Crónica de un referendo fallido

download Crónica de un referendo fallido

of 166

Transcript of Crónica de un referendo fallido

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    1/166

    Referendo reeleccionista: El Estado de Derechoprevaleci sobre el Estado de

    Opinin

    Reportaje sobre cmo naci y muri el referendo que buscaba lasegunda reeleccin presidencial de lvaro Uribe

    Parecis creer en todo momento que los pueblos modernos tienen hambre de libertad. Habris

    previsto el caso de que no la deseen, y podis acaso pedir a los prncipes que se apasionen por ella

    ms que sus pueblos?, Maurice Joly, 1864

    Universidad de Antioquia

    Facultad de Comunicaciones

    Medelln 2010

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    2/166

    CONTENIDO

    Introduccin

    I PARTE:

    1.

    Referendos en Colombia

    1.1 El referendo de 2003

    1.2

    Referendo por el agua

    1.3 Referendo para castigar con cadena perpetua a los abusadores de nios

    2. Las reelecciones en Amrica Latina

    2.1. Per

    2.2.

    Argentina

    2.3.

    Brasil

    2.4. Panam

    2.5. Paraguay

    2.6.

    Costa Rica

    2.7.

    Colombia

    2.8.

    Ecuador

    2.9. Bolivia

    2.10.

    Honduras

    2.11.

    Repblica Dominicana

    2.12. Venezuela

    2.13. Nicaragua

    II PARTE:

    3.

    El Referendo reeleccionista

    3.1. El da D

    3.2. El nacimiento

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    3/166

    3.3. La marcha del 4

    3.4.

    Las escuderas rebeldes de La U

    3.5. Uribe no se define

    3.6.

    La Asociacin Colombia Primero

    3.7. La yidispoltica

    3.8.

    Las cuentas no cuadran

    3.9. Arranca el debate

    3.10. Los aportadores

    3.11. Referendo a la media noche

    3.12.

    La carrera presidencial

    3.13.

    El cambio de texto

    3.14. Una jornada extenuante

    3.15. El cuarto debate

    3.16.

    La Comisin de Conciliacin

    3.17.

    Un revs para el Gobierno

    3.18.

    Estado de Opinin, a la carga

    3.19. Avanzada pro-referendo

    3.20.

    El referendo sale del Congreso

    3.21.

    Ms de un ao de dudas

    3.22. La discusin en Derecho

    3.23. El concepto del Procurador

    3.24.

    La ponencia de Sierra Porto

    3.25.

    La vspera del funeral

    3.26. El fallo de la Corte

    3.27. El coletazo

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    4/166

    3.28. A manera de conclusin

    ANEXOS

    4. Entrevistas

    4.1.

    Con la discusin del referendo se afect el pas, se afect el Congreso, seafect Uribe y se afect la democracia

    Entrevista al parlamentario andino Hctor Eli Rojas

    4.2. El referendo es el tema ms complejo que ha abordado la Corte hastaahora

    Entrevista al presidente de la Corte Constitucional Mauricio Gonzlez

    4.3. La horrible noche con Uribe dur ocho aos

    Entrevista al representante Germn Navas Talero

    4.4. La Constitucin no hubiera aguantado una segunda reeleccin

    Entrevista al ex constituyente Armando Novoa

    4.5.

    El periodismo consiste en contar de manera oportuna verdades relevantesde inters pblico, para que la gente pueda tomar decisiones

    Entrevista al editor de investigaciones de Semana, Carlos Huertas

    4.6.

    La bsqueda de resultados a cualquier precio solo puede producir

    antidemocracia

    Entrevista al politlogo Fernando Giraldo

    4.7.

    La Corte Constitucional fue la nica institucin que se comprometi con laConstitucin de 1991

    Entrevista al constitucionalista Javier Revelo Rebolledo

    REFERENCIAS

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    5/166

    Introduccin

    Desde el 10 octubre de 2007, cuando naci el referendo que buscaba habilitar al

    presidente lvaro Uribe para presentarse a un tercer perodo presidencial, hasta el26 de febrero de 2010, cuando muri, la poltica colombiana no habl de otra cosa.Temas como la crisis econmica, el colapso del sistema de salud, la situacin de lasvctimas del conflicto, entre otros de importancia para el pas, quedaron opacadosen la agenda poltica.

    La discusin de esa iniciativa fue uno de los captulos de la historia poltica recienteque ms polariz al pas, y que ms le ha costado a las instituciones. Por un ladoestaban quienes invocaban los xitos de la Seguridad Democrtica, poltica banderade Uribe, y por otro, quienes defendan el principio de disgregacin del poder comocondicin sine qua non de la democracia. Los primeros eran mayora en lasencuestas, los ltimos eran una minora impopular.

    Este perodo de la historia tuvo elementos de una tragicomedia: un hombrecarismtico, con una habilidad poltica inmensurable, vido de poder, se fue contraun principio sagrado de la democracia: la alternacin del gobierno. Para ello contcon la gran mayora de la clase dirigente dispuesta a todo con tal de disfrutar de unpapel protagnico en el sainete. La trama est aderezada con mentiras, corrupciny traiciones, que al final terminaron por echar a perder el festn.

    Hroes los hubo de todos los talantes. Desde entes abstractos, como la sociedad

    civil y algunos medios de comunicacin, pasando por unos de carne y hueso comocongresistas y magistrados que hicieron la tarea y procuraron la preservacin dedcadas de democracia.

    El auditorio fue variopinto. La mayora de esa masa indescifrable, a la que llamanopinin pblica, asisti al teatro convencida de que su hroe era inmaculado. Sinembargo, ignoraba que el final de la historia no haba llegado, y es probable quedescubra en el futuro, que no era tan bueno, como ocurre en las novelas policacas.Los aos darn su sentencia.

    El referendo reeleccionista fue una iniciativa nacida en la entraa de la poltica, noen la ciudadana como los reeleccionistas quisieron mostrarlo. Tal vez all resida sudebilidad y por eso fracas, pues dej ver la cara ms ftida de la poltica. Al finalquedaron un sinnmero de demandas, heridas abiertas, un Congreso desgastado,dinero y tiempo perdido, entre otras consecuencias. Pero lo ms grave fue quequed al descubierto la debilidad de las instituciones colombianas, que tantotrabajo ha costado construir, pues por un momento estuvieron dispuestas a ceder

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    6/166

    su autonoma e independencia. No obstante, al final, el Estado de Derecho,consagrado en la Constitucin Poltica, venci al Estado de Opinin, expresado enlas encuestas.

    De eso trata este reportaje, del debate de fondo que se dio en el pas poltico,

    durante la discusin del referendo. El reportaje est dividido en dos partes. Laprimera, de los antecedentes, cuenta cmo se ha implementado el mecanismo dereferendo en Colombia y hace un paneo por la regin que muestra cmo lasreelecciones en Amrica Latina se han puesto de moda. La segunda es la historiapropiamente de los hechos polticos que rodearon la discusin del referendo quebuscaba permitir una tercera eleccin de lvaro Uribe, para el 2010. Es la historiadesde que naci hasta que muri. Al final estn incluidas siete entrevistas, amanera de anexos, a personas que participaron en la discusin del referendo, entreellas, un magistrado, dos congresistas, un ex constituyente, un periodista y dosanalistas, que cuentan cul fue su participacin en la discusin y cules son sus

    principales reflexiones sobre lo que ocurri.

    Qu fue lo que estuvo en juego en la democracia colombiana? Cada uno sacar susconclusiones. Es probable que algn da la historia d cuenta del riesgo al que sesometi el Estado, por la tentacin de quedarse en el poder que tuvo unmandatario.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    7/166

    I Parte: Antecedentes

    1.

    Referendos en Colombia

    Tras la aprobacin de la Constitucin de 1991, en Colombia se han tramitado varias

    iniciativas de referendo, pero solo cuatro han alcanzado los requisitos normativosnecesarios para su trmite en el Congreso: el de reforma constitucional, impulsadopor el Gobierno de lvaro Uribe en 2003, con el cual se reform solo un artculo dela Constitucin, entre 18 que contena la iniciativa1; el que busc consagrar elmnimo de agua vital como un derecho humano, cuyo trmite en el Congresoarranc en 2008 y fue archivado por el Congreso el 18 de mayo de 2010; el quebusc establecer la cadena perpetua para abusadores de nios, y que fue declaradoinexequible por la Corte Constitucional el 9 de marzo de 2010; y el que busc lareeleccin Presidencial por un tercer perodo, que fue declarado inexequible por laCorte Constitucional en febrero del 2010.

    1.1.

    El referendo de 2003

    En 2003 el Gobierno de lvaro Uribe propuso un amplsimo espectro de reformasa la Constitucin por esta va. Solo un artculo, entre 18, fue aprobado.

    A propsito, en el libro Reforma poltica y referendo en Colombia: dentro delproceso de reformas de la Constitucin de 1991 de Manuel Fernando QuincheRamrez, el autor analiza el marco poltico y legal en el que se dieron dos hechosque ocuparon buena parte de la agenda legislativa y de la seccin poltica de losmedios de comunicacin, entre 2002 y 2003: La Reforma Poltica y el referendo.

    Para el autor, las dos reformas constitucionales se quedaron cortas y se surtieronpor caminos contradictorios.

    En el primer captulo del libro, el autor enuncia cul es el marco normativo para lasreformas constitucionales. Para esto cita tres vas que establece la Constitucinpara las reformas: la primera es la del Congreso, la segunda es la AsambleaConstituyente y la tercera la va mediante referendo.

    El referendo de 2003, iniciativa gubernamental, contena 18 preguntas, sobrereformas constitucionales en distintas materias. Al final solo fue aprobado el

    artculo en el que se consagr la prdida de los derechos polticos de quienes seancondenados por delitos contra el patrimonio del Estado.

    1En la votacin del Referendo de 2003, tambin conocido como la Ley 796 de 2003, solo elnumeral 1 alcanz los votos necesarios para que se aprobara la reforma. La aprobacin de esenumeral cambi el artculo 122 de la Constitucin y consagr la prdida de los derechos polticos dequienes sean condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    8/166

    Segn el autor no era necesario presentar un proyecto de referendo para reformartantos artculos de la Constitucin, cuando varias de estas materias pudieron serobjeto de simples trmites legislativos, es decir la va del Congreso era msexpedita.

    Para Quinche, el referendo de 2003 fue un intento del gobierno de lvaro Uribe delograr el respaldo de sus polticas a travs de las urnas, lo que tcnicamente seconstituye en un plebiscito.

    Desde el punto de vista del derecho constitucional y del derecho internacional, elreferendo es una figura de ocurrencia excepcional, cuya ejecucin implica altoscostos sociales y econmicos de la comunidad que lo lleva a cabo, razn por la cualse reserva la decisin de los asuntos estructurales de una comunidad, o de altapoltica. En sentido contrario, un referendo difuso en su contenido y ocupado dematerias que puedan ser objeto de simple regulacin legal, no ser propiamente un

    referendo, sino, eventualmente, una solicitud de apoyo a las polticasgubernamentales, propia del plebiscito, reza el autor2.

    Para el momento de la publicacin del libro de Quinche, la Carta Magna ya habasufrido 19 reformas, hoy van 28. La rapidez con la que se evacuan las reformas y lacantidad de estas, despierta en el autor desconfianza que lo lleva a afirmar: lonico en lo que puede pensarse es en una estrategia en la cual la rapidez del trmitede intereses coyunturales, ha entrado a ocupar el debate, de la discusin, de laponderacin adecuada de las iniciativas, dentro de un estado de cosas donde lapalabra control poltico va perdiendo contenido abrumada por un vertiginoso

    presidencialismo3

    .La bsqueda de reformas por la va del referendo se precipit en 2008, ao en elque tres iniciativas de esa naturaleza comenzaron su trmite en el Congreso. Sinembargo, todas fracasaron.

    1.2. Referendo por el agua

    Tras una asamblea en la que participaron ms de 60 organizaciones socialesinteresadas en el tema del acceso, calidad y administracin del recurso del agua, losasistentes decidieron recoger las firmas para respaldar un referendo por el agua. La

    2QUINCHE RAMREZ, Manuel Fernando,Reforma poltica y referendo en Colombia: Dentro delproceso de reformas de la Constitucin de 1991. Bogot: Centro Editorial Universidad del Rosario,2004. ps. 32-33.

    3Ibdem.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    9/166

    iniciativa, adems de buscar la preservacin de las reservas naturales, de garantizarel mnimo vital de agua potable, de ordenar al estado que administre el recurso,consagra el derecho humano al agua.

    El proceso de recoleccin de firmas comenz en el 2007. El 15 de septiembre de

    2008 el comit de promotores del referendo por el agua present ante laRegistradura 2.044.267 firmas que respaldaban la iniciativa. Tras la validez dems de 2 millones de firmas, el 17 de marzo comenz su trmite en la primerasesin de la Comisin Primera de la Cmara de Representantes.

    No obstante, el Gobierno prepar una ofensiva contra la iniciativa argumentandoque el proyecto era inviable4. Orden a la bancada oficialista que modulara elproyecto. El 22 de abril de 2009, la Comisin I de la Cmara aprob un proyectodiametralmente opuesto al presentado por los promotores, hecho que fueinterpretado como un irrespeto5.

    Los promotores impugnaron la decisin y el referendo pas a la Comisin V de laCmara para que avocara nuevamente la discusin6.

    El proyecto de Ley No. 171 de 2008, o referendo por el agua, fue nuevamenteavocado por la plenaria de la Cmara de Representantes el 18 de mayo de 2010. Elrepresentante del Polo Democrtico Germn Navas Talero propuso la votacin delreferendo con el texto original firmado por los ciudadanos. Esta proposicin obtuvo70 votos a favor y 13 en contra.

    Como no obtuvo la mayora calificada de votos, es decir, la mitad ms uno de los

    votos de los miembros de la Cmara (84), el proyecto fue negado7.

    4PAREDES, Csar y RONDEROS, Mara T. El crptico discurso del Presidente Uribe.Semana.com. 24 abr. 2009. 20 mar. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/criptico-discurso-del-presidente/123177.aspx

    5Ver comunicado de los promotores del referendo por el agua en:http://www.ecofondo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=134:se-aprobo-un-texto-opuesto-al-firmado-por-mas-de-dos-millones-de-personas&catid=47:el-referendo-semana-a-semana&Itemid=62

    6COLMENARES, Rafael, El referendo por el agua vuelve a flotar Razonpublica.org. 20 jul. 2009.20 mar 2010. En:http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=71:el-referendo-por-el-derecho-al-agua-vuelve-a-flotar&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29

    7Ver comunicado del comit de promotores en: http://www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=302:comunicado-del-comite-promotor-del-referendo-por-el-agua

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    10/166

    1.3. Referendo para castigar con cadena perpetua a los abusadoresde nios

    Un grupo de ciudadanos liderados por la entonces concejala Gilma Jimnez delmovimiento Por el Pas que Soamos, anunciaron el 15 de mayo de 2008 que

    comenzaran a recoger las firmas para implantar la cadena perpetua a violadores yasesinos de menores de 14 aos. La propuesta surgi tras varios fracasos de lapropuesta por la va de la iniciativa legislativa.

    El texto de la iniciativa preguntaba a la ciudadana si estaba de acuerdo conmodificar el artculo 34 de la Constitucin Poltica que reza as en su primerprrafo: Se prohben las penas de destierro, prisin perpetuay confiscacin (lacursiva es ma).

    El texto como quedara, en caso de ser aprobada la iniciativa deca:

    En relacin con los delitos de homicidio doloso, violacin y explotacin sexual,maltrato severo y secuestro cometidos contra menores de 14 aos y menores deedad con discapacidad fsica o mental, proceder la pena de prisin perpetua, deacuerdo con la ley.

    La recoleccin de las firmas comenz el 25 de junio de ese ao8. El 14 de agosto seinscribi el Comit Promotor con el respaldo de 229.266 firmas de ciudadanos queapoyaron su constitucin9. En ese comit estaban los nombres del entonces FiscalGeneral de la Nacin, Mario Iguarn, el Procurador Edgardo Maya Villazn, ladirectora del Instituto de Bienestar Familiar, Mara Elvira Forero, entre otras

    figuras pblicas.

    Sin embargo, un hecho fue determinante para que el siguiente paso, el proceso derecoleccin de firmas de apoyo a la iniciativa se cumpliera con xito: el 30 deseptiembre apareci muerto un nio de apenas 11 meses de edad, de nombre LuisSantiago Lozano, a quien las autoridades buscaban desde haca quince das por susupuesto secuestro.

    Pasadas varias horas del peritaje forense, las autoridades establecieron que al niolo haba secuestrado y asesinado su propio padre, Orlando Pelayo. La desaparicin

    8(S.A) Comienza recoleccin de firmas para referendo que propone cadena perpetua a violadoresde nio. ElTiempo.com. 25 jun. 2008. 20 mar. 2010. En:http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-06-25/comienza-recoleccion-de-firmas-para-referendo-que-propone-cadena-perpetua-a-violadores-de-ninos_4345160-1

    9(S.A) La Registradura recibi 229.266 firmas para constituir el comit promotor del referendoque pide cadena perpetua para abusadores de nios. Registradura.gov.co. 14 ago. 2008. 20 mar.2010. En: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/com_2008_85.htm

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    11/166

    y muerte del nio ocup durante varios das los titulares de los principales mediosde comunicacin.

    Tras ese trgico hecho y con el combustible de la indignacin, la campaa delreferendo para establecer la cadena perpetua a los abusadores de menores se

    convirti en una cruzada, en la que participaron varias figuras de la poltica. A lapar, en el Congreso tambin se volvi a radicar un proyecto de Ley con el objetivode hacer ms duras las penas para los abusadores y asesinos de menores. Pero el 21de octubre de 2008, nuevamente el proyecto fue hundido en la Comisin I delSenado.

    A propsito, el profesor e investigador del Grupo de Inters Pblico de laUniversidad de los Andes, Manuel Iturralde hizo un anlisis sobre lasinconsistencias argumentativas de establecer la cadena perpetua en Colombia paralos abusadores. Para el autor, las razones de la iniciativa impulsadas por la condena

    generalizada a estos hechos, y encendida por la muerte de Luis Santiago se trata deun populismo punitivo al que define como la exhortacin a la utilizacin demedidas punitivas, usualmente apelando a los sentimientos vengativos de laspersonas, como forma primordial de enfrentar problemas sociales10.

    No obstante, la reforma a la Constitucin para castigar a los abusadores demenores por la va de la consulta popular sigui su camino. El 18 de diciembre de2008 el comit promotor present 2 millones 508 mil firmas ante la Registraduraque respaldaban la reforma del artculo 34 de la Carta Magna.

    El proyecto de Ley curs satisfactoriamente su trnsito en las comisiones primeras

    de las cmaras y en las plenarias de esas corporaciones. Para algunos sectorespolticos de oposicin al Gobierno, la aprobacin de la iniciativa en el Congreso,con el apoyo de la mayora oficialista se trat de una estrategia del uribismo paraarrastrar votantes en caso de que el referendo reeleccionista fuera aprobado11.

    10ITURRALDE, Manuel. Cadena perpetua y populismo. Semana.com. 27 nov. 2008. 20 de mar.2010. En: http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/cadena-perpetua-populismo/118163.aspx

    11(S.A) Sacar adelante referendo de cadena perpetua y reforma poltica intentar hoy el Congreso.ElTiempo.com. 6 may. 2009. 20 mar. 2010. En:http://www.eltiempo.com/colombia/politica/sacar-adelante-referendo-de-cadena-perpetua-y-reforma-politica-intentara-hoy-el-congreso_5144148-1

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    12/166

    El 17 de junio de 2009 se surti su ltimo debate en la plenaria del Senado12. Sinembargo, el Congreso modific el texto de la propuesta y le agreg la palabrahasta como un lmite a las penas impuestas a los abusadores de menores. ElGobierno fue el principal promotor de ese cambio. En reiteradas ocasiones elPresidente lvaro Uribe y el Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio,

    expresaron su desacuerdo con la cadena perpetua, con el argumento que esa penano hace parte de la tradicin en Colombia, por esta razn pidieron al Congresomodular la propuesta de referendo, lo que al final deriv en el cambio del texto.

    Tras el proceso de conciliacin de los textos debatidos en la Cmara y el Senado,qued as: En relacin con los delitos de homicidio doloso, violacin y explotacinsexual, lesiones personales agravadas y secuestros cometidos contra menores de 14aos y menores de edad con discapacidad fsica o mental, se podr imponer hastala prisin perpetua, de acuerdo con la ley (la cursiva es ma).

    Un mes despus de su debate en la plenaria del Senado, el 17 de julio de 2009, elGobierno sancion la Ley que convoca al referendo13. El 23 de julio de ese mismoao pas a ser revisado por la Corte Constitucional. Sin embargo, el Alto Tribunalle dio prelacin a la revisin del referendo reeleccionista que entr el 18 deseptiembre de 2009 (casi un mes y medio despus), por la impronta poltica de steltimo.

    El 9 de marzo de 2010, la magistrada de la Corte Constitucional, Mara VictoriaCalle, radic ante la secretara de la corporacin la ponencia sobre la iniciativa.Pero solo hasta el 25 de mayo se conoci la decisin del Alto Tribunal: la declar

    inexequible. Seis de los nueve magistrados votaron a favor de la ponenciaelaborada por la magistrada Calle.

    La Corte Constitucional argumento dos vicios de forma para negar la convocatoria:que la ley no cont con el certificado de las cuentas de su financiacin, y que elCongreso modific su contenido.

    En palabras del presidente de la corporacin, el magistrado Mauricio Gonzlez:los vicios de trmite fueron: en primer trmino, haberlo iniciado sin elacompaamiento del certificado de los topes de financiacin. Y, en segundo lugar,

    12(S.A) Casi listo el referendo de cadena perpetua a violadores. Semana.com. 17 jun. 2009. 20 mar.2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/casi-listo-referendo-cadena-perpetua-

    violadores/125172.aspx

    13(S.A) Sancionadas Reforma Poltica y convocatoria a Referendo sobre prisin perpetua paradelitos contra menores de edad. 17 jul 2009. 20 mar 2010. En:http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/julio/17/01172009.html

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    13/166

    el hecho de que el texto aprobado por el Congreso fue sustancialmente diferente altexto radicado por los ciudadanos en la iniciativa14.

    A pesar de que la mayora de juristas abogaban por el endurecimiento de las penasa los violadores, no todos estuvieron de acuerdo con la cadena perpetua15. Sin

    embargo, la Corte Constitucional solo se pronunci sobre las irregularidades en laforma como se tramit la iniciativa. Por esta razn, qued abierta la posibilidadpara que el proyecto sea tramitado nuevamente.

    2. Las reelecciones en Amrica Latina

    La tendencia en la regin a modificar las constituciones para permitir la reeleccinpresidencial es patente. Ha tenido tanta fuerza, que en pases donde no estabapermitida ha sido aprobada y otros no descartan incluirla.

    Las modalidades de reeleccin son: la inmediata, que permite a un mandatariodespus de haber cumplido su primer perodo de Gobierno, presentarse a laselecciones siguientes; la alterna, que permite presentarse a otro perodo, perodespus de que hayan transcurrido uno o dos perodos de Gobierno; y la indefinidaque permite al mandatario permanecer en el poder vitaliciamente.

    Los pases que tienen la reeleccin inmediata son: Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador y Repblica Dominicana.

    Los pases que aprueban la reeleccin alterna son: Chile, Costa Rica, El Salvador,

    Nicaragua, Panam, Per y Uruguay.

    Venezuela y Cuba son los nicos dos pases en donde los mandatarios puedenpermanecer en el poder indefinidamente.

    En Guatemala, Honduras, Mxico y Paraguay la reeleccin presidencial estprohibida.

    14(S.A) Las razones por las que se hundi el referendo de cadena perpetua para violadores denios. Semana.com. 26 may. 2009. 20 mar. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-

    justicia/hundio-referendo-cadena-perpetua-para-violadores-ninos/139413.aspx

    15(S.A) Comienza debate por cadena perpetua en el Congreso. Elpais.com.co (S.F) 20 mar. 2010.En:http://www.davidluna.com.co/NuestroTrabajo/tabid/64/ctl/ReadDL/mid/417/ArticleId/19/Default.aspx

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    14/166

    2.1. Per

    El precursor de la tendencia reeleccionista en Amrica Latina fue el presidenteperuano, Alberto Fujimori16, quien en 1993 propuso la creacin de una nuevaConstitucin que incluy la aprobacin de la reeleccin de manera inmediata.

    Previamente, amparado en su popularidad debida a los logros de su Gobierno enmateria de seguridad y economa, Fujimori haba cerrado el Congreso en abril de1992. La instauracin de un Congreso de facto, mientras se recompona el ordendemocrtico, allan el camino para la aprobacin de la reeleccin inmediata delChino Fujimori. En las elecciones de 1995 result elegido nuevamente.

    En el ao 2000, Fujimori se volvi a presentar a una nueva reeleccin con elargumento que la eleccin para su primer perodo fue bajo el marco legal anterior.Es decir, en su criterio tena derecho a una nueva reeleccin porque la primera nocontaba, segn la nueva Constitucin. As, el 28 de mayo de 2000, en medio decrticas por falta de garantas electorales, y tras la retirada de su contendorAlejandro Toledo de la eleccin, result elegido para un nuevo perodo de cincoaos.

    No obstante, 14 de septiembre de ese mismo ao estall un escndalo cuando serevel un video en el que el asesor presidencial y del Servicio de InteligenciaNacional, Vladimiro Montesinos, apareca sobornando a un congresista para quepasara a integrar las huestes fujimoristas. El episodio se conoce como el escndalode los vladivideos.

    En noviembre de ese mismo ao, tras varias negociaciones y en medio da lainestabilidad institucional y una larga cadena de denuncias de corrupcin, sederog la reeleccin presidencial inmediata en el Per. El pas volvi a la normaanterior que permita la reeleccin por una sola vez, pero con un perodo dealternancia.

    Fujimori acept convocar a elecciones nuevamente en abril del siguiente ao yentregar el poder el 28 de julio de 2001. No obstante, dimiti de su cargo mesesms tarde cuando el escndalo se escal, dejando el pas sumido en laestupefaccin, la inestabilidad institucional y en manos de un gobierno interino.

    16(S.A)Alberto Fujimori. (Actualizacin: 1 de Febrero de 2010). Revisado el 11 de abril de 2010, en:http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alberto_fujimori

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    15/166

    2.2. Argentina

    Unos meses despus de la aprobacin de la reeleccin en Per, a finales de 1993, elCongreso argentino introdujo un cambio constitucional para permitir la reeleccininmediata. El impulsor de la iniciativa fue el presidente de ese pas, Carlos

    Menem17. La reforma acort los aos de mandato de seis no prorrogables a cuatrocon posibilidad de reeleccin inmediata.

    La reforma no estuvo exenta de crticas, pues a pesar de los logros obtenidos por elGobierno de Menem, quien recibi un pas quebrado en 1989 y logr sacarlo de unaprofunda crisis econmica, los escndalos de corrupcin y lavado de dlares yahaban comenzado a rodear al mandatario.

    En 1995 Menem fue reelegido como Presidente de Argentina. Los aos siguientesestuvieron salpicados por la protesta social debido a sus medidas privatizantes y derecorte a los beneficios de trabajadores y pensionados y por su proteccin amilitares responsables de la violacin a los derechos humanos durante la poca dela dictadura militar.

    Al estilo Fujimori, Menem intent volver a postularse como candidato en lasiguiente eleccin. Sus seguidores ms cercanos buscaron el resquicio jurdico porel cual se pudiera interpretar que la primera reeleccin de Menem no contaba comoreeleccin. Sin embargo, su popularidad ya haba menguado, y ni siquiera lamilitancia del Partido Justicialista, organizacin a la cual perteneca, estaba deacuerdo con que se presentara a una consulta interna para elegir al candidato decara a las elecciones de 1999.

    2.3.

    Brasil

    En Brasil, el promotor de la reeleccin fue Fernando Henrique Cardoso18, quienfue elegido Presidente en octubre de 1994 y asumi su primer perodo presidencialen enero de 1995.

    17(S.A) Carlos Menem. (Actualizacin: 5 de Febrero de 2010). Revisado el 11 de abril de 2010, en:

    http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina/carlos_menem

    18(S.A)Fernando Henrique Cardoso. (Actualizacin: 7 de Octubre de 2009). Revisado el 11 de abrilde 2010, en:http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/fernando_cardoso

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    16/166

    Las medidas econmicas adoptadas por su primer gobierno, de corte neoliberal,dieron resultado para mantener la estabilidad monetaria, disminuir una altainflacin, entre otros aspectos positivos. De la misma manera que sus homlogosFujimori y Menem, Cardoso argument que era necesario el proyecto de reformaconstitucional del Congreso de ese pas para permitir la reeleccin, pues en su

    criterio cuatro aos no eran suficientes para alcanzar la recuperacin econmica deBrasil.

    Fue as como la coalicin de gobierno en el Senado aprob, el 4 de junio de 1997, lareforma que acort el mandato presidencial de cinco a cuatro aos, pero con laposibilidad de la reeleccin inmediata.

    Cardoso fue reelegido en 1999 y gobern hasta el fin de 2002. En 2003 asumi elpoder Luis Ignacio Lula da Silva, quien tambin fue reelegido en 2006.

    2.4. Panam

    Siguiendo el ejemplo de sus homlogos de Per, Argentina y Brasil, el PresidenteErnesto Prez Balladares de Panam impuls la reforma constitucional parainstaurar la reeleccin presidencial inmediata. Tras el paso de la iniciativa por elCongreso, en 1998 se celebr un referendo.

    Sin embargo, el pueblo panameo rechaz la reforma a la Constitucin, pues lacontinuidad de un Presidente en el poder trae a la memoria los ms de 20 aos dedictadura sufrida por este pas. El 63,8 por ciento de los votantes, dijo no a lareeleccin y el 34,2 por ciento dijo s. La participacin fue del 66 por ciento.

    El Artculo 173 de la Constitucin panamea impide la reeleccin del Presidente ydel Vicepresidente hasta que no hayan transcurrido dos perodos presidenciales.

    2.5.

    Paraguay

    En Paraguay, la Constitucin prohbe la reeleccin en cualquiera de sus formas. Larazn principal es el recuerdo de la dictadura de Alfredo Stroessner quien gobern

    ese pas desde 1954 hasta 1989. La sola expresin del presidente Fernando Lugo afavor de la reeleccin, el 3 de febrero de 2009, desat una oleada de rechazo,incluso dentro de su propio gabinete19.

    19SMINK, Vernica. Paraguay: revuelo por reeleccin. Bbc.co.uk. 3 feb. 2009. 20 mar. 2010. En:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7866000/7866302.stm

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    17/166

    2.6. Costa Rica

    En Costa Rica, la Constitucin de 1949 prohibi las reelecciones presidencialesinmediatas, y solo las permita luego de que hubieran pasado dos mandatosconstitucionales. En 1969, mediante un referendo, se prohibi de manera definitiva

    la reeleccin. Sin embargo, en 2003 la Sala Constitucional de ese pas revis laenmienda y declar que la prohibicin no se ajust a la Ley.

    Fue as como Costa Rica volvi a la norma anterior que establece que debentranscurrir dos mandatos presidenciales (cada uno de cuatro aos) para que elPresidente pueda ser candidato por segunda vez.

    2.7.

    Colombia

    La bancada oficialista en Colombia promovi una reforma constitucional en 2004para permitir la reeleccin presidencial por una sola vez. El indito respaldopopular del Presidente, lvaro Uribe, debido a sus logros en materia de seguridaden el pas y a su talante frentero permiti al Congreso sacar avante la reforma parapermitir la reeleccin inmediata. No obstante, la Corte Constitucional en el fallo derevisin del Acto Legislativo 02 de 2004 prohibi de manera tajante cualquierposibilidad de introducir una nueva reeleccin.

    El presidente Uribe fue reelegido para otro perodo de 4 aos, en 2006. Sinembargo, en 2008 gracias a la prensa, estall un escndalo por la compra de losvotos de los legisladores durante el debate en la Comisin Primera de la Cmara deRepresentantes. Luego de que se conociera un video en el que la representanteYidis Medina reconociera que integrantes del gabinete del Gobierno le ofrecieronprebendas burocrticas a cambio de su voto favorable al proyecto de enmiendaconstitucional, la Corte Suprema de Justicia le abri una investigacin que terminen su condena a ms de tres aos de prisin20. El escndalo se conoce con elnombre de la yidispoltica.

    La representante colabor con la justicia y entreg informacin a las autoridadesque revelaron que otro congresista, Teodolindo Avendao, tambin recibiprebendas burocrticas. Su ausencia del debate en la Comisin Primera de laCmara, el 2 de junio de 2004, fue clave para la aprobacin del proyecto dereeleccin. Avendao segn lo constat la Corte Suprema de Justicia recibi como

    20(S.A) Condena a Yidis Medina cuestiona la legitimidad de la reeleccin. Cambio.com.co. 26 jun.2008. 11 abr. 2010. En: http://www.cambio.com.co/paiscambio/782/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4347359.html

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    18/166

    parte del pago por su inasistencia al debate la administracin la Notara 67 deBogot, la cual vendi despus.

    El 3 de junio de 2009, Avendao fue condenado por el delito de cohecho y elrepresentante Ivn Daz Mateus, quien inst a Medina a votar favorablemente el

    proyecto reeleccionista, por el delito de concusin21.El 24 de junio de 2009, el ex superintendente de Notariado y Registro, ManuelCuello Baute, en una declaracin ante la Corte Suprema de Justicia, condocumentos en mano, inculp a varios congresistas que presumiblementerecibieron la administracin de varias notarias como parte de los pagos delGobierno22.

    La Procuradura sancion disciplinariamente, el 24 de agosto de 2010, con 12 aosde inhabilidad para ocupar cargos pblicos al ex ministro del Interior Sabas Preteltde la Vega. El ente de control asegur que Sabas s particip en la entrega deddivas a los congresistas.

    No obstante, hasta ahora no ha habido condenas a los integrantes del Gobierno quepresuntamente orquestaron la entrega de los pagos por el voto a favor de lareeleccin.

    La falta de celeridad de la justicia, los desvos de las investigaciones han generadocrticas de la prensa23y de la oposicin, pues no se entiende como en el delito decohecho solo se encontr responsables a quienes recibieron las ddivas y no aquienes las dieron.

    2.8. Ecuador

    En Ecuador, la reeleccin presidencial alterna era permitida segn la Constitucindel 5 de junio de 1998 luego de transcurrido un perodo. No obstante, con la

    21(S.A.) Teodolindo y Mateus condenados por yidispoltica Semana.com 3 jun. 2009. 11 abr. 2010.En: http://www.semana.com/noticias-justicia/teodolindo-mateus-condenados-

    yidispolitica/124685.aspx

    22(S.A) El ventilador de las notaras. Semana.com. 27 jun. 2009. 11 abr. 2010. En:http://www.semana.com/noticias-politica/ventilador-notarias/125628.aspx

    23(S.A) Se castiga al que peca por la paga y no al que paga por pecar?. Semana.com. 2 abr. 2009.11 abr. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-justicia/castiga-peca-paga-no-paga-pecar/122461.asp

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    19/166

    llegada al poder del lder de izquierda Rafael Correa24 el 15 de enero de 2007 secre una nueva Constitucin que permite la reeleccin inmediata de unmandatario. Una de las promesas de campaa de Correa, antes de ser Presidente,fue la de convocar a una Asamblea Constituyente para crear una nueva CartaMagna, descentralizadora, de amparo a los inmigrantes, que protegiera el medio

    ambiente y los derechos individuales, que ampliara las facultades del Ejecutivo, yestatizara la economa, entre otros cambios.

    Para el 18 de marzo de 2007 Correa convoc por decreto una consulta popular parapreguntarle al pueblo si estaba de acuerdo con la convocatoria a una AsambleaConstituyente. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) remiti lasolicitud al Congreso para que revisara la constitucionalidad del decreto. All lapropuesta se estrell con una mayora parlamentaria en contra. La negativa delCongreso a aprobar la iniciativa demostr la ausencia de legisladores del brazocorreista.

    El hecho desat manifestaciones y revueltas sociales contra el Congreso.Movilizaciones que el propio Correa alent, aunque pidi que no apelaran a laviolencia. Debido a la presin, el 13 de febrero de 2007 el Congreso aprob laconvocatoria, hecho considerado como el primer gran triunfo de Correa. El 1 demarzo, el TSE anunci que la consulta popular se efectuara el 15 de abril.

    No obstante, los opositores no se quedaron cruzados de brazos. Demandaron laaprobacin de la consulta ante el Tribunal Constitucional y promovieron ladestitucin de Jorge Acosta, presidente del TSE.

    En reaccin, el TSE destituy a 57 congresistas, los que demandaron laconvocatoria y los que destituyeron al presidente del tribunal, con el argumento deque estaban interfiriendo en el proceso electoral. El hecho fue considerado comouna seal de autoritarismo del Presidente.

    Adems, seguidores del gobierno amenazaban con salir a la calle a protestar si elCongreso no ceda a la propuesta constituyente. Tras las declaratorias deemergencia del sector salud y educacin, el 15 de abril, con una participacin del71,3 por ciento, la respuesta a favor de la instalacin de una AsambleaConstituyente arras con el 81,7 por ciento de los votos.

    24(S.A)Rafael Correa Delgado. (Actualizacin: 26 de enero de 2010). Revisado el 17 de abril de2010, en:http://www.cidob.org/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/rafael_correa_delgado

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    20/166

    El 24 de abril el TSE convoc la eleccin de la asamblea para el 30 de mayo. Estetribunal tambin destituy a los magistrados del Tribunal Constitucional que habaemitido un auto para restituir en sus cargos a los congresistas sancionados.

    La eleccin de la Asamblea fue el tercer triunfo arrasador de Correa, quien se hizo a

    la mayora de asamblestas. El 29 de noviembre de 2007 se instal la Constituyentey el 24 de julio fue aprobado el texto de la nueva Constitucin de Ecuador con elvoto a favor de 94 asamblestas de 126.

    El 28 de septiembre de 2008 fue aprobada la nueva Constitucin Poltica de laRepblica del Ecuador en una nueva consulta popular que cont con el apoyo del63,9 por ciento de votos a favor, 28,1 por ciento de votos en contra y un 7,2 porciento de votos nulos. Uno de los aspectos ms polmicos de esa Constitucin esque le da la facultad al Presidente para disolver la Asamblea Nacional (Congreso),por una sola vez.

    El 26 de abril de 2009, Correa fue reelegido Presidente de Ecuador en primeravuelta con ms del 54,92 por ciento de los votos, por un perodo de cuatro aos. Elhecho fue considerado histrico, pues desde haca varias dcadas ningnpresidente lograba la mayora de votos en la primera vuelta. En ese momento solohaban pasado un poco ms de dos aos de gobierno desde que Correa asumicomo presidente.

    2.9. Bolivia

    El 25 de enero de 2009, los bolivianos aprobaron una nueva Constitucin. El 60por ciento de la poblacin dijo "s" a la Carta Magna, mientras que un 40 por cientose pronunci por el "no". La nueva Constitucin boliviana prev la reeleccinpresidencial consecutiva en su artculo 169.

    La llegada del lder cocalero Evo Morales a la Presidencia de Bolivia (uno de lospases ms pobres de Amrica Latina) supuso el fin de la hegemona blanca. El 2de Enero de 2006 Morales fue investido como el primer Presidente indgena de esepas. Gan las elecciones de 2005 con la consigna Somos pueblo, somos MAS!,(Movimiento Al socialismo).

    Tras su llegada al poder Evo Morales convoc una Asamblea Constituyente enconcordancia con la peticin del pueblo boliviano que desde la dcada de losnoventa reclamaba cambios profundos en la poltica.

    La Asamblea Constituyente se instal en agosto de 2006. El eje de la nueva Cartatena el propsito de vincular la poblacin indgena en los cargos pblicos,

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    21/166

    nacionalizar la industria petrolera y de hidrocarburos, asignar ms poder al Estadopara intervenir en la economa, entre otros cambios.

    El primer ao, la asamblea no logr aprobar ninguno de los artculos por falta deconsenso. En noviembre de 2007 la mayora oficialista instalada en un recinto

    militar, ley el ndice del contenido y lo aprob en ausencia de los opositores.La redaccin y aprobacin del texto estuvo precedida por protestas violentas, locual oblig a Morales a tener en cuenta los argumentos de la oposicin. Losprimeros meses del 2008, mientras el gobierno boliviano intentaba convocar elreferendo para aprobar la nueva constitucin, los opositores arreciaron sus ataquesque terminaron en enfrentamientos. Las protestas tuvieron resultados trgicos enalgunas poblaciones.

    El texto fue sometido a un referendo que fue aprobado el 25 de enero de 2009. Esemismo da los bolivianos votaron un referendo para imponer un lmite a lapropiedad privada de tierras.

    El 7 de diciembre de 2009, Evo Morales fue reelegido Presidente para un perodode cinco aos con el 62 por ciento de los votos a favor y el 23 por ciento de votos encontra.

    2.10. Honduras

    La Constitucin hondurea, adems de prohibir la reeleccin presidencial,

    sanciona con la destitucin inmediata al funcionario que la proponga con 10 aosde inhabilidad. El artculo 239 de la Constitucin fue el argumento con el cual losopositores del ex presidente Manuel Zelaya defendieron lo que fue consideradocomo un golpe de Estado en Honduras, una crisis sin precedentes que provoc elrechazo de la comunidad internacional y que revel las diferencias de los gobiernosde la regin durante el segundo semestre de 2009.

    Siguiendo el mismo ejemplo de sus homlogos, en Ecuador y Bolivia, el presidenteManuel Zelaya convoc a una Asamblea Constituyente para promover una nuevaConstitucin. La propuesta de creacin de una nueva Carta inclua la posibilidad de

    permitir la reeleccin presidencial.

    Sin embargo, opositores al Gobierno calificaron de ilegal la iniciativa y acusaron aZelaya de querer perpetuarse en el poder para instaurar el socialismo chavista en elpas. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, uno de los principalesopositores del proyecto, invoc al poder judicial para que detuviera las aspiraciones

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    22/166

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    23/166

    La nueva Constitucin de Repblica Dominicana prohibi la reeleccinpresidencial de manera inmediata y la permite transcurrido un perodo degobierno.

    2.12.

    Venezuela

    Venezuela y Cuba son los nicos pases de Amrica Latina que permitenreelecciones vitalicias. Desde su llegada al poder en 1999 el presidente HugoChvez Fras25 ha procurado cambios constitucionales para poder montar suproyecto conocido como el Socialismo del Siglo XXI.

    Primero fue la convocatoria por la va a referendo para instalar una AsambleaNacional Constituyente con el objetivo de darle un nuevo marco jurdico al pas.Despus las constantes reformas constitucionales a la Constitucin aprobada en su

    Gobierno y el desarrollo de polticas convertidas en leyes para darle consistencia alsistema legal.

    Para los crticos de su gobierno se trata de la instauracin de una dictaduraconstitucional, con visos de democracia. Para los defensores es el fin de la polticatradicional y la fundacin de una nueva repblica bolivariana.

    Una vez instalado en su despacho en Miraflores, en febrero de 1999 Chvez decretla convocatoria al referendo para preguntarles a los venezolanos si estaban deacuerdo con la convocatoria a una asamblea para crear una nueva Constitucin.Adems pidi unos poderes especiales para atender los problemas en materiasocial y econmica que enfrentaba el pas. El Congreso lo facult con esas medidasexcepcionales aprobando la Ley Habilitante. Tres das despus, el 25 de julio, secelebr el referendo con el cual comenzaba la carrera de la derogacin de laConstitucin de 1961. Chvez se anot su primer gran triunfo con el 92,3 por cientoa favor. Sin embargo la participacin fue solo del 37,8 por ciento del censoelectoral.

    Tres meses despus, el pas celebr la eleccin de la Asamblea NacionalConstituyente. Chvez obtuvo 120 escaos de los 131, una abrumadora mayora. Laelaboracin del texto de la nueva Constitucin estuvo signada por la casi disolucinde los poderes judicial y legislativo, que se hicieron a un lado para no obstruir elproceso constitucional. El Mandatario en un acto simblico, despus de declararle

    21 (S.A)Hugo Chvez Fras. (Actualizacin: 29 de enero de 2010). Revisado el 18 de abril de 2010,en:http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela/hugo_chavez_frias#13

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    24/166

    el fin a la VI Repblica, volvi a prestar juramento, ya no ante la Constitucinmoribunda, sino ante el Acta de la Independencia de 1811 y en presencia de laAsamblea Nacional Constituyente a la que llam Soberansima.

    El 15 de diciembre de 2009, finalmente, por medio de otro referendo, Venezuela

    aval la nueva Constitucin con un respaldo del 71,2 por ciento de votos favorables.Para ese momento, el chavismo ya controlaba todos los poderes pblicos por la vade los decretos de emergencia. El 20 de diciembre de 1999 se promulg la nuevaCarta venezolana, cambi el nombre del pas por Repblica Bolivariana deVenezuela, ampli el mandato presidencial de cinco a seis aos, estableci lareeleccin inmediata por una sola vez, adicion dos poderes ms: el moral y elelectoral, sustituy el Congreso bicameral por una Asamblea Nacional de 165miembros, ampli las facultades del Presidente permitindole disolver el Congreso,entre otras nuevas medidas.

    Chvez se present a las elecciones del 30 de julio de 2000, las cuales gan con el59,8 por ciento de los sufragios y se posesion nuevamente el 19 de agosto de esemismo ao.

    Dos aos despus el gobierno venezolano sufri una de las crisis ms graves:Chvez fue depuesto temporalmente de su cargo, tras un fallido golpe de Estado.No obstante, con el restablecimiento de su mandato, un da despus del golpe (el 14de abril de 2002) Chvez radicaliz su apuesta social, relanz sus polticas dereforma social y econmica de manera ms agresiva. En 2004 la oposicin logrrecoger, en un proceso accidentado, el nmero de firmas necesarias para impulsar

    un referendo revocatorio para que fuera el pueblo el que decidiera la permanenciade Chvez en el cargo. Nuevamente el mentor de la revolucin bolivariana saliairoso con un respaldo del 59,1 por ciento de los votantes.

    En 2005, el chavismo logr todos los escaos en el Congreso, luego de que lospartidos de oposicin instaran al abstencionismo. Esas elecciones revelaron que laoposicin estaba desorganizada, no hubo quien encarnara el descontento con lasmedidas econmicas represivas y anticapitalistas del Gobierno. El ao siguienteChvez fue nuevamente elegido para otro perodo de seis aos con 7.309.080 votos(62.84 por ciento) frente al 4.292.466 (36.9 por ciento) de su contendor ManuelRosales. El 10 de enero de 2007 Chvez asumi como Presidente reelecto del paspara el perodo 2007-2013.

    Con el respaldo total del Legislativo, el mandatario venezolano ha podidoconsolidar su proyecto, cambiando la Constitucin a su antojo y expidiendo leyesque reafirman su proyecto revolucionario.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    25/166

    En el ao 2007 Chvez volvi a impulsar un referendo, esta vez para reformar 69artculos de la Constitucin. Sin embargo, esta vez fue la oposicin, con un estrechomargen, la vencedora.

    En 2008, en las elecciones regionales, el chavismo obtuvo nuevamente una

    contundente victoria acaparando cerca del 80 por ciento de las alcaldas yentidades federales del pas.

    No obstante, la fiebre por el poder no fue curada. A finales de ese mismo ao elGobierno promovi la recoleccin de firmas para respaldar un nuevo referendo conel objetivo de levantar las restricciones para que un mandatario (nacional oregional) pueda presentarse a un cargo de eleccin popular indefinidamente. Laenmienda fue aprobada con el 54,86 por ciento de los votos por el s. El noobtuvo el 45,13 por ciento de los votos mientras que la abstencin fue del 30,08.

    As Chvez podr presentarse nuevamente a las elecciones presidenciales de 2013.

    2.13.

    Nicaragua

    En el ao 1995 el Congreso de Nicaragua aprob una enmienda constitucional en laque impidi la reeleccin presidencial inmediata. El artculo 147 de esaConstitucin qued as: puede ser candidato presidencial el que ejerciera ohubiere ejercido en propiedad la presidencia de la repblica en cualquier tiempodel perodo en que se efecte la eleccin para el perodo siguiente, ni el que lahubiera ejercido por dos perodos presidenciales

    Sin embargo, el presidente Daniel Ortega, quien lleg al poder en 2007 y ya habasido presidente en el perodo 1985-1990, ha buscado el resquicio jurdico que lepermita ser nuevamente candidato en las prximas elecciones de 2011.

    En vista de que no contaba con el respaldo en la Asamblea legislativa para reformarla Constitucin, el lder de la revolucin sandinista present un recurso de amparode sus derechos ante el tribunal electoral para reversar la limitacin a la reeleccinargumentando que sta violaba sus derechos. Este tribunal remiti la solicitud a laSala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de ese pas, la cual fall a

    favor de Ortega.

    El 20 de octubre de 2009, la Sala Constitucional del CSJ declar inaplicable elartculo mencionado que impide la reeleccin inmediata. La decisin fue tomadapor los magistrados sandinistas en una sesin repentina que no cont con lapresencia de los magistrados liberales, lo que provoc el rechazo de opositores delgobierno.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    26/166

    En criterio de los seis magistrados que firmaron el recurso de amparo, el sentidodel fallo a favor de Ortega "se basa en el principio de la soberana, el cual estableceque el poder reside en el pueblo, algo reconocido por el artculo 21 de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948".

    Desde esa fecha, el pas sufre una crisis institucional derivada del choque entre elLegislativo (en donde la mayora rechaz el fallo) y la Sala Constitucional de laCorte Suprema de Justicia. Los legisladores argumentan que ese tribunal no tienefacultades para reformar la Constitucin.

    II Parte: El referendo reeleccionista

    3.1El da D26

    No se trata, por lo tanto, de meras irregularidades formales sino de violacionessustanciales al principio democrtico, uno de cuyos componentes esenciales es elrespeto de las formas previstas para que las mayoras puedan pronunciarselegtimamente. Con estas palabras, el presidente de la Corte Constitucional, elmagistrado Mauricio Gonzlez, sepult la posibilidad de reelegir al presidente mspopular de la historia reciente de Colombia, lvaro Uribe Vlez.

    Con tono pausado, en medio de los flashes de las cmaras fotogrficas, Gonzlezley el comunicado redactado por la Sala Plena del Alto Tribunal, que se habareunido ms de dos semanas a deliberar. Caa la tarde del viernes 26 de febrero de

    2010.

    El magistrado anunciaba el resultado final de la discusin de la iniciativa quebuscaba promover una consulta popular para permitir que el Presidente se pudierapresentar a las elecciones que se celebraran en mayo de 2010. Uribe, un hombrecarismtico, de discurso duro contra la insurgencia, y polmico por su estilo degobierno, haba sido elegido por dos perodos consecutivos.

    La razn? Los golpes de su gobierno a la guerrilla de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (Farc) despertaron el entusiasmo de una poblacinque haba sufrido dcadas de agobio por causa de la violencia. Ahora, una buenaparte del pueblo, quera reelegirlo, otra vez. La propuesta tambin era respaldadapor varios grupos econmicos, pues la percepcin de mejora de la seguridad,

    26Segn la jerga militar, el da D se refiere al da sealado para comenzar un ataque o unaoperacin. En este caso es una metfora para indicar que haba llegado el da de la decisindefinitiva sobre la suerte del referendo reeleccionista.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    27/166

    segn la interpretacin de personas como el entonces embajador en Espaa, CarlosRodado, haba generado un clima de confianza para la inversin y el crecimientoeconmico27.

    Segn una encuesta publicada por la firma Invamer Gallup en el mes de diciembre

    del 2009, el 52 por ciento de los encuestados dijo que votara el referendo y el 10por ciento que probablemente lo hara. De ese porcentaje de potenciales votantes,el 83 por ciento dijo que lo hara para que el presidente Uribe pudiera ser reelegido.Con ese porcentaje, las huestes uribistas confiaban en que se instaurara lareeleccin nuevamente. Pero, segn el dictamen del Alto Tribunal ya no seraposible.

    El recinto estaba lleno de periodistas que desde las 9 de la maana haban acudidoal tribunal para trasmitir la lectura del fallo. Horas antes de la lectura delcomunicado, a las 5:30, la emisora Caracol Radio haba dado la noticia de que siete

    de los nueve magistrados haban votado a favor de la ponencia elaborada porHumberto Sierra Porto, ponencia que peda declarar inconstitucional la ley queconvocaba a la consulta popular.

    Pero desde muy temprano los medios en Internet haban especulado el resultado.Algunos, incluso se atrevieron a titular que la ponencia de Sierra Porto haba sidoderrotada. En las salas de redaccin todo fue tensin. Durante todo el da, losdirectores de los medios se haban comunicado constantemente con los periodistaspara pedir un avance de la noticia. Los periodistas ansiosos haban hecho cbalas yapostado el resultado. Era el da D de la reeleccin.

    A causa de la desinformacin que haba reinado, la noticia que trasmita la cadenaradial no era tomada en serio por los internautas que seguan la noticia en losprincipales medios on line, slo hasta que el propio Gonzlez leyera el fallo noestaban dispuestos a creer. No obstante, Caracol daba por sentado que ya no habrareferendo y haba comenzado a contactar a los protagonistas del debate. DaroArizmendi, el director del noticiero 6 am - Hoy por Hoy, de manera excepcionaltransmiti en horario nocturno para dar a conocer la noticia poltica msimportante de las ltimas dos dcadas.

    El primero en reconocer la derrota de la consulta popular fue el promotor del

    referendo Carlos Alberto Jaramillo, un empresario que sali del anonimato graciasa su defensa de la iniciativa. Jaramillo estaba haciendo campaa al Senado por elPartido de La U, su principal bandera fue representar a los impulsores de la

    27RODADO, Noriega, Colombia s se mira en el espejo, El Pais.com .15 oct. 2009. 2 oct. 2010.http://www.elpais.com/articulo/opinion/Colombia/mira/espejo/elpepiopi/20091015elpepiopi_4/Tes

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    28/166

    consulta. Es una lstima que en Colombia no se respete el derecho de la gente adecidir, dijo con un remarcado acento paisa. En su criterio, la decisin de la CorteConstitucional era poltica y no jurdica.

    Nos salvamos de una dictadura disfrazada de democracia28, fue la frase que

    pronunci el representante Germn Navas Talero, del Polo Democrtico, una vez seconoci la noticia. Navas haba sido el principal verdugo de la iniciativa. Susdenuncias a otros congresistas por prevaricato y por la falta de transparencia en lascuentas de la financiacin de la iniciativa, y sus intervenciones durante los debates,fueron recogidas por el Alto Tribunal que al final le dio la razn.

    Pero para el momento de las declaraciones de Navas, Gonzlez y su equipo apenasestaban ajustando el comunicado. Por mensajes de texto la votacin se habafiltrado a los directores de los principales medios, que preparaban los anlisis delas implicaciones de la decisin del Alto Tribunal.

    Ese da, a puerta cerrada, los magistrados deliberaron ms de 10 horas. Perollevaban dos semanas seguidas hacindolo. Para Gonzlez, quien recientementehaba sido elegido por el tribunal como su presidente, esa fue una de sus primerasapariciones en pblico investido con esa dignidad, tambin fue hasta ese momento,la asistencia a la Corte ms concurrida por periodistas y visitantes.

    Gonzlez ley uno a uno los seis vicios de constitucionalidad que la Sala encontren el trmite del referendo. Su serenidad a la hora de dar a conocer la noticia,recordara ms tarde, se debi a que en los ltimos das se haba aislado paraestudiar la ponencia, y haba decidido no atender a ningn medio de comunicacin.

    Adems, estaba seguro de que cualquiera que fuera la decisin de la Sala, tantodefensores como contradictores del referendo, la respetaran a pesar de la polmicaque se pudiera generar.

    Coloquialmente advertamos que nos sentamos desprovistos de presiones en esemomento. Fjese que los jefes polticos, los ex presidentes, el Gobierno, todos, deuna u otra posicin, manifestaron previamente el acatamiento a las decisiones de laCorte. Eso para la Corte Constitucional fue muy positivo porque nos aliger lacarga, dijo meses despus 29. Gonzlez fue uno de los dos magistrados que noestuvo de acuerdo con la ponencia y defendi hasta el final la aprobacin del

    referendo.

    28Entrevista al representante Germn Navas Talero, Bogot, 26 de febrero de 2010.

    29Entrevista al magistrado Mauricio Gonzlez, presidente de la Corte Constitucional, Bogot, 30 deagosto de 2010.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    29/166

    Esa posicin, para sus contradictores, era previsible, pues l haba sido secretariojurdico del Presidente Uribe. Es decir, Gonzlez haba saltado del Ejecutivo a lamxima autoridad en derecho constitucional. Tras su eleccin como magistrado, el28 de agosto de 2007, dijo: el Presidente Uribe me puso en la terna para que fueseun juez imparcial y tengo que cumplirle. La expresin son a contradiccin, pues

    en ese momento condicion el cumplimiento de su funcin a la obediencia a Uribe.

    Junto a Gonzlez, el magistrado Jorge Pretelt, un cordobs cercano, no slo polticasino ideolgicamente, al Presidente, tambin haba salvado su voto. Es decir,haba votado contra la ponencia del magistrado Humberto Sierra Porto.

    A Pretelt y a Gonzlez los postul el Gobierno para ocupar el cargo de magistrados.Los dos fueron elegidos por un Senado de mayora uribista. Gonzlez, meses antesde que en los crculos polticos cercanos al Gobierno se ventilara la propuesta deconvocar a un referendo para reelegir a lvaro Uribe. Y Pretelt, el 25 de marzo de

    2009, justo cuando el debate de la iniciativa en el Congreso estaba encendido.La posicin del magistrado cordobs tambin se daba por sentada. Pretelt, exvicerrector de la Universidad Sergio Arboleda haba defendido las actuaciones delpresidente Uribe desde la academia, mucho antes de llegar a la Corte. Su afinidadcon el gobierno qued demostrada cuando public el libro Por qu s votar elreferendo30, en 2003, con el que defendi una consulta popular impulsada porUribe que buscaba reformar varios artculos de la Constitucin y que eran la baselegal para ejecutar los objetivos de su primera etapa de gobierno.

    Durante la discusin del referendo sali a la luz que los promotores haban

    presentado una contabilidad sobre la financiacin de la recoleccin de las firmasque superaba los 2.100 millones de pesos. Pero para estos dos magistrados la Corteno deba examinar ese asunto.

    La Corte no tena competencia para examinar el proceso de las firmas porque esun proceso pre-legislativo y la Corte juzga leyes o actos legislativos, no lo que hacenlos ciudadanos antes, argument Gonzlez despus, defendiendo su actuacin enel debate.

    Al final, los nombres de Pretelt y de Gonzlez quedaron registrados en los anales

    de la historia de la jurisprudencia constitucional por su defensa a la celebracin dela consulta popular.

    30PRETELT, Jorge y MURCIA, Carlos,Por qu votar S al referendo, Fundacin Fondo dePublicaciones, 2003.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    30/166

    Uribe se encontraba en Barranquilla, tras uno de sus habituales das de trabajointenso, y despus de haber estado en varias ciudades. Estaba resignado, pues dasatrs varios medios haban revelado el contenido de la ponencia de Sierra Porto, yadverta que no contaba con una cuota mayoritaria en la Sala de la Corte, en dondelas discusiones eran a otro precio: en derecho y al margen de la participacin de los

    medios de comunicacin.

    A las 7:30 am Uribe haba atendido a la emisora ABC de Barranquilla,Seguramente me tocar hablar con ustedes sobre el tema esta tarde, haba dicho ala emisora. Tambin inst a sus oyentes a no abandonar el rumbo, lo que en otraspalabras quera decir que los colombianos deban apoyar a un candidato dispuestoa continuar su obra.

    En el momento en que los medios de comunicacin revelaron la votacin del AltoTribunal, Uribe apag los celulares.

    Mientras tanto, en Bogot, la voz pausada de Gonzlez, quien a pesar de suobsecuencia con el Presidente le toc leer el comunicado sobre el fallo, deca: Enmrito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la Repblica de Colombia,administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitucin,resuelve: declarar inexequible en su totalidad, la Ley 1354 de 2009, por medio de lacual se convoca a un referendo constitucional y se somete a consideracin delpueblo un proyecto de reforma constitucional Muchas gracias. Fueron lasltimas palabras que pronunci el magistrado desde el atril en que dio a conocer elresultado de la sentencia. En ese momento, un estruendoso aplauso se oy en la

    sala. En una fila de sillas los dems magistrados sentados al fondo del tribunalesperaban tranquilos, como quienes se han quitado al fin un peso de encima. En lapantalla de los televisores de quienes vean la trasmisin de Caracol Televisinapareci sobre un fondo azul un letrero que deca Referendo, y en letras grandesNO.

    Uribe recibi la noticia de la boca de Csar Mauricio Velsquez, su jefe decomunicaciones, durante una reunin con polticos de la Costa Caribe. Minutosms tarde dio una alocucin en la cual admiti que el Estado de Derecho se habaimpuesto sobre su popularidad. Entendi que empezaba una nueva etapa de lademocracia colombiana y el fin de su era.

    3.2. El nacimiento

    Tan solo haba pasado un ao de su segundo perodo presidencial, cuando losmedios de comunicacin comenzaron a hablar de la posibilidad de reelegir, otra

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    31/166

    vez, a lvaro Uribe. Su respaldo en las encuestas fue la principal motivacin paraque se ventilara esa posibilidad.

    El 6 de agosto de 2007, la empresa Yanhaas divulg los resultados de un sondeo enel que les pregunt a los encuestados si apoyaran un tercer mandato del

    Presidente. El 49.13 por ciento de los encuestados se mostr de acuerdo con untercer perodo del mandatario, mientras que el 43.01 por ciento rechaz lapropuesta. La favorabilidad de Uribe para ese momento era del 76 por ciento.

    La encuesta fue publicada un mes despus que se conociera la noticia que las Farchaban asesinado a 11 ex diputados del Valle que tena secuestrados desde 2002.Las Farc culparon al Gobierno y haban dicho que las muertes se produjeron en elfuego cruzado. El hecho, sin embargo, incidi para que la opinin se moviera afavor de que el Gobierno endureciera su posicin frente a la guerrilla.

    El porcentaje de apoyo a un tercer mandato aumentara con el paso del tiempo, conel proceso de consolidacin del proyecto de referendo para una reeleccin y graciasa los golpes que el Gobierno le dara a la insurgencia meses despus.

    Ni corta ni perezosa, la bancada del Gobierno en el Congreso, al amparo de lainusitada popularidad del mandatario, comenz a disear la estrategia parareelegir a Uribe. Pero hasta ese momento, trabajaba a puerta cerrada.

    El argumento sera el mismo con el cual se haba cambiado la Constitucin de 1991para permitir la primera reeleccin: que hacan falta otros cuatro aos para queUribe ejecutara a cabalidad su programa de Gobierno, y para que cumpliera su

    principal objetivo: derrotar completamente a la guerrilla.

    Un artculo de la revista Semana, publicado el 25 de agosto de 2007 y tituladoVolver a lanzarse?adverta lo que vendra despus: un camino tortuoso31parael proyecto, pues la aprobacin de la primera reeleccin no haba sido nada fcil.Cambiar el articulito, en 2008, ser aun ms difcil que en 2004, deca la revista.La expresin el articulito es una irona que recuerda la mirada de Uribe, tan dadoa hablar en diminutivos, de lo que fue la primera reforma del artculo 197 de laConstitucin para permitir la reeleccin inmediata por una sola vez.

    Por ese entonces ya se rumoraba que la tajada de prebendas burocrticas habasido enorme para lograr voltear la posicin de algunos congresistas contradictoresde la primera reeleccin. Pero slo hasta un ao despus se conocera la dimensin

    31(S.A.). Volver a lanzarse? Semana.com. 25 ago. 2007. 2 oct. 2010. En:http://www.semana.com/noticias-nacion/volvera-lanzarse/105821.aspx

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    32/166

    del escndalo que la prensa llam la yidispolitica. Eso sin contar las consecuenciasque trajo para la institucionalidad, de la que vale la pena hablar ms tarde.

    La publicacin recogi lo que hasta ese momento eran rumores. Cit la columna deMara Jimena Duzn, quien escribi en el diario El Tiempo: si Uribe se queda en el

    poder, los que perdemos somos los colombianos, porque nuestra democracia serfalsa32.

    Pero antes, otros medios y columnistas tambin haban avizorado lo que ocurriragracias a la popularidad del Presidente. El 21 de agosto de ese mismo ao, el diarioEl Pas de Espaa, en su editorial, adverta que: Uribe puede acariciar un tercermandato, y aunque la acumulacin de desgracias debera hacer improbable esaapetencia, tambin hay uribistas que argumentan, capciosamente, que habra quedarle cuatro aos ms porque slo l es capaz de resolver el problema33.

    El 2 de junio del 2007, Andrs Oppenheimer, periodista de The Miami Heraldadvirti en su columna titulada El Peligro del Triunfo de Uribe, que: la mayoramenaza al presidente colombiano, Alvaro Uribe, tras su reeleccin arrolladora deldomingo (27 de mayo de 2006), no sern las guerrillas marxistas de su pas, ni losparamilitares de derecha, sino la tentacin de buscar un tercer mandato en elgobierno. La columna fue publicada en varios peridicos latinoamericanos34.

    Las preocupaciones no eran infundadas. El indito respaldo popular delPresidente, debido a sus logros en materia de seguridad y a su talante frentero, yahaban puesto a hablar al pas durante dos aos sobre la reeleccin inmediata. Susegundo perodo de gobierno se abri paso, a pesar de que Uribe dijo en 2002,

    cuando apenas era candidato: la reeleccin inmediata no me convence, porqueentonces puede el gobierno ponerse a buscarla35.

    Sin embargo, el mecanismo para reelegir a Uribe por segunda vez slo se concrethasta el 10 de octubre de 2007, durante un congreso ideolgico del Partido de La U.El encuentro se celebr en uno de los salones del Congreso de la Repblica, apuerta cerrada. A las tres de la tarde, los periodistas esperaban en los pasillos a quelos voceros de la organizacin poltica, reunida desde las horas de la maana,

    32Ibdem.

    33(S.A.) El mandato de Uribe. ElPais.com, 21 ago. 2007. 2 oct. 2010. En:http://www.elpais.com/articulo/opinion/mandato/Uribe/elpporopi/20070821elpepiopi_3/Tes

    34OPENHEIMER, Andrs. El peligro del Triunfo de Uribe. Abc.com.py. 2 jun. 2006. 2 oct. 2002.En: http://archivo.abc.com.py/2006-06-02/articulos/256043/el-peligro-del-triunfo-de-uribe

    35(S.A.) Uribe y sus apuntes sobre la reeleccin. Semana.com. 25 feb. 2010. 2 oct. En:http://www.semana.com/noticias-politica/uribe-apuntes-sobre-reeleccion/135490.aspx .

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    33/166

    dieran declaraciones sobre los acuerdos polticos a los que haba llegado laorganizacin.

    El senador Jairo Clopatofsky, ayudado por uno de sus asesores, fue el primero ensalir del saln que estaba acondicionado para el almuerzo, arrastrando su silla de

    ruedas. Tan pronto lo vieron, los periodistas lo abordaron con la pregunta de questn hablando all adentro. En ese momento la reunin todava no habaterminado.

    De nada importante. La U va a impulsar la reeleccin de Uribe, dijo. Losasistentes a la reunin decidieron apoyar unnimemente la propuesta, agreg. Sinembargo, pidi a los periodistas esperar a que los voceros de la organizacin dieranla noticia y se fue.

    Minutos ms tarde, la propuesta de elegir para un nuevo perodo al mandatario fueanunciada por el entonces secretario general de la organizacin, Luis GuillermoGiraldo.

    La U asume directamente la tarea de la recoleccin de firmas para presentar unproyecto reformatorio de la Constitucin, a travs de un referendo que permita alPresidente Uribe, si as lo desea, presentarse a una nueva eleccin presidencial enel 2010, dijo.

    Giraldo, un manizalita ladino, considerado uno de los amos del poder en eldepartamento de Caldas en los ochenta, encontr una manera de capitalizarpolticamente su imagen. Pero a muchos seguidores de la historia no se les haba

    olvidado su protagonismo en el llamado robo a Caldas, cuando el ProcuradorCarlos Jimnez, en 1984, denunci la alianza de polticos de esa regin quefraguaron acuerdos para cooptar las instituciones del Estado en el departamento.El escndalo le impidi ser ministro de la poca. Una entrevista del periodistaOrlando Sierra publicada en el diario La Patria de Manizales, el 15 de marzo de1987, da cuenta de que Giraldo tena esa aspiracin y de que el robo a Caldaspodra pasarle la cuenta de cobro.

    El adalid de la segunda reeleccin pronunci una frase memorable para losdefensores del proyecto naciente: ningn ejrcito cambia a su general en el

    momento en que est ganando la batalla. En adelante Giraldo se convertira en elvocero de la propuesta.

    A la reunin no asistieron los senadores Armando Benedetti, Gina Parody ni MartaLuca Ramrez, quienes despus se ganaron el remoquete de los rebeldes.

    El anuncio del Partido de La U se dio en los das en que comenzaron losenfrentamientos del Ejecutivo contra la Corte Suprema de Justicia. El paramilitar,

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    34/166

    Jos Orlando Moncada, apodado Tasmania, quien se encontraba preso en lacrcel de Itag, le envi una carta al Presidente en la que le adverta que la CorteSuprema de Justicia lo quera involucrar en un homicidio, que le haba ofrecidobeneficios jurdicos a cambio de que declarara en su contra.

    La Presidencia, que le dio crdito a la carta, fue la que dio a conocer su contenido yadems pidi a la Fiscala investigar los hechos, el 8 de octubre de ese ao36. El Jefede Estado dio entrevistas en varios medios de comunicacin en los que asegur quelos magistrados se ufanaban de que lo tenan agarrado.

    Sus declaraciones procuraron presentar la imagen de una Corte conspiradora,razn por la cual los magistrados de la Corte Suprema de Justicia salieron endefensa del magistrado auxiliar Ivn Velsquez, quien estaba investigando los casosde congresistas que se aliaron con el paramilitarismo para conquistar sus fortineselectorales, y haba sido mencionado en la carta de Tasmania.

    La intromisin del mandatario en los asuntos judiciales, en adelante, se convirtien una constante, que, paradjicamente, tambin ayud a afirmar su imagen dehombre fuerte, y a mantener su favorabilidad.

    Aos despus el pas asistira a la revelacin de que desde los organismos delEstado se fragu un complot, pero no contra el Presidente como se adujo en sumomento, sino contra la Corte Suprema y contra los opositores al Gobierno.

    El 23 de agosto de 2008, la revista Semana revel cmo varios paramilitaresorquestaron una maniobra para enlodar a la Corte Suprema de Justicia. Segn

    denunci la revista, el crculo ntimo de la Presidencia se reuni con ex integrantesde las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para evaluar unas supuestaspruebas que involucraban a los magistrados en la presunta compra de sustestimonios. Lo extrao fue que el Gobierno advirti que los paramilitares habanobrado ilegalmente y no actu, sino que pareci consentir su actitud37.

    El 21 de febrero del ao siguiente, la misma revista dedic varios artculos de suedicin impresa a explicar en qu consistieron las primeras pesquisas de la Fiscalasobre cmo el DAS haba infiltrado y seguido ilegalmente a los magistrados y aopositores del Gobierno38. Una semana despus, la portada de Semana titul

    36En un comunicado publicado el 8 de octubre de 2007, la Presidencia anunci la peticin que hizoa la Fiscala para investigar los hechos. Revisado el 2 de octubre de 2010, en:http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/octubre/08/14082007.html

    37El complot de los paras Semana.com. 23 ago. 2008. 2 oct. 2010. En:http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=114756

    38El DAS sigue grabando. Semana. 21 feb. 2009.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    35/166

    Asedio a la Corte39, en dnde aport nuevas pruebas sobre la persecucin al AltoTribunal.

    Poco a poco los responsables de los seguimientos ilegales a la Corte, como el ex subdirector de contrainteligencia del DAS Jorge Alberto Lagos, y el ex director de

    inteligencia Fernando Tabares, han explicado que todo haca parte de un plan dedesprestigio contra los opositores del Gobierno y contra los magistrados quehaban encarado la difcil tarea de investigar a polticos que se aliaron con gruposilegales para llegar al poder. Sin embargo, aunque las evidencias apuntan a que losresponsables estaban en la Casa de Nario, las investigaciones no han llegado hastala mdula del problema.

    Tasmania, meses despus, echara para atrs sus acusaciones contra Velsquez, conlo cual tambin dej en evidencia que su actuacin hizo parte de la estrategia.

    Por ahora, lo importante es reconocer en qu contexto germin la idea de reelegiral mandatario: en un maremgnum de hechos polticos en el que se entrecruzabanlas actuaciones de los poderes del Estado, las aspiraciones de una parte de la clasedirigente y un problema insoluto: el conflicto armado.

    3.3. La marcha del 4

    Desde la masacre de los diputados del Valle, haban pasado varios meses sin que eltema de los secuestrados hubiera sido de importancia para la poltica y los medios

    de comunicacin.Pero, en el mes de diciembre de 2007, agentes de inteligencia del Ejrcitocapturaron a en Bogot a tres guerrilleros y les confiscaron los videos de 16secuestrados que estaban en poder de las Farc.

    En pocas horas las imgenes le dieron la vuelta al mundo, pues revelaban lacrueldad con la que los secuestrados eran tratados por el grupo insurgente. Conojeras, envejecidos, delgados, con cadenas en el cuello y las muecas, lossecuestrados eran el retrato vivo del dolor causado por aos de cautiverio en unavorgine verde.

    La imagen ms elocuente de la tristeza fue la de ngrid Betancourt- quien estabasecuestrada desde el 23 de febrero de 2002 -pues fue la nica que no habl a lacmara que la estaba grabando. Su mensaje era de resistencia y dignidad, pero sin

    39Asedio a la Corte. Semana. 28 feb. 2009.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    36/166

    palabras. No salud a los suyos, ni pidi compasin al Gobierno para lograr unacuerdo humanitario con la guerrilla como hicieron los dems.

    Las pruebas de supervivencia, al parecer, iban rumbo a Venezuela. Segn el propiopresidente venezolano, Hugo Chvez, los guerrilleros se las iban a entregar a l. La

    estrategia de las Farc era sacar rditos polticos de la entrega de las pruebas eimpulsar la imagen de Chvez en la regin. Pero, una semana antes, Chvez habasido retirado, por decisin del propio Uribe, y a travs de los medios decomunicacin, del proceso de mediacin para lograr un acuerdo humanitario entreel gobierno colombiano y las Farc. Esa decisin deriv en una crisis diplomticaentre los dos pases, en la que Chvez se destac por su enconado tono contraUribe.

    Sin embargo, la interceptacin de las pruebas fue aprovechada por el gobiernocolombiano en el ajedrez poltico. Con la divulgacin de la imagen de Betancourt se

    despert un rechazo generalizado al secuestro como estrategia de guerra. Inclusosectores radicales de izquierda se vieron obligados a rechazar la actuacin de laguerrilla. Los medios de comunicacin, nacionales e internacionales, arremetierondesde todos los ngulos contra las Farc. La imagen de Betancourt se convirti en unsmbolo de las vctimas, pero tambin del sentimiento de rabia contra el grupoguerrillero.

    Luego vino la zozobra de finales de ese ao; los das en que las Farc prometieron laliberacin de Consuelo Gonzlez, Clara Rojas y su hijo Emmanuel. La guerrilla,nuevamente, intent capitalizar polticamente la entrega de los rehenes polticos.

    Rojas haba sido secuestrada con Betancourt, y Gonzlez haba sido secuestrada enseptiembre de 2001.

    Pero en medio de la tensin poltica y meditica, las liberaciones se retrasaron.Adems el pequeo Emmanuel quien haba nacido en la selva, y haba sidoarrebatado de las manos de su mam, no estaba en poder de las Farc. Emmanuelhaba sido entregado por un campesino al Instituto Colombiano de BienestarFamiliar, luego de que la guerrilla se lo hubiera dejado en su casa en medio de laselva.

    Al final, las Farc fueron descubiertas en su mentira. La ubicacin del nio fue

    descubierta por agentes de inteligencia. Despus le fue practicado un examen deADN que confirm su identidad y fue entregado a su abuela Clara. Las mujeresfueron liberadas el 8 de enero, pero la indignacin cundi en todo el territoriocolombiano que estaba atento al desenlace del drama. El hasto no poda ser mayor.

    Rosa Cristina Parra, una comunicadora social de 32 aos; Carlos Andrs Santiago,un estudiante de regencia de farmacia de 22 aos; scar Morales, un

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    37/166

    barranquillero y lvaro Gonzlez, un residente en Nueva York, se encontraron enuna comunidad virtual de Facebook de nombre Un milln de voces contra lasFarc. A Carlos Andrs se le ocurri la idea de convocar una marcha para el 4 defebrero, con el propsito nico de protestar contra la guerrilla. Poco a poco fuecalando la idea que logr convencer a millones de personas, no slo en Colombia

    sino en 199 ciudades del mundo, para salir a marchar, con camisetas blancas,contra las Farc y el secuestro.

    Esa fue la Marcha del 4 de febrero, cuyo mensaje principal fue No ms Farc. Lamarcha fue interpretada en varios sectores polticos como un plebiscito a favor delGobierno. Por esta razn, la mayora de los integrantes del Polo Democrtico, elnico partido de izquierda colombiano, prefiri no marchar, sino hacer un mitin encontra de las violaciones a los derechos humanos en la Plaza de Bolvar. Pero sudisidencia le cost caro, pues la opinin arremeti en su contra. Incluso, militantesdel propio partido, como el gobernador de Nario, Antonio Navarro y el senador

    Gustavo Petro decidieron salir a marchar contrariando la decisin de la dirigencia.

    A pesar de que los organizadores de la marcha dejaron claro que no era a favor deUribe, fue muy difcil distinguir en ese momento si se estaba marchando contra lasFarc o a favor del gobierno y su apuesta militarista.

    En palabras de Rafael Guarn, analista de seguridad, el 4 de febrero cerr la etapadel movimiento ciudadano pacifista, que tena consignas abstractas contra laguerra y por la paz, y abri una nueva etapa de movimiento civil antiterrorista, quese pone claramente del lado del Estado40.

    Dos das despus de la marcha, el Partido de la U, volvi a lanzar el proyecto derecoleccin de firmas con el fin de abrir la puerta legal a una segunda reeleccin delpresidente Uribe. Los argumentos que invoc la colectividad fueron: la popularidaddel mandatario, las agresiones de Chvez y su buena gestin.

    El entonces presidente del Partido de La U, Carlos Garca, anunci que lacolectividad intentara recolectar cinco millones de firmas de colombianos queestuvieran de acuerdo con el referendo. Para ese momento, la colectividad ya habareclamado los formularios de la Registradura para recolectar las firmas y constituirun Comit Promotor del Referendo para reelegir a Uribe.

    40Su declaracin fue hecha en el foro de conmemoracin del primer ao de la marcha del 4 defebrero organizado por Semana. Las principales conclusiones del foro se pueden consultar en:http://www.semana.com/evento-conflicto-armado/foro-aniversario-marcha-del-febrero/180.aspx revisado el 2 de octubre de 2010.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    38/166

    Las reacciones en contra del proyecto no se hicieron esperar, incluso de personasallegadas al mandatario. Por ejemplo, el empresario Fabio Echeverri Correa, quienhaba dirigido la primera y la segunda campaa de Uribe dijo das despus de lamarcha al diario El Colombiano de Medelln: Yo no soy partidario de la reeleccindel Presidente Uribe en el 2010, pero s en el 2014. No es tiempo para hablar de

    reeleccin sino para gobernar41.

    Analistas polticos y los propios organizadores de la protesta criticaron la propuestadel Partido de La U de abrir el camino jurdico para una nueva reeleccin, lacalificaron de oportunista por tratar de favorecer polticamente al Gobierno. Sinembargo, una cosa llev a la otra, y comenz en serio el proceso de recoleccin defirmas para avalar el referendo reeleccionista.

    Para el politlogo Fernando Giraldo, las Farc jugaron un papel clave en la gestacindel referendo, pero no por su propia voluntad, sino porque se haban desgastado

    tanto, que todo lo que hacan en contra de Uribe o su poltica de seguridadreforzaba en el imaginario de la gente la necesidad de reelegirlo 42.

    Las Farc, aduce el politlogo, no leyeron correctamente lo que pasaba. Y en lasociedad generaron el efecto contrario al que buscaban.

    Paradjicamente, cuando las Farc liberaron secuestrados, o entregaron pruebas desubsistencia, la gente solo lea la maldad, pero no lea sus gestos como acciones debuena voluntad. As, aunque la guerrilla intent capitalizar polticamente susgestos, sus salidas en falso redundaron en el detrimento de su imagen.

    El escenario que se haba erigido era el ms propicio para el germen reeleccionista,tena los componentes necesarios para un relato pico: un hroe aparentementeinvencible; un poder oscuro y desafiante; y un pblico vido de soluciones.

    3.4. Las escuderas rebeldes de La U

    El Partido Social de Unidad Nacional, conocido comnmente como el partido de LaU, naci en el ao 2005 con el propsito de impulsar la primera reeleccin delpresidente lvaro Uribe. Fue el producto de una disidencia en el Partido Liberal,

    liderada por el hoy presidente, Juan Manuel Santos. Su nombre, segn reza en su

    41VLEZ, Isolda Mara. A la reeleccin le espera un camino incierto. 7 feb. 2008.ElColombiano.com. 2 de oct. 2010. En:http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_la_segunda_reeleccion_le_espera_un_camino_incierto/a_la_segunda_reeleccion_le_espera_un_camino_incierto.asp

    42Entrevista al politlogo Fernando Giraldo, Bogot, 25 de septiembre de 2010.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    39/166

    historia oficial se debi a la integracin de varios sectores. Sin embargo, quieneslo bautizaron, buscaron capitalizar la referencia al apellido del mandatario,significar el respaldo a Uribe y capturar los votos de quienes se sentan uribistas.De ah, la alusin a La U.

    En 2006, La U barri en las elecciones. Sac la mayor representacin en el Senado:20 curules con 1.591.775 sufragios; y una de las ms grandes en la Cmara deRepresentantes: 33 curules, segn los datos de la Registradura. Sin embargo, apesar de su lozana y juventud, 23 de sus fundadores fueron vinculados a procesospor sus presuntas alianzas con grupos paramilitares.

    Entre ellos estn Carlos Garca, el ex director del partido quien enfrent un juiciopor la llamada parapoltica y fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia porfalta de contundencia en las pruebas; el ex senador Mauricio Pimiento, quien fuecondenado a siete aos de crcel;, la ex senadora Adriana Gutirrez y los senadores

    Armando Benedetti y Manuel Guillermo Mora, quienes tienen abierta unainvestigacin preliminar; y la ex senadora Zulema Jattin, cuyo proceso est enetapa de instruccin y fue liberada por vencimiento de los trminos legales de unadetencin que pesaba en su contra.

    Fue en el seno de esta organizacin en donde naci la propuesta de respaldar untercer mandato del presidente Uribe.

    Sin embargo, dentro de La U tambin hubo disidentes. Las senadoras Marta LucaRamrez, Gina Parody y Adriana Gutirrez criticaron la propuesta. A pesar de sucondicin de escuderas de las banderas de Uribe, no le dieron el aval al referendo

    por considerar que el partido se desvirtuara si no propona temas sociales en laagenda poltica de la nacin y por el contrario se dedicaba al oportunismopoltico.

    La senadora Ramrez, en varias ocasiones, adujo que Uribe no debera presentarsea una reeleccin, pues la confianza verdadera en Colombia vendr de la solidez delas instituciones y no de la figura del Presidente. Sus palabras, por salir de la bocade quien fue ministra de Defensa durante el primer periodo de mandato de Uribe,tenan un especial significado. Eran la voz reflexiva del club de personajes de lavida pblica que seran llamados despus por los medios de comunicacin los

    uribistas no reeleccionistas. Este grupo, sin embargo, no tena el eco suficientepara persuadir a la mayora de ciudadanos que segn las encuestas aprobabanirrestrictamente la gestin de Uribe. Ramrez - quien adems no estuvo de acuerdocon el manejo que Carlos Garca, entonces presidente de La U, le dio a los recursosde la organizacin- se retir de la colectividad el 17 de marzo de 2009 para lanzarsu candidatura por la Presidencia.

  • 7/25/2019 Crnica de un referendo fallido

    40/166

    Por su parte, la senadora Parody defini la propuesta de reelegir a Uribe como unaestrategia del partido para conservar sus cuotas burocrticas en el Gobierno, con locual, veladamente, llam clientelistas a los dirigentes de la organizacin. Tambindijo que una reeleccin concentrara an ms el poder en el mandatario y quecerrara los espacios democrticos; lo que, en su criterio, provocara una nueva

    oleada de violencia. Con doce aos de un mandatario en el poder se desdibuja elconcepto de democracia con la idea de que no hay quien ms gobierne, argumenten una entrevista publicada el 15 de febrero de 2008 por Semana.com43. Susposiciones contrarias a la organizacin la obligaron a renunciar el 16 de enero de2009, despus de eso, no ha vuelto a aparecer en el escenario poltico.

    Algo similar dijo la senadora Gutirrez en la misma ocasin y al mismo medio: Auna democracia le afectan estos cambios tan bruscos. No es que no est de acuerdocon el Presidente. Pero una democracia necesita alternancia. Ella tambinrenunci, no a su partido, pero s al Senado, el 30 de enero de 2009. Sin embargo,

    las razones no fueron polticas, sino jurdicas. Gutirrez decidi atender a unproceso judicial que le abri la Corte Suprema de Justicia por su presunta relacincon grupos paramilitares del Magdalena Medio. Su situacin ante la justicia, ansigue en vilo.

    Cuando comenz la discusin sobre la reeleccin de Uribe, el senador ArmandoBenedetti, de La U, advirti que la propuesta tena un cariz de estrategia, con mirasa las elecciones locales que se celebraran el 28 de octubre de 2008. Es unaestrategia para tener buenos resultados en las elecciones de octubre, dijo en tonocrtico. Sin embargo, con el paso del tiempo, el senador se subi al tren de la

    reeleccin; as lo dej ver pblicamente con sus declaraciones. No obstante, msadelante, en conversaciones privadas, rec