CRITERIOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS … · (formación universitaria vs normalista)....

17
Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030 Santiago - Chile 9 al 11 de agosto 2016 CRITERIOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. PROPUESTAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DOCENTES Carlos Eugenio Beca Secretaría Técnica Estrategia Regional sobre Docentes 0REALC-UNESCO

Transcript of CRITERIOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS … · (formación universitaria vs normalista)....

Aprendizaje y Docencia en la

Agenda de Educación 2030 Santiago - Chile

9 al 11 de agosto 2016

CRITERIOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. PROPUESTAS DE LA

ESTRATEGIA REGIONAL DOCENTES

Carlos Eugenio Beca Secretaría Técnica

Estrategia Regional sobre Docentes

0REALC-UNESCO

Ámbitos de las orientaciones de políticas

respecto de la Formación Inicial Docente

INGRESOPROCESOS

FORMATIVOSREGULACIÓN CALIDAD DE LA

OFERTA FORMATIVA

ORIENTACIONES DE POLÍTICAS: FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

1. Promover ingreso de mejores estudiantes elevando el nivel de exigencias.

2. Fortalecer calidad de los programas de formación docente: currículum, estrategias de formación y evaluación de aprendizajes y calidad de formadores.

3. Ofrecer formación pertinente para el trabajo educativo con grupos sociales desfavorecidos.

4. Establecer sistemas de regulación de la calidad de los programas de formación y de sus egresados.

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES FID

• Requisitos de admisión: tensión entre equidad y aseguramiento de condiciones mínimas para formación de buenos profesores.

Las experiencias de puntajes mínimos en Chile y Perú. Los casos de Argentina y Uruguay con acceso universal.

¿Exigencias académicas y/o vocacionales?

• Estímulos para atraer estudiantes destacados: las experiencias en Chile y Perú (becas) y sus limitaciones.

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES FID

•Formación práctica: creciente incorporación en mayoría de los países e instituciones pero distintos grados de intensidad y articulación con la formación teórica (formación universitaria vs normalista).•Estándares o lineamientos curriculares y evaluaciones: necesidad de establecer parámetros de calidad/ riesgos de estandarización y pérdida de libertad académica; experiencias en Brasil, Chile, México, Perú, El Salvador. •Apoyo a instituciones formadoras: el riesgo de exigencias que no cuentan con sustento en las capacidades y recursos de las instituciones formadoras. Experiencias de convenios de desempeño en Chile. •Competencias de los formadores: tensión entre expansión de los sistemas de formación y calidad de los formadores. Experiencias de desarrollo de formadores e México.

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES FID

• Formación para el trabajo con estudiantes de grupos sociales desfavorecidos: ¿formación especializada para educación intercultural bilingüe, para educación rural, sectores pobres urbanos o formación general para el trabajo en la diversidad? Experiencias de formación para la interculturalidad en Bolivia, Perú.

• Regulación de la formación inicial: Definiciones centralizadas sobre crecimiento de la oferta formativa o decisiones autónomas de las instituciones, dependiendo de los modelos con mayor o menor rol del Estado. • Sistemas de acreditación de la oferta: debates sobre sus

alcances y consecuencias. Experiencias en Chile, Perú.• Evaluaciones de egreso: debates sobre

responsabilización de instituciones y estudiantes, y consecuencias. Articulación con el ingreso a la carrera docente. Experiencias en Colombia,

ORIENTACIONES DE POLÍTICAS: FORMACIÓN CONTINUA

1. Asegurar al profesorado el derecho a una formación continua relevante, centrada en los aprendizajes de los estudiantes y las necesidades de las escuelas.

2. Promover el aprendizaje colaborativo en el contexto escolar.

3. Construir trayectorias de desarrollo profesional distinguiendo etapas en la vida del docente.

4. Implementar mecanismos de regulación de la oferta de Formación Continua.

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES SOBRE FORMACIÓN

CONTINUA

• Derecho a una formación continua relevante: ¿En qué extensión se puede garantizar un desarrollo profesional continuo a todos los docentes en función de los recursos disponibles? ¿Cómo avanzar en esa dirección? Definición de prioridades en el tiempo.

• Formación centrada en los aprendizajes de los estudiantes y las necesidades de las escuelas: Tensión entre las necesidades individuales de desarrollo profesional y los requerimientos de las comunidades educativas. ¿Cómo lograr impacto en las escuelas? ¿Formación para una educación integral de calidad o para elevar resultados en exámenes nacionales?

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES SOBRE FORMACIÓN

CONTINUA•Aprendizaje colaborativo: Experiencias intra- escuela, redes inter-escuelas o de docentes por territorios. Limitaciones de tiempos y recursos. Ejemplos de experiencias en Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua. •Trayectorias de desarrollo profesional: Consideración de las distintas etapas y la diversidad docente (formación, experiencias). La inducción de los docentes nóveles: articulación con formación inicial; mentorías y alternativas respecto de su selección y formación. Experiencias en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador. •Regulación de la oferta de Formación Continua: el desafío del aseguramiento de calidad frente a diversidad de la oferta, pública y privada.

ORIENTACIONES DE POLÍTICAS: CARRERA DOCENTE Y CONDICIONES DE TRABAJO

1. Diseñar e implementar carreras destinadas a fortalecer la profesión docente e incidir en la atracción de buenos candidatos, considerando mejores remuneraciones y condiciones laborales.

2. Estructurar la carrera docente en torno al mejoramiento del desarrollo profesional reconociendo diferentes etapas (desde acompañamiento a profesores principiantes hasta asignación de roles de apoyo a docentes de mayor expertise).

3. Desarrollar sistemas válidos y consensuados de evaluación del desempeño docente ligados a la carera docente y con propósito formativo.

4. Disponer de mecanismos transparentes para el acceso a las plazas docentes y para la asignación de funciones.

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES SOBRE CARRERA

DOCENTE• Atracción y retención de buenos docentes: necesidad de

mejores remuneraciones y condiciones laborales y altos costos de estas políticas. Priorizar el fortalecimiento de la profesión docente. Avances insuficientes en los países de la región.

• Carrera docente para el mejoramiento del desarrollo profesional: el difícil tránsito de carreras burocráticas o salariales a carreras auténticamente profesionales. Articulación entre carreras y formación docente. Experiencias en desarrollo: Colombia, Chile, México, Perú.

• Reconocimiento de diferentes etapas de la trayectoria profesional: desde profesores principiantes hasta el rol de docentes de mayor experiencia. Docentes que asumen cargos directivos vs carreras que se despliegan en la docencia de aula.

DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A ORIENTACIONES SOBRE CARRERA DOCENTE

• Evaluación del desempeño docente: el complejo desafío de construir acuerdos con los docentes en torno a una evaluación formativa que favorece el desarrollo profesional. Diferentes modelos en cuanto a instrumentos, evaluadores, consecuencias, etc. Experiencias en desarrollo en: Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú.

• Sistemas transparentes de ingreso y acceso a plazas docentes: Tensión entre exigencias para el ingreso que aseguren condiciones básicas y la necesidad de contar con docentes en las aulas. Las presiones por puestos de trabajo y el clientelismo. Experiencias de regulaciones para el ingreso (concursos, pruebas) en Colombia, Ecuador, Perú. El desafío de la nueva reforma educativa mexicana.

ORIENTACIONES SOBRE INSTITUCIONES Y PROCESOS DE LAS POLÍTICAS DOCENTES

1. Priorizar las políticas docentes en una perspectiva sistémica.

2. Lograr mayor efectividad de las políticas conciliando criterios de continuidad y cambio.

3. Promover la participación de actores sociales en la generación de políticas, especialmente de las organizaciones docentes.

4. Fortalecer la institucionalidad pública para el desarrollo de las políticas docentes.

DEBATES Y EXPERIENCIAS SOBRE INSTITUCIONALIDAD DE LAS POLÍTICAS

DOCENTES•Prioridad de las políticas docentes: dificultad de sostener esta prioridad ante múltiples necesidades y urgencias, muchas de las cuales son de menor costo y/o mayor impacto político. Esfuerzos se pueden encontrar en políticas y legislaciones recientes de Chile y México.

•Visión sistémica: barreras institucionales (estructuras internas de los ministerios) tienden a aislar las políticas docentes de otros ámbitos (curriculum, evaluación, etc.) y fragmentar distintas dimensiones de la política docente (formación, salarios, incentivos, etc.)

•Continuidad y cambio: riesgos en partir de cero frente a cambios de autoridades, y de temor al cambio e innovación ante las resistencias.

DEBATES Y EXPERIENCIAS SOBRE INSTITUCIONALIDAD DE LAS POLÍTICAS

DOCENTES

•Participación de actores sociales: la necesidad y complejidad del diálogo social. Experiencias chilenas en evaluación del desempeño docente y carrera profesional.

•Institucionalidad de las políticas docentes: la debilidad institucional se asocia con discontinuidad de políticas públicas. Avances en experiencias de Argentina, Chile, República Dominicana.

SÍNTESIS FINAL

• Aunque con distintos grados de desarrollo de sus políticas docentes y diversidad de contextos educativos, los países de la región comparten grandes desafíos para profesionalizar la docencia: formación inicial y continua pertinentes y de calidad; valorización social de la profesión y carreras docentes que promuevan y reconozcan mejores desempeños; prioridad y solidez institucional de las políticas docentes.

• Los países de la región han desarrollado múltiples políticas significativas pero generalmente carentes de una visión sistémica y articuladas con las políticas educativas y sociales en su conjunto.

• Existe, por lo tanto, un amplio camino por recorrer en la perspectiva de las metas de Educación 2030.