Crisis Modernidad - Silvina Alfonsin

download Crisis Modernidad - Silvina Alfonsin

of 10

description

Postmodernidad

Transcript of Crisis Modernidad - Silvina Alfonsin

La crisis de la ModernidadSilvina Alfonsn Nande1 Grfica Publicitaria

Sociedad y Cultura contemporneaAula D

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

1

La Crisis de la ModernidadAnlisis de las causas que condujeron a la cada del periodo moderno, a partir del texto La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibaez.

Silvina Alfonsn NandeSociedad y Cultura Contempornea 1 Grfica Publicitaria. Aula D

IntroduccinPartiendo de la conferencia La ruptura de la ruptura, del Profesor de Psicologa Social Toms Ibez, el presente trabajo tiene por objeto analizar las causas cientficas, filosficas y sociales que condujeron a la cada del perodo Moderno entre 1900 y 1960, comenzando por una visin retrospectiva que argumenta las bases sobre las que se asienta esta etapa y que sirven a su vez, para justificar el inicio de este final, hasta llegar a la poca actual, en la que no est an definido que el proceso est completamente cerrado (existe una divergencia de opiniones entre los investigadores, algunos an lo ven como un eplogo, mientras que otros lo ven como finalizado o post moderno).

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

2

SinopsisIntroduccin Desarrollo1 El germen de la Mondernidad: La ruptura entre los mundos del saber. 2 - El comienzo del fin: La cada de la ciencia 3 - Un nuevo esquema para el conocimiento: La interrelacin del conocimiento.

Conclusiones

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

3

1 El germen de la Modernidad: La ruptura entre los mundos del saber.El estudio cientfico, que versa sobre la naturaleza y los fenmenos naturales, no es en s mismo un fenmeno natural, sino que lejos de permanecer inmutable al paso del tiempo, se ha visto afectado por los distintos acontecimientos sociales e histricos que acompaaron el rumbo de su desarrollo. El saber cientfico es pues, un fenmeno social sujeto a sus condicionantes socioculturales. Sin embargo, la ciencia al considerarse durante siglos a s misma como un todo absoluto, indiscutible y atemporal, perdi su propia objetividad, dado que ella misma estaba rechazando el hecho de ser un fenmeno mutable al paso del tiempo. Este hecho subyace a los propios pilares de la Ciencia Moderna, que dentro del Mtodo propuesto por Descartes para considerar un objeto cientfico, propona como criterio de legitimacin del conocimiento esta objetividad indiscutible. A principios del S. XVIII, la filosofa se preocupaba de temas tales como la f y la religin (temas metafsicos que no se podan demostrar). La Ilustracin se interesar sin embargo, por la epistemologa y perder el inters por los asuntos anteriores. Este inters presta especial atencin a la razn (ya no ser la fe la cualidad dominante en el ser humano) y dejarn de tener validez todos los argumentos que no puedan ser legitimados a travs del Mtodo Cartesiano. Hasta ese entonces, el hombre viva sometido a la religin, relegando su comportamiento a los dictados de la tica catlica. Ahora, el hombre es libre de Dios, pero su libertad quedar condicionada a la ciencia, como nica portavoz del conocimiento verdadero. Un conocimiento que trascenda la mutabilidad de los asuntos humanos, adquiriendo un carcter absoluto. Entre 1750 y 1900 la ciencia acumula hroes y aporta grandes progresos a la vida humana (tales como la evolucin tecnolgica o la Declaracin de los Derechos Humanos).La valenta de cientficos como Coprnico o Miguel Servet, perseguidos y amenazados por revelar los secretos de la naturaleza y enfrentarse a los dogmas religiosos establecidos, lleva a la ciencia, venerada a la vez que temida, a posicionarse en un terreno prximo a lo mtico. Pero para poder llegar hasta aqu, la Razn Cientfica tuvo que establecer una ruptura, no slo con la doctrina religiosa, que no superaba la criba de la tangibilidad necesaria, sino tambin con el saber popular, un saber no fundamentado, y tambin con la propia filosofa, la metafsica, por considerarla un saber especulativo y por ende, no objetivo. La Modernidad pues establece una ruptura entre los mbitos del saber, dando paso a tres mundos radicalmente separados: a) El saber popular: No fundamentado b) El saber filosfico: Basado en elucubraciones c) El saber cientfico: El nico saber exacto, fundamentado y fiable, cuya materia se situ a partir de entonces, como nico objeto de conocimiento verdadero, posicionando a la ciencia por encima de todos los dems saberes, capaz de descubrir todos los secretos ocultos de la naturaleza.

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

4

Se instaur as, una ordenacin jerrquica entre los tres campos establecidos, en los que el conocimiento cientfico tena una primaca indiscutible, descalificando a cualquiera de los otros dos terrenos del saber. La institucin cientfica se convirti en la voz de lo verdadero, y esta imposicin de su lenguaje, trajo como consecuencia que los mbitos de conocimiento prximos a las ciencias sociales, se vieran abocados a emplearlo como nico posible o de lo contrario, silenciarse. De esta forma, las ciencias sociales, en las que no existe desde sus mismos cimientos la objetividad, dado que el propio acto de investigacin interfiere ya en el objeto investigado y como ciencias cuyo objeto de estudio, humano y social, es en esencia cambiante, sucumbieron desde parte de sus filas a las imposiciones del rigor cientfico, sometindose a la tangibilidad, la objetividad y la dialctica como nico criterio de legitimacin de sus estudios. Fue as como disciplinas como la psicologa adoptaron el mtodo cientfico a travs del uso de la estadstica y la probabilidad para alcanzar la objetividad en el estudio, traicionando para ello, la naturaleza de su propio objeto, el ser humano. La empeada obsesin por amoldarse a los dictados de la ciencia, supuso un enorme esfuerzo en cuanto a recursos humanos y econmicos en el mbito de lo social, la mayor parte de las veces, abocado al fracaso. Hubo por otra parte, otra vertiente minoritaria dentro de las ciencias sociales, que lejos de acomodarse al rigor de los estudiosos de la naturaleza, busc desmarcarse con el propsito de conseguir un mtodo conveniente para resolver sus propios cuestionamientos, llegando en los casos ms radicales, a rechazar rotundamente cualquier vnculo posible entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, refutando por primera vez sus pretensiones universalistas. El mbito de lo social parti pues hacia rumbos distintos, producindose una ruptura en su mismo seno, que desembarc en parcos resultados para el progreso de cualquiera de las dos vertientes. Ambas se posicionaba en torno a los dictados de la Razn Cientfica, a favor la primera y en contra, la segunda, pero en ninguno de los dos casos se lleg a cuestionar la legitimidad del Mtodo.

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

5

2 - El comienzo del fin: La cada de la cienciaLa hegemona de poder instalada gracias a los xitos cosechados por el saber cientfico durante esta etapa, le permiti durante un buen perodo de tiempo rebatir cualquier objecin, amparndose en la hasta entonces innegable capacidad de la ciencia para el progreso de la humanidad. Sin embargo, dos siglos de avances dieron como resultado la llegada de nuevos retos cientficos, la formulacin de problemas no resueltos, para los que la Ciencia Moderna y su Mtodo Cartesiano, parecan no tener respuesta. La ciencia fue eficiente siempre que se trat de resolver problemas simples, pero cundo stos problemas se complejizaron, su paradigma ya no fue vlido. Es en este momento, cuando dar comienzo la Crisis de la Modernidad, con el desencumbramiento de la ciencia como fuerza legitimadora de toda realidad. La toma de la Bastilla de la Razn Cientfica como nico conocimiento verdadero se har visible progresivamente, empezando por una elite inscrita en el propio seno de la ciencia y este modelo se ir haciendo visible a lo largo de un proceso de ms de medio siglo de duracin, involucrando poco a poco, a esferas ms extensas de la vida:

a) La propia comunidad cientfica (Comienza en 1904 con la Teora de la Relatividad).Los cimientos de la ciencia y su Mtodo comenzarn a tambalearse desde su propio ncleo al indagar los problemas no resueltos hasta entonces, dando como resultado grandes teoras, que llevarn a su vez, a la formulacin de nuevas dudas. Son: La Teora de la Relatividad de Einstein, que cuestionar los planteamientos newtonianos aceptados. Al trabajar con fenmenos ultrarrpidos, trastoca los conceptos de tiempo y velocidad, y poniendo de este modo en duda, el criterio de tangibilidad como criba del objeto de estudio. La mecnica cuntica de Max Plank cuestiona nuevamente la tangibilidad al centrarse en partculas ultrapequeas. Discute as mismo la propia objetividad del Mtodo, al demostrar que el observador por su propia presencia, modifica la conducta de los tomos (por ejemplo, a travs de alteraciones en la temperatura que inciden en el comportamiento de los mismos) La Teora del Caos: Que viene a demostrar que existen sistemas dinmicos en los que, aunque sean deterministas, pequeas variaciones en las condiciones iniciales, pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro; complicando la prediccin a largo plazo. La Teora del Caos, contradice as la inmutabilidad y predictibilidad de ciencias duras como la fsica o las matemticas. El Mtodo Cientfico de legitimacin (cuyo objeto requiere ser tangible, objetivo y sujeto a la dialctica cientfica) se pone as en tela de juicio, pues no es de aplicacin universal ni tan siquiera en disciplinas puramente cientficas, de las que se ha manifestado su variabilidad e incertidumbre. A partir de este momento, la ciencia se lleva un gran varapalo, y pasar a ser ms prudente en sus afirmaciones. Ya no volver a hablar de lo verdadero, sino de lo probablemente verdadero.

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

6

b) Los albores de la ciencia (el mundo de la cultura)Lo absolutamente verdadero se postula a estas alturas, como un concepto altanero y ya desde los crculos concntricos a este ncleo puramente cientfico, los estudiosos del conocimiento comienzan a plantearse la objetividad indiscutible del saber positivo, incapaz de justificar cientficamente su propia cientificidad. Karl Popper, al afirmar que una proposicin cientfica puede ser refutable, susceptible de que en algn momento se puedan plantear ensayos o pruebas para rebatirla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos, asesta un golpe al carcter indiscutible alcanzado por la ciencia. Llegados a este punto, resulta obligado revisar la legitimacin emprica. La justificacin, establecida hasta entonces como mtodo para la verificacin, llev a que muchos cientficos se vieran condicionados por sus propias tesis iniciales (su propio inters por demostrar su hiptesis de partida), por lo que result ser tambin subjetiva, influenciable por los propios sujetos investigadores. A consecuencia de lo anterior, Popper propone la falsacin como sistema de contrastacin de un conocimiento. La clave de la base cientfica reside en el ensayo y en el error, en la conjetura y la recitacin. Los hallazgos cientficos pueden ser siempre cuestionados, no se puede hablar de una teora verdadera e inmutable, porque sta siempre puede ser falsada. Otros epistemlogos comenzarn tambin a debatir la rigidez del Mtodo Cientfico. En este sentido Feyerabend, cuestiona la visin etnocentrista de la ciencia, critica el estatus del positivismo como nico conocimiento verdadero defiendo otros parmetros como el sentido comn, e introduce el anarquismo metodolgico. Thomas Khun, a travs de la Teora de los Paradigmas, impulsa el relativismo histrico en la concepcin de la ciencia. sta no permanece inmutable, sino que avanza por la sustitucin de modelos explicativos a raz de crisis persistentes dentro de un paradigma concreto, propulsando su cambio a uno nuevo (no necesariamente, excluyente del anterior).

c) La sociedad en generalEstas ideas se van a extender poco a poco a todos los mbitos de la vida. Del propio ncleo cientfico, se contagian las esferas del estudio cognitivo y de ah, saltarn poco a poco a otros campos culturales y artsticos, dando lugar a las vanguardias. Tanto en la vieja Europa como en EEUU se cuestiona el porqu el arte debera seguir siendo el mismo tras todos los cambios y hechos histricos acontecidos. El cambio en el arte es consecuencia de la sociedad del momento. La onda expansiva del debate en torno a la ciencia llegar finalmente a todo el mbito de lo social a finales de la dcada de los 60. En Mayo de 1968, la ltima gran utopa, de forma popular y generalizada ante las catstrofes y guerras acontecidas, estudiantes y obreros se manifiestan contra el uso que la

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

7

ciencia est haciendo de los nuevos conocimientos (Ej. Fisin del tomo, de Einstein, para la construccin de la bomba atmica). El rumbo de la ciencia se muestra contrario a los postulados iniciales filantrpicos de la Ilustracin, que buscaban sobre todo, la felicidad del hombre. Reivindican la ecologa. El progreso trae nuevos modelos de relacin hombre naturaleza, hasta el punto de que los intereses materiales entran en colisin con la preservacin de la misma. El saber cientfico ya no es neutral, necesita de inversin estatal para poder evolucionar y esta dependencia permite a los estados manipular el resultado de las investigaciones cientficas a favor de sus propios intereses, los cuales no siempre son acordes con el bienestar general. Llegados a este punto, en el que todos los frentes de la vida pblica ponen contra las cuerdas la superioridad de la ciencia como nico saber verdadero, la comunidad cientfica se ver obligada a realizar un profundo examen de conciencia, a replantearse los cimientos sobre los que se asientan sus bases, y sobre todo, a cuestionarse el teln de acero que la separa y la eleva sobre otros mbitos de conocimiento humano.

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

8

3 - Un nuevo esquema para el conocimiento: La interrelacin del saberUna vez replanteado el esquema sobre el que se asienta el conocimiento, la razn cientfica ya no se postula como el nico saber inmutable y verdadero, sino relativo a su contexto socio-histrico, limitado y conjugado con otros mbitos del conocimiento, a saber, la filosofa y el saber popular, el sentido comn. Este nuevo esquema, que ya no marca barreras frreas entre los tres mundos del saber, no es sin embargo homogneo, sino que presenta zonas diferenciadas, las cuales se nutren y retroalimentan las unas a las otras en una relacin de igualdad, y ya no de supremaca. La ciencia, cada del trono en el que se encontraba, debe admitir su estrecha vinculacin con la filosofa, de la cual parten muchas de las bases sobre las que el avance cientfico se asienta, tales como la nocin del ser, el tiempo o la realidad. El enriquecimiento que emerge de esta interrelacin hace que a su vez, se produzca un distanciamiento en los diferentes mbitos del saber, debido a la especializacin. Divisin latente tambin en el seno del propio conocimiento cientfico. Cada materia posee un lenguaje propio y no por imitacin ni omisin al Mtodo Cientfico imperante sino, por sus propias necesidades intrnsecas. El desencumbramiento de la ciencia permite adems, el despliegue de las ciencias sociales, la cuales ya no se ven condicionadas por la criba del Mtodo Cientfico para la legitimacin de su objeto de estudio. Este mtodo, vlido para los objetos simples del estudio cientfico, se demostr intil cuando hubo que abordar grandes problemas y es precisamente aqu, dnde se vio incapacitado para resolver las cuestiones sociales, complejas en su mayora. La complejidad en el objeto de estudio, y la consecuente revolucin cientfica, son precisamente las que plantean un nuevo orden de interrelacin entre los estudios de la sociedad y los de la naturaleza, en el que la diferenciacin entre ambas pasa ahora por la dificultad del objeto de estudio y ya no, por el mtodo empleado para resolverlo, mtodo en el que a menudo, las ciencias de la naturaleza beben de las fuentes de las ciencias sociales y viceversa, generndose un estrechamiento entre ambos mundos. Mientras tanto, a consecuencia de la demostrada inefectividad del Mtodo Cientfico para resolver los problemas sociales, el propio ncleo de este saber se replantea nuevos paradigmas, en aras a reconciliar el saber terico con el saber prctico.

La Crisis de la ModernidadAnlisis a partir del documento La ruptura de la ruptura del Profesor Toms Ibez.

9

6 - Conclusiones.Mirando al futuro.Pasado ms de un cuarto de siglo desde que el Profesor Toms Ibez pronunciara la conferencia sobre la que se basa este estudio, La ruptura de la ruptura, no podemos an afirmar que el perodo Moderno haya llegado an a su final definitivo. Existe poca perspectiva histrica para poder aseverar si efectivamente esta etapa se ha superado o no. Algunos autores hablan de sus ltimos coletazos, mientras otros nos sitan ya en una nueva era, la Posmodernidad, que no es otra cosa ms que una reaccin al perodo anterior, un parntesis de cambio, una interrelacin entre ambas; la postmodernidad sera una etapa de la modernidad, una fase de reflexin sobre s misma. Finalizada la hegemona cientfica sobre los dems campos del saber, queda por ver cmo se establecer en el futuro la reciente iniciada relacin de igualdad todos ellos, y su consecuente influencia sobre nuestra forma de entender el mundo. Cuestionado el etnocentrismo y asumida la relatividad cultural de los hechos, cabe dar al saber popular, como saber acumulado a lo largo de la historia y a la humanstica, que tantos aportes ha hecho a los avances de la sociedad en los terrenos culturales y artsticos, el espacio que se merecen. Espacio que est an por determinar. Lo que s parece evidente es que el paradigma racionalista de la Modernidad nos ha llevado a la crisis y al caos de nuestra forma de pensar y hacer historia. El fin del Modernismo se caracteriza por un escepticismo epistmico acerca del poder otorgado a la razn, en un malogrado mundo, muy distante al soado por la Ilustracin, en el que a pesar de contar con una base tecnolgica extraordinaria el conocimiento lejos de buscar la felicidad del hombre, se ha convertido en un arma de poder poltico, manipulacin y destruccin de los recursos naturales y humanos. Se habla del fracaso del proyecto moderno, debido a la actual crisis poltica, cultural e ideolgica. Ya no se cree en el progreso, no hay confianza en el futuro, se ha renunciado a las utopas; es una poca de individualismo, de introspeccin; y esta crisis de valores estar presente desde el mismo comienzo de la cada de la Modernidad hasta nuestro tiempo, hacindose visible en todos los aspectos de la vida. Desde las Vanguardias de comienzos de siglo XX hasta hoy, el arte se ha visto fuertemente influenciada por los acontecimientos socio culturales que tuvieron lugar a lo largo de la historia, y precisamente, el arte postmodernista de esta poca de desencanto, se define ms por la indefinicin, y tambin, por el rechazo a las ambiciones universalistas, reflejando el aspecto plural y globalizado de la sociedad de comienzos del siglo XXI.