Coyuntura económica mic - FUNIDES · anualizadas de 3.6 por ciento y 2.7 por ciento en el tercer y...

80
Coyuntura económica Primer trimestre 2010 Nicaragua La Economía Nacional en 2009 Proyecciones de crecimiento económico 2010 - 2011 Coyuntura y perspectivas de la economía internacional Análisis del programa económico y social del Gobierno Indicadores de competitividad de Nicaragua: comparación con el resto de Centroamérica Resultados de las más recientes encuestas de confianza de las empresas y los consumidores mic N 9 mico 2010 - 2 conomía inte yecciones untura y perspecti l programa económico y social d icaragua: comparaci confia An s de competitivid ás recientes encu ional Gobierno on el resto de las empr mía Nacional e imiento eco

Transcript of Coyuntura económica mic - FUNIDES · anualizadas de 3.6 por ciento y 2.7 por ciento en el tercer y...

Coyuntura económicaPrimer t r imestre 2010 N icaragua

La Economía Nac iona l en 2009

Proyecc iones de crec imiento económico 2010 - 2011

Coyuntura y perspect ivas de l a economía i nternac iona l

Aná l i s i s de l programa económico y soc ia l de l Gobierno

Ind icadores de compet i t iv idad de N icaragua : comparac ión con e l resto de Centroamér ica

Resu l tados de l a s más rec ientes encuestas de conf i anza de l a s empresas y los consumidores

mic N

9

mico 2010 - 2

conomía i nte

yecc iones

untura y perspect i

l programa económico y soc ia l d

icaragua : comparac i

conf i a

An

s de compet i t iv id

ás rec ientes encu

iona l

Gobierno

on e l resto

de l a s empr

mía Nac iona l e

im iento eco

Coyuntura económicaPrimer t r imestre 2010 N icaragua

mic N

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

El Informe de Coyuntura Económica es publicado cuatro veces al año por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).

Este boletín se encuentra disponible en versión PDF en la dirección:www.funides.com / www.funides.org.ni

I IntroducciónIII Resumen Ejecutivo

Capítulo 1: La economía en 2009

1 1.1: Sector real5 1.2: Sector externo10 1.3: Sector fiscal16 1.4: Política crediticia y reservas internacionales18 1.5: Bancos comerciales y otras sociedades de depósitos

Capítulo 2: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

23 2.1: Principales economías del mundo27 2.2: Contexto latinoamericano y centroamericano31 2.3: Precios Internacionales32 2.4: Perspectivas de política económica en el contexto internacional

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

35 3.1: Indicadores de competitividad con la región centroamericana40 3.2: Programa económico y social del Gobierno y proyecciones de FUNIDES

Capítulo 4: Encuestas de FUNIDES

51 4.1 Encuesta de confianza del consumidor53 4.2 Encuesta de confianza del empresario

Tabla de contenido

I

Resumen EjecutivoIntroducción

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) es un centro de pensamiento e inves-tigación que busca promover el progreso económico y social de los nicaragüenses bajo un sistema de libre merca-do, democrático y de igualdad de oportunidades, con absoluto respeto a las libertades individuales y al estado de derecho.

La agenda investigativa de FUNIDES se concentra en economía, instituciones y desarrollo social. Su plan de trabajo incluye el análisis de la economía y las principales políticas públicas en la agenda nacional. La Fundación cree que es esencial implementar políticas públicas que fortalezcan la institucionalidad del país, el marco regulatorio, la rendición de cuentas y el estado de derecho; que mejoren la calidad y disponibilidad de nuestra infraestructura y servicios públi-cos; consoliden la estabilidad macroeconómica y fomenten la inversión y el libre comercio; promuevan la innovación y la transferencia de tecnología; y mejoren el acceso y calidad de la salud, educación y protección social para los nicar-agüenses en condición de pobreza.

En esta oportunidad FUNIDES presenta su Primer Informe de Coyuntura Económica de 2010. El análisis presenta un balance de la economía a septiembre de 2009, los resultados de las más recientes encuestas de confianza de las empresas y los consumidores, un análisis del programa económico y social del Gobierno e indicadores de competitividad de Ni-caragua en comparación con Centroamérica. Confiamos en que este informe será una fuente de información confiable, objetiva y de calidad para legisladores y funcionarios del Gobierno, empresarios, sociedad civil y medios de comuni-cación, con el fin de promover un debate abierto e informado para la formulación de políticas públicas de beneficio para la sociedad nicaragüense.

III

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo

Principales Temas del Informe

Los datos más recientes confirman que la actividad económi-ca del país se comenzó a recuperar en el segundo semestre de 2009. Sin embargo, a pesar de esta recuperación, FUNIDES estima para el año en su conjunto, una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de 1 ½ por ciento en términos reales. Esta caída sería similar a la que estima la CEPAL para Costa Rica y Guatemala, pero inferior a la de El Salvador y Honduras.

La recuperación de nuestra economía está siendo impulsada por una recuperación de la economía mundial más rápida que la esperada a finales del año pasado. Aún así, se prevé que en las economías avanzadas la recuperación será lenta y no exenta de riesgos. En estos países, uno de los desafíos más importantes será cuándo retirar los extraordinarios estímulos monetarios y fiscales que se dieron para evitar el desplome de la actividad económica. Un repliegue prematuro afectaría la recuperación; uno tardío la sostenibilidad de sus finanzas públicas, ya de por sí deteriorada por los programas de apoyo.

A nivel interno, el clima de inversión continúa muy deterio-rado. Sin embargo, las dos últimas encuestas de FUNIDES muestran una pequeña mejora en las expectativas de los empre-sarios en cuanto a ventas e inversión. Por lo anterior, y también en vista de las mejores perspectivas en las economía avanza-das, FUNIDES ahora proyecta que el rango de crecimiento de la economía podría estar este año entre 0 y 1 ½ por ciento, en vez del rango de 0 y menos 1 por ciento de nuestro informe an-terior. Para 2011 mantenemos nuestra proyección anterior con un rango de crecimiento de 2-3 por ciento.

El Gobierno de Nicaragua (GON) publicó en enero de 2010 su Programa Económico y Financiero (PEF) para 2009-2013, cuyo objetivo es “crear las condiciones para una reducción sig-nificativa de la pobreza y un crecimiento económico sostenido, manteniendo a su vez la estabilidad macroeconómica y la sos-tenibilidad de las finanzas públicas y las cuentas externas”. El PEF es un documento muy útil ya que da una perspectiva de mediano plazo sobre las intenciones y proyecciones del GON.

El PEF proyecta que la economía crecería 1 por ciento en 2010, 2 ½ por ciento en 2011 y 3 ½ -4 por ciento en 2012 – 2013. FUNIDES considera que estas metas, que coinciden con el punto medio de nuestras proyecciones, son realistas pero poco ambiciosas e insuficientes para las necesidades del país. Con este perfil de crecimiento, la pobreza extrema se mantendría en alrededor del 14 por ciento de la población en 2010-11, y apenas bajaría al 13 ½ por ciento en 2013, por lo que sería muy difí-cil para el país cumplir con el objetivo de las Metas de Desar-rollo del Milenio (MDM) de reducir la extrema pobreza al 9.7 por ciento de la población para 2015. Por su parte, la tasa de

desempleo abierto alcanzaría 7.8 por ciento en 2013.Reiteramos, por tanto, la urgencia de crear un clima político y económico que promueva mayor inversión privada y, por ende, crecimiento, así como mejorar la competitividad/productividad del país. Esto último requerirá no sólo fortalecer la institucio-nalidad del país y mejorar nuestra infraestructura, educación y salud, sino también una política salarial y tributaria que no mine la competitividad. La carga tributaria de Nicaragua es la más alta de la región y nuestros salarios, aunque son los más ba-jos en términos nominales, son relativamente altos si tomamos en cuenta la productividad del país. Más aún, en los últimos dos años los aumentos salariales han estado muy por encima de la productividad.

Compartimos el objetivo de aumentar los salarios de los nicar-agüenses. Sin embargo, los aumentos del salario mínimo y de los salarios en general deben estar relacionados con el aumento de la productividad. De lo contrario, se terminaría fomentando la informalidad y el desempleo, perjudicando y no beneficiando a los trabajadores. La productividad laboral no depende sólo de los trabajadores, sino del país en su conjunto, por lo que debe-mos aumentar no sólo las habilidades de nuestra fuerza laboral, sino también la productividad global del país mejorando las in-stituciones, la infraestructura, la educación y la salud.

En sus aspectos macroeconómicos el PEF también se queda corto. Sus proyecciones implican que no habrá progreso en re-ducir la altísima dependencia externa del país, objetivo que el Gobierno anunció al introducir la reforma fiscal, ya que ésta se mantendría a niveles similares a los de 2006-2007—34 ½ por ciento del PIB. Más importante, preocupa que las necesidades de financiamiento externo de 2010 – 2013 estén asociadas con menores niveles de inversión (relativo al PIB) que los de 2006 – 2007, y con niveles de ahorro interno más negativos.

El PEF proyecta que el déficit del Sector Público se mantendría en el 6 por ciento del PIB en 2010 – 2011, pero bajaría al 4.5 por ciento del PIB en 2012 – 2013. De cumplirse, estas metas serían consistentes con la sostenibilidad de las finanzas públi-cas ya que la deuda pública bajaría del 73 por ciento del PIB en 2009 al 63 por ciento en 2013. Sin embargo, las proyecciones de ingresos son muy optimistas para el 2011 – 2013 y se requer-irá un control estricto del gasto corriente que se ha disparado bajo la administración actual. Además, hay gastos de carácter fiscal que no están incorporados en el presupuesto. Los datos oficiales no incluyen operaciones de carácter fiscal financiadas con recursos del ALBA, que ya son, o se podrían convertir, en deuda pública.

El Gobierno actual ha llevado a cabo un cambio de enfoque en sus políticas, programas y metas en el sector social. En edu-cación ha sido positivo el enfoque en la gratuidad pero, por otra

IV

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

parte, se ha disminuido la autonomía escolar, lo que podría afec-tar la calidad y relevancia de la educación al perder los padres de familia poder de decisión en cuanto al tipo de educación de sus hijos. En salud, también se ha primado la gratuidad de los servicios pero en algunos casos no se está midiendo de forma ad-ecuada el impacto de este cambio; por ejemplo, ya no hay metas cuantitativas para la reducción de la desnutrición crónica en niños y la mortalidad de niños menores de 5 años. En cuanto a la red social, se ha enfatizado programas con características de subsidios y abandonado los programas de transferencia condicionada como la Red de Protección Social. En agua y sa-neamiento, se busca expandir cobertura pero no hay mediciones objetivas de dicha expansión como las que se realizan a través de encuestas de hogares.

La Economía en 2009

Aunque la actividad económica de 2009, medida por el Índice de Actividad Económica del BCN, fue 2.2 por ciento menor que la de 2008 y el PIB cayó alrededor de 1 ½ por ciento, varios indicadores confirman que la actividad económica se comenzó a recuperar en la segunda mitad del año, creciendo a tasas anualizadas de 3.6 por ciento y 2.7 por ciento en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.

Por el lado de la demanda, las exportaciones de mer-cancías en 2009 bajaron 3.3 por ciento en términos reales (volumen), y los indicadores de la inversión privada entre 13 y 19 por ciento. Sin embargo, los indicadores del con-sumo privado son ambivalentes. El volumen de importa-ciones cayó 7 por ciento.

Sin embargo, los datos de tendencia indican que todos los com-ponentes de demanda, así como las importaciones, comenzaron a recuperarse en la segunda mitad de 2009, lo que coincide con la recuperación de la economía.

T d i i l d l di d 12 d lTasa�de�crecimiento�anual�del�promedio�de�12�meses�de�la�actividad�económica

P j

4 .5 .5 5.2

5.2 5.5 6.

16.

15.

6.5 .6 4 0 26 0

8.0

Porcentaje

4. 4. 4. 4. 4 4. 4.0 4.2

3.5 3.6

3.5

3.3

2.5 2.7 3.

2 3.4

1.9 2.0

1.4

0.7 0.92.0

4.0

6.0

�1.3

�1.6

�1.8

�1.9

�2.5

�3.0

�3.0 �1

.8�2

.2

�2.0

0.0

�4.0

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

EFe M M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie E

Fe M M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie E

Fe M M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

IMAE d i i l d i iIMAE�tendencia�ciclo,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

Informe de coyuntura actual Informe de coyuntura anterior

5.0

Informe�de�coyuntura�actual Informe�de�coyuntura�anterior

Porcentaje

3.7 3.62.7

2.42.03.04.0

0.1 �0.6

�1.00.01.0

�2.8

�4.9

�2.8

�4.0�3.0�2.0

�6.0�5.0

1er� 2do� 3er� 4to� 1er� 2do� 3er� 4to�trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2009trimestre�

2009trimestre�

2009trimestre�

2009Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

T d i i l d l i di d d

10 0

Tasa�de�crecimiento�real�de�los�indicadores�de�consumo

2009

5.85.0

10.0

�5.0

0.0

�9.6

�5.0�6.4

�5.0�10.0

5.0

�20.0

�15.0

�21.1�25.0

Salarios Crédito� Crédito�via� Impuestos�al� Importaciones� Remesas�personal tarjeta consumo de�bienes�de�

consumofamiliares**

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

5 0

Tasa�de�crecimiento�real�de�los�indicadores�de�inversión�2009

3.6 3.4

0 0

5.0

�5.0

0.0

�10.0

�13.3�15.0

�18.7�20.0

Crédito vivienda Inversión pública Índice de construción Importaciones deCrédito�vivienda Inversión�pública� Índice�de�construción Importaciones�de�bienes�de�capital

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

I di d d d i i i l li dIndicadores�de�consumo,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

Salario�real Importaciones�de�bienes�de�consumopCredito�personal Tarjeta�de�creditoImpuestos�al�consumo

P t j

10

20Porcentaje

�10

0

40

�30

�20

�50

�40

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre� 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�20092009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

V

Resumen Ejecutivo

La inflación disminuyó considerablemente en el año debido a la caída en los precios de los alimentos, pero comenzó a repuntar moderadamente en octubre.

La tasa de crecimiento de los asegurados del INSS cayó con-siderablemente hasta julio de 2009, pero repuntó en el último trimestre del año, lo que también apunta a la recuperación.

Los salarios reales en el sector formal se recuperaron. El au-mento fue generalizado pero los trabajadores en industria y la construcción tuvieron el crecimiento más fuerte.

El numerario (billetes y monedas) y los depósitos también se continúan recuperando, y la caída en el crédito al sector privado en términos reales se está mitigando.

I di d d i ió d i i i lIndicadores�de�inversión,��tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

d b d l d dImportaciones�de�bienes�de�capital Indice�de�construccion

Credito�vivienda Inversión�pública�

Porcentaje

40

60Porcentaje

0

20

�40

�20

�60

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre� 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�20092009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

Tasa�de�inflación�anual

Porcentaje

7.3

6.9 7.3

18.4

18.9

19.4 21

.7 23.1

23.6

23.9

22.8

20.3

420 0

25.0

30.0

9.1

8.8 9.3

8.9

8.7 9.5 9.8

9.9 11

.6 13.3 17 16 17 1 1

15.4

13.8

12.5

10.8

8.5

6.910 0

15.0

20.0

64.

12.

00.

1�0

.10.

0 0.4

0.5 0.9 1.9 2.7

0.0

5.0

10.0

�5.0

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

opt

iem

bre

Oct

ubre

ovie

mbr

eic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

opt

iem

bre

Oct

ubre

ovie

mbr

eic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

opt

iem

bre

Oct

ubre

ovie

mbr

eic

iem

bre

Ener

oFe

brer

o

Sep

No Di

Sep

No Di

Sep

No Di

2007 2008 2009 2010

Fuente:�BCN

11 0

Asegurados�activos�del�INSS,�tasa�de�crecimiento�anualPorcentaje

8 09.0

10.011.0

5 06.07.08.0

2 03.04.05.0

1.02.0

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente: INSS

Tasa�de�crecimiento�anual�del�salario�real�promedio��de�los�asegurados�al�INSS

Porcentaje

68

1012

Porcentaje

0246

�6�4�20

�10�8

nero

rero

arzo bril

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zo bril

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zo bril

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Febr Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Febr Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

T d i i i l d l i lTasa�de�crecimiento�interanual�de�las�exportaciones�reales

P j

15

20Porcentaje

5

10

�10

�5

0

�15

10

EneFebrM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciEneFebrM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciEneFebrM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciro rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

brero rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

brero rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

bre

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

E l ió d l iEvolución�del�numerario

Numerario�tendencia�ciclo NumerarioMillones de C$

5 076 25,200.85,100

5,3005,500

Millones�de�C$

5,076.2

4,665.7

4 3004,5004,7004,900

,

3,7003,9004,1004,300

3,500

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Fe M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN,�FUNIDES

VI

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

La cartera de créditos de mala calidad de los bancos ha con-tinuado creciendo. La razón capital – activos de los bancos se mantiene por encima de la norma prudencial internacional del 10 por ciento, y su liquidez continúa aumentando fuertemente, alcanzando 41.2 por ciento de sus obligaciones en diciembre de 2009.

Las fluctuaciones en la tasa de inflación han dado lugar a cam-bios bruscos en las tasas de interés reales. Las tasas pasivas y activas fueron negativas durante la mayor parte de 2008, a raíz de la aceleración de la inflación, pero se volvieron positivas nuevamente hacia finales de ese mismo año.

E l ió d l d ó i i d lEvolución�de�los�depósitos�privados�reales

Depósitos�privados�real�tendencia�ciclo Depósitos�privados�real

20 420 4920 500

21,000

C$�millones�de�1999

20,040.09

20,420.49

19,500

20,000

20,500

18,389.8118 000

18,500

19,000

18,000

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

iem

bre

Oct

ubre

iem

bre

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

e

F ASe

pti O

Nov

iD

ici F A

Sept

i ON

ovi

Dic

i F ASe

pti O

Nov

iD

ici

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN,�FUNIDES

D ó i l l bDepósitos�totales�en�los�bancos

Nominales�(eje�izquierdo) Reales�(eje�derecho)C$ ill C$ ill t t

24,500

25,000

52 00054,000

C$�millones C$�millones�constantes

23,500

24,000

,

48,00050,00052,000

22,500

23,000

42 00044,00046,000

22,00040,00042,000

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

C i i l d l édi l i d

25 0

Crecimiento�real�del�crédito�al�sector�privado

Porcentaje

15.020.025.0

0 05.0

10.0

�10.0�5.00.0

�15.0

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

mbr

etu

bre

mbr

em

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

e

EFe

b M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

C d édi d l lid d j d lCartera�de�créditos�de�mala�calidad�como�porcentaje�de�la�cartera�total

Porcentaje

11.0

12.0Porcentaje

8 0

9.0

10.0

6.0

7.0

8.0

5.0

6 0

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

R i i l iRatio�capital�activos

Porcentaje

16.016.517.0

14.515.015.5

13 013.514.014.5

13.0

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

iem

bre

Oct

ubre

iem

bre

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

e

F ASe

pti O

Nov

iD

ici F A

Sept

i ON

ovi

Dic

i F ASe

pti O

Nov

iD

ici

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN

Li id d l bLiquidez�de�los�bancos

Porcentaje

39.041.043.0

33.035.037.0

27.029.031.0

25.0

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Fe M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN

VII

Resumen Ejecutivo

Tanto el “spread” entre la tasa activa y la tasa pasiva como el riesgo país, han aumentado fuertemente desde enero de 2008. Sin embargo, ambos comenzaron a bajar en octubre de 2009.

Políticas Macroeconómicas

El déficit del Gobierno Central en 2009 alcanzó los 4.3 puntos porcentuales del PIB, un poco mayor que el de 2008, mientras que el ahorro corriente bajó 1.1 por ciento del PIB. Los ingresos bajaron 2 por ciento en términos reales y el gasto 1 por ciento, a pesar del incremento en el gasto corriente. La tendencia decre-ciente de los impuestos se revirtió en el tercer trimestre ya que éstos, ajustados por estacionalidad, crecieron 5 por ciento en términos reales en relación al mismo período de 2008. A pesar del mayor déficit, la política fiscal, medida a través del Indica-dor de Impulso Fiscal --que toma en cuenta la posición cíclica de

la economía--, fue neutral y no expansiva como se preveía en el presupuesto modificado. La deuda pública se mantuvo a niveles similares a los de 2008.

El crédito interno neto (CIN) del BCN disminuyó en 2009. Sin embargo, la composición de los flujos crediticios del BCN varió considerablemente en el transcurso del año. Durante el primer semestre, el crédito neto del BCN al sector público no financiero (particularmente al Gobierno) y su propio déficit operacional cre-cieron considerablemente, por lo que para proteger las reservas internacionales el BCN contrajo fuertemente el crédito al sector privado (principalmente operaciones de mercado abierto). Du-rante el segundo semestre, el crédito neto al sector público bajó considerablemente debido a la recuperación de los flujos externos, lo que permitió un aumento en el crédito al sector privado. Para el año en su conjunto el crédito al sector privado fue contractivo. Las reservas internacionales se mantienen a niveles adecuados.

T d i é l d jTasas�de�interés�real�en�moneda�extranjera

Tasa�activa�largo�plazo Tasa�pasiva�más�de�un�año

20.025.0

Porcentaje

5.010.015.0

�10.0�5.00.0

�15.0

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

oem

bre

tubr

eem

bre

embr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

embr

etu

bre

embr

eem

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

oem

bre

tubr

eem

bre

embr

e

EFe

b M M J

Ag

Sept

ie Oc

Nov

i eD

icie E

Feb M M J

Ag

Sept

ie Oc

Nov

i eD

icie E

Feb M M J

Ag

Sept

ie Oc

Nov

i eD

icie

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

Dif i l d d i é i l d jDiferenciales�de�tasas�de�interés�nominal�en�moneda�extranjera

Spread Riesgo�país

9.0

Porcentaje

5 06.07.08.0

1 02.03.04.05.0

0.01.0

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju J

Ag o

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju J

Ag o

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju J

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

En�millones�de�córdobas�(a/d) En�millones�de�córdobas�(d/d)

Balance�del�Gobierno�Central�antes�y�después�de��donaciones�

Porcentaje�del�PIB�(a/d) Porcentaje�del�PIB�(d/d)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

440.7�0.4

0

1

0

1,000

(1,438.0)�1.2

2 1 �2

�1

�3 000

�2,000

�1,000

(3,471.4)

( )

(2,854.0)

�3.3

�2.1

�3

2

�5,000

�4,000

3,000

(5,011.9)(5,933.4)

�4.1�4.3

�5

�4

�7,000

�6,000

2007 2008 2009Fuente:�BCN.�Nota:�a/d, antes�de�donaciones.�d/d,�después�de�donaciones.��

Deuda�pública� Deuda�externa Deuda�interna

Evolución�del�saldo�de�la�deuda�pública�

79.880

90

Porcentaje�del�PIB

72.4 71.6

59.655.0 53 260

70

80

55.0 53.2

40

50

20.2 17.4 18.420

30

0

10

2007 2008 2009*2007 2008 2009

Fuente:�BCNNota:�2009�corresponde�el�saldo�a�noviembre.

VIII

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Indicadores de competitividad con la región cen-troamericana

La competitividad de un país es un factor determinante para su desarrollo económico y social ya que afecta tanto el nivel como el rendimiento de la inversión, y, por ende, el crecimiento económico y la calidad de vida para la población.

En ocasiones anteriores, FUNIDES ha analizado la com-petitividad del país utilizando los estudios del Banco Mundial y del Foro Económico Mundial. Sin embargo, estos estudios presentan información agregada, por lo que consideramos útil complementarlos con análisis más detallados. En esta oportunidad, presentamos algunos indicadores de productividad laboral y salarios, y de presión tributaria y carga social. Cabe señalar que estos análisis tienen limitaciones debido a las debilidades es-tadísticas de la región. No obstante, ofrecen una visión muy clara de las tendencias y diferencias en la región.

Productividad laboral y salarios

La productividad laboral se define como el aporte de cada trabajador al Producto Interno Bruto. Esta razón permite

comparar qué tan bien se está utilizando el personal ocupado en los procesos productivos, por lo que refleja no sólo la habilidad de los trabajadores, sino la productividad de la economía en su conjunto. Los datos regionales indican lo siguiente:

Costa Rica es el país con el mayor nivel de productividad y mantiene una amplia ventaja sobre el resto. Le sigue El Sal-vador y, por último, Honduras y Nicaragua, ambos con nive-les de productividad muy inferiores. Por ejemplo, el nivel de productividad de Nicaragua en 2007 era 20 por ciento del de Costa Rica y el 34 por ciento del de El Salvador. En relación a Honduras, el porcentaje es del 66 por ciento.

Con la excepción de El Salvador, la productividad de la región ha crecido muy poco en la década actual (Nicaragua y Hondu-ras) o se ha estancado (Costa Rica).

Los salarios en dólares (medidos por el salario mínimo dada la carencia de datos comparables de salarios a nivel nacional pro-medio) también son mayores en Costa Rica, seguidos por El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Sin embargo, si tomamos en cuenta la productividad laboral de cada país, los salarios mínimos en dólares son más altos en Nicaragua y Honduras que en el resto de la región. Ajustado por productividad el salario mínimo de Nicaragua es alrededor

C édi i d l BCN (fl j l d )Crédito�interno�neto�del�BCN�(flujos�acumulados)

SPNF Déficit�operacional�del�BCN Sector�privado Crédito�interno�neto

1 448 1,5142000

Millones�de�C$

1,448

828 686

,

8381000

�808�862 �732�1000

0

�2,256 �2,300

862

�1,594�2000

�3,138�4000

�3000

1er�semestre�2009 2do�semestre�2009 2009

Fuente: BCN

C b d l i i lCobertura�de�las�reservas�internacionales

RIN/Base�monetaria RIB/Depósitos�privados

145.8160.0Porcentaje

117.9120.0

140.0

67.180.0

100.0

54.2

40.0

60.0

0.0

20.0

2008 2009

Fuente:�BCN

P d i id d l b l C é iProductividad�laboral�en�Centroamérica(Producto�interno�bruto�por�trabajador�en�dólares�constantes*)

Costa Rica El Salvador Honduras Nicaragua

12,093 11 582 11,864 11,97414,000

Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua

10,96511,582 11,864 ,

10,000

12,000

5,655 5,667 5,6967,026

6,000

8,000

3,226 3,547 3,532 3,6082,176 2,210 2,287 2,371

2,000

4,000

0

2000 2005 2006 2007 2008Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�y�CEPALNota:�Los�datos�de�Honduras�de�2000�hacen�referencia�a�cifras�disponibles�en�2001*A�precios�de�2000

S l i í i l diSalario�mínimo�real�promedio�(US$�a�precios�de�2000)

2000 2005 2006 2007 2008

201

194 200 21

3 229

200

2502000 2005 2006 2007 2008

5

1

140 145 152

8

160

150

200

125

11011

8

82

1

118

88

123

95

128

101

100

150

65

47

8

52 57 60 67

50

0

C Ri El S l d H d Ni P di R ió *Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua Promedio�Región*

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�y�FMI*Excluye�Nicaragua

IX

Resumen Ejecutivo

de 50 por ciento mayor que el de Costa Rica y El Salvador, y similar al de Honduras.

Salvo en El Salvador, los salarios mínimos crecieron durante 2000-08 mucho más que la productividad—14 por ciento en Costa Rica; 30 por ciento en Nicaragua y 40 por ciento en Honduras, por lo que la región podría estar perdiendo com-petitividad.

No obstante el crecimiento del salario mínimo, los salarios en el sector formal de Nicaragua crecieron durante la mayor parte de esta década en línea con el crecimiento de la productividad. Sin embargo, durante los dos últimos años, no sólo el salario

mínimo, sino los salarios en el sector formal han crecido a tasas bastante más altas que la productividad.

Presión tributaria y carga social

El Banco Mundial simula el nivel de impuestos y de carga social que, conforme las leyes, debe enfrentar una empresa típica e hipo-tética en un año de operación común. Según esta simulaciones, la presión tributaria y carga social en Nicaragua representaría el 63.2 por ciento de las ganancias antes de impuestos y sería la más alta de la región. Le seguirían Costa Rica con un 54.8 por ciento, Honduras con 48.3 por ciento, y El Salvador con 35 por ciento.

Dif i l d l i í i l dól j dDiferencial�de�salario�mínimo�real�en�dólares�ajustado�por�productividad(Nicaragua�en�comparación�a�la�región)

49%

55%60%2000 2005 2006 2007 2008

30% 33%

44%40%

43%

32%

49%

40%

50%

21%

30%

13% 13%18% 19%

24%

32%

20%

30%

8%13% 13%

2% 1%0%

10%

�2% 0%�4%�10%

Región* Costa�Rica El�Salvador Honduras

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�&�CEPAL�.Nota:�Los�datos�de�productividad�relativa�de�2008�toman�como�referencia�cifras�disponibles�de�2007�*Excluye�Nicaragua

Dif i l d l l i í i l dól d i id dDiferencial�del�salario�mínimo�real�en�dólares�con�productividad�en�el�periodo�2000�08

Crecimiento del Salario Mínimo Real Crecimiento de la Productividad Diferencial Salario Productividad

56.360

Crecimiento�del�Salario�Mínimo�Real Crecimiento�de�la�Productividad Diferencial�Salario�Productividad

Porcentaje

42.839.731.0

40

50

13.7

24.2

11.8 9.014.8

10

20

30

1.8

�1.0

9.0

10

0

10

�18.1�30

�20

�10

Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT,�CEPAL�y�FMI

Í di d l i l dól d d ti id d NiÍndice�de�salarios�reales�en�dólares�y�de�productividad�en�Nicaragua

Salario�mínimo�promedio� Salario�más�bajo�promedio�pagado Productividad

167.3

160

170

143.5

140

150

111 8115.9

127.3124.1

120

130

100.0

111.8

102 8

101.6105.1

109.0 110.3 109.6

100

110

88.0 89.993.2

102.8

80

90

80

2000 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES

Í di d l i l dól d d ti id d Ni

120

Índice�de�salarios�reales�en�dólares�y�de�productividad�en�Nicaragua

Salario�promedio�del�INSS Salario�promedio�nacional Productividad

115.1116.7

115

120

111.7110.4 109.9

108.7109 0

110.3109.6110

106.8

101 6

105.1

109.0

105

97.4

100.1101.1

100.0101.6

100

90

95

90

2000 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES

X

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Aunque la presentación anterior está basada en simulaciones del Banco Mundial, concuerda con la situación actual, ya que Nicaragua tiene la carga tributaria actual más alta de la región -- 18.1 por ciento del PIB en 2008.

Recomendaciones

Compartimos el objetivo de aumentar los salarios de los nicar-agüenses que son los más bajos de la región. Sin embargo, los aumentos del salario mínimo y de los salarios en general deben estar relacionados con el aumento de la productividad. De lo contrario, se terminaría fomentando la informalidad y el desem-

pleo, perjudicando,en lugar de beneficiar, a los trabajadores. Como se dijo, la productividad laboral no depende sólo de los trabajadores, sino del país en su conjunto. Por tanto, debemos aumentar no sólo las habilidades de nuestra fuerza laboral, sino también la productividad global del país mejorando las institu-ciones, la infraestructura, la educación y la salud.

La presión tributaria y carga social son necesarias para el de-sarrollo económico y social de los países. Sin embargo, tam-bién tienen costos económicos que, de ser demasiado elevados, podrían llevar a que las empresas operen en la informalidad o incluso en otro país de menor carga impositiva. Se debe procu-rar por tanto, un balance entre los objetivos sociales y los costos económicos.

Actualización de las proyecciones de FUNIDES 2011-2012

El clima de inversión continúa muy deteriorado. Sin embargo, las dos últimas encuestas de FUNIDES muestran una pequeña mejora en las expectativas de los empresarios en cuanto a ven-tas e inversión. Por lo anterior, y también en vista de las me-jores perspectivas en las economía avanzadas, FUNIDES ahora proyecta que el rango de crecimiento de la economía podría estar este año entre 0 y 1 ½ por ciento, en vez del rango de 0 y menos 1 por ciento de nuestro informe anterior. Para 2011 manten-emos nuestra proyección anterior con un rango de crecimiento de 2 – 3 por ciento.

Si l ió d ió ib i i l bSimulación�de�presión�tributaria�y�carga�social�sobre�una�empresa*�media�típica(Como�porcentaje�de�ganancias�antes�de�impuestos)

63.2

54 860

70

54.848.3

40.935 040

50

35.0

20

30

40

Series1

0

10

20 Series1

0

Nicaragua** Costa�Rica Honduras Guatemala El�Salvador

Fuente: Doing Business 2010 Banco MundialFuente:�Doing�Business�2010,�Banco Mundial*La�metodología�del�Banco�Mundial�supone�la�existencia�de�una�empresa�con�las�mismas�características�en�todos�los�países.�**No�incorpora�los�cambios�de�la�reforma�a�la�ley�de�equidad�fiscal�aprobaba�en�diciembre�2009.��

E l ió d l ib i

20

Evolución�de�la�carga�tributaria�(Impuestos/PIB)

2006 2007 2008

15.2

17.5

15.8 16.3

18.1

15 0

17.3

16

18

20 2006 2007 2008

13.8 13.311.9

15.2

13.412.2

15.0

13.0

11 112

14

16

11.1

8

10

12

4

6

8

0

2

4

0

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras NicaraguaFuente:�SECMCA

C id li l id d dConsidera�ampliar�la�capacidad�de�su�empresa�para�aumentar�o�diversificar�la�producción�en�los�próximos�6�meses

L t á L t d á i lLa�aumentará La�mantendrá�igual

Reducirá�la�capacidad�de�esta No�sabe�o�no�responde

Por�ciento

2.2 2.9 7.7 3.0 0.5 0.6 2.27.7 7.00.1

80 090.0

100.0

38.952.0 61.8

81.8 90.5 83.862.2

50 060.070.080.0

51.2

90.5

30.040.050.0

51.238.1 30.4

15.3 9.0 15.635.6

0.010.020.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

XI

Resumen Ejecutivo

Programa económico y social del Gobierno.

El PEF del GON publicado en enero de 2010 tiene como obje-tivo “crear las condiciones para una reducción significativa de la pobreza y un crecimiento económico sostenido, manteniendo a su vez la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas y las cuentas externas”.

El PEF estima que la economía decrecería 1.0 por ciento en términos reales en 2009 pero se recuperaría en los años siguientes, creciendo 1.0 por ciento en 2010, 2.5 en 2011 y un acumulado de 7.6 en el período 2012 – 2013. En térmi-nos per cápita, el perfil de crecimiento es de -2.3 por cien-to en 2009, -0.3 por ciento en 2010, 1.2 por ciento en 2011 y un acumulado de 5 por ciento en el período 2012 – 2013.

2007 2008 2009

Escenario�1 Escenario�2 Escenario�1 Escenario�2

Proyecciones

PIB 3.2 3.2 �1.4 1.3 0.2 2.8 1.8Demanda�global 6.2 5.5 �3.5 1.3 0.2 2.8 1.8Demanda�interna 5.6 5.6 �3.8 0.6 �0.8 0.9 �0.5Consumo�privado 4.1 4.0 0.1 0.3 �0.6 0.8 0.0Inversión�privada 11.9 12.5 �20.0 5.0 0.0 0.0 �5.0Gasto�público 4.2 4.2 1.1 �4.0 �4.0 3.0 3.0Exportaciones� 9.0 5.1 �2.4 3.8 3.8 9.2 9.2Importaciones 12.4 9.6 �7.0 1.3 0.2 2.8 1.8

Supuestos

PIB�real�economías�avanzadas 2.7 0.9 �3.2 2.1 2.1 2.4 2.4Términos�de�intercambio �0.8 2.5 7.9 �6.2 �6.2 �0.4 �0.4Masa�salarial�real 0.3 3.2 0.0 1.0 0.0 2.0 1.0Remesas�real 0.1 �3.1 �5.0 1.5 1.5 2.0 2.0Remesas�nominal 11.3 10.6 �6.1 1.5 1.5 3.9 3.9Precio�del�petroleo 10.7 36.4 �38.0 22.6 22.6 1.3 1.3Inversión�privada�real 11.9 12.5 �20.0 5.0 0.0 0.0 �5.0Gasto�primario�público 5.3 2.0 1.1 �4.0 �4.0 3.0 3.0IPC(interanual) 16.9 13.8 1.5 7.0 7.0 7.0 7.0IPC�(promedio) 11.1 19.8 3.8 5.0 5.0 7.0 7.0IPC�EEUU�(promedio) 2.9 3.8 �0.9 �0.1 �0.1 0.3 0.3Índice�de�precios�de�las�exportaciones�de�mercancías 9.2 �7.2 �1.1 �5.2 �5.2 �0.5 �0.5Índice�de�precios�de�las�importaciones�de�mercancías 16.7 0.0 �11.7 5.1 5.1 1.1 1.1

Tipo�de�cambio�promedio 18.4 19.4 20.3 21.4 21.4 22.4 22.4Fuente:�FUNIDES

2010 2011

(tasa�de�crecimiento�real)

(C$/US$)

(tasa�de�crecimiento)

10 0

Perfil�de�crecimiento�económico�proyectado�por�el�GON

Tasa�real�de�crecimiento�del�PIB Tasa�real�de�crecimiento�del�PIB�per�cápita

7.68.0

10.0p p

3 6

5.04.0

6.0

3.6 3.2

1.0

2.52.4 1.91.2

0 0

2.0

�1.0�2.3

�0.3

�2.0

0.0

�4.0

2006�2007 2008 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

XII

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

FUNIDES estima que la caída en la actividad económica de 2009 fue algo mayor que la estimada por el GON pero considera que las proyecciones del GON para el 2010 – 2011 son realistas siempre y cuando no se dé un deterioro adicional en el clima político interno y no haya una recaída en la economía interna-cional. De hecho, las proyecciones del GON coinciden con el punto medio de las estimaciones de FUNIDES para el 2010 – 2011. FUNIDES no ha elaborado proyecciones de crecimiento para 2012 – 2013, pero también considera que las del GON son factibles si se mejora el clima de inversión.

Sin embargo, este perfil de crecimiento es insuficiente para re-ducir la pobreza en forma significativa y cumplir con las Metas de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza extrema al 9.7 por ciento para 2015. La pobreza extrema apenas bajaría a alre-dedor del 13 por ciento de la población en 2013, y llevarla al 9.7 por ciento en dos años requeriría una tasa de crecimiento real anual de casi 14 por ciento en 2014-15, lo que no es realista. Con las tasas de crecimiento proyectadas en el PEF, la única for-ma de cumplir con las metas de reducción de la pobreza extrema sería mediante una alta dosis de proyectos complementarios en la reducción de la pobreza, tales como aquellos de transferencia condicionada. Sin embargo, esto posiblemente no es factible y, además, dados que en estos programas no pueden perpetuarse, la reducción sería transitoria y no permanente.

El PEF proyecta que la inflación subirá al 3 por ciento en 2010 y al 5-6 por ciento en 2011 – 2013 debido a la mayor inflación que se proyecta en las economías avanzadas y al alza en los precios del petróleo. FUNIDES considera que la inflación de 2010 será mayor (7 por ciento) que la proyectada en el PEF, pero que las metas para 2011 – 2012 son factibles de lograr siempre y cuando los aumentos de los salarios (ajustados por productividad) y de los precios internacionales de alimentos y energía se mantengan en rangos similares.

Los nicaragüenses dependemos excesivamente del Apoyo y Financiamiento Externo (AYFE) ya que, generalmente, con-sumimos lo mismo, o más de lo que, producimos por lo que la inversión es financiada en su totalidad por el exterior, ya sea en forma de remesas, donaciones, préstamos e inversión extran-jera. Las necesidades de AYFE del país subieron de un pro-medio de 34.4 por ciento del PIB en 2006 – 2007, al 40.5 por ciento del PIB en 2008, debido a un fuerte deterioro en el ahorro interno (producto, en parte, del alza en los pre-cios de petróleo) y a una mayor inversión, pero bajaron al 27 por ciento del PIB en 2009, según datos preliminares del BCN, debido a la fuerte caída en la inversión y a una recuperación en el ahorro interno. El PEF proyecta que las necesidades de AYFE aumentarán al 34 ½ por ciento del PIB (US$ 2,183.2 millones) en 2010 y se mantendrán a niveles similares durante 2011-2013 (US$ 2,381.8 mil-lones) debido a una modesta recuperación de la inversión y a un deterioro del ahorro interno.

Proyecciones�de�la�tasa�de�crecimiento�del�PIB�real,�PEF�vs�FUNIDES

PEF FUNIDES*

3 23.5

4.04.0

PEF FUNIDES

3.2

2.5

2 0

3.0

1.02.3

1.0

2.0

�1.0

0.80.0

�1.4�2.0

�1.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

*�Promedio�de�los�escenarios

15 5

Estimación�de�la�evolución�de�la�pobreza�extrema�

Porcentaje

15.015

15.5

14.6

14.3

14 0

14.3 14.414.2

14.5

14.013.8

13.413 5

14

13

13.5

12.5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�proporción de�pobres�extremos�BM�2005�y�tasas�de�crecimiento�per�cápita�PEF

27 930.0

Inflación�acumulada

27.9

25.0

13 815 0

20.0

13.811.8

10.0

15.0

0.92.6

3.05.0

5.0

0.0

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente:�PEF�y�PNDH

XIII

Resumen Ejecutivo

Las proyecciones del PEF implican, por tanto, que no habrá progreso en reducir la altísima dependencia externa del país, objetivo que el Gobierno anunció al introducir la reforma fiscal, ya que ésta se mantendría a niveles simi-lares a los de 2006 – 2007. Más importante, preocupa que las necesidades de financiamiento externo de 2010 – 2013 estén asociadas con menores niveles de inversión (rela-tivo al PIB) que los de 2006 – 2007, y con niveles de ahorro interno más negativos.

Nicaragua requiere mayores niveles de inversión económica y social para crecer y reducir la pobreza en for-ma significativa, y debe, a su vez, reducir gradualmente su dependencia externa. Sorprende, por tanto, que el PEF vaya en la dirección contraria ya que tanto la inversión como el ahorro que se proyectan son insuficientes para las necesidades del país. Lo que se requiere para lograr ambos objetivos es mejorar el clima de inversión y la pro-ductividad de la economía y, a su vez, aumentar nues-tro ahorro interno mediante un mayor control del gasto público corriente, la ampliación de la base tributaria, y medidas que fomenten el ahorro privado. En todo caso, debemos lograr un ambiente institucional y político con-sistente con los flujos que requerimos.

El déficit del sector público consolidado (SPC) antes de donaciones subió del 2 por ciento del PIB en 2006 - 2007 a casi 6 por ciento en 2009 debido a un gran aumento en el gasto corriente (6 puntos porcentuales del PIB). El PEF proyecta que el déficit del SPC se mantendría en 6 por ciento del PIB en 2010 – 2011, pero bajaría al 4.5 por cien-to del PIB en 2012 – 2013. La reducción se debería a un

fuerte crecimiento en los ingresos y a un crecimiento del gasto corriente más moderado que en 2008 – 2009.

Necesidad�de�apoyo�y�financiamiento�externo

2006�2007 20082009�

Ejecutado2009�

programado2010 2011 2012�2013

Ahorro�interno�(PIB�consumo) �0.3 �3.7 3.2 �2.2 �2.6 �2.9 �2.5Pago�de�intereses�al�extranjero �2.4 �2.5 �2.8 �2.9 �3.1 �3.0 �3.3Ahorro�doméstico �2.7 �6.2 0.4 �5.1 �5.7 �5.9 �5.8Inversión 31.7 34.3 27.4 25.9 28.6 28.4 28.8Exceso�de�gasto�e�intereses 34.4 40.5 27.0 30.9 34.3 34.4 34.6Necesidad�de�apoyo�y�financiamiento�externo 34.4 40.5 27.0 30.9 34.3 34.4 34.6Transferencias�y�donaciones 25.9 22.7 22.2 22.5 21.3 21.9 22.9

Remesas 13.1 12.9 11.4 12.2 12.6 13.9 15.7Transferencias�y�donaciones�sector�privado 6.3 6.7 6.9 7.2 5.7 5.1 4.3Donaciones�al�sector�público 6.5 3.1 3.9 3.1 3.0 2.9 2.9

Inversión�extranjera�directa 6.1 9.8 2.2 6.7 8.8 8.8 8.8Financiamiento 4.3 8.3 6.3 1.5 4.5 3.6 3.4

Sector�público 3.0 2.0 3.6 4.5 4.3 3.8 2.9Sector�privado 1.3 6.3 2.7 �3.0 0.2 �0.2 0.5

Reservas�internacionales�brutas �1.8 0.3 �3.7 �0.3 0.2 �0.6 �0.1Discrepancia�estadística �0.1 �0.6 0.0 0.5 �0.5 0.7 0.4Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�PEF

En�millones�de�córdobas�(a/d) En�millones�de�córdobas�(d/d)Porcentaje del PIB (a/d) Porcentaje del PIB (d/d)

Balance�del�sector público antes�y�después�de�donaciones

6.07,000

Porcentaje�del�PIB�(a/d) Porcentaje�del�PIB�(d/d)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

1,943.12 0 2.0

4.0

1 0003,0005,000

�2,186.7 �1,871.84 044 2 �2,717.5�2.2

2.0�1.5

�3.2 �3.2 �2.9�1.6

�2.0

0.0

5 000�3,000�1,0001,000

�5,719.2�7,432.8

�8 476 7 �8 546 3�7,598.0

�4,044.2

�5,933.8�4,415.4 �4,217.5

,

�4.6�5.8

�7 7�6.2 �5.8

�4.5�4.6

�6.0

�4.0

�9,000�7,000�5,000

�9,883.28,476.7 �8,546.37.7

�8.0�11,000

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

En�millones�de�córdobas� Porcentaje�del�PIB

Ingresos del�sector�público�

28 4 29.060,000

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

27.0

27.828.4

27 027.528.028.5

40,000

50,000

25.6 25.626.1

25.625 526.026.527.0

20,000

30,000

25,339.9 31,595.6 33,453.8 32,811.4 36,706.6 40,677.1 48,175.624.024.525.025.5

0

10,000

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado ProgramaEjecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

XIV

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

De cumplirse, las metas fiscales incorporadas en el PEF serían consistentes con la sostenibilidad de las finanzas públicas ya que la deuda pública, luego de una aumento en 2010, bajaría del 73 por ciento del PIB en 2009 al 63 por ciento en 2013. Sin embargo, subrayamos lo siguiente:

Las proyecciones de ingresos lucen razonables para 2010, • pero son muy optimistas para el 2011 y, particularmente, para 2012 – 2013. Más aún, la mayor parte del aumento se originaría no en el Gobierno Central, sino en el resto del Gobierno General y no la podemos analizar ya que el PEF no ofrece detalles.

Su cumplimiento dependerá del control estricto del gasto • corriente que se ha disparado durante la administración actual, particularmente en sueldos y pensiones.

El gasto en Educación, Salud e Infraestructura, esenciales • para el crecimiento y la reducción de la pobreza, se man-tiene a los niveles (relativos al PIB) de 2008.

Hay que crear condiciones para asegurarse del apoyo exter-• no. El apoyo externo para el SPC que prevé el PEF, aunque menor al de 2009, es alto y similar al de 2006 – 2007 par-ticularmente en el 2010 – 2011 – , con un promedio anual del 7 por ciento del PIB.

Hay gastos de carácter fiscal que no están incorporados en • el presupuesto. Los datos oficiales no incluyen operaciones de carácter fiscal financiadas con recursos del ALBA, que ya son, o se podrían convertir, en deuda pública.

En el campo social el gobierno actual ha llevado a cabo un cam-bio de enfoque en sus políticas, programas y metas. En edu-cación ha sido positivo el enfoque en la gratuidad pero, por otra parte se ha disminuido la autonomía escolar lo que podría afec-tar la calidad y relevancia de la educación, al perder los padres de familia poder de decisión en cuanto al tipo de educación de sus hijos. De igual forma, se ha hecho énfasis en campañas (como la Campaña de Alfabetización) en lugar de progra-mas como Educación para Todos que, a juicio del Banco Mundial (BM), podría ser muy efectivo en el mejora-miento de los niveles educativos, debido a que mejoraba la eficiencia interna en la educación primaria. En salud, también se ha hecho un cambio de enfoque hacia la gra-tuidad de los servicios pero en algunos casos no se está midiendo de forma adecuada el impacto de este cambio; por ejemplo, ya no hay metas cuantitativas para la reduc-ción de la desnutrición crónica en niños y la mortalidad de niños menores de 5 años. Se hace énfasis en programas con características de subsidios y se abandonan los programas de transferencia condicionada como la Red de Protección Social. En agua y saneamiento, se busca expandir cobertura pero no hay mediciones objetivas de dicha expansión como las que se realizan a través de encuestas de hogares.

Gasto�corriente�(millones�de�córdobas) Gasto�de�capital�(millones�de�córdobas)

Gasto�corriente�y�gasto�de�capital�del�sector�público

24 8 25.5 24 6 25 4 25 2 26.045,000

Gasto�corriente�(porcentaje�del�PIB) Gasto�de�capital�(porcentaje�del�PIB)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

28,15531,733 32,600 33,426

37,224 42,69919.5

22.824.8 25.5 24.6 25.4 25.2

16 0

21.0

30 00035,00040,000

19,294

,

12 000 13 0748.3 7.4 7 1 7.9 8.7 8.2 7.7

6 0

11.0

16.0

15 00020,00025,00030,000

8,233 9,160 9,153 10,095 11,758 12,000 13,0747.4 7.1

1.0

6.0

5,00010,00015,000

�4.00

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

1

Capítulo 1: La economía en 2009

1.1 Sector Real.

La actividad económica de 2009, si bien permaneció 1. por debajo de los niveles de 2008 (-2.2 por ciento), muestra indicios de recuperación en la segunda mitad del año. El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) tendencia – ciclo1, muestra un crecimiento de la actividad económica en el cuarto trimestre de 2009, a una tasa anualizada del 2.7 por ciento, después de crecer 3.6 en el tercer trimestre de ese año.

1 El IMAE es un indicador que permite dar seguimiento mensual a la actividad económica, a la vez que posibilita analizar la fase del ciclo en que se encuentra la economía. La tendencia ciclo se deriva de la serie original del IMAE, a la que se le extraen los componentes estacional e ir-regular. Lo anterior, con el objetivo de conocer la evolución subyacente de la serie a partir de los componentes de tendencia ciclo, los que indi-can la dirección de la actividad económica. El crecimiento del IMAE no coincide necesariamente con el crecimiento real del PIB.

Como se observa en los gráficos a continuación, en 2. 2009 mostraron recuperación los sectores pecuarios, industria y, en menor medida, comercio; la construc-ción, por su parte, mantuvo un fuerte decrecimiento, y la agricultura, después de mostrar cierta recuper-ación hasta el tercer trimestre de 2009, cayó nueva-mente en el cuarto trimestre. En el último trimestre del año los sectores pecuario, industria, comercio y construcción tuvieron crecimientos con respecto al tercer trimestre, siendo el de la construcción el más pronunciado. Las observaciones anteriores son con-sistentes con las tendencias generales del IMAE.

Capítulo I: La economía en 2009

G áfi 1 T d i i l d l di d 12 dGráfico�1:�Tasa�de�crecimiento�anual�del�promedio�de�12�meses�de�la�actividad�económica

P j

4 .5 .5 5.2

5.2 5.5 6.

16.

15.

6.5 .6 4 0 26 0

8.0

Porcentaje

4. 4. 4. 4. 4 4. 4.0 4.2

3.5 3.6

3.5

3.3

2.5 2.7 3.

2 3.4

1.9 2.0

1.4

0.7 0.92.0

4.0

6.0

�1.3

�1.6

�1.8

�1.9

�2.5

�3.0

�3.0 �1

.8�2

.2

�2.0

0.0

�4.0

EneroFebreM

arzoA

brilM

ayoJunioJulioA

gostSeptieO

ctubN

ovieD

iciemEneroFebreM

arzoA

brilM

ayoJunioJulioA

gostSeptieO

ctubN

ovieD

iciemEneroFebreM

arzoA

brilM

ayoJunioJulioA

gostSeptieO

ctubN

ovieD

iciemo ro o o to embre

breem

brem

breo ro o o to em

brebreem

brem

breo ro o o to em

brebreem

brem

bre

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

G áfi 2 T d i i l d l di d 12 d

5 3.6

0

Gráfico�2:�Tasa�de�crecimiento�anual�del�promedio�de�12�meses�de�la�actividad�económica�

dic�08 dic�09Porcentaje

2.0

11. 5

0.7

1 3

3.1 4.6

4.0

4.0

3.8

10. 0

2.1 3.4

0.8

0 04.08.0

12.016.0

j

�2.7 �2.0

�6.2

0.0

�2.2

�5.1

.7 0.2

�2.4

�5.5

�6.9

16 0�12.0�8.0�4.00.0

�18. �10

�24.0�20.0�16.0

AE

ola

ario sca

tria ión

ería

rcio

eral

nes

ero

gua

IMA

Agr

íco

Pecu

a

Pes

Indu

st

Con

stru

cci

Min

e

Com

er

erno

�gen

e

mun

icac

ion

Fina

ncie

nerg

ía�y

�ag

C

Gob

i

orte

�y�c

om En

Tran

spo

Fuente:�BCN

G áfi IMAE d i i l d i iGráfico�3:�IMAE�tendencia�ciclo,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

Informe de coyuntura actual Informe de coyuntura anterior

5.0

Informe�de�coyuntura�actual Informe�de�coyuntura�anterior

Porcentaje

3.7 3.62.7

2.42.03.04.0

0.1 �0.6

�1.00.01.0

�2.8

�4.9

�2.8

�4.0�3.0�2.0

�6.0�5.0

1er� 2do� 3er� 4to� 1er� 2do� 3er� 4to�trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2009trimestre�

2009trimestre�

2009trimestre�

2009Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

G áfi 4 T d i i i l d l IMAEGráfico�4:�Tasa�de�crecimiento�interanual�del�IMAE

Agrícola Pecuario Industria Comercio Construcción

15.020.0

Porcentaje

0.05.0

10.015.0

�20 0�15.0�10.0

�5.0

�25.0�20.0

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b M A M Ju JA

gSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Feb M A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b M A M Ju JA

gSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

2

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Por el lado de la demanda, las exportaciones de mer-3. cancías bajaron 3.3 por ciento, en términos reales, en 2009 y los indicadores de la inversión privada entre 13 y 19 por ciento. Sin embargo, los indicadores del consumo privado son ambivalentes. El crédito, los impuestos al consumo, las remesas y las importa-ciones de bienes de consumo cayeron en términos reales, pero los salarios reales en el sector formal au-mentaron.

Sin embargo, los indicadores del consumo, ajusta-4. dos por estacionalidad, sugieren que el consumo se comenzó a recuperar hacia finales de 2009. Aunque a un ritmo mucho menor, los salarios reales en el sector formal siguieron creciendo en el último trimestre del año y tanto las importaciones de bienes de consumo, como las recaudaciones de impuestos al consumo y las remesas, se recuperaron. El crédito vía tarjeta muestra una caída pero el crédito personal muestra un comportamiento opuesto.

áf d l d lGráfico�5:�IMAE�tendencia�ciclo,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

P j

20.025.0

Agricola Pecuario Industria Comercio ConstrucciónPorcentaje

10.015.020.0

�5.00.05.0

20 0�15.0�10.0

�25.0�20.0

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre�2009 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�2009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

Cuadro�1:�Indicadores�de�consumo

Salarios Crédito�personalCrédito�via�

tarjetaImpuestos�al�

consumo

Importaciones�de�bienes�de�consumo

Remesas�familiares**

(Córdobas)2008 5,260.5 6,210.5 7,719.5 1,127.0 96.7 204.51er�trimestre�2009 5,370.8 6,830.3 6,217.8 1,165.5 91.5 199.72do�trimestre�2009 6,004.3 4,651.3 7,943.1 1,000.0 90.1 190.51er�semestre�2009 5,687.5 5,740.8 7,080.5 1,082.8 90.8 195.13er�trimestre�2009 5,820.5 4,459.7 7,599.7 1,101.7 88.6 186.14to�trimestre�2009 5,887.9 4,384.1 7,178.6 1,171.4 105.0 192.12009 5,770.9 5,081.3 7,234.8 1,109.7 93.8 192.1

2008 �3.9 �0.5 4.0 �6.9 15.0 �2.91er�trimestre�2009 �1.4 0.8 �23.8 �7.6 9.8 �5.82do�trimestre�2009 12.5 �28.8 �1.6 �17.7 3.9 �7.21er�semestre�2009 5.5 �13.7 �12.7 �12.5 6.8 �6.53er�trimestre�2009 8.7 �29.3 �3.9 �0.7 �13.7 �5.54to�trimestre�2009 3.7 �29.0 �9.1 6.6 �6.1 �1.32009 5.8 �21.1 �9.6 �5.0 �6.4 �5.0

1er�trimestre�2009 �5.0 11.1 �20.9 6.6 �17.2 �0.72do�trimestre�2009 12.0 �31.8 28.0 �14.1 �2.6 �3.33er�trimestre�2009 �2.8 �3.9 �4.1 10.4 �2.3 �0.94to�trimestre�2009 0.3 �2.6 �6.4 5.4 17.5 3.7Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN�y�BLS*Promedio�mensual�del�período**Trimestral

(Millones�de�córdobas*) (Millones�de�dólares*)

(crecimiento�real�con�respecto�al�mismo�periodo�del�año�anterior)

(crecimiento�real�con�respecto�al�trimestre�anterior)

G áfi 6 T d i i i l d l i di d dGráfico�6:�Tasa�de�crecimiento�interanual�de�los�indicadores�de�consumo

Salario�real Importaciones�de�bienes�de�consumopCredito�personal Tarjeta�de�creditoImpuestos�al�consumo

Porcentaje

10203040

�30�20�10

010

�4030

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

mbr

etu

bre

mbr

em

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

e

EFe

b M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

3

Capítulo 1: La economía en 2009

También pareciera que la inversión privada se está 5. comenzando a recuperar ya que las importaciones de bienes de capital (principal componente de la misma) han empezado a crecer. Asimismo, tanto las importaciones de bienes de capital como el índice de construcción, ajustados por estacionalidad, crecieron.

G áfi I di d d d i i i lGráfico�7:�Indicadores�de�consumo,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

Salario�real Importaciones�de�bienes�de�consumopCredito�personal Tarjeta�de�creditoImpuestos�al�consumo

P t j

10

20Porcentaje

�10

0

40

�30

�20

�50

�40

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre� 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�20092009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

Cuadro�2:�Indicadores�de�inversión

Crédito�vivienda Inversión�pública� Índice�de�construciónImportaciones�de�bienes�de�capital

(índice) (Millones�de�dólares*)2008 6,161.6 441.3 195.4 64.31er�trimestre�2009 6,534.0 316.1 166.4 57.12do�trimestre�2009 6,603.8 458.8 175.3 57.61er�semestre�2009 6,568.9 387.4 170.9 57.43er�trimestre�2009 6,622.7 445.6 142.7 51.04to�trimestre�2009 6,726.6 826.1 150.8 60.32009 6,621.8 511.6 158.8 56.5

2008 4.8 �20.0 �2.0 28.21er�trimestre�2009 3.1 24.6 �18.4 �13.82do�trimestre�2009 4.6 �3.0 �22.7 �21.81er�semestre�2009 3.9 7.0 �20.6 �18.03er�trimestre�2009 4.2 �13.9 �23.2 �8.34to�trimestre�2009 2.8 11.8 �8.8 �7.52009 3.6 3.4 �18.7 �13.3

1er�trimestre�2009 0.3 �46.6 0.7 �11.52do�trimestre�2009 1.2 32.0 5.4 0.23er�trimestre�2009 0.5 �14.1 �18.6 �11.84to�trimestre�2009 0.7 84.7 �11.8 18.3Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN�y�BLS*�Promedio�del�período

(Millones�de�córdobas*)

(crecimiento�real�con�respecto�al�mismo�periodo�del�año�anterior)

(crecimiento�real�con�respecto�al�trimestre�anterior)

Gráfico�8:�Tasa�de�crecimiento�interanual�de�los�indicadores�de�inversión

Importaciones de bienes de capital Indice de construccion

60

Importaciones�de�bienes�de�capital Indice�de�construccionCredito�vivienda Inversión�pública�

Porcentaje

204060

�40�20

0

�60

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b M A M Ju JA

gSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Feb M A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b M A M Ju JA

gSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

G áfi I di d d i ió d i i i lGráfico�9:�Indicadores�de�inversión,��tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

d b d l d dImportaciones�de�bienes�de�capital Indice�de�construccion

Credito�vivienda Inversión�pública�

Porcentaje

40

60Porcentaje

0

20

�40

�20

�60

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre� 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�20092009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

4

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Como se sabe, la inflación ha disminuido consider-6. ablemente desde septiembre de 2008. Sin embargo, desde finales de 2009 se empieza a notar un ligero au-mento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La caída en la inflación en 2009 se debió a la caída en 7. los precios de los alimentos de 6.1 por ciento, después de subir más de 22.5 por ciento en 2008. Todos los demás rubros del IPC crecieron, siendo transporte (14.5 por ciento), educación (11.4 por ciento) y salud (6.1 por ciento) los que tuvieron los aumentos más fuertes.

El número de los asegurados activos del INSS8. 2, que es un indicador del empleo en el sector formal, cre-ció 2.1 por ciento a diciembre de 2009, comparado con el 7.5 por ciento registrado en 2008. Los sectores con mayor crecimiento en el número de asegurados fueron la agricultura, la electricidad y el transporte. Los sectores de industria y construcción por el con-trario, muestran un decrecimiento.

2 El crecimiento del empleo en el sector formal es posiblemente menor al crecimiento de los asegurados ya que el comportamiento de esta refle-ja no solo el comportamiento del empleo sino también los esfuerzos del INSS por incorporar al sistema trabajadores del sector informal.

G áfi 10 T d i fl ió lGráfico�10:�Tasa�de�inflación�anual

Porcentaje

7.3

6.9 7.3

18.4

18.9

19.4 21

.7 23.1

23.6

23.9

22.8

20.3

420 0

25.0

30.0

9.1

8.8 9.3

8.9

8.7 9.5 9.8

9.9 11

.6 13.3 17 16 17 1 1

15.4

13.8

12.5

10.8

8.5

6.910 0

15.0

20.0

64.

12.

00.

1�0

.10.

0 0.4

0.5 0.9 1.9 2.7

0.0

5.0

10.0

�5.0

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

opt

iem

bre

Oct

ubre

ovie

mbr

eic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

opt

iem

bre

Oct

ubre

ovie

mbr

eic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

opt

iem

bre

Oct

ubre

ovie

mbr

eic

iem

bre

Ener

oFe

brer

o

Sep

No Di

Sep

No Di

Sep

No Di

2007 2008 2009 2010

Fuente:�BCN

G áfi 11 Í di d i l idGráfico�11:�Índice�de�precios�al�consumidor

Índice

220.0

225.0230.0

210.0215.0

195.0

200.0205.0

190.0

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioJu

lioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b

2008 2009 2010

Fuente:�BCN

30 0

Gráfico�12:�Inflación�anual�y�sus�componentes

dic�08 dic�09Porcentaje

23.5

13.88 6

18.6

8 7 7 9 10.0

19.213.9

16.911.915.0

20.025.030.0

8.64.5

8.74.7

7.9 0.0

2.1 4.9 5.6 4.4 6.1 5.6 4.0 3.9 3.9

�5 00.05.0

10.0

�10.0�8.7�15.0�10.0

5.0

os�

co do nto

rio ud rte

nes

ura ón les os

Alim

ento

cas�y

�taba

io�y

�cal

zad

Alo

jam

ien

Mob

iliar

Salu

Tran

spor

unic

acio

n

ón�y

�cul

tu

Educ

ació

tes�y

�hot

el

ios�d

iver

s

s�alc

ohól

ic

Vest

uari A

Com

u

Recr

eaci

ó

Rest

aura

nt

es�y

�ser

vici

Bebi

das R

Bien

e

Fuente:�BCN

G áfi C ib ió l i fl ióGráfico�13:�Contribución�a�la�inflación�por�componentes�del�IPC

dic�08 dic�09Porcentaje

8.0

68

10dic 08 dic 09j

0.1 0.5 0.4 1.3 0.4 0.1 0.4 0.51.8

0.0 0.3 0.5 0.3 0.3 1.2 0.2 0.2 0.5 0.40246

�0.9�3.2�4

�2

os�

co do nto

rio ud rte es ra ón es

Alim

ento

cas�y

�taba

c

io�y

�cal

zad

Alo

jam

ien

Mob

iliar

Salu

Tran

spor

unic

acio

n

ón�y

�cul

tu

Educ

aci ó

tes�y

�hot

el

s�alc

ohól

ic

Vest

uari A

Com

u

Recr

eaci

ó

Rest

aura

nt

Bebi

das R

Fuente:�BCN

G áfi A d i d l INSSGráfico�14:�Asegurados�activos�del�INSS�por�rama�de�actividad

di 08 di 09

24 730.0

dic�08 dic�09Porcentaje

24.7

14.617.3

15.315.020.025.0

5.8 6.810.5 9.5 9.1 7.57.0

9.1

2.5

8.2

1.94.9

2.15.010.015.0

�2.3�7.0

�4.0�10.0�5.00.0

ricu

ltura

Min

as�

ndus

tria

ctri

cida

d

truc

ción

omer

cio

ansp

orte

nanc

iero

ervi

cios

Tota

l

Agr In

Elec

Con

st C Tra

Fin Se

Fuente:�INSS

G fi 15 A d i d l INSS d i i l

11 0

Grafico�15:�Asegurados�activos�del�INSS�tasa�de�crecimiento�anual

Porcentaje

8 09.0

10.011.0

5 06.07.08.0

2 03.04.05.0

1.02.0

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente: INSS

5

Capítulo 1: La economía en 2009

La tasa de crecimiento trimestral anualizada del 9. empleo formal, medido por los afiliados al INSS y ajustada por factores estacionales, tuvo una tenden-cia creciente en el transcurso de 2009. A partir del tercer trimestre, la industria muestra un crecimiento positivo con respecto al trimestre anterior. El sector agrícola ha tenido tasas de crecimiento positivas pero cada vez menores desde el segundo trimestre de 2007. Sin embargo, en el cuarto trimestre el sector agrícola muestra un repunte. En el sector comercio ha habido un comportamiento similar al del agrícola pero con menores tasas de crecimiento y un decrecimiento en el tercer trimestre de 2009. A partir del segundo trimestre del mismo año ha habido un repunte en el empleo formal en la construcción.

Con la desaceleración de la inflación, los salarios 10. reales en el sector formal se han recuperado. El au-mento fue generalizado pero los trabajadores en la industria y la construcción tuvieron el crecimiento más fuerte.

1.2 Sector externo.

En 2009 el déficit en cuenta corriente de la balanza de 11. pagos alcanzó US$ 796.2 millones, lo que equivale a 24.2 por ciento del PIB, casi 14 puntos porcentuales del PIB menor que en 2008. El menor déficit se debió a una recuperación en el balance comercial de bienes y servicios ya que las transferencias corrientes disminuyeron tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB.

El déficit comercial de mercancías (excluyendo zo-12. nas francas y servicios) alcanzó US$ 1,813 millones, equivalente a 27 por ciento del PIB. Este resultado fue menor en US$ 715 millones al de 2008. Los tér-minos de intercambio3, que reflejan la capacidad de compra de nuestras exportaciones, mejoraron 30.2 por ciento. Los precios de las exportaciones cayeron en promedio 3 por ciento, mientras que los de las im-portaciones bajaron 32 por ciento4.

3 La relación de los términos del comercio exterior refleja la capaci-dad de compra de una economía pequeña y abierta en un determinado momento del tiempo s su dinámica, ante cambios favorables o desfa-vorables en los precios de los bienes exportables e importables en los mercados internacionales. (Notas metodológicas, BCN).

G áfi 1 I di d d l l d i iGráfico�16:�Indicadores�del�empleo�por�sector,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada�

A i l I d t i C i C t ió T t l

25.0

Agricola Industria Comercio Construción Total

Porcentaje

10 015.020.0

0.05.0

10.0

15 0�10.0

�5.0

�20.0�15.0

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre�2009 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�2009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

G áfi 17 S l i l d l d i d l INSSGráfico�17:�Salarios�reales�de�los�asegurados�activos�del�INSS�por�rama�de�actividad

di 08 di 09

10 215.0

dic�08 dic�09Porcentaje

2.74.4 6.410.2

3.97.6

1.1 1.8 2.55.7 5.8

0 05.0

10.0

�7.7�3.2 �4.4

�6.9 �7.0 �5.6 �5.4 �4.0�10.0

�5.00.0

�14.2�20.0�15.0

ra s� ia d n o te o s� al

Agr

icul

tur

Min

as

Indu

stri

Elec

tric

idad

onst

rucc

ión

Com

erci

Tran

spor

t

Fina

ncie

r

Serv

icio

s

Tota

A E Co T

Fuente:�INSS

Gráfico�18:�Tasa�de�crecimiento�anual�del�salario�real�promedio��de�los�asegurados�al�INSS

Porcentaje

68

1012

Porcentaje

0246

�6�4�20

�10�8

nero

rero

arzo bril

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zo bril

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zo bril

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Febr Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Febr Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

Balanza�comercial� Renta�

Transferencias corrientes Balance en cuenta corriente

Gráfico�19:�Balance�en cuenta�corriente�de�la�balanza�de�pagos

16.8 15.220.0

Transferencias�corrientes� Balance�en�cuenta�corrientePorcentaje�del�PIB

0.0

10.0

�2.5 �2.8

�11.820 0

�10.0

�24.2�23.8�30.0

�20.0

�38.0

�50.0

�40.0

2008 2009

Fuente:�BCN

6

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Las exportaciones, que habían tenido un fuerte crec-13. imiento en los últimos años, se debilitaron desde me-diados de 2008 a raíz de la recesión de las economías avanzadas. Tan así que las exportaciones de mercan-cías en 2009 (US$ 1391 millones) fueron menores en US$ 98 millones que las de 2008, lo que representa una caída de 6.6 por ciento. Sin embargo, los datos más recientes (enero 2010) de la tendencia (que ex-cluye factores estacionales y fuera de lo común) sug-ieren que la caída se está aminorando.

4 Esta variación se refiere al Índice de precios de las importaciones y las exportaciones que publica mensualmente el BCN.

La caída en las exportaciones en 2009 en relación a 14. 2008, aunque generalizada, fue más pronunciada en los productos agropecuarios que representan el 33 por ciento de las mismas. Casi el 90 por ciento de la caída estuvo explicado por la contracción en las ex-portaciones agropecuarias, el 13.2 por ciento por las pesqueras y el 2.6 por ciento por las mineras. Los pro-ductos manufacturados tuvieron una contribución positiva de casi 6 por ciento.

Total Excluyendo�petróleo

Gráfico�20:�Balance�comercial�de�mercancías�(excluyendo�zona�franca)�

0.0

Porcentaje�del�PIB

�10.0

�5.0

21 0�20.0

�15.0

�27.0�23.2

�21.0

�30.0

�25.0

�37.6�40.0

�35.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009

Fuente:�BCN

G áfi 1 E i d M í FOBGráfico�21:�Exportaciones�de�Mercancías�FOB

En�millones�de�dólares En�porcentaje�del�PIB

22.220 7

25.01600

Millones de�US$ Porcentaje�del�PIB

18.2

20.720.0

1200

1400

1489 1391

15.0

800

1000

12251391

5.0

10.0

400

600

0.00

200

Enero�diciembre�2007 Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009

Fuente:�BCN

G áfi 22 T d i i i l d l iGráfico�22:�Tasa�de�crecimiento�interanual�de�las�exportaciones

Agropecuarios Pesqueros Manufacturados Mineras Total

5060

Agropecuarios Pesqueros Manufacturados Mineras TotalPorcentaje

20304050

20�10

010

�30�20

EneFebrM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciEneFeb rM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciEneFeb rM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciro rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

brero rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

brero rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

bre

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

G áfi E i d i i i lGráfico�23:�Exportaciones,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

A i P M f t d Mi T t l

40

Agropecuarios Pesqueros Manufacturados Mineras Total

Porcentaje

102030

�100

10

40�30�20

�50�40

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre� 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�20092009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

E di i b 2008 E di i b 2009

Gráfico�24:�Tasa�de�crecimiento�nominal�de�las�exportaciones�de�mercancías�FOB�

35.740.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Porcentaje

16 3

28.4

21.520 0

30.0

16.3

10.0

20.0

�4.9

0.8

�2.86 610 0

0.0

4.9

�16.0�12.7

�6.6

�20.0

�10.0

Agropecuarios Pesqueros Manufacturados Mineras Total

Fuente:�BCN

Enero�diciembre 2008 Enero�diciembre 2009

Gráfico�25:�Contribución�porcentual�al�crecimiento�exportaciones�de�mercancías�FOB

80.0

Enero diciembre�2008 Enero diciembre�2009

Porcentaje

54.939.6

20 0

40.0

60.0

�2.0

7.4

13 2

5.9

�2.6�20 0

0.0

20.0

�13.2

�60.0

�40.0

20.0

�90.1�100.0

�80.0

Agropecuarios Pesqueros Manufacturados Mineras

Fuente:�BCN

7

Capítulo 1: La economía en 2009

Las exportaciones de mercancías, en términos reales15. 5 (volumen), decrecieron 3.3 por ciento, lo que repre-senta un fuerte deterioro en relación al crecimiento de 9.2 por ciento observado en 2008. Excluyendo las exportaciones de café, las exportaciones tuvieron un crecimiento casi nulo. Los principales productos que representan un 63 por ciento de las exportaciones totales de mercancías tuvieron una caída de 9.3 por ciento y el resto un crecimiento de 9.3 por ciento.

Entre los principales productos de exportación, los 16. que presentaron un mayor incremento en sus ex-portaciones fueron carne vacuna, frijol, camarón y galletas. En el resto de los principales productos se observó una baja en el volumen exportado. Los pro-ductos agropecuarios que sufrieron una baja en sus exportaciones fueron: maní (-9.3 por ciento), azúcar (-16 por ciento), queso (-11.8 por ciento), banano (-8 por ciento), tabaco (-18.6 por ciento) y ganado bovino (-28.2 por ciento). Asimismo, el volumen exportado de café, uno de los productos que más generan divi-

5 Para efectos de este informe se utiliza como año base los valores uni-tarios promedios de 2005.

sas, se redujo en 20.0 por ciento. En los productos manufacturados, las bebidas y rones, y el café instan-táneo experimentaron caídas de 15.6 y 12.8 por ciento, respectivamente.

Las exportaciones se contrajeron en casi todos los 17. mercados salvo en América Latina y el Caribe. La caída de las exportaciones hacia Canadá y México constituyeron 56.1 por ciento de la caída de las ex-portaciones de mercancías totales. Las exportaciones a los Estados Unidos y a Centroamérica también tu-vieron contribuciones negativas en 29.3 por ciento y 50 por ciento, respectivamente. Las exportaciones hacia Europa y Asia también contribuyeron negativa-mente con 27.7 y 21.5 por ciento. Las exportaciones al resto de países de América Latina fueron las únicas con una contribución positiva de 86.5 por ciento, pues el monto exportado fue más del doble en relación a 2008, principalmente en las exportaciones de carne y café con destino a Venezuela.

Las zonas francas se han visto particularmente afecta-18. das por la recesión en los EEUU. Las exportaciones brutas de las zonas francas y el valor bruto de trans-formación (exportaciones netas) en 2009 decrecieron

G áfi T d i i l d l i dGráfico�26:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�exportaciones�de�mercancías�FOB�(excluye�zonas�francas�y�servicios)

E di i b 2008 E di i b 2009

24 930.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Porcentaje

24.9

15 0

20.0

25.0

2.9

9.25.4

9.3

0 35.0

10.0

15.0

�3.3

0.3

10 0

�5.0

0.0

�9.3�15.0

�10.0

Total�principales� Otros�productos Total Total�excluyendo�cafép pproductos

p y

Fuente:�BCN

G áfi 27 T d i i i l d l iGráfico�27:�Tasa�de�crecimiento�interanual�de�las�exportaciones�reales

P j

15

20Porcentaje

5

10

�10

�5

0

�15

10

EneFebrM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciEneFeb rM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciEneFeb rM

arA

brM

ayJuniJulioA

goSeptO

ctuN

ovD

iciro rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

brero rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

brero rerorzoril yo io o ostotiem

breubreviem

breiem

bre

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

G áfi 28 T d i i l d l i FOB dGráfico�28:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�exportaciones�FOB�de�los�principales�productos�

E di i b 2008 E di i b 2009

63.3

60 0

80.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Porcentaje

31.4

8 .6 .3 .7 9 15.4

3620 0

40.0

60.0

6.8

�4.0

2.1 9 9. 8.

.0 0.7

1.8 5.9

5.3

0

1.1

8.5

1.3 9.3 0 1.8

2.6

1.9

8.0

8.2

.8 6 6�20.0

0.0

20.0

�42.

9 �32.

8 �14 . �10

�26.

7

�20.

0 �8

�11 �9

�28.

2 �16. �11 � �

�12

�18.

6

�15.

�60.0

�40.0

Caf

é

ne�v

acun

a

Lang

osta

Oro

Man

í

do�b

ovin

o

Azú

car

Que

so

Frijo

l

Cam

arón

Bana

no

a�de

�trig

o

stan

táne

o

Taba

co

Gal

leta

s

as�y

�rone

s

Car

n L

Gan

ad

C

Har

ina

Caf

é�in

s

Bebi

da

Fuente:�BCN

G áfi C ib ió l l i i d lGráfico�29:�Contribución�porcentual�al�crecimiento�de�las�exportaciones�de�mercancías�FOB�por�regiones�geográficas

E di i b 2008 E di i b 2009

86.580.0

100.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Porcentaje

32.410.1

24.3 16.3 8.5 8.0 0.4 7.90 0

20.040.060.0

�29.3�56 1 �49.9

�37.7�21.5

80 0�60.0�40.0�20.0

0.0

�56.1�80.0

EEU

U

tuan

do�

mér

ica

Euro

pa

Car

ibe

Asi

a

mun

do

TA�e

xcep

tEE

UU

Cen

troa

m E

�A.L

.�y�e

l�

Rest

o�de

l�m

NA

FT

Rest

o�de R

Fuente:�BCN

8

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

4.3 por ciento, luego de registrar un decrecimiento de 6.6 por ciento en 2008. En términos reales, el decrec-imiento en las exportaciones de zona francas en 2009 fue de casi 3.5 por ciento. El empleo, principal aporte de la maquila a la economía nacional, que ya se había estancado en 2008, decreció en 17.4 por ciento en 2009.

Las importaciones FOB de mercancías (excluyendo 19. zona francas y servicios) se redujeron en 20.2 por ciento en términos nominales (US$ 814 millones) en 2009. Si excluimos las importaciones de petróleo, el decrecimiento es de 9.2 por ciento. En términos re-ales6 (volumen) las importaciones decrecieron en 15.4 por ciento.

6 Para obtener el crecimiento real se utilizó un ponderado del crec-imiento del índice de valores unitarios de la manufactura publicado por el Banco Mundial y el decrecimiento en el precio del petróleo.

La factura petrolera decreció en 58.9 por ciento. El 20. precio promedio del petróleo en 2009 fue casi 38 por ciento menor al de 2008, mientras que el volumen im-portado decreció en 33.8 por ciento, baja que no guar-da relación con la caída en la actividad económica.

La caída de las importaciones de mercancías fue gen-21. eralizada, exceptuando el rubro “otros”. La fuerte caída en las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios, que en conjunto representan un poco más el 50 por ciento de las importaciones FOB, contribuyó negativamente en 14.3 y 11.5 por ciento a la caída total, respectivamente. El valor de las im-portaciones de petróleo y otros se redujo en 58.9 por ciento, equivalente a una contribución negativa de 70.3 por ciento. Los bienes de consumo también de-crecieron (2.9 por ciento) y contribuyeron negativa-mente en 4.2 por ciento.

Cuadro�3:�Exportaciones�acumuladas�de�zonas�francas

ExportacionesValor�bruto�de�transformación

Empresas�Empleos�directos

2007 1,088.0 304.5 113 84,014�2008 1,015.6 284.2 121 83,611�2009 972.2 272.1 118 69,067�

Fuente:�BCN

(US$�millones) (número)

G áfi 30 I i d M í FOBGráfico�30:�Importaciones�de�Mercancías�FOB

En�millones�de�dólares En�porcentaje�del�PIB

5863 70.04,500

Millones de�US$Porcentaje�del�PIB

58

48 50.0

60.0

3 000

3,500

4,000

3 311 4,018 30.0

40.0

2,000

2,500

3,000

3,311 ,3,204

10 0

20.0

30.0

1,000

1,500

0.0

10.0

0

500

E di i b 2007 E di i b 2008 E di i b 2009Enero�diciembre�2007 Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009

Fuente:�BCN

G áfi 31 T d i i l d l i i FOBGráfico�31:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�importaciones�FOB

Porcentaje

10.0

8.05.0

5 0

0.0

�11.8

�10 0

�5.0

�15.0

�10.0

15.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Fuente:�BCN�

G áfi 32 T d i i i l d l i iGráfico�32:�Tasa�de�crecimiento�interanual�de�las�importaciones

Bienes�de�consumo Petróleo�y�otros Bienes�intermedios

Bi d i l T l

6080

Bienes�de�capital Total

Porcentaje

0204060

�60�40�20

0

�8060

EnerFebrM

arzA

briM

ayJunioJulioA

gosSeptO

ctuN

ovD

ici eEnerFebrM

arzA

briM

ayJunioJulioA

gosSeptO

ct uN

ovD

ici eEnerFebrM

arzA

briM

ayJunioJulioA

gosSeptO

ctuN

ovD

ici ero rerozo il yo o o stoiem

breubreiem

breem

brero rerozo il yo o o stoiem

breubreiem

breem

brero rerozo il yo o o stoiem

breubreiem

breem

bre

2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�BCN

G áfi 33 F l i i i lGráfico�33:�Factura�petrolera�y�precio�internacional�del�petróleo�

E ill d dól P i di dól b il

110.01200

En�millones�de�dólares Precio�promedio�en�dólares�x�barril

Millones de�US$ US$ x�barril

99.6100.0

110.0

1000

1200

72.480.0

90.0

600

800

822971 61.7

60.0

70.0400

600

39940 0

50.0

0

200

40.00

Enero�diciembre�2007 Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Fuente:�BCN

9

Capítulo 1: La economía en 2009

Tal como en las exportaciones, el análisis de tenden-22. cia sugiere que hay un cambio de tendencia hacia un crecimiento en todos los rubros en el cuarto trimes-tre de 2009, particularmente en las importaciones de petróleo.

Pasando a otros componentes del sector externo, las 23. remesas también han perdido dinamismo desde me-diados de 2008 debido a la recesión internacional. En 2009 decrecieron cerca de 6.1 por ciento, lo que rep-resentó una caída de 5 por ciento en términos reales. Como se sabe, las remesas son la principal fuente de transferencias corrientes del exterior, reducen el dé-ficit en cuenta corriente y aumentan el ingreso y el consumo de los receptores.

Los ingresos netos del turismo son otra fuente genera-24. dora de divisas. En 2009 tuvieron un fuerte aumento con respecto a 2008, con 25 por ciento en términos nominales; el aumento fue de un punto porcentual como porcentaje del PIB.

El deterioro en la competitividad externa, medida por 25. el tipo de cambio que se observó desde noviembre de 2006, se revirtió en el segundo trimestre de 2009. El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) mul-tilateral se depreció 3 por ciento en promedio en 2009. Este comportamiento se debe a la disminución del ritmo inflacionario interno desde medianos de 2008.

G áfi 4 T d i i l d lGráfico�34:�Tasa�de�crecimiento�anual�de�las�importaciones�FOB

E di i b 2008 E di i b 2009

49 260.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Porcentaje

17.5 18.1 22.330.6

49.2

21.328.0

20.0

40.0

�2.9�10.5 �12.1�20.0

0.0

12.1�20.3

�60.0

�40.0

�58.9�80.0

Bienes�de� Petróleo�y� Bienes� Bienes�de� Otros� Totalconsumo otros intermedios capital

Fuente:�BCN

G áfi 35 C ib ió l l i i d lGráfico�35:�Contribución�porcentual�al�crecimiento�de�las�importaciones�excluyendo�zona�franca

E di i b 2008 E di i b 2009

24 4 28.6 25 640.0

Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009Porcentaje

24.4 21.08 6 25.6

0.4 0.30 0

20.0

�4.2�14.3 �11.5�20.0

0.0

�60.0

�40.0

�70.3�80.0

Bienes�de� Petróleo�y�otros Bienes� Bienes�de�capital Otros�consumo intermedios

Fuente:�BCN

G áfi I i d i i i lGráfico�36:�Importaciones,�tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada

Bi d P t ól t Bi i t di Bi d it l T t l

150

Bienes�de�consumo Petróleo�y�otros Bienes�intermedios Bienes�de�capital TotalPorcentaje

100

0

50

�50

0

�100

4to�trimestre�2008 1er�trimestre�2009 2do�trimestre� 3er�trimestre�2009 4to�trimestre�de�2009 2009

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

G áfi R f iliGráfico�37:�Remesas�familiares

US$�millones Porcentaje�del�PIBMillones de US$

11.6 30 8

36.0

810

910Millones de�US$ Porcentaje�del�PIB

30.8

12.131.0

610

710

810

740 21 0

26.0

510

610

740818

76816 0

21.0

310

410

11.0

16.0

110

210

Enero�diciembre�2007 Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009

Fuente:�BCN

G áfi I d l iGráfico�38:�Ingresos�netos�del�turismo

US$�millones Porcentaje�del�PIBMillones de US$

5.1 5.2

5.4360Millones de�US$ Porcentaje�del�PIB

4 8

5.0

5.2310

3464.5

4 3

4.6

4.8

210

260

255

3464.3

4.2

4.4

160

210

255

276

3.8

4.0

110

160

Enero�diciembre�2007 Enero�diciembre�2008 Enero�diciembre�2009

Fuente:�BCN

10

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

1.3 Sector Fiscal

Balance Fiscal en 2009

El balance fiscal del Gobierno Central en 2009 fue 26. deficitario en 4.3 puntos porcentuales del PIB, mayor en 0.2 puntos porcentuales al de 2008. El ahorro corriente se vio reducido en 1.1 por ciento del PIB, mientras que los ingresos bajaron 2 por ciento en términos reales y el gasto en un 1 por ciento, a pesar del incremento en el gasto corriente. Por su parte, la tendencia decreciente de los impuestos se revirtió en el tercer trimestre ya que éstos, ajustados por estacionalidad, crecieron 5 por ciento en términos reales en relación al mismo período de 2008. A pesar del incremento en el déficit, la política fiscal, medida a través del Indicador de Impulso Fiscal, que toma en cuenta la posición cíclica de la economía, fue neutral y no expansiva como se preveía en el presupuesto modificado.

Gobierno Central

En 2009 el Gobierno Central registró un déficit antes 27. de donaciones de C$5,933.4 millones, equivalente a 4.3 puntos porcentuales del PIB y mayor en 0.2 por ciento al déficit registrado en 2008. Las donaciones externas totalizaron C$3,079.5 millones, siendo meno-res en un 14 por ciento al monto recibido en 2008. El déficit después de donaciones fue de C$2,854 mil-lones, equivalente a 2.1 puntos porcentuales del PIB

y mayor en casi un 1 por ciento al déficit después de donaciones de 2008. Por su parte, el ahorro corriente del Gobierno fue de C$714.7 millones, C$1,250.2 mil-lones menos al registrado en 2008.

Los ingresos (fundamentalmente impuestos) por su 28. parte, cayeron 1.5 por ciento del PIB en 2009 en com-paración con el año anterior. El monto en millones de córdobas fue de 23,859.3 lo que significó un leve au-mento del 1.7 por ciento en términos nominales, pero una caída de 2 por ciento en términos reales7 (ajusta-do por inflación).

7 Se utiliza como deflactor de los ingresos, la variación promedio del IPC entre enero y noviembre de cada año.

G áfi 39 Ti d bi l bil l l il lGráfico�39:�Tipos�de�cambio�real�bilateral�y�multilateral

Bilateral�con�EEUU MultilateralPorcentaje

130.0135.0

Porcentaje

115 0120.0125.0

Ganancia�de�

105.0110.0115.0

competividadPérdida�de�competividad

100.0

EneroFebreM

arzA

brilM

ay oJunioJulioA

gos tSeptieO

ctubN

ovieD

iciemEneroFebreM

arzA

brilM

ay oJunioJulioA

gos tSeptieO

ctubN

ovieD

iciemEneroFebreM

arzA

brilM

ay oJunioJulioA

gos tSeptieO

ctubN

ovieD

iciemo ero o o to embre

breem

brem

breo ero o o to em

brebreem

brem

breo ero o o to em

brebreem

brem

bre

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

Cuadro�4:�Balance�estructural�e�impulso�fiscalBalance�

primario�efectivo

Balance�primario�

estructural

Indicador�de�Impulso�Fiscal�

(IIF)

2007 �1.8 �1.8 �0.32008 �2.9 �3.1 1.32009 �3.1 �3.0 �0.1

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN�

(Porcentaje�del�PIB)

En millones de córdobas (a/d) En millones de córdobas (d/d)

Gráfico�40:�Balance�del�Gobierno�Central�antes�y�después�de��donaciones�

En�millones�de�córdobas�(a/d) En�millones�de�córdobas�(d/d)Porcentaje�del�PIB�(a/d) Porcentaje�del�PIB�(d/d)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

440.7�0.4

0

1

0

1,000

(1,438.0)�1.2

2 1 �2

�1

�3 000

�2,000

�1,000

(3,471.4)

( )

(2,854.0)

�3.3

�2.1

�3

2

�5,000

�4,000

3,000

(5,011.9)(5,933.4)

�4.1�4.3

�5

�4

�7,000

�6,000

2007 2008 2009Fuente:�BCN.�Nota:�a/d, antes�de�donaciones.�d/d,�después�de�donaciones.��

G áfi Ah C i d l bi lGráfico�41:�Ahorro�Corriente�del�gobierno�central

GC�millones�de�córdobas GC�porcentaje�del�PIB

44,000Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

3.5

3

4

3,000

3,500

2

3

2,000

2,500

1.6

1

2

1,000

1,500

3,666.2� 1,964.9� 714.7�0.5

0

1

0

500

00

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

Ingresos�(millones�de�córdobas) Ingresos�(porcentaje�del�PIB)

Gráfico�42:�Ingresos�del�gobierno�central

2225,000Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

23,468.0�23,859.3�

20

21

23,000

24,000

19.619.0

18

19

21 000

22,000

20,578.8�17.5

17

18

20,000

21,000

15

16

18,000

19,000

,

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

11

Capítulo 1: La economía en 2009

La caída de los impuestos fue de 1.6 por ciento en 29. términos reales. El impuesto sobre la renta (IR) fue el único que experimentó un crecimiento positivo de 7.7 por ciento, mientras que el impuesto al valor agr-egado (IVA) y los impuestos selectivos al consumo (ISC) decrecieron a tasas reales del 4.4 y 6.3, respec-tivamente. La categoría otros impuestos conformada por impuestos al comercio exterior, transacciones in-ternacionales e impuesto de timbres fiscales (ITF) fue la que experimentó mayor contracción con 16.6 por ciento.

Ajustado por su participación en la recaudación to-30. tal, el IVA y el ISC contribuyeron de forma negativa, en 1.8 y 1.3 por ciento, respectivamente, en la caída de ingresos vía impuestos. La contribución del IR fue positiva en 2.5 por ciento.

Hay que destacar, sin embargo, que la tendencia31. 8 de-creciente de los impuestos tuvo un giro en la segunda mitad del año. En términos nominales, la tasa de cre-cimiento de los impuestos bajó considerablemente desde finales de 2008, fue negativa durante abril-julio de 2009, pero empezó a recuperase a partir de agosto. En términos reales, la caída inició en marzo de 2008 debido a los altos niveles de inflación, luego continuó principalmente debido a la desaceleración de la ac-tividad económica pero también se revirtió en agosto de 2009, alcanzando en el tercer trimestre una tasa de crecimiento anual positiva de 5 por ciento.

8 Las series fueron ajustadas por estacionalidad.

Nominal Real

Gráfico�43:�Crecimiento�nominal�y�real�de�los�impuestos�del�gobierno�central�

Porcentaje

14.515

20j

14.5

10

15

2.05

�1.6

0

�4.5

�10

�5

�10

2008 2009

Fuente:�BCN

2008 2009

Gráfico�44:�Crecimiento�real�según�tipo�de�impuesto

Porcentaje

7.710

Porcentaje

1.7

0

5

6 4�4.5�4.4

6 3

�1.6�5

�6.4�8.0

�9.7

�6.3�10

�16.6�20

�15

IR IVA ISC Otros Total

Fuente:�BCN

2008 2009

Gráfico�45:�Contribución�al�crecimiento�real�según�tipo�de�impuesto

Porcentaje

2.5

2

3Porcentaje

0.5

0

1

�0.6

�1 3�0.9

�1

0

�2.7

�1.7�1.8�1.3 �1.6

�3

�2

�4.5�5

�4

IR IVA ISC Otros Total

Fuente:�BCN

G áfi 46 T d i d l i d l bi lGráfico�46:�Tendencia�de�los�impuestos�del�gobierno�central,�tasa�de�crecimiento�anual

Porcentaje

7.8

6.9 7 4 3 7.2

18.2

18.6

18.4

18.2

18.7

19.1

19.0

7.7

20

25

Porcentaje

1 1 6 15.7

14.8

14.2

14.2

14.7

15. 4 16. 1 7 1 1 1 1

15.1

11.6

.8 1 8.4

8.410

15

20

7.4.

42.

41.

8 2.1

2.1

1.2 1.8

4.7 7.

1 8 8

0

5

10

�0.3

�1.6

�1.9 �0

.7

�5

0

ero

ero zo ril

yo nio lio sto

bre

bre

bre

bre

ero

ero zo ril

yo nio lio sto

bre

bre

bre

bre

ero

ero zo ril

yo nio lio sto

bre

bre

bre

bre

Ene

Febr

eM

arz

Ab

May

Jun Jul

Ago

sSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

eFe

bre

Mar

zA

bM

ayJu

n Jul

Ago

sSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

eFe

bre

Mar

zA

bM

ayJu

n Jul

Ago

sSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

b

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en base�a�datos�del�BCN�

12

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Los gastos, por su parte, aumentaron en 4.6 por cien-32. to en términos nominales pero decrecieron en 1 por ciento en términos reales9 lo que significó una caída de 1.3 puntos porcentuales del PIB. Por clasificación, se dio una expansión nominal en el gasto corriente de 7.6 por ciento (3.8 por ciento en términos reales). Las remuneraciones a los empleados y las transfer-encias corrientes crecieron 13 por ciento en términos nominales y 8.5 por ciento en términos reales, mien-tras que las compras de bienes y servicios cayeron 16 por ciento en términos nominales y 19 por ciento en términos reales). El gasto de capital se contrajo en 4.7 por ciento en términos nominales y 14.8 por ciento en términos reales. Las transferencias de capital y la inversión pública se contrajeron en 24 y 5.8 por ciento en términos reales, respectivamente.

9 El deflactor utilizado es un índice de precios ponderado entre el gasto de capital y el gasto corriente. El gasto corriente se deflacta con el IPC promedio y el gasto de capital con la variación del deflactor de la in-versión.

Si se analiza la tendencia del gasto del Gobierno Cen-33. tral, el gasto corriente se ha incrementado de forma constante en términos reales desde 2007. Contrario a este comportamiento, el gasto de capital ha experi-mentado un decrecimiento en términos reales desde la segunda mitad de 2008 y aunque la tasa se desacel-eró hacia finales de 2009, todavía presentó una con-tracción significativa del 13 por ciento en diciembre.

G áfi 47 T d i d l i t d l bi t l j t dGráfico�47:�Tendencia�de�los�impuestos�del�gobierno�central�ajustados�por�inflación,�tasa�de�crecimiento�anual

Porcentaje

8.2

7.5

6.8

6.0

5.2

4.6 2 8 .5 5.2 5.48

Porcentaje

5 4 4. 3.8

3.5

3.2

2.8

2.3

1.5

0.5

0.5 2.

1 3.5 4. 5

3

�0.8

�2.4

�4.1

.0 5.4 �3

.4 �1.4

�7

�2

�6.

�7.7

�9.1

�10.

1�1

0.8

�10.

9�1

0.6

�9.8 �8

.7 �7.2 �5

�12

o o o il o o o o re re re re o o o il o o o o re re re re o o o il o o o o re re re re

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

iM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

iM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

iM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en base�a�datos�del�BCN�

Gastos�(millones�de�córdobas) Gastos�(porcentaje�del�PIB)

Gráfico�48:�Gastos�del�gobierno�central

2435,000

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

22.923.1 23

25,000

30,000

23

15 000

20,000

21.8

22

22

10,000

15,000

24,050.2� 28,479.9� 29,792.7�21

22

0

5,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

Gasto�corrientes�(millones�de�córdobas) Gasto�de�capital�(millones�de�córdobas)Gasto�corriente�(porcentaje�del�PIB) Gasto�de�capital�(porcentaje�del�PIB)

Gráfico�49:�Gasto�corriente�y�gasto�de�capital�en�el��gobierno�central

20 025 000

(p j ) p (p j )

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

16.117.4 16.9

16.018.020.0

20,000

25,000

10 012.014.0

15,000

6.85.7 4.9 6.0

8.010.0

10,000

16,912.6� 21,503.1� 23,144.6�7,137.6� 6,976.9� 6,648.1�0 02.04.0

0

5,000

0.00

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 50 C i i l d l d l G bi C lGráfico�50:�Crecimiento�real�del�gasto�del�Gobierno�Central�

GC GK GT Inversión�pública�

6 110

2008 2009Porcentaje

6.13.8

0.30

5

�0.8

�5 8�5

0

�13.4

�5.8

�15

�10

13.4�14.8

22 2

�20

�22.2�25

Funte:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN

G áfi 51 T d i d l i d l bi lGráfico�51:�Tendencia�del�gasto�corriente�del�gobierno�central,�tasa�de�crecimiento�anual

P t j

5.3 27

.4 29.2 30

.431

.131

.330

.829

.728

.05.

95

30

35Porcentaje

16.7

5.1

.9 3 2 5 .3 5.4 16.8 18

.6 20.7 23

.0 2 5 2523

.520

.818

.15.

320

25

15 13.

13.3

13.2

13.5

14 1 1512

.510

.07.

85.

9.8 3 .5 5.

4 6.8 8.

5

10

15

4 4. 4 . 5

0

5

ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Juni Juli

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Juni Juli

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Juni Juli

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en base�a�datos�del�BCN�

13

Capítulo 1: La economía en 2009

El déficit fiscal del Gobierno Central después de 34. donaciones fue más que financiado con recursos ex-ternos, como en años anteriores. El financiamiento externo neto fue de C$3,891.3 millones equivalentes a 2.8 puntos porcentuales del PIB, con desembolsos de C$4,804 millones y amortizaciones de C$912.8 millones. El financiamiento interno neto fue negativo en C$1,038.8 millones. Dicho financiamiento estuvo compuesto de un financiamiento negativo de C$824.3

millones provenientes del Banco Central, C$233.2 millones correspondiente a redención de deuda inter-na del Gobierno Central y C$18.7 millones de finan-ciamiento positivo de los bancos comerciales. Cabe señalar que la reducción del financiamiento interno fue menor que en 2008 y mucho menor que en años anteriores, lo que significa que el gobierno ya no está contribuyendo en forma importante a la acumulación de reservas internacionales y/o al crecimiento del crédito al sector privado.

Resto del Sector Público No Financiero (SPNF)

El resto del SPNF registró un déficit de C$262.3 mil-35. lones, equivalentes a 0.2 puntos porcentuales del PIB lo que representó un deterioro de 0.4 puntos porcen-tuales del PIB con relación al pequeño superávit de 2008. El balance de las empresas públicas fue def-icitario en 0.8 por ciento del PIB, menor en 0.2 por ciento al déficit de 2008, mientras que el superávit del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) en 2009 decreció en 0.6 puntos porcentuales del PIB.

G áfi 52 T d i d l i d l bi lGráfico�52:�Tendencia�del�gastos�corriente�del�gobierno�central�ajustado�por�inflación,�tasa�de�crecimiento�anual

P t j

7.8

5

8

9Porcentaje

6.1

4.9

4.1

7 6 8 .0 4.3 4.

7 5.1 5.

5 5.9 6.2 6.3

6.3

6.2

6.1

5.9

5.8

5.6

5.5

5.6 5.6 5.7

5.7

5.5

5.2

4.8

4.3

.9 8 4.1 4.

65.

56.

5

5

6

7

43.

73.

6 3.8 4 4 3. 3.8 4

2

3

4

0

1

ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Juni Juli

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Juni Juli

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Juni Juli

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en base�a�datos�del�BCN�

G áfi 53 T d i d l d i l d l biGráfico�53:�Tendencia�del�gasto�de�capital�del�gobierno�central,�tasa�de�crecimiento�anual

P j

3 4.2 17

.8 20.8 23

.5 25.5

26.5

26.2

24.5

21.5

17.0

120

30Porcentaje

2.6 6.

3 10. 3 14

11.1

4.6

0.3

0

10

�7.9 �6.4 �4.8 �2.9 �0

.5

�2.0

�8.1

13.4

6 .4 12.8 �8

.6 �4.1

�20

�10

0

�1�1

7.6

�20.

6�2

2.4

�23.

3�2

3.4

�22.

8�2

1.5

�19.

3�1

6 � 1

�30

20

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en base�a�datos�del�BCN�

G áfi 54 T d i d l d i l d l bi lGráfico�54:�Tendencia�del�gasto�de�capital�del�gobierno�central�ajustado�por�inflación,�tasa�de�crecimiento�anual

P t j

0.7 3.

2 5.2 6.6 7.5

7.6

6.7

4.7

1.6

05

10

Porcentaje

5 9.4 �5

.9 �2.5

�2.7

�8.0

715�10

�50

�22.

4�2

0.1

�17.

8�1

5.2

�12.

5 �9

�14.

0�1

9.9

5.4

9 5.1

�22.

1 �18.

9�1

6.1 �12.

7

�30�25�20�15

�25

�30.

0�3

3.3

�35.

3�3

6.1

�35.

8�3

4.6

�32.

8�3

0.5

�27.

9�2

�40�3530

ero

ero zo ril

yo nio lio sto

bre

bre

bre

bre

ero

ero zo ril

yo nio lio sto

bre

bre

bre

bre

ero

ero zo ril

yo nio lio sto

bre

bre

bre

bre

Ene

Febr

eM

arz

Ab

Ma y

Jun Jul

Ago

sSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

eFe

bre

Mar

zA

bM

a yJu

n Jul

Ago

sSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

eFe

bre

Mar

zA

bM

a yJu

n Jul

Ago

sSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

b

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES�en base�a�datos�del�BCN�

G áfi 55 Fi i i d l G bi lGráfico�55:�Financiamiento�del�Gobierno�central

Interno�neto�en�millones�de�córdobas Externo�neto�en�millones�de�córdobas

I j d l PIB E j d l PIBInterno�neto�porcentaje�del�PIB Externo�neto�porcentaje�del�PIB

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

2.6 2.83

4

3 000

4,000

5,000

2 753 9 1 864 9 3 891 3

1.5

0

1

2

1,000

2,000

3,000

�3,195.3 �427.3 �1,038.8

2,753.9� 1,864.9� 3,891.3��0.3

�0.8

�2

�1

0

2 000

�1,000

0

�3.0

�4

�3

�2

�4,000

�3,000

�2,000

,

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

Empresas�públicas ALMA INSS� Resto�del�SPNF

Gráfico�56:�Balance�resto�del�SPNF��antes�de��donaciones�

1,691.01,539.4

2,000

Millones�de�córdobas

1,539.4

786.11,000

1,500

110.5 39.0

591.9

251.1

0

500

�59.7�262.3�500

0

�1209.5 �1228.6�1087.4

�1,500

�1,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN�

14

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Los ingresos (incluyendo las transferencias del go-36. bierno central) contabilizaron C$12,950.1 millones equivalentes a 9.5 puntos porcentuales del PIB. Este monto fue mayor en 4.6 por ciento en términos nomi-nales y en 1 por ciento en términos reales al de 2008.

Los ingresos del INSS aumentaron 5 por ciento en 37. términos reales debido a un incremento del 9 por ciento en las contribuciones sociales. Los ingresos de la Alcaldía de Managua (ALMA) decrecieron en 8 por ciento ante una caída de 5 por ciento en los impues-tos, ambos en términos reales. Las empresas públicas, por su parte, registraron un incremento de 1% en sus ingresos por servicios, ajustando por inflación, pero los ingresos totales presentaron una reducción de 4 por ciento (una caída de 0.3 puntos porcentuales del PIB). Este comportamiento se debió a asignaciones diferenciadas de transferencias y desempeños por empresa. La Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) no obtuvo transferencias en 2009, mientras que en 2008 recibió C$388 millones. La Empresa Por-tuaria de Nicaragua presentó menores ingresos por servicios, mientras que TELCOR obtuvo resultados similares a 2008. Las empresas con mayor crecimien-to en los ingresos fueron ENACAL y ENTRESA --17 y 9 por ciento en términos reales, respectivamente.

En cuanto a los gastos, los del INSS crecieron 18 por 38. ciento en términos reales mientras que los de las em-presas públicas y de ALMA cayeron en 8 y 17 por ciento, respectivamente.

Dentro de las empresas públicas, el gasto corriente se 39. redujo en un 22 por ciento en términos reales debido a que el precio del petróleo se mantuvo a niveles muy inferiores a los observados en 2008, lo que conllevó a una reducción en compra de bienes y servicios. El gasto de capital aumentó 28 por ciento en términos reales, debido principalmente a ENACAL cuya in-versión pública creció en un dinámico 51 por ciento. ALMA presentó escenarios negativos para ambas clasificaciones de gasto, con contracciones en el gasto corriente en un 11 por ciento en términos reales y en 30 por ciento en el gasto de capital. Por el contrario, el INSS amplió el gasto corriente en un 18 por ciento en términos reales, mientras que el gasto de capital casi se duplicó.

Empresas�Públicas ALMA INSS Resto�del�SPNF

Gráfico�57:�Balance�Resto�del�SPNF�ante�de�donaciones

1 62

Porcentaje�del�PIB

1.6

1.2

1

2

0.1 0.0

0.60.6

0.21

1

0.0�0.2�1

0

�1.2�1.0

�0.8

�2

�1

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

INSS Empresas�Públicas ALMA Resto�del�SPNF

Gráfico�58:�Ingresos�del�Resto�del�Sector�Público�No�Financiero

12,384.612,950.114,000

Millones�de�córdobas

10,018.5

,

10,000

12,000

5,681.8

7,128.57,782.8

6 000

8,000

5,681.8

3,189.2�3,994.6� 3,964.5�

4,000

6,000

1,147.5� 1,261.4� 1,202.9�

0

2,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

INSS Empresas�Públicas ALMA Resto�del�SPNF

Gráfico�59:�Ingresos�del�Resto�del�Sector�Público�No�Financiero

12

Porcentaje�del�PIB

9.510.0

9.5

8

10

5.4 5.8 5.76

8

3.0 3.2 2.94

1.1 1.0 0.9

0

2

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

4

INSS Empresas�Públicas ALMA Resto�del�SPNF

Gráfico 60:�Gastos�totales�del�Resto�del�Sector�Público�No�Financiero

2,13

3.5

13,2

12. 4

14,000

Millones�de�córdobas

79,42

6.6

1 2

10,000

12,000

.8 5,58

9.1

6,99

6.7

8.8

223.

3

051.

9

6 000

8,000

3,99

0. 5

4,39

8

5,2

5,0

7.0 1.1

3.94,000

6,000

1037 132

116 3

0

2,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

15

Capítulo 1: La economía en 2009

SPNF Consolidado

En su conjunto, el Sector Público No Financiero 40. (SPNF) presentó un balance deficitario de C$6,195.6 millones de córdobas en 2009 antes de donaciones, equivalente a 4.5 puntos porcentuales del PIB --su-perior al 3.9 por ciento del PIB registrado en 2008. Las donaciones sumaron C$3,388.5 millones (2.5 por ciento con respecto al PIB) logrando reducir el déficit a C$2,807.1 millones el cual fue mayor en 1.4 puntos porcentuales del PIB al déficit presentado en 2008.

El balance primario, que excluye los intereses origi-41. nados por la deuda pública, fue deficitario en 3.3 por ciento antes de donaciones con respecto al PIB, y en 0.8 por ciento del PIB después de donaciones. Los in-tereses por deuda se mantuvieron en 1.3 puntos por-centuales del PIB.

Los ingresos42. 10 contabilizaron C$36,499.2 millones, registrando un aumento nominal del 3.3 por ciento pero un decrecimiento leve del 0.3 por ciento ajustan-do por inflación, lo que implicó una reducción de 1.9 puntos porcentuales del PIB. La caída en los impues-tos del gobierno central y el ALMA determinaron la contracción en los ingresos totales, pues los ingresos del INSS y las empresas públicas aumentaron.

El gasto del SPNF aumentó a una tasa nominal del 6.5 43. por ciento y del 0.8 por ciento en términos reales. El gasto corriente creció a una tasa real del 3.5 por cien-to, mientras que el gasto de capital se redujo en un 7.3 por ciento. La inversión pública creció en 3.6 por cien-to en términos reales, mientras que las transferencias de capital registraron una caída del 24 por ciento. Los principales incrementos en los gastos corrientes se dieron en las remuneraciones a empleados y presta-ciones sociales, 9 y 25 por ciento respectivamente, en términos reales, mientras que las compras de bienes y servicios se redujeron en un 17 por ciento.

10 Se refiere a los ingresos por impuestos, contribuciones sociales, ingresos por servicios y otros. No incluye transferencias del Gobierno Central a las empresas públicas.

INSS Empresas�Públicas ALMA Resto�del�SPNF

Gráfico�61:�Gastos�del�Resto�del�Sector�Público�No�Financiero

12Porcentaje�del�PIB

9.09.8 9.710

5 16

8

3.84.5

5.14.2 4.2

3.74

1.0 1.1 0.9

0

2

0

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

En�millones�de�córdobas�(a/d) En�millones�de�córdobas�(d/d)Porcentaje del PIB (a/d) Porcentaje del PIB (d/d)

Gráfico�62:�Balance�del�SPNF�antes�y�después�de�donaciones

1,337.3 2.02,000

Porcentaje�del�PIB�(a/d) Porcentaje�del�PIB�(d/d)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB1,337.3

1.3

0 0

1.00

1,000

�913.5�0.7

2 0

�1.0

0.0

3 000

�2,000

�1,000

�2,879.5

4 760 9

�2,807.1�2.7

�2.1

�3.0

�2.0

�5,000

�4,000

�3,000

�4,760.9

�6,195.6

�3.9�4.5

�5.0

�4.0

�7,000

�6,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN�

En�millones�de�córdobas�(a/d) En�millones�de�córdobas�(d/d)

Porcentaje del PIB (a/d) Porcentaje del PIB (d/d)

Gráfico 63:�Balance�primario�del�SPNF�antes�y�después�de�donaciones

44 000

Porcentaje�del�PIB�(a/d) Porcentaje�del�PIB�(d/d)

Millones�de�córdobasPorcentaje�del�PIB

2.82

3

4

2,000

3,000

4,000

2,929.8553.4

�1 074 30.4

0

1

2

0

1,000

(1,286.9)

1,074.3

�1.2�0.8

�2

�1

0

3 000

�2,000

�1,000

(3,293.9)

(4,462.8)

�2.7 �3.3�4

�3

�5,000

�4,000

�3,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN�

Ingresos�(millones�de�córdobas) Gastos�(millones�de�córdobas)

Ingresos (porcentaje del PIB) Gastos (porcentaje del PIB)

Gráfico�64:�Ingresos�y�gastos�del�SPNF�Consolidado

32 5

Ingresos�(porcentaje�del�PIB) Gastos�(porcentaje�del�PIB)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

28.826 7

31.532.5

31.2 30

35

35 000

40,000

45,000

28.626.7

20

25

25,000

30,000

35,000

10

1515,000

20,000

30,2

40.2

35,3

17.9

36,4

99.2

33,1

19.7

40,0

78.8

42,6

94.7

0

5

0

5,000

10,000

00

2007 2008 2009Fuente:�BCN

16

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

El financiamiento externo neto alcanzó C$4,748.1 44. millones, equivalentes a 3.5 puntos porcentuales del PIB, de los cuales C$5,679.1 millones fueron desem-bolsos y C$931 millones amortizaciones. El financi-amiento interno neto fue negativo en C$1,942.5 mil-lones equivalente a un 1.4 puntos porcentuales del PIB. Esta cifra se compone de un financiamiento de C$1423.4 millones provenientes de bancos comer-ciales y financiamientos negativos de C$865 millones del Banco Central y C$2,500.9 millones de sociedades no financieras, este último en concepto de pago de deuda interna.

Deuda Pública

El saldo de la deuda pública a noviembre de 2009 45. (incluyendo la del Banco Central) fue de C$97,874.5 millones (US$4,715.9 millones), equivalente a 71.6 puntos porcentuales del PIB y mayor en C$8,568.8 millones (US$413 millones) que el saldo de diciembre de 2008. El saldo de la deuda interna se incrementó en C$3,630.1 millones (US$175 millones) y el de la deuda

externa en C$4,938.7 millones (US$238 millones). El incremento de la deuda interna se debe a la 46. emisión del Banco Central de C$236.2 millones (U$11 millones) en títulos bancarios y C$2,110.9 millones (U$102 millones) en otros títulos (títulos especiales de liquidez-TEL, y títulos especiales de inversión-TEI). El aumento de la deuda externa obedeció a mayores niveles de endeudamiento del Gobierno Central en C$5,123.5 millones (US$247 millones), mientras que el saldo de la deuda externa del Banco Central se redujo en U$9 millones.

Como porcentaje del PIB, el saldo de la deuda pública 47. decreció en 0.8 puntos porcentuales; el saldo de la ex-terna se contrajo en 1.8 puntos porcentuales, mientras que la interna se amplió en 1 por ciento.

1.4 Política crediticia y reservas internacionales.

El Crédito Interno Neto (CIN) del Banco Central de 48. Nicaragua (BCN) ha sido negativo desde el primer trimestre de 2009, por lo que la política crediticia en su conjunto fue contractiva en el año. Sin embargo, la composición de los flujos del CIN varió consider-ablemente en el transcurso del año (grafico 68). Du-rante el primer semestre el crédito neto del BCN al SPNF (particularmente al Gobierno) y su propio dé-ficit operacional crecieron considerablemente, por lo que para proteger las reservas internacionales el BCN contrajo fuertemente el crédito neto al sector privado (principalmente operaciones de mercado abierto). Durante el segundo semestre el crédito neto al SPNF bajó considerablemente debido a la recuperación de los flujos externos, mientras que el crédito al sector privado aumentó fuertemente Para el año en su con-junto el crédito al sector privado fue contractivo.

G áfi G i d i l d l SGráfico�65:�Gasto�corriente�y�gasto�de�capital�del�SPNF

Gasto�corriente�(millones�de�córdobas) Gasto�de�capital�(millones�de�córdobas)Gasto corriente (porcentaje del PIB) Gasto de capital (porcentaje del PIB)Gasto�corriente�(porcentaje�del�PIB) Gasto�de�capital�(porcentaje�del�PIB)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

23.325.3 24.5

25

30

35,000

40,000

15

20

20 000

25,000

30,000

`

8.2 7.2 6.7 10

15

10 000

15,000

20,000

24,509.2 31,254.0 33,541.58,610.5 8,824.8 9,153.20

5

0

5,000

10,000

00

2007 2008 2009Fuente:�BCN

G áfi 66 Fi i i d l SPNFGráfico�66:�Financiamiento�del�SPNF

Interno�neto�en�millones�de�córdobas Externo�neto�en�millones�de�córdobas

I j d l PIB E j d l PIBInterno�neto�porcentaje�del�PIB Externo�neto�porcentaje�del�PIB

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

3.1

1.9

3.5

3.04.0

4,000

6,000

j

3,275.8 2,300.7 4,748.1 0.01.02.0

0

2,000

4,000

(4,613.8) (1,387.6) (1,942.5)�1.1 �1.4

3 0�2.0�1.0

�2,000

0

�4.4�5.0�4.0�3.0

�6,000

�4,000

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

Deuda�pública� Deuda�externa Deuda�interna

Gráfico�67:�Evolución�del�saldo�de�la�deuda�pública�

79.880

90

Porcentaje�del�PIB

72.4 71.6

59.655.0 53 260

70

80

55.0 53.2

40

50

20.2 17.4 18.420

30

0

10

2007 2008 2009*2007 2008 2009

Fuente:�BCNNota:�2009�corresponde�el�saldo�a�noviembre.

17

Capítulo 1: La economía en 2009

Las Reservas Internacionales Netas Ajustadas49. 11 (RI-NAs) del BCN aumentaron durante 2009 en US$ 95.3 millones, excluyendo los US$ 164.4 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) que el FMI asignó a Nicaragua --US$ 150.7 millones en agosto y US$ 13.7 millones en septiembre. En 2009, las RINAs (incluyendo la asignación de DEGs) ascendían a US$ 1,422.8 millones, es decir US$ 259.7 millones más que en el mismo período de 2008. Con una cobertura que excede el 100 por ciento de la base monetaria y el 50 por ciento de los depósitos bancarios, el nivel de reservas continúa siendo adecuado.

11 La asignación de DEGs se excluye de los flujos para que estos sean comparables. Al igual que el BCN excluimos de las Reservas Interna-cionales Netas del BCN los depósitos de encaje en moneda extranjera y FOGADE.

Bajo el prisma de la política crediticia del BCN, que 50. es lo que en última instancia determina la posición de reservas internacionales, el aumento de reservas se dio tanto por un aumento de la demanda de bil-letes y monedas como por la disminución del CIN del BCN. Como se observa en el gráfico que sigue, el nu-merario ajustado por factores estacionales comenzó a caer en octubre de 2008 pero se comenzó a recuperar en mayo de 2009, superando en diciembre los niveles de julio de 2008.

G fi 68 C édi i d l BCN (fl j l d )Grafico�68:�Crédito�interno�neto�del�BCN�(flujos�acumulados)

SPNF Déficit�operacional�del�BCN Sector�privado Crédito�interno�neto

1 448 1,5142000

Millones�de�C$

1,448

828 686

,

8381000

�808�862 �732�1000

0

�2,256 �2,300

862

�1,594�2000

�3,138�4000

�3000

1er�semestre�2009 2do�semestre�2009 2009

Fuente: BCN

G áfi C i d i i lGráfico�69:�Comportamiento�de�reservas�internacionales�netas�(flujos)

95 3120.0

Millones�de�US$

95.3

60 0

80.0

100.0

20 0

40.0

60.0

�20.0

0.0

20.0

�34.7�60.0

�40.0

20.0

2008 2009

Fuente:�BCN�

G áfi 70 C b d l i i lGráfico�70:�Cobertura�de�las�reservas�internacionales

RIN/Base�monetaria RIB/Depósitos�privados

145.8160.0Porcentaje

117.9120.0

140.0

67.180.0

100.0

54.2

40.0

60.0

0.0

20.0

2008 2009

Fuente:�BCN

G fi 71 O i d l BCN (fl j l d )Grafico�71:�Operaciones�del�BCN�(flujos�acumulados)

RINAS CIN Numerario Prestamos�de�mediano�y�largo�plazo

Mill d C$

2,3552500

3000

Millones�de�C$

1,9371790

1500

2000

672

162 167 329

0

500

1000

�418862 �732�1000

�500

0

�862

�1,594

�1118

�2000

�1500

1er�semestre�2009 2do�semestre�2009 2009

Fuente: BCN

18

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Bajo el prisma de las transacciones cambiarias, el 51. aumento en las reservas se debe a mayores ingresos netos del SPNF y mayores entradas netas de présta-mos al BCN que contrarrestaron el incremento en las ventas netas de divisas a los bancos.

1.5 Bancos comerciales y otras sociedades de depósito.

Los depósitos del sector privado en el sistema ban-52. cario, que habían crecido a tasas altas en los últimos años, alcanzaron su punto máximo en noviembre de 2008. Luego de permanecer estancadas hasta marzo de 2009, han empezado a crecer nuevamente a partir de mayo de 2009.

En términos reales (ajustados por inflación) tuvieron 53. un punto máximo en junio de 2007 y luego cayeron consistentemente hasta abril de 2009. Sin embargo, desde mayo se observa un aumento. Inicialmente la caída reflejó, principalmente, la aceleración de la inflación durante octubre 2007 – octubre 2008; sub-secuentemente, el estancamiento de los depósitos nominales y en la actualidad reflejan la tendencia cre-ciente de los depósitos nominales.

El crecimiento anual de los depósitos privados fue de 54. 12.1 por ciento, en términos nominales, en diciembre de 2009. El crecimiento anual de los depósitos del sec-tor privado disminuyó a partir de agosto de 2008, con un ligero repunte en diciembre, seguido por descen-sos en los primeros cuatro meses de 2009. Después

G áfi E l ió d l iGráfico�72:�Evolución�del�numerario

Numerario�tendencia�ciclo NumerarioMillones de C$

5 076 25,200.85,100

5,3005,500

Millones�de�C$

5,076.2

4,665.7

4 3004,5004,7004,900

,

3,7003,9004,1004,300

3,500

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Fe M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN,�FUNIDES

G áfi Fl j d di iGráfico�73:�Flujo�de�divisas�

Ingresos�Netos�del�BCN Ingresos�netos�del�SPNFM d C bi C l i Tit l

400.0

Mesa�de�Cambios Colocacion�TitulosOtras�operaciones

Millones�de�US$

300.0

207 298100.0

200.0

22 20

�2 �31�51 �510.0

�210�142

�100.0

�200.0

2008 2009Fuente:�BCN

Gráfico�74:�Evolución�de�los�depósitos�privados

Depósitos�privados�nominales�tendencia ciclo Depósitos�privados�nominales

46,015.145,00047,000

Millones�de�C$

41,094.639,00041,00043,000

33 00035,00037,00039,000

33,000

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

otie

mbr

eO

ctub

revi

embr

eci

embr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

tiem

bre

Oct

ubre

viem

bre

ciem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

otie

mbr

eO

ctub

revi

embr

eci

embr

e

F

Sept O

Nov Dic F

Sept O

Nov Dic F

Sept O

Nov Dic

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN,�FUNIDES

G áfi E l ió d l d ó i i d lGráfico�75:�Evolución�de�los�depósitos�privados�reales

Depósitos�privados�real�tendencia�ciclo Depósitos�privados�real

20 420 520 500

21,000

C$�millones�de�1999

20,040.1

20,420.5

19,500

20,000

20,500

18,389.818 000

18,500

19,000

18,000

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

iem

bre

Oct

ubre

iem

bre

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

e

F ASe

pti O

Nov

iD

ici F A

Sept

i ON

ovi

Dic

i F ASe

pti O

Nov

iD

ici

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN,�FUNIDES

19

Capítulo 1: La economía en 2009

de mostrar un repunte en mayo-junio de 2009, y de estabilizarse en julio-agosto, han vuelto a repuntar desde septiembre.

La tasa de crecimiento anual de los depósitos pri-55. vados fue negativa en términos reales durante todo 2008 y los primero cuatro meses de 2009. En mayo de 2008 hubo una fuerte caída, principalmente debido a la aceleración de la inflación, pero a partir de agosto, cuando la inflación comenzó a desacelerarse, hubo un aumento que persistió hasta diciembre, cayendo nuevamente en los primeros cuatro meses de 2009. En mayo de 2009 hubo un fuerte repunte, creciendo desde entonces.

Los depósitos totales (privados y públicos) tuvieron 56. un leve decrecimiento entre septiembre y diciembre de 2008 pero desde entonces han aumentado y ya exceden los niveles de septiembre de ese año en C$ 51,350 millones, en términos nominales, y C$ 23,136 millones de 1999, en términos reales. La recuperación entre septiembre de 2008 y diciembre de 2009 fue de 6.7 por ciento en términos nominales y 5.9 por ciento en términos reales.

El crecimiento anual del crédito bancario al sector pri-57. vado se ha desacelerado considerablemente en térmi-nos nominales, pasando de 33.4 por ciento en febrero de 2008 a casi -9 por ciento en agosto de 2009. En términos reales ha sido negativo desde diciembre de 2008 alcanzando casi -9 por ciento en septiembre de 2009. A partir de octubre de 2009 ha habido un ligero cambio de tendencia en el crecimiento en el crédito llegando a un crecimiento negativo de 6.3 por ciento.

G áfi 76 C i i i l l d l d ó iGráfico�76:�Crecimiento�nominal�anual�de�los�depósitos�del�sector�privado

Porcentaje

16 018.020.0

Porcentaje

10.012.014.016.0

2 04.06.08.0

0.02.0

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 77 C i i l l d l d ó iGráfico�77:�Crecimiento�real�anual�de�los�depósitos�del�sector�privado

10.0

15.0Porcentaje

0.0

5.0

10.0

�10.0

�5.0

�15.0

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

mbr

etu

bre

mbr

em

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

e

EFe

b M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi D ó i l l bGráfico�78:�Depósitos�totales�en�los�bancos

Nominales�(eje�izquierdo) Reales�(eje�derecho)C$ ill C$ ill t t

24,500

25,000

52 00054,000

C$�millones C$�millones�constantes

23,500

24,000

,

48,00050,00052,000

22,500

23,000

42 00044,00046,000

22,00040,00042,000

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 79 C i i i l d l édi l i d

40 0

Gráfico�79:�Crecimiento�nominal�del�crédito�al�sector�privado

Porcentaje

25.030.035.040.0

5 010.015.020.0

�10.0�5.00.05.0

�15.0

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

mbr

etu

bre

mbr

em

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

e

EFe

b M M J

Ag

Sept

ie Oct

Nov

ieD

icie E

Feb M M J

Ag

Sept

ie Oct

Nov

ieD

icie E

Feb M M J

Ag

Sept

ie Oct

Nov

ieD

icie

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 80 C i i l d l édi l i d

25 0

Gráfico�80:�Crecimiento�real�del�crédito�al�sector�privado

Porcentaje

15.020.025.0

0 05.0

10.0

�10.0�5.00.0

�15.0

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

mbr

etu

bre

mbr

em

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

om

bre

tubr

em

bre

mbr

e

EFe

b M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem E

Feb M A M J

Ag

Sept

iem

Oct

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

20

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

La cartera de créditos de mala calidad, como porcen-58. taje de la cartera de crédito, creció a lo largo de 2008 y más rápidamente durante 2009. A diciembre de 2009 (11 por ciento) esta relación se encuentra por encima del promedio de 2007 y 2008 (5.8 por ciento).

La razón capital – activos de los bancos creció de 59. forma constante desde diciembre de 2007 a mayo de 2009, cayó levemente de junio a noviembre de 2009 y creció nuevamente en diciembre de 2009. Sin embar-go, después de alcanzar 16.5 por ciento en diciembre de 2009, se mantiene por encima del 10 por ciento, lo que es congruente con la norma prudencial interna-cional para dicha relación.

La liquidez de los bancos60. 12 aumentó fuertemente a finales de 2008, alcanzando 33.6 por ciento de las ob-ligaciones de los bancos en febrero de 2009. En marzo se registró un leve descenso, manteniéndose cercana al 33 por ciento hasta mayo de 2009. A partir de junio, sin embargo, volvió a aumentar, situándose en 41.2 por ciento en diciembre de 2009.

12 Razón entre disponibilidades y obligaciones.

La tasa de interés nominal pasiva a más de un año 61. de plazo, ha mostrado fuertes fluctuaciones desde fi-nales de 2008 hasta diciembre de 2009. Sin embargo, a diciembre de 2009 esta tasa era de 7.5 por ciento, prácticamente igual a la del mismo mes del año an-terior. La tasa activa ha aumentado respecto a 2008, alcanzando su punto máximo en marzo de 2009 con 15 por ciento, hasta promediar 14.5 por ciento, que es el promedio más alto observado desde 2002. Sin embargo, desde entonces se observa una fuerte caída en la tasa misma.

En términos reales (ajustada por el deslizamiento del 62. córdoba y la inflación de Nicaragua), se han dado cambios bruscos en las tasas de interés debido a las fluctuaciones de la tasa de inflación. Las tasas pa-sivas y activas fueron negativas en términos reales, de noviembre de 2007 a octubre de 2008, a raíz de la aceleración de la inflación, y se volvieron positivas a partir de noviembre de 2009 con la desaceleración de la inflación. Respecto a junio de 2008, la tasa pa-siva aumentó 21.3 puntos porcentuales y la activa au-mentó 20.1 puntos porcentuales.

G áfi 81 C d édi d l lid d j dGráfico�81:�Cartera�de�créditos�de�mala�calidad�como�porcentaje�de�la�cartera�total

Porcentaje

11.0

12.0Porcentaje

8 0

9.0

10.0

6.0

7.0

8.0

5.0

6 0

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 82 R i i l iGráfico�82:�Ratio�capital�activos

Porcentaje

16.016.517.0

14.515.015.5

13 013.514.014.5

13.0

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

iem

bre

Oct

ubre

iem

bre

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oie

mbr

eO

ctub

reie

mbr

eie

mbr

e

F ASe

pti O

Nov

iD

ici F A

Sept

i ON

ovi

Dic

i F ASe

pti O

Nov

iD

ici

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 83 Li id d l bGráfico�83:�Liquidez�de�los�bancos

Porcentaje

39.041.043.0

33.035.037.0

27.029.031.0

25.0

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Fe M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie Fe M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie

2007 2008 20092007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 84 T d i é i l d jGráfico�84:�Tasas�de�interés�nominal�en�moneda�extranjera

Tasa�pasiva�más�de�un�año�de�plazo�(eje�izquierdo)

Tasa activa largo plazo (eje derecho)

14 016.0

8 08.2

Tasa�activa�largo�plazo�(eje�derecho)Porcentaje Porcentaje

8.010.012.014.0

7.27.47.67.88.0

2.04.06.08.0

6.46.66.87.07.2

0.06.2

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

Ener

oeb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

embr

ect

ubre

embr

eem

bre

EFe M M A

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie E

Fe M M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie E

Fe M M ASe

ptie Oc

Nov

ieD

icie

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

21

Capítulo 1: La economía en 2009

Tanto el “spread” entre la tasa activa y la tasa pasi-63. va como el riesgo país han aumentado fuertemente

desde enero de 2008. Sin embargo, se observa una tendencia hacia la reducción en ambas variables a partir de octubre de 2009.

G áfi 85 T d i é l d jGráfico�85:�Tasas�de�interés�real�en�moneda�extranjera

Tasa�activa�largo�plazo Tasa�pasiva�más�de�un�año

20.025.0

Porcentaje

5.010.015.0

�10.0�5.00.0

�15.0

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

oem

bre

tubr

eem

bre

embr

eEn

ero

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

liogo

sto

embr

etu

bre

embr

eem

bre

Ener

obr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

gost

oem

bre

tubr

eem

bre

embr

e

EFe

b M M J

Ag

Sept

ie Oc

Nov

i eD

icie E

Feb M M J

Ag

Sept

ie Oc

Nov

ieD

icie E

Feb M M J

Ag

Sept

ie Oc

Nov

i eD

icie

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

G áfi 86 Dif i l d d i é i l dGráfico�86:��Diferenciales�de�tasas�de�interés�nominal�en�moneda�extranjera

S d Ri í

9.0

Spread Riesgo�paísPorcentaje

5 06.07.08.0

1 02.03.04.05.0

0.01.0

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju J

Ag o

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju J

Ag o

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju J

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�BCN

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

23

Capítulo 1: La economía en 2009

2.1 Principales economías del mundo.

La crisis económica y financiera mundial que se man-1. ifestó en su plenitud en septiembre de 2008 con la quiebra del Banco de Inversiones Lehman Brothers y se agudizó en los siguientes seis meses, se vio frenada por políticas de estímulos fiscales y monetarios sin precedentes que lograron reactivar la economía mun-dial a partir de la segunda mitad de 2009. La recuper-ación se dio más temprano de lo anticipado aunque con marcadas diferencias por regiones y ritmos de estabilización.

Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario 2. Internacional (FMI)13, la economía mundial se contra-jo 0.8 por ciento en 2009, menos que el 1.1 por ciento proyectado en octubre pasado. Para 2010-11, se espe-ra que el producto mundial crezca alrededor de 4 por ciento (3.1 según la estimación de octubre) y 4.3 por ciento, respectivamente.

13 ¨ Una recuperación impulsada por medidas de política y a distintos ritmos ¨. Perspectivas económicas de la economía mundial. Fondo Mon-etario Internacional. Washington DC. Enero 2010.

La contracción de la economía mundial en 2009 se 3. debió, principalmente, a una caída de 3.2 por ciento en el PIB de las economías avanzadas, aunque ésta fue menor a la proyectada en octubre (3.4 por ciento). Para 2010 el FMI proyecta que estas economías cre-cerán en 2.1 por ciento, un porcentaje mayor que el 1.3 proyectado en octubre de 2009.

La mayor contracción dentro de este grupo de países 4. se dio en la Zona Euro (3.9 por ciento) y Japón (5.3 por ciento). Por otra parte la recuperación se inició más temprano en el Japón, que creció en el segundo trimestre de 2009 a una tasa anualizada del 2.7 por ciento, después de una fuerte contracción de cerca de 12 por ciento en el trimestre anterior. Este crecimien-to se vio impulsado por las exportaciones. El FMI proyecta que Japón crecerá 1.7 por ciento en 2010. En la Zona Euro, la recuperación se inició en el tercer trimestre con una tasa anualizada del 2.5 por ciento. Para esta Zona el FMI proyecta un crecimiento de 1 por ciento en 2010.

En Estados Unidos, el deterioro económico se orig-5. inó en el tercer trimestre de 2008, en un 2.7 por ciento anualizado, y se profundizó en el primer trimestre de 2009 cuando el PIB cayó 6.4 por ciento. La reacti-vación se dio a partir del tercer trimestre de ese año con un crecimiento de 2.2 por ciento; ya para el cuarto trimestre ésta alcanzó un dinámico 5.7 por ciento. Fue también a partir del tercer trimestre que el Índice de Confianza de los Consumidores14 mostró el mayor

14 Se basa en entrevistas a 5,000 jefes de hogar, quienes califican bien, mal o normal las siguientes condiciones:

Condiciones económicas actuales. 1. Condiciones económicas para los próximos seis meses.2. Condiciones actuales de empleo.3. Condiciones de empleo para los próximos seis meses.4.

Capítulo II: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

G áfi 1 T d i i d l PIB l di lGráfico�1:�Tasa�de�crecimiento�del�PIB�real�mundial

Mundo Economías�avanzadas Economías�emergentesPorcentaje

8

10Porcentaje

4 3

6.1 6.0 6.36

3.03.9 4.3

2.1 2.42.12

4

�0.80.5

�2

0

�3.2�4

�99

000

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

1990

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente:�FMI

G áfi d i i d l l iGráfico�2:�Tasa�de�crecimiento�del�PIB�real�por�regiones

Mundo EEUU Zona�Euro Japón China IndiaP t j

18Porcentaje

8

13

3

8

�2

�7

90�9

9

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

199 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente:�FMI

G áfi 3 T d i i i l li d d lGráfico�3:�Tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada�de�las�principales�economías�del�mundo.�

E t d U id J ó Z E

1 5 2.2

5.75.6

2.7

5.8

2 0 2.5468 Estados�Unidos Japón Zona�Euro

�0.7

1.5

�0.7

2.2 1.32.0

�0.1 �0.3�202

�2.7

�5.4�6.4

�4�5.2

�8�6�4

�8.1�10.2

�11.9

�9.2

�14�12�10

I II III IV I II III IV

2008 20092008 2009

Fuente:�Bureau of�Economic Analysis EEUU,�Banco�Central�Europeo,�Economic and�Social�Research InstituteJapón.�

24

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

repunte del año. En 2009, se estima para Estados Uni-dos un decrecimiento de 2.5 por ciento; se proyecta que en 2010 su producto crezca en poco más de 2 por ciento.

Las economías emergentes también sufrieron una 6. fuerte desaceleración en 2009, pero en su conjunto el crecimiento se mantuvo positivo, con 2 por ciento. Sin embargo, al interior de este grupo el ritmo de cre-cimiento fue desigual. Los países asiáticos crecieron 6.5 por ciento, impulsados por China (8.7 por ciento) e India (5.6 por ciento), y se estima que en 2010 el crecimiento ascienda a 8.4 por ciento. Por el contrario, el PIB de América Latina y Europa Central y Oriental se contrajeron 2.3 y 4.3 por ciento, respectivamente. El FMI proyecta que estos países retomarían tasas de crecimiento positivas de 3.7 y 2 por ciento, también este año.

Ingresos familiar total para los próximos seis meses.5. El Índice de Confianza del Consumidor se basa en las 5 preguntas. El Índice de situación presente en la pregunta 1 y 3 y el Índice de expecta-tivas en base a las preguntas 2, 4 y 5.

El comercio mundial decreció en 2009 en más de 7. 12 por ciento. La caída en las importaciones fue de 12.2 por ciento en las economías avanzadas y de 13.5 por ciento en las economías emergentes. La mayor contracción se dio en Japón y Estados Unidos, reg-istrando cifras de 25.2 y 17.8 por ciento en el primer trimestre del año, aunque a partir del segundo tri-mestre la caída mostró una gran desaceleración. Las exportaciones cayeron 12.1 y 11.7 para las economías avanzadas y emergentes, respectivamente. En Japón, la caída en las exportaciones al primer trimestre alca-nzó un 24 por ciento, mientras que al segundo trimes-tre la tasa fue positiva en 5.1 por ciento. Este repunte le permitió a Japón hacerle frente a la crisis y reactivar su economía. En este año se espera que el comercio mundial pueda crecer un 5.8 por ciento.

G áfi 4 Í di d fi d l id E d U idGráfico�4:�Índices�de�confianza�del�consumidor�en�Estados�Unidos1985=100

Índice de Confianza Índice de Situación Presente Índice de Expectativas

140160

Índice�de�Confianza Índice�de��Situación�Presente Índice�de�ExpectativasÍndice

80100120140

406080

020

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio

osto bre

bre

bre

bre

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio

osto bre

bre

bre

bre

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio

osto bre

bre

bre

bre

EnFe

br Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

Febr Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

Febr Ma Ab

Ma

Ju J uA

goSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

b

2007 2008 2009

Fuente:�Conference�Board

G áfi 5 T d i i i l d l d ióGráfico�5:�Tasa�de�crecimiento�trimestral�de�la�producción�industrial

Estados�Unidos Zona�Euro Japón

5

0Porcentaje

�6.7

�11.6�9.3

�4.6

�9.715

�10

�5

11.6 �12.9

�18.2 �18.2�15.0�14.4

�19.2�20

�15

�26.9�30

�25

�32.8�35

IV I II III IV

2008 2009

Fuente:�FMI

G áfi 6 T d d l iGráfico�6:�Tasa�de�desempleo�por�trimestre

Estados�Unidos Zona�Euro JapónPorcentaje

9 1 9.6 9.59 3 9.610

12

6.6

8.8 9.18.0

8.79.3

8

10

3.94.6

5.2 5.4

4

6

2

4

0

IV I II III IV

2008 2009

Fuente:�FMI

G áfi 7 T d i i l d l i di lGráfico�7:�Tasa�de�crecimiento�real�del�comercio�mundial

PorcentajePorcentaje

12.310.7

9 110

15

3 65.5

7.89.1

7.35.8 6.3

5

10

0.2

3.6 2.8

0

5

�5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

�10

�12.3�15Fuente:�FMIFuente:�FMI

25

Capítulo 2: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

El FMI estima que la inversión global cayó en 2 pun-8. tos porcentuales del PIB mundial en 2009. Estados Unidos fue una de las economías con mayor contrac-ción—10 por ciento en el primer trimestre del año. En los trimestres posteriores la caída fue menor y la inversión se recuperó levemente (0.2 por ciento) en el cuarto trimestre. Aunque el acceso al financiamiento se está tornando menos severo en el mundo, el FMI considera que el otorgamiento de préstamos se man-tendrá algo restrictivo ante la necesidad del sector bancario de recapitalizarse y establecer nuevas políti-cas para evitar futuras fallas financieras; por ello pro-nostica que la inversión en 2010 global se mantendría en niveles similares a los del año pasado.

G áfi 8 T d i i l d l i iGráfico�8:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�importaciones�por�grupo�de�países

E í A d E í E t

1

20

Economías�Avanzadas Economías�EmergentesPorcentaje

7.6

12.413.8

8.96 5 7.710

15

4.7

0.5

5.5 5.56.5

0

5

�5

0

�12.213 5�15

�10

�13.5�15

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente:�FMI

G áfi 9 T d i i d l i iGráfico�9:�Tasa�de�crecimiento�de�las�importaciones

Zona�Euro Japón Estados�UnidosPorcentaje

3.4

6 .4 3.04.

5

2.5 5.

3

5.0

3.0 3.6

1

7.8

6.5

5

10Porcentaje

0.6 1.

.7

2

2.7

1.

2.9�5

0

�8.4

�10.

6

�3 �2

4.0

�2

�15

�10

�19.

5

2

�14

�17.

8

�25

�20

�25.

2

�30

I II III IV I II III IV

2008 2009

Fuente:�FMI

G áfi 10 T d i i l d l iGráfico�10:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�exportaciones�por�grupo�de�países

E í A d E í E t

11.015

Economías�Avanzadas Economías�EmergentesPorcentaje

8.66.3 5.9 5.6

11.09.8

4.4 5.47.8

5

10

1.8

0

5

�5

�12.1�11.7�15

�10

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente:�FMI

G áfi 11 T d i i d l iGráfico�11:�Tasa�de�crecimient�de�las�exportaciones

Zona�Euro Japón Estados�Unidos

3.3

2.95.

5

5.1

8 5.4

5.4 5.7

5

10

Porcentaje

3

0.4

�0.5

2.3

2

6 .2

0.31.

8

0.6

�1.0

�5

0

5

�8.5

11.0

�2

�4.6 �3

.

�10.

8

11.5

�15

�10

5

�19.

3

.4

� �1

�25

�20

�24.

�30

I II III IV I II III IV

2008 2009

Fuente:�FMI

G áfi 12 T d i i d l i ióGráfico�12:�Tasa�de�crecimiento�de�la�inversión

Estados�Unidos Zona�Euro JapónPorcentaje

1.4

4.1

2

4

6

3

0.4

0.9

0.9

0.21

�0.3

0.6 .00.7

7�2

0

2

�1.3 �0

�4.1 �2

.6

�0� �0

�4.4

9

�2.0 �1�0

�1.7

5.2 �4.7 �4

.2

�6

�4

2

0�5

.9�5

�7.4

�10

�8

�10.

0

�12

I II III IV I II III IV

2008 2009

Fuente:�FMI

26

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Con la débil demanda interna de 2009, las presiones 9. inflacionarias también se debilitaron. Las economías avanzadas experimentaron una inflación cercana a cero mientras que en las economías emergentes fue mayor en 5.2 por ciento. A medida que el comercio mundial se recupere, los precios de los “commodities” aumenten y se consolide la confianza del consumidor para impulsar la demanda interna, la inflación escalaría gradualmente. En este año, se espera que las economías avanzadas registren una inflación un poco mayor del 1 por ciento y las emergentes alrededor del 6 por ciento. Un tema que fue de bastante interés en 2009 fue el de los riesgos de deflación. Aunque éstos fueron desestimados por el FMI desde su publicación de Perspectivas de Octubre, la institución mantiene una postura prudente para economías cuya recuperación se avecina de forma frágil y lenta.

Como dijimos, la política monetaria y fiscal en varias 10. economías avanzadas y emergentes fueron expansi-

vas, promoviendo tasas de interés cercanas a cero y un mayor gasto público para reactivar el sistema fi-nanciero y frenar la recesión económica. Sin embargo, dichas políticas también han causado incrementos en el nivel de endeudamiento y ampliación del déficit fiscal. En las economías avanzadas la deuda pública subió del 78.2 por ciento del producto de este grupo de países en 2007 a 98.9 por ciento del PIB en 2009. El FMI proyecta que el nivel de deuda podría alcanzar un 118.4 por ciento del PIB en 2014 en ciertas economías como Japón y Estados Unidos debido a presiones fis-cales relacionadas a gastos sociales y la necesidad de otros estímulos para garantizar una estabilidad plena del sector privado. En las economías emergentes el nivel de incremento de deuda fue menor, registrando un 38.9 por ciento del PIB de este grupo de países en comparación al 37.4 por ciento anterior a la cri-sis de 2007. Después de 2010, los niveles de deuda se reducirían, alcanzando el 36 por ciento en 2014. Sin embargo, este nivel de contracción de deuda estaría atado a la capacidad de las economías de contener el déficit fiscal. Para no interrumpir la estabilización de la economía mundial, se deberá retraer de manera ordenada los estímulos fiscales y monetarios y for-mular políticas de mediano plazo para rectificar los desequilibrios fiscales.

G 13 I fl ió d íGrupo�13:�Inflación�por�grupo�de�países

Economías�Avanzadas Economías�EmergentesP t j

9.29

10Porcentaje

6.4 6 27

8

5.2

6.2

4.65

6

2.2

3.43

4

0.1

1.3 1.5

1

2

0

2007 2008 2009 2010 2011Fuente:�FMI

G áfi 14 T d i fl ióGráfico�14:�Tasa�de�inflación

Estados�Unidos Zona�Euro Japón ChinaPorcentaje

6

8

10

2

4

6

�2

0

2

�4

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b Ma A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�Banco�Centrales

Cuadro�1:�Deuda�pública�(porcentaje�del�PIB)

2007�(Pre�crisis)

2009 2010 2014

Economias�avanzadas�(G�20) 78.2 98.9 107 118.4Economias�emergentes�(G�20) 37.4 38.9 39.6 36.2Fuente:�FMI

G áfi 15 T d i é d d ó i i

6

Gráfico�15:�Tasas�de�interés�de�depósitos�a�seis�meses

LIBOR Letras�del�Tesoro�EUAPorcentaje

5

3

4

1

2

0

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio

osto bre

bre

bre

bre

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio

osto bre

bre

bre

bre

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio

osto bre

bre

bre

bre

EnFe

br Ma Ab

Ma

Ju JuA

goSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

Febr Ma Ab

Ma

Ju J uA

goSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

bEn

Febr Ma Ab

Ma

Ju J uA

goSe

ptie

mb

Oct

ubN

ovie

mb

Dic

iem

b

2007 2008 2009

Fuente:�SECMCA

27

Capítulo 2: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

2.2 Contexto latinoamericano y centroamericano.

La crisis mundial afectó a la región latinoamericana 11. mediante el encarecimiento del financiamiento exter-no, la caída en los precios de las exportaciones y en el volumen comercial, y una contracción aguda de los ingresos por remesas y turismo. Sin embargo, al igual

que otras regiones en el mundo, existen tendencias de recuperación, derivadas de la reactivación de las economías avanzadas, en especial Estados Unidos.

Según el FMI, América Latina y el Caribe experimen-12. taron una contracción económica de 2.3 por ciento en 2009, levemente menor a la caída de 2.5 por ciento proyectada en octubre de 2009. Para 2010-11 el FMI proyecta un crecimiento para la región de alrededor de 3.7 por ciento.

Las presiones inflacionarias bajaron considerable-13. mente, exceptuando en Argentina donde la inflación subió ligeramente, y en Venezuela, donde la inflación se mantuvo por encima del 25 por ciento. El FMI es-tima una inflación de 6 por ciento para la región en 2009 y proyecta 5 por ciento para este año.

G áfi 16 T d i é d d ó iGráfico�16:�Tasas�de�interés�de�depósitos�a�tres�meses

EUA Eurozona JapónPorcentaje

5

6

3

4

1

2

0

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

robr

ero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

Julio

gost

om

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

brer

oar

zoA

bril

May

oun

ioJu

liogo

sto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

b M A M Ju JA

gSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem En

Feb M A M Ju J

Ag

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

b M A M Ju JA

gSe

ptie

mO

ctu

Nov

iem

Dic

iem

2007 2008 2009

Fuente:�SECMCA

G áfi 17 T d I é d B d l G bi 10 ñ

6

Gráfico�17:�Tasas�de�Interés�de�Bonos�del�Gobierno�a�10�años

EUA Eurozona JapónPorcentaje

5

6

3

4

1

2

0

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

ene

rore

roar

zoA

bril

May

oun

ioul

ioos

tom

bre

ubre

mbr

em

bre

nero

rero

arzo

Abr

ilM

ayo

unio

ulio

osto

mbr

eub

rem

bre

mbr

e

EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m EnFe

br Ma A M Ju Ju

Ago

Sept

iem

Oct

uN

ovie

mD

icie

m

2007 2008 2009

Fuente:�SECMCA

G áfi 18 Ti d bi i l

0.80125

Gráfico�18:�Tipos�de�cambio�nominales

Yen/US$ Euro/US$

0 740.760.78

115

120

0.700.720.74

100

105

110

0 640.660.68

90

95

100

0.600.620.64

80

85

o o o l o o o o e e e e o o o l o o o o e e e e o o o l o o o o e e e e

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

e

2007 2008 2009

Fuente:�SECMCA

G áfi 19 C i i ó i A é i L i l C ib

7

Gráfico�19:�Crecimiento�económico�en�América�Latina�y�el�Caribe

WEO�Octubre�2009 WEO�Enero�2010Porcentaje

3

6.1

4.6

5.6 5.7

25

6

7

2.9

4.3 4

4.2

2.9

3.7

3.7 3.8

3

4

5

0.5

2

1.9

1

2

3

0

0.2

�1

0

0�99 00

0

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

2.5

�2.3�3

�2

med

io�1

990 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

�2

Prom

Fuente:�FMI

2008 2009Argentina 7.24 7.69Bolivia 11.85 0.27Brasil 5.90 4.31Chile 7.09 �1.38Colombia 7.67 2.00Costa�Rica 13.90 4.05Ecuador 8.83 4.31El�Salvador 5.48 �0.19Guatemala�� 9.40 �0.28Honduras 10.83 2.95México 6.53 3.57Nicaragua� 13.77 0.93Panamá 6.77 1.89Paraguay 7.50 1.86Perú 6.65 0.25República�Dominicana� 4.52 5.76Uruguay 9.19 5.90Venezuela 31.90 26.91Fuente:�SECMCA

Cuadro�2:�Inflación�interanual�en�América�Latina�a�diciembre

28

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

En Centroamérica también hay señales de reacti-14. vación económica según el Índice Mensual de la Ac-tividad Económica (IMAE15), aunque desigual por país. Costa Rica mantuvo un crecimiento anualizado por encima de 6 por ciento en los últimos tres trimes-tres del año 2009, al igual que Guatemala, aunque este último fue menor en 2 por ciento promedio. En El Salvador, por el contrario, el ritmo de contracción se mantuvo a lo largo del año, aunque con tendencias a desacelerarse, habiendo registrado al cuarto trimes-tre del año una caída anualizada de 1.6 por ciento. Nicaragua logró crecer a una tasa anualizada del 3.6 por ciento en el tercer trimestre y del 2.7 por ciento en el cuarto trimestre. Por último, Honduras fue el único país que pasó de un crecimiento positivo en el tercer trimestre del 1.8 por ciento a un decrecimiento de 1.6 por ciento en el cuarto trimestre.

Las tendencias del IMAE también se vieron reflejadas 15. en el PIB trimestral de las economías centroamerica-nas. Costa Rica, cuyo PIB decreció en 4.5 por ciento en el primer trimestre de 2009, registró una mínima contracción de 0.1 por ciento al tercer trimestre, ex-perimentando una significativa desaceleración de la caída de su economía. El Salvador, sin embargo, reg-istró niveles progresivos de contracción en los prim-eros tres trimestres del año, mientras que Nicaragua logró revertir la caída de 5.7 por ciento en el segundo trimestre, a un leve crecimiento positivo de 0.7 por ciento para el tercer trimestre.

15 Los datos del IMAE de la región Centroamérica se obtienen de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECM-CA). Estos datos fueron previamente ajustados por estacionalidad por dicha institución por lo que pueden ser distintos a los incluidos en la sección real de este informe. Su presentación en este capítulo es a man-era de uniformidad con los países de Centroamérica para validar las comparaciones. El IMAE de Centroamérica es calculado por FUNIDES a partir de los niveles de participación en la economía Centroamericana de cada país.

Las últimas estimaciones del crecimiento anual por 16. parte de la CEPAL (enero 2010) incorporaron estas tendencias de reactivación desigual de la región. Costa Rica, cuyo pronóstico inicial en agosto pasado era que sería la economía con mayor contracción, con una caída de su PIB de 3 por ciento, presentó una dinámica reactivación de su economía a partir de la segunda mitad del año, lo que llevó a una estimación de 1.2 por ciento de caída anual; ésta fue superada solamente por Guatemala, cuya estimación de caída se mantuvo en 1 por ciento. La caída progresiva de El Salvador hizo que la CEPAL revisara su proyección inicial, de 2 por ciento de contracción anual, a una de 2.5 por ciento, mismos cambios aplicados a la caída de Nicaragua, cuya estimación es de una baja de 1.5 por ciento.

En la región se dio una caída generalizada en la inver-17. sión extranjera directa (IED). En Honduras y Costa Rica la IED decreció 40 y 39 por ciento, en términos nominales, en los primeros tres trimestres del año pasado, en comparación a 2008. En Guatemala y El Salvador la caída fue menor, 25 y 29 por ciento re-spectivamente, mientras que en Nicaragua, según da-tos anuales, la caída fue de 33 por ciento en términos nominales.

G áfi 20 T d i i i l li d d l IMAEGráfico�20:�Tasa�de�crecimiento�trimestral�anualizada�del�IMAE�

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica

P t j

81012

Porcentaje

2468

4�202

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

1�8�6�4

2007 2008 2009

�14�12�10

�16

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

G áfi 21 PIB i l d l í d C é i dGráfico�21:�PIB�trimestral�de�los�países�de�Centroamérica,�tasa�de�crecimiento�real

C t Ri El S l d Ni

7.5 8.

6

7.2 7.

9

17.18

10

Costa�Rica El�Salvador NicaraguaPorcentaje

7

6.1

3.5

2.84.

2 4.6 4.8 4.9

3.4

2.9

2.2 .8

4.6

7

4 2.9 4.

2

3.3

4

6

8

0.1

2 1.1.4

0

1

1

0.7

2

0

2

�1.7

�4.5

�2.3

� 0

�2

�2.8

�3.9

�1. 1

7�6

�4

�2

�5.7

�8

I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009

Fuente:�SECMCA

G áfi 22 T d i i ó i l C é iGráfico�22:�Tasa�de�crecimiento�económico�real�en�Centroamérica�

2007 2008 2009 2010Porcentaje

7.88

10Porcentaje

4.7

6.3 6.3

4 0 4 0

6

8

3.22.6 2.5

4.0 4.03.23.5

2.0 2.01.5

2.02

4

0

2

�1.2

�2.5

�1.0

�3.0

�1.5

�4

�2

4

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente: CEPAL

29

Capítulo 2: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

Las exportaciones18. 16 de Centroamérica decrecieron 9.2 por ciento en términos reales, en 2009. Los países con mayores caídas fueron Honduras y El Salvador, con 19.8 y 16.3 por ciento, respectivamente. En las im-portaciones, la contracción fue mayor, con 23.4 por ciento en términos reales, con fuertes caídas en todos los países por igual. Sin embargo, las tendencias del comercio están cambiando y en el cuarto trimestre se dio un punto de inflexión. Nicaragua y Guatemala experimentaron tasas de crecimiento anual positivas en sus exportaciones, de 9 y 11 por ciento en diciem-bre 2009, mientras que en el resto de los países las tasas de decrecimiento fueron menores; el mismo comportamiento que el visto en las tendencias de las importaciones.

16 Tanto para las exportaciones como las importaciones, por razones de uniformidad el deflactor que se utiliza para calcular el crecimiento real es el índice de precios de Estados Unidos.

Cuadro�3:�Inversión�extranjera�directa�neta�trimestral(millones�de�US$)

Trimestre Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras NicaraguaI 379.2 147.3 159.1 332.2 .

II 418.4 689.4 155 169.5 .III 441.3 350.2 198.7 161.7 .IV 394.7 221.1 206.9 151.5 .

I 374.1 132.1 179.5 136.1 124.6II 790.1 173.9 186.6 281.1 129.3

III 453 27.1 181.8 262.5 203.3IV 397.9 385.8 189.5 219.5 168.9

I 297.2 �0.9 144.6 143.2 127.1II 301 52.1 136.2 143 105.9

III 375.1 185.6 129.5 117.6 58.9IV . . . . 122.7

Fuente:�SECMCA

2007

2008

2009

G áfi 23 T d i i l d l i FOBGráfico�23:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�exportaciones�FOB�totales

2008 2009

10 015

2008 2009Porcentaje

4.4

10.08.1 9.5

4.35

10

�1.94 6

�5

0

�9.2�7.3

�4.6 �5.3

�15

�10

�16.3�19.8

�25

�20

Centroamérica Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

G áfi 24 T d i d l i C é iGráfico�24:�Tendencia�de�las�exportaciones�en�Centroamérica,�tasa�de�crecimiento�real�anual

Centroamérica Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

35

Centroamérica Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras NicaraguaPorcentaje

15

25

15

�5

5

�25

�15

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio sto

bre

bre

bre

bre

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio sto

bre

bre

bre

bre

ero

ero

rzo

bril

ayo

nio

ulio sto

bre

bre

bre

bre

Ene

Febr

eM

ar Ab

Ma

Jun Ju

Ago

Sept

iem

bO

ctub

Nov

iem

bD

icie

mb

Ene

Febr

eM

ar Ab

Ma

Jun Ju

Ago

Sept

iem

bO

ctub

Nov

iem

bD

icie

mb

Ene

Febr

eM

ar Ab

Ma

Jun Ju

Ago

Sept

iem

bO

ctub

Nov

iem

bD

icie

mb

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

G áfi 25 T d i i l d i i CIF lGráfico�25:�Tasa�de�crecimiento�real�de�importaciones�CIF�totales

2008 2009

26.330Porcentaje

11.214.3

7.911.6

10

20

3.2

0

10

�10

�23.4�25.6 �25.4

�20.5�25.7

�17.3

30

�20

25.6 25.7�30Centroamérica Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

G áfi 26 T d i d l i i d C iGráfico�26:�Tendencia�de�las�importaciones�de�Centroamerica,�tasa�de�crecimiento�real�anual

Centroamérica Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

2535

Centroamérica Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras NicaraguaPorcentaje

51525

�25�15�5

�45�35

ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Jun Jul

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Jun Jul

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Jun Jul

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

30

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Los ingresos por remesas también se están recupe-19. rando. El Salvador y Nicaragua registraron tasas de crecimiento anual negativas de 1.6 y 0.6 por ciento, re-spectivamente, a diciembre, siendo éstas las menores caídas del año. En Guatemala el comportamiento fue positivo, con 2 por ciento, mientras que en Honduras las remesas todavía mantienen una fuerte caída de 12 por ciento en términos anuales, a diciembre. En el año, la mayor caída por remesas se dio en Honduras, con 15 por ciento ajustando por inflación, seguido por El Salvador, con 9 por ciento. En Guatemala y Nica-ragua las caídas fueron menores, 3.7 y 4.9 por ciento, respectivamente.

Así como en otras regiones, la inflación se mantuvo 20. contenida y por debajo del 5 por ciento. La región ex-perimentó una inflación de 2 por ciento en 2009, con Costa Rica a la cabeza, registrando un 4 por ciento. En Honduras y Nicaragua la inflación fue del 3 y 1 por ciento, respectivamente. Por el contrario, en Gua-temala y El Salvador se dio una deflación de 0.3 y 0.2 por ciento, respectivamente.

Las economías centroamericanas presentaron un 21. mayor déficit fiscal y niveles de endeudamiento en 2009, debido a la caída de los ingresos tributarios ante la recesión económica mundial. Costa Rica pasó de un leve superávit fiscal en 2008, a un nivel deficitario de US$965 millones (-3.3 por ciento del PIB), mientras que en Guatemala el déficit se amplió a US$543.4 mil-lones (-3.2 por ciento del PIB), país en el que la caída de ingresos por impuestos fue de más de US$500 mil-lones.

G áfi 27 T d i i l d lGráfico�27:�Tasa�de�crecimiento�real�de�las�remesas

2007 2008 2009

8.1

5

10

1.8 2.8

0 20

5

�0.2

�4.46 8

�2.9�3.7�4.9

�5

�8.0�6.8

�9.0�10

�15.1

�20

�15

20

El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

G áfi 28 T d i d l C é i dGráfico�28:�Tendencias�de�las�remesas�en�Centroamérica,�tasa�de�crecimiento�real�anual�

Ni El S l d G t l H d

10

15

Nicaragua El�Salvador Guatemala HondurasPorcentaje

0

5

10

�10

�5

�20

�15

ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re ro ro zo ril

yo io io to re re re re

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Jun Jul

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Jun Jul

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

Ener

Febr

erM

arz

Abr

May

Jun Jul

Ago

stSe

ptie

mbr

Oct

ubr

Nov

iem

brD

icie

mbr

2007 2008 2009

Fuente:�FUNIDES en�base�a�datos�de�la�SECMCA

G áfi 29 T d i fl ió i l C é iGráfico�29:�Tasa�de�inflación�interanual�en�Centroamérica�

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica

P j

25

30Porcentaje

15

20

25

10

15

0

5

o o o l o o o o e e e e o o o l o o o o e e e e o o o l o o o o e e e e

�5 Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

iM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bri

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

iM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

e

2007 2008 2009

Fuente:�SECMCA

Cuadro�4:�Balance�fiscal�y�saldo�de�deuda�pública�total�en�Centroamérica

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Deuda�pública 11,350.7 12,611.9 8,228.9 9,504.9 9,765.5 10,385.7 3,071.1 3,581.3 4,500.0 4,830.5Balance�fiscal 71.4 �965.3 �132.9 �772.0 �621.3 �1,164.7 �336.6 �575.0 �79.2 �142.4

Ingresos�tributarios 4,441.8 4,233.4 2,885.8 2,609.4 4,338.3 3,825.3 2,242.9 2,072.9 1,120.1 1,092.4

Deuda�pública 38.3 43.1 37.2 42.9 25.1 28.5 21.9 24.6 70.7 76.7Balance�fiscal 0.2 �3.3 �0.6 �3.5 �1.6 �3.2 �2.4 �3.9 �1.3 �2.3

Ingresos�tributarios 15.0 14.5 13.0 11.8 11.1 10.5 16.0 14.2 17.8 17.3Fuente:�SECMCA�&�FMI

Porcentaje�del�PIB

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

US$�millones

31

Capítulo 2: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

De esta forma, en la última clasificación de riesgo 22. país de Moody´s, la institución advierte sobre los riesgos de mayor déficit en las finanzas públicas y la necesidad de presentar estrategias para fortalecer las economías. Honduras (B2) y Nicaragua (Caa1) pre-sentan bajos niveles de institucionalidad y una clas-ificación de muy baja en fuerza económica17 ante la necesidad de políticas que incentiven el crecimiento y reduzcan los niveles de pobreza. En Costa Rica (Ba1) la tendencia es positiva debido al mejor desempeño logrado en la reactivación de su economía en 2009, impulsada por las medidas anti-cíclicas implementa-das en el año. En Guatemala (Ba2) el evento de riesgo es estable ante mejores perspectivas de estabilidad institucional. Por último, El Salvador (Ba1) recibe una clasificación negativa en la tendencia debido a los múltiples shocks adversos que experimentó por su alta dependencia de la economía estadounidense que restringe la capacidad de respuestas a través políticas monetarias y cambiarias debido a la dolarización de la economía.

18

2.3 Precios internacionales.

Durante el cuarto trimestre de 2009 los precios de los 23. principales bienes del comercio internacional y de las materias primas mostraron tendencias diferenciadas.

La tendencia descendente en el precio del petróleo 24. que se inició a comienzos del segundo semestre de 2008, se revirtió a partir del segundo trimestre de 2009. En el cuarto trimestre, el precio del petróleo

17 La metodología de Moody´s está basada cuatro factores: fuerza económica, institucionalidad y finanzas publicas al igual que el evento de riesgo. La calificación se basa en un escala de 5 puntos que oscila entre lo mejor (muy alto) y lo peor (muy bajo).18 Riesgo país según Moody´s Máxima calidad: Aaa Alta calidad: Aa1, Aa2, Aa3 Fuerte capacidad de pago: A1, A2, A3 Adecuada capacidad de pago: Baa1, Baa2, Baa3 Inversión especulativa Probabilidad de pago pero incierto: Ba1, Ba2, Ba3 Alto riesgo: B1, B2, B3 Dudosa probabilidad de pago: Caa1, Caa2, Caa3, Ca, C

aumentó 77.8 por ciento en comparación con el pro-medio del primer trimestre de 2009. Para 2009 el pre-cio promedio del petróleo fue de US$ 61.7 por barril, lo que significó una disminución de 38.1 por ciento en comparación con el promedio de 2008.

Los precios promedios del café durante el cuarto tri-25. mestre de 2009 cerraron en US$ 155 por quintal, lo que representa un aumento de 10.9 por ciento respecto al promedio de 2008 y uno de 20.4 por ciento respecto al promedio del primer trimestre de 2009. En 2009 el precio promedio del café fue de US$ 143 por quintal, lo que significó un aumento de 3 por ciento con re-specto al promedio de 2008. Por su parte, los precios internacionales del azúcar fueron de US$ 18.8 por quintal durante el cuarto trimestre de 2009. Esto fue un aumento de 33 por ciento respecto al promedio de 2008 y uno de 34.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2009. El precio promedio del azúcar en 2009 fue de US$ 16.3 por quintal, lo que representa un aumento de 15.4 por ciento respecto a 2008.

En cuanto a otros productos de exportación, los pre-26. cios internacionales de la carne promediaron US$ 3.1 por kilo durante el cuarto trimestre de 2009, teniendo una reducción de 5.6 por ciento respecto al promedio de 2008 y de 4.7 por ciento respecto al del primer tri-mestre de 2009. El precio promedio de la carne en 2009 fue de US$ 3.2 por kilo, lo que significó una re-ducción de 3 por ciento con respecto al año anterior.

El precio promedio del maíz en el cuarto trimestre de 27. 2009 fue de US$ 167.8 la tonelada, 24.8 por ciento me-nos que el promedio del año anterior, mientras que el precio del trigo fue de US$ 205.4 por tonelada, una reducción de 37 por ciento. Finalmente, el precio internacional del arroz tuvo un precio promedio de US$ 542 por tonelada, inferior en casi 17 por ciento al promedio del año anterior.

De acuerdo a proyecciones del Banco Mundial, el 28. precio promedio del petróleo tendría en 2010 un au-mento de 22.6 por ciento con respecto a 2009, debido fundamentalmente a un aumento en la demanda; el

Cuadro�5:�Riesgo�país�según�Moody´s

CR� Ba1� Ba1� Positiva� Media� Media�� Media� Media��ES� Ba1� �� Negativa� Baja� Media� Media� Baja�Gua� Ba2� Ba1� Estable� Baja� Baja� Baja� Baja�Hon� B2� B2� Estable� Muy�baja� Baja� Baja� Media�Nic� Caa1� B3� Estable� Muy�baja� Baja� Baja� Alto�

Fuente:�Moody´s�Investors�Service.�

Evento�de�riesgo

*Datos�al�19�de�enero�de�2010.��

Inve

rsió

n�es

pecu

lativ

a�

País�Clasificación�� Factores�para�clasificación��

ME� ML� Tendencia� Fuerza�económica

Fuerza�institucional

Finanzas�públicas

32

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

del café disminuiría en 14.8 por ciento debido a que los inventarios en los países exportadores se man-tienen altos; el del azúcar disminuiría 12.5 por ciento, debido al balance mundial de la producción de azú-car en lugar de etanol (debido al precio del petróleo); y el del aceite de soya disminuiría 5.8 por ciento. Se proyecta que los precios del maíz y el trigo se man-tengan estables. Estas variaciones de precios impli-can que los términos de intercambio de Nicaragua tienden a deteriorarse en 2010.

2.4 Perspectivas de política económica en el contexto in-ternacional.

Aún cuando ciertas economías se están recuperando 29. antes de lo esperado, ninguna logró salir ilesa de la recesión económica mundial. Por lo anterior, no se espera que el crecimiento dinámico que se venía

registrando en el mundo antes de la crisis pueda ser retomado en el corto plazo. Sin embargo, con una estabilización de la economía mundial a la vista, es ahora cuando se plantean los desafíos que deberán enfrentar las autoridades políticas y económicas para consolidar mecanismos para afianzar y lograr una recuperación plena y retomar el camino hacia desar-rollo económico con solvencia fiscal y baja inflación.

El reto predominante se mantiene en la retracción or-30. denada de los estímulos fiscales y monetarios.

Éstas se caracterizaron por ser expansivas en térmi-31. nos sin precedentes. Las tasas de interés fueron recor-tadas a niveles cercanos a cero en muchas economías avanzadas y emergentes, mientras que la política fis-cal ayudó a quebrantar efectos negativos del sector financiero al real de las economías. Sin embargo, la implementación de dichas políticas tuvo efectos en el déficit fiscal, traspasos de riesgo y ampliación de deuda, de forma que desmantelar estas políticas es un mecanismo precautorio para no afectar la reacti-vación de la economía mundial. El efecto tiempo es el mayor determinante para lograr una salida eficiente ya que el FMI mantiene una posición de que un retiro desmesurado y repentino, estaría enviando señales incorrectas sobre la sostenibilidad del sistema finan-ciero, mientras que prolongar las políticas, provo-caría inestabilidad económica debido a los crecientes déficits fiscales.

El FMI advierte que, incluso después de desmantelar 32. los mecanismos extraordinarios, se deberá consolidar planes de mediano plazo que conformen estrategias

Cuadro�6:�Evolución�de�precios�internacional�de�los�principales�productos�del�comercio�internacional1er�

trimestre�2008

2do�trimestre�

2008

3er�trimestre�

2008

4to�trimestre�

2008

1er�trimestre�

2009

2do�trimestre�

2009

3er�trimestre�

2009

4to�trimestre�

20092009* 2010*

Productos�de��ExportaciónCafé�Arabica�US$�/�qq 149.0 142.9 145.7 121.5 128.8 145.2 146.4 155.0 143.9 122.6Carne�US$�/�TM 3,036.5 3,232.6 3,629.4 3,405.8 3,292.5 3,174.0 3,314.8 3,138.3 3,229.9 3,242.8Azucar,�US,�US$�/�qq 13.5 12.9 13.7 16.5 14.0 17.1 15.4 18.8 16.3 14.3Oro,�US$�/�toz 927.0 896.0 870.0 795.0 909.0 922.0 960.0 1,102.0 973.3 1,000.5

Productos�Consumo�InternoPetróleo,��WTI 97.9 123.9 118.0 58.5 42.8 59.5 68.2 76.1 61.7 75.6Arroz�Oro,�Tai�5%�quebrado,�US$�/�TM 478.1 855.3 703.0 564.4 586.3 552.4 539.0 542.3 555.0 460.1Maíz,�US$�/�TM 220.0 259.0 244.7 168.4 166.9 176.0 151.3 167.8 165.5 165.5Trigo,�US�HRW,�US$�/�TM 411.8 346.5 317.7 228.1 231.6 250.5 208.6 205.4 224.0 224.9Aceite�Soya,�US$�/�TM 1,381.0 1,466.0 1,353.0 830.0 755.0 863.0 856.0 921.0 848.8 799.5

Café:�OIC,�precio�promedio�Nueva�York,�ex���dock,�Crudo:�FOB�puerto�Caribe,�Oro:�precio�a�diario�Londres,�Arroz:�FOB�BankokMaiz:�No.�2�Maiz�Amarillo,�Golfo�USA,�Trigo:�No.1�Hard�Red�Winter,�USA�Golfo,�Aceite�Soya:�Dutch,�crude,�Fob,�ex���mill*Promedio

Grafico�30:�Evolución�de�precios�internacionales�de�productos�de�consumo�interno

900.0

Arroz Maíz TrigoUS$�por�Tonelada�métrica

700.0

800.0

400 0

500.0

600.0

200.0

300.0

400.0

100.0

1er�trimestre

2do�trimestre

3er�trimestre

4to�trimestre

1er�trimestre

2do�trimestre

3er�trimestre

4to�trimestretrimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2008trimestre�

2009trimestre�

2009trimestre�

2009trimestre�

2009

Fuente:�Banco�Mundial

33

Capítulo 2: Coyuntura y perspectivas internacional y regional

para rectificar los desequilibrios fiscales y reducción de deudas.

La regulación del sistema financiero es otro problema 33. que deberán lidiar las autoridades económicas. La formulación de un marco regulatorio que sea capaz

de mitigar futuras fallas del sistema financiero y a que la vez no sea rígido en el proceso de otorgamien-to de préstamos, presenta un gran reto para las auto-ridades. Éste también deberá considerar el perímetro razonable de intervención y regulación pública como un mecanismo de precaución para reducir riesgos.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

35

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

3.1 Indicadores de competitividad con la región cen-troamericana

La competitividad de un país es un factor determi-1. nante para su desarrollo económico y social ya que afecta tanto el nivel como el rendimiento de la inver-sión, y, por ende, el crecimiento económico y la cali-dad de vida para la población.

En ocasiones anteriores, FUNIDES ha analizado la 2. competitividad del país utilizando los estudios del Banco Mundial y del Foro Económico Mundial. Sin embargo, estos estudios presentan información agr-egada, por lo que consideramos útil complementar-los con análisis más detallados. En esta oportunidad estaremos abordando indicadores de productividad laboral y salarios, y de presión tributaria y carga so-cial. En futuros informes pretendemos analizar costos de insumos y tarifas, infraestructura productiva, cos-tos de exportación e importación, así como encuestas para medir la percepción del nivel de competitividad del país por parte del sector empresarial.

Cabe señalar que estos análisis tienen limitaciones 3. debido a las carencias estadísticas de la región y a la falta de información comparable. No obstante, ofre-cen una visión de las tendencias y diferencias en la región. Asimismo, éste es un trabajo en progreso y a medida que nueva información se torne disponible, se podrá llenar los vacíos de datos y proveer cifras de mayor confiabilidad.

Productividad laboral y salarios

La productividad laboral4. 19 en la economía de un país, se define como el aporte de cada trabajador al Pro-ducto Interno Bruto. Esta razón permite comparar qué tan bien se está utilizando el personal ocupado en los procesos productivos, por lo que refleja no sólo la habilidad de los trabajadores, sino la productivi-dad de la economía en su conjunto. Los datos de la región indican lo siguiente:

Costa Rica es el país con mayor nivel de productivi-5. dad y mantiene una amplia ventaja sobre el resto. Le sigue El Salvador y, por último, se ubican Honduras y Nicaragua, con niveles de productividad muy infe-

19 La productividad laboral, es una relación entre la producción y el personal ocupado y refleja que tan bien se está utilizando este en el proceso productivo. Sin embargo, la productividad laboral también de-pende de un amplio rango de factores como costos de insumos, stock de capital, tecnología, infraestructura productiva y niveles de institucio-nalidad. Cabe mencionar que el cálculo de productividad a través del la población ocupada y PIB, no es la única manera pero si una de gran aceptación común.

riores. Por ejemplo, el nivel de productividad de Ni-caragua en 2007, era 20 por ciento del de Costa Rica y 34 del de El Salvador. En relación a Honduras, el porcentaje es del 66 por ciento. Dicho de otra forma, la productividad de Costa Rica es 5 veces mayor a la de Nicaragua y la de El Salvador casi 3 veces mayor.

Con la excepción de El Salvador, la productivi-6. dad de la región ha crecido muy poco (Nicara-gua y Honduras) o se ha estancado (Costa Rica).

Las productividades relativas en el sector agropec-7. uario mantienen relaciones con la productividad to-tal pero también se marcan algunas diferencias. Costa Rica sigue siendo el país con mayor productividad, con una clara tendencia creciente, seguido por El Sal-vador, también con una tendencia creciente; mien-tras que Nicaragua registra niveles de productividad mucho más bajos, pero esta vez similares a los de Honduras.

Las disparidades más notables se ubican en la indus-8. tria manufacturera. Una vez más, Costa Rica registra los mayores niveles de productividad, siendo ésta 7

Capítulo III: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

G áfi 1 P d i id d l b l C é iGráfico�1:�Productividad�laboral�en�Centroamérica(Producto�interno�bruto�por�trabajador�en�dólares�constantes*)

Costa Rica El Salvador Honduras Nicaragua

12,093 11 582 11,864 11,97414,000

Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua

10,96511,582 11,864 ,

10,000

12,000

5,655 5,667 5,6967,026

6,000

8,000

3,226 3,547 3,532 3,6082,176 2,210 2,287 2,371

2,000

4,000

0

2000 2005 2006 2007 2008Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�y�CEPALNota:�Los�datos�de�Honduras�de�2000�hacen�referencia�a�cifras�disponibles�en�2001*A�precios�de�2000

G áfi 2 P d i id d l b l l i dGráfico�2:�Productividad�laboral�en�el�sector�agropecuario�de�Centroamérica(Valor�agregado�agropecuario�por�trabajador�en�dólares�constantes*)

679

7,06

3

7,33

9

8,000

Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua

5,09

9

5,62

5 6,6 7

6,000

7,000

,563 ,641

2,90

4 3,89

1

3 000

4,000

5,000

2, 2, 2

1,24

8

1,18

5

1,28

6

1,37

2

1,25

4

1,39

8

1,42

7

1,38

6

1 000

2,000

3,000

0

1,000

2000 2005 2006 2007 2008Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�y�CEPALNota:�Los�datos�de�Honduras�de�2000�hacen�referencia�a�cifras�disponibles�en�2001*A�precios�de�2000

36

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

veces mayor a la productividad de Nicaragua e in-cluso 2 veces mayor a la de El Salvador. Honduras también se separa de Nicaragua y registra un nivel de productividad casi 2 veces mayor.

En cuanto a salarios los datos indican lo siguiente: 9.

Los salarios medidos por el salario mínimo en dólares (dada 10. la carencia de datos comparables de salarios a nivel nacion-al promedio) también son mayores en Costa Rica, seguidos por El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Sin embargo si tomamos en cuenta la productividad labo-11. ral de cada país, los salarios mínimos en dólares son más altos en Nicaragua y Honduras que en el resto de la región. Ajustado por productividad, el salario mínimo de Nicara-gua es alrededor de 50 por ciento mayor que el de Costa Rica y El Salvador, y similar al de Honduras.

Salvo en El Salvador, los salarios mínimos de la región cre-12. cieron durante 2000-08 más que la productividad region-al—15 por ciento en Costa Rica; 30 por ciento en Nicara-gua y 40 por ciento en Honduras.

Aunque en Nicaragua el salario mínimo en dólares ha creci-do mucho más que la productividad, los salarios promedio en dólares en el sector formal, medidos ya sea por los salarios re-portados por el INSS o por el MITRAB, mostraron hasta 2008 un comportamiento en línea con la misma. Los salarios repor-tados por el MITRAB crecieron a tasas más altas que la pro-ductividad de 2000 a 2006, pero de 2006 a 2008 decrecieron en dólares, por lo que ya para 2008 su crecimiento convergía con el de la productividad. El crecimiento de los salarios reportados por el INSS fue menor que el de la productividad hasta 2007, pero en 2008 crecen fuertemente convergiendo también con el de la productividad. Los salarios más bajos pagados por las em-

G áfi 3 P d i id d l b l l i d i f dGráfico�3:�Productividad�laboral�en�la�industria�manufacturera�de�Centroamérica(Valor�agregado�de�la�industria�manufacturera�por�trabajador�en�dólares�

25,000

constantes*)

Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua

19,32717,786

19,617 20,353 20,47520,000

8 117 8 2839,56810,000

15,000

6,9928,117 8,283

4,174 5,175 5,018 5,0522,397 2,503 2,784 2,8865,000

10,000

0

2000 2005 2006 2007 2008Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�y�CEPALNota:�Los�datos�de�Honduras�de�2000�hacen�referencia�a�cifras�disponibles�en�2001*A�precios�de�2000

G áfi 4 S l i í i l diGráfico�4:�Salario�mínimo�real�promedio�(US$�a�precios�de�2000)

2000 2005 2006 2007 2008

201

194 200 21

3 229

200

2502000 2005 2006 2007 2008

5

1

140 145 152

8

160

150

200

125

11011

8

82

1

118

88

123

95

128

101

100

150

65

47

8

52 57 60 67

50

0

C Ri El S l d H d Ni P di R ió *Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua Promedio�Región*

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�y�FMI*Excluye�Nicaragua

G áfi 5 Dif i l d l i í i l dól j dGráfico�5:�Diferencial�de�salario�mínimo�real�en�dólares�ajustado�por�productividad(Nicaragua�en�comparación�a�la�región)

49%

55%60%2000 2005 2006 2007 2008

30% 33%

44%40%

43%

32%

49%

40%

50%

21%

30%

13% 13%18% 19%

24%

32%

20%

30%

8%13% 13%

2% 1%0%

10%

�2% 0%�4%�10%

Región* Costa�Rica El�Salvador Honduras

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT�&�CEPAL�.Nota:�Los�datos�de�productividad�relativa�de�2008�toman�como�referencia�cifras�disponibles�de�2007�*Excluye�Nicaragua

G áfi 6 Dif i l l l i í i l dólGráfico�6:�Diferencial�entre�el�salario�mínimo�real�en�dólares�y�productividad�en�el�periodo�2000�08

Crecimiento del Salario Mínimo Real Crecimiento de la Productividad Diferencial Salario Productividad

56.360

Crecimiento�del�Salario�Mínimo�Real Crecimiento�de�la�Productividad Diferencial�Salario�Productividad

Porcentaje

42.839.731.0

40

50

13.7

24.2

11.8 9.014.8

10

20

30

1.8

�1.0

9.0

10

0

10

�18.1�30

�20

�10

Costa�Rica El�Salvador Honduras Nicaragua

Fuente: FUNIDES�en�base�a�datos�de�la�OIT,�CEPAL�y�FMI

37

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

presas crecieron en forma similar a los del INSS. Sin embargo, en el 2009 los salarios y, particularmente, el salario mínimo y los salarios más bajos crecen a tasas bastante más altas que la productividad.

Presión tributaria y carga social

La presión tributaria y carga social son parte integral 13. de la economía de un país. Sin impuestos el gobierno no podría invertir en infraestructura o proveer ser-vicios como educación y salud para la población. La carga social, por su parte, provee de un soporte al trabajador para mantener un ingreso en caso de ju-bilación, recibir capacitaciones a través de los aportes de formación de la empresa e incluso recibir aten-ción médica si fuese necesario. Sin embargo, también tienen costos económicos ya que afectan la rentabili-dad de las empresas. Una empresa que enfrenta altos costos relacionados a estos dos factores podría optar por operar en el sector informal de la economía, o in-cluso iniciar operaciones en otro país de menor carga impositiva. Se debe procurar, por tanto, un balance entre los objetivos sociales y los costos económicos.

El Banco Mundial lleva a cabo un estudio en que 14. simula la creación de una empresa típica20 de igual

condiciones en todos los países en los que se lleva a cabo el análisis. En éste se mide el nivel de impuestos y de carga social que debe enfrentar dicha empresa conforme las leyes en un año de operación común.

Según la última publicación de este estudio incluida 15. en el Doing Business 2010, la presión tributaria y car-ga social que se ejerce sobre una empresa hipotética es más alta en Nicaragua y representaría el 63.2 por ciento de los niveles de ganancias antes de impues-tos. En menor medida está Costa Rica, con un 54.8 por ciento, y Honduras con 48.3 por ciento. Los nive-les más bajos se observan en El Salvador, con 35 por ciento.

Este porcentaje se construye a través del cálculo de 16. una tasa efectiva de impuesto y de contribuciones con base en las tasas normativas. En Nicaragua una tasa normativa del 30 por ciento sobre rentas corporativas (IR) representan un porcentaje efectivo de ganancias de 24.9 por ciento, siendo éste el segundo mayor en Centroamérica después de Guatemala, que registra una tasa efectiva de 25.9 por ciento. Las contribu-ciones sociales conformadas por los aportes de segu-ridad social (al INSS) y los impuestos de formación (al INATEC) representan un porcentaje de ganancia antes de impuestos del 16.9 y 4.8 por ciento, respec-tivamente (15 y 2 por ciento respectivamente en tasa normativa) posicionando a Nicaragua también en un segundo lugar después de Costa Rica, cuya tasa efec-tiva de contribución social es de 29.3 por ciento.

20 Para medir los impuestos y contribuciones que paga una empresa estándar y la complejidad del régimen fiscal de un país, se prepara un estudio de caso con un grupo de declaraciones financieras y presun-ciones acerca de las transacciones realizadas durante el año. Los ex-pertos en cada país calculan los impuestos debidos en su jurisdicción sobre la base de los hechos del estudio de caso. También se recopila información acerca de la frecuencia de las declaraciones tributarias, las inspecciones fiscales y otros costos relacionados con el cumplimiento de las leyes tributarias. El proyecto se ha desarrollado y llevado a cabo en cooperación con Price WaterhouseCoopers. Tomado del Doing Business 2010, Banco Mundial. Para más información sobre la metodología visite www.doingbusiness.org

G áfi 7 Í di d l i l dól d d ti id d

120

Gráfico�7:�Índice�de�salarios�reales�en�dólares�y�de�productividad�en�Nicaragua

Salario promedio del INSS Salario promedio nacional Productividad

115.1116.7

115

120 Salario�promedio�del�INSS Salario�promedio�nacional Productividad

111.7110.4 109.9

108.7109 0

110.3109.6110

106.8

101 6

105.1

109.0

105

97.4

100.1101.1

100.0101.6

100

90

95

90

2000 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES

G áfi 8 Í di d l i l dól d d ti id dGráfico�8:�Índice�de�salarios�reales�en�dólares�y�de�productividad�en�Nicaragua

Salario mínimo promedio Salario más bajo promedio pagado Productividad

167.3170

Salario�mínimo�promedio� Salario�más�bajo�promedio�pagado Productividad

143.5

140

150

160

115 9

127.3124.1

120

130

140

100.0

111.8115.9

101.6105.1

109.0 110.3 109.6

100

110

120

88.0 89.9 93.2

102.8

80

90

100

80

2000 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: FUNIDES

G áfi 9 Si l ió d ió ib i i l bGráfico�9:�Simulación�de�presión�tributaria�y�carga�social�sobre�una�empresa*�media�típica(Como�porcentaje�de�ganancias�antes�de�impuestos)

63.2

54 860

70

54.848.3

40.935 040

50

35.0

20

30

40

Series1

0

10

20 Series1

0

Nicaragua** Costa�Rica Honduras Guatemala El�Salvador

Fuente: Doing Business 2010 Banco MundialFuente:�Doing�Business�2010,�Banco Mundial*La�metodología�del�Banco�Mundial�supone�la�existencia�de�una�empresa�con�las�mismas�características�en�todos�los�países.�**No�incorpora�los�cambios�de�la�reforma�a�la�ley�de�equidad�fiscal�aprobaba�en�diciembre�2009.��

38

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Cuadro�1:�Simulación�de�tasa�efectiva�de�impuestos�sobre�las�ganancias�de�una�empresa�mediana(porcentaje�de�ganacias�antes�de�impuestos)

CR ES GUA HON NICImpuesto�sobre�los�intereses 0.2 0.3Impuesto�a�los�vehículos 0.1 0.2Impuesto�de�carreteras 0.2Impuesto�sobre�el�combustible 0.3 0.6Impuesto�sobre�ganancias�de�capital 0.5 1.0Impuesto�a�la�propiedad 0.4 0.5 0.5 1.5Impuesto�a�la�transferencia�de�propiedad 0.5Licencia�municipal 5.3Impuesto�a�licencia�comercial 0.2Impuesto�de�formación* 1.1 2.3Impuesto�sobre�activos 0.1 2.6 4.8Impuesto�de�solidaridad 4.3Otros�Impuesto�sobre�nomina 1.1Contribuciones�de�seguridad�social 29.3 7.6 14.3 7.9 16.9Contribuciones�a�la�pensión**� 1.7Contribuciones�obligatorias�para�la�salud 8.5Impuesto�extraordinarios�y�temporales*** 17.7Impuesto�a�la�municipalidad 17.7Impuesto�municipal�a�la�industria�y�comercio 7.1Impuesto�sobre�rentas�corporativas 18.9 16.5 25.9 21.4 24.9Total�(porcentaje�de�ganancia�antes�de�impuestos) 54.8 35.0 40.9 48.3 63.2Fuente:�Doing�Business�2010,�Banco�MundialNota:�No�incorpora�los�cambios�de�la�reforma�a�la�ley�de�equidad�fiscal�aprobaba�en�diciembre�2009�en�Nicaragua.*INFOP�Honduras�e�INATEC�Nicaragua**RAP,�Honduras***IETAAP,�Guatemala

Cuadro�2:�Tasa�normativa�de�impuestos�(porcentaje)

CR ES GUA HON NICImpuesto�al�valor�agregado 13 13 12 12 15Impuesto�de�timbre 1 Varia*Impuesto�sobre�los�intereses 8 10 10Impuesto�a�los�vehículos US$�14.07 fijo US$�116.4Impuesto�de�carreteras variaImpuesto�sobre�el�combustible US$�0.20/galón US$0.6106/galón�Impuesto�sobre�ganancias�de�capital 10 10

Impuesto�a�la�propiedad 0.25 13US$�0.19�por�cada�US$�52.9�de�valor 1

Impuesto�a�la�publicad 1Impuesto�a�la�transferencia�de�propiedad 1.5Licencia�municipal 0.3Impuesto�a�licencia�comercial fijoImpuesto�extraordinarios�y�temporales***** 1Impuesto�de�formación 1** 2****Impuesto�sobre�activos varia 1�(fijo) 1Impuesto�de�solidaridad 5Otros�Impuesto�sobre�nomina 1Contribuciones�de�seguridad�social 26 6.75 13 7 15Contribuciones�a�la�pensión� 2***Contribuciones�obligatorias�para�la�salud 7.5Impuesto�a�la�municipalidad 1Impuesto�municipal�a�la�industria�y�comercio 0.4Impuesto�sobre�rentas�corporativas 30 25 31�ó�5 25 30Fuente:Doing�Business�2010,�Banco�Mundial

Nota:�No�incorpora�los�cambios�de�la�reforma�a�la�ley�de�equidad�fiscal�aprobaba�en�diciembre�2009�en�Nicaragua.*US$�1.06�para�contratos�con�valores�menor�a�US$�52.9�y�US$�0.08�por�cada�US$�52.9�del�valor�de�la�transacción.�

**INFOP,�Honduras

***RAP,�Honduras

****INATEC,�Nicaragua*****IETAAP,�Guatemala

39

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

Aunque la presentación anterior está basada en simu-17. laciones del Banco Mundial, concuerda con la situ-ación actual. En Nicaragua el gasto público total, que en última instancia determina las presiones tributar-ias y sobre las tasas de interés, es el más alto de la región como porcentaje del PIB, habiendo promedia-do entre 2006-08 un 22.8 por ciento. A su vez, la carga tributaria también es la más alta, habiendo registrado un 18.1 por ciento en 2007.

Otro aspecto que analiza el Banco Mundial es el18.

tiempo que le toma a la empresa cumplir con las ob-ligaciones fiscales. Analizando el total de horas re-queridas, Honduras y Nicaragua se ubican en mejores posiciones que el resto de los países y es en Guate-mala y El Salvador, en el que se aplica mayor carga administrativa a las empresas debiendo requerir de éstas, 344 y 320 horas en el año, respectivamente, para realizar pagos de impuestos. Sin embargo, Nicaragua también se posiciona como el segundo país con may-or número de horas para cumplir con las obligaciones del pago del IR corporativo.

G áfi 10 G l d l bi l j

25

Gráfico�10:�Gastos�totales�del�gobierno�central�como�porcentaje�del�PIB

2006 2007 2008

19 2

22.722.0 22.8 22.8

20

25 2006 2007 2008

15.2 14.8 14.7

19.2

15.6 14.8 14.415.1 15.315

20

13.5

10

15

5

10

0

5

0

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente:�SECMCA

G áfi 11 E l ió d l ib i

20

Gráfico�11:�Evolución�de�la�carga�tributaria�(Impuestos/PIB)

2006 2007 2008

15.2

17.5

15.8 16.3

18.1

15 0

17.3

16

18

20 2006 2007 2008

13.8 13.311.9

15.2

13.412.2

15.0

13.0

11 112

14

16

11.1

8

10

12

4

6

8

0

2

4

0

Costa�Rica El�Salvador Guatemala Honduras NicaraguaFuente:�SECMCA

(horas�en�el�año)CR ES GUA HON NIC

Impuesto�al�valor�agregado 132 96 156 96 80Contribuciones�de�seguridad�social 132 96 144 93 80Impuesto�sobre�rentas�corporativas 18 128 44 35 80Total� 282 320 344 224 240Fuente:�Doing�Business�2010,�Banco�Mundial

Cuadro�3:�Tiempo�requerido�por�una�empresa�mediana�típica�para�realizar�pago�de�impuestos

40

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Conclusiones y recomendaciones

A pesar de sus limitaciones, los datos de productivi-19. dad y salarios de la región indican lo siguiente:

Con la excepción de El Salvador, Centroamérica pud-20. iera estar perdiendo competitividad ya que mientras la productividad laboral está estancada, los salarios medidos por el salario mínimo en dólares ajustado por productividad, han aumentado fuertemente, par-ticularmente, en Nicaragua y Honduras.

A pesar del fuerte aumento en el salario mínimo, los 21. salarios en el sector formal de Nicaragua crecieron durante la mayor parte de esta década en línea con el crecimiento de la productividad. Sin embargo, du-rante los dos últimos años no sólo el salario mínimo, sino los salarios en el sector formal, han crecido a ta-sas bastantes más altas que la productividad.

Compartimos el objetivo de aumentar los salarios de 22. los nicaragüenses que son los más bajos de la región. Sin embargo, los aumentos del salario mínimo y de los salarios en general deben estar relacionados con el aumento de la productividad. De lo contrario, se ter-minaría fomentando la informalidad y el desempleo, perjudicando y no beneficiando a los trabajadores. Como se dijo la productividad laboral no depende solo de los trabajadores sino del país en su conjunto. Por tanto, debemos aumentar no sólo las habilidades de nuestra fuerza laboral, sino también la productivi-dad global del país mejorando las instituciones, la in-fraestructura, la educación y la salud.

En el caso de los impuestos y carga social, el sistema 23. impositivo de Nicaragua ya es el más alto de la región. Esto retoma la necesidad de considerar los impactos que traen consigo las reformas fiscales y como éstas puede desincentivar el clima de inversión y aumentar el porcentaje de empresas y trabajadores que laboran en el sector informal de la economía. Es primordial, por tanto, mejorar la eficiencia y equidad del sistema así como ampliar la base tributaria.

3.2 Programa económico y social del Gobierno y proyec-ciones de FUNIDES.

Introducción.

El PEF del GON publicado en enero de 2010 tiene 24. como objetivo “crear las condiciones para una re-ducción significativa de la pobreza y un crecimiento económico sostenido, manteniendo a su vez la esta-bilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las fi-nanzas públicas y las cuentas externas”.

El PEF estimó que la economía decrecería 1.0 por 25. ciento en términos reales en 2009 pero crecería 1.0 por ciento en 2010, 2.5 en 2011 y un acumulado de 7.6 en el período 2012 – 2013. Como se detalla más adelante, FUNIDES considera que estas proyecciones son realistas dado el entorno político actual, pero in-suficientes para reducir la pobreza en forma signifi-cativa.

El PEF proyecta que la inflación subirá al 3 por ciento 26. en 2010 y al 5-6 por ciento en el 2011 – 2013 debido a la mayor inflación que se proyecta en las economías avanzadas y al alza en los precios del petróleo. FUNIDES considera que la inflación de 2010 será mayor (7 por ciento) que la proyectada en el PEF, pero que las metas para el 2011 – 2012 son factibles de lograr siempre y cuando los aumentos de los salarios (ajustados por productividad) y de los precios inter-nacionales de alimentos y energía se mantengan en rangos similares.

En el sector externo, las proyecciones del PEF impli-27. can que no habrá progreso en reducir la altísima de-pendencia externa del país, objetivo que el Gobierno anunció al introducir la reforma fiscal, ya que ésta se mantendría a niveles similares a los de 2006-2007—34 ½ por ciento del PIB. Más importante, preocupa que las necesidades de financiamiento externo de 2010 – 2013 estén asociadas con menores niveles de inver-sión (relativo al PIB) que los de 2006 – 2007, y con niveles de ahorro interno más negativos.

Nicaragua requiere mayores niveles de inversión 28. económica y social para crecer y reducir la pobreza en forma significativa, y debe, a su vez, reducir gradual-mente su dependencia externa. Sorprende, por tanto, que el PEF vaya en la dirección contraria ya que tanto la inversión como el ahorro que se proyectan, son in-suficientes para las necesidades del país. Lo que se requiere para lograr ambos objetivos es mejorar el cli-ma de inversión y la productividad de la economía y, a su vez, aumentar nuestro ahorro interno mediante un mayor control del gasto público corriente, la am-pliación de la base tributaria, y medidas que foment-en el ahorro privado. En todo caso, debemos lograr un ambiente institucional y político consistente con los flujos que requerimos.

El déficit del sector público consolidado29. 21 (SPC) an-tes de donaciones subió del 2 por ciento del PIB en 2006- 2007 a casi 6 por ciento en 2009 debido a un gran aumento en el gasto corriente (6 puntos porcen-tuales del PIB) El PEF proyecta que el déficit del SPC se mantendría en 6 por ciento del PIB en 2010-2011, pero bajaría al 4.5 por ciento del PIB en 2012 – 2013.

21 El SPC incluye al sector público no financiero y al BCN.

41

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

De cumplirse, las metas fiscales incorporadas en el PEF √serían consistentes con la sostenibilidad de las finanzas públicas ya que la deuda pública, luego de una aumento en 2010, bajaría del 73 por ciento del PIB en 2009 al 63 por ciento en 2013. Sin embargo, las proyecciones de in-gresos son muy optimistas para el 2011-13 y se requerirá un control estricto del gasto corriente. Además, hay gastos de carácter fiscal que no están incorporados en el presu-puesto. Los datos oficiales de deuda pública y gasto no incluyen operaciones de carácter fiscal financiadas con recursos del ALBA, que ya son, o se podrían con-vertir, en deuda pública.

El gobierno actual ha llevado a cabo un cambio de en-30. foque en sus políticas, programas y metas en el sector social. En educación el Gobierno ha hecho enfoque en la gratuidad en lugar de la autonomía escolar, pero esto hace que se disminuya la calidad y relevancia de la educación, al perder los padres de familia poder de decisión en cuanto al tipo de educación de sus hi-jos. De igual forma, se ha hecho énfasis en campañas (como la Campaña de Alfabetización) en lugar de programas como Educación para Todos que, a juicio del Banco Mundial (BM), podría ser muy efectivo en el mejoramiento de los niveles educativos debido a que mejoraba la eficiencia interna en la educación primaria. En salud también se ha hecho un cambio de enfoque hacia la gratuidad de los servicios pero en algunos casos no se está midiendo de forma adec-uada el impacto de este cambio; por ejemplo, ya no hay metas cuantitativas para la reducción de la des-nutrición crónica en niños y la mortalidad de niños menores de 5 años. Se hace énfasis en programas con características de subsidios y se abandonan los pro-gramas de transferencia condicionada como la Red de Protección Social. En agua y saneamiento, se busca expandir cobertura pero no hay mediciones objetivas de dicha expansión como las que se realizan a través de encuestas de hogares. Finalmente, el PNDH le da una gran importancia al desarrollo del sector energé-tico a través de inversiones y a la provisión de energía eléctrica a la población teniendo mayor participación el sector público.

Crecimiento económico.

El PEF del GON estima que la economía decrecería 31. 1.0 por ciento en términos reales en 2009 pero se recu-peraría en los años siguientes creciendo 1.0 por cien-to en 2010, 2.5 en 2011 y un acumulado de 7.6 en el período 2012-2013. El GON atribuye el pobre desem-peño de la economía en 2009 a los efectos de la crisis económica mundial. En términos per cápita, el perfil de crecimiento es de -2.3 por ciento en 2009, -0.3 por

ciento en 2010, 1.2 por ciento en 2011 y un acumulado de 5 por ciento en el período 2012 – 2013.

FUNIDES estima que la caída en la actividad económi-32. ca de 2009 fue algo mayor que la estimada por el GON, pero considera que las proyecciones del GON para 2010-2011 son realistas, siempre y cuando no se dé un deterioro adicional en el clima político interno y no haya una recaída en la economía internacional. De hecho, las proyecciones del GON coinciden con el punto medio de las estimaciones de FUNIDES (grá-fico 2). FUNIDES no ha elaborado proyecciones de crecimiento para 2012-13 pero, en principio, también considera que las del GON son factibles si se mejora el clima de inversión.

En su análisis de los factores que determinarían el cre-33. cimiento de la economía por el lado de la demanda, el PEF estimó que tanto el consumo como la inversión privada, caerían en 2009 (gráfico 3), pero que esta caí-da estaría parcialmente compensada por un aumento en el gasto público y en las exportaciones netas (ex-portaciones menos importaciones). Las cifras más recientes y las estimaciones de FUNIDES confirman la caída en la inversión privada y el aumento en las

10 0

Grafico�1:�Perfil�de�crecimiento�económico�proyectado�por�el�GON

Tasa�real�de�crecimiento�del�PIB Tasa�real�de�crecimiento�del�PIB�per�cápita

7.68.0

10.0p p

3 6

5.04.0

6.0

3.6 3.2

1.0

2.52.4 1.91.2

0 0

2.0

�1.0�2.3

�0.3

�2.0

0.0

�4.0

2006�2007 2008 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

Gráfico�2:�Proyecciones�de�la�tasa�de�crecimiento�del�PIB�real,�PEF�vs�FUNIDES

PEF FUNIDES*

3 23.5

4.04.0

PEF FUNIDES

3.2

2.5

2 0

3.0

1.02.3

1.0

2.0

�1.0

0.80.0

�1.4�2.0

�1.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

*�Promedio�de�los�escenarios

42

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

exportaciones netas, pero sugieren que ni el consumo privado ni el gasto público contribuyeron, ya sea pos-itiva o negativamente, al crecimiento de 2009.

Para 2001-11, el PEF proyecta que los principales mo-34. tores del crecimiento serán el consumo privado y el gasto público pero la inversión y las exportaciones netas contribuirán de forma negativa. Por su parte, FUNIDES proyecta que las exportaciones netas serán el principal motor del crecimiento, los demás rubros participarían de forma marginal.

Para 2012-13 el PEF proyecta que el consumo y la 35. inversión privada serán los motores de crecimiento, mientras que la contribución de las exportaciones ne-tas será negativa y la del gasto público nula. Como di-jimos, FUNIDES no ha elaborado proyecciones para este período.

Metas Macroeconómicas

Inflación.

La inflación bajó del 13.8 por ciento en 2008 al 0.9 por 36. ciento en 2009, menor que el 2.6 por ciento proyecta-do en el PEF. El PEF proyecta que la inflación subirá al 3 por ciento en 2010 y al 5-6 por ciento en 2011 – 2013 debido a la mayor inflación que se proyecta en las economías avanzadas y al alza en los precios del

petróleo. FUNIDES considera que la inflación en 2010 será mayor (7 por ciento) que la proyectada en el PEF, pero que las metas para el 2011 – 2012 son factibles de lograr, siempre y cuando los aumentos de los salarios (ajustados por productividad) y de los precios internacionales de los alimentos y combustibles se mantengan en rangos simi-lares.

Balanza de pagos y apoyo externo.

Los nicaragüenses dependemos excesivamente del 37. Apoyo y Financiamiento Externo (AYFE) ya que, gen-eralmente, consumimos lo mismo, o más de lo que, producimos por lo que la inversión es financiada en su totalidad por el exterior ya sea en forma de reme-sas, donaciones, préstamos e inversión extranjera. Las necesidades de AYFE del país subieron de un promedio de 34.4 por ciento del PIB en 2006 – 2007, al 40.5 por ciento del PIB en 2008, debido a un fuerte deterioro en el ahorro interno (debido, en parte, al alza en los precios de petróleo) (cuadro 1) y a mayor inversión, pero, según datos preliminares del BCN, bajaron al 27 por ciento del PIB en 2009, debido a la fuerte caída en la inversión y a una recuperación en el ahorro interno. El PEF proyecta que las necesidades de AYFE aumentarán al 34 ½ por ciento del PIB (US$ 2,183.2 millones) en 2010 y se mantendrán a niveles similares durante 2011-2013 (US$ 2,381.8 millones) debido a una modesta recuperación de la inversión y a un deterioro del ahorro interno.

Gráfico�3:�Contribuciones�al�crecimiento�del�PIB�real,�enfoque�del�gasto

Consumo privado Inversión privada Gasto público Exportaciones netasP t j

3 40.2

8 010.012.0

Consumo�privado�� Inversión�privada�� Gasto�público Exportaciones�netasPorcentaje

6.6 6.5

3.4

2.80.5

2.90.5

3 91.6

1.90 9

2.12 04.06.08.0

3.4

�3.30.1 2.2

�0.1

2.50.3

�4.8

0.5�1.5 �0.5

3.90.1 �0.5

0.4

�2.6 �3.4

3.2

�1.7

0.9

�0.1�1.7

4 0�2.00.02.0

�3.4

10 0�8.0�6.0�4.0

�12.0�10.0

2006�2007�Ejecutado

2008�Ejecutado

2009�Programa

2009�FUNIDES*

2010�Programa

2010�FUNIDES*

2011�Programa

2011�FUNIDES*

2012�2013�ProgramaEjecutado Ejecutado Programa FUNIDES* Programa FUNIDES* Programa FUNIDES* Programa

Fuente:��FUNIDES,�PEF�y�PNDH*Promedio�de�los�escenarios

27 930.0

Gráfico�4:�Inflación�acumulada

27.9

25.0

13 815 0

20.0

13.811.8

10.0

15.0

0.92.6

3.05.0

5.0

0.0

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente:�PEF�y�PNDH

43

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

Las proyecciones del PEF implican, por tanto, que no 38. habrá progreso en reducir la dependencia externa del país, objetivo que el Gobierno anunció al introducir la reforma fiscal, ya que ésta se mantendría a niveles similares a los de 2006 – 2007. No nos referimos a 2008 – 2009 ya que éstos fueron años atípicos debido a los cambios bruscos en los precios del petróleo (que afectan las importaciones y el ahorro interno), y en la inversión.

Más importante, preocupa que las necesidades de 39. AFYE del 2010-2013 estén asociadas con menores niveles de inversión (relativo al PIB) que los de 2006 – 2007, y con niveles de ahorro interno más negativos. La inversión cae de un promedio de 31.7 por ciento del PIB en 2006 – 2007 a un promedio anual de 28.7 por ciento del PIB en 2010 – 2013. Por su parte, el ahorro interno pasaría de alrededor de menos ½ por ciento en 2006-7 a menos 2 ½ por ciento en 2010 – 2013.

Las mismas tendencias se observan si analizamos la 40. dependencia externa del país bajo el prisma tradicio-nal del déficit de cuenta corriente, que incluye en el ahorro privado las remesas y otras transferencias cor-rientes del exterior. Este déficit subió de un prome-dio de 15.5 por ciento del PIB en 2006 – 2007 a 23.8 por ciento en 2008 pero bajó al 12.5 por ciento del PIB en 2009 por las razones ya mencionadas (cuadro 2). Para 2010 – 2013, el PEF proyecta que el déficit de cuenta corriente será del orden del 17-18 ½ por ciento del PIB, también superior al promedio del 2006 – 2007. Las razones son las mismas: menor ahorro público y privado. A pesar de los cambios a la ley de equidad fiscal, el ahorro público, aunque positivo, se manten-dría 2 ½ puntos porcentuales del PIB por debajo de los niveles de 2006 – 2007 (cuadro 2) debido al fuerte aumento que se ha dado en el gasto corriente del Go-bierno Central. Asimismo, el ahorro doméstico pri-vado sería 2,2 por ciento del PIB menor que el de 2006 – 2007.

Cuadro�1:�Necesidad�de�apoyo�y�financiamiento�externo

2006�2007 20082009�

Ejecutado2009�

programado2010 2011 2012�2013

Ahorro�interno�(PIB�consumo) �0.3 �3.7 3.2 �2.2 �2.6 �2.9 �2.5Pago�de�intereses�al�extranjero �2.4 �2.5 �2.8 �2.9 �3.1 �3.0 �3.3Ahorro�doméstico �2.7 �6.2 0.4 �5.1 �5.7 �5.9 �5.8Inversión 31.7 34.3 27.4 25.9 28.6 28.4 28.8Exceso�de�gasto�e�intereses 34.4 40.5 27.0 30.9 34.3 34.4 34.6Necesidad�de�apoyo�y�financiamiento�externo 34.4 40.5 27.0 30.9 34.3 34.4 34.6Transferencias�y�donaciones 25.9 22.7 22.2 22.5 21.3 21.9 22.9

Remesas 13.1 12.9 11.4 12.2 12.6 13.9 15.7Transferencias�y�donaciones�sector�privado 6.3 6.7 6.9 7.2 5.7 5.1 4.3Donaciones�al�sector�público 6.5 3.1 3.9 3.1 3.0 2.9 2.9

Inversión�extranjera�directa 6.1 9.8 2.2 6.7 8.8 8.8 8.8Financiamiento 4.3 8.3 6.3 1.5 4.5 3.6 3.4

Sector�público 3.0 2.0 3.6 4.5 4.3 3.8 2.9Sector�privado 1.3 6.3 2.7 �3.0 0.2 �0.2 0.5

Reservas�internacionales�brutas �1.8 0.3 �3.7 �0.3 0.2 �0.6 �0.1Discrepancia�estadística �0.1 �0.6 0.0 0.5 �0.5 0.7 0.4Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�PEF

(porcentaje�del�PIB)

Cuadro�2:�Ahorro���inversión

2006�2007 2008 2009�Ejecutado2009�

programado2010 2011 2012�2013

PIB� 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Consumo 100.3 103.7 96.8 102.2 102.6 102.9 102.5Ahorro�interno �0.3 �3.7 3.2 �2.2 �2.6 �2.9 �2.5Pago�de�factores�al�exterior �2.4 �2.5 �2.8 �2.9 �3.1 �3.0 �3.3PNB 97.6 97.5 97.2 97.1 96.9 97.0 96.7Transferencias�corrientes�del�exterior 18.9 16.8 15.2 15.9 16.1 17.0 18.1Ingreso�nacional�disponible 116.5 114.3 112.3 113.0 112.9 114.0 114.8Ahorro�nacional 16.2 10.5 15.6 10.8 10.4 10.6 11.9

Ahorro�público 5.3 2.8 1.3 0.2 2.4 2.3 3.2Ahorro�privado 10.9 7.7 14.3 10.6 8.0 8.3 8.7

Ahorro�externo 15.5 23.8 11.9 15.0 18.3 17.8 16.9Ahorro�=�Inversión 31.7 34.3 27.4 25.9 28.6 28.4 28.8

Inversión�pública 5.2 5.7 6.0 6.0 6.8 7.9 7.5Inversión�privada 26.5 27.5 21.4 19.9 21.9 20.5 21.4

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�PEF

(porcentaje�del�PIB)

44

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Nicaragua requiere mayores niveles de inversión 41. económica y social para crecer y reducir la pobreza en forma significativa, y debe, a su vez, reducir gradual-mente su dependencia externa. Sorprende, por tanto, que el PEF vaya en la dirección contraria ya que tanto la inversión como el ahorro que se proyectan son in-suficientes para las necesidades del país. Lo que se requiere para lograr ambos objetivos es mejorar el clima de inversión y la productividad de la economía, y a su vez, aumentar nuestro ahorro interno mediante un mayor control del gasto público corriente, la am-pliación de la base tributaria, y medidas que foment-en el ahorro privado. En todo caso, debemos lograr un ambiente institucional y político consistente con los flujos que requerimos.

Política fiscal y balance del sector público.

El déficit del sector público consolidado42. 22 (SPC) antes de donaciones subió del 2 por ciento del PIB en 2006-07 a casi 6 por ciento en 2009 debido al desplome del ahorro público. Esto, a su vez, se debió a un gran aumento en el gasto corriente (6 puntos porcentuales del PIB) que más que compensó un pequeño aumen-to en los ingresos y una baja en los gastos de capital.

El PEF proyecta que el déficit del SPC se mantendría 43. en el 6 por ciento del PIB en 2010 – 2011 pero bajaría al 4.5 por ciento del PIB en 2012 – 2013. Las don-aciones externas se proyectan en 3 por ciento del PIB, por lo que el déficit después de donaciones sería del orden del 3 por ciento del PIB durante 2010 – 2011 y 1 ½ por ciento en 2012 – 2013.

22 El SPC incluye al sector público no financiero y al BCN.

La reducción que se proyecta en el déficit del SPC se 44. debería a un fuerte crecimiento en los ingresos y a un crecimiento del gasto corriente más moderado que en 2008 – 2009, lo que aumentaría el ahorro público de 1.3 por ciento en 2009 a un promedio 2.4 por ciento del PIB en 2010 – 2011 y de 3.2 por ciento en 2012 – 2013.

Según el PEF los ingresos del SP pasarían del 26 por 45. ciento del PIB en 2009, a un promedio anual de 27 ½ por ciento del PIB en 2010 – 2011 y de 28 ½ por cien-to en 2012 – 2013. Este comportamiento se debería, según el PEF, a los cambios recientes en el sistema impositivo y mejoras administrativas.

Por su parte, el gasto corriente, que subió del 19 ½ por 46. ciento del PIB en 2006 – 2007 al 25 por ciento en 2009 se mantendría a niveles similares durante 2010-2013. El gasto de capital aumentaría del 7 por ciento del PIB en 2009 a un promedio del 8 ½ por ciento en 2010-11 y de 7 ½ por ciento en 2012-13.

En�millones�de�córdobas�(a/d) En�millones�de�córdobas�(d/d)Porcentaje del PIB (a/d) Porcentaje del PIB (d/d)

Gráfico�5:�Balance�del�sector público antes�y�después�de�donaciones

6.07,000

Porcentaje�del�PIB�(a/d) Porcentaje�del�PIB�(d/d)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

1,943.12 0 2.0

4.0

1 0003,0005,000

�2,186.7 �1,871.84 044 2 �2,717.5�2.2

2.0�1.5

�3.2 �3.2 �2.9�1.6

�2.0

0.0

5 000�3,000�1,0001,000

�5,719.2�7,432.8

�8 476 7 �8 546 3�7,598.0

�4,044.2

�5,933.8�4,415.4 �4,217.5

,

�4.6�5.8

�7 7�6.2 �5.8

�4.5�4.6

�6.0

�4.0

�9,000�7,000�5,000

�9,883.28,476.7 �8,546.37.7

�8.0�11,000

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

En�millones�de�córdobas� Porcentaje�del�PIB

Gráfico�6:�Ahorro del�sector�público�

6 1 7.07,000

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

6.1

5.0

6.0

5,000

6,000

2.82.4 2.4

3.23.0

4.0

3,000

4,000

6,046.2 3,440.7 1,720.5 211 6 3,280.9 3,453.3 5,476.4

1.3

0.20 0

1.0

2.0

0

1,000

2,000

211.6 0.00

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

En�millones�de�córdobas� Porcentaje�del�PIB

Gráfico�7:�Ingresos del�sector�público�

28 4 29.060,000

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

27.0

27.828.4

27 027.528.028.5

40,000

50,000

25.6 25.626.1

25.625 526.026.527.0

20,000

30,000

25,339.9 31,595.6 33,453.8 32,811.4 36,706.6 40,677.1 48,175.624.024.525.025.5

0

10,000

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado ProgramaEjecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

45

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

El PEF prevé que el apoyo externo (donaciones y 47. financiamiento) que recibiría el SPC durante 2010 – 2013 continuaría siendo mayor que el déficit del SP antes de donaciones, por lo que se daría una caída adicional en la deuda interna.

De cumplirse, las metas fiscales incorporadas en el PEF 48. serían consistentes con la sostenibilidad de las finanzas públicas ya que la deuda pública, luego de una aumento en el 2010, bajaría del 73 por ciento del PIB en 2009 al 63 por ciento en 2013.

En�millones�de�córdobas� Porcentaje�del�PIB

Gráfico�8:�Gastos del�sector�público�

40.060,000

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

27.830.2 31.9 33.4 33.3 33.6 32.9

25 030.0

35.0

40,000

50,000

15.0

20.025.0

20 000

30,000

40,000

27,526.6 37,314.7 40,886.6 42,694.7 45,183.3 49,223.5 55,773.60 05.0

10.0

0

10,000

20,000

0.00

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

Gasto�corriente�(millones�de�córdobas) Gasto�de�capital�(millones�de�córdobas)

Gráfico�9: Gasto�corriente�y�gasto�de�capital�del�sector�público

24 8 25.5 24 6 25 4 25 2 26.045,000

Gasto�corriente�(porcentaje�del�PIB) Gasto�de�capital�(porcentaje�del�PIB)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

28,15531,733 32,600 33,426

37,224 42,69919.5

22.824.8 25.5 24.6 25.4 25.2

16 0

21.0

30 00035,00040,000

19,294

,

12 000 13 0748.3 7.4 7 1 7.9 8.7 8.2 7.7

6 0

11.0

16.0

15 00020,00025,00030,000

8,233 9,160 9,153 10,095 11,758 12,000 13,0747.4 7.1

1.0

6.0

5,00010,00015,000

�4.00

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

Externo�neto�(millones�de�córdobas) Interno�neto�(millones�de�córdobas)

Gráfico�10: Financiamiento�del�sector�público

10.012,000

Externo�neto�(porcentaje�del�PIB) Interno�neto�(porcentaje�del�PIB)

Millones�de�córdobas Porcentaje�del�PIB

7.5

5.06.4

7.5 7.1 7.26.2

4 06.08.0

6,0008,000

10,000

7,393 6,1488,137

9,547 9,640 10,464 10,452

5 318 429 �705336

1 164 �1 918 2 8540 3�0.6

0.3

2 00.02.04.0

02,0004,000

�5,318 �429 705 �1,164 1,918 �2,854

�5.4

�0.3 �0.9 �1.3 �1.7

�6.0�4.0�2.0

�6,000�4,000�2,000

5.4 �8.0�8,000

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

Cuadro�3:�Saldo�de�la�deuda�pública2006 2007 2008 2009* 2010 2011 2012 2013

Deuda�pública� 102,835.4 83,748.2 89,305.7 97,874.5 102,289.9 106,507.4 110,020.8 111,942.3Deuda�interna 22,310.7 21,192.5 21,513.7 25,143.8 23,979.7 22,061.8 19,808.2 16,354.0Deuda�externa 80,524.7 62,555.7 67,792.0 72,730.7 78,310.1 84,445.5 90,212.5 95,588.1

Deuda�pública� 5,713.1 4,430.4 4,499.5 4,715.9 4,674.5 4,635.5 4,560.4 4,504.8Deuda�interna 1,239.5 1,121.1 1,083.9 1,211.5 1,095.8 960.2 821.0 658.1Deuda�externa 4,473.6 3,309.3 3,415.5 3,504.4 3,578.7 3,675.3 3,739.3 3,846.7

Deuda�pública� 110.6 79.8 72.4 72.9 75.3 72.4 68.2 62.9Deuda�interna 24.0 20.2 17.4 18.7 17.6 15.0 12.3 9.2Deuda�externa 86.6 59.6 55.0 54.2 57.6 57.4 55.9 53.7MemorándumPIB 93,016.6 104,982.8 123,307.3 136,600.8 135,888.0 147,108.8 161,389.0 177,915.0TC�Fin�de�periodo 18 18.9 19.8 20.8 21.9 23.0 24.1 24.8Fuente:�FUNIDES�en�base�a�datos�del�BCN�y�MHCP.�*Saldo�a�noviembre

(millones�de�córdobas)

(millones�de�dólares)

(porcentaje�del�PIB)

46

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Sin embargo, subrayamos lo siguiente:

Se debe asegurar el cumplimiento de las metas. √ Las proyec-ciones de ingresos lucen razonables para 2010 dada la recuperación económica, y las medidas tributarias que se han tomado incluyendo el aporte patronal al INSS. Sin embargo, son muy optimistas para 2011 y par-ticularmente para 2012 – 2013. Más aún, la mayor parte del aumento se originaría no en el Gobierno Central, sino en el INSS y no la podemos analizar ya que el PEF no ofrece detalles.

Más importante, su cumplimiento dependerá del √ con-trol estricto del gasto corriente que se ha disparado durante la administración actual, particularmente en sueldos y pensiones. Como ya dijimos, compartimos los objetivos de mejorar los salarios y las pensiones pero, a su vez, creemos que estos objetivos tienen que guardar relación con los re-cursos fiscales y la productividad del país. Una vez más: Lo que hay que hacer es aumentar la productividad del país y mejorar el clima de inversión.

El gasto en Educación, Salud e Infraestructura esenciales √para el crecimiento y la reducción de la pobreza se mantiene a los niveles (relativos al PIB) de 2008. Es importante analizar no sólo los datos agregados de las finanzas públicas, sino también su composición y efectividad. El programa de investigación de FUNIDES incluye estos temas.

Hay que crear condiciones para asegurarse del apoyo ex- √terno. El apoyo externo para el SPC que prevé el PEF, aunque menor al de 2009, es alto y similar al de 2006-2007 particularmente en 2010-2011 – un promedio anual del 7 por ciento del PIB. Para que se material-ice debemos no sólo mantener la estabilidad macro-económica, sino también lograr un clima institucional y político consistente con los flujos requeridos

Hay gastos de carácter fiscal que no están incorporados en √el presupuesto. Los datos oficiales de deuda pública y gasto no incluyen operaciones de carácter fiscal fi-nanciadas con recursos del ALBA, que, ya son, o se podrían convertir en deuda pública.

Operaciones del BCN y reservas internacionales.

Según el PEF el Crédito Interno Neto (CIN) del BCN 49. al sector privado sería levemente contractivo durante 2010-2013.

Gráfico�11:�Principales�gastos�presupuestarios

Salud Educación� InfraestructuraPorcentaje�del�PIB

4 03 63.7

4.13.9

3.7 3.64.0

4.5

3.3

3.74.0

3.8 3.7 3.6

3.6 3.6

3.0

3.5

1 8 1 82 0

2.5

1.31.5

1.8 1.8 1.7 1.7

1.5

2.0

1.0

2006�2007 2008 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Estimado Aprovado Programa

Fuente: MHCP

G fi 12 C édi i d l BCN (fl j l d )Grafico�12:�Crédito�interno�neto�del�BCN�(flujos�acumulados)SPNF Operaciones�de�mercado�abierto�Déficit operacional del BCN Sector Pivado

3,231 2,7923 000 04,000.0

Déficit�operacional�del��BCN Sector�PivadoCINMillones�de�C$

6608700 848

1,514 1,562 1,504 1,233783 1,018 716375

790399

0.01,000.02,000.03,000.0

�808 �619 �1,159�2,176 �2,300

�778�486 �517

�1,476

�2,856

�786�1,466�1,594

�443�859

4 000 0�3,000.0�2,000.0�1,000.0

�4,180 �3,704 �4,2582,856

�5,656�7,000.0�6,000.0�5,000.0�4,000.0

,

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado ProgramaEjecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

Gráfico�13:�Crédito�interno�neto�del�BCN

Porcentaje�de la�base�monetaria

62.9

50 0

60.0

70.0

30.0

40.0

50.0

12.8

3.8 2.610.0

20.0

30.0

�3.6�7.8

�3.7

�10.0

0.0

�20.0

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

47

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

A pesar de lo anterior las Reservas Internacionales 50. Netas Ajustadas (RINAS) disminuirían en US$ 35 millones en el período del programa debido al rep-ago por parte del BCN de obligaciones externas de mediano plazo.

Metas de desarrollo del milenio.

Como parte de sus programas de desarrollo los Go-51. biernos de Nicaragua se han comprometido desde 1998 a cumplir con las metas de desarrollo del milen-io (MDM) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En los programas de desarrollo del Gobierno se presenta el sendero de estas metas para el período 2009 – 2011.

De acuerdo a la Encuesta de Medición del Nivel de 52. Vida (EMNV) realizada en 2005, si se utiliza la línea de pobreza extrema estimada por el Instituto Nicar-agüense de Información para el Desarrollo (INIDE) el 17.2 por ciento de los nicaragüenses vivían en condi-ciones de extrema pobreza ese año, y si se utiliza la línea de pobreza extrema estimada por el BM el 15.0 por ciento de los nicaragüenses vivían en situación de pobreza extrema23. Los programas de desarrollo del Gobierno de Nicaragua (GON) plantean reducir la pobreza extrema a 16.2 por ciento en 2011 partien-do de la estimación de pobreza extrema del INIDE en 2005. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU) la meta es reducir este indicador a la mitad para 2015 sobre la base de lo observado en 1993 (es decir reducir la pobreza extrema a 9.7 por ciento).

Si partimos del estimado de pobreza extrema del 53. BM en 2005 y utilizamos la elasticidad de la pobreza extrema al crecimiento per cápita estimada en el “Poverty Assessment” del BM, así como el crecimiento per cápita real estimado en el Programa Económico

23 Se debe notar que en la mediciones anteriores al 2005 no habían diferencias en cuanto a las estimaciones de pobreza y pobreza extrema del BM y el GON.

G áfi 14 C i d i i lGráfico�14:�Comportamiento�de�reservas�internacionales�netas�(flujos)

Millones de US$

384.0400 0450.0

Millones�de�US$

250.0300.0350.0400.0

95.6100.0150.0200.0250.0

35 0 �20.0

20.0 25.0

�50.00.0

50.0

�35.0 �55.020.0

�100.0

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente:�PEF y�PNDH

G fi 15 O i d l BCN (fl j l d )Grafico�15:�Operaciones�del�BCN�(flujos�acumulados)

RINAS CIN Prestamos�de�mediano�y�largo�plazo Numerario

Mill d C$

6,9226 000 0

8,000.0

Millones�de�C$

1,937593790 363

1,729672 1,3142,000.0

4,000.0

6,000.0

�678�1,118

�427

449 593375

1 594

790 399

�443 �859

463 258 329 329 363 450 1,579�38

672 335 455

�2,000.0

0.0

,

,

�5 656

�1,594

�6,000.0

�4,000.0

�5,656�8,000.0

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

Gráfico�16:�Reservas�internacionales�netas�ajustadas

Porcentaje�de la�base�monetaria

163.7158.7 159.1

152.1160.0

170.0

145.7152.1

140.0

150.0

117.9120 0

130.0

114.5

110.0

120.0

100.0

2006�2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012�2013

Ejecutado Programa

Fuente: PEF�y�PNDH

19.420

Gráfico�17:�Evolución�de�la�extrema�pobreza

17.3

15.1 15.0

17.216.2

16

18

12

14

10.0

8

10

4

6

8

0

2

4

0

1993 1998 2001 2005�BM 2005�GON 2011 2015Fuente:�PNDH,�INIDE,�Banco�Mundial

48

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

y Financiero (PEF) del GON, obtenemos un sendero de reducción de pobreza en el que en 2013 alrededor del 13 por ciento de la población se encontraría en situación de pobreza extrema. Lo anterior indica claramente que las tasas de crecimiento per cápita real proyectadas en el PEF no son suficientes para cumplir con la meta de desarrollo del milenio de la ONU. Reducir la tasa de extrema pobreza del 13 por ciento de la población al 9.7 por ciento en dos años requeriría una tasa de crecimiento real anual de casi 14 por ciento en el 2014-15 lo que no es realista. Con las tasas de crecimiento proyectadas en el PEF la única forma de cumplir con las metas de reducción de la pobreza extrema sería mediante una alta dosis de proyectos complementarios en la reducción de la pobreza, tales como aquéllos de transferencia condicionada. Sin embargo, dados que estos programas no pueden perpetuarse, la reducción sería transitoria y no permanente.

De acuerdo a los programas de desarrollo del Gobi-54. erno, la tasa neta de escolarización primaria24 pasaría de 86.5 por ciento en 2007 a 88.5 por ciento en 2011. De acuerdo a la ONU la meta es alcanzar 100 de cobertura en 2015. Esta meta al igual que la pobreza extrema parece muy difícil de cumplir. De acuerdo al BM los principales cuellos de botella que impiden alcanzar esta meta son entrada tardía al sistema edu-cativo, altas tasas de repetición y baja capacidad de los maestros.

24 El ratio del número de niños que oficialmente se encuentran en edad de estar en primaria y que se encuentran en primaria sobre el número de niños que oficialmente se encuentran en edad de estar en primaria.

Según los programas de desarrollo del Gobierno, la 55. tasa de analfabetismo de mayores de 10 años pasaría de 20.2 por ciento en 2007 a 3.0 por ciento en 2011. Como se menciona arriba, el GON asevera ya haber cumplido la meta del milenio de alcanzar una tasa de analfabetismo de 10 por ciento en 2015 (tasa de anal-fabetismo de 4.1 por ciento en 2009).

Los programas de desarrollo del Gobierno tienen 56. como meta reducir la tasa de mortalidad materna de 80 por cien mil nacidos vivos a 55 por cien mil nacidos vivos. La ONU estipula una meta de 22 muertes ma-ternas por cien mil nacidos vivos para 2015. Como en el caso de la meta de reducción de la pobreza extrema y la meta de aumento en la tasa de escolarización

15 5

Gráfico�18:Estimación�de�la�evolución�de�la�pobreza�extrema�

Porcentaje

15.015

15.5

14.6

14.3

14 0

14.3 14.414.2

14.5

14.013.8

13.413 5

14

13

13.5

12.5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente:�FUNIDES�en�base�a�proporción de�pobres�extremos�BM�2005�y�tasas�de�crecimiento�per�cápita�PEF

Gráfico�19:�Evolución�de�la�tasa�neta�de�escolarización�primaria

Porcentaje

100.0100 0

105.0Porcentaje

95.0

100.0

86.5 87.2 88.0 88.0 88.5

85 0

90.0

80.0

85.0

75.0

2007 2008 2009 2010 2011 2015

Línea�de�Base Programa

Fuente:�PNDH

Gráfico�20:�Evolución�de�la�tasa�de�analfabetismo�de�las�personas�con�más�de�10�añosPorcentaje

20.220 0

25.0Porcentaje

15.0

20.0

7.510.0

10.0

5.0 4.0 3.05.0

0.0

2007 2008 2009 2010 2011 2015

Línea�de�Base Programa

Fuente:�PNDH

49

Capítulo 3: Temas de política- Indicadores de Competitividad; Programa Económico y Social del Gobierno y Perspectivas de Crecimiento

primaria pareciera difícil de acuerdo a la tendencia actual cumplir con la meta del milenio de mortalidad materna. De acuerdo al BM, los principales determi-nantes de las muertes maternas son los partos fuera de los hospitales o centros de salud y el bajo acceso a los servicios de salud reproductiva. Cabe notar que la meta de mortalidad materna es la que presenta mayor dificultad de medir de forma precisa debido a la rareza del evento.

La tasa de mortalidad infantil (menores de un año) 57. descendería de 29 muertes por mil nacidos vivos a 25 por mil nacidos vivos. Para 2015 la meta de acuerdo a la ONU es de 20 muertes por mil nacidos vivos. Esta es la meta milenio más factibles de alcanzar pero como las demás metas del sector salud dependerá si mejoraran las políticas y programas del país en la materia como por ejemplo retomar los proyectos de

transferencia condicionada ya que este tipo de pro-grama proporciona transferencias monetarias a las familias que tienen a sus hijos vacunados, acudiendo a la escuela, etc.

Anexo 3.2: Proyecciones de crecimiento.

El clima de inversión continúa muy deteriorado. Sin em-bargo, las dos últimas encuestas de FUNIDES muestran una pequeña mejora en las expectativas de los empresarios en cuanto a ventas e inversión. Por lo anterior, y también en vista de las mejores perspectivas en las economía avanza-das, FUNIDES ahora proyecta que el rango de crecimiento de la economía podría estar este año entre 0 y 1 ½ por cien-to, en vez del rango de 0 y menos 1 por ciento de nuestro in-forme anterior. Para 2011 mantenemos nuestra proyección anterior con un rango de crecimiento de 2 – 3 por ciento.

90 0

Gráfico�21:�Tasa�de�mortalidad�maternaMuertes�maternas�por�cien�mil�nacidos�vivos

80.0

67.0 67.070 0

80.0

90.0

62.855.0

50.0

60.0

70.0

22 030.0

40.0

50.0

22.0

10.0

20.0

0.0

2007 2008 2009 2010 2011 2015

Línea�de�Base Programa

Fuente:�PNDH

35 0

Gráfico�22:�Tasa�de�mortalidad�infantilPor�mil�nacidos�vivos

29.0 28.0 27.0 26.0 25 0

30.0

35.0

6.0 25.0

20.020.0

25.0

15.0

5.0

10.0

0.0

2007 2008 2009 2010 2011 2015

Línea�de�Base Programa

Fuente:�PNDH

50

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

2007 2008 2009

Escenario�1 Escenario�2 Escenario�1 Escenario�2

Proyecciones

PIB 3.2 3.2 �1.4 1.3 0.2 2.8 1.8Demanda�global 6.2 5.5 �3.5 1.3 0.2 2.8 1.8Demanda�interna 5.6 5.6 �3.8 0.6 �0.8 0.9 �0.5Consumo�privado 4.1 4.0 0.1 0.3 �0.6 0.8 0.0Inversión�privada 11.9 12.5 �20.0 5.0 0.0 0.0 �5.0Gasto�público 4.2 4.2 1.1 �4.0 �4.0 3.0 3.0Exportaciones� 9.0 5.1 �2.4 3.8 3.8 9.2 9.2Importaciones 12.4 9.6 �7.0 1.3 0.2 2.8 1.8

Supuestos

PIB�real�economías�avanzadas 2.7 0.9 �3.2 2.1 2.1 2.4 2.4Términos�de�intercambio �0.8 2.5 7.9 �6.2 �6.2 �0.4 �0.4Masa�salarial�real 0.3 3.2 0.0 1.0 0.0 2.0 1.0Remesas�real 0.1 �3.1 �5.0 1.5 1.5 2.0 2.0Remesas�nominal 11.3 10.6 �6.1 1.5 1.5 3.9 3.9Precio�del�petroleo 10.7 36.4 �38.0 22.6 22.6 1.3 1.3Inversión�privada�real 11.9 12.5 �20.0 5.0 0.0 0.0 �5.0Gasto�primario�público 5.3 2.0 1.1 �4.0 �4.0 3.0 3.0IPC(interanual) 16.9 13.8 1.5 7.0 7.0 7.0 7.0IPC�(promedio) 11.1 19.8 3.8 5.0 5.0 7.0 7.0IPC�EEUU�(promedio) 2.9 3.8 �0.9 �0.1 �0.1 0.3 0.3Índice�de�precios�de�las�exportaciones�de�mercancías 9.2 �7.2 �1.1 �5.2 �5.2 �0.5 �0.5Índice�de�precios�de�las�importaciones�de�mercancías 16.7 0.0 �11.7 5.1 5.1 1.1 1.1

Tipo�de�cambio�promedio 18.4 19.4 20.3 21.4 21.4 22.4 22.4Fuente:�FUNIDES

2010 2011

(tasa�de�crecimiento�real)

(tasa�de�crecimiento)

(C$/US$)

2007 2008 2012 2013

FUNIDES PEFFUNIDES�escenario�1

FUNIDES�escenario�2

PEFFUNIDES�escenario�1

FUNIDES�escenario�2

PEF PEF PEF

Crecimiento�del�PIB�per�cápita�real 1.9 1.9 �2.7 �2.3 0.0 �1.1 �0.3 1.5 0.5 1.2 2.2 2.7Crecimiento�del�PIB�per�cápita�real�acumulado 1.9 3.8 1.0 1.4 1.1 0.0 1.2 2.6 0.5 2.4 4.7 7.5Tasa�de�desempleo 5.9 6.1 8.4 8.1 9.1 9.7 9.0 9.0 10.2 9.1 8.6 7.8Pobreza 45.4 45.0 45.5 45.4 45.5 45.7 45.5 45.2 45.6 45.3 44.9 44.4Pobreza�extrema 14.2 13.9 14.3 14.3 14.3 14.5 14.4 14.1 14.4 14.2 13.8 13.4

Desesempleo�acumulado 25.9 30.9 61.7 56.1 77.4 92.1 75.6 77.8 107.2 80.8 71.9 55.6Incremento�acumulado�de�pobres 13.6 27.4 88.1 83.8 122.1 133.5 120.5 140.3 163.2 142.0 152.7 157.9Incremento�acumulado�de�pobres�extremos �6.3 �12.6 21.0 17.5 31.7 41.6 30.6 28.5 48.2 30.3 20.5 6.1Fuente:�FUNIDES

2009 2010 2011

(Porcentaje)

(Miles�de�personas)

51

Capítulo 4: Encuestas de FUNIDES

4.1 Encuesta de confianza del consumidor.

En diciembre de 2009 FUNIDES realizó su cuarto en-1. cuesta de confianza del consumidor de 2009. La en-cuesta muestra que la mayoría de los hogares percibe un deterioro en su capacidad de compra respecto a diciembre de 2008.

Asimismo, sólo una pequeña minoría de los hogares 2. (11.8 por ciento) indicó que los ingresos (salarios más remesas) les permitían hacer compras mayores como casas, mobiliario y equipos del hogar, y automóviles. Ésta es una de las peores situaciones que se repor-ta desde que se llevan a cabo las encuestas (mayo 2008).

Solamente el 1.0 por ciento señaló que este era un 3. buen momento para comprar casas, el 4.7 por ciento para comprar mobiliarios y equipos del hogar, y el 0.5 por ciento automóviles. Estos resultados mues-tran una disminución de la posibilidad de los hogares

para hacer este tipo de compras con respecto a dici-embre de 2008.

Las expectativas de capacidad de compra de los 4. hogares continuaron siendo pesimistas. El 48.4 por ciento opinó que su capacidad de compra en los próximos 12 meses será menor a la actual y solo el 15.4 por ciento consideró que aumentará. Sin embargo, esto representa una mejora con relación a septiembre de 2009.

Una de las variables económicas de mayor importan-5. cia para las decisiones de compra, ahorro e inversión que toman las familias y empresas es la inflación. En diciembre de 2009 se preguntó a los hogares si espe-raban que la inflación anual sería mayor que la ob-servada a diciembre de 2008 (12.5 por ciento). Las expectativas de inflación son mejores que las de sep-tiembre de 2009. El porcentaje de hogares que en sep-tiembre esperaba que la inflación del 2009 sea menor o igual que la del 2008 es menor que el porcentaje de hogares que espera mayor inflación.

Capítulo IV: Encuestas de FUNIDES

G áfi 1 C id d d l ñ dGráfico�1:�Capacidad�de�compra�con�respecto�al�año�pasado

Mayor Igual Menor� No�sabe

0.2 0.5 0.4 0.1 0.1 0.190 0

100.0

yo g o NoPor�ciento

64.153.8 66.8 56.4

69 959.170.0

80.0

90.0

71.1 64.1 69.9

40 0

50.0

60.0

12.212.0

20.316.1

22.5

16.222.4

20.0

30.0

40.0

16.4 23.4 25.6 19.9 20.9 13.8 18.40.0

10.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi 2 I ( l i á ) i hGráfico�2:�Ingresos�(salarios�más�remesas)�permiten�hacer�compras�mayores

C M bili i i d l h A t ó il

25.0

Casa Mobiliarios�y�equipos�del�hogar Automóvil

Por�ciento

2.620.0

0

17.0

2.4

1.6 1.3 3.0

1 1 1 3

15.0

12.19.9 12.7 10.4

8.5 8.6

1.1 1.3

5.0

10.0

3.2 2.8 3.71.1 2.3 1.9 1.90.0

5.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�de�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi 3 B hGráfico�3:�Buen�momento�para�hacer�compras�mayores

Casa Mobiliarios�y�equipos�del�hogar Automóvil

25.0

Por�ciento

3.520.0

14.31.81.1

2.410 0

15.0

7.24 8

9.67.5

5.6

1.4

2.4

1.30.55.0

10.0

2.7 1.83.9

1.9 1.9 1.8 1.0

4.8 5.64.7

0.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�de�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi 4 E i d id d d d l h lGráfico�4:�Expectativa�de�capacidad�de�compra�del�hogar�en�los�próximos�12�meses

M I l M N b

2 9 5 5 4 4 2 6 3 5 2 4 5 6100.0

Mayor Igual Menor� No�sabe

Por�ciento

40.4 44.5

2.9 5.5 4.4 2.6 3.5 2.4 5.6

80.090.000 0

66.2 57.5 56.344.5

62.9 48.4

50.060.070.0

17 517.6

24.9

20.132.4

24 130.6

20 030.040.0

13.3 19.430.2

21.1 19.610.6 15.4

17.5 24.1

0.010.020.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

52

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Las expectativas de empleo de los hogares se han de-6. teriorado tanto con respecto a junio de 2009 como al período similar del año anterior (diciembre de 2008) pero se han mejorado respecto a septiembre. Solo el 17.6 por ciento de los hogares considera que la situ-ación de empleo será mejor en los próximos meses, el 22.3 por ciento piensa que se mantendrá igual y el 53.3 por ciento que empeorará.

La economía del hogar continúa siendo principal-7. mente afectada por el aumento en los precios de los alimentos como señala el 49.2 por ciento de la po-blación. Le siguen el aumento en el costo de la en-ergía eléctrica con el 30.3 por ciento y el aumento en los costos del transporte con 20.2 por ciento.

Los temas de mayor preocupación para el hogar con-8. tinuaron siendo la inflación y la situación de empleo, señalado de manera conjunta por un 40.2 por ciento de los hogares; sólo la situación de empleo el 38.7 por ciento y sólo la inflación el 19.9 por ciento.

El 63.1 por ciento de los hogares, señaló que los incre-9. mentos en los ingresos no han sido suficientes para compensar el alza de precios, y el 32.4 por ciento que si han sido suficientes. Lo anterior es una importante mejora respecto a septiembre y respecto a lo observa-do históricamente. El 67.2 por ciento de los hogares reportó que no han tenido aumento en sus ingresos o que dicho aumentos no han sido suficientes para compensar el alza en los precios por lo que para en-

G áfi i d i fl ió l iGráfico�5:�Expectativas�de�inflación�en�los�proximos�12�meses�con�respecto�a�lo�observado�en�términos�anuales�a�diciembre�del�año�anterior

Mayor Igual Menor� No�sabePor�ciento

14 3 16 1 21 5 21 4

13.7 14.123.2 19.1

11.8 12.5 11.43.5 3.4 3.8 3.6 2.7 1.3 3.3

8090

100

14.3 16.1

26.219.1

21.5 21.428.8

506070

68.4 66.546.7

57.5 63.9 64.8 56.420304050

46.7

01020

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi i d l i ió i ó iGráfico�6:�Expectativa�de�la�situación�y�perspectivas�económicas�del�país�en�su�conjunto,�la�situación�del�empleo

M I l M N b

3.0 5.2 3.5 4.1 4.1 2.4 6.8100.0

Mayor Igual Menor� No�sabePor�ciento

32.948.4 43.7

6.8

70 080.090.0

21.869.9

55.28

64.9 53.3

50.060.070.0

41.715 4

18.419.7 25.8

20.022.3

20.030.040.0

11.621.2 27.8 26.3

12.7 17.6

15.4

0.010.020.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi A á f l í d hGráfico�7:�Aspectos�que�más�afecta�la�economía�de�su�hogar

Aumento�en�los�precios�de�los�alimentos Aumento�en�el�costo�de�la�energía�electrica

A d l i d N b dAumento�de�los�precios�de�transporte No�sabe�o�no�responde

Por�ciento

24.3 21.5 29.6 22.8 22.5 19.4 20.280.090.0

100.0

28.3 31.6 22.4 28.5 30.0 32.3 30.3

50.060.070.0

47.4 46.7 47.5 48.7 47.4 48.3 49.220 030.040.050.0

0.010.020.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�de�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi 8 A d ió l hGráfico�8:�Aspectos�de�mayor�preocupación�para�el�hogar

La�inflación

Si ió d l d l i b d hSituación�de�empleo�de�los�miembros�de�su�hogar

Ambas

Ninguna

0.2

g

No�sabe�o�no�respondePor�ciento

45.2 42.8 37.0 35.1 38.6 37.3 40.20.2 1.0 0.1 0.2 0.3 1.1

60 0

80.0

100.0

28 4 28 4 29 5

25.7 29.8 33.0 35.2 41.1 45.4 38.9

20.0

40.0

60.0

28.4 25.6 28.4 29.5 19.7 17.1 19.9

�20.0

0.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre� marzo�2009 junio�2009 septiembre� diciembre�de�2008 2009 2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

53

Capítulo 4: Encuestas de FUNIDES

frentar esta situación han tenido que reducir el con-sumo general. El 4.5 por ciento ha recurrido a présta-mos de bancos o amigos, el 1 por ciento ha reducido el consumo de bienes duraderos y 0.3 por ciento ha recibido remesas.

4.2 Encuesta de confianza del empresario.

En enero - febrero de 2010 FUNIDES también realizó 10. su encuesta de confianza e intención de las empresas. Los resultados continúan mostrando pesimismo en cuanto a la situación económica del país en su con-junto y el clima de negocios (inflación, corrupción, entorno político, costo de la energía, etc.), así como desconfianza en el sistema judicial. Sin embargo, comparando con las mediciones anteriores, los resul-tados han mejorado. Existe un menor pesimismo en cuanto a la situación económica, el clima de inversión tuvo una mejora pero la confianza en el sistema ju-dicial sigue siendo mínima. También, en esta med-ición la mayoría (relativa) de las empresas reporta un aumento en sus ventas respecto al trimestre anterior, respecto al mismo trimestre del año anterior y un mantenimiento de los niveles de inversión.

De las empresas encuestadas (63), más del 47.7 por 11. ciento percibe que la situación de la economía del país, es, en su conjunto, peor que la del año pasado; un 45.9 por ciento considera que es igual y 6.4 con-sidera que ha mejorado. Con respecto a las encuestas anteriores existe una mejora en cuanto a las percep-ciones de las empresas.

En concordancia con las observaciones de los 12. empresarios sobre la situación del país en su conjunto hay una mejora en comparación con las encuestas anteriores en cuanto a la situación actual de la empresa privada. El 46.2 por ciento de las empresas percibe que la situación actual para la empresa privada ha empeorado en relación a 2008, el 38.2 por ciento considera que se mantiene igual y el 15.6 por ciento considera que ha mejorado.

La mayoría de las empresas (74.7 por ciento) continúa 13. opinando que el clima de inversión es desfavorable, el porcentaje de empresas que lo considera favorable es 3 por ciento y el 22.3 por ciento opina que se ha mantenido igual que en 2008. Lo anterior muestra una mejora con respecto al 2008 y los tres primeros trimestres de 2009.

Gráfico�9:�Incrementos�de�ingresos�han�sido�suficientes�para�compenzar�el�alza�de�precios

Si N N h t id i t d i

11 7 10.3 3.4 6.9 10.3 7.8 4.1100.0

Si No� No�ha�tenido�incrementos�de�ingresosPor�ciento

11.7 10.3 10.3

70 0

80.0

90.0

67.4 63.6 71.6 71.2 58.7 69.663.1

50.0

60.0

70.0

20 0

30.0

40.0

20.9 26.1 25.0 21.931.0

22.032.4

0.0

10.0

20.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�de�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

Gráfico�10:�Como�ha�enfrentado�la�situación�si�no�ha�tenido�ingrementos�de�ingresos�o�los�incrementos�no�han�sido�suficientes�

H d id l lHa�reducido�el�consumo�general

Ha�reducido�el�consumo�de�bienes�duraderos

Ha�recurrido�a�préstamos�de�bancos�o�amigos

1 9 0 6 1 1 2 3 0 3

p g

Ha�recibido�remesas

Por�ciento

4.612.2

6 7

1.42.8 2.1 1.012.6 5.9

14.62.9 7.4 4.4 4.53.8 1.9 2.80.6 1.1 2.3 0.3

70 080.090.0

100.0

4.6 6.7

30 040.050.060.070.0

76.8 77.8 71.3 94.6 88.4 91.2 93.60.0

10.020.030.0

mayo�2008 agosto�2008 diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�de�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Consumidor�FUNIDES

G áfi 11 Si ió ó i lGráfico�11:�Situación�económica�actual

Mejor�que�el�año�anterior Igual�que�el�año�anterior Peor�que�el�año�anterior

90 0

100.0

Por�ciento

61.747.7

70.0

80.0

90.0

45.989.2 84.6 84.7 92.0

75.1

40 0

50.0

60.0

24.5

38.3

20.0

30.0

40.0

4.3 0.4 0.4 6.46.5 15.0 15.2 8.0

0.0

10.0

junio 2008 septiembre diciembre 2008 marzo 2009 junio 2009 septiembre diciembre 2009junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008 marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi Si ió l l i dGráfico�12:�Situación�actual�para�la�empresa�privada

Ha mejorado Se mantiene igual Ha empeorado

90 0

100.0

Ha�mejorado Se�mantiene�igual Ha�empeoradoPor�ciento

67 2 63.3 71 0 71 4 70 7

46.270.0

80.0

90.0

67.2 71.0 77.5 71.4 70.7

40 0

50.0

60.0

28.7 36.7 29 0 28 6 29 3

38.2

20.0

30.0

40.0

4.115.6

29.0 22.5 28.6 29.3

0.0

10.0

junio 2008 septiembre diciembre marzo 2009 junio 2009 septiembre diciembrejunio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

54

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

El grado de confianza por parte de las empresas en 14. el sistema judicial continúa siendo extremadamente bajo. El 91.1 por ciento de las empresas considera que el sistema judicial no es confiable (88.8 por ciento en diciembre de 2008).

Los empresarios consideran que los factores que 15. están incidiendo de forma positiva en la actividad económica son, por orden de importancia, la deman-da de los productos o servicios en el país (58.5 por ciento), la demanda de los productos o servicios fu-era de Centroamérica (49.4 por ciento), la disponibili-dad de mano de obra calificada (37.7 por ciento) y la demanda de los productos o servicios en Centroa-mérica (31.9 por ciento). Dentro de los factores que está incidiendo de forma negativa se encuentran, la corrupción (99.2 por ciento), el entorno político (76.2 por ciento), el costo del crédito (70.1 por ciento), la política económica (67.2 por ciento), la inflación (62.5 por ciento), la falta de crédito (57.3 por ciento), el pre-cio de la energía (91 por ciento), el costo de las mate-

rias primas (68.2 por ciento) y la seguridad ciudadana (52.1 por ciento).

Considerando la evolución de los factores de mayor 16. incidencia positiva en la actividad económica se nota una tendencia descendiente desde junio de 2008 has-ta junio de 2009 (exceptuando la disponibilidad de mano de obra calificada). Sin embargo a partir de septiembre de 2009 se nota un ligero repunte en los factores que están teniendo incidencia positiva en la actividad económica.

Considerando la evolución de los factores de mayor 17. incidencia negativa en la actividad económica, la corrupción y el entorno político se mantienen a niveles muy negativos estando en el primer y segundo lugar, respectivamente, de incidencia negativa pero en el caso del entorno político se observa una mejora. El costo de crédito sigue siendo un factor de bastante incidencia negativa pero muestra una fuerte mejora. Finalmente la disponibilidad de crédito tiende a mejorar a partir de junio de 2009.

G áfi 1 Cli d i ióGráfico�13:�Clima�de�inversión

Favorable� Desfavorable Ni�favorable�ni�desfavorable

22 9 17 1 16.5 14.0 11.220 3 22 390 0

100.0Por�ciento

22.9 17.1 16.5 20.3 22.3

70.0

80.0

90.0

70.3 78.0 76.6 86.0 88.479 7 74 740 0

50.0

60.0

70.3 79.7 74.7

20.0

30.0

40.0

6.8 4.9 6.9 0.4 3.00.0

10.0

junio 2008 septiembre diciembre marzo 2009 junio 2009 septiembre diciembrejunio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi G d d fi d l i j di i l lGráfico�14:�Grado�de�confianza�del�sistema�judicial�para�la�empresa�privada

N fi bl E fi bl

9 5 7.1 11 1 14 20.6

8 9100.0

No�es�confiable Es�confiablePor�ciento

9.5 7.1 11.1 14.2 8.9

70.080.090.0

90.5 93.0 88 8 85 8100 99.4

91.150.060.070.0

90.5 88.8 85.8 91.1

20.030.040.0

0.010.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi 15 C l f á i idi d l i id d

8 6 18 76.0 0.8

Gráfico�15:�¿Cuales�factores�están�incidiendo�en�la�actividad�económica? Positiva� Negativa Indiferente

32.9

7.5 43.642 9 91 0 99 2

8.643.1

18.747.8 33.9 26.4 31.8 28.7 25.9 24.0 26.3 23.4

58.5 49.4 37.7 31.9 23.2 10.8 16.1 14.0 11.6 8 8 3 63.0 0.4

20.3 42.9 62.8 52.1 57.3 62.5 67.2 70.191.0

76.299.2

10.8 11.6 8.8 3.6

os�e

n�el

s�fu

era�

ano�

de�

a ctos

�en�

ción

�de�

ca prim

a�o�

dada

na

créd

ito

flaci

ón

nóm

ica

créd

ito

lect

rica

polít

ico

upci

ón

e�pr

oduc

topa

ís

prod

ucto

e�C

.A.

idad

�de�

mca

lific

ada

de�p

rodu

cC

.A.

la�g

ener

acgí

a�el

ectr

ic

mat

eria

�pm

erca

derí

a

rida

d�ci

ud

lidad

�del

�c In

olíti

ca�e

con

Cos

to�d

el�c

ener

gía�

el

Ento

rno�

p

Cor

ru

man

da�d

e p

man

da�d

e� d e

Dis

poni

bili

obra

Dem

anda

uaci

ón�d

e�l

la�e

nerg

osto

�de�

la�

de� m

Segu

r

Dis

poni

bil

Po

C

ecio

�de�

la�

Dem

Dem D D

Situ C

o D

Pre

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi d i id i i iGráfico�16:�Factores�de�incidencia�positiva

Demanda�de�productos�en�el�país Demanda�de�productos�en�C.A.

D d d d f d C A Di ibilid d d d b lifi dDemanda�de�productos�fuera�de�C.A. Disponibilidad�de�mano�de�obra�calificada

Porcentaje

60 0

70.0

80.0

40.0

50.0

60.0

20.0

30.0

0.0

10.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�FUNIDES�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

55

Capítulo 4: Encuestas de FUNIDES

En cuanto a la situación propia de sus empresas en el 18. tercer y cuarto trimestre de 2009 se empiezan a notar mayores ventas con respecto al trimestre anterior. En el tercer y cuarto trimestre de 2009 el 35.5 por ciento y el 48.4 por ciento respectivamente indicó que sus ventas habían mejorado con relación al trimestre an-terior, mientras que el 27.1 y el 22.7 por ciento reportó una reducción. Esto confirma un cambio de tenden-cia en el nivel de ventas de las empresas que se venía deteriorando a lo largo de 2008 y durante el primer trimestre de 2009.

Asimismo, existe una mejora en el nivel de ventas en 19. comparación con el año anterior pero sólo a partir del cuarto trimestre de 2009 se observa una mayor proporción de empresas que reportan que sus ven-tas fueron mayores a las del mismo período del año anterior. El 49.7 por ciento de las empresas reportó mayores ventas en el cuarto trimestre del 2009 con respecto al mismo trimestre del año anterior, 25 por ciento reportó menores ventas y 25.3 por ciento ven-tas similares.

En cuanto a las perspectivas de la demanda de sus 20. productos, el 40 por ciento de las empresas esperan que se mantenga igual en los próximos 6 meses, el 9 por ciento que decrezca, y el 51 por ciento que au-mente. Esto es un repunte con respecto a lo obser-vado hasta junio de 2009 y también y es similar lo observado en el mismo mes de 2008.

Para la mayoría de las empresas, 82.1 por ciento, su 21. capacidad instalada de maquinaria y equipos es ad-ecuada, 8.8 indica que es mayor a lo necesario y 9.1 indica que es insuficiente.

G áfi d i id i iGráfico�17:�Factores�de�incidencia�negativa

Disponibilidad�de�crédito Costo�del�crédito Corrupcion Entorno�político

100.0

Porcentaje

80.0

90.0

60.0

70.0

40.0

50.0

20.0

30.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�FUNIDES�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi 18 B l d f i i i áGráfico�18:�Balance�de�factores��positivos�y�negativos�que�están�incidiendo�en�la�actividad�económica

Incidencia positiva Incidencia negativa

77.2 75 181.9 84.9

77.2 74 580 0

90.0

Incidencia�positiva Incidencia�negativaPorcentaje

67.2

77.2 75.1 77.2 74.5

60 0

70.0

80.0

32 840.0

50.0

60.0

32.8

22.8 24.918.1 15.1

22.8 25.5

20.0

30.0

40.0

15.1

0.0

10.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

Gráfico�19:�Venta�de�productos�

Mayor�que�el�trimestre�anterior Menor�que�el�trimestre�anterior

3 2 0.1 0 9100.0

Igual�que�el�trimestre�anterior No�sabe�o�no�respondePor�ciento

35.3 26.520.4 24.7 30.0 34.9 37.4

28.9

3.2 7.0 0.1 0.9

70 080.090.0

100.0

24.8 34.446.6

53.5 36 8 27.1

22.750.060.070.0

36 8 348.4

53.558.0

36.8

20 030.040.0

36.8 32.1 32.920.9

12.028.3 35.5

0.010.020.0

1er�trimestre�2008

2do�trimestre�2008

3er�trimestre�2008

4to�trimestre�2008

1er�trimestre�2009

2do�trimestre�2009

3er�trimestre�2009

4to�trimetre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

Gráfico�20:�Venta�de�productos�respecto�al�año�anterior�

Mayor Menor Igual No�sabe�o�no�responde

3 0 0.1 0 9100.0

y g p

Por�ciento

27.831.8

33.418.6

32.6

55 5

17.9 25.3

3.0 7.0 0.1 0.9

70 080.090.0

100.0

18.4

24.7 30.0 58.043 1

42.2 25.055.5

50.060.070.0

50.636 5 36 5 39 9

49.7

43.1

28.220 030.040.0

36.5 36.522.5 24.3 16.3

39.9

0.010.020.0

1er�trimestre�2008

2do�trimestre�2008

3er�trimestre�2008

4to�trimestre�2008

1er�trimestre�2009

2do�trimestre�2009

3er�trimestre�2009

4to�trimetre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

Gráfico�21:�Demanda�de�sus�productos�en�los�próximos�6�meses�con�respecto�a�la�situación�actual

A t á D á I l N b d

1.1 7 0 6.1100.0

Aumentará Decrecerá Igual No�sabe�o�no�respondePor�ciento

39.4 24.5 30.329.4

44.732.1 40.0

7.0 6.1

70 080.090.0

19.3 35.012.5

44.120.4 9.0

50.060.070.0

40.2 33 651.1 47.5 51.0

33.3

20.030.040.0

40.2 33.6 26.5 22.0

0.010.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

56

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Desde marzo de 2009 se ha preguntado a las empre-22. sas si tienen pasivos (líneas de crédito) con empresas o instituciones financieras en el exterior. Esto con el objetivo de evaluar el impacto de la crisis financiera mundial en la disponibilidad de crédito externo. En el cuarto trimestre de 2009, la respuesta a la pregun-ta anterior fue positiva para el 96.6 por ciento de las empresas, lo que significa que hubo un cambio sig-nificativo con respecto al cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. Del porcentaje de empresas con crédito proveniente del exterior, 38 por ciento re-portó un incremento en el crédito externo en el cuarto trimestre de 2009 en relación al mismo trimestre de 2008, 31.2 no reportó cambios en su nivel de crédito externo y 30.8 reportó menores niveles de crédito ex-terno.

Alrededor del 78.6 por ciento de las empresas indi-23. ca que mantendrá el mismo nivel de empleo en los próximos 6 meses, 10.4 indica que reducirá personal y 11 por ciento indica que aumentará el empleo. Esto confirma el deterioro en la situación del empleo que se viene observando desde septiembre de 2008. Sin embargo, la diferencia entre el porcentaje de empre-sas que indican que contrataran más personal y el porcentaje de empresas que indican que reducirán personal es nula en comparación con una proporción negativa en la medición anterior.

G áfi C id d i l d d l ió lGráfico�22:�Capacidad�instalada�de�su�empresa�en�relación�a�la�actividad�que�actualmente�desarrolla

Ad d I fi i t M l i N b d

100 0

Adecuada Insuficiente Mayor�a�lo�necesario No�sabe�o�no�responde

Por�ciento

7.4 15.7

1.11.0 6.5 9.112.7 7.0

7.4 15.3 16.2 8.6 8.87.7 7.0

80.090.0

100.0

7.4

50.060.070.0

72.2 70.5

91.5 83.8 83.8 84.9 82.1

20 030.040.0

0.010.020.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi 23 T i i i i fi iGráfico�23:�Tuvo�pasivos�con�instituciones�financieras�o�empresas�del�exterior�en�el�segundo�trimestre�de�2009

Si N

18 2 17 33.4

90 0

100.0

Si NoPor�ciento

41.0 40.6

18.2 17.3

70.0

80.0

90.0

96.650.0

60.0

59.0 59.4

81.8 82.7

20 0

30.0

40.0

0.0

10.0

20.0

4to�trimestre�de�2008

1er�trimestre�2009

2do�trimestre�2009

3er�trimestre�2009

4to�trimestre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

Gráfico�24:�¿Como�fueron�sus�pasivos�con�instituciones�financieras�o�empresas�del�exterior�en�el�segundo�trimestre�de�2009�respecto�al�mismo trimestre de 2008?mismo�trimestre�de�2008?

Mayores Iguales Menores

Por�ciento

17.84.4

23.9 31 30.880 090.0

100.0

27.366.2

27.5 31 250 060.070.080.0

54.8

59.827.5 31.2

30.040.050.0

30.416.3

41.5 38.0

0.010.020.0

4to�trimestre�de�2008

1er�trimestre�2009 2do�trimestre�2009

3er�trimestr�2009 4to�trimestre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi C id h á bi l id d d b j dGráfico�25:�Considera�hacer�cámbios�en�la�cantidad�de�trabajadores�ocupados�en�los�próximos�6�meses

C t t á á l R d i á l

100 0

Contratará�más�personal Reducirá�personal

Lo�mantendrá�igual No�sabe�o�no�responde�Por�ciento

80.090.0

100.0

49.964.7 82.2

66.875.7 81.0 78.6

50.060.070.0

18.912.3

31 4 14 020.030.040.0

23.5 16.0 9.6 1.8 10.3 3.6 11.08.2 31.4 14.0

15.410.4

0.010.020.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

G áfi C id h á bi l id d d b j dGráfico�26:�Considera�hacer�cámbios�en�la�cantidad�de�trabajadores�ocupados�en�los�próximos�6�meses

100.0

Por�ciento

60.0

80.0

20.0

40.0

4.6 3.7 1.4

�3.711 8

0.60.0

20.0

�29.6

�11.8

�40.0

�20.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

57

Capítulo 4: Encuestas de FUNIDES

Un 35.6 por ciento de las empresas indica que con-24. tinuará invirtiendo, 62.2 por ciento indica que no invertirá y un 2.2 por ciento indica que reducirá la capacidad de producción de su empresa, es decir que tendrán una inversión negativa. Esto muestra un re-punte respecto a junio de 2009. Este repunte muestra que la caída en la inversión ha disminuido con re-specto a lo que se notaba a comienzos de año.

Finalmente, un 33.1 por ciento de las empresas esti-25. ma que sus pasivos con el exterior aumentarán en los próximos 6 meses, 20.5 por ciento consideran que se mantendrán iguales y 46.4 estiman que serán meno-res.

G áfi C id li l id d dGráfico�27:�Considera�ampliar�la�capacidad�de�su�empresa�para�aumentar�o�diversificar�la�producción�en�los�próximos�6�meses

L t á L t d á i lLa�aumentará La�mantendrá�igual

Reducirá�la�capacidad�de�esta No�sabe�o�no�responde

Por�ciento

2.2 2.9 7.7 3.0 0.5 0.6 2.27.7 7.00.1

80 090.0

100.0

38.952.0 61.8

81.8 90.5 83.862.2

50 060.070.080.0

51.2

90.5

30.040.050.0

51.238.1 30.4

15.3 9.0 15.635.6

0.010.020.0

junio�2008 septiembre�2008

diciembre�2008

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009

diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

Gráfico�28:�¿Como�cree�que�serán�sus�pasivos�con�instituciones�financieras�o�empresas�del�exterior�en�los�próximos�6�meses�con�respecto a lo que tenía a diciembre de 2008?

100.0

respecto�a�lo�que�tenía�a�diciembre�de�2008?

Mayores� Menores IgualesPor�ciento

45.057 7

19.9 20.580.090.0

100.0

49.9 46.4

57.7

50.060.070.0

46.69.5

20 030.040.0

8.4

32.8 30.2 33.1

0.010.020.0

marzo�2009 junio�2009 septiembre�2009 diciembre�2009

Fuente:�Encuesta�de�Confianza�del�Empresario�FUNIDES

58

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Este reporte ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y del sector privado nicaragüense. Los puntos de vista/opiniones de este reporte son responsabilidad exclusiva de FUNIDES y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

59

Capítulo 4: Encuestas de FUNIDES

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - PRIMER TRIMESTRE 2010

Coyuntura económicaPrimer t r imestre 2010 N icaragua

mic N

Abr i l 2010

Fundac ión N icaragüense para e l Desarro l lo Económico y Soc ia l

www.fun ides .com / www.fun ides .org .n i

i nfo@fun ides .com / i nfo@fun ides .org .n i