Creatividad e innovación en educación superior (3)

15
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACION Post-Grado Formador de Formadores Tema 1: Creatividad e Innovación en Educación Superior Marleny Rueda Santos Julbia Maricela Ramos Campos Cecilia Garcia Albertina Azurdia

description

La creatividad e innovación son cualidades que el docente superior debe poseer para poder mediar y diseñar el conocimiento.

Transcript of Creatividad e innovación en educación superior (3)

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE EDUCACION

Post-Grado Formador de Formadores

Tema 1: Creatividad e Innovación en Educación Superior

Marleny Rueda Santos

Julbia Maricela Ramos Campos

Cecilia Garcia

Albertina Azurdia

Guatemala, marzo, 2016

Tabla de contenido

Introducción 3

Objetivos 4

Contenido 5-9

Conclusiones 10

Recomendaciones 11

Bibliografía 12

2

Introducción

A continuación se presenta de forma resumida ideas principales del tema “Creatividad e

innovación en educación superior” en él se definen estos términos de forma general y como

se ligan estos al proceso educativo, también se enlistan algunas características del docente

superior dentro de las cuales destacan la flexibilidad y la promoción del desarrollo digital.

Otros aspectos importantes dentro del tema son los elementos de innovación siendo algunos de

ellos la experiencia, autonomía, sistematización, redes y vinculación, evaluación de procesos de

creación y que considerar para la creación de estrategias innovadoras: consideración teórica

dentro de la perspectiva de conjunto, materia, condiciones, ambientes, contextos, tiempo,

grupos entre otros.

3

Objetivo General

Identificar papel que juega la creatividad e innovación en la docencia superior.

Objetivos Específicos

Establecer la diferencia entre creatividad e innovación y cuál es la forma que se

integran como estrategia en la educación superior.

Relacionar los elementos necesarios para la creación de estrategias innovadoras en la

educación superior.

4

Creatividad e innovación en educación superior

Creatividad

De acuerdo a la definición del portal (definición de, 2016) “por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica”

Se considera que la creatividad es parte del ser humano, pues es un ser en constante evolución y que enfrenta cotidianamente una serie de problemas a los que debe dar solución asociando los conocimientos que ya posee con la realidad contextual en la que se desenvuelve. La creatividad es parte esencial del trabajo docente pues se piensa que es uno de los propósitos de la educación misma. Varios autores proponen que la creatividad depende cien por ciento del conocimiento que la persona posea en el tema donde es necesario crear, exponiéndolo de la siguiente manera “Las producciones creativas dependen de los conocimientos que la persona posee sobre el campo en donde trabaja.” (Elisondo, Donolo, & Rinaudo, s.f.).

Es por ello se orienta a que la creatividad no surge sin conocimiento y que se da a partir de las relaciones que se hace de las ideas que se tiene. Los seres humanos por naturaleza son curiosos e investigadores por lo que se mantiene a la búsqueda de la evolución. Por otra parte en la Revista de investigación en educación se da a conocer la importancia de la creatividad y de la innovación en el momento actual cuando indican, “Si siempre ha sido conveniente la innovación y la creatividad, en el momento actual, caracterizado por los cambios en todos los órdenes de nuestra vida cada vez más

compleja, es cuestión de supervivencia” (Grupo siete educación, 2012) .

5

Innovación

En el ABC de los términos (Definición ABC, 2016) se expone que “El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto”. Llevado al ámbito de la educación se infiere que la innovación va ligada a la creatividad, pues debe ser asumida como una responsabilidad docente; el documento.

Por su parte (Rimari Arias, 2005) expone que “Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.”

Por tanto la innovación en educación debe implementarse para asegurar la calidad y la permanencia en ella, así como la integración a las tecnologías de la información y comunicación. Estas herramientas facilitan y orientan esa creatividad para el alcance de metas con funciones de investigación, autonomía, promoción del pensamiento crítico y contextualizado.

Según la Unesco en el documento Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo, (UNESCO, 2009)se declaran las bases para una educación innovadora y hace énfasis en que gobiernos e instituciones así como los docentes deben preocuparse por asegurar la calidad en la educación.

6

Características del docente creativo

La flexibilidad es una de las características principales del docente innovador y creativo, esto se traduce en su adaptabilidad a los cambios.

Otra característica es que aplica constantemente la investigación y se prepara para aplicar los acontecimientos del contexto a la materia que imparte a través de la utilización de diferentes estrategias.

Mantiene el control efectivo de sí mismo y de los grupos que atiende promoviendo con ello un actuar disciplinado en el proceso de aprendizaje.

Es dinámico, mantiene buen humor promoviendo un clima afectivo y propicio al aprendizaje.

Acepta críticas y se autoevalúa.

Es cordial y respetuoso.

Observa y anota para utilizar los elementos del entorno en el aprendizaje de sus estudiantes.

Maneja conceptos variados, se informa y contextualiza el conocimiento.

Propicia el diálogo, la comunicación e interacción.

Maneja altos estándares morales.

Trabaja con la imaginación, utilizándola constantemente para crear estrategias o adaptarlas a su realidad.

Se interesa por conocer y manejar herramientas digitales y las utiliza en función del aprendizaje variado y activo.

"El aprendizaje creativo hace referencia al conocimiento construido con la implicación activa del sujeto, desde su planificación hasta su internalización, caracterizado por la motivación intrínseca, carácter abierto del proceso y la autoevaluación" (de la Torre &

Violant, 2003)

7

Estrategias para fomentar la creatividad en la educación superior

Como señala Edwards, citado por (Giorgis de Orozco, 2006) “Todo lo que necesitamos para ser creativos es una comprensión básica de cómo opera la creatividad”. Aprendemos a ser creativos practicando la creatividad.

A pesar de que se pretendería que los estudiantes que llegan a la universidad deberían tener ya desarrollados los procesos o características para la creatividad esto no siempre se hace una realidad.

Por ello se le debe orientar a través de diferentes estrategias dentro de las que se encuentra la problematización. A cada problema debe encontrársele una o varias propuestas de solución.

Además promover el desarrollo de las inteligencias de los estudiantes, la autonomía y la autorregulación a través de herramientas de construcción.

Elementos de la innovación en la educación (INED, 2000)

“La experiencia como factor de respuesta a las demandas educativas.

La autonomía, valorando la independencia pero en función de objetivos comunes.

Estrategias formativas intencionadas, planificadas desde las necesidades y en el contexto de cada experiencia y situación dada.

Sistematización que aporta la organización y visión de las estructuras.

Impacto como factor de injerencia en cuanto a la formación de líneas de trabajo de calidad, duraderas y atractivas.

Redes y vinculaciones, entre todos los participantes en función de soluciones comunes, estrategias innovadoras y replicación de conocimientos y experiencias.

Evaluación, relacionada con la integración significativa de la creación y no de la simple memorización.

Participación social, de los sectores del entorno y los elementos contextuales.

8

Cómo estructurar una estrategia innovadora

Centrar el proceso en el estudiante traspasando el protagonismo del profesor, adoptando metodologías no tradicionales y de construcción del conocimiento, desarrollando habilidades en procesos de aprendizaje atrayentes.

Hay implicación activa del estudiante y esta es vital, se inicia con la conceptualización de que es el docente quien controla y maneja las estrategias requeridas poniéndolas en práctica de acuerdo a la planificación y competencias que pretende desarrollar.

Se provee una conexión entre contenidos y práctica atravesando y traspasando el nivel teórico.

Motivar a través de la utilización de estrategias didácticas creativas y planeadas.

Componentes de la estrategia innovadora

Las estrategias innovadoras se componen de una consideración teórica dentro de la perspectiva de conjunto; es decir, materia, condiciones, ambientes, contextos, tiempo, grupos etc.

Además tiene metas y finalidades preestablecidas, planeadas e intencionadas.

Son secuenciales y adaptativas siendo útil la pericia del docente para redireccionarlas en caso que sea necesario.

Debe realizar conexiones e interacciones entre los agentes y la realidad como componentes centrales.

Deben ser funcionales y eficaces desde la preparación, verificación en la aplicación y evaluación tomando en cuenta los resultados para mejorarla antes de reutilizarla.

Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI

9

Conclusiones

La Creatividad y la Innovación son dos competencias que están relacionadas al ser

parte del proceso enseñanza aprendizaje, la Creatividad es una competencia que posee

un individuo para lo cual es necesario tener una visión sistémica de la innovación esta

se produce a partir de la incorporación de la tecnología.

La Taxonomía de B. Bloom presenta la creatividad en el nivel superior del pensamiento

para crear y promover el aprendizaje creativo, autónomo, significativo y desarrollador,

convirtiéndose esta como estrategia a utilizar el docente para fortalecer sus

competencias.

El proceso para estructurar una estrategia innovadora consiste en centrar el proceso en el estudiante, adoptar metodología constructivista para el desarrollo de habilidades en proceso motivador, esto provoca la conexión entre contenidos y práctica superando el nivel teórico

10

Recomendaciones

Se recomienda determinar cuales son los modos de actuación para definir los criterios o

características de tipo personal que influyen en la forma en que los alumnos afrontan su trabajo

con mas o menos interés y esfuerzo debido a tres tipos de factores que son: El significado,

aprender lo que les propone, las posibilidades que consideran que tienen de superar las

dificultades conlleva el lograr los aprendizajes propuestos por los profesores, el costo, en

términos de esfuerzo, y tiempo.

Se recomienda que el principal rol ejercido por el docente consista en dirigir el aprendizaje

hacia las fuentes de información, orientar, asesorar, facilitar, clarificar las dudas en la selección

de contenidos y resolver problemas documentales o informáticos, siempre a demanda del

alumnado y asistiéndoles con comentarios, sugerencias o simplemente haciéndoles preguntas,

dejando al alumno ser protagonista de su aprendizaje. De este modo se lograra incrementar la

autonomía individual o grupal y la colaboración. El docente deberá ir cambiando impresiones

entre los alumnos y los equipos, informando y orientando sobre el funcionamiento del internet,

definiendo la tarea, recogiendo la información y presentación del trabajo de cada equipo, así

como realizando la evaluación.

Se recomienda a las Universidades reorganizarse para asumir el tiempo y el esfuerzo docente

que requieren las tareas académicas que se piden desde el cambio que la educación

universitaria europea está asumiendo, pero también la necesidad de nuevos espacios que

permitan la realización de dichas innovaciones. Afrontar los cambios hace necesario la

implicación real de las administraciones en este nuevo paradigma educativo.

Bibliografía

11

de la Torre, S., & Violant, V. (2003). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Barcelona, España, Barcelona.

Definición ABC. (consultado 03 de 03 de 2016). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: http://www.definicionabc.com/

definición de. (consultado 03 de marzo de 2016). definicion.de. Obtenido de definicion.de: http://definicion.de/

Elisondo, R. C., Donolo, D. S., & Rinaudo, M. C. (s.f.). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Revista de docencia universitaria, 1-16.

Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 58-73.

Giorgis de Orozco, N. (2006). La creatividad en el aula. Guatemala: URL.

Grupo siete educación. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 7-29.

INED. (2000). Articulando la política y la práctica educativa. México: Benito Juárez.

Rimari Arias, W. (2005). La innovación educativa, instrumento de desarrollo. Mexico: Editorial universitaria, Universidad Autónoma de Mexico.

Sowa, S. 2. (2015). Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento; Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI. Guatemala: UMG.

UNESCO. (2009). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior. Paris, Francia: Unesco.

12