Criterios 02

download Criterios 02

of 96

description

Guía de Enhosa

Transcript of Criterios 02

  • CAPTULO 2. ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL DISEO DE LAS OBRAS

    NDICE

    1. RECOPILACIN DE ANTECEDENTES ............................................................1 1.1. FINALIDAD .................................................................................................................................. 1 1.2. INFORMACIN A OBTENER ........................................................................................................... 1

    1.2.1. Fsicos ................................................................................................................................ 1 1.2.2. Aspectos Sanitarios.......................................................................................................... 3 1.2.3. Aspectos Ambientales...................................................................................................... 3 1.2.4. Aspectos Socio-Ecolgicos............................................................................................. 4 1.2.5. Aspectos Relacionados con las Fuentes de Abastecimiento de Agua....................... 4 1.2.6. Aspectos Socio-Econmicos y Demogrficos .............................................................. 5 1.2.7. Infraestructura Urbana ..................................................................................................... 6 1.2.8. Abastecimiento Actual de Agua ...................................................................................... 7 1.2.9. Sistema Actual de Disposicin de Excretas .................................................................. 8 1.2.10. Drenaje Pluvial................................................................................................................. 8 1.2.11. Limpieza Pblica ............................................................................................................. 8 1.2.12. Aspectos Legales............................................................................................................ 9 1.2.13. Costo de Mano de Obra, Materiales y Energa............................................................. 9 1.2.14. Inspecciones Visuales.................................................................................................. 10

    1.3. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIN RECOGIDA........................................................................ 11 2. PARMETROS BSICOS DE DISEO ..........................................................12 2.1. HORIZONTE Y PERIODOS DE DISEO.......................................................................................... 12

    2.1.1. Horizonte de Diseo........................................................................................................ 12 2.1.2. Perodos de Diseo......................................................................................................... 12

    2.1.2.1. Obras Civiles...................................................................................................................... 12 2.1.2.2. Lneas de Conduccin y Redes de Distribucin............................................................. 12 2.1.2.3. Equipos e Instalaciones Mecnicas y Electromecnicas............................................... 12 2.1.2.4. Equipos e Instalaciones Elctricas .................................................................................. 13 2.1.2.5. Tanques y Cisternas de Almacenamiento ....................................................................... 13 2.1.2.6. Equipamiento Auxiliar ....................................................................................................... 13 2.1.2.7. Otras Instalaciones............................................................................................................ 14

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. ii

    2.1.2.8. Valores Definidos Para el Perodo de Diseo..................................................................14 2.1.3. Consumos ........................................................................................................................14

    2.1.3.1. Definiciones y Aspectos Generales..................................................................................14 2.1.3.2. Dotacin de Consumo Media Anual Aparente.................................................................15 2.1.3.3. Formas de Clculo .............................................................................................................15 2.1.3.4. Caracterizacin de los Consumos....................................................................................17 2.1.3.5. Dotacin de Diseo............................................................................................................19

    2.1.4. Caudales ...........................................................................................................................19 2.1.4.1. Nomenclatura .....................................................................................................................19 2.1.4.2. Definiciones y Aspectos Generales..................................................................................20 2.1.4.3. Definiciones de Coeficientes de Caudal...........................................................................21 2.1.4.4. Coeficientes de Caudal......................................................................................................22 2.1.4.5. Caudales de Diseo ...........................................................................................................23 2.1.4.6. Caudales de Diseo de Produccin .................................................................................24 2.1.4.7. Caudales Especiales Para Diseo ....................................................................................25

    2.2. PROYECCIONES DE POBLACIN..................................................................................................26 2.2.1. Generalidades ..................................................................................................................26 2.2.2. Proyeccin Demogrfica.................................................................................................27 2.2.3. Mtodo de la Curva Logstica.........................................................................................28 2.2.4. Mtodo de Tasa Geomtrica Decreciente .....................................................................29 2.2.5. Mtodo de la Relacin - Tendencia................................................................................30 2.2.6. Tcnica de los Incrementos Relativos ..........................................................................34 2.2.7. Mtodo de los Componentes..........................................................................................35 2.2.8. Utilizacin de Otros Mtodos para Efectuar la Proyeccin Demogrfica..................37 2.2.9. Seleccin del Mtodo Adoptado ....................................................................................37 2.2.10. Anlisis de Consistencia ..............................................................................................37 2.2.11. Distribucin Espacial de la Poblacin Futura ............................................................38 2.2.12. Poblacin Temporaria ...................................................................................................39 2.2.13. Representacin Grfica ................................................................................................39

    3. ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS...........................40 3.1. DEMANDA DE SERVICIOS............................................................................................................40 3.2. OFERTA DE SERVICIOS...............................................................................................................40 3.3. ESTUDIO DE DEMANDA...............................................................................................................42

    3.3.1. Determinacin de la Demanda Futura ...........................................................................43 3.3.2. Modelo de Demanda........................................................................................................44

    4. INVESTIGACIONES TCNICAS DE CAMPO.................................................46 4.1. ESTUDIOS TOPOGRFICOS.........................................................................................................46

    4.1.1. Aspectos Generales ........................................................................................................46 4.1.1.1. Alcance de Estas Normas..................................................................................................46 4.1.1.2. Tipos y Finalidades de Estudios Topogrficos ...............................................................46

    4.1.2. Especificaciones Para Estudios Globales ....................................................................47 4.1.2.1. Antecedentes a Consultar .................................................................................................47 4.1.2.2. Documentos a Elaborar .....................................................................................................48 4.1.2.3. Apoyos y Procesos Especiales.........................................................................................49

    4.1.3. Especificaciones Para Estudios Sobre el Area a Servir ..............................................50 4.1.3.1. Antecedentes a Consultar .................................................................................................50

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. iii

    4.1.3.2. Apoyo Horizontal ............................................................................................................... 50 4.1.3.3. Apoyo Vertical.................................................................................................................... 54 4.1.3.4. Planialtimetra General ...................................................................................................... 57

    4.1.4. Especificaciones Para Batimetra.................................................................................. 62 4.1.4.1. Nivel de Referencia............................................................................................................ 62 4.1.4.2. Mediciones de Profundidad .............................................................................................. 62 4.1.4.3. Posicionamiento ................................................................................................................ 64 4.1.4.4. Control del Nivel de Agua ................................................................................................. 65

    4.1.5. Estudios de Detalle ......................................................................................................... 65 4.1.5.1. Densificacin del apoyo.................................................................................................... 65 4.1.5.2. Levantamiento Topogrfico.............................................................................................. 66 4.1.5.3. Levantamiento Batimtrico............................................................................................... 66 4.1.5.4. Informacin Adicional ....................................................................................................... 66 4.1.5.5. Representacin Morfolgica............................................................................................. 67 4.1.5.6. Levantamiento de Cmaras, Tneles y Conductos ........................................................ 67

    4.1.6. Trabajos de Mensura y Afectaciones............................................................................ 67 4.1.6.1. Generalidades .................................................................................................................... 67 4.1.6.2. Planos de Mensura ............................................................................................................ 68 4.1.6.3. Planos de Servidumbre ..................................................................................................... 68 4.1.6.4. Planos Indice y Fichero..................................................................................................... 68 4.1.6.5. Relevamientos de Mejoras................................................................................................ 68

    4.2. ESTUDIOS GEOTCNICOS .......................................................................................................... 68 4.2.1. Reconocimiento Preliminar del Sitio............................................................................. 69 4.2.2. Investigaciones Bsicas de Campo y Laboratorio ...................................................... 69

    4.2.2.1. Rocas Aflorantes o Subaflorantes ................................................................................... 69 4.2.2.2. Materiales Granulares Gruesos........................................................................................ 71 4.2.2.3. Investigaciones en Suelos Finos de Tipo Cohesivo o Limo - Arenoso ........................ 72

    4.2.3. Investigaciones Geotcnicas Complementarias ......................................................... 73 4.2.3.1. Rocas Aflorantes o Subaflorantes ................................................................................... 73 4.2.3.2. Materiales Granulares Gruesos........................................................................................ 74 4.2.3.3. Suelos Finos de Tipo Cohesivo o Limo - Arenoso ......................................................... 74

    4.2.4. Estudios de Yacimientos y Fuentes de Provisin de Materiales de Construccin . 74 4.2.5. Cantidad de Investigaciones.......................................................................................... 76

    4.2.5.1. Conducciones y Redes de Agua ...................................................................................... 76 4.2.5.2. Plantas Potabilizadoras..................................................................................................... 76

    4.2.6. Informe Tcnico............................................................................................................... 76 4.2.6.1. Memoria Descriptiva.......................................................................................................... 76 4.2.6.2. Resultados Obtenidos....................................................................................................... 77 4.2.6.3. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................. 77

    4.2.7. Detalle de Planillas Para Estudios Geotcnicos.......................................................... 78 4.2.7.1. Tareas del Campo.............................................................................................................. 78 4.2.7.2. Ensayos de Laboratorio .................................................................................................... 78 4.2.7.3. Resumen de Resultado ..................................................................................................... 79

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. iv

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    TABLAS

    Tabla 1. Perodos de diseo. Sistema de agua potable........................................................................14 Tabla 2. Denominaciones de los caudales ............................................................................................20 Tabla 3. Definicin de caudales de diseo............................................................................................20 Tabla 4. Definicin de coeficientes de caudal .......................................................................................21 Tabla 5. Coeficientes de caudal ............................................................................................................23 Tabla 6. Aplicaciones de caudales a lo largo del perodo de diseo ....................................................25 Tabla 7. Coeficiente de ponderacin .....................................................................................................32

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 1

    1. RECOPILACIN DE ANTECEDENTES

    1.1. FINALIDAD Tiene como objetivo recopilar y analizar la informacin disponible y establecer las bases sobre las cuales se debe fundamentar el Proyecto. La recopilacin de antecedentes provee los elementos bsicos para la elaboracin del proyecto. A fin de encarar el estudio, se debe reunir, como mnimo, la informacin relacionada con la zona de influencia del proyecto que se detalla a continuacin.

    1.2. INFORMACIN A OBTENER La informacin que se debe obtener se relaciona con los siguientes aspectos:

    1.2.1. Fsicos

    Meteorolgicos

    Temperatura media, mxima media anual y mnima media anual. Precipitacin media anual. Evapotranspiracin potencial. Dficit/exceso de agua en el suelo. Vientos, direcciones ms frecuentes, velocidad media. Tipo climtico.

    Topogrficos

    Recopilacin de mapas, fotografas areas, e imgenes satelitales existentes. Recopilacin de planos resultantes de levantamientos altimtricos ya

    efectuados, en escala conveniente.

    Recopilacin de planos resultantes de levantamientos catastrales o semi-catastrales.

    Geolgicos

    Reconocimiento geolgico de la superficie. Recopilacin de estudios geolgicos existentes. Datos referentes a la profundidad media de aparicin de rocas y afloramiento

    de las mismas.

    Caractersticas geolgicas y geotcnicas del subsuelo.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 2

    Hidrogeolgicos

    Reconocimiento hidrogeolgico de la superficie. Recopilacin de estudios hidrogeolgicos existentes. reas de recarga. Antecedentes sobre la piezometra del agua subterrnea, fluctuaciones

    estacionales, hidrodinmica, profundidad media y de la napa fretica. Zonas de recarga, almacenamiento y descarga. Perfiles de perforaciones. Ensayos de bombeo. Informacin hidroqumica. Caractersticas hidrodinmicas.

    Calidad hidroqumica de las aguas subterrneas. Geomorfolgicos

    Recopilacin de estudios y mapas geomorfolgicos existentes. Unidades y subunidades geomorfolgicas. Identificacin de zonas singulares (reas inundables, salinizadas, erosionadas). Caracterizacin de la fisiografa y el paisaje.

    Edafolgicos

    Tipos y distribucin espacial de suelos (mapas). Susceptibilidad a la erosin. Dficit/exceso de agua en el suelo. Aptitud agrcola. Grado de permeabilidad. Permeabilidad de los suelos. Red de drenaje natural y artificial.

    Geotcnicos

    Estudios geotcnicos existentes. Informacin sobre las caractersticas del subsuelo.

    Hidrolgicos

    Comportamiento hidrolgico de las formaciones geolgicas del rea en estudio. Datos pluviomtricos e hidromtricos existentes. Reconocimiento general de la cuenca con relacin a los cuerpos de agua

    existentes, posibles receptores.

    Recopilacin de mapas existentes de la cuenca hidrogrfica. Formas, pendientes, longitud de los cauces, red de distribucin de los mismos,

    curvas hipsomtricas.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 3

    Hidrulicos

    Serie de niveles y caudales de los cuerpos de agua, capacidad de conduccin, pendientes hidrulicas.

    Obras antrpicas.

    1.2.2. Aspectos Sanitarios

    Recopilacin de la informacin existente y los datos estadsticos de los establecimientos asistenciales pblicos, centros de salud, sanatorios e instituciones congneres en lo que respecta a:

    Epidemiologa, (epidemias, endemias de enfermedades relacionadas con el agua y la excreta).

    Mortalidad infantil. Enfermedades de origen hdrico. Cantidades de personas atendidas mensualmente por diarreas agudas y otros

    sntomas de enfermedades de transmisin por el agua y la excreta, especificando en lo posible las causas que las originaron y tipos de agentes patgenos.

    Capacidad de los establecimientos asistenciales. Constancias sobre casos de enfermedades transmisibles a travs de la excreta

    y sus agentes transmisores.

    Datos referentes a la contaminacin actual y potencial de los cuerpos de agua como posibles receptores.

    Exmenes fsicos, bacteriolgicos y anlisis qumicos de los cuerpos de agua existentes.

    1.2.3. Aspectos Ambientales

    Recopilacin de mapas de vegetacin, zoogeogrficos y de unidades de conservacin.

    Listas de diversidad del rea en estudio y/o regiones aledaas ecolgicamente equivalentes.

    Recopilacin de datos sobre especies de inters epidemiolgico (vectores o reservorios de enfermedades de inters sanitario).

    Reconocimiento in-situ de las distintas unidades de vegetacin a fin de verificar el grado de perturbacin, identificar el tipo de uso antrpico, evaluar sus caractersticas espaciales, y validar el anlisis de sensibilidad ambiental.

    Recopilacin de datos y estudios existentes sobre la calidad ambiental de los cuerpos de agua.

    Demanda biolgica de oxgeno.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 4

    Concentracin de bacterias coliformes. Abundancia relativa de especies bentnicas, planctnicas e hidrofticas

    vasculares.

    Disponibilidad de hbitat para aves acuticas migratorias. Anlisis de la tendencia de perturbacin de los ecosistemas naturales.

    1.2.4. Aspectos Socio-Ecolgicos

    Tipos y frecuencia de usos antrpicos.

    Identificacin de los bienes y servicios que brindan los sistemas ecolgicos del rea de estudio.

    Valoracin simblica de dichos bienes y servicios por parte de la comunidad local.

    Datos sobre el uso de la fauna y flora local tanto por pobladores residentes como por visitantes.

    Actividad de grupos ambientalistas locales (ONGs).

    Legislacin vigente de proteccin y manejo de la fauna, flora, y ecosistemas naturales.

    Tipos y frecuencia de usos antrpicos con relacin a los bienes y servicios ecolgicos.

    1.2.5. Aspectos Relacionados con las Fuentes de Abastecimiento de Agua Fuentes Superficiales y Subterrneas Informacin existente sobre la calidad de la fuente superficial a utilizar para abastecimiento en caso de un sistema nuevo.

    Datos fsico-qumicos sobre calidad del agua cruda:

    Turbiedad y color. Oxgeno disuelto. Nitratos, nitritos, nitrgeno amoniacal. Fsforo total. Slidos suspendidos totales. Slidos disueltos totales. Dureza total (CaCO3). Velocidades de sedimentacin. Concentracin de metales pesados (cromo, plomo, mercurio, cadmio).

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 5

    Concentracin de pesticidas (aldrin, DDT, heptacloro, heptacloroepxido). Demanda qumica de oxgeno (DQO). Susceptibilidad a la erosin de las riberas.

    Datos biolgicos:

    Demanda bioqumica de oxgeno (DBO: 5 das a 20C). Concentracin de bacterias coliformes. Presencia de especies vectores de enfermedades de origen hdrico. Abundancia relativa de especies bentnicas, planctnicas, algas macrfitas e

    hidrofticas vasculares.

    Disponibilidad de hbitat para aves acuticas migratorias, etc. Datos varios:

    Obras existentes y otros usos de la fuente. Disponibilidad del recurso, capacidad mxima, media y mnima. Informacin sobre los valores numricos o niveles gua de calidad de agua. Informacin sobre los usos previstos de la fuente como cuerpo receptor. Informacin especfica requerida por los modelos a emplear.

    1.2.6. Aspectos Socio-Econmicos y Demogrficos

    Compilacin de datos referentes a la creacin y evolucin histrica de la localidad.

    Poblacin actual y evolucin demogrfica histrica segn los diferentes censos nacionales y provinciales, as como tambin apreciaciones demogrficas municipales necesarias para realizar los estudios demogrficos segn numeral 2.2 Proyecciones de Poblacin. Es conveniente contar con la informacin de los respectivos radios censales utilizados.

    Poblacin de verano, turstica, temporaria, rotacin de la poblacin turstica.

    Distancias a las ciudades y lugares ms importantes de la Provincia y los medios de transporte locales e interurbanos existentes, tanto de pasajeros como de correspondencia y cargas.

    Verificacin de la existencia de estudios estadsticos sobre la evolucin del nmero de:

    Edificaciones y/o estructuras ejecutadas. Conexiones de luz y fuerza motriz. Conexiones de agua.

    Principales industrias, actividades agropecuarias de la regin y centros comerciales.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 6

    Ubicacin e importancia de los establecimientos industriales, comerciales y oficinas pblicas, cantidad de trabajadores y sueldos promedio.

    Tipos de producciones de la zona perifrica de los sectores comprendidos en el programa, especialmente las actividades agrcolas, hortcolas y ganaderas.

    Informacin sobre establecimientos educacionales. Tipo de enseanza que se imparte. Especializaciones en los distintos niveles. Cantidad de alumnos que asisten a los establecimientos de enseanza, sexo y

    edades de los mismos.

    Capacidad mxima de los establecimientos educacionales. Informacin sobre los medios masivos de comunicacin oral y escrita. Informacin sobre las actividades econmicas actuales y su evolucin. Nivel de vida de la poblacin ocupante del rea en estudio.

    Informaciones sobre la recaudacin de impuestos, tasas y tarifas en el rea de influencia del proyecto, caracterizando las fuentes perceptoras y su evolucin en el tiempo.

    Valor de la produccin industrial.

    1.2.7. Infraestructura Urbana Desarrollo Urbano

    Verificacin de la existencia de planes maestros de desarrollo urbano, planes de regulacin del uso del suelo.

    Zonas hacia las cuales tiende a desarrollarse la localidad.

    Ordenanzas de apertura de calles.

    Datos sobre proyectos o estudios urbansticos sectoriales existentes en el rea de ejecucin del proyecto.

    Programas de construccin de viviendas.

    Reconocimiento local de las reas edificadas: clasificacin cuantitativa y cualitativa de las construcciones existentes, categoras, reas de distribucin geogrfica.

    Distribucin espacial de las viviendas y baldos en la planta urbana. Informaciones sobre las normas y reglamentos para construccin en el rea de

    estudio.

    Anlisis de la tendencia de construccin en el rea de influencia del proyecto.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 7

    Catastro de los sistemas de agua y desages cloacales, energa elctrica, telfono, gas, etc. existentes y proyectadas, cuyas obras puedan interferir con las del sistema de distribucin de agua.

    Planos de proyecto y conformes a obra de pavimentos y cordones cuneta.

    Radios servidos con energa elctrica. Trazas de las lneas de media tensin en el rea de inters del proyecto. Potencia disponible.

    Servicios elctricos y su capacidad para suministrar la potencia necesaria para la ejecucin de las obras y operacin de los servicios.

    1.2.8. Abastecimiento Actual de Agua

    Calidad del agua para consumo humano, ya sea de perforaciones o de planta potabilizadora.

    Planos de la red de agua potable con ubicacin planialtimtrica de las tuberas acotadas respecto a la lnea municipal. Planos y ubicacin de la planta potabilizadora y de las instalaciones complementarias, estaciones de bombeo, reservas, etc. Radio servido actual y futuro. Horizonte del proyecto. Capacidad de las fuentes, de la planta y de las conducciones, actual y previsto. Posibilidades de ampliacin.

    Dotacin actual y su evolucin histrica. Hbitos del uso del agua que presenta la poblacin (riego de cultivos y jardines, otros consumos de agua en actividades externas a las viviendas, etc.). Consumos comerciales e industriales. Forma de prestacin del servicio. Previsin de la colocacin de medidores. Sistema tarifario y su incidencia en la evolucin de la dotacin.

    Evolucin del nmero de conexiones y de la poblacin servida en los ltimos aos. Comparacin con la poblacin total.

    Identificacin de grandes consumidores de agua potable con el objeto de determinar la ubicacin de los grandes consumos de agua potable comerciales y/o industriales.

    Medianos y grandes usuarios de agua. Ubicacin, actividad, consumo de agua. Fuentes de agua utilizadas.

    Forma de abastecimiento de la poblacin que no cuenta con conexin al servicio pblico.

    Evolucin de la recaudacin a cargo del ente que presta el servicio. Indice de morosidad.

    Comentario sobre el estado de las instalaciones y como se atiende la demanda del servicio.

    Aplicacin o no de sistema de medicin de consumos domiciliarios, zonas, cantidad de conexiones con micromedicin, tendencias, evolucin, datos histricos, confiabilidad del sistema de lectura, nivel de prdidas en el sistema, etc.

    Macromedicin, en las plantas de tratamiento, o en caso de fuentes subterrneas en los pozos, y para los caudales de produccin y distribucin.

    Caractersticas del organismo que presta el servicio de abastecimiento de agua:

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 8

    Aspectos institucionales: Empresas u organismos que prestan los servicios de agua potable y

    desages cloacales.

    Entes de Regulacin y Control a nivel provincial y municipal. Leyes, ordenanzas, Marcos Regulatorios y contratos de la prestacin de los

    servicios, vigentes.

    Aspectos comerciales: Catastro de clientes. Sistema tarifario. Micromedicin. Sistema de facturacin y cobranza. Atencin a los clientes.

    Aspectos Operativos: Catastro de instalaciones y redes. Macromedicin. Balances hdricos. Agua no contabilizada. Deteccin y reparacin de fugas. Centros de control.

    1.2.9. Sistema Actual de Disposicin de Excretas

    Identificacin del o los sistemas de disposicin de excretas utilizados en la localidad.

    Tipo de efluentes que generan los medianos y grandes usuarios de agua.

    Tratamiento y disposicin final de las excretas.

    Capacidad y funcionamiento de los sistemas individuales.

    1.2.10. Drenaje Pluvial

    Informacin sobre la situacin de los desages pluviales existentes. Organismo responsable de su mantenimiento.

    1.2.11. Limpieza Pblica

    Recoleccin y disposicin final de los residuos slidos. Situacin actual y previsiones futuras. rea cubierta por el servicio de recoleccin.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 9

    1.2.12. Aspectos Legales

    Normativa vigente relacionada con restricciones al derecho de propiedad, expropiaciones y constitucin de servidumbres para la ejecucin de obras pblicas, tanto en el mbito nacional, como provincial y municipal, incluyendo las normas pertinentes contenidas en la Constitucin Nacional y en la Constitucin de la Provincia.

    Normas locales y reglamentaciones administrativas relacionadas con los procedimientos y formalidades a cumplirse con relacin al punto anterior.

    Alternativas de financiacin previstas en las normas vigentes.

    Identificacin y recopilacin de las normas aplicables en el orden nacional, provincial, o municipal relacionadas con los problemas derivados del impacto ambiental que pudieren producir obras de esta naturaleza.

    Recopilacin de todas las normas, de distintas jerarquas, que contengan referencias vinculadas con la situacin institucional respecto de la proteccin del medio ambiente, en particular las misiones y funciones de los distintos entes pblicos o privados, nacionales provinciales o municipalidades que tengan facultades y deberes relacionados con proteccin ambiental vinculada con la ejecucin de obras de saneamiento.

    Legislacin ambiental Provincial y Regional, en especial la referida a normas de calidad inherentes al agua superficial.

    1.2.13. Costo de Mano de Obra, Materiales y Energa

    Costos y disponibilidad de materiales de la regin que puedan ser empleados con mayor economa.

    Existencia de empresas constructoras y contratistas locales.

    Precios de subcontratistas locales, mano de obra, materiales y equipos y dems elementos para la construccin de obras.

    Costos de explotacin del servicio de agua.

    Precio de la energa elctrica para los servicios pblicos de agua y cloacas.

    Existencia de talleres mecnicos.

    Facilidades en el mbito local para la reparacin de equipos electromecnicos.

    Precio de combustible y de energa elctrica. La enumeracin anterior debe ser ampliada y /o modificada segn sea el caso, a fin de recoger toda aquella informacin disponible que resulte conveniente para los estudios a realizar.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 10

    1.2.14. Inspecciones Visuales Identificadas las zonas en los documentos debe efectuarse una inspeccin visual para un mejor conocimiento del rea de estudio. En esta etapa se debe visitar la localidad y a travs de la informacin recogida en entrevistas a funcionarios involucrados en la problemtica del proyecto y la observacin directa, recoger y analizar datos sobre los siguientes aspectos:

    Caractersticas de los suelos, altimetra y profundidad de la napa (niveles mnimos y mximos registrados).

    Servicios que se prestan en la actualidad y organismos que los tienen a su cargo, indicando en cada caso la fuente de informacin, en materia de: abastecimiento de agua potable; coleccin y disposicin final de la excreta y lquidos residuales y recoleccin y disposicin final de residuos slidos urbanos.

    Planos de las redes de abastecimiento de agua potable y cloacales e informacin sobre poblacin servida en cada caso y poblacin total de la comunidad, especificando fecha y fuente de informacin.

    Forma en que se realiza la evacuacin final de la excreta, aguas domiciliarias servidas y desages industriales y su relacin con las fuentes de provisin y los sistemas de distribucin de agua potable. Si existiere una red local, se debe establecer el lugar exacto del destino final de los lquidos cloacales y si la misma es o no sometida a tratamiento previo; en el caso de las letrinas y baos con arrastre de agua se debe establecer si hay servicio de camiones atmosfricos para el retiro de los barros de los mismos, su destino final y si se los somete o no a tratamiento previo.

    Usos y costumbres en la comunidad y sobre su participacin directa en los aspectos relacionados con los servicios de saneamiento, en especial el agua potable.

    Se debe recoger la informacin existente en:

    Establecimientos asistenciales pblicos, centros de salud y sanatorios y consultorios privados sobre cantidades de personas atendidas mensualmente por diarreas agudas y especialmente en nios de 0 a 4 aos de edad, especificando si fuere posible las causas que las originaron y si intervinieron agentes patgenos.

    Establecimientos educacionales de la localidad en todos los niveles de enseanza, para determinar: tipo de enseanza que se imparte, indicando las especializaciones en los secundarios y terciarios, cantidad de alumnos que asisten en los diversos ciclos, discriminados por sexos y grupos etarios.

    Mediante la observacin directa o por otros medios se debe establecer los distintos niveles de vivienda sin expresin de cantidades pero tratando de determinar, de un modo genrico, los criterios de diferenciacin de las distintas categoras y sus lneas de distribucin geogrfica dentro de poblacin, marcando las zonas respectivas sobre un plano de la localidad.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 11

    Se debe establecer:

    Ubicacin e importancia de los establecimientos industriales, comerciales y oficinas pblicas, indicando cantidad de trabajadores empleados en los mismos y promedios de sueldos.

    Produccin agropecuaria de la zona perifrica de la localidad, especialmente productos de huertas, averiguando procedencia del agua de riego.

    Distancias a las ciudades y lugares importantes de la Provincia y los medios de transporte local e interurbano existentes, tanto de pasajeros cuanto de correspondencia y cargas.

    La organizacin del gobierno de la localidad, con expresin de los poderes que lo integran y el nmero de integrantes de los mismos, consignando el nombre y cargo de las principales autoridades.

    Durante la permanencia en la localidad, en cumplimiento de las tareas mencionadas, se debe realizar visitas a las autoridades administrativas, educacionales y sanitarias, para conocer su opinin acerca del problema que plantea la necesidad de un nuevo proyecto de abastecimiento de agua potable y/o ampliacin del existente.

    Se debe efectuar asimismo un recorrido de la localidad, a efectos de recoger elementos de juicio para establecer, sobre la base de la observacin directa, el radio actual y futuro de la red de distribucin de agua potable y de recoleccin de lquidos cloacales, si la misma correspondiere, tomando en consideracin la topografa del terreno en que se asienta la comunidad, la concentracin de las viviendas y las caractersticas de los suelos.

    1.3. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIN RECOGIDA Completada la recoleccin de datos, se debe proceder a un ordenamiento de la documentacin, para su posterior anlisis. El anlisis de los antecedentes recopilados debe servir de base para la toma de decisiones sobre qu datos se debe relevar en el campo y si bien la recopilacin general de datos no reemplaza la informacin primaria necesaria para el desarrollo de los proyectos, puede ser muy til para economizar costos en las siguientes etapas.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 12

    2. PARMETROS BSICOS DE DISEO

    2.1. HORIZONTE Y PERIODOS DE DISEO

    2.1.1. Horizonte de Diseo Se debe considerar el horizonte de diseo para el caso de los Planes Maestros y Directores como el perodo de tiempo que permite desarrollar un Plan de largo plazo. El horizonte de diseo debe ser lo suficientemente extenso como para garantizar que todas las realizaciones incluidas en las planificaciones quedan englobadas en l. Se debe considerar, como mnimo, un perodo de treinta aos.

    2.1.2. Perodos de Diseo

    2.1.2.1. Obras Civiles El perodo de diseo de la totalidad de las obras civiles bsicas que integran el sistema debe ser de veinte (20) aos, contados a partir del ao inicial de operacin, salvo que a travs de un anlisis de costo mnimo, el proyectista justifique otro perodo a satisfaccin del ENOHSa. Las soluciones se deben orientar en forma tal de alcanzar el mximo grado de aprovechamiento de cada parte de la obra dentro de la secuencia de construccin por etapas que se adopte.

    2.1.2.2. Lneas de Conduccin y Redes de Distribucin El perodo de diseo de estas instalaciones debe fijarse en funcin de la evolucin prevista de los caudales a conducir a fin de evitar tanto velocidades muy bajas como demasiado elevadas. Si bien se fija en quince (15) aos su perodo de diseo, el Proyectista debe analizar en cada caso el perodo que optimice la inversin requerida previendo la posibilidad de ejecutar conducciones paralelas, ampliaciones u obras complementarias en perodos ms reducidos.

    2.1.2.3. Equipos e Instalaciones Mecnicas y Electromecnicas El perodo de diseo de los equipos e instalaciones mecnicas y electromecnicas debe ser de diez (10) aos, contados a partir del ao inicial de operacin del sistema (ao de habilitacin de las obras). Los equipos e instalaciones comprendidos dentro del presente numeral son los equipos de bombeo en sus diversas modalidades, reductores y motoreductores de velocidad, motores elctricos y de combustin interna y todo mecanismo que, integrando el equipamiento de unidades principales, se vea sometido diariamente a procesos de funcionamiento y desgaste. Expresamente, se excluyen las instalaciones mecnicas y electromecnicas de equipamientos auxiliares y/o de uso ocasional, tales como grupos

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 13

    electrgenos de emergencia, aparejos elctricos, comandos de compuertas y vertederos, etc. Si el Proyectista opta, con la debida justificacin, por perodos de diseo mayores o menores que el consignado, debe considerar las etapas de obra previstas para cada unidad y su correspondiente equipamiento, la vida til de los componentes mecnicos y electromecnicos, la posibilidad de compatibilizar la prestacin con el requerimiento futuro en base a renovacin o cambio de parte de sus componentes y el nmero de horas anuales reales de utilizacin.

    2.1.2.4. Equipos e Instalaciones Elctricas Los equipos e instalaciones comprendidos en este numeral, incluyen los tableros elctricos, subestaciones transformadoras, instalaciones de iluminacin, sistemas de telecomando y comunicaciones, canalizaciones, conductores elctricos y dems elementos vinculados con los anteriores. En principio, para los equipos e instalaciones elctricas se debe adecuar su perodo de diseo al de los equipos mecnicos con los que se encuentran vinculados. En el proyecto de las obras civiles se debe prever, en todos los casos, las reservas de espacio para las ampliaciones o agregados que se deban efectuar en la totalidad del perodo de diseo del proyecto (espacio para agregado de tableros elctricos, canalizaciones, transformadores, etc.). Las instalaciones de iluminacin se deben proyectar con un perodo igual al de diseo de las obras civiles o a las estructuras donde se instalen. Para las restantes instalaciones elctricas, el Proyectista debe analizar la conveniencia de construir inicialmente la totalidad de las mismas o prever su ejecucin por etapas, acompaando la secuencia de los equipos a instalar tanto en nmero como en capacidad.

    2.1.2.5. Tanques y Cisternas de Almacenamiento El volumen de las reservas debe determinarse en base a las caractersticas de las fuentes y las variaciones previstas de los consumos y la posibilidd de ejecutarlas por etapas. Se fija, en principio, en diez (10) aos su perodo de diseo, el Proyectista debe definir, con la debida justificacin, en cada caso el perodo ptimo en funcin del tipo de obra a construir y las condiciones locales.

    2.1.2.6. Equipamiento Auxiliar Se debe considerar como equipamiento auxiliar a todo tipo de equipamiento mecnico, electromecnico y elctrico no comprendido en los numerales precedentes. Para el equipamiento auxiliar, el perodo de diseo est definido por el perodo de diseo asignado a las instalaciones principales a las cuales estn destinados a servir. La capacidad y cantidad de estos equipos debe evolucionar en la misma forma que las instalaciones principales.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 14

    El proyectista puede, con la debida justificacin, optar por perodos de diseo diferentes a los consignados en este numeral, a condicin de demostrar su conveniencia tcnica y econmica.

    2.1.2.7. Otras Instalaciones El Proyectista debe justificar, a satisfaccin del ENOHSa, el perodo de diseo adoptado, para todas aquellas instalaciones no tratadas en la presente norma. En todos los casos, la solucin adoptada debe ser del costo mnimo, que permita un tamao adecuado de las instalaciones, minimizando su capacidad ociosa y ajustando la ejecucin a las necesidades que deriven de la evolucin de la demanda prevista en la fecha ms tarda posible.

    2.1.2.8. Valores Definidos Para el Perodo de Diseo El proyectista puede utilizar la Tabla 1 como gua para establecer el perodo de diseo para cada unidad componente del sistema.

    Sector Perodo de diseo aos

    Sistemas de Captacin 20 (Superficiales) 10 (Pozos) Lneas de Impulsin 15 Plantas de Potabilizacin Obras Civiles bsicas Obras Civiles del Mdulo de tratamiento 1 etapa Instalaciones electromecnicas

    20

    10 10

    Tanques y Cisternas de Almacenamiento 10 Redes de Distribucin 15 Estaciones de Bombeo Obras Civiles Instalaciones electromecnicas

    20 10

    Medidores Domiciliarios 5 a 8

    Tabla 1. Perodos de diseo. Sistema de agua potable

    2.1.3. Consumos

    2.1.3.1. Definiciones y Aspectos Generales Dotacin de consumo A los efectos de aplicacin de esta norma las dotaciones de consumo a utilizar en los proyectos se deben ajustar a las siguientes definiciones: Dotacin de consumo media anual efectiva Se denomina dotacin de consumo media anual efectiva, a la cantidad de agua promedio consumida en el ao n por cada habitante servido y se expresa como:

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 15

    ( ) ==naoalservidatotalpoblacinxxdaeldurantelresidenciatotalConsumo

    dahabltsDn 365/ dotacin efectiva

    (en el ao n)

    VCresn / 365 x Psn = dotacin efectiva (en el ao n) Donde: Vcresn = Volumen total consumido por usuarios domsticos o residenciales durante el

    ao n. Psn = Poblacin total servida en el ao n.

    2.1.3.2. Dotacin de Consumo Media Anual Aparente El cociente entre el consumo medio diario total de agua potable, por cualquier concepto (consumos residenciales y no residenciales), y la poblacin total servida exclusivamente, se denomina dotacin de consumo media anual aparente, y queda expresada por: Dan (l / hab por da) = VCn / 365 x Psn = dotacin aparente (en el ao n) En la expresin anterior: VCn = Consumo medio diario total de agua potable en el ao n Psn = Poblacin servida con agua potable al ao n El proyectista puede utilizar la metodologa de clculo de la dotacin aparente para realizar clculos estimativos y comparativos. Por otra parte puede considerar separadamente los habitantes servidos por agua potable exclusivamente de aquellos que cuentan con servicio de agua potable y desages cloacales.

    2.1.3.3. Formas de Clculo En el caso de no existir registros confiables de macromedicin y micromedicin de agua potable, el proyectista puede utilizar registros pertenecientes a localidades de caractersticas similares a la localidad en estudio, identificando claramente las similitudes y diferencias, para aplicar las correcciones que sean necesarias. De existir registros confiables de macro y micromedicin, los mismos deben abarcar por lo menos registros de volmenes mensuales de los ltimos 36 meses para que posean consistencia estadstica. Los datos disponibles deben permitir calcular la dotacin de consumo media anual por perodos de 12 meses. La dotacin inicial de agua a adoptar puede obtenerse como promedio de valores parciales:

    Da0 = (Da1 + Da2 + ... Dan) / n

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 16

    Donde: Dai = dotacin media de agua potable en el ao i. El proyectista se debe asegurar que est tomando el valor adecuado de los consumos, basndose en los valores medidos. Cuando se trata del proyecto de ampliaciones o modificaciones de servicios de agua potable existentes y se cuente con registros confiables de caudales y conexiones de por lo menos los ltimos 36 meses en forma ininterrumpida, la dotacin media diaria per cpita durante los n perodos de 12 meses para los que se cuente con registros, se puede determinar de la siguiente forma:

    DC1 = V1 / (PS1 . N1)

    DC2 = V2 / (PS2 . N2)

    DC3 = V3 / (PS3 . N3)

    ...................................

    DCn = Vn / (PSn . Nn) Donde, para cada perodo 1, 2, ... n, de 12 meses: DC1, DC2, ...DCn = dotacin media diario en cada perodo (m

    3/hab .d)

    V1, V2, ...Vn = volumen consumido en cada perodo. PS1, PS2, ...PCn = poblacin media servida para cada perodo. N1, N2, ...Nn = cantidad de das de cada perodo (das/ao). La poblacin media servida se puede estimar con la siguiente expresin:

    PSn = UCAn . dv Donde: UCAn = promedio de unidades de consumo de agua potable (UCAn) en servicio,

    correspondientes a usuarios domsticos, para cada perodo de 12 meses. dv = promedio de habitantes por vivienda. El promedio de unidades de consumo (UCA) en servicio se puede calcular en base a la sumatoria de las conexiones de agua potable UCAi en servicio registradas para cada mes del perodo de 12 meses, multiplicadas por un coeficiente de relacin entre las unidades de consumo y las conexiones, utilizando la siguiente expresin:

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 17

    12rUCA

    UCA in

    =

    siendo r = relacin entre unidades de consumo de agua potable y conexiones. En todos los casos, el proyectista debe tomar en cuenta la posibilidad de incremento la dotacin de agua derivada de la habilitacin del servicio cloacal. El valor del incremento del Dan por esta causa debe ser debidamente justificada.

    2.1.3.4. Caracterizacin de los Consumos Se debe diferenciar en el proyecto los diferentes consumos de agua potable y las caractersticas de los consumidores segn el uso del agua. Si es posible se debe identificar los tipos de usuarios, de los sistemas de agua potable y desages cloacales, en el estudio detallado de los consumos se debe considerar para cada tipo de consumo la evolucin esperada en el tiempo, en base a los indicadores de expansin de la localidad. En los casos de consumos industriales, se debe realizar un estudio de los consumos potenciales originados en el proceso industrial esperado, considerando adems la demanda de agua que surge por usos propios del personal, destinada a higiene, limpieza y consumo directo del mismo. En caso de no poder realizar un estudio detallado de los tipos de consumos, los mismos se deben calcular como la sumatoria de: C1 Consumos Residenciales: a los que corresponde una Dotacin Residencial (Dr),

    expresada como litros por da y por habitante servido. C2 Consumos No Residenciales: que comprende los usos de los servicios de

    infraestructura (escuelas, hospitales, otros), servicios municipales (plazas, jardines, etc., riego y limpieza de calles, otros), usos comerciales (hoteles, cabaas, bares y restaurantes, piscinas de natacin, locales comerciales, peluqueras), usos industriales (lavaderos, estaciones de servicios, envasadoras de gaseosas, fabricas de helados, otras industrias con consumo de agua bajo alto en sus procesos) usos recreacionales, usos temporales y/o eventuales y/o contingentes, agua para obras en construccin, agua para incendios.

    C3 Grandes Usuarios: su consumo puede ser determinado en base a sus

    caractersticas. Otra forma, es estimar el consumo de los Grandes Usuarios como un porcentaje del consumo de los Usuarios Residenciales.

    Consumos Temporarios En los casos de consumos temporarios de agua potable se deben considerar varios casos:

    Para sistemas de agua potable existentes con micromedicin cuando se analicen los consumos en base a informacin histrica, los mismos deben incluir lo consumido por los habitantes correspondientes a las actividades temporarias y las no domsticas. El proyectista puede calcular la media de estos consumos, obteniendo

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 18

    una dotacin aparente, que se puede utilizar para el clculo del caudal medio de consumo de agua potable.

    En el caso de sistemas de agua potable sin medicin de consumos se debe estimar los consumos, analizando cada actividad temporaria en particular.

    Se debe diferenciar las siguientes situaciones:

    Ciudades donde la afluencia turstica supera ampliamente la poblacin permanente del lugar y adems, se mantiene uniforme durante un largo perodo de tiempo, con distintas rotaciones.

    Casos donde la rotacin puede ser de aproximadamente siete a diez das y la influencia turstica menor que la poblacin permanente. En estos casos el consumo se debe calcular teniendo en cuenta las estadsticas de turismo por temporada y asignando un consumo per capita afectado por un factor relacionado con la rotacin turstica. El proyectista debe verificar si se debe contemplar o no dentro de los clculos de consumo, el correspondiente al turismo, en funcin de su significancia relativa y de su distribucin en el ao.

    En otros casos donde exista una gran concentracin turstica en un solo momento dado, y el consumo de la misma coincide con el mximo consumo de la poblacin permanente el mismo se debe incluir en el clculo.

    En aquellos casos donde la poblacin no permanente tiene un nivel estable durante todo el ao el proyectista debe calcular una dotacin ponderada en relacin a la poblacin a servir permanente y no permanente. Se tiene:

    rnpp

    npnppp dotPobPob

    dotPobdotPob=

    +

    +

    donde: Pob p = Pob. permanente servida con agua Pob hp = Pob. no permanente servida con agua dot p = dot. poblacin permanente dot np = dot. poblacin no permanente dot r = dotacin resultante En todos los casos se debe realizar una evaluacin de los consumos picos de la poblacin temporaria y comparar con la demanda pico de la poblacin estable, previo a definir como cubrir la demanda.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 19

    2.1.3.5. Dotacin de Diseo La dotacin de consumo a utilizar como dotacin de diseo media anual, debe calcularse para cada caso en base a la capacidad de la fuente, la influencia del clima, las caractersticas socio-econmicas locales y al tipo de servicio y de usuarios. A continuacin, se indican valores de dotacin efectiva de consumo o de diseo media anual que pueden ser usados como referencia. No obstante, el proyectista debe someter a consideracin del ENOHSa los valores que adopte, acompaando en cada caso la justificacin correspondiente.

    Surtidores pblicos 40 l/hab.da.

    Conexiones domiciliaras con medidor: 150 a 200 l/hab.da, con un mximo de 250 l/hab.da cuando hay condiciones de clima semirido o rido.

    Conexiones domiciliarias sin medidor: 150 a 300 l/hab.da, debiendo justificarse en base a datos de campo en cada caso.

    Conexiones para comercios. Se debe justificar en funcin del nmero de empleados o locales sanitarios los consumos atribuidos.

    Conexiones para industrias que produzcan alimentos destinados al consumo de la poblacin. Se debe determinar el consumo en base al tipo de industria y al volumen de produccin. Para el resto de las industrias la conexin a la red debe atender la demanda para usos higinicos y biolgicos. Si la capacidad de la fuente y las caractersticas del sistema lo permiten, pueden preverse la provisin de agua potable para ciertos proceso industriales. Para ello, se debe acompaar la justificacin tcnico-econmica del abastecimiento, el que deber contar con la previa aprobacin del ENOHSa.

    Conexiones para escuelas, hospitales y hoteles.

    Escuelas: 20 a100 l/alumno . turno. Hospitales y clnicas con internacin: 200 a 300 l/cama da. Hoteles: 100 a 250 l/cama da.

    2.1.4. Caudales

    2.1.4.1. Nomenclatura Se adoptan las siguientes denominaciones:

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 20

    Caudal Nomenclatura

    Medio diario QC Mximo diario QD

    Mximo horario QE Mnimo diario QB

    Mnimo horario QA

    Tabla 2. Denominaciones de los caudales*

    2.1.4.2. Definiciones y Aspectos Generales A los efectos de la aplicacin de estas Normas los caudales y los coeficientes de caudal a utilizar en los proyectos se deben ajustar a las definiciones establecidas en la Tabla 3. El subndice "n" se debe reemplazar por el ao del perodo de diseo que corresponda.

    Denominacin Definicin

    QAn Caudal mnimo horario del ao n. Menor caudal instantneo del da de menor consumo de agua potable de ese ao.

    QBn Caudal medio mnimo diario del ao n. Caudal medio del da de menor consumo de agua potable del ao n.

    QCn Caudal medio diario del ao n. Cantidad de agua promedio consumida en el ao n por cada habitante servido.

    QDn Caudal medio mximo diario del ao n. Caudal medio del da de mayor consumo de agua potable del ao n.

    QEn Caudal mximo horario del ao n. Mayor caudal instantneo del da de mayor consumo (QDn) del ao n. Caudal horario mximo absoluto del ao.

    Tabla 3. Definicin de caudales de diseo Todo proyecto debe incluir un cuadro en el que se especifiquen los coeficientes adoptados y los valores de los caudales definidos en la Tabla 3, para el ao inicial del perodo de diseo (n = 0), el intermedio (n = 10 aos) y el final (n = 20 aos). En todos los casos, para la presentacin de proyectos, se debe utilizar la nomenclatura especificada en esta norma.

    * Se ha adoptado una nomenclatura similar a la de las Normas de Estudio y Criterios de Diseo y Presentacin de Proyectos de Desages Cloacales vigentes en ENOHSa.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 21

    2.1.4.3. Definiciones de Coeficientes de Caudal

    1n Coeficiente mximo diario del ao n 1n = QDn / QCn

    2n Coeficiente mximo horario del ao n 2n = QEn / QDn

    n Coeficiente total mximo horario del ao n = QEn / QCn

    1n Coeficiente mnimo diario del ao n 1n = QBn / QCn 2n Coeficiente mnimo horario del ao n 2n = QAn / QBn n Coeficiente total mnimo horario del ao n n = QAn / QCn

    Nota: En los coeficientes no se considera el agua no contabilizada ni consumos puntuales concentrados.

    Tabla 4. Definicin de coeficientes de caudal 1 = relacin entre el caudal medio del da de mayor consumo y el caudal medio anual. 2 = relacin entre el caudal mximo horario y el caudal medio del da de mayor

    consumo. = 1 * 2 = relacin entre el caudal mximo horario y el caudal medio anual. 1 = relacin entre el caudal medio del da de menor consumo y el caudal medio anual. 2 = relacin entre el caudal mnimo horario y el caudal medio del da de menor

    consumo. = 1 * 2 = relacin entre el caudal mnimo horario y el caudal medio anual. Los valores de estos coeficientes pueden permanecer invariables en el tiempo o variar, dependiendo de las condiciones y caractersticas del servicio bajo las que se determinan y definen. El caudal medio diario de consumo de agua potable QCn para el ao n, se determina tomando en cuenta los siguientes consumos:

    Caudales residenciales originados en los consumos de los usuarios domsticos.

    Caudales no residenciales originados por instituciones pblicas y privadas, comercios e industrias.

    Caudales consumidos por grandes usuarios sean estos consumos de agua potable industriales y/o comerciales.

    Para el clculo del caudal medio diario se debe utilizar la siguiente expresin general:

    CGUnCnresCresCn QQQQ ++=

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 22

    Donde: QCn = caudal medio diario de diseo para el ao n (m

    3/d).

    QCresn = caudal medio diario para el ao n, debido exclusivamente a usuarios

    domsticos. QCnresn = caudal medio diario debido a pequeos comercios, oficinas e industrias y

    sanitarios de edificios pblicos y grandes establecimientos (m3/d).

    QCGUn = sumatoria de los caudales medios diarios aportados por los grandes usuarios,

    para el ao n. Los caudales QGU consumidos por grandes usuarios se deben determinar en base a datos aportados por los mismos, tomando en cuenta el consumo medido de agua potable desde la red pblica (cuando se abastezca en esta forma) la produccin propia de agua de cada usuario, las caractersticas del proceso industrial, los datos que recoja in situ el proyectista y todo otro elemento que pueda ayudar a evaluar los consumos medios y mximos de cada uno y su evolucin en el tiempo. El proyectista debe presentar el anlisis justificatorio de los valores que adopte para el proyecto. Los consumos de grandes usuarios se deben considerar como concentrados de caudal QGU cuando el valor mximo horario final QGUE20 previstos para los mismos sea igual o mayor a 5 veces el consumo mximo horario de una conexin tpica de la localidad, calculada segn la siguiente expresin:

    864005

    5 202020vC

    EGUEdD

    qQ

    =

    Siendo: QGUE20 = caudal mximo horario final previsto para la conexin (L/s) DE20 = consumo mximo horario por habitante para el ao 20 (L/hab . d) = coeficiente total mximo horario DC20 = consumo medio diario por habitante para el ao 20 (L/hab . d) dv = densidad promedio de habitantes por viviendas de la localidad (hab/viv)

    2.1.4.4. Coeficientes de Caudal Cuando no existan registros confiables ininterrumpidos, de no menos de los ltimos 36 meses, de consumos de agua potable o de descargas cloacales que permitan determinar estos coeficientes, se pueden adoptar los valores especificados en la Tabla 5. Los coeficientes se pueden modificar, a lo largo del perodo de diseo cuando el crecimiento demogrfico adoptado as lo determine, segn los rangos de poblacin de la citada tabla.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 23

    Poblacin servida 1 2 1 2 500 h < Ps 3.000 h 3.000 h < Ps 15.000 h 15.000 h < Ps

    1,40 1,40 1,30

    1,90 1,70 1,50

    2,66 2,38 1,95

    0,60 0,70 0,70

    0,50 0,50 0,60

    0,30 0,35 0,42

    Tabla 5. Coeficientes de caudal

    Cuando se cuente con registros confiables e ininterrumpidos de no menos de los ltimos 36 meses, de macro y/o micromedicin de agua potable, que permita discriminar caudales horarios, por lo menos de los 3 meses ms fros y de los 3 meses ms clidos del ao, los coeficientes mximo y mnimo horario pueden determinarse en base a las siguientes expresiones: Donde: QE1, QE2, ... QEn = caudales mximos horarios de cada perodo QA1, QA2, ... QAn = caudales mnimos horarios de cada perodo QC1, QC2, ... QCn = caudales medios diarios de cada perodo Los valores de QAn para calcular 2 se obtienen en base a los caudales mnimos horarios nocturnos del perodo. Dado que estos valores se determinan en base a registros horarios de macromedicin, se debe aplicar lo especificado para la correccin por fugas:

    QEn = (1 - Ff) . QEn

    QAn = (1 - Ff) . Qan

    QCn = (1 - Ff) . QCn' Siendo los caudales QEn y QAn los obtenidos a partir de los registros de macromedicin.

    2.1.4.5. Caudales de Diseo En las etapas de tratamiento, transporte, almacenamiento y distribucin se produce una merma en la cantidad de agua ya que los procesos correspondientes a cada etapa y las fallas (tcnicas, administrativas y contables), disminuyen la cantidad real de agua disponible, lo que para cada etapa puede expresarse como:

    Qs = Qi i ANC Donde: Qs = caudal en la salida de cada etapa Qi = caudal que ingresa a cada etapa

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 24

    i = agua consumida en el proceso ANC = agua no contabilizada = t + a + c t = agua no contabilizada por fallas tcnicas a = agua no contabilizada por fallas administrativas c = agua no contabilizada por fallas contables El valor de i debe ser definido en funcin de la tecnologa de potabilizacin y las caractersticas fsicas de las instalaciones de captacin, transporte y almacenamiento. El caudal de captacin debe incrementarse en un porcentaje que tenga en cuenta las prdidas posteriores.

    2.1.4.6. Caudales de Diseo de Produccin El caudal de produccin se calcula como: Qprod = QCn + ANC Siendo: ANC = Agua no contabilizada Qprod = QC / (1-ANC) QC = Caudal caracterstico basado en las dotaciones de consumo, incluye consumos

    residenciales, no residenciales y grandes usuarios

    anc = Fraccin del agua producida no contabilizada = prod

    ANC

    Q

    Esta fraccin incluye los consumos clandestinos, consumos no registrados por falencias administrativas o comerciales, prdidas fsicas en el transporte y distribucin (redes y conexiones), falsos registros de medidores, usos pblicos no registrados, etc. Sistemas nuevos de abastecimiento En el caso de sistemas completamente nuevos se debe calcular entre un 15 a 20 % de agua no contabilizada como mximo. Sistemas de abastecimiento existentes En el caso de los sistemas que ya se encuentren en funcionamiento, se debe estimar el porcentaje de agua no contabilizada en base a registros existentes de macromedicin y micromedicin. De no existir dichos registros, se debe estimar dicho porcentaje en base a la produccin del sistema, sea este de tipo superficial o subterrneo, y se lo debe comparar con el volumen de agua consumida en base a la dotacin aparente de consumo, aplicada a los habitantes servidos de la localidad en cuestin.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 25

    Con relacin a la proyeccin del agua no contabilizada a lo largo del perodo de diseo slo puede ser disminuido dicho porcentaje si como parte del proyecto se prev adoptar medidas de control de prdidas y fugas, establecer programas de micromedicin y macromedicin, as como implementar medidas de control en el sistema comercial del ente prestador. La reduccin de agua no contabilizada a proyectar debe ser distribuida en varios aos dependiendo del nivel inicial, llegando al 20 % del agua producida, por cuestiones de economa. En los casos que el proyectista considere valores menores a los mencionados debe justificar econmicamente los beneficios que producira en el sistema al alcanzar tal reduccin.

    2.1.4.7. Caudales Especiales Para Diseo En la Tabla 6, se resume los caudales a ser aplicados para cada tipo de obra e instalacin :

    Mnimo del da menor consumo

    Mnimo diario anual

    Medio diario anual

    Mximo diario anual

    Mximo del da mayor consumo Perodo

    QA QB QC QD QE

    Inicial Verificaciones

    especiales optativas

    Verificacin de Unidades de

    Plantas, equipos de dosificacin, macromedicin,

    etc.

    Costos operativos ----- ----

    10 Aos ----- -----

    Costos operativos

    Capacidad de la 1ra etapa de

    la Planta

    Estaciones de bombeo 1ra etapa. Capacidad de la 1ra etapa de reserva

    20 Aos ----- -----

    Costos operativos

    Capacidad de la Fuente.

    Capacidad de las

    conducciones hasta las reservas. Caudal

    Estacin de Bombeo

    (Qb)**

    Capacidad redes y conductos de

    alimentacin a la red. Estacin de Bombeo

    de la 2da etapa, capacidad de reserva

    de 2da etapa y capacidad de equipos de

    dosificacin, macromedicin, etc.

    Nota: Para Qb ** (caudal de bombeo) segn sea el caso debe utilizar QD para obras de toma y aducciones, en otros caos por ejemplo impulsin a un tanque elevado de distribucin se debe efectuar un balance de caudales utilizando QD QE en funcin del clculo de la variacin del volumen almacenado y variaciones de presin en la distribucin.

    Tabla 6. Aplicaciones de caudales a lo largo del perodo de diseo

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 26

    2.2. PROYECCIONES DE POBLACIN

    2.2.1. Generalidades

    Todo proyecto debe incluir un estudio demogrfico a travs del cual se defina la evolucin de la poblacin a servir durante el perodo de diseo y la distribucin espacial de la misma dentro de la planta urbana de la localidad.

    El estudio demogrfico y de distribucin espacial debe incluir, como mnimo, los siguientes aspectos:

    Poblacin urbana de la localidad segn los ltimos tres censos nacionales. Distribucin espacial actual (a la fecha del proyecto) de la poblacin en la

    planta urbana, determinada basndose en censos de viviendas, fotografas areas, datos catastrales, etc.

    Plano de la planta urbana, con zonificacin segn densidad actual de la poblacin y ubicacin de conjuntos habitacionales de alta densidad demogrfica.

    Proyeccin demogrfica para cada ao del perodo de diseo por diferentes mtodos, incluyendo la justificacin de la estimacin considerada como vlida.

    Hiptesis adoptada para la distribucin espacial de la poblacin en la planta urbana para el ltimo ao del perodo de diseo, debidamente justificada.

    Anlisis de consistencia entre la proyeccin demogrfica, la distribucin espacial adoptada y otros elementos vinculados, como por ejemplo reglamentos sobre uso del suelo, cdigos de edificacin, planes de desarrollo.

    Plano de la planta urbana futura, con la debida justificacin de las hiptesis de expansin geogrfica adoptadas y con zonificacin segn la densidad de poblacin prevista para el ltimo ao del perodo de diseo.

    A los efectos de la aplicacin de estas normas, rigen las siguientes definiciones:

    Poblacin actual (Pa): poblacin, expresada en nmero de habitantes, existente a la fecha de ejecucin del proyecto.

    Poblacin inicial (Po): poblacin prevista para el ao de habilitacin de la obra (n = 0, ao inicial del perodo de diseo).

    Poblacin en el ao n (Pn) medido a partir del ao inicial del perodo de diseo. Poblacin final (P20): poblacin prevista para el ltimo ao del perodo de diseo

    (n = 20).

    Perodo de proyecto y construccin de la obra (n0): Intervalo entre el ao de ejecucin del proyecto y el de habilitacin de la obra (de 2 a 3 aos, segn la complejidad de esta ltima).

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 27

    2.2.2. Proyeccin Demogrfica

    La proyeccin demogrfica se debe basar en la informacin obtenida de los censos nacionales de poblacin y vivienda, complementada con la informacin confiable que puede recabarse en otras fuentes.

    Debido a que los lmites geogrficos de las localidades pueden variar entre censos, se debe solicitar al INDEC la informacin cartogrfica y la poblacin por fraccin y radio de los distintos relevamientos y constatar que los datos de poblacin de todos los censos correspondan a reas geogrficas iguales. Si se presentaran diferencias, deben efectuarse las correcciones necesarias de modo de hacer compatibles los datos censales anteriores con el rea adoptada por el ltimo censo.

    Los mtodos a utilizar para efectuar la proyeccin pueden ser:

    Curva logstica. Tasas geomtricas decrecientes. Relacin-Tendencia. Incremento-Relativo. Mtodo de los componentes.

    El mtodo de curva logstica es de aplicacin en aquellas localidades que han experimentado un crecimiento acelerado, el cual posteriormente ha sufrido una atenuacin observable en la estabilizacin de las tasas de crecimiento. En general se utiliza en poblaciones consolidadas. El mtodo de las Tasas Geomtricas Decrecientes es apto para localidades que han sufrido un aporte inmigratorio o un incremento poblacional significativo en el pasado reciente, debido a factores que generan atraccin demogrfica tales como, por ejemplo, la instalacin de parques industriales, mejores niveles de ingreso y/o calidad de vida, nuevas vas de comunicacin, etc. y cuyo crecimiento futuro previsible sea de menor importancia. Los mtodos de Relacin-Tendencia e Incremento-Relativo se adaptan mejor a localidades ms asentadas y cuyo crecimiento futuro est ms relacionado con el crecimiento de la Provincia y del Pas en su conjunto que con las condiciones locales. Cuando se cuenta con datos suficientes como para analizar los componentes de crecimiento vegetativo y de movimientos migratorios es conveniente el uso del mtodo de los Componentes, ya que realiza una estimacin ms aproximada que los mtodos basados en algoritmos y procedimientos matemticos.

    Para efectuar la proyeccin demogrfica en todos los casos se debe dividir al perodo de diseo total del proyecto (20 aos) en dos subperodos de n1 y n2 aos de duracin cada uno, preferentemente iguales (10 aos cada uno). El proyectista puede adoptar subperodos de distinta duracin siempre que existan causas que justifiquen tal decisin, a satisfaccin del ENOHSa.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 28

    2.2.3. Mtodo de la Curva Logstica La ecuacin de la curva logstica para perodos anuales se expresa en la siguiente forma:

    ( )anbn eKP

    +=

    1

    donde: Pn = poblacin del ao n K = constante que representa el valor mximo de Pn , valor de saturacin. a = constante que determina la forma de la curva. b = constante que determina la forma de la curva. e = base de los logaritmos neperianos. n = nmero de aos considerados. El ajuste de una curva logstica a una serie numrica se hace por medio de los puntos elegidos para lo cual se toman tres puntos de la curva que estn en la lnea de la tendencia. De este modo se obtiene un sistema de tres ecuaciones con tres incgnitas que permiten determinar los tres parmetros de la curva. (K, a y b). Para simplificar la resolucin del sistema de ecuaciones se toman tres puntos de las abscisas que se encuentren equidistantes (tiempo) y se ubica el comienzo del tiempo (t) en el primero de ellos, de esta forma se obtienen tres puntos en correspondencia con los tres pares de valores tiempo-poblacin (t,p):

    O P1

    t 2 P2

    2 t 2 P3 Las frmulas utilizadas para obtener los valores de las constantes son las siguientes:

    ( )2

    231

    312

    23212PPP

    PPPPPPK

    +=

    ( )( )t

    PPKPPK

    La

    n

    =23

    32

    =

    1

    1

    PPK

    Lb n

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 29

    Con la aplicacin de este mtodo se obtienen buenos resultados en poblaciones estabilizadas y consolidadas.

    2.2.4. Mtodo de Tasa Geomtrica Decreciente

    La tasa media anual para la proyeccin de la poblacin se define en base al anlisis de las tasas medias anuales de los dos ltimos perodos intercensales.

    Se determinan las tasas medias anuales de variacin poblacional de los dos ltimos perodos intercensales (basndose en datos oficiales de los tres ltimos censos de poblacin y vivienda):

    111

    2= nI P

    Pi

    122

    3= nII P

    Pi

    donde : iI = tasa media anual de variacin de la poblacin durante el penltimo perodo censal. iII = tasa media anual de variacin de la poblacin del ltimo perodo censal. P1 = Nmero de habitantes correspondientes al primer Censo en estudio. P2 = Nmero de habitantes correspondientes al penltimo Censo en estudio. P3 = Nmero de habitantes correspondientes al ltimo Censo. n1 = nmero de aos del perodo censal entre el primero y segundo Censo. n2 = nmero de aos del perodo censal entre el segundo y el ltimo Censo. Para el intervalo comprendido entre el ltimo censo y el ao inicial del perodo de diseo as como el primer subperodo de n1 aos, se debe efectuar la proyeccin con las tasas media anual del ltimo perodo intercensal utilizando las siguientes expresiones:

    ( )naa iPP += 13

    ( )noao iPP += 1

    ( )non iPP += 1 Siendo: Pa = estimaciones de poblacin existente a la fecha de ejecucin del proyecto.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 30

    Po = estimaciones de poblacin al ao previsto para la habilitacin del sitema. Pn = estimaciones de poblacin al ao n. i = asa media anual de proyeccin. na = nmero de aos transcurridos entre el ltimo censo y la fecha de ejecucin del

    proyecto. no = nmero de aos transcurridos entre la fecha de ejecucin del proyecto y la

    habilitacin del sistema. n = nmero de aos transcurridos entre la poblacin base y el ao inicial de

    proyeccin. Para cada subperodo se determina la tasa media anual de proyeccin comparando los valores de las tasas medias histricas iI e iII. Considerando los datos de los tres ltimos censos iI correspondera a la calculada con los dos primeros valores e iII con los dos ltimos. Si iI resulta menor que iII, la tasa utilizada en la proyeccin del primer subperodo debe ser igual al promedio entre ambas, resultando:

    1

    211

    nIII

    oii

    PP

    +

    +=

    En el caso que iI resulte mayor que iII, la tasa de proyeccin debe ser igual al valor de iII, resultando:

    ( ) 1101 nIIiPP += Los valores de las tasas medias anuales de proyeccin que han sido determinados por este procedimiento son vlidos para la generalidad de los casos. No obstante ello, si por las caractersticas particulares de la localidad en estudio los valores no se ajustaran a la realidad observable, el proyectista puede adoptar otras tasas de crecimiento, debiendo en ese caso suministrar las razones que lo justifiquen y gestionar la correspondiente aprobacin del ENOHSa.

    2.2.5. Mtodo de la Relacin - Tendencia a). El mtodo se basa en el anlisis de las relaciones entre la poblacin total del pas, la

    total de la provincia, el partido o departamento y la localidad y en las tendencias de evolucin que presentan las mismas.

    b). Se obtienen los valores de poblacin total del pas resultantes de los tres ltimos

    censos nacionales y de la proyeccin oficial para las siguientes tres dcadas. En todos los casos, se deben utilizar las proyecciones efectuadas por el INDEC:

    PT1 = poblacin del pas segn el antepenltimo censo nacional

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 31

    PT2 = poblacin del pas segn el penltimo censo nacional PT3 = poblacin del pas segn el ltimo censo nacional PTO = poblacin del pas proyectada al ao inicial del perodo de diseo (n = 0) PTn1 = poblacin del pas proyectada al ao n1 del perodo de diseo PTn2 = poblacin del pas proyectada al ao final n2 del perodo de diseo Las poblaciones del pas PTO; PTn1 y PTn2 pueden extraerse de la publicacin Estimaciones y Proyecciones de Poblacin Total del Pas (versin revisada), INDEC CELADE, serie de Anlisis Demogrfico N 5, Buenos Aires, 1995. En dicha publicacin se considera la poblacin al 30 de Junio de cada ao y se encuentran valores desde el ao 1950 al 2050. Cada vez que se aplique este mtodo es conveniente consultar en dicho organismo oficial la ltima Publicacin sobre estimaciones. c). Se obtienen los valores de poblacin total de la provincia, resultantes de los tres

    ltimos censos nacionales y de la proyeccin oficial para las siguientes tres dcadas:

    p1 = poblacin total de la provincia segn el antepenltimo censo nacional p2 = poblacin total de la provincia segn el penltimo censo nacional p3 = poblacin total de la provincia segn el ltimo censo nacional p0 = poblacin total de la provincia proyectada al ao inicial del perodo de diseo

    (n = 0) pn1 = poblacin total de la provincia proyectada al ao n1 del perodo de diseo pn2 = poblacin total de la provincia proyectada al ao final n2 del perodo de diseo

    De ser necesario, para la determinacin de p0, pn1 y pn2 se aplica un criterio similar al utilizado para calcular la poblacin total del pas en los mismos aos. d). Se relacionan los datos histricos de la provincia y del pas para cada ao,

    obtenindose:

    1

    11

    TPpR =

    2

    22

    TPpR =

    3

    33

    TPpR =

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 32

    e). Se extrae el logaritmo decimal de las relaciones R1, R2 y R3 y se determinan las siguientes relaciones, para los dos perodos intercensales histricos:

    I1= log R2 - log R1 (para N1 = aos del 1 perodo intercensal) I2 = log R3 - log R2 (para N2 = aos del 2 perodo intercensal)

    f). Se determina la relacin provincia/pas para el ao inicial del perodo de diseo (n = 0),

    utilizando la siguiente expresin:

    2010

    20210134 CC

    ClClRoglRogl

    +

    ++=

    siendo:

    0

    04

    TPpR = = relacin entre las poblaciones de la provincia y el pas para el ao inicial del

    perodo de diseo (n = 0) C10, C20 = coeficientes de ponderacin calculados segn la Tabla 7

    Perodo desde el ltimo censo hasta el ao inicial Subperodos de diseo Perodos Intercensales

    (aos) n0 = B0 A3 n1 = B1 B0 n2 = B2 B1

    N1 = A2 A1 ( ) ( )2/2/1

    110310 NAnAC

    ++= ( ) ( )2/2/

    1

    111011 NAnBC

    ++= ( ) ( )2/2/

    1

    112112 NAnBC

    ++=

    N2 = A3 A2 ( ) ( )2/2/

    1

    220320 NAnAC

    ++=

    ( ) ( )2/2/

    1

    221021 NAnBC

    ++=

    ( ) ( )2/2/

    1

    222122 NAnBC

    ++=

    A1 = ao en que se realiz el antepenltimo censo nacional A2 = ao en que se realiz el penltimo censo nacional A3 = ao en que se realiz el ltimo censo nacional B0 = ao previsto para la habilitacin de la obra B1 = ao en que finaliza el primer subperodo de n1 B2 = ao final del perodo de diseo

    Tabla 7. Coeficiente de ponderacin g). Se determina la relacin provincia/pas para los dos subperodos de diseo de n1 y n2

    aos, por las siguientes expresiones:

    2111

    21211145 CC

    CICIRoglRogl

    +

    ++=

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 33

    2212

    22212156 CC

    CICIRoglRogl

    +

    ++=

    R5 = pn1 / PTn1 = relacin entre las poblaciones de la provincia y el pas para el final del

    primer subperodo de diseo. R6 = p20 / PT20 = relacin entre las poblaciones de la provincia y el pas para el final del

    perodo de diseo (20 aos). C11, C12, C21, C22 = coeficiente de ponderacin calculados segn indica la Tabla 7.

    h). Para las poblaciones de la localidad y la provincia se definen relaciones similares a las

    establecidas en c), d) y e) (los coeficientes de ponderacin son siempre los de la Tabla 7).

    L1 = P1 / p1 L2 = P2 / p2 L3 = P3 / p3 I'1 = log L2 - log L1 (para N1) I'2 = log L3 - log L2 (para N2)

    2010

    20210134 CC

    C'IC'IRoglRogl

    +

    ++=

    2111

    21211145 CC

    C'IC'IRoglRogl

    +

    ++=

    2221

    22221156 CC

    C'IC'IRoglRogl

    +

    ++=

    i). Se obtienen las relaciones de poblacin provincia/pas y localidad/provincia para el

    perodo de diseo: R4 = p0 / PT0 = ant (log R4) n = 0 R5 = pn1 / PTn1 = ant (log R5) n = n1 R6 = pn2 / PTn2 = ant (log R6) n = 20 L4 = P0 / p0 = ant (log L 4) n = 0 L5 = Pn1 / pn1 = ant (log L 5) n = n1 L6 = Pn2 / pn2 = ant (log L 6) n = 20

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 34

    j). Se obtienen los valores de poblacin de la provincia para el perodo de diseo: p0 = R4 . PTo n = 0 pn1 = R5 . PTn1 n = n1 pn1 = R6 . PTn2 n = 20

    k). De igual manera se deben proyectar las poblaciones del departamento o partido segn corresponda y de la localidad.

    2.2.6. Tcnica de los Incrementos Relativos Este mtodo se fundamenta en la proporcin del crecimiento absoluto de un rea mayor, que corresponde a reas menores en un determinado periodo de referencia. La informacin bsica necesaria para la aplicacin del mtodo es:

    Proyeccin de la poblacin del rea mayor para el perodo en estudio.

    Poblacin de cada una de las reas menores correspondiente a las dos ltimas fechas censales.

    Para la estimacin de la poblacin total de cada rea se acepta que:

    ( ) ( )i

    tTi

    ti bPaP +=

    Siendo: Pi (t) = la poblacin del rea menor (i) en el ao (t) PT (t) = la poblacin del rea mayor en el ao (t) El coeficiente de proporcionalidad del incremento de la poblacin del rea menor en relacin al incremento de la poblacin del rea mayor es igual a:

    ( ) ( )( ) ( )

    T

    i

    TT

    iii T

    PPPPP

    a =

    =01

    01

    ( ) ( ) ( ) ( )( )2

    0101TT

    T

    iii

    i

    PPPP

    PPb

    ++

    =

    Se puede utilizar publicaciones del INDEC para extraer las estimaciones de poblacin para las reas mayores, por ejemplo para el pas y la provincia para la cual es necesario aplicar el mtodo.

  • ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HDRICAS DE SANEAMIENTO

    Criterios Bsicos - Cap. 2 Estudios preliminares para el diseo de las obras / pg. 35

    Se parte de considerar a la Argentina como rea mayor y la provincia como rea menor, luego se aplica nuevamente la tcnica para estimar la poblacin del departamento y por ltimo la de la localidad.

    2.2.7. Mtodo de los Componentes El mtodo de las componentes proyecta la poblacin por sexo y grupos de edad. El mtodo se basa en un anlisis detallado de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios. Varios factores afectan a la migracin, limitando el uso del mtodo slo para grandes conglomerados. Cuando la migracin neta no es significativa, puede suponrsela nula. Se debe tener especial cuidado con los datos bsicos, que pueden provenir de fuentes de variada calidad. Es frecuente encontrar incoherencia en dicha informacin y dificultades en su seleccin. El mtodo de los componentes parte de una poblacin base, discriminada por sexo y por grupos etarios a partir de la cual se realiza una proyeccin considerando en forma independiente y para cada grupo etario las variables determinantes de dinmica poblacional: mortalidad, fecundidad y migracin. Los datos de registros de nacimiento y defunciones pueden obtenerse de publicaciones de la Direccin Nacional de Estadstica de Salud, o de establecimientos Sanitarios locales. La proyeccin por sexo y edad necesita de la evaluacin, del ajuste de la informacin y de la proyeccin propiamente dicha. Para la aplicacin del mtodo se deben seguir los siguientes pasos:

    Se debe determinar la poblacin base o inicial a partir de la cual se proyecta la poblacin por sexo y grupo quinquenales de edad, as como los niveles pasados y actuales de mortalidad, fecundidad y migracin.

    Se debe formular la hiptesis de evolucin futura de cada uno de los componentes demogrficos. Se recomienda plantear:

    Una sola hiptesis de cambio para la mortalidad, dado que no se esperan variaciones importantes en el comportamiento de este componente.

    Diferentes hiptesis de evo