Crisis de Paradigmas

25
  Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=12290306  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Roberto López Sánchez La crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiográfic as y la construcc ión de nuevos paradigmas en la investigación his tórica Espacio Abierto, vol. 9, núm. 3, julio-septiembre, 2000, pp. 391-414, Universidad del Zulia Venezuela  ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Espacio Abierto, ISSN (Versión impresa): 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Crisis de Paradigmas

Page 1: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 1/25

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12290306

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Roberto López SánchezLa crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiográficas y la construcción de nuevos

paradigmas en la investigación históricaEspacio Abierto, vol. 9, núm. 3, julio-septiembre, 2000, pp. 391-414,

Universidad del ZuliaVenezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Espacio Abierto,ISSN (Versión impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 2/25

Espacio Abierto , Vol. 9 - No. 3 /IS SN 1315-0006julio-sept iembre 2000 /pp. 391-414

L A CR I S I S D E PA R A D I G M A S E N L AH I ST O R I A , L A S N U E VA S

T E N D E N CI A S H I ST O R I O GR ÁF I CA S Y L A CO N S T R U C CI O N D E N U E V O S

PA RA D I G M A S EN L AI N V E ST I G A CI ÓN H I ST ÓR I C A

Rober to L ópez Sán ch ez*

Resumen

El t r aba joaborda la cuest ión de la cr i s i sde paradigmasen la his tor ia , en el contextodel a glo - bal ización y considerando la especif ic idad la t ino - americana.Separte del os cuest ionamientos a las grandes escuelas historiográficas que han domi - nado el siglo XX, considerando crít icamente las tendencias posmodernas en la investigación histó - r ica . Uti l izando los aportes de invest igadores eu - ropeosy lati noameri canos queen la década de los noventa han debatido sobreel tema, secuestiona el p redomin io de per spect ivas posi t iv i st a s en d i fe - rentestendencias hi stori ográficas,asícomo la uti - l i z ación de l a h i stor i a como mecan i smo dedomi - nación ideológica sobre Améri ca Lati na y los paí - ses subdesarr olladosen general . Ante la uni cidad cu l tu ra l quep romueve la g lobal i zación , l a cr i s i s

deparadigmas sirve ,s in embargo, para redef inir l a t eor ía de la h i s tor i a con per spect ivas y her ra - mien ta s p rop ia s. Seconcluyeen la necesidad de r ep lan tea r nuest r a in serc ión en el conocimiento histórico desde una perspectiva latinoamericana,comprometida con las mayoríaspopulares; queno renuncie a dar explicaciones globales, holísticas; quevalo re los apor t es de la h i stor i a reg iona l y lo - ca l ; que, a l expl icar el pasadoy su incidencia en el p resen te, con t r ibuya a del inea r un mejor fu tu ro para nuestras sociedades; quesefundamenteen la interdisciplinar iedad y en el debateteóri coperm a - nente;y quesevinculeal ascomunidadesenl a ela - boración colectiva del conocim iento.

P a l a b r a s c l a ve: His tor i a , pa rad igmas,holística, i nterd iscipl in ar iedad, L ati noaméri ca.

Recib ido: 02-11-99 • Acept a do: 04-07-00

* Universidad del Zulia. Depart amento de Ciencias Huma nas. Fa culta d Experimental de Cien-cias. Apart ado 526. Fa x: 598101. Mar aca ibo, Venezuela.

Page 3: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 3/25

The Crisis of Paradigms in History, NewHistoriographic Tendencies and the

Construction of New Paradigms in HistorieResearch

I n t r o d u c c i ó n

La crisis de para digma s en la hist oria es consecuencia d e las crisis realesma nifest a da s a lo la rgo del siglo XX en el desa rrollo de la civilización occidenta l.La crisis del libera lismo económico en 1929; la s dos gra ndes guerr a s mund ia les;la crisis de la doctrina keynesiana en los añ os 70; el desmant elamiento del “Es-ta do de bienesta r” como producto de la ofensiva n eolibera l desde fines de los 70,y la caída del socialismo en Europa del este a partir de 1989, constituyeron he-

92 / espacio abiert o vol. 9, no. 3

Abstract

T h i s w or k a pp r oa ch es t h e q u est i on of t h e cr i si s of p ar a di gm a i n h i st or y, i n t h e c on t ex t of g loba l i za t ion and in considera t ion of si tua t ions speci fi c t o L a ti n A m er i ca n. I t i s ba sed on t he q u est i on i n gs a d dr essed t o t h e g r ea t sch ool s of h i st or i og r ap h y t h a t h a ve d om i n a t ed t h e t w en - t i eth cen tu ry, consider ing cr i t i c a l ly the postmo - dern tendencies in h i s tor i cal r esea rch . Us ing the con t r i b ut i on s of E u r op ea n a n d L a t i n A m er i ca n researchers who Naved ebated thetopic in thede - ca d e of t h e 9 09 , t h e p r ed om i n a n te of p osi t i v i st per spect ives in d i ff eren t t endencies of h i s tor io - graphy havebeen quest ioned, asw ell as the useof h i s tory asa mechan i sm for the ideological domi - n at i on of L a ti n A m er i ca a nd u n der d ev el op ed cou n tr i es i n gen er a l . I n t h e f a ce of t h e c ul t u r al oneness that global izat ion promotes ,t he cr is is of

pa rad igms serves, never theless, to redef ine the theory of his tory wit h perspect ives and tools of i ts ow n . I t con cl u d es w i t h t h e n eed t o r est a te o u r i n - ser t ion i n h i st or i ca l k now l ed ge f rom a L a ti n American perspect ive, commi t ted to the popular m aj or i ti es. T hi s i s a p osi t ion t ha t d oes n ot r e - nounce giving global , hol is t ic explanat ions, that valuesth econtr i but ionsof regional and local his - t ory, tha t ,on expla in ing thepast and i t s inc iden - ce i n thepr esent , contr i butes to del in eat ing a bet - t er fu tu re fo r ou r societ i es, tha t i s based on in ter - d i scip l ina r i ty and on a permanen t theoret i ca l de - b at e, a n d t h at i s l i n k ed t o c om m u n i t i es i n t h e co - ll ective ela borati on of kn owl edge.

K ey w o r d s: Hi story, pa rad igms , hol i s t i c,in terdiscipl i nar i ty, L at in A merica .

Page 4: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 4/25

chos hist óricos funda ment a les que echa ron por tierr a el proyecto de desa rr ollo yel sent ido de progreso cont inuo que esta ba implícito en la doctrin a de la “Ilu str a-

ción”En el contexto latinoamericano, la crisis económica desatada desde co-

mienzos de la déca da de 19801 y el fraca so que hoy se evidencia de los pla nes deajuste neolibera les aplicad os en casi t odos nuestros países dura nte la s dos últi-mas décadas2, obligan a reconsidera r t odo el conocimiento cient ífico-socia l queha guiad o los planes de desa rrollo en América La tina en los últimos cincuentaañ os. Como proponen algun os autores, estam os ante “la inm inencia de un cam-bio teórico-metodológico en la s ciencias socia les” (La nz, 1993: 40).

En genera l, la hist oria “cient ífica” ha entra do en crisis, poniéndose en dudacasi todos sus pa ra digma s, ta les como el de la t otalida d histórica, el sentido deprogreso continu o, la hist oria económico-socia l, el estu dio del pasa do para expli-

car el presente y construir el futuro, el cuant ita tivismo, la hist oria no na rra tiva ,la m ultiplicidad de tiempos en el aná lisis, etc.

En el medio intelectua l venezolan o tam bién es necesario replant ear el en-foque predominant e en los aná lisis históricos, y someter a la crítica la s nuevastendencias historiográfica. De acuerdo a la época hist órica , y a las misma s situa-ciones coyun tur a les, predomina n ta les o cuales ten dencia s en el ca mpo de los es-tudios históricos. El momento a ctual, car acteriza do por la crisis de los par ad ig-ma s, el mundo unipolar y la globaliza ción, ha favorecido que renazcan t esis queya se creían rebatidas y superadas, volviendo a predominar perspectivas delan álisis histórico que se a grupa n en las lla ma da s tendencias t ra dicionales o “nocientíficas ”. Creemos que hay a portes significat ivos en muchos de estos desa rro-

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r u cci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 93

1 La lla ma da “d écada perd ida ” por los efectos desas trosos en lo económico y social pa ranuest ros países. La crisis de los 80 echó por tierra los modelos de desa rrollo por “sust i-tución de importaciones” que se habían aplicado en el período de posguerra como lapretendida vía lat inoamerican a pa ra sa lir del subdesarr ollo.

2 Los plan es neoliberales ha n aument ad o considera blemente la deuda externa d e la re-gión y profundizado las relaciones de dependencia para con el capital multinacional,sin haber tra ído a ún la prosperida d económica con la cua l fueron propaga ndiza dos ini-cialmente. Por lo contrario, los pueblos latinoamericanos han aumentado sus nivelesde pobreza a l mismo tiempo que han crecido las ga na ncias de las compañía s multina -cionales y de las burguesías criollas en el poder.

Page 5: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 5/25

llos teóricos, pero a la vez se está n man ifesta ndo consider a bles retr ocesos episte-mológicos que ponen en entredicho la significación social de la historia.

La a ctual crisis de pa ra digma s permite replant ear desde una perspectivalatinoamericana y popular la función de los estudios históricos. Nuestra pro-puesta im plica una ru ptur a con la ciencia positivist a implícita o explícita en ca sitodas la s tendencias hist oriográ fica s presentes en nuestro medio. En cierta for-ma , redefinimos el papel de la ciencia y de los int electua les dentro de la socieda d.Hoy día es imprescindible reescribir la hist oria desde una óptica propia, que su-pere la subordinación de nuestros intelectua les a los para digma s eurocéntricosdel análisis histórico. En momentos que la globalización pareciera arropar almun do ba jo el ma nt o uniform e de la economía neolibera l, la democra cia burgue-sa y la cultura occidenta l, una hist oria vista por los lat inoamericanos debe ser-virnos para constr uir nuestr a propia ident ida d, rompiendo así los lazos de de-pendencia cultura l, para replant ear el rumbo de desarrollo en loeconómico, poli-tico y socia l.

1 . L a c r i si s d e p a r a d i g m a s y l a s g ra n des escue la s de h i sto r i a

La s principales escuela s de la hist oria científica q ue domina ron el siglo XXha n hecho crisis desd e la décad a d e 1960, como reacción intelectua l an te los sig-nificativos acontecimientos históricos que se produjeron en ese período. Elapla sta miento de la revuelta estud ian til en Fran cia y de la rebelión popular enChecoslova quia , principalmente, fueron hechos que cerra ron las alt erna tiva s decambio que interna mente se plan tea ban t an to en la democracia occidenta l como

en las “democracia s popula res” de Eu ropa orienta l. En los sesenta , el sent ido deprogreso que inspiraba a la historiografía se encontró con un muro insalva ble,muro que ha ido creciendo cada vez más en la s déca da s siguientes.

Según Olabarri Gortázar (1993: 29), las principales escuelas historiográfi-cas de los últimos cincuenta a ños han sido los Anna les fran ceses, la ma rxist a , la“social scientific history” norteam erica na , y la Escuela de Bielefeld alema ná . Deacuerdo con este autor, las características comunes a estas “nuevas historias”que superaron a la hist oriogra fia t ra dicional no científica son la s siguientes:

Consideran a la h istoria como una ciencia, equipara ble a la s demásciencias sociales.

94 / espacio abiert o vol. 9, no. 3

Page 6: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 6/25

Organizan su mat erial de forma a nalít ica y no narr at iva.

Les interesa n má s las causa s y la s consecuencias que el qué y el cómo.

Se preocupa n por problemas en tres ár eas bá sicas: la base ma teria l dela existencia humana (economía, demografía, tecnología, ecología ygeogra fía), la hist oria social y la hist oria cultura l.

Postulan una práctica interdisciplinar real, una relación permanentecon la s demá s ciencias sociales.

Su afán totalizador, el desarrollo de los llamados “metarrelatos”.

Su interés primordial por los fenómenos colectivos, su interés por ex-plica r la s ma nifesta ciones histórica s de la d imensión social del hom-bre, sin a nula r por completo el papel creador del individuo.

Su preocupación por esta blecer leyes o genera lizaciones, regula rida-des, enunciad os genera les que permita n cierta capacidad de previsiónfuturística.

Todas a dmiten la relat ividad mora l y cultura l, pero no ocurre a sí en elcaso d el conocimient o.

P or último, todas la s “nuevas hist orias” del siglo XX son historia s “mo-dern a s”, pues int erpret a n el pas a do desde la ideología y el concepto deprogreso na cidos con la Ilus tr a ción (Olaba rri, 1993: 55-58).

El Ma rxismo hizo crisis no sólo por la ca ída del socia lismo en el este euro-peo, sino por su conversión en una doctrin a ultr a positivist a , que convirt ió el a ná-lisis histórico en un simple ejercicio de aplicar r eceta s predeterm ina da s y hacer-la s encaja r por la fuerza en cua lquier circunsta ncia y en cua lquier época históri-ca. El a ná lisis mar xista propaga ndiza do por los soviéticos se convirtió en unavulgar caricat ura de las formula ciones origina les de Car los Ma rx (López, 1994:22). El economicismo y el estr uctur a lismo convirt ieron a la hist oria ma rxist a enuna hist oria sin prota gonista s, en la cua l los procesos económicos indu cían a un alucha de clases cuyos resultados finales ya se sabía n de a ntema no3. Desde nues-

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r u cci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 95

3 Ma rx nunca subordinó el desa rrollo hist órico a un esquema específico: “La historia noha ce na da , no posee ninguna riqu eza, no libra ninguna lucha. Es el hombre real y vi-

Page 7: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 7/25

Page 8: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 8/25

yoría, al derrumbe de los pa ra digma s que venían guiand o su la bor investigat iva.No pocos se ha n cam bia do de ropa je sin reconocerlo pública ment e, incorpora ndo

las t esis postmoderna s a sus tr aba jos. Otros insisten en que nad a h a ocurrido yobstinada mente defienden lo ya superado por el conocimiento científico de la súltima s década s. Muy pocos intenta mos reconstruir un sustento teórico que en-rumbe de nuevo a la historia.

2 . Posm oder n i sm o y n u evas t end en c ia s h i sto r i ogr áf i cas

Las nuevas tendencias historiográficas, influidas muchas de ellas por lacrítica postmoderna5, expresan el retorno de géneros tradicionales, que secreía n supera dos por la “historia científica”, como:

La historia política.

La biografía histórica.

La h istoria-relat o o na rra ción histórica.

La fra gmenta ción de los estudios históricos en pequeñas hist orias: dela s costum bres, de las mu jeres, de la vida sexua l, de las élites, de los ba-rrios, de las instit uciones, de las ment a lidades, de las r eligiones.

La h istoria d e cort a y media dur a ción (un añ o, un lustr o, un día ), la mi-crohistoria , reducida en el tiempo, en el espacio y en sus prota gonista s.

La fra gmenta ción y la discontinuida d se ha ce predomina nte frente a la a n-terior totalidad del análisis histórico; y ante los determinismos estructurales

surg e la var ia ción y la contin gencia como element os de prima cía (Ca brera Acos-ta,1995:209). La historiografía postmoderna produce contra-imágenes respectoa la situ a ción a ctua l (Rüssen ,1993: 130). El present e no es ya el result a do de undesa rr ollo lógico de los acontecimient os; más bien, el pas a do pa reciera no gua r-dar relación a lguna con la a ctua lidad.

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r u cci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 97

5 “Actua lment e no se puede ejercer en toda su plenitud la profesión hist órica sin ha berincorporado el pensamiento posmodernoa la práctica investigadora” (Cabrera Acosta,1995: 212).

Page 9: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 9/25

En el desa rrollo de la microhist oria, en vez de la s cla ses surgen los indivi-duos como protag onista s; en vez de los gran des acontecimient os y los persona jes

famosos, el estudio de seres anónimos, insignificantes para la historiografía tra-dicional. En ciert a forma es una recupera ción del sujeto hist órico, pero que lleva-do al extr emo tiende a t ra scender lo científico para coloca rse como simples na-rr a ciones de historia s personales. S i no se refiere a las condiciones “ma crohistó-ricas” del asunto, tendería a “deshistorizarlo”.

Si ha y a lgo positivo en la hist oria postm oderna es que ha roto con la concep-ción m odernista (y eurocentr ista ) que par te de un ún ico proceso histórico, la“historia universal”, impulsa da por el sentido de progreso que se idealiza en elcapit a lismo y la democra cia libera l, o en el “socialismo” que postula ron los sovié-ticos, y qu e establece una confluencia de la s distint a s sociedades –que se en-cuentr a n en diferent es punt os de ese tr a yecto– ha cia un modelo de orga niza ciónúnico. Comoplantea Cabrera Acosta, para la óptica posmoderna “la filosofía mo-dern a de la historia no es más que un discurso legitim a dor de la domina ción so-cial y de la s uprema cía de los países occidenta les” (1995: 213). En la medida enque se reconoce lo diversa s y cont ra dictoria s que son la s sociedad es hum a na s, enesa medida se a cepta q ue existen una mult itud de historias. La a mpliación deperspectiva s en el a ná lisis hist órico permit e incorpora r cuestiones como la espi-rit ua lida d, la psicología, la est ética , los estudios de género y la considera ción dema nifesta ciones cultura les encontra da s con la ra cionalida d de la ciencia occi-dental.

En cua nto a la fra gmenta ción de la hist oria, este ha sido un fenómeno quese debe en part e al crecimient o de la disciplina y la consiguient e división del tra-ba jo dent ro de ella6, que ha ce que en muchos ca sos ha ya desa par ecido cualq uier

lazo de unión entre historiadores que tratan de temas distintos para épocas ypaíses ta mbién distintos. Ha sta ta l punto la producción historiográfica superaa l historia dor que, de hecho, se ha ce difícil la sínt esis. Si no es posible sintet iza rlos estudios históricos, la historia como tal perdería pertinencia social, al rom-perse los ya débiles vínculos que existen ent re los investiga dores y el público engenera l; pues a est e último sólo se le puede interesa r precisam ente por medio de

98 / espacio abiert o vol. 9, no. 3

6 Ola ba rri coloca el siguiente ejemplo: “A media dos de los 50 los Esta dos Un idos tenía nmenos de una docena de especialist as en hist oria de África; en 1980 era n aproxima da -men te 600" (1993: 63).

Page 10: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 10/25

las síntesis históricas, que permiten visiones de conjunto acerca de un procesodetermina do. El papel de los equipos de investiga dores en determina da s ár eas,

puede contribuir a suplir las limitaciones objetivas que existen actualmentepara sintetiza r el conocimiento hist órico.

P ero la fra gment a ción de la hist oria por el posmodenismo no se debe sólo a lsimple crecimient o vegeta tivo de la disciplina, sin o que existe todo un esfuerzopor deja r de lado las explicaciones globales y reducir la h istoria a pequeñ os rela-tos locales sin vinculación con la ma rcha general de la s sociedades.

La historiografía postmoderna tiene su lado más n egat ivo en el rechazo atodo intento de elaboración teórica que explique los cambios históricos, lo queconduce a que se pierda el sentido de ciencia como sistematización del conoci-miento, cayendo en la sobrevaloración de la acción individual y subjetiva en lahist oria , colocand o a l aza r puro y simple como uno de los fund a ment os explica ti-

vos del proceso his tór ico. “La elimi na ción por el posmoder nismo de la filosofía dela hist oria , en ta nt o que ordena dor extern o del acontecer hist órico, no a utoriz a asuprimir la teoría de la historia, en ta nto que orga niza dor interno, es decir, frutode la la bor de sínt esis y conceptu a liza ción que ha d e corona r la invest iga ción em-pírica” (Ca brera , 1995: 216). El acontecer hist órico rea l no se ajust a a una cons-trucción filosófica previa, pero sí a unas pautas objetivas que trascienden lamera in dividua lida d y cuyo esclar ecimiento es la raz ón de ser de las ciencias so-ciales.

3 . L a r el a t i v i d a d d e l c on o c i m i e n t o c i en t íf i c o

En nuestro país, las viejas ideas positivistas que consideran a la cienciacomo una sola, en perman ente desarr ollo ha cia los niveles má s ava nza dos delprogreso social, se ha n hecho fuert es entre no pocos investiga dores. De acuerd ocon ellos, el desa rrollo científico y tecnológico tiene una na tu ra leza neut ra l conrelación a los intereses de clase o de grupo que puedan existir en la sociedad7.

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r u cci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 99

7 Miguel Martínez define así al positivismo: “La idea centra l de la filosofía positivistasostiene que fuera de nosotros existe una rea lida d totalm ente hecha , a caba da y plena -ment e externa y objetiva , y que nuest ro apa ra to cognoscitivo es como un espejo que larefleja dent ro de sí como una cáma ra fotográ fica que copia pequeñas imá genes de esa

Page 11: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 11/25

Est a pretendida neutra lidad de la ciencia permite a sumir cómodas posiciones“objetivas”, como quien mira los toros desde la bar rera . La historiografía de los

últimos cincuenta años abundó sobre la pretendida “objetividad” del conoci-miento h istórico8, colocan do a los historiadores como si fueran científicos d ebat a bla nca dentro de un la boratorio, y las fuentes documenta les serían seme-jant es a element os químicos que combin a dos producen un único y exclusivo re-sultado.

P ero ni la ciencia ni la tecnología son, como forma s de producción y aplica-ción del conocimiento, neut ra s (P roceso P olítico, 1978: 74). La ciencia tiene a nt etodo un ca rá cter histórico, responde a cada época deter mina da y a l tipo de socie-da d que la d esarr olla. Tiene también la ciencia un car ácter de clase o de gruposocia l, pues responde a un o u otro de los distint os y cont ra dictorios intereses declase que están en conflicto en una sociedad determinada. Las diversas discipli-na s científicas qu e existen hoy en la sociedad capita lista no son la s únicas for-ma s posibles de producción y reproducción del conocimient o.

La s nuevas tendencias en historia ha n permit ido romper con uno de los las-tr es que el positivismo ha bía a dosa do a los estud ios hist óricos (incluso en el Ma r-xismo y en los Anna les): la a usencia del sujeto en la hist oria y el ca rá cter “objeti-vo” de la misma . La hist oria “objetiva ” ha sido supera da por el redescubrim ientodel rol del sujeto en la hist oria y del libre albedr ío del historia dor en su tr a ba jo;se esta blece el rela tivism o del conocimient o histórico (B a rros, 1995: 98), condi-ciona do por el tiempo, el espacio, los inter eses socia les que se defienden y la s teo-ría s, métodos y ha sta por los gustos personales del historiador9. No existe un a

100 / espacio abierto vol. 9, no. 3

verda d exterior. De esta forma , ser ”objetivo" es copiar esa rea lida d sin deforma rla , yla “verdad ” consistiría en la fidelidad d e nuestra imagen interior a la rea lidad que re-presenta " (Mart ínez, 1991: 14).

8 “La posibilida d de un am plio a cuerdo de los especialistas sobre el valor de gran pa rtede toda obra hist órica es la primera prueba de su ”cientificida d" y la primera piedra deparangón de la objetividad histórica" (Le Goff, 1991: 33) (negrillas nuestras).

9 Wolfgang Momm sem (citad o por Le Goff) seña la los elementos socia les que presionansobre las ideas y mét odos del hist oriad or: “1) La im ag en que de sí tiene el grupo socialdel que el historia dor es intérprete o al q ue pertenece o con quien está comprometid o.2) Su concepción de las ca usa s del cambio social. 3) La s perspectiva s de cambio socialpor venir que el hist oriad or considera probables o posibles y que orienta n su int erpre-ta ción h istórica” (Le Goff, 1991: 32).

Page 12: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 12/25

verda d absolut a a l ma rgen del observa dor actua l y del sujeto hist órico. El positi-vismo hacía desaparecer ilusoriamente al sujeto-observador, cuando en la reali-

da d el “sujeto” y el “objeto” no son dos entid a des separ a da s, sino que el sujeto-in-vestiga dor form a pa rt e del objeto que se invest iga , en la medida en que ese objetoes –en toda circunsta ncia– delineado por el propio investigad or.

El pa sa do, el hecho histórico, como “objeto” de la hist oria, est á sujeto auna continu a reconstru cción, en la medida en que la historia como ciencia tienesu propia historicidad10. Es decir, ca da época histórica –y cad a int erés de cla-se– influye de diversas m an eras en la forma de orienta r los estudios históri-cos11. El hecho hist órico ta mbién se reconstr uye en la medida en q ue van sur -giendo nuevos element os de aná lisis y nuevas fuent es documenta les que a por-ta n dat os significat ivos que pueden varia r la valora ción de determ ina do hechodel pasa do.

La visión positivist a de la ciencia “pura , objetiva y exa cta ” ya ha bía sido su-pera da a lo la rgo del present e siglo por las ciencias física s, expresada s en la t eo-ría d e la relat ividad y la m ecán ica cuántica, q ue significaron el fin de la m ecá ni-ca newt onian a . Los principios físicos de indet ermin a ción, complementa rida d, dela complejida d y el caos ha n relat iviza do la verda d científica a n ivel de las cien-cias na tur ales, sin que por ello se ponga en duda su cará cter mismo de ciencias(B a rros, 1995:110). En la hist oria , en cambio, ha n perdur a do concepciones posi-tivista s que a lejan a los historiad ores de las r evoluciones científica s funda men-ta les del presente siglo12.

Del postmodernismo ha n surgido visiones extremas que ha cen énfa sis enla a usencia a bsoluta d e la objetivida d en la historia . Da do que la hist oria es con-

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 101

10 Ta l como lo plan tea Ma rx en los G rund risse: “Incluso las cat egorías má s abst ra cta s, apesar de su validez -precisamente debida a su naturaleza abstracta- para todas lasépocas, son no obsta nt e, en lo que ha y de determina do en esta a bstra cción, el productode condiciones históricas y poseen plena va lidez sólo par a est as condiciones y dentrode sus límites” (Marx, 1980: 26).

11 El mism o Le Goff (1991: 29) menciona va rios acontecimientos hist óricos cuya va lora-ción por los historiadores ha ido va riand o de acuerdo a la época.

12 Tal es el caso d e multit ud de historiad ores como Lucien Febvre, J acques Le G off,Adam S chaffy otros, que han in sistid o en que puede elabora rse un conocimiento histó-rico “objetivo”, a l ma rgen del bien y del ma l.

Page 13: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 13/25

secuencia de los actos libres del hombre, “la a ltu ra d el tiempo hist órico ha y quebuscarla en el ejercicio de la liberta d de las personas”. La historia sería un dis-

cont inuo de comienzos persona les; la hist oria n o sería única ment e lo que suce-dió, sino que ha bría q ue considerar lo que pudo haber sucedido. La na rra tiva se-ría ent onces el género adecuado par a la s gra ndes síntesis histórica s (De Ga ra y yYepes Stork, 1993: 160).

De la relat ividad del conocimiento históricose deriva nuestro postula do re-ferente a l compromiso necesar io de los historiadores con los intereses de lasgra ndes mayoría s sociales de América La tina . Ha sta a hora, ba jo el ma nto de laneut ra lida d de la ciencia hist órica, se ha n cobija do posiciones que realm ente sonuna justifica ción implícita de la domina ción que sufrimos por part e de fuerza sforánea s y de las élites criollas.

Otr a d eficiencia q ue el positivism o int rodujo en los estu dios históricos ha

sido el desprecio por la teoría. Los historiadores se han limit a do a tra baja r la sfuent es y exponer los result a dos de su investiga ción, sin ava nza r en el desa rrollode explica ciones teóricas q ue den coherencia a los procesos estudia dos13. Debidoa esto, la historiografía que intenta trabajar con modelos teóricos se ha vistoobligada a importarlos de otras ciencias como la sociología, la antropología y lapolitología. La historia necesita actua r con un criterio interdisciplinario, supe-ra ndo el par celam iento especializado del conocimiento q ue la teoría positivistaint rodujo dentr o de la ciencia . J urjo Torres (cita do por L a nz, 1998: 66) plan teaque existen diversos grados de integración del conocimiento:

Multidisciplinar iedad: Como nivel inferior. Consiste en la búsq ueda deinformación y a yuda entre dos o má s disciplina s, sin que dicha int erac-ción contr ibuya a m odificarla s o enriquecerlas.

102 / espacio abierto vol. 9, no. 3

13 “La idea de interpretación histórica es la operación esencial de la investigación. Mu-chos historiadores todavía hoy creen que la operación metódica esencial en los estu-dios históricos es la crítica de la s fuentes. No ha n aprend ido la lección metodológica delhist oricismo. La in terpreta ción cambia los meros hechos, los halla zgos de la crítica dela s fuentes, tra nsformá ndolos en hechos históricos al ponerlos junt os a lo lar go de la lí-nea de la idea de historia como una rela ción tempora l del pas ad o, el presente y el futu-ro llena de sentido y significado. La interpretación transforma la evidencia empíricaen h istoria ” (Rüssen, 1993: 126).

Page 14: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 14/25

Int erdisciplinarieda d: La cooperación entr e varia s disciplinas lleva aintera cciones rea les, a enriquecimientos mut uos.

Tra nsdisciplinar iedad: Es la eta pa superior de integra ción. Se tra ta ríade la constr ucción de un sistema tota l que no tenga frontera s sólidasentre las disciplinas .

La d eclara ción de principios del 1er Congreso Mund ia l sobre Tra nsdis cipli-na rieda d (P ortug a l, noviembr e de 1994), part e de reconocer que existen diferen-tes niveles de la rea lida d goberna dos por diferent es tipos de lógicas (ar tículo 2),lo que justifica q ue en la ela bora ción del conocimiento científico se plan tee a brirtodas la s disciplinas a lo que tienen en común y a lo que existe más a llá de susfront era s (a rt . 3) (cita do por La nz, 1998: 69).

Los historiadores han sido básicamente pragmáticos, trabajando empíri-cam ente, sin reflexión sobre la obra r ealiz a da , sin debat e sobre los métodos, hi-pótesis e interpretaciones. La historiografía se ha guiado hasta ahora por losmeta rrelat os surgidos de los filósofos de la historia, pa ra explicar los distint osprocesos estudia dos; de esta forma , la hist oria ha perdido progresivam ente sucará cter de ciencia par a ent ra r en el de la especulación. Est a limit ación influyegra ndemente en la dispersión y crisis que vive la hist oria como ciencia a ctual-mente. En nuestr o medio esta r ealida d es pa tente, ta nto en la a usencia de teoríaen los tra ba jos de los hist oria dores, como en la falt a de debat es y confronta cionesde las diferentes perspectivas que dominan la s investigaciones. Cad a q uién asu-me que tiene la verda d y ni siq uiera se molesta en considera r otra s posiciones.Superar el pragmatismo y debatir públicamente los resultados de su labor esuna de las ta reas a a sumir por los historiadores14. Sólo a sí es posible abord a r “elproblema centr a l del a ná lisis hist órico”, el problema d el ca mbio social y de cómoint erpret a r dicho camb io (Fur et, 1982: 34).

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 103

14 “Da mos por supuesto no sólo que es necesa rio que la profesión historiográ fica se sumeplenam ente a l debat e, sino que ha de ha cerlo con el propósito de convertirlo en un me-dio de renovación de la disciplina” (Ca brera Acosta : 1995: 209).

Page 15: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 15/25

4 . L a h i s t or i a c om o f a c t o r d e d o m i n a c i ón

En diver sos sectores universita rios, el aná lisis histórico se ha plegad o a lara zón domina nt e. La h istoriogra fía se concibe como ta rea de una élit e. Se consi-dera que la producción del saber histórico debe esta r reserva da a un reducidogrupo de int electua les, que cuent en con las “credenciales” suficientes par a ello.Desde la s alt a s esfera s de los centr os de invest iga ción, el conocimient o hist óricodebe ba jar de pelda ño en pelda ño ha sta llega r a los man ua les escola res, obra s dedivulgación, etc. La posibilidad de que las comunidades populares, grupos étni-cos y gr upos socia les en genera l elaboren s u propio conocimiento hist órico estánegada15. La verdad histórica sólo puede ser descubierta por especialist as po-seedores del respectivo tít ulo profesional, y que cumpla n a demá s con las exigen-cias ma nua lesca s del llama do “método histórico”16, único e indivisible para to-da s las época s y todos los lugar es.

Son evident es las implicaciones de esta concepción en cuan to a meca nismode poder para ma ntener el sometimiento de las ma yorías, negán doles su derechoa discutir y decidir libremente sobre las cuestiones fundament a les del pasa do,del presente y del fut uro de nuest ra s ocieda d. La hist oria escrita por élites buscaevita r que las clases dominada s a dquieran conciencia del carácter histórico,cambia nte, de la sociedad, de su propia historicidad y de su capa cida d real par atransformarla17. Se debe construir una nueva forma de elaborar conocimiento,

104 / espacio abierto vol. 9, no. 3

15 De a cuerdo con este criterio, pa ra poner un ejemplo, la etnia B ar í sólo podría escribirsu historia cuando algunos miembros de su comunidad a lcancen el título aca démico de“historiadores”.

16 Sobre esto del método histórico a firma Ola bar ri Gortá za r: “Las únicas regla s del oficio(de hist oriad or) son las r eglas de procedimient o elabora da s por los eruditos europeosentr e los siglos XVI y XIX, y que siguen siend o esenciales, ind ispensa bles, pero que nodefinen una ciencia, sin o un oficio: esta blecer un hecho ”verdad ero" en su complejida des una cosa, y buscar la ley que regule su aparición o existencia es otra. Estas reglasdel método hist óricosir ven de bas e par a todos los tipos ima gina bles de historia " (1993:80).

17 “Existe una especie de territorialización del conocimiento, a base de parcelas en lasque, para entr ar y pa rticipar , es indispensa ble cumplir una serie de condiciones. El co-lectivo de especialistas de cada disciplina delimita su parcela y se vuelven muy des-confia dos ant e quienes no tienen esa especialid a d concreta. La s crítica s a ciertos ma n-da rines o feudos son el resulta do de intent os que rea liza n especialist as de otra s disci-

Page 16: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 16/25

elimina ndo la s jerar quía s y el monopolio de la s idea s por los int electua les y espe-cialist a s (López, 1998: 143)

U n elemento resa lta nt e a quí es la exclusión de lo popular de las investig a-ciones hist óricas. Explota dos, rebeldes, domina dos, no son considera dos sujetosprotagónicos de la historia. Ma sa pa siva de las élites dirigentes o de las fuerza seconómicas y sociales, el pueblo apa rece sin una identida d propia . El d esapa re-cer el pasa do de las clases populares y de la s na ciones dominada s contr ibuye ama ntener y mitificar las forma s actua les de sometimiento. Al valorar la hist oriade los domina dos, de los pueblos y los grupos sociales derr ota dos, consider a mosque la ra zón histórica n o está n ecesaria mente del lado de quienes triunfa n entérm inos políticos concretos. Ha y mucha s socieda des, proyectos y revolucionesinconclusas que dejan m ay ores enseña nza s históricas que los triunfos político-milit a res de los gra ndes imperios que en ca da época han hegem oniza do a l mun-do o regiones de él. Resca ta r la m emoria d e los oprimid os18 es una tarea básicaen el proceso de construcción de ident idad es, la cual considera mos una de lasfunciones principales de la historia19.

Otro factor que influye en la historia como coadyuva nte de la dominaciónes la pérdida de pert inencia social de la s investiga ciones. Muchos investiga dores

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 105

plina s por traba jar en un á mbit o de conocimiento y acción que por tra dición pertenecea a quellos que poseen un determin a do título ... que les ca pacita par a det enta r el podery el cont rol de todo lo referido a ese objeto o tema de investiga ción, estud io o tra bajo”(Lan z, 1998: 67).

18 Curiosa ment e J acqu es Le Goff propone lo contr a rio, al esta blecer que ha y “dos histo-ria s”, la de “la memoria colectiva y la de los hist oriad ores”, siendo la función de los “his-toria dores profesiona les” la de corregir la “historia tr a dicional falsea da ” por la memo-ria colectiva (Le Goff, 1991: 32).

19 Intentando rescatar el papel protagónico de los oprimidos en nuestra historia, elabo-ra mos el tra ba jo “Cris is de la socieda d colonial: proyecto na ciona l y guerra social”, pu-blicado en la Revist a Minius N° VII (1999), del Depart a ment o de Historia , Geografíay Arte de la Un iversidad de Vigo, Españ a. D icho tra bajo replantea la cuestión de losdist intos proyectos de nación que intent a ron ha cerse hegemónicos en Venezuela desdefines del siglo XVIII y ha sta media dos del XIX, resalt a ndo que los sectores oprimidosena rbolar on sus propios proyectos nacionales, expresad os en diversas insu rreccionesy conspiraciones, al ma rgen de los ma ntua nos y enfrenta dos a ellos en la ma yoría delos casos.

Page 17: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 17/25

se orientan hacia temas que carecen de toda relevancia en el presente. Se hacreado un conocimiento histórico academicista, de oficina, que no trasciende el

au la universita ria , que n o busca ni puede involucrarse en el proceso social. Yacon ant eriorida d20 hemos plantea do la desvinculación de la s universida des conla problemát ica social del país, resa lta ndo que en el terreno huma nístico mu-chos investigadores están a jenos a la r ealida d social, rea lizand o una labor buro-crát ica que simplemente significa despilfar ro de tiempo y de recursos de la n a-ción (López, 1996: 68).

En nuestra óptica, la historia comprometida con la sociedad es aquella queda respuest a s a los retos del presente, a porta ndo explica ciones sobre los proce-sos históricos que ha n conducido a la a ctua l crisis qu e vive el pa ís, y proporcio-na ndo enseña nza s sobre la forma posible de reorient a r el rum bo de la na ción enbeneficio de las gr a ndes ma yorías socia les. Desde la visión popular , la historiano es para saber má s, sino para actuar mejor.

5. E u r o cen t r i sm o y m u l t i l i n ea l i d a d

La historiografía la tinoam erican a se constit uyó desde sus orígenes comoapéndice de la historiografía europeo-occidenta l. Los europeos invent ar on supropia “hist oria univer sa l”, restr ingida a los procesos en los cuales ellos estuvie-ron involucrados. Desde Grecia (“la cuna de la civilización”)hasta el capitalismogloba lizado actua l habr ía, según el eurocentr ismo, una sola línea de desarr ollo,y los pueblos que se ma nt uvieron al mar gen del cont a cto europeo sería n sencilla-mente momentos oscuros, secundarios e irrelevantes del proceso histórico.

La h istoria de Venezuela , part icular ment e, se ha escrito con el fin de justi-ficar nuestr a inserción en el llama do “mundo occidenta l”, o sea, ajusta da a l idealde progreso implícito en la modernidad . Ha sta el program a oficial de H istoriaU niversa l en la Escuela B á sica se a justa estr icta ment e a los períodos de la hist o-ria s egún la visión eurocéntr ica. El eurocentrism o par te de considera r que el de-sa rrollo histórico de toda s las sociedades en el mun do ent ero debe pasa r necesa-ria mente por las eta pas que at ra vesó Eur opa. De esta forma , el predominio real

106 / espacio abierto vol. 9, no. 3

20 En el ar tículo “Universidad , Política y Cu ltura ”, publicado en el N° 20 de la R evistaOpción, de la Fa cultad E xperimenta l de Ciencias de la Universida d del Zulia. 1996.

Page 18: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 18/25

de la socieda d europea sobre el rest o de cont inent es, efectua do a par tir d e los si-glos XV-XVI, se tra sla da a l plan o ideológico al imponerse una concepción de la

hist oria segú n la cua l todos los pueblos del mund o deben tener como ideal de de-sarrollo al modelo occidental.

P ar timos de que cad a sociedad ha a tra vesado por sus propias eta pas de de-sa rrollo, y que por ta nt o la periodiza ción debe ser multilin eal, consider a ndo quelas diversas formaciones económico-sociales precapita lista s n o son necesaria-ment e sucesivas sin o en muchos casos cont emporá nea s (Melotti, 1973: 13). Re-conocemos que no ha exist ido hist óricamen te una ú nica línea d e desar rollo, sinoque cada sociedad generó y expandió en forma independiente sus potencialida-des productivas, socio-políticas, científicas y artísticas21, y que sólo a pa rt ir delsiglo XV, con el proceso de expan sión y hegemonía europea, es qu e se ha n incor-pora do factores de homogeneización en la s distint a s sociedades del mun do. Dea cuerdo con este criterio, la historia un iversa l debe mostr a r la diversida d y rela-tividad de culturas; la misma sólo puede realizarse en la “intersubjetividad”,siendo el result a do de una compar a ción de diferentes versiones, donde cada unaaporta el relato de su propia cultura y de la d e los otros.

El a ctual predominiodel capita lismo “globalizado” y unipolar de fines de si-glo no es en modo a lguno el “fin de la historia” o la etapa últim a del proceso histó-rico. Si bien el a ctua l centro de poder mun dia l aba rca prá cticam ente a casi todoslos pueblos y na ciones (circunsta ncia q ue no se presentó en ninguna de las socie-dades que antecedieron a la expansión capitalista), también es cierto que a lolar go de la hist oria los centros de poder han ido tra sladá ndose de un lugar a otro,que los gra ndes imperios ha n colapsa do al ca bo de décad as o siglos, y q ue porta nto no existen elementos veraces para afirm a r que la a ctual hegemonía capi-

ta lista enca rna da en los Esta dos Unidos y el resto de pa íses del G-7 no sea t a ntra nsitoria en el tiempo históricocomo lo fue, por ejemplo, el ImperioRoma no.

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 107

21 “No sólo en compa ra ción con otros univer sos cultur a les (el tercer mun do, por ejemplo),sino ta mbién visto desde dentro, Occidente vive una situa ción explosiva , una plura li-za ción que pa rece irrefrena ble y que torna im posible concebir el mund o y la historiasegún puntos de vista unitarios ... Termina la Historia, la gran Historia, ... la historiade los vencedores, del hombre europeo,... para ser sustit uida por inconta bles historia s”(Morales Moya, 1993: 15 1).

Page 19: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 19/25

La mism a g lobaliza ción, en tér minos políticos y económicos, es un procesoque lejos de ser nuevo se inició desde el siglo XV, con la expa nsión del capit a lis-

mo merca ntilista europeo. Ni siquiera su int ento por unificar cultura lmente almun do entero, bajo los principios del “a merica n w a y of life”, es nuevo en térmi-nos históricos, pues la colonización de territorios emprendida por Europa hacemá s de 500 a ños llevaba el objetivo de asim ila r a l modo de vida eur opeo a t odoslos pueblos “infieles”, en t érmin os de religión, idioma y costum bres. No por ca-sua lida d los lat inoa merica nos, pese a ten er miles de años de civilización propia,ha blamos español y reza mos el padre nuestro22.

La globaliz a ción ni es un proceso homogéneo ni implica una progresiva in-tegra ción mundia l. La int egración de las economías na ciona les ha experimenta-do varios ciclos a scendentes y descendentes. E n muchos a spectos funda menta-les, ha bía ma yor integra ción en la economía m undia l a finales del siglo XIX queen la a ctua lida d (P etra s, 1998: 25). Pa rt iendo de este cará cter cíclico del procesogloba lizador, es que postula mos nuestra propuesta la tinoam erica nista , que entérm inos históricos no ha ce má s que replant ear lo que ya propusieron e int enta-ron llevar a cabo Francisco de Miranda, Simón Bolívar, J osé Martí y hasta elmismo Ernesto “Ché” Guevara. La gesta bolivariana que independizó a buenapart e del continent e am erican o e intento conformar una especie de “ma cro-na-ción” o superpotencia (la Gran Colombia y la Confederación Hispanoamericana)que disput a ra d e tú a t ú con la s gra ndes potencias de la época, significó un perío-do de declive de la globalización ca pitalista . La pa tria lat inoamericana no es en-tonces un nuevo metarr elato que sustit uye al de la m odernida d eurocéntrica; esuna posibilidad de desa rrollo ya ra tificada por los hechos históricos23.

108 / espacio abierto vol. 9, no. 3

22 Sobre esto de la “globalización”, hace má s de 150 a ños Ma rx escribió lo siguiente:“Sólo este desarrollo universal de las fuerzas productivas lleva consigo unintercambio universal entre los hombres, en virtud de lo cua l, por una par te, elfenómeno de la masa ‘desposeída’ se produce simultáneamente en todos los pueblos(competencia genera l), ha ciendo que cad a uno de ellos depende de las conmociones delos otros y, por último, instituye a individuos histórico-universales, empírica-mentemundiales,envez deindividuoslocales” (Marx,1975: 36)(negrilla s n ues-tras).

23 “E s urgente la a plicación de los estudios na ciona les, regiona les y locales con una visióndiferenciad a, ba jo el enfoque del Diferencialismo Cultu ra l como la t eoría hist órico-an -tr opológica que sostien e qu e todo pueblo o cultu ra es du eño y gest or de su propio dest i-

Page 20: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 20/25

6 . L os estu d i os r eg i ona l es y l a h o l íst i ca

Los estudios de historia regional ta mbién a puntan desde hace ya variosañ os a profundizar la unila tera lidad del aná lisis histórico. La historia regionalha venido repitiendo los mismos vicios que se le critica n a la hist oria “oficial” deVenezuela. La h istoria centra lista de los héroes como “conductores de la na ción”y ba sad a en el recuento político-milita r de los enfrenta mientos entre las distin-ta s fracciones de las clases dominant es, ha sido sustitu ida por la historia de lasélites regiona les, las cuales son estu dia da s sin el recurso de un a ná lisis socioeco-nómico que valore la existencia de una mayoría de la población, sometida a du-ra s condiciones de vida y de tr a ba jo, que perma necía a jena a la s decisiones polí-tica s, al a rt e y a la ciencia, pero que a la vez era la que ha cía posible con su tra ba-jo la prosperidad de dichas élites.

La hist oria regiona l ta mbién ha ca ído en el excesivoloca lismo y fragment a-ción d el tiempo hist órico (López, 1996: 14), en d onde el a ná lisis pierde t oda vin-culación con el proceso histórico na ciona l, continent al y m undia l. La historiacomo disciplina no puede permitir se el lujo de renun ciar a la comprensión globa ldel pasa do (B a rros, 1995:107). Si la hist oria no ava nza a da r explica ciones cohe-rent es sobre la ma rcha del proceso histórico, su función socia l se colocar ía en en-tredicho, y quedaría simplemente como un ejercicio para satisfacer gustos indi-viduales. La globa lidad, o perspectiva holística del aná lisis histórico, tiene quefunda menta rse en la int erdisciplinarieda d. Ya no es posible pensar en un an áli-sis histórico que no incluya presupuest os de la sociología , la a nt ropología, la geo-gra fia, la politología, la economía , etc.

La hist oria loca l y regiona l debe servir par a recupera r la memoria histórica

de los pueblos y comunida des de la s distint a s regiones del país. Ha sta el presen-te, esto ha sido obviado por la perspectiva centralista predominante en la histo-ria “oficial” de Venezuela. Reconociéndose en los procesos vividos en sus propiaslocalida des, los venezolan os pueden interpreta r de una ma nera m ás a decua danuestro pasa do, y deducir de a llí las enseñan za s que contr ibuya n a entender me-

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 109

no; es decir, cada gr upo hum a no responde de ma nera pa rticula r, diferenciad a , a los re-tos que tanto la naturaleza como la sociedad les ofrece. Por lo tanto, no existen hom-bres, pueblos ni cultu ra s superiores o inferiores, ya qu e sólo existen hombres, pueblosy cultur as diferentes” (Monza nt, 1997: 107).

Page 21: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 21/25

jor el presente y delinea r en forma efectiva el futur o de la na ción. P ero el fomen-ta r regionalismos o rivalida des entre ciuda da nos de un mismo país o de países

vecinos sería u na deforma ción del fin que deben cumplir los estudios regiona lesy loca les, cuestión que puede pensa rse de no pocos tr a ba jos adela nt a dos en estesent ido. P or el cont ra rio, la met a debe ser const ruir una id entid a d naciona l y la-tinoam erica na sobre bases má s firmes, partiendo precisam ente de las par ticula-ridades del desarrollo socio-histórico de las diferentes comunidades.

7 . I n v est i g a c i ón - a c ci ón e h i st o r i a o r a l

La recuperación colectiva de la historia median te la investigación-a cción(Torres y Cend a res, 1991: 76) es un método que contr ibuye a q ue la hist oria dejede ser una m emoria del poder y una justifica ción del present e, par a convertir se

en herra mient a de aná lisis crít ico del orden esta blecido, en función de los int ere-ses de la s gra ndes ma yorías sociales excluidas de la s historias oficiales. La in-vestiga ción-a cción en los estu dios históricos puede servir pa ra que diversa s co-munidades populares reconstruyan su proceso social y establezcan su propioperfil como grupo social24. Sus resulta dos tendrían má s valor socia l que las con-clusiones de grupos de investiga dores aisla dos de dicha s comunida des. La inves-tiga ción-a cción como modo de producción de conocimiento supera la cont ra dic-ción entre teoría y prá ctica, y la dista ncia sujeto-objeto, media nt e la pra xis socialcomprometida con el cambio.

En el replantea miento de los métodos en la historia ha y que considera r lasherr a mient a s de la hist oria oral. Cobra r elevan cia en los casos en que no se cuen-ta con otra s fuentes de informa ción pa ra reconstr uir los procesos. Constituye

una nueva fuente “documenta l”, ta n valiosa como cua lquier otra, q ue debe serusa da d e a cuerdo a l crit erio de ca da in vestiga dor o gru po de investiga dores. Tie-ne limita ciones cuand o los hechos estudia dos son m uy dist a ntes en el tiempo.

El método en la h istoria debe partir d e un aná lisis concreto de cada situa-ción hist órica concreta , prescindiendo de los “meta rr elat os” filosóficos que has tael present e definieron el pensa mient o de la modernid a d. El estud io de los hechos

110 / espacio abierto vol. 9, no. 3

24 U n ejemplo de sus posibilidades de a plicación está presente en la reconst rucción de lahistoria d e las comunidades indígena s que a ún sobreviven en Venezuela.

Page 22: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 22/25

hist óricos depende no ta nt o de los métodos generales pa ra el estud io de las fuen-tes, como ya dijimos a nt es al cita r a Ola ba rri, sino de la s hipótesis, conocimien-

tos y teorías que util ice el historiador para interpretar los da tos que aportanesas fuentes, y par a esta blecer, siguiendo a Furet, las ra zones que determina nlos cambios en la historia .

C o n c l u s i o n e s

La hist oria que postulamos busca reivindicar la identida d latin oamerica-na , para volver a creer en nosotros mismos, valorar nuestr as cultura s y podercrear la s condiciones de sobera nía q ue permit a n el desa rrollo y el bienesta r ta n-to ma teria l como espiritua l de nuestros pueblos. Ca da pueblo, al encontr a r suspropias ra íces, construye su propia identida d y busca a firma rse e inserta rse en

la hist oria mundia l con su perfil original. Nuestra propuesta se orienta a cam-biar el rumbo de las investiga ciones histórica s, entendida s ah ora como praxistra nsformad ora de los sujetos populares.

1. Ha y que constr uir una perspectiva teórica que repla ntee la historia deLa tinoam érica , pa ra r ecuperar una visión propia del mundo, supera n-do el eurocentrismo que domina en muchos de nuestros historia dores.

2. U na vez reconocida la rela tivid a d del conocimiento científico, los inves-tiga dores deben a sumir un compromiso con la s ma yorías populares deAmérica La tin a , olvida da s por la ciencia oficial en toda s las ár eas del co-nocimiento y en todos los plan es de desa rr ollo socioeconómico. Recupe-ra r la m emoria histórica del pueblo oprimido es una de las ta reas cen-tra les de la historiografía.

3. La historia no puede renunciar a da r explica ciones globales, holísticas,sobre los procesos estu dia dos, va lora ndo los a portes de la hist oria regio-na l y local, y de la lla ma da m icrohistoria, pa ra logra r una mejor com-prensión de la totalidad.

4. A la vez, la h istoria debe cumplir la función de explica r el pasa do pa raenten der el presente, ta nt o en lo que se tiene como en lo que se ha perdi-do, y servir a sí a la delinea ción de un mejor futu ro pa ra n uest ra s socie-dades.

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 111

Page 23: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 23/25

5. La hist oria es una la bor interdisciplinar ia, de equipo, de debat e perma-nent e y de reflexión teórica obligad a25. El historia dor tiene un compro-

miso que cumplir con la sociedad, su tra bajo es mucho má s que una sim-ple afición personal.

6. Ha y que a van za r en el ca mino de la ela boración colectiva del conoci-miento histórico, desarrollando proyectos de investigación en comuni-dades organizadas, superando la especialización y las jerarquías pro-pias de la s ciencias positivista s.

La actual crisis de paradigmas proporciona una situación favorable paracam bia r en el sent ido propuesto. Ese es nuestr o compromiso, para a va nza r en laconstr ucción de un mejor futur o pa ra Venezuela y t oda la América La tina .

Bi b l i ogr a f ía B ARROS, Ca rlos (1995). “La hist oria qu e viene”, en: Ca rlos Ba rros (Ed .)Histo -

ria a Debate . Tomo 1. Acta s del Congreso Int erna ciona l “A hist oria a de-ba te” celebrad o el 7-11 de julio de 1993 en Sa nt ia go de Compostela . Sa nt ia-go de Compostela: Historia a Debate

CAB RE RA ACOSTA, Miguel Ángel (1995). “La h istoria y la s teoría s del fin de lahistoria”, en: Ca rlos B ar ros (Ed.) Historia a Debate. Tomo 1. Actas delCongr eso Int erna ciona l “A hist oria a deba te” celebrad o el 7-11 de julio de1993 en Sa ntia go de Compostela. S a ntia go de Compostela : Historia a D e-ba te

DE GARAY, J esús y YEP ES STORK, R ica rdo (1993). “La objetividad, viejo ynuevo problema” , en: J osé Andr és G a llego (Dir ector)New History,Nou -

velle Histoire: Hacia una nueva historia . Actas de El Escorial. Ma-drid: Universidad Complutense de Madrid.

112 / espacio abierto vol. 9, no. 3

25 “Rigor, apertura y toleran cia son las cara cterísticas funda menta les de la a ctitud y vi-sión transdisciplinaria. Rigor en la argumentación, tomando en cuenta toda la in-formación disponible, como la mejor barrera contra la distorsión. Apertura implicaaceptación de lo desconocido, lo inesperado y lo impredecible. Tolerancia significa unreconocimiento al derecho a existir que tienen las ideas y verdades opuestas a lasnuest ra s” (art ículo 14 de la D eclara ción de P rincipios del Congreso sobre Tra nsdisci-plina rieda d, cita do por La nz, 1998: 70).

Page 24: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 24/25

FURET, François (1982).L’atelier de1’histoire . P arís: AES C. Citado por Ola-barr i Gortáza r.

LANZ RODRÍG UE Z, Ca rlos (1993).Crisis de Paradigmas y MetodologíasAlternativas . Mérida : In vedecor. Consejo de P ublicaciones Universida dde los Andes.

LANZ RODRÍG UE Z, Ca rlos (1998). Reforma curricular y autoformacióndel docente investigador . Barquisimeto: Invedecor. Centro de Educa-ción P opular E xeario Sosa Luján.

LE G OFF, J acques (1991). Pensar La Historia. Modernidad, presente,progreso . Barcelona: Ediciones Paidós.

LOP EZ SANCHE Z, Roberto (1994). El socialismo en el siglo XX. Caracas:Edit orial J uventud S iglo XXI.

LOP EZ SANCH EZ, Roberto (1996). “Un iversidad, P olítica y C ultura . Años 60vs. Años 90". Opción . N° 20.

LOP EZ SANC HE Z, Robert o (1996). Pr ólogo a la obra : ALARCÓN y otrossucre:Su tierra y su gente. Un enfoque histórico-geográfico Mara caibo:Funda ción Acervo Hist órico Sucre, Dirección de Cultu ra d e LUZ, Centro deEstudios de Historia Actual “Ca rlos Már quez”, CEZID.

LOPEZ SANCHEZ, Roberto (1998). “Las luchas por el cambio social en Vene-zuela: 1958-1997. La democracia autogestionaria como alternativa ante lademocra cia de par tid os”, en: OLIVAR y MONZANT(Coord). 23deE nerode1958.40AñosdeDemocracia:Una Perspectiva Zuliana . Mara cai-bo: Gobernación del Estado Zulia. Secretaría Regional de Educación.CEZID.

LOP EZ SANCH EZ, Roberto (1999). “Cris is de la socieda d colonial: P royecto na-cional y guerra social”.Minius.Revistadodepartamentodehistoria,arte e xeografía . U niversidade de Vigo (Espa ña ).

MARTÍNEZ, Miguel (1991)La. investigación cualitativa etnográfica eneducación . Ca ra cas: Edit . Texto.MARX, Ca rlos (1958). La Sagrada Familia . México: Editorial Grijalbo.

MARX, Car los (1975). La I deología Alema na . Bu enos Aires: E diciones Pue-blos U nidos.

MARX, Ca rlos (1980).Elementos fundamentalespara la crítica dela eco -nomía política (Grundrisse ). Tomo 1. México: S iglo XXI .

MEL OTTI, Hu mbert o (1973).Marx y el Tercer Mundo . México: Edit oria l G ri-jalbo.

MONZANT GAVID IA, J .L. (1997). “Im ag inar io de un a frustr ación”, en: OLI-VAR y MONZANT (Coord). Ni monarquía ni república.Incapacidad

la cri sis de par adi gmas en l a hi storia, l as nuevas tendencias hi stori ográfi cas y l a con st r ucci ón d e n u evos par ad i gm as r ober to l ópez sán ch ez/ 113

Page 25: Crisis de Paradigmas

7/21/2019 Crisis de Paradigmas

http://slidepdf.com/reader/full/crisis-de-paradigmas 25/25

delasélitesfrenteal ProyectoNacional . Mar a caibo: Dirección de Cul-tur a d e LUZ - Centr o Zuliano de Investiga ción Documenta l.

MORALES MOYA, Antonio (1993). “P ostmodern ismo e hist oria ”, en: J osé An-drés-G allego (Director) New History, Nouvelle Histoire: Hacia unanueva historia . Actas de El Escorial. Madr id: Universida d Complutensede Madrid.

MU RO-ABAD, J uan Robert (1995). “La idea del progreso como last re en la s filo-sofia s de la hist oria”, en: Car los Ba rros (Ed.)Historia a Debate . Tomo 1.Acta s del Congr eso In tern a ciona l “Ah istoria a deba te” celebra do el 7-11 dejulio de 1993 en Sa ntia go de Compostela. S a ntia go de Compostela: H isto-r ia a Debate.

OLÁBARRI GORTÁZAR, Ignacio (1993). “La ‘Nueva Historia’, una estructurade la rga dura ción”, en: J osé Andrés-G a llego (Director) New History,Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia . Acta s de E l E scorial.Madrid: U niversidad Complutense de Madrid.

P ETRAS, J a mes y POL YCH RONI OU , Chronis (1998). “E l Mito de la Globa liza-ción”. Revista “Ajo Blanco”. N-° 105. Ma rzo 1998.

P ROCE SO P OLITIC O. N°-8. Agosto 1978.Laeducaciónen Venezuela:delaescuela liberal a la escuela tecnocrática . Caracas (Venezuela) .RÜ SS EN, J órn (1993). “La historia entre modernidad y postmodernida d”.en: J osé Andrés-G a llego (Dir ector) New H istory , Nouvelle His toire: Ha ciauna n ueva historia. Acta s de El Escorial. Madrid: U niversidad C ompluten-se de Mad rid.

SANTANA P ÉR EZ, J uan Ma nuel (1995). “La hist oria en el fin de un a época o elsecuestro de Clío”, en: Ca rlos Ba rr os (Ed .)Historiaa Debate. Tomo 1. Ac-ta s del Congreso Int erna ciona l “Ahistoria a d ebat e” celebrado el 7-11d e ju-lio de 1993 en Sa ntia go de Compostela. Sa ntia go de Compostela: Historia aDebate.

TORRE S, Alfonso y CE NDARE S, Lola (1991). “Los otr os ta mbién cuenta n. Ele-ment os par a la recupera ción colectiva d e la Hist oria ”. Cuadernospara elDebate. N4 5.

TORRES, J urjo (1994).Globalización e interdisciplinariedad:el currícu -lum integrado. Madrid: Editorial Morat a.

114 / espacio abierto vol. 9, no. 3