Crónica de Una Crisis - Heroína y Drogas Low Cost

download Crónica de Una Crisis - Heroína y Drogas Low Cost

of 8

Transcript of Crónica de Una Crisis - Heroína y Drogas Low Cost

  • 1 | P g i n a

    Crnica de una Crisis: Herona y Drogas "Low Cost" 04/06/2013

    Por Beatriz Cabalgante Cabalgante

    Resumen

    El presente artculo analiza si en periodos de crisis aumenta el consumo de drogas ilegales y cules

    son estas drogas que se consumen. Asimismo, se analizan los mltiples rumores sobre si detrs del

    consumo de cierto tipo de drogas, sobre todo en pocas de crisis, se encuentran intereses polticos y

    econmicos. Para ello, se han comparado dos perodos claves: la crisis del petrleo del 73 y los aos

    de la transicin espaola, junto a la actual crisis econmica que estall en el 2008.

    Apenas existen datos y los que existen son poco fiables, pero el surgimiento de nuevas drogas

    altamente dainas en pases claves azotados por la crisis o en depresin econmica desde hace aos,

    vuelven a levantar las sospechas sobre si es el Estado, que ejerce el control social a travs de las

    drogas.

    Se ha realizado un estudio comparativo de los periodos de crisis citados y el tipo de droga ilegal que

    se consume o se ha consumido y los efectos que tiene sobre la poblacin, a partir de realizar un

    anlisis cualitativo de los datos obtenidos, la mayora extrados de artculos de anlisis y opinin que

    se pueden consultar fcilmente en internet.

    Este artculo intenta analizar y comprender una realidad compleja, sealar a los culpables y denunciar

    la situacin de vulnerabilidad en la que se encuentra la mayora de la poblacin, cuando el Gobierno

    decide proteger los intereses econmicos de unos pocos y vulnerar los derechos humanos de toda

    una poblacin.

    Analiza el fenmeno de la drogodependencia en contextos de crisis econmica e intenta relacionar y

    encontrar los nexos de unin entre el consumo de drogas y los perodos de crisis. Realiza una

    aproximacin a las nuevas drogas llamadas "Low Cost" y los efectos que producen en una poblacin

    cada da ms empobrecida.

    Abstract

    This article examines whether in periods of crisis increases the consumption of illegal drugs and which

    are these drugs that are consumed. In addition, multiple rumors are analyzed on If behind consumption

    of certain types of drugs, especially in times of crisis, are political and economic interests. To do so,

  • 2 | P g i n a

    two key periods have been compared: the oil crisis on 1973 and the years of the Spanish transition,

    along with the current economic crisis that broke out in 2008.

    There are hardly any data and those that exist are unreliable, but the emergence of new drugs highly

    damaging in key countries hit by the crisis or economic depression since years ago, again raising

    suspicions about whether it is the State, exercising social control through drugs.

    A comparative study of the above-mentioned periods of crisis and the type of illegal drug that is or

    has been consumed and the effects on the population, from performing a qualitative analysis of the

    data obtained, most drawn from articles of analysis and opinion that can be found easily on the

    internet.

    This article tries to analyze and understand a complex reality, point out the real guilty parties and

    denounce the situation of vulnerability in which the majority of the population, when the Government

    decides to protect the economic interests of a few and violate the human rights of an entire town.

    Analyses the phenomenon of drug dependence in contexts of economic crisis and tries to relate and

    find the links between drug abuse and crisis periods. It takes an approach to new drugs called 'Low

    Cost' and the effects they produce in an increasingly impoverished population.

    La crisis del 73 en Espaa

    A finales de los aos 60 y durante los 70, se sucede el boom de los movimientos contraculturales por

    diferentes pases. En Espaa este resurgir tarda ms en llegar, hacindolo con fuerza despus de la

    muerte de Franco.

    La llegada de los 80 en Espaa, coincidira con una fuerte crisis econmica a nivel mundial: la crisis

    del petrleo de 1973 que comenz con la decisin de la Organizacin de Pases rabes

    Exportadores de Petrleo (OPEP), de no exportar ms petrleo a los pases que haban apoyado

    a Israel durante la Guerra del Yom Kippur, lo que cuadriplic el precio del barril y provoc una fuerte

    inflacin precipitando la cada del dlar, lo que se sum a las dificultades por las que pasaba el

    Gobierno de Nixon debido a la Guerra del Vietnam (Ocaa, 2003).

    En plena Dictadura Franquista, el empleo de opiceos no era percibido como un problema social.

    La herona ni siquiera exista como tema de opinin pblica. Los adictos espaoles no consuman

    herona sino morfina y estaban tolerados e institucionalizados, disponan de un carnet reglamentario

    que les permita disfrutar de dosis "extrateraputicas" (Us, 1997)

    En 1962, se descubri en Barcelona un alijo de herona y empez a sospecharse que el Estado

    espaol estaba siendo utilizado como estacin de paso en el trfico de la herona hacia Estados

    Unidos. No fue hasta 1973, cuando se empieza a hablar de un incipiente consumo del txico que se

  • 3 | P g i n a

    reduca a crculos pudientes debido al coste de la misma (42 - 60 /gr.) ya que no exista un mercado

    negro bien consolidado (Us, 1977)

    En 1976 y 1977 pudo percibirse un sensible aumento de los consumidores de herona en Espaa.

    El fiscal del Tribunal Supremo calculaba que en Bilbo haba unos 40 usuarios de herona y en

    Eivissa unos 200 (Us, 1977).

    El precio de la herona a principios de los 80 y los 90 giraba en torno a los 90 - 120 /gr segn

    fuentes oficiales, pero heroinmanos de la poca afirmaron que en el mercado negro la herona se

    pagaba entre 18 y 30 /gr., pero estos precios conllevan una fuerte adulteracin de la droga (Us,

    1977).

    El Conflicto Vasco

    La herona hizo estragos en toda la pennsula, pero en Euskadi se ceb de forma brutal y

    desproporcionada. Mientras en Catalua se calculaba que haba unas 10000-12000 personas que

    consuman herona, en el Pas Vasco se cifraba en 135000 personas que consuman herona.

    En el Pas Vasco los 80 se caracterizaron por ser aos de reconversin industrial, de mucho paro y

    del recrudecimiento del conflicto armado ETA contra el Estado (Alm).Miles de jvenes buscaron

    en la herona un sedante muy fuerte que los alejase de la triste realidad que les rodeaba (Lpez,

    2012).

    De las anfetas, tripis o porros se pasar progresivamente al speed y a la herona. Son los tiempos del

    No future, del Vive rpido y muere joven. El consumo de herona dej seriamente tocada a toda una

    generacin de jvenes, mucho de los cules se quedaran por el camino; en ese sentido, la dcada de

    los 80 es conocida como la dcada de la muerte. As lo demuestran las noticias de la poca como la

    publicada por El Pas el 4 de marzo de 1984 donde sita a Euskadi a la cabeza del consumo de

    herona en Espaa (Alm).

    Muchas fueron las declaraciones que hablaron de la implicacin del Estado en el tema de la herona

    para terminar con determinados movimientos y aplacar descontentos sociales como sucediera con los

    Black Panthers en Estados Unidos. Tanto es as, que Negu Gorriak fueron denunciados en 1993

    por relacionar al Coronel Enrique Rodrguez Galindo, en la cancin Ustelkeria, con las redes del

    narcotrfico (informe Navajas) y Manolo Gil realiza unas declaraciones en las que asegura haber

    visto como Guardias Civiles pasaban herona (Alm).

    Herri Batasuna denuncia el Estado de las cosas en el Diario Egin el 17 de abril de 1980, donde

    afirma que existe en Euskadi una mafia de la herona, sin que se pongan los medios para erradicarla.

    En el artculo denuncia la introduccin de las drogas con carcter masivo y critica las drogas "duras",

    especialmente la herona, afirmando que el consumo de herona supone una condena a muerte del

    drogadicto en un plazo de cinco aos. Seala a las altas esferas del poder como principales

  • 4 | P g i n a

    responsables de la introduccin de la herona, para as alejar cualquier otro tipo de intereses o

    preocupaciones como las sociales, polticas, econmicas y culturales de un importante sector de la

    juventud vasca , para que as se consuma a s misma en la adiccin a las drogas e inhibir cualquier tipo

    de accin que pueda dirigirse a lograr la transformacin de la sociedad (Batasuna en Diario Egin,

    1980).

    La herona se despierta con la crisis

    Descubierta en 1874 por el qumico ingls C. R Wright, el consumo de la herona ha estado

    ntimamente ligado a perodos de crisis, deseada, idolatrada, estigmatizada y odiada, ha servido de

    estrategia de mltiples Estados para aplacar protestas y combatir el descontento social.

    Esta droga cuyo consumo se puso de "moda" a finales de los 70 como reflejo del deseo de recuperar

    espacios de libertad, resulta actualmente ms barata que nunca, ms que la cocana.

    Lus Lpez (2012) afirma que miles de familias an sienten una sacudida cuando se menciona la

    palabra herona, smbolo de devastacin de toda una generacin entera de jvenes. Desde hace ms

    de una dcada la incidencia del "caballo" no haca ms que menguar, pero constata de que algo est

    cambiando: se est detectando que hay gente joven que empieza a consumir herona y culpabiliza a la

    crisis, una vez ms. Afirma que es fcil que la herona sustituya a la cocana en pocas de crisis,

    porque es ms barata (actualmente el gramo de herona est en 50 -60 ) y porque se necesita menos

    consumo para mantener sus efectos.

    Se constata que las drogas que se asocian a los periodos de crisis son los opiceos, debido a que no

    se utilizan para vivir la vida ms intensamente sino ms bien para olvidarse de ella.

    Desde la Delegacin Provincial de Proyecto Hombre advierten que est aumentando la proporcin

    de personas que acuden a sus dependencias con problemas de adiccin a la herona. Apuntan que, el

    bajo coste y la calidad menos adulterada junto con las dificultades econmicas de las familias hace

    que aumente el consumo de sta en poca de crisis. Alberto Guardiola apostilla que est

    demostrado que los aos de la crisis energtica de 1973 y los de la recesin de 1992 fueron los de

    mayor repunte de consumo de estupefacientes.

    Otro indicador en el posible aumento del consumo de herona, es la incautacin en los ltimos meses

    de alijos de caballo que indican que si hay oferta, entonces es que hay demanda. En Euskadi, la

    Ertzaintza asegura que el consumo de caballo est repuntando y que cada vez se vende ms (Lpez,

    2012).

    Proyecto Hombre apunta a que el incremento en el consumo de herona ha sido progresivo y que

    comenz a detectarse entre el 2008 y 2009, coincidiendo con el estallido de la crisis econmica, en el

    2011, afirman que se ha incrementado el aumento de consumidores de herona en un 9%.

  • 5 | P g i n a

    Advierten tambin, al igual que Lpez, el cambio del perfil en los usuarios e insisten que el actual

    adicto a la herona ya no se corresponde con el de hace dcadas, cuando sta se vinculaba a la

    delincuencia, a la pobreza, a ambientes marginales y a la enfermedad del sida (lo que arrincon su

    consumo); es decir, cuando sus consumidores solan proceder de entornos conflictivos y clases

    sociales bajas (Nogus, 2009), sino que el actual consumidor de herona es aqul que se vena

    "colocando" con cocana y que se ha pasado o pasar al caballo a causa de la crisis.

    Otro de los cambios es la forma en el consumo. El temor del contagio del VIH ha hecho retroceder

    el consumo por va intravenosa en favor de su inhalacin o absorcin por va nasal, lo que ha

    favorecido el cambio en el perfil del consumidor de herona (Us, 1997). Aunque Patricia Insa

    (coordinadora del Servicio de Psicologa Aplicada de la Universidad del Pas Vasco), asegura que

    de fumar a pincharse slo hay un paso, pues cuando se fuma, hay una parte de la droga que se

    volatiliza, mientras que por la va inyectada entra todo. As que cuando la calidad de la droga baje y se

    necesite ms droga para conseguir los mismos efectos o cuando la disposicin de efectivo decaiga, lo

    ms probable es que se recurra a la va inyectada.

    Asimismo, afirma que las mafias que quieren volver a meter el "caballo" en el mercado tiran los precios

    y priman la calidad, pero una vez logrados sus objetivos, encarecern la droga y la cortarn ms de

    modo que ser necesaria ms cantidad de droga para conseguir el mismo viaje.

    En los ltimos 30 aos la herona ha dejado cerca de 25000 muertos por sobredosis, ms de 300000

    personas tratadas por dependencia y 100000 vctimas del VIH por inyectrsela.

    Drogas "Low Cost"

    La crisis econmica ha trado consigo la proliferacin de drogas muy baratas y altamente dainas, que

    estn causando estragos entre la poblacin ms joven, como lo hizo la herona en los 80 en el Estado

    espaol. Desde aqul entonces, han surgido nuevas drogas mucho ms baratas que la herona y

    mucho ms letales que sta, su consumo se caracteriza por realizarse en los suburbios de pases

    azotados por la crisis econmica y pases pobres, son las drogas llamadas "para pobres" (Tubio,

    2011).

    Tubio afirma que en Espaa, se puede observar que la herona que ha vuelto a los supermercados

    de la droga, sustancia que prcticamente haba desaparecido del mercado espaol.

    En Grecia, donde ms se ha cebado la actual crisis econmica, donde las revueltas sociales se han

    recrudecido, donde la tasa de desempleo es del 27%, donde el desempleo juvenil, en menores de 25

    aos, aumenta hasta el 62% y donde los "sin techo" ha aumentado cerca de un 25%, ha aparecido una

    nueva droga llamada "Shisha" y apodada la "matapobres" que se est extendiendo por las calles de

    Atenas y es muy popular en los barrios marginales de la capital.

  • 6 | P g i n a

    Consiste en Metanfetamina cristalizada cortada con cido de pila y las organizaciones antidroga

    afirman que consumir la "matapobres" durante seis meses, es como haber consumido herona durante

    veinte aos. Afirman que te mata en menos de seis meses y su precio ronda los 3-5 /gr, una "buena

    opcin" para aquellos que no pueden permitirse comprar cocana, herona y otras drogas sintticas.

    Se calcula que la droga lleg a Grecia a mediados del 2011 y se extendi rpidamente por las calles

    de Atenas.

    Los efectos de esta droga son devastadores, pues al estar cortada con cido, se come todo tejido

    orgnico.

    En Rusia, otro pas azotado histricamente por la corrupcin y la depresin econmica, aparece en

    2011 una nueva droga llamada Krokodil (Tianeptina), un opiceo sinttico (desomorfina), mucho ms

    poderoso que la herona, que se consume en las zonas ms marginales de Rusia y que es cocinada en

    casa a base de codena (unos 6 el paquete) y otros ingredientes de precio aproximado, mientras

    que la herona cuesta unos 60 , por tanto no es de extraar que muchos heroinmanos acaben

    consumiendo esta droga (Moreno, 2011).

    Mientras el efecto de la herona dura varias horas, el Krokodil dura entre 90 minutos y dos horas y su

    tiempo de preparacin es de 30 minutos, as que ser adicto a esta sustancia es un trabajo de tiempo

    completo como bien afirma Moreno (2011).

    El Krokodil es una droga que provoca necrosis en los tejidos. Los consumidores de esta droga

    mueren dentro de los tres primeros aos de consumo, no sin antes ver como la carne se les pudre

    dejando los huesos expuestos al aire (Moreno 2011).

    La misma autora, calcula que existen dos millones de adictos a la herona en Rusia, siendo ste el pas

    que ms heroinmanos tiene en el mundo, cien mil de ellos se calcula que son adictos al Krokodil.

    En Brasil, el Oxi un subproducto de la cocana mata ms que el "crack" ( seis veces ms fuerte que la

    cocana) y es cuatro veces ms barato. lvaro Ramos, presidente de la ONG Reduccin de Daos

    del estado de Acre, afirma que quien lo consume diariamente no dura ms de un ao. El Oxi consiste

    en una mezcla libre con base de cocana, gasolina o diesel, cido de bateras elctrica y dems

    sustancias menores, la dosis de Oxi cuesta 0,76 (Arias, 2011).

    Conclusiones

    Haro Ibars, denunciaba que la herona era un instrumento de control por parte del poder, para

    conseguir la conformidad y evitar manifestaciones y protestas de los movimientos sociales que

    defendan sus derechos, a la vez que denunciaban la situacin social en la que se encontraban, como

    consecuencia de la crisis del 73.

  • 7 | P g i n a

    Esta teora, que seala al Estado espaol como el culpable de la introduccin y difusin de la

    herona en Espaa con el fin de neutralizar el poder subversivo de la juventud, es muy probable que

    se est repitiendo en pases que, actualmente, atraviesan dificultades socio-econmicas pues

    recientemente han aparecido las drogas llamadas "Low Cost", mucho ms dainas que la herona, en

    pases con graves problemas socio-econmicos y con ndice muy alto de marginalidad y/o poblacin

    parada.

    Se ha podido constatar que en perodos de crisis, hay un aumento de consumo en las drogas "Low

    Cost" y que la herona ha incrementado su consumo. Cabe decir que una droga que mata a una

    persona en seis meses y que slo cuesta 3 no es rentable para el traficante.

    Bibliografa

    ALM (fecha desconocida). Punk y herona en la euskadi de los 80. Msica y decibelios, n1, pp. 8-

    11 [en lnea][fecha de consulta 1 junio 2013]. Disponible en:

    http://www.musicaydecibelios.com/Musica-y-Decibelios-N%C2%BA-1?page=1

    ANNIMO (fecha desconocida). Crisis del petrleo de 1973 [Post en web][fecha de consulta 31

    mayo 2013]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petr%C3%B3leo_de_1973

    ARIAS, J. (2011). Oxi: nueva droga asesina [Post en Blog][fecha de consulta 4 junio 2013].

    Disponible en: http://www.taringa.net/posts/noticias/10703412/Oxi-nueva-droga-asesina.html

    BATASUNA (1980). Existe en Esukadi una mafa de la herona, sin que se pongan los medios

    para erradicarla. Diario Egin [en lnea][fecha de consulta 1 junio 2013]. Disponible en:

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDIQFjAA&url=h

    ttp%3A%2F%2Fwww.lwsn.net%2Ffile_download%2F170%2FEgin_(17.04.1980)_Existe_en_Eu

    skadi_una_mafia_de_la_hero_%25C3%25ADna__sin_que_se_pongan_los_medios_para_erradic

    arla.pdf&ei=62mvUYyxOY3Y7Ab2lIHQBg&usg=AFQjCNFo_XazLqNxsgiGXsbhpLlNHl

    pFSw&sig2=ru1iDknsd9GFiKcecmVQog&bvm=bv.47380653,d.ZGU

    JUAN (2013). Las armas silenciosas de la lite ([eugenesia] agenda nwo]: La droga "matapobres"

    se extiende por las calles de Atenas. Tomemos conciencia y prevencin [Post en Blog] [fecha

    deconsulta 3 junio 2013]. Disponible en: http://elcientificojuan.blogspot.com.es/2013/02/las-

    armas-silenciosas-de-la-elite.html

    LPEZ, L. (2012). La herona se despierta con la crisis. El correo [en lnea][fecha de consulta 4

    junio 2013]. Disponible en: http://www.drogomedia.com/hemeroteka/archivos/20120603-1.pdf

    MORENO, L. (2011). Krokodil, una droga que provoca necrosis y est de moda en Rusia [Post

    en Blog][fecha de consulta 4 junio 2013]. Disponible en:

    http://ifydmupo.blogspot.com.es/2012/01/krokodil-una-droga-que-provoca-necrosis.html

  • 8 | P g i n a

    NOGUS, A. (2009). El peligroso retorno de la herona. Diarosur [en lnea][fecha de consulta

    31 mayo 2013]. Disponible en: http://www.diariosur.es/20090511/malaga/peligroso-retorno-

    heroina-20090511.html

    TUBIO, S. (2011). Drogas 'low cost'. Lavozdigital [en lnea][fecha de consulta 1 junio 2013].

    Disponible en: http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20110613/ciudadanos/drogas-cost-

    20110613.html

    US, J. Un siglo de herona en Espaa [Post en web][fecha de consulta 31 mayo 2013].

    Disponible en: http://perso.wanadoo.es/jcuso/autor/viejo-topo.htm