un teléfono sólo por alguna función. Puedeocurrir que el consumidor compre un teléfono por sus funciones de reproducción de archivosdigitalizados en mp3 y no le interesen las promociones de temporada. Se puede inferir que lainnovación tecnológica traducida a múltiples funciones, es un valor agregado para los usuarios quepuede llevarlos a un consumo secundario.

El segundo sendero incluye: percepción de innovación percepción de utilidad propensión alconsumo uso de Internet móvil. Además de analizar el impacto de las innovaciones tecnológicasen el comportamiento humano, el segundo sendero explica la asociación entre una innovación y su

utilidad como los determinantes de la decisión y consumo móvil. La percepción de utilidad al ser unavariable que indica la selección y categorización de los objetos, influye en las decisiones deconsumo y en la posterior compra de un producto o servicio. Una persona que compra un teléfonomóvil con lo último en tecnología se diferencia del consumidor que busca beneficios secundariosderivados del uso de tecnologías. Se trata de un consumidor potencial que adquiere algunatecnología para consumir productos y servicios exclusivos de la red o flujo elitista de informacióncomunicación. Una persona que busca archivos en mp3 sólo disponibles en tiendas virtuales,comprará un teléfono móvil conectado a la tienda virtual.

La tercera ruta incluye: percepción de innovación percepción de eficiencia propensión al

consumo

uso de Internet móvil. El comportamiento del consumidor, explicado por esta terceraruta, denota a una persona ocupada en la compra y venta de productos y servicios. Precisamente, lapercepción de eficiencia sugiere el uso de una tecnología por sus ventajas competitivas más que por sus ventajas comparativas. Un supervisor de vendedores adquirirá un teléfono con múltiplesfunciones siempre y cuando perciba que dichas funciones le permitirán la supervisión de susvendedores.

En resumen la TCM establece el efecto indirecto de la percepción de una innovación tecnológicasobre el consumo de productos y servicios a través de dicha tecnología móvil. Explica la relaciónentre las TIC con los individuos saturados de múltiples actividades, de personas que se dedican a

comprar y de sujetos que trabajan como supervisores o vendedores. La TCM predice el uso delInternet móvil a partir de un proceso cognitivo que inicia perceptualmente y terminaconductualmente. A partir de la TCM se llevó a cabo el estudio que a continuación se detalla.

Método

¿Las percepciones del nivel de utilidad y del grado de innovación tienen un efecto indirecto, positivoy significativo sobre el nivel de uso?

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 72/109

Muestra. Se seleccionaron 186 estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana. 65 hombres(25 estudiaban en CBI, 26 en CBS y 14 en CSH) y 121 mujeres (22 en CBI, 59 en CBS y 40 en

CSH)Variables. La percepción del nivel de utilidad definida como la expectativa evaluativa, actitudinal ymotivacional de mayores beneficios y menores costos en torno al consumo de un producto o servicio(Khalor, Dunwoody, Griffing & Neuwirth, 2006). La percepción del grado de eficiencia se refiere almanejo de un producto y/o servicio para fines de consumo (Pyles, 2007). El nivel de uso sugiere eltiempo de compra de un producto o adquisición de un servicio (Wei & Lo, 2006).

Hipótesis. Las percepciones del nivel de utilidad y del grado de innovación tienen un efecto indirecto,positivo y significativo sobre el nivel de uso.

Objetivos. En la primera fase, se construyó y se estableció la confiabilidad y validez de losinstrumentos que midieron las cinco variables. En la segunda fase, se modeló y se demostró laverosimilitud del ajuste de las relaciones causales indirectas y directas, negativas y positivas, ysignificativas entre las variables del estudio.

Instrumentos. A partir de la Teoría del Consumo Móvil se establecieron doce indicadores queconfiguraron tres dimensiones para las cinco variables del modelo de medición que fueron sometidasa un análisis factorial confirmatorio de los componentes principales con rotación varimax y máximaverosimilitud. Los resultados rechazan la hipótesis de unidimensionalidad factorial para tres variablesdel modelo de medición.

Escala de la percepción del nivel de utilidad . 12 ítems con opciones de respuesta desde “muy endesacuerdo” hasta “muy de acuerdo”. La convergencia (indicada por el peso factorial) de losreactivos con respecto al factor.

Escala de la percepción del grado de eficiencia. 12 ítems con opciones de respuesta desde “nunca”hasta “siempre”. Considerando los pesos factoriales de la variable perceptual de autoeficiencia sedemuestra la convergencia de cuatro reactivos.

Escala de el nivel de uso. 12 ítems con opciones de respuesta desde “menos de diez minutos” hasta“más de veinte minutos.

Las propiedades psicométricas de los instrumentos que miden las variables del estudio cumplen conlos requerimientos para el análisis multivariable.

Procedimiento. Durante la primera semana del trimestre de primavera de 2006 en la biblioteca de laUAM-I, se les preguntó a los estudiantes que tan frecuentemente utilizaban su teléfono para bajar imágenes, sonidos y discursos para seleccionar a la muestra idónea. Posteriormente, se lesproporcionó el cuestionario indicándoles un tiempo de respuesta de 30 minutos para responderlo.

Resultados

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 73/109

A partir de la Teoría del Consumo Móvil se diseño un nuevo modelo con las variables quecumplieron con los criterios de confiabilidad (alfa mayor a .60) y validez (peso factorial mayor a

.300).Se calculó la regresión lineal múltiple para establecer los determinantes de la variable dependiente yla relación no lineal entre las variables independientes. El factor de percepción de utilidad académicaes el principal determinante del factor nivel de uso de Internet para fines académicos.

Este hallazgo indica una modificación del modelo de medición de la TCM al plantear un efectodirecto, positivo y significativo (β = .30; p< .05) del factor de utilidad sobre el uso para finesacadémicos. Es decir, una persona que busca comprar por ejemplo un libro, podría conseguirlo seexistiese una librería virtual conectada al teléfono móvil. Un razonamiento similar implicaría al factor de percepción de autoeficiencia como determinante del uso móvil académico. Un individuo que

busca información académica podría encontrarla a través de su teléfono móvil. Sin embargo, larelación causal al carecer de la significancia requerida, sugiere la exclusión de la variable. La fuerzade asociación (r = .07; p < .05) entre las variables independientes indica su implicación espuria.Finalmente, el nivel de uso de Internet móvil para fines académicos es explicado por las dosvariables independientes en un 22 por ciento de su variabilidad (R2 = .22).Puede observarse que delmodelo de medición original sólo dos variables mantienen una relación causal que las seleccionapara su inclusión en otro modelo de medición. A continuación se discuten estas consecuencias eimplicaciones.

Conclusión

Se describieron las consecuencias económicas, tecnológicas y sociales de la globalización paraplantear la Teoría del Consumo Móvil que explique el consumo de productos y servicios a través dela telefonía móvil. Se expone un modelo en el que se incluye y demuestra que la percepción deutilidad es la determinante del uso de Internet móvil. La percepción de utilidad ha sido el constructofundamental en los modelos desarrollados para predecir el comportamiento de un consumidor enInternet. En esta investigación se ha demostrado que el factor académico de dicha percepcióndetermina otro factor referido al uso móvil para fines académicos. Sin embargo, la relación entre lapercepción de utilidad con otras variables tales como la percepción de autoeficiencia, reportada por otros estudios (Khalor, Dunwoody, Griffing & Neuwirth, 2006), ha sido espuria. Esto significa que las

variables podrían pertenecer a proceso cognitivos diferentes. La percepción de utilidad podríapertenecer a un conjunto de variables afectivas mientras que la percepción de autoeficiencia podríapertenecer a un grupo de variables racionales. Esto explicaría porque en el uso del Internet móvilpara fines académicos la percepción de utilidad es la variable que la predice. Sin embargo, seránecesario demostrar la relación de la percepción de utilidad con variables de índole afectivas (Pyles,2007). Los valores, las normas y la identidad podrían ser aquellas variables que asociadas con lapercepción de utilidad, podrían configurar un modelo de medición con la verosimilitud necesaria paraexplicar el uso de Internet móvil.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 74/109

Los determinantes delconsumo electrónico

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 75/109

Introducción

La Era de la Información planteada, explorada, descrita y explicada por el sociólogo español ManuelCastells (1998) evidenció el surgimiento, consolidación y crisis de la economía globalizada.

La economía globalizada se gestó en la primera revolución industrial (diseño e implementación de lamaquina de vapor) del siglo XVIII, la segunda revolución industrial (aplicación y desarrollo de laenergía eléctrica) del siglo XIX, la primera revolución tecnológica (invención de transistor) del sigloXX hasta la primera revolución informacional (configuración del software de telecomunicación dedatos de la agencia ARPA en los Estados Unidos) del siglo XX (Castells, 1998a).

La economía globalizada se consolidó por la intervención del Estado que fue el principal impulsor de

estas revoluciones al otorgar financiamiento y espacios para la investigación transdisciplinar. Labiotecnología y la nanotecnología aplicada al desarrollo de armamento militar y lastelecomunicaciones espías, fueron las principales ciencias auspiciadas por el gobiernoestadounidense (Castells, 1998b).

La economía globalizada inició su crisis durante la década de los noventas. Las Tecnologías deInformación y Comunicación enlazaban a las bolsas de valores del mundo para transferir inversionesfinancieras en función de la negligencia del Estado, la especulación financiera, la cotización de lasacciones y las crisis bursátiles (Castells, 1998c).

En esta década que termina (2000-2010), la Era de la Información en los mercados de consumoelectrónico, los nichos de negocios virtuales y los puntos de venta en Internet, derivó en la compra yla venta de productos y servicios que sólo podían ser percibidos, deseados y comprados por losconsumidores con acceso a redes bancarias y comerciales.

Las brechas económicas que habían entre los humanos se transformaron en brechas digitales apartir de que las economías desarrolladas implementaron programas de adiestramientocomputacional, nivelación académica y actualización tecnológica en sus sistemas educativos. Encontraste, en las economías emergentes, los programas se orientaron a la transferencia detecnología y a la infraestructura tecnológica; equipamiento de computadoras y redes cibernéticas

que con mantenimiento deficiente, resultaron obsoletas.

En América Latina, aunado a las crisis de sus sistemas educativos, sólo quienes podían financiar laactualización tecnológica desarrollaron valores, creencias, motivaciones, conocimientos yhabilidades que les permiten ser competitivos con los usuarios de las economías desarrolladas.

Sin embargo, esta competitividad sólo sería en torno al poder de compra y consumo de productos yservicios en Internet.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 76/109

En efecto, el informe de la UNESCO (2009) señala que el índice de la influencia del Internet en lasregiones del mundo indica a Norteamérica con la mayor influencia (69%) siendo Latinoamérica el

cuarto sitio con una incidencia del (20%). Dicho proceso evidencia el éxito de los programas dedifusión, motivación y adiestramiento en las regiones desarrolladas económica y tecnológicamente.

Un análisis por regiones comerciales indica que México se encuentra en sitio 25 considerando elnúmero de suscriptores al Internet. Es decir, dos de cada 100 habitantes tienen acceso al comercioelectrónico.

Aunado al éxito de los programas digitalizadores, el uso del Internet esta relacionado con la tasa denatalidad y densidad poblacional. América Latina es la cuarta región de desarrollo, a América delNorte en la tercera posición y al continente asiático en el primer sitio.

Respecto a la brecha digital son dos los índices que denotan un desarrollo suficiente para elconsumo electrónico de productos y servicios. Se trata en primer lugar de la suscripción al Internet yen segundo lugar a su número de usuarios.

A partir de ambos índices subyace la dimensión cognitiva de la brecha digital que puede ser medidaa partir de las percepciones de utilidad, las habilidades computacionales, las intenciones de compray el consumo de productos y servicios en Internet.

La brecha digital, en su dimensión cognitiva ha sido explicada a partir de los estudios sobre actitudes

hacia las tecnologías de información, los diagnósticos sobre compatibilidades entre los perfiles deusuarios y las tecnologías, las investigaciones de efectividad laboral, los experimentos sobre laspersonalidades humanas y sus diferencias de consumo tecnológico, las descripciones sobre laspercepciones de las tecnologías y las intervenciones sobre las normas organizacionales (Agarwal,2000).

En la dimensión cognitiva de la brecha digital, sobresale la percepción como una variable influyenteen la adquisición de habilidades computacionales, decisiones de consumo y compra-venta deproductos y servicios en Internet.

La percepción ha sido estudiada a partir de sus dos componentes; el riesgo y la utilidad. En elcontexto del Internet, las transferencias de dinero electrónico por pedidos de envíos de productos yservicios es medido a partir de la confianza y la incertidumbre hacia la empresa, la oferta y elproducto (Ahn, Park y Lee, 2001). En contraste, los beneficios tales como; conectividad ilimitada,diversidad de ofertas, calidad del producto, rapidez en el servicio y certificación de seguridad sonmedidos por su utilidad para el usuario (Davis,1989).

La percepción de utilidad ha sido el factor determinante de las habilidades computacionales(búsqueda de información, selección del producto, evaluación de funciones, comparación de costosy manejo de beneficios) en la dimensión cognitiva de la brecha digital (Hylan y Davis, 1989).

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 77/109

Las habilidades computacionales, en tanto capacidades percibidas de procesamiento de información por los usuarios, han influido sobre las decisiones de adquisición de productos y servicios. En la

medida en que los usuarios han desarrollado habilidades computacionales han abierto la brechadigital en su dimensión cognitiva conductual (Rodhes y Cournella, 2003).

Las decisiones de consumo definidas como   probabilidades de compra y venta de productos y servicios son antecedentes preliminares de acciones sistemáticas de consumo (Ajzen & Fishbein,1974). Es decir, a una alta probabilidad de ejecución corresponde un comportamiento deliberado yplanificado de consumo (Wei, 2006)

Finalmente, la compra y venta de productos y servicios a través de protocolos de comercioelectrónico han sido medidas a partir del número de solicitudes de compra, transferencias

comerciales, envíos por paquetería, devoluciones de productos o satisfacción del cliente. Sinembargo, el consumo electrónico también implica su contraste con el consumo tradicional. En talcomparación, la diversificación de productos y la rapidez de la atención son los principales atributosque hacen del consumo en Internet una opción cada vez más aceptada. En este sentido, establecer los determinantes de esta aceptación de los protocolos de comercio electrónico será el objetivo de lapresente investigación.

Método

¿Cuáles son las relaciones causales entre las variables perceptuales, intencionales y conductuales

del comercio a través de Internet?

Muestra. 188 estudiantes de una universidad pública de la Ciudad de Cuernavaca, capital del estadode Morelos en México. 141 mujeres (75%) y 47 hombre (25%). El 33% pertenece a familias coningresos inferiores a $3000, 42% entre $3000 y $6000 y 25% pertenece a familias con ingresossuperiores a $6000. Del total de estudiantes 43 (22.9%) están estudiando una carrera de la divisiónde Ciencias Básicas e Ingenierías, 65 (34.6%) esta en Ciencias Biológicas y Salud y 80 (42.6%) enCiencias Sociales y Humanidades.

Variables. La percepción de utilidad es el grado de expectativas de beneficios en torno a ofertas

anunciadas a través de Internet. Tales expectativas están indicadas por acumulación, diversificacióny rapidez de satisfacciones en el consumo de productos o en la contratación de servicios. Laeficiencia computacional es el grado de habilidades en torno a la búsqueda, identificación, selección,comparación y adquisición de productos y servicios a través de Internet. Dichas habilidades estánindicadas por estrategias tales como; instalación de navegadores, configuración de buscadores,almacenamiento de direcciones, comparación de ofertas, redistribución de solicitudes y transferenciade datos en Internet. La intención de compra es el grado de decisiones de compra y venta deproductos y servicios a través de Internet. Tales decisiones están indicadas por razonamientos decostos y beneficios esperados por los usuarios de Internet. El consumo electrónico es el grado de

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 78/109

compra y venta de productos y servicios a través de Internet. Dichos consumos están indicados por las transferencias de dinero y los trueques entre los usuarios de Internet.

Hipótesis. La percepción de utilidad tiene un efecto indirecto, positivo y significativo sobre elconsumo electrónico. Dicho efectos esta moderado por la eficiencia computacional y esta moderadopor la intención de consumo.

Procedimiento. La encuesta se aplicó al inicio del semestre 2008-I en las bibliotecas de lasfacultades de psicología, administración y antropología de la Universidad Autónoma del Estado deMorelos, capus Chamilpa. Los cuestionarios se distribuyeron intencionalmente (la estrategia fueelegir a aquellos que tenían más de media hora estudiando en la biblioteca) a los estudiantes yprofesores que asistieron solos (sin campaneros que pudieran distraerles al momento de contestar la

encuesta) a las bibliotecas. El tiempo de respuesta fue de 45 minutos en promedio. Una vez que losencuestados terminaron de responder se verificó que cada reactivo estuviera contestado. En loscasos en que los encuestados no contestaron algún (s) reactivo (s) se les solicitó que escribieran alreverso la razón por la que prefirieron abstenerse. En la captura de las encuestas se utilizó laestrategia de confrontar la doble captura de cada cuestionario comparando las similitudes y lasdiferencias. En los casos en que había muchas diferencias se optó por suprimir ambas capturas delmismo cuestionario. Finalmente, los cuestionarios no contestados en su mayoría fueron tambiénsuprimidos de la captura final y los análisis correspondientes. Se utilizo la versión 12 del programaestadístico SPSS para capturar y procesar los análisis de normalidad, confiabilidad, validez, factorial,correlacional y regresión.

Instrumentos. La distribución normal de los instrumentos que miden las variables cognitivas seestableció a partir de los parámetros de distribución, sesgo y asimetría. Los criterios para aceptar orechazar la correlación normal de los reactivos fueron una asimetría y sesgo inferior a –3 y superior a 3 (observar la tabla 1).

Tabla 1. La distribución normal de los reactivos

Escala (s)/ Reactivo (s) Media Desviación Sesgo AsimetríaEscala de percepción de utilidad (alfa de .77)En estos sitios compraré las cosas que busco. 3-49 1.44 -.563 -1.028

En estos sitios chatearé con el tipo de personas que busco. 3.81 1.35 -024 2.024En estos sitios consultaré los artículos científicos que necesito. 3.92 1.28 -1.078 -082En estos sitios contrataré los servicios que busco. 3.77 1.39 -.846 -.600En estos sitios chatearé con personas tímidas. 3.13 1.43 .005 -1.362En estos sitios consultaré la información académica que necesito. 3.81 1.38 -.942 -.378En estos sitios mejoraré mis criterios de compra. 2.62 1.56 1.114 1-896En estos sitios desarrollaré mis habilidades comunicativas. 2.51 1.35 1-646 5.352En estos sitios aprenderé a encontrar cualquier tipo de información. 2.24 1.51 1.677 3.784En estos sitios fácilmente compras lo que te gusta. 2-02 1.25 1.221 .495En estos sitios fácilmente contratas los servicios que te gustan. 1.76 1.03 1.602 2.229En estos sitios fácilmente te inscribes a los cursos que necesites. 1.83 1.30 2.757 10.818Escala de eficiencia computacional (alfa de .76)En estos sitios puedo eliminar las ofertas inesperadas. 2.21 1.49 1.722 4.185En estos sitios puedo evitar la publicidad erótica repentina. 2.48 1.21 .394 -.829En estos sitios puedo elegir la información científica que necesito. 1.75 1.23 3.203 14.602En estos sitios puedo seleccionar las ofertas que necesito. 2.03 .97 .817 .148

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 79/109

En estos sitios puedo elegir con quien chatear. 2.30 1.24 ,933 -.029En estos sitios puedo inscribirme a los cursos que necesito. 2.29 1.18 .867 -.063En estos sitios puedo comprar los productos que busco. 1.88 1.18 1.409 1.036En estos sitios puedo contratar los servicios que me gusten. 1.13 .33 2.256 3.111

En estos sitios puedo chatear con las comunidades científicas que busco. 1.62 .80 1.277 1.161En estos sitios puedo encontrar ofertas especiales. 1.43 .61 1.467 2.715En estos sitios puedo bajar imágenes eróticas especiales. 1.03 .16 5.906 33.096En estos sitios puedo comunicarme con los científicos que busco. 1.09 .28 2.953 6-766Escala de intención de compra (alfa de .76)En estos sitios compraría los productos en oferta. 1.38 .93 5.734 43.294En estos sitios contrataría los servicios en oferta. 1.36 .53 1.062 .049En estos sitios adquiriría la información en oferta. 1.38 .63 2.723 2.250En estos sitios compraría productos piratas. 1.50 .60 .742 -.416En estos sitios contrataría servicios clandestinos. 1.41 .57 1.003 .013En estos sitios adquiriría información esotérica. 1.32 .50 1.105 -.027En estos sitios compraría productos de prestigio. 1.28 .48 1.370 .733En estos sitios contrataría servicios de calidad. 1.43 .65 2.103 7.609En estos sitios adquiriría información relevante. 1.45 .65 2.013 7.246En estos sitios compraría productos de moda. 1.41 .57 1.003 .013En estos sitios contrataría servicios de actualizados. 1.32 .50 1.105 -.027En estos sitios adquiriría información de frontera. 1.28 .48 1.370 .733

Escala de consumo electrónico (alfa de .76)En estos sitios compras un video en: 2.62 1.56 1.114 1-896En estos sitios contratas un servicio erótico en: 2.51 1.35 1-646 5.352En estos sitios adquieres un artículo científico en: 2.24 1.51 1.677 3.784En estos sitios compras una melodía en: 2-02 1.25 1.221 .495En estos sitios adquieres un libro en: 1.76 1.03 1.602 2.229En estos sitios compras boletos para un concierto en: 1.83 1.30 2.757 10.818En estos sitios contratas un servicio de mensajería en: 2.21 1.49 1.722 4.185En estos sitios adquieres una computadora en: 2.48 1.21 .394 -.829En estos sitios compras boletos de avión en: 1.75 1.23 3.203 14.602En estos sitios contratas un servicio bancario en: 2.03 .97 .817 .148En estos sitios te inscribes a cursos en: 2.30 1.24 ,933 -.029

Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Escala de percepción de utilidad. Midió las expectativas de beneficios de productos y servicios através de Internet a partir de cuatro opciones de respuesta que van desde “muy improbable“hasta“muy probable”. A partir del alfa de Crombach se estableció la confiabilidad (alfa de .77) delinstrumento que mide esta variable perceptual. Se validó el factor a partir de las correlaciones(conocidas como peso factorial) entre los reactivos y el factor superiores a .300 (observar la tabla 2).

Tabla 2. La validez convergente de la percepción de utilidad

Reactivo (s) Factor 1En estos sitios compraré las cosas que busco. .58

En estos sitios chatearé con el tipo de personas que busco. .51En estos sitios consultaré los artículos científicos que necesito. .45En estos sitios contrataré los servicios que busco. .42En es os sitios chatearé con personas tímidas. .34En estos sitios consultaré la información académica que necesito. .78En estos sitios mejoraré mis criterios de compra. .77En estos sitios desarrollaré mis habilidades comunicativas. .75En estos sitios aprenderé a encontrar cualquier tipo de información. .72En estos sitios fácilmente compras lo que te gusta. .62En estos sitios fácilmente contratas los servicios que te gustan. .53En estos sitios fácilmente te inscribes a los cursos que necesites. .51

Fuente: Elaborada con los datos del estudio 

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 80/109

Escala de eficiencia computacional. Midió las habilidades de búsqueda, selección, comparación yadquisición de productos y servicios a través de Internet a partir de cuatro opciones de respuesta

que van desde “nunca” hasta “siempre”. Se estableció la confiabilidad (alfa de .76) y la validez delinstrumento que mide la variable cognitiva a partir de considerar una correlación entre el reactivo y laescala superior a .60 para la confiabilidad y superior a .300 para la validez (observar la tabla 3).

Tabla 3. La validez convergente de a eficiencia computacional

Reactivo (s) Factor 2En estos sitios puedo eliminar las ofertas inesperadas. .63En estos sitios puedo evitar la publicidad erótica repentina. .56En estos sitios puedo elegir la información científica que necesito. .55En estos sitios puedo seleccionar las ofertas que necesito. .53En estos sitios puedo elegir con quien chatear. .53En estos sitios puedo inscribirme a los cursos que necesito. .52

En estos sitios puedo comprar los productos que busco. .49En estos sitios puedo contratar los servicios que me gusten. .49En estos sitios puedo chatear con las comunidades científicas que busco. .48En estos sitios puedo encontrar ofertas especiales. .48En estos sitios puedo bajar imágenes eróticas especiales. .48En estos sitios puedo comunicarme con los científicos que busco. .52

Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Escala de intención de compra. Midió las decisiones de compra y venta de productos y servicios através de Internet a partir de cuatro opciones de respuesta que van desde “muy improbable” hasta“muy probable”. La confiabilidad (alfa de .76) del instrumento que midió la variable intencional y la

validez se establecieron a partir de correlaciones entre cada reactivo y la escala para la confiabilidady entre cada reactivo con el factor para la validez (observar la tabla 4).

Tabla 4. La validez convergente de la intención de compra

Reactivo (s) Factor 3En estos sitios compraría los productos en oferta. .49En estos sitios contrataría los servicios en oferta. .48En estos sitios adquiriría la información en oferta. .45En estos sitios compraría productos piratas. .41En estos sitios contrataría servicios clandestinos. .37En estos sitios adquiriría información esotérica. .30En estos sitios compraría productos de prestigio. .72En estos sitios contrataría servicios de calidad. .66

En estos sitios adquiriría información relevante. .61En estos sitios compraría productos de moda. .58En estos sitios contrataría servicios de actualizados. .55En estos sitios adquiriría información de frontera. .61

Fuente: Elaborada con los datos del estudio 

Escala de consumo electrónico. Midió la compra y venta de productos y servicios a través de Interneta partir de cuatro opciones de respuesta que van desde “menos de un minuto” hasta “más de diezminutos”. A partir de las correlaciones entre los reactivos y la escala se estableció la confiabilidad(alfa de .76) del instrumento que mide la variable conductual. La validez del instrumento se

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 81/109

estableció a partir de la correlación entre el factor y cada uno de los reactivos. El criterio paraaceptar o rechazar la asociación de cada reactivo en el factor fue un peso factorial superior a .300

(observar la tabla 5)

Tabla 5. La validez convergente del consumo electrónico

Reactivo (s) Factor 4En estos sitios compras un video en: .60En estos sitios contratas un servicio erótico en: .58En estos sitios adquieres un artículo científico en: .54En estos sitios compras una melodía en: .52En estos sitios adquieres un libro en: .60En estos sitios compras boletos para un concierto en: .57En estos sitios contratas un servicio de mensajería en: .52En estos sitios adquieres una computadora en: .48En estos sitios compras boletos de avión en: .61En estos sitios contratas un servicio bancario en: .57En estos sitios te inscribes a cursos en: .54

Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Resultados

Se realizó un análisis de comparación de medias para establecer las diferencias entre los sexos. Latabla 6 muestra la prueba de Levene la cual indica que la distribución de la variable sexual esindependiente de las distribuciones de las variables preceptúales, intencional y conductual. Además,muestra la prueba “t” Student la cual indica que existen diferencias significativas entre los sexos en

relación a las cuatro variables perceptuales, intencional y conductual.Tabla 6. La comparación entre los sexos respecto a las variables

Variable (s) Prueba de Levene Significancia Prueba “t” Student Grados de libertad SignificanciaPercepción de Utilidad 5,778 ,017 2,634 186 ,009Eficiencia Computacional 6,699 ,010 2,537 186 ,012Intención de Compra 6,244 ,013 2,640 186 ,009Consumo Electrónico 7,798 ,006 2,607 186 ,010

Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Se realizaron pruebas de análisis de varianza (ANOVA) para establecer las diferencias entre losingresos en relación a las cuatro variables. La tabla 7 muestra que la prueba de Levene, el

estadístico F y su correspondiente nivel de significancia indican que existen diferencias significativasentre los ingresos pero su distribución no es independiente de las variables preceptúales intencionaly conductual.

Tabla 7. La comparación entre los grados académicos respecto a las variables

Variable (s) Prueba de Levene Significancia Prueba “F” de Fisher Grados de libertad SignificanciaPercepción de Utilidad 2,274 ,106 6,841 2 ,001Eficiencia Computacional 2,036 ,133 6,723 2 ,002Intención de Compra 1,602 ,204 6,910 2 ,001Consumo Electrónico 1,870 ,157 6,344 2 ,002

Fuente: Elaborada con los datos del estudio

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 82/109

Se realizó una análisis de correlación para establecer la variabilidad concomitante entre las cuatrovariables preceptúales, intencional y conductual. La tabla 8 muestra los parámetros r de Pearson

que indican tres asociaciones positivas y significativas.

Tabla 8. La correlación entre las variables

Percepción de Utilidad Eficiencia Computacional Intención de Compra Consumo ElectrónicoPercepción de Utilidad 1.00Eficiencia Computacional .516*** 1.00Intención de Conpra .167 .231** 1.00Consumo Electrónico .002 .261** .023 1.00

Fuente: Elaborada con los datos del estudio; (* p < .05; ** p < .01; *** p < .001)

Eficiencia computacional  percepción de utilidad . El parámetro de correlación (r = .51; p < .01)indica que un incremento en la variación de la eficiencia computacional corresponde otro incrementoen la percepción de utilidad. Es decir en la medida en que los sujetos se perciben como eficientes enel procesamiento de la información también perciben beneficios por el procesamiento de estainformación en Internet.

Eficiencia computacional   intención de compra. El parámetro de correlación (r = .23; p < .01)muestra una asociación positiva y significativa entre las habilidades de procesamiento deinformación y las decisiones de compra en Internet. En la medida en que las personas se percibencomo expertos en la búsqueda, selección, comparación y adquisición de productos también seincrementa la probabilidad de adquisición del producto o servicio.

Eficiencia computacional   consumo electrónico. El parámetro de correlación (r = .26; p < .01)establece una relación positiva y significativa entre las capacidades percibidas de buscar, comparar y adquirir productos y servicios y los minutos en que los usuarios tardan en adquirir dicho producto oservicios.

Finalmente se realizo un análisis de regresión para verificar las correlaciones encontradas entre lasvariables cognitivas.

Eficiencia computacional   intención de compra. El parámetro de regresión (β = .23; p < .01) indica

que existe una relación causal directa, positiva y significativa entre las capacidades deprocesamiento de información y las decisiones de compra de productos y servicios. Sin embargo, larelación causal entre las probabilidades de comprar productos y servicios en Internet tienen unefecto espurio con el consumo electrónico. Es decir, la eficiencia computacional incide sólodirectamente en el consumo electrónico sin alguna variable que modere su poder predictivo.

Eficiencia computacional   consumo electrónico. El parámetro de regresión (β = .23; p < .001)indica la incidencia directa, positiva y significativa de la eficacia computacional sobre el consumoelectrónico. Es decir, las personas que se perciben eficientes en el procesamiento de la informacióntienden a adquirir los productos y los servicios que buscan, seleccionan y comparan.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 83/109

Conclusión

A partir de una conceptuación de la brecha digital, se estableció la normalidad, la confiabilidad, lavalidez, la correlación y la causalidad de los instrumentos que midieron cuatro variablescorrespondientes a la dimensión cognitiva de la brecha digital; la percepción de utilidad, la eficienciacomputacional, la intención de compra y el consumo electrónico. El estudio demostró que laeficiencia computacional es la determinante del consumo electrónico.

La eficiencia computacional es la determinante del consumo electrónico. En efecto, las percepcionesen torno a las capacidades de procesamiento de información por parte de los usuarios de Internet,están asociadas y además son la causa del consumo de productos y servicios. Este hallazgomuestra que la brecha digital se expande entre quienes tienen las habilidades y capacidades de

procesar y consumir información de productos y servicios en Internet y quienes se perciben a símismos como incapaces de procesar y consumir información. A continuación se discuten estasimplicaciones.

La brecha digital se conceptualizó como la exclusión por ausencia o insuficiencia de capacidadeseconómicas (índices de ingreso per capita, precios al consumidor y poder adquisitivo) y educativas(índices de nivelación, adiestramiento y aprovechamiento computacional) entre las nacionesdesarrolladas en relación a las naciones emergentes, ahora la brecha digital puede referirse a laexclusión por ausencia o insuficiencia de percepción de habilidades en el procesamiento deinformación que permiten buscar, seleccionar, comparar y adquirir un libro, una prenda, una melodía

o un servicio que en el comercio tradicional es difícil de encontrar  y por ende los consumidorestienden a utilizar criterios improvisados o hedonistas de consumo.

En el comercio electrónico parecen coexistir los deseos con las estrategias de compra.Precisamente, la inclusión de variables motivacionales que permitan establecer los criterioshedonistas de los consumidores en Internet serán variables fundamentales en la predicción delconsumo de productos y servicios. En este sentido, las variables preceptúales de riesgo y utilidadhabían demostrado su poder predictivo sobre variables evaluativas y conductuales de aceptación detecnología. En el presente estudio otra variable perceptual de auto-eficiencia computacionalevidenció la relación directa, positiva y significativa con otras variables preceptúales, intencionales y

conductuales.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 84/109

Una teoría delconsumo móvil

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 85/109

Introducción

En términos socio económico tecnológicos, la brecha digital es la extensión de la brecha económicaexistente entre los países desarrollados económicamente y los países con economías emergentes.Se estima que en los próximos años esta brecha digital será exponencial con el Internet móvil.

En México sólo el 36% tiene acceso telefónico, 9% tiene una computadora personal en casa y sóloel 7% tiene acceso a Internet. Esto implica 10 millones de dólares en ganancias cada año y un 65%de renta elevada en la telefonía móvil si se compara con las tarifas internacionales.

En contraste, los países con economías emergentes más exitosas (Taiwan y Hong Kong) hanacortado ambas brechas: la económica y la digital.

En el mundo, el sector de telecomunicaciones (Televisión, Internet y telefonía) crece un 25% anual.Es un mercado privatizado, el 98% de las empresas que ofrecen el servicio son controladas por AOL, AT&T, T-mobile a través de filiales o alianzas estratégicas. Durante la década de los ochenta ynoventa, Internet fue el subsector que más creció con un 20% al año. Al incorporarse este servicio alde telefonía móvil el número de usuarios y clientes potenciales crecen un 15% anual.

Sin embargo, en términos socio psicológicos, los países con economías emergentes tienden aconsumir informalmente tanto productos como servicios. En la Ciudad de México, el comercioinformal representa el 40% de las ventas y servicios en las zonas periféricas y marginadas.Consecuentemente, las personas tienden a percibir el producto antes de comprarlo en tianguis,bazares o autoservicios. Esta sería la causa principal por la cual quienes tienen acceso a Internet nocompran productos telefónicos móviles. Sin embargo, los consumidores perciben la utilidad de un

producto o servicio más a partir de los costos sospechados que de los beneficios ofrecidos.

Consecuentemente, en términos socio psico ambientales, se generan 50 millones de toneladas dedesechos industriales y tecnológicos por la producción y consumo de las innovaciones telefónicassiendo Motorola la empresa con menos estándares de calidad al fabricar productos con un 19% decobre y 8% de acero (principales agentes de toxicidad).

En este sentido, el consumo móvil podría orientarse a la adquisición de productos y servicioscientíficos considerando que las fuentes de información en Internet han crecido paulatina yestablemente.

Por lo tanto, una teoría que explique las consecuencias del comercio móvil, será fundamental en laelaboración de programas sustentables.

Hasta aquí los fundamentos socio históricos de la teoría del consumo móvil. A continuación losfundamentos teóricos.

Desarrollo

Son siete las aproximaciones antecedentes de la teoría del consumo móvil.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 86/109

Teoría Universal de Valores. Analiza las necesidades personales, establece una jerarquía deprincipios y prioridades derivadas de un grupo de referencia (Schwartz, 1992).

Teoría de la Motivación Humana. Sostiene que las necesidades al estar jerarquizadas fundamentanlas razones para llevar a cabo una acción. Esto es, activan procesos deliberados que llevan a laspersonas a sistematizar sus objetivos (Maslow, 1943).

Teoría de la Acción Razonada. Delimita el efecto indirecto de las creencias generales sobre elcomportamiento deliberado. Dicho efecto es transmitido por actitudes, percepciones, normas eintenciones. Estas trayectorias al ser deliberadas y sistemáticas, implican un cambio al interior delindividuo más que del grupo (Ajzen & Fishbein, 1974).

Teoría de la Conducta Planificada. Análogamente, las creencias determinan indirectamente uncomportamiento delimitado, deliberado, planificado, y consecuentemente, sistemático a través deactitudes, percepciones, normas e intenciones en el individuo (Ajzen, 1991).

Teoría de la Aceptación de la Tecnología. Define las percepciones específicas en torno a la utilidad y lafacilidad de uso de alguna tecnología, las que predicen directamente a las intenciones de llevar acabo comportamientos auxiliados por dicha tecnología (Davis, 1989).

Teoría del Comercio Electrónico. Así mismo, estas mismas percepciones utilitarias y las percepcionesde riesgos influyen indirectamente sobre comportamientos de compra en Internet a través dehabilidades e intenciones de compra (Lee, Park & Ahn, 2000).

Teoría Social Cognitiva. Insiste en la interacción entre las habilidades individuales y los desafíos que lemarca el entorno cuyos resultados son la adaptación de la conducta o la transformación del medioambiente (Bandura, 1989).

Las teorías de valores y motivacionales explicaron las necesidades que llevan a los consumidores aadquirir determinados productos. Consecutivamente, la teoría de acción razonada explicó elconsumo en centros comerciales. Posteriormente, la teoría de la conducta planificada explicó elconsumo en autoservicios. Sucesivamente, la teoría de la aceptación de la tecnología explicó el

consumo de computadoras personales y telefonía móvil. Consecuentemente, la teoría de laadopción del comercio explicó los riesgos que impiden una transacción digital. Finalmente, la teoríasocial cognitiva explicó la interacción entre el usuario y la red.

En cada aproximación se han desarrollado modelos en los que se incluyen variables latentes.Precisamente, la teoría del consumo móvil explica:

El grado de innovación tecnológica que influirá indirectamente (a través de las percepciones utilitarias,la identificación promocional y la auto eficiencia móvil) sobre la adquisición de productos y serviciosen el Internet móvil.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 87/109

Hasta aquí los fundamentos teóricos de la teoría del consumo móvil. A continuación se exponen susfundamentos metodológicos.

La estructura de un modelo se establece a partir de la formula: Parámetros totales de un modelo =parámetros de varianzas y covarianzas de los constructos exógenos + parámetros de varianzas ycovarianzas de las perturbaciones de las trayectorias + parámetros de efectos directos e indirectossobre los constructos endógenos (Kline, 1998).

Un modelo es un plan sistemático en el que se establece la verosimilitud de las relaciones causalesentre las variables que explican un problema. En dicho modelo se incluyen dos tipos de variables:manifiestas y a partir de ellas, se infieren variables latentes mediante un análisis factorial.

En ambos tipos de análisis, la carga factorial (la relación entre la variable latente con las variablesmanifiestas) determina la inclusión de una variable manifiesta en una variable latente. Sin embargo,sólo en el análisis confirmatorio se plantean hipótesis en torno a las relaciones entre las variablesmanifiestas y la variable latente (Pedhazur & Schmelkin, 1991).

Ambos tipos de análisis factorial establecen la validez convergente de la variable latente.

Ahora bien, ambas variables, manifiesta y latente pueden ser modeladas como exógenas yendógenas, moderadoras y mediadoras. Serán exógenas cuando determinen a otra variable,endógenas cuando sean predecidas por otra variable, moderadoras cuando interactuen con otravariable y mediadora cuando transmitan los efectos de una variable exógena sobre una endógena(Kline, 2006).

Un proceso moderador es definido como la fragmentación de los efectos directos de un grupo de doso más entidades independientes sobre una entidad focal dependiente. Es decir, el efecto de unaentidad independiente sobre una entidad focal dependiente disminuye o aumenta en función de larelación de una tercera entidad independiente con la primera entidad independiente. Dicho procesomoderador nos permite establecer cuándo ocurrirán los efectos expuestos (Baron & Kenny, 1986).

En el proceso moderador están incluidas tres condicionantes:

•  La entidad A debe estar directa y significativamente relacionada con la entidad C.•  La entidad A no debe estar alta y significativamente relacionada con la entidad B.

•  La entidad B debe estar directa y significativamente relacionada con la entidad C.

En tanto, un proceso mediador es definido como la transmisión de los efectos de un grupo deentidades independientes sobre una entidad focal dependiente. Dicho proceso mediador develacómo y por qué ocurren los efectos expuestos.

En el proceso mediador están incluidas tres condicionantes:

•  Las entidades A y B no deben estar directa y significativamente relacionadas con la entidadC.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 88/109

•  La entidad D debe estar directa y significativamente relacionada con la entidad C•  Las entidades A y B deben estar alta y significativamente relacionados con la entidad D.

Cabe señalar que los procesos moderadores son más frecuentes que los procesos mediadores. Por consiguiente, ambos procesos moderadores y mediadores se incluyen en una notación estructural.

Considerando estas recomendaciones, Una vez planteada la pertinencia de variables a partir de losavances y limitaciones (validez de reportes verbales, pertinencia de constructos e instrumentos,captación de homogeneidad y diferenciación en los niveles de análisis) en los estudios depercepciones, creencias, actitudes, motivos, habilidades, intenciones y comportamientos derivadosdel uso de las tecnologías de información y comunicación.

La modelación de las variables planteadas en fases consecutivas que van desde lo situacional hastalo conductual explican qué lleva a las personas a realizar ciertas practicas y a sistematizarlas, estárepresentada por las relaciones causales directas de constructos exógenos sobre endógenos eindirectas con constructos mediadores,

La percepción de utilidad es una variable latente que explica un proceso de adquisición de unproducto o servicio en Internet. Esto implica tres cuestiones:

Al ser una variable latente, la percepción de utilidad incluye variables manifiestas que hanconfigurado modelos explicativos del consumo deliberado, planificado y sistemático. Dichos modelosexplicativos se construyeron a partir de teorías que se modificaron en función de los hallazgos y supoder predictivo. 

Consecuentemente, la teoría del consumo móvil es la evolución de las aproximaciones valorativas,motivacionales, razonadas, planificadas, de aceptación tecnológica y cognitiva social.

Así mismo, el modelo del consumo móvil representa la optimización de modelos antecedentes talescomo; acción razonada, conducta planificada, aceptación de la tecnología y adopción del comercioelectrónico.

De este modo, la variable latente de la utilidad percibida es la continuación avanzada de variablesmanifiestas tales como; la percepción de riesgo, los valores de consumo, las actitudes hacia losproductos o servicios y los motivos de compra.

Por lo tanto, la percepción de utilidad puede ser incluida como variable exógena y puederelacionarse causalmente con otras variables como lo plantea el modelo del consumo móvil.

Método

¿Cómo son las relaciones entre los constructos que explican el impacto de las innovacionestecnológicas en el consumo?

Sujetos. Se seleccionarán 400 residentes de la ZMVM; 300 en la confiabilidad y validación de losinstrumentos que medirán las cinco variables y 100 en la prueba de ajuste del modelo.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 89/109

Variables. La percepción del grado de innovación refiere las funciones y características de unproducto y/o servicio percibidas por los usuarios. La percepción del nivel de utilidad es la expectativaevaluativa, actitudinal y motivacional de mayores beneficios y menores costos en torno al consumode un producto o servicio.La percepción del grado de eficiencia es el manejo de un producto y/oservicio para fines de consumo. La propensión al consumo es la tendencia a comprar un productoy/o servicio. El nivel de uso es el tiempo de compra de un producto o adquisición de un servicio.

Hipótesis. La percepción del grado reinnovación tiene un efecto indirecto, positivo y significativosobre el nivel de uso. Dicho efecto, esta mediado por la percepción del nivel de utilidad, del grado deeficiencia y de la propensión al consumo.

Objetivos. En la primera fase, se construirán y se establecerá la confiabilidad y validez de losinstrumentos que medirán las cinco variables. En la segunda fase, se modelarán y se demostrará laverosimilitud del ajuste de las relaciones causales indirectas y directas, negativas y positivas, y

significativas entre las cinco variables mediante análisis de ecuaciones estructurales.

Instrumentos. Los instrumentos (observar el cuestionario en el anexo) fueron construidos con baseen las tres fases siguientes.

•  Conceptuación de la variable que se quiere medir.  Definición y distinción de otras variables.  Generalidad y especificación en el contenido contextual.  Coherencia en la selección de indicadores.  Elaboración de un número de reactivos proporcional tres o cuatro veces más a la escala

final.  Evitación de conectivos excesivos en el reactivo.  Combinación de reactivos con un sentido positivo y negativo.

•  Determinación del formato de medición.  Selección de reactivos que reflejan el propósito de la escala. Procuración de que a cada

reactivo mide un rasgo o atributo de la variable.  Definición del tipo de escala: absoluta en la que el sujeto indica su preferencia ante un solo

estímulo o comparativas en la que se le pide al sujeto que indique su preferencia antemuchos estímulos.

  Especificación de las opciones de respuestas.  Indicación del tiempo aproximado de respuesta.  Homogeneización y detección de sesgos a través de los jueces en cuanto a experiencia,

estructuración y características individuales.•  Piloteo de reactivos para desarrollo de una muestra.  Revisión inicial de las respuestas a los reactivos.  Asignación de un número a un atributo de un objeto a partir de condicionantes.  Codificación reversa de los reactivos con un sentido negativo.  Optimización de la longitud de la escala.  Supresión de los reactivos contestados con una sola opción de respuesta y aquellos en los

que se contestaron pocos reactivos.  Inclusión de reactivos confiabilizados y validados en el instrumento final.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 90/109

Procedimiento. La confiabilidad y validez de los instrumentos que miden las variables del modelo serealizará con 300 residentes elegidos de forma aleatoria. La verosimilitud del ajuste del modelo a losdatos reales, se realizará con 100 residentes seleccionados de un modo aleatorio. Hasta aquí losfundamentos metodológicos de la teoría del consumo móvil. A continuación se exponen susfundamentos estadísticos.

Resultados

Se calculará su confiabilidad mediante la técnica estadística de alfa de Cronbach. Mayor variabilidadde los datos equivale a una mayor confiabilidad.

Se realizará una transformación monotómica que consistirá en sumar o multiplicar una constante sinalterar la distancia entre una variable y otra para estandarizarlas y se seleccionará a aquellos

reactivos que tendrán una distribución de kurtosis entre -.5 y .5 para evitar que sus datos fuesennegativos e inferiores a la media o bien, para evitar que sus datos fuesen positivos y superiores a lamedia. También se seleccionará a aquellos reactivos con un sesgo entre -.3 y .3

Se validarán convergentemente los constructos a partir de la correlación entre los reactivos con lavariable latente y se establecerá su validez divergente mediante la escasa correlación con otrasvariables latentes.

Se estimarán coeficientes de correlación (r) entre cada variable, se identificará el grado deasociación indicado por los valores altos o bajos de una variable que se relacionarán con los valores

altos o bajos de otra variable.

Se estimará el coeficiente de correlación múltiple (R) el cual indicará la medida del grado deexactitud de la predicción (efectos exclusivos del predictor sobre el criterio) oscilando entre -1 hasta+1

Así mismo, el coeficiente de regresión (B/β) el cual indicará la influencia que cada predictor tendrásobre el criterio. En tal sentido, el análisis de trayectorias se utilizará para establecer las relacionescausales, moderadoras, mediadoras y no causales entre variables y errores de medición.

Se elaborará un modelo de medición y un modelo estructural. El modelo de medición plantearáhipotéticamente las relaciones causales y no causales entre los constructos exógenos y mediadores,dichas relaciones se orientarán a la predicción de un constructo endógeno. Se calculará la varianzaexplicada, se establecerán los errores de estimación. Dicho procedimiento se planteará en matricesde ecuaciones.

De este modo, los indicadores de un constructo tendrán un aceptable ajuste sobre un factor delmodelo siendo los grados de libertad los que identificarán los constructos evaluados por su ajuste.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 91/109

La evaluación del ajuste se establecerá mediante estimadores tales como; Índice de AjusteComparativo (Comparative Fit Index CFI), Índice de ajuste Normado (Normed Fit Index NFI) e Índice

de Bondad de Ajuste (Goodness of Fit Index GFI). Sin embargo, dichos parámetros sólo indicarán elajuste global del modelo pero no su significancia. Además un buen ajuste no indicará la parsimoniadel modelo, sólo se analizarán las varianzas de las perturbaciones que pueden indicar una relaciónbaja entre variables exógenas y endógenas.

Hasta aquí los fundamentos estadísticos de la teoría del consumo móvil. A continuación se exponensus aplicaciones.

Conclusión

El comercio móvil es un indicador de la brecha económica y la consecuente, brecha digital entre los

países desarrollados económicamente y los países con economías emergentes. En tal sentido, seexponen los fundamentos de una teoría para explicar las consecuencias del comercio móvil a partir de los determinantes económicos, tecnológicos, mercadotécnicos y psicológicos que llevan a unapersona a adquirir productos a través de protocolos móviles.

En una economía regulada por la competencia en el mercado se esperará que el cliente potencialdesarrolle creencias, habilidades y conocimientos de consumo. Se esperará que estas competencias(satisfacción de necesidades) aparezcan principalmente en un mercado móvil de consumo. Es decir,las personas desde un teléfono celular comprarán y venderán productos y servicios buscando lamejor oferta y sus correspondientes beneficios. En consecuencia, la explicación de tal procesoimprovisado y asistemático, necesariamente alude a variables de índole afectivas más que

cognitivas como el modelo del consumo móvil plantea. Es así como la identidad hacia un producto,servicio o marca será una variable relevante en la investigación en torno al comercio móvil.

A partir de un análisis de spots se establecerán los valores agregados de los productos y serviciosmóviles. En efecto, el móvil es más un valor agregado de un producto en el que se busca activar emociones más que la reflexión sobre el deterioro ambiental. De este modo, un producto que en suproceso de producción y consumo impide el desarrollo sostenido, es promocionado como unaalternativa de solución ante dicho problema. En tal sentido, los valores agregados de los productos ylos servicios son determinantes en las tomas de decisión. A partir de este análisis se estableceránlas condiciones necesarias para la toma de dicha decisión. Esto implica; mensajes activadores(promteos) en recipientes cercanos a personas que utilizan el móvil en exceso, información visual,

guías de reciclaje y reutilización, así como información personalizada.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 92/109

Referencias

Adeola, F. (2007). Nativity and environmental risk perception: an empirical study of native-born and foreign.born residents of the USA. Research in

Human Ecology. 14, 13-26

Agarwal, R. (2000). Individual acceptance of information technologies. In R. Zmud (coord.). Framingthe domain of Information technologies management. Gimpsing the future to the past. (pp. 85-104). Ohio: Pinaflex Education Resources.

Aguilar, M., Monteoliva, A. y García, J. (2005). Influencia de las normas, los valores, las creenciasproambientales y la conducta pasada sobre la intención de reciclar. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 6, 23-36

Ahn, J., Park, J. & Lee, D. (2001). Risk focused electronic commerce adoption model. A crosscountry study. Working paper. University of Kore

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1974). Factors influencing intentions and the intention behavior relation.Human Relations. 27, 1-15

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1974). Factors influencing intentions and the intention behavior relation. HumanRelations. 27, 1-15

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision

Processes. 50, 179-211

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes.50, 179-211

Ajzen, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review Psychology. 52, 27-58.

Ajzen, I. (2002).  Attitudes. En R. Fernández Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment.(pp. 110-115) London: Sage Publications.

Alcoceba, J. (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medio

ambiental. Ecosistemas. 13 (3), 109-115

Aldama, A. (2004). El agua en México: una crisis que no debe ser ignorada. En M. Villa y E. Saborio,(coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable (pp. 11-31).México: Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa).

Alfie, E. (2003). Diseño metodológico de investigación para la evaluación de resultados enprogramas sociales. Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Buenos Aires,Argentina.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 93/109

Amérigo, M. (2006). La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamientoecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 7, 45-75

Amérigo, M., Aragonés, J., Sevillano, V. y Cortés B. (2005). La estructura de las creencias sobre laproblemática medioambental. Psicothema. 17, 257-262

Aoyagi, M., Vinken, H. & Kuribayashi, A. (2003). Pro environmental attitudes and behaviors: aninternational comparison. Human Ecology Review. 10, 23-31.

Aragonés, J., Moyano, E. y Talayero, F. (2008). Categorizing sources of risk and the estimated magnitude of risk. Spanish Journal of Psychology. 11, 85-93

Aragonés, J., Sevillano, V., Cortés, B. y Amérigo, M. (2006). Cuestiones ambientales que se

perciben como problemas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 7, 1-19

Arditi, B. (2004). Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil. Revista Mexicana deSociología. 66, 1-21

Auxiliadora, M. y Manera, J. (2003). El análisis factorial por componentes principales. En J. P. Levy y J. Varela(coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 327-360) Madrid: Pearson Prentice Hall

Auxiliadora, M. y Manera, J. (2003). El análisis factorial por componentes principales. En J. Levy y J.Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 327-360) Madrid:Pearson Prentice Hall

Ayala, I. (2004).  Acción ambiental universitaria: el reciclaje como una experiencia de Educación Ambiental . En J. Guevara (coord.). La basura en una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 69-86)México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Balán, J. y García, A. (2002). El sector privado de la educación superior. En K. Rollin (coord.). Lostemas críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa. (pp. 169-253)México: FCE

Bandura, A. (1989). Human agency in Social Cognitive Theory.  American Psychologist. 44, 1175-

1184

Banxico (2004). Las remesas familiares en México. México: Banxico

Baron, R. & Kenny, D. (1986). The moderator and mediator variables distinction in social psychologyresearch. Conceptual strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology. 51, 1173-1182

Barrenetxea, I. (2006). Pensar la historia desde el cine. Entelequia. 1, 99-107

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 94/109

Barret, P. (2007). Structural equation modeling: adjudging model fit. Personality and Individuals Differences.42, 815-824

Bauman, Z. (1998). La globalización: consecuencias humanas. México: FCE

Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica

Bauman, Z. (2005). Vida Líquida. Barcelona: Paidós

Bauman, Z. (2008). Vida de consumo. Barcelona: Anthropos

Bayón, M., Roberts, B. y Saravi, G. (1998). Ciudadanía social y sector informal en América Latina.Perfiles Latinoamericanos. 13, 73-111

Bechtel, R., Asai, M., Corral, V. y González, A. (2006). A cross cultural study of environmental beliefsstructures in USA, Japan, México and Peru. International Journal of Psychology . 41, 145-151

Beltrán, J., Torres, I., Beltrán, A. y García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos enestudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 397-415

Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema. 12,325-329

Berenguer, J., Corraliza, J. A., Martín, R. y Ocesa, L. V. (2001). Preocupación ecológica y accionesambientales: un proceso interactivo. Estudios de Psicología. 22, 37-52.

Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications. NewYork: George Braziller,

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social su concepto y medición. Psicothema. 17, 582-589

Botella, M. (2004). La interacción social (pp. 139-182). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a lapsicología social. Barcelona: UOC

Bourdieu, P., Cambordeon, J. y Passeron, J. (1973). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI

Bragada, M. (2003). Participación y ciudadanía en tiempos de globalización.  Anuario Filosófico. 36,39-52

Breña, F. (2004). Gestión integral del recurso agua. En M. Villa y E. Saborio (coord.). La gestión delagua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 39-54) México: UniversidadAutónoma Metropolitana

Briñol, P., Gallardo, I., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C. y Díaz, D. (2004). Afirmación, confianza y

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 95/109

persuasión. Psicothema. 16, 27-31

Bunge, M. (1958/1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX

Bustos, J. (2004). Modelo de conducta pro ambiental para el estudio de la conservación de aguapotable. Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. 

Bustos, J., Flores, L., Barrientos, C. y Martínez, J. (2004). Ayudando a contrarrestar el deterioroecológico: atribución y motivos para conservar agua. La Psicología Social en México. 10, 521-526

Cabeza, M. (2005). Gestión integral de residuos de envases y embalajes, solucionesestratégicas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 11, 291-301

Cacioppo, J. & Petty, R. (1989). Effects of message repetition on argument processing, recall and persuasion.Basic and Applied Social Psychology. 10, 3-12

Cacioppo, J., Petty, R., Feng, C. & Rodríguez, R. (1986). Central and peripheral routes to persuasion:individual difference perspective. Journal of Personality and Social Psychology. 51 (5), 1032-1043

Cadena, E. (2004). Percepción del problema de la basura por parte de la población en el municipiode Nopala de Villagran, Hidalgo. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental.Universidad de Guadalajara.

Calderón, M. y Bustos, J. (2007). Apropiación y conducta proambiental en un poblado periurbano dela Ciudad de México. Revista Ulapsi . 10

Campos, J., Valdés, P. Y Guzmán, J. (2005). Modelo interactivo educativo integral para formar líderes a partir del autoaprendizaje aplicado a estudiantes de secundaria. Enseñanza eInvestigación en Psicología. 10, 253-270

Canales, A. (2007). Factores demográficos del asentamiento y la circulación de la migración México-Estados Unidos. Documento de trabajo. 123-157

Carrillo, G. (2007). Una revisión de los principios de economía industrial. Congreso de EconomíaEcológica. Ciudad de México. 28-30 de mayo

Castells, M. (1998a). La era de la información. La sociedad red . Madrid: Alianza

Castells, M. (1998b). La era de la información. El poder de la identidad . Madrid: Alianza

Castells, M. (1998c). La era de la información. Fin de milenio. Madrid: Alianza

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 96/109

Castro, A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de conducción.   Anales dePsicología. 22, 88-97

Chifos, C. (2007). The sustainable communities experiment in the United States: Insights from threefederal level initiatives. Journal of Planning Education and Research. 26, 435-449

Cimadeville, G. (2004)  Acción mediática y representaciones ambientales. Vías deespectacularización y desconexión. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Comisión Nacional del Agua (2004). Estadísticas del Agua en México. México: CONAGUA

CONAPO (2005). Situación demográfica de México. México: CONAPO

Contreras, C., Correa, F. y García, L. (2005). Participación política no convencional: culturas deprotesta versus culturas institucionales. Polis. 1, 181-210

Contreras, C., Correa, F. y García, L. (2005). Participación política no convencional: culturas de protestaversus culturas institucionales. Polis. 1, 181-210

Contreras, F. y Ezquerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología.Revista Diversitas. 2, 311-319

Corbet, J. (2005). Altruism, self interest, and reasonable person model of environmentally

responsable behavior. Science Communication. 26, 368-389

Corral, V & Frías, M. (2006). Personal normative beliefs, antisocial behavior, and residential water conservation. Environment and Behavior . 38, 406-421

Corral, V. (2003a). ¿Mapas cognitivos o conductas ambientales? en E. Díaz, y M. L. Rodríguez,(comp.). Perspectivas sobre el cognitivismo en psicología. (pp. 37-79). México: UniversidadNacional Autónoma de México

Corral, V. (2003b). Determinantes psicológicos o situacionais do comportamento de conservaçào de

àgua: um modelo estructural. Estudos de Psicología. 8, 245-252.Corral, V. (2003c). Situational and personal determinants of waste control practices in Northern

Mexico: a study of reuse and recycling behaviors. Recourses, Conservation & Recycling.39,265-281.

Corral, V. y Pinheiro, J. Q. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5, 1-26.

Corral, V., Bechtel, R. & Fraijo, B. (2003). Environmental beliefs and water conservation: an empiricalstudy. Journal of Environmental Psychology . 23, 247-257.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 97/109

Corral, V., Fraijo, B., Frías, M., González, D. y Pinheiro, J. (2004). Propensión al presente, al pasadoy al futuro y sus relaciones con el ahorro de agua. La Psicología Social en México. 10, 547-552

Corral, V., Frías, M. & González, D. (2003a). On the relationship between antisocial and anti–environmental behaviors: an empirical study.Population and Environment. 24, 273-286.

Corral, V., Frías, M. y González, D. (2003b). Percepción de riesgos, conducta proambiental yvariables demográficas en una comunidad de Sonora México. Región y Sociedad . 15, 49-72.

Cottrell, S. (2003). Influence of socio demographics and environmental attitudes on generalresponsible environmental behavior among recreational boaters. Environment and Behavior. 35, 347-375.

Cuevas, C. y Aguilar, J. (1999). Metodología para la construcción de modelos estructurales lineales convariables ordinales. Revista Mexicana de Psicología. 16, 237-243

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de losestados latinoamericanos. Caracas: CLAD

Dahl, R. (1998). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use and user acceptance of informationtechnology. Management Information System Quarterly 13, 319-340

De la Garza, M. y Cannett, R. (2005). Actitudes laborales en la educación técnica pública deCelaya. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 271-280

Díaz, M. (2004). Desarrollo Sustentable: pasado, presente y futuro. Ingenierías. 25, 17-23

Dilthey, W. (1911/2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y losesbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo

Dimitrov, D. (2006). Comparing Groups of latent variables: A structural equation modeling approach. SpeakingResearch. 26, 439-436

Doménech, M. (2004). Grupos, movimientos colectivos e instituciones sociales (pp. 377-433). En T.Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Duran, M. y Duran, L. (2004). Valores y actitudes sobre la contaminación ambiental en México.Reflexiones en torno al postmaterialismo.Revista Mexicana de Sociología. 66, 511-535

Durkheim, E. (1895/2002). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Folio

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 98/109

Dussel, E. (2004). Condiciones y evolución del empleo y los salarios en México. Breviario TemáticoLisdinys. 1-8

Easton, D. (1965/1996). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.

Elizalde, A. (2003). Desde el Desarrollo Sustentable hacia sociedades sustentables. Polis. 4, 1-23

Estramiana, J. y Garrido, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales. (pp. 45-110) En J.Estramiana (coord.). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC

Farr, R. (2005). La individualización de la psicología social. Polis. 2, 135-150

Feliu, J. (2004). Influencia, conformidad y obediencia. Las paradojas del individuo social (pp. 257-376). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Fernández, M. (2006). La Globalización y las claves del nuevo poder red. Entelequia. 1, 65-85

Fernández, M. (2010). Tradición y estudios actuales de la sociología de la comunicación. Barataria. 11, 139-157

Fernández, P. (2004a). La sociedad mental . Buenos Aires: Anthropos.

Fernández, P. (2004b). Metodología de la Afectividad Colectiva. En J. Mendoza, y M. González,(coord.) Enfoques contemporáneos de la Psicología Social en México. (pp. 87-118) México:

ITEMS–campus Estado de México.Fernández, V., Güemes, M. y Vigil, J. (2006). Estado y desarrollo en los discursos del Banco

Mundial. Revista Latinoamericana de Economía.144, 33-71

Figueras, M. (2008). Mediación social en adolescentes femeninas: revistas juveniles y grupos de iguales.Mediaciones Sociales. 2 (1), 115-132

Fraijo, B., Tapia., C. y Corral, V. (2004). Efectos de un programa de Educación Ambiental en eldesarrollo de Competencias Pro ecológicas.La Psicología Social en México. 10, 539-546

Franco, A. (2006). Globalización, gobernabilidad y salud. Revista Futuros. 14

Friedman, M. y Friedman, R. (1992). La libertad de elegir. Barcelana: Grijalbo

Furtado, O. (2006). De la globalización al territorio: Dialéctica y contradicciones de la psicología enAmérica Latina. Alternativas, 14, 2-11

Garcés, J., Ródenas, F., Sánchez, S. y Verdeguer, I. (1996). Trabajo social con poblacionesreceptoras de inmigrantes: un modelo cuasi experimental para fomentar actitudes culturales.Cuadernos de Trabajo Social. 9, 97-107

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 99/109

García, E. (2007). Combating water pollution with the analitical tools of ecological economics. Thatannery industry in México. Congreso de Economía Ecológica. Ciudad de México. 28-30 de

mayoGarcía, R. y Guerrero, J. (2000). Problemas globales versus locales: dimensiones de preocupación ambiental.

1o Congreso Hispano–Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, España.

García, R. y Real, J. (2001). Dimensiones de preocupación ambiental: una aproximación a la hipermetropíaambiental. Estudios de Psicología. 22, 87-96.

García, V. y D’adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales. Análisis de unaherramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis. 2, 81-111

García, V. y D’adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramientacomunicacional: el spot televisivo. Polis. 2, 81-111

Garling, T., Fujii, S., Garling, A. & Jakobsson, C. (2003). Moderating effects and social valueorientation on determinants of pro environmental behavior intention. Journal of Environmental Behaviour . 23, 1-9

Gertz, C. (1989). El antropólogo como autor . Barcelona: Piados.

Giddens, A. (1979). Central problems in social theory: Action, structure and contradiction in social

analysis. Berkley: UCLA.

Giddens, A. (1991). Structuration theory: past, present and future. In Jary, David (coord.). “GiddensTheory of structuration. A crit ical appreciation” (pp. 201-221). London: Routledge.

Gómez, P. y Sundheim, M. (2002). Una respuesta a la inmigración desde la cooperación aldesarrollo: Trabajadores sociales solidarios. Cuadernos de Trabajo Social. 15, 283-289

González, M. (2005). El conflicto sociocognitivo como generador del cambio social. Iztapalapa. 5915-28

Gudynas, E. y Villalva, C. (2006). Crecimiento económico y desarrollo: una persistenteconfusión. Revista del Sur. 165, 6-12

Guerrero, A. (2007). El impacto de la migración en el manejo de solares campesinos, caso deestudio de la Purísima, Concepción Mayorazgo, San Felipe del progreso, Estado de México.Investigaciones Geográficas. 63, 105-124

Guevara, J., Quintanar, F. y Rodríguez, C. (2004). Sociedad orientada ambientalmente: actitudesambientales de habitantes de un vecindario de Puebla. En J. Guevara (ed.). La basura en una

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 100/109

perspectiva multidisciplinaria. (pp. 87-124) México: Universidad Popular Autónoma del Estadode Puebla.

Guilén, A. (2007). Mito y realidad de la Globalización Neoliberal . México: UAM-Porrua

Gunter, B. (2008). Media violence: Is there a case for causality? American Behavioral Scientist. 51 (8), 1061-1022

Harto, F. (2006). Tipologías y modelos de democracia electrónica. Revista de los Estudios deDerecho y Ciencia Política. 2, 32-44.

Hernández, E. (2005). Mercado laboral, desigualdad y pobreza en América Latina. México: UAM

Herrero, J. (2004). La perspectiva ecológica. En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera, y M. Montenegro(coord.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 99-133). Barcelona: UOC

Horbat, J. (2004). Desarrollo regional y migración internacional en México: alternativa para enfrentar la pobreza rural. Economía y Desarrollo. 3, 7-37

Huerta, M. (2005). El Neoliberalismo y la confirmación del Estado subsidiario. Política y Cultura. 24,121-150

Hyland, P. & Davis, J. (1999). Providing computerised support for the ad hoc use of externalstatistical data by casual and novice users. Proceeding 10th Australasian Conference on

Information System. 411-423

Ibáñez, T. (2004). El cómo y el por qué de la psicología social (pp. 55-90). En T. Ibáñez, (coord.).Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Ibarra, A. (2001). La investigación en comunicación masiva y comportamiento social: una visión de su historiay concepción. Comunicación y Sociedad. 40, 11-64

Iglesias, S. y Aranzazu, M. (2003). Introducción al análisis multivariable. En J. Levy y J. Varela(coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 1-42) Madrid: Pearson Prentice

HallJarquín, E. y Allamaná, A. (2005). El papel del Estado y la política en el desarrollo de América Latina (1950-

2000). En M. Payne, D. Novato y M. Mateo (coord..). La política importa. Democracia y desarrollo enAmérica Latina. (pp. 1-18). Washintong: BID 

Javaloy, F. (2003). Comportamiento colectivo y movimientos sociales: un reto para la psicologíasocial. Revista de Psicología Social. 18, 163-206

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 101/109

Javiedes, M. (2004). Actitud y pensamiento. En J. Mendoza, y M. González, (coords.) Enfoquescontemporáneos de la Psicología Social en México. (pp. 365-405) México: ITEMS–campusEstado de México.

Jiménez, A., Paez, D. y Javaloy, F. (2005). Correlaciones psicosociales de la participación enmanifestaciones tras el atentado del 11 de marzo. Revista de Psicología Social . 20, 263-275

Jiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte. 18, 9-28

Jiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte. 18, 9-28

Jiménez, G. (2007a). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Cenart

Jiménez, G. (2007a). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Cenart

Jiménez, G. (2007b). Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social .En O. Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. (pp.37-61). México: UNAM

Jiménez, G. (2007b). Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social . En O.Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. (pp. 37-61). México:UNAM

Jiménez, M. (2003). La protesta ambiental en España. Aportaciones analíticas y empíricas al estudiode la acción colectiva. Seminario de Investigación de Ciencia Política.

Kaheman, D. (2003a). A perspective on judgment and choice. American Psychologist. 58, 697-720

Kaheman, D. (2003b). A psychological perspective on economics. Views of Economics from neighboring social sciences. 93, 162-169

Kaheman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk. Econometrica. 47, 263-296

Kant, I. (1784/1978). Filosofía de la historia. México: FCE

Khalor, L., Dunwoody, S., Griffing, R. & Neuwirth, K. (2006) Seeking and processing informationabout personal risk. Science Communication. 28, 163-194

Klein, L. y Sampaio, H. (2002).  Actores, arenas y temas básicos. En K. Rollin (coord.). Los temascríticos de la educación superior en América Latina en los años noventa. (pp. 31-105) México:FCE 

Kline, R. (1998). Principles and practice of structural equations modelling. New York: Guilford Press.

Kline, R. (1998). Principles and practice of structural equations modelling. New York: Guilford Press.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 102/109

Kline, R. (2006). Reverse arrow dynamics. Formative measurement and feedback loops. In G.Hancock & R. Mueller (Eds.). Structural Equation Modeling: A Second Course. (pp. 43-68).

Greenwood, CT: Information Age Publishing, Inc.Kline, R. (2006 ). Reverse arrow dynamics. Formative measurement and feedback loops. In G. Hancock & R.

Mueller (coord.). Structural Equation Modeling: A Second Course. (pp. 43-68). Greenwood, CT:Information Age Publishing, Inc.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo.México: Grijalbo.

Kymlicka, W. (1989). Liberalism, Community, and Culture. Oxford: Oxford University Press

Kymlicka, W. (1995): Filosofía política contemporánea. Una introducción. Barcelona: Ariel,

Lee, D., Park, J. & Ahn, J. (2000). On the explanation factors affecting e–commerce adoption.Working Paper. 1-21

Lee, J., Lemyre, L., Mercier, P., Bouchard, L. & Krewski, D. (2005). Beyond the hazard: the role the beliefs in health risk perception. Human and Ecological Research Assessment. 11, 1111-1126

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Leiserowitz, A. (2006). Climate change risk perception and policy preferences: the role of affect, imagery, and values. Climate Change. 77, 45-72

León, G. (2001). Teorías e investigación de la comunicación en América Latina. Ámbitos. 7 y 8 (2), 19-47

Letelier, M., López, L., Carrasco, R. y Pérez, P. (2005). Sistemas de competencias sustentables parael desempeño profesional en ingeniería.Revista de la Facultad de Ingeniería. 13, 91-96

Levy, J. (2003). Modelización y análisis con ecuaciones estructurales. En J. Levy y J. Varela (coord.).Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 767-814) Madrid: Pearson Prentice Hall

Levy, J. y Recio, M. (2003). Análisis con clases latentes. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariablepara las Ciencias Sociales. (pp. 815-857) Madrid: Pearson Prentice Hall

Levy, J. y Recio, M. (2003). Análisis con clases latentes. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisismultivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 815-857) Madrid: Pearson Prentice Hall

Loewenstein, G. & Mather, J. (1990). Dinamic processes in risk perception. Journal of Risk and Uncertainty. 3, 155-175

López, E. (2009). Risk perception and coping strategies for risk from Popocatépetl Volcano, México. Geofísica Internacional. 48, 113-147

López, E., Marvan, M., Flores, F. y Peyrrefite, A. (2008). Volcanic risk exposure, feelings of insecurity, stress,and coping strategies in México. Journal of Applied of Social Psychology. 38, 2885-2902

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 103/109

López, M. y Martínez, J. (2005). ¿Influyeron los procesos de comunicación sobre los sucesos del 11-M en las votaciones del 14-M? La percepción de los jóvenes en función de su ideologíapolítica. Revista de Psicología Social. 20, 351-367

Lubell, M., Vedlitz, A., Zahran, M. & Alston, L. (2006). Collective action, environmental activism, andair quality policy. Political Research Quarterly . 59, 149-160

Luhman, N. (1986). Complejidad y Democracia. En M, Cupolo (coord.). Sistemas políticos: términosconceptuales. (pp. 199-218) México: UAM Azcapotzalco

Luhman, N. (1986). Complejidad y Democracia. En M, Cupolo (coord.). Sistemas políticos: términosconceptuales. (pp. 199-218) México: UAM Azcapotzalco

Luhman, N. (1992). Sociología del riesgo. México: UdeG

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: UdeG

Manero, R. y Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación enPsicología. 171-189

Manzano, V. y Braña, T. (2003). Análisis de datos y técnicas de muestreo. En J. P. Levy y J. Varela(coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 91-144) Madrid: PearsonPrentice Hall

Mardones, J. y Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona:Fontamara

Marshall, B., Picou, J. & Bevc, J. (2005). Ecological disaster as contextual transformation.Environmental values in a renewable resource community. Environment and Behavior . 37,706-728

Martín, I. (2007). Trabajo social con población inmigrante: un enfoque transcultural.   Acciones eInvestigaciones Sociales. 23, 71-82

Martínez, R. (2007). La inmigración en España y el mercado de trabajo. Revista de CienciasSociales. 32, 1-18

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review . 50, 370-396 

Mateos, G. y Dávila, M. (2003). Análisis multivariable de la varianza y de la covarianza. En J. Levy yJ. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 215-248) Madrid:Pearson Prentice Hall

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 104/109

Mayor, L. y Tortosa, F. (2005). Perspectivas históricas acerca de la psicología de lamotivación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción.20

McCombs, M. (1997). Building consensus. The news media’s agenda-setting roles, Political Communication,14, 433-443.

McFarie, B. and Hunt, L. (2006). Environmental activism in the forest sector. Social psychological,social cultural, and contextual effects. Environment and Behavior . 38, 266-285

Medina, F., Munduate, L., Martínez, I., Dorado, M. y Mañas, M. (2004). Efectos positivos de laactivación del conflicto de tarea sobre el clima de los equipos de trabajo. Revista dePsicología Social. 10, 3-15

Medina, R. (2004). Participación ciudadana en gestión del agua. En M. Villa y E. Saborio (coord.). Lagestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 329-338) México:Universidad Autónoma Metropolitana

Mella, M. (2006). La autonomia del sujeto y la representación política en la actualidad. Entelequia. 1,127-140

Mendoza, R., Paez, D., Marques, J., Techio, E. y Espinosa, A. (2005). Control social subjetivo yvalores culturales: estudio transcultural experimental sobre el efecto oveja negra y un estudiode campo sobre el 11-M. Revista de Psicología Social . 20, 289-300

Menéndez, M. (2006). Globalización y exclusión: lecturas desde el otro. Polis. 2, 135-159

Mercado, A. e Ibiett, J. (2006). Capital humano y migración. Documento de trabajo. 1-23

Mercado, S. (2003). El Cognitivismo. En E. Díaz y M. L. Rodríguez (coord.). Perspectivas sobre elcognitivismo en Psicología. (pp. 1-36)) México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mercado, S. y López, E. (2004). Estructura de la red semántica de los conceptos casa y hogar. LaPsicología Social en México. 10, 477-482

Merino, C. (2003). Comparación estadística de la confiabilidad alfa de Cronbach: Aplicaciones en la

medición educacional y psicológica.Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 127-136

Minujin, A. (1998). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En E, Bostelo (coord.). Todosentran. Propuestas para sociedades incluyentes. (pp. 161-205). Bogota: UNICEF

Montenegro, M. (2004a). Comunidad y bienestar social. En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera y M.Montenegro (coord.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 43-71). Barcelona: UOC

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 105/109

Montenegro, M. (2004b). La investigación acción participativa. En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera yM. Montenegro (coord.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 135-165). Barcelona:UOC

Moral, F., Canto, J. y Gómez, L. (2004). Internet y des individualización. Nuevas perspectivas sobrela des-individualización en la red: el modelo de la identidad social de los fenómenos de desindividualización (SIDE). Revista de Psicología Social. 9, 93-106

Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el siglo 21: el desafío del DesarrolloSustentable. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 11-17.

Mota, G. (2002). Psicología Política y colectiva mexicana: estado del arte. Enseñanza e Investigación enPsicología. 7, 323-340

Moya, M. y Morales, E. (2005). Reacciones psico políticas ante los ataques terroristas del 11 demarzo de 2004. Revista de Psicología Social . 20, 331-350

Murillo, D. (2004). Falacias del Desarrollo Sustentable: una crítica desde la metamorfosisconceptual. Economía, Sociedad y Territorio. 16, 635-656

Murray, J., Spadafore, J. y Mcintosh, W. (2005). Belief in a just world and social perception: Evidencefor automatic activation. Journal of Social Psychology. 145, 35-47

Musito, G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la psicología comunitaria (pp.17-41). En G. Musito, J.Olaizola, L. Cantera y M. Montenegro (coord.). Introducción a la psicología comunitaria.Barcelona:UOC

Nooney, J., Woodrum, E., Hoban, T. & Clifford, W. (2003). Environmental worldview and behavior.Consequences of dimensionality in surveys ofNorth Carolinians. Environment and Behavior. 35, 763-783.

Nordenstedt, H. & Ivanisevic, J. (2010). Va lues in risk perception –studying the relationships between values and risk perception in three countries.Journal of Disaster Risk Studies. 3, 335-346

Nordgren, L,, Pliegt, J. & Harreveld, F. (2007). Unpacking Perceived control in risk perception: the mediating role of anticipated regret. Journal of Bahavioral Decision Making. 20, 533-544

Nozick, R. (1988): Anarquía, Estado y Utopía, Fondo de Cultura Económica, México.

Organización de Naciones Unidas (2003). Agua para todos, agua para la vida. Informe sobre eldesarrollo de recursos hídricos en el mundo. Nueva York: ONU

Ovejero, A. (2003). Psicología colectiva y compromiso. Revista de Psicología Social. 18, 213-221

Pallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En T. Ibáñez, M. Botella,M. Doménech, J. Samuel, L. Martínez, C. Pallí y F. Tirado (coord.). Introducción a la psicologíasocial. (pp. 188-254). Barcelona: UOC 

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 106/109

Palmero, F., Carpi, A., Gómez, C., Guerrero, C. y Muñoz, C. (2005). Motivación y cognición:desarrollos teóricos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 20

Parra, M. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en AméricaLatina. Atenea Digital . 8, 72-94

Pedhazur, E. & Schmelkin, L. (1991). Measurement, Design, and Analysis: An Integrated Approach.Hillsdale, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Petri, H. (2005). Four motivational components of behavior. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 20

Petty, R. & Cacioppo, J. (1986a). The elaboration likelihood model of persuasion.  Advances in Experimental 

Psychology. 19, 123-183

Petty, R. & Cacioppo, J. (1986b). Communication and persuasion: central peripheral routes to attitude change.New York: Springer-Verlag

Piña, E. (2005). El Desarrollo Sustentable: Aportaciones de la escuela austriaca deeconomía. Estudios Sociales. 25, 142-161

Pineda, A. (2007). ¿Todo es propaganda? El propagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la teoría de la propaganda. Comunicación. 5, 415-436

Prat, R. y Doval, E. (2003). Construcción y análisis estadísticos de escalas. En J. Levy y J. Varela(coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 43-90) Madrid: PearsonPrentice Hall

Pujal, M. (2004). La Identidad (pp. 93-128). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social.Barcelona: UOC

Pyles, L. (2007). Measuring the informal economy: a validation study of the resource generatingstrategies scale. Research of Social Work Practice. 17, 466-473

Quin, J., Lee, T. & Han, S. (2009). Theta and alpha oscilations linked to risk identification. Brain Research. 1269, 125-134

Ramírez, S. (2003). El enfoque sociológico (pp.111-172). En J. Estramiana (coord.). Fundamentossociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Cambridge: Harvard University Press.

Rivera, J. (2006). Crisis y refuncionalización de las redes de reciprocidad familiares: el caso desectores medios en la ciudad de México. Economía, Sociedad y Territorio. 21, 87-118

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 107/109

Rodhes, R. & Cournella, K. (2003). Investigating multiple components of Attitude, Subjective Norm,and Perceived Control: an examination of the Theory of Planned Behaviour in the exercise

domain. British Journal of Social Psychology . 42, 129-146.

Rohrmann, B. (2003). Sounds capes in restaurants. En World Forum Acoustic Ecology: Proceedingsof the International Symposium of Acoustic Ecology. Melbourne.

Rozas, G. (2003). Aproximación psico comunitaria ambiental al problema del calentamientoglobal. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 19-34.

Sabucedo, J. M., Real, J. E. y García, R. (2003) Medio ambiente y comportamiento humano. en J. J.Casares (coord.). Reflexiones sobre el medio ambiente en Galicia. (pp. 419-44) Galicia: CMA.

Sainz, J. y Becerra, M. (2003). Los conflictos por agua en México: avances de investigación. Gacetadel Instituto Nacional de Ecología. 67, 61-68.

Salazar, E. (1995). Incertidumbre. pp. 23-276 en J. Estrada (editor). La industria y las finanzas en el Méxicoactual. México: UAM–Iztapalapa

Salazar, L. (2004). Para pensar la política. México: UAM.

Salvador, M. (2005). Validez predictiva de los componentes de compromiso del cliente y su relacióncon la satisfacción. Anales de Psicología. 21, 316-322

Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus

Sartori, G. y Mazzoleni, G. (2003). La Tierra explota. Superpoblación y desarrollo. México: Taurus.

Schwartz, S. (1992). Universal in the content and structure of values: theoretical advances andempirical test in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology . 25, 1-65

Sepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética dela responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 27-35

Shultz, P., Shriver, C., Tabannico, J. & Khazian, A. (2003). Implicit connection with nature. Journal of Environmental Psychology . 24, 31-42

Slovic, P. (2003). Goin beyond the red book: the sociopolitics of risk. Human and Ecological Risk Assessment. 9, 1-10

Sobrados, M. y Muñoz, P. (2009). El mediador intercultural de los medios de comunicación: una apuesta por el cambio social. Mediaciones Sociales. 5, 41-60

Soler, M., Llobel, J., Frías, M. y Rosel, J. (2006). Calidad de servicio en supermercados: unapropuesta de medición. Psicothema. 18, 661-667

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 108/109

Stavenhagen, R. (2000). Derechos humanos y ciudadanía multicultural. Los pueblos indígenas. En J.Prudhomme (coord.). Demócratas, liberales y republicanos (pp. 73-92). México: Colmex

Techio, E. y Calderón, A. (2005). Relaciones intergrupales, valores, identidad social y prejuicio enEspaña después del atentado terrorista del 11 de marzo. Revista de Psicología Social . 20,277-287

Tejada, J. y Arias, F. (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia laorganización. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 295-309

Capítulo 10 Tokman, V. (2006). Empleo y protección: una vinculación necesaria. En C. Molina(coord.). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. (pp. 115-68).Washinting: Planeta

Torres, C. (2004). La teoría triádica del funcionamiento mental en momentos de inestabilidadeconómica. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 10, 111-120

Tversky, A. & Kaheman, D. (1981). The framing of decision and the psychology of choice. Science. 211, 453-460

Tversky, A. & kaheman, D. (1986). Rational choice and the framing in decision. Journal of Business. 59, 252-281

Tversky, A. & Kaheman, D. (1992). Advances in prospect theory: cumulative representation of uncertainty. Journal of Risk and Uncertainty. 5, 297-323 

Unesco (2009). Overcoming inequality: why governance matters. New York: Unesco

UNICEF (2005). Pobreza infantil en países ricos. Nueva York: UNICEF

Urbina, J. (2004). Percepción de Riesgos Ambientales: la escasez de agua. La Psicología Social enMéxico. 10, 513-520

Uvillos, S., Mayordomo, S. y Basabe, H. (2005). Percepción de riesgo, reacciones emocionales y elimpacto del 11-M. Revista de Psicología Social . 20, 301-313

Valenzuela, B., Corral, V., Quijada, A., Griego, T., Ocaña, D. y Contreras, C. (2004). Predictoresdisposicionales del ahorro de agua: Austeridad, Altruismo y propensión al Futuro. LaPsicología Social en México. 10, 527-532

Vasapollo, L., Galarza, H. y Jaffe, H. (2005). Introducción a la historia y la lógica del imperialismo .Madrid: EIC

Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. & Davis, F. (2003). User acceptance o f information technology: Toward a unified view. MISQ. 27, 425-478

Wallerstein, I. (1974). World Systems Theory . New York: Academic Press

Weber, E. (2003a). Origins and functions of perception of risk. Conceptualizing and measuring risk  perceptions. Columbia University.

5/10/2018 Cruz_Garc a_Lirios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cruzgarcialirios 109/109

Weber, E. (2003b). Perception matters: psychophysics for economist . En J. Carrillo e I. Brocas (Eds.):Psychology and Economist (pp. 1-17).Oxford, UK: Oxford University Press.

Weber, E. (2004). The role of risk perception in risk management decisions: Who’s afraid of a poor old-age? En O. Mitchell y S. Utkus (Eds.): Developments in decision–making under uncertainty: implications for retirement plan design and plan sponsors. (pp.1-25) Philadelphia.PA: Pension Research Council.

Weber, M. (1920/1997). El político y el científico. Madrid: Alianza 

Wei, R. & Lo, V. (2006). Staying connected while on the move: cell phone and social connectedness.New Media and Society . 8, 53-72

Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el Desarrollo Sostenible. ¿Cuál PsicologíaAmbiental? ¿Cuál Desarrollo Sostenible? Estudos de Psicologia. 8, 253-261.

Wong, P. (2004). Agua y desarrollo regional sustentable: una aproximación metodológica. En M. Villay E. Saborio (coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable.(pp. 283-300) México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zolo, D. (1986). Complejidad, poder y democracia. En M, Cupolo (coord.). Sistemas políticos:términos conceptuales. (pp. 161-198) México: UAM Azcapotzalco

Zúñiga, C. y Asún, R. (2004). Diseño y validación de una escala de identidad regional. Revista de

Psicología Social . 19, 35-49