Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · 6 Cronista El 189 Aniversario La lucha por la...

20
Cronista El Nueva época Año 1, número 2 septiembre de 1999 Instituto Politécnico Nacional Presidencia del Decanato Boletín de divulgación histórica de la Presidencia del Decanato Homenaje In memoriam a Eusebio Mendoza Ávila Hacia la formación del archivo histórico del IPN Las cuatro etapas de la Independencia de México Perfil del Maestro Decano Primer Aniversario de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología

Transcript of Cronista El - Instituto Politécnico Nacional · 6 Cronista El 189 Aniversario La lucha por la...

CronistaEl

Nueva época Año 1, número 2 septiembre de 1999

Instituto Politécnico Nacional

Presidencia del Decanato

Boletín de divulgación histórica de la Presidencia del Decanato

Homenaje In memoriam aEusebio Mendoza Ávila

Hacia la formación del archivohistórico del IPN

Las cuatro etapas de laIndependencia de México

Perfil del Maestro Decano

Primer Aniversario de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología

2CronistaEl

Instituto Politécnico Nacional

Diódoro Guerra RodríguezDirector General

Miguel Ángel Correa JassoSecretario General

José A. Maciel SuárezSecretario Académico

Jorge Toro GonzálezSecretario Técnico

Efrén Parada AriasSecretario de Apoyo Académico

Zulema Vázquez OlguínSecretaria de Administración

Ignacio Flores CalvilloSecretario de Extensión y Difusión

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

Jesús Ávila GalinzogaDirector

Catalina Rodríguez JiménezResponsable de la publicación

Martín Rey UruetaJefe de redacción

Silvia M. García BernalJefa de información

Jorge Mendoza GuzmánDiseño

Francisco Javier Juárez BarreraFormación de versión electrónica

Cristina Zaldívar SánchezCapturista

Comité EditorialJesús Ávila GalinzogaJorge Cabrera SánchezAraceli Díaz JiménezMercedes Díaz RomeroMa. de los Ángeles Rodríguez ÁlvarezNorma Patricia Rodríguez GascaCatalina Rodríguez Jiménez

El Cronista Politécnico, publicación trimestral de laPresidencia del Decanato, Nueva época,Año 1, número 2, junio de 1999.Prolongación de Carpio s/n, esquina Lauro Aguirre,Colonia Casco de Santo Tomás, delegación MiguelHidalgo, C.P. 11340México, D.F.Teléfono 57 29 60 00, extensión 63020Fax 53 41 17 26Los artículos firmados son responsabilidad del autor.Se autoriza la reproducción total o parcial de loscontenidos, si se cita la fuente.Registro en trámite.Impreso en Editorial Color, S.A. de C.V.

De nuestraportada

Directorio

• Editorial• Hacia la formación del

Archivo Histórico del IPN• Talleres para oficios en el IPN

• La lucha por la Independencia deMéxico en cuatro etapas

• Homenaje In memoriam a EusebioMendoza Ávila

• Eusebio quiso ser de Guerrero• Presentación de los murales

Desarrollo Histórico de laTecnología en México

• Continúan los festejos por el 40aniversario de la unidad profesional

Adolfo López Mateos• Ceremonia del paso de la luz

en la ESEO• Maestro Decano: apoyo y objetividad

• Perfil del Maestro Decano• Atención, colaboradores

Secciones• Remembranzas (Inicios

de la producción de libros en el IPN)• Hechos históricos

• Cronibuzón• Prestigio Politécnico

(Alejo Peralta, segunda parte)• De poetas (Agonía fuera del muro)

• Para aburridos• Máximas Politécnicas

Contenido

Murales Norte y SurDesarrollo Histórico de laTecnología en Méxicodel Maestro Francisco Pego Moscoso.Centro Histórico y Cultural Juan de DiosBátiz, Cuadrilátero de Santo Tomás.

3

45

6

1010

11

12

16171718

999

13151919

3CronistaEl

Editorial

C on la inclusión de la figura de Decano en 1981, dentro de la Ley Orgánica, el Instituto Politécnico Nacional buscó utilizar la experiencia y conocimientos de los

profesores e investigadores mejor preparados dentro de los demayor antigüedad en las diferentes escuelas, centros y unidadesde investigación y desarrollo (ECU), para que fueran factor deestabilidad y continuidad en el Instituto. Además, pugnarán porel establecimiento de la conciencia politécnica, a fin de reafirmarsu identidad con base en la filosofía, los principios y el desarrollohistórico del IPN, y con ello consolidar la imagen institucional, através del rescate, conservación y divulgación permanente desu patrimonio histórico y cultural, entre la comunidad politécnica,en el país y a nivel internacional.

Con base en lo anterior, los maestros decanos asesoran aestudiantes y maestros en aspectos históricos y académicos;realizan investigaciones históricas, preparan ponencias, pláticasy materiales diversos para difundir la ideología politécnica y loslogros de su comunidad; asimismo, participan en las ceremoniasconmemorativas, de homenaje y de otro carácter en sus planteles.

En el último año, los decanos han participado en laconmemoración del 40 Aniversario de la Unidad ProfesionalAdolfo López Mateos de Zacatenco, dentro de suscorrespondientes ECU. Han impartido pláticas a los alumnos denuevo ingreso con la finalidad de inducir el espíritu politécnico.Están colaborando entusiastamente en los proyectos delDecanato. Asistieron al homenaje en memoria del Dr. EusebioMendoza Ávila, anterior responsable del Decanato, y al PrimerAniversario de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología.Su presencia dio realce a la presentación del mural “DesarrolloHistórico de la Tecnología en México”, realizado por el maestroFrancisco Pego Moscoso, en el Recinto Histórico y Cultural delIPN, en Santo Tomás.

Entre sus diversas actividades, están organizando su primercongreso nacional, denominado “Aportaciones del IPN aldesarrollo de México”.

Sus valiosas aportaciones en El Cronista Politécnico, coadyuvancon el objetivo de la publicación de divulgar el legado histórico,cultural y académico del Instituto.C¡Hasta siempre, Eusebio!

4CronistaEl

Materia Memorable

Hacia la formación del Archivo Histórico del IPN1a. de 2 partes

Por Ma. de los Ángeles Rodríguez Álvarez*

Eric Conde López* *

E l Instituto Politécnico Nacional, como entidadeducativa federal, perteneció a una estructuraque en un principio marcó una dependencia

directa de la SEP, lo que provocó que los primeros añosde su actividad quedaran resguardados en el ArchivoHistórico de la SEP. Fue hasta 1943, con ladesconcentración administrativa, que se conformó elArchivo General del IPN.

Desde entonces se han concentrado muchosmateriales documentales que contienen la memoriacotidiana del quehacer de la Institución, aunquelamentablemente el archivo solo atendía lo urgentecomo los expedientes de control escolar y los depersonal, dejando en cajas multitud de materiales quecon el tiempo se fueron apiñando, hasta llegar a tener256 metros lineales de documentación sin ordenar. Conla llegada del Lic. Eric Conde, en 1986, el archivo seempezó a organizar y clasificar totalmente. Despuésde tres años, se puso al día, utilizando la técnica dearchivo estructural, que consiste en dar un fondo a laInstitución considerando su organigrama.

ANTECEDENTES

Cuando el IPN cumplió 50 años, se solicitó a una co-misión de investigadores que realizara la primera obraformal sobre la Historia del Instituto. Razón que motivó

al grupo a buscar las fuentes de información, tanto pri-marias como secundarias. En este momento, el Archi-vo Central del IPN se encontraba en tal desorden queello hacía imposible su consulta, en especial en el cor-to tiempo concedido a la investigación. Por ello, unade las primeras tareas emprendidas por esta Comisiónfue el rescate de documentación en otros ámbitos den-tro del Instituto, que tuvieran información requerida parala elaboración de la historia.

Con base en este primer esfuerzo, se formó un acer-vo de materiales, básicamente compuesto por impre-sos que conformaron un pequeño centro de documen-tación histórica, que actualmente se encuentra bajocustodia de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecno-logía, en espera de ser transferidos al Archivo Históri-co Central. Pero en ese momento —1987— la caren-cia de un Archivo Histórico Central seguía presente enla estructura del IPN.

Otros repositorios históricos se formarían duranteestos años dentro del IPN. En 1981, la nueva LeyOrgánica del Politécnico establece, en su artículo 24,la formación de una dependencia denominada Decanatoque entre sus funciones básicas contempla en lafracción III, lo siguiente:

“Formar y conservar el archivo histórico delInstituto”.

De esta manera, le corresponde a la Presidencia delDecanato encargarse de todo lo referente a la historiade la Institución, entre ello la formación del Archivo His-tórico; así fue como esta dependencia, a su vez, sededicó también al rescate y conservación de materialhistórico, documental y gráfico.

Asimismo, el Archivo General, con los años, empie-za a resguardar material documental que por su anti-güedad y valor testimonial se consideran históricos.

A la vuelta de los años dentro del mismo InstitutoPolitécnico Nacional existen tres archivos de carácterhistórico, con documentación en general sobre la viday acción de todo el Instituto y si bien la Ley Orgánicaseñala al Decanato como el responsable de estafunción, diversas políticas internas no han impedido quela realice íntegramente.

Para nadie es desconocido el poco aprecio que setiene a los archivos; paradójicamente, lo que por

La Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología resguarda actualmente alArchivo Histórico del IPN.

5CronistaEl

muchos años ha sido desdeñado, cuando el historiadoro curioso descubre el valor testimonial que éstos tienen,surge la avaricia por poseerlos.

Lamentablemente, muchas acciones propias demomentos coyunturales como los aniversarios, sonpasajeras y cuando cambian las autoridades, de nuevoquedan abandonados los archivos y con ello aumentael riesgo de perderlos.

Aquí la labor del archivista e historiador es conjuntaresfuerzos y primero, estimular la acción en pro deldebido resguardo, sensibilizando a la comunidad engeneral sobre la necesidad de conservar debidamenteestos repositorios; luego, generar las polít icasnecesarias para establecer oficialmente el repositorioy de esta forma evitar que los futuros cambiosadministrativos amenacen de nuevo su existencia. Aquísin duda, es indispensable el apoyo de la autoridad; sinello, la labor puede ser larga, penosa y quizás estéril.

A la fecha se ha organizado un Comité Técnico delArchivo Histórico, donde confluyen las opiniones y laactividad de los involucrados en la tarea, esto es losJefes de Archivos Históricos; los tres centrales, así comolos de las escuelas, centros o unidades donde se hanformado, como es el caso del Archivo Histórico deESIME; aunque se ha previsto la participación de unrepresentante por cada nivel de estudios previniendolos que se formen a futuro. De esta forma, el esfuerzoestá siendo conducido armónicamente hacia labúsqueda de soluciones conjuntas que finalmentebeneficiarán la constitución de un Archivo HistóricoCentral y los necesarios dentro de las otrasdependencias del IPN.

Este Comité tiene como función principal normar todala actividad de archivos históricos para posibilitar sucreación, operación, consulta y difusión.

El próximo número contendrá una breve descripciónde los principales acervos históricos del IPN.C

* Jefa del Archivo Histórico del IPN.** Jefe del Archivo Central del IPN.

Recinto histórico y cultural Juan de Dios Bátiz Paredes.

Fragmento del mural Desarrollo Histórico de la Tecnología en México,ubicado en el Cuadrilátero de Santo Tomás.

Talleres para oficios en el IPN

Por Silvia M. García

E n los inicios del IPN, los talleres de oficios impartidos en las prevocacionales y vocacio- nales, fueron sumamente importantes, ya que

proporcionaban los conocimientos necesarios para prepa-rar al estudiante en el trabajo especializado a corto plazo.

La idea de su implantación era relacionar la prácticaen los laboratorios con la enseñanza de las asignaturasintelectuales, a fin de que los alumnos, reafirmaran losaprendizajes adquiridos, y que los ejercicios realizadossirvieran también para capacitarlos suficientemente enlos diversos oficios. De igual manera se deseabaprecisar las aptitudes de los alumnos para guiarlos haciael oficio o profesión que más conviniera a sus propiosintereses y a los de la comunidad, mediante laobservación minuciosa de sus gustos y habilidades.1

Durante los dos años de estudio que realizaban, suparticipación en estos talleres les permitía adquirir, apar-te de una preparación cultural general, la base indis-pensable para diplomarse en una especialidad técnicacomo mecánico técnico, electricista técnico, tenedorde libros, experto en archivo, constructor técnico, yobtener el diploma de obrero calificado en alguna deesas especialidades.

Actualmente, la base de los talleres es la misma, peroadecuada a las circunstancias y necesidades de nuestrotiempo.

1) Historia Gráfica del IPN, Anuario 1939, Vol. I, México, IPN, 1973, 87 p.

6CronistaEl

189 Aniversario

La lucha por la independenciade México en cuatro etapas

Por Edelmiro R. Castañeda C.Decano de la ESE

Inicio (1810-1811)

Don Miguel Hidalgo y Costilla (8-05-1753/30-07-1811), originario de San Vicente, Hacienda deCorralejo, Guanajuato, era un sacerdote católico

muy liberal. Sobresalió como estudiante de filosofía yteología, estudió francés y leyó muchos libros prohibidospor la Iglesia. Por expresar ideas liberales, la inquisiciónformuló un caso en su contra que nunca fue cerrado,aunque el juicio sí fue suspendido.

La Conspiración de QuerétaroQuienes pugnaban por la Independencia de México,

después de una fallida conspiración en Valladolid,reiniciaron actividades en Querétaro. Ignacio Allende,Mariano Abasolo y Juan Aldama se unieron a Hidalgo, aligual que muchos patriotas que acudían a las reunionespatrocinadas por don Miguel Domínguez, Corregidor deQuerétaro, y su esposa, doña Josefa Ortiz de Domínguez.

La guerra iniciaría el 1 de octubre de 1810, pero unadenuncia adelantó los planes. El Corregjdor Domínguezencerró a su esposa en su residencia y simuló la detenciónde algunos de sus amigos. Sin embargo, ambos fueronacusados ante el gobierno virreinal; él fue encerrado enel Convento de la Cruz y ella, en el Monasterio de SanFrancisco. Fueron puestos en libertad el 25 de septiembrey don Miguel fue reinstalado en su puesto días después.

El Grito de DoloresLa mañana del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo llamó

a misa muy temprano. En compañía de los conspiradores,lanzó una proclama entre gritos de combate. A esta arengase le conoce como el Grito de Dolores.

El 19, la guarnición de Celaya se rindió sin disparar unsolo tiro.

El 22, los líderes del movimiento nombraron a HidalgoCapitán general y a Allende, Teniente general. EnGuanajuato, los insurgentes sitiaron la Alhóndiga deGranaditas que había sido convertida en fuerte por losespañoles. Un joven minero hizo que le colocaran unagran loseta en la espalda. Llevaba consigo una antorcha,aceite y alquitrán; se escurrió hasta una esquina deledificio, llegó al portón y le prendió fuego. Así, losinsurgentes tomaron el edific¡o. Al héroe de este episodiose le conoce “El Pípila”.

Los rebeldes iniciaron su marcha hacia la Ciudad deMéxico. Se detuvieron en Acámbaro, donde Hidalgo fue

promovido al rango de Generalísimo y Allende, al deCapitán general.

Toluca fue ocupada por Hidalgo el 28 de octubre yAllende capturó el Puente de Atengo, cerca de Lerma.

Continuaron hacia la Ciudad de México, pero Hidalgo,ante los saqueos ocurridos en San Miguel, Celaya,Guanajuato y Valladolid, se retiró a Toluca; probablemente,prefirió salvar a la Capital de las calamidades que habíansufrido otras ciudades.

Los insurgentes se dirigieron hacia Querétaro. Allí, losrealistas Calleja y Flon unieron sus divisiones y el 1 denoviembre avanzaron hacia la Ciudad de México. En SanJerónimo Aculco, derrotaron a los insurgentes.

Después de este desastre, Hidalgo reorganizó parte desu ejército y se encaminó hacia Valladolid.

El 17 de enero de 1811, los realistas al mando delbrigadier Félix María Calleja se acercaron a Guadalajaray en Puente Calderón, infligieron a los insurgentes unade las derrotas más aplastantes en los 11 años de la Guerrade Independencia.

Captura y ejecución de Hidalgo.Hidalgo se encaminó hacia el Norte.El 21 de marzo de 1811, Hidalgo, Allende, Aldama y

José Mariano Jiménez, quien se les había unido en Saltillo,fueron emboscados y capturados por el teniente coronelIgnacio Elizondo. Los prisioneros fueron llevados aMonclava y de allí, a la ciudad de Chihuahua.Sentenciados a la pena capital, la ejecución se realizó el30 de julio. Las cabezas de los insurgentes, colocadas enjaulas metálicas, fueron enviadas a Guanajuato ypermanecieron colgadas de las esquinas de la Alhóndigade Granaditas hasta el fin de la guerra.

Organización (1811-1815)

Después de la muerte de Hidalgo, una de las figurassignificativas de la guerra por la independencia fue donIgnacio López Rayón, licenciado en derecho que asumióel mando del ejército insurgente. Había sufrido una derrotaen Acatita de Baján y con la Junta de Zitácuaro, dio unpaso hacia una mejor organización.

Sin embargo, el periodo más importante de la guerraestuvo bajo la dirección de don José María Morelos y Pavón.Nativo de Valladolid, hoy Morelia en su honor, Moreloslocalizó a Hidalgo en Indaparapeo, un mes después de la

7CronistaEl

proclama de Dolores. Hidalgo lo nombró teniente y le pidióque reclutara tropas a lo largo de las costas del Sur.

Las campañas de MorelosMorelos cruzó el río Mezcala y entró en lo que hoy es el

estado de Guerrero. Se le unieron, entre otros, los treshermanos Galeana: Hermenegildo, Juan y Fermín. En elataque al Fuerte de San Diego, los insurgentes sedesordenaron en retirada, pero Morelos logró reorganizarlos.

Luego de este fracaso, Morelos abandonó la idea de capturarAcapulco. El 3 de mayo de 1811, en la Hacienda deChichihualco. trató a los Bravo de Chilpancingo. Era una familiade cuatro hermanos: Miguel, Víctor, Máximo y Leonardo;además, el hijo de éste último, Nicolás, de 19 años.

Desde Chilpancingo, Morelos cosechó varias victorias.En Chilapa, dedicó un tiempo a organizar y disciplinar suejército. Marchó hacia la Ciudad de México y en Izúcar,se le unió el cura Mariano Matamoros. Tras una serie debatallas, Morelos regresó a Cuautla.

El 19 de febrero de 1812, los realistas lanzaron un primerataque contra el Fuerte de San Diego, en poder deHermenegildo Galeana. Por otra parte, el rompimientodel sitio de Cuautla desmembró al ejército insurgente.

Listo para una nueva campaña, Morelos recibió, de partede Calleja, una copia del decreto de amnistía expedidopor el Virrey. El líder insurgente leyó el mensaje y contestó:«Concedo a Calleja y sus hombres el mismo privilegio».

Los insurgentes triunfaron en Veracruz, Puebla yOaxaca; ocuparon Tehuacán a mediados de octubre y el29, Morelos capturó Orizaba.

Al frente de unos cinco mil hombres, Morelos y losgenerales Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero y ManuelMier y Terán, tomaron la ciudad de Oaxaca el 25 denoviembre de 1812.

Sentimientos de la NaciónMorelos dio a conocer, ante la Junta de Zitácuaro y los

líderes insurgentes, los principios que él sostenía para laindependencia de México; entre los que destacamos lossiguientes:

• Abolición de la esclavitud y distribución de la tierra.• Igualdad de derechos para todos los ciudadanos.• Desacuerdo con la idea de coronar a Fernando VIIde España como rey de un México independiente.

• Sostenía la causa de absoluta independencia ygobierno propio.

• Independencia, República democrática ydistribución de tierra.

El 20 de agosto de 1813, los realistas capitularon Acapulco.Los insurgentes convocaron a un congreso en Chilpancingo,el 8 de septiembre. Elaboraron el Acta de Independencia,misma que fue aprobada por el Congreso el 6 de noviembre.El Acta contenía los principios enunciados por Morelos. ElCongreso expidió un nombramiento a favor de Morelos comoJefe del Poder Ejecutivo; pero Morelos tenía que sometertodos sus planes a la consideración del Congreso y obedeceral mismo. De ahí en adelante, inició el declive de los éxitosde los insurgentes.

En Valladolid, Calleja, con el coronel Agustín de Iturbide

al mando de una importante división del ejército realista,derrotó a los insurgentes.

Morelos se dirigió a la Hacienda de Santa Lucía. Dejó aMariano Matamoros al frente de los Insurgentes enPuruarán, con Ramón Rayón como su segundo.Matamoros fue derrotado y capturado por los realistas.En Valladolid, fue ejecutado el 3 de febrero de 1814.

Oaxaca, bajo la jurisdicción asignada por el Congresoa Ignacio López Rayón, fue tomada por el ejército realistael 29 de marzo de 1814. López Rayón, derrotado, se retiróhasta Michoacán.

En abril, Hermenegildo Galeana fue muerto en Coyuca.Su cabeza fue colgada de una ceiba. Al conocer la noticiade la muerte de Galeana, Morelos exclamó con tristeza:«He perdido mis brazos. No soy nada!»

Ejecución de MorelosEl Congreso aprobó la Constitución de Apatzingán el 22 de

octubre. Se trasladó a Uruapan y posteriormente, a Tehuacán.Los miembros del Congreso, bajo la custodia de Bravo,llegaron a su destino el 16 de noviembre; pero el pequeñoejército de Morelos fue destruido totalmente. Encadenado,Morelos fue remitido a la Ciudad de México. Fue ejecutadoen San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.

Resistencia (1815-1817)

En medio de la desmoralización, el fraile Servando Teresade Mier invitó a don Francisco Javier Mina a venir a Méxicoy pelear por la independencia. Mina era un español liberalque peleó como capitán cuando los ejércitos napoleónicosinvadieron España. Hicieron el viaje hacia México ydesembarcaron el 15 de abril en Soto la Marina, cerca deldelta del Río Bravo. El 25, Mina publicó una proclama queremovió en los insurgentes las ideas de libertad y luego hizoconstruir un fuerte en Soto la Marina.

Mina derrotó a los realistas en un lugar llamado Peatillos.Más tarde, unió sus fuerzas con las de Pedro Moreno, líderinsurgente que se había atrincherado en Guanajuato. Ambosse encontraron en Silao. El 26 de agosto, acamparon en el

8CronistaEl

rancho El Venadito, donde fueron sorprendidos por losrealistas: Moreno murió en la acción y Mina fue llevado aSilao, en donde fue ejecutado el 11 de noviembre.

Resistencia (1815-1817)

En 1819, los realistas renovaron sus esfuerzos paraliquidar a los insurgentes. Guerrero sufrió varias derrotasa lo largo del Río Balsas en Michoacán; sin embargo,atacaba una y otra vez.

Para fines de 1819, la insurrección parecía estar muycerca de su fin. El virrey Apodaca, a través del padre deVicente Guerrero, trató de convencer a éste para queaprovechara la amnistía en vigor. Guerrero respondió:«Primero es mi Patria». En abril de 1820, en México sesupo que en España se había restablecido el ordenconstitucional. Los realistas estimaron que la mismaConstitución entraría en vigor en la Nueva España.

El 31 de mayo, el Tribunal de la Inquisición fue disueltopor convenio unánime de sus ministros.

Después de muchas juntas secretasen la iglesia de La Profesa,supuestamente presididas por un curaespañol llamado Monteagudo yatendidas por inquisidores, frailes, curas,oidores, miembros de la nobleza ycapitalistas, se formuló un plan paraproclamar la Independencia de México.Se pretendía coronar a Fernando VIIcomo Rey de México Independiente ycontinuar disfrutando privilegios.

Bajo el nuevo lema de Independencia, Monarquía,Privilegios, el 9 de noviembre de 1820, Iturbide fue nombradocomandante del Distrito Sur. Instaló sus cuarteles enTeloloapan y sus planes eran atacar a Vicente Guerrero. El22 de diciembre, salió para dar principio a su campaña. Elinsurgente Pedro Ascencio atacó en Tlataya la retaguardiadel ejército realista e Iturbide regresó a Teloloapan.

El Plan de IgualaEl fracaso de su campaña y la noticia de que Guerrero había

capturado Zapotepec el 2 de enero de 1821, hicieron queIturbide intentara una alianza pacífica con Guerrero. Ésterechazó las proposiciones de Iturbide y le sugirió que unieransus fuerzas para proclamar juntos la Independencia. Iturbideescribió nuevamente a Guerrero y le propuso una conferenciaen Chilpancingo, lo que condujo a negociaciones y finalmente,a un plan definitivo que se formuló en Iguala el 14 de febrero.Guerrero puso todo a las órdenes de Iturbide con la condicióndel cumplimiento del convenio de realizar la Independencia.

El Plan de Iguala se llamó de las Tres Garantías. Su partemedular consistía en los siguientes puntos:

1. Conservación de la religión Católica.2. Proclamación de la Independencia de México3. Adopción de una forma de gobierno monárquico

constitucional.4. Fernando VII sería invitado a ocupar el trono, pero en

su ausencia, algún príncipe español o un miembro de

la nobleza española sería elegido.5. Todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción

de raza o casta, serian ciudadanos.6. El clero seguirla gozando de sus privilegios.7. Los empleados del gobierno permanecerían en sus

puestos.8. Sería respetada la propiedad privada.9. Formación de un ejército llamado de las Tres Garantías

que simbolizarían los tres colores que después fueronadoptados para la Bandera Mexicana: verde,

independencia; blanco, pureza religiosa;rojo, unión de españoles y mexicanos.El águila azteca con una corona real fueadoptada como escudo de armas.

El 2 de marzo, Iturbide y suscomandantes, oficiales y soldadosjuraron obediencia al Plan de Iguala.Este Plan desbarató los proyectos delvirrey Apodaca y de los miembros de laConspiración de La Profesa.

En Durango, Guadalajara, Querétaro, Valladolid yCuernavaca, los realistas habían sido capturados. Pueblafue sitiada y las tropas insurgentes preparaban el ataquefinal a la Ciudad de México.

Tratado de Córdoba.A principios de agosto, don Juan O´Donojú, último virrey

español, desembarcó en Veracruz. Iturbide marchó haciaCórdoba para entrevistarse con O´Donojú. Se reunieronel 23 de agosto y discutieron los detalles de un tratadopara establecer la Independencia de México. El documentofue ejecutado el 24.

El convenio comprendía el Plan de Iguala, pero Iturbideintrodujo una modificación en la redacción: «En caso de queFernando VII, o un miembro de su familia, no aceptare el trono,el Emperador será escogido por el Congreso del Imperio».

El Ejército de las Tres GarantíasFrancisco Novella, virrey interino en lugar de Apodaca,

desconoció el Tratado de Córdoba; pero los ejércitos de lasTres Garantías cerraban su círculo alrededor de la Capital;el depuesto virrey O’Donojú y sus amigos presionaron aNovella para que abriera las puertas de la Ciudad.

El Ejército de las Tres Garantías, luego de escenificaruna escaramuza en Azcapotzalco, entró triunfal en laCiudad de México, el 27 de septiembre de 1821, en mediode vítores del pueblo.

Así culminaron 11 años de luchas. C

Mi Patria es primero

Vicente Guerrero

9CronistaEl

JULIO05/07/1963 Declaratoria de la inauguración del Centro deInvestigaciones y Estudios Avanzados del IPN por el Presidentede la República Adolfo López Mateos15/07/1968 Colocación de la primera piedra del nuevo y modernoedificio escolar de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía,con un costo de 8 millones de pesos, presidida por el Dr. GuillermoMassieu, director del IPN.27/07/1963 Inauguración de la Escuela Superior de IngenieríaTextil en el Edificio No. 8 en Zacatenco, y el Planetario LuisEnrique Erro.

AGOSTO02/08/1969 Decreto por el que la Secretaría de EducaciónPública utilizará al canal 11 de televisión en el Distrito Federal,para la transmisión de programas educativos, culturales y deorientación social que estime convenientes.15/08/1971 Murió Francisco Quiles, entrenador de ciclistas enel IPN, a los 72 años de edad. Dedicó sus últimos 20 años aforjar deportistas politécnicos.16/08/1895 Creación de la Escuela Nacional de Medicina yHomeopatía.16/08/1935 El Lic. Gonzalo Vázquez Vela, logró la incorporaciónde la Escuela Nacional de Medicina Homeopática alDepartamento de Enseñanza Técnica.16/08/1956-1959 Inició el periodo del Ing. Alejo Peralta Díazcomo Director General del IPN.17/08/1964 El Presidente Adolfo López Mateos entregóterminada la primera parte de la Unidad Profesional Adolfo LópezMateos.30/08/1971 Colocación de la primera piedra de la UPIICSA,por el Ing. Víctor Bravo Ahuja, en presencia del Ing. Juan deDios Bátiz30/08/1971 Por decreto presidencial fue creado el CECyT CarlosVallejo Márquez.

SEPTIEMBRE01/09/1935 Palabras del Presidente Lázaro Cárdenas, expresadasen su informe (Excélsior 2 de septiembre de 1935):“La secretaría de Educación Pública, está por terminar duranteel presente año, con el propósito de que funcione el próximo, elestudio que organiza el establecimiento de la EscuelaPolitécnica, cumpliéndose así el plan sexenal en lo relativo aque debe darse preferencia a las enseñanzas técnicas quetiendan a capacitar al hombre para utilizar y transformar losproductos de la naturaleza, a fin de mejorar las condicionesmateriales de vida humana.”01/09/1937 Palabras del Presidente Cárdenas “La preparaciónencomendada al Instituto Politécnico, abarca básicamente, tresciclos: la enseñanza prevocacional, la vocacional y laprofesional.”01/09/1937 La escuela de Bacteriología cambió su nombre porel de Escuela de Bacteriología, Parasitología y Fermentaciones,hoy ENCB.03/09/1941 Inauguración de la Hemeroteca de la Escuela Nacionalde Ciencias Biológicas, a cargo del doctor Alfonso Dampf.

Por Martín López Rito

El Ing. Juan de Dios Bátiz sabía de la gran capacidad ysabiduría del maestro Estanislao Ramírez Ruiz; por ello,le dijo:

“Aprovechando todo lo que usted sabe, por qué no nosescribe un libro de geometría analítica, cálculo diferencialy después nos iremos con cálculo integral; para eso dejausted sus clases y le ofrezco pagarle dos mil pesos desueldo o algo mas”.

El maestro Estanislao Ramírez le respondió: “Yoescribiré los libros que usted pide, pero no necesitapagarme tanto. Ha de saber que sólo somos en la familiami hermana y yo, y dos mil pesos es mucho dinero”.

La pasión del maestro Estanislao Ramírez, eran lasmatemáticas. El Ing. Bátiz estaba iniciando la producciónbibliográfica en el IPN.

CronibuzónCuando llegó El Cronista Politécnico a mis manos y leíel artículo sobre el ingeniero Alejo Peralta (q.e.p.d.), que-de gratamente satisfecha pues considero que es atinaday justa la elección del primer personaje con el cual seinicia la sección de Prestigio Politécnico. En el artículo seexpone la trayectoria del Ing. Peralta dentro de la indus-tria, así como las gestiones, reformas y logros trascen-dentales que realizó en el IPN, siendo Director generaldel mismo. Merecimientos suficientes para que se pongaal alcance de la juventud politécnica el modelo a seguirde un extraordinario mexicano y distinguido politécnico.¡Felicidades por este acierto!

Lic. Elsa Carrasco Vázquez

Lic. Carrasco Vázquez, mucho agradecemos sus valio-sos comentarios.

Envíanos tus comentarios, quejas o sugerencias a:

Coordinación editorial de El Cronista Politécnico.Presidencia del Decanato del IPN.Prolongación de Carpio s/n, esquina Lauro Aguirre.Colonia Casco de Santo Tomás.Delegación Miguel Hidalgo.11340, México, Distrito Federal.

O llámanos al 57 29 60 00, extensión 63020.Telefax: 53 41 17 26.

10CronistaEl

Fraternal adiósHomenaje póstumo a Eusebio Mendoza Ávila

Por Martín Rey

C ontinuar la obra de Eusebio Mendoza Ávila es, sin lugar a dudas, el mejor homenaje

que podemos ofrecerle, expresó eldirector general del IPN, Ing. DiódoroGuerra Rodríguez, durante laceremonia luctuosa que la comunidadpolitécnica y el Colegio Médico MiguelOthón de Mendizábal realizó el 11 deagosto, en el auditorio Manuel MorenoTorres, en memoria de don Eusebio.

El ingeniero Guerra dio labienvenida a la familia delhomenajeado y en particular, a la Sra.Ana María Rodríguez de Mendoza.

Destacó la serenidad, lucidez,tolerancia, capacidad de trabajo y«sobre todo, la voluntad de servir»que se conjugaron «en un hombre degran talento», cuyas pasiones fueron«su familia, la medicina, el pueblo deGuerrero y su querido InstitutoPolitécnico Nacional».

Emocionado, el Director General delIPN reseñó la vida «del amigo, delmaestro, del médico, del escritor, delinolvidable Eusebio Mendoza Ávila,hoy por hoy, uno de los miembros másdistinguidos del Politécnico».

En el presidium, varios exdirectoresgenerales del IPN y funcionariospolitécnicos acompañaron a la Sra.Mendoza y al Ing. Guerra.

El director de Relaciones Públicasy Comunicación Social del IPN, Dr.Óscar Escárcega Navarrete, hablópor el Colegio Médico Miguel Othónde Mendizábal, «del que el Dr.Eusebio Mendoza es un miembromuy importante y por ello, le rendimoseste homenaje».

Por su parte, el Dr. HéctorMayagoitia Domínguez, exdirectorgeneral del Politécnico, recordó al«excelente amigo, extraordinario

promotor e incansable generador yrealizador de ideas» y repasó latrayectoria de don Eusebio, en la queresaltó algunos «botones de muestrade la prolífica vida de un hombre desu tiempo, mexicano cabal, politécnicode hueso guinda, más que colorado, ysobre todo, entrañable amigo».

Con emoción fraterna, el tambiénexdirector general, Ing. EugenioMéndez Docurro resaltó el calorhumano, la laboriosidad, el espíritufestivo, amabilidad y generosidad desu amigo Chebo, «quien vertíapensamientos, recuerdos y esperanzasen los textos que nos hacia llegar».

Asimismo, se refirió a la inquietud ytenacidad que distinguieron a EusebioMendoza en cada faceta de su vida.

El auditorio Manuel Moreno Torresfue insuficiente para todos los amigosde don Eusebio que se sumaron alhomenaje de quien fuera responsabledel Decanato. Así, honraron la memoriade este distinguido egresado del IPNque falleció el pasado 15 de julio.

El Dr. Silvio Maldonado Bautista,director del CIIDIR Michoacán,condujo la ceremonia en la que doñaAna María Rodríguez recibió, demanos del Ing. Diódoro Guerra, undiploma de reconocimiento póstumoa don Eusebio.CCCCC

Doña Ana María Rodríguez de Mendoza develóla placa con la que el Instituto Politécnico Nacionalhonra la memoria del Dr. Eusebio Mendoza Ávila.

Eusebio quiso serde Guerrero

Por Silvio Maldonado Bautista

C laro que Eusebio escogió ser considerado como oriundo de Guerrero.

Sus amigos más cercanos, que loacompañaron desde los primeros añosde su fructífera vida, con los quecompartió varios y controvertidosmomentos, dicen que nació en algúnlugar del Estado de México: acaso, ElOro; tal vez, Toluca. Su acta denacimiento registra el suceso en elDistrito Federal. Lo cierto es que cuandoEusebio pudo escoger, de muchasmaneras expresó su delicado afecto porGuerrero, estado que registró la mayorparte de sus andanzas y logrosprofesionales y políticos.

A Eusebio le tocó vivir el arranque delPolitécnico; la época romántica, carentede todo menos de ilusiones yesperanzas.

Fue la Escuela Superior de MedicinaRural, gestada en el seno de CienciasBiológicas, la que lo recibió después desu egreso de la preparatoria deCoyoacán. Alumnos como él serían susamigos; entre ellos, acaso los másfraternos: “el Tavo”, OctavianoGonzález; “el Compadre”, FilibertoBernal; Fiacro Jiménez y “el Chato”,Fernando Lamadrid. Entre todos,Eusebio se distinguió por su simpatía ycarisma, por su rara facilidad para haceramigos, por su dinámico espírituemprendedor.

Dentro y fuera del Politécnico, fueconocido como Chebo.

En los años cuarentas, el campoestaba casi abandonado y quienes lopoblaban subsistían con dificultad.Miseria, ignorancia, enfermedades,incomunicación, asolaban entre otrosmales a la población rural. A uno de esosrincones de la Patria llegó Eusebio conuna alforja de sueños, con la fuerza yentereza que dan los años mozos; másaún, cuando los años nuevos nacieronal calor de la filosofía cardenista,alimento primigenio del IPN.

Eusebio arribó a la zona más pobrede Guerrero: la alta montaña, asientode tlapanecos, mixtecos, zapotecos ynahoas, en sus misérrimos municipiosde Copanatoyac, Atlamajalcingo del

11CronistaEl

Río, y su centro político y económico,Tlapa de Comonfort. Desde lasmontañas de esa zonamixtecozapoteca, el Chebo y otrosfueron logrando escuelas, centros desalud, hospitales, caminos y tal vez,lo más importante: convertir la regiónentera en el territorio preferido para elservicio social de estudiantes yegresados politécnicos.

Al politécnico, Eusebio regresó conun costal de realizacionesguerrerenses y con sueñossuperlativos de trabajo para el estadoque le dio estatura en la política localy nacional y para su alma mater quelo nutrió con sus enseñanzas médicas.Fue subdirector secretario de laEscuela Superior de Medicina Rural.La generación 55-60 –la del “Muelón”,el “Ciego” Vieyra, el “Cuervo” y el“Güicho” – y otras tantas, hasta llegara 41, serían su sombra y loacompañarían en varias empresas.

El Chebo ocupó la Secretaríageneral del Instituto –cargo quedesempeñó en dos ocasiones–. Así,amplió enormemente su abanico delogros. En el crisol de su potencial,aparecieron obras históricas y literariasque le valieron el reconocimiento comohistoriador y cronista. Destacan por suindiscutible riqueza, tres de ellas: ElPolitécnico, las leyes y los hombres,Palabras sin título y Decálogo delestudiante politécnico. Por su calidadde escritor, fue reconocido por laAsociación de egresados Letras, Artey Cultura, A.C.

Sin discusión, a Chebo lo favorecióla naturaleza con altas cualidades:sencillez, lealtad y gratitud. Tenía todopara ser Don Eusebio, pero prefirió serChebo, el amigo. Su lealtad hacía lucira sus superiores. Veneraba a suspadres y a sus maestros. En el altar desu doctrina colocó a Mariano VázquezRodríguez y Lázaro Cárdenas del Río.Al primero le brindó su afecto filial, y alsegundo lo admiró como el forjador desu Patria y de su casa de estudios.

Incansable, dejó honda huella en elPolitécnico: leyes y reglamentos,publicaciones, patronatos, espaciosculturales y más.

Por ello, Eusebio no desaparece conel desvanecimiento de su cuerpo. Hijodistinguido, maestro emérito, Chebopermanecerá como savia de la esenciadel Instituto Politécnico Nacional.C

Eusebio quiso...MuralesDesarrollo histórico de la tecnología en México

Por Catalina Rodríguez y Martín Rey

L os dos murales que resumen el Desarrollo histórico de la tecnología en México, plas-

mados por el maestro Francisco PegoMoscoso, fueron presentados por el InstitutoPolitécnico Nacional, a través de laPresidencia del Decanato, el 18 de agosto,en el Centro Histórico y Cultural Juan deDios Bátiz del Cuadrilátero de Santo Tomás.

La Ceremonia fue presidida por el Lic.Miguel Ángel Correa Jasso, Secretariogeneral del IPN, quien en representacióndel Director General, Ing. Diódoro GuerraRodríguez, afirmó que la obra mural delmaestro Pego Moscoso “amalgamahistoria, ciencia y tecnología” en unrecorrido que muestra los alcances decada generación en su constante devenir.

Ante directores y subdirectores deescuelas, centros y unidades del IPN, elcuerpo de maestros decanos, jefes deDifusión Cultural y de Orientación Juvenil,presidentes de la academia de Historia yestudiantes, Correa Jasso felicitó a laPresidencia del Decanato, “por elespléndido impreso con la descripción delos murales” que también fue presentado.

Agregó que los murales “expresan connitidez que no hay leyes eternas, sinorectificables; que no hay ciencia que seaacabada de una vez y para siempre”.

Al dar la bienvenida los asistentes, elIng. Jesús Ávila Galinzoga Presidente delDecanto, subrayó los aspectossobresalientes de la trayectoria delmaestro Pego Moscoso, quien fueintegrante y jefe del Taller de ensaye demateriales de pintura y plásticos, de 1969a 1992, año de la culminación del mural.

“Estos murales forman parte del acervoartístico del IPN y nos enorgullecepresentarlos”, concluyó el Decano.

El Taller de ensaye de materiales depintura y plásticos del IPN fue creado ainiciativa de Diego Rivera, David AlfaroSiqueiros, José Clemente Orozco yGerardo Murillo, Dr. Atl, con el acuerdodel entonces secretario de educaciónpública, Jaime Torres Bidet. El encargadode este taller, maestro José L. Gutiérrez,obtuvo pinturas acrílicas a las que llamóPolitec, en honor al Politécnico, mismasque comercializó y son muy empleadasactualmente. Con esta tecnología fueronpintados los murales.

El maestro Pego Moscoso narró queen 1988, el Dr. Juan Manuel Ortiz deZárate, decano del IPN, le planteó suinterés de realizar una pintura mural enel pórtico del cuadrilátero: “El temapropuesto y convenido fue el Desarrollohistórico de la tecnología en México,mismo que fue aprobado de inmediatopor el entonces Director general, Dr.Héctor Mayagoitia Domínguez”.

Puntualizó que durante los cuatro añosque duró el trabajo, “jamás se coartó milibertad de expresión ni mi elección de lomateriales de ejecución”.

La Dirección de Difusión Cultural delIPN envió a un cuarteto de cuerdas quedeleitó a los asistentes con el númeroartístico del programa y durante el vinode honor que se sirvió al final.C

De izq. a der., Ing. Luis Eduardo Zedillo Poncede León, Secretario técnico del Comité de Vin-culación; Ing. Jesús Ávila Galinzoga, Presiden-te del Decanato; Lic. Miguel Ángel Correa Jasso,Secretario general; Ing. Ignacio Flores Calvillo,Secretario de Extensión y Difusión; Ing. JoséGarcía García, director de DEMS; Lic. RamiroAguirre Garín, director de Difusión Cultural, ymaestro Francisco Pego Moscoso.

El impreso con la explicación iconográfica de losmurales, cautivó a los asistentes.

12CronistaEl

Unidad Profesional Adolfo López Mateos

Continúan los festejos por el 40 aniversario

Por Silvia M. García y Salvador Soto

E n el marco de los festejos porel 40 Aniversario de la UnidadProfesional de Zacatenco, las

escuelas, centros y unidades que laconforman efectúan diversasactividades.

El Planetario Luis Enrique Erro,realizó dos festivales: el del Sol, el 21de marzo, y el Astronómico Infantil, el8 de mayo, con el propósito de dar aconocer los trabajos de investigacióny cultura astronómica en relación al soly al desempeño del planetario.

Asimismo, se impartieron talleresinfantiles, proyecciones y espectáculosculturales.

Por su parte, la Escuela Superiorde Ingeniería Mecánica y Eléctrica,organizó la semana de la ESIME, del11 al 17 de mayo, durante la cual seregistraron eventos culturales yconferencias con temas relativos ala evolución de la escuela y losavances que en materia de ingenieríade control y automatización se hantenido.

El 18 de mayo se iniciaron lasactividades conmemorativas en laEscuela Superior de IngenieríaQuímica e Industrias Extractivas,ESIQIE. Cabe resaltar la comidarealizada para conmemorar el 51aniversario, en el cuadrilátero de SantoTomás, durante la cual se develó unaplaca que deja constancia del edificioque ocupó la ESIQIE en este lugar.

El 31 de mayo, en la EscuelaSuperior de Ingeniería Textil con la

presencia del ingeniero Francisco AleGuerrero Cassin, Maestro Decano delplantel, alumnos y profesores, inició lasemana de actividades paraconmemorar el 40 Aniversario deZacatenco. Dentro del programa sedictó la conferencia: “El Impacto de laIndustria Textil en el Tercer Milenio”,por el ingeniero Antonio Ríos García,distinguido egresado de ESIT. LaTrova ESIT-Politécnico, amenizó elambiente con canciones mexicanas ylatinoamericanas.

La Escuela Superior de Cómputotambién se unió al festejo con la ExpoESCOM 99, realizada del 24 al 26 deagosto, durante la cual se abordarontemas relacionados con el mercadode trabajo de los profesionales de lacomputación, a través deconferencias, mesas redondas y lamuestra y presentación de los trabajosterminales realizados en el plantel. Laceremonia de inauguración estuvo acargo de las autoridades y decano delplantel, así como del Lic. Jorge DíazJamaica, representante del directorgeneral del IPN.

Finalmente, el Centro de Investigaciónen Cómputo, organizó el PrimerSimposio de Redes de Computadoras,REDCOM 99, en el marco de losmencionados festejos, del 30 de agostoal 3 de septiembre de 1999. Durante lainauguración el M. en C. Jorge A. MacielSuárez, Secretario Académico del IPN,con la representación personal del Ing.Diódoro Guerra, Director general,destacó la importancia de disertar sobrelos temas de redes de cómputo endiferentes variables: la transmisiónsatelital, la seguridad en información,entre otros, por investigadores yprofesionales de la computación, cuyosresultados serán de gran beneficio parala Institución y el país.C

Expo ESCOM 99.Placa conmemorativa del Cincuentenario de laESIQUIE.

Talleres en el Planetario.

13CronistaEl

Ing. Alejo Peralta y Díaz Ceballos

Un Mexicano sobresaliente, orgullosamente politécnico

Por Consuelo San Miguel González / última parte

H ombre firme y perse-verante, inventor vi-sionario y creativo,

se distrajo de sus actividadesempresariales y aceptó el reto dedirigir a la institución de la que egresóen beneficio de su alma mater.

Su obra fue positiva y fructífera en sumayor parte; a todo lo que realizó, leimprimió su sello personal: ladeterminación, responsabilidad, entregatotal y disciplina férrea, cualidades quenecesariamente se traducen en éxito.

Muestra de ello son el canal 11 y laUnidad Profesional Adolfo LópezMateos, que este año cumplen 40 añosde vida.

Para la creación y puesta en marchadel canal 11, primer canal cultural deAmérica Latina, el Ing. Peralta intervinodirectamente en las decisiones sobreaspectos técnicos. La gente lo obedecíaconfiada y entusiasmada, pues sepercataban del conocimiento queposeía sobre la materia. Después deinaugurado el Canal, durante variosmeses pagó de su dinero los sueldosde los funcionarios, en lo que se hacíanoficiales los nombramientos.

Gestionó y adquirió 240 hectáreaspara construir la Unidad profesional enZacatenco. Cuando le preguntabanpara qué tanto terreno, explicaba quesólo así se podía garantizar sucrecimiento, pues a futuro esa área sellenaría de casas y edificios, lo queparecía imposible en esa época.1

Al expropiar los terrenos, se opinabaque Zacatenco estaba muy lejos y queno funcionaría. ”No queremos ir aSiberia, decían los alumnos”.2 Comosiempre, su visión fue correcta: nadieimaginaría actualmente al Politécnico,sin esa área.

Una anécdota que protagonizarondon Adolfo Ruiz Cortines, Presidentede la República y el Ing. Peralta, es lasiguiente: al estar buscando los terrenospara la construcción de lo que se pensócomo la Ciudad Politécnica, se habían

localizado algunos por el sur de laciudad, bastante cerca de CiudadUniversitaria. El Lic. Ruiz Cortines losobjetó y el Ing. Peralta le preguntó sitemía que los muchachos se pelearan.“No, eso no me preocupa, pero ¿quétal si un día se ponen de acuerdo y sejuntan?”, contestó el Presidente.

En 1959, el Ing. Alejo Peralta dejó elPolitécnico. Durante su gestión, buscósiempre beneficiar al Instituto con algoque trascendiera. Nunca lo utilizó paraasegurarse futuras posiciones políticas:se dedicó a reencausarlo y expandersu oferta y servicios educativos.3

De vuelta en sus industrias, enfrentóla necesidad de comunicarse desde suauto para ahorrar tiempo y resolverproblemas con mayor oportunidad, porlo que dio el paso que culminaría conel teléfono en el automóvil, origen a suvez de un proyecto del que fue pionero,cuyo auge pudo constatar y delque hasta la fecha, sóloexiste un competidor enel país: la telefoníacelular. Sorteó laincredulidad, losdiagnósticos defracaso e infinidad deproblemas y obstá-culos de toda índole.A base de tenacidad yesfuerzo, pudo ver envida, coronada conéxito, su empresaIUSACEL, S.A.

Para complementar elfuncionamiento de losteléfonos en losautos, tuvo queestablecer una

base para la transmisión y enlace dellamadas. Seleccionó el rumbo deSanta Fe, al enterarse de que el InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS)había construido una unidadhabitacional de interés social, por lo quelas empleadas que contrataría, seríanpersonas que vivieran ahí, y que solotendrían que cruzar la calle para estaren su sitio de trabajo. A la compañía encuestión la bautizó como “SOS”,Servicio Organizado Secretarial.

Este esquema que él conceptualizóy practicó siempre, se basa engenerar actividad laboral en los sitiosdonde existen asentamientoshumanos y capacitar al individuo paraque desempeñe eficientemente enella, recibiendo una justaremuneración por su trabajo yevitándole, además, largos trechos detraslado y todo lo que esto representa:gasto en transportación, riesgos enmateria de seguridad, menosconvivencia con sus familias y por lotanto, desintegración familiar.

Simultáneamente, se internó en unanueva experiencia, “que no aventura”,pues él todo lo previó y lo calculóantes de iniciarlo. Fiel a su filosofía,

que consistió en descentralizar ysacar la industria de las

grandes ciudades yllevarla al campo, para

evitar el desplaza-miento de la pobla-ción rural a los centrosurbanos y principal-mente al extranjero,compró la HaciendaPastejé. Peralta siem-pre sostuvo y demostróque el desarrollo de unpaís debe fundarse en

una industria fuerte quep r o p o r c i o n esatisfactores,tanto para lapoblación delpaís, como para

14CronistaEl

exportar y equilibrar así lasnecesidades de importación.

La Hacienda Pastejé era de CarlosArruza. Todos pensaban Alejo Peraltaseguiría con la cría de reses bravasque hizo famosa a la propiedad, peroel Ing. Peralta visualizó y creó uncorredor industrial.

Al ver que los jóvenes varones sededicaban a incipientes labores en elcampo que les generaban insuficientesingresos, y las mujeres al trabajodoméstico, sin ninguna remuneración,se convenció y fundó el complejo queincluyó, además de las navesindustriales, una escuela primaria, laque consiguió se pudiera cursar encuatro años en lugar de los seistradicionales; después logró unasecundaria que requería sólo de dosaños de estudio, donde también lesproporcionaba la capacitación paratrabajar en sus industrias. Quienes noquerían trabajar con él, hallaban granaceptación fuera debido a supreparación, la que incluía hábitos dedisciplina, puntualidad (estudiabanocho horas diarias, tenían que estarcinco minutos antes de que iniciaranlas clases y casi no tenían vacaciones)orden y responsabilidad que élreconocía, alentaba y recompensaba.

Amén del trabajo, su principal aficiónfue el béisbol. Sólo que no se conformócon disfrutarlo como espectador: en

1955, formó y auspició un equipo alque bautizó como “Tigres”. Fue electoPresidente de la liga y Comisionadonacional de ese deporte.

Incursionó también en la tauromaquiay lo llegaron a reconocer como el zarde la fiesta taurina: fue concesionariode diversas plazas; entre otras, las delDistrito Federal, Tijuana, Acapulco,Puebla, Monterrey y Guadalajara.Controló eficientemente los interesesde toreros y ganaderos. No obstante suéxito, después de un tiempo abandonóesta actividad para dedicarse de llenoa sus industrias.

El 21 de mayo de 1990, el Ing.Peralta recibió, de manos del Lic.Carlos Salinas de Gortari, Presidentede la República, el “Premio Nacionalde Ingeniería Mecánica, Eléctrica,Electrónica y ramas afines”.

Muchos años después de haber sidodirector del IPN, ya asentadas laspasiones, los politécnicos se dieroncita en el cuadrilátero de SantoTomás, que reabrió sus puertas el 9de abril de 1997, después de suremodelación, para reconocerle,rindiéndole un homenaje póstumo decuerpo presente, durante el quedesfilaron ante el féretro delbenefactor del Politécnico, alumnos,maestros, trabajadores, autoridadesy ex funcionarios del Instituto, a másde un sinnúmero de personalidades.4

Errores, seguramente muchos.Aciertos, los más. Enemigos, todohombre notable los tiene. Amigos unalista larga. Admiradores, debiéramosser muchos ya que a su muerte, dejófuncionando eficientemente 150empresas que dan empleo a más de20,000 personas.

El Dr. Eusebio Mendoza Ávila, amigocercano del Ing. Peralta, expresó enuna entrevista que le hicieron sobre elgran empresario: “Todo mundo loidentifica como un hombre muy rico enlo económico, pero en mi opinión, sumayor riqueza radica en su trasfondohumano. Su riqueza material la hacompartido dándole trabajo a miles demodestos mexicanos”

Ing. Alejo Peralta y Díaz Ceballoses un distinguido politécnico, ejemploa seguir.C

1 Juan Buchanan, “Palabras del Ing. JuanBuchanan”, en Alejo Peralta, p. 30.

2 Armando Domínguez Canabal, informaciónoral, abril 1999.

3 Eugenio Méndez Docurro, “Palabra del Ing.Méndez Docurro” en Alejo Peralta, p.43.

4 Armando Domínguez Canabal, informaciónoral, abril 1999.

BIBLIOGRAFÍASuárez Luis, Patrón sin Patrones, México,Grijalvo, 1992, 271 p.[Ramírez Caraza, Juan Manuel et al], SESIME,Alejo Peralta, 1ª edición, México, Lipotaller deGráfica 1994, (serie talento y esfuerzo), 57 p.

Información diversa proporcionada por:Domínguez Canabal, Armando; EspinozaCastillo, Juan; Cortes Espinoza, Rodolfo.

El Ing. Diódoro Guerra Rodríguez, expresó el pésame a la familia del Ing. Alejo Peralta, durante elhomenaje de cuerpo presente realizado en el Cuadrilátero.

15CronistaEl

De Poetas

AGONÍA FUERA DEL MURORosario Castellanos

1925-1974

iro las herramientas,el mundo que los hombres hacen, donde se afanan,sudan, paren, cohabitan.

El cuerpo de los hombres, prensado por los días,su noche de ronquido y de zarpazoy las encrucijadas en que se reconocen.

Hay ceguera y el hambre los alumbray la necesidad, más dura que metales.

Sin orgullo (¿qué es el orgullo? ¿Una vértebraque todavía la especie no produce?los hombres roban, mienten,como animal de presa, olfatean, devorany disputan a otro la carroña.

Y cuando bailan, cuando se deslizano cuando burlan una ley o cuandose envilecen, sonríen,entornan levemente los párpados, contemplanel vacío que se abre en sus entrañasy se entregan a un éxtasis vegetal, inhumano.

Yo soy de alguna orilla, de otra parte,soy de los que no saben ni arrebatar ni dar,gente a quien compartir es imposible.

No te acerques a mi, hombre que haces el mundo,déjame, no es preciso que me mates.Yo soy de los que mueren solos, de los que muerende algo peor que vergüenza.

Yo muero de mirarte y no entender.

M

16CronistaEl

ESEOCeremonia del Paso de la Luz

Por M.S.P. Lucía Esther Leroux, Decana de la ESEO

C on el esmero de una estric- ta preparación técnico científica y de una clara

conciencia de servicio social, durante59 años, la Escuela Superior deEnfermería y Obstetricia formóenfermeras generales.

El pasado 28 de julio de 1999, laESEO cerró una etapa muy importan-te de su historia, con la graduaciónde la última generación de enferme-ras de nivel medio superior; así, cul-minó un proyecto comprometido conlas necesidades del país y que res-pondió a una época de México

Este hecho histórico social, estuvoenmarcado en la tradicional ceremoniadel “Paso de la Luz”, que recuerda a laprecursora de la enfermería moderna,Florencia Nigthingale, llamada la“Dama de la lámpara” por la labor querealizó durante la guerra de Crimea, alrecorrer los campos de batalla a fin deprestar atención a los soldados heridos.

En la actualidad, esta ceremoniabasa su significado en la transmisiónde los conocimientos científicos y lasabiduría que las enfermeras debenaplicar en el cuidado de los pacientes.

La Lic. Ma. Luisa Ward Velasco,

Directora de la ESEO, convocó a lasseis ex directoras que la precedieron:Sara Alicia Ponce de León, EvangelinaAlvarado Cardona, Catalina RodríguezJiménez, Yolanda Márquez Arzate, Ma.Eugenia Pliego Padilla y Ma. EnriquetaGuevara Marín. Todas ellas hancontribuido a la evolución académica yadministrativa de lo que hoy es la

Escuela Superior de Enfermería yObstetricia, en una conjunción delpasado y presente para vislumbrar unmejor futuro.

Correspondió a la Lic. Sara AliciaPonce de León, primera directoraenfermera de la entonces reciénnombrada Escuela de Enfermería yObstetricia (1962), hacer una reseñahistórica del significado del “paso dela luz”. Con emoción, resaltó elcompromiso de las nuevasenfermeras como profesionales de laatención de la salud de las clases másdesfavorecidas de la sociedad.

La Lic. Evangelina Alvarado Cardona,encendió la lámpara, símbolo deenfermería; de ella, las ex directorastomaron la luz para transmitirla a su veza las recién egresadas

La Escuela Superior de Enfermería yObstetricia, a casi 60 años de existencia,cuenta hoy con la experiencia suficientepara mantenerse a la vanguardia de laprofesión, estimula la apertura demayores expectativas académicas,administrativas y de investigación, yasume su función de formarprofesionales en enfermería a nivellicenciatura que requiere el país.CExdirectoras de la ESEO.

Nuevas enfermeras.

17CronistaEl

E l Decano es símbolo y guía, es acción y tran-quilidad, es emoción y sensatez. Con esa gamainterminable y con frecuencia hasta antagónica

de valores que asumir, ¿cómo puede el decano elegirla acción correcta para encarar cada situación?, ¿cómocumplir con su deber, apoyando la armonía productivade su plantel y su integridad personal y profesional almismo tiempo?

Esta reflexión pretende llevarnos a entender que noes fácil normar las actividades del decano y muchosmenos, regir su acti tud. Tampoco es senci l lopermanecer al margen de tendencias políticas internasy al mismo tiempo estar permanentemente involucradoen la vida activa de su plantel, trabajando por subienestar y calidad. Sin embargo, esta difícil tarea esel compromiso asumido con alegría y responsabilidadpor los maestros Decanos.

Cada Decano, en su largo camino recorrido, desarrollasu capacidad docente, responsabilidad en su trabajo yun firme amor por su comunidad; pero además, trabajapara conocer y reconocer la importancia de respetar lalabor que cada uno de sus compañeros realizadiariamente.

Quizá suene poco real, pero a mi juicio, la primeratarea que debemos realizar los maestros decanos parafacilitar nuestra labor, es con nosotros mismos, connuestro desarrollo integral y permanente comopersonas, maestros y politécnicos. Debemos realizarla complicada acción de alcanzar esa madurez nobiológica que nos permite ser congruentes con nuestrodecir, pensar y actuar; esa madurez psico-social quenos obliga a entender con sensibilidad, a escuchar conrespeto y a trabajar por la calidad común, con sensatezy objet ividad; sin dejarnos l levar por impulsosviscerales.

El compromiso que como Decanos adquirimos con laInstitución, requiere de nuestros principios y valorespersonales que, aunados al respeto por la filosofía ycalidad politécnica, fortalecen nuestra labor.

Considero que por difícil que sea el cargo, y delicadala situación del Decano, si éste apoya su gestión en elrespeto a sí mismo, y en su compromiso con elPolitécnico, logrará el equilibrio de su plantel, alencauzar a la comunidad hacia el interés por la vidaacadémica, propiciando que asuma su responsabilidadpropia. Entonces el maestro Decano podrá, sintraicionar su perfil, cumplir con su deber ofreciendoapoyo y actuando con objetividad.C

Maestro Decano:

Apoyo y objetividad

Por Ma. Isabel Álvarez Duncan, Decana del CECyT Juan de Dios Bátiz

Perfil del Decano

L os integrantes del Decanato, han elaborado el perfil que debe cubrir un maestro decano del Instituto Politécnico Nacional

El maestro decano debe:

1. Ser una autoridad moral y tener una actitud deliderazgo en su escuela.

2. Mostrar un gran respeto por sí mismo y por los demás.

3. Tener un profundo sentido nacionalista, ser promotory defensor de la filosofía y la mística Politécnicadentro y fuera de su plantel.

4. Ser capaz de pugnar en el Instituto por la presenciade valores como la verdad, la libertad, la dignidaddel hombre, la responsabilidad, el servicio, el respeto,la honestidad y la justicia.

5. Ejercer su autoridad moral para que la Ley Orgánicay los reglamentos del Instituto Politécnico Nacionalse cumplan, teniendo como fin último la justicia.

6. Conocer los orígenes del Instituto PolitécnicoNacional y de su centro de trabajo.

7. Ser capaz de proyectar la imagen del InstitutoPolitécnico Nacional, al difundir su historia, su filosofíay su prestigio, en dos diferentes dimensiones internay externa.

8. Ser un maestro que durante su antigüedad en ladocencia, haya dado al Instituto Politécnico Nacionallo mejor de sí mismo.

9. Saber enfrentar con imparcialidad situacionesconflictivas y propiciar soluciones.

10. Tener la experiencia necesaria para ser un dignoconsejero de alumnos, maestros, autoridades yservidores del Instituto Politécnico Nacional.

18CronistaEl

El Cronista Politécnico

Atención, colaboradores

E l Cronista Politécnico es un me- dio de divulgación abierto a las colaboraciones de los maestros

decanos y de todos aquellos que deseencompartir sus experiencias y conocimien-

tos sobre nuestra institución y la educa-ción técnica en México.

Su objetivo es divulgar los trabajos de inves-tigación sobre el desarrollo histórico del IPN y

de sus centros, escuelas y unidades, en el marcode la educación tecnológica.

Busca además, contribuir a la difusión de los valores his-tórico-institucionales, para fortalecer la integración e iden-tificación de la comunidad politécnica con su alma mater.El contenido tiene dos vertientes: una en secciones fijas¯ efemérides, anecdotario, frases célebres, semblanzasde politécnicos distinguidos y entretenimiento¯ , y la otraabarca las colaboraciones que se refieren a semblanzasde escuelas, centros y unidades, egresados y hechoshistóricos. Los cuales pueden ser abordados a través delos siguientes géneros periodísticos: artículos, entrevistas,reportajes, crónicas y reseñas.

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LASCOLABORACIONES DEL BOLETÍN

• Los trabajos deberán estar redactados en lenguajeclaro, capturados en procesador de textos (extensio-nes DOC o TXT), con mayúsculas y minúsculas, entipo arial a 12 puntos, con una extensión de entreuna y cinco cuartillas (según el género que se traba-je). Las cuartillas estarán escritas a doble interlínea,márgenes de 2.5 cm., en los cuatro lados y pagina-ción consecutiva, sin sangrías; títulos y subtítulos ali-neados a la izquierda.

• Abajo del título, deberán aparecer el nombre del au-tor y su grado o cargo (en hoja aparte, favor de ano-tar el nombre de su institución o área de pertenenciay todos sus datos de localización).

• Las notas a pie de página deben ir numeradas enforma consecutiva y tamaño menor al del texto. Ubi-carlas al final del trabajo.

• Las fuentes bibliográficas se ubicaran al final del ar-

tículo, indicando los siguientes datos: autor, título,lugar, editorial, año de edición, volumen y páginasreferidas.

• Se anexarán fotografías, esquemas o dibujos que ilus-tren el trabajo, con sus respectivos pies de foto y suubicación claramente marcada en el texto. En el casode gráficos por computadora, deberá anotarse el nom-bre del archivo (de preferencia BMP o TIF).

• Se entregarán dos originales del artículo, uno impre-so y otro en disquete de 3 ½, en el cual también seincluirán los gráficos o ilustraciones por computado-ra. Favor de anotar en la etiqueta del disquete losnombres de los archivos del texto e imágenes.

Mayores informes en la coordinación editorial del bo-letín: Departamento de Diseño de Proyectos de la Pre-sidencia del Decanato, Tel. 57 29 63 00 ext. 63020.

19CronistaEl

Cronigrama Por Carlos Guzmán Cuervo

HORIZONTALES

1. Apellido del personaje cuyo nombreostenta el CECyT No. 10.

4. Escuela, centro o unidad del IPN(abrev.)

8. Que existe. 9. Estampa y presencia del toro de lidia.10. Apellido del expresidente de la

República, que inauguró la “CiudadPolitécnica” en Sto. Tomás en 1952.

14. Afirmación.15. Pueblo de la Delegación Milpa Alta

donde está el CECyT DiódoroAntúnez

17. Prestigiada Escuela Superior del IPNsurgida de la Escuela deBacteriología, Parasitología yFermentaciones (siglas).

19. Nombre del Equipo de FutbolAmericano de la ESIME.

24. Filosofía de la India basada en lacontemplación e inmovilidad absoluta.

25. Ira, irritación, enojo.28. Asignación de tiempo y lugar para

una entrevista.30. Escuela Superior del IPN con campos

Santo Tomás y Tepepan (siglas).31. Unidad de inversión.32. Escuela Superior del IPN que ofrece

la carrera de Ingeniería Textil.34. Lo opuesto a la cara principal de una

cosa.35. Tratamiento médico.39. Rodrigo Álvarez Ordóñez (inic.)40. Dulce típico.41. Primera nota musical (inv.)42. Federación Nacional de Estudiantes

Técnicos (siglas).

Ex Directoresdel IPNSegunda Parte

Coloca en el paréntesis el número que corresponde

1. Ing. Eugenio Méndez Docurro ( ) a) 1963-1964 2. Dr. Héctor Mayagoitía Domínguez ( ) b) 1964-1970 3. Ing. Manuel Zorrilla Carcaño ( ) c) 1976-1979 4. Dr. Raúl Talán Ramírez ( ) d) 1985-1988 5. Ing. Alejo Peralta y Díaz de Ceballos ( ) e) 1959-1963 6. Ing. Manuel Garza Caballero ( ) f) 1982-1985 7. Ing. Sergio Viñals Padilla ( ) g) 1973-1976 8. Dr. Guillermo Massieu Helguera ( ) h) 1970-1973 9. C.P. Oscar Joffre Velázquez ( ) i) 1988-199410. Ing. José Antonio Padilla Segura ( ) j) 1956-195911. Dr. José Gerstl Valenzuela ( ) k) 1979-1982

Soluciones al número anterior: Exdirectores del IPN, (1a parte):a-4, b-10, c-1, d-7, e-8, f-9, g-2, h-6, i-5, j-3CRONIGRAMA

1

2

3 4 5 6 7

8 9

10 11 12 13

14 15 16

17

18

19 20 21

22

23 24

25 26 27

28

29 30

31

32 33

34

35 36 37 38

39

40

41 42

VERTICALES

1. Pretérito de ver, primera persona,singular.

2. Capta lo que está escrito. 3. Escuela Superior de Medicina

(siglas). 4. Apellido del astrónomo mexicano

ideólogo del IPN. 5. Centro América (inic.) 6. Unidad del IPN fundada en 1971

que forma profesionistas eningeniería o ciencias sociales.

7. Adorno usado alrededor del cuello.10. Animal adoptado como mascota en

el IPN.11. Licenciado (abrev.)12. Que practica el Atletismo.13. Preposición (inv.)16. Persona que cree.18. Baja California (inic.)20. Negación.21. Sale de una institución educativa.22. 2º Apellido del exdirector General

del IPN, fundador del CINVESTAV.23. Antónimo de pasivos.26. Dos vocales fuertes .27. Líquido graso.29. Función elevada del pensamiento.32. Escuela Superior del IPN, que en

1962 se independizó de la Escuelade Medicina Rural (siglas).

33. Instituto Técnico Industrial.36. Segunda nota musical.37. Alimento elaborado con harina de

trigo.38. Antorcha (inv.)

“La enseñanza Técnica es la que tiene por objeto adiestraral hombre en el manejo inteligente de los recursos técnicosy materiales que la humanidad ha acumulado para el mediofísico y adaptarlo a las necesidades humanas”.

Luis Enrique Erro

E n el marco de los festejos por el primer aniversario de la Biblioteca Nacional de Cien-

cia y Tecnología, ésta recibió el nom-bre del Ingeniero Víctor Bravo Ahuja.

Durante la ceremonia conmemo-rativa, el lng. Diódoro GuerraRodríguez, director general delPolitécnico, destacó que el nombreque la comunidad politécnica decidióotorgar a este espacio, por acuerdode su Consejo General Consultivo, esmuy adecuado “por el particularinterés de don Víctor en ampliar yfortalecer los espacios dedicados a ladivulgación del conocimiento”.

El ingeniero Guerra señaló que laresponsabilidad de la BibliotecaNacional de Ciencia y Tecnología esofrecer acceso a todos los medios detransmisión del saber “que nosbrindan tanto las formas tradicionalescomo la tecnología digital”, así comoel estímulo de la lectura: “Esabsolutamente necesario queinculquemos en nuestros educandosla necesidad de leer, la disposición deleer, la voluntad de leer, la capacidadpara leer”.

Recordó las palabras del presidenteErnesto Zedillo, quien en laceremonia de inicio del añoacadémico señaló que Méxiconecesita “hombres y mujeres que leanpor placer, conscientes de que todoslos campos de la creación y delpensamiento están abiertos abiertospara ellas y para ellos… A partir deahora cada año debe ser en elPolitécnico año de la lectura”.

Por su parte, el coordinador generalde la Biblioteca Nacional de Cienciay Tecnología, Sergio Viñals Padilla,ofreció una conferencia sobre losservicios bibliotecarios y deinformación en el IPN.

¡Felicidades!

Primer aniversariode la Biblioteca

Nacional de Cienciay Tecnología,

Víctor Bravo AhujaPor Martín Rey